Top Banner
163

Revista Perspectiva `10

Mar 07, 2016

Download

Documents

Universidad de Santiago de Chile
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Perspectiva `10
Page 2: Revista Perspectiva `10
Page 3: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

Page 4: Revista Perspectiva `10

4

PERSPECTIVAS `10

Universidad de Santiago de ChileEscuela de Arquitectura

RectorJuan Manuel Zolezzi Cid

Vicerrectora AcadémicaFernanda Kri Amar

Director Escuela de Arquitectura USACHCarlos Richards Madariaga

Editor General Revista Perspectivas `10Catalina Jara Jorquera

Se permite la reproducción parcial o total del material publicado previa autorización de los autores y de Perspectivas `10.

Los contenidos de los trabajos, pies de imagen y fotografías son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Fotografía de la Portada:Vista interior del Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago, Chile.Autora: Daniela Galdames García, abril 2009.

Impreso en Chile / Printed in Chile2010

EQUIPOS DE TRABAJO

DiseñoCarolina Osorio Trincado Yenifer Plaza Ángel Paola Bravo Atias Daniela Galdames García Camila Fernández YáñezNelson Villarroel Lara DiagramaciónCristina Varas FloresTatiana Sánchez ArosEstefanía Parra SegoviaLorena Moreno PinoKatherine Ihrig Araya José Ignacio Lagos Tapia Juan Pablo Riquelme Palma

TraducciónValentina Fuentes Di Lascio Diana Brown PradenasFernanda Poblete CanessaAlicia Irusta Garretón

CorrectoresOlga González Villarreal Jonathan Gálvez AguileraEloísa Cisternas RamosPaulina Romo MárquezRosa Araus VejarYasmina Fernández PérezAlfredo Domínguez Morán Evelin Toloza CamposDaniela Valencia Barría

GestiónKarina Cavieres GaticaIgnacio Barrera ÁlvarezSebastián Torres QuirozCarlos Pacheco JaraBelén Fuentes Álvarez

Difusión WEBJorge Bastías Venegas Patricio Miranda Sandoval

Page 5: Revista Perspectiva `10

5

Esta revista corresponde a la segunda edición de Perspectivas, trabajo académico realizado por los estudiantes de la asignatura de Teoría del Diseño Arquitectónico II, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta publicación es la sumatoria de artículos que surgieron a partir de la investigación iniciada en el primer semestre 2010, donde en función de una obra paradigmática de la arquitectura, los estudiantes extrajeron conceptos espaciales los que fueron desarrollados y posteriormente plasmados en estos 18 artículos.

Perspectivas `10 es un trabajo exhaustivo y serio, realizado completamente por los estudiantes y en sus páginas se plasma su creatividad, su visión crítica y sus aspiraciones. Los invito a leerla.

Catalina Jara Jorquera

Editor GeneralPerspectivas `10

EQUIPOS DE TRABAJO

DiseñoCarolina Osorio Trincado Yenifer Plaza Ángel Paola Bravo Atias Daniela Galdames García Camila Fernández YáñezNelson Villarroel Lara DiagramaciónCristina Varas FloresTatiana Sánchez ArosEstefanía Parra SegoviaLorena Moreno PinoKatherine Ihrig Araya José Ignacio Lagos Tapia Juan Pablo Riquelme Palma

TraducciónValentina Fuentes Di Lascio Diana Brown PradenasFernanda Poblete CanessaAlicia Irusta Garretón

CorrectoresOlga González Villarreal Jonathan Gálvez AguileraEloísa Cisternas RamosPaulina Romo MárquezRosa Araus VejarYasmina Fernández PérezAlfredo Domínguez Morán Evelin Toloza CamposDaniela Valencia Barría

GestiónKarina Cavieres GaticaIgnacio Barrera ÁlvarezSebastián Torres QuirozCarlos Pacheco JaraBelén Fuentes Álvarez

Difusión WEBJorge Bastías Venegas Patricio Miranda Sandoval

Page 6: Revista Perspectiva `10

6

Antinomia en el Chile actual: ¿Es posible que la arquitectura se desvincule de la relación exterior-interior?Yenifer Plaza Ángel / Patricio Miranda Sandoval

Armonía en la arquitectura abstracta: Una realidad tangiblePaola Bravo Atias

Vivienda actual de emergencia en Chile: ¿Podría llegar a transformarse en una solución habitacional definitiva?Lorena Moreno Pino / Katherine Ihrig Araya

Trascendencia de la unidad espacial: El caso de la Unidad Vecinal Portales en el momento contemporáneoJuan Pablo Riquelme Palma / Alfredo Domínguez Morán

¿Arquitectura para el habitante? El lugar del hombre común en la obraNelson Villarroel Lara

Formas Orgánicas: Líneas ondulantes y sinuosas como factor clave en el sentido de funcionalidad de la arquitectura Modernista, el caso de Gaudí y KulczewskiEloísa Cisternas Ramos / Paulina Romo Márquez

RECICLAJE PROGRAMÁTICO: La Estación Mapocho como Nuevo Espacio Cultural ContemporáneoRosa Araus Vejar / Jonathan Gálvez Aguilera / Yasmina Fernández Pérez

REINVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD DE VIDA: Las Ciclovías en Santiago, el desarrollo de un modelo sustentable de transporteEvelin Toloza Campos / Daniela Valencia Barría

Factores que influyen en la percepción de resguardo en una vivienda: El Proyecto Nautilus y la Glass HouseFernanda Poblete Canessa / Carolina Osorio Trincado

8

16

24

30

36

42

52

60

72

Índice

Page 7: Revista Perspectiva `10

7

Arquitectura en Chile durante el siglo XX: ¿cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?Olga González Villarreal

Organización Urbana: El caso de la Plaza de Armas como un espacio en mutaciónDiana Brown Pradenas / Camila Fernández Yáñez

LA ARQUITECTURA EN LA INTEGRACIÓN ESPACIAL: Cómo el exterior se hace presente en el interiorKarina Cavieres Gatica / Ignacio Barrera Álvarez

Cualificación de espacios mediante la luz: el caso del Monasterio Benedictino Santísima Trinidad de Las CondesTatiana Sánchez Aros / Edita Vásquez Olea

Caos en la Planificación Urbana de Santiago de Chile: La Sobrepoblación y sus consecuencias en Transporte y Áreas VerdesJorge Bastías Venegas / Carlos Pacheco Jara / Sebastián Torres Quiroz

¿Es Santiago de Chile una cuidad gris?: La Monocromática Arquitectura ContemporáneaValentina Fuentes Di Lascio

Arquitectura en Chile durante el siglo XX: ¿cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?Daniela Galdames García

¿La cara del edificio es la prolongación del entorno?: Análisis de fachadas contemporáneas en Santiago de ChileCristina Varas Flores / José Ignacio Lagos Tapia

PLANO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA: Cómo la urbanización se supedita a la sociedadBelén Fuentes Álvarez / Estefanía Parra Segovia

80

90

98

104

112

122

134

142

152

Page 8: Revista Perspectiva `10
Page 9: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

Page 10: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Antinomia en el Chile actual: ¿Es posible que la arquitectura se

desvincule de la relación exterior-interior?

YENIFER PLAZA ÁNGEL / PATRICIO MIRANDA SANDOVAL

Antinomy in the current Chile: Is it possible that the architecture gets free of the outside - inside relation?

Page 11: Revista Perspectiva `10

Resumen

A lo largo de la historia, la arquitectura ha sufrido muchas evoluciones respecto de distintas formas y ejecuciones promovidas. Sin lugar a dudas, la conexión realizada entre exterior y espacio interior es lo relativamente fuerte para poder lograr una arquitectura favorable en ambos sentidos, es decir, que cualifique espacios internos e intensifique el exterior, para así lograr una armonía necesaria.

Tratando de buscar la contrariedad en las edificaciones de una época determinada, se ha llegado a un concepto fundamental en la relación antes mencionada; la antinomia, la cual refleja la diferencia existente entre la ornamentación interior y exterior de una estructura.

De la búsqueda de la antinomia en la arquitectura, se pueden extraer nuevos términos y características, es el caso de la interrelación o espacio transicional, esto es lo que establece un nexo interior-exterior, que depende de la posición del espectador o habitante. Para un estudio más amplio y acabado acerca de la antinomia, se centrará esta investigación en dos obras contemporáneas Chilenas: el Museo de Artes Visuales (MAVI) y el Centro Cultural Palacio la Moneda, reflejan la antinomia de manera significativa, y son ejemplos claros de lo que ello conlleva.

Palabras Claves

Antinomia, Espacios, Percepción, Interrelación, Simbiosis.

Abstract

Along the history, the architecture has suffered many evolutions respect of different forms and promoted executions. No doubt, the connection realized between outside and inside space is the relatively strong thing to be able to achieve a favorable architecture in both senses, that is to say, that qualifies internal spaces and intensifies the exterior, this way to achieve a necessary harmony.

Trying to look for the opposition in the buildings of a certain epoch, it has come near to a fundamental concept in the relation before mentioned; the antinomy, which reflects the existing difference between the interior and exterior ornamentation of a structure.

Of the search of the antinomy in the architecture, new terms and characteristics can be extracted, it is the case of the interrelationship or transitional space, this is what establishes a link inside - outside which depends on the position of the spectator or inhabitant. For a more wide and finished study it brings over of the antinomy, it will centre on this investigation on two contemporary Chilean works: the Museum of Visual Arts (MAVI) and Cultural Center Palace La Moneda, they reflect the antinomy of a significant way, and are clear examples of what it carries.

Key words

Antinomy, Spaces, Perception, Interrelationship, Symbiosis.

Page 12: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

10

En la actualidad se puede apreciar el contraste entre exterior y espacio interior. Éste a lo largo de la historia ha ido evolucionando de manera significativa, tomando mayor preponderancia la libertad de ideales, así como también, la forma de concebir los espacios.

En la historia se establecen tres etapas de la arquitectura, en función de su relación con la antinomia entre los espacios:

• Un primer tipo de arquitectura que abarca la de los imperios antiguos y se prolonga hasta el mundo griego, en las que predominan los volúmenes externos y en las que el espacio es concebido como el vacío existente entre esos cuerpos tridimensionales o volúmenes. • La segunda etapa de la arquitectura vendría marcada por la conquista del espacio interior. Es la arquitectura de Roma, cuyos logros se extienden hasta mediados del siglo pasado.

• La tercera fase de la arquitectura es aquella en la que el espacio interior entra en contacto con el exterior, produciéndose su interrelación.

Tomando en cuenta la época paleocristiana, la entidad política toma más preponderancia, dando más libertad de ideales a los ciudadanos, y es aquí, donde la presencia de la iglesia es de más bajo perfil, reflejándose en la utilización de fachadas austeras, intensificando el espacio interior, logrando conseguir una tridimensionalidad, y gran opulencia.

Imagen 1. Iglesia de San Vital de Rávena.

Page 13: Revista Perspectiva `10

11

Antinomia en el Chile actual: ¿Es posible que la arquitectura se desvincule de la relación exterior-interior?

Hoy en día son pocas las edificaciones que no siguen un patrón más o menos preestablecido referente al contraste, esta investigación se basa en estas estructuras, para entender y comprender las implicancias que ello conlleva en la arquitectura.

Decir que el espacio interior es la esencia de la arquitectura, no significa de ninguna manera que el valor de una obra arquitectónica se agote en el valor espacial. Todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores: económicos, sociales, técnicos, funcionales, artísticos, espaciales y decorativos. La contraposición de valores espaciales de un exterior y un interior, no está siempre regido a criterios contrapuestos de grandeza y pequeñez, es decir, los valores asociados a lo exterior también los puede poseer un interior de alguna manera.

Esto hace mención a uno de los casos estudiados como lo es el Centro Cultural Palacio La Moneda, el carácter interno del espacio subterráneo posee dimensiones y valoraciones estéticas particulares. La mezcla de nuevas sensaciones involucradas en la experiencia del espacio subterráneo ejercen una variedad de reacciones en el usuario, las cuales son estimulantes; para lograr esto se utiliza la luz natural y el sonido del agua. Lo anterior se sintetiza en lo que llamamos una interrelación de espacios, es decir, esta obra tiene como principal idea relacionar los espacios, acudiendo a géneros ambientales como lo es la utilización del sonido, para persuadir los sentidos del visitante. Es aquí donde se introduce en la arquitectura un nuevo factor: los usuarios. La posición que los usuarios como visitantes ocupen frente a la arquitectura es definitiva para la percepción final que se tendrá con respecto al acto de habitar.

Imagen 2. Centro Cultural Palacio La Moneda, exterior, Santiago, Chile.

Page 14: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

12

Imagen 3. Centro Cultural Palacio La Moneda, exterior, Santiago, Chile.

Si el espectador se sitúa en un punto concreto y se aparta de él, tendrá una visión bidimensional, o tridimensional, pero si se mueve en torno a la construcción, si recorre su interior, obtendrá una nueva experiencia. Múltiples puntos de vista dan diversas visiones de una misma obra.

“…En este caso, la arquitectura subterránea no es sólo un ocultarse. Asimismo, el espacio externo de esta arquitectura, nos brinda una imagen de gran relación con la naturaleza y el paisaje. La conformación del paisaje, propicia una integración mucho más intensa, una vuelta a su origen, donde no se crea para destruir, sino para construir un entorno, un ambiente, un hábitat; procurar de esta manera un verdadero habitar en él. El exterior deja de ser infinito e inalcanzable, para convertirse en un medio considerable, una extensión del interior, un lugar para coexistir con la naturaleza.” (Martín Gallardo, J., 2010)

El exterior no es ya el enemigo, se olvida de que afuera hay una ciudad donde el ruido, la contaminación desaparece, y el espectador se encuentra con un mundo más confortable, ayudado por la vegetación, es ahora también, la arquitectura producto de necesidades psíquicas de vivir más intensamente su hábitat.

Otro ejemplo apreciado de lo planteado es el Museo de Artes Visuales (MAVI), ubicado en la calle José Victorino Lastarria, Santiago de Chile.

Page 15: Revista Perspectiva `10

13

Antinomia en el Chile actual: ¿Es posible que la arquitectura se desvincule de la relación exterior-interior?

La relación del entorno y las edificaciones colindantes al museo, son relativamente estrechas, y toda la arquitectura gira en un entorno muy decorativo, el cual se extiende por todo el barrio. Al ser una calle dedicada principalmente al comercio, se convierte en un eje muy concurrido a ciertas horas, esto ensucia de algún modo las fachadas y la arquitectura presente, disminuyendo así la potencialidad de las edificaciones. La conjunción de colores, formas e iluminación crean un ambiente caótico y a la vez se pierden aspectos característicos del sector. Al adentrarse

Imagen 4. Vista exterior del Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile.

en el barrio, se encuentra de frente un patio, el cual es utilizado en su totalidad como un lugar de apropiados para diferentes actividades de sociabilización. Sólo existe el indicio la aparición de nuevos elementos por la manera en que las fachadas han sido tratadas, creando una suerte de marco que anuncia de manera artística espacios que a primera vista no eran imaginados o al menos evidentes. De alguna u otra forma, el museo se destaca desde el exterior por las letras ubicadas al costado derecho de los muros, en donde veremos la puerta de entrada principal, que se interrelaciona de manera transparente.

Page 16: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

14

Imagen 5. Vista interior del Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile.

La sensación de entrar en otro espacio, lugar y tiempo es antinomia de la obra, la presencia de dicha característica puede ser vista desde un trasfondo social, en la cual el arte no se hace presente en la vida de todo ser humano, es decir, porque la arquitectura interna del museo no puede ser llevada hacia el exterior, para así tener la simbiosis provocada en la mayoría de las obras. Este punto es el que hace resaltar a esta edificación en particular: cómo cambia la percepción del usuario repentinamente sin siquiera ser advertido de lo que sucederá. Entonces, con el arte configuramos un interior más bien pulcro, que juega con las espacialidades y niveles contenidos en una misma matriz.

Existen motivos claros para creer que la antinomia en la arquitectura se ha ido perdiendo cada vez más, principalmente en nuestro país. En la actualidad, son pocas las edificaciones que contienen dicha característica, ya que poseer un espacio que se relacione estrechamente con su entorno, es un fundamento más atractivo.

Este contraste de espacios exteriores e interiores, ha ido cambiando a través del tiempo, dándole más importancia a la manera de generar un espacio exterior que enfatice un contexto que se relacione con el espacio donde se emplaza una obra, es decir, con el entorno, más bien toma importancia la idea de no intervenir un lugar de manera tal que la edificación pase hacer parte de éste, sin afectarlo o que se vea invadido.

En la actualidad en Chile, particularmente en Santiago, se han perdido las áreas verdes y se han generado una serie de espacios que poco tienen que ver con el confort, todo se ha convertido en hormigón, edificaciones verticales y a esto se le agrega el gran parque vehicular, sumando lo que es contaminación acústica y ambiental. El análisis del MAVI y del Centro Cultural Palacio La Moneda, hace visibles puntos que enfatizan la antinomia de la actualidad: el primero hace referencia a la necesidad de generar espacios interiores que presenten un gran contraste con el exterior, el espacio interior no tiene ninguna relación con el exterior sino al contario tal como se mencionaba anteriormente el Centro Cultural Palacio La Moneda , en el que se ve la necesidad de generar un espacio interior muy distinto de lo que sucede en el exterior, donde no se haga presente el contexto de la ciudad, sino que al inverso, se convierte en un lugar confortable, con vegetación y utilización de luz natural, es decir, se produce una interrelación que a la vez nos lleva a un espacio tridimensional, que hace olvidar

Page 17: Revista Perspectiva `10

15

Antinomia en el Chile actual: ¿Es posible que la arquitectura se desvincule de la relación exterior-interior?

Bibliografía

Gallardo, J .2010. La Arquitectura Subterránea. Una imagen poética del espacio interior. México. http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/ensayos/jcgallardo2.htm

El espacio arquitectónico. (S.f.) Recuperado el 06/11/2010 de http://www.arqhys.com/niveles-espacio-arquitectonico.html

Fuentes de Imágenes

Imagen 1http://teoarte2010.blogspot.com/

Imagen 2Yenifer Plaza Ángel.

Imagen 3Yenifer Plaza Ángel.

Imagen 4Patricio Miranda Sandoval.

Imagen 5 Patricio Miranda Sandoval.

al usuario la existencia de la ciudad. Lo mismo se puede decir del MAVI, su exterior está marcado por el comercio y las edificaciones, podemos hablar de una situación caótica, pero su interior logra orden, la utilización de colores pulcros y transparencias, hacen de éste, un lugar armonioso consigo mismo, que tiene relación con las obras que se exhiben y con la utilización de recursos, como la iluminación (en gran parte artificial), así como también la tranquilidad de sonidos.

La construcción de estructuras nuevas en un espacio ya ocupado por diversos acontecimientos e incluso distinta arquitectura, dan cabida a que se presenten diversos cambios en lo que respecta a fachadas y utilización de los espacios, es decir, si se tiene un lugar que está siendo utilizado con un propósito específico y se emplaza otro con uno distinto, éstos en algún momento confluirán en el estado de la espacialidad, creándose algo verdaderamente confuso y caótico.

Por lo tanto, la antinomia en la actualidad sólo ha evolucionado; ya no se puede visualizar con simplicidad ese contraste entre espacios exteriores e interiores, sino que ahora se le ha agregado a la arquitectura una simbiosis entre éstos y su entorno logrando cierta relación e intentando seguir el contexto del entorno, haciendo la obra parte del lugar donde será emplazada y no una estructura que irrumpe un espacio.

Page 18: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Armonía en la arquitectura abstracta: Una realidad tangible

Harmony in the abstract architecture: A concrete reality

PAOLA BRAVO ATIAS

Page 19: Revista Perspectiva `10

Resumen

La arquitectura es una representación física de los pensamientos del hombre, una crónica de las creencias y valores de la cultura que la produce. Sin embargo, a través del tiempo, los sucesos históricos van marcando una huella que vemos claramente en la arquitectura.

Después del periodo de entreguerras, y principalmente después de la Segunda Guerra Mundial (la que fue mucho más sanguinaria que la anterior), la sociedad quedó devastada, lo que causó un cambio radical en la cosmovisión de intelectuales y artistas, quiénes buscaron nuevas maneras de expresar su pensamiento. Así es como surge el arte moderno, el cual mira la realidad para separarse de ella.

La pintura es una de las primeras en prescindir, mediante la abstracción, de las formas figurativas. No obstante, la arquitectura abarca todo el entorno físico que rodea la vida humana, por lo que no podemos separarnos de ella mientras formemos parte de la civilización, aunque sí se puede tomar el concepto arquitectura de una forma personal e interpretarlo para que la obra creada sea propia y característica del artista.

Por ejemplo, se despojaron obras arquitectónicas de su utilidad funcional, o de la comodidad para el que la habitase, y se preferenciaron otras cualidades que destacaron la personalidad del artista en sus estructuras. Éstas no dejaron de ser obras arquitectónicas, sino que mediante un proceso de abstracción se logró darle una nueva mirada a estas construcciones.

La arquitectura abstracta es tangible y concreta, pero se logra mediante un proceso de abstracción mental y de una nueva manera de mirar el mundo más personal y libre.

Palabras claves

Abstracción, Arte, Casa Farsworth, Contingencia, Vivenciar.

Abstract The architecture is a fiscal representation the man thought, a chronic of the believes and culture values of the culture that produce. However beyond the time, the history success making marks clearly in the architecture.

After the periods between wars and principally after the Second World War ( the one that was much more bloodthirsty than the previous one), The society remained devastated, which caused a radical change in the cosmo vision of intellectuals and artists, who looked for new expressing way his thought. This way it’s since there arises the modern art, which looks at the reality to separate of her. The painting is one of the first ones in doing, by means of the abstraction, without the figurate forms. Nevertheless the architecture includes the whole physical environment that surrounds the human life, for what we can’t separate of her while we form a part of the civilization, thought if the concept can think architecture of a personal form and interpret it in orden that the created work should be own and typical of the artist.

For example, there dispossess architectural works of his functional usefulness, or of the comfort for the one that was living it, and given priority to other qualities that emphasized the personality of the artist in his structures. These didn’t stop being architectural works, but by a process of abstraction it was possible to give him a new look to these constructions.

The abstract architecture is tangible and concrete, but it is achieved by means of a process of mental abstraction and of a new way of looking the world, more personal and free.

Key words

Abstraction, Arte, Farsworth House, Contingence, Experience.

Page 20: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

18

Es cada vez más frecuente oír el término abstracción, que generó debate al atribuirlo a la pintura, y si bien este debate artístico concluyó hace tiempo, su tema principal sigue dando qué hablar. La clasificación de una obra como abstracta, en el ámbito de la arquitectura, es más discutible, debido que no existe un acuerdo general sobre su clasificación, incluso se ha cuestionado si es que la arquitectura puede ser abstracta.

En un primer análisis se pensó que estaba relacionado a la opinión del espectador acerca de la obra, y eran las sensaciones que éste experimentaba lo que la definía, pero ciertamente, no es concluyente dejar que el espectador defina cuáles son o no obras abstractas, ya que se torna subjetivo y depende de cada persona, sus vivencias, sus conocimientos y su personalidad. Pero el término abstracción es algo ambiguo, por lo que se debe tener cuidado ya que es fácil confundirse, pero si bien presenta significados variados (dependiendo del tema en cuestión) estos sí son claros y pueden dar una visión más concluyente acerca de la definición de abstracción para una obra arquitectónica.

Es necesario entonces saber qué es abstracto. Diversos diccionarios y textos concuerdan con que proviene de la palabra latina “abstrahere”, que significa separar o sacar fuera de, y que al usarla como adjetivo, se refiere a algo que no es concreto, que no es tangible. Entonces, al hacer un proceso de abstracción se referiere a una operación mental que toma algunas características de un objeto (tales como altura, color, etc.) separándolas de otras de sus cualidades que son intrínsecas, aún cuando en la realidad resulten inseparables.

En la psicología la abstracción se entiende como un proceso que separa las características principales o fundamentales del objeto para formar categorías o concepto. Es posible ejemplificar con el concepto “bueno”, al que sólo se llega mediante la abstracción, si se separan (mentalmente) algunas de las características de un bolso por ejemplo, que se encuentren más relevantes e interesantes, como grande, resistente y cómodo, las puede asociar al concepto “bueno”, por lo que se clasifica a este bolso como bueno.

Jung (1985) aclara lo siguiente: “Me adhiero a la concepción de Kant, según la cual un concepto será tanto más abstracto “cuanto de más diferencias de las cosas se prescinda en él” (Kant, Lógica, p.6) en el sentido de que la abstracción en su grado máximo se aleja absolutamente del objeto, llegando así a la máxima irrepresentabilidad a cuyo extracto llamó idea. En cambio lo abstracto que aun es representable o intuible es un concepto concreto” (p.195).

Cuando se habla de abstracción en el arte se identifica un estilo que surge en 1910 llamado Arte Abstracto, el cual se despoja totalmente de las formas del mundo a nuestro alrededor, dejando de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa (que es el arte que muestra la realidad, aunque ésta se encuentre fragmentada o trastocada como contexto)1.

1 Esta definición se apoya a lo expuesto en Artelista.com, Arte Abstracto. (s.f.). Recuperado el 19 de Noviembre de 2010, de http://www.artelista.com/arte-abstracto.html

Page 21: Revista Perspectiva `10

19

Armonía en la arquitectura abstracta: Una realidad tangible

Este concepto es más fácil de entender en la pintura, ya que se puede distinguir con facilidad cuando en una obra el artista no representa cosas concretas, sino que usa su lienzo para decir, mediante colores, líneas y formas, sus emociones, de tal manera que expresa una configuración espacial con significado propio. Es por esto que la pintura abstracta enfoca lo que es realmente importante, y dice que hay arte más allá de lo que percibimos como real, que la belleza de una obra, no se basa en el tema o los objetos que se pinten, sino que lo que hace a un cuadro especial y admirable, es la composición que el artista propone con los colores, con el orden que genera entre las líneas y las formas, y la interacción de éstos. (Martí, 2000, p.7) Así lo esencial en

toda pintura sería, como se mencionó anteriormente, la armonía que se genera, y esto es lo que ocurre también en los demás campos artísticos, tales como la música, escultura y arquitectura, entonces es posible considerar abstractas a las obras que dejen de lado lo trascendental y contingente, y se enfoquen en lo esencial.

Bajo éste parámetro es posible definir a algunas obras de arquitectura como abstractas, ya que al analizar qué es arquitectura se puede decir que “la arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.”(Morris, W., 1947, p. 7) Por lo tanto, si se separa los aspectos contingentes, tales como las necesidades de las personas, las características de la zona en la cual se ubicará la obra, etc., de la arquitectura en sí, se genera una nueva idea que es la arquitectura abstracta, la cual se enfoca en otros aspectos de ésta como lo es la belleza y la resistencia, no afectando las cualidades artísticas de la obra.

Si se fija la atención al período histórico de entreguerras se encontrará que fue aquí donde comenzó a producirse la revelación en el arte, que lo llevó por dos sendas divergentes: arte abstracto y arte figurativo, y que fue en la segunda guerra mundial donde alcanzó su nivel más importante. Debido a esto se podría pensar que la arquitectura moderna y la revolución en el ámbito de arquitectura abstracta fue una influencia de la pintura de la época. (Benévolo, L., 2002)

Imagen 1. Cuadro Nº 2 realizado por el artista Piet Mondrian en 1925 (óleo sobre tela).

Page 22: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

20

Bajo estas ideas, se puede clasificar como arquitectura abstracta a la casa Farnsworth, diseñada por Ludwig Mies van der Rohe (1946-1959). Ésta presenta algunos problemas de diseño como la carencia de refrigeración, y por tanto, en épocas cálidas su interior produce un efecto parecido al invernadero. (Casa Farnsworth, 2010)

Esta obra es considerada abstracta, ya que al momento de construirla no se consideraron los factores del terreno a futuro (estando en una zona pantanosa, sufrió una inundación que afecto a la obra, debido al aumento de

Imagen 2 . “Planta de la casa Farnsworth”.

Imagen 3. “Casa Farnsworth realizada por el arquitecto Mies van der Rohe”.

población, lo que provocó este suceso), ni las necesidades que tendrían las personas que la habitarían. Una de estas razones es porque fue construida completamente de acero y vidrio, sin tener planos opacos o translúcidos que permitan darle la privacidad y comodidad necesaria al hombre de hoy en día.

Así para un observador ajeno a sus vicisitudes, puede incluso asaltarle la duda de si se trata de una casa privada o de un pequeño templo dedicado a la naturaleza. (Martí, 2000, p.7)

Page 23: Revista Perspectiva `10

21

Armonía en la arquitectura abstracta: Una realidad tangible

Finalmente se puede decir que éste pabellón de vidrio, levantado del terreno por ocho columnas, es una obra que si bien no cumple con los requisitos de ventilación y es poco habitable para una persona en estos tiempos, es notoriamente una obra admirable en cuanto a belleza, elegancia, simplicidad y armonía con la naturaleza. Ésta es una obra en la que lo importante es la idea principal del proyecto, que se desentiende del arquitecto y del cliente, y se ordena debido a causas y efectos que genera la misma obra, llegando a una composición armónica.

Si la arquitectura, por abstracción, ya no habita un lugar, un sitio, un espacio, sino que se separa de éstos para trasladarse a cualquier parte, para pensarla por sí misma, al igual que el pensamiento moderno que surge también como una necesidad de separarse de la realidad y su contexto (debido a las guerras sufridas en la época), es

posible también separar al espacio del tiempo, mediante la abstracción.

El tiempo está siempre ligado al entorno, y por esto al separar una obra de un período histórico y llevarla a otro sitio, estaríamos frente a una arquitectura abstracta.

Un ejemplo de esto sería la capilla Notre Dame du Haut en Ronchamp, Francia, creación del arquitecto francosuizo Le Corbusier. Ésta obra nos evoca a épocas antiguas, debido a sus gruesos muros de mampostería pesada, las ventanas en el muro forman una configuración libre que permiten pasar la luz sigilosamente viéndose difusa al interior, así como en la arquitectura barroca. El orden y la geometría de la estructura pretenden la racionalidad y belleza de ésta. La arquitectura entonces enseña la historia pasada, y a la vez la presente, entendiendo a ésta como parte de todo, sin limitaciones de tiempo.

Imagen 4. Interior capilla Notre Dame du Haut por el arquitecto Le Corbusier.

Page 24: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

22

Según las obras que se revisaron, es posible señalar que la arquitectura abstracta existe, es tangible y concreta, como cualquier objeto artístico, y depende de cada artista tomar el concepto arquitectura en su totalidad o interpretarlo de una manera personal, ya que para que una obra sea abstracta, debe existir una actitud mental, en la que se permita una distinción de las cualidades de una obra sobre las demás, y así asociar a la obra a sí misma y no a las cualidades externas (como por ejemplo el contexto) a ésta.

Imagen 5. Vista exterior de la capilla Notre Dame du Haut”.

Page 25: Revista Perspectiva `10

23

Armonía en la arquitectura abstracta: Una realidad tangible

Bibliografía

Arte Abstracto (s.f.). Recuperado el 19 de Noviembre del 2010, de http://www.artelista.com/arte-abstracto.html.

Jung, C. (1985). Tipos Psicológicos Tomo II (11 ed.). Argentina, Buenos Aires: Editorial Sudamericana .

Casa Farnsworth. (s.f.). Recuperado el 19 de Noviembre del 2010, de http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Farnsworth.

Morris, W. (1947). The Prospects of Architecture in Civilization. En On Art and Socialism. Recuperado el 19 de Noviembre del 2010, de http://es.wikiversity.org/wiki/Departamento_de_Arquitectura.

Benévolo, L. (2002). Historia de la arquitectura moderna. (8ª ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Fuente de Imágenes Imagen 1http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=1222 consultado Noviembre 19 del 2010.

Imagen 2http://2.bp.blogspot.com/_LJHBrB752xY/TGDaEq_d W P I / A A A A A A A A A c k / 7 h z y G R O 5 B K 0 / s 1 6 0 0 /Mies+van+der+Rohe+-+Farnsworth+planta.jpg, consultado Noviembre 19 del 2010.

Imagen 3http://www.arquitectos lat inos.com/wp-content/uploads/2009/02/farnwoth-5.jpg, consultado Noviembre 19 del 2010.

Imagen 4h t t p : / / w w w . l e v e n o k . c o m / p h o t o s / f o n d _ecran/1600_1200/010816_LeCorbusier_Ronchamp.jpg consultado Noviembre 19 del 2010.

Imagen 5http://3.bp.blogspot.com/_sD9yQTE5QZQ/SgaX88afZtI/AAAAAAAAGxM/RAfSLjgkvlg/s400/ronchamp3.jpg, consultado Noviembre 19 del 2010.

Page 26: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Vivienda actual de emergencia en Chile: ¿Podría llegar a transformarse en una

solución habitacional definitiva?

Current housing of emergency in Chile: ¿ Might it manage to transform in a housing solution definitive?

LORENA MORENO PINO / KATHERINE IHRIG ARAYA

Page 27: Revista Perspectiva `10

Resumen Una forma actual de arquitectura en serie, es el uso de modulación, distinguiendo como forma básica la de un cubo y, como ejemplo visible de esta modulación, surge el container, usado preferentemente como oficinas, bodegas, talleres, salas de presentaciones y otro. Pero, ¿y si se pensara en habitarlo de forma definitiva?, ¿En convertirlo en una vivienda?, ¿Y si además se implantara en la sociedad, como una manera alternativa de habitabilidad, usado por un grupo de familiar?

Palabras Claves

Viviendas de Emergencia, Containers, “Media-agua”, Arquitectura Industrial, Modulación.

Abstract

A current form of architecture in series, is the use of modulation, distinguishing as basic form the cube and, as visible example of this modulation, the container arises, used preferably as offices, warehouses, workshops, rooms of presentations between others. But, If it was thinking of living this definitively? Transform it into housing? And if besides it was implanted in the society, as an alternative way of habitability, used by a group of family?

Key words

Emergency Housings, containers, “Media-agua”, Industrial Architecture, Modulation.

Page 28: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

26

Un hecho que requiere solución inmediata

Tras lo visto en el pasado terremoto del 27 de febrero del 2010 en Chile, se originó la problemática de dar solución habitacional a todas aquellas familias que quedaron desamparadas ante tal catástrofe, lo que no sólo significa una dificultad inmediata tras un evento de esta magnitud, que debe enfrentar el hecho de personas sin resguardo, desprotegidas, a la intemperie, que deben aceptar una alternativa, que hasta el momento, es lo más factible, rápido y práctico de armar e instalar, siendo una opción aceptable y muy bienvenida en un periodo breve, de “emergencia” como se suele decir.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando esta respuesta de emergencia se va configurando en un hábitat definitivo, transformándose así en una “solución parche”? ¿No es acaso indigno pensar vivir definitivamente en un espacio mínimo que no permite el desarrollo pleno de una familia?

Qué se entiende por vivienda de emergencia Actualmente lo que se entiende como vivienda de emergencia son las conocidas “medias aguas”, término utilizado para identificar a un tipo de vivienda básica y de simple configuración o en términos más específicos una “…estructura de madera de pino insigne de 6.00 mt x 3.00 mt, con altura de 2.80 mt que se encuentra sobre 15 pilotes impregnados.” (Acebedo J., Pinto R, 2009-2010, wiki.ead.pucv.cl)

Imagen 1. Vivienda media agua convencional.

Con ello entra en juego la variable tiempo, ya que es ella quien definen parámetros importantes, como de cuánto es el periodo entendido de “emergencia” o por el contrario,

cuándo ese periodo deja de ser comprendido como una emergencia. Entonces, se genera una nueva inquietud: ¿Sería posible reemplazar estas precarias viviendas de emergencia por una propuesta que permita la ampliación y mejoramiento de la misma, en pos de una mejor y óptima calidad de vida de forma que permita habitarla plena y satisfactoriamente, dejando de ser tan sólo una solución transitoria y ser así una solución definitiva?

Es así como las “mediasaguas” generan una necesidad de modernidad, según las tecnologías actuales. Años atrás, cuando apareció por vez primera esta forma de habitar, lo más seguro es que en aquella época era lo más avanzado en lo que se podía pensar para satisfacer la necesidad de un hogar, pero hoy en día viene a ser una analogía de lo que era una choza para una persona en la era primitiva. Sin embargo, la sociedad es consciente de que el tiempo necesario para reconstruir de forma definitiva todos estos hogares, destruidos de esta manera, es un proceso lento y a largo plazo. Por consiguiente, es que se deben buscar, proponer e implementar otras alternativas en respuesta a esta actual problemática y como solución a esto destacan los “containers” que se encuentran tan de moda últimamente.

Page 29: Revista Perspectiva `10

27

Vivienda actual de emergencia en Chile: ¿Podría llegar a transformarse en una solución habitacional definitiva?

Cajas estancas de metal

Los containers consisten en cajas estancas de metal, de dimensiones aproximadas de: 5.90 mt de largo x 2.40 mt de ancho x 2.40 mt de alto, prácticamente 14 mts cuadrados de superficie. Son una forma rápida, económica, novedosa, desarmables y readecuables a distintas soluciones de habitabilidad, convenientes a diferentes necesidades de espacio.

Este tipo de modulación se plantea como un sistema edificatorio de múltiples aplicaciones formales, permitiendo principalmente, su ampliación, factor importante frente a la necesidad de metraje, según la cantidad de miembros en cada grupo familiar. Además, son fáciles de ensamblar, entregan las posibilidades de traslado y reinstalado, además de ser compactos y desmontables. Los containers son prefabricados, de bajos costos (alrededor de $1.200.000 cada uno), seguros, de alta resistencia estructural, de construcción antisísmica, antiinflamables, de buena resistencia a los cambios climáticos, impermeables.

Imagen 2. Container.

Si bien los containers, al ser cajas de metal, presentan problemas de aislamiento térmico y acústico, existen soluciones factibles a ello, siendo una el principio llamado box in box, que consiste en aislar al mismo tiempo, por dentro y por fuera. Así se consigue un espacio habitable (caja) dentro del mismo container. Para aislar se utiliza tanto en paredes, techos y suelos aislantes ultrafinos de multicapas. Se trabaja con espesores de 10 a 15 mm, entre cámaras de aire de 20 mm, con un acabado de placa de yeso laminado.

Para los vidrios, se usa un vidrio laminado decorativo que reduce la cantidad de calor transmitida y protege de la radiación ultravioleta. Las separaciones interiores se trabajan en tabiquería seca de yeso laminado.

Si bien en este sentido los containers podrían percibirse como más costosos dado el tratamiento que hay que realizarles para hacerlos habitables, no lo es, puesto que, en comparación con una media agua, que sólo significa una respuesta inmediata ante una necesidad, que a la larga, genera un mayor gasto, considerando que por ningún motivo se le podría considerar definitiva, ya que dado el material en que están construidas, se vuelven más frágiles y vulnerables conforme pase el tiempo y debido también a las distintas condiciones ambientales a las que deben exponerse, desgastándose el material, en este caso la madera.

Una de las grandes características de los containers, es su alto grado de reciclaje, lo que permite costos menores, propiciando elementos para el desarrollo de la sustentabilidad dentro de la arquitectura. Otra gran ventaja es el plazo de montaje de este tipo de edificaciones, que permite acortar de manera drástica los plazos de

Page 30: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

28

construcción (en comparación con una vivienda hecha para ser habitable permanentemente y no como una vivienda de emergencia).

Lo dicho anteriormente no es nada nuevo, puesto que ya existen soluciones habitacionales de distinto tipo en diferentes países. Un caso claro de esto, está situado en Ámsterdam, la cual posee la ciudad más grande de containers: Casas Complejas Keetwonen. Estas consisten en un hogar para 1.000 estudiantes, destacando cualidades como muros a prueba de sonido y protecciones solares.

Imagen 3. Casas Complejas Keetwonen.

Pero Chile no se queda atrás. Existe el ejemplo de La Casa Manifiesto, construida en Curacaví y creada por los arquitectos Jaime Gaztelu y Mauricio Galeano (del estudio James & Mau) con la colaboración de la constructora J. Sepúlveda para Infiniski’s; la cual está compuesta por dos containers de 40 mts cuadrados y dos containers de 20 mts cuadrados y su sistema constructivo funciona en base a un diseño modular, prefabricado en taller, que permite limitar los gastos de transporte y de contaminación en obra. Aquí además se integraron maderas nobles recuperadas, acero, aislante de celulosa, aluminio reciclado, pintura ecológica,

paneles solares y fotovoltaicos, grifería con ahorro de agua, sanitarios de bajo consumo y energía geotérmica, para la calefacción y en las fachadas se implementaron dos tipos de piel transventiladas, para repeler o absorber dependiendo de la estación del año.

Imagen 4. Casa Manifesto.

Otro ejemplo es Ecobox Andino, creada por el arquitecto Mauricio Díaz Raffo, insertos en un Bosque de Ñirres en Valle Las Trancas, Región del Bío Bío, los cuales son refugios de montaña; construidos en base a contenedores habilitados y aislados térmicamente, que se conectan entre sí a través de pasarelas y terrazas elevadas que disminuyen el impacto en la flora nativa; Cada cabaña, está formada por dos módulos emplazados sobre poyos de hormigón, a 60 cm para aminorar el impacto en el terreno, distribuida interiormente con chiflonera, dormitorio, cocina americana, dos terrazas y un living adaptable como segundo dormitorio, las soluciones de aislación térmica que se usó fue aislapol y ventanas termopanel.

Con todo lo analizado anteriormente es posible concluir que el uso de containers como una solución definitiva de vivienda frente a una emergencia, es perfectamente

Page 31: Revista Perspectiva `10

29

Vivienda actual de emergencia en Chile: ¿Podría llegar a transformarse en una solución habitacional definitiva?

Imagen 5. Ecobox Andino.

factible, siendo un medio que en la actualidad está siendo empleado por diferentes países, proponiendo diversas formas de habitar y modular el espacio. Hoy en día, más que pensar en soluciones ligeras y pasajeras frente a una catástrofe, que, a lo largo del tiempo se vuelven permanentes, debemos pensar ya en una arquitectura de emergencia que deba ser proyectada más allá de una solución improvisada frente alguna calamidad, ésta debe presentarse como una opción definitiva de vivienda, que permita soluciones confortables y plenas de habitabilidad

Los containers se muestran como un recurso práctico, alcanzable, realizable, digno (recibiendo los tratamientos adecuados), con diferentes maneras de ser apilados y manipulados, según la necesidad que genere un terreno para un adecuado emplazamiento.

Es así como estas cajas estancas metálicas se presentan como una forma de arquitectura industrial que pretende sacar la voz e instalarse como respuesta decisiva e inmediata ante la urgencia de un albergue frente a una situación crítica.

Bibliografía:

Vivienda social de emergencia, recuperado de http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/viviendasocialdeemergencia).e d i f i c i o c o n t e n e d o r . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 0 / 0 4 /caracteristicas-tecnicas-de-la.html

20 soluciones habitacionales hechas con containers parte 1, recuperado de: http://tecnoarquitectura.com/?p=1237

Un container que se convirtió en vivienda sustentable, Recuperado de: http://blogs.lanacion.com.ar/bien-verde/

Vivir full diseño, Recuperado de:http://diario.elmercurio.com/2010/01/30/vivienda_y_decoracion/reportaje/noticias/0EE3802F-90F5-4822-9B22-90A912BECB24.htm?id={0EE3802F-90F5-4822-9B22-90A912BECB24}

Fuentes de imágenesImagen 1: http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Vivienda_Social_de_Emergencia , consultado noviembre 20 del 2010.Imagen 2: http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.inter-con.us/images/20dry.jpg&imgrefurl=http://www.inter-con.us/pages/standardunits.htm&usg=__MoMXdRb, consultado noviembre 20 del 2010.Imagen 3: http://tecnoarquitectura.com/?p=1237, consultado noviembre 20 del 2010.Imagen 4: http://tecnoarquitectura.com/?p=1237, consultado noviembre 20 del 2010.Imagen 5: http://www.viaje.cl/ecobox/publish/inicio/Bienvenido_a_Ecobox_Andino_-_Valle_Las_Trancas.shtml, consultado noviembre 20 del 2010.

Page 32: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Trascendencia de la unidad espacial: El caso de la Unidad Vecinal Portales

en el momento contemporáneo

Significance of the spatial unit: The case of Vecinal Portales Unit in the contemporary moment

JUAN PABLO RIQUELME PALMA / ALFREDO DOMÍNGUEZ MORÁN

Page 33: Revista Perspectiva `10

Resumen

La unidad espacial en la Villa Portales se ha visto notablemente alterada por una serie de factores sociales, políticos, demográficos y geográficos. Éstos han ocasionado una cadena de modificaciones arquitectónicas, que han cambiado el modo de vivir e interactuar entre los vecinos de la Villa, siendo totalmente distinto al modo de cómo fue pensada inicialmente. De esta forma se perdió el sentido de unidad dado por las conexiones existentes en el lugar, las que fueron modificadas para poder adaptarse a las nuevas exigencias que los habitantes comenzaron a adquirir a través del tiempo. Se hizo latente la necesidad de protegerse y tener privacidad dentro del conjunto, y estas simples exigencias generaron alteraciones y cambios rotundos, provocando así un estado de poca cohesión entre los elementos que la componen y haciendo discontinua su unidad como proyecto arquitectónico. Si bien la planificación inicial tuvo en cuenta los factores y relaciones que ya existían en el lugar, donde BVCH proyectaron un conjunto habitacional fuertemente ligado al espacio en que estaba inserto, éste actualmente no existe.

Palabras claves

Unidad Espacial, Alteración Espacial, Unidad Vecinal Portales, Elementos Arquitectónicos, Cohesión.

Abstract

The Villa Portales spatial unit has been noticeably upset by serial social, political, demographics, geographic factors. Those has caused a chain of architectural modifications, which have change the way of living and interacting between the neighbors of the location, been totally different like how it was thought initially. Like this way the unit loses the sense given by the existents connections of the place, which were modified for able to adapt to the new requirements that the inhabitants began to acquire a cross the time. It became latent the need of protection and the privacy inside the group. Those simples demands generate alterations and hard changes, produce this way a conditions a few cohesion between the element that compose and making his discontinuous architectural project. Even if the initial planning had in mind factors and relations that already existed in the place, where BVCH projected a housing set tied to the space that was insert, this doesn’t exists actually.

Key words

Spatial Unit, Altered Space, Vecinal Portales Unit, Architectural Elements, Cohesion.

Page 34: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

32

En el año 1958 una de las más importantes oficinas de arquitectura en Chile conformada por los arquitectos Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro1, comienzan a desarrollar uno de los proyectos habitacionales más revolucionarios hasta entonces en América Latina, se trata de la Unidad Vecinal Portales.

Este proyecto consistía en una gran obra de urbanización que contemplaba viviendas sociales repartidas todas en un terreno de 31 hectáreas, el cual alberga 19 blocks de departamentos, una gran cantidad de casas, con capacidad de 2000 familias aproximadamente. Además, contempla 14 plazuelas y una gran cantidad de vegetación, siendo considerada como una revolución en Latinoamérica en lo que se refiere a la calidad de la vivienda social. (Bonomo, 2007, v. 04)

El terreno contaba con 31 hectáreas, mientras que el volumen construido alcanzó los 175.000 m2. Cabe mencionar que los puntos de partida del proyecto estuvieron fuertemente ligados a las excepcionales condiciones del terreno y a las convicciones vigentes respecto a la vivienda colectiva. Se decidió así respetar las avenidas arboladas y la estructuración del terreno generadas por ellas. A fin de producir una continuidad entre el nuevo conjunto y el parque, se trató de alcanzar la mayor densidad de la normativa vigente, liberando la mayor cantidad de suelo posible. De hecho su ocupación se limitó a un 20%. (Pérez, 2006, p. 44)

A pesar de que sus primeros años fueron tranquilos y auspiciosos una serie de factores harían, más tarde, que la unidad y la planificación de este proyecto se

1 De aquí en adelante BVCH.

viera profundamente alterada y que con el paso de forma más constante, como si fuera un problema crónico donde nadie está capacitado para controlar.

Al tener la característica de viviendas sociales la gran mayoría de las personas que residían en la Villa Portales eran de tendencia política izquierdista, activistas que se caracterizaban por una gran capacidad de organización, lo que durante la dictadura militar, repercutió de gran manera en la Villa ya que ésta sirvió como refugio y comenzó a ser vista como un lugar donde vivían disidentes políticos, estigmatizándola así y siendo víctima de constantes allanamientos y asaltos por parte de las fuerzas armadas, los cuales iban en búsqueda de disidentes y activistas contrarios al régimen militar.

Paulatinamente estos acontecimientos se hicieron cada vez más habituales en todo el sector y de esta forma la Unidad Vecinal comenzó a verse como un lugar inseguro, donde existía la delincuencia y una serie de irregularidades ajenas a un sistema de vida al cual aspira la sociedad.

Estas situaciones, año tras año fueron gatillando una serie de actitudes y comportamientos individualistas en los habitantes, los cuales se encontraban atemorizados y en búsqueda de seguridad. En ese entonces comienzan las modificaciones arquitectónicas espaciales en la Villa. Los que antes eran espacios públicos abiertos, fueron modificados con rejas y elementos que bloquearon el paso de personas ajenas al conjunto. (Ver Imagen 1)

Page 35: Revista Perspectiva `10

33

Trascendencia de la unidad espacial: El caso de la Unidad Vecinal Portales en el momento contemporáneo

Imagen 1. Apropiación indebida de terreno, Villa Portales.

Los vecinos se apropiaron de estos lugares públicos con el fin de protegerse de individuos extraños, delitos múltiples, por la necesidad de tener un espacio como patio para guardar sus pertenencias o simplemente por el deseo de poder ampliarse. De esta manera, las plazoletas que conectaban la totalidad del conjunto, que constituían un 80% de la totalidad del proyecto empezó a desaparecer y por ende, la unidad espacial que fue pensada para el conjunto comenzó a alterarse. (Ver Imagen 2)

Imagen 2. Banca abandonada, indicio de la pérdida del trabajo espacial (unidad).

Además de esto una de las características principales que tenía el conjunto en cuanto a conexiones, se expresaba en una gran trama de pasarelas que unían los diferentes bloques de departamentos, en los cuales los habitantes de cada block podían pasar de un lugar a otro sin necesidad de salir a la calle. Este fenómeno también es un ejemplo de que la unidad de la Villa cambió, ya que hoy estas pasarelas se pueden ver con rejas que las cierran o que simplemente terminan en un techo de una casa, esto indica que la gente con el paso del tiempo ha tendido a encerrarse en su medio con el propósito de protegerse del entorno, que no contrasta con ellos o que simplemente no necesitan para poder vivir. (Ver Imagen 3)

Page 36: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

34

Por estas razones la unidad espacial que la Villa proponía en su proyecto ya no existe, se ha convertido en un lugar poco cohesionado donde se puede ver a simple vista todos los elementos que involucraban entre sí sus diferentes ambientes, pero que no han podido mantenerse, ya que los habitantes no fueron capaces o no tenían suficiente conocimiento en cuanto a las características globales del proyecto, las que lo convertían en un conjunto cohesionado y, por lo tanto, no contemplaron ni pensaron en los daños que provocarían a la obra al realizar tales intervenciones lamentables y que han hecho que su arquitectura se vea hoy en día totalmente alterada. (Ver Imagen 4)

A través del tiempo las necesidades, comportamientos y costumbres de las personas cambian, lo que puede producirse por diversos factores, como por ejemplo el

Imagen 4. Apropiación indebida de terreno, Villa Portales.Imagen 3. Fotografía pasarela intersecada por un techo de una vivienda, Villa Portales.

temor a un entorno peligroso, por distintas formas de pensar, factores demográficos, etc. Estos hechos de la sociedad repercuten en la arquitectura y en el modo de usar los espacios, tal cual como se aprecia en la Villa Portales, que comenzó como un proyecto innovador en cuanto a conexiones y formas de relacionar el espacio y que con los años ha perdido en gran parte esas características debido a la forma de vivir de sus habitantes. Esto refleja que el actuar y el modo de vida de las personas, tenderá a modificar la arquitectura a beneficio de sus propias necesidades y nunca se podrá tener un control absoluto de este fenómeno, porque al igual que todas las cosas, las personas modifican su forma de vivir con el tiempo, lo que refleja que la arquitectura siempre será usada en forma diferente por cada quien según su forma de ser, o el medio donde se encuentre inserto.

Page 37: Revista Perspectiva `10

35

Trascendencia de la unidad espacial: El caso de la Unidad Vecinal Portales en el momento contemporáneo

Existen en la actualidad obras proyectadas por la misma oficina de arquitectos BVCH, que presentan características espaciales similares a la Unidad Vecinal, pero que a diferencia de ella mantienen el espíritu y las características con las que fueron pensadas inicialmente. Ese es el caso de la UTE, actual Universidad de Santiago de Chile, que a pesar de los años mantiene muchas de las características urbanas y formas espaciales iniciales, a pesar de que en ella se aprecia el deterioro de sus materiales y el paso del tiempo. Llegar a estos resultados es un proceso arduo con respecto a la preservación del patrimonio arquitectónico, que a pesar de los años, tiene o tendría que mantenerse independiente de que la sociedad presente cambios.

En la actualidad la Villa Portales se ha sometido a una serie de intervenciones mínimas, como la pavimentación de las veredas, intentos de renovar y arreglar las plazuelas, entre otras iniciativas. Sin embargo, se ha planteado un proyecto debido a proyecciones de incremento en la población de la Región Metropolitana, que corresponde a una completa reestructuración del conjunto. Este proyecto consiste en demoler la Villa Portales y dejar disponibles las 31 hectáreas, para así poder realizar proyectos de viviendas en altura como departamentos de 30 pisos que ocupan un mínimo de superficie. Iniciativa que para los autores de este artículo es inaceptable, pues es responsabilidad de autoridades, vecinos y arquitectos el preservar el patrimonio. La Unidad Vecinal no es sólo un megaproyecto de viviendas, sino que es un completo vínculo entre espacio arquitectónico disponible y edificio proyectado. Esta relación no puede ser reemplazada por una arquitectura funcional como la de los departamentos donde únicamente importa almacenar individuos en un espacio mínimo de terreno. Todos somos participes de la preservación del patrimonio arquitectónico, y aunque nuestra sociedad está cada vez

más acelerada y vanguardista, no podemos dejar en el olvido aquellas obras que en algún tiempo determinado hicieron de la arquitectura una innovación y sentaron las bases del cómo construir con calidad el espacio arquitectónico.

Bibliografía

Bonomo, H. (2007). Unidad vecinal portales: Arquitectura en extensión, En revista

Ciento Diez (v.04). Recuperado el 18 de noviembre de 2010, de http://cientodiez.cl/revistas/vol04/villa_portales.html

Pérez Oyarzun, F. (2006). Bresciani Valdés Castillo Huidobro. Santiago, Chile: Ediciones Arq.

Fuente de Imágenes

Imagen 1,2,3 y 4:Alfredo Domínguez M. – Juan Pablo Riquelme

Page 38: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

¿Arquitectura para el habitante? El lugar del hombre común en la obra

Architecture for the inhabitant? The place of common man in the building

NELSON VILLARROEL LARA

Page 39: Revista Perspectiva `10

Resumen

La obra arquitectónica en la actualidad, independientemente del lugar y la cultura donde se construya, cada vez se torna más compleja. La base conceptual en su creación y los valores abstractos que surgen luego de un tratamiento de las ideas tan complejo, cada vez están más escondidas para el usuario, y por tanto es necesario un conocimiento y una experiencia que sólo es manejada por un grupo reducido de individuos que está formado por estudiosos en la materias, ya sea arquitectos, teóricos en general, artistas y si se quiere, por un público común instruido en estas meterías. ¿Es esto contradictorio con las intenciones generales e históricas de la arquitectura? ¿O es una condición que inminentemente las artes, las ciencias y las humanidades, tendrían que abordar tomando en cuenta el paradigma actual en materias filosóficas? En este artículo se pretende discutir y presentar un registro de investigación de este tema

Palabras claves

Arquitecto, Conceptual, Espectador, Habitante, Obra arquitectónica.

Abstract

The architectural work in the city, independently of the place and culture where it’s built, turns more complex every time. The conceptual base in its creation, and the abstract values that arises after such a complex a treatment of ideas, are more hidden every time for the user and, therefore, it’s necessary to have a knowledge and an experience that is only handled by a reduced group of people, comprised of scholars in matters, like architects, theoretical in general, artists and, if it’s wanted, of a common public instructed at these matters. Is this contradictory to general and historic intentions of architecture? Is it a condition that imminently, arts, science, and humanities would have to approach, bearing in mind the current paradigm in philosophical matters? At this article it’s claimed to discuss and show an investigation record about this topic.

Key words

Architect, Conceptual, Spectator, Inhabitant, Architectural work.

Page 40: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

38

"¿Qué hace un autor con la gente vulgar, absolutamente vulgar, cómo ponerla ante sus lectores y cómo volverla interesante? Es imposible dejarla siempre fuera de la ficción, pues la gente vulgar es en todos los momentos la llave y el punto esencial en la cadena de asuntos humanos: si la suprimimos se pierde toda probabilidad de verdad". (Dostoievski, F., 1986)

No es una pregunta nueva, ni algo que venga ocurriendo hace poco tiempo en materia del arte en general, siempre las intenciones de éste han sido cuestión de controversias, interpretaciones múltiples y debates. Sus intenciones y una definición clara han sido esquivas a la comprensión general, incluso bajo el ojo del artista, del experto y del entendido en esta materia se mantienen estas dudas. Si hablamos de arquitectura, esta condición de incertidumbre en sus implicaciones no es diferente, de hecho tiene una complejidad distinta debido a la naturaleza dual de esta disciplina, en que el sentido artístico y el funcional se confunden y amalgaman y en ocasiones se estorban. ¿La arquitectura está enfocada realmente al usuario común sin conocimientos mayores en los temas conceptuales de la creación de una obra arquitectónica? ¿Qué diferencias tiene la arquitectura con otras disciplinas artísticas que deberían fomentar el mayor interés en esta pregunta acerca de su relación con el espectador y usuario de la obra?

En la historia, la arquitectura ha tenido distintas etapas, seguramente cada una de éstas ha enfrentado esta dificultad de distintas formas, ¿Qué hace que en esta era de las artes, humanidades y ciencias se revalide esta pregunta y le otorgue más valor al usuario, al espectador?

Arquitectura y Democracia

Las intenciones de las acciones del hombre siempre van ligadas a las motivaciones de éste, llámese motivaciones a la interpretación que éste tiene de la realidad y como ve posible la interacción con el mundo. A través de los años y la historia, la concepción del mundo del hombre ha ido cambiando, su entorno social, cultural y geográfico influyen en esta visión, por lo cual el hombre es siempre según su relación con lo que lo rodea, asimismo sus pares.

Las artes y, en este caso, la arquitectura son reflejo pleno de estas distintas cosmovisiones. Históricamente la arquitectura ha tenido distintas funciones y distintos fines para la sociedad y estos están subordinados al paradigma teológico y también al régimen político dominante. Por lo general, la arquitectura previa a la democracia tenía un carácter más elitista, estaba destinada mayoritariamente sólo a la elite religiosa y otras veces al poder político. La arquitectura destinada al común de las personas, al pueblo, era menos elaborada y pensada, ésta se formaba en torno a un orden urbano, casi aleatorio alrededor de las edificaciones principales, pero la arquitectura diseñada por arquitectos y con un propósito estaba marginada al hombre común.

Cuando la democracia comenzó a aparecer en la Grecia clásica, la arquitectura también tomó en alguna medida un carácter más social y común. La idea principal de que el pueblo tenía importancia en las decisiones que dictarán su porvenir, también se reflejaba en el porvenir arquitectónico, comenzando ha aparecer ya construcciones públicas destinadas a las actividades laborales, de entretenimiento y algunas de índole religiosa abiertas al tránsito del ciudadano.

Page 41: Revista Perspectiva `10

39

¿Arquitectura para el habitante? El lugar del hombre común en la obra

En la actualidad la democracia pasó a ser algo más que un sistema político, hoy en día es la medida de las normas, la base y el límite de toda noción de ética. Es por esto que las construcciones y aún más las públicas deben respetar la idea de igualdad, de derechos de las personas y, en este caso, del usuario. Toda obra en la ciudad debiera tener presente como eje central al habitante, que muchas veces se ve por imposición relacionado a una obra arquitectónica inserta en la ciudad cuya observación e interacción con los transeúntes es ineludible. Es aquí donde es válida la pregunta ¿En qué valores el usuario común entiende y valora la obra arquitectónica, la espacialidad y los valores conceptuales de la realización de ésta? ¿Realmente se considera la relación del individuo con la obra en el diseño o termina siendo mero capricho de una elite que estudia y tiene la sensibilidad entrenada a ciertos estímulos que no son reconocibles por el común?

Función y arte

“El verdadero modelo de una buena obra de arte, no es nunca una forma real y viviente, aunque esta pueda ser su motivo. El modelo autentico no es de carne y sangre sino espiritual. Es una imagen que mora en el alma del artista” (Hesse, H., 1930, XVII).

Sin duda la arquitectura pretende mucho más que sólo funcional. Desde los inicios la complejización de la construcción del habitar han demostrado que el hombre no sólo pretende saciar su necesidad de abrigo y protección, de mejorar las condiciones ambientales y cualidades físicas, sino que pretende también llenar un espacio del alma, tener un modo de expresión y sentir regocijo al verse sometido a su obligación de habitar. Es por esto que la arquitectura cobra el valor de arte, pues

un valor que no puede ser medido ni definido es lo que diseña la arquitectura, una sed del hombre de sentirse pleno y armonioso, de buscar respuestas a las preguntas, de quizás buscar más preguntas, de encontrar un orden y de darle sentido al vértigo de la realidad. Estas búsquedas personales van evolucionando con el tiempo a medida que el estudio y la filosofía van haciéndose más presentes en la sociedad. Las artes y la arquitectura van ligándose a éstas y se complejiza el desarrollo conceptual que rodea a la creación arquitectónica, por ello es natural que la disciplina vaya alejándose de las intenciones del común de las personas, y así poco a poco la arquitectura comienza a especializarse hasta el punto en que se torna difícil de descifrar y, muchas veces, encontrar los valores históricamente perseguidos por la arquitectura es simplemente imposible sin ser entendido y más nefasto aún, sin ser arquitecto.

Ocurre con frecuencia que el arte no es comprendido o aceptado y muchas veces es criticado como por ejemplo lo que ocurre con la pintura, la música o la poesía. Sin embargo, éstas son netamente para quien las requiera, son de acceso voluntario, y por ende el que estas disciplinas no sean del entendimiento general es menos importante y hasta aceptable, pero ¿qué es la arquitectura en nuestros días? Subordinar la arquitectura de la ciudad a los avances cognitivos de una elite, de un grupo de estudiosos o artistas es, cuanto menos, pretencioso.

El estudiante, su formación, su motivación, el arquitecto

“Con tristeza, el camaleón se dio cuenta de que para conocer su verdadero color, tendría que posarse en el vacío.” (Jodorowsky, A., 2001, 83.)

Page 42: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

40

Desde su formación el arquitecto comienza a generarse una idea propia de lo que es necesario en arquitectura y estas idealizaciones derivan de los estudios teóricos de las etapas de la arquitectura. A medida que el estudiante adquiere conocimientos históricos y conceptuales de la disciplina, se inicia el desapego de las necesidades del habitante real y común. Los cánones históricos de la arquitectura muchas veces son caprichosos, en el sentido que proviene de órdenes ya obsoletos o bien de algunos que provienen del razonamiento y las intensiones filosóficas de ciertas elites intelectuales. Como consecuencia, el estudiante sin ser entendido en el tema y ya con la obligación de hacerse parte de este mundo ilustrado, toma el único camino que ve razonable, comenzar a obedecer estos órdenes, incorporarlos a sí mismo sin ningún cuestionamiento. El desarrollo de su propia identidad en términos de arquitectura es sumamente automático.

El mundo que ve el joven aspirante a arquitecto es limitado, pocas son las instancias en que puede cuestionarse lo que aprende y lo que existe, pocas son las oportunidades en que se acerca a un ejercicio real y trabaja sólo en planos idealistas que de cercano a la realidad tienen poco. Las mismas influencias mediáticas lo llevan en este mismo camino, es como si el estudiante de medicina nunca trabajase con el paciente antes de egresar. Comienza a ser parte de esta elite que refuerza y premia el seguimiento de patrones ricos conceptualmente hablando, pero ¿Están pensados para el habitante común? ¿En dónde queda el hombre en todo esto? ¿No es para el que está diseñada la espacialidad?

El estudiante nunca puede situarse en la realidad, se ve mucho más beneficiado si sigue normas en vez de cuestionarlas y adquirirlas como tal, como ejemplo

solamente desechable y perfectamente rescatable en la medida en que no altere lo fundamental de la arquitectura, que está destinada a los hombres.

El Habitante, el olvidado

“Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo? Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo? Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo? Fuiste también el pedacito roto de hombre inconcluso, de águila vacía que por las calles de hoy, que por las huellas, que por las hojas del otoño muerto va machacando el alma hasta la tumba? La pobre mano, el pie, la pobre vida... Los días de la luz deshilachada en ti, como la lluvia sobre las banderillas de la fiesta, dieron pétalo a pétalo de su alimento oscuro en la boca vacía? Hambre, coral del hombre, hambre, planta secreta, raíz de los leñadores, hambre, subió tu raya de arrecife hasta estas altas torres desprendidas? Yo te interrogo, sal de los caminos, muéstrame la cuchara, déjame, arquitectura, roer con un palito los estambres de piedra, subir todos los escalones del aire hasta el vacío, rascar la entraña hasta tocar el hombre” (Neruda. P., 1950, X)

¿Dónde ha estado el hombre, el habitante en todo el desarrollo de la arquitectura? En los principios de la arquitectura el hombre estaba marginado de ésta, pero con plena conciencia de estar siendo marginado. Las concepciones teológicas, sociales y políticas así lo dictaban, la arquitectura en toda su dimensión estaba destinada en su gran escala para otros intereses que no tenían que ver con el hombre común; los dioses, las elites

Page 43: Revista Perspectiva `10

41

¿Arquitectura para el habitante? El lugar del hombre común en la obra

Bibliografía

Dostoyevsky, F. (1869), “El idiota”, IV,1.

Hesse, H. (1930), “Narciso y Goldmundo”, XVII.

Jodorowsky, A. (2001), “El paso del ganso”, Epistemología, pág 83.

Neruda, P. (1950), “Alturas de Macchu Picchu”, X.

Entrevista de Cristian Warnken a Cristian Fernández, Programa Una Belleza Nueva, 2006.

políticas, etc. En la actualidad el habitante está siendo olvidado ya sin ninguna justificación, incluso se contradicen los fines que persigue la arquitectura en ideales con lo que ocurre en cuestión, pero es atribuible al mero descuido, quizá a la torpeza o la distracción. Distracción porque otras motivaciones le roban la atención al arquitecto. Los intereses mediáticos han permitido que la arquitectura sea cada vez más para arquitectos que quieren sorprenderse entre sí o a ellos mismos ¿Qué se logra con esto? ¿La fama, el éxito, el reconocimiento, el regocijo personal? Mejor pensar en un descuido solamente ingenuo. El arquitecto necesita darse cuenta que el hombre no es sólo racional, que el querer llenar los vacíos de la mente no llena necesariamente los del alma, no son los de la vida, el hombre también busca verse sorprendido en otra medida, quizá más tosca, más vulgar si se quiere, pero más cálida en definitiva. Esta búsqueda del calor del habitante tendría que ser la llave que debiera abrir las puertas de las posibilidades de la arquitectura, ser su medida y su objetivo.

Page 44: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Formas Orgánicas: Líneas ondulantes y sinuosas como factor clave en el sentido de

funcionalidad de la arquitectura Modernista, el caso de Gaudí y Kulczewski

ELOISA CISTERNAS RAMOS / PAULINA ROMO MÁRQUEZ

Organic forms: Undulating and sinuous lines like key factor in the sense of functionality of the Modernist architecture, the case of

Gaudí and Kulczewski

Page 45: Revista Perspectiva `10

Resumen

En las líneas de la historia arquitectónica se han producido muchos quiebres y vuelcos, en ellos se observa el surgir de nuevos estilos constructivos, los que muchas veces no fueron comprendidos, ya que en la mayoría de los casos rompieron bruscamente los esquemas convencionales, y donde el modernismo no está exento de esto. Las formas excéntricas implantadas en este estilo fueron criticadas muchas veces y puestas en duda por la capacidad de generar espacios funcionales en cuanto a la planta arquitectónica, por las formas irregulares que en ésta se presentaba. ¿Acaso la funcionalidad va de mano con lo simétrico y regular? ¿Son las líneas ondulantes y sinuosas un problema a la hora de construir? ¿Se trata solamente de un estilo decorativo en donde se pierde la capacidad de generar espacios habitables?

Palabras claves

Modernismo, Gaudí, Kulczewski, Función, Organismo.

Abstract

In the lines of the architectural history many have taken place fail and vuelcos*, in them it is observed to arise from new constructive styles, which often were not understood, since in most cases they broke sharply the conventional schemes, and where the modernism is not exempt from this. The eccentric forms implanted in this style were criticized often and questioned by the aptitude to generate functional spaces as for the architectural plant, for the irregular forms that in this one one was presenting. Perhaps does functionality go of hand with the symmetrical and regular thing? Are they the undulating and sinuous lines a problem at the moment of constructing? Is it a question only of a decorative style where there gets lost the aptitude to generate inhabitable spaces?

Key words

Modernism, Gaudí, Kulczewski, Function, Organism.

Page 46: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

44

Está demostrado que a muchas personas suele producirles rechazo una obra sobrecargada con formas irregulares y excéntricas. La creencia de que la funcionalidad va de la mano de formas regulares y simétricas ha sido tema reiterado de estudio y de discrepancia entre diversos expertos. Vitruvio, lo dejó en claro muchos años atrás:

“la simetría es, precisamente, el vínculo armónico de cada una de las partes de un edificio consideradas entre sí respecto a la figura global de la obra”1 .

Pero ¿es esto realmente cierto?

La vitalidad que transmiten estas edificaciones demuestran, en una primera instancia, que hay algo más allá de la piel que cubre el esqueleto, esto se comprueba al analizar el recorrido, ya que no sólo se trata de elementos decorativos en donde se prioriza la estética, sino de cómo todos estos elementos funcionales están presentes en la configuración de una obra.

Para entender esta forma de construir es necesario comprender los planteamientos básicos del modernismo. Uno de ellos es la idea de romper los paradigmas existentes, imponiendo un nuevo estilo de construcción, el cual se inclinaba por la producción artesanal dejando de lado lo industrial y la producción en serie, generando obras únicas en todo sentido. Se intentaba dar una identidad a cada objeto cotidiano, tomando en cuenta a la población, generando una construcción más empática y más social, valiéndose de la estética y la plástica como herramientas fundamentales.

1 www.educared.net/concurso2003/1095/webconcurso/webconcurso/usa_simetria.htm

Al hablar de Arquitectura modernista resulta difícil indicar un periodo de tiempo acotado en el cual se desarrolle, ya que si bien en Europa se manifiesta desde 1870 hasta 1914 aproximadamente, en Chile lo hace muchos años después y no de una manera formal, sino que en algunas obras con una clara influencia europea.

Esta tendencia surge en respuesta a la producción industrial que primó en esa época, dejando de lado lo rígido y simétrico en las construcciones y siendo la naturaleza quien toma protagonismo con su fuerte componente orgánico.

Uno de los mayores exponentes europeos de este estilo fue Antonio Gaudí, quien introdujo nuevos parámetros de construcción llevando al máximo las expresiones ondulantes y sinuosas en sus obras, las que sirvieron como fuentes de inspiración para futuros arquitectos. Tal es el caso de Luciano Kulczewski, arquitecto chileno, que tomó algunos de los patrones y los plasmó en sus edificaciones, valiéndose de elementos autóctonos de Chile y desarrollando una esencia única.

Son estos factores los que pretenden plantear la manera que tuvieron ambos arquitectos a la hora de llevar a cabo sus obras y cómo, siguiendo patrones naturales, lograron hacer funcional una edificación en donde las líneas ondulantes prevalecen notoriamente.

Líneas ondulantes y sinuosas

“… Apenas conocen la línea recta; podría decirse que todas las formas están integradas entre sí, creando un continuo ondulante sin rupturas, como en la naturaleza en la que todo se presenta entretejido. Tanto en los

Page 47: Revista Perspectiva `10

45

Formas Orgánicas: Líneas ondulantes y sinuosas como factor clave en el sentido de funcionalidad de la arquitectura Modernista Kulczewski

exteriores como en la decoración interior, la plástica natural, la simplicidad y la funcionalidad orgánicas son las propiedades que caracterizan hasta los más pequeños detalles…”2 (Instituto Cervantes, 2003- 2010)

Las líneas ondulantes y sinuosas se presentan de manera expresiva en las obras organicistas, no basta con aplicar solamente el concepto sino que se requiere de un detallado estudio de sus formas y de la manera en cómo influirán en la obra y los programas que se generen en ella. En muchas plantas arquitectónicas, a simple vista, se produce un caos estructural y funcional, pero se requiere de un profundo análisis para comprenderlas.

“Evidentemente, es posible un diseño asimétrico de calidad que rompa con las formas más tradicionales, pero hay una fuerte carga histórica que favorece la inercia a continuar diseñando con técnicas simétricas” 3.

Por esto mismo, el modernismo al integrar las formas orgánicas cuestiona la capacidad funcional de la obra, sin embargo, este problema es el que le da a este tipo de arquitectura el carácter de original e innovador, ya que en la búsqueda de soluciones espaciales y constructivas se llega a satisfactorias propuestas arquitectónicas.

Las obras parecen con mayor expresión, transmiten vitalidad y un sentido estético propio de lo orgánico, de la naturaleza que tiende a lo flexible y bello. Esta expresión no tiene sólo un fin ornamental, ya que además logra resolver cabalmente los problemas funcionales de las plantas y de la estructura mediante formas irregulares, lo que refleja que las obras fueron pensadas como un todo, un organismo.

2 Revisar en http://cvc.cervantes.es/actcult/gaudi/formas.htm)3 Revisar en www.educared.net/concurso2003/1095/webconcurso/webconcurso/usa_simetria.htm

Para que estos elementos lleguen a constituir un cuerpo arquitectónico, no tan sólo se necesita de las formas en sí, sino que también de los materiales a la hora de enfrentar un proyecto. Cada elemento posee una expresión que le es propia, ello delimita la semejanza de su forma a los componentes característicos de la naturaleza, reflejando una clara y armoniosa construcción. El hierro forjado y el vidrio fueron los elementos característicos, así como también el estuco y las vidrieras de colores para la creación de vitrales.

Al observar el contexto histórico en el que se desarrolló el modernismo, encontramos a Antonio Gaudí como máximo exponente de éste entre los años 1878-1915, periodo en que desarrolla sus ideales y potenciales. Por otro lado, y muy lejos de Europa, pero con claras tendencias al modernismo catalán de Gaudí, está Luciano Kulczewski, quien a través de viajes y otros contactos va recibiendo una clara influencia que es capaz de adaptar al contexto histórico, religioso y social de Chile en la época; comparando fechas y el desarrollo de sus obras podemos afirmar el paralelismo que se creó entre estos dos arquitectos modernistas.

Las formas que tuvieron de enfrentar esta problemática estuvieron marcadas por el contexto histórico en el cual se desarrollaron ambos arquitectos. Los dos instalaron como eje central de su forma de diseñar a la naturaleza rescatando elementos autóctonos de su país.

Page 48: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

46

Gaudí introdujo nuevas formas en su búsqueda, para alcanzar la perfección armónica de la naturaleza y estructurar un conjunto, la unión de un todo en donde la línea recta es reemplazada totalmente por las líneas ondulantes y sensuales.

Todos los elementos están unidos, así, interior y exterior se conectan de tal manera que generan una funcionalidad dual, dotada de características plásticas propias de los materiales produciendo una combinación de elementos decorativos y estructurales, fusionando pequeños detalles propios de la decoración con factores esenciales de construcción. Esto indica que muchos estilos y artes se entrelazaron en esta manera de hacer arquitectura y se unieron de tal forma que lo estético y bello estaban íntimamente ligados a lo estructural y funcional.

La forma que posee cada arquitecto de darle sentido y función a este tipo de líneas ondulantes es diferente, ya sea por sus pretensiones o por el contexto geográfico cultural al que pertenecían respectivamente.

Estos innovadores arquitectos, no tan sólo trascendieron por su deslumbrante trabajo, sino que además de construir y diseñar grandes obras, características del movimiento modernista, desarrollaron todo tipo de mobiliario, ornamentación y utensilios. Por ende, se les define como “artistas integrales”.

Antonio Gaudí le daba a cada volumen diseñado una utilidad programática, la que era complementada con mobiliario único y exclusivo para ese lugar, por ello fue catalogado alguna vez “un artista integral de tomo y lomo”. Sus plantas llenas de vida y muy orgánicas hacen inevitable que se formule la inquietud; ¿realmente cada espacio tiene una función o sólo prima la semejanza con la naturaleza? Al analizar el singular recorrido de la construcción se refleja un manejo espacial que articula todos los sectores, favoreciendo el adecuado desplazamiento y la eficiente funcionalidad del lugar, lo que a simple vista pareciera ser una imitación orgánica es en realidad un complejo sistema estructural que no deja nada al azar.

Por otra parte, existe el destacado trabajo de Luciano Kulczewski desarrollado en Chile. En él se observa que la corriente modernista no fue introducida con todos sus plateamientos originarios, ya que es difícil encontrar obras que den a las formas orgánicas una funcionalidad tal como la de Gaudí. Kulczewski, quien recibe influencias de varios movimientos, plantea el modernismo como obras orgánicas, sin embargo, no desarrolla la parte funcional en las plantas como problema de programa, sino más bien, les otorga una función ligada a los actos propuestos allí y a las emociones que la forma orgánica provoque en los habitantes.

Page 49: Revista Perspectiva `10

47

Formas Orgánicas: Líneas ondulantes y sinuosas como factor clave en el sentido de funcionalidad de la arquitectura Modernista Kulczewski

Si bien ambas formas son distintas y resuelven de diferente manera la “función” son igual de importantes a la hora de crear obras que funcionen como un organismo desde todo punto de vista.

Al llevar todo lo mencionado a dos ejemplos está la Casa Milá (Ver Imagen 1) y la actual sede del Colegio de Arquitectos de Chile (Ver Imagen 2) como obras que dan fe de las diferencias y similitudes de ambos arquitectos y sus formas.

En primer lugar la Casa Milá, ubicada en el Paseo de Gracia de Barcelona, fue construida en 1906. Si anteriormente se habló de formas orgánicas que se asemejan a la naturaleza, esta obra es la que mejor lo representa. Reconocida a simple vista como una masa de arcilla modelada o como una gran montaña, esta obra no concibe en ella la línea recta, se compone de miles de líneas onduladas, aplicando lo que Gaudí llamaría la geometría de la naturaleza (Ver Imagen 3). Su forma orgánica se da tanto exterior como interiormente y resuelve en ella el factor programático adecuándose a los volúmenes que posee, sin ser estos un impedimento. (Ver Imagen 4)

Cada habitación o recinto fue destinado y programado de tal forma que su función no se viera impedida por ningún factor, es así que Gaudí como “artista integral” diseña desde puertas hasta manillas con el fin de no sólo facilitar la función de un recinto, sino que además con el fin de crear elementos únicos, personales y lo más confortables posibles. Además, integra tecnologías como ascensores que permiten su fácil recorrido.

Imagen 1. Casa Milá, A. Gaudí.

Imagen 2. Fachada Colegio de Arquitectos, obra de L. Kulczewski.

Page 50: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

48

Por otro lado, está el Colegio de Arquitectos de Chile (Ver Imagen 5) construido en 1920. Su primera función fue la de una vivienda familiar, luego fue convertido en una clínica y actualmente es la sede del Colegio de Arquitectos. Esta obra de Kulczewski es posible destacarla por ser el mejor ejemplo de Modernismo en Chile junto a la Casa de los Torreones (Casa Taller). Como lo dicen los planteamientos de este tipo de arquitectura, ésta obra presenta una ornamentación que se prolonga por el edificio creando así la sensación de unidad e integración de un organismo. Cada material utilizado es sabido aprovechar y explotar dándole expresión a la obra, también cada detalle, como lo son los en fierro forjado, son diseñados por él al igual que lo hace Gaudí, en cada uno de los componentes integradores de la Casa Milá, otorgándole una fachada viva y en armonía. Se nota una clara y fuerte tendencia a formar cada elemento distinto y diferenciado del resto para evitar la proletarización de su arquitectura (Ver Imagen 6), según lo afirmaba Kulczewski.

Imagen 4. Pared de líneas ondulantes, Casa Milá, A. Gaudí.

Imagen 3. Planta Arquitectónica Casa Milá, A. Gaudí.

Page 51: Revista Perspectiva `10

49

Formas Orgánicas: Líneas ondulantes y sinuosas como factor clave en el sentido de funcionalidad de la arquitectura Modernista Kulczewski

Imagen 5. Vista Perfil del Colegio de Arquitectos, L. Kulczewski.

Sin embargo, al estudiar ambas obras se puede apreciar una diferencia clave, si bien ambas velan por la integración de cada elemento creando un cuerpo estructural, existen enfoques distintos a la hora de privilegiar la función en planta, enfocándose en un programa que llevará a la creación de un organismo, o en fachada, generando formas y sensaciones como función principal esperando emociones por parte de los habitantes. Aquello queda claramente explicado en los propios dichos de Kulczewski, quien sostuvo lo siguiente:

“La arquitectura lejos de ser una ciencia, es un hecho fundamental en las vidas humanas: dar vivienda, dar cohesión a la familia, dar un hogar donde se desarrollen las vidas humanas; alegrías, tristezas, penas, todas cobijadas dentro de un ámbito…Y además es un arte…reúne, así, estas dos condiciones que son sublimes.”

Page 52: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

50

La funcionalidad es posible de lograr en las obras organicistas. A las líneas onduladas y dinámicas se les da un propósito de creación, no van al azar sino que todo va ligado para generar un perfecto funcionamiento de la obra. También lo estético, dado por la plástica de los materiales que conforman los elementos naturales, es un factor importante a la hora de diseñar. Al analizar a los dos arquitectos expuestos, es posible concluir que las obras de Gaudí fueron plenamente organicistas las cuales se expresaban tanto en la planta arquitectónica como en sus fachadas, sus muebles y en cada rincón de la estructura. Por otro lado, Kulczewski no reflejó esta organicidad en sus plantas, más bien las líneas ondulantes están dadas en sus fachadas y detalles constructivos de la obra, sus plantas tienden a ser más bien “limpias” o simétricas. En la mayoría de sus obras “La simetría se mantiene, lo que cambian son sus geometrías”.

Imagen 6. Ventana oval del colegio de Arquitectos, L. Kulczewski.

Page 53: Revista Perspectiva `10

51

Formas Orgánicas: Líneas ondulantes y sinuosas como factor clave en el sentido de funcionalidad de la arquitectura Modernista Kulczewski

Bibliografía

Bassegoda J. (1989) El Gran Gaudí. Barcelona. AUSA.

Bohigas, O. (1983), Reseña y catálogo de la arquitectura modernista / ampliación y revisión del catálogo por Antoni González y Raquel Lacuesta. España. Lumen 3ª edición.

Güell, X.(1995). Antonio Gaudí. Barcelona. 3ª edición.

Riquelme, F. (1996) La arquitectura de Luciano Kulczewski: un ensayo entre el eclecticismo y el movimiento moderno en Chile, Serie monografías de arquitectura chilena contemporánea. Ediciones Arq. Santiago.

Enlaces

http://www.arteespana.com/arquitecturamodernista.htm

http://www.kulcz.blogspot.com/

http://cvc.cervantes.es/actcult/gaudi/

Fuente de Imágenes

Imagen 1www.moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/02/casa-mil-antonio-gaud.html

Imagen 2http://colegioarquitectos.com/blogca/archives/795

Imagen 3www.moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/02/casa-mil-antonio-gaud.html

Imagen 4www.coloredhome.com/gaudi/casa_mila_la_pedrera/casa_mila.html

Imagen 5http://tallerformateoria.wordpress.com/2009/09/07/art-nouveau/

Imagen 6http://tallerformateoria.wordpress.com/2009/09/07/art-nouveau/

Page 54: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

RECICLAJE PROGRAMÁTICO: La Estación Mapocho como Nuevo Espacio

Cultural Contemporáneo

ROSA ARAUS VEJAR/ JONATHAN GÁLVEZ AGUILERA/ YASMINA FERNÁNDEZ PÉREZ

Programmatical Recycling: Estación Mapocho as New Cultural Contemporary Space

Page 55: Revista Perspectiva `10

Resumen

Cabe pensar que la capacidad de adaptación de la antigua Estación Mapocho viene dada por su materialidad, así como por los cambios sociopolíticos, culturales y económicos que ha ido sufriendo a lo largo de los años. Actualmente la carencia de espacios para la cultura en Santiago, han llevado al edificio a satisfacer los déficits de la ciudad, cambiando de nuevo su uso, adaptándose a las nuevas necesidades y de este modo, demostrando su vigencia en el tiempo. La flexibilidad de su gran espacio central hoy le permite ser lugar para las más diversas actividades convirtiéndose así, en el corazón cultural de la ciudad.

Palabras claves

Estación Mapocho, Flexibilidad, Adaptación, Revitalización, Vigencia.

Abstract

It is necessary to think that the capacity of adjustment of the former Estación Mapocho comes given by his materiality, as well as for the sociopolitical changes , cultural and economic that has been suffering throughout the years. Nowadays the lack of spaces for the culture in Santiago, they have led to the building to satisfying the deficits of the city, changing again his use, adapting to the new needs and thus, demonstrating his force in the time. The flexibility of his great central space today allows him to be a place for the most diverse activities turning this way, in the cultural heart of the city.

Key words

Estación Mapocho, Flexibility, Adjustment, Revitalize, Force.

Page 56: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

54

La ciudad de Santiago vivía un proceso de reestructuración y planificación urbana. Una de las obras más importantes fue la canalización del Río Mapocho, el terreno que fue utilizado para crear áreas verdes. También nace una de las obras ferroviarias más importantes de la época que ha sabido transcender a través de los años.

La Estación Mapocho fue la obra que cambió la cara del sector del Mercado Central, nace en el apogeo de la actividad ferroviaria en Chile y llega para sustituir la precaria Estación Mercado Central. La ubicación no fue al azar, sino que, los mismos vecinos, propietarios del mercado y autoridades fueron quienes escogieron el lugar, que debía responder a las necesidades de brindar abrigo a los pasajeros, estar cercano al mercado, ayudar a la comunidad a cambiar la característica del sector y dejar de ser un foco de delincuencia. Al tener estas consideraciones el arquitecto Emilio Jéquier, presenta como proyecto la creación de un gran espacio de planta libre, donde las vías ferroviarias irían en el centro del recinto. El edificio se caracteriza por la utilización de elementos de una arquitectura clásica, incorporando estructuras metálicas, las cuales eran toda una innovación, y más teniendo en cuenta el estilo neoclásico del edificio. Desde sus orígenes la Estación ha tenido un enfoque social y de compromiso por el entorno, la planificación de la obra cuenta con una gran plazoleta como punto neurálgico que responde a la necesidad de crear una ciudad más participativa. (Ver Imagen1 y 2)

Imagen 1. Columnas neoclásicas en el espacio del vestíbulo, 2010.

Page 57: Revista Perspectiva `10

55

RECICLAJE PROGRAMÁTICO: La Estación Mapocho como Nuevo Espacio Cultural Contemporáneo

La construcción se realizó entre el año 1905 y el 1910, finalmente en el 1916 ya estaba concluido tanto el edificio como la plazoleta. La Estación Mapocho funcionó como tal durante 75 años y en el año 1987 el recinto fue clausurado y abandonado. La Empresa de Ferrocarriles del Estado traspasó el edificio a la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) con el fin de que lo vendiera o lo privatizara.

Se construyó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, una institución sin fines de lucro para rescatar el edificio y de este modo convertirlo en un gran Centro Cultural, necesario después de una época de dictadura en donde la cultura, en todos sus aspectos, fue duramente reprimida y estigmatizada. Se trata pues, de un nuevo espacio democrático, entendiendo como tal, libertad, acceso y participación a la cultura; pluralidad, autonomía, diálogo, apertura y protección del patrimonio cultural como identidad del pueblo chileno.

Actualmente ésta es una zona muy popular de la ciudad, que consta de una serie de bares y restaurantes ligados al barrio y principalmente al Mercado. El centro neurálgico del barrio es la Vega Central, que hace patente el carácter comercial de la zona, generando un potente flujo de gente, que reclama un espacio de interacción y expresión. De ahí el estilo democrático del conjunto, como un centro de expresión por y para el público, directamente vinculado al barrio y que genera un punto de interés hacia el resto de la ciudad. El barrio abandona el área comercial y se enriquece de esta nueva oportunidad cultural que se le otorga.

Además, existe un eje conector entre diferentes centros culturales alrededor del río, vinculados por elParque Forestal, como lugar de recreo y esparcimiento. Tratándose de una zona muy bien comunicada con

Imagen 2. Detalle de la estructura metálica, 2010.

Page 58: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

56

el resto de la ciudad, con una estación de Metro que se vincula a cada espacio museístico; Gabriela Mistral (Metro Universidad Católica), Bellas Artes (Metro Bellas Artes), Estación Mapocho (Metro Cal y Canto).

La reformulación de la Estación Mapocho surge debido al reciclaje programático que allí se desarrolla y que está patente en otras obras santiaguinas recientes. Es el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral, construido a partir de edificios que albergaban antiguos cines de la ciudad, o incluso torres de viviendas que acabaron siendo edificios de oficinas en el centro de la ciudad.

Esta tendencia a la rehabilitación se ha dado relativamente hace pocos años en Santiago, y es debido a diferentes factores; por una parte el abandono de ciertos edificios sobre todo en el centro de la ciudad, y además de la catalogación como patrimonio cultural de determinadas obras hasta el momento olvidadas. Algunos edificios con usos muy determinados (como por ejemplo un cine) ya no satisfacen las necesidades de la sociedad actual, y eso hace que su recuperación parta de un cambio de programa radical, en su mayoría vinculados a instituciones privadas. De ahí la relevancia de este tipo de iniciativas públicas, actualmente presentes en los edificios de mayor envergadura, y que debería poco a poco, ir incorporándose a otras arquitecturas de interés patrimonial.

Otros edificios, como por ejemplo el Centro Cultural Gabriela Mistral, han sido replanteados en su totalidad, cambiando su programa original, y sus usos, siempre desde una cierta materialidad permanente en cadasala o espacio. La articulación del conjunto en diferentes plantas bastante definidas y distribuidas permite otro tipo de configuración espacial, pero a su vez la limita e

imposibilita a acoger determinados eventos. En cambio la riqueza programática del Centro Cultural Mapocho reside en una gran sala que ha tenido la capacidad de albergar diferentes usos a lo largo del tiempo. (Ver Imagen 3)

Imagen 3. Planta de acceso del Centro Cultural Estación Mapocho, 2010.

Page 59: Revista Perspectiva `10

57

RECICLAJE PROGRAMÁTICO: La Estación Mapocho como Nuevo Espacio Cultural Contemporáneo

Se trata de una estructura flexible, que envuelve un gran espacio vacío, que permite realizar las diferentes actividades programadas: danza, conciertos, actividades circenses, conferencias, exposiciones, ferias del libro, muestras culturales, etc. La mayoría de ellas están relacionadas con el mundo del espectáculo, dado a que es una sala cubierta que permite la continuidad visual desde sus diferentes ángulos, y también la capacidad de albergar a muchas personas en un mismo instante.

Además, la Estación Mapocho, define un espacio abierto a la comunidad, que tiene por objeto promover valores e intereses artístico-culturales, de ahí su carácter multidisciplinario. En sus diferentes salas se desarrollan tanto actividades de creación y formación, como de difusión y exposición de diferentes ámbitos culturales. (Ver Imagen 4)

Imagen 4. Sala de exposiciones del Centro Cultural Estación Mapocho.

Page 60: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

58

Gracias a esta complejidad programática este edificio se ha convertido en un referente cultural no sólo en la ciudad, sino también en el resto de Chile. De hecho se trata de uno de los centros más concurridos del país, con más de 800.000 visitantes al año. Consta de boletería, hall de entrada, hemeroteca y sala de exposiciones en el primer piso; administración y otras salas expositivas en el segundo; y de tres salas de ensayo en el tercer piso, además de la gran nave central que abarca todas las alturas.

La gestión de las diferentes actividades se realiza mediante un nuevo sistema de estadística cultural, en el que la voz de los usuarios se hace presente y deciden, en cierto modo, cuáles son las actividades de interés público. Se trata de tres formas de aproximación al ciudadano, con el fin de conocer a su público real y potencial; “el observatorio del público“, “las diez cifras” y la “encuesta de intereses culturales.”

Mientras en la mayoría de los espacios culturales la flexibilidad se reduce a ciertas salas diáfanas y tabiquería móvil, en la Estación Mapocho el interés radica en la consecuencia de un gran espacio estructural no modificable, en cuyo vacío las diferentes manifestaciones culturales se dan al sumar y restar distintos elementos constructivos que vienen de afuera. Es decir, estructuras efímeras que vienen y van, que se montan en un par de días y que se autogestionan desde la particularidad de las diferentes actividades. Asimismo es importante hacer hincapié en que no sólo las actividades son posibles, sino también toda la infraestructura que requiere su transporte, montaje y construcción en cada momento.(Ver Imagen 5) Haciendo referencia a la siguiente cita de Jorge Gorostiza en la revista Circo: “Versatilidad y ligereza, el conocido diálogo entre el junco y el roble donde el primero le dice al segundo que aunque sea

débil sobrevivirá cuando el viento sople, porque podrá ceder gracias a ser flexible, mientras que el roble se partirá a pesar de su dureza” (1999, pág 8), se evidencia la actual relación que existe entre la versatilidad de un edificio, y su estructura más o menos ligera, sencilla y barata. Lo curioso es que en el Centro Cultural Mapocho, la estructura original no tiene nada de ligera, ni de barata; se trata de un edificio neoclásico, con fachadas recargadas de decoración y muros de piedra con un buen espesor, en cambio esa flexibilidad del junco de la que hablamos si está claramente presente, y aunque se contradice en cierto modo con su exterior duro y firme, la decisión de haber dotado a la estación de un gran espacio (en su ancho, su largo y su alto) ha permitido que con el paso de los años, esta nueva arquitectura de “lo ligero”, se pueda incorporar de manera natural a su interior.

Así, pese a su monumentalidad y su gran escala, que en cierto modo evidencia distancia con el usuario, el vínculo establecido entre la Estación Mapocho y su entorno ha estado siempre presente a lo largo de sus años de vida; y así mismo desde un principio se planteó como un reclamo social hacia ese lugar, y en todas sus diferentes etapas ha sido una representación de la situación sociopolítica y cultural del barrio y en gran medida de la ciudad. De este modo la relación Mapocho-ciudad se ha retroalimentado y podemos ver hoy en día la imagen de la ciudad de Santiago representada en sus actividades y la gente que lo visita y posiblemente lo siga siendo durante muchos años.

Page 61: Revista Perspectiva `10

59

RECICLAJE PROGRAMÁTICO: La Estación Mapocho como Nuevo Espacio Cultural Contemporáneo

Bibliografía

Amadori A.M.; Basaez, P. (1995). “Estación Central, Estación Mapocho; construcciones ferroviarias en Santiago”.

Calderón, A. (2005). “Memorial de la Estación Mapocho”.

Gorostiza, J. (1999). “Pueblos de tela y cartón”, revista Circo.

Navarro, A. (2005). “El impacto urbano del centro cultural Estación Mapocho en Santiago”. Rescatado de www.estacionmapocho.cl.

Fuente de Imágenes

Imagen 1, 2, 3, 4 y 5Yasmina Fernández Pérez Año: 2010

Imagen 5. Proceso de montaje de la Feria del Libro en Octubre 2010, 2010.

Page 62: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

REINVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD DE VIDA:

Las Ciclovías en Santiago, el desarrollo de un modelo sustentable de transporte

EVELIN TOLOZA CAMPOS / DANIELA VALENCIA BARRÍA

Reinvention of public space and quality of life: Biking road in Santiago, the development of a sustainable model of

transport

Page 63: Revista Perspectiva `10

Resumen

Las crecientes problemáticas viales de Santiago han puesto en el tapete la falta de una política que se encargue de la implementación de un modelo sustentable de transporte. La implementación de ciclovías en la vía pública nos adelantan una solución: el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano. Su implementación en las ciudades ha tenido como consecuencia múltiples beneficios en diversos ámbitos de calidad de vida. Tomando el ejemplo de ciudades de Dinamarca, se hace una revisión a la manera en que se ha puesto en marcha y sus efectos.

Palabras Claves

Calidad de vida, Reinvención Tecno-Espacial, Espacio Público, Ciclovía, Sustentabilidad.

Abstract

The growing road problematic ones of Santiago, they have put in the point the lack of a politics that one entrusts of the implementation of a sustainable model of transport.

The implementation of biking road on the streets gives us a solution: the bicycle use as urban transportation mean. As consequences multiples benefices in a lot of ways. Taking the example Denmark cities of how its works.

Key words

Life Quality, Of Space and Technology, Public Area, Biking road, Sustainable.

Page 64: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

62

En la última década se ha visto el desarrollo de una nueva infraestructura pública, basada en las necesidades viales dentro de la ciudad, controversial en su implementación y diseño, hablamos de la ciclovía.

Las problemáticas urbanas propias de la metropolitanización y en específico de un sistema de transporte público deficiente, el creciente aumento de vehículos particulares yciclovías mal implementadas o inexistentes, han dejado entrever las realidades de segregación, contaminación ambiental y congestión vehicular en las calles.

La segregación se manifiesta en distintas zonas de la ciudad; la contaminación ambiental ha crecido en grandes proporciones y a niveles tan riesgosos, que las autoridades muchas veces se han visto obligadas a restringir la circulación de automóviles y cancelar la actividad física en los colegios para proteger la salud de los ciudadanos; la congestión de calles, donde se ataca al problema con la construcción de costosas autopistas urbanas de pago para los usuarios y con un impacto ambiental del que no existen registros donde, envueltos en nuevos sistemas de agentes privados concesionados, el gobierno central se desentiende de la planificación vial, utilizando argumentos como la disminución del tiempo de viajes motorizados, en donde no existe un análisis en relación a los costos y beneficios que tengan a largo plazo estas iniciativas.

Estas dimensiones de crítica permiten identificar un gran problema de fondo: la falta de conectividad dentro de la ciudad e implementación de calidad correspondiente para todos los medios de transporte que utilizan los ciudadanos.

Numerosas organizaciones ciudadanas ofrecen una solución alternativa de transporte a bajo costo, democrática

y sustentable. Esta es el uso de la bicicleta, que propone una respuesta concreta y factible al problema. Al ser reconocida como un sistema de transporte legítimo, se hace imperativo que tenga sus espacios y vías exclusivas y normadas que protejan la seguridad de sus usuarios.

Tomando el ejemplo de Copenhague, en Dinamarca, los ciclistas demuestran en sus festivales culturales, exposiciones y actividades de fomento del uso de la bicicleta, las ciclovías como una oportunidad para alcanzar mayor conectividad, conciencia ecológica y espacios públicos democráticos para las personas.

Espacio público, reinvención y calidad de vida

Mejorar la calidad de vida dentro de una ciudad requiere de una mejor infraestructura pública que responda a las necesidades de la población en términos de conectividad, seguridad, medio ambiente, recreación y cultura. Problemas como la segregación exigen una acabada formulación de sistemas eficaces y sustentables de transporte pensado para las personas. El espacio público es nuestro enfoque de discusión, el que se refiere a los espacios exteriores al alcance de cualquier ciudadano promedio que comparte con sus semejantes una cuidad. Este espacio de todos es, a través de su escala, el espacio por el cual se comunica la gente que comparte una misma cultura, es decir, quienes vivencian una propia identidad.

Este espacio de uso público debe considerar en su formulación variantes que promuevan un mejoramiento de la calidad de vida. La que definiremos como “el conjunto de necesidades humanas adaptadas a las condiciones cambiantes de nuestra existencia” una

Page 65: Revista Perspectiva `10

63

Reinvención del Espacio Público y Calidad de Vida: Las Ciclovías en Santiago, el desarrollo de un modelo sustentable de transporte

definición más amplia y general se refiere a calidad de vida como “grado óptimo de satisfacción de las necesidades humanas”, la vemos también, como un proceso que permite entenderla como una realidad dinámica abierta y continuamente emergente. La calidad de vida puede tener dimensiones acotadas de estudio y de composición, éstas pueden ser calidad ambiental, bienestar e identidad cultural; estas tres ideas establecen diversos enfoques en el tratamiento analítico de la calidad de vida. La calidad ambiental está enmarcada en un área territorial que supone una escala; está relacionada con los conceptos de vivienda y habitabilidad en general, éstos se ligan a un sector residencial local o barrio insertos en un área urbana llamada metrópolis; el bienestar son los parámetros que condicionan al sujeto en ámbitos de producción y reproducción es decir poseer trabajo, salud y educación; la identidad cultural corresponde a las interacciones sociales y se refleja en el tiempo que está disponible para dedicar al ocio, esto se traduce en una participación y apropiación del sujeto en relaciones y redes sociales. Esta investigación se detendrá en la dimensión de calidad ambiental, que vista en su complejidad aparece la perspectiva de la sustentabilidad. En este sentido junto a la coordinación de los objetivos específicos de cada una de las políticas sectoriales (producción, reproducción y distribución), habría que incorporar una nueva función estratégica: la armonía entre la satisfacción de las necesidades y los límites del ecosistema. “Resolver los problemas en el seno de la ciudad supone mejorar la habitabilidad y con ella, la calidad de vida. La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos y también de las condiciones ambientales y físico-espaciales.” (Naredo y Rueda, 1996, p.85).

Así, el mejoramiento de la calidad de vida supone nuevas

estrategias de gestión gubernamental, ampliando los estándares de bienestar y una nueva forma de abordar aspectos sociales y de calidad habitacional, desde aquí comienza el planteamiento de un nuevo concepto que se utilizará en este artículo: la reinvención tecno-espacial. Ésta, en la arquitectura, se entiende como la innovación tanto espacial como tecnológica, una idea radical que responde a ciertas necesidades de una sociedad específica aplicando cualidades culturales y de identidad del lugar para mejorar la calidad de vida. Es de interés que esta categoría de la innovación sea parte de criterios de crítica y se tome en cuenta en el proceso de diseño arquitectónico. Relacionado con el espacio público, esta reinvención debe estar al servicio las personas, poniendo especial énfasis en el desarrollo de procesos que ayuden a solucionar las crecientes problemáticas urbanas, tales como densidad de la población y de la edificación, contaminación, falta de cohesión social, inseguridad, etc.

La ciudad y las Ciclovías

Las ciclovías son parte de la infraestructura pública destinada de forma exclusiva para la circulación de bicicletas. Se pueden encontrar a un costado de las calles, como vías aisladas dentro de un parque o sobre la calzada.

El desarrollo de las ciclovías dentro de América Latina se origina en la ciudad de Bogotá en el año 1976, éstas eran de tipo recreacional, es decir, ciclovías que funcionan sólo los días domingos y festivos en general, utilizando las calles para hacerlas un lugar de encuentro ciudadano. Así, muchos países tomaron su ejemplo para replicarlo. A partir de esta experiencia las ciclovías recreacionales se

Page 66: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

64

Imagen 1. Mapa de Ciclovías de Santiago.

hicieron más comunes en ciudades de América Latina. Esta recuperación del espacio público se asociará, a nivel ciudadano, a una mejora de la calidad de vida.

La calidad de vida en Santiago dista bastante de ser buena. Estadísticas de bienestar ciudadano demuestran que más del 90% de la población chilena es sedentaria, lo que se traduce en un aumento de riesgo de tener enfermedades cardiovasculares, diabetes y sobrepeso. Ambientalmente, según el catastro de emisiones de Santiago, las fuentes fijas aportan una 49% y las fuentes móviles un 51% (buses 22%, camiones 13%, automóviles 14%), cifras que no ayudan a disminuir la de personas que mueren directa o indirectamente por problemas de contaminación atmosférica.

En cuanto a espacio público hay carencia y desigualdad de acceso a espacios públicos de calidad. La infraestructura se diseña y se construye pensando en el transporte particular, sin importar sus impactos (segregación, aumento de la congestión, accidentes, etc.). Las ciclovías existentes no están integradas en una red que permita satisfacer las necesidades de conectividad de la población. (Ver Imagen 1)

El transporte juega un rol fundamental para las personas, ya que la conectividad entre distintas áreas de la ciudad se ha vuelto una necesidad imperiosa al aumentar el radio urbano, al vivir en un constante crecimiento poblacional y de proyectos inmobiliarios lejos del centro cívico. El sistema público de transporte se ve perjudicado por horas un sistema de coordinación que no resulta cómodo ni rápido, esto se traduce en una búsqueda de alternativas de conectividad, como la bicicleta. La provisión de facilidades para el desplazamiento seguro y eficiente de

Page 67: Revista Perspectiva `10

65

Reinvención del Espacio Público y Calidad de Vida: Las Ciclovías en Santiago, el desarrollo de un modelo sustentable de transporte

la bicicleta con ciclovías, puede traer grandes beneficios, tanto a las personas como a la ciudad.

Uno de los grandes beneficios es la reducción en los tiempos de viaje, facilita la movilidad de sus habitantes y permite la permanencia segura en calles, avenidas y parques. Se logra disminución de la contaminación. La bicicleta es uno de los pocos vehículos que circula libre de emisiones y a tracción humana. Se logra reducción del ruido ambiental, ya que la bicicleta no emite ruido perceptible. El uso constante de la bicicleta conlleva también beneficios asociados a la salud.

Es por esto que se genera la necesidad de integrar el uso de la bicicleta a las políticas de movilidad de las urbes, siendo clave para ello la introducción de planes de fomento y promoción de uso. La idea es que se posicione como transporte, ya que las cifras muestran que un 23,5% de la población viaja en auto, un 25,9% en micro y un 36,5% se traslada a pie.

El problema es que las ciclovías se construyen hoy donde queda un espacio muchas veces sustraídos a parques o trozos de vía (Ver Imagen 2 y 3). Esto refleja la nula voluntad de integrar la bicicleta. Hoy se piensa en las vía públicas como de preferente uso de vehículos motorizados, como las autopistas, en donde está prohibido desplazarse en bicicleta. Estas soluciones viales han ido mermando el derecho de movilidad de las personas.

Imagen 2. Árbol en medio de ciclovía.

Imagen 3. Ciclovía de Simón Bolívar, tramo que une la ciclovía de Chile España con la de Antonio Varas.

Page 68: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

66

Bicicultura

Existen actualmente organizaciones que fomentan el uso de la bicicleta. El centro de Bicicultura impulsa festivales, exposiciones, bicicletadas, y conmemoraciones ecológicas para generar una conciencia en los ciudadanos. El festival de Bicicultura es la expresión pública de una corriente cultural independiente, organizada en torno al sitio web www.bicicultura.cl, que busca simplemente hacer de nuestras ciudades espacios más amables, saludables e integradores para todos. Este hito anual tiene como propósito impulsar la creación de condiciones favorables para establecer un nuevo sistema de movilidad que garantice la práctica segura, digna y cómoda de la bicicleta y de la caminata como medio de movilidad diaria, de emisión cero, tal como se verifica naturalmente en todas las ciudades donde se priorizan las personas por sobre las máquinas, y la tracción humana por sobre la motorizada.

Estas organizaciones han enviado un proyecto de ley que con nuevas manifestaciones públicas pretenden presionar para su pronta discusión en el senado. El pacto por la bicicleta (Ver Imagen 4) busca espacio seguro para circular por las calles; estacionamientos custodiado en el comercio, edificios terminales metro- bus- tren; programas de educación y promoción de la bicicultura, entre otros.

imagen 4. Pacto por la Bicicleta. Bicicultura en estación Baquedano.

Page 69: Revista Perspectiva `10

67

Reinvención del Espacio Público y Calidad de Vida: Las Ciclovías en Santiago, el desarrollo de un modelo sustentable de transporte

La calidad de vida y las ciclovías

El mundo lucha con problemas de cambio climático, obesidad, contaminación y ciudades congestionadas. ¿Qué otra medida, fuera de la bicicleta, puede ayudar a disminuir todos estos problemas al mismo tiempo?

En Dinamarca la bicicleta no es un pasatiempo, es un medio de transporte. Para lograr eso, la bicicleta tiene que ser la alternativa más rápida y cómoda. Eso exige ciclovías o ciclorutas expeditas, que no se interrumpan a medio camino, una planificación urbana que facilite la conexión entre la bicicleta y el transporte público, con ciclovías que lleguen a las estaciones de metro y tren, estacionamientos para bicicletas a disposición, enseñanza de bicicultura y campañas dirigidas a los automovilistas. (Ver Imagen 5)

Existe una alternativa realista y realizable para crear ciudades para la gente y no sólo para sus autos.

En los años 70, las carreteras empezaron a invadir muchas ciudades europeas. Pero en Dinamarca los grandes proyectos de construcción de autopistas dentro de las ciudades se enfrentaron a masivas manifestaciones ciudadanas. Las protestas lograron que los políticos retiraran los proyectos y se empezó a priorizar a las bicicletas y a los peatones en la planificación urbana.

Hoy, el 37% de toda la gente que trabaja o estudia en la capital danesa, Copenhague, usa la bicicleta como medio de transporte. Si vemos sólo la gente que vive en Copenhague,la cifra sube a 55%, ahorrando así anualmente 90.000 toneladas de CO2.

Imagen 5.Ciclistas en Copenhague.

Page 70: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

68

En Santiago de Chile, el marco del festival de bicicultura, la embajada de Dinamarca ha patrocinado intervenciones urbanas y exposiciones en centros públicos, esta iniciativa cultural es “sueños sobre ruedas”, un montaje conceptual que promueve la bicicleta como alternativa de transporte urbano. En la muestra es posible conocer distintos tipo de bicicletas y el sistema que han implementado en distintas ciudades. En Chile la exposición pretende contribuir a las ideas y esfuerzos de autoridades y organizaciones civiles para introducir la bicicleta como un medio de transporte eficiente y amigable con el medio ambiente.

La experiencia de otros países permite vislumbrar una alternativa vial que apela a un sistema urbano más igualitario. No priorizar el auto por sobre otros medios de transporte y dar espacio real a la bicicleta, es crear una ciudad más democrática, con más interacción entre los diferentes grupos sociales. Así la calle estaría mezclada de gerentes, estudiantes, funcionarios y trabajadores trasladándose en sus bicicletas. Tomar en serio el sistema de ciclovías significa la implementación de leyes que protejan al ciclista, que dentro del diseño urbano se implementen planes de interconexión entre bicicletas y sistema público de buses o trenes, que las autoridades

tengan conciencia de generar desarrollo sostenible por medio de estas iniciativas hechas para que los ciudadanos ganen un aire más limpio, una ciudad con menos ruido de motores y mejor salud.

La búsqueda de un espacio público más propio y un desarrollo del bienestar de los ciudadanos, son ideas que han tenido eco en la municipalidad de Providencia, comuna pionera dentro de Santiago en el desarrollo de un sistema público de fomento y préstamo de bicicleta (Ver Imagen 6). En un plan ambicioso, esta comuna ha implementado ciclovías y además ha incorporado en sus parques máquinas de ejercicio de uso público, como una manera de fomentar el deporte y una vida sana.

El sistema de préstamo de bicicleta consta de 10 puntos de distribución los cuales se reparten dentro de la comuna. Este servicio se restringe a quienes viven en ella y se otorga a quienes paguen una inscripción de 1000 pesos mensuales, o bien 8000 pesos anuales. Sólo presentando la Cédula de Identidad se le asigna una bicicleta con la cual se puede recorrer la comuna en una hora, dejando la bicicleta en cualquiera de los puntos de distribución.

Page 71: Revista Perspectiva `10

69

Reinvención del Espacio Público y Calidad de Vida: Las Ciclovías en Santiago, el desarrollo de un modelo sustentable de transporte

Según residentes de la comuna, se ha incrementado notoriamente el flujo de ciclistas desde la implementación de este servicio, mejorándose con ello la calidad de vida.

Bajo este marco, es posible ver focos de desarrollo urbano ecológico dentro de Santiago, pero ¿Qué falta para que estas buenas iniciativas se extiendan a nivel regional o nacional? En la contingencia del bicentenario, el Gobierno pretende alcanzar grandes índices de crecimiento económico y desarrollo social, impulsando reformas educacionales y de salud, pero cabe preguntarse, cómo puede haber un desarrollo real para los ciudadanos si todas las medidas ideadas son insostenibles en el tiempo, cómo se pretende mejorar la calidad de vida si no se invierte en sistemas viales que ayuden a la gente y la inviten a participar e integrarse a nuevos espacios públicos de calidad. Vemos a Santiago como una ciudad enferma, afectada por contaminación ambiental, sedentarismo de los ciudadanos y poca interconexión de sus sectores. La capital, no sólo necesita una pronta reinvención en términos de diseño urbano, sino que además, un cambio en la mentalidad de las personas en temas de contaminación y salud. Se debe crear una política de concienciación de las masas, promoción y fomento de la vida sana. Aprovechar y utilizar los medios de comunicación y redes sociales como motor principal de participación ciudadana en los procesos que generan los cambios hacia el desarrollo sostenible.

Imagen 6. Bicicletas Públicas de Providencia.

Page 72: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

70

Tisi, R., (1999), “Arquitectura como performance: estaciones del errante, tesis proyectual para grado de magister”, PUC, Santiago, de Chile.

(2007), “Estudio de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile justifica costo en construcción de ciclovías”. Rescatado deh t t p : / / n o t i c i a s . u n i v e r s i a . c l / t i e m p o - l i b r e /noticia/2007/01/29/324528/estudio-ingenieros-pontificia-universidad-catolica-chile-justifica-costo-construccion-ciclovias.html

(2010), “Bicicultura”. Rescatado de http://tele13.13.cl/noticias/reporteros/20641.htm

(2010), “Ciclovías absurdas: Simón Bolivar (parte1)”. Rescatado de http://www.recicleta.cl/content/view/801706/Ciclovias-Absurdas-Simon-Bolivar-parte1.html

(2010), “Gobierno invertirá más de mil millones en ciclovías en Rancagua” .Rescatado dehttp://www.ult imahora.cl/content/view/1095265/GOBIERNO- INVERT IRA-MAS-DE-MIL -MILLONES-EN-CICLOVIAS-EN-RANCAGUA.html

Bibliografía

Becerra, M., (2009), “Ciclovías en Santiago: Carrera de obstáculos”. Rescatado de http://www.elciudadano.cl/2009/08/26/cic lov ias-en-sant iago-carrera-de-obstaculos/

El Mercurio en internet, (2005), artículo “Autoridad Sanitaria y Conaset promueven uso seguro de la bicicleta”. Rescatado de http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=232219

Garrido, C., Artículo “Ciclovías: Las bicicletas no son sólo para el verano”. Rescatado de http://www.revistaca.cl/2006/06/ciclovias-las-bicicletas-no-son-solo-para-el-verano/

Gross, P., (2000), “Arquitectura de uso público: Reinventar el futuro”. Catálogo XII Bienal de Arquitectura. Santiago de Chile. La Bienal del 2000.

Lantadilla, A., (2005), “Ciclovías: mucho más que pedaleo”. Rescatado de http://www.atinachile.cl/content/view/3328/Ciclovias-mucho-mas-que-pedaleo.html

Pastorelli, G., (2010), “La Importancia de las Ciclovías en Santiago”. Rescatado de http://www.lgblog.cl/2010/05/10/la-importancia-de-las-ciclovias-en-santiago/

Salcedo Hansen, R., (2002), “El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno”. Eure (Santiago), vol. 28, p.5-19.

Page 73: Revista Perspectiva `10

71

Reinvención del Espacio Público y Calidad de Vida: Las Ciclovías en Santiago, el desarrollo de un modelo sustentable de transporte

Fuentes de Imágenes

Imagen 1 Hernán Bianchi, 2006.

Imagen 2http://www.elciudadano.cl/2009/08/26/ciclovias-en-santiago-carrera-de-obstaculos/2009

Imagen 3http://www.recicleta.cl/content/view/801706/Ciclovias-Absurdas-Simon-Bolivar-parte-1.html/ 2010

Imagen 4 Daniela Valencia, 2010.

Imagen 5http://www.cycl ing-embassy.dk/category/press/photographs/2010

Imagen 6 Evelin Toloza, 2010.

Page 74: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Factores que influyen en la percepción de resguardo en una vivienda:

El Proyecto Nautilus y la Glass House

FERNANDA POBLETE CANESSA / CAROLINA OSORIO TRINCADO

Factors that influence for the perception of Shelter in a housing: The Nautilus Project and the Glass House

Page 75: Revista Perspectiva `10

Resumen

Partiendo por el estudio de un caso particular, la Ciudad Prohibida, se desprende un concepto predominante en la obra, el resguardo. Al entender el origen de este concepto se distinguen algunos casos en la historia que muestran algunos de los factores influyentes en la percepción de éste en una vivienda. Con el paso del tiempo se fueron sumando los materiales como otro factor incidente en la concepción de protección en una vivienda. Un material particularmente complejo de utilizar en una vivienda para proporcionar calidez y condiciones acogedoras, es el vidrio, el que ha sido aplicado en dos casos paradigmáticos: el Proyecto Nautilus y la Glass house.

Palabras claves

Nautilus y Glass House, Arquitectura Habitacional, Resguardo, Contexto espacial, Vidrio.

Abstract

To studying the building work, The Forbidden City, there is a concept, the shelter. To having understood the origin of this concept some cases are distinguished in the history that shows some of the factors that influence for the perception the same ones in housing. Throughout the time the materials there are another factor that influences it. A material complex use in the housing for to grant warmth is a glass to use in the Nautilus Project and the glass house.

Key words

Nautilus and Glass House, Housing, Shelter, Spatial context, Glass.

Page 76: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

74

La percepción que las personas puedan experimentar en una vivienda está determinada por diversos factores, como lo son las dimensiones y la materialidad, aspectos que consideran la textura, el color, el olor, el grado de opacidad, la transparencia y el contexto espacial.

El objetivo principal de una vivienda es proporcionar resguardo a sus habitantes por lo que ésta debería respetar ciertas condiciones físico-ambientales para lograrlo.

A través de la investigación realizada al Palacio de la Eterna Tranquilidad, obra que se encuentra dentro de la Ciudad Prohibida, Beijín, se identifica un concepto que es predominante en la obra: el resguardo. Concepto que tenía como objetivo principal proteger al emperador y su familia. (Ver Imagen 1)

Imagen 1. Ciudad prohibida, Beijín, China.

Para acceder al Palacio se deben traspasar numerosas capas, donde al principio se encuentra un foso, seguido por un muro de diez metros de altura que rodea la ciudad, luego se camina por una enorme avenida ceremonial pasando por tres monumentales puertas, para recién poder acceder al complejo palaciego. Éste se encuentra dividido en dos sectores: la corte exterior y la corte interior, lo cual complejiza aún más el acceso, siendo la corte interior el sector residencial del complejo donde habitaba el emperador.

Al remontarse al origen de este concepto, es posible señalar que el ser humano por instinto natural siempre ha buscado protección, esto se explica desde su gestación en el vientre materno, es decir, antes de haber tenido cualquier noción del mundo, ya se producía en él el sentido de resguardo. Estando ya en el mundo, expuesto a las adversidades de la naturaleza, el hombre necesita reproducir el vientre de la madre, por lo que busca cobijo en lugares de dimensiones reducidas y ocultos, siendo la dimensión un factor que actúa en la percepción que se pueda tener de resguardo.

Primero encontró refugio en las cavernas, pero posteriormente pasó de ser nómada a sedentario, es decir, con el desarrollo de la agricultura fue necesario encontrar protección en un lugar definitivo, y es en éste momento cuando el hombre con sus propias manos construye y da forma a lo que será su hogar, lugar de refugio para él y su familia.

Page 77: Revista Perspectiva `10

75

Factores que influyen en la percepción de resguardo en una vivienda: El Proyecto Nautilus y la Glass House

Avanzando en la historia, la protección ya no sólo hace frente a la inclemencia de la naturaleza y de animales salvajes, ahora el mayor temor es a los otros seres humanos, que se dañan entre ellos por asunto de supervivencia, vive el más fuerte, luchan entre ellos para quitarse tierras, alimentos y los más ambiciosos buscaban el poder sobre los otros. Ya no basta con un hombre y su familia refugiados en una morada, se necesita de comunidades, que se puedan proteger entre sí, ya no son sólo casas, sino pueblos, ciudades, las que serán símbolo de protección.

Transcurre el siglo XIV, y aparecen las ciudades feudales, las que eran ciudades amuralladas que otorgaban protección a las personas, las que sentían más seguridad al estar en un lugar con multitudes. Necesitaban protección de constantes guerras y enfermedades, por lo que se construían en torno a las ciudades enormes muros muy gruesos y de alturas suficientes para retener ataques. Aquí la protección sólo importaba que fuera física. (Ver Imagen 2 y 3)

Imagen 2. Kaptol y Gradec, Croacia.

Imagen 3. Carcassonne, Francia.

Page 78: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

76

Trasladándose al plano espiritual, algunas personas podían encontrar protección en otra tipología de arquitectura relacionada con este concepto, aunque situado en un contexto distinto: los monasterios, los que también constituían ciudades, pero de un fuerte carácter religioso y que difieren en el caso de la ciudades feudales, ya que éstos encontraban refugio alejándose de las multitudes, emplazados en lugares de difícil acceso, como montañas y recibiendo protección de la misma naturaleza. (Ver Imagen 4)

Imagen 4. Monasterios colgantes de meteora en Grecia.

Estos ejemplos de ciudades pueden reflejar la importancia del contexto espacial en la percepción de seguridad que se pueda llegar a tener de un lugar. Por un lado, personas que se albergan dentro de un perímetro amurallado, buscando protección de guerras y por otro, personas en busca de protección proporcionada por la naturaleza y la religiosidad. Aunque se puede rescatar otro factor influyente en la búsqueda del resguardo, que vendría siendo el contexto histórico, dependiendo de qué se quieran proteger, deciden cómo y con qué lo hacen.

En el transcurso de la historia, la arquitectura ha adquirido cada vez más técnicas para desarrollar nuevas tipologías de construcción, un ejemplo de ello, es el implemento de nuevos materiales. El desarrollo de estas nuevas técnicas comienza con el proceso de la revolución industrial. Anteriormente a este proceso el hombre no tenía a su disposición materiales muy sofisticados y tenía que recurrir a materias primas. Hoy en día, y gracias a la infinidad de materiales que existen, es posible obtener variados resultados arquitectónicos, que persiguen un mismo objetivo, como por ejemplo viviendas, pero de distintas maneras, es decir, utilizando recursos materiales variados.

Por ser un material que presenta condiciones aparentemente complejas para lograr la sensación de resguardo en una vivienda, el vidrio será el caso de estudio.

Page 79: Revista Perspectiva `10

77

Factores que influyen en la percepción de resguardo en una vivienda: El Proyecto Nautilus y la Glass House

Proyecto NautilusUbicación: Santiago de ChileAño: 2000Arquitectos: Arturo Torres, Jorge Christie.

Consiste en la instalación de un modulo habitacional transparente en su totalidad, que fue habitado por una joven. Ubicado en el centro de Santiago, en un sitio eriazo frente a la antigua iglesia de las Agustinas y a pasos de la plaza de la ciudadanía, en decir, en un plano urbano y público, expuesto a la mirada de los transeúntes. (Ver Imagen 5)

Imagen 5. Proyecto Nautilus, Santiago, Chile.

The Glass houseUbicación: New Canaan, Connecticutes, EE.UUAño: 1949Arquitecto: Philips Johnson.

También llamada Casa Johnson. Es la obra más relevante del arquitecto norteamericano Philips Johnson. Esta obra constituyó su proyecto de título y además como vivienda para sí mismo. Tras su muerte se convirtió en un museo.

Corresponde a una casa completamente de vidrio, que en el interior contiene un cilindro de ladrillo que da lugar a los servicios, el resto es totalmente transparente y se puede observar lo que está ocurriendo al otro lado de la casa mirando a través de ella. (Ver Imagen 6 y 7)

Imagen 6. The Glass house, New Canaan, Connecticutes, EE.UU.

Page 80: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

78

Imagen 7. The Glass house, New Canaan, Connecticutes, EE.UU.

Los factores antes mencionados: materialidad, contexto espacial y dimensiones, condicionan la percepción que se pueda tener en un lugar, particularmente tratándose del concepto de resguardo. Si bien la materialidad puede proporcionar calidez, luz apropiada, texturas y colores, que generen un ambiente acogedor, la efectividad de estas características dependerá del contexto espacial y dimensiones de la vivienda, pues se puede realizar una casa completamente de vidrio, expuesta a mucha luminosidad y al entorno, pero esta vivienda puede lograr efectivamente un ambiente acogedor dependiendo de su emplazamiento. El proyecto Nautilus deja expuesto al habitante de la vivienda a la curiosa mirada de las personas que transitan por el lugar, y a la excesiva luminosidad, por lo que una vivienda hecha completamente de vidrio no pareciera ser una buena opción, situación que se rebate al presentar el caso de Glass house, casa que tiene todos sus muros de vidrio, pero el contexto espacial, proporciona la protección y resguardo natural que está ausente en el caso anterior.

Page 81: Revista Perspectiva `10

79

Factores que influyen en la percepción de resguardo en una vivienda: El Proyecto Nautilus y la Glass House

Bibliografía

Johnson, P. (2008), Articulo, Glass house

Vásquez, C. (2006), “El vidrio, arquitectura y técnica”, Serie Arquitectura y técnica/ Vol.1, Ediciones ARQ, Chile.

Enlaces

Arquitecturahoy.com,http://www.arquitecturahoy.com/videos-arquitectura/la-ciudad-prohibida-de-china.html

Artículo, La Casa de Vidrio (Proyecto Nautilus), Casa de Vidrio: Ciudad Virtual, Publicado el 16 de Agosto del 2007, www.chilegratis.cl

Fuente de Imágenes

Imagen 1http://www.canonistas.com/foros/urbana-rural-y-arquitectura/76417-ciudad-prohibida.html

Imagen 2http://viajesdeeuropa.com/croacia-hermosa-por-todos-lados/

Imagen 3http://sandyrakosky.blogspot.com/

Imagen 4http://todosviajes.com/monasterios-colgantes-de-meteora-en-grecia/

Imagen 5http://www.chilearq.com/web/proyectos/80/ Imagen 6 y 7http://arquict.wordpress.com/2008/03/24/glass-house-de-philip-johnson/

Page 82: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Arquitectura en Chile durante el siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para

ser un símbolo para el habitante?

OLGA GONZÁLEZ VILLARREAL

Architecture in Chile during the 20th century: It will have attributes for be to symbol for the habitant?

Page 83: Revista Perspectiva `10

Resumen

Al explicar el significado de la semiótica, sobre el símbolo en la arquitectura: Arquitectura y comunicación.

La semiótica no es solamente la ciencia de los signos reconocidos en cuanto a tales, sino que se puede considerar igualmente como la ciencia que estudia todos los fenómenos culturales como si fueran sistemas de signos. Uno de los sectores en que la semiótica encuentra mayores dificultades, por la índole de la realidad que pretende captar, es el de la arquitectura.

¿Por qué la arquitectura desafía a la semiótica? Porque en apariencia, los objetos arquitectónicos no comunican (o al menos no han sido concebidos para comunicar) sino que para funcionar. La arquitectura como comunicación es el examen fenomenológico de las relaciones de las personas con el objeto arquitectónico ya que indica que por lo general se disfruta de la arquitectura como acto de comunicación, sin excluir su funcionalidad; pero el hombre ha aprendido que un modelo puede tener varias apariencias, aunque siempre se trata de una realización singular que se lo propone a sí mismo y se lo comunica y transmite. El código arquitectónico genera así un código icónico.

Palabras Claves

Arquitectura del siglo XX, Santiago de Chile, Vivienda social, Simbolismo, Modernización.

Abstract

The semiotic as symbol for de architecture and communication.

The semiotic is the science that studies the cultural phenomena as if they were systems of signs. But there is to have many problems in the architecture.

Why the architecture challenge to the semiotic? Because the objects architectonics don’t convey, the some ones it was created for work. The architecture is the examination of that relation of the persons with the architectural object since it indicates that in general it is enjoyed the architecture as act of communication but the man has learned that a model can have several appearances, though always is a singular relation. The architectural code generates this way another code.

Key words

Architecture the 20th century, Santiago de Chile, Housing, Symbolism, Modernization..

Page 84: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

82

Para ser considerada como tal, la arquitectura debe lograr ser un suceso del devenir humano. Al ser habitada debe crear y provocar una interacción entre la persona y la obra, que sus características transformen a la construcción en un símbolo, y dicho símbolo, influya a la persona que se encuentra en ese espacio, otorgándole una conversación entre el contexto y el habitante. Es fundamental considerar la comunicación entre estos factores, donde su existencia es el resultado de la interrelación; la ciudad es resultado del ser que la recorre entre las diferentes obras que la componen. Una obra en la ciudad es resultado de su contexto y la sensación del habitante es la que da vida y valor a la obra.

Para que se dé esta conversación entre la ciudad y el contexto de la obra, ésta debe ser la articuladora de la ciudad, además de tener en cuenta al habitante, como razón para que las dos anteriores se unan. Es necesario que el arquitecto al diseñar respete estos tres conceptos fundamentales, mediante recursos técnicos como el color, la escala, los llenos, los vacíos, la materialidad, el manejo de la luz, la funcionalidad, etc., e ir de la mano con la evolución que da el tiempo a las necesidades del habitante, la disponibilidad de nuevos recursos y cambios de estética. Mientras estas características sean contempladas, la ciudad convergirá en una amorniosa existencia para el habitante sin perder su funcionalidad, con esto, la obra obtiene un interés social hacia su conservación, convirtiéndose en símbolo y reflejo de la sociedad.

La arquitectura chilena contemporánea se muestra despojada de estos atributos, es decir, de sí misma, quedando como una mera construcción sin valor arquitectónico real. Es posible contemplar este hecho en los edificios inmobiliarios (Ver Imagen 1) que atestan Santiago, intentando acaparar el cuantitativo crecimiento poblacional en mezquinos metros cuadrados de modelos contenedores de densificación en altura, dispuestos imperdonables veces a interrumpir el paisaje, apéndices del contexto urbano, inidentificables entre sí y carentes de personalidad. Pero su emergencia no es sólo responsabilidad de las inmobiliarias, sino también del comprador, que es en este caso la clase media. Como mencionan en la revista cientodiez.cl “Bastan algunas cifras para comprender por qué la Clase Media es un segmento tan atractivo para los negocios. En Santiago los grupos socioeconómicos C2 y C3 correspondían en el 2004 al 45,7% de la población total de Chile Según Informe “Mapa Socioeconómico de Chile” elaborado por Adimark, a partir de Censo 2002, variando su ingreso familiar entre los $400.000 y los $1.200.000. Se podría pensar que la culpa de cierta mala calidad recae en malas y anónimas decisiones arquitectónicas, pero lo cierto es que lo que manda el negocio no son las buenas intenciones, sino que las cifras económicas, números que tienen por objetivo sacar el mayor lucro posible al metro cuadrado construido. En esa ecuación la ética queda restringida al mínimo espacio en que pueda entrar una cama para dos personas en un departamento lo más pequeño y estándar posible.” (Quintana, F., 2008)

Page 85: Revista Perspectiva `10

83

Arquitectura en Chile durante el siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?

Imagen 1. Edificio inmoviliario en construcción, muestra de arquitectura contemporánea.

Podemos constatar el vertiginoso crecimiento de condominios en Santiago, otro sistema de vivienda que si bien puede presentarse sin un excesivo acotamiento del espacio interior, lo hace de nuevo con la fórmula de repetición, generando una estandarización en la población, quitando la individualidad y libertad que pueda dar el lugar que uno decide tener como hogar. Un modelo que resguarda las pretensiones de una clase media emergente que se autoexilia de un contexto de ciudad como comunidad, inmersa en el concepto de sector, el cual claramente no está determinado por la calidad de su vivienda, pero sí por la fachada, como hecho meramente social.

Los elementos de esta arquitectura actual, como se señaló anteriormente, no se ganan un pase a la preservación debido a su cualidad de meras construcciones desechables. Tampoco les importa, ya que lo que pretenden es preservar un modelo social, una fórmula de restringir el habitar humano, de segregar a la sociedad, como le ocurre a la clase media, que es la predominante del país; la divide y le dá la categoría habitacional, provocando una disputa inconciente de las personas consigo mismas, al intentar formar parte de un modelo sectorial, en vez de preservar la personalidad individual que debería presentar un hogar que conforma en sí una ciudad.

Finalmente, se compone una comunidad en la cual no hay sectores representativos, sino conjuntos de diferentes personalidades que dan un carácter tolerante y cosmopolita a la urbe.

Page 86: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

84

La falta de restricción estatal en este sentido, los huecos legales y la poca rigurosidad, además de la ordenanza que actualmente no regulariza densidades ni constructibilidad en las áreas de renovación urbana (las únicas restricciones que establece son mediante la legislación en cuanto a distanciamientos y disponibilidad de espacio en el volumen teórico de sombras) es lo que les dá a las empresas privadas licencia de tomarse la libertad de planificar la ciudad a su gusto y conveniencia.

Aunque no todo el panorama es tan oscuro, en Santiago es posible disfrutar de algunas construcciones contemporáneas dignas de destacar como el Edificio Manantiales (Ver Imagen 2) con una altura de 17 pisos, la fachada de la torre permite apreciar la simple yuxtaposición de los pisos, los cuales reciben una excelente cantidad de luz natural. El proyecto original priorizó una estructura con cuerpo, sombras y espesor, en desmedro de las virtualidades y brillos escénicos. se encuentra ubicado en Isidora Goyenechea 3120, Las Condes, Santiago.

Imagen 2. Edificio Manantiales,2009.

Page 87: Revista Perspectiva `10

85

Arquitectura en Chile durante el siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?

Imagen 3. Edificio Consorcio,muestra de arquitectura contemporánea.

Asimismo, lo hace el Edificio Consorcio (Ver Imagen 3) presenta el diseño más radical de las construcciones que hay en la capital. Este imponente edificio deriva de la curvatura que presenta la fachada principal, situada al oeste. Esta fisonomía emula la desviación que exhiben las calle Tobalaba y El Bosque. La estructura está conformada por 16 pisos y posee 75 metros de longitud. Con el objetivo de disminuir el ingreso de la luz solar por el costado oeste (poniente), se estableció un sistema natural mediante la generación de una doble fachada: una exterior, con plantas que obstaculizan el paso de los rayos solares, y una interior, con termopaneles. La vegetación situada sobre la primera fachada es uno de los rasgos característicos del Edificio Consorcio; este jardín vertical cubre una superficie cercana a los 3.000 metros cuadrados. Esta ubicado en Avenida El Bosque Sur 130, Las Condes, Santiago.

Page 88: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

86

La estructura del Diego Portales se vio fatalmente afectada en un incendio ocurrido el 5 de marzo del año 2006. Algunas de las áreas que quedaron gravemente dañadas fueron el Salón de Plenarios, el Salón Blanco y Azul, además de la estructura estereométrica metálica del techo en el ala oriente.

La destrucción del edificio llevó al Gobierno a llamar a Concurso Internacional de Arquitectura donde llegaron 55 propuestas y finalmente fue elegida la de Cristián Fernández Arquitectos, Lateral Arquitectura & Diseño (Cristián Fernández Eyzaguirre, Christian Yutronic V., Sebastián Baraona R.)

Esta propuesta consiste en construir un Centro Cultural con un programa compuesto por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (Biblioteca); Salas de Formación de las Artes Escénicas y la Música (Salas de Ensayo, Museos y Salas de Exposición) y la Gran Sala de Audiencias (Teatro para 2.000 personas).

Se erige bajo el legado estructural del Edificio Diego Portales, ya que su planificación se trazó en los pilares de hormigón armado y la cubierta de acero que quedó después del incendio. El nuevo Edificio bajo este contexto fue diseñado con materiales como el hormigón armado, acero corten, madera y vidrio, elementos que son predominantes y fácilmente identificables en su construcción. Se muestra con una fachada recubierta casi en su totalidad por placas de acero corten que sólo dejan entrever algunos espacios interiores del Centro Cultural mediante unas perforaciones en las placas, el resto figura con una especie de armazón de este material que cubre la realidad del diseño provocando una gran incertidumbre con respecto a la sinceridad del edificio, su naturaleza e

Si analizamos el factor común de estas obras como la ubicación, es posible avalar las teorías escritas en los párrafos anteriores sobre la sectorización social y la falta de arquitectura en la ciudad. Los pocos casos que podemos rescatar se encuentran en el sector oriente, subdivisión espacial de Santiago de la clase alta, factor que distancia al usuario, pues estas obras que se erigen soberbias en la ciudad no están abiertas a la sociedad, no invitan al habitante común y corriente a habitarlas.

Caso específico: Centro Cultural Gabriela Mistral

Actualmente se está frente al proceso de construcción del Edificio Centro Cultural Gabriela Mistral (Ver Imagen 4) el cual tiene parcialmente abiertas sus puertas al público y estará en funcionamiento por completo en Febrero de 2011. Esta obra es un intento del Estado por proveer a la sociedad de una arquitectura contemporánea que sea accesible para la población en general1.

En su contexto histórico este edificio trae consigo una carga muy potente ya que se emplaza en el mismo sitio donde se ubicaba el Edificio Diego Portales (que inicialmente ya se llamaba Gabriela Mistral). Era un símbolo de la época en la que se construyó la Unidad Popular, un edificio con una gran importancia social perdida después del Golpe de Estado, cuando la dictadura lo requirió como Sede de Gobierno. Fué entonces donde su nombre se cambió a Diego Portales, para ser empleado, después de la dictadura, en edificio para conferencias y convenciones.

1 Cabe mencionar que tuve la oportunidad de conocerlo en su interior llegando a zonas que todavía no están liberadas al público, pero fue no posible recorrerlo por completo.

Page 89: Revista Perspectiva `10

87

Arquitectura en Chile durante el siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?

historia. Hasta la cubierta estereométrica figura escondida detrás de las placas, y aunque se asoma por algunas perforaciones que presenta la capa en pequeños sectores del cielo, sigue dando la sensación de estar en frente de un acorazado recinto.

El Edificio Gabriela Mistral es una propuesta que pretende abrirse al entorno y al habitante, codificando espacios semicerrados que dan a la calzada de la Alameda por el sur y por el norte al sector del Barrio Lastarria. Desgraciadamente, hasta el momento se encuentra parcialmente cerrado, lo que todavía no permite vivenciar ni apreciar la obra en este sentido.

Al ingresar por la calzada de la Alameda el habitante es recibido por un espacio común cobijado por un vitral en el cielo, punto en que convergen las puertas de las alas oriente y poniente del edificio. En el interior se disponen espacios de recorridos claros y simples que permiten dar un conocimiento rápido al habitante sobre la orientación sectorial; espacios recubiertos consecuentemente con los materiales usados en el exterior. A simple vista un edificio agradable, pero si es mirado con ojos más analíticos en él es posible descubrir un sin número de espacios residuales, deficiente utilización de vacíos y estructuras intercaladas redundantes que ensucian el espacio, un intento de

crear formas espaciales, pero que no se encuentran bien rematadas formando una disposición un tanto caótica de elementos.

Por ejemplo, es posible evidenciar esto en el sector de la biblioteca con losas superpuestas que dejan espacios muertos entre ellas, sin una finalidad aparente; o también en un tipo de balcón sin uso, inerte sobre el ingreso a la zona A. Sólo queda esperar que los recintos que todavía no son expuestos logren sus objetivos y que al estar completamente abierta la obra al público, éste la valore y saque sus propias opiniones.

En conclusión, como respuesta a la interrogante inicial, no es posible dejar de tener en cuenta que todos los problemas, tanto la deficiencia o falta de arquitectura, es un hecho que nosotros mismos permitimos como consumidores y ciudadanos, ¿Y si la situación de la arquitectura actual no es deficiente, ni inexistente, sino que realmente es el reflejo de lo que somos como sociedad en este momento, aunque todavía no lo sepamos?

El futuro está en las manos de cada uno de nosotros, por lo tanto tenemos la responsabilidad de cambiarlo; proyectarnos con respeto y sinceridad sobre nuestro hábitat.

Page 90: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

88

Imagen 4. Centro Cultural Gabriela Mistral.

Page 91: Revista Perspectiva `10

89

Arquitectura en Chile durante el siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?

Fuente de Imágenes

Imagen 1http://www.plataformaarquitectura.cl/2006/08/17/arquitectura-contemporanea-en-chile-20/Lepori G, García M, Froimovich J, Vergara J.,2006.

Imagen 2http://img19.imageshack.us/i/manantiales10dt.jpg/ , 2009

Imagen 3http://arquitecturarioja3d.blogspot.com/2009/01/edificio-consorcio-sede-santiago.html, 2006.

Imagen 4González O., 2010.

Bibliografía

Quintana, F. (2008). “Acción Inmobiliaria. Santiago”, revista cientodiez.cl, núm 8.

Page 92: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Organización Urbana: El caso de la Plaza de Armas como un espacio en mutación

DIANA BROWN PRADENAS / CAMILA FERNÁNDEZ YÁÑEZ

Urban organization: The case of the Plaza de Armas like a space in mutation

Page 93: Revista Perspectiva `10

Resumen

Desde los inicios del hombre siempre ha surgido la necesidad de buscar espacios que le permitan relacionarse entre sí y los cuales le otorguen una sensación de pertenencia, condiciones que traen como consecuencia el crecimiento de la sociedad. Así nace un asentamiento denominado Plaza dentro de una ciudad.La plaza es el núcleo de la sociedad y un lugar de importancia dentro de la ciudad. En ella se articula toda la metrópolis, circula lo más importante del poder administrativo y cívico. El caso más representativo en Chile es la Plaza de Armas, ubicada en la zona centro de Santiago.

A medida que los habitantes de un sector empiezan a cambiar todo a su alrededor se transforma, logrando así una mutación urbana que llegará satisfacer las emergentes necesidades colectivas. Es el caso de Santiago de Chile la Plaza de Armas ha cruzado por distintas mutaciones, perdiendo el protagonismo que la caracterizó desde un comienzo, de este modo ha facilitado el surgimiento de nuevos espacios urbanos que cumplen una función similar, pero no logrando la importancia que tiene hasta el día de hoy.Gracias a este gran cambio, se logró mejorar el espacio urbano de interacción social, pero también se perdieron otras funciones que solían acoger adecuadamente las necesidades. Por medio de distintos mecanismos se busca revitalizar los espacios, cargándolos de historias y características propias de nuestro pueblo, para no perderlas y perdurarlas en el tiempo.

Palabras claves: Plaza de Armas, Espacio Urbano, Núcleo, Necesidades Colectivas, Espacio en Mutación.

Abstract

From the beginnings of the man always there has arisen the need to look for spaces that allow him to be related to others, and which grant him a sensation of belonging, conditions that bring as consequence the growth of the society. This way there is born an accession named Plaza inside a city.The square is the core of the society and a place of importance inside the city. In her the whole metropolis is articulated, circulates the most important of the administrative and civic power. The most representative case in Chile is the Plaza de Armas, located in the centre of Santiago.

As the inhabitants of a sector start changing everything around it it transforms, achieving this way an urban mutation that will manage to satisfy the emergent collective needs. It is the case of Santiago of Chile, the Plaza de Armas has crossed for different mutations, losing the protagonist that characterized his from a beginning, this way it has facilitated the emergence of new urban spaces that fulfill a similar function, but not achieving the importance that has until today.Thanks to this hard change, it was achieved to improve the urban space of social interaction, but also their got lost other functions that were in the habit of receiving adequately the needs. By means of different mechanisms one seeks to revitalize the spaces, loading them with histories and own characteristics of our people, not to lose them and keep these to last in the time.

Key words: Plaza de Armas, Urban Space, Nucleus, Collective Needs, Space in Mutation.

Page 94: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

92

Organización Urbana: La Plaza

¿De qué manera se puede entender el concepto de plaza como elemento espacial a nivel urbano? ¿Cómo el núcleo de la Plaza de Armas ha ido cambiando sus características físicas y sociales en Santiago de Chile?

La plaza es el núcleo de la vida cotidiana y colectiva, el principal recinto urbano para el paseo y el mercado diario. Contiene la permanencia de una alta inclusión social, es un símbolo asociado a los poderes y utilizado para sus ceremonias y festividades colectivas, como cortejos procesionales o manifestaciones, convirtiendo esta zona en un modelo de espacio simbólico y encuentro colectivo.

Desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de relacionarse entre sí, y para ello creó distintos lugares donde manifestarse y desarrollarse de muchas formas. Los primeros fueron asentamientos que se transformaron luego en ciudades, junto a ellas surgieron diferentes necesidades de uso, como el intercambio comercial, la práctica de la religión, la socialización, etc.

El espacio urbano es todo tipo de lugar intermedio entre edificios, como es el caso de las plazas y las calles. Éstas crean las zonas urbanas, que a su vez satisfacen las necesidades humanas para su interrelación, evidenciándose desde el principio de la historia.

La Plaza de Armas de Santiago ha sido desde siglos el escenario que acoge los diversos cambios de la sociedad chilena. Los incas, ya en su época, ocupaban esta zona como asentamiento cultural, uso que hasta el día de hoy satisface. Así, su capacidad para incorporar las diferentes

sensibilidades frente al espacio público y su arquitectura han perdurado a través de la historia.

La ciudad posee una configuración espacial generada a partir de un núcleo articulador, la Plaza de Armas, y cada uno de los elementos espaciales pertenecientes a la ciudad, se han configurado en torno a ella. Edificios públicos, avenidas y calles están íntimamente asociados a este núcleo configurador urbano. Mientras que cada uno de los recorridos opcionales se dirigen hacia este centro regulador.

¿Será cierto que la plaza está transformando su funcionalidad a medida que nosotros cambiamos? ¿Será que mientras varía nuestro estilo de vida a un ritmo acelerado, la arquitectura también lo hace, mutando su legado a las necesidades que nosotros vamos creando? ¿Es de esta forma que logra espacios renovados para su actual utilización y funcionalidad?

No es fácil reseñar la vida de un sitio que tiene más de 450 años. Tal vez un buen intento de ello sea el crecimiento de Santiago. La Plaza de Armas ha sido testigo fundamental de las transformaciones físicas, que ha tenido que sufrir a lo largo de la historia, como a los cambios culturales que nosotros mismos hemos fomentado en la ciudad.

Cuando se fundó la capital de Santiago de Chile fue primordial establecer un centro público en la ciudad que estableciera un orden dentro de ésta, separando los sectores públicos de las zonas residenciales. Las actividades que se realizaban en esta plaza eran fundamentalmente el comercio, para abastecerse de suministros materiales e inmateriales, y edificios administrativos. La Plaza de Armas estaba adaptaba para esa vida del Santiago

Page 95: Revista Perspectiva `10

93

Organización Urbana: El caso de la Plaza de Armas como un espacio en mutación

colonial y era funcional para su época, pero después de la emancipación de Chile, la vida urbana comenzó a cambiar y con ello también sus actividades.

Imagen 1. Plantas Plaza de Armas en el tiempo .ARQ39/Concursos XI Bienal de Arquitectura. Plaza de Armas. Una plaza para el próximo milenio. Rodrigo Pérez de Arce y compañía.

La arquitectura y el espacio urbano se deben adaptar a las necesidades colectivas. Con el paso de los años la sociedad chilena ha pasado por distintos procesos que fuerzan a la arquitectura a mutar el espacio. Actualmente se advierte un cambio significativo si comparamos la Plaza de Armas de 1591 con la existente (Ver Imagen 1). Esto sucede porque hoy en día en la plaza se realizan numerosos actos sociales, educacionales y artísticos que rebosan de cultura el espacio. Por otro lado, Santiago actualmente posee un variado mercado comercial y todo tipo servicios, lo que ha desplazado el centro neurálgico del comercio.

El sector céntrico de una ciudad, comprende tanto La Plaza de Armas, cómo los sectores más importantes del área, los espacios comerciales, bancos, zonas judiciales entre otros, con mayor o menos jerarquía, ya que en éstos, se toman las decisiones más importantes de un país.

Atisba1 elaboró un mapa que proyecta como el centro metropolitano de Santiago seguirá creciendo hacia el oriente, en 20 años se consolidará en La Concepción, en Providencia y el parque araucano en Las Condes. El incremento espacial aludido radica en lo siguiente: “desde la fundación del centro de Santiago, el mayor stock de oficinas y zonas administrativas ya no estará en el centro neurálgico de la ciudad, como ha ocurrido desde su fundación en la época de la colonización española, sino que se ubicará en la zona más alta de la ciudad.” (Diario la Tercera, 2010, pág. 34)

1 Atisba es una oficina especializada en temas urbanos y territoriales. En quince años de experiencia, han acumulado una gran cantidad de información y conocimiento, que les permite entender la ciudad contemporánea y formular planes y proyectos que permitan conducir su desarrollo de forma sustentable.

Page 96: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

94

“El primer centro metropolitano de la ciudad se articulo desde 1541 hasta 1960 en las inmediaciones de la Plaza de Armas ya que poseía todo los edificios de importancia de la época. Luego hasta 1990 se comenzó a trasladar en torno aleje de la Línea 1 del metro de Santiago por el movimiento de las oficinas administrativas que se empezaron a consolidar hacia el sector oriente de la ciudad Así, el Núcleo comienza a emigrar hacia providencia. En la época de los 90 comienza un nuevo fenómeno en el eje empresarial El Barrio el Golf, Barrio 100% empresarial y administrativo ubicado en el límite de Américo Vespucio.” (Diario La tercera, 2010, pág. 34)

Este crecimiento en torno a la Línea 1 del Metro provocará el nuevo centro urbano, el que se consolidará entre Providencia y Las Condes. Según esas mismas proyecciones, “en sus 450 años de vida, el centro metropolitano de Santiago, ya se ha desplazado 8 kilómetros desde La plaza de Armas”. (Diario la Tercera, 2010, pág. 34)

Si bien la Plaza de Armas se ha ido desplazando, nunca perdiendo su importancia. Fue perdiendo protagonismos por una clara disminución de jerarquía de los espacios arquitectónicos que la contenían, por la emigración de actividades del centro y la consiguiente segregación de los actos públicos en nuestra ciudad. Una de las formas que se ha demostrado este fenómeno, es el crecimiento de “Plazas” en las diversas comunas de Santiago.

Estas “Plazas” son zonas que administran comercio y cultura a los habitantes de una ciudad, desde las zonas donde se encuentren ubicadas (en este caso, las comunas), pero a menor densidad de población y poseen menor densidad territorial.

Dentro de los márgenes de espacio público, la plaza también ha mutado con los cambios del país. Lo que se ha desarrollado con más fuerza en las últimas décadas, es su uso como espacio doméstico y referente urbano para minorías sociales (Etnias). Los edificios que la rodean se han modificado con el trascurrir del tiempo, transformando la panorámica visual.

Uno de los beneficios que trae este desplazamiento es la revalorización del terreno, pero a la vez es un problema como lo explica Enrique Vial1: “Este crecimiento tan acelerado no irá a la par con la infraestructura, la cual traerá problemas de congestión en las principales vías de la urbe.” (Diario La Tercera, 2010, pág. 34)

Otro de los cambios que ha sufrido La Plaza de Armas, no es necesariamente en el aspecto físico, también hay un cambio social y cultural que va ligado perfectamente a los cambios que nosotros mismos vamos adquiriendo a medida que pasa el tiempo.

Patrimonio Vivo

Considerado un verdadero lugar de nacimiento de la identidad nacional, la Plaza de Armas es un crisol de personajes que convergen en su interior y que aprovechan cada momento para sociabilizar y darse a conocer, proporcionan la identidad y muestran las características principales que identifican a un pueblo como tal. Simplemente dan el sello chileno a un asentamiento con miles de años de vida.

2 Enrique Vial, urbanista de la Universidad Andrés Bello.

Page 97: Revista Perspectiva `10

95

Organización Urbana: El caso de la Plaza de Armas como un espacio en mutación

Las personas que circundan sus inmediaciones son el alma de Chile. En la Plaza de Armas se juntan firmas para acciones cívicas, se entrevista gente para la televisión, se realizan protestas y en las noches, el submundo aparece en su real dimensión.

Por eso, a través de diversos concursos arquitectónicos como en la Bienal de Arquitectura1 , se ha tratado de encontrar el sentido del lugar público, tratando de hacerse cargo de un cierto número de problemas, propios de la arquitectura, que a través del tiempo se van haciendo más evidente. Tal vez por ello la refundación de la Plaza acaecida con el advenimiento del siglo XXI, buscó abrir los espacios y generar mayores explanadas para que la gente pudiera reunirse hacia fuera y no cómo era antes, que los jardines encerraban a los visitantes.

La modificación urbana creada por Rodrigo Pérez de Arce, junto a los arquitectos Álvaro Salas, Leonor Caamaño y Sebastián Bianchi, logró dar mejores perspectivas sobre los edificios patrimoniales que circundan a la Plaza y lograr así, la interacción entre toda la gente que rodea la plaza.

Antes la gente circundaba en la plaza, pasaba pero no se interactuaba, ya que los miles de jardines que había en ella, impedían dicha interrelación.

1 La Bienal Nacional de Arquitectura crea un espacio, un lugar de encuentro y reflexión, de intercambio de ideas y exposición de trabajos del quehacer arquitectónico, sobre grandes temas, profundos análisis de problemas a solucionar, problemas atingentes a toda el pueblo de Chile que tienen relación directa con los espacios públicos, y los ámbitos del quehacer humano y su vida.

Imagen 2. Proyecto y Croquis revitalización Plaza .ARQ39/Concursos XI Bienal de Arquitectura. Plaza de Armas. Una plaza para el próximo milenio. Rodrigo Pérez de Arce y compañía.

Imagen 3. Vista de la Plaza de Armas en 1906 con los jardines a su alrededor. Wikipedia Plaza de Armas Santiago de Chile

Page 98: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

96

Con la modificación que realizó Rodrigo Pérez de Arce, esto cambió. La idea principal de este Arquitecto de la Universidad Católica, fue revitalizar la plaza, lograr que la gente interactúe entre sí, dar vida este espacio. Es por ello que algunas de las ciudades han revitalizado sus espacios a través de la carga significativa de sus áreas comunes, incorporando diversas actividades que generan un vínculo entre los habitantes del lugar. La revitalización de la plaza busca potenciar este enfoque unificador, procura no perder nuestros inicios y sentidos como pueblo, mantener lo que es nuestro y no malograr la propia identidad como habitantes de un espacio colectivo.

La arquitectura ha sido concebida por el ser humano, por ende, está creada para servirle. La arquitectura debe ser capaz de transformarse y adaptarse a los cambios y necesidades que van surgiendo en el hombre a medida que pasan los años.Si los cambios que surgen en la sociedad no van a la par con el espacio público, estos perderán su importancia y dejarán de ser utilizados regularmente por la población.

La Plaza de Armas es un buen ejemplo de esto, ya que a pesar de tener tantos años como la ciudad Santiago de Chile, no ha perdido relevancia con el paso del tiempo. Logró adaptarse a la sociedad de antaño y a la comunidad del siglo XXI. Elementos como la Línea 1 del Metro de Santiago ayudaron a otorgarle al centro un mayor valor dentro de la cuidad.

A pesar de que el comportamiento humano cambia rápidamente y que sin lugar a dudas aparecen nuevos centros de comercio y mercado, las plazas no dejan de ser el espacio concebido para el encuentro público de las personas, más aún, la Plaza de Armas que posee un gran valor patrimonial no se debiera perder jamás. Estos espacios al mutar con los comportamientos de la sociedad de hoy en día, se renuevan y se convierten en espacios nuevos y funcionales, pero lo más importante es que no pierdan el valor esencial que los configuró desde un comienzo; La Plaza de Armas ha visto la historia de Chile transcurrir, ha visto a la sociedad pasar por cambios que marcan un antes y un después. Actualmente se ha adaptado a las necesidades de las personas, pero, a pesar de esto, no ha perdido su valor poblacional de encuentro histórico, un espacio por excelencia de reunión, situación que impulsa la participación del ciudadano en el proceso de evolución de Chile.

Imagen 4. Vista poniente de la Plaza de Armas en la actualidad, Wikipedia Plaza de Armas Santiago de Chile

Page 99: Revista Perspectiva `10

97

Organización Urbana: El caso de la Plaza de Armas como un espacio en mutación

Bibliografía

Carmona, A. 20 Octubre 2010. Reportaje sobre la proyección de Santiago. Santiago de Chile: Diario La Tercera, pág. 34.

López, O. (2003). El Corazón del Centro. Santiago de Chile: Reportaje rescatado de www.chile.com.

Plaza de Armas Santiago de Chile, (2010). Rescatado de s.wikiperdia.org/wiki/Plaza_de_Armas_de_Santiago bajo la licencia de Creative Commons.

Pérez de Arce, R. (1998). Plaza de Armas. Santiago de Chile, Revista ARQ CHILE 39. pp.42-51.

Page 100: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

LA ARQUITECTURA EN LA INTEGRACIÓN ESPACIAL:

Cómo el exterior se hace presente en el interior

KARINA CAVIERES GATICA / IGNACIO BARRERA ÁLVAREZ

THE ARCHITECTURE IN SPACIAL INTEGRATION: The way the outside becomes present in the inside

Page 101: Revista Perspectiva `10

Resumen

Si se toma a la sociedad como una vinculación entre el entorno y la arquitectura, ésta última se basará en las necesidades de cada habitante y el modo en que se resuelve esta problemática respecto a la cantidad de ingresos que tiene el usuario del solar a trabajar.

De cierto modo, la arquitectura logra incorporar el exterior en su interior gracias a la eficaz solución que dan los planos translúcidos en las viviendas para dejar que la luz penetre el lugar y que, desde el interior, se logre apreciar al máximo su entorno. Un buen caso es el de la Casa Schmitz en Calera de Tango. En esta casa, tres de sus fachadas son traslúcidas por lo que el paisaje rural que la rodea puede ser observado desde todos los ángulos del primer piso donde se ubican los recintos de mayor tamaño, el comedor y el estar. Distinto es el caso de las viviendas ubicadas en sectores de bajos recursos en donde predominan las tomas y las viviendas sociales. Aquí los ventanales que existen en el barrio alto son reemplazados por pequeñas ventanas que no dejan integrar la luz como en lugares donde el nivel socioeconómico es de mayor rango, perdiendo así, el vínculo exterior- interior .

Palabras Claves

Exterior – Interior, Nivel Socioeconómico, Integración Espacial, Casa Schmitz, Casas Chubi.

Abstract

If society is taken as an entail in between environment and architecture, this last one will be based in the needs of every inhabitant and the way this problematic to be resolved in concern to the quantity of income that the user of the solar has.

In some way, architecture manages to incorporate the outside in it’s inside, because of the effective solution that translucent plane give to housings to let the light in to the place and, from inside, could be possible to appreciate the outside to the most. A good case is the Schmitz House, in Calera de Tango. In this house, three of the fronts are translucent, so the rural landscape around it can be observed from all angles of the first floor, where the biggest enclosures of the house are, like the dining room and the living room. Different is the case of housings located in the low resources sectors, where the social housings are predominant. Here the large Windows are replaced for small windows that don’t let the light in, unlike in houses of the highest resources, losing this way the link outside-inside.

Key words

Outside – Inside, Socioeconomic Level, Spacial Integration, Schmitz House, “Chubi” Houses.

Page 102: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

100

Al considerar a la sociedad como un todo en su relación con el entorno, se ha privilegiado la relación popular tomada como unidad frente a la naturaleza externa, con una metodología que explica los problemas de integración del exterior derivados de las relaciones sociales que existen en cierto lugar. Esto se relaciona con la clase social a la cual se pertenece y en las decisiones de los habitantes para introducir el exterior al interior de sus viviendas.

La diferencia de las clases sociales en su poder adquisitivo, ha permitido una clara diferencia en la integración del espacio exterior, ya que logran o pueden proyectarse de diferente forma hacia lo que quieren ver o introducir en sus viviendas. La ubicación de las viviendas influye, ya que se puede optar a mejor calidad de suelo, paisaje, condiciones medio ambientales, mejores capacidades constructivas, mayor protección, mejor acústica, entre, tan sólo considerando el lugar de emplazamiento. Todo lo referido anteriormente quedará demostrado en un estudio minucioso de las fachadas de dichas viviendas, según la clase social en la que se encuentren sus habitantes donde se apreciará las diferentes formas de integrar el exterior hacia el interior de sus viviendas.

La arquitectura realizada para una sociedad está enfocada en las necesidades de los habitantes otorgándoles espacios habitables e integrando sin discriminación a quien necesite de ellos.

Actualmente se vive en una sociedad caracterizada por un gran individualismo. Esto se refleja en la clase social con mayor ingreso económico ya que ha ido perdiendo la convivencia con las demás clases sociales. El problema es provocado por la necesidad de espacios físicos que le brinden oportunidades de obtener una mejor calidad de vida a los usuarios.

El problema en la arquitectura de sociedad es que cuando se alude a este tema, siempre es enfocado en los problema socioeconómicos, algo cierto, pero que no es la única problemática ya que existen otros factores que van impactando a la sociedad como entidad, entendiendo así, que la situación económica en Chile de cada familia y/o habitante es lo que condiciona el espacio físico en cual estaría construyendo su vivienda.

“La segregación de gran escala ha sido uno de los sellos característicos de la ciudad de Santiago. Las familias de altos ingresos han tendido a localizarse, prácticamente sin excepción, en los distritos y municipios del área oriente de la ciudad- los que la gente reconoce como conformando “barrio alto de Santiago”. Las familias de menores recursos, por su parte, han tendido a formar grandes aglomeraciones de pobreza, especialmente en el sur y el poniente. En Chile, el Estado ha sido históricamente segregado. Por una parte, la política de vivienda social ha ubicado las nuevas viviendas para los pobres lejos de los lugares centrales equipados, ahí donde el precio del suelo es bajo. Por otra parte, a lo largo de la historia diversos gobiernos han implementado políticas de erradicación de grupos pobres desde las áreas urbanas consolidados hacia la periferia urbana relativamente inaccesible y con baja calidad de servicios urbanos” (Sabatini, 2000)1

Tomando las palabras de Sabatini, en Chile la diferencia social es notoria y la arquitectura no es ajena a esto.

1 Sabatini, F. 2000. Licenciado en Sociología y Urbanista. Académico investigar del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica – Eure Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, Pontífice Universidad Católica de Santiago de Chile.

Page 103: Revista Perspectiva `10

101

LA ARQUITECTURA EN LA INTEGRACIÓN ESPACIAL: Cómo el exterior se hace presente en el interior

Cada clase social va teniendo una referencia de cómo debe ser su vivienda siguiendo el patrón de su “barrio”, as así como el habitante es capaz de tomar o no provecho a su lugar de emplazamiento, como por ejemplo la clase con mayor ingreso obtiene un suelo de mayor costo y es ahí donde comienza a construir y dar paso a la integración del entorno a su vivienda.

Si se considera como ejemplo la Casa Schmitz de los arquitectos Felipe Assadi y Francisca Pulido, ubicada en Calera de Tango en un solar de 4.5 Hectáreas, es posible notar que la casa está situada en el centro del terreno, rodeada de árboles frutales. Los arquitectos pusieron en juego la integración del entorno gigantesco en cuanto a terreno y vegetación hacia el interior de la vivienda, específicamente en el primer nivel, donde se encuentra el estar el comedor y cocina, generando que la estructura de la casa sea envuelta por una fachada opaca y tres fachadas transparentes que cubren un largo de 20 metros con vidrio termo panel. (Ver Imagen 1)

La situación económica influye a la hora de construir, un claro ejemplo es la situación de los señores Schmitz. Este factor ayudó en la obtención de una vivienda de gran envergadura, de un amplio solar y con fachadas que permiten el ingreso de la luz a través de los grandes planos traslúcidos desde el exterior hacia el interior de la casa donde el habitante puede apreciar con tranquilidad su entorno, sin tener que estar fuera de su vivienda. En cambio, en el otro extremo de la estratificación social, en la “clase baja”, el cambio es totalmente radical ya que éstas, como lo dijo el Licenciado en Sociología, “están ubicadas lejos de los lugares que están equipados para una cómoda situación y una interacción entre sociedades”. A estos habitantes los han llevado a lugares periféricos o a lugares donde el solar es compartido por varias viviendas ganándose el reproche de la sociedad por su calidad de vida; las llamadas Casas Chubis -ubicadas en Peñalolén- son un claro referente de ello. (Ver Imagen 2)

Imagen 1. Casa Schmitz, Calera de Tango, 2001, A.Cotsifas IImagen 2. Casas Chubi, 2006.

Page 104: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

102

Al visualizar estas viviendas es fácil darse cuenta que la arquitectura no ha integrado el entorno ni tampoco la luz. Es posible observar que las ventanas que tienen estas viviendas son de un menor tamaño respecto de las de la Casa Schmitz. Al ser viviendas sociales, se está refiriendo a que el acceso a estas casas es por pertenecer a un sector social en el cual el ingreso económico es bajo. Otro caso no igual, pero similar en cuanto a su situación económica, son laS viviendas que han realizado los habitantes con sus propias manos cuando éstos no tienen un ingreso económico como para obtener un techo de calidad, en las llamadas “tomas”. El contraste es máximo con la clase alta ya que si notamos las “ventanas” que poseen estas viviendas son ínfimas, la luz no es aprovechada y en consecuencia los habitantes tienden a no mostrar su vivir y a protegerse de las bajas temperaturas. (Ver Imagen 3)

De cierto modo, la relación exterior-interior se ha hecho importante o más bien llamativa frente a la relaciones socioeconómicas en el país lo que da cuenta que incorporar el exterior hacia el interior depende de cuan amplio sea el espacio que se tiene para desarrollar la vivienda y el tamaño que se les puede otorgar a sus planos traslucidos, ya que estos son los eficaces desarrolladores de la integración que se ha tratado.

Las viviendas han ido incorporando el exterior como parte del habitar cotidiano, proponiendo una estrecha relación interior - exterior, articulando espacios y ganando mejores condiciones ambientales naturales que les ofrece el paisaje en que se encuentran. Visto desde este punto, la ubicación de dichas viviendas es un factor a tomar en cuenta a la hora de contemplar su relación con el exterior que esta entrega. Claramente esta condición medioambiental no es posible para todos, mientras algunos poseen viviendas con vistas panorámicas, ubicadas en cerros, distanciadas unas de otras; otras están hacinadas, en poblaciones poco ventiladas, sin mayor integración del espacio exterior ya que no espacio posible de integrar, con poca movilidad

Imagen 3. Campamento Cardenal Silva Henríquez, La Cisterna.

Page 105: Revista Perspectiva `10

103

LA ARQUITECTURA EN LA INTEGRACIÓN ESPACIAL: Cómo el exterior se hace presente en el interior

Bibliografía

Sabatini, F. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612000007700003&script=sci_arttext

Fuentes de Imágenes

Imagen 1http://www.barqo.cl/v1/proyecto.php?tipo=102

Imagen 2http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-chubi-hoy/

Imagen 3http://www.revistaca.cl/2007/04/imagenes-de-una-toma/

espacial, y sin un mayor interés de proyectarse hacia afuera sino a conservar el interior aislado del exterior. Esta definición de arquitectura integradora sólo es posible de ver en una estratificación social alta, ya que el poder adquisitivo para dichas viviendas sólo es posible para algunos, no existe espacio ni arquitectura eficaz si no hay una solución al problema social que está presente en el habitar cotidiano.

La arquitectura es un arte visual, escultural, sonoro, tangencial, es recortada, es subsidiaria de otras dimensiones culturales y no responde a la necesidad de servicio que requiere el hombre y el medio dentro del cual interactúa. El cómo resolver las necesidades de las clases menos acomodadas seguirá siendo marcada por el alcance monetario, podrán optar a buenas construcciones de infraestructura, pero la integración del espacio exterior se hará notar en la ubicación, mientras las clases altas podrán acomodarse en cerros, barrios residenciales, parcelas con vista al lago, etc., las clases más vulnerables se ubicarán en zonas con bajas condiciones medio ambientales y un bajo nivel de integración del espacio que los rodea.

Page 106: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

TATIANA SÁNCHEZ AROS / EDITA VÁSQUEZ OLEA

Cualificación de espacios mediante la luz: el caso del Monasterio Benedictino

Santísima Trinidad de Las Condes

Quantification of spaces through the light: the case of “Benedictino Santísima Trinidad” monastery of “Las Condes”

Page 107: Revista Perspectiva `10

Resumen

La iglesia del Monasterio Benedictino es el edificio principal del conjunto en donde la luz natural cumple un rol fundamental, influyendo en cada recinto con un valor particular, donde todos los accesos lumínicos se logran por la no intersección de los muros que dejan pasar la luz que baña a los muros.

La importancia de la luz en la obra se hace visible a través del diseño de ésta, otorgando una jerarquía a los distintos espacios de la iglesia, posible de ser distinguido por el visitante, quien percibe un simbolismo religioso por medio de la luz presente en cada recinto.

Palabras claves

Cuantificación, Diseño, Monasterio Benedictino, Luz, Símbolo.

Abstract

The church of Benedictino monastery is the principal building of the set, where the natural light expires a fundamental role, influencing in every room with a particular value, where all accesses to light are reached by the intersection of the walls that let the light get in to fill the same ones.

The importance of light in the building becomes visible through the design of this, giving a hierarchy to the different places of the church, what is possible to be noticed by the visitors, who perceive a religious symbolism by the light present inside every enclosure.

Key words

Quantification, Design, Benedictino Monastery, Light, Symbol.

Page 108: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

106

Basado en la interrogante de cómo la luz incidente influye en los espacios, se analiza la percepción del visitante al enfrentarse al Monasterio Benedictino, obra que alejada de la vida urbana, se encuentra en la capital de Santiago de Chile, siendo ícono de la arquitectura moderna y vanguardista en Chile.

La iglesia, objeto de estudio de esta investigación, es un espacio de encuentro comunitario y de oración abierto al público. Es el edificio principal del conjunto, en el cual la luz natural cumple un rol fundamental. La obra se construye a partir de dos grandes cubos de hormigón blanco, que se intersectan superponiéndose uno (el del altar) sobre otro, como se muestra en la planta (Ver Imagen 1). Al acceder a la Iglesia, se percibe la existencia de un manejo estratégico de la luz natural que ingresa a ella. Esto se muestra en el diseño de sus muros, los que abren paso a la luz, ya que no llegan a apoyarse en otro muro.

Al interiorizarse en la obra, se llega a una primera imagen religiosa, la cual se encuentra potenciada por los accesos laterales de la luz. Esto se logra mediante la no intersección de muros en las esquinas (Ver Imagen 2). Al ingresar al núcleo de congregación, se enfrenta a la iglesia en su totalidad. El foco de atención es dirigido hacia al altar, símbolo de Jesucristo en la Iglesia representado por la luz natural, lugar en donde todo converge: muros, suelo y cubierta, propicio para la subordinación divina. (Ver Imagen 3)

Imagen1. Planta Monasterio Benedictino Santísima Trinidad De Las Condes.

Page 109: Revista Perspectiva `10

107

Cualificación de espacios mediante la luz: el caso del Monasterio Benedictino Santísima Trinidad de Las Condes

Imagen 2. Vista accesos laterales de luz. Imagen 3. Vista altar Monasterio Benedictino Santísima Trinidad De Las Condes.

Page 110: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

108

aún más por un acceso directo de luz al altar y oculto para el espectador.

Luego se posiciona la imagen de María con el niño Jesús, escultura rústica y simple en madera oscura, la que es cualificada por dos accesos laterales de luz reflejada en los muros blancos, en oposición al color de la imagen y destacando así la fuerza de la luz. Y por último, está el oratorio de la iglesia, el cual se distingue desde el reclinatorio como el “Ojo de Cristo”. Este lugar se ve a través de un vano en un muro que muestra un altar, el que tiene una imagen de Cristo. El principal y más significativo acceso de luz, se encuentra en la cubierta generando una tonalidad ocre en el recinto, lo cual lo diferencia de los demás. (Ver Imagen 4)

El método utilizado para leer la luz de la iglesia es la cuantificación de los accesos de luz, el cual impacta al espectador con la estrategia del diseño, al enfrentarse a cada recinto. Respondiendo en parte la pregunta planteada en un comienzo, ésta es la forma de diferenciar la incidencia de la luz de cada recinto. Sin embargo, entra en duda el por qué esto ocurre.

A través de la cubierta, se percibe la incidencia de la luz que acentúa las características de cada recinto. Esto se logra, al igual que la estrategia constructiva de los muros, mediante un diseño particular, en el cual no se intersectan todos los vértices de la cubierta en los muros perimetrales que la sostienen, logrando así, resaltar la altura de la iglesia debido a que estos accesos de luz no generan un límite visual vertical de su matriz espacial.

La luz ha tenido un rol fundamental en el diseño de esta obra, potenciando cada lugar del espacio construido, recurso utilizado principalmente en la arquitectura religiosa, como símbolo de lo divino. Esto genera así, en el espectador, distintas formas de interpretar la cualificación de la luz en los recintos, es decir, distintos métodos para leer la luz. Uno de ellos, podría ser, midiendo la cantidad de lux de un recinto o, como se utilizó en esta investigación, la cuantificación y cualificación de los accesos de la luz a los recintos.

Tomando el método planteado, se determinó que el lugar más importante de la iglesia es el altar. Éste, como ya se ha mencionado, es el símbolo de Jesucristo, ya que los tres accesos visibles, desde el reclinatorio, son claramente la representación de una cruz y por ende, de Cristo, resaltado

Page 111: Revista Perspectiva `10

109

Cualificación de espacios mediante la luz: el caso del Monasterio Benedictino Santísima Trinidad de Las Condes

Imagen 4. Vista Oratorio.

Page 112: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

110

En cada recinto la luz cumple un rol protagónico, como se menciona en el portal del Monasterio “…Era entonces necesario que se hiciera presente la naturaleza, la creación, pero no con vistas y paisajes que distrajeran sino en su forma más pura: la luz.”1 Dejando en claro que la luz no es solamente un recurso ambiental, sino que trasciende por sobre toda representación gráfica cristiana, superándolas y simplificando en un sólo elemento. Es así como la luz es la imagen viva de Dios, acompañando al visitante en todo momento, hablando por sí sola, no siendo de suma importancia la presencia de un sacerdote o guía para sentirse en compañía de la divinidad.

A pesar de que la jerarquía de cada lugar fue determinada con la cantidad de accesos de luz, esto es solamente un reflejo de lo que se quiere representar, siendo de mayor importancia la interpretación sensorial del espectador.

Como ya ha sido mencionado el planteamiento de los arquitectos, Gabriel Guarda y Martín Correa, con respecto a su obra, los recintos de este lugar no se encuentran 1 Extracto texto descripción Iglesia Monasterio Benedictino http://www.benedictinos.cl/osb/main.htm

opacados por imágenes distractoras, sino que es la luz quien asume el protagonismo, representando a Dios al interior de la iglesia.

En el altar se representa a Dios y Cristo al mismo tiempo, unificados por la luz. En el altar de la virgen María, son los brazos protectores de Dios que la acogen por los costados. En el oratorio, la luz es el ojo de Dios que acoge a los feligreses en búsqueda de apoyo a sus oraciones.

Esta iglesia se lee como un lugar simple y magnífico a la vez, la que no es sobrecargada con motivos religiosos dejando a la luz como único actor a la hora de interpretar lo divino. De esta manera también se refleja la interpretación de los arquitectos, quienes no querían una obra ostentosa, sino que más bien simple, utilizando recursos naturales y nobles para interpretar a Dios, donde la importancia de la luz en la obra se hace visible a través del diseño de ésta, otorgando una jerarquía a los distintos espacios de la iglesia, posible de ser distinguido por el visitante, quien percibe un simbolismo religioso por medio de este recurso presente en cada recinto.

Page 113: Revista Perspectiva `10

111

Cualificación de espacios mediante la luz: el caso del Monasterio Benedictino Santísima Trinidad de Las Condes

Bibliografía

Pérez, F. 1994, Investigación FONDECYT: Medio Siglo de Arquitectura en Chile a través de sus Iglesias y Capilla. Santiago, Chile. http://www.uc.cl/faba/ARQUITECTURA/IGLESIAS/Benedict.html

http://www.benedictinos.cl/osb/main.htm

Fuente de Imágenes

Imagen 1 http://www.docomomo.cl/paginas/registro/1/benedic7.html

Imagen 2 y 3Fotografía de Tatiana Sánchez Aros, año 2010.

Imagen 4 http://www.uc.cl/faba/ARQUITECTURA/IGLESIAS/BenedictDiapos.html#planos

Page 114: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Caos en la Planificación Urbana de Santiago de Chile:

La Sobrepoblación y sus consecuencias en Transporte y Áreas Verdes

JORGE BASTÍAS VENEGAS / CARLOS PACHECO JARA / SEBASTIÁN TORRES QUIROZ

Chaos in the Town planning of Santiago of Chile: the Overcrowding and his consequences in Transport and Green

Areas

Page 115: Revista Perspectiva `10

Resumen

La planificación urbana ha sido una problemática desde los inicios de la ciudad de Santiago de Chile. La Región Metropolitana especialmente manifiesta gran precariedad en este tema, si bien se estipulan normativas diversos factores contribuyen a que no se pueda cumplir a cabalidad. Entre estos factores se pueden mencionar: la sobrepoblación, debido una gran cantidad de personas que residen en ésta región; el poco presupuesto entregado para construir y mantener áreas verdes necesarias para la población; el caos en el transporte y la poca articulación de la ciudad.

Estas distintas problemáticas a nivel de país y las problemáticas históricas han conllevado a provocar el desplazamiento de la gente a la capital, la cual bajo esta presión se ha visto forzada a provocar situaciones de precariedad en cuanto a calidad de vida.

Palabras Claves

Planificación Urbana, Sobrepoblación, Áreas Verdes, Transporte, Calidad de Vida.

Abstract

The town planning has been a problematic from the beginnings of the city of Santiago of Chile. The Metropolitan Region specially manifest great precariousness in this topic, though they are stipulated normative, diverse factors contribute that it could not expire totally. Between these factors they can be mentioned: the overcrowding, due to a lot of persons that they reside in this one region; the little budget delivered to construct and to support green areas necessary for the population; the chaos in the transport and the small joint of the city.

These different problematic to level of country and the historical problematic ones have been carried by them to originate the displacement of the people to the capital, which under this pressure has seen forced to cause situations of precariousness as for quality of life.

Key words

Urban Planning, Overcrowding, Green Areas, Transport, Quality of Life.

Page 116: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

114

Migraciones a la ciudad y sobrepoblamiento

Uno de los factores más influyentes en la planificación urbana de Santiago son las diversas migraciones producidas desde zonas rurales a la ciudad, gatilladas por crisis, modernización agrícola y falta de trabajo para la mano de obra, lo cual produjo un impacto demográfico en las ciudades, llevando a una sobrepoblación que causó un déficit de viviendas en la capital.

Las zonas en donde se presenta mayor aglomeración de población son las comunas de la periferia de Santiago, éstas zonas se caracterizan por carecer de servicios urbanos, poseer homogeneidad socioeconómica y pobreza de espacios públicos.

Éste desplazamiento de la población a las comunas periféricas influye directamente en la planificación urbana y por ende a los sistemas viales y de conectividad, causando problemas de traslado y comunicación en la población.

La creación de la circunvalación de Américo Vespucio en 1950 generó un límite urbano y a la vez un anillo conector de las comunas por las que atraviesa. “En esta misma década se sigue acentuando la migración de la población hacia Santiago, y a raíz de esto también el problema de las viviendas. Los diferentes gobiernos de la época desarrollaron programas habitacionales cuyo fruto fue la instalación de núcleos poblacionales. Lamentablemente no existía solución para todas las familias por parte del estado, a causa de esto los pobladores

dieron inicio definitivo al proceso de toma de terrenos, una de las tomas más emblemáticas es la población La Victoria, la cual ocurrió el 30 de octubre de 1957”1.

A fines de los años ’60 y comienzos de los ’70 la problemática de la vivienda propia pasó a ser el tema principal para los pobladores que reclamaban su derecho a la casa propia, lo que continuó con el proceso de ocupaciones ilegales de terrenos urbanos, las conocidas “tomas”; las cuales a veces desencadenaban altercados entre los mismos pobladores en comunas de la periferia ya que no todos tenían terrenos en donde vivir. Esto provocó que los dueños de pequeños terrenos y que fueron favorecidos con una vivienda tuvieran que proteger sus casas de otras personas que deseaban apoderarse de ellas por medio de la violencia. Así lo comprueba el siguiente testimonio de una ex pobladora del 2º sector de la población La Bandera, comuna de San Ramón:

“A mediados de los años ’70 los pobladores que no tenían casa propia se agrupaban para deshabitar a los dueños de viviendas emplazadas en pequeños terrenos de 42 mts2. Estas tomas eran de carácter ilegal por lo cual se debían hacer constantes guardias durante el día y la noche, a tal punto de tener que llegar a armarse de palos o lo que estuviera al alcance de la mano para defender la propiedad.Este era el panorama que se vivía en la población La 1 Texto extraído del artículo Tomas de Terreno, disponible en http://www.midulcepatria.cl/web_antigua/web1/descargas/toma.doc

Page 117: Revista Perspectiva `10

115

Caos en la Planificación Urbana de Santiago de Chile: La Sobrepoblación y sus consecuencias en Transporte y Áreas Verdes

Bandera de San Ramón en donde los pobladores del “cuarto sector” formaban grupos para apoderarse de las viviendas de los pobladores del “segundo sector”2.

Una consecuencia de las migraciones excesivas hacia la capital y el aumento de la población fue la baja calidad de vida debido al déficit de viviendas y de zonas propuestas al bienestar de éstos, la saturación de viviendas en zonas periféricas y la ocupación de áreas verdes para la creación de poblaciones con el fin de abarcar mas habitantes.

Actualmente la pobreza, los déficits de servicios y de viviendas que presentan algunas zonas en Santiago afectan la calidad de vida de muchos pobladores, los cuales viven en malas condiciones habitacionales; muchos de ellos viven en una habitación indigna para un ser humano, afectando su bienestar y pisoteando su derecho a vivir dignamente. A pesar de los diversos proyectos que impone el estado aún se sigue notando la gran brecha entre las viviendas de las comunas del barrio alto y las comunas compuestas por las “poblaciones callampas”, en donde se sufre tanto en invierno como en verano por las variaciones de temperatura que afectan a sus viviendas, brecha que lamentablemente sigue aumentando cada día.

2 Testimonio relatado por Ximena Jara Fuentes (Octubre ,2010).

Áreas Verdes: Una gran problemática

En cuanto al tema de áreas verdes existentes en la Región Metropolitana se puede afirmar que va de la mano con el déficit habitacional, debido al sobrepoblamiento. Es recomendable, según entidades mundiales, un mínimo de 9 metros cuadrados de áreas verdes por persona, valor que llevado a la realidad de la capital sólo se cumple en 6 comunas de la región y si se toma en cuenta que la región metropolitana cuenta con 34 comunas sólo el 17,6% cuenta con dichos estándares. (Ver Tabla 2) Un arquitecto y socio de Atisba afirmó que “la distribución de áreas verdes replica casi con exactitud el mapa socioeconómico de la ciudad” (Poduje , 2010), el sector más acomodado de la ciudad es el que vive con mejores estándares, dejando en claro que es un problema de sociedad, de la poca cultura en cuanto al tema de

Tabla 2.

Page 118: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

116

Transporte en Santiago1

Hasta mediados del siglo XIX Santiago no necesitó de un sistema de transporte público ya que todavía era posible hacer rutas no relativamente largas. No obstante, su continua ampliación demográfica y económica demandó la implementación de una red de transporte apta para conectar lo más rápido posible los distintos lugares de la ciudad.Así es como en 1857 se inauguró en la Alameda una línea de “carros con sangre”, el primer medio de transporte público de la ciudad. En 1896, el creciente desarrollo

3 Subtítulo construido a partir de la información disponible en: INE. VEHÍCULOS MOTORIZADOS AUMENTARON 7% DURANTE EL 2008 [Noticias], disponible en: <http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2009/junio/not010609.php>

INE. CRECIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL PARQUE VEHICULAR EN CHILE [Noticias], disponible en: <http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2006/abril/not170406.php>

MEMORIA CHILENA. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN SANTIAGO, disponible en: <http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=sistemasdetransportepublico>

la clase más humilde y de que se pasa a llevar a esta parte de la sociedad, no importa para las autoridades el hacinamiento de la gente, se piensa que con darles un techo basta, se olvidan de velar por la salud mental de las personas, pero ¿Cuánto puede llegar a afectar el déficit de áreas verdes en los habitantes? Salta a la vista la respuesta, los mayores problemas sociales se aprecian en las comunas con menos metros cuadrados por persona, el hacinamiento tiene relación directa con la actualidad de la sociedad, con todos los problemas existentes. La vida día a día es una competencia, en la cual existen muchos competidores, hasta lo más simple (como volver del trabajo al hogar) se torna un problema, ya que cada año existen más automóviles, distancias que se realizaban en periodos de tiempos breves cada vez demandan más tiempo. Si se piensa en la llamada enfermedad de estos tiempos, el “estrés” muy probablemente se puede atribuir al problema de la sobrepoblación.

Para lograr avanzar en materia de áreas verdes, las autoridades deben recuperar el programa de parques urbanos “que inexplicablemente se cerró y que debiera tener una institucionalidad propia siguiendo el modelo del Parque Metropolitano de Santiago” (Poduje, 2010). Cabe mencionar, tal como lo señala Poduje, que se deben asignar mayores presupuestos y más estables para la plantación y mantención de áreas verdes, que principalmente se debe ayudar a los municipios más pobres que son por lo general los que mayores problemas tienen con respecto al tema y que como poseen bajos recursos se les hace muy difícil enfrentar esos gastos.

En la búsqueda por dar vivienda a las personas se olvida el confort o bienestar, esto deriva en diversos problemas que contribuyen al caos urbano, no basta con construir

casas, edificios u otras unidades habitacionales, también se debe pensar en los espacios de esparcimientos ya sean plazas, bosques o lugares que ayuden a limpiar y mejorar el ya contaminado Santiago, se debiese ser más riguroso con el cumplimiento de estas normas, ya que se puede mejorar considerablemente la salud de la población. Se debe destacar el trabajo que se está realizando con algunos edificios, el de reemplazar las fachadas por jardines verticales, ya que esto ayuda a limpiar el aire, pero no basta sólo con esta iniciativa, es de esperar que en la nueva planificación urbana, con el tema de la reconstrucción post terremoto se considere la construcción de áreas verdes que ayuden al mejoramiento de la sociedad.

Page 119: Revista Perspectiva `10

117

Caos en la Planificación Urbana de Santiago de Chile: La Sobrepoblación y sus consecuencias en Transporte y Áreas Verdes

En 1947 empezaron a circular por Santiago los primeros “trolleybuses” lo que produjo la desaparición de los tranvías eléctricos. Pronto y frente a la competencia de los buses a diesel o micros como se les conoce, los “trolleys” también desaparecieron. Junto con la consolidación de las microscomo medio de transporte público, en 1965 se fortaleció el proyecto de construir un ferrocarril subterráneo en la capital como parte de un plan para lograr un tránsito más rápido en la ciudad. Luego de varios estudios, el 29 de mayo de 1969, en el gobierno de don Eduardo Frei Montalva se comenzó la construcción de la Línea 1 del Metro de Santiago en la esquina de la Alameda con Las Rejas. Sin embargo, el público debió esperar hasta el 15 de mayo de 1975 para poder tomar un carro del tren subterráneo y recorrerlo.

producido por la ciudad motivó a la municipalidad a crear una nueva serie de transporte por tracción eléctrica (ver Imagen 1), puesto que la comunidad estaba molesta por la mala calidad del sistema de los carros de sangre, las inmundicias que inevitablemente caían en los recorridos.En 1922 se puso en marcha un servicio de autobuses entre la Estación Central y la Iglesia de San Francisco, en un trayecto que demoraba tan sólo seis minutos. Por su forma, los usuarios llamaron a los nuevos carros con los pintorescos nombres de “taguas” o “góndolas” (ver Imagen 2). Con eltiempo las calles se hicieron cada vez más angostas y no pudieron contener la cantidad de vehículos que pasaban por ellas, a lo que se le sumaba la competencia entre los diferentes tipos de carros para ganar las preferencias de los usuarios, provocando más congestión aún. Frente a las nuevas exigencias del transporte urbano se ensanchó la Alameda.

Imagen 2.Imagen 1.

Page 120: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

118

Acorde con las políticas económicas implementadas durante el gobierno militar, a partir de1979 se desarrolló una política tendiente a soltar el mercado del transporte urbano incorporando nuevos buses y recorridos para intentar mejorar la cobertura y disminuir los tiempos de espera, las llamadas micros amarillas (Ver Imagen 3). Pero el sistema también originó otros problemas en el funcionamiento de la ciudad que han tratado de ser corregidas por diversas iniciativas de gobierno, después de los noventa. En el marco de estos proyectos de mejoramientos, a principios del siglo XXI, el gobierno implementó un nuevo sistema de transporte público que integró el Metro con la locomoción colectiva. El 10 de febrero de 2007 se inauguró así el Plan Transantiago.

El Transantiago (Ver Imagen 4) es sin duda el mayor cambio sufrido en Chile en materia de transporte desde el inicio de la época de las micros amarillas. Tomando en cuenta que sobre el más de la mitad de las personas se mueve a pie, no cabe duda que la implementación del Transantiago signifique un cambio impresionante en la cotidianeidad de las personas, aunque no del todo bueno. En efecto a lo anterior la implementación de este nuevo sistema trajo como consecuencias más graves:

1. Aumentar los tiempos de viaje de al menos la mitad de los usuarios del transporte público.2. Colapsar el único medio de transporte público bueno con que contaba Santiago (el Metro).3. Hacer que las personas que se había bajado del auto para usar el Metro, vuelvan a usar el auto.4. Lograr colapsar aún más las calles de Santiago, y de paso aumentar los tiempos de viaje de todos los automovilistas.5. Ahora con más autos en las calles, se pone en duda que la contaminación haya bajado.

Imagen 3.

Imagen 4.

Page 121: Revista Perspectiva `10

119

Caos en la Planificación Urbana de Santiago de Chile: La Sobrepoblación y sus consecuencias en Transporte y Áreas Verdes

Es importante señalar que hay muchos aspectos por mejorar a largo plazo para de alguna forma confortar a los usuarios de éste. Por lo general, aumentar recorridos en las zonas periféricas de la ciudad en comunas como Maipú, San Bernardo, Puente Alto, La Cisterna, Quilicura, La Pintana, entre otras. Mejorar considerablemente las frecuencias de los buses alimentadores, puesto que en horarios punta se demora más en tomar locomoción, ya sea porque tarda o simplemente vienen llenos. Otra importante medida es llevar a cabo una política clara de incentivo al uso del transporte público, puesto que está probado que la manera más eficiente de llevar el transporte es a través del sistema público. Para ello se hace imperioso crear y aumentar vías exclusivas para la locomoción colectiva. Lo importante es darse cuenta que lo que se debe priorizar son los buses por sobre los automóviles, puesto que las primeras llevan a un número mayor de personas en un espacio proporcionalmente menor.

Una de las consecuencias más notorias debido a la ineficiencia del sistema público es el crecimiento de vehículos en Chile.

Del total de vehículos motorizados existentes en el país, el 45 % (1.329.886) fueron registrados en la Región Metropolitana. La comuna con mayor cantidad de vehículos motorizados registrados en 2005 es la de Providencia, con un total de 76.125 unidades. Y le siguen, Santiago (70.961), Vitacura (61.705), Colina (57.480), Las Condes (57.454), Maipú (46.279), Puente Alto (45.508), La Florida (39.531), Huechuraba (33.349), y Peñalolén (31.773). (Ver tabla 3)

Tabla 3.

Page 122: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

120

Otro factor que agrava este problema de planificación, pero que a su vez se alimenta de la sobrepoblación es el sistema de transporte, varias veces colapsado y que de alguna u otra forma no está apto para la distribución ya sea de avenidas, calles, recorridos o flujos, y que a su vez afecta gravemente la calidad del aire debido a la constante contaminación que produce. Este sistema de transporte tampoco solucionó la problemática obligando a las personas a buscar diferentes alternativas para desplazarse como por ejemplo un vehiculo propio.

El estilo actual de planificación urbana existente en Santiago, está dominado por el desorden y el caos, puesto que las entidades encargadas en organizar y planificar la ciudad no están ejerciendo una clara autoridad, las presiones e impulsos de los privados y públicos produjo un cambio consecuente en el crecimiento hacia las comunas de la periferia, aglomerando a los pobladores en sectores con características socioeconómicas homogéneas y déficit de servicios públicos, esto se debe principalmente a las migraciones desde las zonas rurales en las décadas pasadas, lo que propicio un creciente sobre poblamiento, trayendo consigo una escasez de recursos y viviendas, y segregando a que sectores principalmente destinados a áreas verdes fueran tomados por más viviendas para de alguna forma esclarecer el déficit que existía.

Page 123: Revista Perspectiva `10

121

Caos en la Planificación Urbana de Santiago de Chile: La Sobrepoblación y sus consecuencias en Transporte y Áreas Verdes

Bibliografía

INE. VEHÍCULOS MOTORIZADOS AUMENTARON 7% DURANTE EL 2008 [Noticias] http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2009/junio/not010609.php

INE. CRECIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL PARQUE VEHICULAR EN CHILE [Noticias] http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2006/abril/not170406.php

http://businesschile.bluecompany.cl/es/noticia/reportaje-principal/planificacion-urbana-en-santiago

MEMORIA CHILENA. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN SANTIAGO http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=sistemasdetransportepublico

Poduje, I. (2010). El Mercurio “Áreas verdes en el Gran Santiago: Estadísticas” http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008500009&script=sci_arttext

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN: AMÉRICO VESPUCIO. https://www.ucursos.cl/fau/2008/1/AO702/1/material_docente/objeto/2357

Sánchez, N. (2010). <http://www.veoverde.com/2010/05/areas -verdes -en-e l -g ran- sant iago-es tad i s t icas/ [consultada el 17 de noviembre de 2010]

TEXTO “TOMAS DE TERRENO” http://www.midulcepatria.cl/web_antigua/web1/descargas/toma.doc

Page 124: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

¿Es Santiago de Chile una cuidad gris?: La Monocromática

Arquitectura Contemporánea

VALENTINA FUENTES DI LASCIO

¿Is it Santiago of Chile a grey city? The Monochromatic Contemporary Architecture

Page 125: Revista Perspectiva `10

Resumen

En el estudio de la Catedral de San Basilio es posible encontrar una arquitectura rica en color y dinamismo, y ésta cualidad al buscarla en la arquitectura de Santiago es posible denotar rápidamente que en Chile la arquitectura contemporánea está mayoritariamente carente de color. Si bien ha sido difícil encontrar que esta característica sea aplicada no tan sólo como un elemento estético, donde el color sea parte de la arquitectura, significando algo en ella y otorgando una funcionalidad a las obras, algunas obras permitirán ejemplificar la problemática ya está siendo parte de algunos arquitectos. El Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Edificio Consorcio, la Caja de Compensación los Héroes y el Centro Comercial de Lo Barnechea Strip Center, son algunos de estos casos.

Palabras Claves

Arquitectura, Santiago, Color, Doble-Piel, Chile.

Abstract

In the study of San Basilio's Cathedral it is possible to find a rich architecture in color and dynamism, and this one quality on having looked for his in the architecture of Santiago is possible to denote rapidly that in Chile the contemporary architecture is mainly devoid of color.

Though it has been difficult to find that this characteristic is applied not only as an aesthetic element, where the color is a part of the architecture, meaning something in it and granting a functionality to the works, some works will allow to exemplify the problematic that already it is a part of some architects. The Aula Magna of the Faculty of Medicine of the University of Chile, the Consortium Building, the Box of Compensation the Heroes and Lo Barnechea Strip's Mall Center, they are some of these cases.

Key words

Architecture, Santiago, Color, Double-Skin, Chile.

Page 126: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

124

En el arte, el color es una de la forma más importante para que una obra entregue las sensaciones que el artista, diseñador o arquitecto experimentó al momento de crearla. En la arquitectura el color actúa de la misma manera que en el arte la pintura, pero en ella va mucho más allá, ya que la finalidad del color es más específica, porque puede servir para simular temperatura, tamaño, profundidad o peso, también para favorecer, disimular, ocultar o destacar alguna cualidad en la obra.

El color es como el maquillaje, ya que transforma, altera y embellece, pero cuando se utiliza mal puede incluso anular la belleza de las cualidades de los materiales.

Al observar el caso de la Catedral de San Basilio, que se encuentra en la Plaza Roja de Moscú, Rusia, es posible observar que una de las cualidades que más destacan de ella son sus cúpulas y los colores vivos utilizados, los que a la vez tienen un significado para esta cultura. Esta manera de trabajar la envolvente hace preguntarse por qué en la arquitectura de Santiago no nos encontramos frecuentemente con obras como ésta, una arquitectura rica en color y significado para la ciudad y la cultura. Bajo este cuestionamiento, se buscaron casos de estudio en Santiago que considerarán el mismo o parecido uso del color, usando como referencia obras contemporáneas de la arquitectura en el mundo que utilizan el color en su exterior.

La arquitectura de Santiago de Chile se caracteriza por estar en constante cambio. Al recorrer la ciudad es posible encontrar una arquitectura contemporánea que en sus fachadas es escasa en color, lo cual se ve reflejado por la reiterada expresión de los materiales en su forma natural, con lo que se suele ver en ellas el color gris, proveniente del hormigón, los tonos tierra que surgen de la utilización del

ladrillo en recubrimientos de edificios y el color celeste o azul que se encuentra utilizado en las fachadas que tienen vidrio laminado, que es una fachada común, ya que la utilización de vidrio hace que sea muy provechosa en términos de ahorro de energía. A pesar de esta situación, existen excepciones, ya que algunos edificios poseen coloración en sus fachadas, revitalizando el lugar en donde están emplazados. Entre estos edificios destacan el Edificio de la Caja de Compensación Los Héroes, el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Edificio Consorcio y el Centro Comercial Strip Center.

1.- Caja de Compensación Los Héroes

Emplazado en la comuna de Providencia se encuentra el Edificio de la Caja de Compensación Los Héroes, que en el año 2006 se le encargo a Murtinho y Asociados Arquitecto la remodelación del edificio existente, resolviendo y haciendo funcionar el programa que el mandante solicitó dentro de los 6 pisos del edificio.

El programa de este edificio era fundir el término ocio y su relación con la naturaleza, y esto porque siempre está presente en la relación que tiene la Caja de Compensación con sus afiliados. Este edificio posee una piel exterior que está hecha de paneles de vidrio de colores que, según las distintas orientaciones del edificio, disminuyen en forma considerable el ingreso de rayos ultravioleta y la radiación directa, lo que finalmente permite que la construcción ahorre energía para mantener el confort en el interior se las oficinas. La utilización de los colores en este edificio se debe a la idea de darle una condición de “edificio lúdico”.

Page 127: Revista Perspectiva `10

125

¿Es Santiago de Chile una cuidad gris?: La Monocromática Arquitectura Contemporánea

Trabajar con este concepto a través del color en sus paneles vidriados, que generan una segunda piel, tiende a darle una identidad clara y única, diferenciándolo del resto de los edificios de oficinas.

En la doble piel de vidrio se genera un espacio entre el edificio existente y esta pantalla, que sirve como amortiguador climático. La doble piel intenta transformar un edificio que fue no sustentable en el tema ecológico, logrando modernizarlo y darle una mayor armonía a la envolvente en las orientaciones que el edificio posee. Las dobles pieles se caracterizan por la disminución del paso de la radiación y altas temperaturas, también ayudan en la aislación del ruido exterior. Al utilizar este tipo de revestimientos se intenta minimizar el consumo de energía optimizando los interiores que, por lo general, son climatizados. Estas dobles pieles hacen que la relación entre el interior y el exterior del edificio sea más amigable.

El color utilizado en esta fachada expresa dinamismo, ya que permite el paso de una luz lúdica y cambiante dependiendo de la hora del día en que se encuentre, y dándole vida a los espacios interiores de trabajo.

Utilizando el color los arquitectos intentan disminuir la dureza de la esquina Nor-Poniente, parte del edificio que es la que recibe primero al flujo peatonal y vehicular en su emplazamiento. Estos colores otorgan singularidad al edificio en un entorno completamente gris, además de darle una expresión contemporánea.

Imagen 1. Vista VentanalesCaja Compensación Los Héroes.

Page 128: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

126

Imagen 3. Caja Compensación Los Héroes.

II.- Aula Magna de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

El Aula Magna de la Universidad de Chile se encuentra en la comuna de Independencia, y fue diseñada por Eliash Arquitectos, los que como en la mayoría de sus proyectos trabajan con los colores intensos, pero en este caso de una manera muy sutil.

Al analizar las obras del arquitecto Humberto Eliash es posible señalar que trabaja conscientemente los colores. El diseño de fachada para el Aula Magna de la Universidad de Chile es uno de estos casos, en ella aprovecha el sistema de persianas para producir un mosaico en tonos rojos y naranjos que le quitan dureza al gris del cemento. El efecto es lúdico y moderno en el exterior; y alegre, cálido y acogedor en el interior. Los colores del exterior se hacen eco y se repiten en las butacas instaladas en su interior.

La aplicación del color en las obras de Eliash es llevada a cada detalle, donde el interés por el manejo de la luz y el movimiento que puede tener un espacio le dan un sentido total a sus proyectos.

Otras de sus obras de esta oficina en la que está presente el color son: Escuela de Cine de la Universidad de Chile, el Instituto de la Comunicación e Imagen, el Anexo del Colegio Indira Gandhi y la Universidad de las Américas en Quito Ecuador.

Imagen 2. Caja Compensación Los Héroes.

Page 129: Revista Perspectiva `10

127

¿Es Santiago de Chile una cuidad gris?: La Monocromática Arquitectura Contemporánea

Imagen 4. Vista interior Aula Magna de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Imagen 5. Vista fachada, Aula Magna de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Imagen 6. Vista fachada, Aula Magna de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Page 130: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

128

y verano es de color verde, mientras que en otoño e invierno las tonalidades se transforman en tonos cálidos, ocupando la gama del amarillo, naranjo y rojo, logrando así que el edificio armonice con el ambiente existente.

Esta cualidad hace que el edificio resalte por sobre el resto de las construcciones que lo acompañan en su sector. Además, esta pantalla protectora le permite al edificio ahorrar hasta en un 40% de energía con respecto a otros edificios de tamaño y características similares.

“Fundir arquitectura y vegetación, haciendo de ésta última un material de construcción, mantiene vigente el edificio por tiempo indefinido. Con esto se cumplía con el principal requerimiento planteado por los clientes. Por otra parte, los interiores se vuelven más atractivos y domésticos. Esto es particularmente importante si se considera que los seres humanos pasan alrededor del 70% de su tiempo en espacios interiores” explica el arquitecto Enrique Browne .

III.- Edificio Consorcio

Ubicado en la comuna de Las Condes, los arquitectos Enrique Browne y Borja Huidobro separaron en la vertical los requerimientos que el propietario quería, por lo que se dejó los primeros pisos para el Consorcio y los 13 pisos superiores para la renta, por los que posee dos núcleos de circulaciones. La parte superior se abalcona sobre la inferior y así se crea una pequeña relación visual entre ambas.

A este edificio se le diseñó una doble piel en la fachada poniente, para reducir la molesta radiación durante el verano. Esta doble piel está conformada por dos partes: la interior, que utiliza termopaneles; y la exterior, que utiliza la vegetación para la absorción solar. Esta fachada se transforma en un jardín vegetal de alrededor de 3000 mt2, la misma superficie en la que se construyó en edificio. Dada esta condición, el color en esta fachada va cambiando dependiendo de la estación del año, pues en primavera

Page 131: Revista Perspectiva `10

129

¿Es Santiago de Chile una cuidad gris?: La Monocromática Arquitectura Contemporánea

Imagen 7. Vista exterior Edificio Consorcio. Imagen 8.Vista Exterior, Edificio Consorcio.

Page 132: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

130

Imagen 9. Centro Comercial, Strip Center.

acristalada que cubre a los locales; y una superior que es una trama que proyecta una sombra en el transcurso del día, la luz entre los árboles y los colores en la noche. Con esta doble piel ventilada se cubre y protege al edificio del sol poniente. Esta pantalla dependiendo de la luz del día toma una tonalidad diferente pasando desde al blanco al celeste, azul, o violeta, generando una proyección de la cordillera sobre el centro comercial. En este centro comercial el protagonista no son los locales, sino que el edificio en el que se encuentran.

IV.- Centro Comercial, Strip Center

En la comuna de Lo Barnechea, a la oficina IVI Arquitectos se le encargó diseñar un centro comercial. En esta obra se propuso una volumetría fuerte y contemporánea donde no se perdiera la unidad al tener múltiples locales.

En esta obra se buscó reforzar conceptos como visibilidad, accesibilidad, impulso, sorpresa, donde una primera mirada provoque al cliente entrar en él. Strip Center posee un revestimiento que es un gesto a los árboles donde se pretende representar la altura, sombra, tronco y movimiento de ellos. Posee dos fachadas: una inferior

Page 133: Revista Perspectiva `10

131

¿Es Santiago de Chile una cuidad gris?: La Monocromática Arquitectura Contemporánea

Al observar estos casos es posible tomar conciencia del rol del color en la ciudad, entendiendo que su aplicación es más que una solución plástica, sino que mediante él se contribuye en la definición del espacio urbano.

El color de una cuidad es un aspecto de su historia, como se hace en la coloración de las casas en Valparaíso y en las iglesias y casas de Chiloé. En la actualidad el color se utiliza sólo como una mera apoyatura de la forma, para subrayar, realzar, estimular o revalorizar un aspecto de una obra arquitectónica, sin tener conciencia de lo que produce la utilización de éste. Así se desaprovechan las cualidades del color, un elemento abstracto y descriptivo que enriquece los espacios con un significado mayor. Colorear un ambiente no se basa sólo en los colores que se utilizan para cubrir las superficies, sino que en él toma un lugar importante la luz que se utiliza en ese lugar. Tanto como la importancia que posee la luz en la coloración de espacio, posee tanto más importancia las masas de sombras que existen y se mezclan con los colores produciendo así diferentes tonalidades dentro de un mismo color, enriqueciendo las cualidades espaciales del lugar o edificio.

Imagen 10. Fachada Centro Comercial, Strip Center.

Imagen 11. Pasillo Centro Comercial, Strip Center.

Page 134: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

132

Bibliografía

Bottura, R. (2010), Color, Grafica y Arquitectura, ed. Links.Hayten, P. Arquitectura y Decoración, ed.L . E. D. A. Gómez, A. El Parque de los Colores, ed. ARQ.Moore, A. (2008), Los colores de la arquitectura, ed.Blume.Tapia,C. (2008), El color en la arquitectura contemporanea, Revista PH n° 67.

Internet

www.arqhys.com/color-arquitectura.htmlwww.color-arte-arquitectura.blogspot.com/2008/03/humberto-elaiser.htmlwww.platafromaarquitectura.com/2008/07/11/edificio-caja-compensacion-los-heroes-murtinhos-y-asociados-arquitectos/1147242104www.qrahv.com.ar/pdf/color%20n1.pdfwww.revitalizainteriores.com/revitalizainteriores/blog-revitaliza/entries/2009/9/16-el-color-en-la-arquitectura-mexicana.comwww.sc r idb .com/doc/25196464/e l -co lo r -en - la -arquitectura-contemporaneawww.vaumn.blospot.com/2009/06/el-retorno-del-color.htmlwww.webcoist.com/2009/03/02/beyond-green-roofs-15-vertically-vegetal-buildings

En general, dependiendo de los materiales, la luz, las sombras y todos los agentes climáticos son los que modifican la sensación del color. El uso del color en la ciudad no se emplea de acuerdo a las modas o con la intención de resaltar que alguien intervino allí, sino que siguiendo la idea de crear la obra de arquitectura y utilizar el color como si fuese una obra de arte.

Se entiende que debe respetarse la ciudad y tomar en cuenta el gusto de la gente aunque no se comparta en su totalidad como individuos. Sin embargo la obra siempre llevará el toque del arquitecto sin dejar de lado la opinión colectiva o la posibilidad de encantar a los ciudadanos. A pesar de todo esto, podemos ser más libres en la arquitectura privada, ya que en estos casos uno satisface el gusto personal, por ejemplo en una vivienda, o en el de un grupo humano, como lo es en un bar.

En Santiago el color tiene protagonismo en la composición de algunas de las fachadas de los edificios, pero no aparece como un mero elemento decorativo sino más bien como la capacidad de comunicación entre el edificio y su contexto, tanto físico como cultural. Quizás hoy en día el color en esta ciudad no sea tan predominante, pero si se nota que se está empezando a tomar real conciencia del rol que el color cumple en una ciudad y los beneficios que él puede traernos como individuos y sociedad.

Page 135: Revista Perspectiva `10

133

¿Es Santiago de Chile una cuidad gris?: La Monocromática Arquitectura Contemporánea

Fuente de imágenes

Imagen 1http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/07/11/edificio-caja-compensacion-los-heroes-murtinho-y-asociados-arquitectos/

Imagen 2http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/07/11/edificio-caja-compensacion-los-heroes-murtinho-y-asociados-arquitectos/

Imagen 3http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/07/11/edificio-caja-compensacion-los-heroes-murtinho-y-asociados-arquitectos/

Imagen 4http://color-arte-arquitectura.blogspot.com/2008/03/humberto-eliash.html

Imagen 5http://color-arte-arquitectura.blogspot.com/2008/03/humberto-eliash.html

Imagen 6http://color-arte-arquitectura.blogspot.com/2008/03/humberto-eliash.html

Imagen 7http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/01/21/edificio-consorcio-sede-santiago-enrique-browne-borja-huidobro/

Imagen 8http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/01/21/edificio-consorcio-sede-santiago-enrique-browne-borja-huidobro/

Imagen 9http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/06/23/strip-center-el-rodeo-ivi-arquitectos/

Imagen 10http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/06/23/strip-center-el-rodeo-ivi-arquitectos/

Imagen 11http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/06/23/strip-center-el-rodeo-ivi-arquitectos/

Page 136: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

Arquitectura en Chile durante el Siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para

ser un símbolo para el habitante?

DANIELA GALDAMES GARCIA

Architecture in Chile during the 20th century: It will have attributes for be to symbol for the habitant?

Page 137: Revista Perspectiva `10

Resumen

La semiótica no es solamente la ciencia de los signos reconocidos en cuanto a tales, sino que se puede considerar igualmente como la ciencia que estudia todos los fenómenos culturales como si fueran sistemas de signos. Uno de los sectores en que la semiótica encuentra mayores dificultades, por la índole de la realidad que pretende captar, es el de la arquitectura.

¿Por qué la arquitectura desafía a la semiótica? Porque en apariencia, los objetos arquitectónicos no comunican (o al menos no han sido concebidos para comunicar) sino que para funcionar. La arquitectura como comunicación es el examen fenomenológico de las relaciones de las personas con el objeto arquitectónico ya que indica que por lo general se disfruta de la arquitectura como acto de comunicación, sin excluir su funcionalidad; pero el hombre ha aprendido que un modelo puede tener varias apariencias, aunque siempre se trata de una realización singular que se lo propone a sí mismo y se lo comunica y transmite. El código arquitectónico genera así un código icónico.

Palabras claves

Arquitectura del siglo XX, Santiago de Chile, Vivienda social, Simbolismo, Modernización.

Absrtact

The semiotic is the science that studies the cultural phenomena as if they were systems of signs. But there is to have many problems in the architecture.

Why the architecture challenge to the semiotic? Because the objects architectonics don’t convey, the some ones it was created for work. The architecture is the examination of that relation of the persons with the architectural object since it indicates that in general it is enjoyed the architecture as act of communication but the man has learned that a model can have several appearances, though always is a singular relation. The architectural code generates this way another code.

Key words

Architecture the 20th century, Santiago de Chile, housing, Symbolism, Modernization.

Page 138: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

136

Al ahondar en lo que se refiere a la arquitectura chilena, en cómo se relaciona la semiótica con lo que los arquitectos durante el siglo XX concibieron y, si se ha dado en el siglo XX en Chile un simbolismo referido a la arquitectura, y si efectivamente hubo arquitectos interesados en reflejarlo, es posible señalar que para la arquitectura durante el siglo XX en Chile, existió una transición de los elementos constructivos más típicos, como lo fue el adobe y el hierro, a uno de los elementos definitorios de las tendencias que aparecieron en el siglo XX, la utilización de materiales como el hormigón armado, que desbancaría a todos éstos ya utilizados en las grandes construcciones típicas de finales del siglo XIX. Estos nuevos materiales permitirían la abertura de grandes vanos que, con la utilización de vidrio, daban mayor luminosidad a los interiores. Por otra parte, la generalización del uso de la electricidad consiguió una buena iluminación nocturna provocando el nacimiento de una estética diferente de decoración interiorista.

Uno de los arquitectos más relevantes de Chile a mediados del siglo XX fue Emilio Duhart, quien representó las tendencias arquitectónicas más novedosas del momento en su obra más conocida, el edificio sede de la CEPAL, dependencia de las Naciones Unidas en Chile. Esta singular obra presenta fórmulas le corbusianas, como el uso del hormigón a la vista y el juego de volúmenes. Destaca por su espléndida integración con el entorno paisajístico. En este caso, la influencia de Le Corbusier está presente en Chile como también lo está en obras de otros arquitectos, como el Monasterio Benedictino de Las Condes, que combina sabiamente volúmenes geométricos y efectos lumínicos. La ciudad de Santiago sufrió importantes transformaciones, partiendo porque en la década de 1920, se transformó en una ciudad moderna. Los arquitectos más vanguardistas

abandonaron el eclecticismo, el historicismo y el afán decorativo, y asumieron las novedades planteadas por la arquitectura estadounidense, por Le Corbusier y por la Bauhaus. La simplicidad, el funcionalismo y la economía son las nuevas referencias arquitectónicas, lo que se hace manifiesto en el surgimiento de nuevos barrios de carácter residencial.

Durante la década de 1930 prosiguió la renovación arquitectónica de la capital. De entre las grandes obras urbanísticas que se comprendieron en este período destaca la creación del Barrio Cívico. Alrededor de estos espacios se levantaron numerosos edificios de similar altura, que se caracterizaron por someterse a una planificación conjunta y armónica, edificios pensados fundamentalmente para cobijar los diversos organismos del Estado.

Las décadas de 1950 y 1960 se caracterizan por un crecimiento acelerado, en el que, para responder a la fuerte demanda de viviendas, se desfavoreció la construcción en vertical. De esta manera, surgieron en Santiago, que ya alcanzaba los dos millones de habitantes, numerosos bloques residenciales y la ciudad se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. Lamentablemente, también el centro histórico de la población vio alterado en su perfil por elevadas torres que supusieron la desaparición de la mayor parte de la arquitectura ya existente.

Durante la próspera segunda década del siglo XX, la ciudad de Santiago se modernizó: fue entonces cuando surgieron los primeros edificios en altura. Tras la gran crisis de los años treinta, se realzó la construcción de edificios verticales, viendo aparecer numerosos edificios de entidades privadas que alcanzaban una altura común de diez pisos. Esta uniformidad se rompió hacia

Page 139: Revista Perspectiva `10

137

Arquitectura en Chile durante el Siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?

los años ochenta, momento en el que se levantaron edificios caracterizados por una altura mayor a la normal.

Un caso emblemático es el de la Torre Entel, que como un faro urbano que orienta a los capitalinos, hace 32 años se convirtió en uno de los principales hitos de la ciudad de Santiago, aunque el tiempo pasó y modernos edificios han intentado opacar su grandiosidad, la torre sigue allí, imponente, y con una larga vida por delante. Los protagonistas de esta obra emblemática recuerdan los principales desafíos que impuso su ejecución. Más que nostalgia por épocas pasadas, un repaso técnico imprescindible.

En 1967 Entel llamó a concurso a cuatro oficinas de arquitectos para que propusieran la futura “Torre Eiffel chilena”, como se definía en aquellos tiempos el proyecto, haciendo de esta manera la edificación más alta antes construida en la ciudad de Santiago, convirtiéndola durante muchos años como el símbolo de la ciudad, pero la ciudad también sufrió en períodos anteriores transformaciones en cuanto a la vivienda de la clase que más destacó durante las primeras décadas del siglo XX, la clase media; para las cuales fueron creadas por el Gobierno lo que se denomina como la vivienda social.

Imagen 1.Croquis torre Entel.

Imagen 2. Torre Entel.

Page 140: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

138

El proceso de la vivienda social en Chile comenzó a principios del siglo XX con los Consejos de Habitaciones Obreras que construyeron “Cités” y “Conventillos”, sentando las bases sobre los estándares higiénicos y habitacionales. En los años 30’ aparece la Caja de la Habitación Popular y los sistemas de ahorro y crédito que se consolidan en los años 60’ gracias a la “Alianza para el Progreso” (programa de ayudas sociales y económicas de EE.UU. para Latinoamérica en el marco de la guerra fría). La década de los 60’ es uno de los períodos de mayor tasa de crecimiento de la ciudad de Santiago por efectos de la migración campo-ciudad, esta explosión demográfica desencadenó la aparición de “tomas” y ocupaciones ilegales de terrenos, a los que se les buscó solución a través de la Operación Sitio. Una de las características relevantes de la producción de viviendas sociales en el periodo que se enmarca entre principios de los años 60’ y 1973 es la calidad de las propuestas de diseño arquitectónico desarrolladas desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), CORVI y CORHABIT, como los bloques de los programas “1010” y “1020”, La villa Frei, la población Diego Portales y la Remodelación San Borja por mencionar algunos.

Durante la primera mitad de los años 80’ la producción de viviendas sociales con el subsidio habitacional se aplicó casi exclusivamente en la erradicación de campamentos, principalmente en las comunas del centro-oriente de Santiago, con el objetivo de terminar con las distorsiones que crean asentamientos irregulares sobre el valor del suelo en sectores centrales. Lo que provocó una fuerte

segregación socio-espacial. Las soluciones entregadas en su mayoría correspondieron a viviendas de 25 m² en terrenos de 100 m² emplazadas en comunas periféricas.

Dos décadas de la aplicación de una política de vivienda social muy exitosa en lo cuantitativo ha generado un parque residencial gigantesco de viviendas de muy bajo estándar en la periferia de las ciudades, esto ha traído nuevos problemas urbanos y sociales de segregación y marginalidad. Las que en general tienen tres tendencias básicas: flexibilidad, localización y mejoramiento del parque habitacional existente, influencia urbanística proveniente desde el movimiento moderno.

Desde el punto de vista del desarrollo urbano de la ciudad de Santiago, los grandes proyectos habitacionales han tenido su clásica expresión de abarcar extensas áreas de la ciudad, generalmente con espacios públicos desolados, que en algunos casos provocan la decepción de sus habitantes de la acción del Estado en materia habitacional.

Dentro de los grandes proyectos de vivienda social llevados a cabo bajo los principios de la CIAM, hay que destacar en la ciudad de Santiago la Población Juan Antonio Ríos, la que fue construida en etapas sucesivas desde los años 1940 hasta principios de la década del '50, involucrando 5.271 viviendas. Otro conjunto construido bajo ésta concepción urbanística lo constituye la Villa Portales de finales de los cincuenta y principios de la década del '60, que alcanzó cerca a las 3000 soluciones.

Page 141: Revista Perspectiva `10

139

Arquitectura en Chile durante el Siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?

La Unidad Vecinal Portales, fue proyectada por Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro, cuatro arquitectos que conformaron una importante oficina de arquitectura. Comienza con su construcción a partir de 1958 para concluirse a principio de la década del ’70. En esos años, impregnados de idealismo, en los cuales las problemáticas sociales relacionadas al individuo y sus necesidades básicas (la vivienda) son el centro de la discusión política, es que se construye en Chile

una de las obras de arquitectura moderna más conocidas tanto a nivel nacional como internacional. En 31 hectáreas se levantan 19 blocks de departamentos y una cantidad de casas capaces de albergar a casi 2 mil familias, en un entorno de forestación abundante, además de 14 plazas y callejuelas de tierra. Un tímido pulmón verde y un barrio que parece suspendido en medio de uno de los sectores más activos y ruidosos de la ciudad emerge tras ellos.

Imagen 4. Fachada VIilla Portales.Imagen 3. Villa Portales.

Page 142: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

140

Fue construida como una solución habitacional para la Caja de Empleados Particulares. Algunos la consideran “una obra arquitectónica única en Latinoamérica y revolucionaria en cuanto a dignidad de la vivienda”. Y es que sus pasillos tuvieron una concepción estética muy rica, incluyendo obras de arte en sus muros, los bajorrelieves en hormigón de Ricardo Irarrázabal. Además de viviendas amplias, se contemplaban grandes espacios abiertos para la vida en comunidad.

Los residentes de Villa Portales mantienen muy vigente la vida de barrio. Es común verlos sentados afuera de sus casas observando cómo juegan los niños. El sector es calmo, sin embargo, goza de un

Imagen 5. Pasillo VIilla Portales.

estigma de inseguridad sobre todo al caer la noche. Este conjunto, que gozó en sus inicios de una feliz infancia, en sus años de esplendor en la década del 60; pero ha tenido una difícil adolescencia, y una vejez más bien crítica.El año 1973 marca profundamente la historia de Chile y pone en jaque no sólo una manera de concebir y administrar la sociedad y el Estado, sino también las arquitecturas pensadas y construidas bajo ideologías que tenían como centro la vida comunitaria, pensadas para ser vividas tanto en los espacios privados como públicos. Quizás justamente la vida que se daba en los espacios públicos de éste y de otros conjuntos es uno de los aspectos que caracteriza el revolucionario concepto de: Unidad Vecinal.

Page 143: Revista Perspectiva `10

141

Arquitectura en Chile durante el Siglo XX: ¿Cumple con los atributos necesarios para ser un símbolo para el habitante?

Bajo esta rápida revisión de obras chilenas, es posible señalar que si bien esta arquitectura ha sido una re-interpretación de los modelos extranjeros, nunca ha podido decirse que se ha construido en base su propia historia y a sus raíces. Como queda señalado anteriormente, si bien la Torre Entel, representa un ícono de nuestra ciudad, su construcción desde un principio no fue para representar a la cuidad como urbe, sino que siempre con el patrón de emular un símbolo muy típico ya conocido mundialmente.

También puede señalarse lo mismo de la construcción de las viviendas para la mayoría de las personas (de preferencia, la clase media), las cuales por medio de las políticas de gobiernos ya pasados, comenzaron a ser soluciones bastante convenientes en cuanto a eficacia de recursos, con una única función, la de cumplir con las necesidades básicas de una familia; pero se olvida el real sentido de la arquitectura, el hecho de diseñar con un propósito, no para que el fin confine un espacio. Es el habitante quien se guía a partir de las huellas que los arquitectos dejan en cada espacio que crean para que sean tomadas como un estímulo e interpretadas de la misma manera como se requiera, pero ¿Las viviendas en Chile o en Santiago o en algún lugar dan cuenta del simbolismo?

Mayoritariamente, el macizo de la ciudad, en cuanto a viviendas, se compone de las que son características de la clase media, son muy pocas las veces que se puede decir que la arquitectura chilena se enriquece de las viviendas sociales. En el caso de Villa Portales, un mega proyecto reconocido internacionalmente como una de las primeras obras que rompieron el esquema de todo lo antes construido; pero hoy en día no puede decirse lo mismo. En cuanto a riqueza arquitectónica aún se puede apreciar su magnificencia escondida detrás de los daños y la mala

Bibliografía

-Eco, H. (1974). Estructura Ausente. Publicado por editorial Lumen, pp. 252-253. -Maldonado, D. (2006) Torre Entel. Santiago de Chile, Revista BiT 51, pp.70-74.

-Wikipedia, (2010) Cités, Información extraída en la página web es.wikipedia.org/wiki/Cit%C3%A9 bajo la licencia de Creative Commons.

-Wikipedia, (2010), Unidad Vecinal Portales http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_Vecinal_Portales.

Fuente de Imágenes

Imagen 1. Revista BITImagen 2. Revista BITImagen 3. Daniela Galdames Garcia,Diciembe,2010. Imagen 4. Daniela Galdames Garcia,Diciembe,2010. Imagen 5. Daniela Galdames Garcia,Diciembe,2010.

utilización de sus espacios, que por suplir las necesidades de sus habitantes a medida que van surgiendo, éstos van mutando, llegando a resultados muy alejados de lo que en un principio eran apreciados. Es un poco frustrante que la vivienda en Chile no sea considerada como un elemento simbólico o sea en sí, en el sentido social, sólo un lugar para vivir; pero en cuanto a lo que incumbe a los arquitectos, la vivienda es considerada sólo un lugar que se adecua al habitante, no el habitante al espacio.

Page 144: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

¿La cara del edificio es la prolongación del entorno?: Análisis de fachadas

contemporáneas en Santiago de Chile

CRISTINA VARAS FLORES / JOSÉ IGNACIO LAGOS TAPIA

Is the Face of the building the prolongation of the space around? Analysis of contemporary fronts in Santiago de Chile

Page 145: Revista Perspectiva `10

Resumen

El estudio se inicia con la visita en terreno de tres obras arquitectónicas contemporáneas, para contemplar in situ las cualidades de las fachadas elegidas y cómo éstas se relacionan con el entorno y el medio ambiente.

Asimismo, se busca comprobar la hipótesis que responde a la pregunta de investigación: ¿Consideran los arquitectos chilenos la propiedad tornasol/camaleónica en el diseño de sus fachadas? Análisis que se realiza mediante la indagación de las propuestas de diseño que entregan los arquitectos autores de cada una de las obras consideradas.

Palabras claves

Fachada ventilada, Fachada verde, Muro cortina, Materialidad, Sustentabilidad.

Abstract

The study starts with the visit to three contemporary architectural pieces, to appreciate in the place the qualities of chosen fronts and how this are in a relation with the space around and the environment.

Likewise, it’s looked to check the hypothesis that answer the question of the investigation: Do Chilean architects consider the tornasol/chameleonic property in the design of fronts? Analysis made by means of investigation of design offers given by the author architects of every one of the considered works.

Key words

Drafty front, Green front, Curtain wall, Materiality, Sustentability.

Page 146: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

144

Al analizar la manera en que puede ser desarrollada una fachada es posible considerar los siguientes elementos como factores determinantes en su diseño y ejecución:

• Relación del edificio con su entorno natural: concordancia visual, material, estética entre otras entre el entorno y el edificio.• Por cuestiones sólo intrínsecas a la arquitectura (artísticas, estilísticas, etc.)• Atracción por gustos y usos del momento (moda): diseño de obras arquitectónicas siguiendo la línea estética, tecnológica, etc del lugar donde se ubicara y del conjunto al que pertenece.• Economía de medios: costos económicos en la construcción.• Sustentabilidad: costos económicos energéticos y medio ambientales.

Bajo estos parámetros se han analizado dos fachadas de obras de Yves Besançon: El edificio Costanera Center y Garden Tower.

Costanera Center y el Muro Cortina

El Edificio Costanera Center, la torre más alta de Chile y del continente, es probablemente un ícono en la arquitectura chilena, para la cual se proyecta una inversión de US $600 millones, para una superficie total 700.000 m2 y 300 metros de altura, algo nunca antes visto. Con César Pelli como arquitecto conceptual e Yves Besançon, arquitecto proyector y socio de la firma Alemparte y Barreda, comienza su gestión en 1986, y tras 22 años del proyecto original se da inicio al costanera center que conocemos hoy.

Al verificar la magnitud de esta obra con datos duros es posible preguntarse ¿Es la fachada un elemento fundamental del proyecto?

Durante la primera visita de Yves Besançon a la oficina de César Pelli, éste le plantea la siguiente pregunta clave: “¿Cuáles son los aspectos más importantes para proyectar una torre?”1

Él menciona cuatro, donde destaca el tema de la piel, es decir, lo que va a revestir al edificio, cuya calidad es muy importante para que éste se vea bien o mal. Señala que la fachada no es solamente algo estético, sino también la terminación de la estructura del edificio.

El por qué del diseño de esta torre, tiene 3 explicaciones fundamentales que pasan por motivos estructurales, como es el tema sísmico, los vientos y estéticos, ya que a través de su diseño los arquitectos juegan con la ilusión óptica, ésta es derivada de la materialidad de la fachada (vidrio),

1 Para ver el artículo en detalle revisar: http://www.revistatc.com/?p=3770, 27/ 10/ 2010.

Page 147: Revista Perspectiva `10

145

¿La cara del edificio es la prolongación del entorno?: Análisis de fachadas contemporáneas en Santiago de Chile

Imagen 1.Render de la vista exterior del edificio Costanera Center durante el atardecer.

magen 2. Render de la vista exterior del edificio Costanera Center durante el medio día.

que es la que confiere la propiedad de mimesis como espectador. Es importante considerar el cómo una torre en altura se hace cargo de un área inusual para el arquitecto (el aire), ya que al construir en altura involucramos a otros habitantes que usualmente no consideramos. Además de eso el vidrio es una de las superficies menos porosas existentes como cubierta. Gracias a ésta propiedad existe menos fricción por la acción del viento, y por consecuencia, se ejerce una menor fuerza sobre él.

Estructuralmente los rascacielos en países sísmicos como Chile deben ser simétricos en su planta, es decir, de perímetro cuadrado, redondo u octogonal. En el caso del Costanera Center los núcleos sismo-resistentes están exactamente en el eje del edificio y abriéndose con pilares en la fachada, haciendo a ésta ultima la terminación de la estructura.

César Pelli sostiene que esta torre es simétrica y está construida en torno al “axis mundi” o “eje del mundo”, que es un eje que va desde el centro de la tierra hasta el infinito. El edificio estéticamente también es simétrico y el hecho de que se vaya adelgazando hacia arriba acentúa aún más la altura que tiene. “Se ve más esbelto y alto, es un juego visual”, así Pelli se apodera del cielo habitándolo no tan sólo desde el interior, sino también desde el exterior por los espectadores.

La torre Costanera, no es un elemento aislado, sino que pertenece a un conjunto que involucra 2 torres de oficinas iguales de 170 metros de altura cada una, otro edificio destinado a un hotel y oficinas de 105 metros de alto, y el mall que ocupará seis plantas, con 5.600 estacionamientos en 5 subterráneos y aproximadamente 25.000 m2 de techos verdes. Se trata de un complejo que incluye una serie de obras arquitectónicas en su interior y

Page 148: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

146

Garden Tower y la Fachada Verde

La llamada Garden Tower, ubicada en la esquina de la Avenida Vitacura e Isidora Goyenechea, tendrá una superficie total de muro verde de 2.000 m². Este jardín vertical contará con varios beneficios tanto para el edificio mismo como para la comunidad, ya que será un colchón de ruido exterior y un gran productor de oxígeno, proponiendo una solución ya no tan sólo acústica como lo hace el muro cortina, sino más bien plantea una combinación de una solución acústica con la cualidad de ser amigable con el medio ambiente, mediante la incorporación de elementos verdes en la fachada.

Esta fachada verde se construirá como una piel sobrepuesta sobre el muro de hormigón armado y será afianzada a perfiles de aluminio, todo debidamente calculado y revisado por los ingenieros calculistas, según afirma el arquitecto encargado, Yves Besancon.

que claramente deben tener una línea conceptual para que el proyecto parezca un todo, mantenga un estilo y sus edificaciones puedan estar conectadas unas conotras.

El arquitecto manifiesta que para mantener un estilo único en el conjunto, todos los muros cortinas serán hechos con el mismo cristal y aunque el diseño es distinto, el proyecto está perfectamente armónico con un enorme atrio como nexo entre la gran torre y el resto del proyecto. Cabe mencionar que cuando se empezó a trabajar en el proyecto, a fines de la década de los 80, no se pensó en la posibilidad de que fuera una construcción sustentable, ya que en esa época en Chile era algo desconocido. Pero desde el año 2000, cuando se retomó el proyecto, el tema de los edificios “verdes” y las certificaciones que avalan que una obra es amigable con el medio ambiente empezaron a aparecer con fuerza. Fue en ese momento, que ya se comenzaba a hacer la excavación, cuando el propietario pensó acreditarlo LEED y desde ahí en adelante todos los actores del proyecto tuvieron un arduo trabajo.

El aspecto atingente a la fachada que se debe tomar en cuenta es el uso de materiales reciclados o reciclables (o ambas cosas), en el Costanera Center las barras de acero y utilización de muro cortina (vidrio), son recicladas o se podrían reciclar una vez que se demuela el edificio.

Indiscutiblemente la construcción del Costanera Center es el gran desafío de los últimos tiempos y un referente arquitectónico de nuestro país y Sudamérica. Sus historias, pormenores y anécdotas seguirán surgiendo incluso una vez terminado el proyecto, ya que claramente no le es indiferente a nadie, mientras que sus gestores César Pelli, Yves Besançon y Horst Paulmann quedarán en la historia.

Page 149: Revista Perspectiva `10

147

¿La cara del edificio es la prolongación del entorno?: Análisis de fachadas contemporáneas en Santiago de Chile

magen 3. Render explicativo del tipo de vegetación que posee la fachada de la Garden Tower.

El sistema consiste en plantar especies con poca tierra que se instalarán dentro de cajas de aluminio de 8 cm de profundidad en módulos de 70 x 70 cm aproximadamente, divididos en celdas más pequeñas que tendrán unas ranuras para que las raíces de las plantas crezcan entre ellas, entrelazándose y así producir una especie de malla de tierra armada para evitar su caída cuando se coloquen verticalmente sobre el muro.

En el tema estético la fachada posee distintas especies para la mímesis con la temporada del año (otoño, invierno, primavera y verano). Las plantas escogidas para el muro verde son de tres tipos para establecer un jardín arquitectónico en franjas de diferentes colores y texturas. “Utilizamos Ayugas que tienen hojas verde obscuro y flores de color lila que aparecen en primavera y verano, Ophiopogon de apariencia parecida a un pasto grueso y Ceratostigma que cambia a color rojo en otoño y con musgo de fondo para cuando el Ceratostigma bota la hoja en invierno”, precisó el arquitecto. Este elemento tiene una fuerte relación con el entorno que se rodea, los árboles existentes en la zona, se verán reflejados en la fachada, ya que, al poseer especies que van acorde con cada una de las estaciones se produce una mímesis progresiva en base al ciclo biológico del vegetal tanto en el muro como en la botánica urbana.

La utilización de la fachada verde tiene directa relación con la sustentabilidad energética requerida, tanto en los temas de aislación como climatización del edificio, ya que no sólo no deja pasar el ruido, sino que también reducirá ostensiblemente el calor de las habitaciones, evitando así uno de los gastos energéticos más costosos para el medio ambiente que es utilizar tecnología eléctrica.

Page 150: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

148

Este edificio sigue una fuerte tendencia de los últimos tiempos con respecto a la sustentabilidad. El calentamiento global, tema conocido a nivel mundial, y elemento que se está convocando en la arquitectura contemporánea, es generado por las altas emanaciones de dióxido de carbono, es por esto que cada vez más se fomenta la incorporación de vegetales (únicos seres capaces de generar oxigeno) dentro de la arquitectura no tan solo como elemento estético sino buscando una utilidad practica.

Aunque en su implementación esta tecnología requiere de una gran inversión sin duda a largo plazo los recursos son enormemente recompensados, sabemos que producto de todo el desgaste de los recursos naturales del planeta la energía cada día se vuelve mas escasa y por lo tanto más costosa.

Imagen 4. Render de la vista exterior de la Garden Tower, nocturna.

Page 151: Revista Perspectiva `10

149

¿La cara del edificio es la prolongación del entorno?: Análisis de fachadas contemporáneas en Santiago de Chile

No obstante la mantención sigue siendo un tema poco práctico y negativo económicamente hablando, ya que, el cuidado y manutención requerirá carros colgantes del mismo tipo que los utilizados para la limpieza de fachadas, en los cuales los jardineros se movilizarán para desinfectar, desmalezar y podar las plantas durante todo el año. El riego por goteo se instalará oculto por los costados de las cajas y estará controlado centralizadamente por un programa computacional que regulará la cantidad de agua y el horario de acuerdo a la hora del día y la época.

“En Chile no hay experiencias que conozca construidas con este sistema, creo que además en el mundo los proyectos de esta altura deben ser muy pocos, por ejemplo, el proyecto de Jean Nouvel en París para el Museo del Quaie Branly, en el que parte del edificio está cubierto por plantas de diferentes especies en el edificio administrativo del Museo”, señaló Besancon.

“Hay otros sistemas usados en Chile que consisten en jardineras que están ubicadas en diferentes niveles de las fachadas y que tienen estructuras para sostener las plantas generalmente trepadoras o colgantes que es un concepto distinto al que nosotros estamos empleando en el InterContinental Garden Tower”, agregó el arquitecto.

Analizando ambas propuestas, que tienen enfoques distintos en el tratamiento de las fachadas, mediante el uso de materiales naturales y artificiales, no obstante es posible señalar que tienen una finalidad en común, la incorporación del entorno en la fachada.

Gracias a las nuevas tecnologías que se han ideado producto del estudio del uso de materiales que permiten la inclusión de elementos verdes mediante el uso de estructuras portantes, logrando capas estructurales que incorporen vegetación o el trabajo acucioso de

Page 152: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

150

materiales como el vidrio, dándole cualidades tales que proporcionen un reflejo prácticamente total sin perder la condición de traslucido que otorga la permeabilidad visual, proporcionando la posibilidad de reflejar el entorno natural del medio ambiente, mediante técnicas variadas como lo son en los dos ejemplos que acabamos de ver.

El edificio Costanera Center utiliza medios artificiales, el vidrio como materialidad esencial, con las cualidades antes mencionadas adquiridas a través del proceso de producción industrial que le otorga la tecnología implementada, que producen la ilusión óptica de estar presenciando la naturaleza del entorno a través de la fachada, reflejando la imagen de vegetación existente, el cielo, etc. en ella. Sin embargo, se ha cuidado que el material no pierda su cualidad básica primera que es la capacidad de permitir la permeabilidad visual entre el espectador y habitante interior y el espectador exterior, haciendo a este último de alguna forma a través de los sentidos un habitante más, lo que le da al edificio un carácter de mediador que une y separa el interior del exterior del mismo cualificándolo.

Mientras que el edificio intercontinental Garden Tower utiliza

medios naturales. Los vegetales como materialidad esencial con las estructuras portantes que se han ideado mediante la tecnología implementada, lo que ha permitido incorporar en la estructura los elementos vegetales produciendo una analogía con el medio ambiente ocupándose de que estos vayan acorde con las condiciones que posee el entorno, como por ejemplo las estaciones del año.

Esta torre verde incluye en su materialidad el entorno, ya no utilizando medios para conseguir la mímesis sino haciendo a la fachada el entorno mismo, creando una piel propia que forma parte del medio que lo rodea, haciendo de él un espacio amigable en condiciones estéticas, energéticas, medio ambiénteles, de confort en el interior, entre otras.

Así es entonces que el Costanera Center y el Garden Tower brindan cualidades a sus fachadas que los hace interactuar con el medio ambiente, haciéndolos parte de él. Esta unificación de mundos exteriores e interiores provoca que los programas, habitantes y cualidades de cada uno respectivamente, se puedan comunicar entre sí con la fachada como nexo de vinculación, proveyéndole la condición de conjunto entre el edificio y el entorno.

Page 153: Revista Perspectiva `10

151

¿La cara del edificio es la prolongación del entorno?: Análisis de fachadas contemporáneas en Santiago de Chile

Bibliografía

Nuevo edificio tendrá fachada verde, Fuente: Terra.cl, 16 de agosto de 2010, http://www.chiledeptos.cl, http://www.chiledeptos.cl/prensa_articulo.php/?id_noticia=1047, 27/ 10/ 2010.

Costanera Center: El desafío de construir un megaproyecto con la torre más alta de Sudamérica, http://www.revistatc.com, http://www.revistatc.com/?p=3770, 27/ 10/ 2010.

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/fotorama/index.asp?idnoticia=20100109268881&orden=2

http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2008/04/22/que-significa-leed/

Fuente de Imágenes

Imagen 1http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=61937927

Imagen 2http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=385265&page=226

Imagen 3http://www.revistatc.com/wp-content/uploads/2010/08/propuesta-paisajista.jpg

Imagen4http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.revistatc.com/wp-content/uploads/2010/08/100706_intercontinental-noche.jpg&imgrefurl=http://www.revistatc.com/%3Fp%3D4119&usg=__vVfBnOFQ-ERPfIVCaqTAPjq5SD8=&h=1342&w=1168&sz=996&hl=es&start=9&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=yq656XczcNB1pM:&tbnh=150&tbnw=131&prev=/images%3Fq%3DGarden%2BTower%2Bchile%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1

Page 154: Revista Perspectiva `10

Perspectivas `10

BELÉN FUENTES ÁLVAREZ / ESTEFANÍA PARRA SEGOVIA

PLANO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA: Cómo la urbanización se

supedita a la sociedad

Aspect socioeconomic of Region Metropolitana: How the society is more importamte that the urbanization.

Page 155: Revista Perspectiva `10

Resumen

La organización de una ciudad, la delimitación de sus comunas, los niveles de jerarquización y segregación, y finalmente la calidad de vida; son un problema para muchos de los ciudadanos que la conforman, presentando a veces una mala recepción por la sociedad, ya que existen grandes brechas entre los distintos niveles sociales.

Entre los temas a tratar se encuentran el cómo el nivel socioeconómico de la Región Metropolitana define el plano urbano de la ciudad, a través del análisis de la plusvalía de los terrenos, la jerarquización de éstos, la idiosincracia y la importancia sobre la calidad de vida. Además, el cómo estos elementos afectan la disposición de los habitantes en las distintas comunas. Los elementos mencionados, servirán como base para el determinar dicha organización y descubrir si la segregación es un factor de la jerarquización de la ciudad.

Palabras Claves

Idiosincracia, Impacto económico, Plusvalía de terrenos, Santiago de Chile, Segregación económica.

Abstract

The organization of a city, the boundary of districts, the levels of hierarchical organization, segregation, and finally the quality of life, are a problem for the citizens.Presenting sometimes a bad receipt for the people, because exist different social levels.One of the topics that we are going to talk its how the economic social level of the Región Metropolitana define the urban design of the city, through the review of added Appreciation of area, the hierarchical organization the same ones, the idiosyncrasy and the quality of life. Also the way this element, to work as base for to determine the organization and found if the Segregation is a factor town hierarchical.

Keywords

Idiosyncrasy, Economic Impact., Appreciation of areas, Santiago of Chile, Economic Segregation

Page 156: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

154

El estudio de la ciudad, entendida como un lugar central abastecedor de bienes y servicios de su espacio circundante, ha sido una constante en la disciplina geográfica. (Nogués, D., 2001). Por otra parte, según Nogués, las ciudades, son nodos de difusión de flujos materiales e inmateriales, que forman una red jerarquizada, un sistema urbano que cuyas características devienen de la naturaleza del complejo de dependencias y jerarquías que se establezcan entres sus ciudades (2001).

Las actividades terciarias son las que realmente jerarquizan el territorio (Bielza, 1992), las que generan las relaciones de influencia o dominancia y, por lo tanto, las que delimitan

Imagen 1. Jerarquía urbana en la región Metropolitana.

un área de influencia que es aquella que se haya unida social y económicamente a un núcleo urbano (Callizo, 1988).

En la ciudad de Santiago se encuentran diferentes núcleos urbanos; los de mayor importancia se ubican en la zona sur y oriente del país. Comunas como: Santiago, Providencia y Puente Alto, concentran una gran cantidad de población, lo que genera que la ciudad se configure alrededor de éstas y otros núcleos más pequeños a medida que se alejan de estos; la cantidad de personas en estos espacios tiende a disminuir, alejándose de las zonas con mayores recursos.

Page 157: Revista Perspectiva `10

155

PLANO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA: Cómo la urbanización se supedita a la sociedad

Por otra parte, otros núcleos como las zonas industriales, a diferencia de los anteriores, son áreas junto al plano urbano que bajaron los ingresos económicos de la comuna. Un ejemplo de ello son las comunas de Renca, Pudahuel, Tiltil y Lampa, las que comparten terreno junto a zonas exclusivas de industrias. Ahora, si se compara el plano socioeconómico, se establece que el nivel económico es muy bajo. Esto significa que en general quienes habitan aquí no tienen acceso a otros servicios; lo que propende a un aumento en la delincuencia y drogadicción; a

Imagen 2. Desigualdades territoriales en el uso del selo en la Región Metropolitana.

excepción de la comuna de Maipú. Al contrastar esto con comunas de más alto ingreso económico, con menores problemas delictuales, se aprecia que no tienen zonas industriales en su entorno. Un ejemplo de esto es la comuna de Providencia y la comuna de Las Condes. Cabe indagar si este es un factor influyente en la organización de la ciudad. Si un plan regulador debe establecer o no áreas exclusivas de industrialización que se encuentren alejadas de las zonas urbanas.

Page 158: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

156

Los núcleos urbanos no siempre han sido los mismos. La estructura urbana del Gran Santiago, surge a raíz de distintos factores como es la vida política y administrativa de la región. Uno de los cambios más radicales se llevó a cabo durante la dictadura militar; momento en el cual se determinó erradicar los campamentos a la periferia sur de la ciudad; provocando una fuerte segregación en cuanto a la distribución de los niveles sociales dentro de la ciudad. Aunque con los años esto ha variado, aún es notoria la diferencia por lo que se habla de un Santiago bajo (al sur - poniente) de la Plaza Italia, y otro alto (nororiente) de ésta, produciendo una fuerte diferencia de niveles sociales.

Según los cuadros que muestran el porcentaje de persona que se encuentra en ese nivel social, las comunas donde se concentra la mayor parte de la clase social alta (ABC1,C2) son : Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, La Reina, Providencia y Ñuñoa, presentado una población de más del 50% perteneciente a las clases sociales más altas.

Las clase sociales medias (C3) se encuentran principalmente en la parte central de la ciudad, destacándose las comunas de: Maipú, Independencia, San Miguel y Santiago.

Aún así, el resto de las comunas del Gran Santiago presentan un porcentaje de entre un 25% a un 32% aproximadamente de una población media, siendo sobrepasada por la clase más baja, las que se concentran principalmente en las comunas de San Ramón, Lo Espejo, Cerro Navia y La Pintana, en donde se concentra el porcentaje de la población de más bajos recursos (D y E), el que sobrepasa el 65% de la población total década comuna.

Tabla 1. Tabla de porcentajes de población.

Tabla 2. Tabla de porcentajes de población.

Page 159: Revista Perspectiva `10

157

PLANO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA: Cómo la urbanización se supedita a la sociedad

Tabla 3. Tabla de porcentajes de población.

Por lo tanto, de acuerdo a las estadísticas, se determinó que la mayoría de la población está en los niveles más bajos y su ubicación es en la periferia. Esta segregación social puede surgir a raíz del manejo político, como también de la plusvalía de los terrenos; elevándose este valor en comunas con mejor comunicación, transporte de calidad, buena educación y en general, una mejor calidad de vida, entendiendo por esto la preocupación de las personas por vivir en un sitio seguro, así también por considerar que en su hogar se encuentran protegidos o sin problemas de delincuencia, alcoholismo y drogadicción, que afecten su calidad de vida.

Se sabe, gracias a diferentes estudios, que la calidad de vida de las personas está influenciada por estos factores y otros, los que producen el aislamiento de ellas en su

con las organizaciones vecinales, las que combaten y hacen de cierta manera más fácil la batalla contra estos problemas.

Un lugar con una baja calidad de vida tiene en su entorno problemas con los servicios de comunicación. Están los básicos como los hospitales y las escuelas, los cuales son la base para poder surgir en nuestra sociedad. En el caso de las escuelas, el problema de deserción escolar es grave en los jóvenes, quienes pueden entrar con mayor facilidad al mundo de las drogas y otros vicios sociales.

Por otra parte, al tener los terrenos un valor más elevado, el acceso a ellos de las personas con más bajos recursos, dentro de un sistema donde la brecha económica entre el quintil más bajo ($16.841 per cápita promedio) y el quintil más alto ($884.961 per cápita promedio) es de 50 veces el ingreso promedio, no hay posibilidades. Aún con la ayuda del Gobierno, en cuanto a subsidios habitacionales, entre otros, es muy difícil obtener este tipo de solar, pues esta ayuda muchas veces se limita a construcciones de baja calidad y que se encuentran en terrenos de menor plusvalía, es decir, en la periferia sur y poniente de la ciudad. Pues necesitan hacer viviendas de bajo costo para que se encuentren al alcance de las clases sociales más bajas. Y si se inserta lo planteado anteriormente sobre las personas que se ubican en la periferia, ellas son los que poseen la peor infraestructura de la ciudad, demostrando que el desarrollo con el aumento de habitantes, no va de la mano en cuanto a la capacidad de proveer a los habitantes de una buena infraestructura y principalmente de los servicios básicos que ellos requieren.

Page 160: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

158

En cuanto al precio más alto de los terrenos dentro del gran Santiago durante el segundo trimestre del año 2010, alcanzó las 28,35 UF en la comuna de Providencia, seguida por las Condes con un valor promedio de 24,27 UF y Ñuñoa con 17,38 UF de valor promedio por metro cuadrado, dentro de las cuales sólo Las Condes ofreció una cantidad considerable de terreno (151.049 metros cuadrados), siendo superada en este sentido por la comuna de La Pintana y San Bernardo. Mientras que la mayor cantidad de ofertas se dieron en las camunas de Lo Barnechea, Las Condes, La Reina y La Florida.

Por contraste es posible ver que las comunas de Quilicura (1,33 UF), La Pintana (1,09 UF), aunque ofrecen una cantidad razonable de terrenos, cercano o sobre los 100 metros cuadrados, el valor de este es muy bajo. Siendo Quilicura una comuna alejada del centro urbano de la ciudad es posible entender el bajo costo por la poca comunicación con el centro urbano y la lejanía de servicios varios. Al observar la comuna de La Pintana, que si bien se encuentra lejos del centro económico de la ciudad tomando en cuenta los kilómetros de distancia, dispone de mejor movilización y comunicación con el resto de la ciudad que la comuna de Quilicura, pero es la comuna con mayor porcentaje de población pobre o de las clases sociales más bajas, por lo que es posible inferir que la calidad de vida de la comuna no es la mejor si la comparamos con la comuna de Providencia, la que posee el valor más alto por metro cuadrado y concentra la mayor parte de la clase alta. Imagen 3. Suelo urbano ofrecido por comuna.

Page 161: Revista Perspectiva `10

159

PLANO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA: Cómo la urbanización se supedita a la sociedad

Estos factores, hacen que la segregación de Santiago sea inevitable y muy influyente en la sociedad, perjudicando a unos y favoreciendo a otros. Generando ineludiblemente la discordia entre los distintos niveles sociales.

Al considerar el plano urbano de Santiago, se demuestra que el nivel socioeconómico, la plusvalía de los terrenos en diferentes comunas, el valor de suelo, la cultura o idiosincrasia de la gente, son factores determinantes en la jerarquización de una sociedad. Así se puede afirmar que, tanto a la ciudad de Santiago como el país, Chile, le falta mucho por mejorar para poder lograr un desarrollo principalmente en el plano regulador, que para la mayoría de los ciudadanos deja mucho que desear, presentándose disconformes en algunos casos con su ciudad. Por ejemplo, en el ámbito de la educación se puede apreciar que en comunas de altos recursos se concentran los colegios privados los cuales cuentan con una de las mejores calidades educacionales y su precio sólo es alcanzables por las clases con mayor ingreso monetario y, en total contraste, se encuentran los colegios

públicos, concentrados mayoritariamente en las comunas de más bajo ingreso, teniendo grandes deficiencias a nivel educacional.

En resumen, la calidad de vida de un sector no depende de la cantidad de servicios que contenga, si no de la efectividad que ellos entreguen al usuario, provocando el aumento o disminución del valor de los suelos y también grandes diferencias en cuanto a la adquisición del servicio por el nivel socioeconómico de la persona, lo que da como resultado la separación notoria de niveles sociales, ubicándose la clase alta en el nororiente de la ciudad, la media principalmente cercana al centro y en el norponiente y sur poniente las clases más bajas.

Así, es posible determinar el factor influyente en la jerarquización de la ciudad de Santiago, el cual es y ha sido siempre la sociedad con las diferentes opciones de vida que cada individuo posee, modelando la organización de la Gran Urbe.

Page 162: Revista Perspectiva `10

Perspectivas ‘10

160

Bibliografía

Assel, D., (2008), Importante: Actualización Plan Regulador Metropolitano de Santiago, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/04/28/importante-actualizacion-plan-regulador-metropolitano-de-santiago/

Bielza, 1992, Jerarquización urbana funcional y análisis de los patrones de distribución espacial del indice de atracción de los núcleos de población de la Rioja, consultado Noviembre 22, 2010.

Callizo, 1988, Jerarquización urbana funcional y análisis de los patrones de distribución espacial del indice de atracción de los núcleos de población de la Rioja, consultado Noviembre 22, 2010.

Cedoc invi (2008, Agosto 3). Se encarecen terrenos en Gran Santiago [Version electrónica]. Vivienda al día, en http://infoinvi.uchilefau.cl/index.php/se-encarecen-terrenos-en-gran-santiago/

Diario Inmobiliario(2007, Abril 17), Estudio: oferta de terrenos en Santiago es la más baja desde 1982, Consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=6347

El Mercurio (2010, Agosto 15). Aumenta oferta de terrenos en Gran Santiago,Consultado Noviembre 22,2010, en http://diario.elm ercurio.cl/detalle/index.asp?id={505635ab-b8ee-4ce5-bd81-bafac4805513}

Laboratorio Urbano (2007), Atlas Urbano, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.geo.puc.cl/laburb/atlas.html

Moreno, C.(2005), 10 años de suelo para Santiago, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2005/12/17/10-anos-de-suelo-para-santiago-2/

Nogués, D. (2001), Jerarquización urbana funcional y análisis de los patrones de distribución espacial del indice de atracción de los núcleos de población de la Rioja, consultado Noviembre 22, 2010.

Rodríguez, A., Winchester, L.(2001, Mayo). Estudio: oferta de terrenos en Santiago es la más baja desde 1982, Consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612001008000006&script=sci_arttext

Page 163: Revista Perspectiva `10

161

PLANO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA: Cómo la urbanización se supedita a la sociedad

Fuente de Imágenes y Tablas

Imagen 1Laboratorio Urbano (2007), Atlas Urbano, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.geo.puc.cl/laburb/atlas.html

Imagen 2Laboratorio Urbano (2007), Atlas Urbano, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.geo.puc.cl/laburb/atlas.html

Imagen 3El Mercurio (2010, Agosto 15). Aumenta oferta de terrenos en Gran Santiago,Consultado Noviembre 22,2010, en http://diario.elm ercurio.cl/detalle/index.asp?id={505635ab-b8ee-4ce5-bd81-bafac4805513}

Tabla 1Adimark (2004), Mapa socioeconómico de Chile, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.adimark.cl/medios/estudios/Mapa_Socioeconomico_de_Chile.pdf

Tabla 2Adimark (2004), Mapa socioeconómico de Chile, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.adimark.cl/medios/estudios/Mapa_Socioeconomico_de_Chile.pdf

Tabla 3Adimark (2004), Mapa socioeconómico de Chile, consultado Noviembre 22, 2010, en http://www.adimark.cl/medios/estudios/Mapa_Socioeconomico_de_Chile.pdf