Top Banner
102

Revista N° 27

Mar 14, 2016

Download

Documents

Punto de encuentro en la diversidad. LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR EN NUESTRA AMÉRICA.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista N° 27
Page 2: Revista N° 27

DirectorUverney

Quimbayo [email protected]

Comité EditorialMiguel EduardoCárdenas Rivera

AlexanderTrujillo Bacca

Carlos AndrésGonzález

ColaboradoresMartha Lucía

Castellanos GómezDudley

Charry MoncaleanoIAPES

Instituto de Investigacióny Acción de Procesos Educativos

y Sociales Orlando Fals Borda

FranciscoRamírez CuéllarVioleta del Mar

Quimbayo Castellanos

CorresponsalesJulia

GiulianiMendoza - Argentina

Diseño y DiagramaciónGrafiPlast del Huila

Año XVIII - No. 27Agosto-Septiembre-Octubre de

2012

ISSN 1900-1932www.lanzasyletras.org

[email protected]: @lanzasyletras

El contenido de los artículos es exclusiva responsabilidad de los autores

Contenido__________________________________________________ Editorial

¡Otra Institucionalidad es Posible! ------------------------------------------------------------------- 3

InternacionalLa construcción de Poder Popular en Nuestra América:Un nuevo ciclo de esperanzas emancipatorias por Pablo Solana --------------------------- 7

Procesos de transformación. Construcciones de abajo hacia arriba.La Constituyente Social en Argentina por Julia Giuliani ---------------------------------------- 13__________________________________________________ Nacional

¿El Titanic de Santos? (Notas sobre la coyuntura nacional) porAlejandro Mantilla Quijano --------------------------------------------------------------------------- 23

La Paz: Una forma de deslegitimar la guerra como negocio porUverney Quimbayo Cabrera ----------------------------------------------------------------------- 31

La lucha de los pueblos nativos en Colombia y su situación actualpor Solidarios con la lucha de los pueblos nativos- SectorCritico --------------------------- 35

La salud en Colombia: otra mercancía rentable porMiguel Eduardo Cárdenas Rivera ---------------------------------------------------------------- 43__________________________________________________ Regional

Los Asentamientos suburbanos: Una lógica de despojo en elterritorio urbano por Ana Leidy Erazo Ruiz ------------------------------------------------------ 49

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio por Luis Eduardo Calpa -------------55____________________________________________ Arte y Literatura

Enemigo Público-Crew. Una propuesta anticapitalista de rescate de lacultura hip hop por Colectivo Hip-Hop Enemigo Público-Crew ------------------------------ 63

Poemas: Los vicios del mundo moderno deNicanor Parra ----------------------------------- 67

Poema: Mujer Nueva deMiguel Ángel Calderón CMF ---------------------------------------- 69

Poema: Utopía de Miguel Ángel Calderón CMF (Colombia) --------------------------------- 71

Cuento: El que inventó la pólvora por Carlos Fuentes ---------------------------------------74

________________________________________________ EducaciónDesde el lenguaje vamos haciendo también resistencia o Mingade Pensamiento por Juan Jaramillo H. ----------------------------------------------------------- 79__________________________________________________ Ensayos

La comunicación alternativa y popular. Otro campo para la confrontaciónColectivo de comunicación alternativa y popular por Zona Pública ------------------------ 87

El sujeto (revolucionario) del marxismo crítico por Cicerón Erazo Cruz ------------------ 91

__________________________________________________ ReseñasPolítica & Miseria de Raúl Zibechi ------------------------------------------------------------------ 95

El "otro y la estética del poderío en la "revolución ciudadana".Análisis crítico-filosófico del papel de la izquierda de Eloy Alfaro ----------------------------96

Más allá del desarrollo de Fundación Rosa Luxemburgo ------------------------------------ 97

Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Karl Marxde Marcelo Musto ------------------------------------------------------------------------------------- 99

Page 3: Revista N° 27

“La diversidad de origen requiere un pulso infinitamente firme, un tacto infinitamente delicado

para manejar esta sociedad heterogénea cuyo complicado artificio se disloca, se divide, se

disuelve con la más ligera alteración.”

Page 4: Revista N° 27

La memoria como constituyente de identidad social ycolectiva es un aporte fundamental para el fortalecimientode la integración latinoamericana antiimperialista, queactualmente desarrolla el continente americano,señalando una etapa de transición hacia el socialismodemocrático. Caminar por las sendas de la memoria esretomar la historia como cuestión del presente, es caminarhacia la unidad de conciencia política y concienciarevolucionaria, es caminar hacia la construcción de poderpopular desde abajo, es decir, es caminar hacia larealización y satisfacción personal en la felicidad de losotros, en el despliegue de la solidaridad humanauniversal, en la lucha contra cualquier injerenciaextranjera, en el respeto por la autodeterminación de lospueblos y en la igualdad del género humano en todo elplaneta, entre otros.

La historia de América Latina ha sido muy significativa enla primera década del siglo XXI para el desarrollo de laizquierda mundial. La izquierda o los partidos de centro-izquierda han ganado un número significativo deelecciones, que han desencadenado una etapa detransición que, aunque no enfatiza sobre la revoluciónclásica, ha distanciado a estos gobiernos de poderesimperiales (EEUU, UE, Tigres Asiáticos…). Además, seha venido configurando como una fuerza geopolíticarelativamente autónoma dentro del escenario mundial,que hoy cuenta con un "núcleo radical" conformado porCuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia, al igualque experiencias significativas de gobernabilidadalternativa en Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil..

Desde este panorama se infiere que sí es posible seguirsoñando con un mundo más humano y justo, en el marcode un modelo económico y político que le ha puestoprecio a toda la actividad humana, tanto individual como

colectiva. Que sí es posible seguir soñando con hombresy mujeres sencillas, del pueblo, que sigan marcando unhito en la historia universal, nacional y regional, mediantesu entrega desinteresada a la lucha por la más noble delas causas del ser humano: los pobres. Que sí es posibleseguir soñando con la praxis del Amor Eficaz en un mundoenajenado por el consumo, el individualismo y lacompetencia desleal.

Hacia la construcción de Otro Poder Posible

Una Nueva Institucionalidad pasa por la construcciónde poder popular. Esta construcción es un proceso endonde los lugares de vida de las clases subalternas setransforman en célula constituyente de poder socialalternativo y liberador, que les permite ganar posicionesy modificar la disposición del poder y las relaciones defuerza, y avanzar en la consolidación de un bloquecontrahegemónico. "El poder popular es un poder paradesactivar las potencias que objetivan, manipulan yexplotan, un poder que le permite al pueblo disfrutar desus acuerdos, de su cohesión, de su realización, en fin,un poder que le permite ´vivir´" (Reflexiones sobre elpoder popular de Mazzeo y Stratta).

Construir poder popular es ir resolviendo una serie deretos, mediante múltiples acciones democráticas yrevolucionarias, tendientes a resolver: (i) la cuestión delpoder estatal en la perspectiva de transición hacia elsocialismo, (ii) ampliar la conciencia gubernamental delpueblo, inclusive dentro del Estado, (iii) pasar de unmando vertical a un mando horizontal, democratizado,heterárquico, (iv) definir la territorialidad social donde seexpresen las capacidades autoemancipatorias de lasclases subalternas, (v) dar forma a una narración que desentido a las luchas populares, a una historia propia que

¡Otra Institucionalidad es Posible!

Editorial /3

La Memoria como fuerza transformadora del presenteLatinoamericano

¡Otra Institucionalidad es Posible!

Page 5: Revista N° 27

reconozca el sentir y pensar de las clases subalternas, e(vi) ir sentando los cimientos de un proyecto propio quedispute el poder al bloque dominante, entre otros.

Colombia: descubriendo sus potencialidadesemancipatorias

El panorama colombiano no es nada alentador. Laprofundización del modelo neoliberal, más allá de laimplementación de políticas económicas y culturales,se ha caracterizado por la violencia política sistemática yla guerra psicológica. EL TIEMPO.COM (http://m.eltiempo.com/justicia/informe-sobre-falsos-positivos-en-colombia/10801885), afirma: (i) El CINEP documentólos casos de 1.741 víctimas en los últimos 27 años, (ii) laFiscalía investiga 1.549 crímenes de Estado, malllamados "falsos positivos" (con 2.799 víctimas), de losque están sindicados 3.963 uniformados, (iii) la Oficinadel Alto Comisionado para los DDHH de la ONU superalas cifras oficiales: entre el 2004 y el 2008 se registraronen el país 2.500 crímenes de Estado, en donde murieron3.000 ciudadanos, (iv) la justicia ha dictado 148sentencias, entre las que hay tres coroneles del Ejércitocondenados, 79 casos están en juicio y 47 uniformadosaceptaron los cargos y se acogieron a sentenciaanticipada, y (v) a lo anterior, se suma la cifra de 32 mildesaparecidos en el curso de la última década, segúnlos informes del Instituto de Medicina Legal (http://sirdec.medicinalegal.gov.co:58080/consultasPublicas/).

Pero Colombia, después del exterminio de los años 80,se levanta como el ave fénix y enciende la llama ardientede la revolución, devolviendo la esperanza de soñar conun proyecto alternativo de nueva institucionalidad,sustentado en la profundización de la democracia radical,y que se ha materializado en: (i) En el 2006 se consolidael Polo Democrático Alternativo-PDA, como un "partidodemocrático, civilista, pluralista, multicultural ypluriétnico, expresión de la unidad y convergencia de laizquierda democrática…". (ii) En noviembre de 2008 lospueblos indígenas entregan la proclama de la Minga deResistencia Social y Comunitaria, como propuesta deresistencia al modelo neoliberal y sus herramientaspolíticas, de terror y codicia. (iii) el 2009 trae consigo elnacimiento de la COMOSOC como propuesta dearticulación, desde la acción y para la acción, deorganizaciones y movimientos sociales colombianos, con

presencia en lo regional, nacional e internacional. (iv) Enoctubre de 2010 se instala el Congreso de los Pueblos,proceso de carácter social y popular que convoca todasaquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores yregiones que estén dispuestas a emprender unaconstrucción legislativa común para mandatar el futuro yel presente de nuestro país, con una perspectivalatinoamericana y mundial; en tal sentido, del 30 deseptiembre al 4 de octubre de 2011 se evidenció elCongreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberaníasen Cali, y se viene preparando el Congreso NacionalEducativo para el 2013. (v) En el 2011, el movimientoestudiantil se unifica en torno a la Mesa AmpliadaNacional Estudiantil - MANE-, y logra detener en un actohistórico la reforma a la Ley 30 de 1992, y a partir de ahíempieza la construcción de un Proyecto NacionalEducativo Alternativo para el país que soñamos, y (vi) enabril de 2012 se convoca el Movimiento Político y SocialMarcha Patriótica, que busca contribuir al cambio políticoque requiere el país, superando la hegemonía de lasclases dominantes, avanzar en la construcción de unproyecto alternativo de sociedad y el logro de la segunday definitiva independencia.

Adicionalmente, las comunidades del occidente del Huilaluchan contra el megaproyecto de El Quimbo quedesarrolla la multinacional EMGESA, y está atenta frentea la aparición de la multinacional HYDROCHINA queproyecta otras hidroeléctricas en el sur del Huila, con laanuencia del Gobierno Nacional. En el Cauca, continúala resistencia social de los pueblos indígenas, quienessiguen siendo estigmatizados, encarcelados yasesinados por mantener una posición digna frente a ladefensa de la vida, los territorios y la soberanía. Pero igual,los afrodescendientes, los campesinos, las mujeres, lacomunidad LGTBI, los caficultores, los arroceros, loscañeros, los objetores de conciencia y los maestros,entre otros, continúan luchando no solamente por susreivindicaciones particulares, sino por un proyecto denueva institucionalidad, que se oponga radicalmente almodelo capitalista.

Es de resaltar, que durante el 10 y 11 de agosto de 2012se convocó en Bogotá el Encuentro Nacional de UnidadPopular, con el propósito de explorar las posibilidadesde unidad en torno a un acuerdo unánime para coordinary articular las agendas políticas y de confluir a través de

¡Otra Institucionalidad es Posible!

Editorial /4

Page 6: Revista N° 27

los distintos acumulados políticos. En este sentido, seespera que todas estas expresiones emancipatoriaspuedan construir un proyecto unitario, que sea capaz deponer por encima el interés social y colectivo. Un proyectoúnico, que trascienda los dogmas, sectarismos,individualismos y competencias desleales, y así poderhacer realidad el sueño de una Revolución DemocráticaCultural, que implemente una estructura plurinacional,autonómica y de un Gobierno Revolucionario, basadoen la unidad del pueblo, la articulación de las diferentesplataformas de los movimientos y organizacionessociales, indígenas, campesinas, afrodescendientes,populares, obreras, comunitarias y estudiantiles.

***El presente número tiene como referente central el temade la Institucionalidad Alternativa o NuevaInstitucionalidad, desde donde se ha abordado ladiscusión sobre las posibilidades reales que se vienendesarrollando en América Latina, especialmente enColombia.

En tal sentido, lo internacional cuenta con la reflexiónhistórica del argentino Pablo Solana sobre los avancesque se dieron a lo largo del siglo XX en los intentos porconstruir una sociedad de iguales, haciendo menciónde experiencias como el del MST de Brasil, la irrupcióndel EZLN en México, el triunfo de Hugo Chávez comopresidente de Venezuela en 1999, el procesorevolucionario a partir de la presidencia de Evo en Bolivia,y los avances de Ecuador con el presidente Correa, entreotros. Por otro lado, la argentina Julia Giuliani reflexionasobre cómo es imprescindible la participación de losmovimientos sociales, mostrando la importancia de laconstrucción hacia la Constituyente Social que promuevela Central de Trabajadores de la Argentina -CTA- junto aotras organizaciones.

En lo nacional, Alejandro Mantilla comparte elementospara abordar la coyuntura nacional, haciendo un paraleloentre el gobierno de Uribe y el de Santos, el pulso actual

con el narcotráfico, los paramilitares, y el desarrollo delos procesos de resistencia social en la perspectiva haciael ecosocialismo. Seguido, por una reflexión sobre elactual proceso de diálogos de paz que viene adelantandolas FARC-EP con el gobierno de Santos; el colectivoSolidarios con la lucha de los pueblos nativos-SectorCrítico realiza un balance sobre la lucha de los pueblosindígenas desde 1971 y las amenazas a que éstos seenfrentan actualmente, y finaliza con la entrevista realizadaal médico Saúl Franco a raíz de su intervención comovocero de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 y de Reforma Estructural al Sistema de Saludy Seguridad Social.

En lo regional, Ana Erazo reflexiona sobre el despojo delos territorios urbanos, recurriendo al análisis de lo queson los asentamientos suburbanos en Cali, y LuisEduardo Calpa plantea reflexiones sobre los campos detrabajo a partir de las experiencias de los cabildos yresguardos del Pueblo de los Pastos y de la Escuela deDerecho Propio Laureano Inampues Cuatín.

En Arte y Literatura, el colectivo Hip Hop Enemigo PúblicoCrew aborda el origen y la importancia del Hip Hop comoforma de contracultura. Igualmente, están los poemasde Nicanor Parra y Miguel Ángel Calderón, y un homenajea Carlos Fuentes.

En lo educativo, Juan Jaramillo diserta sobre laimportancia del lenguaje en la resistencia y construcciónde nuevos imaginarios.

En ensayos, Zona Pública reflexiona sobre lacomunicación alternativa y popular y Cicerón Erazo Cruzdebate sobre el sujeto revolucionario del marxismo crítico.

Finalmente, las reseñas sobre Política & Miseria de RaúlZibechi, El otro y la estética del poderío en la "revoluciónciudadana" de Eloy Alfaro, Más allá del desarrollo de laFundación Rosa Luxemburgo y Tras las huellas de unfantasma de Marcelo Musto.

Director

¡Otra Institucionalidad es Posible!

Editorial /5

Page 7: Revista N° 27
Page 8: Revista N° 27

En un momento donde el mundo siente losefectos de la crisis del capitalismo (por lasituación económica en Europa, la

profundización de la violencia en los países árabes

o la ofensiva extractivista en África), los pueblos deAmérica Latina y el Caribe se encuentran en plenodesarrollo de diversas formas de resistencia yacumulación de fuerzas, tras el objetivo de conquistar

La construcción de Poder Popular enNuestra América:Un nuevo ciclo de

esperanzas emancipatorias

1Integrante del Colectivo Editorial del Periódico Marcha. Miembro del Frente Popular Darío Santillán-Coordinadora de Organizaciones yMovimientos Populares de Argentina (COMPA).

Internacional /7

Por Pablo Solana1

Foto: Frente Popular Dario Santillán

La Construcción de Poder Popular en Nuestra América.../ Pablo Solana

Page 9: Revista N° 27

una sociedad justa y digna. Movimientos sociales,gobiernos populares, lógicas políticas novedosasy coordinaciones continentales muestran un abanicovariado de intentos de avanzar en luchasantiimperialistas que prefiguren nuevas relacionessociales más allá de la lógica del Capital.

La toma del poder, la creación de nuevainstitucionalidad y la disputa contra, en y más allá

del Estado burgués.

Gran parte de los procesos emancipatorios del siglopasado -tanto los que aspiraban al socialismo comootras luchas anticoloniales o de liberación nacional-concebían al Poder como la fuerza que se podríaejercer desde el Estado, entendiendo a éste comoun aparato de dominación que era menesterconquistar, para usarlo en función del procesorevolucionario una vez que estuviera en nuevasmanos. Importantes pasos de avance se dieron a lolargo del sigo XX en los intentos de construir unasociedad de iguales, no capitalista, pero esosprocesos, por lo general, se encontraron con fuerteslimitaciones que los hicieron retroceder, o fracasar.A partir de los imprescindibles balances de cara aun nuevo ciclo de intentos transformadores en lasúltimas décadas, entre quienes se empecinaban enseguir luchando tras el sueño de una sociedad sinexplotadores ni explotados comenzó a ganar máspeso una reformulación más compleja de laconcepción del Poder, no del todo nueva, ya queanclaba en el pensamiento de Gramsci y en distintasexperiencias de lucha que, aunque no habíanalcanzado logros estables, habían marcado unareferencia digna de ser recuperada (ciertasexperiencias libertarias o concejistas, por ejemplo).Tras la idea de ir cambiando las lógicas derelacionarse socialmente por formas igualitarias delvínculo aquí y ahora, sin sentarse a esperar el díade la revolución, esas experiencias eranconsideradas prefigurativas, porque permitíanprefigurar hoy, en pequeña escala, la sociedad másjusta anhelada. Al calor de estos debates de lasúltimas décadas, no sólo pero principalmente en losmovimientos populares de Nuestra América, fue

tomando forma una reconceptualización de la nociónde Poder Popular.

El MovimentoSem Terra (MST) de Brasil es uno delos más importantes movimientos populares demasas, a nivel mundial, surgido al calor de estos

Internacional /8

debates. Gilmar Mauro, uno de sus dirigentesnacionales, explica: "El poder era (y todavía es)concebido como una especie de objeto que puede sertomado o agarrado, tal como se agarra cualquier cosa.Se crea, así, una imagen de que ́ no se tiene poder´ yque ´no se ejerce el poder´ hasta que sea tomadodefinitivamente. Claro está, que los Palacios deGobierno poseen una gran simbología, principalmente,en el seno del pueblo, pero de ahí limitarse a ver elpoder a partir de estos es, en lo mínimo, cosificar larealidad de dominación engendrada por la lógicaburguesa y sus valores enraizados en el ideario del

Foto: Frente Popular Dario Santillán

La Construcción de Poder Popular en Nuestra América.../ Pablo Solana

Page 10: Revista N° 27

consumo y de la propiedad privada. (…) Poder esrelación social y como tal, sucede en variasdimensiones, hasta en las relaciones personales. Lasrelaciones de poder son construidas y reproducidasen diferentes ámbitos y tampoco son estáticas". Laconstrucción de un movimiento de campesinos

actualidad, mientras reelabora constantemente lasestrategias políticas que le permitan adaptarse a lasnuevas realidades y desafíos.

Otro punto de inflexión en el debate sobre el Podery las estrategias para construir una sociedad deiguales, tuvo lugar con la irrupción, en 1994, delEjército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), unaorganización de indígenas volcada a la lucha armadaen un contexto de hegemonía neoliberalglobalizada. El "mandar obedeciendo" y las críticasdel Sub Marcos a las vías tradicionales de asalto alpoder por medio de una vanguardia esclarecida quesin más dirija a las masas, produjeron otra bocanadade aire fresco en los debates sobre los cursosposibles de lucha contra los regímenes antipopularesalineados con el "neoliberalismo de guerra". Allídonde el estado mexicano sólo ofrecía abandono,muerte y represión, las comunidades oprimidasreactualizaron su grito de resistencia, recuperandode su propia historia la legitimidad de alzarse enarmas contra "el mal gobierno", pero tambiénofreciendo nuevas conceptualizaciones sobre lapolítica, la organización y la autonomía. Otrasinsurgencias, con un anclaje más histórico ytradicional, mantienen sin embargo vigencia y puntosde contacto con la experiencia zapatista. EnColombia, otro país gobernado desde décadas porexpresiones políticas que responden al "capitalismode guerra" dispuesto por la prepotencia imperialistade los EEUU, persisten formas de resistenciaarmada, que al igual que los indígenas mexicanosponen en juego el intento de prefigurar una NuevaInstitucionalidad no-estatal y no-capitalista, allí dondelas guerrillas mantienen influencia decisiva sobrecomunidades o logran territorios liberados. Los"caracoles" zapatistas como formas de organizacióncomunal autónomas, y lo que el ELN denomina"desarrollo de poder popular en los barrios, lasveredas, las comunidades", son formas deautogobierno que sólo se vuelven posibles graciasa la custodia armada de esos territorios. Claro quela apuesta integral es política, en uno u otros casos:las sucesivas Otras Campañas zapatistas, y lasapuestas a desarrollar trabajos políticos e insertarse

Internacional /9

pobres con fuerte arraigo de base pero tambiénvínculos sindicales, políticos, institucionales e inclusofuerte proyección internacional, se convierte en unademostración palpable de lo que implica "construirpoder popular", con independencia de la disposicióno no de quiénes controlan el aparato del Estado.Con su irrupción en los 80, desde distintas latitudesse vio en esta dinámica de construcción socialcentralmente reivindicativa pero con fuerte improntapolítica, una alternativa válida a los intentosemancipatorios fracasados décadas atrás. El MSTsigue mostrando su vitalidad y potencia en la

Foto: Frente Popular Dario Santillán

La Construcción de Poder Popular en Nuestra América.../ Pablo Solana

Page 11: Revista N° 27

en ámbitos sociales por parte de las más veteranasorganizaciones guerrilleras colombianas, expresanuna concepción que parece asumir los límites delmero método insurgente.

En 1999, otro suceso político de trascendenciacontinental vino a trastocar, una vez más, los moldesclásicos del análisis político respecto a las vías deacceso popular al poder. El comandante HugoChávez Frías, después de haber ido preso trasintentar un alzamiento cívico-militar coordinado conciertas fuerzas de izquierda en la Venezuela post-Caracazo, ganó las elecciones con la promesa derefundar el país a favor de las mayorías populares.Hoy ese proceso puede emparentarse con el quese plasmó en Bolivia en el año 2005, con la llegadadel sindicalista cocalero Evo Morales a lapresidencia después de fuertes luchas sociales quelo tuvieron como protagonista. Y, aunque másdiscutida la caracterización de su modeloeconómico, similar panorama se dio un año después

con la llegada al gobierno de Rafael Correa enEcuador.

Los procesos han sido distintos, pero compartenuna coincidencia esencial. Tanto en Bolivia comoen Venezuela accedieron a los gobiernos líderesde fuerte arraigo popular que expresaron los anhelosmanifestados en luchas previas por parte de lospueblos que los catapultaron al máximo escalafóndel Estado. Procesos constituyentes, decisionessoberanas y antiimperialistas, resistencia a losintentos destituyentes por parte de las derechasvernáculas y distintos niveles de concesiones a laagenda popular son factores de identidad popularcon gobiernos que, se confía y se espera,profundicen el horizonte transformador. Pero lo quemás nos interesa aquí es poner el acento en la formaen que estos gobiernos, a la vez que ejercen suautoridad desde el control de un Estado que aúnmantiene su formato representativo burgués, alientanel "empoderamiento" del pueblo, con protagonismo

Internacional /10

Fo

to:

Ju

lia

Giu

lia

ni

La Construcción de Poder Popular en Nuestra América.../ Pablo Solana

Page 12: Revista N° 27

directo y organizado de las bases. En este planoresulta esperable que estos gobiernos jueguen unrol "facilitador" de la organización popular. Y esesperable a la vez, de parte de las organizacionespopulares, que mientras sostienen y defienden aestos gobiernos que las favorecen, sepan mantenersu autonomía para reafirmar los intereses propioscuando algunos "intereses de Estado" pudierancontradecir la agenda popular. Eso sucedió con laextradición por parte del gobierno de Chávez deJoaquín Pérez Becerra y otros militantes populares,acusados de terrorismo por el gobierno colombianoalineado con la estrategia contrainsurgente ordenadapor los EEUU. Otro caso sucedió recientemente enBolivia donde las comunidades indígenas realizaronfuertes protestas ante un proyecto de autopistas enel Tipnis que vulneraría la integralidad de susterritorios originarios y sus economías y modos devida populares.

También sucede en Ecuador: reclamos indígenas yresistencias a un modelo extractivo que atenta contracomunidades, ante un gobierno que, en términosgenerales, resulta un avance para el puebloecuatoriano y para la región. Lejos de despertarpreocupación, las muestras de autonomía en lasbases deben ser valoradas como síntomas devitalidad, como registro del éxito del"empoderamiento" del pueblo, como evidencia deque hay un tejido social activo, que piensa concabeza propia y puede discutir con "su" gobiernolas decisiones que crea inapropiadas, sin por esocaer en el simplismo descalificante de que lasprotestas "le hacen el juego a la contra": sin PoderPopular, sin un pueblo activo, no habráprofundización, ni sostenimiento, de estos procesosde cambio.

Las experiencias boliviana y venezolana constituyenexcelentes oportunidades históricas para eldesarrollo de un sostenido ciclo de avance yempoderamiento popular como única garantía deprofundización de los cambios en curso, en unverdadero sentido anticapitalista. Pero ademásconstituyen, junto al resistente gobierno de Cuba, la

punta de lanza de una coordinación continentalantiimperialista, que hoy se da en el proyecto delALBA. También en ese plano se juega el desarrollodel Poder Popular: más allá de la cooperación entrelos Estados, la existencia de la Alternativa Bolivarianapara las Américas facilitó la articulación "por abajo",por fuera de la lógica de los Estados, deorganizaciones populares y movimientos socialesde todo el continente, en la coordinadora continentaldenominada "Articulación de movimientos socialeshacia el ALBA".

Por una "nueva-nueva izquierda" en NuestraAmérica

Nuevas perspectivas políticas se van gestandotambién en otros rincones de Nuestra América,aunque aún resulten incipientes en lo que respectaa la construcción de poder popular suficiente comopara incidir al nivel de las experiencias políticas antesdescritas. Aún así en Chile, el movimiento estudiantildemostró recientemente la vitalidad de laorganización popular como motor de una nuevageneración que, desde el empoderamiento que leotorga el protagonismo en las luchas concretas,promete dar batalla también en el plano políticoretomando los idearios miristas y rodriguistas sinanquilosarse en los mecanismos de la políticatradicional. Proceso similar sucede en México,donde por estos días novedosos movimientosjuveniles promueven las masivas protestas contraun nuevo fraude electoral del PRI.

La construcción de Poder Popular ha sido uno delos conceptos que orientó el surgimiento de nuevasorganizaciones en torno al estallido social queclausuró la hegemonía neoliberal a fines de los 90en Argentina. Desde entonces, se fueronconsolidando nuevos movimientos populares a partirdel fuerte arraigo en las luchas primero, y en disputaspolíticas más integrales después. El sectorindependiente del Movimiento de TrabajadoresDesocupados conocido como "movimientopiquetero" (distante de los partidos políticostradicionales, incluso de los de izquierda), que logró

Internacional /11

La Construcción de Poder Popular en Nuestra América.../ Pablo Solana

Page 13: Revista N° 27

gran protagonismo en la resistencia al neoliberalismoy en la gestación de la rebelión de diciembre de2001 que desplazó a cinco (5) presidentes en diez(10) días, a lo largo de la última década fuepolitizando sus agendas sectoriales para confluir conamplias corrientes del movimiento estudiantiluniversitario y distintas agrupaciones o activistas deun nuevo sindicalismo de base. Colectivos decomunicación popular, de mujeres o igualdad degénero, cooperativas campesinas, corrientesjuveniles, se abocaron junto a los movimientos mássólidos a la construcción de organizaciones que seproponen desarrollar un fuerte arraigo de base a lavez que proyectar la fuerza organizada a distintosplanos de la disputa integral, sin escindir lo social-reivindicativo de lo político. Dentro de estasorganizaciones, novedosas para lo que es latradición de la izquierda en el país, el Frente PopularDarío Santillán, organización surgida de la confluenciadel movimiento piquetero independiente con otrossectores sociales organizados, decidió dar vidajunto a otras corrientes y movimientos a laCoordinadora de Organizaciones y MovimientosPopulares de Argentina (COMPA), la expresiónorganizada de más amplia presencia nacional deesta nueva generación política que el historiadorMiguel Mazeo denominó "nueva-nueva izquierda"o "izquierda por venir", para identificarla pero a lavez marcar su particularidad respecto a ladenominada "nueva izquierda" que a fines de losaños `60 había parido un nuevo ciclo de luchas

revolucionarias con propuestas y horizontes que sediferenciaban de las "viejas izquierdas" partidarias.

Como vemos, las apuestas son diversas, tanto comolo son las realidades concretas, las posibilidades ylas vías que los pueblos ven más convenientes paraavanzar en cada país. Aún así, un denominadorcomún hilvana cada apuesta: la construcción dePoder Popular como certeza estratégica de que unasociedad justa y digna sólo será posible si se laorganiza desde abajo y a la izquierda, con unhorizonte emancipatorio y en base al protagonismodirecto del pueblo.

Referencias

Mauro, Gilmar. "Construir poder popular: El gran desafíodel nuevo siglo", en Prensa De Frente,http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/new/2010/12/31/construir_poder_popular_el_gran_desafio

"Camilistas. Vigencia de una tradición revolucionaria deNuestra América". Editorial El Colectivo, Buenos Aires,2009.

Coordinadora de Organizaciones y MovimientosPopulares de Argentina COMPA, www.compa.org.ar

Mazeo, Miguel. "El Poder Popular y la izquierda por venir".En La Haine, http://lahaine.org/b2-img/mazzeopoder.pdf

La Construcción de Poder Popular en Nuestra América.../ Pablo Solana

Internacional /12

Page 14: Revista N° 27

Por la vida, Por la vida, Por la vida, Por la vida, Por la vida, por lapor lapor lapor lapor la resistencia popular, resistencia popular, resistencia popular, resistencia popular, resistencia popular,Ni un minuto de silencio ante las multinacionalesNi un minuto de silencio ante las multinacionalesNi un minuto de silencio ante las multinacionalesNi un minuto de silencio ante las multinacionalesNi un minuto de silencio ante las multinacionales

ni de rodillas anteni de rodillas anteni de rodillas anteni de rodillas anteni de rodillas ante la limosna estatal , la limosna estatal , la limosna estatal , la limosna estatal , la limosna estatal ,Lancemos palabras multicolores,Lancemos palabras multicolores,Lancemos palabras multicolores,Lancemos palabras multicolores,Lancemos palabras multicolores,

ElevemosElevemosElevemosElevemosElevemos proclamas de unidad proclamas de unidad proclamas de unidad proclamas de unidad proclamas de unidadNo No No No No pisotear,pisotear,pisotear,pisotear,pisotear, no no no no no masacrar,masacrar,masacrar,masacrar,masacrar, no no no no no encarcelar,encarcelar,encarcelar,encarcelar,encarcelar, no no no no no asesinar la vida...asesinar la vida...asesinar la vida...asesinar la vida...asesinar la vida...

Somos seres de la naturaleza,Somos seres de la naturaleza,Somos seres de la naturaleza,Somos seres de la naturaleza,Somos seres de la naturaleza,

luchamos por nuestra dignidad.luchamos por nuestra dignidad.luchamos por nuestra dignidad.luchamos por nuestra dignidad.luchamos por nuestra dignidad.

PUEBLOS ENPUEBLOS ENPUEBLOS ENPUEBLOS ENPUEBLOS EN RESISTENCIARESISTENCIARESISTENCIARESISTENCIARESISTENCIAPOR LAPOR LAPOR LAPOR LAPOR LA VIDAVIDAVIDAVIDAVIDA

Y LAY LAY LAY LAY LA PERMANENCIAPERMANENCIAPERMANENCIAPERMANENCIAPERMANENCIAEN ELEN ELEN ELEN ELEN EL TERRITORIOTERRITORIOTERRITORIOTERRITORIOTERRITORIO

Page 15: Revista N° 27
Page 16: Revista N° 27

El sistema capitalista está en crisis. Pero enAmérica Latina emergen nuevos procesosde cambio movilizados desde el mismo

Procesos de transformación.Construcciones de abajo hacia arriba.La Constituyente Social en Argentina1

por Julia GiulianiCentral de Trabajadores de la Argentina - CTA

Internacional /15

1El presente trabajo fue presentado en la I Jornada Latinoamérica de Pensamiento Crítico: Economía y Política en la Crisis General delCapitalismo, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas-UNRC realizadas en el mes de Mayo 2009 y en el II Encuentro"Espacios Des-Coloniales": Universidad, Movimientos Sociales y nuevos horizontes del pensamiento crítico, organizado por la Univer-sidad Nacional de Río Cuarto.

Estado, diferentes al capitalismo, ya que esimprescindible la participación del pueblo, laconstrucción desde abajo, la hegemonía política,

Foto: Julia Giuliani

Procesos de transformación...La Constituyente Social en Argentina/ Julia Giuliani

Page 17: Revista N° 27

ideológica y cultural acerca de la nueva sociedadque se desea, lo que implica un cambio radical enla lógica de las luchas sociales, en la construcciónde la conciencia política, de la organización, comodel poder propio y, respecto al sujeto social y políticode las transformaciones. Esta construcción quealgunos Estados latinoamericanos han iniciado(Bolivia, Venezuela, Ecuador, etc.), y otros están enproceso, plantean la reformulación de las relacionesentre el Estado y los ciudadanos, requiriendo unnuevo ordenamiento de la estructura constitucionalen tiempos de crisis de representación, pararecuperar la capacidad y acción del pueblo comoprotagonista de su historia.

En Argentina, el cambio no surge del gobierno deturno que mantiene la matriz distributiva dedesigualdad, sino de las organizaciones sociales,políticas, culturales, sindicales, estudiantiles,religiosas, educativas que quieren un cambio.

Entonces, para lograr un proceso emancipatorio enestos tiempos en el país, es imprescindible laparticipación de los movimientos sociales, y un claroejemplo de esto es la construcción Hacia laConstituyente Social que promueve la CTA junto aotras organizaciones. "Este nuevo tiempo nosinterpela a conjugar el verbo participar. Esa es latarea. Entre todos. A no delegar, animarnos a serprotagonistas". (Giuliani, 2009, p 107)

En este marco de refundación latinoamericana esnecesario plantear la convocatoria a un nuevomovimiento político, social y cultural de liberación,que recupere la Argentina para y desde el pueblo,que implique ser capaces de reinstalar unaexperiencia de poder popular, un camino de unidadpopular para construir fuerza organizada que permitahacer realidad lo que queremos, una práctica políticaintegral, participativa y multisectorial que seaimpulsada en cada barrio, provincia y región queinvolucre un esfuerzo colectivo.

Para esto, hace falta un instrumento que permita laparticipación del pueblo que posibilite la soberanía,

la democracia participativa y la justa redistribuciónde la riqueza. Esta herramienta, superadora de losectorial, es la Constituyente Social.

La Constituyente Social busca el "constituirnos" paradebatir un programa en el que no sólo se diga loque no queremos sino que se empiece a plantearlo que sí se quiere. Es Constituyente Social porqueemerge de los movimientos sociales y no delgobierno de turno. Como se menciona anteriormente,se relaciona con las nuevas institucionalidades deAmérica Latina, que interpelan a la democraciaformal, la cual es insuficiente, ya que es necesariauna transformación estructural de los modos de hacerpolítica y redefinir el concepto de la misma,construyendo poder popular en la forma de unmovimiento político nacional, arraigado en lolatinoamericano.

En este sentido, es preciso impulsar un procesointegral de democracia participativa en la que losciudadanos, las organizaciones populares y todaslas representaciones sociales estén articulados enuna nueva institucionalidad. Existen diferentesmaneras de entender la democracia, y la más comúnes aquella que la define como el derecho al votosecreto, el sistema multipartidista y las eleccionesprecedidas de los debates públicos de loscandidatos. Pero conociendo lo frágil de estademocracia "representativa" y los caminos torcidosque la convierten en instrumento de manipulación yde imposición de la voluntad de un grupo sobre losotros, se hace necesario acceder a otra forma deentender la democracia como aquella que exige laparticipación real de los miembros de un pueblo,comunidad, en las decisiones que determinarán suspropios destinos. Esta democracia "participativa" noes un mero mecanismo sino una forma de vida, unabúsqueda permanente de las comunidades a lo largode la historia, que supere la tensión entre sectoresque plantean su ampliación y sectores que la quierenconservar, obviamente a favor de los primeros.Democracia es sobre todo soberanía del pueblo,es decir, participación y poder popular para tomardecisiones sobre su propio bienestar económico y

Internacional /16

Procesos de transformación...La Constituyente Social en Argentina/ Julia Giuliani

Page 18: Revista N° 27

social, y para transformar la estructurasocioeconómico. La participación no se decretadesde arriba sino que implica un largo proceso deaprendizaje, una lenta transformación cultural cuyosfrutos no se cosechan de inmediato.

La cultura de la intermediación política, de larepresentación, del clientelismo, del individualismo,naturalizada en la sociedad, atenta incesantementecontra la participación. La construcción de un sujetocolectivo sólo será posible si hay una necesidadde multiplicar la formación de la militancia, superandoel consignismo, para poder ser más eficaces en losprocesos de transformación social. La posibilidadde asumir una estrategia compleja de creación depoder popular, en relación o no con los gobiernos"progresistas", exige actuar con mayor conocimientode la realidad que se quiere cambiar, a partir deprocesos de formación que integren la perspectivade la investigación-acción participativa, y que seconstituyan como procesos de creación colectivade conocimientos, adquirir y desarrollar herramientaspropias para el despliegue de una pedagogíapopular de masas.

La Constitución Argentina, reformada en 1994,incorporó algunos de estos instrumentos en losartículos 39 y 40, en los que se establece el derechoa la iniciativa popular (el ciudadano puede presentarun proyecto de ley en la Cámara de Diputados) y laconsulta popular (faculta a la cámara de Diputados asometer a consulta al pueblo un proyecto de ley).Si bien estas incorporaciones implicaron un avancesobre el modelo de democracia anterior, el carácterrestrictivo de las regulaciones legales y la escasadifusión no han permitido que produjeran unatransformación real de la vida institucional en elámbito federal. Una cuestión importante a tener encuenta acerca de los instrumentos de democraciaparticipativa es que los hay vinculantes y sin efectovinculante. Los primeros son aquellos en los quelos ciudadanos deciden directamente suparticipación, a través del plebiscito, el referéndum,la revocatoria de mandato y presupuestoparticipativo, y los segundos son los usados paraescuchar la opción del pueblo aunque la decisióncontinúa en manos de los representantes, pero serecurre a la audiencia pública y la consulta popular.

Internacional /15

Foto: Frente Popular Dario Santillán

Procesos de transformación...La Constituyente Social en Argentina/ Julia Giuliani

Page 19: Revista N° 27

Giuliani (2009) afirma: "Un modo de entender lopúblico, lo comunitario y lo estatal que supere lacultura de delegación y que promueva elcompromiso cotidiano para la construcción deldestino común, que no se limite a la elección decandidatos institucionales y partidarios. La tanmentada crisis de representación política no seresuelve con el cambio de representantes sinoconstruyendo un poder distinto en manos de losrepresentados". (Giuliani, 2009, p 116)

El armado del movimiento político, cultural y socialde liberación va a permitir recuperar, garantizar yprofundizar la democracia frente a la represión y elautoritarismo, garantizar la distribución de la riqueza,sostener la autonomía nacional evitando la injerenciade organismos internacionales. Esto es,consecuencia de entender la política como unapráctica integral consistente en organizar la demandasocial y canalizar institucionalmente con el objetode subvertir el presente orden de dominación yrecuperar el protagonismo desde las miles deexperiencias de construcción en nuestro país.

Durante 2007 se llevaron a cabo asambleas locales,regionales y provinciales, para debatir lasnecesidades del campo popular, llamando aparticipar a una gran asamblea nacional en octubrede 2008 en la provincia de Jujuy. Esa voluntadcolectiva de transformación nacional contó con lapresencia de 30.000 personas, de 710 organiza-ciones sociales, de 680 ciudades, llegando a laciudad de San Pedro 150 colectivos de 22provincias, funcionando en 20 comisiones dediscusión que tuvo tres ejes de debate: prioridades,acciones y estrategias. Además contó con laparticipación de 48 visitantes internacionales deLatinoamérica, Europa y otras partes del mundo,dejando como saldo un encuentro nacional que serealizó en la ciudad de Neuquén en el año 2009. Laprincipal conclusión se refiere a la capacidad dearticular los grandes temas y problemáticas queafectan a nuestro pueblo en cuatro grandescampañas e incluir acciones e iniciativas:

Internacional /18

Procesos de transformación...La Constituyente Social en Argentina/ Julia Giuliani

Page 20: Revista N° 27

Igualdad, Universalidad, Distribución de la Riquezay Nuevo Modelo de Desarrollo.

Soberanía nacional y comunitaria sobre los recursosnaturales, los bienes comunes, el medio ambientey el hábitat.

Democracia participativa e integral, libertad sindicaly nueva institucionalidad.

América Latina: Integración Plurinacional yPluricultural para la patria grande.

Luego de estos dos encuentros nacionales salió elmandato de realizar asambleas a lo largo y anchodel país. Río Cuarto, en sintonía con esta decisión,realizó la Segunda Asamblea Nacional "Hacia unaConstituyente Social en la Argentina", el 25 deNoviembre de 2010 en el Colegio Racedo. Estaasamblea no se dio espontáneamente, sino que fueel resultado de una construcción colectiva.

Las Asambleas son una forma dinámica y especialde poder popular, en ellas se discute sobre elterritorio, los problemas y las esperanzas de laciudad. Además, se comparte la visión de vecinosy organizaciones, se articulan y se unen lasexpresiones religiosas, sociales, sindicales,culturales, partidarias y se empieza a formular elmunicipio, la localidad y el país que queremos. Paradicha construcción se deben tener en cuenta algunospasos:

Formar el equipo de trabajo: compañeros con elcompromiso en esta iniciativa, sumar másorganizaciones y experiencias al proyecto colectivo.

El mapa social y del campo popular en la ciudad:volcar problemáticas, conflictos sociales,esperanzas y organizaciones que hay en la ciudad.

Construir una estrategia institucional: es precisoconvocar y articular para que más actores sean partede la iniciativa.

Construir una estrategia de comunicación populary difusión: planificarlo con tiempo usandodiferentes medios (pasacalles, pintadas, volantes,radio abierta, etc.).

Caminar en la resolución de los conflictos socialesdel territorio: no es sólo adherir a los diferentesconflictos, sino invitarlos a integrar esasproblemáticas en la asamblea, para que lasresoluciones puedan ser colectivas, integrales yapoyadas por todos y todas.

Casa por casa: para formar a los caminantes haciala Constituyente Social lo ideal sería llegar casa porcasa al encuentro con los vecinos.

Para concluir, se destaca el brutal proceso deconcentración de la riqueza y de destrucción delendeble aparato productivo de nuestro país,concretado desde la Dictadura Militar, y que a partirde ahí ha ido de la mano de la consolidación de unsistema político, social y cultural en el que lademocracia es apenas un discurso, una declaraciónpropagandística y superficial. La gente vota cadacuatro años, pero los grandes grupos económicosvotan y realizan las políticas públicas todos los días.

Algunas certezas fueron cobrando cuerpo en estosaños de resistencia al neoliberalismo, deconvivencia con la corrupción institucionalizada y deempobrecimiento general del pueblo. Una de ellas,es la comprobación de que lo que estáefectivamente agotado es la cultura de la delegaciónque puede y debe ser superada por una nuevacultura del protagonismo que se traduzca en otromodo de ver la política, lo social, lo público y loestatal, pero también que se exprese en el terrenode lo estético, lo artístico y lo cultural en su sentidomás amplio.

"El constitucionalismo, que debería ser sinónimo dedemocracia, durante la práctica de los dos últimossiglos tuvo una relectura autoritaria que desconfíadel pueblo y ha quedado convertido en el diseñode cómo se gobierna pero no de cómo los

Internacional /19

Procesos de transformación...La Constituyente Social en Argentina/ Julia Giuliani

Page 21: Revista N° 27

ciudadanos limitan a quienes gobiernan" (Viciano,2012). Para Viciano Pastor, constitucionalistaespañol, es común que los sectores conservadoreshablen de la Constitución como algo que no sepuede tocar, es un discurso que se pretende neutralcomo si el derecho fuera un elemento aislado de lapolítica o la ideología, pero que en realidad tieneuna finalidad ideológica que es la de preservar elorden establecido.

Los movimientos sociales, organizados y enconjunto son quienes caminan Hacia unaConstituyente Social para transformar la realidad e ircontra el orden establecido que sólo beneficia a lospoderosos de siempre. La iniciativa de laConstituyente Social, es un proceso diferente demovilización social previo al de una convocatoriaformal de cambio de la Constitución Argentina porqueesta es una construcción de abajo hacia arriba.

"Cada día que nos atrasamos en construir la

unidad popular, lo pagamos con la muerte de

nuestros chicos y la ida anticipada de nuestros

viejos".

Bibliografía

Diario CTA. /Abril 2012). Año VIII Nº 85.

Diario de la Constituyente Social, Material de discusión.www.ctaenmovimiento.org.ar

El Culebrón Timbal. (Abril 2008). Democratizar la

democracia desde el barrio. Cuadernos delcascarudo 2.

Entrevista a Emir Sader secretario de CLACSO.www.pagina12.com.ar

Giuliani, Juan Carlos (2009): Pensamiento Propio lonuevo estaba entre nosotros. CTA ediciones.

Jornada Nacional de Autoformación. 100 asambleasHacia una constituyente Social. 2012.

Movimientos sociales e izquierda en nuestra América /Entrevista a Claudia Korol. Revista Lanzas y Letras.Colombia, Nº 26, año 2012.

Nueva Constitución Política del Estado (2008). Repúblicade Bolivia.

Ordenanza de Constitución de Municipio BolivarianoPedro León torres del Estado Lara de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (2006).

Rauber, Isabel (2003): Movimientos sociales yrepresentación política. Pasado y Presente XXI.

Rauber, Isabel (2005): Sujetos Políticos. Pasado yPresente XXI.

Sader, Emir (2008): América Latina entre elposneoliberalismo y el futuro. CTA Ediciones.

Viciano, R. (2012). Reportaje. Diario Centralde Trabajadores de la Argentina, año VIII Nº 85,Argentina.

Asociación para la investigación

y la Acción Scial

nomadescnomadescnomadescnomadescnomadesc

Procesos de transformación...La Constituyente Social en Argentina/ Julia Giuliani

Internacional /20

Page 22: Revista N° 27
Page 23: Revista N° 27

Internacional /20

NA

CIO

NA

L

Page 24: Revista N° 27

L a locomotora, alegoría del despojoDesde el inicio de su mandato el presidenteSantos ha usado a la locomotora como la

¿El Titanic de Santos?(Notas sobre la coyuntura nacional)

por Alejandro Mantilla Quijano1

alegoría que define los propósitos de su gobierno.Esa imagen no es una casualidad, desde el sigloXIX la locomotora es el símbolo del progreso

1Director de la Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular, Instituto Nacional Sindical, CEDINS.

Nacional /23

Foto: Uverney Quimbayo Cabrera

¿ El Titanic de Santos?/Alejandro Mantilla Quijano

Page 25: Revista N° 27

capitalista que penetra en los territorios para generarganancias. La irrupción del tren refleja el fin de lavida tradicional que le abre paso a la tecnología y aldinero.

Para un gobierno cuyo principal objetivo es laatracción de capital inversionista la locomotora esuna buena alegoría. En un contexto de crisiseconómica global tienden a valorizarse lasactividades que penetran en los territorios decampesinos, indígenas y afrodescendientes, estoes, la minería, los hidrocarburos, la infraestructura ylos agronegocios.

El perfil de política económica que el gobiernoSantos impulsa con sus locomotoras es el resultadode lo que David Harvey denomina "solución espaciala la crisis". Cuando el capitalismo entra en crisis unareacción típica de los capitalistas consiste en buscarque se intensifiquen las actividades generadoras deganancias mediante cuatro vías:

(i) La penetración del capital en nuevas esferas deactividad.

(ii) Crear nuevos deseos y necesidades sociales.

(iii) Facilitar el incremento de la población conformecon el ritmo de la acumulación de capital.

(iv) Expandirse geográficamente hacia nuevasregiones aumentando el comercio exterior endirección a ampliar el mercado mundial.

Cuando este proceso de intensificación se dificulta,la respuesta a la crisis tiende a basarse en el puntocuatro, generando que la expansión geográfica seael pilar del sostenimiento de la acumulación decapital. Las actividades económicas buscan eliminarlos obstáculos espaciales, condición que puederesumirse en la fórmula "aniquilación del espaciopor el tiempo" que Marx usa en los Grundrisse. Elreto principal consiste en reducir el tiempo derotación del capital, entendido éste como el tiempo

total de producción de una mercancía sumado a sutiempo de circulación. Mientras menor sea el tiempode rotación mayor será la ganancia conseguida, deahí que sea crucial reducir los tiempos del transportey la comunicación mejorando las vías,construyendo nuevos caminos de acceso a losterritorios o mejorando las tecnologías decomunicación (Harvey 1975).

No obstante, la anterior no es la historia completa.Aludir al tiempo de rotación de capital tiene sentidomientras la expansión geográfica dependa de laproducción de mercancías, pero en tiempos de crisisla generación de valor no depende necesariamentede la producción ni de la circulación comercial. Entiempos de crisis el camino más corto para generarganancias son las actividades financieras. Como loha planteado Giovanni Arrighi, el capitalismo esgenuino cuando el dinero despliegue el poder dereproducirse a si mismo. La explosión del capitalfinanciero refleja a la vez el cumplimiento de las leyesdel capitalismo y el testimonio de su crisis. Laexpansión financiera es el síntoma por excelenciade que la expansión del comercio y la producciónno producen ganancias tan rentables y directascomo el dinero que se reproduce mediante losintereses y la especulación (Arrighi 1999).

En tiempos de crisis las inversiones más rentablestienden a asociarse con la minería, los hidrocarburosy los agronegocios, pues permiten tres fuentes deenriquecimiento: 1) la extracción y producción dematerias primas; 2) el control territorial asociado aesas actividades; y 3) la especulación financiera quese deriva de esas inversiones. Así, el despojo delterritorio que sufren los pobladores tiene sentidocomo parte de un engranaje que arranca en el controldel suelo y termina en las bolsas de valores. Lalocomotora no solo penetra en las regiones, ademáses manejada a control remoto por los corredorasde bolsa que favorecen a los grandes inversionistas.

Del pistolero al inversionista

Tal vez las mejores películas sobre la construcción

Nacional /24

¿ El Titanic de Santos?/Alejandro Mantilla Quijano

Page 26: Revista N° 27

de los ferrocarriles son las historias del oeste quedirigió Sergio Leone, un verdadero genio del cine.

En Había una vez en el oeste (Once upon a time inthe west) de 1968, se relata precisamente esahistoria. Aunque el centro del relato se encuentra lahabitual defensa del coraje y el carácter del héroeque busca su redención en la venganza, el trasfondode la historia muestra el paso de la sociedadtradicional a la sociedad del progreso capitalista.Mientras en la sociedad tradicional los negociantesse alían con los pistoleros para asegurar lasganancias, para la sociedad moderna esospistoleros tienden a desaparecer para abrirle pasoa los capitalistas que construyen los rieles delferrocarril. Uno de los pistoleros busca controlar elnegocio naciente, mientras el otro quiere cobrar unavenganza. A la postre, la muerte del primero lefacilitará las cosas a la dueña de la estación delferrocarril que pasará de ejercer la prostitución acontrolar la riqueza del pueblo.

La película también refleja la realidad nacional.

Mientras el gobierno Uribe se gestó pactando conla ilegalidad, el gobierno Santos busca consolidaruna transición a la legalidad donde los pistoleros lecedan el paso a las grandes empresasinversionistas, esas prostitutas que gracias a lospistoleros ilegales logran posar como señoras debien para llevarse las ganancias. Santos impulsauna política cuyo objetivo primordial es la reducciónde costos de transacción para los inversionistas porla vía de la legalización del despojo de los territoriosy la reforma del Estado.

Por lo anterior, las tensiones entre Santos y Uribeson el síntoma de una transición en el régimen.Mientras Uribe se apoyó en la inestable alianza declases dominantes que agrupó al capital inversionistatransnacional, la burguesía nacional y los nuevosricos narcotraficantes, Santos le ha apostado agobernar con la burguesía tradicional para facilitarlas actividades del capital inversionista, apostándolea impulsar un régimen modernizante centrado en las

Foto: CED-INS

¿ El Titanic de Santos?/Alejandro Mantilla Quijano

Page 27: Revista N° 27

directrices contemporáneas del "Estado de derecho"cuyos propósitos son la atracción de inversiónextranjera y la gestión eficiente del Estado. Santosbusca reconfigurar el Estado de acuerdo con elnuevo perfil de la alianza, de tal manera que se perfileun sector público acorde con las necesidades de lainversión extranjera. Por eso, impulsa un proyectode Estado basado en una concepciónneoinstitucional. Ese enfoque parte de las garantíaspara la inversión, la estabilidad jurídica y la defensadel estado de derecho.

El Banco Mundial ha defendido ese modelo deEstado para afianzar las necesidades de la inversióny la acumulación de capital. Ese enfoqueneoinstitucional plantea, por ejemplo, que la garantíade las normas implica ventajas para el capital puespermite la reducción de costos de transacción, laobtención de información confiable, la garantía delos derechos de propiedad y la estabilidad jurídicade las inversiones. Por lo anterior, la agendalegislativa y las principales acciones de gobiernoagenciadas por Santos apuntan a la garantía de lasinversiones dentro de ese enfoque neo-institucional.El objetivo es presentar a Colombia como un Estadolegal, de instituciones fuertes y garantías para elcapital. La reducción de trámites, la denuncia deescándalos de corrupción, la persecución a laminería ilegal, la defensa de la independenciajudicial, la reforma del Estado, la interlocución consectores del movimiento social, la retórica sobre lasvíctimas y la titulación de tierras, muestran ese perfilde gobierno.

Uribe defendía un proyecto más orientado a serviral conjunto de las clases dominantes. La alianza queél representaba es una suerte de "combinación deformas de lucha" del capital, donde se combinabael despojo armado con el legal, coincidía elnarcotraficante con el burgués, se aplicaba laexención de impuestos y el subsidio burocráticocombinadas con la apertura de mercados. Noobstante, ese proyecto era insostenible porquedentro de las clases dominantes también seevidencian tensiones, pero sobre todo, porque el

modelo de Estado que promovía era inviable parael capital, pues se basaba en un gasto excesivo yun Estado ineficiente centrado en el pago de favoresclientelistas a cambio de la lealtad al jefe de Estado.A lo anterior se suma que los grandes capitalistasentendieron a Uribe como un "Estado de excepción"que ya debía darse por terminado.El enfoque de Estado de Santos agudiza lastensiones con el sector representado por Uribe: laderecha agenciada por el narcotráfico, losganaderos y sectores cercanos al ala másconservadora de las fuerzas militares. El enfoqueneoinstitucional de Santos incluye la política detitulación de tierras y la restitución, factores queapalancan la inversión intensiva atada a laespeculación financiera, ello implica confrontar lagran propiedad extensiva rentista y la gran haciendaganadera, sectores favorecidos por Uribe, grupossociales donde éste último hoy encuentra apoyo parasu proyecto político.

De la locomotora al Titanic

Hace unos meses mi buen amigo José Antequerame recordó que otra buena alegoría del progresocapitalista es el Titanic, el barco de inmensasproporciones que pretendía cruzar el océanollevando lujos, riquezas y trabajadores. Esa inmensanave es la alegoría del fracaso del progreso, puesel barco sucumbe al estrellarse con la naturaleza.La vanidad humana que construyó semejante aparatose vio humillada por un bloque de hielo que se leatravesó en el camino. Irónico, una de las mayoresmuestras del progreso capitalista fue destruida porel agua, pues el bloque de hielo que hundió al Titanicno era más que agua en estado sólido. El mismolíquido que se desvanece entre nuestros dedospuede acabar con un transatlántico cuando cambiade estado.

Entre prebendas y privatizaciones

El gobierno Santos encontró en su reforma a lajusticia su propio Titanic. Esta iniciativa buscaba dosobjetivos. Por un lado, buscaba generar beneficios

Nacional /26

¿ El Titanic de Santos?/Alejandro Mantilla Quijano

Page 28: Revista N° 27

jurídicos para congresistas y magistrados. Para losprimeros incluía mayores garantías jurídicas, entreellas la doble instancia en sus procesos, eliminaciónde conflicto de intereses al discutir ciertos proyectosde ley, e incluso su juzgamiento por un órganocongestionado que no podría investigarles como esdebido. Los magistrados, a su vez, se vieronbeneficiados con la ampliación de su período. Así,el gobierno nacional quería premiar a un congresoque ha sido obediente con la agenda legislativa y

En segundo lugar, la reforma insistía en la agendaprivatizadora que ha rondado a la administración dejusticia en las últimas tres décadas. Aludiendo a lanecesidad de "descongestionar" la rama, la reformapretendía trasladar funciones judiciales a abogadosparticulares y notarios, así como dar un andamiaje alos procedimientos de solución de conflictos en elmarco de los Tratados de Libre Comercio firmadospor Colombia.

Nacional /27

asegurarse el respaldo de una rama judicial que enun primer momento planteó reservas frente a lareforma. En suma, Santos buscaba consolidar lacoalición de "Unidad Nacional" para ganar mayorgobernabilidad; las prebendas, que incluían buenasdosis de impunidad para los congresistas eran elmecanismo más adecuado.

Las fisuras en el barco de la "Unidad Nacional"

Y luego la historia conocida: el Titanic se hundió.Sabemos que la reforma llegó a los extremos en laconciliación, cuando se introdujeron los adefesiosjurídicos que indignaron al país. Cuando esaindignación fue creciendo el gobierno intentósalvarse señalando la responsabilidad exclusiva del

Foto: Uverney Quimbayo Cabrera

¿ El Titanic de Santos?/Alejandro Mantilla Quijano

Page 29: Revista N° 27

congreso. Los congresistas acudieron juiciosamentea hundir la reforma en sesiones extras, pero lecobraron al gobierno su falta de respaldo, no fueuna casualidad que el Ministro del Interior recibierasilbidos de los representantes cuando les agradeciósu obediencia.

No obstante, es claro que el gobierno también tieneresponsabilidad política aunque haya querido lavarselas manos hundiendo la reforma. La actitud de losconciliadores no contravino al gobierno, más bien,ellos asumieron que tenían en sus manos la facultadde aprobar de leyes que les favorecieran. Como enlas aventuras del buen soldado Švejk, se tomaronde manera literal las orientaciones del gobierno yterminaron por escandalizar al país.

El hundimiento de la reforma trae entonces dosconsecuencias inmediatas. Los congresistasamenazan con abandonar la obediencia. Sientenque el gobierno los traicionó al dejarles laresponsabilidad política de la reforma para salvar elprestigio del gobierno. Así la coalición de UnidadNacional muestra graves fisuras. Por otro lado, seevidencia una indignación nacional que afecta tantoal gobierno como al congreso. Las encuestaspublicadas ayer revelan una caída en la popularidaddel presidente Santos que solo puede compararse,dicen los expertos, con la impopularidad de Samperdurante el proceso 8000.

El gobierno buscó salvarse pero terminóhundiéndose junto a su frustrada reforma.

El fantasma de la excepcionalidad: adiós alderecho, bienvenida la política

Una pregunta sigue rondando el ambiente: al objetarla reforma ¿el gobierno respetó la institucionalidady la constitución, o la violentó sin tapujos? La preguntasurge porque el presidente no tiene las facultadesconstitucionales para objetar una reformaconstitucional y porque el hundimiento no podríahacerse en sesiones extras.

Quienes consideran que el gobierno violó la

constitución consideran que el remedio es peor quela enfermedad, pues los funcionarios públicos solopueden hacer aquello que está permitido por la ley.Además, y esto es lo más preocupante, elpresidente habría ganado facultades quereconcentran su poder. Como ha planteado RodolfoArango:

"Si las pretensiones inconstitucionales del presidentetriunfan, los colombianos amaneceremos viviendo enun peor sistema político que el existente. El presidentehabrá ganado una facultad constitucional más: la deoponerse a las reformas constitucionales aprobadaspor el Legislativo. El régimen político presidencialistahará aún más poderoso al ya excesivamente poderosopresidente, algo parecido a un régimen monárquico,en franca contravía del régimen republicano,democrático y pluralista adoptado por la Constituciónde 1991" (Arango 2012).

Quienes justifican la actuación del gobierno acudena razonamientos que desbordan el textoconstitucional rozando con lo extrajurídico. Valgacomo ejemplo la tesis del siempre lúcido RodrigoUprimny:

"Junto con Miguel La Rota y José Espinosa…compartimos una regla interpretativa formulada algunavez por uno de los mejores jueces de la CorteSuprema de Estados Unidos, Robert Jackson, segúnla cual, uno debe interpretar la Constitución demanera tal que evite convertirla en un "pacto suicida".Por ello, si una interpretación de la Constituciónconduce a resultados catastróficos, entonces es muyposible que esa interpretación sea jurídicamenteincorrecta… Después de ese análisis, modifiqué miprimera reacción jurídica y considero que elPresidente puede objetar un acto legislativo"(Uprimny 2012).

Pareciera que Arango y Uprimny, dos juristas seriosy democráticos, están en absoluto desacuerdo. Perosi analizamos con más profundidad los doscomparten un punto: la salida propuesta por elgobierno implica salirse del derecho. Arango

Nacional /28

¿ El Titanic de Santos?/Alejandro Mantilla Quijano

Page 30: Revista N° 27

considera que el gobierno violó la constitución,asumiendo la excepcionalidad jurídica. Uprimnyconsidera que la actuación del gobierno es viablejurídicamente porque permitía evitar un "pactosuicida", así que una interpretación jurídica ampliatiene sentido como salida excepcional a la crisis.

En resumen, los dos coinciden en caracterizar ladecisión como un recurso propio de laexcepcionalidad, es decir, la ven como unasuspensión del derecho. Salvo que mientras unode ellos censura esa salida, el otro la ve como unanecesidad ante la crisis.4

La suspensión del derecho explica la realidad de lacoyuntura actual: cualquier salida a la crisis delgobierno Santos no pasa por los canales jurídicos,pasa por la cruda expresión de la política. Las tressalidas a la crisis no pasan por el derecho, pasanprecisamente por su negación. Santos buscaráagudizar la guerra para ganar la opinión pérdida. Laultraderecha encabezada por Uribe llama a unaconstituyente, retomando la propuesta del prófugoRestrepo. Un sector de los movimientos socialesha planteado la revocatoria del congreso.

¿Cuál sería la salida más razonable?

La propuesta de revocatoria del Congreso muestravarias limitaciones: (i)) Podría habilitar el escenariode Asamblea Constituyente propuesta por Uribe. (ii)Limitaría la responsabilidad política al Congreso,cuando la responsabilidad es del régimen en suconjunto. (iii) Haría responsables a los parlamentariosque no apoyaron la reforma, situación que generaríaobstáculos para la unidad de la izquierda. (iV) Larevocatoria inmediata del Congreso no es viable entérminos jurídicos. La propuesta actual encabezadapor el Senador Camilo Romero no busca unarevocatoria inmediata, sino la convocatoria a unreferendo donde se le pregunte a la gente si estáde acuerdo con una reforma constitucional que

permita revocar el mandato de los congresistas yno solo de los alcaldes y gobernadores. El senadorRomero parece olvidar varias cosas, olvida que elreferendo debe pasar por el congreso, es decirdebe contar con el visto bueno de los funcionariosque desea revocar; ignora también que la revocatoriadel mandato para alcaldes y gobernadores no hatenido éxito en ningún caso desde su entrada envigor; y sobre todo, que su iniciativa, de tener éxito,empezaría aplicarse en dos o tres años cuando yanadie se acuerde la infausta reforma.

Una agenda para la izquierda

El panorama político colombiano muestra que haytres sectores en antagonismo: el gobierno de Santosy la coalición de Unidad Nacional, la ultraderechaencabezada por Uribe, articulada en elautodenominado "Puro Centro Democrático", y laizquierda política en conjunto con los movimientossociales, en un amplio espectro que agrupa aProgresistas, el Polo Democrático, un sector delPartido Verde, Marcha Patriótica y Congreso de losPueblos.

Cada uno de estos tres sectores mantieneantagonismos con los dos restantes, aunque sepresenten reacomodos de segundo orden, comoel ínfimo grupito llamado "Nueva Democracia" quese saldría del Polo para unirse a Uribe (de todo seve en la viña del Señor), o la torpe alianza de laCGT con Santos al inicio de su gobierno. Pero locierto es que estos tres sectores están enantagonismo, y que la unidad de la izquierda aúnmuestra preocupantes bloqueos. Preocupa porejemplo el debate que se vive al interior del Polosobre la relación con la Marcha Patriótica.

A mi juicio, la mejor salida para la izquierda consisteen aprovechar la coyuntura de crisis política paraprofundizar posibilidades de unidad en unmovimiento político amplio que agrupe a todos los

Nacional /29

4 Advierto que varios discípulos del profesor Uprimny han objetado mi interpretación de su columna, así que reitero que esta es miinterpretación de su escrito antes que una exégesis fiel de sus tesis sobre el tema.

¿ El Titanic de Santos?/Alejandro Mantilla Quijano

Page 31: Revista N° 27

Nacional /30sectores que no acompañan a Santos ni a Uribe. Enese sentido, la izquierda puede proponer unaagenda amplia que reúna varios puntos:

(i) La defensa del territorio: contra la gran minería,los agronegocios, y todo tipo de despojo.

(ii) La derogatoria de la ley 100 y una reforma alsistema de salud.

(iii) La defensa de la educación pública con unapolítica pública basada en derechos.

(iv) Trabajo digno y garantías sindicales.

(v) El juzgamiento de todos los delincuentesasociados al gobierno actual y al gobierno anterior,y el juzgamiento de todos los violadores de losderechos humanos.

(vi) La prohibición a los expresidentes de ocuparcargos públicos.

(vii) La solución política al conflicto social y armadoque vive Colombia.

Esa agenda para la izquierda puede ser la base delos esfuerzos de unidad que ya se están tejiendo,así como la base programática de las movilizacionessociales convocadas para el mes de octubre.

El Titanic va rumbo al colapso, la izquierda dispersarefleja el agua líquida que permite que siga flotando,pero su unidad puede generar un bloque de hieloque lleve al régimen a su hundimiento.

Bibliografía

Arango, Rodolfo (2012) Mejor salir de la crisis, noagravarla, El Espectador, 27 de junio de 2012, disponibleen: http://www.elespectador.com/opinion/columna-355798-mejor-salir-de-crisis-no-agravarla

Arrighi, Giovanni (1999) El largo siglo XX, Madrid, Akal.

Harvey, David (1975) La geografía de la acumulacióncapitalista, en: Espacios del capital, Madrid, Akal, 2007.

Uprimny, Rodrigo (2012) La objeción presidencial a lareforma a la justicia, disponible en: http://www.lasillavacia.com/elblogueo/dejusticia/34313/la-objecion-presidencial-la-reforma-la-justicia

Page 32: Revista N° 27

Después que se conociera el acuerdo firmadoentre el gobierno y las FARC-EP paraempezar los diálogos de paz han surgido

una serie de interrogantes, en su mayoría con unacarga profunda de pesimismo. Dicho pesimismo,arraigado, especialmente, en la experiencia tenida

La Paz: una forma de deslegitimarla guerra como negocio

Nacional /31

por Uverney Quimbayo Cabrera

Foto: Uverney Quimbayo Cabrera

La Paz: Una forma de deslegitimar la guerra como negocio/Uverney Quimbayo Cabrera

Page 33: Revista N° 27

de intentos fallidos en anteriores procesos denegociación como los realizados entre Gobierno yFARC-EP durante 1998-2002 en El Caguán, al igualque los resultados negativos de procesos dedesmovilización de grupos armados como el M-19y la Corriente de Renovación Socialista, entre otros.En este sentido, uno de los mayores obstáculosque presenta este nuevo intento de negociación esel fantasma de los incumplimientos, y de ahí lapregunta ¿Existe voluntad política de las partes parasuperar el conflicto armado, social y político queaqueja a Colombia por casi 60 años?

Indudablemente, no es fácil responder el anteriorinterrogante, máxime cuando el espiral de la violenciapolítica sistemática ha instaurado en la subjetividadla idea de una cultura del terror, caracterizada por elirrespeto a sus congéneres, la intolerancia por ladiferencia, la competencia desleal y el individualismoexcesivo. Sin embargo, aunque los amos de laguerra se empecinen en mantener vivo elpesimismo, es necesario aclarar algunascaracterísticas particulares de este nuevo intento deproceso de diálogo, que clama la gran mayoría delpueblo colombiano.

En primer lugar, se debe entender que este no esun acuerdo programático sino un acuerdo operativo,cuyo propósito es desactivar el conflicto armadointerno. Por tanto, éste no contiene, inicialmente,aspectos de orden estructural de los anterioresprocesos de paz. De ahí que otra característica seala de un diálogo cerrado, en donde por cada actortan solo podrán asistir cinco voceros delegados,aunque puedan estar más personas presentes enel recinto porque, en primera instancia, lo que sedebe restaurar es la credibilidad y confianza perdidaen intentos pasados. Por otro lado, a pesar de losgolpes contundentes de las Fuerzas Armadas a laFARC-EP, no se puede afirmar categóricamente quela insurgencia está diezmada, mucho menosderrotada, y más bien ésta ha venido adaptándosea la estrategia de guerra contrainsurgentes, basadaen la inteligencia y la guerra aérea, a tal punto deentreverse que a pesar de los desarrollos

tecnológicos de la operatividad oficial hoy lo queexiste es un equilibrio de fuerzas, que hace que losactores en conflicto expongan en una agenda denegociación la posibilidad de una salida negociada,cuyos voceros negociadores están conformados,de parte y parte, por hombres de altas capacidadesintelectuales y reconocimientos al interior de sussectores. Dicho de otra forma, los equiposnegociadores deberán buscar resolvercreativamente las tensiones internas presentadas enlas dos partes respectivamente, y por otro lado,superar la actitud gubernamental de negar cambiosen la vida nacional y querer una "paz gratis", yapuntalar al anhelo de las FARC-EP de buscar unapaz con democracia, justicia social, que plantee unnuevo orden social.

Es de recordar, que estos acercamientos vienendándose aproximadamente hace 18 meses, tiempoen el cual las partes hicieron sus respectivosbalances y tomaron la decisión de avanzar hacia lanegociación política negociada, tal como seevidencia en los discursos, tanto del presidenteSantos como del comandante Timochenko. Endichas alocuciones, se evidencia una clara voluntadpolítica de no pararse de la mesa hasta no alcanzarel propósito de avanzar en la agenda propuesta, yestos no pueden ser tomados como merosdiscursos retóricos o demagógicos, y más bien loque las partes han interpretado es la urgentenecesidad de la mayoría de la sociedad civil y elpueblo colombiano, que claman a viva voz laterminación de la guerra, que no solamente los ponecomo sobrevivientes, sino que ha generado la peorcrisis social, humanitaria y ecosistémica de toda lahistoria del país.

Este acuerdo, a diferencia de otros procesos, planteael fin del conflicto armado interno en medio de laguerra, circunstancia que no permite a muchos vercon optimismo este nuevo intento, pero más allá delo complejo que es desarrollar un diálogo sin cesede hostilidades, éste tampoco platea entrega dearmas ni desmovilización ni reinserción a la vida civil,sino sencillamente lo que se pone en la mesa es la

Nacional /32

La Paz: Una forma de deslegitimar la guerra como negocio/Uverney Quimbayo Cabrera

Page 34: Revista N° 27

"dejación de las armas". Ahora, Un cese al fuegobilateral es un riesgo que inicialmente parece noasumirse por la existencia de otros actores armadosque el Estado debe combatir, tales como ELN,BACRIM, narcotráfico, paramilitares,neoparamilitares, bandas delincuencialesorganizadas.

Otro de los aspectos a tener en cuenta en el análisisde este proceso de diálogo es que sumado a losincumplimientos y la desconfianza que puedangenerar las partes en conflicto, hay que soportar losembate de Álvaro Uribe Vélez, quien en contuberniocon las hordas de la ultraderecha se han convertidoen los enemigos número uno de la paz. Además,dicha actitud se presenta en el marco de la tensiónentre capital y trabajadores, la cual ha acelerado lalucha de clases por los estragos que ha dejado ellibre mercado y la aplicación del neoliberalismo. Yaunque la agenda no contempla temas como elmodelo económico, la salud, la educación, el medioambiente, vivienda popular, desempleo, TLCs ysoberanía nacional, entre otros, ni la participaciónde las organizaciones sociales, esto no significa quedichos temas no sean de interés primordial, sinomás bien estos temas deberán abordarse una vezse haya desactivado el conflicto armado interno, ytal vez se pase a una etapa de posconflicto. En estanueva etapa, las organizaciones sociales tendránque potenciar las propuestas que históricamente hanvenido planteando en el movimiento por la paz,tendiente a desarrollarse mediante un congresonacional por la paz, cuya agenda contenga unapropuesta integral de paz. Para materializar la ideaanterior, se hace necesario que la izquierda hagaun replanteamiento de su quehacer político, mediantela configuración de un "Bloque Histórico deTransformación Democrática", que resuelvaproblemas estructurales, para lo cual el resurgir delas resistencia urbanas y territoriales es garantía dela construcción de una democracia radical, civilistasy popular.

Finalmente, se resalta el optimismo hecho públicode la Ruta Social Común para la Paz, emitida el 3 de

Nacional /33septiembre, en el comunicado TERMINAR LAGUERRA PARA HACER NUEVO PAIS: UNA TAREADE COLOMBIA ENTERA (http://www.lanzasyletras.org/ruta-social-comun-para-la-paz/), y al mismo tiempo nossumamos: (i) a la valoración que hacen del papelprotagónico que debe jugar la sociedad civil en laconstrucción de país desde diversos procesossociales y como víctimas directas del conflicto; (ii) ala solicitud de que las partes pacten, cuando seapertinentes, un cese bilateral de hostilidades y seincluya al ELN en dicho proceso; (iii) a construir unaRUTA COMÚN PARA LA PAZ, que articules lasdistintas iniciativas, como el Congreso Nacional parala Paz, las Constituyentes Populares por la Paz, laSemana por la Paz y el Congreso de Universidadespor la Paz, entre otras, en la perspectiva de constituirun movimiento social por la paz, y (iv) a acompañarla formalización de la mesa de negociaciónacompañada de una GRAN JORNADA NACIONAL,en donde se instale un amplio diálogo social el 5de octubre.

La Paz: Una forma de deslegitimar la guerra como negocio/Uverney Quimbayo Cabrera

Page 35: Revista N° 27
Page 36: Revista N° 27

Para quienes hemos acompañado la lucha delos pueblos nativos desde su reinicio en1.971 con la creación del Consejo Regional

Indígena del Cauca, y luego con la construcción deAutoridades Indígenas de Colombia, siguiendo suspasos y evolución; reconociendo sus avances pero

La lucha de los Pueblos Nativos enColombia y su situación actual

por Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos - Sector Crítico

Nacional /35

Foto: ACIN

La lucha de los Pueblos Nativos en Colombia.../Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos

Page 37: Revista N° 27

también asumiendo nuestra posición crítica frente asus contradicciones internas y los continuos vaivenesen su orientación política; es de gran preocupaciónel agravamiento de algunos de esos aspectosnegativos que no compartíamos antes, ni podemoscompartir hoy. La experiencia de lo que hemosllamado Movimiento Indígena en todos estos añoses sumamente rica. Por ello, son muchos y muyamplios los temas que se tendrían que exponer paraaproximar una visión integral de lo que acontecehoy dentro y fuera del mismo, cosa esta imposiblehacer en unos cuantos párrafos de un artículo, porlas limitaciones que impone. Por lo anterior, el textoreferirá solo tres elementos fundamentales presentesen este caso y que se han expresado mediante losconceptos de PUEBLOS, MOVIMIENTO YORGANIZACIÓN.

Antes de continuar hilvanando ideas al respecto, esobligatorio recordar a unos y hacer saber a muchosque hasta el momento en que se reinicia la lucha delos pueblos nativos en 1.971 no existía el conceptode pueblos para referirse a los grupos étnicos ennuestro país, ni el conjunto de categorías yconceptos creados en esas luchas. En la literaturatanto jurídica como de otro carácter sobre elparticular, si acaso se mencionaba la palabra puebloo pueblos solo se hacía para referir poblacionespero no el concepto político de pueblos. Era comúnhablar de "comunidades indígenas", de"parcialidades" y de "indios" en general. Fuedespués de 1.974, cuando los solidarios y el sectorde comunidades que luego construye a AutoridadesIndígenas de Colombia, comienzan a darle lacategoría de PUEBLOS a cada grupo cultural y aerigirlos en entidades de derecho público y sujetosde derechos.

Fueron muchos y e intensos los debates querealizamos los solidarios en torno a este tema tanpolémico en ese momento, tanto entre nosotrosmismos como con las comunidades y sus dirigentes,recogiendo sus formas de sentir y de pensar alrespecto, pues ellos eran más consientes que nadiede su condición de pueblos, aunque la opresión

cultural no les permitiera expresarlo así. A pesar delos temores existentes y de los pocos fundamentosconceptuales que se tenían, se decidió asumir eldebate y la responsabilidad por las consecuenciaspolíticas que vinieran, tomando como base algunoscriterios que se pueden sintetizar en:

(i) La Antropología y la Historia habían demostradoya la existencia de estas comunidades en diversosgrados de desarrollo y organización social, milesde años antes de la llegada de los invasoreseuropeos; (ii) con grandes diferencias también, deigual modo habían construido sistemas muyeficientes de relación con la naturaleza y por tanto,economías autosuficientes; (iii) unos más y otrosmenos, de acuerdo al volumen de su población ysu desarrollo y sin las delimitaciones que les fueronimpuestas después, todos tenían su espacio vital,es decir su territorio; (iv) todos habían construidouna identidad cultural. Sus formas de organización yde gobierno, eran pues el resultado de exitososprocesos de adaptación y construcción de saberesy conocimientos, requisitos mínimos para que a ungrupo humano se le pudiera dar la categoría depueblo. Y valga la pena recordar a muchos que enel momento en que comenzamos a referir a losindígenas en su calidad de pueblos, los primerosen rechazar y atacar este concepto, fueron algunossectores del mismo Movimiento Indígena, desde elseno del Consejo Regional Indígena del Cauca.

Hoy está absolutamente fuera de toda duda que lospueblos nativos de América existían miles de añosantes de la llegada de los invasores europeos, consu enorme diversidad en sus niveles de desarrollo,en el manejo de ecosistemas y de creacionesculturales. La destrucción física y cultural a que fueronsometidos por esos invasores en el momento de laocupación y en el coloniaje, continuado por susherederos durante la Independencia, la República yaun hoy, los convirtió en víctimas de la discriminaciónracial, cultural y política a través del despojo de sustierras y territorios, de sus formas de gobierno y desus tradiciones.

Nacional /36

La lucha de los Pueblos Nativos en Colombia.../Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos

Page 38: Revista N° 27

Esta sociedad mayoritaria nacional al constituir susinstituciones con la ideología y pensamientoprestados de las culturas y procesos de lasrevoluciones liberales de Europa, con lasdebilidades y deformaciones propias de unasinstituciones hechas no para transformar estassociedades que habían emergido sobre elaniquilamiento físico y cultural de los pueblos nativosy la esclavización de los negros, si no para garantizara los herederos de los invasores y colonizadoressus intereses y privilegios; no hizo más que continuarmanteniendo con respecto a los pueblos indígenas,esa relación de sometimiento, discriminación racial,social, cultural y política, de desconocimiento dederechos, de exclusión social y de persecución,es decir, unas relaciones de conflicto y de expresadecisión política de llevarlos a su extinción.

Este es el fundamento del denominado "conflictocon el indio", aún sin resolver en nuestro país. Y esa partir de ese momento que se presenta la lucha yla resistencia de estos pueblos contra el invasor,de múltiples maneras; desde las formas militaresen los inicios de la resistencia y en muchos casosparticipando en las numerosas guerras civilesbuscando que alguno de los bandos les reconocierasus derechos, hasta huyendo para refugiarse enlugares inaccesibles; desde las formas abiertas ypúblicas, hasta las reservadas y ocultas para recreary conservar sus cultos propios y manerasespecíficas de comunicación.

En esta lucha ya centenaria, si bien es cierto coninterrupciones por períodos más o menos largos, yque siempre resurge alcanzando logros importantesen defensa de sus tierras y territorios, de susautoridades y sus culturas, sobre todo en este últimoperíodo y que se puede denominar el delMovimiento Indígena, es que adquiere una enormetrascendencia su auto reconocimiento comopueblos, en su condición de entidades de derechopúblico y sujetos de derechos, para dotarse a símismos de un fundamento político de altísimo valoren el fortalecimiento de sus convicciones y certezas,dándole coherencia a su pensamiento, seguridad yconfianza en sus propósitos.

En términos genéricos, pueblos sin Movimiento solopueden existir en los cementerios. Todo pueblogrande o pequeño, tendrá que realizar unasdeterminadas actividades que le aseguren unabastecimiento energético (alimentos) para sureproducción biológica, sea mediante la recoleccióno mediante la producción de bienes materiales devida, en concordancia con el tipo de relaciones quehaya construido con la naturaleza; y asegurar sureproducción cultural y espiritual concordantetambién con las relaciones internas interpersonales,familiares u organizacionales y de las relaciones conotros pueblos. Deberá enfrentar conflictos tantointernos como externos continuamente, sean de laíndole que sea: claniles, tribales, étnicos, de luchasde clases o de unos pueblos con otros. Y en fin,

Nacional /37

Foto: ACIN

La lucha de los Pueblos Nativos en Colombia.../Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos

Page 39: Revista N° 27

deberá estar en disposición continua de aprendizajea partir de esas relaciones con la naturaleza y delos conflictos internos y externos, de construccióncultural y de conocimientos de la realidad que lorodea. En las sociedades modernas, este últimofactor se le conoce como proceso conscientedirigido hacia la experimentación científica. En estostres tipos de Movimiento se resume todo procesohistórico de los pueblos, desde sus niveles másprimitivos de desarrollo hasta los más modernos.

Pero haciendo referencia a la lucha de los pueblosnativos en este último período y de maneraespecífica en Colombia, es necesario denominarcomo Movimiento Indígena a un proceso complejoque incluye todas las actividades, acciones y formasprincipalmente abiertas y públicas de recuperaciónde sus tierras y territorios, de sus autoridades,autonomía, y culturas por medios jurídicos, políticosy de hecho; movilizaciones e intervenciones políticasde diverso orden, dirigidas principalmente contra elEstado y Gobiernos colombianos comorepresentantes y defensores de sus victimarios,pero sobre todo, incluye la construcción de unideario propio, de conceptos y categorías basadosen sus historias y sus experiencias particulares yde conjunto, que le han dado consistencia yfortaleza a todo el proceso. Es decir, Movimientosin lucha y acción constante por la solución de losconflictos y problemas que deben enfrentar lospueblos, es tan necio como pretender obtener aguasin hidrógeno ni oxígeno. Precisamente losMovimientos sociales y políticos entran endecadencia y desaparecen cuando pierden sushorizontes, sus objetivos y sus razones deexistencia. Cuando sus conductores abandonan lospropósitos que han animado el Movimiento y sededican a hacer pactos de convivencia ycolaboración mutua con quienes han sido sustradicionales verdugos.

Todo proceso de lucha social y política requiere demecanismos organizativos de muy diversa índole.Sean estas organizaciones de naturaleza muy simpleo muy compleja, según el tipo de actividades que

realizará y propósitos que asumirá; sean de ordentradicional o moderno; se trate de actividadeseconómicas, sociales, políticas o culturales; de todasmaneras para cada caso concreto y para cada tipode actividades, será necesario un tipo deorganización, que puede ser de naturalezapermanente o transitoria. Para el caso del MovimientoIndígena, al reiniciarse, además de lasorganizaciones tradicionales existentes (los cabildos)y en muchos casos, Juntas de Acción Comunal,algunos tipos de organización económica comocooperativas y empresas comunitarias impulsadaspor el INCORA, su primera forma organizativa fue elConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)integrado por representantes de cabildos junto alcual estaban los activistas políticos que loacompañaron y los que actualmente lo acompañan,que a su lado y en su momento actuaron como grupoarmado Quintín Lame y luego como grupo político-electoral Alianza Social Indígena (ASI). En el casode Autoridades Indígenas de Colombia, esta no tuvoal principio, (1.974, 1.991), una instancia semejantea la del CRIC; en las decisiones fundamentalessiempre hacían presencia los cabildos, dirigentesde las comunidades, comuneros y los solidarios,algunos de los cuales tenían claras y definidasposiciones políticas en relación a los conflictos dela sociedad mayoritaria nacional pero unpensamiento unificado en términos generales en loconcerniente a los pueblos nativos.

Este proceso no ha sido estático. Desde entonceshasta hoy, han surgido muchas organizacionesdentro del Movimiento y las que han perdurado, hanexperimentado cambios profundos bien sea porqueel desarrollo del Movimiento obliga a introducirlos oporque los cambios de tendencias políticas internasinducen cambios orgánicos que respondan a susnecesidades operativas y a sus expectativas. Perolo que sí está claro, es que desde el momento enque se reinició la lucha de los pueblos nativos hastaprincipios de los años 90 del siglo XX, podemosapreciar y verificar que fue un período en el querealmente existió el Movimiento Indígena, él ydurante él, había más acción comunitaria y menos

Nacional /38

La lucha de los Pueblos Nativos en Colombia.../Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos

Page 40: Revista N° 27

burocracia, más iniciativa y lucha por los derechosque organización u organizaciones. Hoy hay másorganizaciones que indios. Más burocracia queluchadores. Más zánganos que mantener, que abejastrabajando. Por eso es que hay que seguir diciendoy sostener que el Movimiento político propio de lospueblos nativos se acabó, que no existe. Que loque hay son organizaciones de la burocraciaindígena, de asesores, funcionarios, contratistas ydentro de todo eso, una élite de esa burocracia quelo maneja todo y lo decide todo.

Antes de continuar y para continuar, es necesarioprecisar. El fundamento último de la lucha de lospueblos nativos ha sido y aún sigue siendo esarelación de sometimiento y exclusión de la sociedadmayoritaria nacional con respecto a ellos, y por lomismo, sus horizontes han sido y siguen siendo losde construir un nuevo tipo de relaciones de igualdad,de reconocimiento mutuo, no necesariamente dearmonía pero sí de respeto a los derechos que todostienen. Al llegar aquí, forzoso es precisar brevementeotros dos conceptos sobre los cuales ha existido yexiste una gran confusión. Estos son: el conceptode sociedad mayoritaria nacional que ya se hamencionado y el concepto político de pueblocolombiano.

Con relación a esta lucha de los pueblos nativos,se entiende por sociedad mayoritaria nacional, alconjunto de la sociedad colombiana, con surespectiva institucionalidad, que en términos deejercicio del poder político, de desigualdad socialy de privilegios no ha cambiado mucho desde quese conformó como Estado independiente con lasguerras de independencia y después de estas. Deesta sociedad mayoritaria nacional hacen parte lasclases sociales que tradicionalmente han mantenidoy ejercido el poder económico y político enColombia: los terratenientes tradicionales ymodernos, los empresarios de la industria y elcomercio, los narcotraficantes, dueños de Bancosy todos los dirigentes políticos a su servicio, lostrabajadores urbanos y rurales, los campesinos ytodos los sectores populares urbanos. Según las

estadísticas oficiales de población en Colombia, lospueblos nativos apenas alcanzan al 1.2 o 1.3% delconjunto de la población colombiana; y para hacermás desventajosa la correlación en este caso,algunos de estos pueblos han sido reducidos apequeños grupos en inminente riesgo de extincióndefinitiva.

Desde el momento del reinicio de la lucha de lospueblos nativos o lo que llamamos MovimientoIndígena, hemos diferenciado claramente esasociedad mayoritaria nacional y el pueblocolombiano. Se entiende por pueblo colombiano alconjunto de las clases sociales y sectores de claseque igualmente han sido víctimas de la dominacióny explotación por parte de los dueños del podereconómico y político en esta sociedad mayoritarianacional del país. Se reitera que las luchas, tanto delos pueblos nativos como del pueblo colombiano,deben orientarse contra los privilegios de esasclases dominantes y hacia la democratización de lainstitucionalidad y la política en el país; hacia laconstrucción de ese nuevo tipo de relaciones de lasociedad nacional con los pueblos nativos, hacia laliberación nacional y social del pueblo colombianoy de los pueblos nativos como un propósito políticocomún, a pesar de las diferencias.

En la vinculación que hemos tenido con la lucha delos pueblos nativos, desde su reinicio hasta hoy,

Nacional /39

La lucha de los Pueblos Nativos en Colombia.../Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos

Page 41: Revista N° 27

siempre han estado presentes unos criterios yprincipios políticos básicos que han guiado nuestrasacciones. Se ha sostenido que, tanto el pueblocolombiano como los pueblos nativos, hansoportado las mismas condiciones de opresión, nocon la misma intensidad ni en la misma forma, peropor igual, han sido víctimas de los mismos tratospor parte de las clases dominantes y sus aliadosextranjeros. Por lo mismo, se ha sostenido que, apesar de las diferencias, los pueblos nativos y elpueblo colombiano, están obligados a luchar juntos,lo que en ningún modo significa borrar las diferenciasni desconocer los derechos que cada cual tiene. Ydesde ese momento, en las discusiones internas yexternas como solidarios, se definió que los pueblosnativos jamás alcanzarían su liberación efectiva, sial mismo tiempo no se alcanzaba la liberacióndefinitiva del pueblo colombiano; que el apoyo yparticipación activa y directa en sus luchas, por partede los solidarios, se daba siempre y cuando ellosapoyaran las luchas del pueblo colombiano. Lamultitud de cambios, hechos y episodios sucedidosen el transcurso del Movimiento, relegó e inclusosepultó muchos de estos debates internos yexternos y la inmensa mayoría de quienes actúanhoy en los movimientos los desconocen. Por esto,la posición crítica que aquí se sostiene no estádirigida solo a unos sectores o unas organizacionesindígenas, pues Autoridades Indígenas deColombia, sector con el cual como solitarios hemostrabajado, también cayó en los mismos vicios yerrores. En el electoralismo y el gamonalismo, depeores características que el gamonalismotradicional de liberales y conservadores, como bienlo saben muchos que conocen a los gamonalesindios del pueblo de Los Pastos y otros.

Por eso ahora, sentimos muchas y seriaspreocupaciones sobre la multitud de actuaciones yprácticas que se presencian en esas organizacionesy que son altamente perjudiciales para todos. Unode esos problemas es el reiterado enfrentamientode sectores indígenas con sectores campesinos yen algunos casos entre indígenas mismos, sobretodo en el Cauca. Desde los años 1.998 se

presentaron enfrentamientos entre indígenas ycampesinos en el Corregimiento de Mondomo(Santander de Q.) con saldo trágico; posteriormenteexistió el enfrentamiento entre indígenas ycampesinos en la Vereda Quintana (Puracé) que porunos años se apaciguó pero ahora resurgenuevamente; luego se presenció el enfrentamientoentre dos sectores indígenas en los Municipios deTotoró y Silvia, exactamente entre comuneros delresguardo de Ambaló y el de Guambía, también consaldo trágico.

Recientemente hemos presenciado losenfrentamientos entre indígenas y campesinos enla región de Tierradentro; en Caldono entre indígenasNasa y guambianos y entre indígenas Nasa ycampesinos en Corinto, Toribio, Caloto, Cajibío yentre indígenas Nasa y pobladores negros en laregión del Norte del Cauca. A estos graves hechosse les ha denominado eufemísticamente "conflictosinterétnicos", opinión falsa y actitud cómoda paraeludir responsabilidades. Por el contrario, tenemosla certeza que estos no son tales conflictosinterétnicos, que detrás de ellos hay intereses ysectores políticos dispuestos a propagar incendios,echarles fuego y empujar al enfrentamiento entreunos sectores populares y otros.

Debe quedar explícitamente claro que desdeAutoridades Indígenas de Colombia anteriormentey hasta donde hemos podido participar en añosrecientes, nos hemos opuesto de manera categóricaa justificar siquiera cualquier tipo enfrentamiento entrepueblos nativos y pueblo colombiano en sectoresespecíficos de unos y otro. Conflictos pueden existiro surgir en medio de las diferencias. Peroigualmente, hemos sido explícitos en insistir quecualquier tipo de conflicto que se presente en estoscasos, debe ser resulto mediante el diálogo, elrespeto a los derechos de cada cual y de maneraamistosa.

Lo más grave es que estos enfrentamientosreiterados se pueden convertirse en verdaderasguerras debido a que en la nueva Ley de Tierras y

Nacional /40

La lucha de los Pueblos Nativos en Colombia.../Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos

Page 42: Revista N° 27

Desarrollo Rural, que seguramente será aprobada,se introducen unos artículos supuestamentefavorables a los pueblos nativos, entre ellos el dela reestructuración de los resguardos coloniales,porque el Gobierno nacional no asumirá la soluciónde esos viejos conflictos de tierras, pero sí dejaráque los indígenas se enfrenten a los campesinos.Articulitos estos que "los ganaron" los representantesde las organizaciones indígenas (ONIC, OPIAC y CIT)a cambio de NO DEMANDAR, por falta de consultaprevia, la Ley de Víctimas. Sencillamente prefirierondarles la espalda a las víctimas de esta guerracriminal, que en alguna medida han promovidosectores desde el mismo Estado o han permitido yse han decidido ponerse del lado de los verdugosdel pueblo colombiano a cambio de unos articulitosde ley que no van a cumplir, como jamás cumplieroncon las tantas leyes de reforma agraria. Claro quesemejante actitud no es propiamente de los pueblosnativos, sino de la élite de la burocracia indígenaque invade todo, desde esas organizaciones hastalas mismas comunidades.

Por este y muchos otros hechos y motivos, elllamado Movimiento Indígena se ha venido aislandoprogresivamente de los sectores populares que hansido víctimas de la terrible violencia a que han sidosometidos y que en condiciones muy difíciles tratande recuperarse, rehacer sus organizaciones paracontinuar luchando por sus derechos.Progresivamente ven que esos representantes deesas organizaciones indígenas se acercan a lasorganizaciones sociales populares cuando necesitanpromover movilizaciones para exigirle al Gobiernociertas ventajas en sus negocios de salud oeducación o para fabricar candidatos al Congreso,y si participan en movilizaciones conjuntas, encualquier momento negocian solos y abandonan alos demás o en su defecto, están de acuerdo conellas mientras las organizaciones sociales popularesdel pueblo colombiano caminan detrás de ellos. Yaes común la opinión de muchos de estos sectores

populares que "los indígenas luchan solo para ellos",que "van a las movilizaciones pero a utilizar a losdemás y no a compartir". La participación políticade los indígenas en el Congreso la ven igual que lade los Partidos tradicionales si no peor. A todo estose agregan los desastrosos resultados en puestospúblicos de responsabilidad ejecutiva comoAlcaldías y Gobernaciones y los inocultablesmanejos corruptos en cabildos e instancias dondehan tenido acceso.

En estas condiciones, la gran admiración, el apoyoy la solidaridad que despertaron las luchas de lospueblos nativos en las décadas de los años 70, 80y hasta los 90 del siglo XX, están totalmenteresquebrajadas; las organizaciones socialespopulares del pueblo colombiano que estánhaciendo enormes esfuerzos por reponerse, venya con mucha desconfianza el comportamientopolítico de estas representaciones indígenas.

Razón no les falta. Pero sí es necesario hacer unadiferenciación precisa entre esa élite de la burocraciaindígena que es la dueña del llamado MovimientoIndígena nacional y regionalmente, y los pueblos ysus comunidades. Estos continúan igual o peor queantes. Y tal vez peor que antes porque ahora nocuentan con la solidaridad de los luchadores delpueblo colombiano ni de sus propios dirigentes. Sibien la situación no es nada halagadora, tampocoes tan decepcionante para llevarnos a desconocer,demeritar o rechazar una lucha que ha dejado tantasy tan valiosas experiencias. Lo que se debe haceres evaluar de manera objetiva todo este procesoque nos ha tocado vivir, tanto de los pueblos nativoscomo del pueblo colombiano, recoger lasexperiencias positivas, corregir las negativas,reconstruir el Movimiento social en su conjunto,reencontrar el rumbo, defender con firmeza losobjetivos comunes que nos unen y fortalecer launidad política para poder defender nuestrosderechos en mejores condiciones.

Nacional /41

La lucha de los Pueblos Nativos en Colombia.../Solidarios con la lucha de los Pueblos Nativos

Page 43: Revista N° 27
Page 44: Revista N° 27

Lanzas y Letras entrevistó al médico Saúl Francoa raíz de su intervención como vocero de laComisión de Seguimiento a la Sentencia T-760

de 2008 y de Reforma Estructural al Sistema deSalud y Seguridad Social -CSR-, en la audienciapública convocada por la Corte Constitucional el

por: Miguel Eduardo Cárdenas RiveraComité Editorial Lanzas y Letras

La salud en Colombia:otra mercancía rentable

Nacional /43

La Salud en Colombia: otra mercancía rentable/Miguel Eduardo Cárdenas

Page 45: Revista N° 27

jueves 10 de mayo de 2012. El doctor Franco esPhd. en salud pública y es Docente-Investigador enlas Universidades Nacional de Colombia y SantoTomás.

Lanzas y Letras. -¿Qué importancia tiene la CorteConstitucional para superar la crisis que sufre elsistema de salud en Colombia?

Dr. Saúl Franco. - Hacemos un reconocimiento a laCorte Constitucional -CC- por la importancia de laSentencia que pone en evidencia el colapsode la Ley 100. Pese a la expedición de la sentencia,en la práctica su aplicación no permitesuperar la persistente crisis del modelo de salud,así como la insuficiencia de las medidas paliativastomadas y en curso. De ahí la necesidad dereafirmar un enfoque de reforma estructural y de"generar soluciones profundas, definitivas eintegrales", de conformidad con el Auto 079 de 2012de la propia CC.

LyL.- ¿Qué aportes ha hecho hasta ahora laComisión de Seguimiento y de ReformaEstructural?

SF. -En sus casi dos años de existencia la CSR haremitido ya tres Informes a la Sala Especial de la CCsobre los temas objeto de seguimiento. Haparticipado en las citaciones hechas por la SalaEspecial para discutir sobre los mismos temas ysobre aspectos de actualidad en el área de la salud.Ha producido un documento guía de su pensamientoy su acción, denominado Pacto Social por elDerecho a la Salud. Tiene ya elaborados un borradorde Ley Estatutaria y otro de Ley Ordinaria en Salud.Ha mantenido un debate permanente, en reunionessemanales, sobre los temas en los cuales colaboracon la CC, sobre las alternativas al Sistema de Saludy Seguridad Social -SSSS- y sobre los procesosde organización y movilización sociales por ladefensa del derecho a la salud en el país y a nivelinternacional. Participa activamente en laconvergencia de las fuerzas y organizaciones

académicas, sociales, políticas, gremiales, depacientes y populares interesadas en el cambioestructural del modelo de SSS.

LyL. -¿Indíquenos cuál es el aspecto central sobreel que enfatiza su intervención?

SF. -Sin duda se trata del problema de los recobros.Al respecto debo señalar que su crecimientoexponencial se adujo como una de las justificacionesprincipales para la declaratoria de la fallidaEmergencia Social en Salud -ESS-. Que siete delos diez decretos de dicha ESS se dedicabantotalmente a la asignación, distribución, flujo y controlde los recursos del SSSS. Su síntesis ajustada,contenida en la Ley 1438 de 2011, la cual a su vezintrodujo la sostenibilidad fiscal como uno de losprincipios del SSSS, también dedicó buena partede su contenido al mismo objetivo de la arquitecturay el funcionamiento financiero del modelo.

Los recobros, en especial por medicamentos,consumen un porcentaje escandalosamentecreciente de los recursos de compensación ysolidaridad del FOSYGA. Según una publicaciónreciente de Fedesarrollo tales recobros al FOSYGApasaron del 0.9% de sus ingresos en el 2003 al 18.5en el 2010, es decir, se incrementaron 20.5 veces.Entre 2008 y 2010, según información obtenida porla Federación Médica Colombiana -FMC- el montode los recobros por medicamentos fue deaproximadamente seis billones de pesos. Según lacarta a la Contraloría General de la República de laentonces viceministra de Protección Social y actualMinistra de Salud, la doctora Beatriz Londoño, sólotres EPS del Grupo Saludcoop -el mismo que logróel milagro de multiplicar en 176 veces su capital ensólo 16 años- aumentaron en un 166%, equivalentesa más de un billón de pesos, sus recobros pormedicamentos no incluidos en el POS entre 2007 y2009, justo los dos años siguientes a la liberacióndel precio de los medicamentos por la respectivaComisión Reguladora de Medicamentos mediantesu Circular 04-2006.

Nacional /44

La Salud en Colombia: otra mercancía rentable/Miguel Eduardo Cárdenas

Page 46: Revista N° 27

No sólo las EPS recobran. Toda la red hospitalaria,pública y privada, debe hacer sus recobros por losservicios prestados a las respectivas EPS. Y ahí seencuentra otro talón de Aquiles para las IPS y lasESE, y otra riquísima veta para las ganancias de lasEPS mediante las demoras y retenciones de pagorevestidas de glosas y otros pretextos. La deudade las EPS con la red hospitalaria ha sido estimadaentre siete billones de pesos por la FMC, y diezbillones de pesos según un informe periodístico deJuan Gossaín publicado por El Tiempo. A más delas limitaciones en el funcionamiento asistencial, conla consiguiente negación de la atención oportunade las enfermedades y el incremento del eventualriesgo de muerte de muchas personas, estasdeudas frenan también la disponibilidad financierapara el denominado Plan de IntervencionesColectivas, algo cercano a la Salud Pública, quetermina trabajando con base en adicionespresupuestales como lo constató en 2009 laSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. En el fondonos encontramos aquí con el problema estructuralde la intermediación financiera de los dinerospúblicos implantada por el modelo vigente, y losdiferentes mecanismos que ella posibilita para quelos actores del mercado incrementen la sustracciónde valor y logren convertir aun los mecanismos decontrol -tales como el techo en el precio de los

recobros- en nuevas formas de enriquecimientoindebido. Esta medida de la fijación de un límitemáximo en los recobros ha producido eldenominado "efecto murciélago", mediante el cualtodas las empresas facturan pegadas al límitesuperior, recurriendo inclusive a altísimossobrecostos fijados aún por empresas del mismoconglomerado económico, gracias a la integracióncomercial, que trasciende la ya de suyo negativaintegración vertical.

Ya para 2008 los recursos per cápita que recibíanlas EPS superaban en un 31.8% a la UPC nominalen función, principalmente, del ajuste deponderadores como grupo de edad, sexo, zona, ydel crecimiento de los recobros por tutelas y ComitésTécnico Científicos -CTC-.

Investigadores de la Universidad de Antioquia, conbase en estudios juiciosos, observaron que ladisminución de Acciones de Tutela en Salud -ATS-a partir de la promulgación de la Sentencia T-760/2008, coincide con un incremento desproporcionadoen los recobros. Descubrieron también que entre2008 y 2010 la tasa de tutelas en salud por 10.000afiliados aumentó más de 5 veces en el RégimenSubsidiado -RS-, y disminuyó en más del 50% en elRégimen Contributivo -RC-. Y se atreven entonces

Nacional /45F

oto

: U

vern

ey Q

uim

ba

yo

Ca

bre

raL

a S

alu

d e

n C

olo

mb

ia:

otr

a

merc

an

cía

ren

tab

le/M

igu

el

Ed

ua

rdo

rden

asL

a S

alu

d e

n

Co

lom

bia

: o

tra

merc

an

cía

ren

tab

le/M

igu

el

Ed

ua

rdo

rden

as

La Salud en Colombia: otra mercancía rentable/Miguel Eduardo Cárdenas

Page 47: Revista N° 27

a plantear que se está dando una reconfiguraciónde la captación de rentas por las EPS: aumento delos recobros en el RC y mayor negación de serviciosen el RS, que conllevan a incrementar las tutelaspor los afiliados a este régimen. Dichareconfiguración obedece estrictamente a la lógicaimperante de la mayor ganancia: en los serviciosautorizados por los CTC el recobro se hace por el100% de su valor, mientras en los autorizados portutelas sólo pueden recobrar hasta el 50% del valor.

LyL. -¿Y qué se puede plantear sobre el problemade los precios de los medicamentos?

SF. -Sobre este otro crucial asunto habría que señalarque de conformidad con la normatividad internacional,el acceso a los medicamentos es uno de loscomponentes básicos del derecho fundamental a lasalud. De los 35 billones de pesos que mueveanualmente el "negocio" de la salud en el país,aproximadamente la cuarta parte corresponde agastos en medicamentos. Según la Defensoría delPueblo la entrega de los medicamentos prescritoses uno de los puntos más débiles del SSSS. Segúnla misma fuente, el 57% de los usuarios tiene quecomprar total o parcialmente los medicamentos queles formulan. Y que, según el documento remitidopor la Facultad Nacional de Salud Pública de laUniversidad de Antioquia a la CC en 2010, tambiénen la entrega de medicamentos se reproduce lainequidad dominante en el SSSS: se le entregancompletos al 54% de los pacientes del RC y sólo al44% de los del RS.

Por consiguiente, las demandas por medicamentosformulados están entre las principales causas deacciones de tutela por salud -ATS-, la cuarta segúnla Defensoría del Pueblo, pero la primera en Bogotáen los tres primeros meses de 2008, al lado de lostratamientos no-POS.

Según el informe ya mencionado de Fedesarrollo,los altos precios de los medicamentosbiotecnológicos explica en parte el elevado valorde los recobros. Y advierte sobre las deficiencias

en el sistema de información y en los mecanismosde toma de decisiones al respecto, tal como lo hacetambién un Informe del BID de enero de 2011.

Según un estudio de Ifarma de 2011, losmedicamentos de marca pionera son, en promedio,20.3 veces más costosos que su presentaciónequivalente en genérico. Pero que hay casos -comolos de la Fluoxetina y el Enalapril- en que eldiferencial es en promedio de 100 veces. Advierteel estudio que, en consecuencia, talesmedicamentos son inasequibles en Colombia parala población más pobre, poniendo como ejemploque el costo de un tratamiento para la epilepsia conGabapentina requeriría 17 días de trabajo de quiengane un salario mínimo. Y concluye el estudio:"Entendiendo que la salud es un derecho, nos quedala amarga sospecha que…nuestros Estados estánprivilegiando los derechos mercantiles de lasempresas farmacéuticas, sobre el derecho humanoa la salud, al menos de los pobres".

Frente a la entrada en vigencia del TLC con losEstados Unidos el sector salud es un perdedor,como dice el investigador Francisco Rossi. Loscostos de los medicamentos subirán de manerasignificativa, en especial los nuevos debido a lapropiedad intelectual. Otra autoridad mundial en eltema, Germán Velásquez, advirtió en 2005 que: "Conlos acuerdos bilaterales de comercio (o tratados delibre comercio, conocidos con la sigla TLC)Latinoamérica exportará tal vez muchas más flores,con el riesgo de quedarse sin una sola flor para elentierro de aquellos que morirán por causa de lafalta de medicamentos esenciales".

LyL. -¿Cuáles son entonces sus consideracionessobre cómo superar la crisis del sistema de saluden Colombia?

SF. -Hay evidencia suficiente, persistente yconsistente para demostrar que el modelo de saludvigente en el país está esencialmente más orientadoa la salud de las finanzas del Estado y de sus

Nacional /46

La Salud en Colombia: otra mercancía rentable/Miguel Eduardo Cárdenas

Page 48: Revista N° 27

operadores privados nacionales y trasnacionales,que a la salud, el bienestar y el vivir-bien de loscolombianos y colombianas.

Con relación a los dos aspectos tratados de recobrosy costo de medicamentos, sigue teniendo plenavalidez el planteamiento hecho por la FacultadNacional de Salud Pública de la Universidad deAntioquia, dirigido a la CC en febrero de 2010: "Laracionalidad económica centrada en la rentabilidadprivada, ha dado origen también a prácticas rentísticasimproductivas, desviación de recursos y demora enel flujo de los dineros. Con el ánimo de mejorar surentabilidad a partir de la gestión financiera de losrecaudos, las EPS demoran los pagos a lasinstituciones de salud con las que tienen contrato,escudándose en trámites administrativos inherentesa las objeciones o las glosas". Es decir, a más dela conversión de la salud en mercancía y la aplicaciónen este campo de las leyes del mercado, se haabusado de ellas y se ha ido más allá a los territoriosde la ilegalidad, el fraude y la corrupción. La alianzade varias EPS para ampliar los denominadosespacios grises de la normatividad en la delimitacióndel POS y escudarse para negar más servicios yrecobrar más y más, son un ejemplo ya conocido ydoloroso. Todo lo anterior agravado por la falta decumplimiento efectivo de las responsabilidades delas distintas instituciones del Gobierno y del Estadoencargadas de controlar, sancionar y demandarresultados en salud y bienestar de la población, nosólo en el bienestar de las finanzas.

Los esfuerzos por mejorar el funcionamiento o hacercorrecciones puntuales al modelo sólo tienen unvalor paliativo y momentáneo, pero no han logrado,ni logran ni lograrán hacerlo funcional a la garantíadel derecho a la salud y priorizar la adecuada yoportuna atención de las enfermedades, la saludpública y el bien-vivir colectivo por encima delenriquecimiento de algunos.

Es obvio que, mientras se logran soluciones defondo, y para atenuar dolores, disminuir costos yponer coto a la corrupción rampante, se requiere

que el Estado se ponga los calzones y, a través delas instancias respectivas, aumente los controles,mejore la información, coordine sus agencias,enfrente la corrupción, regule, investigue, escuche,sancione, lidere y gane legitimidad.

LyL. -¿Cuál es entonces la propuesta de laComisión de Seguimiento y de ReformaEstructural?

Para la CSR, la cuestión no es de engrasar lamáquina, sino de cambiar de maquinaria. No hayninguna duda de que la solución definitiva, cuyatardanza sólo aumentará los costos no sóloeconómicos, sino en insatisfacciones, dolor ymuertes evitables, está en que finalmente y demanera democrática concertemos una reformaestructural del SSSS que anteponga la vida, elbienestar y el derecho a la salud de la población alos intereses de ganancia y enriquecimiento dealgunos con la complicidad del Estado. El PactoSocial por el Derecho a la Salud y los proyectos deLey Estatutaria y Ley Ordinaria en Salud, propuestospor la CSR pueden ser un insumo importante y losponemos a disposición. En ellos la Comisión,partiendo de una concepción amplia y positiva de

Nacional /47

Foto: Uverney Quimbayo Cabrera

La Salud en Colombia: otra mercancía rentable/Miguel Eduardo Cárdenas

Page 49: Revista N° 27

la salud como bienestar y bien-vivir y como derechohumano fundamental, plantea un nuevo modelo nosólo de financiamiento y administración públicos delos recursos del sector, eliminando de raíz laintermediación financiera, sino también de prestaciónde servicios humanizados y universales, eliminandolos paquetes de beneficios y garantizando laprevención y la atención de las enfermedades, lapromoción de la salud, la adecuada formación delpersonal dedicado a la salud, la participación socialefectiva y la información e investigación necesariaspara la mejor comprensión de los problemas desalud y la formulación de las políticas requeridaspara superar sus determinantes sociales,ambientales, culturales y económico-políticos. Nose trata, de volver al pasado o de lanzarse al vacío.Se trata justamente de que, reconociendo que el

actual modelo es inviable, inadecuado e incapazde garantizar el derecho a la salud, y aprovechandosin copiar la experiencia acumulada en países quehan probado otros modelos -como el Reino Unido,Costa Rica, Brasil o Canadá- podamos construir enpresente y para el futuro un modelo que resuelvalos problemas ya padecidos, brinde la mejor saludy el mayor bienestar y sea financiera yadministrativamente viable. Pero esto requiere ladecisión, la participación y la movilización de todoslos que estamos de esta orilla. Ojalá convocadospor el Estado, respaldados por todos lospoderes públicos y las fuerzas y organizacionessociales, académicas, políticas, gremiales ypopulares, en pleno ejercicio de una ciudadaníamadura. Ojalá no sea todavía demasiado tarde paraejecutar esta tarea.

Nacional /48

La Salud en Colombia: otra mercancía rentable/Miguel Eduardo Cárdenas

Page 50: Revista N° 27

Regional /49

"La expropiación de los productores directos se lleva a cabo con el más despiadado vandalismo y bajo elacicate de las pasiones más infames, ruines, mezquinas y odiosas. La propiedad privada fruto del propio

esfuerzo y basada, por decirlo así, en la compenetración del obrero individual e independiente con suscondiciones de trabajo, es desplazada por la propiedad privada capitalista, que se basa en la explotación de

la fuerza de trabajo ajena, aunque formalmente libre".Karl Marx, La llamada acumulación originaria del Capital.

Los asentamientos suburbanos:Una lógica de despojo en el

territorio urbanoPor Ana Leidy Erazo Ruiz

Politóloga

Foto: Zona Pública

Los asentamientos suburbanos: Una lógica de despojo.../Ana Leidy Erazo

Page 51: Revista N° 27

de Ministros de Medio Ambiente de América Latinay el Caribe, 2003)

Hoy el panorama latinoamericano es ser la regióncon mayor cantidad de habitantes urbanos dentrodel llamado "mundo en desarrollo". Para el 2005,se encontraba más del 75% de la población viviendoen áreas urbanas, comparándose en ese sentido,con los porcentajes urbanos de las naciones másindustrializadas. (XIV Reunión del Foro deMinistros de Medio Ambiente de América Latina y elCaribe, 2003)

En el caso de Colombia, además de estas lógicasde imposición de diseños y modelos urbanos, seencuentran las dinámicas generadas por un conflictosocial y armado de larga data, con las condicionesgeo-políticas que se construyen a partir de ser unpaís de regiones y de ciudades intermedias.

Las ciudades colombianas se conformaron comotales en un periodo prácticamente corto, la mayoríade ellas sufrió una explosión demográficaenormemente acelerada fruto de las migracionesmasivas que llegaron desde el campo, ocasionadaspor dichos conflictos.

Es así como fruto del ambiente de la violencia políticaen el país, grupos de pobladores del campoiniciaron su desplazamiento hacia el casco urbano,hecho que coincide exactamente con los periodosde agudización de la violencia y que dan pie, en elcontexto de la ciudad, a procesos de transformaciónurbanística, ya que las grandes cantidades decampesinos desplazados empezaron a asentarseen las zonas de ladera y/o periféricas obedeciendoa dos razones: la supervivencia y el establecimiento.(Atehortúa, Bayona & Rodríguez, 1998)

Así entonces, las lógicas establecidas para laconstrucción de las ciudades, chocaron con lasdinámicas particulares que el país contiene y quese trasladaron del campo a la ciudad. De estamanera, los diseños de ordenamiento del territorioy el establecimiento de límites para la ciudad, se

El salvaje y brutal modelo de despojo capitalistanecesita de todo nuestro entorno, desde nuestrospensamientos hasta los espacios físicos. Es así,como ha venido arrasando con nuestros recursosnaturales y con las construcciones culturales que apartir de la tierra se crean. El despojo de la tierra yel territorio es continuo y cruel, tanto con la tierra,como con el hombre, en lo rural y en lo urbano.

En el mundo globalizado, las ciudadeslatinoamericanas se convierten en ecos de desarrolloindustrial, de comunicaciones y tecnologías. Paraello, los planes de ordenamiento territorial seencaminan a la adecuación de la infraestructura quepermita el fácil acceso y transporte del mercadonacional e internacional.

La aplicación de un modelo único para las ciudadesdel continente se impone frente a las lógicas propiasde cada región, atribuyendo con ello roles yfunciones a cada zona de la ciudad y por ende asus habitantes, marcando las rutas de crecimiento,movilidad y valorización, creando con ello lógicasde exclusión y marginalidad para quienes noencajan en el diseño o no son funcionales a él.

Fue con esa lógica que en toda Latinoamérica lospaíses pasaron de ser eminentemente rurales, paraconvertirse en países con dinámicas de tipo urbano:

"Este nivel de urbanización es un fenómeno quese ha agudizado en los últimos años. AméricaLatina y el Caribe era una región eminentementerural hasta mediados del siglo XX, cuandocomenzó el impulso de las industrias nacionalesy se intensificó la migración de las zonas ruralesa los grandes centros urbanos. En 1950, la ciudadmás grande de la región, Buenos Aires, era lanúmero 19 en la lista de ciudades más grandesdel mundo, con 5 millones de habitantes. Sóloesa ciudad y la Ciudad de México entraban en lalista de las primeras 20. Hoy en día Sao Paulo,México D.F., Buenos Aires, Rio de Janeiro y Limaestán dentro de esa lista, todas con más de 10millones de habitantes". (XIV Reunión del Foro

Regional /50

Los asentamientos suburbanos: Una lógica de despojo.../Ana Leidy Erazo

Page 52: Revista N° 27

van a ver sobrepasados por las necesidades decomunidades enteras que llegan a la ciudad paraestablecerse.

Es así como las capitales colombianas comoBogotá, Medellín, Cali, entre otras, fueronampliándose por nuevos territorios periféricos,espacios geográficos que crecieron sin planificaciónalguna, con casas elaboradas en condicionesprecarias y excluidos social y políticamente.

En este artículo se verá el caso de la ciudad deSantiago de Cali, ubicada en el suroccidentecolombiano, en el departamento del Valle del Cauca.Una ciudad que cuenta actualmente conaproximadamente 2.294.643 de habitantes, segúndatos de la Alcaldía de Santiago de Cali en el 2011.

Santiago de Cali no estuvo exenta de dicho procesoy rápidamente se convierte en centro receptor delas migraciones del sur-occidente del país. Este es

un factor determinante para la ciudad, ya que entérminos demográficos, desde principios del sigloXX la ciudad pasó de 20.000 habitantes, a cerca de90.000 habitantes, en las cuatro primeras décadas yasí paulatinamente fue creciendo.

Sumado a ello, la incapacidad y corrupciónpresentes en los gobiernos locales han hecho que,cómo en la mayoría de las ciudades colombianas,halla una ausencia total de planificación, ausenciaque intentará saldarse a partir de los años 90 conlas lógicas del neo-liberalismo y la llamada ciudad -región, y que confluirán con la presencia de actoresarmados de diferentes tipos, generando unescenario absolutamente complejo.

Ahora bien, la ciudad es ese espacio territorial quemarca un cúmulo de nuevas relaciones afectadaspor una serie de nuevos elementos fruto deldesarrollo y la modernización. Es la configuraciónque crea un nuevo constructo cultural: lo urbano, que

Regional /51F

oto

: Z

on

a P

úb

lica

Los asentamientos suburbanos: Una lógica de despojo.../Ana Leidy Erazo

Page 53: Revista N° 27

contiene dentro de si los componentes paisajísticosarquitectónicos como ideológicos y políticos, quelo diferenciaran enormemente del mundo rural.

En el caso caleño, hoy la lógica de la urbanizacióny de la planificación capitalista, casi que impone, nouna, sino varias ciudades: la ciudad del centro y lasciudades de la periferia, lógica excluyente con laque se construyó y se construye la ciudad.

Así fue como en dicho crecimiento, aparecieron losasentamientos como un factor importantísimo en laconstrucción histórica de la ciudad de Cali y en susdinámicas actuales. Un asentamiento es el lugardonde diversas comunidades, grupos familiares oindividuos, constituyen y ocupan un espacio parasu vivienda, esto debido a situaciones dedesplazamiento forzado y no forzado, ó a la mismaausencia del derecho a la vivienda.

Éste término connota diferentes conceptos, desdeser mal llamadas invasiones, hasta su denominaciónde asentamientos subnormales, periféricos,informales, humanos, entre otros. Después de variosdebates sobre el tema, hemos decidido llamarlosasentamientos suburbanos, pues se llama así a lasocupaciones de hecho, situadas en lugaressuburbanos, donde se conforman barrios encondiciones de hábitat precarias, sin reconocimientolegal y sin servicios públicos. Territorios que seconstruyen sin la lógica del desarrollo urbano.

Así mismo, consideramos a los asentamientos nosolo como sitios de vivienda, sino como elestablecimiento de sus territorios donde desarrollansus relaciones sociales, determinadas por el entornofísico, social y cultural.

Según investigaciones, la migración proviene de laCosta Pacífica, Cauca, Antioquia y Nariño. Se ubicanen algunas zonas planas, pero sobretodo en laladera o terrenos baldíos, muchos de ellos privados.Las Comunas en que se encuentran son 1, 2, 6, 8,13, 15, 18, 20 y 21, entre otras. Tan solo la comuna1, 18 y 20 representan el 60% de los asentamientos.

Son más de 25.203 viviendas familiares queconfiguran alrededor de 110 asentamientos para unaproximado de 120.794 habitantes. Es de resaltarque estos datos se obtuvieron para el PlanOrdenamiento Territorial de Cali en el año 2000 yaún no han sido actualizados, para la fecha actuallas cifras pueden variar significativamente.

Los estudios sobre la ciudad de Cali se han enfocadobásicamente en su conformación abordada desdelas migraciones afrocolombianas a la ciudad. En estesentido, hay que mencionar que Cali es una de lasmayores ciudades de población negra delcontinente y que gran cantidad de esta poblaciónafrocolombiana se encuentran en los asentamientos.

Ahora bien, los pobladores de los asentamientossuburbanos viven en su mayoría en las márgenesde las ciudades no sólo en el sentido físico, sinotambién al margen de los espacios en donde setoman las decisiones que afectan su vida diaria. Suparticipación en los procesos de creación depolíticas públicas es nula, incluso si estas existen,el llamado tejido social sufre una constante erosiónque se traduce en pérdida de capital social.

Sin embargo, estos asentamientos son un problemapara los gobiernos, no sólo por la planificaciónterritorial, sino por los niveles de pobreza y miseriaque entre sus muros de madera, tela o plástico sevive, pues el modelo capitalista plantea laadecuación de la ciudad bonita, con grandesedificios, centros comerciales, malla vial para elsistema privatizado de transporte masivo y unacultura impuesta para el control del pensamiento,donde los medios masivos tienen un gran poder.

La acumulación que deja altos niveles de pobreza,no puede esconder el gran lunar de uno de los másevidentes derechos despojados de la población,como lo es el tema de la vivienda, donde lapropiedad privada se muestra en su máximaexpresión.

En Latinoamérica, como países subdesarrollados,

Regional /52

Los asentamientos suburbanos: Una lógica de despojo.../Ana Leidy Erazo

Page 54: Revista N° 27

el modelo neoliberal generó una gran crisis social.El despojo de la tierra se convirtió en un bastiónpara poder consolidar la economía de algunospocos, generando así una gran cadena de despojoy arrojando a las ciudades a las víctimasdesposeídas, fomentando así los mal llamados"cinturones de miseria".

Para ello, en Colombia el gobierno nacional noplantea soluciones estructurales al problema, ya quehasta el momento no se configura una política quepermita a los desplazados del campo recuperar laverdadera extensión de sus tierras perdidas, asícomo habitarlas en paz. Es necesaria una reformaagraria que permita distribuir los campos nacionalesa los campesinos y que deje de lado el beneficiode éste por parte de las transnacionales mineras ode explotación agrícola y de terratenientes nacionalesque impulsan monocultivos, como los de la palmade aceite y la caña de azúcar.

Es necesario que en los centros urbanos se piensela elaboración de una reforma urbana, planes dereordenamiento de los territorios, y planes devivienda social que permitan solucionar de un modoadecuado el déficit habitacional para los pobladoresurbanos.

Las comunidades son actores esenciales para laconstrucción de propuestas a dicha problemática,

lejos de las soluciones gubernamentales quefinalmente no remedian de fondo el problema. Paraello, las comunidades que habitan los asentamientosy las personas que habitan los territorios urbanos,vienen construyendo mandatos que permitanvislumbrar las soluciones en torno a gozar delderecho a una vivienda digna. Así quedó mandatadoen el pasado Congreso de Tierras, Territorios ySoberanía, en el marco del Congreso de losPueblos.

Referencias

Alcaldía de Santiago de Cali (2011). Cali en cifras.Departamento Administrativo de Planeación.

Atehortúa, A., Bayona, J., y Rodríguez, A. (1998). Sueñosde Inclusión, las violencias en Cali en los años 80.Pontificia Universidad Javeriana - CINEP, Bogotá.

Plan Ordenamiento Territorial de Cali, 2000.

XIV Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente deAmérica Latina y el Caribe (2003). AsentamientosHumanos en América Latina y el Caribe. Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente OficinaRegional para América Latina y el Caribe. Ciudad dePanamá, Panamá.

Regional /53

Los asentamientos suburbanos: Una lógica de despojo.../Ana Leidy Erazo

Page 55: Revista N° 27

Regional /54

RE

GIO

NA

L

Page 56: Revista N° 27

¿Qué tanto estado se necesita para regular u orientarla suerte de los campos necesarios para una vidadigna en las comunidades indígenas? Este, uninterrogante que parece inoportuno en la vida del

por Luis Eduardo Calpa

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y

Derecho Propio (1)

mundo contemporáneo que prefiere leer con lentesúnicos el comportamiento humano. Pero que a suvez, cada día ve fracturar muchas de las basesinstitucionales sobre las que se edifica el modo de

Regional /55

Foto: Circulo de Mujeres Killawasi

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio/Luis Eduardo Calpa

Page 57: Revista N° 27

vida occidental desde los cimientos de lamodernidad.

Junto con esta reflexión aparece, con seguridad, lacolisión de sub-sistemas o lógicas de campospropios de la cultura con los hilos y urdimbrespropios de la autorregulación que aquella propicia,en tensiones con campos como la ética y la moral,y lo que resulta más apasionante, en el debatejurídico, su choque dramático con los sistemasnormativos o jurídicos.

Este ensayo busca promover unas reflexionessobre campos de trabajo a partir de las experienciasde los cabildos y resguardos del Pueblo de losPastos y de la Escuela de Derecho Propio LaureanoInampues Cuatín. Estas van acompañadas de lareferencia y escuela de Pensamiento de Juan Chilesen una visión moderna, que promueva e iluminedebates contemporáneos para tensiones propias dela acción política de las comunidades, en la medidaque avanzan en su autogestión y consolidación delas prácticas de autogobierno propio.

Tramas, Autonomía del Cordel Interno de JusticiaPropia

Un punto inicial de partida sería reconocer lanaturaleza compleja de lo social, en un mundo quese nutre de la condición histórica de lo humano, cadavez enhebrado por la diversidad de sentidos yrepresentaciones que a su vez iluminan lassingulares instituciones incluidas las normativas ojurídicas. Sin duda los comportamientos y conductashumanas no obedecen a patrones establecidos demanera definitiva. Siempre nos encontramos contransformaciones y cambios veloces y márgenesde incertidumbre, ello como consecuente de ladiversidad de sentidos sobre "lo justo" y "la justicia"en cada agrupación, formación u orden social.

Un lugar central en la consideración de laconstrucción de un Cordel de Justicia Interna(Sistema) lo ocupa la cultura, especialmente si setrata del derecho propio de los pueblos Indígenas.

Ahí ha existido una debilidad inmensa, por parte delos tratadistas de la Filosofía Jurídica. Elacompañamiento ofrecido y las miradas dehonorables tratadistas de la sociología o lajurisprudencia, siguen impregnados de una visiónepisódica de la misma, y el positivismo jurídico lesimpide percibir la importancia esencial que aquellaconlleva en relación con factores como la autonomíay las intricadas redes de ejercicio de la autoridad ypoder al interior de dichos instituciones socialessingulares. La perspectiva compleja y simbólica querecrea esta experiencia de aproximación a la Cultura,irán de mano con esta propuesta.

Desde el ámbito de la cultura se dota de sentido alconjunto del obrar en sociedad. La naturaleza,aparentemente imperceptible, que tienen la urdimbrey campo de la cultura impiden con frecuenciaobservar la fuerza social que contienen. La culturaes dinámica y por ello solo puede percibirse en suacontecer mundo, esto es, desde una miradasocio-histórica. Y a su vez, en lo socio-histórico notiene sentido leerse con apego a reglas pre-establecidas. La conducción colectiva que superala idea de la historia de académicas y héroes, nospresenta en contravía caminos sinuosos, creativos,llenos de gratas sorpresas, forjada por agrupacionesanónimas de autogestores, propia de saltoscualitativos y novedosos devenires.

Ahora bien, como el sinuoso mundo de la culturaestá enriquecido de símbolos, mundos designificaciones, sentidos de diversos alcances ydirecciones, urge avanzar en una aproximación asus textos complejos, los valores, sentidos querepresenta para el cambio y transformación de larealidad. La creencia objetivista impide la valoracióny evaluación de los elementos culturales comosoportes, y a la vez, andamiajes sustanciales delos distintos sub-sistemas de una sociedad.

Es tradicional plantear que la base de los mundosposibles de los pueblos indígenas está en laCosmovisión. En efecto más allá de las bases,sobre materias definidas como las normas,

Regional /56

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio/Luis Eduardo Calpa

Page 58: Revista N° 27

instituciones socio-culturales, materias complejasdonde las significaciones imaginarias específicas,y lo socio-histórico se constituyen en una metáforaque podría ser equivalente a un ser vivo como elárbol. En el cual la raíz de múltiples ramificacioneses el patrimonio inmaterial o capital simbólico dedicha sociedad, que en su conjunto van delineandolo que conocemos como patrimonio inmaterial ocultura.

A partir de un sentido pedagógico, se quiere unaaproximación con la visión de los tejidos normativosen una visión metafórica de un ser vivo. Un frondosoárbol donde las raíces hunden y nos ocultan la miradasobre el conjunto del ser. Son aquellasramificaciones tan pequeñas y están ocultas bajo elsubsuelo, que resultan imperceptibles, a veces serequiere observar el tronco y luego detener la miradasobre los frutos para comprender "la totalidad" quese va constituyendo alrededor de la urdimbre designificaciones y sentidos de cada urdimbre osistema normativo. En el tronco podemos, en lametáfora asumida, observar las manifestaciones dela complejidad del sistema social: las normas, losprincipios, las instituciones, las formas deorganización y las redes de relaciones queinteractúan.

Y cuando ya se ha podido auscultar esta totalidad,se encuentran con los frutos; que resultan para estetipo de comunidades no solo de una idea vaga ogenérica de bienestar, sino de aquellas condicionesde armonía, en buen vivir, en sunakausay (2) oestado anhelado de equilibrio del tejido social quea su vez es la razón por la que se preserva yconserva (reconstruye en forma dinámica el derechopropio y autónomo de las comunidades indígenas,elementos constitutivos del sistema en la valiosa ycreativa condición que ellas proponen de mantenery garantizar la cohesión de la urdimbre, en unasingular mirada de las relaciones entre lo humano,la naturaleza y su comunidad).

Entonces, la aproximación no es una visión estática,al contrario tenemos que derivar una comprensión

Regional /57

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio/Luis Eduardo Calpa

Page 59: Revista N° 27

dinámica del sistema (3). Y ello en forma especial,por el definitivo abrigo que juega la cultura en losderroteros de los mundos posibles que estánfraguando los pueblos y sociedades desde unaperspectiva intercultural.

Son las percepciones del mundo de la vida en laapuesta moderna, las cuales en una pretendidabúsqueda de verdades absolutas nos han impedidover la complejidad, además de reconocer lafragilidad de nuestros sistemas de pensamiento, eincluso la existencia de interacciones mayores. Esun mundo de la vida, en el cual la aproximación a larealidad está cobijada por la idea de separar,clasificar, especializar, tomar control sobre lanaturaleza, la sociedad y la cultura.

Resulta entonces que prácticas de los pueblosindígenas van en otra dirección, separadas de lospositivismos conceptuales y filosóficos, al fin decuentas, nos invitan a recuperar la capacidad deindividuos y seres humanos de apostar porsociedades donde la autonomía sea un proyectoposible. Y esa comprensión tan próxima a los retosque brotan de las profundas crisis que hemosderivado de la razón instrumental tanto en cienciacomo en técnica, nos debe permitir unaaproximación a la realidad donde los mundosposibles no sean añoranzaso atributos como laesperanza de Jorge Luis Borges, o como horizontesque están en curso de alcanzarse. En contraste,los mundos posibles son condiciones creadas enforma participante (4) por personas y colectivos demundos en buen vivir, aquí y ahora, en una peleaanti sistémica contra las lógicas dominantes delmercado o el estado.

Aparece un elemento que resulta central en lasbúsquedas de reordenación de los mundosposibles en culturas con fuertes raíces culturales desolidaridad y reciprocidad, referido a las rupturasde armonía en las relaciones sociales, culturales ynaturales. Y probablemente de los sentidos dereparación que requieren prácticas de bien vivir, apartir de un elemento totalmente olvidado en los

enfoques de la modernidad, como lo es el especialal campo de la espiritualidad.

Entonces, la espiritualidad no es una dimensión máso extraña, sino un elemento que incorporado ysumado al enfoque y cosmovisiones de los PueblosIndígenas define, no solo en paralelo con la ruta dela sanción y castigo reclamado por el Derecho deOccidente, sino que propone la reivindicación deuna perspectiva nueva del ser humano como entecomplejo, capaz de acciones constructivas enpermanente acompañamiento de la colectividad, ypensando en asuntos de integralidad en las tareasde reparación en la urdimbre social.

Una comprensión de las relaciones y del lugar delo humano en el Cosmos, no puede pasar sinarriesgar un patrón esencial conocido como ladualidad o complementariedad. En estos tiempos,a partir de la caída de los grandes relatos, nosencontramos con una mirada que supera dichasaproximaciones. Por ello, se manifesta que en lohondo de las Culturas Andinas reposa una auténticacaracterística dialógica sobre formas de percibirfenómenos de orden cultural, territorial (quepreferimos llamar socio-espaciales), y por supuestotambién naturales. Dialógica que posibilita observarpolos y tensiones opuestas, pero tambiéncombinaciones maravillosas (5), donde ya no esposible reducir el mundo en polos opuestos enforma única y señalando perspectivas de tratamientode los conflictos a partir de una base diferente alindividualismo y egoísmo de la modernidad.

Esas combinaciones proponen, como se hapracticado en ejercicios de implementación deplanes de vida y prospectivos (casos de trabajosde la Escuela de Derecho Propio y algunosresguardos)(6), trabajar con lecturas de impactoscruzados que rompen las tradicionales visionessectoriales o dimensionales de aproximación ycomprensión de la realidad. Solo a modo ilustrativo,entonces es posible recrear y encontrar lasintersecciones entre variables, que en la planeacióntradicional, no se pueden juntar. Hacemos referencia

Regional /58

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio/Luis Eduardo Calpa

Page 60: Revista N° 27

a ejercicios para conectar campos como tierra,educación, familia; salud, cultura, educación;territorio, producción, salud, espiritualidad,producción, ecología, etc.(7)

Avanzar en los elementos que permiten interpretary reconocer cómo evolucionan los sistemasnormativos, de mano de la preciosa ayuda de lacultura, es el ejercicio que se ha emprendido en elseguimiento de una pluralidad de urdimbres desistemas de Justicia en cada resguardo. Para ello,nos remitimos a la opción de la escuela depensamiento del Taita Juanito Chiles y de la CacicaGraciana Yaguarana, dirigentes ejemplares, a su vezguías espirituales y precursores de la reivindicacióndel territorio, la cultura y la organización propios.

El Cordel de la Justicia será posible en una intrincadamirada que plantea un reto por el fortalecimiento dela organización en los mundos de la autonomía y lacultura, que pasará por la re significación y redireccionamiento dinámico de la cultura y el territorio,el reverdecer de la educación, las medicinas propiasy la reivindicación de nuevas formas de vida quesean armónicas en prácticas creativas dearmonización con la madre tierra y naturaleza, de talforma que los valores fundantes de la reciprocidad,solidaridad, autonomía y dignidad impregnen losactos y porvenires de la nueva urdimbre organizativade las bases y procesos sociales de los pueblosindígenas.

El cordel de justicia se ocupará de comportamientoshumanos que rompen las armonías, que impiden laconvivencia fraterna en el seno de las institucionessociales básicas: la familia, la escuela, la comunidad.

Una justicia pronta, desde una dimensión intercultural,basada en la sencillez de sus bases históricas, oral,respetuosa de la dignidad de las personas, resultaun reto para el presente y porvenir. Y este proceso,procura sentar las bases para que ella se fortalezcay refleje cambios en la dirección de comunidadesde sentido, orgullosamente solidarias, espiritualesy capaces de sortear conflictos, y allegar el propio

sentido de lo justo en medio de un mundo plagadode inseguridad, anomía social, individualismo,mercantilización y ausencia de humanidad connosotros mismos, la naturaleza y el cosmos.

Sentencia 1. "Hay que saber tejer a cordel."(8)Tarea central: Fortalecimiento y CulturaOrganizativa con identidad.

Se hace referencia al fortalecimiento del Tejido yurdimbre en una perspectiva compleja (de afectacióndel todo y la parte), en nada menos que la preguntapor la socialización humana. Las matemáticascomplejas, que se miran en los tejidos de lasmujeres indígenas de Los Pastos, en la guanga (9),invitan a pensar en toda la tarea de reconstrucciónde los vínculos que se han perdido en la vidacomunitaria. La comprensión y figuras que guardana su vez armonías y expresan las interrelacionesentre los mundos, todo ello comprendido en lasmentes de las mujeres y hombres que siguenhabitando este territorio mágico y espiritual. Hoylas comunidades de los pueblos como el de LosPastos, tienen en la cultura y las formas deconectarse en su tejido, uno de los grandes retos:ser auténticos y al mismo tiempo saberse parte deun mundo diverso.

Una ruta de fortalecimiento de las comunidades, entanto las iniciativas sean apropiadas por ellos,revestidas de autoridad colectiva de sus gobiernospropios, crecerán y lograrán avanzar en el bien vivirde sus comunidades; serán auténticos antídotosfrente a la prevalencia de los valores egoístas eindividualistas de occidente, en todo aquello querepresenta los riesgos de unas condiciones dedisolución y fragmentación de su propio tejidocomunitario.

Si se permite la fragmentación y debilitamiento desus organizaciones y autoridades, se está cerca dela mayor vulnerabilidad de un pueblo con tantasraíces culturales como Los Pastos.

Entonces están requeridos para definir líneas de

Regional /59

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio/Luis Eduardo Calpa

Page 61: Revista N° 27

restablecer los rasgos propios de su identidad,capital simbólico y material, las memorias y todaslas expresiones estéticas de los pueblos andinosque habitan en el Nudo de los Pastos.

Sentencia 3. "Hay que saber leer la biblia deCarloman."

Aplicando y ejerciendo la justicia con autonomía.

Reivindicando el fortalecimiento y ejercicio de lajusticia y el derecho propio, es decir, generandolos ambientes para tramitar las tensiones, conflictosy diferencias en comunidad, anteponiendo el valorsagrado de lo justo y desarrollando las prácticas dela justicia y espiritualidad desde la cultura, de tal formaque se solidifique el tejido y crezca la colectividadde cada comunidad.

Sentencia 4. "Hay que saber ser como el río, elagua, la piedra y el remolino" .

Se produce un rico y escalonado proceso en lareflexión. Me parece que quedaría más entendibleasí: En el entendido que esta sentencia tiene unadiferencia vital, al tener la connotación del Saber yel Ser, se puede entender que están imbricadoslos procesos de pensamiento y de acción en el ser(de alguna manera en occidente se hablaría de temasde orden epistemológico: el saber cómo se sabe ypiensa, y de orden ontológico, la complejidad delser). Para efectos del cordel interno de justicia estoimplica:

I. El despliegue de una labor educativa bajo unaconducción propia, de rigor y pertinente, la cual sevitaliza en forma oral con apoyo de los mayoressabedores, de alguna manera es la reivindicaciónde una escuela (abierta) de pensamiento desde lomás hondo de su cosmovisión y cultura. (El río)

II. La aplicación de autoridad (10) resultado de unreconocimiento comunitario, que a su vez resultauna práctica ancestral de horizontalidad,autorreflexión y pausa para sanar el tejido en el

fortalecimiento organizativo y productivo. El buenacontecimiento no depende de la cantidad derecursos económicos que lleguen a sus territorios,sino de uno de los factores vitales en ciclos: laformación y renovación de sus talentos humanos apartir de propuestas de educación propia manejadapor ellos, impactando también en las formas depensar, hacer, actuar y vincular de lasorganizaciones.

Al contrario de muchos que piensan, la autonomíadebe alejarse de una formula o fraseologíaconceptual, y la valerosa comunidad de los pueblosindígenas están invitando a llenarla de contenido:autogobierno, respeto por lo colectivo y cualificaciónde la participación de todas las expresiones queconfiguran el tejido social comunitario, lo cual no esposible sin tejido fuerte, con rotación de dirigentes,apoyo a la participación de los jóvenes y lasmujeres, variadas y coordinadas formas deorganización de las comunidades indígenasalrededor de su territorio y cabildos.

Sentencia 2. "Hay que saber hablar la lenguaquechua". El trabajo con desde la Cultura y laEducación.

Habitar en la palabra y el lenguaje, tal vez sería mejordecir en los lenguajes relativos a la identidad de unpueblo, incluyendo los sentidos de equidad degénero y generación. Obrar con sapiencia y sentidode nuevos horizontes colectivos, esto es desdeiniciativas para dinamizar procesos de educaciónpropia y fortalecimiento cultural.

Procesos educativos que se conectan con el rescatede la palabra ancestral y su re-significación en unmundo turbulento e impredecible como el queenfrentan para dotar de nuevos sentidos ysignificaciones, para trazar rumbos a las tareas dela formación de todas las generaciones, poniendoacentos e invitando a una profunda transformaciónde las prácticas pedagógicas y educativas.Acompañados de acciones vigorosas y creativasde fortalecimiento cultural que afiance y permita

Regional /60

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio/Luis Eduardo Calpa

Page 62: Revista N° 27

sistema de derecho propio. (La piedra)

III. Aplica y recrea el valor, vigencia de la palabra yvoz autorizada de reparación frente al conflicto, dañoo armonía que se ha quebrantado a través de laarmonización y espiritualidad. (El remolino)

IV. Se construye y reconstruye el tejido con elejercicio de la justicia volviendo materializablemundos posibles en "buen vivir", que a su vezintegran los campos de lo social, cultural y natural.(Pero somos el río)

V. Una mirada integrada, como la propuesta portodas las sentencias, se puede apreciar en elsiguiente gráfico:

Es la naturaleza reparadora de tejido social, el papelpreventivo de la acción práctica del ejercicio de lajusticia desde los pueblos indígenas. Es un signoque muestra no solo eficacia (que a veces es lagran preocupación del Estado), sino ademáslegitimidad y eficiencia para la sociedad misma. Unade las diferencias substanciales del derecho propioen comparación con el derecho de occidente radicaen la búsqueda del primero, como los principiosde equilibrio y armonía. Se ejerce justicia parareparar equilibrios y desarmonías perdidas, endonde la espiritualidad juega un papel fundamental.

Es a través de esta omnipresente práctica socialentre los indígenas, que la justicia puedeaproximarse al ideal de reparar, encontrar la verdady sanar heridas profundas en los tejidos familiar,intersubjetivo y comunitario.

Ahora bien, como cada resguardo o cabildo en elcaso del Pueblo de los Pastos, desata sus propiasformas culturales de control social y tiene porsupuesto una mirada singular de lo "justo", de la"reparación del tejido", las rutas de los sistemas dejusticia también son particulares. De ahí que la laborformativa sea identificar esos imaginarios singularesde lo justo comunitario en cada caso, establecerlos actores (autoridades) que deberían intervenir ypor supuesto observar las redes, e integrar esetrabajo en forma participativa para construir la rutadel tratamiento diferencial en los casos de violenciacontra la mujer y de aplicación de la justicia de cadacabildo y resguardo.

Notas:

1. Estas notas y reflexiones son posible gracias a loscuarenta estudiantes de la primera promoción de laEscuela de Derecho Propio del Pueblo de los Pastos.Agradezco también las observaciones de Cristina LunaCalpa quien recientemente se tituló con tesis Laureadasobre el tema en la Universidad de Nariño. A ella todami gratitud por sus observaciones.

2. "Buen Vivir" como corriente alterna a la perspectivamecánica del Progreso de Occidente, una visión dearmónica, coherente de las relaciones entre el hombre,la naturaleza y la sociedad.

3. "El control de un sistema con un dado nivel decomplejidad, exige un mecanismo de control con unacomplejidad por lo menos equivalente al Sistema".

4. No participativa como se ha vuelto común decir enforma cooptada por el pensamiento conservador yheredado.

5. Una práctica interesante respecto de la Dualidad y

Enfoque del Cordel de Justicia desde la Mirada

de las Sentencias de Don Juan Chiles

Hay que saber

desatar la

Lengua

Quecha

Hay que saber

leer la biblia de

carloman

Hay que saber

ser como e Rio,

la Piedra y el

Remolino

Hay que saber

labrar a cordel

Trabajo y

Construcción de

Confianza y

Restablecimiento

del Trabajo

La Formación, la

Convivencia y

Comunicación

El Fortalecimiento

de la Justicia y

Derecho Propio

Rectitud,

Espiritualidad y

Justicia

Redistributiva

Regional /61

Pluralismo, Urdimbres Jurídicas y Derecho Propio/Luis Eduardo Calpa

Page 63: Revista N° 27

Complementariedad (dialógica) en la lectura, fuepropiciada en la Escuela de Derecho, tomando comometáfora el Mito de las "Dos Perdices Poderosas".Y cada comunidad puede recrear este valioso sentidocultural y epistemológico, dependiendo de sus propiosmitos fundantes o matrices culturales.

6. El estado actual de avance del Plan de Acción yVida retomó los avances del resguardo de Chiles y enél, se viene recreando los cuatro puntales (sentencias)del Taita Juan Chiles, reordenando la visión sobre elbuen vivir a partir de: (i) El fortalecimiento productivoy organizativo (ii) La educación y la Cultura, (iii) Elsistema interno de Justicia, autonomía y autoridad(iv) El territorio, las medicinas tradicionales y el campoecológico.

7. En los ejercicios probados en la Escuela seencuentra una interesante y valida posibilidad decruzar campos para obrar en sentido de integralidaden la lectura y aproximación a la realidad. El pasosiguiente, que requiere un trabajo que rompa eltradicional enfoque problémico es más delicado por lapersistencia y el posicionamiento ideológico de lavisión negativa y cuasi-catastrófica de la realidad delas metodologías de planificación tradicionales.La versión oral de las sentencia del Tayta Mayor DonJuan Chiles, es la recogida en versión de don RubénTicpaz del Resguardo de Panan (Municipio de Cumbal).

9. Telar manual en cual se siguen fabricando mantas,ruanas y prendas con simbologías de hermosa facturapor las mujeres básicamente.

10. La autoridad en derecho propio se ejerce a partirdel principio: Mandar Obedeciendo, que difiere de laconcepción de monopolio o ejercicio concentrado delpoder propio de su ejercicio en occidente.

www.lanzasyletras.org

Regional /62

Page 64: Revista N° 27

La cultura Hip-Hop tiene su origen en las urbes,en los barrios populares de las ciudades, enesa gran franja de la ciudad que nosotros

denominamos "ciudad miseria" en los lugares dondelas necesidades, la falta de oportunidades y elinconformismo presentan un nivel más alto y arrojan

Una propuesta anticapitalista derescate de la cultura hip-hop

por Colectivo Hip-Hop Enemigo Público-Crew

Regional /63

Foto:Uverney Quimbayo Cabrera

Una propuesta anticapitalista de rescate de la cultura Hip-Hop/Colectivo Hip-Hop Enemigo Público-Crew

Page 65: Revista N° 27

al pueblo, literalmente, a vivir en la miseria; situaciónque se pretende ocultar bajo el término de"descomposición social", con el fin de que esaciudad de miseria se mantenga alejada de la ciudadgobernada por una élite y dirigida para el comercioy el turismo. Nuestra ciudad es para mostrar y vender,es por ello que todos la debemos defender, asítengamos que ocultar la realidad, situación que seimpone a través de los diferentes medios decomunicación como la necesaria e ideal: "Popayán,la ciudad blanca que por su semana santa espatrimonio inmaterial de la humanidad".

Por lo anterior es que el Hip Hop presenta uninnegable apego a la clase trabajadora, a la clasepopular, para poder así presentar públicamente nosolo una denuncia de las problemáticas sociales,sino también para dar a conocer una alternativacultural a los y las jóvenes que nacen y sobrevivenen ese contexto. Dentro de la cultura Hip Hop sepresentan cuatro elementos representativos elGRAFFITI, el BREAK DANCE, el DJ y los MC'S.

Al que realiza el GRAFFITI (parte gráfica del Hip Hop)se le conoce como escritor (writer), es la personaque se encarga de intervenir la ciudad tanto condiseños alusivos al Hip Hop, como con elementosmás generales, representativos y característicos dela cultura popular, de lo comunitario, sin olvidar nidejar a un lado el carácter político, contestatario ypropositivo de la propuesta política del Hip Hop.Todo esto se hace a través de TAGS, THROW UP yPIEZAS (composición íntegra y terminada de ungraffiti). El graffiti, como pieza artística se encuentrasujeto a principios estéticos, no obstante cadaescritor desarrolla su propia técnica incorporada asu percepción sentimental (propia concepción dequé y cómo quiere plasmar sus trazos), la cual poseeun proceso formativo constante, es decir, un escritordesarrolla, mejora y perfecciona su técnica con lapráctica.

El DJ, es la persona que se encarga de crear elBEAT (pista de música), rescatando las diferentespiezas musicales que se han perdido en el tiempo

y que por su connotación popular son tenidas encuenta a la hora de crear una composición musical,como son el blues, el jazz y demás ritmos propiosde las culturas más oprimidas.

Los MC'S, dentro de esta cultura, son los que seencargan de plasmar la propuesta política del HipHop a través de los versos, las rimas y el canto. Loanterior basándose en el estilo propio que tiene cadaMC'S para materializar dicha propuesta.

El BRAKE DANCE, es la expresión corporal einterpretativa del BEAT del Dj, los versos del MC'Sy los trazos del escritor, que se expresa a travésdel baile y los diferentes movimientos que desarrollael BRAKER (persona que baila música del Hip Hop).

Es de resaltar que todas y todos los HOPPERS(persona que se reconoce dentro de la cultura HipHop) buscan a través de esta cultura y de suespecialidad en la misma, realizar unaconcientización real de las problemáticas y unatransformación del sistema neoliberal, desde la base,es decir, con y desde la comunidad en la que vive.

La forma en que cada HOPPER se viste es un estilopropio que se basa en romper con la forma estéticade vestir que "la moda" impone a las personas; cadaHOPPER se reconoce con su ropa, aunque todaslas prendas de vestir parezcan similares por seranchas no son iguales, busca la comodidad, al igualque esta es la expresión de la identidad de cadauno.

En ese orden de ideas, la cultura Hip Hop, como seha mencionado implícitamente en renglonesanteriores, se halla en contra de todos los elementosligados al capitalismo, razón por la cual elCOLECTIVO HIP HOP ENEMIGO PÚBLICO CREW"EPC" nos hemos unido a esta propuesta políticaque surge en el HIP HOP y al mismo tiempo seencuentra en contraposición a lo que la industria dela música comercial a denominado "Genero Urbano";es decir, todo lo que ha usado la palabra urbano yla concepción de "pueblo" para vender.

Regional /64

Una propuesta anticapitalista de rescate de la cultura Hip-Hop/Colectivo Hip-Hop Enemigo Público-Crew

Page 66: Revista N° 27

En EP-CREW nos organizamos con la necesidadde iniciar una alternativa que gire alrededor de lacultura Hip Hop, con dos ejes fundamentales: elprimero, una alternativa cultural y el segundo, unaalternativa contestaría apoyada en el activismo, elgraffiti y el rap, como una alternativa popular a los ylas jóvenes de las comunas de Popayán.

Iniciamos trabajo en 2010 con la necesidad de, porun lado, revivir la cultura Hip Hop, debido a que suselementos estaban perdiendo su carácter político,adaptándola al contexto de la ciudad de Popayán ypor otro de denunciar y proponer alternativasjuveniles, donde se transforma la percepción de queel problema no son los más empobrecidos, sino elsistema opresor que se ha enraizado y se presentaen la doble fachada que se presenta en la ciudad

(la ciudad blanca, turística y religiosa vs la ciudadde las comunas populares, empobrecidas yolvidadas por el estado).

Nuestras actividades como colectivo Hip Hop seenmarcaron en el desarrollo de TAGS y graffitis enel centro de la ciudad, por ser el espacio quesimboliza la ciudad bonita y tranquila, esto comouna forma de violentar y romper esa supuestatranquilidad y falta de conflicto que en la realidad noexiste. Al mismo tiempo en los barrios se inicio unamotivación a los y las jóvenes con ayuda del graffiticomo alternativa cultural y con la propaganda gráfica,enfatizando en la problemática barrial y,específicamente, en una crítica directa al gobiernomunicipal por la falta de propuestas culturales y a laconcepción de la cultura como mercancía.

Regional /65

Una propuesta anticapitalista de rescate de la cultura Hip-Hop/Colectivo Hip-Hop Enemigo Público-Crew

Page 67: Revista N° 27

Ilustración: Martha Lucía Castellanos Gómez.

AR

TE Y

LIT

ERAT

UR

A

Page 68: Revista N° 27

Los delincuentes modernosestán autorizados para concurrir diariamentea parques y jardines.Provistos de poderosos anteojos y de relojes de bolsilloentran a saco en los kioskos favorecidos por la muertee instalan sus laboratorios entre los rosales en flor.Desde allí controlan a fotógrafos y mendigos que deambulan por los alrededoresprocurando levantar un pequeño templo a la miseriay si se presenta la oportunidad llegan a poseer a un lustrabotas melancólico.La policía atemorizada huye de estos monstruosen dirección del centro de la ciudaden donde estallan los grandes incendios de fines de añoy un valiente encapuchado pone manos arriba a dos madres de la caridad.

Los vicios del mundo moderno:El automóvil y el cine sonoro,las discriminaciones raciales,el exterminio de los pieles rojas,los trucos de la alta banca,la catástrofe de los ancianos,el comercio clandestino de blancas realizado por sodomitas internacionales,el auto-bombo y la gulalas Pompas Fúnebreslos amigos personales de su excelenciala exaltación del folklore a categoría del espíritu,el abuso de los estupefacientes y de la filosofía,el reblandecimiento de los hombres favorecidos por la fortunael auto-erotismo y la crueldad sexualla exaltación de lo onírico y del subconsciente en desmedro del sentido común.La confianza exagerada en sueros y vacunas,El endiosamiento del falo,la política internacional de piernas abiertas patrocinada por la prensa reaccionaria,el afán desmedido de poder y de lucro,la carrera del oro,la fatídica danza de los dólares,la especulación y el aborto,la destrucción de los ídolos.El desarrollo excesivo de la dietética y de la psicología pedagógica,el vicio del baile, del cigarrillo, de los juegos de azar,

Los vicios del mundo modernoNicanor Parra (Chile)

Poesía /67

Los vicios del mundo moderno/Nicanor Parra

Page 69: Revista N° 27

Los vicios del mundo moderno/Nicanor Parra

las gotas de sangre que suelen encontrarse entre las sábanas de los recién desposados,l locura del mar,la agorafobia y la claustrofobia,la desintegración del átomo,el humorismo sangriento de la teoría de la relatividad,el delirio de retorno al vientre materno,el culto de lo exótico,los accidentes aeronáuticos,las incineraciones, las purgas en masa, la retención de los pasaportes,todo esto porque sí,porque produce vértigo,la interpretación de los sueñosy la difusión de la radiomanía.

Como queda demostrado, el mundo moderno se compone de flores artificialesque se cultivan en unas campanas de vidrio parecidas a la muerte,está formado por estrellas de cine,y de sangrientos boxeadores que pelean a la luz de la luna,se compone de hombres ruiseñores que controlan la vida económica de los paísesmediante algunos mecanismos fáciles de explicar;ellos visten generalmente de negro como los precursores del otoñoy se alimentan de raíces y de hierbas silvestres.entretanto los sabios, comidos por las ratas,se pudren en los sótanos de las catedrales,y las almas nobles son perseguidas implacablemente por la policía.

El mundo moderno es una gran cloaca:Los restoranes de lujo están atestados de cadáveres digestivosy de pájaros que vuelan peligrosamente a escasa altura.Esto no es todo: Los hospitales están llenos de impostores,sin mencionar a los herederos del espíritu que establecen sus colonias en el ano de losrecién operados.

Los industriales modernos sufren a veces el efecto de la atmósfera envenenada,junto a las máquinas de tejer suelen caer enfermos del espantoso mal del sueñoque los transforma a la larga en unas especies de ángeles.Niegan la existencia del mundo físicoy se vanaglorian de ser unos pobres hijos del sepulcro.Sin embargo, el mundo ha sido siempre así.La verdad, como la belleza, no se crea ni se pierdey la poesía reside en las cosas o es simplemente un espejismo del espíritu.Reconozco que un terremoto bien concebidopuede acabar en algunos segundos con una ciudad rica en tradicionesy que un minucioso bombardeo aéreoderribe árboles, caballos, tronos, música.

Poesía /68

Page 70: Revista N° 27

Pero qué importa todo estosi mientras la bailarina más grande del mundomuere pobre y abandonada en una pequeña aldea del sur de Franciala primavera devuelve al hombre una parte de las flores desaparecidas.

Tratemos de ser felices, recomiendo yo, chupando la miserable costilla humana.Extraigamos de ella el líquido renovador,cada cual de acuerdo con sus inclinaciones personales.¡Aferrémonos a esta piltrafa divina!Jadeantes y tremebundoschupemos estos labios que nos enloquecen;la suerte está echada.Aspiremos este perfume enervador y destructory vivamos un día más la vida de los elegidos:De sus axilas extrae el hombre la cera necesaria para forjar el rostro de sus ídolos.Y del sexo de la mujer la paja y el barro de sus templos.Por todo lo cualcultivo un piojo en mi corbatay sonrío a los imbéciles que bajan de los árboles.

(Tomado de Poemas y antipoemas)

La Mujer NuevaMiguel Ángel Calderón CMF (Colombia)

La historia está llorando,porque tiene dolores de parto:está dando a luz un gran milagro:la mujer nueva,fuerte y delicada,cariñosa y sabia.

Ya se yerguen en todas partes,Como una presencia bienhechora.Va por la calle, por el campo,Está en la universidad y en la fábrica.Empuña el esfero, el computador, la máquina.Habla en el foro, en la oficina y en la iglesia.Cultiva arroz, coge café y muele caña.

Siempre existieron mujeres nuevas,pero nadie las notaba,

Poesía /69

La Mujer Nueva/Miguel Ángel Calderon

Page 71: Revista N° 27

porque los machos las escondíandebajo de gruesas costumbres,bien adentro de las casas.Todos recuerdan a Judith, Ester, Maríay otras cuantas.muchas otras cuyo brillo hasta hoy alcanza.

Luego vinieron Lucía, Clara, Teresa, Juanay muchas otras cuyo brillo hasta hoy alcanza.

Más cercanas a nosotros,hijas de nuestros pueblos atropellados,hay gaitanas, Antonias, Policarpas,Manuelitas, Domitilas, Rigobertas…y muchas otras heroínasque iluminaron estas tierrascon la luz de sus sonrisasy sus luchas libertarias.

Las mujeres nuevas son artífices y artesanasde otro mundo posible.Sus manos se prolongan como dos telares,por todos los laberintos de la historia.Sus senos, pirámides blandas y dulces,amamantaron mil generaciones.Sus ojos, pequeños mares tiernos,han derramado cariño sobre todos los pueblos.

Su sonrisa es una bendición que da forma y paz cada día.Todas ellas haciendo que la vida encuentre nuevos rumbos.

Nunca antes la tierra estuvo más cerca de uncambio radical,porque nunca como ahora

las mujeres están tomando en sus manoslas riendas de la historia.

Ahora todo es posible,porque estas hijas de la liberacióntambién serán fecundas:Darán a luz una generación de pueblos libres.

(Tomado del libro La Luz brilla en las tinieblas)

Poesía /70

La Mujer Nueva/Miguel Ángel Calderon

Page 72: Revista N° 27

UtopíaMiguel Ángel Calderón CMF (Colombia)

Un pájaro de colores trajo la buena noticia.Ya viene la luz.Las tinieblas han sido arrojadas al abismo.

El viento formó escuadras barredoraspara recoger la chatarra de la guerra.Sobre las llanuras de ojivaspasaron bandadas de buitres.Todo quedó limpio y alegre.

Millones de hombres y mujeres saltaron de alegría.Se decretó fiesta mundial de siete semanaspara celebrar la muerte, ya esperada,del último capitalista.Odiado por todos,Acorralado por sus propios remordimientos,Se suicidó,junto con diez generales decrépitos que lo defendían.

La tierra parecía un recién nacido,Con mejillas rosadasY una gran sonrisa blanca.Las rocas, de repente,Se volvieron blandas y dulces.Las aves daban conciertos gratisen todos los parques.Los ríos volvieron a llevar agua dulce y claray empapaban los campos de ternura verde.Ya no había chimeneas que viciaran el aire.Las Monsanto, las Syngentay otras poderosas fábricas de venenos,ya no existíany sus semillas ya no amenazaban la tierra.Los árboles comenzaron a dar frutasmás grandes y sabrosas.

La vida era como un río de felicidad.Hombres y mujeres abrazadoscaminaban por sus orillasy nadie molestaba su encanto.

(Tomado del libro La Luz brilla en las tinieblas)

Poesía /71

Utopía/Miguel Ángel Calderon

Page 73: Revista N° 27

L a emisora de la Universidad Nacional deColombia dedicó un programa a la memoriadel escritor mexicano Carlos Fuentes quien

Carlos Fuentes: La Voluntad,su mayor virtud

falleció el pasado 15 de mayo. Lanzas y Letras sesuma a este homenaje del que extrae algunos delos principales planteamientos.

Efemérides /72

Carlos Fuentes: La Voluntad, su mayor virtud/Lanzas y Letras

Page 74: Revista N° 27

Con la muerte de Carlos Fuentes, desaparece unade las voces latinoamericanas más prolíficas yvitales, la de un autor que buscó en la literatura hacerlas preguntas que la política no hacía.

"Por su familia diplomática, Fuentes fue muy viajero,y se puede decir que era el latinoamericanouniversal", señaló Guillermo Eduardo Pilia, directorde la Cátedra de Cultura Andaluza, de la UniversidadNacional de la Plata.

Fabio Jurado, escritor y director del Instituto enEducación de la UN, sostuvo: "En su obra de ficcióny ensayo, siempre hubo la preocupación de cómodar a conocer, de la manera más pedagógica, loque es América".

Como homenaje póstumo, la Universidad de la Islade Baleares en España, le entregará un doctoradohonoris causa. María Payeras, profesora de LiteraturaEspañola de esta universidad, señaló: "su magnitudhumana y literaria era enorme; y, naturalmente, creoque solamente podría abarcarse si tenemos encuenta diferentes vías. Se trata de un hombreenormemente comprometido con la cultura, unintelectual que fue profesor de algunas de lasuniversidades más prestigiosas. Fue un hombre quellevó a su país, México, a todo el mundo, por unlado, mediante su trabajo como diplomático y, porotro, a través de su ingente dedicación a la narrativa.La narrativa de Carlos Fuentes, al igual, que la deJuan Rulfo, contribuyó a actualizar la narrativamexicana y a proyectarla en todas las direcciones"."Yo lo recordaré siempre como un hombre muyimportante para la literatura, porque hay obrasliterarias como La muerte de Artemio Cruz o TerraNostra con las cuales la literatura se va a quedarpermanentemente", indicó Gonzalo Celorio,secretario de la Academia Mexicana de la Lengua.Y añadió: "Fue un hombre muy importante para lahistoria de la literatura. Abrió puertas muy generosasa la modernidad y a las nuevas generaciones. Y meparece que eso es de una gran trascendencia. Laliteratura hispanoamericana no sería lo que es sinesta figura precursora que es Carlos Fuentes".

Entretanto, la profesora de Literatura de laUniversidad de Antioquia Sofía Stella Arango recordólas palabras que Octavio Paz escribió sobre Fuentes:"Entusiasmo, capacidad para asombrarse, frescurade la mirada y el entendimiento: dones sin los cualesno hay imaginación creadora ni fertilidad poética;pero, asimismo, poder mental para convertir todasesas sensaciones e impresiones en objetosverbales, a un tiempo sensibles e ideales, encuentos y novelas".

Asimismo, afirmó: "Fuentes nunca dejó deinterrogarse por la literatura, por la tradición, porMéxico, por Latinoamérica, por el mundo intelectualy la política. Fue incansable en ese interrogarse".De acuerdo con lo anterior, Jurado asintió y dijo:"Se caracterizaba por ser un investigador, queindagaba, que exploraba, que se sentía con lanecesidad de escudriñar respuestas a preguntas quese planteaba como artista y como intelectual".

Así apreció al escritor mexicano: "Fue un intelectualheterodoxo. Un intelectual que dio lugar a losdistintos puntos de vista. Fue provocador hacia ladeliberación sobre temas muy delicados a nivelpolítico. Fue valiente, con decisión y aplomo. Cuandofue necesario hacer declaraciones fuertes, en arasde nuestros países -porque es Latinoamérica lo querespira en la obra de Carlos Fuentes-, lo hizo contodo el criterio".

"La extrañeza hace que haya un amor más crítico. Siel amor no es crítico, es complacencia. La crítica esla gran contribución de Carlos Fuentes alpensamiento mexicano moderno, porque él tuvo lagran capacidad de ser una especie de conciencianacional", acotó Celorio, para referirse al amorentrañable de Fuentes por México.

Y añadió: "Un intelectual como Fuentes, un intelectualpúblico, es una figura irrepetible, que marca unaépoca. Así como fue precursor, también es unepígono. Aunque no nos gustan los lloriqueos, nodeja de sentirse una especie de hueco y de ciertaorfandad".

Efemérides /73

Carlos Fuentes: La Voluntad, su mayor virtud/Lanzas y Letras

Page 75: Revista N° 27

Por último, Guillermo Eduardo Pilía, director de laCátedra de Cultura Andaluza, de la UniversidadNacional de la Plata Argentina, remembró las palabrasque Carlos Fuentes dijo hace poco tiempo en lainauguración de la Feria del Libro de Buenos Aires:"Un escritor nunca se retira. Siempre hay un proyecto

más en la imaginación. Claro que esos proyectosquedan frustrados por la muerte".Para oír el programa abra el siguiente enlace:

http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/cy/2012/cm/5/article/viernes-de-cultura-4.html

Uno de los pocos intelectuales que aún existían enlos días anteriores a la catástrofe, expresó que quizála culpa de todo la tenía Aldous Huxley. Aquelintelectual -titular de la misma cátedra de sociología,durante el año famoso en que a la humanidad enterase le otorgó un Doctorado Honoris Causa, yclausuraron sus puertas todas las Universidades-,recordaba todavía algún ensayo de Music at Night:los snobismos de nuestra época son el de laignorancia y el de la última moda; y gracias a éstese mantienen el progreso, la industria y lasactividades civilizadas. Huxley, recordaba mi amigo,incluía la sentencia de un ingeniero norteamericano:"Quien construya un rascacielos que dure más decuarenta años, es traidor a la industria de laconstrucción". De haber tenido el tiempo necesariopara reflexionar sobre la reflexión de mi amigo, acasohubiera reído, llorado, ante su intento estéril deproseguir el complicado juego de causas y efectos,ideas que se hacen acción, acción que nutre ideas.Pero en esos días, el tiempo, las ideas, la acción,estaban a punto de morir.

La situación, intrínsecamente, no era nueva. Sóloque, hasta entonces, habíamos sido nosotros, loshombres, quienes la provocábamos. Era esto lo quela justificaba, la dotaba de humor y la hacía inteligible.Éramos nosotros los que cambiábamos el automóvilviejo por el de este año. Nosotros, quienesarrojábamos las cosas inservibles a la basura.Nosotros, quienes optábamos entre las distintas

marcas de un producto. A veces, las circunstanciaseran cómicas; recuerdo que una joven amiga míacambió un desodorante por otro sólo porque losanuncios le aseguraban que la nueva mercancía eraalgo así como el certificado de amor a primera vista.Otras, eran tristes; uno llega a encariñarse con unapipa, los zapatos cómodos, los discos que acabanteñidos de nostalgia, y tener que desecharlos,ofrendarlos al anonimato del ropavejero y la basura,era ocasión de cierta melancolía.

Nunca hubo tiempo de averiguar a qué plandiabólico obedeció, o si todo fue la irrupciónacelerada de un fenómeno natural que creíamosdomeñado. Tampoco, dónde se inició la rebelión,el castigo, el destino -no sabemos cómo designarlo.El hecho es que un día, la cuchara con que yodesayunaba, de legítima plata Christoph; se derritióen mis manos. No di mayor importancia al asunto, ysuplí el utensilio inservible con otro semejante, delmismo diseño, para no dejar incompleto mi servicioy poder recibir con cierta elegancia a doce personas.La nueva cuchara duró una semana; con ella, sederritió el cuchillo. Los nuevos repuestos nosobrevivieron las setenta y dos horas sin convertirseen gelatina. Y claro, tuve que abrir los cajones ycerciorarme: toda la cuchillería descansaba en elfondo de las gavetas, excreción gris y espesa.Durante algún tiempo, pensé que estas ocurrenciasostentaban un carácter singular. Buen cuidadotomaron los felices propietarios de objetos tan

El que inventó la pólvoraCarlos Fuentes

Cuento /74

El que inventó la polvora/Carlos Fuentes

Page 76: Revista N° 27

valiosos en no comunicar algo que, después tuvoque saberse, era ya un hecho universal. Cuandocomenzaron a derretirse las cucharas, cuchillos,tenedores, amarillentos, de alumno y hojalata, queusan los hospitales, los pobres, las fondas, loscuarteles, no fue posible ocultar la desgracia quenos afligía. Se levantó un clamor: las industriasrespondieron que estaban en posibilidad de cumplircon la demanda, mediante un gigantesco esfuerzo,hasta el grado de poder reemplazar los útiles demesa de cien millones de hogares, cada veinticuatrohoras.

El cálculo resultó exacto. Todos los días, mi cucharitade té -a ella me reduje, al artículo más barato, paratodos los usos culinarios- se convertía, después deldesayuno, en polvo. Con premura, salíamos todosa formar cola para adquirir una nueva. Que yo sepa,muy pocas gentes compraron al mayoreo;sospechábamos que cien cucharas adquiridas hoyserían pasta mañana, o quizá nuestra esperanza deque sobrevivieran veinticuatro horas era tan grandecomo infundada. Las gracias sociales sufrieron undeterioro total; nadie podía invitar a sus amistades,y tuvo corta vida el movimiento, malentendido ynostálgico, en pro de un regreso a las costumbresde los vikingos.

Esta situación, hasta cierto punto amable, duróapenas seis meses. Alguna mañana, terminaba micotidiano aseo dental. Sentí que el cepillo, todavíaen la boca, se convertía en culebrita de plástico; loescupí en pequeños trozos. Este género decalamidades comenzó a repetirse casi sininterrupciones. Recuerdo que ese mismo día,cuando entré a la oficina de mi jefe en el Banco, elescritorio se desintegró en terrones de acero,mientras los puros del financiero tosían y sedeshebraban, y los cheques mismos daban extrañas

muestras de inquietud... Regresando a la casa, miszapatos se abrieron como flor de cuero, y tuve quecontinuar descalzo. Llegué casi desnudo: la ropase habla caído a jirones, los colores de la corbatase separaron y emprendieron un vuelo demariposas. Entonces me di cuenta de otra cosa: losautomóviles que transitaban por las calles sedetuvieron de manera abrupta, y mientras losconductores descendían, sus sacos haciéndosepolvo en las espaldas, emanando un olor colectivode tintorería y axilas, los vehículos, envueltos engases rojos, temblaban. Al reponerme de laimpresión, fijé los ojos en aquellas carrocerías. Lacalle hervía en una confusión de caricaturas: FordsModelo T, carcachas de 1909, Tin Lizzies, orugascuadriculadas, vehículos pasados de moda.

La invasión de esa tarde a las tiendas de ropa ymuebles, a las agencias de automóvil, resultaindescriptible. Los vendedores de coches -estopodría haber despertado sospechas- ya teníanpreparado el Modelo del Futuro, que en unas cuantashoras fue vendido por millares. (Al día siguiente,todas las agencias anunciaron la aparición delNovísimo Modelo del Futuro, la ciudad se llenó deanuncios démodé del Modelo del día anterior -que,ciertamente, ya dejaba escapar un tufillo apolillado-, y una nueva avalancha de compradores cayó sobrelas agencias.)

Aquí debo insertar una advertencia. La serie deacontecimientos a que me vengo refiriendo, y cuyosefectos finales nunca fueron apreciadosdebidamente, lejos de provocar asombro o disgusto,fueron aceptados con alborozo, a veces con delirio,por la población de nuestros países. Las fábricastrabajaban a todo vapor y terminó el problema delos desocupados. Magnavoces instalados en todaslas esquinas, aclaraban el sentido de esta nueva

Cuento /75

El que inventó la polvora/Carlos Fuentes

Page 77: Revista N° 27

revolución industrial: los beneficios de la libreempresa llegaban hoy, como nunca, a un mercadocada vez más amplio; sometida a este reto delprogreso, la iniciativa privada respondía a lasexigencias diarias del individuo en escala sinparalelo; la diversificación de un mercadocaracterizado por la renovación continua de losartículos de consumo aseguraba una vida rica,higiénica y libre. "Carlomagno murió con sus viejoscalcetines puestos -declaraba un cartel- usted morirácon unos Elasto-Plastex recién salidos de la fábrica."La bonanza era increíble; todos trabajaban en lasindustrias, percibían enormes sueldos, y losgastaban en cambiar diariamente las cosasinservibles por los nuevos productos. Se calculaque, en mi comunidad solamente, llegaron a circularen valores y en efectivo, más de doscientos milmillones de dólares cada dieciocho horas.El abandono de las labores agrícolas se vio suplido,y concordado, por las industrias química, mobiliariay eléctrica. Ahora comíamos píldoras de vitamina,cápsulas y granulados, con la severa advertenciamédica de que era necesario prepararlos en laestufa y comerlos con cubiertos (las píldoras,envueltas por una cera eléctrica, escapan al contactocon los dedos del comensal).

Yo, justo es confesarlo, me adapté a la situacióncon toda tranquilidad. El primer sentimiento de terrorlo experimenté una noche, al entrar a mi biblioteca.Regadas por el piso, como larvas de tinta, yacíanlas letras de todos los libros. Apresuradamente,revisé varios tomos: sus páginas, en blanco. Unamúsica dolorosa, lenta, despedida, me envolvió;quise distinguir las voces de las letras; al minutoagonizaron. Eran cenizas. Salí a la calle, ansiosode saber qué nuevos sucesos anunciaba éste; porel aire, con el loco empeño de los vampiros, corríannubes de letras; a veces, en chispazos eléctricos,se reunían... amor rosa palabra, brillaban un instanteen el cielo, para disolverse en llanto. A la luz de unode estos fulgores, vi otra cosa: nuestros grandesedificios empezaban a resquebrajarse; en uno,distinguí la carrera de una vena rajada que se ibaabriendo por el cuerpo de cemento. Lo mismo

ocurría en las aceras, en los árboles, acaso en elaire. La mañana nos deparó una piel brillante deheridas. Buen sector de obreros tuvo que abandonarlas fábricas para atender a la reparación material dela ciudad; de nada sirvió, pues cada remiendo hacíabrotar nuevas cuarteaduras.

Aquí concluía el periodo que pareció haberse regidopor el signo de las veinticuatro horas. A partir deeste instante, nuestros utensilios comenzaron adescomponerse en menos tiempo; a veces en diez,a veces en tres o cuatro horas. Las calles se llenaronde montañas de zapatos y papeles, de bosquesde platos rotos, dentaduras postizas, abrigosdesbaratados, de cáscaras de libros, edificios ypieles, de muebles y flores muertas y chicle yaparatos de televisión y baterías. Algunos intentarondominar a las cosas, maltratarlas, obligarlas acontinuar prestando sus servicios; pronto se supode varias muertes extrañas de hombres y mujeresatravesados por cucharas y escobas, sofocados porsus almohadas, ahorcados por las corbatas. Todolo que no era arrojado a la basura después decumplir el término estricto de sus funciones, sevengaba así del consumidor reticente.

La acumulación de basura en las calles las hacíaintransitables. Con la huida del alfabeto, ya no sepodían escribir directrices; los magnavoces dejabande funcionar cada cinco minutos, y todo el día seiba en suplirlos con otros. ¿Necesito señalar quelos basureros se convirtieron en la capa socialprivilegiada, y que la Hermandad Secreta de Verrereera, de facto, el poder activo detrás de nuestrasinstituciones republicanas? De viva voz se corrió laconsigna: los intereses sociales exigen que parasalvar la situación se utilicen y consuman las cosascon una rapidez cada día mayor. Los obreros ya nosalían de las fábricas; en ellas se concentró la vidade la ciudad, abandonándose a su suerte edificios,plazas, las habitaciones mismas. En las fábricas,tengo entendido que un trabajador armaba unabicicleta, corría por el patio montado en ella; labicicleta se reblandecía y era tirada al carro de labasura que, cada día más alto, corría como arteria

Cuento /76

El que inventó la polvora/Carlos Fuentes

Page 78: Revista N° 27

paralítica por la ciudad; inmediatamente, el mismoobrero regresaba a armar otra bicicleta, y el procesose repetía sin solución. Lo mismo pasaba con losdemás productos; una camisa era usadainmediatamente por el obrero que la fabricaba, yarrojada al minuto; las bebidas alcohólicas teníanque ser ingeridas por quienes las embotellaban, ylas medicinas de alivio respectivas por susfabricantes, que nunca tenían oportunidad deemborracharse. Así sucedía en todas las actividades.Mi trabajo en el Banco ya no tenía sentido. El dinerohabía dejado de circular desde que productores yconsumidores, encerrados en las factorías, hacíande los dos actos uno. Se me asignó una fábrica dearmamentos como nuevo sitio de labores. Yo sabíaque las armas eran llevadas a parajes desiertos, yusadas allí; un puente aéreo se encargaba detransportar las bombas con rapidez, antes de queestallaran, y depositarlas, huevecillos negros, entrelas arenas de estos lugares misteriosos.

Ahora que ha pasado un año desde que mi primeracuchara se derritió, subo a las ramas de un árbol ytrato de distinguir, entre el humo y las sirenas, algode las costras del mundo. El ruido, que se ha hechosustancia, gime sobre los valles de desperdicio;temo -por lo que mis últimas experiencias con lospocos objetos servibles que encuentro delatan- queel espacio de utilidad de las cosas se ha reducidoa fracciones de segundo. Los aviones estallan enel aire, cargados de bombas; pero un mensajeropermanente vuela en helicóptero sobre la ciudad,comunicando la vieja consigna: "Usen, usen,consuman, consuman, ¡todo, todo!" ¿Qué queda porusarse? Pocas cosas, sin duda.

Aquí, desde hace un mes, vivo escondido, entrelas ruinas de mi antigua casa. Huí del arsenal cuandome di cuenta que todos, obreros y patrones, hanperdido la memoria, y también, la facultadprevisora... Viven al día, emparedados por lossegundos. Y yo, de pronto, sentí la urgencia deregresar a esta casa, tratar de recordar algo apenasestas notas que apunto con urgencia, y que tampoco

dicen de un año relleno de datos- y formular algúnproyecto.

¡Qué gusto! En mi sótano encontré un libro con letrasimpresas; es Treasure Island, y gracias a él, herecuperado el recuerdo de mí mismo, el ritmo demuchas cosas... Termino el libro ("¡Pieces of eight!¡Pieces of eight!") y miro en redor mío. La espinadorsal de los objetos despreciados, su velo depeste. ¿Los novios, los niños, los que sabían cantar,dónde están, por qué los olvidé, los olvidamos,durante todo este tiempo? ¿Qué fue de ellosmientras sólo pensábamos (y yo sólo he escrito) enel deterioro y creación de nuestros útiles? Extendíla vista sobre los montones de inmundicia. Laopacidad chiclosa se entrevera en mil rasguños; lasllantas y los trapos, la obsesidad maloliente, la carneinflamada del detritus, se extienden enterrados porlos cauces de asfalto; y pude ver algunas cicatrices,que eran cuerpos abrazados, manos de cuerda,bocas abiertas, y supe de ellos.

No puedo dar idea de los monumentos alegóricosque sobre los desperdicios se han construido, enhonor de los economistas del pasado. El dedicadoa las Armonías de Bastiat, es especialmentegrotesco.

Entre las páginas de Stevenson, un paquete desemillas de hortaliza. Las he estado metiendo en latierra, ¡con qué gran cariño!... Ahí pasa otra vez elmensajero:

"USEN TODO... TODO... TODO"Ahora, ahora un hongo azul que luce penachos desombra y me ahoga en el rumor de los cristalesrotos...

Estoy sentado en una playa que antes -si recuerdoalgo de geografía- no bañaba mar alguno. No haymás muebles en el universo que dos estrellas, lasolas y arena. He tomado unas ramas secas; las froto,durante mucho tiempo... ah, la primera chispa...

Cuento /77

El que inventó la polvora/Carlos Fuentes

Page 79: Revista N° 27

ED

UC

AC

IÓN

Foto: Uverney Quimbayo CabreraED

UC

AC

IÓN

Page 80: Revista N° 27

V íctor Klemperer1 propone una idea muysugerente en relación con la importancia quetiene el lenguaje en la construcción o

desestructuración de los regímenes totalitarios. Ellenguaje2 es una forma sutil y potente de posicionarideas, de estructurar posiciones políticas y de incidir

Desde el lenguaje vamos haciendotambién resistencia o Minga

de Pensamiento"La palabra sin la acción es muda, la acción sin la palabra, es ciega..."

por Juan Jaramillo

1Klemperer, V. 1946. La lengua del tercer Reich: apuntes de un filólogo. Dresde Alemania: Biblioteca Morgan.2Cuando se habla aquí de lenguaje, no se hace alusión única y exclusivamente a las manifestaciones verbales, se refiere a todo elconjunto de complejos elementos que estructuran las posibilidades de comunicación de sentido, de formas de ver, entender e interpretarel mundo; por consiguiente, se plantean diversas posibilidades de comunicación que involucran las formas verbales y no verbales; esdecir, el conjunto de elementos discursivos en los cuales nos encontramos inmersos los seres humanos.

Educación /79F

oto

: U

vern

ey Q

uim

bayo

Cabre

ra

Desde el lenguaje vamos haciendo también resistencia.../Juan Jaramillo

Page 81: Revista N° 27

ideológicamente en conjuntos importantes de unacomunidad. "Las palabras pueden actuar como dosisinfinitas de arsénico: uno las traga sin darse cuenta,parece no surtir efecto alguno, y al cabo de un tiempose produce el efecto tóxico" (Klemperer, 1946,p.343).

A través del lenguaje se imponen de una manerasutil formas de actuar, de pensar, de sentir, de habitarespacios, llegando hasta hacerse propias de todauna comunidad. Lo que implica entender que lasformas de lenguaje no son ingenuas, ni están almargen de las lógicas de poder, sino que por elcontrario, en el lenguaje se expresan y cobran vidalas formas más sutiles y explícitas, de cómo seentienden y se agencia el poder desde una óptica.

En la Alemania nazi hubo expresiones que seintrodujeron y otras que desaparecieron. La figura"campo de concentración", es utilizada en uno delos conflictos sostenidos por el imperio británico paradesignar aquel espacio al que eran enviados losprisioneros de guerra; personas que habían sidodetenidas en combate y llevadas a un espaciovigilado por soldados ingleses. El término esasumido en la Alemania de Adolfo Hitler, intentandohacer referencia a un espacio de paz, en tanto allísería llevada aquella "escoria" que no permitía eldesarrollo de la raza aria, el despegue económico,el fortalecimiento de la sociedad, la relación entrelas naciones.

Los campos de concentración Nazis, no fueronespacios desarrollados de cualquier manera, fueronconstruidos intentando una estética, fueron productode una cuidadosa arquitectura que posibilitara eldesarrollo de un sinnúmero de acciones, procurandominimizar los impactos negativos en el procesoorientado a la consolidación del imperio soñado.Fueron panópticos diseñados para ejercer el poder,para someter. De hecho, a las personas que seles conducía a los campos de concentración, seles vendía la idea de estarse desplazando haciaespacios de retiro y no, a sitios donde sedesarrollaban las acciones atroces que allí secometían.

Para seguir con esta misma línea de reflexión, lapalabra fascismo, que existía antes de la décadadel 40, que se escribía en Alemán Faschismus,cómo se puede observar con "sch" y no con "sc";era usada esta expresión para denotar "totalitarismo,dictadura en la que se niega cualquier derecho civily humano, en nombre del orden, la paz y eldesarrollo"; en el fascismo se privilegia el podermesiánico". Sin embargo, el uso que la mismaexpresión tiene en el entorno de las juventudeshitlerianas, se les enseña que la palabra fascismoprocedería del vocablo Fax, que traduciría, antorcha.La expresión usada de esta manera buscaideológicamente, y para la acción de las multitudes,que quienes se denominen fascistas, estaríanoptando por la "la opción que ilumina", razón por lacual muchos jóvenes alemanes no tenían ningúnproblema en entregar sus vidas por aquella antorchaque orientaba el futuro de la Alemania nazi.

Sin lugar a dudas uno de los aspectos máscuidadosa y rigurosamente trabajados en lasideologías fascistas, es el elemento de lenguaje,esto no quiere decir que todo el que trabajecuidadosa y rigurosamente el lenguaje es un fascista,sólo que éste ha sacado múltiples provechos, haestructurado, ha creado un sinnúmero de símbolosy significados, que lentamente se han introducidoen las mentes de la masa para moldearcomportamientos.

Tomando nuevamente algunos elementos de laAlemania nazi, es importante recrear el símbolo dela swástica, que sin lugar a dudas representa unconjunto de ideas con sólo una imagen. Losespacios nazis se adornaron con grandes banderasrojas y un solo símbolo que juntó emocional, políticay militarmente a importantes sectores de la poblaciónAlemana y de varias naciones del resto del mundo.Al observar esta imagen, las multitudes se sumíanen la más profunda actitud de respeto y docilidad.El símbolo nazi puede ser leído como eldesplazamiento y la contracción de las SS, de laSchutzStaffel, que traducen "escuadrón de defensa";una compleja organización, compuesta

Educación /80

Desde el lenguaje vamos haciendo también resistencia.../Juan Jaramillo

Page 82: Revista N° 27

esencialmente por jóvenes3. La SS se convierte enun organismo de tanto poder que difunde el símboloy lo convierte en el estandarte representativo de todoel elemento iconográfico, ideológico y demovilización de multitudes, a través del partidoNacional Socialista Nazi.

La swástica, utiliza dos brazos dispuestos en Angulode 90 grados que se entrecruzan. Hay variasversiones frente a este vocablo, pero parece serque el mismo deviene del sánscrito, para significarobjeto afortunado y auspicioso. En referencia apersonas, swástico era aquél personaje suertudo odotado de la buena estrella.

Este símbolo de alguna manera recrea las SS, algenerar una estructura angulada, se pierde la curvay se generan símbolos rectos.

Según Klemperer (1946), en las tipografías seacondicionó este tipo de caracteres para poderimprimir las obras del Tercer Reich, letras anguladasque se colocan con un giro de rotación; el símboloidentifica toda esta propuesta de muerte levantadaen ese momento de la historia la humanidad.

Los símbolos no son ingenuos, los símbolosencarnan formas de ver y de entender los procesos,en Colombia por orientación de la casa de Nariñoen el gobierno del anterior presidente, que tuvo

como ministro de defensa al actual presidente, seinstaura un día de la semana destinado a la virgenMaría; no es gratuito que desde hace algún tiempopara acá, una de las calcomanías más vendidas paralos vehículos sea el Rosario con la imagen de lavirgen María, parece que ya no es un paísconsagrado solo al sagrado corazón de Jesús, elpresidente lo entrega también a la virgen María,religiosidad y represión, fascismo y misticismo vande la mano.

Pero de igual manera, también desde hace algúntiempo, por algún motivo, los "compatriotas" a la horade entonar el himno nacional, asumen la posiciónde firmes con la mano en el corazón, ¿de cuándoacá?, ¿a razón de qué?Sin entrar en profundosanálisis de orden simbólico (semiológico) la manoque se coloca en el corazón, al estirarseconservando la postura, asume la misma forma cómose saludaban los integrantes de la escuadra deseguridad SS, o la forma como era saludado porlas multitudes Adolfo Hitler. Pero de igual manera enColombia hay símbolos que se han venidoinstitucionalizando: el sombrero, el poncho, la formade orientar cierto tipo de reuniones de una maneradirectiva y pragmática, en donde se dan órdenesintentando resolver los problemas de una formaexpedita y directa para mostrar resultados yeficiencia. Se ha popularizado cierto aire delenguaje "bonachón", de "hacendado", de "personaafectuosa". Los diminutivos se instalaron en ellenguaje presidencial, ¡la platica!, ¡el esfuercito!, ¡elcorazoncito!, pero de igual manera expresionescomo la ¡Patria!, ¡Los soldados de mi patria!, ¡Mibandera Colombia!, ¡los héroes de mi patria!, ¡laseguridad democrática!, entre muchos otros.

Se creó la idea según la cual la seguridaddemocrática y la ciudadana es "la propuesta" quedefiende los intereses del pueblo colombiano, asíadopte la figura reciente de seguridad ciudadana,se plantea como la estrategia que permitirá salir

3Cabe recordar que las juventudes hitlerianas, se forman a finales de la década del veinte y llegan a contar en sus filas a más de sietemillones setecientos mil miembros, hombres y mujeres que profesan obediencia y lealtad a Hitler.

Educación /81

Desde el lenguaje vamos haciendo también resistencia.../Juan Jaramillo

Page 83: Revista N° 27

adelante, todo aquel que atente o que ponga enriesgo la posibilidad de desarrollo de la misma,estará puesto en cuestión. La "seguridaddemocrática", "la seguridad ciudadana", sepresentan como la política salvadora, no importandoque para el desarrollo de estas políticas se hayancometido miles de atropellos en el país. Se hayanllevado a cabo cientos de los mal llamado "falsospositivos" que son en realidad crímenes de Estado;se hayan ejecutado cientos de las mal llamadas"ejecuciones extrajudiciales", que tipifican el tipode poder real que habita en la Casa de Nariño; noimportando de igual manera, que para la ejecuciónde éstas se haya llevado al 80% de la poblacióncolombiana, a los niveles de pobreza y miseria alos que llegó , con el sofisma, de "por fin se puedeandar con seguridad en las carreteras", "por fin sepuede ir tranquilo a las fincas", "por fin se puedeinvertir con seguridad", "por fin hay confianzainversionista", "por la confianza hay TLC", "por elTLC, habrá más capital extranjero", "por el capitalextranjero habrá más recursos para invertir enseguridad". Este discurso se ha instalado, se haconvertido en realidad, se ha fabricado; se ha vueltorealidad a tal punto, que personas que no tienenfinca, que no salen a veraneos, que ni siquieratienen trabajo, hablan de la "seguridad" para lamovilidad con tal propiedad, que pareciera ser queellos viajaran y ¡ahora si pudieran ir a las fincas!.

Al analizar dónde se estructura la efectividad de lapropuesta de la seguridad democrática o laseguridad ciudadana, hay que señalar que en unalto porcentaje, el éxito está esencialmente en losresultados que se plantean desde el lenguaje. Esdecir, se han creado realidades simbólicas que seconvierten en, o que han sido convertidas en,realidades pragmáticas.

Ante la violación de los derechos humanos por partedel Estado el "Lenguaje de la SeguridadDemocrática" o la "Seguridad Ciudadana" (LSD-LSC)

4Bush J.(21 de septiembre de 2011). Discurso ante el Capitolio de los EE.UU.

(similar a lo que sucedió con el lenguaje del TercerReich LTR), crea la figura de los "falsos positivos" ode "ejecuciones extrajudiciales", "o de errores deindividuos de las fuerzas militares", no de laestructura de estas fuerzas; los problemas que sepresentan obedecen a individuos pertenecientes alas fuerzas castrenses, que se han equivocado, loscomportamientos no corresponderían a orientacionesde los mandos, del gobierno, esto obviamente parazafar al mismo de la responsabilidad directa en estetipo de violaciones; con estas figuras lo que se hacreado es una realidad según la cual, la seguridaddemocrática o la seguridad ciudadana, no tendríannada que ver con las violaciones, con los excesosde poder; las mismas se reiteran una y otra vez porlos medios, corresponderían a personas queestarían al margen de las "políticas" del gobierno.Sin embargo, lo que evidencian las investigacionesen torno a estos crímenes de Estado, es la directaresponsabilidad del gobierno en este tipo deatrocidades.

Desde el lenguaje se ha querido de igual maneradesaparecer el conflicto armado, la existencia deactores subversivos, las contradicciones de clase.Para solo referir de manera sucinta, es claro comohasta agosto del año 2001, había referencias en losmedios a los insurgentes, a grupos armados, asubversivos. Es claro que a partir del 11 - 09 - 01, elmundo del imperio se unificó y creó un enemigoúnico, ya no hay más insurgentes, ya no hay másluchadores, el mundo se vuelve a polarizar, el líderdel imperio habla. Nuestro duelo se ha convertidoen ira y la ira en resolución4, se configura el rostrode un enemigo común. El 11 de septiembre,enemigos de la libertad cometieron un acto de guerracontra nuestro país, enemigos de la libertad contrael mundo. Desde esta fecha el mundo se alineoasumiendo el discurso del terror, Colombia loencarnó, alinderó todos los medios, centrólas fuerzas en único enemigo, losterroristas.

Educación /82

Desde el lenguaje vamos haciendo también resistencia.../Juan Jaramillo

Page 84: Revista N° 27

Todo el que de alguna manera se ha mostrado encontra de las propuestas de la seguridaddemocrática, del Plan Colombia, del Plan Patriota,de la seguridad ciudadana, se lo ha tildado deenemigo de la paz, el progreso, de ser colaboradordel terrorismo.

La realidad discursiva de la seguridad por todoslados ha intentado crear una realidad que no secorresponde con aquella que vive en la cotidianidadel pueblo colombiano. Según la seguridaddemocrática y ciudadana, económicamente el paísva bien, según el LSD y C, "en nombre de la justicia"no se puede atacar a quienes desarrollan actos endefensa de la humanidad, de quienes fortalecen laseguridad, de los héroes de la patria. En el LSD yC, se vive un ambiente de oportunidades, hay másempresarios, "¡no está todo resuelto, pero el paísva bien!".

En la Alemania nazi la propaganda jugó un papeldeterminante, no existe el socialismo, o mejor,desaparece el socialismo como opción para lasclases populares y el proletariado y se instaura comoverdad el ¡nacional socialismo hitleriano!; se hablapeyorativamente de la ideología del judío K. Marx,

se crea el enemigo colectivo de las "hordas rojas",de los "izquierdistas", de los forajidos"bolcheviques", las juventudes hitlerianas, -Hitlerjugend- asumieron como tarea enfrentar a losenemigos del cambio, de la fuerza, bajo la manodel "gran señor". La perspectiva y los interesesnazis crearon un enemigo común, al interior de laAlemania, los judíos y en el resto del mundo, loscomunistas. El poder dominante se alindero contrael peligro de los rojos. El comunismo fue convertidoen el demonio de la época, esos eran los"terroristas".

A estos los enfrenta "valientemente" el gran señor."El hombre que estaba a la cabeza logró animar alenfermo tumbado del suelo y utilizando lasantiquísimas palabras mágicas levántate y anda"(Klemperer, 1946, p. 321), hizo que el enfermo"anduviese". Este pasaje corresponde al imaginarioque muchos vivieron en la Alemania nazi y lo queha sido la Colombia de la seguridad democrática yciudadana. No son pocas las "voces" que sepresentan por los medios de comunicación, en losque se vende la imagen del mejor personaje detoda la historia colombiana, del mejor momento detodos los tiempos, hay quienes lo añoran, piden a

Foto: Uverney Quimbayo Cabrera

Desde el lenguaje vamos haciendo también resistencia.../Juan Jaramillo

Page 85: Revista N° 27

gritos que vuelva; en la historia de la instauracióndel terror como arma de poder, los atentados, losauto atentados han sido una herramienta muy útil,hoy expresidente en campaña, sigue forjando laimagen como el enviado a resucitar, a levantar a unmuerto y a hacerlo andar.

Pero desde lenguaje también se hace resistencia.

En los medios de difusión, en los medios masivosde comunicación fieles al modelo hegemónico noexiste y se intenta invisibilizar de cualquier manera,la existencia de expresiones como: poder popular,solidaridad, resistencia, hermandad, compañero,comunidad, educación popular, pensamiento crítico,Minga, Tulpa, Palabrero, resguardo, justiciaalternativa, Tribunal Popular. No es si no observarcómo tanto el desarrollo o la clausura del TribunalPermanente de los Pueblos, del Primer CongresoIndígena Popular, de la monumental instalación delCongreso de los Pueblos, o del Congreso de TierrasTerritorios y Soberanías, no fue cubierto por ningúnmedio de información masivo de nuestro país, o laMinga que ha venido desarrollando el pueblo, elAndar la Palabra, esos eventos no existieron paralas noticias y los programas, para los mediosvisuales, orales o escritos del país. Lo mismo hasucedido, pese a su contundencia, con muchas delas manifestaciones de sectores obreros,

campesinos, populares e indígenas. El estado y demanera específica el LSD y C (lenguaje de laseguridad democrática y ciudadana) intenta portodos los medios acallar las formas alternativas depoder, las formas contra-hegemónicas, es decir,aquellas expresiones de los que se sitúan en laotra orilla del régimen, de la inmensa mayoría delpueblo colombiano. Muchos procesos han intentadohacer resistencia, pero terminan presos de laslógicas y los símbolos del modelo hegemónico, enpocos procesos se le ha prestado atención alenguaje, a los lenguajes, a los símbolos, a esasformas de relación de los seres humanos que hacenque seamos lo que somos, lo que pensamos, loque vivimos, lo que sentimos, aquello por lo queluchamos, aquello por lo que sufrimos y hasta damosla vida.

Cerremos estas líneas señalando como alapropiarnos de acciones como la "Minga", no solorecreamos expresiones, formas de lenguaje y en ellenguaje, sino que se abren espacios de trabajoen los que se aportan herramientas teórico- prácticasde los sectores que asisten a la misma, a la Mingasólo se invita a aquellas personas que van a aportar,aquellas personas con quienes se compartenintereses, aquellos con quienes de alguna manerase comparten afectos; a la Minga no asisten los queestán de la otra orilla, aquellos que defienden los

Educación /84

Foto: Uverney Quimbayo Cabrera

Desde el lenguaje vamos haciendo también resistencia.../Juan Jaramillo

Page 86: Revista N° 27

intereses de la oligarquía, aquellos que aún, ysiendo pobres, se sienten y piensan como ricos. Ala Minga, no asisten aquellos que no estándispuestos a entregar lo que son, sin reservas, sinbuscar intereses particulares. La resistencia que iniciacon la palabra misma, es la posibilidad de aquellosque desde la construcción se encuentran parapensar la realidad y transformar el presente, es elespacio de encuentro para juntar voluntades,sueños, esperanzas, con el absolutoconvencimiento que otra Colombia es posible.

Por eso volvemos a hacer nuestras expresiones yprácticas como la Minga, tulpa, tonga, yunta, conbemba, convite, guasá, entre otras.

Apropiarnos de estos juegos de lenguaje, significani más ni menos, que concretar la teoría y la acción,para entender que la palabra sin la acción es muday la acción sin la palabra es ciega, para entenderque la articulación de estos dos componentes sonel motor esencial en la construcción y desarrollo dela comunidad.

Hoy se acentúa en nuestro mundo de la vida, quela Minga es el espacio de vida que se crea en mediode la muerte, es el espacio de libertad, de utopía,de unión con los espíritus, las mentes y las prácticasde nuestros mayores; de todos y todas, aquellos(as) que han puesto sus hombros para que lasgeneraciones futuras se levantaran sobre ellos ypudieran seguir avanzando en la construcción delterritorio, de la humanidad que anhelamos. Y ésosmayores, hoy los reconocemos en los rostros dequienes han hecho suyas las luchas de lostrabajadores, campesinos, sectores barriales,populares, sindicalistas, negros, desplazados,destechados, indígenas, es decir, en el rostro detodos aquellos que han vivido y están padeciendolos efectos de este sistema de muerte.

Expresiones como Minga, materializan la posibilidadde resemantizar los significados de la lucha de todosestos sectores campesinos, negros, sectoresbarriales, populares, trabajadores, desempleados,indígenas, entre muchos otros. Es la posibilidad derecuperar vocablos que han jugado un papelimportante en las luchas de resistencia y liberación,dadas por los sectores de abajo; estos juegos delenguaje, son la posibilidad de encuentro demúltiples intereses, unidos porque comparten losefectos de la barbarie inhumana del capitalismo, perotambién identifican la imperiosa necesidad de unmundo mejor. Minga es el espacio de organizaciónpara quienes desde el encuentro y la movilización,organizamos agendas de acción conjunta. Mingaes la expresión política y organizativa de todos estossectores que posibilitará dar saltos cualitativos enel avance hacia un mañana mejor.

Por eso hacemos escuelas de saberes, por lomismo escribimos así, en este tipo de revistas,hablamos de Minga de pensamiento, de tulpas, entromba nos levantamos, en yunta nos juntamos, cadaquien haciendo tonga en donde pueda, al ritmodel guasa, la flauta, la chicha, y el arrechón, atrásvan quedando los foros ideológicos, las escuelastradicionales; porque entramos a ganarle terreno enel lenguaje al discurso hegemónico. Por esorecuperamos la noción de Mingueros, Mingueras,Mingueroas. Para referirlos a todas aquellaspersonas que nos encontramos con nuestrasdiversas herramientas de pensamiento y acción, paratransformar esta realidad. Todos y todas todoassomos depositarios de un saber qué ha sidoenajenado, robado la ideología dominante por elcapitalismo, por la lógica productiva en donde sólolo rentable existe, en donde lo pragmático se instalacomo valor esencial, típicos del Lenguaje del TercerReich y del Lenguaje de la Seguridad Democráticao la Seguridad Ciudadana.

Educación /85

Desde el lenguaje vamos haciendo también resistencia.../Juan Jaramillo

Page 87: Revista N° 27
Page 88: Revista N° 27

Las guerras de cuarta generación. Muchos ymuchas escuchamos a diferentes analistas ycríticos decir que nos encontramos en un

contexto de guerras de cuarta generación, ¿perode qué se trata esto? Este concepto se ubica dentrode las teorías actuales de la guerra, las cuales

La comunicación alternativa ypopular: otro campo para la

confrontaciónpor Zona Pública

Ensayo /87

Foto: Julia Giuliani

La comunicación alternativa y popular.../Zona Pública

Page 89: Revista N° 27

corresponden al análisis estratégico, político y militarque vivimos actualmente.

El paradigma de "guerras de cuarta generación" fueelaborado por Willian S. Lind y otros militares,quienes titularon un artículo de análisis: "El rostrocambiante de la guerra: hacia la cuarta generación1

". Esta denominación comprende términos comoguerra de guerrillas, guerras de baja intensidad,guerra suave, terrorismo y contraterrorismo, pero sucomponente más importante es el tema de lapropaganda y la cibernética, en articulación con lasociedad y la política.

Según Andrés Felipe Llano, las guerras de cuartageneración están "definidas como un sistemacomplejo de dialécticas conceptuales, que se valende acciones militares y simbólicas orientadas alcambio cultural. Su origen se ubica en las tensionespolíticas, ideológicas, sociales, étnicas, religiosasy económicas. Es protagonizada por el Estado, lapoblación civil, la comunidad nacional, regional einternacional y, un enemigo político-militar que trabajaen células rurales y urbanas, en red: el campo, lasciudades y el extranjero"2.

Ahora bien, en tiempos donde el capitalismo y susistema mundo necesita sostener su status quo esindispensable mantener su hegemonía y para ellohan generado el anterior discurso. Según AntonioGramsci, la hegemonía refiere a la dirección odominación política entre las clases sociales, dondehay una coerción entrelazando las fuerzas políticas,sociales y culturales. He aquí otro elementoimportante, lo cultural, donde la propaganda y lacibernética juegan su papel principal.

Pero veamos cómo se empieza a establecer dichahegemonía. Después de los hechos del 11-S, cobraimportancia este paradigma de "las guerras de cuartageneración". La hegemonía capitalista nos empezóa introducir un nuevo discurso: el fomento de la

democracia a partir de la satanización del enemigo,que debe acabarse a como dé lugar, pues es quienperturba el buen orden. En este sentido, cobraespecial importancia el término de "guerrapreventiva".

Para posicionar dicho discurso es indispensablegenerar terror por todas las vías, tanto físico, comomental. Los guerrilleros ya no son el pueblo enarmas, son terroristas. Este mensaje es enviado portodos los medios, por los noticieros, por la prensa,por la red internet, por las telenovelas, por los realityshows, por los video-juegos, por la música, etc. Lacomunicación en todo sentido, se ha convertido enun cuarto poder para el discurso hegemónico.

Dentro de las guerras preventivas, es primordialmantener el orden, pero sobretodo es fundamentalacaparar todo tipo de información. Es por ello, quela red internet se convierte en el escenario paraobtener información de las personas, donde lasredes sociales tienen un rol importante. Por mediode esta red, procuran sostener el estricto control dela información, con ello leen la ideología humana yconocen todos sus pasos, pero además, soloinyectan basura al pensamiento. Esto cumple condoble objetivo, el control del pensamiento y laimposición de cultura.

Dentro de las guerras de cuarta generación, no soloexiste una batalla de armas y balas, el elementocentral e inmovilizante es la batalla de ideas. Dichateoría de guerra se enmarca en un conflicto político,cultural y dialéctico donde una de sus armas es eldiscurso político, donde por medio de la ideologíase pretende legitimarlo, además de mantener elcontrol del pensamiento de todos y cada uno delos habitantes del mundo. La intensión es eliminar aquien no se enmarque dentro de los estándaresimpuestos.

Ahora bien, en contextos donde la hegemonía

1http://www.defensoriamilitar.org2Ibídem. Articulo guerra de cuarta generación. Teoría, práctica y propuestas.

Ensayo /88

La comunicación alternativa y popular.../Zona Pública

Page 90: Revista N° 27

dominante es la construida y dictada por los interesessupra nacionales, es necesario construir y reconstruirelementos y luchas que nos lleven como sectorpopular, a invertir el orden o establecer nuevoselementos para una construcción propia.

Evidentemente, las lógicas con las que se configurael entramado ideológico buscan el fortalecimientode la hegemonía instaurada y el orden establecidopara continuar la dominación y el despojo. Hoy dichocontexto se aplica desde el campo económico y elmodelo de acumulación por desposesión, queapelando a una política extractiva, busca socavar loque para las comunidades rurales y urbanas es suescenario de configuración: el territorio. Estológicamente aparejado, con el poder blando de losmass media, blando porque conquista con sutileza,no con la rudeza de la fuerza.

En estas condiciones, se vuelve absolutamentenecesario la conformación y/o fortalecimiento deresistencias desde ese campo. En la idea degenerar una hegemonía popular, es necesario queel sujeto pueblo busque consensos y para ello esnecesario conocerse como semejantes yreconocerse como iguales con luchas que van enla misma vía. Es en ese sentido que se entiende lopopular, la construcción y ejecución de accionesdesde el sujeto pueblo, en la vía de una construcciónhegemónica y un orden social estructuralmentedistintos.

Dos elementos que han jugado en contra de dichasconstrucciones son: uno, precisamente la carenciade memoria, de racionalización de las experienciasy de procesos pasados. Cada lucha o procesopareciera que arranca siempre de cero. Estaausencia de memoria contrarresta la posibilidad demayor ascenso de dicho proceso al no haber unaherencia, cosa esta que si existe desde el campodominante. El otro, es el desconocimiento de lasdiferentes luchas que desde diversos sectores selibran. Situación con la cual se genera una ampliadispersión, que conlleva a desgastes y limita lasposibilidades de una articulación popular,

fundamental para la construcción de consensos,desarrollos y fines.

Con todo, el escenario comunicativo juega entoncesun papel vital en dicha configuración, esprincipalmente desde este campo que se coaccionay difunden las ideas dominantes, de aceptación ode conformidad del orden existente, los lineamientosprecisos para perpetuar un sistema excluyente yelitista. Los mass media juegan hoy y cada vez más,su papel de aparatos ideológicos al decir de LouisAlthusser.

Por tanto, la construcción de formas comunicativasdiferentes a las establecidas, son necesarias parala construcción de estas lógicas de encuentro,consenso y conformación de un bloque opositor almodelo dominante.

Así entonces una comunicación que sea alternativa,que construya y priorice desde lógicas distintas almantenimiento hegemónico de las elites en el podery las condiciones supra nacionales que hoy seimponen, es la que hoy debemos como pueblo,comenzar a establecer. Una comunicación contrariaa la hegemónica que se en rute en la vía de generaralteraciones a dicha imposición, generandoposibilidades de encuentro, de lugares comunesen el ejercicio comunicativo mismo. Esto es, quesea capaz de generar diálogos y debates entreiguales, antes que imposiciones entre elite ysubordinados, que pueda poner el énfasis y logreestablecer una relación clara entre los por qué y loscómo, de manera que pueda aportar a laracionalización y al encuentro de experiencias delos actores.

Ahora bien, este enrutarse en la lógica de latransformación, debe hacerse desde el campopopular, recogiendo sus sentidos e intereses,herencias de lucha y posibilidad de construcciónarticulada, entendiendo aquí lo popular, como laconfiguración organizada y las acciones que el sujetopueblo construye en su búsqueda de transformación,de romper el orden y la dominación.

Ensayo /89

La comunicación alternativa y popular.../Zona Pública

Page 91: Revista N° 27

En tal sentido, los medios o expresionescomunicativas tienen la necesidad de además deser alternativos, estar vinculados a las lógicas de laconstrucción popular. Que visto en la perspectivamencionada de ser una construcción para laemancipación, vincula necesariamente el conceptode Poder Popular, entendiendo este como laconstrucción desde el pueblo que va conformandoy consolidando sus dinámicas de organización yejerciendo nuevas lógicas de configuración desociedad.

De esta manera surge la comunicación alternativa ypopular, con la necesidad del pueblo de contaracerca de su entorno, la realidad que vive día a díay sobre todo visibilizar las luchas por suemancipación, elementos estos que no se expresan,ni se muestran desde los medios masivos decomunicación, al no ser afines a sus intereses.

En los países con una hegemonía dominante, comoes el caso colombiano, las medios masivos decomunicación, además de lo dicho anteriormente,juegan el papel de callar, ocultar y eliminar todo loque este por fuera de ese sistema o atente contra elorden establecido. Con esta lógica las cámaras ymicrófonos solo están abiertos para unos pocos delos que pertenecen a las partes en pugna, de estamanera aseguran que sólo lo que ellos ofrecen, eslo que hay que aceptar, negando la posibilidad depensar en cualquier otra opción.

Es aquí donde empieza a cobrar importancia lacomunicación alternativa y popular. Contar lo quevive la gente en su día a día, parte por disponer losmedios para que sean ellos mismos quienes cuentenlo que hacen y lo que sucede en sus realidades, esdecir, mostrar la otra cara de la moneda.

Entonces la comunicación alternativa y popular esun proceso de conciencia, de organización y deacción del pueblo orientado a la creación demensajes propios. Ésta cumple con el objetivo deconcientizar a las demás personas y debe tener unproceso constante de retroalimentación entre elmedio y la audiencia.

La elaboración, producción y distribución de lacomunicación alternativa y popular, debe contar conuna organización donde las personas interesadaspuedan participar sin importar las limitaciones delconocimiento que regula los medios hegemónicos.Es vital el empoderamiento de las personas en elproceso comunicativo, dejando de ser un tema deexpertos y recuperándolo como proceso natural dela humanidad y como derecho de expresarselibremente. Aquí la audiencia deja de ser un simpleconsumidor pasivo que acepta lo que le imponen,y pasa a ser parte activa del proceso comunicativo.

Es claro para todos que es imposible competir conel aparato comunicativo de los grandes emporiosde la comunicación por el alcance de sus medios,su masividad y financiación. Por ello, lacomunicación alternativa y popular debe buscar supropia masividad, con la toma de conciencia de laaudiencia quien se encargará de difundir losmensajes lo más que se pueda. No se tiene losgrandes medios, ni sus alcances, pero somosmayoría y estamos inmersos en las comunidades,los barrios, los colegios y las universidades. Conello podemos asegurar que este mensaje llegue adonde debe llegar, que construya y movilice, perosobretodo que nos expresemos libremente.

Ensayo /90

La comunicación alternativa y popular.../Zona Pública

Page 92: Revista N° 27

"Un hombre sube a un autobús y avanza entre lospasajeros diciendo: perdón caballeros. El conductorle corrige: No se dice caballeros, se dice camaradas.No - le replica el primero -, los camaradas no toman elautobús, tienen grandes coches negros".

Chiste comunista (URSS)

"El marxismo debe adoptar una forma nacional antesde ser aplicado".Mao Tsé- Tung

El sujeto (revolucionario)del marxismo crítico

por Cicerón Erazo Cruz1

1Departamento de Filosofía, Universidad del Cuaca.

Ensayo /91F

oto

: U

vern

ey Q

uim

bayo

Cabre

ra

El sujeto (revolucionario) del marxismo crítico/Cicerón Erazo Cruz

Page 93: Revista N° 27

El escrito presenta algunos comentarios alrededorde la noción de sujeto (revolucionario) en elmarxismo, propuesta por Edgardo Lander en el texto:"Marxismo, eurocentrismo y colonialismo". Primerose diserta alrededor de lo que en las últimas décadasse denomina marxismo ortodoxo; se evalúancríticamente los esencialismos y dogmatismos delsocialismo científico y el predominio de un sujetohistórico, el único llamado a hacer la revolución: elproletariado. En un segundo estadio se analiza loque el autor denomina marxismo crítico y se haceénfasis en la pluralidad de expresiones organizativaso diversidad de sujetos revolucionarios en "NuestraAmérica" y el actual Sur global.

1. El sujeto histórico del marxismo "científico" uortodoxo

Edgardo Lander afirma que es pertinente la crítica alos saberes modernos hegemónicos occidentalesen tanto eurocéntricos y coloniales2 . El marxismoaparece dentro de ese conjunto de saberes. Noobstante, Marx es indispensable, según el autor, ala hora de entender la dinámica capitalista y la actualglobalización neoliberal. Es indefectible recurrir almarxismo si se pretende una crítica radical al capital¿Qué hacer entonces? ¿Es posible superar lasinterpretaciones erradas y los "desvíos" delsocialismo real? ¿Se puede hacer una lectura deMarx más allá de los manuales soviéticos, con losque fueron "educados" (evangelizados) losdiferentes dirigentes, estudiantes e intelectuales enel globo entero? ¿Existe un "verdadero" Marx3? Másaun ¿Cuál es el sujeto histórico del marxismo"científico" u ortodoxo y cuál el del marxismo "critico"o heterodoxo? .

Para hablar del sujeto histórico es necesario teneren cuenta ciertas tensiones al interior del marxismo.Detengámonos, en primer lugar, en la visióndeterminista propia del conocimiento científico(economía clásica inglesa) y la filosofía de la historia(dos de las tres fuentes del marxismo). Laconsideración (leninista) del marxismo como la únicafuente de la verdad, no solo niega los conocimientosalternos a occidente; además, determina un sujetopreclaro con cierto privilegio epistemológico: elproletariado y puntualmente los cuadros del Partido.La verdad absoluta es propia de la vanguardia delos obreros, todos los "otros" sujetos(revolucionarios) deben atender y adecuarse a lainterpretación y acción proletarias. Según Lander, elsocialismo científico mantiene la dualidad modernarazón-sujeto/objeto, considera a los otros (hombresy pueblos) como cosas y, por tanto, incapaces deproducir conocimiento valido (Lander, 2006, p.223).

Por otro lado, y en cuanto a la historia se refiere, elmaterialismo histórico pareciese desconocer ladinámica (política, social, económica) y la tradiciónde las culturas no occidentales (las amerindias, porejemplo). Tanto el pasado como el futuro estándeterminados (historia de los modos de producción);mas allá del comunismo "no hay potencialidades nifuentes otras de la construcción de un orden socialmás equitativo y democrático" (Lander, 2006, p.228).El determinismo histórico (eurocéntrico) se reafirmacon el determinismo económico (Lenin y Althusser).La separación entre infraestructura y superestructura,y la primacía de la primera (lo económico) sobre lasegunda (lo cultural, ideológico) imposibilita laexploración de "múltiples determinaciones

2 Según Dussel y Quijano, la modernidad es producto del descubrimiento de Amerindia (1492) y no es autogestión europea. Por ende,es imperativa la crítica a la dominación y a la exclusión del sistema-mundo, y con ella: "La superación de la razón cínico-gestora, delcapitalismo, del liberalismo, del eurocentrismo, del machismo, del predominio de la raza blanca, de la destrucción de la naturaleza"(Dussel, 1998, p 64). Para los autores es preocupante la desaparición de lo no europeo de toda consideración teórica y práctica (liberalo socialista). El mundo entero parece "aceptar" la supremacía europea y norteamericana, quedando los pueblos y las culturas originariasperiféricas como simples receptores de lo dispuesto por el centro, limitadas, en todo caso, a la copia y el calco.3 Si "ser marxista es no echarse cuentos", afirma Edgardo Lander, es necesario aceptar que las falencias del marxismo no son productode una mala aplicación de la teoría. Hablar de un Verdadero Marx supone no negar los problemas de fondo presentes en la propuestade Karl Marx, y no inculpar a los colaboradores (Engels),e intérpretes (Lenin) de los que son los "errores estructurales" del marxismo.

Ensayo /92

El sujeto (revolucionario) del marxismo crítico/Cicerón Erazo Cruz

Page 94: Revista N° 27

recíprocas entre diferentes ámbitos de la vidahistórica social" (Lander, 2006, p.231).Y con ello,invisibiliza otros posibles sujetos históricos yrevolucionarios.

Definitivamente, los esencialismos y el dogmatismo,propios de algunas posturas marxistas,erróneamente4 asociadas al naturalismo de Engels,condujeron a determinados aprioris (producción yproletariado) que negaron otros temas ("genero,sexualidad, ambiente, lengua, cultura") einvisibilizaron o, cuando más, incorporaron(proletarizaron) otros sujetos sociales (indios,negros, campesinos). Más aun, el comunismo,según estas lecturas cientificistas, es inexorable.El futuro nos pertenece, o mejor, el futuro lepertenece al proletariado: el único sujeto históricocapaz de construirlo (una vez se tome el poder einstaure la dictadura del proletariado), gracias a suposición privilegiada en las relaciones de produccióncapitalistas. Aquí se da prioridad al determinismoevolucionista, negando de alguna manera la filosofía(todo se explica según las leyes naturales)5.

2. Los otros sujetos (revolucionarios) delmarxismo

El marxismo no puede quedar reducido a estaprimera lectura. Del a priori y el determinismo esimperativa, en segundo lugar, la inserción en lalibertad y el voluntarismo; es obligatorio afirmar "laposibilidad del desarrollo multifacético", de otro

deber ser (primera fuente del marxismo). Aquí,Edgardo Lander antepone el marxismo crítico almarxismo científico. Según esta interpretación(AlvinGouldner), no existe predeterminación alguna,no podemos ser ingenuamente "optimistas" frenteal porvenir. Es decir: "El futuro está abierto6, no existetal cosa como un guión de la historia que los sujetostienen que desplegar en el terreno de sus prácticascolectivas" (Lander, 2006, p.229). La verdad absolutay su portador privilegiado (el proletariado) soncuestionados; se inaugura el "pesimismo" y con él,lo ya enunciado: el avance multifacético o el futuropolicromático. Ya no es claro quién es el "sujetocorrecto", pues son los seres humanos (mujeres yhombres), y su acción consciente y voluntaria(responsable) en cualquier parte del planeta (noEuropa como foco), los agentes de los cambiossociales e históricos. No existe, por tanto, unarelación necesaria entre la revolución y elproletariado. En ese sentido, la "ausencia" delproletariado fabril en nuestros países no seria unimpedimento para la transformación social, puessurgen Otros sujetos (lo obvio ocultado).

El marxismo crítico supone también, la superación(no el desconocimiento) de las condicionesobjetivas, para darle prioridad a las condicionessubjetivas. La construcción del socialismo, en laperspectiva del marxismo crítico, no supondría eldesarrollo pleno de las fuerzas productivas7. Eso,por un lado, admitiría que los países "atrasados",como los latinoamericanos por ejemplo, tengan

4 Lo que se procura señalar es que existe una articulación entre Marx y Engels, y por ello, en "el marxismo de Marx" no puededesconocerse la carga positivista. Lander, aclara que si bien las diferencias entre la epistemología antropocéntrica de Marx, presentesobre todo en los Manuscritos Económico Filosóficos de 1844 (MEF) y el materialismo cientificista de toda la obra de Engels es evidente,no se puede desconocer que las obras de Marx (sobre todo las producidas en la segunda mitad del siglo XIX) se alejan de muchospostulados antropocéntricos.5 El marxismo "científico" procura el progreso y valora el desarrollo tecnológico e industrial en tanto neutro (ciencia positiva). Así pues,presume, entre otros males, la separación hombre-naturaleza, reafirmando e incluso "llevando a extremos desconocidos en lassociedades capitalistas la depredación de la naturaleza" (Lander, 2006, p.228), siendo por ende, inviable ambientalmente.6 "Como argumenta Immanuel Wallerstein (1996), nada garantiza que el futuro será mejor; podría ser mucho peor. El futuro es unaconstrucción que depende de las acciones, luchas y fuerzas relativas de los seres humanos en el presente. Las herramientas teóricasheredadas del marxismo, en este contexto, todavía tienen mucho que aportarnos a la comprensión y critica de las relaciones deproducción capitalistas, pero poco nos pueden decir sobre el diseño del futuro" (Lander, 2006, p.229).7 Esto haría vana, entre otras, la discusión sobre el carácter feudal o capitalista de los países del sur global en vía de desarrollo.

Ensayo /93

El sujeto (revolucionario) del marxismo crítico/Cicerón Erazo Cruz

Page 95: Revista N° 27

iguales o mejores condiciones para hacer larevolución y, por otro, que los pueblos"premodernos" no tengan que modernizarse o sersubsumidos o negados por el desarrollo(imperialismo de Estados Unidos y la extinta URSS).Y no solo eso, dicha postura permite aseverar quees posible restablecer la relación hombre naturaleza,superando, de alguna manera, el control(sobreexplotación) del planeta , propio de lossocialismos reales.

Lo más importante, teniendo en cuenta el objetivode este escrito, es resaltar que el marxismo críticono acentúa la figura del partido o de lasorganizaciones políticas de la clase obrera comolos sujetos de la transformación social. "Para elmarxismo crítico el énfasis esta en los valores, en laconciencia, en los fines de la revolución" (Lander,2006, p.236). Esto supone pluralidad de expresionesorganizativas y heterogeneidad en la resistencia:multiplicidad de sujetos históricos y revolucionarios.En el caso de América latina, y el sur global engeneral, el marxismo crítico se traduce, de algunaforma, en la posibilidad de pensar el fututo, ya no

desde las directrices emanadas del Centro (la Chinade Mao o la URSS hasta 1989), sino desde la propiarealidad histórica: "desde sus propias realidadesculturales, desde la potencia transformadora de suspropios sujetos históricos-sociales" (Lander, 2006,p.236). En otras palabras, y ya para terminar,permítaseme afirmar: El verdadero socialismo, elsocialismo postulado por Marx, esta por realizarse.La reformulación heterodoxa y crítica de la obramarxiana es nuestra labor histórica, o debe serlo, sila utopía realizable es la liberación de los pueblosvilipendiados y excluidos por el capital y la actualglobalización neoliberal.

Referencias bibliográficas

Boron, et al, 2006. La teoría marxista hoy: problemas yperspectivas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de laglobalización y de la exclusión.Madrid, España:Trotta..

Mclellan, D.(1984). Marx y su legado. Barcelona,España:Ediciones Quarto.

Ensayo /94

El sujeto (revolucionario) del marxismo crítico/Cicerón Erazo Cruz

Page 96: Revista N° 27

Raúl Zibechi nació el 25 de enero de 1952 enMontevideo es un escritor y pensador-activistauruguayo, dedicado al trabajo con movimientossociales en América Latina.

Fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario(FER) vinculado al Movimiento de LiberaciónNacional Tupamaros. Desde 1986, como periodistae investigador-militante ha recorrido casi todos lospaíses de América Latina, con especial énfasis enla región andina.

En este nuevo libro, Zibechi reflexiona sobre ¿Quéimpacto tienen en los movimientos socialeslatinoamericanos las políticas sociales de losgobiernos progresistas? ¿Por qué la llamada "luchacontra la pobreza" oculta el verdadero problema dela región: la concentración de la riqueza? ¿Las ONGson la forma blanda del imperialismo? ¿Quiéncuestiona al modelo económico de extracción derecursos naturales?

Raúl Zibechi, nos invita arepensarnos como movimiento,como pueblo, a releer nuestrahistoria y a hacer un profundoanálisis de esas políticassociales que incluso algunosgobierno progresistas tratan devendernos como la panaceapara lograr la igualdad, cosa quejamás sucederá porque sonestas políticas, focalizadas, quefragmentan las instancias deorganización popular, promo-viendo prácticas clientelares queactúan como dique decontención de posiblesrebeliones. Debemos dejar dever a la pobreza como objeto deestudio causante de los grandesproblemas de nuestrahumanidad, se debe empezar aanalizar la riqueza, quiénes laconcentran y porque no se la

distribuye porque terminamos pensando que elproblema somos los de abajo y no los de arriba.

Las oligarquías, los organismos internacionalescomo el Banco Mundial nos han hecho creer quehay que visibilizar a la pobreza como el problemade la sociedad, cosa que es una gran mentira. ElEstado ahora precisa de los de abajo por eso losincorpora y se alía a ellos porque ya no puedengobernar sin los movimientos por eso los controlancon las políticas contra la pobreza que son un nuevomodo de dominación. Las políticas sociales sonnacidas de las luchas pero no ponen en jaque a lasestructuras de poder ni a los grupos económicos,sino que tan sólo dominan de alguna forma a los deabajo institucionalizando una práctica social paracontrarrestar los niveles organizativos, autónomosy de discusión del pueblo.

Por Julia Giuliani.Secretaria de Prensa y Comunicación CTA Regional

Río Cuarto.

Política

&

Miseria

La relación entre el modelo

extractivo, los planes sociales

y los gobiernos progresistas

Raúl Zibechi

Reseñas /95

Política & Miseria/Reseña: Julia Giuliani

Page 97: Revista N° 27

El "otro" y la estética del poderío en la"revolución ciudadana".

Análisis crítico-filosófico del papelde la izquierda

Eloy AlfaroColección Voces Dignas 2

FICA

Es útil acudir a Walter Benjamin como lo hace contransparente lucidez Eloy Alfaro Reyes. En la obrabenjaminiana se encuentra de forma precisa unacrítica social que se cristaliza en el análisis delnacional-socialismo en el plano crítico-ideológico alde la concepción de la política como obra de arte,de la producción industrial de la conciencia, y de loque en la actualidad puede definirse como laconstrucción mediática de la realidad. El criterio bajoel que Benjamin resume esta perspectiva crítica esla estetización de la política.

El sentido mesiánico, socialmente emancipador delanálisis de la obra de arte moderna bajo el aspectode la última consecuencia humana, o sea, laestetización de la política, se cristaliza a lo largo delas tesis sobre La obra de arte en la época de lareproductibilidad técnica en una crítica a la tecnologíaconvertida en hybris: la crítica a lo que Benjaminllama la "insurrección de la técnica". En la recensiónTeorías del fascismo alemán, se perfila de nuevo elmotivo recurrente de esta crítica: la guerra como

consecuencia de un progreso tecnológico nodominado por el ser humano, o, en otros términos,una tecnología carente de espíritu humano. Este estambién uno de los motivos más relevantes de latesis Sobre el concepto de historia. La otra dimensiónbajo la que se articula esta voluntad mesiánica es laexperiencia. Ella aparece ambiguamente ligada, enla tesis sobre la Reproductibilidad técnica, con laproblemática del aura, y es formulada en su figurapolíticamente reflexiva en la declaración final de esteensayo: "el comunismo responde [a la estetizaciónnacional-socialista de la política] con la politizacióndel arte", es decir, la apelación a una dimensiónreflexiva de la experiencia estética. Así se puedeaseverar que en términos teóricos la 'estética delpoder' es propia del fascismo en tanto que la'politización de la estética' es la contrapropuestacomunista libertaria que sugiere Benjamin y que conrigor retoma Alfaro.

A lo largo del mundo prevalecen las imprecisiones,las inexactitudes que acompañan la demagogia (eltopos) con que los políticos manejan/encubren lacrisis. Si se hace el insulso ejercicio de leer susdiscursos, de escudriñar sus entrevistas, estospersonajes que fungen de gobernantes -con un altocosto para quienes con inocencia creen en las reglasde la democracia burguesa-, se constata que en sucínica desfachatez no disimulan la gravedad de lasituación de la que ellos mismos son causantes, esmás, aseveran que seguirán diciendo la verdad pordura que sea, que los deberes son tan importantescomo los derechos, que todos tienen la obligaciónde cumplir los compromisos, que se ha vivido porencima de las posibilidades fiscales y que ahorahay que hacer ajustes (léase recortes a la inversiónsocial) a costa del bienvivir de la población. Unavez más se comprueba que el poder se ejerce sobrela base de culpar a la población, fundamento de laservidumbre voluntaria, y que -como aseverabaWalter Benjamin- el capitalismo es una peculiarreligión que culpabiliza y no ofrece ninguna salidaexpiatoria.

Por lo anterior es preciso compenetrarse con el

Reseñas /96

El "otro" y la estética del poderío en la "revolución ciudadana".../Reseña: Eloy Alfaro

Page 98: Revista N° 27

sentido y significado de lo que explica WalterBenjamin en su octava Tesis sobre la filosofía de lahistoria (1940) [en la esclarecedora traducción deBolívar Echevarría]: "La tradición de los oprimidosnos enseña que el 'estado de excepción' en queahora vivimos es en verdad la regla. El conceptode historia al que lleguemos debe resultar coherentecon ello. Promover el verdadero estado deexcepción se nos presentará entonces como tareanuestra, lo que mejorará nuestra posición en la luchacontra el fascismo. La oportunidad que éste tieneestá, en parte no insignificante, en que susadversarios lo enfrentan en nombre del progresocomo norma histórica. El asombro ante el hecho deque las cosas que vivimos sean 'aún' posibles […]no tiene nada de filosófico. No está al comienzo deningún conocimiento, a no ser el de que la idea dela historia de la cual proviene ya no puedesostenerse".

Más allá del desarrollo.Grupo de Trabajo Permanente sobre

Alternativas al DesarrolloFundación Rosa Luxemburgo

Si algún libro me recordó la estrategia de lectura deRayuela de Julio Cortázar, ese texto es el de Másallá del desarrollo. Es bueno preguntarsefrecuentemente si hemos encontrado a la maga; siella habita en los debates sobre el desarrollo, laaguda crítica feminista, el extractivismo, los procesosde cambio en América Latina, los horizontes delEstado Plurinacional, las transiciones estatales y lastransformaciones sociales, el Vivir Bien o Buen Vivir

y la descolonización. Cada texto de Más allá deldesarrollo nos remite a otros, y estos incluso aaquellos todavía no escritos, porque los ensayosde este libro son piezas del rompecabezas de laencrucijada civilizatoria que vivimos, sentimos,desde nuestra cotidiana experiencia cada vez quese abren las incurables heridas de la sociedadlatinoamericana y que intentamos cerrarlas conesperanza melancólica.

La reconstrucción del debate sobre desarrollo es,desde la mirada de Eduardo Gudynas, el primereslabón para proponer opciones desde lastransiciones al posextractivismo basándose en doscondiciones: "erradicar la pobreza e impedir nuevaspérdidas de la biodiversidad", condiciones quepermitirán "aplicar controles sociales y ambientales"y establecer medidas para "corregir los precios delos productos del extractivismo en base a sus efectossociales y ambientales", lo cual desencadenará la"reconfiguración del comercio en recursosnaturales". Estas correcciones -sugiere Gudynas- nopueden aplicarse unilateralmente, por lo que serequiere una reforma institucional continental conmedidas de coordinación regional sustantivas eincluso supranacionales.

El debate sobre el desarrollo debe reconstruirsedesde los aportes de la subalternidad, entre los quedestaca la crítica feminista. Margarita Aguinaga,Miriam Lang, Dunia Mokrani y Alejandra Santillana,proponen que más allá de la creación de varias"instituciones encargadas del desarrollo de lasmujeres", el cuestionamiento de los indicadores (porejemplo, el PIB), la visibilización de la dimensiónde género y la productividad del trabajofrecuentemente confinado al mundo privado, sonasuntos que muestran que "diversas corrientesfeministas transitaron desde cuestionar el paradigmadel desarrollo […] hasta proponer alternativas dedesarrollo". En otros términos, ninguno de loscomponentes descritos por Gudynas, tendría sentidoemancipatorio si no conlleva un desmontaje delaparato institucional colonial y patriarcal. Elisa Vega,ex asambleísta constituyente en Bolivia, evalúa las

Reseñas /97

Más allá del desarrollo/Reseña: Adolfo Mendoza

Page 99: Revista N° 27

dificultades de la transición, poniendo ejemplosdesde su experiencia en la Asamblea Constituyenteboliviana y en el Viceministerio de Descolonización.

Pero la ruptura con el paradigma del desarrollorequiere de una evaluación adicional: la querella porlos recursos naturales. En ese orden, Alberto Acostamanifiesta que el extractivismo y el neoextractivismoson dos caras de la misma maldición. "Los paísesricos en recursos naturales, cuya economía sesustenta prioritariamente en su extracción yexportación, encuentran mayores problemas paradesarrollarse". Esa sería -indica Acosta- la "paradojade la abundancia" o "la maldición de los recursosnaturales". Pero quedarse en este punto no resuelveel problema la fundación de una renovadainstitucionalidad deberá contemplar un diagnósticodel Estado en los actuales procesos de cambio enAmérica Latina. De eso se encarga Edgardo Landeres enfático cuando dice que "nos encontramos enuna coyuntura extraordinaria y difícilmente repetibleen el continente". Una derrota de los actualesgobiernos progresistas o revolucionarios tendríainimaginables consecuencias para la transformaciónde nuestras sociedades que, además deheterogéneas, respiran todavía con los pulmonesde siglos de colonialismo. A su vez, Ulrich Brandretoma la discusión respecto del papel del Estado,planteando una interesante distinción entre transicióny transformación. Desde su perspectiva, la transiciónestaría organizada "exclusivamente a partir depolíticas públicas", mientras la transformación "apuntaa un cambio social más integral y profundo, en variasesferas de la vida social y con estrategias diversas".Para Brand, en este debate "el concepto detransición es el que domina". Un buen ejemplo esel postulado de la "economía verde" y susestrategias "no cuestionan el modo de vida imperial",es decir no transforman, sino reproducen el sistemacapitalista.

Las estrategias de la transformación, por su parte,suelen ser demasiado complejas como parareducirlas al papel del Estado. Habría que discutir,como sugiere Maristella Svampa, las políticas de

los movimientos sociales. Entre ellos se encontraría"el giro ecoterritorial". "La dinámica de las luchassocioambientales en América Latina ha sentado lasbases de un lenguaje común de valoración sobre laterritorialidad, que da cuenta cada vez más del cruceinnovador entre matriz indígena-comunitario y eldiscurso ambientalista",. Por su parte, FloresmiloSimbaña y Raúl Prada, nos introducen al mundo delas reflexiones sobre el horizonte del Vivir Bien oBuen Vivir, como resultado de las luchas indígenasy como proyecto político que traduce una matrizcivilizatoria distinta a la provista por el paradigmadel desarrollo, impactando en la forma estatal (EstadoPlurinacional) y en la forma económica (economíaplural comunitaria). "De lo que se trata es delproyecto político y cultural, también económico ysocial, nacido de las entrañas de los movimientossociales", afirma Prada.

Cerrando el libro -¿O invitando a su lectura en elprólogo?- Miriam Lang resume el propósito delGrupo de Trabajo Permanente sobre Alternativas alDesarrollo y lanza el desafío para las izquierdas"cuyo fuerte históricamente ha sido la crítica, quesuele definirse ex negativo, por el deslinde y lademarcación". Ella sentencia: "los tiempos históricosactuales exigen lo contrario [...] pensar lo que hastaahora parecía impensable".

La múltiple provocación del Grupo Permanente deTrabajo sobre Alternativas al Desarrollo es el desafíopara los tres pilares sobre los que se levanta laposibilidad de resolver la encrucijada civilizatoria enAmérica Latina: Los movimientos sociales, la laborintelectual crítica y los Estados con gobiernosprogresistas y revolucionarios. Son los mismospilares por los que transitó el proceso constituyenteen algunos países latinoamericanos, cuya huella seimprime con conceptos de fuerza paradigmática:Buen Vivir o Vivir Bien, Estado Plurinacional,democracia intercultural, derechos de la MadreTierra, entre otros.

Adolfo Mendoza LeigueSociólogo, Ph. D. en Ciencia Política, FLACSO-México

Senador del Estado Plurinacional de Bolivia

Reseñas /98

Más allá del desarrollo/Reseña: Adolfo Mendoza

Page 100: Revista N° 27

Tras las huellasdel fantasma.

La actualidad de KarlMarx

Marcelo Musto (coordinador)Siglo veintiuno editores

El socialismo, como opcióndel buen vivir, es posible sólo si existe unaparticipación radical y democrática del pueblo,sostiene el politólogo y filósofo Marcello Musto.

Esto es algo de lo que Marx estaba completamenteconvencido y sobre lo cual nunca cambió deopinión. En sus diferentes escritos, siempre hablade la autoemancipación de las clases obreras,explica el docente e investigador italiano.

Esto es una diferencia radical con el marxismodominante del siglo pasado, el de los líderes, delas figuras carismáticas o dramáticas, como Stalin,Lenin o Mao, o el de los partidos de vanguardia, locual se debe al leninismo en la sociedad soviética.Académico en el Departamento de Ciencias Políticasde la Universidad de York, en Toronto, Canadá,Marcello Musto, a sus 37 años, es una de las másimportantes figuras jóvenes en el estudio y laenseñanza del marxismo.

Destacan, entre otras, sus investigaciones sobre lanueva edición histórico-crítica de las obras completasMarx y Engels Gesamtausagabe, en la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, enAlemania.

A fines de 2011 hizo presencia el investigador enMéxico para participar en la mesa redonda en tornodel libro Tras las huellas de un fantasma: la actualidadde Karl Marx, del cual es compilador y en el que sepresentan las más recientes investigacionesfilológicas sobre la publicación de la obra íntegrade ese par de autores referenciales, conocida comola Mega 2, por sus siglas.

El debate académico tuvo lugar en el auditorio II dela Torre de Humanidades de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), como parte delseminario permanente Marx hoy: nuevas lecturas apartir de los trabajos de la Mega 2.

Uno de los coordinadores de ese seminario es elfilósofo mexicano Gabriel Vargas Lozano, quienescribió el prólogo de la edición en español delcitado volumen, publicada por Siglo XXI, en la cualse incluye asimismo un texto de Guillermo Almeyra.Crisis, no caída del neoliberalismo.

En entrevista conjunta con La Jornada, MarcelloMusto y Gabriel Vargas Lozano expresaron suconvencimiento de que el capitalismo, comosostenía Karl Marx, tarde o temprano tendrá quesucumbir, y consideran al socialismo como unaalternativa viable.

Sin embargo, ambos especialistas asumen que elderrumbe del modelo capitalista aún está lejano, noobstante los movimientos de protesta que tienenlugar hoy en el mundo, como los indignados enEspaña o en Wall Street: Es una crisis delneoliberalismo, severa, más no su caída.

Agrega Musto: No soy optimista de que existan ahoralas condiciones para un cambio drástico. Estamosen un tiempo de crisis, no vamos a ver un cambioradical del sistema económico. Pero lo que estáocurriendo es importante porque hay puntos quetienen que ser arreglados, entre ellos la cuestióneconómica, algo muy importante.

Vargas Lozano, por su parte, cita al desaparecidofilósofo Adolfo Sánchez Vázquez para resaltar queel llamado socialismo real, el de la ex UniónSoviética, no fue un real socialismo.

Reitera que para posibilitar el modelo socialista esnecesario buscar una solución para una democraciaradical, no una democracia política liberal como laque prevalece, en la que las elites son las quedeciden y los demás acuerdan que sí.

Reseñas /99

Tras las huellas del fantasma. ../Reseña: Lanzas y Letras

Page 101: Revista N° 27

Al respecto, afirma que es indispensable un nuevomodelo de democracia como centro de una nuevaconstrucción del socialismo, aunque considera quese deben establecer las bases.

Es decir, los filósofos y científicos sociales debenimaginar cuáles son las instituciones socialistas. Asícomo los pensadores ilustrados del siglo XVIIIimaginaron las nuevas instituciones, ahora se tienenque perfilar las nuevas instituciones, buscarsoluciones concretas, agregó el pensador mexicano.La izquierda en América Latina debería de empezara leer este nuevo Marx (el de la Mega 2), porquesolo leen a John Dewey; se ha quedado en elpragmatismo. La izquierda se ha derivado a unasocialdemocracia que fracasó o a un pragmatismosin vías de salida.

En ese sentido, sostiene que los políticos deizquierda harían bien en recuperar sus viejos librosde Marx y leer los nuevos; tienen que ponerse aldía, deben recuperarse. De plano, expulsaron almarxismo; hicieron bien al deshacerse del marxismodogmático, pero no hay que tirar al niño con el aguade la bañera.

Publicarán la obra completa

De acuerdo con Marcello Musto y Gabriel VargasLozano, la vigencia de Karl Marx es cada vez máspalpable y se refieren a él como un fantasma, ensentido figurado, porque se trata de un pensadorque ha sido dado por muerto varias veces.

Por ejemplo, el 1938, lo intentó matar José Stalincon su folleto sobre materialismo dialéctico ymaterialismo histórico que convirtió al marxismo enuna versión dogmática que se impuso comointerpretación oficial y la mantuvieron como Lenin,embalsamada en su mausoleo, abundan.

En Occidente se le ha dado por muerto varias veces.La última fue tras el derrumbe del llamado socialismoreal en Europa del Este y la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas.

Allí se dijo que Marx había muerto definitivamentebajo los escombros del Muro de Berlín y secelebraron piadosas misas aquí, allá y acullá; peroahora, a partir de la severa crisis del capitalismo ensu fase neoliberal un fantasma empieza a recorrer,otra vez, el mundo: el fantasma de Marx.

-¿Cuáles son los indicios de su presencia?-El principal indicio -responde el filósofo mexicano-es el cumplimiento de muchos de sus análisis ypredicciones: las crisis recurrentes del capitalismo(y hoy estamos en una de las más fuertes desde1929); la polarización extrema entre riqueza ypobreza en los ámbitos nacionales e internacional;el incremento de la explotación de la clasetrabajadora y la profundización, en nivelesinsospechados de la enajenación pública y qué decirde la mercantilización de todas las relacioneshumanas y la conversión de la ciencia en fuerzaproductiva. La realidad actual es el testimonio vivode sus planteamientos.

Pero hay otro indicio de que Marx se va a transformarde fantasma en acción política es la publicación dela nueva Mega (Marx-Engels Gesamtausgabe, esdecir, la obra completa) o Mega 2.

La Mega 1 empezó a publicarse entre 1922 y 1939,primero por Riazanov y luego por Adoratsky. LaMega 2 empezó en 1972 en la RepúblicaDemocrática Alemana; sufrió una interrupción, por elderrumbe; en 1991 se volvió al proyecto y en 2000fue retomada por la Akademie Verlag para serpublicada con todos los cuidados filológicos y sincondicionamientos políticos en 114 volúmenes ycada uno consta de varios tomos. Hasta ahora hansido editados 54 volúmenes.

Adaptado por LyL con base en el diario La Jornada deMéxico, edición del 11 de diciembre de 2011: http://www.jornada.unam.mx/2011/12/10/cultura/a05n1cul

Reseñas /100

Tras las huellas del fantasma. ../Reseña: Lanzas y Letras

Page 102: Revista N° 27