Top Banner
Revista TUMPA NUESTRA MEMORIA REVISTA DE LA CARRERA DE HISTORIA
134

REVISTA TUMPA 2011

Dec 01, 2015

Download

Documents

Miriam Santiago
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REVISTA TUMPA 2011

Revista

TUMPA NUESTRA MEMORIA

REVISTA DE LA CARRERA DE HISTORIA

Page 2: REVISTA TUMPA 2011

Página | 2

ALAYA MARKA, MARA T’AQA 5519

EL ALTO, JUNIO DE 2011

DIRECCION

SALVADOR GONZALO QUISPE MAMANI

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

CESAR HUALLPA

Page 3: REVISTA TUMPA 2011

Página | 3

DISEÑO PORTADA

CARRERA DE HISTORIA

CONCEJO EDITORIAL

GUILLERMO MEDRANO

MARTIN CALLISAYA

CESAR HUALLPA

NEFTALIA LUQUE

DIEGO MANZANEDA

DEPOSITO LEGAL

IMPRESIÓN

INFORMACIÓN DE CONTACTO

[email protected]

73748985

Page 4: REVISTA TUMPA 2011

Página | 4

El sentipensamiento de la Carrera de Historia de la

Universidad Pública de El Alto

Page 5: REVISTA TUMPA 2011

Página | 5

Page 6: REVISTA TUMPA 2011

Página | 6

Page 7: REVISTA TUMPA 2011

Página | 7

Page 8: REVISTA TUMPA 2011

Página | 8

Page 9: REVISTA TUMPA 2011

Página | 9

Descolonización, vivir bien y

derechos de la Madre

Tierra

Page 10: REVISTA TUMPA 2011

Página | 10

Carlos Mamani Condori

El territorio del Pueblo Indio es objeto hoy de la amenaza de las

llamadas industrias extractivas, en particular de la minería, que causa

daños irreparables a la Madre Tierra

Desde el año 2006 la palabra descolonización es de uso obligado en el

discurso político boliviano. Su adopción en la agenda oficial qué duda

cabe corresponde a Evo Morales Ayma y con él a los más importantes

líderes aymaras como el Canciller David Choquehuanca, el Presidente

de la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente, Félix

Cárdenas (…). Sin embargo el estudio del colonialismo, la puesta en la

agenda política india tiene una historia un poco más antigua, de

actores cuyos nombre son ignorados por gran parte de los hoy

adscritos a la descolonización.

Desde la invasión al país (1532-1538) la voz de la nación había sido

acallada por los extranjeros, la jauría de pillos que se apropió del país

bajo la dirección de los Pizarro, impuso como oficial no solo su lengua

y su religión sino también su verdad, cuál era que por bendición de

dios (su dios) el país había sido entregado en usufructo exclusivo a los

blancos; tocaba a los indios trabajar (en condiciones peores a la

Page 11: REVISTA TUMPA 2011

Página | 11

esclavitud) en beneficio de la “raza superior” con la esperanza de

algún día ser como ellos.

Civilizar al indio fue doctrina esgrimida por la colonia[1] que requería

disponer de la población nativa para la explotación del país. Sin

embargo, luego de la ruptura con la metrópoli, la colonia

autoproclamada nación, vio en el indio un problema para su

realización, para su solución ensayaron dos caminos: el genocidio y el

etnocidio. Resultado del primero existen en el continente estados

donde la población nativa es minoritaria o simplemente borrada de la

faz de sus territorios. El etnocidio fue política indigenista aplicada en

México, post revolución, y seguida como receta por todos los países

del continente; educar al indio para hacerlo parte de la nación tenía

como objetivo borrar su memoria, identidad y lengua. La colonia,

autoproclamada nación, se propuso entonces asimilar al indio.

En el país fue con la revolución de 1952 que la colonia se propuso de

manera sistemática asimilar al indio, volviéndolo “civilizado”. Para ello

trocaron oficialmente el nombre indio por campesino, con el propósito

de convertir la nación india, el Qullasuyu, en clase. Según el discurso

indigenista con la escolarización, el uso obligado del idioma español,

los indios podían aspirar a convertirse en obreros de fábrica, minas

(…); la proletarización, como profetizaban las distintas sectas

marxistas, leninistas y trostkystas era el camino a la civilización. En

los mismos días que los movimientistas (Movimiento Nacionalista

Revolucionario, MNR) hacían gala del poder absoluto que ostentaban

para fundar la nación boliviana, cimentada en el mestizaje, un indio

Page 12: REVISTA TUMPA 2011

Página | 12

usando la escritura como arma opuso tenaz resistencia al etnocidio;

Tesis India, Revolución India fueron los libros más leídos de Fausto

Reinaga. Propuso la Liberación India del poder del cholaje blanco-

mestizo, encarnado en el MNR. Fue el ataque más letal y directo que

la colonia, el cholaje blanco-mestizo, recibió en su proyecto

colonizador y etnocida.

Fausto Reinaga fue sistemáticamente ignorado y sus obras censuradas

por la inteligencia chola, bajo la acusación de racista, retrógrada,

divisionista. La inteligencia q‟ara hacía fe de su espíritu colono

teniendo por libros de cabecera y doctrina a toda la producción salida

de los países llamados comunistas.

Fue la Universidad el escenario para la lectura de las obras de Reinaga,

para fines del decenio de 1960 algunos pocos indios habían logrado

matricularse en Carreras como Derecho y Sociología. Estos

poquísimos universitarios indios fueron objeto de un sinnúmero de

agresiones racistas que los llevó a dudar de las bondades de la

civilización, esta juventud devoró ávida las páginas de los libros de

Reinaga y otros autores donde entre líneas valoraban la historia de las

glorias del pasado indio así como las guerras sostenidas contra España

y la colonia. La formación del Movimiento Universitario Julián Apaza

(MUJA), escuela política de la juventud india, fue el acontecimiento

más importante en la nueva lucha india contra el programa etnocida

del indigenismo boliviano.

Page 13: REVISTA TUMPA 2011

Página | 13

El MUJA fue la más importante y activa célula india que tenía por

norma la formación ideológica y teórica de sus militantes. A diferencia

de los grupos marxistas no habían libros doctrinales que memorizar,

la referencia era casi única: Fausto Reinaga. De los estudios de dicho

autor y el proceso internacional que generó el fundamental concepto

de indianidad, se adoptó el nombre indianista (indianismo). Si el

conjunto de los grupos políticos existentes en la universidad se

planteaban la utopía del comunismo, la dictadura del proletariado,

qué podían plantear los indios? Frantz Fanón fue otro de los autores

que marcó el camino de la lucha política india, Condenados de la

Tierra daba cuenta de las sociedades coloniales: colonos y

colonizados. A la luz de dicha lectura Bolivia era ciertamente un

Estado colonial, la Liberación India fue planteada como un acto de

descolonización.

MUJA fue el punto de partida para el estudio del colonialismo, el

pasado antes de la invasión española como el que devino luego de 1538

fue interrogado con avidez. Los compañeros de Pizarro se habían

asentado en colonias repartidas en ciudades, centros mineros y

poblados. Cuando España fue invadida por Napoleón (1808) los

colonos comenzaron a desafiar el control metropolitano hasta que en

1825 se desvincularon bajo el amparo de Simón Bolívar y su

lugarteniente; entonces la colonia adoptó el nombre de su “libertador”.

La colonia convertida en república soberana estableció normas,

constitucionalizó sus privilegios, renovando su vocación genocida

esperaron sin mucho éxito atraer una masiva inmigración europea

como sí ocurrió en los vecinos estados del Cono Sur.

Page 14: REVISTA TUMPA 2011

Página | 14

Los indios, la indiada como fue nombrada por el cholaje, mantuvo

memoria de sus orígenes, sus pasadas glorias, la guerra fue

permanente a través de constantes cercos a los centros coloniales,

siendo el más importante el liderado por Zárate Willka en 1899. La

reconstitución de la memoria histórica permitió una historiografía

propia que dio cuenta de un continuo proceso anticolonial: Santos

Marca Tola, Eduardo Nina Quispe en vísperas de la guerra del Chaco

propusieron renovar Bolivia mediante el diálogo y poner así fin al

conflicto entre colonos y colonizados. Desde el decenio 1970 el

colonialismo se convirtió en materia de estudio y debate, la dirigencia

campesina e india ya no estuvieron más sujetas a la “verdad de la

colonia”, el indianismo comenzó a irradiarse por el país y el

continente.

La colonización como había señalado Fanón operaba en las

mentalidades por lo que el paso fundamental era la descolonización

ideológica enfrentar y negar la “verdad de la colonia”, para ello la

respuesta fue la Reconstitución de la Memoria que daba lugar a la

autonomía del pensamiento, autonomía que debía ser ejercitado en

lengua propia. La liberación India, la descolonización debía tener

como sustento la transformación de la sociedad colonial, en particular

entre los colonizados (los indios). Qué sociedad buscamos ser? La

respuesta fue categórica: Qamiri[2].

Qamiri es concepto aymara que en el uso cotidiano tiene la

connotación de rico, el millonario aymara de las ciudades, que a

diferencia de la mayoría de sus compatriotas no enfrenta las carestías

Page 15: REVISTA TUMPA 2011

Página | 15

económicas a que condena el Estado colonial. El estudio y análisis de

esta acepción de Qamiri conlleva la comparación del presente colonial

con el pasado de libertad, el Qullasuyu un Estado donde nadie sufría

de hambre, sed y frío y el gobernante tenía por título Qhapaqa, grande,

rico y poderoso; en tanto que el presente está simbolizado por el

racismo, la exclusión que se traduce en la pobreza/miseria a que son

condenadas las masas indias

La reconstitución fue un programa político adoptado colectivamente

por la intelectualidad indianista y el liderazgo social; el más visible ha

sido la reconstitución del ayllu en el esfuerzo de re establecer a

Qhapaqa en versión de Mallku todavía, la restitución del gobierno

para imaginar y realizar la sociedad de qamiris.

A pesar de los grandes esfuerzos en la descolonización de la mente, el

español ha continuado por su carácter de lengua oficial, supremacista

en el debate cultural y político; entonces los conceptos y el

pensamiento aymara debían traducirse al español. Fueron largos los

debates sobre como contar con una traducción conceptualizada de

qamiri: suma qamaña, suma jakaña… vivir bién. El asunto fue cómo

comunicar y hacer entender al cholaje blanco-mestizo monolingüe, la

propuesta de volver a ser una sociedad de qamiris, y junto a ellos

también a un número importante de los indios que habiendo perdido

la lengua propia, solo podían reconstituir su identidad mediante la

lengua de Pizarro.

Page 16: REVISTA TUMPA 2011

Página | 16

La reconstitución, principalmente del ayllu, marcó con nitidez la

necesidad vital de pensar en territorio, había que remontar el slogan

campesinista “la tierra es de quien la trabaja”. El ayllu, que ya fue

señalado como un mini estado dentro del estado boliviano, volvió a

pensarse en función a territorio[3]. Los documentos coloniales las

compras hechas a la Corona de España, señalaban el rumbo de unos

derechos que llevaban al autogobierno.

“Leer las arrugas de los abuelos” como fue expresado por David

Choquehuanca desde su puesto de Canciller de la república de

Bolivia[4], remite a la memoria de un pasado de larga duración. El

Pueblo Indio (o pueblos indígenas como ahora se suele decir) desde

los antiguos tiempos del asalto colonial luchó por preservar su

territorio, porque el territorio fue la garantía de la reproducción de la

cultura, memoria e identidad. La tierra supuestamente “devuelta” por

el MNR (1953) es práctica colonialista, indigenista. Cumplió con el

imperativo del cholaje de desindiar, enterrar al indio para tener en su

lugar al campesino organizado en sindicatos bajo el comando de

personajes como Ñuflo Chávez Ortiz, los Alvarez Plata, Sandoval

Moron… todos jerarcas del movimientismo.

Cuál la significación de la tierra para el indio? Está en la memoria

colectiva el cuándo se originó el mundo, en Tiwanaku de donde la

gente emergió de la tierra, los incas salieron de Tampu T‟uxu,

entonces la reverenciaban Madre Tierra, Fecunda y Fructífera. Si los

pakajaqi tienen a Tiwanaku y a parte del altiplano sur como su madre

cómo podrían separarse de ella, cómo lograrían los españoles despojar

Page 17: REVISTA TUMPA 2011

Página | 17

al indio su tierra? Fueron los curas, el cristianismo que se ocupó, se

esforzó en extirpar la idea de que la tierra es la madre, pero fueron

vanos todos los esfuerzos.

Los indios continuaron aferrados a sus territorios, es más en sus

luchas de alcance mundial lograron en conjunto que organismos como

la OIT dispusieran de convenios internacionales como el Convenio 169

que reconoce y garantiza el territorio indígena y que la propia

Naciones Unidas suscriba una Declaración Universal sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas que expresa “la urgente necesidad

de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos

indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y

sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su

historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras,

territorios y recursos”. En el país la Constitución Política del Estado

Plurinacional aplica el conjunto de derechos de los pueblos indígenas,

en especial los referidos a la libre determinación y el Consentimiento

libre previo e informado en todos los asuntos concernientes a los

pueblos indígenas en el reconocimiento de su pre existencia, que en

Colombia llaman Derecho Mayor.

El territorio del Pueblo Indio, pese a contar con salvaguardas de

derecho nacional e internacional, es objeto hoy de la amenaza de las

llamadas industrias extractivas en particular de la minería que causa

daños irreparables a la Madre Tierra en particular a su cualidad de

fecunda y fructífera que se traduce en contaminación ambiental,

devastación de los recursos y la comunidad de vida. En todos los

Page 18: REVISTA TUMPA 2011

Página | 18

países del Abya Yala los pueblos indios sufren de los nocivos impactos

causados por la extracción. Son las más grandes empresa

transnacionales (ETN) del mundo que envenenan la Madre Tierra,

expulsan a la población indígena y cuando se dan procesos de

resistencia, judicializan y criminalizan a los líderes indígenas;

esgrimiendo leyes antiterroristas las ETN han encarcelado a los hijos

de la Pachamama.

La crisis climática causada por una descontrolada emisión de gases de

efecto invernadero por los países industrializados ha llevado a una

situación límite a la humanidad . Un puñado de países ricos devasta al

mundo para apropiar los recursos naturales, en particular los

hidrocarburos, en tanto que los pobres y entre ellos los pobladores

indígenas tienen un bajo consumo de combustible fósil.

En este marco desde los pueblos indígenas se exige la armonización de

la humanidad con la Madre Tierra para lo que se requiere contar con

una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra como fue

expresado por el Presidente Evo Morales en ocasión de la Declaración

del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra “El origen

de estas crisis es la exagerada acumulación del capital en pocas manos,

es el saqueo permanente de los recursos naturales, es la

mercantilización de la Madre Tierra. Este origen viene de un sistema y

un modelo económico que es el capitalismo”.

Madre Tierra es doctrina de los pueblos indios, de la manera en que se

relaciona con su territorio, el apego que tiene, la ética y pensamiento

Page 19: REVISTA TUMPA 2011

Página | 19

de vida. Es la cultura de la vida en contra de la cultura de la muerte

que viene del occidente, sus colonias y sus cultores. La armonización

de la humanidad con la Madre Tierra, a través de una Declaración de

los Derechos de la Madre Tierra, es la propuesta de descolonización

de los pueblos indígenas desde Bolivia al mundo. La Declaración

corregirá el afán devastador y acaparador del capitalismo y dará fin a

una de las prácticas más esquizofrénicas de violencia como es el

colonialismo. Vivir bien es inseparable del reconocimiento y respeto a

la Tierra Madre, fecunda y fructífera. Jallalla!

________________________________________

Notas

[1] . La colonia es el grupo de extranjeros asentado en territorio nativo.

[2] Indudable el aporte de David Choquehuanca en este ejercicio ha

sido fundamental, al dar cuenta que Qamiri es el que sabe vivir;

colectivamente los colonizados requieren recuperar esa sabiduría de

vida.

Page 20: REVISTA TUMPA 2011

Página | 20

[3] . El Convenio 169 de la OIT y el texto borrador de la Declaración de

las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

constituyeron un marco de fundamental importancia.

[4] . “Leer la arruga de los abuelos” fue motivo de burla pública por el

escritor Walter Chávez en su semanario El Juguete Rabioso, y los

amigos de este personaje continúan persistiendo en sus ataques.

Page 21: REVISTA TUMPA 2011

Página | 21

Page 22: REVISTA TUMPA 2011

Página | 22

Racismo

Falacia de la Modernidad

Isidro Mamani Márquez

La raza, como la especie, es, hasta cierto punto, una

categoría subjetiva de nuestro espíritu, sin realidad

exterior (…) Todas esas pretendidas incapacidades de los

amarillos y los negros son quimeras de espíritus

enfermos. Quien se atreva a decir a una raza: aquí llegarás

de aquí no pasarás es un ciego y un insensato.

Durkheim1.

INICIO

1 En, Podesta, Bruno. “Nuestros Indios”. En, Pensamiento Político de

Gonzalez Prada. Perú: Gredes, Segunda edición, 1983, p. 66.

Page 23: REVISTA TUMPA 2011

Página | 23

El presente trabajo aborda el tema del racismo con tinte

crítico reflexivo. Esta rémora vigente a partir de la incursión de los

europeos en otros continentes, propició acontecimientos infaustos

que fueron reflejados por la historia. En ese entendido, se hace

referencia a la genealogía del racismo, su trascendencia y sus secuelas

a nivel mundial. Se abarcan aspectos puntuales de racismo a partir de

la experiencia en nuestro continente y sus repercusiones que tuvo a

nivel mundial.

En el caso andino, y específicamente boliviano, el racismo está

seriamente cuestionado, ante los resabios que aún difunden ideas

racistas influyendo en sectores sociales partidarios de un colonialismo

en pleno siglo veintiuno. En tal sentido, a fin de sustentar nuestro

trabajo, recurrimos a teorías que nos ayuden a organizar y sustentar

nuestro referente temático.

1. LA CONQUISTA

Las manifestaciones raciales habría que buscarlas en los

albores de la Conquista de Abya Yala por los europeos, conocida a la

postre con el nombre de América, en honor a Américo Vespucio.

Colón murió convencido de que había arribado a las Indias

Occidentales y no tuvo la remota idea de haber alcanzado a conocer

otro continente, distinto a la que él aseguraba. “Antes, Colón no

soñaba sino en ir a Oriente. Después del viaje por los mares del Norte,

Page 24: REVISTA TUMPA 2011

Página | 24

él empieza a imaginar una navegación en el Atlántico, hacia tierras que

la superstición popular colocaba siempre más al occidente”2.

Debido a este mal cálculo geográfico, los habitantes de la “tierra en

plena madurez”3 fueron llamados “indios”, nombre registrado en los

anales de la historia escrita por españoles y no españoles, y por el

propio Colón que refirió en su Diario4. A partir de este nombre se

generaliza la estigmatización al hombre del Abya Yala con el nombre

de “indio”, naciendo de esta manera el racismo que se prolongará

durante varios siglos. “El término estigma será utilizado para hace

referencia a un atributo profundamente desacreditador…”5, en contra

del “indoamericano”.

1492 es un punto clave para entender la historia de la

“conquista”6. A partir de este año se instala el término modernidad en

2 Taviani, Paolo Emilio. Cristóbal Colón: Génesis del descubrimiento.

Venezuela: VIP; La Paz, Bolivia: Vaca Sagrada, 12 octubre 1992, pp. 97, 98. 3 Fernando Huanacuni asegura que cuando los españoles llegaron a Abya

Yala, estas tierras estaban en plena madurez, en pleno florecimiento cultural,

social, económico, lingüístico, espiritual, etc. 4 El Diario de Colón vendría a ser el primer referente escritural occidental en

América. 5 Goffman, Erving. “Estigma e identidad social”, en Estigma. La identidad

deteriorada. Buenos Aires: 1963, p. 13. 6 Este hecho es comprendido a través de diversas acepciones que evocan el

momento aciago por la que tuvo que atravesar el continente de Abya Yala, si

bien se habla de encuentro, lo adecuado sería llamar conquista, porque toda conquista implica el uso de la violencia: genocidio, tratos inhumanos,

muertes violentas con la prerrogativa de que los españoles tenían armas

mucho más sofisticadas que la de los conquistados. Incluso, se tendría que

hablar de una invasión violenta que sacudió los cimientos de muchas

culturas, específicamente de las del Norte, Centro y Sur del continente.

Page 25: REVISTA TUMPA 2011

Página | 25

el mundo europeo, y nace el racis mo bárbaro en América; racismo que

el europeo había ya manifestado con anterioridad en los continentes

de Asia y África. A propósito de los habitantes de Abya Yala, los

europeos dirán: “si habéis visto un indio, habéis visto todo”, esta

afirmación se hará teniendo en cuenta las características y similitudes

psicosomáticas entre los pobladores del Norte, Centro y Sud América.

Colón apertura la ruta del genocidio, muchos habitantes de la actual

Centroamérica han desaparecido. En Cuba no existen culturas

indígenas, sólo población proveniente de otros continente, más allá de

los mares. “La historia de las relaciones entre indios y blancos en el

Brasil nos muestra que las armas de conquista fueron ambiciones e

ideas, un equipo eficaz de acción sobre la naturaleza, pero sobre todo

bacilos y virus”7.

Ahora bien, en cuanto se refiere a la conquista del Tawantinsuyu, se

atribuye a un puñado de españoles que no sobrepasan de los

doscientos, cuando en realidad este pasaje histórico tiene que ver,

según el historiador Espinosa8, con las luchas intestinas que se

libraban en el territorio de los incas. Los españoles buscaron

estratégicamente alianzas con los disidentes del gobierno cusqueño.

Entre estos grupos destacan con más claridad los Wanka, a los que se el

conquistador español les otorgó territorio y el privilegio de vivir en

libertad por los servicios prestados a la Corona española.

7 Riveiro, Darcy. “Convivencia y Contaminación”, en Fronteras de la

civilización. México: Siglo Veintiuno Editores, 1973, p. 125. 8 Ver en: Espinosa Soriano, Waldemar. La destrucción del Imperio de los

Incas.

Page 26: REVISTA TUMPA 2011

Página | 26

Los conquistadores españoles venían a tierras de Abya Yala de

una guerra de ocho siglos con los moros, a los cuales lograron expulsar

del territorio hispano, porque no había la tolerancia de convivir con

una cultura y raza distinta a la europea. España se quedó con el legado

cultural de la cultura africana y el mestizaje hispano-morisco.

Soldados expertos con armamento sofisticado para la época,

como ser: la armadura de metal, arcabuces, cañones, ballestas, espadas

de acero y el caballo. Esta última se constituyó en un arma

contundente que contribuyó en gran medida en la destrucción del

Tawantinsuyu, captura y posterior ejecución del Sapa Inca. Los súbditos

de Atawallpa sólo contaban con armas blancas: lanzas, macanas,

porras, arco y flecha, cuchillo tumi, escudo, boleadora, honda y casco;

no se conocía hasta entonces las armas de fuego de destrucción masiva

de los españoles, porque el Inca antes de “someter” por la fuerza a un

pueblo tenía la capacidad de conversar con Jefe de la nación, de cuya

diplomacia y aceptación, las más de las veces con investidura de Inca

Adoptivo. La nación se sumaba al proyecto inca, constituyéndose en

adeptos al Inca. Este trato permite dimensionar la inexistencia del

racismo. Si bien los incas enarbolaban el mito solar, ello no era un

óbice para una convivencia en la que el Inca era capaz de responder al

cargo de su investidura como un Padre.

Otro de los aspectos que favoreció, según algunos

historiadores, fue el clima reinante del mito espiritual de Wiraqucha,

hombre blanco y barbudo, que vendría de los mares. Este ser tenía un

Page 27: REVISTA TUMPA 2011

Página | 27

estatus de deidad, por lo que fue bien recibido, sin sospechar que

había de ocasionar el oscurantismo en la cultura andina. Cuando los

incas se dieron cuenta de que se trataba de impostores ya era tarde. La

suerte estaba echada, la cultura orejona estaban frente a seres crueles

y racistas que no vacilaban en transgredir sus propias leyes, con tal de

sacar beneficios materiales que les hicieran hombres importantes en

su tierra natal y en América.

El racismo es más una invención para establecer un dominio

totalitario, creando el “mito de la superioridad racial”, cuando en

realidad todos los seres humanos, cualquiera sea la raza, nacemos con

la misma capacidad intelectual, siendo el medio social, político,

cultural, económico y geográfico, entre otros, el que se encarga de

desarrollar o postergar a los miembros de una determinada

comunidad. “Nadie es racista por tomar nota de que color de piel se

hereda, ni por hablar de la raza blanca, la negra o amarilla. En racista

se torna el discurso racial cuando sucumbe a dos falacias, una moral y

otra científica”9.

Cuando los europeos pisaron tierra del Abya Yala, observaron que

los habitantes tenían piel canela a broncínea, a rojiza, a ello obedece el

contraste en Norte América entre “pieles rojas”/“cara pálidas”, Cultura

distinta, de respeto al ser humano, naturaleza y animales, por ello

fueron considerados seres inferiores, y estigmatizados como tales. El

europeo sacó ventaja de todo ese sistema de vida basado en una

9 Lévi-Strauss, Claude. “1. El lobo en el rebaño”. En Raza y Cultura.

Madrid: Ediciones Cátedra, S. A., 1996, p.12.

Page 28: REVISTA TUMPA 2011

Página | 28

cosmovisión, que ellos llamaron “debilidades”10, a partir de una

racionalidad basado en el etnocentrismo, de dominio al hombre, a la

matanza de los animales y, sobre todo, de la sobrexplotación de la

naturaleza. Casas Navarro dirá al respecto:

La racionalidad andina es superior a la racionalidad

occidental. Ante la terrible crisis a la que nos ha

conducido la denominada racionalidad occidental,

emerge la conciencia de que hay que recurrir a otras

concepciones más promisorias. En este sentido

debemos mirar a la mentalidad andina que construyó

un patrón de racionalidad que contempla con sumo

respeto a la tierra y que, por ello, llegó a una

homeostasis vital, única que garantiza de que el homo

sapiens no termine por aniquilar nuestro hogar,

nuestro planeta, nuestra tierra11.

La racionalidad andina, basado en principios ético morales de

respeto a todo ser viviente, tuvo que “recibir en su territorio” al

hombre que venía allende los mares con un objetivo concreto: el de

10

“Actualmente sufrimos las consecuencias desastrosas de haber restado

importancia a un desarrollo ecológico racional durante siglos, y aún peor, el

conocimiento científico de hoy no ha puesto fin a la continua depredación

ecológica que afecta a los Andes y a la biósfera del planeta en su conjunto”.

Earls, J. Ecología y agronomía en los Andes. La Paz – Bolivia: HISBOL, 1991, p. 72. Citado por Rist, Stephan – San Martín, Juan, en Agroecología y

saber campesino en la conservación de los suelos. Cochabamba-Bolivia:

Runa Edic., Colección AGRUCO, p. 17. 11

Casas Navarro, Raymundo. “Introducción: Racionalidad en los Andes”, en

La Racionalidad Andina. Lima: Mantaro, 2005, p.16.

Page 29: REVISTA TUMPA 2011

Página | 29

buscar riqueza a cualquier precio para una Corona española

empobrecida tras ocho siglos de guerra contra los moros, a los que

lograron expulsar de Europa. Este ejército fortalecido por el

entrenamiento y tradición de sentirse seres superiores, arribaron a

América en una continuación de la guerra, pero esta vez lejos de casa,

en otros continentes, en los que hizo prevalecer su poder de

destrucción y eficacia, por ello:

La destrucción del sistema de gobierno incaico, fue

absoluta. Cuidaron simplemente, de las formas

superficiales. Impusieron régimen monárquico de

gobierno, obligando a los nuevos vasallos a obedecer,

un Rey desconocido y cuya grandeza y poder, más que

admirar, temían12.

Uno de los hechos que dice mucho de los españoles es el

encuentro que tuvo con los incas. Los extranjeros le plantearon que la

única verdad se encontraba en la Biblia, y que Atawallpa debía

doblegarse ante ella; el gobernador del Tawantinsuyu naturalmente

no aceptó. Le contestó que el horizonte de vida estaba en respetar tres

preceptos que el mismo Inca cumplió cuando ofreció por su rescate un

cuarto lleno de oro. Como para el Inca no era norma el mentir,

naturalmente esperó que el español cumpliera su palabra empeñada.

12

Reyeros, Rafael. Historia Social del Indio Boliviano. “El Pongueaje”. La

Paz - Bolivia: Fénix Editorial, 1963 (Segunda Edición), 1991, p. 4l.

Page 30: REVISTA TUMPA 2011

Página | 30

Al no ocurrir ello se dijo del hombre europeo que no tenía

palabra, y que era el peor de los seres que había llegado al

Tawantinsuyu. El flojo, mentiroso y, ladrón estaban penados en el

territorio del de los incas con severidad (“ama suwa, ama llulla, ama

qhilla”), porque estaba en correspondencia a la naturaleza humana,

telúrica y cósmica de los habitantes de estas tierras, “el imperio de los

incas era un Estado benefactor con seguro social desde la cuna hasta la

muerte13”

Los españoles dicen que “descubrieron” América, otra

mentira, cuando en realidad la existencia de estos pueblos como

descubridores data de hace miles de años, “cualesquiera que fuesen los

conflictos intestinos de la cristiandad contemporánea, se trataba de

un descubrimiento europeo de América antes que español, y del

comienzo del colonialismo”14. Los europeos descubren América para

su continente, desconociendo, incluso, la condición humana del

aborigen americano, y combatiendo toda cultura producida en estas

tierras.

Los europeos serán los transgresores de las leyes establecidas

en el contexto andino por los incas, el orden institucional entra en

caos. Si bien la corona española impuso presencia, a través del apoyo

que brindó a la empresa de la conquista, enviando aparatos represores

13

Ferguson, J. Halcro. “Cap. II. Los primeros en llegar”, en El equilibrio

racial en América. Buenos Aires: Universitaria, 1963, p. 25. 14

Ferguson, Op. Cit., p. 32.

Page 31: REVISTA TUMPA 2011

Página | 31

e ideológicos, como son un ejército muy bien armado y el poder de la

Iglesia. Para Juan Bergua:

El mismo celo que impusieron los misioneros, tanto

católicos como protestantes en destruir, unos en

América Central y del Sur, y otros en América del

Norte, la religiones autóctonas para implantar la suya

han tenido que emplear un puñado de sabios

modernos (…) no quedaron mejor parados que sus

creencias, gracias al entusiasmo civilizador de los

invasores europeos cuyo “decálogo” que por lo visto

les tenía enteramente sin cuidado cuando se trataba

de su provecho, les ordenaba otras cosas de menor

importancia: no matar, no robar, y no codiciar los

bienes ajenos15.

Para Strauss, el engaño moral asigna a las diferentes razas, un

orden jerárquico según una escala" de valores. Esta posición carece de

fundamento, al igual que la falacia científica que supone un estrato

biológico profundo que determina físicamente no sólo el aspecto

externo, sino también imaginadas cualidades mentales y morales de

las distintas razas. A este craso error racista sucumbieron Darwin, la

ciencia y política del siglo XIX y parte de la del XX del darwinismo

social.

15

Bergua, Juan B. “Las Religiones Americanas Precolombinas”, en Historia

de las Religiones. Madrid: Senén Martín, 1964, p. 483.

Page 32: REVISTA TUMPA 2011

Página | 32

2. COLONIA

Hablar de la colonia es referirse al genocidio racista como algo

natural, negando los derechos elementales de los conquistados.

Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las

Indias, publicada en 1552, acusaba “a todos los descubridores del

Nuevo Mundo, uno por uno, de espeluznantes crímenes, atropellos y

robos, acusación hecha con el fin de de que se prohibiesen las

exploraciones con gente armada”16. Estas afirmaciones de las Casas no

parecen ser exageradas, teniendo en cuenta la relación que hacen los

cronistas de la época de las atrocidades cometidas por los

conquistadores.

Entre los más elocuentes se encuentran los discursos

heteroglósicos17 de Waman Puma de Ayala 18, reforzados por registros

icónicos, se constituyen en referentes testimoniales históricos de la

Colonia, del trato inhumano de sobreexplotación que tuvo el

colonizador con el conquistado. Otro cronista de origen andino, Santa

Cruz Pachakuti Yamki, nos ha legado la representación y significación

del altar de Qurikancha, referente de las wak‟as de la cosmovisión

andina, herramienta ideológica importante, referente de organización

y pensamiento prehispánico; en tanto que el cronista mestizo

16

De las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Sarpe, 1985, p.7. 17

El texto de Guaman Poma de Ayala es sui géneris porque su propuesta está

planteada en diversas lenguas, entre ellas el castellano, quechua, aymara y

otros. 18

Véase, Poma de Ayala, Guaman. Las Coronicas y Buen Gobierno.

Page 33: REVISTA TUMPA 2011

Página | 33

Garcilaso de la Vega19 describe la genealogía de sus antecesores los

incas, legado que se remonta a las diferentes etapas de su progenie por

la línea materna. López de Jerez es el cronista español que hizo el

seguimiento de los españoles en el proceso de la conquista,

maravillándose de los logros alcanzados por los conquistados; al igual

que otros que contribuyen en gran medida a dimensionar las facetas

de la conquista y la colonización. Todos ellos refieren en gran medida

la guerra entre los wak‟as y el cristianismo.

En La lucha de Razas –refiere Podesta-, Luís Gumplowicz

expresa: “Todo elemento étnico esencial potente busca para hacer

servir sus fines todo elemento débil que se encuentra en su radio de

potencia o que penetre en él”20. De los primeros conquistadores

devienen sus descendientes criollo-mestizos que formaron en los

países de América un elemento étnico bastante poderoso para

subyugar y explotar a los indígenas. Los mismos siguen con la

tradición de la religión católica, que se constituyó en etnocentrista

desde el periodo de la conquista, combatiendo radicalmente la

manifestación espiritual andina, basado en la relación del hombre

prehispánico con el cosmos y la Pacha Mama. Esta relación con lo

cósmico-telúrico, pese a la extirpación de idolatrías, no llegó a

desaparecer del todo, pervive a través de los siglos para constituirse en

una opción de vida que repercute a la luz del tercer milenio,

precisamente por sus características de respeto a los seres que

19

Véase, Garcilaso de la Vega. Los comentarios reales. 20

Traducción anónima de la España Moderna, Madrid. Referido por Podesta,

Op. Cit. P.69.

Page 34: REVISTA TUMPA 2011

Página | 34

pueblan el planeta, y por la búsqueda de armonización con lo telúrico

y cósmico, “también en la cosmovisión de muchos pueblos americanos

el valor de la palabra se acerca a lo sagrado, en la medida en que da un

nombre y sentido a las cosas. Se la ve como un fluido mágico, cargado

de m21ana y sabiduría”.

El racismo en la Colonia trasuntó a los descendientes de

españoles que nacieron como producto del mestizaje con mujeres

andinas. Denominados criollo-mestizos, estos seres híbridos de padres

de disímiles culturas no tenían los privilegios de los nacidos en

España, aunque tuvieran el mismo color de su tez. Los españoles no

les perdonaban a los mestizos el hecho de haber nacido de una mujer

de raza andina. Las leyes en la colonia eran muy estrictas al respecto,

los españoles nacidos en América no podían tener los mismos

privilegios de sus padres, no. Siglos más tarde, criollos y mestizos, de

los que por sus venas corría sangre “india”, seguirán con la misma

falacia de exclusión y racismo de sus antecesores, cuando les

corresponda fundar la República de Bolivia a. El imaginario impuesto

en la Colonia se volverá a repetir en la República.

La Colonia va acompañada del inevitable fenómeno de

explotación exagerada del vencido por el vencedor; los

21

Colombres, Adolfo. “Palabra y artificio: las literaturas bárbaras”, en

América Latina Palabra, Literatura e Cultura (Organizadora: Ana Pizarro).

Sao Paulo SP Brasil: Editora DA UNICAMP, 1995, 130.

Page 35: REVISTA TUMPA 2011

Página | 35

indígenas son sometidos a toda clase de trabajos en

provecho del conquistador, cuyos excesos son tan

conocidos; reaparece la esclavitud, que desde la Edad

Media había sido borrada de Europa; las encomiendas,

con un pretexto de civilizar a los indígenas, son en

realidad un instrumento de opresión y una fácil fuente

de explotación22.

3. REPÚBLICA

En la naciente República de Bolivia, la discriminación y el

racismo se escabulle al territorio boliviano mediante el recurso

jurídico. De entrada, por las páginas de Primera Constitución Política del

Estado se escurre el tinte racista, produciéndose la exclusión de

estamentos sociales que no conjugan con el proyecto de la sociedad

criolla mestiza: “Se otorga ciudadanía a los nacionales mayores a

veintiún años que profesen alguna industria, ciencia o arte, sin

sujeción a otro en clase de sirviente doméstico y también a los casados

con boliviana, que reúnan las señaladas cualidades”23. En las

características que se debe tener para ser ciudadano (a) no existe

mucho problema, donde sí la norma adopta un carácter selectivo, por

lo tanto discriminatorio, es en la cadena de términos como:

“profesión” de alguna “industria”, “ciencia” o “arte”, que contrasta

22

Lara Velado, Roberto. “Cap. X. Los ciclos americanos”, en Los ciclos

históricos de la evolución humana. Madrid: Studium, 1963, pp. 128,129. 23

Trigo, Ciro Félix. “Constitución de 1831”, en Constituciones de Bolivia.

La Paz: Editora Atenea SRL. Segunda Edición, 2003, p.73.

Page 36: REVISTA TUMPA 2011

Página | 36

severamente con “sin sujeción a otro en clase de recursos económicos,

es decir, se mide la ciudadanía a partir del dicho “tanto tienes tanto

vales, nada tienes nada vales”.

Para ser ciudadano había que ser un qamiri. Obviamente, los

qamiris24 eran los menos que dominaban a la masa de pisinkiris25,

sujetos que no tenían derecho a ser ciudadanos, precisamente por su

sujeción, ya sea en condición de “pongos” o “mitayos”. Estos últimos

pertenecían a la raza de los conquistados por los españoles; la

República, paradójicamente, continúa con la política de usufructuar

explotando amerindios andinos, considerando que estos últimos

fueron los que proyectaron26 la ruta de la liberación del yugo español,

contribuyendo con su activa participación en la guerra de la

Independencia27, y haciendo posible la creación de lo que vendría a ser

la República de Bolivia.

Los criollos y mestizos son los que pasarán cuasi sin mayores

cambios a un estadio histórico “distinto al anterior”. El primer estrato,

24

Persona que ha logrado surgir económicamente, ya sea siendo dueño de un

medio de producción o de explotación, como era frecuente en la colonia y

buena parte de la república. 25

Pisinkiri es el pobre que vende su fuerza de trabajo para ganarse la vida, en

la colonia y república son explotados por carecer de leyes que defiendan sus

derechos, si los hay sean transgredidos con mala intención. 26

Los Katari y Sisa en la parte del Alto Perú, y los Amaru y Bastidas en el Bajo Perú señalaron la ruta libertaria del yugo español, emulada algunas

décadas después por criollos y mestizos que buscaban emanciparse de sus

padres, pero no de sus leyes. 27

Véase en Valencia Vega, Alipio, La participación del indio en la guerra

de la Independencia.

Page 37: REVISTA TUMPA 2011

Página | 37

ocupado en la colonia por los enviados por la corona española, es

deslizado y queda el segundo en la cresta de la pirámide social; el resto

de la escala permanece “intacta”, en un estado de marginación al igual

que en la Colonia. Los que dominan cultivarán la misma filosofía de

sus antecesores: “La filosofía fue traída por los españoles porque estos

vinieron a conquistar y a dominar la tierra americana, e importaron

con ellos armas intelectuales de dominación”28.

En Norteamérica, Abraham Lincoln, el luchador contra la

esclavitud de gente proveniente de África, paradójicamente emite un

discurso racista a favor de la supremacía de los descendientes de

europeos:

Existe una diferencia física entre las razas blanca y

negra que, en mi opinión, impedirá siempre que ambas

convivan en condiciones de igualdad social y política.

Y en la medida en que no pueden vivir de esa manera,

pero han de seguir juntas, una debe ocupar la posición

superior y otra la inferior, y yo, como cualquier otro

hombre, prefiero que dicha posición sea asignada a la

raza blanca29.

28

Salazar Bondy, Augusto. “I. El proceso”, en ¿Existe una filosofía de

nuestra América? Lima: Siglo Veintiuno Editores (sexta edición), 1979, 38. 29

Op. cit. Strauss, p. 13, El pasaje de Lincoln correspondiente a sus debates

con Douglas (1858). Citado por Stephen Jay Gould en su espléndido libro La

Page 38: REVISTA TUMPA 2011

Página | 38

Este “célebre” discurso con una alta dosis de prejuicio quedará

como una falacia más para la historia. El acontecimiento que se

encamina a echar por tierra la teoría de la perpetuación racista

norteamericana, y de la negación de convivencia en condiciones de

igualdad social y política entre blancos y negros, será la asunción de

Barak Obama de ascendencia africana a la silla presidencial, aunque su

gobierno continúa con la política colonial hegemónica de sus

antecesores, repercutiendo negativamente en los países

tercermundistas y el resto del planeta. El discurso del Lincoln,

presidente de Norteamérica, avivó la llama del racismo en otros

continentes, que cobrarían realidad en la triste historia del

colonialismo europeo, los crímenes nazis o el apartheid surafricano, y

muchos otros que la historia nos lo presenta como algo negativo para

la condición humana. Sus partidarios cultivan el relativismo absoluto

que se sirve del relativismo para legitimar una visión etnocentrista,

fragmentada e incomunicada del multiculturalismo30, esta posición

conducirá al nazismo.

Sin ir muy lejos, en la etapa republicana, en el oriente

boliviano se gestó el pensamiento racista más radical a través de la

figura de Nicomedes Antelo, quien entre otros aspectos, vaticinaba la

extinción de la raza indígena. De la autoría de Gabriel René moreno,

rescatamos algunos pasajes de la disertación de Antelo que se refiere a

falsa medida del hombre, traducción española de Ricardo Pochtar,

Barcelona, Antoni Bosh editor, 1984, p. 18. 30

Ruiz Román, Cristóbal. “2.2. El relativismo cultural y el

multiculturalismo”, en Educación Intercultural: Una visión crítica de la

cultura. España: Hurope, s. l., 2003.

Page 39: REVISTA TUMPA 2011

Página | 39

los “indios” de Bolivia. En primera instancia, no se considera en

defensor de los indios como Bartolomé de las Casas, o Alvar Núñez

Cabeza de Vaca31. Antelo decía: “De una vez que se acaben los indios y

los mestizos” era su tema habitual. Moreno, afirma que Antelo era

apóstol de los positivistas ingleses y alemanes, y tributario de la nueva

escuela darwiniana. “El indio incásico no sirve para nada. Pero, eso sí –

y aquí la funesta deformidad-, representa en Bolivia una fuerza

viviente, una masa de resistencia pasiva, una induración concreta en

las vísceras del organismo social”32. Este racismo que sentía Antelo

suena doloroso para él, era su referente de de una impotente reflexión.

Hoy, nada ni nadie evita que el llamado “indio incásico” habite medio

Santa Cruz, contribuyendo al progreso del departamento y del país.

4. FINAL

Marof dirá: “Inaugurada la república, todos los caudillos

hablan de libertar al indio y adaptarlo a las costumbres democráticas.

Díctanse leyes y decretos en tal sentido, pero son tan falsos y vacíos de

contenido, que pretenden de un solo golpe, por acto mágico,

trasplantar la mentalidad occidental al cerebro del indio. La evidencia

niega tácitamente las leyes. El indio permanece sometido a todos los

abusos y exacciones. Si la república fue el fruto de cruentas luchas de

31

Alvar Núñez de Vaca es autor de la obra Los Naufragios 32

Moreno, Gabriel René. “Nicómedes Antelo I”, en Nicómedes Antelo.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia: Universidad Gabriel René Moreno, 1960,

23.

Page 40: REVISTA TUMPA 2011

Página | 40

los americanos contra el español, el indio no había ganado otra cosa

que cambiar de amo (Sic.)”33.

Queremos ser atendidos todos los bolivianos por los gobiernos

de turno, sin exclusiones, sin estigmatismos. Es tiempo de reflexionar

acerca del tema racismo, para saber cuánto daño ha hecho al país, con

una población indígena mayoritaria excluida del proyecto de la nación

boliviana. Gareca dirá, a propósito de los últimos acontecimientos que

se gestaron: “Es el racismo, como ideología negadora del Proceso de

Cambio, que -a partir de la exclusión y segregación- concluye con

actos xenofóbicos como los de Cochabamba y Sucre”34.

33

Marof, Tristan. “Divisiones sociales: el indio, el cholo, el blanco, sus

condiciones de vida y su mentalidad”, en La tragendia del altiplano. Buenos

Aires: Claridad, 1934, 38. 34

Gareca A. José Luis. Racismo en Bolivia. Cochabamba-Bolivia: Somos

Sur, Julio, 2008.

Page 41: REVISTA TUMPA 2011

Página | 41

BIBLIOGRAFÍA

Alvar Núñez de Vaca. Los Naufragios

Bergua, Juan B. “Las Religiones Americanas Precolombinas”, en

Historia de las Religiones. Madrid: Senén Martín, 1964, p. 483.

Casas Navarro, Raymundo. “Introducción: Racionalidad en los

Andes”, en La Racionalidad Andina.(Peña C., Antonio y otros), Lima:

Mantaro, 2005.

Colombres, Adolfo. “Palabra y artificio: las literaturas bárbaras”, en

América Latina Palabra, Literatura e Cultura (Organizadora: Ana

Pizarro). Sao Paulo SP Brasil: Editora DA UNICAMP, 1995.

De las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las

Indias. Madrid: Sarpe, 1985.

Espinosa Soriano, Waldemar. La destrucción del Imperio de los

Incas.

Page 42: REVISTA TUMPA 2011

Página | 42

Ferguson, J. Halcro. “Cap. II. Los primeros en llegar”, en El equilibrio

racial en América. Buenos Aires: Universitaria, 1963.

Garcilaso de la Vega. Los comentarios reales.

Gareca A. José Luis. Racismo en Bolivia. Cochabamba-Bolivia: Somos

Sur, Julio, 2008.

Goffman, Erving. “Estigma e identidad social”, en Estigma. La

identidad deteriorada. Buenos Aires: 1963.

Lara Velado, Roberto. “Cap. X. Los ciclos americanos”, en Los ciclos

históricos de la evolución humana. Madrid: Studium, 1963.

Lévi-Strauss, Claude. “1. El lobo en el rebaño”. En Raza y Cultura.

Madrid: Ediciones Cátedra, S. A., 1996.

Moreno, Gabriel René. “Nicómedes Antelo I”, en Nicómedes Antelo.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia: Universidad Gabriel René Moreno,

1960.

Podesta, Bruno. “Nuestros Indios”. En, Pensamiento Político de

Gonzalez Prada. Perú: Gredes, Segunda edición, 1983.

Poma de Ayala, Guaman. Las Coronicas y Buen Gobierno.

Page 43: REVISTA TUMPA 2011

Página | 43

Reyeros, Rafael. Historia Social del Indio Boliviano. “El Pongueaje”.

La Paz - Bolivia: Fénix Editorial, 1963 (Segunda Edición).

Rist, Stephan – San Martín, Juan, en Agroecología y saber

campesino en la conservación de los suelos. Cochabamba-Bolivia:

Runa Edic., Colección AGRUCO, 1991.

Riveiro, Darcy. “Convivencia y Contaminación”, en Fronteras de la

civilización. México: Siglo Veintiuno Editores, 1973

Ruiz Román, Cristóbal. “2.2. El relativismo cultural y el

multiculturalismo”, en Educación Intercultural: Una visión crítica

de la cultura. España: Hurope, s. l., 2003.

Salazar Bondy, Augusto. “I. El proceso”, en ¿Existe una filosofía de

nuestra América? Lima: Siglo Veintiuno Editores (sexta edición),

1979.

Stephen Jay Gould en su espléndido libro La falsa medida del

hombre, traducción española de Ricardo Pochtar, Barcelona, Antoni

Bosh editor, 1984.

Taviani, Paolo Emilio. Cristóbal Colón: Génesis del descubrimiento.

Venezuela: VIP; La Paz, Bolivia: Vaca Sagrada, 12 octubre 1992.

Page 44: REVISTA TUMPA 2011

Página | 44

Trigo, Ciro Félix. “Constitución de 1831”, en Constituciones de

Bolivia. La Paz: Editora Atenea SRL. Segunda Edición, 2003.

Marof, Tristan. “Divisiones sociales: el indio, el cholo, el blanco, sus

condiciones de vida y su mentalidad”, en La tragendia del altiplano.

Buenos Aires: Claridad, 1934.

Valencia Vega, Alipio, La participación del indio en la guerra de la

Independencia.

Page 45: REVISTA TUMPA 2011

Página | 45

DE LA COLONIA A NUESTROS DÍAS.

(Fuente citada por Gareca, p.10)

Page 46: REVISTA TUMPA 2011

Página | 46

El Indio: De la otredad en el

estado a la apropiación del

Estado

Cesar Huallpa

Franz Tamayo, allá por los albores del siglo XX, manifestaba “¿Qué

hace el indio por el estado? Todo, ¿Qué hace el estado por el indio?

Page 47: REVISTA TUMPA 2011

Página | 47

¡Nada!”35. Esta expresión no hacía sino desnudar la lacerante

segregación cultural por parte del estado hacia el indio. El estado

como estructura y expresión del poder criollo-mestizo no admitía al

indio sino como elemento antagónico a su desarrollo, de ahí

expresiones como la de Alcides Arguedas que planteaba que el indio

era la razón del retraso nacional, a decir de éste (Arguedas) “el indio

era salvaje y huraño como una bestia del bosque (…)”36.

En la estructura estatal, y más de ello en la sociedad boliviana, desde

su creación en 1825 hasta antes de la revolución Nacional de 1952 la

división socio-económica y racial era patente, llegando a niveles de

discriminación lacerante a tal punto de considerar al indio –creencia

heredada desde épocas coloniales- una bestia equiparable con los

animales de carga; con la salvedad de que entre los animales de carga y

el indio, a este último se le podía retribuir con alcohol en vez de

forraje.

Con la resistencia de las comunidades indígenas al mando de sus

líderes (entre los más connotados Pablo Zarate “El Willca”, Santos Marka

T´ula), que se inicio por la defensa de sus tierras hacia 1881, se daría

también el inicio a la lucha por el derecho y acceso a espacios de

decisión política, que en el fondo no era sino una estrategia de defensa

35 Franz Tamayo, Creación de la Pedagogía Nacional, (La Paz: Editorial Juventud, 1996), 57. 36

“El Indio en la Obra de Arguedas”, En: 100 personajes de la Republica,

(La Paz: La Razón & Comunicaciones El País S.A., 2006), 76.

Page 48: REVISTA TUMPA 2011

Página | 48

de sus espacios de vida y, más allá de ello, por la defensa de su cultura

y de su propio proyecto de sociedad.

Aunque el estado, en su forma criollo-mestiza, era desde la colonia

ajeno al indio, éste –el indio- supo que el acceso a ella era el único

modo de defender su forma de sociedad.

Estaba claro que si los indios querían seguir existiendo como una

identidad cultural, no se podía hacer desde una posición anagógica a

aquel estado que buscaba su destrucción, necesitaban estar

relacionados con el estado aunque sea de una manera asimétrica. Por

ejemplo, los indios debían tener el consentimiento del estado para

acceder a sus tierras de manera “legal” o para que sus hijos puedan

acceder a una “educación” en los términos formales de la

“civilización”.

Claro que ninguna situación puede permanecer de un mismo modo

por tiempo indefinido, el indio seria cada vez más protagónico en una

estructura que históricamente le fue antagónico. Acaso éste estado

todavía en su estructura mantenía fuera al indio, era cada vez menos

legitima porque la relación poblacional era inmensamente superior a

favor al indio (las mayorías), aunque la legalidad lo tenían las minorías

criollo-mestizas.

Page 49: REVISTA TUMPA 2011

Página | 49

En determinado momento de este avance histórico, se habló de un

empate catastrófico37, porque la legitimidad de las mayorías se

enfrentaba a una estructura cerrada y excluyente legalizada por el

estado. Es decir, en este avance, estaba pendiente el tema “legal”, por

tanto ese sería el próximo paso.

Sin embargo, la cuestión legal –aunque se fundamenta en la

legitimidad- no solo es cuestión de mayorías, sino de crear las

condiciones necesarias que solo se lograrían a través de la educación.

Ésta que en términos de Bourdieu “es un cuerpo que se ha creado al

crear al estado,… para crearse como poseedor del monopolio legitimo

sobre el poder del estado”38. Aunque está claro que no se requiere

recurrir a un pensador para llegar a esa afirmación.

Y si miramos la historia, que en términos de Eduardo Galeano es un

profeta con la mirada hacia atrás que anuncia lo que será a partir de lo

que fue, podemos concluir que aquel estado que no fue capaz de

entender al indio, ni fue capaz de integrarlo, terminará siendo

integrado al indio.

Pero, si ponemos en mesa la cuestión cultural, el indio tiene poco que

decir, pues fue absorbido en primera instancia por un esquema

educativo ajeno a él, utiliza métodos no originarios en política y

37

Término incorporado por Álvaro García Linera. 38

Bourdieu citado por Alcón, La Interculturalidad ¿Arma Contrahegemonica

o Discurso Neoliberal?, Trabajo de grado, Maestría en Ciencias Sociales

Estudios Étnicos , (Quito: FLACSO, 2003), 24

Page 50: REVISTA TUMPA 2011

Página | 50

economía, casi ha olvidado su idioma, se postra a un dios distinto a él.

Tanto se habló y aún de habla de multiculturalidad que parece que el

indio se ha multiculturizado al punto de perder la suya propia.

Entonces la pregunta es ¿qué tipo de indio podrá ser capaz de

integrarlo?, ¿aquel considerado una bestia que cargaba con las culpas

del retraso del “estado nacional”? o ¿aquel indio multicultural que se

ha civilizado a punto de casi perder su propia identidad?

Page 51: REVISTA TUMPA 2011

Página | 51

BIBLIOGRAFÍA

Bordeau, Georges. Tratado de Ciencia Política, Tomo II El

Estado, Vol II Las Formas de Estado. México, Universidad

Autónoma de México. 1985

Alcón, Gregorio. La Interculturalidad ¿Arma

Contrahegemonica o Discurso Neoliberal?, Trabajo de grado,

Maestría en Ciencias Sociales Estudios Étnicos. Quito:

FLACSO. 2003

Choque, Roberto. Sociedad y Economía Colonial en el Sur

Andino. La Paz: Hisbol, 1993

„Maratain, Jackes. El Hombre y el Estado. Madrid. Ediciones

Encuentro. 2002

Tamayo, Franz. Creación de la Pedagogía Nacional. La Paz:

Editorial Juventud, 1996.

Page 52: REVISTA TUMPA 2011

Página | 52

Rivera, Silvia. Oprimidos pero no Vencidos. La Paz: Ediciones

Yachaywasi, 2003.

“El Indio en la Obra de Arguedas”, En: 100 personajes de la

República, La Paz: La Razón & Comunicaciones El País S.A.,

2006.

Page 53: REVISTA TUMPA 2011

Página | 53

Desastres Naturales,

Pestes-enfermedades e

Page 54: REVISTA TUMPA 2011

Página | 54

Incertidumbres en la

Historia

Por Guillermo Medrano Reyes

39

El inicio del siglo XXI, vino plagado de situaciones difíciles que la

humanidad ha venido enfrentando con angustia, desesperación,

desolación y pánico por las numerosas e incontables muertes de seres

queridos, producto de desastres naturales, pestes- enfermedades,

guerras y otros fenómenos causados por la naturaleza y por el hombre

mismo, provocando en las grandes masas de habitantes terrenales,

incertidumbres de su existencia desde la antigüedad hasta el presente

cada vez que suceden estos acontecimientos destructivos que no son

39

Guillermo Medrano Reyes es Magister en Recursos Naturales, historiador

investigador, docente universitario.

Page 55: REVISTA TUMPA 2011

Página | 55

nada nuevos, más al contrario a lo largo de la historia han sucedido

siempre en los diversos procesos de la existencia de la tierra y del

hombre. Al respecto, la misión de los historiadores en la actualidad es

de orientar educando a la población sobre estos temas, mantenerlos

avisados, prevenirlos y estar preparados para afrontar con serenidad

estos peligros de muerte y terror; la máxima sabia dice, “estar

preparado con tiempo para cualquier contingencia es la mayor de las

virtudes40, a continuación veamos algunos ejemplos de estas

catástrofes registradas por el hombre en testimonios escritos, en

diferentes épocas de la historia de la humanidad:

EPOCA ANTIGUA, LA INUNDACIÓN

La Biblia nos da referencia sobre El diluvio que duro cuarenta días

sobre la tierra, subió el nivel de las aguas mucho y quedaron cubiertos

los montes más altos, pereció toda carne: lo que repta por la tierra,

junto con aves, ganados, animales y todo lo que pulula sobre la tierra y

toda la humanidad, todo cuanto existe en la tierra firme murió, las

aguas inundaron la tierra por espacio de ciento cincuenta días,

quedando solo Noé y los que con el estaban en el arca41; la explicación

de este fenómeno es atribuible a Dios que decidió acabar con toda

carne, porque la tierra está llena de violencias.

TERREMOTO EN SODOMA Y GOMORRA

40

Sun Tzu, El Arte de la Guerra, Panamericana Editorial, Colombia, 2001, p.

125. 41

Biblia de Jerusalén Ilustrada, Editorial Española Desclée de Brouwer, S. A.

España, 1975, Génesis, pp.20-21.

Page 56: REVISTA TUMPA 2011

Página | 56

Otro acontecimiento es el terremoto sucedido en las dos ciudades de

Sodoma y Gomorra ubicadas en el mar muerto, en la región de

Canaán del Asia Menor hace 4000 años; la investigación de Graham

Harris, geólogo conjuntamente con estudiosos ingleses se basa en el

Génesis bíblico con la aplicación de la exploración científica,

permitiendo conocer la existencia de esta zona sísmica, movida por

movimientos de placas, donde hay terremotos y que en esos años se

produjo esta catástrofe con características apocalípticas,

desplazándose las tierras, provocando la desaparición de estas

metrópolis ubicadas cerca a la costa de este mar, cayendo los edificios

y hundiéndose bajo el agua, muriendo la gente en 15 minutos42. La

Biblia dice que el señor hizo llover fuego y azufre y las derribo y

destruyo toda la llanura y a todos los que vivían en ella.

EPIDEMIA EN ATENAS

En el año 430 AdC., cuando los atenienses estuvieron en guerra contra

lo peloponenses, ocurrió una epidemia muy grande jamás nunca se

había visto en el mundo, según relato de Tucidides historiador de la

época, que dice, esta enfermedad procedía desde Etiopia, Egipto, Libia

y Persia hasta llegar a la ciudad de Atenas, esparciéndose por todas

partes; los síntomas de esta epidemia contagiosa, eran un fuerte y

excesivo calor en la cabeza, los ojos colorado e hinchados, la lengua y

la garganta sanguinolentas y el aliento hediondo y difícil de salir,

produciendo continuo estornudar, la voz se enronquecía, producía

gran tos que causaba un dolor agudo, provocando un vomito de cólera

42

Véase BBC Documentales, Terremoto Sodoma y Gomorra.

Page 57: REVISTA TUMPA 2011

Página | 57

que los médicos llamaban apocatarsis, por el cual con un dolor

vehemente lanzaban por la boca humores hediondos y amargos, seguía

en algunos, un sollozo vano. Al tacto la piel estaba rojiza llena de

pústulas, tenían calor y el mayor alivio era meterse en el agua fría

bebiéndola, no podían dormir, algunos morían de aquel calor que les

abrazaba las entrañas a los siete días. Esta infección descendía de la

cabeza y se discurría por todo el cuerpo, muchos perdían la memoria,

los ojos, no conociendo a sus deudos ni así mismos, el sufrimiento se

manifestaban en ellos. La epidemia fue extraña, lo acredita que las

aves y las fieras que suelen comer carne humana, no tocaban a los

muertos que fueron infinidad sin sepultura, desapareciendo las aves y

los perros que acostumbraban andar entre los hombres; por todos los

lados se veían muertos, en la ciudad, casas, templos, plazas y calles

revolcados, la causa de estos males se atribuía al castigos de los

dioses43.

LA PESTE NEGRA EN EUROPA DE LA EDAD MEDIA Y

MODERNA

En la edad media la concepción de la vida era sombría, se desconocía

el tratamiento de las enfermedades muy especialmente de las

infecciosas, la enfermedad era una cosa misteriosa que podía atacar a

cualquiera. Hubo plagas terribles: la escarlatina, la lepra, la viruela44 y

43

Tucidides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Editorial Porrúa S.A.

México, 1975, pp. 88-90. 44

Henry S. Lucas, Historia de la Civilización, Editorial Argos, México, 1945,

p. 511.

Page 58: REVISTA TUMPA 2011

Página | 58

por supuesto la más nefasta, fue la peste negra, la mayor epidemia de

la historia europea presentándose en oleadas en diversos períodos.

Historiadores, zoólogos, biólogos y hombres de ciencia europeos nos

dan cuenta en sus investigaciones de esta enfermedad apoyados en

bases maravillosas de fuentes documentales de diarios, testamentos,

crónicas y otras, señalándose el origen de la epidemia en el mar negro

sin precisarla el lugar, llegando a Italia el año de 1347, extendiéndose a

sus ciudades de Venecia, Florencia, Génova y más tarde al norte en

Suecia, Dinamarca, Finlandia, posteriormente a Francia, Austria,

Alemania e Inglaterra, no quedó una ciudad ni una casa donde matara,

se estima que 42 millones de personas perecieron en Europa a lo largo

de 400 años de duración de la catástrofe contagiosa; ciudades enteras

fueron abandonadas al igual que el campo; los síntomas eran dolor de

cabeza, piel descolorida, bultos en la ingle y el cuerpo, fiebre, se

escupía sangre, provocando todo ello, la muerte solitaria y horrible,

cuyos cadáveres se observaban en casas, calles o se enterraban en fosas

comunes; la gente enloquecía y los niños lloraban, no se sabía lo que

pasaba, se oraba y hubo procesiones, se consultaba a médicos de

universidades que no conocían y no podían explicar esto; la gente

decía que se había pecado contra Dios y era su ira, otros afirmaban que

se debía a las constelaciones del cielo cuyos planetas tenían atributos

que bajo la conjunción de Saturno, Marte y Júpiter provocaron un aire

envenenado que entro al cuerpo humano; sin embargo cuando se

profundizó la epidemia ya no se confiaba en la fe de la iglesia y en la

medicina, misteriosamente en el año de 1743 esta enfermedad

Page 59: REVISTA TUMPA 2011

Página | 59

desapareció. Los investigadores europeos no han podido determinar la

naturaleza de esta epidemia ni precisar su procedencia45.

TERREMOTOS Y ENFERMEDADES EN EL SIGLO XX-XXI DE

LA EDAD MODERNA Y ACTUAL

En el siglo XX, se realizaron muchos cataclismos sísmicos en los

continentes de Asia, América y Europa46, observemos algunos de ellos

en siguiente cuadro que presentan los registros en escalas, números de

muertos más sus consecuencias:

8.9 Japón, 1963 el mayor temblor.

8.3 San Francisco, 1906 enorme destrucción de material,

muertos unos 400.

8.2 China 1976 el más catastrófico del siglo, muertos entre

700.000 a 800.000

7.7 Perú, 1970 más de 70.000 muertos, la ciudad de Yunga

quedo enterrada.

7.2 Italia, 1980 no registra datos, muriendo mucha gente de

frio sin socorro.

6.2 Nicaragua, 1972 Managua quedo arrasada.

45

Véase DVD The History Channel, La Peste Negra, la muerte que asoló a

Europa en el siglo XIV. 46

Enoch de Oliveira, Año 2000 ¿Angustia o Esperanza?, Editora

Sudamericana, Argentina, 1989, p. 73.

Page 60: REVISTA TUMPA 2011

Página | 60

A continuación mostramos otro registro47 de muertos en América

Latina expuesto al riesgo sísmico que provocan los terremotos,

observemos:

México 1985, 9.500 muertos

Guatemala 1976, 23.000 muertos

Ecuador 1949, 5.000 muertos

Perú 1946, 1.400 muertos

Argentina 1944, 8.000 muertos

Chile 1939, 28.000 muertos

Lo cuadros anteriores nos permiten apreciar los miles de muertos

ocasionados por los sismos, cuyo números exactos fue variando desde

el primer momento del inicio de la tragedia y las posteriores

circunstancias, las fuentes que dan testimonio sobre ello por lo tanto

son variadas.

SISMOS Y TEMBLORES EN AMÉRICA Y ASIA EN EL AÑO 2011

Centenares de volcanes activos arden y rugen amenazadores dentro el

cinturón sísmico que se extiende a lo largo de la costa occidental de

las Américas, alcanzando a Rusia asiática, el Japón, la China

continental, las filipinas, e incluso a Nueva Zelandia, se lo denomina el

anillo del fuego con cimientos rocosos y profundas fallas, fracturas

47

Guillermo Medrano Reyes, Sismos y Temblores en Bolivia, En Revista 7

días, Periódico Cambio, Domingo 28 de marzo de 2010, p. 7.

Page 61: REVISTA TUMPA 2011

Página | 61

geológicas, causante de los movimientos sísmicos y de los

devastadores terremotos48.

Durante los primeros meses de este año, el mundo ha sido testigo de

terremotos devastadores suscitados en la región de América, el

primero de ellos ocurrió en Haiti el 12 de enero, el segundo en Chile en

la madrugada del sábado 27 de febrero y el tercero en el Japón asiático

sucedido el 12 de marzo, llegando este ultimo dentro la escala de

Richter a 8.9 grados, originando un Tsunami de oleadas marinas,

suscitando inundación que mató a más de mil personas y dejo otras

cien mil desaparecidas, declarándose alerta nuclear por problemas en

sus plantas debido la radiación nuclear peligrosa para la población49.

Las tres tragedias conmovieron a la comunidad internacional, la

naturaleza descargó su fuerza destructiva con miles de muertos y

heridos, millones de damnificados, caídas de viviendas, edificios,

carreteras, obstrucción de caminos, cortes de luz y, entre otros la

interrupción de las comunicaciones50.

Los terremotos aparte de los muertos traen muchas otros desastres

como ser: incendios, caída de cables eléctricos rotos, destrucción de

cañerías de gas, amenaza de epidemias, junto a estos estragos y caos,

falta el agua, electricidad, gas, multitudes de damnificados que

caminan sin rumbo, asaltos a tiendas y mercados, voces afligidas

suplicando socorro, etc.51

48

Enoch de Oliveira, Ob. Cit., p. 75. 49

Periódico Extra, La Paz, 12 de marzo de 2011. 50

Guillermo Medrano Reyes, Ob. Cit., p. 7. 51

Enoch de Oliveira, Ob. Cit, pp. 72-75.

Page 62: REVISTA TUMPA 2011

Página | 62

EPIDEMIAS, ENDEMIAS Y PANDEMIAS

Los brotes de enfermedades infecciosas masivas en determinadas

regiones geográficas, se han presentado de forma ininterrumpida en

poblaciones del mundo entero; los tiempos modernos y actuales

también registran estas calamidades que son varias: el cólera que mató

a millones de vidas en la India, Europa y Estados Unidos el siglo

pasado, el virus luego de instalarse en el cuerpo humano, provoca

diarrea intestinal, expeliendo el agua del cuerpo, arrugando los tejidos

y bajando la presión sanguínea, provocando el no funcionamiento de

los riñones, la sangre se torna acida determinando vómitos; La gripe

española en el año 1918 mató a 25 millones de personas en todo el

mundo, 2 millones en Europa, 16 millones en Asia, 5.5 millones en

África y más de un millón en las Américas; La fiebre amarilla llevó a la

tumba a millones de pacientes atacados por el mosquito Aedes

aegypti; en Río de Janeiro de 1850 a 1909 mato a 62 mil personas; la

tuberculosis, después de la segunda guerra mundial cobro millones de

personas por el pauperismo y la escasez de alimentos; la poliomielitis

originó medio millón de paralíticos entre 1915-1955; la meningitis que

aparece en varias regiones del mundo, acarreando pánico; el tracoma

enfermedad infecciosa y contagiosa que suscita la ceguera; la lepra que

sufren hoy más de 15 millones de seres humanos; las enfermedades

venéreas, la gonorrea, sífilis que en todos los tiempos ha atacado a la

población de todas las clases sociales, hoy arremete a los jóvenes de

forma alarmante; el sida siembra pavor y desconcierto en Europa y las

Américas, enfermedad contagiosa propagada con bastante rapidez

alcanzando a los homosexuales, los consumidores de drogas

intravenosas, a los hemofílicos, a los receptores de sangre por

Page 63: REVISTA TUMPA 2011

Página | 63

transfusión y otros; el cáncer, las enfermedades cardiacas, la diabetes,

la neurosis52; etc.

Pese a todos estos embates inclementes y destructivos de la vida

humana, el hombre ha resistido y resiste hoy con valentía y animo

inquebrantable, reconstruyendo con mucho esfuerzo sus ciudades, su

sociedad y sus familias, superando el dolor, las amarguras y la

depresión moral, creando contracorrientes regeneradoras para su

supervivencia, de ayuda, comprensión, solidaridad y de estudios

médicos (vacunas) capaces de quebrar la resistencia a las

enfermedades en esta su casa, la tierra, pues todos, “Estamos

comprometidos con la humanidad planetaria en la obra esencia de la

vida, que consiste en resistir a la muerte”53, restaurando el principio de

esperanza sin certeza científica ni promesa histórica, teniendo en

cuenta la posibilidad incierta que depende de la toma de conciencia54,

viendo … “que la direccionalidad de la historia-que no su

comprensibilidad-pertenece, nos guste o no al inaccesible mundo de

lo incognito”55, cuyo futuro puede continuar bien o acabar muy mal,

depende de nosotros y de las acciones que emprendamos en el

presente56.

52

Ibid, pp. 59-68. 53

Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,

Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, p. 76. 54

Ibid. p. 72. 55

Citado en Cristófol A, Trepat, Pilar Comes, El tiempo y el espacio en la

didáctica de las ciencias sociales, ICE de la Universitat de Barcelona y

Editorial Graó, de IRIF, SL, España, 2002, p.24. 56

Ibid.,p. 25.

Page 64: REVISTA TUMPA 2011

Página | 64

Page 65: REVISTA TUMPA 2011

Página | 65

BIBLIOGRAFÍA

BBC Documentales Terremoto Sodoma y Gomorra, sin año ni

lugar.

DVD THE HISTORY CHANNEL La Peste Negra, la muerte que asoló

a Europa en el Siglo XIV, sin año y lugar.

EDITORIAL ESPAÑOLA DESCLÉE DE BROUWER S.A. Biblia de

Jerusalem IIustrada

1975 España.

ENOCH DE, Olivera Año 2000 ¿Angustia o Esperanza?, Editora

Sudamericana,

1989 Argentina.

LUCAS S. Henry Historia de la civilización, Editorial Argos,

México.

1945

Page 66: REVISTA TUMPA 2011

Página | 66

MEDRANO REYES, Guillermo Sismos y Temblores en

Bolivia, En Revista 7 días,

2011 Periódico Cambio, La Paz, 28 de marzo.

MORIN, Edgar Los siete saberes necesarios para la

educación del

2002 futuro, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

PERIODICO EXTRA La Paz, 12 de marzo.

2011

TREPAT, Cristófol A. COMES, Pilar El tiempo y el espacio en la

didáctica de las

2002 de las ciencias sociales, ICE de la

Universitat

de Barcelona y Editorial Graó, de

IRIF, SL, España.

TUCIDIDES Historia de la guerra del Peloponeso, Editorial

Porrúa S.A.,

1975 México.

TZU, Sun El arte de la guerra, Panamericana Editorial,

Colombia.

2001

Page 67: REVISTA TUMPA 2011

Página | 67

Page 68: REVISTA TUMPA 2011

Página | 68

Toponimia aymara en la

urbe paceña y alteña

Donato Ayma Rojas

La toponimia aymara, es el estudio y significado del origen de los

nombres propios del lugar, que tiene la cultura aymara en el mundo

andino, enraizada en las páginas del gran libro viviente de la

naturaleza.

Page 69: REVISTA TUMPA 2011

Página | 69

Al igual que los individuos, también los pueblos y lugares tienen

nombres e identidad. Es el “ajayu” de la sociedad andina, la riqueza

natural y sus características expresada en las montañas, lugares,

promontorios de piedras, ríos, lagunas, etc. Gracias a la identidad

natural de la madre Pachamama, los pueblos pueden diferenciarse

unos de otros y a formar su derecho a existir de manera diferente.

Es importante rescatar las voces de las awichas y los achïlas, cuando

comienzan a hablar en las noches o de madrugadas, recordando

algunos pasajes históricos, señalando el nombre de varios lugares en

aymara, por ejemplo “Anatañ pata”, “Nasanazu qullu”, “Qullpa jawira”,

“Qalawqata”, etc., de toponimias aymara, otras veces contando a sus

hijos y a sus nietos, la sabiduría del mundo aymara, estos

conocimientos en el pasado pasaba de boca a oreja, de oreja a boca, de

generación en generación, en una tradicional oral que duró muchos

siglos. (López Vigil, 1997).

CH‟UQI YAPU. Es palabra aymara, que está compuesta de dos

palabras. Ch‟uqi, quiere decir papa. Yapu, sembradío. Sería el lugar de

sembradío de papa. Otra versión, chuki, quiere decir: oro. Yapu,

sembradío. Lugar de sembradío de oro en los ríos de Chukiyapu. Otros

escriben y pronuncian el nombre de la ciudad de La Paz en aymara

Chukiyagu, lo correcto en la escritura y pronunciación sería

CHUKIYAWU, porque en aymara no existe el fonema “gu”.

ACHACHI QALA. Está constituida de dos palabras aymara. Achachi,

viejo. Qala, piedra. Achachiqala significa la piedra vieja.

Page 70: REVISTA TUMPA 2011

Página | 70

ACHACHICALA, es palabra castellanizada, un barrio popular del

municipio de La Paz. Se dice que antiguamente en este lugar había

piedras grandes. Otra versión, los vecinos señalan que en el lugar

había una piedra de tamaño muy grande.

ACHU UMANI. Está compuesta por dos palabras aymara: Achu,

quiere decir, fruto. Umani, el que tiene agua. La traducción sería

frutos agrícolas que tiene agua. Otra versión es Jach‟a umani, está

constituida de dos palabras aymara. Jach‟a, es grande. Umani, que

tiene agua, la traducción sería, el que tiene agua grande.

ACHUMANI, la pronunciación y la escritura está correcta. Está

ubicada en la jurisdicción de la Subalcaldía de la zona sur de La Paz.

AWKI SAMAÑA. Es palabra aymara, constituida de dos palabras.

Awki, quiere decir padre o viejo. Samaña, significa lugar de descanso.

La traducción sería, el lugar de descanso del padre o del anciano.

AUQUISAMAÑA, hoy todos escriben como está escrita, lo correcto

sería: AWKISAMAÑANA. Un barrio ubicado en los pies de la colina

de La Muela del Diablo (Supay aqu).

CH‟ASKAPAMPA. Es palabra aymara, compuesta por dos palabras.

Ch‟aska, quiere decir, remolino, fuerte viento. Pampa, es la planicie.

Traducido sería: La pampa de fuertes vientos. Hay otra versión de

algunos vecinos, que sería la planicie el lugar de descanso de los

chasquis en la colonia. CHASQUIPAMPA, escribir el nombre de este

barrio, lo correcto sería: CHASKIPAMPA. Un barrio en constante

progreso en la ciudad de La Paz.

Page 71: REVISTA TUMPA 2011

Página | 71

CH‟IJINI. Es palabra aymara, quiere decir lugar donde tiene

pastizales gramales verdes. CHIJINI, es el nombre castellanizado de

un barrio de la ciudad de La Paz. Lo correcto sería escribir CH‟IJINI y

pronunciar en aymara.

CHIKANI. Es palabra aymara, y un sufijo. Chika, quiere decir: Junto o

juntos con alguien. El sufijo NI que se traduce: “tener, dueño, con”.

Chikani, traducido al castellano sería: Juntos. CHICANI, la

pronunciación en aymara está correcta, y se debe escribir así:

CHIKANI. Es un barrio popular de la ciudad de La Paz.

CH‟URU PAMPA. Es palabra aymara, que está constituida de dos

palabras. Ch‟uru quiere decir: caparazón de caracol. Pampa: lugar

planicie. La traducción sería la pampa de caracoles. CHURUBAMBA,

es palabra castellanizada. La zona, la plaza es el lugar donde fue

fundada la ciudad de La Paz, por el español Alonso de Mendoza en el

coloniaje en 1548.

JAMP‟ATURI. Es nombre genérico del sapo, significa lugar donde

hay sapos en los charcos de agua. HAMPATURI, es palabra

castellanizada. Un barrio popular de la ciudad de La Paz, que se

extiende al área rural.

K‟ILLI K‟ILLI. Viene de la palabra aymara. K‟illi k‟illi es el nombre de

un ave rapaz que vive en las colinas del altiplano. La colina de K‟illi

Page 72: REVISTA TUMPA 2011

Página | 72

k‟illi está ubicada en la zona Villa La Cruz, según los historiadores se

dice que en ese lugar está enterrado parte de sus extremidades de

Túpac Katari. KILLI KILLI, es palabra castellanizada, que está

ubicada en la parte norte de la ciudad de La Paz.

JUPAPHINA. Es palabra aymara, que está compuesta de dos palabras

aymaras. Jupa, quiere decir: quinua. Phina, quiere decir: silo para

guardar quinua. Traducido al castellano sería, el silo de la quinua.

JUPAPINA, es palabra castellanizada, un barrio popular de la ciudad

de La Paz.

Q‟UWANI Es palabra aymara. Q‟uwa, quiere decir: planta

fraganciosa propia del altiplano, NI es el sufijo, quiere decir lugar que

tiene, la q‟uwa. KOANI, es palabra castellanizada. Ubicada en un

barrio popular de la ciudad de La Paz.

LAYQA QUTA. Es palabra aymara, compuesta de dos palabras.

Layqa, quiere decir: brujo. Quta, significa laguna. La traducción es:

laguna bruja. LAYCACOTA, es palabra castellanizada, un barrio

popular de la ciudad de La Paz.

LLUXITA. Es palabra aymara quiere decir, lugar deslizante, la tierra

no es firme. LLOJETA, es el nombre castellanizado. Que

permanentemente está en emergencia en la época de lluvia.

MUNASIÑ PATA. Es palabra aymara, compuesta de dos palabras.

Munasiña, es sentir cariño y querer a uno. Pata, es altura o cima.

Page 73: REVISTA TUMPA 2011

Página | 73

Munasiñpata, significa lugar de enamoramiento. De ahí viene el

nombre de MUNAYPATA, un barrio popular que está dentro la

Subalcaldía de Max Paredes.

IWIJ UYU. Es palabra aymara, que está compuesto de dos palabras.

Oveja, animal mamífero. Uyu, corral. Ovejuyu, quiere decir, corral de

ovejas. OVEJUYU, palabra castellanizada. Un barrio popular en la

zona sur de La Paz.

PALQA. Es el Municipio y Capital de la Primera Sección Municipal

de la Provincia Murillo conocido como PALCA, palabra

castellanizada. Pallqa, es palabra aymara, significa el lugar donde se

separa el camino o el río en dos direcciones diferentes.

PAMPJASI. Es una sola palabra aymara. Pampajasi, quiere decir: lugar

planicie. PAMPAHASI, es palabra correcta en su pronunciación y se

deberá escribir, PAMPAJASI. Es un barrio popular del municipio de

La Paz.

PANTISIRKA. Es palabra aymara, compuesta de dos palabras. Panti,

viene de la palabra de la planta de pantipanti. Sirka, quiere decir:

ladera. Pantisirka, traducido al castellano sería la ladera de plantas de

pantipanti. PANTISIRCA, es un barrio popular de la ciudad de La

Paz

Page 74: REVISTA TUMPA 2011

Página | 74

PHASANQIRI. Es una palabra aymara. Según los vecinos de esta

zona, antes algunos pobladores de este barrio se dedicaban al tostado

de maíz para elaborar la phasanqalla, de ahí viene el nombre de

Phasanqiri. PASANQUERI, es palabra castellanizada, un barrio

ubicado en las laderas en el sud oeste de la ciudad de La Paz.

QALA QUTU. Constituido de dos palabras aymara. Qala, es piedra.

Qutu, es promontorio o montón de piedras. CALACOTO, palabra

castellanizada, es uno de los barrios más poblado de la zona sur de La

Paz. Los originarios de la región manifiestan que antiguamente eran

lugares de sembradío de papa, maíz, habas y oca. El patrón

predominaba en las haciendas, donde hacían recoger todas las piedras

amontonando en diferentes lugares, de ahí viene el nombre de

Qalaqutu, hoy conocido como Calacoto.

QALA JAWIRA. Es palabra aymara constituida de dos palabras.

Qala, es piedra. Jawira, río. Qalajawira, quiere decir: río de piedra. Es

un barrio popular ubicado en la salida a los yungas. Kalajahuira, es

palabra castellanizada.

QARITA LIMATA. Es palabra aymara compuesta de dos palabras.

Qarita, quiere decir: cansado, cansancio. Limata, quiere decir: de Lima.

El sufijo TA, se traduce “de o desde” marca la procedencia de la acción

del verbo. Qarita de Lima, quiere decir: cansado de Lima. GARITA DE

LIMA, es palabra castellanizada, hoy es un barrio popular de la

Page 75: REVISTA TUMPA 2011

Página | 75

ciudad de La Paz. Antiguamente había sido el lugar de descanso de los

viajeros a Lima.

QUTA QUTA. Es palabra aymara, constituida de dos palabras: Quta

quta, significa lugar de lagunas. COTA COTA, es palabra

castellaniza, es un barrio de la zona sur de municipio de La Paz.

QUTA UMA. Es palabra aymara, compuesta de dos palabras. Quta, es

lago. Uma, es agua. Quta uma, significa agua de lago. COTAHUMA,

es palabra castellanizada, un barrio popular que está ubicada en la

jurisdicción de la Subalcaldía de Cotahuma del municipio de La Paz.

SIWINQA UMA. Es palabra aymara compuesta de dos palabras.

Siwinqa, es la planta típica del altiplano, generalmente crece en las

riberas de los ríos y en los pies de los cerros. Uma, quiere decir, agua.

Esto traducido al castellano quiere decir, agua de siwinqa Según el

hombre aymara, donde hay plantas de siwinqa, hay agua subterránea.

SEGUENCOMA es palabra castellanizada, nombre de un barrio de la

zona sur de la ciudad de La Paz.

SUPU K‟ACHI. Es palabra aymara, compuesta de dos palabras. Supu,

se dice la manera de llevar la vestimenta hasta los tobillos. K‟achi, en

aymara es la arista de piedra o la dentadura. Traducido sería la

vestimenta con dentadura. SOPOCACHI, es palabra castellanizada,

un barrio centro de la ciudad de La Paz.

Page 76: REVISTA TUMPA 2011

Página | 76

URQU JAWIRA. Es palabra aymara quiere decir Río Macho. Además

está compuesto de dos palabras aymara: Urqu, macho. Jawira, río.

Traducido es Río macho. ORKOJAHUIRA, es palabra

castellanizada, el río que cruza la ciudad de La Paz.

URUJARA. Es palabra aymara, compuesta de dos palabras. Uru,

quiere decir: día. Jara, es descargar la carga de los animales. Traducido

sería: descargar la carga de día. Urujara, es un barrio joven de la

ciudad de La Paz.

WARIKANA. Está en la Provincia Murillo del Departamento de La

Paz. El nombre está compuesto de palabras aymara. Wari, la vicuña,

es el animal camélido del altiplano. Qäna, la red para la captura.

Wariqäna, significaría la red de captura de las vicuñas para la esquila.

Otra versión es: donde la vicuña. HUARICANA, es palabra

castellaniza, ubicado en el en sector de Río Abajo (Jawir aynacha)

WARIPAMPA. Es palabra aymara. Wari, la vicuña. Pampa, significa

lugar planicie. Waripampa, entonces sería lugar de pampas de vicuña.

Está ubicada en las alturas de la parte norte de la ciudad de La Paz.

HUARIPAMPA, es palabra castellanizada.

WAJCHALLA. Es palabra aymara, una forma de decir con

sensibilidad social: ay huerfanito. WAJCHILLA, es palabra

castellanizada que todos conocen con ese nombre, es un barrio de la

ciudad de La Paz.

Page 77: REVISTA TUMPA 2011

Página | 77

ATIPIRI. Palabra aymara, quiere decir vencedor o ganador. Un barrio

ubicado en el sector Senkata, en la parte sur de la ciudad de El Alto.

URQU JIPHIÑA. Es palabra aymara, quiere decir lugar de descanso

de las llamas machos. Según de algunos vecinos, las llamas de los

antiguos viajeros descansaban en ese lugar. URCUPIÑA es palabra

castellanizada, una Urbanización joven, situado en el Distrito 8 de la

ciudad de El Alto.

WAÑA JAWIRA. Es palabra aymara, compuesta por dos palabras.

Waña quiere decir, seco. Jawira, significa, río. Traducido al castellano

sería: Río Seco. Es la zona en la parte noroeste de la ciudad de El Alto.

La gente más como con el nombre de Río Seco.

PAKA JAQI. Es palabra aymara, compuesta por dos palabras. Paka

quiere decir: águila ave de la familia rapaz. Jaqi, significa, hombre.

Traducido al castellano sería: Hombre de águila. En esta zona

comenzaron ha habitar los primeros migrantes pacajeños en El Alto,

por no perder su identidad cultural lo pusieron el nombre de la zona

PACAJES. Esta urbanización está ubicada contiguo la avenida que va

a Viacha y la Bolivia, en la ciudad de El Alto.

CH‟IJIMARKA. Es palabra aymara, compuesta por dos palabras.

Ch‟iji quiere decir: pastos gramales. Marka significa, pueblo.

Traducido al castellano sería: Pueblo de pastos gramales. Esta

Page 78: REVISTA TUMPA 2011

Página | 78

Urbanización está situada en el Distrito 8 en la parte sud de la ciudad

de El Alto. Chijimarca, es palabra castellanizada.

Los migrantes de las comunidades rurales, por no perder su raíz y su

identidad cultural y social, denominan las zonas de su asentamiento,

con el nombre de sus pueblos de origen, inclusive a sus equipos de

fútbol, organizaciones cívicas y otras.

Otro fenómeno importante, en los carnavales los residentes

provincianos se congregan e interpretan sus ritmos musicales de sus

tierras de origen, bailan como se encontraran en su pueblo natal. Así

en todas las manifestaciones culturales y sociales, no pierden sus usos

y costumbres.

Page 79: REVISTA TUMPA 2011

Página | 79

Page 80: REVISTA TUMPA 2011

Página | 80

Page 81: REVISTA TUMPA 2011

Página | 81

Neonacionalismo Indígena

Boliviano;

aplicación politiquera

aplicado al “Indio”

QHISPIYIRI QHISPI MAMANI

Salvador G. Quispe Mamani

Page 82: REVISTA TUMPA 2011

Página | 82

En los más de 518 años de invasión, colonización, subordinación y

adoctrinamiento cultural, espiritual, filosófico, histórico, ecológico,

gubernamental o legislativo (…) y en más de 185 años de imposición de

Bolivia, nos reencontramos con la vieja maña de manipulación de la

conciencia y práctica del “indio”…

ese “indio” que dio y da de comer,

de vestir, de vivir y hasta de dormir tranquilo…

gozando están “ellos o esos”…su sudor continuo,

sus manos encallecidas por trabajar sin cesar,

sus pies entumecidas por caminar o correr mientras cumple ordenes.

Su corazón no deja de latir mientras tiene que hacer comer a sus suyos,

su mente no deja de dar soluciones mientras problemas haya,

sus ojos no cesan de mirar y observar a su pueblo…

y calla su voz con lagrimas de dolor y sufrimiento cultural histórico.

Con el advenimiento del nuevo milenio se vislumbraba respuestas

esperanzadoras para recuperar nuestro “Ajayu” Ancestral Milenario,

retomando así el legado de nuestros/as abuelos/as que tanto habían

añorado durante mucho tiempo. Las prolijas estructuras culturales,

sociales; las intervenciones históricas en el quehacer político, sindical

u otros se perfilaban para hacer prevalecer lo Ancestral Milenario

Qolla – Tawantino - Yala. Pero la moderna forma de vivir e implantar

la convivencia con la ostentación de poder y autoridad politiquera lo

soñado o añorado se convirtió en oportunismo o conformismo y para

Page 83: REVISTA TUMPA 2011

Página | 83

ello hay pruebas, leamos lo que está escrito en la plaza del “Bi-

centenario”, en las puertas de la Universidad Mayor de San Andrés

UMSA, a los que también los respondemos con juicio crítico:

“200 ANOS DESPUES DE LOS PRIMEROS

HEROHICOS ESFUERZOS LIBERTARIOS

COMANDADOS POR KATARI Y MURILLO, POR B.

SISA Y V. JUARISTE EGUINO; LOS BOLIVIANOS Y

LOS PACENOS DE HOY REAFIRMAMOS EL

COMPROMISO ETERNO DE HACER DE LA

LIBERTAD Y DE LA INDEPENDENCIA LOS

ESCENARIOS DE LA DIGNIDAD, LA SOBERANIA Y

LA CALIDAD DE NUESTROS CONCIUDADANOS”

JUAN DEL GRANADO COSIO

ALCALDE DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

16 DE JULIO 2009

No son 200 años, sino desde la llegada de los invasores nuestra lucha

que aún continúa y se hace constante mientras continúen “ellos” en la

gobernación del Estado boliviano con la soberbia siempre de

subordinación a nuestros pueblos Ancestrales Milenarios; ya que no

es posible entrar en la falacia de una libertad con un supuesto de que

Katari y Murillo lucharon por ella: ¡que absurdo!, se sabe bien que

Pedro Domingo Murillo fue verdugo de Tupaj Katari, leamos a

Germán Choquehuanca (Inka Waskas Chukiwanka) indica:

Page 84: REVISTA TUMPA 2011

Página | 84

Este funesto personaje para los “indios” del Qullasuyu fue:

1. Miembro de una familia criolla española.

2. Enemigo de los amarus y Kataris entre los años de 1781 – 1782.

3. Gran propietario hacendado, minero y azoguero.

4. Fiel servidor del rey, lucho en calidad de vasallo del Rey de España en

defensa de la corona real y de su patria española.

5. Teniente, Capitán y Coronel del ejército español.

6. El mejor militar en comisiones peligrosas contra el ejército indio.

7. Principal hombre de confianza del jefe de Reseguin, ejecutando su acción

anti – india drásticamente contra las fuerzas de Tupaj Katari,

considerándolos como sus principales enemigos.

8. Asesino y ejecutor de masacres contra miles de indios desde sus 25 años.

9. Masacrador y exterminador de los insurgentes indios yungueños.

10. Represor sin consideración alguna de los indios de Obrajes, Palcay

Cochabamba.

11. Apresó a los principales coroneles indios entre ellos a los Quispe y

Mullupuraka, y, a la Coronela Gregoria Apaza.

12. Vigiló personalmente a Tupaj Katari para que no huyera.

13. Fue uno de los autores del descuartizamiento de Tupaj Katari, montando

a uno de los caballos.

14. Cuando se trasladó a Cochabamba llevó el pie derecho de Tupaj Katari a

Chulumani para escarmiento de los indios.

15. Recibió una recompensa económica del Rey por su acción contra Tupaj

Katari.

Page 85: REVISTA TUMPA 2011

Página | 85

Entonces Murillo sirvió al colonialismo español, luchó para mantener el sistema de

explotación inhumana de los indios en las minas, obrajes y haciendas y el sistema

de la exacción de los exagerados impuestos y servicios forzados, apagó el grito de la

independencia de las naciones indias, dejando huellas colonialistas de injusticia

hasta nuestros días. Tupaj Katari había sido apresado y ejecutado por el único

delito de haber peleado para extinguir y dar fin al sistema discriminador y

explotador del colonialismo español y reconstruir el Qullasuyu – Tawantinsuyu

igualitario, fue él realmente el líder de esa época que luchó y murió por la libertad,

justicia y dignidad de las naciones indias.

Tupaj Katari, ante su enemigo guardián, el carcelero Murillo, y ante las

autoridades españolas sentencio su resucitar insurreccional con la siguiente frase

heroica „Tata Intis laykuw jiwtxa, nayxarusti waranqa waranqanakawa

sayt‟asinipxani‟ que significa: „Yo muero por nuestro Padre Sol, después de mi

millones se levantarán‟. Este dicho famoso se transmitió de generación en

generación hasta nuestros días.

(Chakana. La Paz julio 2009: 7)

Por tanto, nuestro proceso por nuestra dignidad que ha sido coartado

hace más de 518 años y que hace más de 229 años en la imagen de

nuestros Apu Mallkunaka Wartulina Sisa – Tupaj Katari, también fue

coartada y cobardemente por los invasores colonizadores “civilizados”

Page 86: REVISTA TUMPA 2011

Página | 86

fue traicionada sin una verdadera contemplación a nuestros pueblos

Ancestrales Milenarios, de los cuales los del “poder” se han

aprovechado. Entonces nuestra independencia frente el absurdo de la

colonización, será con el que reafirmaremos y refortaleceremos

nuestro proceder Ancestral Milenario del QULLASUYU

TAWANTINSUYU AYWI YALA.

“EN LA PAZ EL CULTO A LA LIBERTAD ES UN

LEGADO QUE ATESORAMOS TODOS QUIENES

VIVIMOS Y CONSTRUIMOS LOS SUENOS DE UN

FUTURO MEJOR, INDISTINTAMENTE DEL LUGAR

QUE NOS VIO NACER. PORQUE LOS PACENOS

SOMOS ALTIVOS Y GENEROSOS, ESA DOBLE

CUALIDAD NOS HA PERMITIDO SER GARANTES

DE LA UNIDAD NACIONAL Y CELOSOS

VIGILANTES DE SU DESTINO”

TERESA RESCALA MENTALA

RECTORA U.MS.A.

16 DEJULIO DE 2009

Seguramente el “culto” a la libertad sigue en “pie de lucha” porque no

es posible doblegarnos a la servidumbre o a la domesticación de los

supuestos “civilizados” que hoy por hoy “coquetean” el “haber nacido

en estas tierras” y aprovecharse de ella y de su gente sin respeto, sin

reconocimiento de su proceder Ancestral y Milenario y que, inclusive,

han intentado por más de 185 años hacerlo perder. Pues en su haber

histórico esta que siempre han puesto a Bolivia o a La Paz con tenores

Page 87: REVISTA TUMPA 2011

Página | 87

de: civilización, culto, religiosidad, folclore, patriotismo, civismo,

modernismo… en la majestuosa y exelta academia impropia y

descontextualizada los que han soslayado hipócritamente a los

Qullana Jaqinaka, al Runa Masi… con ello negaban su existencia: “su

destino” y velan el destino impuesto, el subordinador, el

domesticador… el civilizatorio.

“EL AÑO 1809 PEDRO DOMINGO MURILLO Y UN

GRUPO DE MESTIZOS SE LEVANTARON CONTRA

EL PODER COLONIAL PARA INSTAURAR UN

NUEVO GOBIERNO FUNDADO EN LA REBELDIA,

EN LA VALENTIA DE PACENOS Y DEL PUEBLO

BOLIVIANO PERO ESE LEVANTAMIENTO DE HACE

200 ANOS ATRÁS VIENE DE UNA LUCHA

PERMANENTE DEL MOVIMIENTO INDIGENA

ORIGINARIO, NO SOLAMENTE EN BOLIVIA SINO

EN LATINOAMERICA. MIENTRAS NO HAYA

IGUALDAD CON JUSTICIA SOCIAL NO HABRA PAZ.

EL MEJOR HOMENAJE ES PROMETER TRABAJAR

SOMETIDOS A LO QUE MANDA EL PUEBLO

BOLIVIANO”

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

16 DEJULIO DE 2009

“… contra el poder colonial” poder colonial que se ha perpetuado en

Bolivia que intenta desplazar el proceder de los pueblos Ancestrales

Page 88: REVISTA TUMPA 2011

Página | 88

Milenarios. Hoy ciudad o departamento de La Paz, pero no hay paz,

no hay garantías de vida digna de nuestras hermanas y de nuestros

hermanos. Y esa “supuesta” búsqueda de “justicia social”, al parecer se

sujeta en las absurdeces de “lucha de clases” de Aníbal Ponce: en el

cual no quieren reconocer claramente que este País hay explotadores y

explotados, subordinados y subordinadores, que se parapetan en sus

estructuras de status social ahorcados en su mente iluminada de culto

y modernismo. Si “lo que manda el pueblo boliviano” es la premisa,

¿dónde quedan los pueblos Ancestrales Milenarios del Qullasuyu

Tawantinsuyu Aywi Yala?; en el entendido y comprendido de que con

el nombre de Bolivia nos han venido continuamente soslayando…

Todas las apreciaciones hechas nos dan lugar a entender: que el

neonacionalismo indígena boliviano está en el que ordenar

autoritariamente al pueblo, este pueblo que en su mayoría es del

Qullasuyu Tawantinsuyanu Aywi Yala; pero que politiqueramente

solo es usada para fines de interés del poder para subordinar, tras

discursos efusivos de “manejo de masas” o lumbreras de

intelectualidad, que son capaces de actualizar paradójicamente

adagios politiqueros como:

- “Gobierno del Toro Blanco y el Toro Negro”; es decir “Goni” y

Víctor Hugo Cárdenas

- “Gobierno de la Corbata y el Poncho”; es decir Álvaro Garcia y

Evo Morales

Page 89: REVISTA TUMPA 2011

Página | 89

El neonacionalismo indígeno boliviano, es el rostro “del indio”: “del

indígena, del campesino, del originario”57 que se hace notar como

gobierno; pero solo es la “masa del MAS” manipulados por logias

ideologistas que se ha parapetado al mejor estilo de los “metiches” al

proceder histórico cultural de nuestro Pueblos a los que no han dado

lugar verdadero o sincero; lo que determina que “estos” no son el

gobierno, que no son el poder de nuestros pueblos y que además no se

siente un cambio estructural y que más bien encuentra continuamente

un soslayo. Leamos, al respecto, el punto de vista del primo hermano

de Don Evo Morales, Víctor Hugo Choque Alvarado:

“El entorno de Evo comete errores y debe depurarse”

(Cambio. La Paz 19 de septiembre de 2010:15)

El entorno de Evo, es esa estructura de “intelectuales” que ostentan el

poder de la palabra, el autoritarismo del status social en espacios de

trabajo o de decisión; no cabe duda que ese entorno es tras una

maniobra politiquera que han logrado la hegemonía del poder en el

rostro de un “indígena” que por intromisión de ideologías no propias

manipula un proceso de vida no identificado auténticamente con su

cultura y por su cultura, por ello algunos errores al respecto de

nuestra Historia. Evo Morales, (en varios medios de comunicación)

57 Artículo 3 de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Page 90: REVISTA TUMPA 2011

Página | 90

habría comentado, en su visita a España en el mes de marzo 2010:

“sin resentimientos, lo pasado pasado, ahora estamos en otros tiempos”

¿Acaso tenemos que seguir humillados? ¿Qué paso...? los invasores, los

colonizadores, los que sembraron en estas tierras Ancestrales

Milenarias del Qullasuyu Tawantinsuyu Awyi Yala desgracias y

zozobras de sobrevivencia humillantes en el proceso de vida, son ellos

quienes saquearon o coadyuvaron en el saqueo de oro o riquezas del

Sumax Urqu Cerro Rico de Potosí, son ellos que en K‟aja Marka

(Cajamarca Perú) sembraron muerte y desolación haciendo

desaparecer en el Tawantinsuyu más de 70 millones de habitantes eso

que hoy por hoy se ha reducido en un promedio de 55 millones de

habitantes sudamericanos que se encuentran en la conciencia –

inconsciente de su proceder histórico cultural. ¿Qué acaso no era un

resarcimiento por tanto daño causado, por tanta maldad ejercida, por

el saqueo ambicioso…? Seguramente, sus maneras de ser son también

las incongruencias de su asesoramiento de un entorno seudo

anticolonialista y supuesto defensor del pueblo, cuando bien el pueblo

sabe que son los “mismos” que durante más de 185 años del Estado

boliviano y más de 470 años en el Qullasuyu se han aprovechado,

leamos lo que Morales indica:

„‟… del descubrimiento (de América) cuando en realidad hubo una

invasión, dicen que hubo una conquista cuando hubo un genocidio, y

ahora dicen que quieren integración cuando lo que quieren es saquear

nuestras riquezas”. (La Razón. La Paz 30 de mayo de 2009: A14)

Page 91: REVISTA TUMPA 2011

Página | 91

¿Qué paso…? ¡Tremenda contradicción!, al parecer no se tiene la razón

de vida o la razón del “poder”, esa estructura del poder que debe de

determinar en este Estado…

Hostil frente al “indio”,

autoritario contra el “indio”,

xenófobo contra el “indio”,

racista contra el “indio”…

que se consuela con estar bien adormilado

mientras se ajusta su constante descanso en la refrigeración de su estomago

que infiere en la conformación monetaria de su billetera o cartera

y que nunca, mientras tenga el poder,

incurrirá al desahucio de la pobreza

que sería igual estar humillado o sojuzgado como el “indio”.

Los escarnios de un supuesto “proceso de bienestar o de cambio”, se

enmarcan en la dinámica de la tendencia de un poder autoritarista o

de la dictadura del pragmatismo politiquero que se vive en un Estado

que aún no ha solucionado el problema del “indio o indígena” y que

solamente es una legislación administrativa gubernamental

neonacionalista indígeno boliviano, que acalla un verdadero proceso

nuestro: el de los “indios o indígenas” que somos hoy por hoy “carne

de gañón” en el Estado boliviano y que por el “rostro indígena” de Don

Evo Morales y otros, somos calificados “mal” con epítetos que

trasgreden nuestra integralidad complementaria de vivir y de convivir,

por ello esos ejemplos son y serán latentes...

Page 92: REVISTA TUMPA 2011

Página | 92

- 24 de mayo de 2008: la humillación lacerante que sufrieron nuestros

hermanos y nuestras hermanas “indígenas” en Sucre Chuquisaca

Bolivia.

- Mayo de 2008 La Masacre “indígena” del Porvenir Pando Bolivia.

- La represión hostil con que se procedió en Caranavi el pasado

septiembre 2010

- El tirano gasolinazo impuesto al pueblo boliviano en diciembre de

2010

- El azucarazo en los primeros meses del 2011.

- La zozobra social de abril de 2011.

- Los insultos e humillaciones que venimos sufriendo desde los medios

de comunicación y otros desde Trinidad Beni y sobre todo de Santa

Cruz de la Sierra y otros lugares de Bolivia; los que “sollozan

hipócritas” contra una Ley “contra el racismo y toda forma de

discriminación”.

Con las esquirlas de un proceder antagónico, se trata de camuflar un

devenir hostil y desahucio para el Jaqi Qullana, y para ello ejemplos,

también, los hay:

“… ama chupaco, ama q‟iwsa, ama narco…”

Lo dijo el comediante Daniel Gonzales de “Talia producciones”, en el

programa “La Revista al Despertar” de la Red “Unitel” Canal 2, el día

miércoles 04 de agosto de 2010… la mismo nos referimos:

Page 93: REVISTA TUMPA 2011

Página | 93

Félix Patzi, candidato a la Gobernación del Departamento de La Paz,

en su momento, fue encontrado en estado ebriedad, mientras conducía

un automóvil, el pasado febrero 2010, y humillado por estamentos de

gobierno los que no respetaron poncho y chikote “indígena” con que

intervino Patzi, mientras obedecía a las autoridades comunales de la

Provincia Aroma del Departamento de La Paz para justificar su

accionar que era sopesado por normas recién aplicadas en contra de

los hechos que ocasionó.

Valentín Mejillones, supuesto “sacerdote Aymara” fue encontrado el

pasado julio 2010 con más 200 kilos de droga liquida, Mejillones el

2006 fue quien entrego el Bastón de Mando a Evo Morales en

Tiwanaku; consultados a los personeros de gobierno, estos prefirieron

callar o justificar lo injustificable.

Fidel Surco, Senador de Bolivia, protagonizó un accidente de tránsito,

el pasado agosto de 2010, pero no tuvo la misma suerte que Patzi; ya

que Surco “seudo Padre de la Patria” recibió privilegios: durmió 8

horas en las oficinas de la FELCN de El Alto y luego le hicieron la

prueba de alcoholemia que dio positivo, se negó rotundamente de

haber estado conduciendo en estado de ebriedad, mientras más de un

testigo decía lo contrario58. Surco se mofó de las normas de tránsito, se

mofó de la envestidura del Presidente, se mofó y se mofa del proceder

“indígena”. Pues se informa, en los medios de comunicación, de

58 Tomado de El DIARIO matutino de circulación Nacional, pág. 08, del día mates 03 de agosto de 2010

Page 94: REVISTA TUMPA 2011

Página | 94

manera abierta que: “Los diputados liberan de culpa a Sacha y a la

Policía de lo ocurrido en Caranavi” 07 de septiembre de 2010

Ir en contra de la Naturaleza y cambiar biológicamente de lo que se es

y entrar en esas tergiversaciones de vida deben ser la demagogia

politiquera de los o las que no respetan su Naturalidad de personas y

que son el discurso una transformación vigorosa de varones a mujeres

o de mujeres a varones, que se parapetan, además, en un “gobierno del

pueblo” considerándose del pueblo cuando el Pueblo nuestro Pueblo

Ancestral Milenario no va en contra la Naturaleza y no va ni debería ir

en contra de su Dignidad de Persona; ya sea como candidato, como

personaje público, como padre de la patria o como ministro y

operadores policiales.

Pero… ¡Basta de seguir en la falacia del Pueblo sin el verdadero

gobierno! Ya que no existe la dignidad de la Reconstitución del

Qullasuyu y solo son discursos de un supuesto gobierno “indígena,

campesino y originario”, cuando de fondo es la dinastía de los

“invasores, colonizadores” el pensamiento, el accionar, el manejo del

poder en una estructura legislativa tergiversado que opera en la

dinámica de un neonacionalismo indígena boliviano con

desesperaciones y ambiciones de poder y autoritarismo de los que

burocratizan y oscilan sus ideologías anárquicas y descontextuales;

ideologías que en más 185 años de Bolivia no le han dado soluciones a

su proceso constante de subdesarrollado o País en vías de desarrollo;

pero si han aprovechado el momento para seguir exprimiendo y

esgrimiendo su Dignidad Ancestral Milenario, inventándole

Page 95: REVISTA TUMPA 2011

Página | 95

absurdeces como lo han hecho en la Nueva Constitución del Estado

Plurinacional de Bolivia que demuestra las cuestiones de forma y no

de forma y real estructuración, QHIP NAYR UÑTASIS

SARNAQAÑA; pero que se “camuflan” en bolivianismos como es

cantar el Himno Nacional boliviano en idioma originario; es decir el

himno colonizador, o como dice Inka Waskar:

“… este himno expresa la esencia de la castacracia boliviana; y no es ni refleja a las

naciones indias. Por ello, el himno es un instrumento de colonización y de guerra

que logra vistorias con masacres sorpresas y pactos traidores contra las naciones

indias. Esto quiere decir que su himno sirvió para cristianizar y bolivianizar a la

fuerza, utilizando como fundo musical para sus acciones de masacre y genocidio de

las naciones indias. Es la cortina musical que garantiza el sometimiento físico y

psicológico desde las escuelas, fabricas, campamentos, hasta en las zonas de las

ciudades y en los ayllus del campo. Y es una ayuda memoria para los castigos

q‟aras que controlan las altas direcciones de los partidos políticos, de las iglesias,

de las fuerzas armadas y de las grandes empresas para seguir sacrificando a sus

militantes, creyentes, soldados y a sus trabajadores, todos pertenecientes a las

naciones indias. Por todos estos abusos colonizantes, su himno criollo fue utilizado

por los indios como herramienta de defensa y de escudo para repeler las diferentes

formas de violencia ejercidas por la castacracia y sus aparatos represivos” (Inka

Wasakar Chukiwanka, 2005: 101)

Al igual que el himno boliviano esta también el “padre nuestro” de los

católicos invasores, colonizadores, que incursionaron en los

Page 96: REVISTA TUMPA 2011

Página | 96

sentimientos de los pueblos nativos e hicieron con ello un tipo de

poder autoritario de subordinación espiritual, religioso;

permitiéndose con ello:

- Ejercer poder dictatorial en el proceso Espiritual de los

pueblos Ancestrales Milenarios, con un padre desconocido y

de un patriarcado de dominación y humillación a la dialogía

complementaria integral de las personas en cuanto varón –

mujer.

- Se parapetan en el pedir perdón de sus ofensas a su padre para

ocultar las masacres, torturas, saqueos, robos, violaciones de

los cuales fueron participes e inclusive con sotanas con su

famoso “derecho de pernada”.

- Pretenden consagrase con su afán de no caer en tentación y de

ser librados de todo mal; ya que lo saqueado, lo robado, lo

masacrado, lo tiranamente ejercido es su confesionario eterno

de sus conciencias históricamente “mugrientas” e incapaces

de devolver por dignidad, respeto, responsabilidad y sobre

todo por su “amor al prójimo” lo saqueado, lo ultrajado, lo

robado, de nuestras Tierras Ancestrales Milenarios.

Por otro lado también está la bandera boliviana, que lo interpreto de la

siguiente forma:

Color Significado según Aclaración critica

Page 97: REVISTA TUMPA 2011

Página | 97

versión “historia

oficial”

El rojo

“representa a la sangre

derramada por los

héroes para el

nacimiento y

preservación de la

República”

Esa sangre que era de

nuestros hermanos y

nuestras hermanas que

fueron asesinados por los

invasores, colonizadores o

que a través de

enfrentamientos entre

ellos y ellas que tuvieron

que obedecer a las

ordenes de los invasores,

colonizadores que nos

impusieron Bolivia.

El amarillo

“representa a las

riquezas y recursos

naturales de Bolivia”

Esa riqueza que fue

robada ultrajada e

inclusive sigue siendo

ultrajada por

transnacionales y por ex –

gobernantes bolivianos.

El verde

“representa a la

riquezas de la flora

como sustento de la

Naturaleza” de bolivia”

La hermosa flora que

tenemos; pero que va

desapareciendo a título

de “tecnología de punta” o

de industrialización

liberal mercantilista.

Page 98: REVISTA TUMPA 2011

Página | 98

Versión de la “historia oficial” se encuentra en libros de Estudios

Sociales o de Historia

Aclaración crítica: Salvador Quispe

Todo esto y mucho más son pues el neonacionalismo indígena

boliviano que pretende continuar con la humillación al Qulla Jaqi, al

Runa Masi, al Aba Ñande… a la persona digna de estas Tierras que

comprende – entiende la Armonía con la Naturaleza.

Las intenciones de “libertad” y el reencuentro de nuestro legado

Ancestral Milenario parece estar aun lejos o tardíamente confuso o

socapado por intenciones foráneas en cuanto a ideologías de unos

cuantos que hoy en día se encuentran en el “poder” y es el entorno de

Evo Morales, un Evo Morales que está en un letargo de identidad para

identificarse culturalmente con el legado de Nuestros Abuelos

Ancestral Milenario y que tal pareciera estar en una confusa

distracción de comunismos, marxismos, socialismos que tan solo

confunden o han venido confundiendo; el ejemplo es claro: Cuba para

ser la Cuba de hoy ha sesgado ya hasta desaparecido a pueblos nativos

o a los “indios” lo que deja mucho “por hablar” y así muchos países

optan proceder por esa vía sin que les importe nuestro legado

Ancestral Milenario Qullasuyanu, Tawantinsuyanu Awyi Yalense.

Page 99: REVISTA TUMPA 2011

Página | 99

BIBLIOGRAFÍA

Inka Waskar Chukiwanka: “Himno Nacional Colonialista, letras con

versos flagelantes y música con ritmos tenebrosos”, La Paz – Bolivia

2005

Jordan, Alvaro: “Kandire – origen y evolución del llano boliviano”,

Santa Cruz – Bolivia 200 5

Milla, Villena Carlos: “Génesis de la Cultura Andina”, 5ta. Ed. Lima

Perú 2008

Hemerografia

El DIARIO – Nuevos HORIZONTES 13 de julio de 2010, La Paz –

Bolivia

Page 100: REVISTA TUMPA 2011

Página | 100

Cambio, del domingo 04 de julio de 2010, La Paz – Bolivia

El DIARIO, del día mates 03 de agosto de 2010, La Paz – Bolivia

CHAKANA, octubre 2009, La Paz – Bolivia

Cambio del domingo 02 de mayo de 2010, La Paz – Bolivia

CHAKANA, noviembre de 2009, La paz – Bolivia

Cambio, 18 de julio de 2010, La Paz – Bolivia

Chakana, julio de 2009, La Paz – Bolivia

LA PRENSA, Revista DOMINGO, 17 de junio de 2007, La Paz –

Bolivia

La Razón, 30 de mayo de 2009, La Paz – Bolivia

Page 101: REVISTA TUMPA 2011

Página | 101

Page 102: REVISTA TUMPA 2011

Página | 102

El rito de los “Ispa”,

ayer y hoy

Neftalia Luque Yujra

RESUMEN

A través de este trabajo se quiere mostrar cómo los ritos andinos de

data tan antigua mencionados en Huarochiri perduran todavía en la

actualidad. El interés radica en que los ritos plasman una infinidad de

valores que sirven para regular la convivencia comunitaria de nuestros

pueblos. Así se muestra en el análisis que se plasma a continuación en

el rito de los “ispa” en la población de Isla Suriki en comparación con

los relatos del Huarochiri. Existe la diferenciación en el denominativo

Page 103: REVISTA TUMPA 2011

Página | 103

de los “ispa”, en su temporalidad y espacialidad, la causa de la

existencia de los “ispa” y la consecuencia del nacimiento de los “ispa”.

INTRODUCCIÓN

Ritos y tradiciones de Huarochiri es un texto escrito en lengua

quechua en el siglo XVII, posteriormente fue traducido al castellano,

trata sobre mitos, tradiciones, ritos creencias y leyendas de los

indígenas de la región de Huarochiri Perú. Fue recopilado por

Francisco de Avila con motivo religioso para satanizar y buscar la

extirpación de la idolatría andina, especialmente las “wak‟a”.

El primer suplemento de “Huarochiri” que será objeto de examen y

comparación con los relatos de Isla Suriki, narra sobre el rito de los

“kuri” que actualmente se conoce con el denominativo de los “ispa”

„mellizos o gemelos‟ en el contexto etnológico.

Suriki, más conocido como Isla Paqu se compone de cuatro

comunidades: “Suriki”, “Supik‟achi”, “Paqu chachakumani” y “Quyampaya”.

Sus principales características son: no tuvieron mayor contacto

directo con los hacendados, por lo que conservaron muchas de sus

tradiciones, especialmente los relatos orales, aunque últimamente se

constata la presencia de varias confesiones religiosas que debilita

dichas prácticas. Es una isla que se sustenta económicamente de la

actividad pesquera, construcción de embarcaciones tradicionales y en

Page 104: REVISTA TUMPA 2011

Página | 104

mínima escala del turismo y agricultura. Su organización social actual

tiene referente Municipal, Sindical y Gremial.

En ese contexto, el trabajo se plantea desde una perspectiva

descriptiva diacrónica con fundamento etnográfico. Puesto que los

datos en cuanto al rito de los “ispa” se compilaron de la tradición oral

del contacto directo con los ancianos y ancianas de Suriki y para su

comparación se acudió al texto escrito de Huaruchiri.

TRADICIÓN ORAL Y RITO

La tradición oral se define como “el conjunto de testimonios concernientes al

pasado que se transmiten de boca a oído y de generación en generación”, para su

delimitación se toma en cuenta: la verbalidad (incluye lo hablado, lo

contado), el pasado (recorrido temporal de una generación a otra),

indirecta (testimonios indirectos que las personas no participaron en

ellas) (Bernal, 2004). Es decir, la tradición oral está relacionado con la

memoria colectiva como organización del pasado en relación al

presente, constituye un prototipo en una comunidad determinada

(Dopico, 2006).

La tradición oral es depositaria de los saberes y conocimientos

colectivos, sean la visión de mundo, la realidad material, histórica,

educativa, sus valores, el quehacer cotidiano En otras palabras, “la

tradición oral transmite la conciencia colectiva de una comunidad. El entorno

Page 105: REVISTA TUMPA 2011

Página | 105

comunitario y sociocultural es lo que le da sentido a este flujo de información

diacrónica” (Bernal, 2004).

Se considera rito, al conjunto de patrones prácticos que conlleva la

realización de una ceremonia espiritual como una creencia arraigada

en un determinado contexto cultural. En ese entorno, “la acción ritual y

la creencia deben…entenderse como formas de expresión simbólica sobre el

ordenamiento social” (Kirk, 2006). Es decir, al interior de las culturas, los

ritos surgen de actividades sagradas, cuya función esencial es regular,

dirigir y orientar los actos prácticos concernientes a las relaciones

sociales.

EL RITO DE LOS „ISPA‟ AYER Y HOY

Los “kuri” o “ispa”

Los “kuri” son niños/as que se gestan, desarrollan y nacen al mismo

tiempo del vientre de una madre. Pero, el hecho que haya nacido de

esa manera, genera una infinidad de creencias sean malignas o

benignas en el entorno social donde nace. A partir de esto, en cuanto a

la creencia maligna surge el rito del “kuri” que consiste en una

infinidad de procesos rituales dirigidos a generar nuevamente la

armonía comunal resultado del desequilibrio que produjo el

nacimiento de los “kuri”.

Page 106: REVISTA TUMPA 2011

Página | 106

El rito de los Ispas después de IV siglos aún perduró en la región de la

Isla Suriki, por otro lado en el libro “Ritos y tradiciones de Huarochiri”

en uno de sus capítulos nos narra sobre el rito de los Gemelos, estas

narración data del siglo XVII es sorprendente como este rito se

práctica hasta nuestra días. Este rito con el transcurso de tiempo fue

manteniendo algunos aspectos y modificando otros pero la esencia de

este modelo se mantuvo.

El denominativo de “kuri” e “ispa”

Texto de Huarochiri Relato de Suriki

“llamamos a los que nacen de

esta manera curi59”(Taylor:

1987).

“Dicen también quien es gemelo, eso Ispa

dicen no ve, el que tiene hijos así no ve,

(Poma).

Según Huarochiri los niños/as que nacían dos de un vientre se llamaban

“kuri” que significa en el quechua de la región „rayo o relámpago‟. Esta

nominación de rayo e incluso Santiago a los Pachawawa „mellizos‟ se

atribuye como un castigo del rayo a la familia que lo tiene,

59

“la mujer que paría dos de un vientre los atribuyen al rayo que llaman curi… y se lo ponen a los assi nacidos Santiago o Curi muy sin excepción

quedando este nombre por apellido de sobrenombre en la sucesión de los

tales…” (Duviols 1974- 75: 281). Según Adelaar 1982, /kuri/ significa

“trueno, relámpago” en el quechua contemporáneo de Pacaraos (Taylor,

1987).

Page 107: REVISTA TUMPA 2011

Página | 107

probablemente, por el incumplimiento de las normas culturales. En

Suriki a los que nacen de esta manera llaman “ispa”. No obstante, existe

mayor explicación en Bertonio (1612) donde se menciona como sigue:

“pachawawa: …al primero de los niños que sale llaman wisa y al

segundo qhaxa; y a la niña que sale primero llaman awalla, y a la

segunda jispalla”. La denominación de “ispa” a los gemelos en Isla

Suriki es resultado de la generalización de este término para

denominar a los distintos mellizos que existen dependiendo si son

varones o mujeres, así como quien nace primero o segundo. Resultado

de esta explicación, a partir a ahora llamaremos “pachawawa” a los

mellizos en las consideraciones posteriores.

Temporalidad y la especialidad del rito

Texto de Huarochiri Relato de Suriki

“antiguamente en todas las

comunidades y (sigue aconteciendo) aún

hoy cuando nacen dos de un vientre, sean

hombre y mujer, o sólo hombres o sólo

mujeres”“donde quiera fuera la

comunidad en la que repentinamente

nacían…” (Taylor: 1987).

Desde antes siempre eso es así,

así es eso, como un saräwi –una

costumbre- así ha debido de

ser. Ya no se de esa parte, por qué

perdón se pedirán, se piden siempre

pues, después yo se estar yendo ahí

(Caceres…)

Page 108: REVISTA TUMPA 2011

Página | 108

El texto de Huarochiri señala la procedencia temporal del rito a la

antigüedad, es decir el rito del “Kuri” precede a la época prehispánica.

Asimismo, el relato encontrado en Suriki también atribuye la

procedencia del rito del “ispa” a la antigüedad “nayra pacha”. Por otro

lado, la procedencia espacial del rito de los “kuri” o “ispa” en el

Huarochiri corresponde a la población del mismo nombre ubicado en

la sierra peruana a más de 1200 kms de Suriki aproximadamente. Este

rito no solamente se realizaba en dicho lugar, sino, el mismo texto

menciona que los “kuri” nacían: “…, dondequiera fuera la comunidad…”. A

partir del texto anterior puede deducirse que el rito de “ispa” en Suriki

era similar al de Huarochiri al igual que en las otras regiones.

Causa de la existencia de los “ispa”

Texto de Huarochiri Relato de Suriki

“Antes de empezar a bailar, [hacían

sortilegios] con arañas* o

charapi**preguntando al demonio

[causa del nacimiento] (Taylor:

1987).

“Cuando había transcurrido medio año,

ese hombre sacerdote preguntaba de

“Todo eso significa que esa familia

no sabe respetar a la gente,

donde el padre o la madre tendrán

culpa o el mismo. Dice que es un

castigo, por el castigo dice que tienen

hijos gemelos” (Quispe).

“No porque ellos, ellos tienen

Page 109: REVISTA TUMPA 2011

Página | 109

nuevo a su demonio para saber [si los

padres de curis] había observado

sus instrucciones” (Taylor: 1987).

pecado, dicenps (dicen) ya, y tienen

que comer así. Como castigo...,”

(Quispe Corani).

La causa del nacimiento del “pachawawa” en Huarochiri se atribuya a la

falta de la relación armónica con los demonios. Pero se entiende como

demonio o entes sobrenaturales conocidos como “wak‟a”, “achachila”,

“sayxata”, entre otros. Por su parte, las referencias testimoniales de

Suriki confirman el hecho anterior. Puesto que, la cristianización

reciente de esta región también asigna el nacimiento de los

“pachawawa” o “ispa” al castigo divino. No obstante ambas versiones

refieren implícitamente como causa del nacimiento de las “pachawawa”

a las deidades protectoras andinas. Esta confusión obedece al

sincretismo religioso existente.

Consecuencias del nacimiento de los “pachawawa”

Texto de Huarochiri Relato de Suriki

Page 110: REVISTA TUMPA 2011

Página | 110

“Las faltas cometidas por los padres

provoca la enfermedad y, si no son

neutralizadas por los ritos, la

muerte. El nacimiento de los curis es

una señal que envía el huaca al

culpable para que haga penitencia;

se substituye, durante un tiempo

limitado, a la muerte de los padres”

(Taylor 1987)

“Ispajiw sas ukhax wali llakijñakchiy

istans jaqis janiw kuns lurapkitijay,

llakiñakchiya” (M. Chura C. de 70

años)

“porque la familia que tiene ispas no

respeta a la comunidad y también

porque pecaron, por esta razón

cumplen el rito” (Quispe Corani).

El hecho de que nazca pachawawa o „Ispas‟ „Kuri‟ para la

comunidad significa que es una desgracia, por esta razón a cabeza de

la autoridad de Siriki y los miembros se preocupan. Los narradores

señalan que “Las autoridades por medio del parlante saben decir que existe una

desgracia y cumplir el rito de esta participan en todo el proceso del

ritos son afectados por cualquier cosa que pase de manera individual

a un miembro del grupo esto afecta a todos. De la misma manera en el

Huarochiri busca equilibrio el hombre con el rito ante los wak‟as por los

males que cometieron.

CONCLUSIONES

Page 111: REVISTA TUMPA 2011

Página | 111

La tradición oral así como los ritos andinos, en este caso el rito de los

“ispa” o “kuri” muestra la regulación de la convivencia comunitaria

entre los pueblos. Busca un equilibrio permanente en las relaciones

socioculturales armónicas.

El rito de los “ispa”, siendo una práctica prehispánica presentado en

Huaruchiri, aún se mantiene pasados los IV siglos en muchas

comunidades, aunque con ciertos procesos recreativos, así como se

presenta en Suriki.

Page 112: REVISTA TUMPA 2011

Página | 112

BIBLIOGRAFÍA

Bernal Arroyave Guillermo (2004). Tradición oral escuela y

modernidad. La palabra encantada. Editorial Palabra magisterio:

Bogotá.

Bertonio Ludovico (1612 - 1993). Vocabulario de la lengua aymara.

Ediciones radio San Gabriel: La Paz.

Dopico Rodríguez Eduardo (2006). Ámbitos de la tradición oral en

Asturias. Ecoeducación y aprendizaje. Universidad de Oviedo,

Departamento de Ciencias de la Educación. Tesis Doctoral.

Taylor, Gerald (1987). Ritos y tradiciones de Huarochiri del siglo

XVII. Instituto de Estudios peruanos: Perú.

Kirk G.S. (2006) El Mito su significado y funciones en la Antigüedad y

otras culturas. Paidos: Buenos Aires.

FUENTE ORAL

Entrevistas en la Isla Suriki: Natalia Poma, Quispe Corani, Maria

Chura de 70 años, Juan Quispe., Sixto Cacere, , 2007 .

Page 113: REVISTA TUMPA 2011

Página | 113

La Rebeldía del Aymara

Lawreano Machaqa Quta

Illapa I. Kallisaya

1. INTRODUCCION.

El año de 1977, la escritora conferencista Alfonsina Paredes, en

Ediciones ISLA de La Paz-Bolivia publicó una historia novelada con el

siguiente título: EL INDIO LAUREANO MACHACA. A partir de

entonces, hasta el presente nadie hizo referencia al contenido de la

obra mencionada, y los criterios manifestados en la misma fueron

utilizados por más de un autor, como base de sustentación.

Desde nuestro punto de vista, el trabajo Alfonsina Paredes al ser una

simbiosis de novela y realidad no permite distinguir fehaciente el

papel histórico desempeñado por el aymara Lawreano Machaqa Quta.

Además, cabe señalar que la obra mencionada no se sustenta en

Page 114: REVISTA TUMPA 2011

Página | 114

ningún tipo de datos ya sea de carácter primario o secundario que

puedan aseverar y fundamentar lo planteamientos enunciados en la

misma.

Nuestra intención al escribir el presente trabajo es, por tanto, darle

sentido epistemológico a la coyuntura en que Lawreano Machaqa

Quta emergió como líder de la Provincia Camacho (1956), y luego de

proclamarse “Presidente de la republica Aymara”, pretendió irradiar

su dominio partiendo de Waychu (Puesto Acosta) hacia el sur, siendo

en este intento emboscado y asesinado al querer ocupar Escoma.

La mayor parte de los pasajes sustentados aquí, fueron recopilados en

el mismo lugar de los hechos, en ese sentido, ponderamos y

agradecemos infinitamente la colaboración de los comunarios:

Marcelino Machaqa (hermano de Lawreano), Esteban Nina, Miguel

Nina, Modesta Pajarito (esposa de Lawreano Machaqa). Además cabe

destacar la activa participación del hermano Hilarión Calcina Nina,

sin cuyo concurso no hubiera sido posible estas líneas. Pedimos

disculpas a aquellas personas que no hemos mencionado y que han

colaborado directa o indirectamente en este propósito.

2. REFERENTE SOCIO HISTORICO: EL UMASUYU NO

DISGREGADO.-

Waychu o puerto Acosta es el lugar de origen de Lawreano Machaqa,

específicamente él es oriundo de la comunidad Juppi-Qutapata que se

Page 115: REVISTA TUMPA 2011

Página | 115

encuentra a orillas del lago Titicaca cerca de la Capital de la Provincia

Camacho (Puerto Acosta).

En realidad Waychu, desde épocas pre-inkaikas, formó parte de una

unidad territorial conocido con el nombre de Umasuyu que quiere

decir el Territorio o Nación del Agua . El disgregamiento de la

Provincia Camacho como particularidad separada de Umasuyu, se

efectúa a partir de noviembre de 1909.

Una breve referencia histórica sobre Umasuyu en el periodo colonial

nos permite caracterizar a esta región como la más convulsionada, y

reacia a admitir la explotación, opresión y genocidio impuesto por los

invasores españoles. Si bien es cierto que Umasuyu era una de las

regiones importantes en proveer de mit‟ayos para la mina de Potosí,

también es una de las primeras en adherirse y sostener la lucha anti-

colonial emprendida por nuestro Mallku Tupak Katari en la segunda

mitad del siglo XVIII. Es precisamente, con la hegemonía de

Umasuyu, que Gregoria apaza y Andrés Tupak Amaru ponen cerco y

arrasan Sorata, acción que permitirá a Achakachi constituirse en la

capital libre de las huestes kataristas.

Tras la derrota de Katari, las regiones de Ancoraimes, Carabuco,

Escoma, Waychu continuarán resistiendo a las tropas realistas

encabezadas por Sebastián Segurola. En una de esas acciones anti-

indígenas emprendida por Segurola en las regiones señaladas, fue

notorio la fortaleza y el valor con que estos aymaras se protegían y

atacaban “llegando el comandante (Segurola) a reconocer que la

Page 116: REVISTA TUMPA 2011

Página | 116

defensa habría sido gloriosa „si su causa tuviese justicia… Cuando los

veteranos (realistas) llegaron a la cima, subiendo palmo a palmo, se

adueñaron de la fortaleza y empezaron una feroz matanza, ante la cual

algunos, particularmente las mujeres, prefirieron precipitarse al lago.”

(DEL VALLE, Ma. Eugenia: 1990: 356, 357).

Ya pasando al periodo republicano, en pleno proceso de guerra anti-

colonial emprendida a partir de 1809 bajo la hegemonía criollo

mestizo, merece destacarse la participación de los comunarios y

colonos de Sica-Sica, Umasuyus, Larikaja, Pakajes quienes a la cabeza

del aymara Juan Manuel Cáceres , antiguo lugarteniente de Tupak

Katari, derrotan a una guarnición realista en Tikina y, continuando la

lucha inconclusa de 1780-1782, ponen cerco a la ciudad de La Paz el 11

de agosto de 1811, prolongándose este por espacio de tres meces.

Una vez constituido la república de Bolivia, y a lo largo del siglo XIX

la situación del Aymara Qheshwa, Tupiwarani y otros grupos sociales

marginados no había cambiado con respecto a la colonia. Es más,

había empeorado debido al ensanchamiento de los latifundios, al pago

elevado de tributos y al trabajo servidumbral que se debía realizar

para los “nuevos” patrones.

Sin embargo será con Mariano Melgarejo, donde el gamonalismo

republicano del siglo XIX, arremeterá con más violencia sobre las

comunidades originarias. Este tirano puso en venta las tierras

comunales en subasta pública a través de un decreto del 20 de marzo

de 1866. Los que le siguen al tarateño en la administración del Estado,

Page 117: REVISTA TUMPA 2011

Página | 117

continuarán sin variantes la misma política expoliatoria anti-

indígena. Es por eso que la rebeldía india ante tanta humillación está

a la orden del día. “Dos de las principales rebeliones indígenas (contra

Melgarejo), con las subsiguientes masacres de centenares de indígenas

por parte del ejército, corresponden precisamente a esta época y a la

antigua región de Omasuyos: Waychu (Puesto Acosta, Camacho), y

Tiquina (Manco Kápac). Cuando cayo Melgarejo, sus principales

opositores estaban precisamente en esta región hacia la frontera del

Perú…” (ALBO, J.: 1979: 17). Respecto a las masacres que realiza el

ejército entre 1869 (gobierno de Melgarejo) y 1879 (gobierno de

Hilarion Daza), “las fuerzas regulares del Estado en sus incursiones a

San Pedro de Tikina (Tiquina), Waychu, Janq`ulaymi y Taraqu

asesinaron cerca a 2.600 indios…” (CHOQUE, R.: 1986: 14). El líder

que encabeza las luchas será conocido como Feliciano Willka de

Waychu.

Ya a fines del siglo XIX, se suscita otro gran levantamiento aymara-

qhishwa liderizado, esta vez, por el Mallku Pablo Zárate Willka. Por

las características del presente trabajo no haremos referencia

pormenorizada a este hecho histórico de carácter trascendental, basta

por el momento señalar del mismo que fue uno de los movimientos de

conflagración de castas que tiene su parangón en el movimiento

katarista del siglo XVIII. Lo que sí hay que puntualizar es que el

naciente siglo XX, y la asunción liberal en el control del Estado-

Territorial boliviano, verá continuar con la periodicidad del siglo

anterior los levantamientos indígenas. Esto se fundamenta con los

criterios que manifiestan ciertos estudiosos de la formación social

Page 118: REVISTA TUMPA 2011

Página | 118

boliviana que sostienen que “entre 1861 y 1890 hubo en Bolivia cerca de

dos mil levantamientos indígenas” (citado por CHOQUE, R.: 1986:13).

Para nuestros fines resaltamos los levantamientos y acciones de

protestas aymaras del siglo XX, que más repercusiones tuvieron antes

de 1952: levantamiento y masacre de Jesús de Machaqa en 1921; huelga

de brazos caidos en Achakachi entre 1921 y 1925; levantamiento y

posterior masacre en Chayanta con repercusiones en Chuquisaca,

Oruro, Cochabamba y La Paz, en 1927; levantamiento en Waki en

1933; levantamiento en Pukarani y Janq‟ulaymi entre 1934 y 1935,

donde por primera vez intervino la aviación militar; levantamientos

sincronizados en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba en

1947. Se manifiesta para entonces la intervención de agitadores

políticos del MNR y del POR en los lugares conflictivos, además se

menciona sucesivas masacres en Pukarani, Kakiawiri, Ayu-ayu, Lajja,

Chayanta, Macha, Taraphuku. (BARNADAS, J.: 1978: 69, 70). Como

se notará el periodo pre-revolucionario está caracterizado por una

serie de movimientos que desembocará en la revolución democrática

burguesa de 1952.

3. EL MOVIMIENTO NACIONALISTRA REVOLUCUIONARIO

MNR, LA REVOLUCION DEL 52 Y LA REFORMA AGRARIA.-

Goebbels, Ministro Nazi de propaganda, sostenía que una mentira

repetida incansablemente podía sustituir a la vedad. En Bolivia, la

eterna mentira que se repitió desde la promulgación del Decreto de la

Reforma Agraria en 1953 es el hecho de considerar al MNR como

Page 119: REVISTA TUMPA 2011

Página | 119

benefactor de los campesinos al haberles entregado, dizque, tierras;

haberles liberado de su condición servidumbral y haberles dado carta

de ciudadanía mediante el voto universal. Esto es falaz. Si bien es

cierto que en el periodo pre revolucionario, durante el gobierno

Villarroel- MNR, este partido de la pequeña burguesía decadente,

realizó el Primer Congreso Indigenista en La Paz, en 1945 , sin

embargo, frente a la fuerte llamada de atención de los terratenientes,

los propios personeros del gobierno villarroelista-emenerista

recorrerán Umasuyu y Muñecas señalando que “no habra devolución

de las tierras de hacienda al indio, se propiciara su mejora por la

educación y la reforma de abusos; (de esta manera el MNR)

recomendó a los patrones tratar bien a sus colonos; en cambio,

conminó a la indiada a volver a sus labores, disuadiéndoles a (no)

prestarse a los manejos de agitadores, las autoridades deberán

reprimir con rigor toda insubordinación india.” (BARNADAS, J.: 1978:

71). Todo el “Proyecto” emenerista antes de la revolución del 52 con

relación al agro, está nítidamente expresado en sus Bases y Principios

de 1942, en la misma que sólo propone “estudios científicos para

incorporar al campesinado a la vida nacional”.

Sintéticamente analizado la actitud del MNR antes del 52, éste

partido, ni en su momento más radical pugnó por la transformación

revolucionaria de la sociedad, más por el contrario hizo lo posible por

detenerlo. La liquidación del Estado semi-colonial, minero feudal en

las jornadas de abril será obra del proletariado y las masas indias,

cauce histórico que fue acuciosamente aprovechado por el MNR.

Page 120: REVISTA TUMPA 2011

Página | 120

4. PROLEGOMENOS DE LA VIDA DE LAWREANO MACHACA.-

La anterior referencia histórica generalizada nos permitirá

comprender la actitud del aymara Lawreano Machaqa como

originario de Waychu, perteneciente al antiguo Umasuyu y

actualmente de la provincia Camacho.

Según Marcelino Machaqa, Lawreano nació el año 1926 y fue el tercer

hijo de los comunarios Domingo Machaqa y Maria Quta. Debido a las

relaciones servidumbrales existentes antes de 1952, Lawreano fue

enviado, a la edad de 12 años, a Puerto Acosta, para que cumpla el

servicio de pongueaje correspondiente, en casa del Jefe de Frontera de

entonces, que era un militar con el grado del Mayor. Este militar,

posteriormente, llevo a Lawreano Machaqa a la ciudad de La Paz y

posibilitó su ingreso al Colegio Militar entre 1946 y 1948.

(SAGARNAGA L., R.: 2009).

Sabido es que el ejército, el de antes e incluso el de ahora, no admite

dentro de su cúpula jerárquica a jóvenes de origen aymara, qhishwa

y/u otra nación india, aunque últimamente se está emprendiendo una

tarea de descolonización de las Fuerzas Armadas. Pero a pesar de

estos esfuerzos es indudable que los jóvenes que tienen sus propias

cosmovisiones tienden a olvidar su tradición cultural ancestral, solo

así se hace posible que alguna individualidad de origen tawantina

ingrese y forme parte de la oficialidad. Es más, aun hoy no se ha visto

grandes cambios en los requisitos que se exigía para ser oficial del

ejército que tiene que ver con la “posición social”, “fisonomía corporal”

Page 121: REVISTA TUMPA 2011

Página | 121

y “pigmentación de la piel”. El futuro oficial debe provenir de una

familia de “alta posición social”, corporalmente debe ser robusto, alto

y piel blanca en lo posible.

Con todo Lawreano satisfacía algunos de los anteriores requisitos y

los restantes los afrontó con la perspicacia que siempre le caracterizó.

Según las descripciones hechas por los comunarios que le conocieron,

Lawreano era de buen físico, de estatura elevada y una epidermis no

comunas a los originarios de Waychu. Respecto a su nombre, adoptó

una que no cauce animadversión al interior de la alta jerarquía: paso a

llamarse Aureliano Machicado Laguna. Casi una traducción al

castellano de sus apellidos, Machicado por Machaqa y Laguna por

Quta, palabra que precisamente tiene ese significado.

Después de haber estado bajo armas por espacio de cuatro años, él

había sido destinado a Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz.

En tal sentido Lawreano Machaqa retornó a Juppi-Maxalaya para

despedirse de sus padres y familiares. Sin embargo, serán sus propios

familiares y comunarios del lugar quienes persuadirán a Lawreano

para que no viaje al oriente porque en ese entonces, en esos lugares se

había propagado la enfermedad del paludismo (chhujchhu) y que

cobraba vidas por doquier.

El abandono de la institución armada no le posibilito la obtención de

su Libreta de Servicio Militar, razón por la cual, tras un breve estudio

en el Colegio Adventista de Vinto en Cochabamba , ingreso al cuartel

en el año de 1949, estando en la Base Aérea Militar N° 2 de la

Page 122: REVISTA TUMPA 2011

Página | 122

mencionada ciudad, del cual se licencio con el grado de cabo. Una vez

de retorno a su comunidad se casó con la aymara Modesta Pajarito de

Juppi-Maxalaya.

5. LAWREANO MACHAQA Y EL PROCESO DEL 52.-

La formación de sindicatos agrarios tomo impulso pocos meses

después de la toma del poder por parte del MNR. Sin embargo, en los

valles de Cochabamba la tradición sindical arranca una vez concluida

la guerra del Chaco. Particularmente en Ucureña se forma el sindicato

campesino de la región a partir de 1936, siguiéndole Ayopaya entre

1943 y 1945. Estos sindicatos del valle se caracterizaron por su actitud

radical frente a los hacendados antes y después de los acontecimientos

de abril de 52. Esta actitud radical, al cual hacemos referencia

comprendía, la toma y ocupación de haciendas, el saqueo de pueblos

de vecinos en busca de armas para profundizar su lucha anti gamonal.

En el altiplano la formación de sindicatos campesinos recién se

efectiviza a la conclusión de 1952 como parte de la iniciativa

gubernamental ante los acontecimientos de Cochabamba. “Se trata

sin duda de un intento de controlar la situación adelantándose, antes

de que el campesino altiplánico empiece a moverse por cuenta,

estimulado por los acontecimientos de Cochabamba. De esta forma se

organiza la Federación Departamental de Campesinos de La Paz.”

(ALBO, J.: 1979: 39).

Page 123: REVISTA TUMPA 2011

Página | 123

Como se notará, estos primeros sindicatos del altiplano tenían cierta

vinculación con el MNR; sin embargo “En cuanto a su control regional

siguieron siendo un importante superestado que asumía su propio

poder ejecutivo, judicial, administrativo, desplazando en la práctica a

otras autoridades foráneas nombradas desde la sede de gobierno.”

(ALBO, X.; BARNADAS, J.: 1990: 220, 221). Estos “superestados”, tal

como son caracterizados los sindicatos agrarios por Albó y Barnadas,

se dejaron de sentir con nitidez en Achakachi bajo el liderazgo de

Luciano Quispe (jamp´at Kapiri), Toribio Salas, Paulino Quispe, este

último más conocido como Wilasaco; en Cinti, encabezado por Juan

Chumacero; en San Pedro de Buena Vista del Norte de Potosí, a la

cabeza de Narciso Torrico y en la Provincia Camacho liderizado por el

aymara Lawreano Machaqa Quta.

Lawreano Machaqa, como la mayoría de los jóvenes aymaras de ese

entonces, había recibido una fuerte influencia del MNR y de la

revolución democrática burguesa del 52. Pensaba él que las

transformaciones que se estaban operando, permitiría la directa

participación de los comunarios en la vida política. En este sentido,

participó activamente del sindicalismo campesino que irrumpía por

entonces con fuerza. En virtud de su conocimiento y la autoridad que

imponía, fue elegido como Secretario Ejecutivo de toda la Provincia

Camacho con un respaldo casi unánime . Su participación en el

proceso revolucionario fue activo, “potenció lo que primero fue

simplemente su comando emenerrista con un importante arsenal.

Contaba con tres fuentes de aprovisionamiento: las armas que repartía

el gobierno para „la defensa de la Revolución‟, las de los

Page 124: REVISTA TUMPA 2011

Página | 124

excombatientes del Chaco y las del contrabando peruano. Empezaron

a repartirse los fusiles Brno („Mauser‟), algunos Garant y un número

menor de armas automáticas. Lawreano, quien decidió organizar los

ayllus a manera de compañías, guardó para sí una pistola-

ametralladora Brno („pistan‟)…” (SAGARNAGA L., R.: 2009). Según

el comunario Esteban Nina, Lawreano Machaqa realizaba grandes

concentraciones en Puerto Acosta y en otras poblaciones

pertenecientes a la Provincia Camacho donde explicaba a los miles de

campesinos sobre los alcances de la Reforma Agraria, la

Nacionalización de las minas, el Voto Universal. Llevando a la

práctica sus postulados, procedió a la sustitución de las autoridades

de la región por comunarios aymaras, así el primer subprefecto llego a

ser un tal Carlos Mamani.

Una vez consolidado en su función de dirigente provincial, enfrentó

con cizaña a los vecinos de los pueblos que no eran nada más que

restos en degeneración del gamonalismo de antes del 52. Sin embargo,

para entonces, este “viejo” gamonalismo se veía representado

políticamente en la Falange Socialista Boliviana (FSB). Adherido a

esta casta y clase se encontraban también aquellos transportistas-

contrabandistas que incrementaban sus ganancias a través de la

exportación de ganados y otros productos al Perú. El contrabando,

según Lawreano Machaqa, ponía en peligro el desarrollo de la

revolución y al mismo tiempo fortalecía económicamente a una buena

parte de aquellos que otrora habían sometido a los comunarios del

lugar, razón por la cual, debido a su condición de dirigente con

amplias prerrogativas, hacía detener estas movilidades confiscando,

Page 125: REVISTA TUMPA 2011

Página | 125

para el desarrollo de sus actividades, todos los productos de

contrabando y castigando a quienes habían incurrido en la practica de

tal actividad. He ahí la razón por la cual los vecinos y los

transportistas-contrabandistas querían extinguir el dominio cada vez

más dilatado de Lawreano Machaqa.

Pero estas amplias prerrogativas del Secretario Ejecutivo de la

Provincia Camacho, no solo estuvo dirigido contra los intereses del

grupo social arriba mencionado, sino también contra el

comportamiento político de los propios comunarios. En efecto,

cualquier comunario que era descubierto por militar o simpatizar con

la Falange Socialista Boliviana (FSB), era castigado con severidad por

los milicianos de Machaqa . En cierta oportunidad, ya cuando V. Paz

Estenssoro había concluido su primera gestión y se llevaron a cabo las

elecciones presidenciales, un hecho que sorprendió a Machaqa y sus

colaboradores en el recuento de votos en Puerto Acosta, fue la

existencia de más o menos cuatrocientos votos a favor de FSB siendo

que los vecinos y algunos qamaris de la región no pasaban de las

doscientas personas. Lawreano no escatimó esfuerzo para descubrir a

quienes, siendo comunarios habían votado en contra del MNR y a

favor de la Falange, hasta que un día un hombre se le acerco

pidiéndole ayuda en un problema sobre tierras. Al extenderle, a

Lawreano, un poco de coca, este hombre de apellido Kalla mostró en

el antebrazo un sello de la Falange como prueba de haber recibido, el

día de las elecciones, almuerzo, coca, cigarro, alcohol o alguna dádiva a

cambio del voto para ese partido. Lawreano Machaqa, a través de

Kalla fue descubriendo a muchas otras personas que habían votado a

Page 126: REVISTA TUMPA 2011

Página | 126

favor de la Falange y, como en los casos anteriores, estos fueron

castigados por tal procedimiento.

Esta actitud contra los propios comunarios, que a veces tipificaba,

como culpables a personas inocentes, fue uno de los errores de

Machaqa que, de alguna manera, iba disminuyendo su gran capacidad

de convocatoria. Sin embargo, en este líder de Waychu y en los que

estrechamente le colaboraron, así como en los cientos de comunarios

que le siguieron hasta el final subsiste una rebeldía que solo tiene su

explicación en función de los quinientos años de explotación,

opresión y genocidio practicado por las distintas clases y castas

dominantes en distintos momentos coloniales y neocoloniales.

6. EL DESMORONAMIENTO DEL PRIYECTO DE MACHACA.-

Lawreano Machaqa, había madurado seriamente la posibilidad de

extender su dominio más allá de su provincia. Antes de que los llevara

a la práctica, tuvo previas conversaciones con dirigentes de otras

provincias e incluso de otros departamentos . Previamente fortaleció

su entorno armado a tal punto que “A principios de 1956, el caudillo

había organizado una fuerza de alrededor de 4.000 hombres armados.

Los dispuso en tres regimientos a los que los lugareños llaman los „tres

ejércitos de Lawreano Machaca‟. De entre sus milicianos más

entrenados formó una temible guardia personal y, paralelamente,

lugartenientes que cobraron notoriedad en la región.” (SAGARNAGA

Page 127: REVISTA TUMPA 2011

Página | 127

L., R.: 2009). Fortalecido de esta manera, según la versión del

comunario Esteban Nina, Lawreano se proclamó “PRESIDENTE DE

LA REPUBLICA AYMARA” . Su plan era salir de Puerto Acosta y

tomar Escoma, Carabuco, Ancoraimes, Achakachi, Viacha hasta llegar

a la ciudad de La Paz.

En sus inicios el plan de Machaqa pasaba desapercibido, sin embargo

a medida que iba organizando su ejército e iba activando en la región

en contra de los transportistas-contrabandistas y hacendados causó

mucha susceptibilidad, razón por la que este sector iba mandando

permanentemente comisiones a La Paz manifestando su queja. El

gobierno central mandaba comisiones que recibían algunas dádivas

por parte de Lawreano, además él manifestaba que estaba obrando en

función de la Revolución Nacional. Pero las quejas seguín hasta que el

gobierno de Victor Paz Estenssoro “envió otra comisión, esta vez de

mayor nivel y encabezada por el líder sindical Juan Lechín Oquendo.

La recepción fue otra vez mañosamente cordial. Machaca explicó a

Lechín que cumplía las prioridades de la Revolución enfrentándose

con los falangistas y cuidando la provisión de alimentos al pueblo. Es

más, le presentó a sus tres regimientos. Le explicó que los había

nombrado „Víctor Paz‟, „Hernán Siles‟ y „Juan Lechín‟, respectivamente.

Al parecer supo mostrarse como un formidable aliado, especialmente

del ala lechinista. Aproximadamente un año más tarde Juan Lechín

volvería a Waycho con un donativo para la viuda de Lawreano.”

(SAGARNAGA L., R.: 2009).

Page 128: REVISTA TUMPA 2011

Página | 128

Sin duda la actitud rebelde asumida por Lawreano Machaqa tiene que

ver con a política reaccionaria y dilatoria del MNR respecto a la

atención a los sectores campesinos y demás grupos sociales

marginados. Así, la fecha para la toma de Escoma había sido fijado

para el domingo 20 de octubre de 1956 . Entre los más cercanos

colaboradores de Machaqa se cuenta a los aymaras Marcelino

Yanarico, Sotero Villca, Sacarias Guachalla, Jacinto Nina, este último

era su principal guardaespaldas. Con todos ellos, fue cuidadosamente

planificando la toma de Escoma. ¿Cómo llegó este plan a los oídos de

los vecinos de Escoma? Según manifiesta la esposa de Lawreano

Machaqa, Modesta Pajarito, también participó de este plan el

comunario escomeño Eliseo Acho, quien se encargará de alertar a los

vecinos sobre los acontecimientos que se suscitaría próximamente,

traicionando así el plan de machaqista.

Persuadidos del peligro, las principales familias de vecinos del pueblo

de Escoma, es decir los Moncada, los Gonzueta, los Ibáñez, los Pinto

organizaron la defensa del pueblo. Contaron también con la ayuda de

los comunitarios escomeños dirigidos estos por el nombrado Eliseo

Acho. Se les persuadió a los campesinos del peligro que corrían si

Machaqa tomaba Escoma ya que este dirigente precedería a

castigarlos tal cual hacía con los comunarios de su jurisdicción. Al

mismo tiempo se les distribuyo alcohol para que se envalentonaran.

De esta manera la emboscada estaba preparada para la caída del

“Presidente de la República Aymara”.

Page 129: REVISTA TUMPA 2011

Página | 129

Tal como se había previsto, el domingo 20 de octubre, Machaqa y

cientos de comunarios de Wachu, enarbolando banderas blancas y

armados con aquello que la revolución del 52 les había legado se

aproximaron a Escoma. La emboscada preparada surtió el efecto

esperado. Tras una escaramuza entre fuerzas de Waychu y Escoma,

los primeros fueron derrotados y huyeron en desbandada, teniendo

entre ellos varias bajas. La caída de Lawreano estaba sellado, “cuando

llegaron al puente de entrada a Escoma, sobre el rio Suches… cargas de

balas cayeron sobre el camión desde los costados del puente. Al

desatarse el combate, el vehículo logró retroceder al camino sin

detenerse y su chofer llamó a los emboscados. Machaca no alcanzó a

asirse del motorizado y empezó a huir corriendo. La pistan se

encasquilló, la fuga se hizo desesperada y fue capturado en una loma

llamada Llokallata, a casi dos kilómetros de Escoma. (SAGARNAGA

L., R.: 2009).

El matutino EL DIARIO de fecha 24 de octubre de 1956 manifiesta que

“… el domingo pasado (20 de octubre) se han producido graves

acontecimientos en el pueblo altiplánico de Escoma, que habría sido

atacado por cientos de campesinos de la vecina localidad de Puerto

Acosta al mando del dirigente campesino Juan Menchaca (se refiere a

Lawreano Machaqa). Se dice que los vecinos de Escoma con ayuda de

campesinos de la región lograron repeler el ataque” (EL DIARIO 24

DE OCTUBRE DE 1956).

Los colaboradores de Lawreano fueron ejecutados y sus cuerpos

enterrados con las cabezas hacia abajó. Sin embargo, sobre el cuerpo

Page 130: REVISTA TUMPA 2011

Página | 130

de Machaqa nunca se supo lo que ha pasado. Existen conjeturas de

que, una vez torturado en la ex–casa de la subprefectura, fue

decapitado. Al anochecer, su cuerpo fue llevado al lago y atándolo a

una piedra se lo sumergió al Titicaca. Otra versión señala que “se

desató el ritual de sangre en medio de una multitud ebria y enfurecida.

Semidesnudo, con apenas calzoncillos y polera verdes, se le cortó la

lengua. Sus captores procedieron a comérsela, conforme a la creencia

de que esa acción hace que el crimen nunca sea denunciado…. (otros

manifiestan que) se procedió a enterrar vivo al caudillo, pero éste sacó

sus manos. Entonces lo desmembraron y devoraron sus carnes en el

lugar llamado Tiwanaku,…” (SAGARNAGA L., R.: 2009).

El “Presidente de la Republica Aymara” había caído. La política del

“divide et impera” había dado nuevamente buenos resultados a la clase

y casta que veía seriamente afectado sus interés, sin embargo,

Lawreano Machaqa con sus hechos había contribuido enormemente

para que en los tiempo presentes los aymaras de todos los confines, así

como los qheshwas, y otras naciones originarias evalúen críticamente

su pasado histórico asimilando sus virtudes y aprendiendo de sus

errores. Algo más, Lawreano Machaqa aportó también con lo que

pudo a la actual reemergencia de la Nación Aymará en busca de su

autodeterminación y dominio sobre su territorio usurpado a lo largo

de estos quinientos años de colonialismo y neocolonialismo.

Chukiyawu, Juypipacha 1992

Page 131: REVISTA TUMPA 2011

Página | 131

BIBLIOGRAFIA

ALBO, Javier

1979 Achakachi: Medio Siglo de Lucha Campesina. La Paz Bolivia.

ALBO, Xavier y BARNADAS, J.

1990 La Cara India y Campesina de Nuestra Historia. CIPCA,

Tercera Edición, La Paz Bolivia.

BARNADAS, Joseph Ma.

Page 132: REVISTA TUMPA 2011

Página | 132

1978 Apuntes para una Historia Aymara. CIPCA, La Paz Bolivia.

CHOQUE CANQUI, Roberto

1986 Sublevación y Masacre de los Comunarios de Jesús de

Machaca. La Paz Bolivia.

DEL VALLE DE SILES, María Eugenia

1990 Historia de la Rebelión de Tupac Catari: 1781-1782. Don Bosco,

La Paz-Bolivia.

PAREDES O., Martha

1986 “Historia del Partido Indio de Liberación que no llegó a

participar en las Elecciones Nacionales”. En: Historia y Evolución del

Movimiento Popular. PORTALES-CERES, Primera Edición,

Cochabamba Bolivia.

PAREDES, Alfonsina

1977 El Indio Laureano Machaca. Ediciones ISLA, La Paz Bolivia.

SAGARNAGA L., Rafael

2009 “Machaca, Presidente de la República Aymara de 1956” en

Revista ¡Oh! Los Tiempos (17/05/2009). Bolivia.

EL DIARIO. Periódico Matutino. La Paz 23 de octubre, 1956.

Page 133: REVISTA TUMPA 2011

Página | 133

Cuatro Cassettes con testimonio recogido en Waychu de los

comunarios mencionados en nuestra introducción.

Page 134: REVISTA TUMPA 2011

Página | 134