Top Banner
REVISTA MUNICIPAL REVISTA MUNICIPAL REVISTA MUNICIPAL GESTIÓN 2011 - 2014 Alcaldesa: Prof. Cira Román de Choque Alcaldesa: Prof. Cira Román de Choque y REGIDORES y REGIDORES Alcaldesa: Prof. Cira Román de Choque y REGIDORES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TURPAY - GRAU - APURIMAC ¡ Feliz Aniversario Turpay ! ¡ Feliz Aniversario Turpay ! ¡ Feliz Aniversario Turpay !
28

Revista municipal

Mar 10, 2016

Download

Documents

Victor Mejia

Revista en Homenaje al 56 aniversario de Turpay.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista municipal

REVISTA MUNICIPAL REVISTA MUNICIPAL REVISTA MUNICIPAL

GESTIÓN 2011 - 2014

Alcaldesa: Prof. Cira Román de ChoqueAlcaldesa: Prof. Cira Román de Choquey REGIDORESy REGIDORES

Alcaldesa: Prof. Cira Román de Choquey REGIDORES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TURPAY - GRAU - APURIMAC

¡ Feliz Aniversario Turpay !¡ Feliz Aniversario Turpay !¡ Feliz Aniversario Turpay !

Page 2: Revista municipal

Queridos hermanos del distrito Turpay, denominado como el primer productor agrícola, y dispensa de la provincia

Grau; nuestro distrito se enrumba hacia el centenario, por que cumplimos este 24 de mayo, el 56 aniversario de creación política, proceso histórico que permite ser reconocidos como verdaderos hijos prodigiosos del Apu Utuwara, de cuyo seno salieron verdaderos forjadores de desarrollo de un pueblo que aspira ser modelo de progreso.

Por ello sea ésta, la oportunidad para estrecharnos en un fraternal abrazo, al cumplir fervorosos, nuestro celebración,

dicho sea de paso momento adecuado para que el alcalde, regidores y trabajadores asumamos nuestro ferviente compromiso de seguir trabajando por mejores condiciones de vida, superar los bajos niveles de educación, desnutrición y salud de los niños en el ámbito nuestro.

A la fecha en nuestra gestión edil, hemos contribuido en la atención de estas necesidades y buscar mejores vías de gestión, para lograr los objetivos trazados en nuestro compromiso electoral a corde a nuestras competencias, el trabajo debe continuar; para ello invitamos al pueblo en su conjunto, tomar un lugar, al lado de sus autoridades, hago el llamado extensivo a residentes de diferentes regiones del país, Lima, Cusco, Arequipa y Abancay, ex autoridades, jóvenes, lideres, entre otros, a fin de que unamos nuestras ideas en un solo horizonte, para impulsar el verdadero desarrollo integral de Turpay, “todos juntos si podemos”.

Somos herederos de una raza antigua que, con tesón e inteligencia, construyeron un pueblo forjador, a través de los siglos, la magnífica y legendaria historia, que hoy enorgullece nuestros espíritus. Turpay, desde tiempos inmemorables es madre prodigiosa, que cobija a sus hijos y hospitalario para todo visitante.

Razones no faltan para decir que eres grande Turpay, hombres y mujeres dignifican tu nombre; con su diario trabajo y su inquebrantable voluntad, siguen construyendo la gloria de ésta tierra, donde los antiguos hombres Pre Incas de Ansahuayqui, rodeados del majestuoso Paccoccolla, Chicuro, con el imponente protector Apu Utuwara, guardianes eternos imperecederos de su pueblo, para dar las garantías a su fértil tierra de donde nace los diversos alimentos destinados para sus herederos.

Por ello, nuestro mejor homenaje y propósito de continuar incansables, con la construcción del progreso, sublime tarea que el pueblo nos ha encomendado. Una vez más resaltar el pedido de la unidad del pueblo y sus autoridades, para plasmar este anhelo; sólo con esfuerzo conjunto, lograremos encumbrarnos en el desarrollo pleno, hasta alcanzar el ideal del bienestar nuestro y de nuestros hijos.

Finalmente reafirmo mi vocación principista e invoco a la solidaridad de los turpainos, a seguir encaminando objetivos, con miras al nuevo centenario del distrito, e invitamos a seguir promoviendo como el primer distrito agrícola productor de siempre.

Feliz Aniversario Turpay.Feliz Aniversario Turpay.Cira Román de Choque.Cira Román de Choque.

ALCALDESAALCALDESA

Feliz Aniversario Turpay.Cira Román de Choque.

ALCALDESA

MENSAJE DE MENSAJE DE LA ALCALDESALA ALCALDESAMENSAJE DE

LA ALCALDESA

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA

020202

ALCALDESA:

CIRA ROMAN DE CHOQUE

REGIDORES:

MANUEL GONZALES GARCIA

RASA LUZ PAUCAR BUENDIA

PEDRO FREDY PEREZ QUISPE

MARLENE TOMASA HUANACO QUISPE

RUTH BERTA VELASQUEZ CUELLAR

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

ADMINISTRADORA:

MARIA LELIS COAQUIRA CONDORI

TESORERO:

ROBERTO HUAMANI HUARANCCA

ASESOR CONTABLE:

GUIDO CHAHUAYLLA MALDONADO

ASESOR LEGAL:

GUILLERMO LIMASCCA ROJAS

REGITRO CIVIL Y ABASTECIMINETO:

MAGALLY HUAMANQUISPE ALEJO

EDICION PERIODISTICA:

AURELIANO ALEJO QUISCA

030303

CUERPO EDILCUERPO EDILCUERPO EDILGESTIÓN 2011 -2014GESTIÓN 2011 -2014GESTIÓN 2011 -2014

GESTIÓN 2011 - 2014

Page 3: Revista municipal

Queridos hermanos del distrito Turpay, denominado como el primer productor agrícola, y dispensa de la provincia

Grau; nuestro distrito se enrumba hacia el centenario, por que cumplimos este 24 de mayo, el 56 aniversario de creación política, proceso histórico que permite ser reconocidos como verdaderos hijos prodigiosos del Apu Utuwara, de cuyo seno salieron verdaderos forjadores de desarrollo de un pueblo que aspira ser modelo de progreso.

Por ello sea ésta, la oportunidad para estrecharnos en un fraternal abrazo, al cumplir fervorosos, nuestro celebración,

dicho sea de paso momento adecuado para que el alcalde, regidores y trabajadores asumamos nuestro ferviente compromiso de seguir trabajando por mejores condiciones de vida, superar los bajos niveles de educación, desnutrición y salud de los niños en el ámbito nuestro.

A la fecha en nuestra gestión edil, hemos contribuido en la atención de estas necesidades y buscar mejores vías de gestión, para lograr los objetivos trazados en nuestro compromiso electoral a corde a nuestras competencias, el trabajo debe continuar; para ello invitamos al pueblo en su conjunto, tomar un lugar, al lado de sus autoridades, hago el llamado extensivo a residentes de diferentes regiones del país, Lima, Cusco, Arequipa y Abancay, ex autoridades, jóvenes, lideres, entre otros, a fin de que unamos nuestras ideas en un solo horizonte, para impulsar el verdadero desarrollo integral de Turpay, “todos juntos si podemos”.

Somos herederos de una raza antigua que, con tesón e inteligencia, construyeron un pueblo forjador, a través de los siglos, la magnífica y legendaria historia, que hoy enorgullece nuestros espíritus. Turpay, desde tiempos inmemorables es madre prodigiosa, que cobija a sus hijos y hospitalario para todo visitante.

Razones no faltan para decir que eres grande Turpay, hombres y mujeres dignifican tu nombre; con su diario trabajo y su inquebrantable voluntad, siguen construyendo la gloria de ésta tierra, donde los antiguos hombres Pre Incas de Ansahuayqui, rodeados del majestuoso Paccoccolla, Chicuro, con el imponente protector Apu Utuwara, guardianes eternos imperecederos de su pueblo, para dar las garantías a su fértil tierra de donde nace los diversos alimentos destinados para sus herederos.

Por ello, nuestro mejor homenaje y propósito de continuar incansables, con la construcción del progreso, sublime tarea que el pueblo nos ha encomendado. Una vez más resaltar el pedido de la unidad del pueblo y sus autoridades, para plasmar este anhelo; sólo con esfuerzo conjunto, lograremos encumbrarnos en el desarrollo pleno, hasta alcanzar el ideal del bienestar nuestro y de nuestros hijos.

Finalmente reafirmo mi vocación principista e invoco a la solidaridad de los turpainos, a seguir encaminando objetivos, con miras al nuevo centenario del distrito, e invitamos a seguir promoviendo como el primer distrito agrícola productor de siempre.

Feliz Aniversario Turpay.Feliz Aniversario Turpay.Cira Román de Choque.Cira Román de Choque.

ALCALDESAALCALDESA

Feliz Aniversario Turpay.Cira Román de Choque.

ALCALDESA

MENSAJE DE MENSAJE DE LA ALCALDESALA ALCALDESAMENSAJE DE

LA ALCALDESA

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA

020202

ALCALDESA:

CIRA ROMAN DE CHOQUE

REGIDORES:

MANUEL GONZALES GARCIA

RASA LUZ PAUCAR BUENDIA

PEDRO FREDY PEREZ QUISPE

MARLENE TOMASA HUANACO QUISPE

RUTH BERTA VELASQUEZ CUELLAR

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

ADMINISTRADORA:

MARIA LELIS COAQUIRA CONDORI

TESORERO:

ROBERTO HUAMANI HUARANCCA

ASESOR CONTABLE:

GUIDO CHAHUAYLLA MALDONADO

ASESOR LEGAL:

GUILLERMO LIMASCCA ROJAS

REGITRO CIVIL Y ABASTECIMINETO:

MAGALLY HUAMANQUISPE ALEJO

EDICION PERIODISTICA:

AURELIANO ALEJO QUISCA

030303

CUERPO EDILCUERPO EDILCUERPO EDILGESTIÓN 2011 -2014GESTIÓN 2011 -2014GESTIÓN 2011 -2014

GESTIÓN 2011 - 2014

Page 4: Revista municipal

UBICACION

El Distrito Turpay, aferrado a su trabajo agrícola en tierra fértil, bajo las altas cumbres y el corazón de la provincia Grau, Región Apurímac, tiene sus límites debidamente refrendado por Ley de creación N° 12962 firmado por el Presidente de la Republica Manuel Prado, el año 1958; bajo la guardiania eterna y espiritual del Apu Utuwara y la atenta mirada del cerro Chicuro, y la soberana Coccolla, que es el símbolo de la producción y productividad del agro y la infaltable bella soberana Virgen de Asunción Patrona del pueblo.

El territorio, se halla ubicada en la Sierra Sur-Oriental de los Andes peruanos, a una altura de 3,440 msnm, rodeado de los ríos de Totora Oropesa , rio Parajay siendo sus fronteras con el distrito de Totora ,Mamara, San Antonio , Pataypampa, Virundo ; su extensión territorial originariamente fue de 169.53 km2,sin embargo con la creación del distrito de Virundo, en 1985 su extensión territorial fue fragmentada.

EPOCA PRE - INCA

Su origen, está basada en los restos de la Cultura Pre Inca, la Cultura Wari, que tuvo su origen en las alturas de Totora Oropesa, denominado Llaqtapata, Wiraccochaorcco luego la formación de un pueblo Ansahuayqqui, lugar histórico del inicio de un pueblo pre inca y con el correr de miles de años un terremoto mortal por una falla geológica, destruye al Apu Utuwara, enterrando a toda una población originaria, del cual era parte el sector de Ansahuayqqui quedándose hasta este momento la forma actual del Apu Utuwara .

ORIGEN DE LA PALABRA TURPAY

El origen y el significado de la palabra Turpay, ocasiona diversas corrientes conceptuales; el vocablo Turpay, derivada de voces quechuas con significado de suelo, frondoso, TTturo

= barro, pay = lugar, para luego adecuarse en la expresión Tturopay.

Sobre la evolución histórica, no existen referencias bibliográficas; muchos historiadores, no dieron importancia, por la lejanía del lugar, sin embargo hay una tesis en base a la formación primigenia de los pueblos de Mamara, Totora y Turpay, desde la pre inca, e inca y no es casual la presencia de aspectos de la cultura Wari , Inca y luego Chanka.

Esta tesis señala la relación y el dominio cultural de los antiguos vivientes de Llactapata de sorprendentes lugares, tan similares al de los Incas, como Huancaltia, donde se fundía los metales. El sector de Ninapampa, donde están las piedras labradas, idénticas al de los incas, habiendo evidencia, en algún momento hubo una cultura en pos de formación; Por ello, muchos habitantes en los últimos años, realizaron waqueos, específicamente en el sector de Ansahuayqqui y sus alrededores encontrando tesoros invalorables.

EPOCA INCA

Lo que quiere decir Turpay, es un lugar histórico, que falta mucho por investigar sobre su verdadero origen e historia. Indudablemente, es un valle fértil productor y guarda relación con la Cultura Inca, no en vano hasta el año 1975, aun había fiesta tradicional del Inca, realizado 25 de julio de cada año “El Patrón Santiago”, siendo el último carguyoq, Valentín Nina, con su sequito del Inca y los instrumentos de viento, su clarín de pura madera, donde la consiga era “Inca mana yawarniyoq”.

EPOCA COLONIAL

Desde la etapa colonial ya existe documentos, uno de ellos es la tesis de doctorado de la Universidad Barcelona 1989 España, de Nuria Sala I VILA IB Lloret de Mar, con documentos

retraídos desde España, que relata una historia del levantamiento de los pueblos de Aymaraes, siendo Turpay como dependiente de Mamara, escenar io de la Independencia Nacional

Mamara y Totora pertenecían a la provincia de Aymaraes y ésta a la correccional del Cusco. En efecto las provincias cusqueñas durante los años 1816 y 1817, padecieron una serie de fenómenos meteorológicos, que dieron lugar a una sequía, afectados desde Tinta, pasando por Paruro, hasta Aymaraes, ocasionando hambruna, muerte generalizado, todo ello rebajó el impuesto, que obligaba a la colonia replantear su política de dominio en estos pueblos de Mamara, Totora y Turpay en formación.

En noviembre de 1816, los recaudadores don Francisco Guachaca y don Dionisio Cahuana, de los pueblos de Oropesa y Totora, renunciaron sin éxito a sus puestos de recaudadores de impuesto, porque, según ellos, era imposible obtener el monto total de tributación por los españoles en 1814, por la misma crisis de subsistencia, que afectaba a la provincia de Aymaraes.

Los dirigentes Carlos y Antonio Prieto, Mariano Liceros, Elías Pareja, Gervasio Siancas, Mariano Hurtado, Huarhua y

Gomes, aparecen como portavoces de la independencia peruana, lo que quiere decir, en los pueblos de la cuenca del río Totora, Oropesa, había fuerte presencia libertaria y Turpay era parte del proceso histórico de un país sometido a la colonia, aunque en menor inuencia por la misma razón que aquí en Turpay, no hubo ningún hacendado o cacique de renombre.

OBRA DE TRIFÓN ORÓS

El nacimiento novísimo de Turpay según la obra “La campana de Turpay” de Tifón Orós, indica que uno de los fundadores habría recaído en Fray Juan de Moreyra; por la misma razón de la presencia del misionero agustino Juan de Moreyra, uno de los primeros evangelizadores de los naturales, que arribó junto con otros españoles, autores de la edificación de los templos de Mamara y Turpay.

La Santísima Virgen de Asunción fue la primera imagen que llegó a éstas tierras, permaneciendo, en una capilla levantada en su honor, los españoles en su afán de conquista y la peligrosa avance emancipadora, habrían edificado una capilla de la Virgen Asunción, que tuvo dos sedes, trasladada uno en Alfacancha, y en Turpay, ocasionando al crecimiento de una feligresía de blancos y nativos, quienes organizaron una fiesta grandiosa en su honor, y procedieron su traslado

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

040404 050505

TURPAY: VISIÓN E HISTORIATURPAY: VISIÓN E HISTORIATURPAY: VISIÓN E HISTORIA

Su pasado esta plasmado en diversas culturas desde Wari, Inca y ChankaSu pasado esta plasmado en diversas culturas desde Wari, Inca y ChankaSu pasado esta plasmado en diversas culturas desde Wari, Inca y Chanka

hacia el novísimo templo de su nombre, entre oraciones y cánticos religiosos, bailes de turcos y danzas nativas como huancas y waylías, en fin se produjeron alabanzas y jolgorios en toda la extensión de la bajada hasta terminar en su templo.

Según el autor en épocas muy remotas, los primeros hombres que llegaron en esta parte, se establecieron en las proximidades del cerro Utuwara, propiamente en la zona arqueológica de Rakayray y Alfacancha, quienes fueron cazadores y recolectores, progresivamente lograron transformarse en exitosos agricultores y pecuarios oreciendo así el hombre de Utuwara.

Durante el período de inuencia de la cultura Wari, aproximadamente hace 1,100 años después de Cristo, los hombres de Utuwara lograron constituirse en un pueblo avanzado, con viviendas típicas de forma circular, construida con piedra y barro en el lugar denominado Rakayray, donde aún quedan evidencias de construcciones que abarcan desde Cruspata, hasta Alfacancha. Muchos de estos destruidos; más tarde reubicados en los alrededores del manante de Marquilla, apareciendo el nuevo pueblo de Turpay.

Los antiguos pobladores de Turpay, además de agricultores eran artesanos que se vest ían de acuerdo a su desenvolvimiento diario, elaboraban utensilios domésticos cerámicos de arcilla, y desde ya usaban prendas peculiares como el chullo en forma de vasija, y por ser cerámicos, logran el apelativo de “raquichucos”.

Imponente Apu Utuwara

Mamacha Virgen Asunta

Muros antiguos de Cruzpata

Page 5: Revista municipal

UBICACION

El Distrito Turpay, aferrado a su trabajo agrícola en tierra fértil, bajo las altas cumbres y el corazón de la provincia Grau, Región Apurímac, tiene sus límites debidamente refrendado por Ley de creación N° 12962 firmado por el Presidente de la Republica Manuel Prado, el año 1958; bajo la guardiania eterna y espiritual del Apu Utuwara y la atenta mirada del cerro Chicuro, y la soberana Coccolla, que es el símbolo de la producción y productividad del agro y la infaltable bella soberana Virgen de Asunción Patrona del pueblo.

El territorio, se halla ubicada en la Sierra Sur-Oriental de los Andes peruanos, a una altura de 3,440 msnm, rodeado de los ríos de Totora Oropesa , rio Parajay siendo sus fronteras con el distrito de Totora ,Mamara, San Antonio , Pataypampa, Virundo ; su extensión territorial originariamente fue de 169.53 km2,sin embargo con la creación del distrito de Virundo, en 1985 su extensión territorial fue fragmentada.

EPOCA PRE - INCA

Su origen, está basada en los restos de la Cultura Pre Inca, la Cultura Wari, que tuvo su origen en las alturas de Totora Oropesa, denominado Llaqtapata, Wiraccochaorcco luego la formación de un pueblo Ansahuayqqui, lugar histórico del inicio de un pueblo pre inca y con el correr de miles de años un terremoto mortal por una falla geológica, destruye al Apu Utuwara, enterrando a toda una población originaria, del cual era parte el sector de Ansahuayqqui quedándose hasta este momento la forma actual del Apu Utuwara .

ORIGEN DE LA PALABRA TURPAY

El origen y el significado de la palabra Turpay, ocasiona diversas corrientes conceptuales; el vocablo Turpay, derivada de voces quechuas con significado de suelo, frondoso, TTturo

= barro, pay = lugar, para luego adecuarse en la expresión Tturopay.

Sobre la evolución histórica, no existen referencias bibliográficas; muchos historiadores, no dieron importancia, por la lejanía del lugar, sin embargo hay una tesis en base a la formación primigenia de los pueblos de Mamara, Totora y Turpay, desde la pre inca, e inca y no es casual la presencia de aspectos de la cultura Wari , Inca y luego Chanka.

Esta tesis señala la relación y el dominio cultural de los antiguos vivientes de Llactapata de sorprendentes lugares, tan similares al de los Incas, como Huancaltia, donde se fundía los metales. El sector de Ninapampa, donde están las piedras labradas, idénticas al de los incas, habiendo evidencia, en algún momento hubo una cultura en pos de formación; Por ello, muchos habitantes en los últimos años, realizaron waqueos, específicamente en el sector de Ansahuayqqui y sus alrededores encontrando tesoros invalorables.

EPOCA INCA

Lo que quiere decir Turpay, es un lugar histórico, que falta mucho por investigar sobre su verdadero origen e historia. Indudablemente, es un valle fértil productor y guarda relación con la Cultura Inca, no en vano hasta el año 1975, aun había fiesta tradicional del Inca, realizado 25 de julio de cada año “El Patrón Santiago”, siendo el último carguyoq, Valentín Nina, con su sequito del Inca y los instrumentos de viento, su clarín de pura madera, donde la consiga era “Inca mana yawarniyoq”.

EPOCA COLONIAL

Desde la etapa colonial ya existe documentos, uno de ellos es la tesis de doctorado de la Universidad Barcelona 1989 España, de Nuria Sala I VILA IB Lloret de Mar, con documentos

retraídos desde España, que relata una historia del levantamiento de los pueblos de Aymaraes, siendo Turpay como dependiente de Mamara, escenar io de la Independencia Nacional

Mamara y Totora pertenecían a la provincia de Aymaraes y ésta a la correccional del Cusco. En efecto las provincias cusqueñas durante los años 1816 y 1817, padecieron una serie de fenómenos meteorológicos, que dieron lugar a una sequía, afectados desde Tinta, pasando por Paruro, hasta Aymaraes, ocasionando hambruna, muerte generalizado, todo ello rebajó el impuesto, que obligaba a la colonia replantear su política de dominio en estos pueblos de Mamara, Totora y Turpay en formación.

En noviembre de 1816, los recaudadores don Francisco Guachaca y don Dionisio Cahuana, de los pueblos de Oropesa y Totora, renunciaron sin éxito a sus puestos de recaudadores de impuesto, porque, según ellos, era imposible obtener el monto total de tributación por los españoles en 1814, por la misma crisis de subsistencia, que afectaba a la provincia de Aymaraes.

Los dirigentes Carlos y Antonio Prieto, Mariano Liceros, Elías Pareja, Gervasio Siancas, Mariano Hurtado, Huarhua y

Gomes, aparecen como portavoces de la independencia peruana, lo que quiere decir, en los pueblos de la cuenca del río Totora, Oropesa, había fuerte presencia libertaria y Turpay era parte del proceso histórico de un país sometido a la colonia, aunque en menor inuencia por la misma razón que aquí en Turpay, no hubo ningún hacendado o cacique de renombre.

OBRA DE TRIFÓN ORÓS

El nacimiento novísimo de Turpay según la obra “La campana de Turpay” de Tifón Orós, indica que uno de los fundadores habría recaído en Fray Juan de Moreyra; por la misma razón de la presencia del misionero agustino Juan de Moreyra, uno de los primeros evangelizadores de los naturales, que arribó junto con otros españoles, autores de la edificación de los templos de Mamara y Turpay.

La Santísima Virgen de Asunción fue la primera imagen que llegó a éstas tierras, permaneciendo, en una capilla levantada en su honor, los españoles en su afán de conquista y la peligrosa avance emancipadora, habrían edificado una capilla de la Virgen Asunción, que tuvo dos sedes, trasladada uno en Alfacancha, y en Turpay, ocasionando al crecimiento de una feligresía de blancos y nativos, quienes organizaron una fiesta grandiosa en su honor, y procedieron su traslado

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

040404 050505

TURPAY: VISIÓN E HISTORIATURPAY: VISIÓN E HISTORIATURPAY: VISIÓN E HISTORIA

Su pasado esta plasmado en diversas culturas desde Wari, Inca y ChankaSu pasado esta plasmado en diversas culturas desde Wari, Inca y ChankaSu pasado esta plasmado en diversas culturas desde Wari, Inca y Chanka

hacia el novísimo templo de su nombre, entre oraciones y cánticos religiosos, bailes de turcos y danzas nativas como huancas y waylías, en fin se produjeron alabanzas y jolgorios en toda la extensión de la bajada hasta terminar en su templo.

Según el autor en épocas muy remotas, los primeros hombres que llegaron en esta parte, se establecieron en las proximidades del cerro Utuwara, propiamente en la zona arqueológica de Rakayray y Alfacancha, quienes fueron cazadores y recolectores, progresivamente lograron transformarse en exitosos agricultores y pecuarios oreciendo así el hombre de Utuwara.

Durante el período de inuencia de la cultura Wari, aproximadamente hace 1,100 años después de Cristo, los hombres de Utuwara lograron constituirse en un pueblo avanzado, con viviendas típicas de forma circular, construida con piedra y barro en el lugar denominado Rakayray, donde aún quedan evidencias de construcciones que abarcan desde Cruspata, hasta Alfacancha. Muchos de estos destruidos; más tarde reubicados en los alrededores del manante de Marquilla, apareciendo el nuevo pueblo de Turpay.

Los antiguos pobladores de Turpay, además de agricultores eran artesanos que se vest ían de acuerdo a su desenvolvimiento diario, elaboraban utensilios domésticos cerámicos de arcilla, y desde ya usaban prendas peculiares como el chullo en forma de vasija, y por ser cerámicos, logran el apelativo de “raquichucos”.

Imponente Apu Utuwara

Mamacha Virgen Asunta

Muros antiguos de Cruzpata

Page 6: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

060606 070707

TEMPLO VIRGEN ASUNTA UNA JOYA TEMPLO VIRGEN ASUNTA UNA JOYA ARQUITECTÓNICA PUESTA EN VALORARQUITECTÓNICA PUESTA EN VALORTEMPLO VIRGEN ASUNTA UNA JOYA ARQUITECTÓNICA PUESTA EN VALOR

Restauración concluye en diciembre de este añoRestauración concluye en diciembre de este añoRestauración concluye en diciembre de este añoUna de las más preciadas riquezas históricas, es el Templo Virgen Asunta de Turpay, construido en el año de 1674, considerado a nivel de la provincia de Aymaráes, que en ese entonces pertenecía a Cusco, con mayores riquezas y joyas religiosas hoy al 2014, cumple 440 años de existencia.

En este lapso de tiempo cerca de 500 años, el templo se estaba desplomando, porque no había una conservación, consecuentemente, los vecinos de buen corazón con su

identidad de fé inquebrantable, dieron los primeros pasos de gestión para su restauración y puesta en valor.

Allí aparece el Comité de restauración Base Lima, presidido Delfín Panebra Mendoza, secretario Teófilo Huillca Panebra, tesorera Aurelia Choque Contreras y Lucila Choque Contreras y María Mitma acompañado de voluntariosos residentes en Lima, que realizaron una excelente misión, logrando recursos provenientes desde el ex Instituto Nacional de Cultura Cusco INC, que dio una primera partida de 402 mil 500 nuevos soles proveniente del fuente de financiamiento de Recursos Directamente Recaudados, con el cual el personal de INC, ha iniciado la ejecución con presupuesto de dos millones de soles.

SACRÍLEGOS ARRASARON TODO

La Iglesia de Virgen de Asunción fue saqueada en varias oportunidades con lo cual este recinto religioso se queda sin sus joyas invalorables. En consecuencia el año 1995, se organiza la I Convención, para analizar el futuro del Templo, donde se hace de conocimiento público el robo de los bienes en objetos de plata, bronce y recién se conoce una la lista oficial de joyas sustraídas:

Canutos de las banderas de difuntos de pura plataCorona de Espina de plata del Señor de la AgoníaCorona de plata del Señor de la AgoníaCorona de plata de la Virgen de AsunciónCinturón de plata de la Virgen de AsunciónAlta cruz de seis kilos de peso pura plataClavos de plata del Señor de la AgoníaRayos de plata del Señor de la AgoníaCandelabros de bronce tres unidadesCandelabros de plata dos unidadesAtril de plata dos unidades

UN SUEÑO HECHO REALIDADUN SUEÑO HECHO REALIDADUN SUEÑO HECHO REALIDAD

Templo Virgen Asunción Templo Virgen Asunción lucirá desde diciembre una lucirá desde diciembre una nueva faceta arquitectónicanueva faceta arquitectónica

Templo Virgen Asunción lucirá desde diciembre una nueva faceta arquitectónicaGracias al esfuerzo denodado de los residentes en Lima(Centro Social, Comité de Restauración, Comité de Damas) y otras organizaciones, como de las propias ex autoridades entre otras personalidades del distrito, la restauración del templo en su conjunto ya es realidad; la Sub Dirección de Obras de la Dirección Descentralizada del Ministerio de Cultura del Cusco, ha anunciado oficialmente,

que en el mes de diciembre de este año 2014, se culminara con los trabajos de restauración, la misma que será entregado al pueblo, ésta obra se viene ejecutando con un presupuesto de un millón 600 mil soles, en lo que respecta a obras de arquitectura; 604 mil nuevos soles en obras de arte; y 52 mil soles en lo que es la sensibilización; en total el presupuesto asciende a dos millones 256 mil soles, que están plenamente garantizados para su culminación por orden del Ministerio de Cultura.

En la actualidad vienen laborando 17 obreros en arquitectura, 22 restauradores en obra de arte y obreros no calificados que son lugareños que están a cargo del arquitecto residente Juan José Gallardo Villanueva.

Así mismo a la fecha, se encuentra con un avance de 50 %, en lo que es obras de arquitectura y obras de arte, siendo el más difícil su restauración, Las Flores de Turpay, por lo demás está en etapa de acabado; las instalaciones, eléctricas pintado, falso piso, vaciado, restitución de piso, restitución de gradas nuevas, restitución cerco perimétrico, enrejado frontal, para seguridad del templo.

En cuanto al tratamiento de la Torre, estará a corde a la construcción de la fachada colonial lo que quiere decir, será revestido de barro con un criterio técnico muy peculiar y colonial, que cuando sea acabado debe parecer una torre de barro natural.

Sin embargo, en el caso del órgano, lamentablemente los responsables de la obra, han indicado que no tienen ninguna información, no está tampoco en lo que es la restauración, en otras palabras, significa que desaparecieron todos los instrumentos del órgano, que es el más preciado en el templo, uno de los importantes, después del órgano de la Catedral del Cusco.

Finalmente la gestión edil actual, encabezado por la profesora Cira Román, ha hecho un retoque final corroborado por otro turpeño de corazón Alipio Choque, para que la obra del templo se concluya, arrancando un presupuesto final y el reinicio de obras el 4 de noviembre del 2013, lo que significa que el sueño se hace realidad y este año los turpeños tendremos la oportunidad de encontrarnos y abrazarnos con nuestro pasado, presente y futuro.

El panorama preocupante antes de su intervención.

El ingreso a sacristanía estaba colapsando.

Un nuevo rostro que alegra a los feligreses.

Parte del órgano quehoy desapareció.

Page 7: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

060606 070707

TEMPLO VIRGEN ASUNTA UNA JOYA TEMPLO VIRGEN ASUNTA UNA JOYA ARQUITECTÓNICA PUESTA EN VALORARQUITECTÓNICA PUESTA EN VALORTEMPLO VIRGEN ASUNTA UNA JOYA ARQUITECTÓNICA PUESTA EN VALOR

Restauración concluye en diciembre de este añoRestauración concluye en diciembre de este añoRestauración concluye en diciembre de este añoUna de las más preciadas riquezas históricas, es el Templo Virgen Asunta de Turpay, construido en el año de 1674, considerado a nivel de la provincia de Aymaráes, que en ese entonces pertenecía a Cusco, con mayores riquezas y joyas religiosas hoy al 2014, cumple 440 años de existencia.

En este lapso de tiempo cerca de 500 años, el templo se estaba desplomando, porque no había una conservación, consecuentemente, los vecinos de buen corazón con su

identidad de fé inquebrantable, dieron los primeros pasos de gestión para su restauración y puesta en valor.

Allí aparece el Comité de restauración Base Lima, presidido Delfín Panebra Mendoza, secretario Teófilo Huillca Panebra, tesorera Aurelia Choque Contreras y Lucila Choque Contreras y María Mitma acompañado de voluntariosos residentes en Lima, que realizaron una excelente misión, logrando recursos provenientes desde el ex Instituto Nacional de Cultura Cusco INC, que dio una primera partida de 402 mil 500 nuevos soles proveniente del fuente de financiamiento de Recursos Directamente Recaudados, con el cual el personal de INC, ha iniciado la ejecución con presupuesto de dos millones de soles.

SACRÍLEGOS ARRASARON TODO

La Iglesia de Virgen de Asunción fue saqueada en varias oportunidades con lo cual este recinto religioso se queda sin sus joyas invalorables. En consecuencia el año 1995, se organiza la I Convención, para analizar el futuro del Templo, donde se hace de conocimiento público el robo de los bienes en objetos de plata, bronce y recién se conoce una la lista oficial de joyas sustraídas:

Canutos de las banderas de difuntos de pura plataCorona de Espina de plata del Señor de la AgoníaCorona de plata del Señor de la AgoníaCorona de plata de la Virgen de AsunciónCinturón de plata de la Virgen de AsunciónAlta cruz de seis kilos de peso pura plataClavos de plata del Señor de la AgoníaRayos de plata del Señor de la AgoníaCandelabros de bronce tres unidadesCandelabros de plata dos unidadesAtril de plata dos unidades

UN SUEÑO HECHO REALIDADUN SUEÑO HECHO REALIDADUN SUEÑO HECHO REALIDAD

Templo Virgen Asunción Templo Virgen Asunción lucirá desde diciembre una lucirá desde diciembre una nueva faceta arquitectónicanueva faceta arquitectónica

Templo Virgen Asunción lucirá desde diciembre una nueva faceta arquitectónicaGracias al esfuerzo denodado de los residentes en Lima(Centro Social, Comité de Restauración, Comité de Damas) y otras organizaciones, como de las propias ex autoridades entre otras personalidades del distrito, la restauración del templo en su conjunto ya es realidad; la Sub Dirección de Obras de la Dirección Descentralizada del Ministerio de Cultura del Cusco, ha anunciado oficialmente,

que en el mes de diciembre de este año 2014, se culminara con los trabajos de restauración, la misma que será entregado al pueblo, ésta obra se viene ejecutando con un presupuesto de un millón 600 mil soles, en lo que respecta a obras de arquitectura; 604 mil nuevos soles en obras de arte; y 52 mil soles en lo que es la sensibilización; en total el presupuesto asciende a dos millones 256 mil soles, que están plenamente garantizados para su culminación por orden del Ministerio de Cultura.

En la actualidad vienen laborando 17 obreros en arquitectura, 22 restauradores en obra de arte y obreros no calificados que son lugareños que están a cargo del arquitecto residente Juan José Gallardo Villanueva.

Así mismo a la fecha, se encuentra con un avance de 50 %, en lo que es obras de arquitectura y obras de arte, siendo el más difícil su restauración, Las Flores de Turpay, por lo demás está en etapa de acabado; las instalaciones, eléctricas pintado, falso piso, vaciado, restitución de piso, restitución de gradas nuevas, restitución cerco perimétrico, enrejado frontal, para seguridad del templo.

En cuanto al tratamiento de la Torre, estará a corde a la construcción de la fachada colonial lo que quiere decir, será revestido de barro con un criterio técnico muy peculiar y colonial, que cuando sea acabado debe parecer una torre de barro natural.

Sin embargo, en el caso del órgano, lamentablemente los responsables de la obra, han indicado que no tienen ninguna información, no está tampoco en lo que es la restauración, en otras palabras, significa que desaparecieron todos los instrumentos del órgano, que es el más preciado en el templo, uno de los importantes, después del órgano de la Catedral del Cusco.

Finalmente la gestión edil actual, encabezado por la profesora Cira Román, ha hecho un retoque final corroborado por otro turpeño de corazón Alipio Choque, para que la obra del templo se concluya, arrancando un presupuesto final y el reinicio de obras el 4 de noviembre del 2013, lo que significa que el sueño se hace realidad y este año los turpeños tendremos la oportunidad de encontrarnos y abrazarnos con nuestro pasado, presente y futuro.

El panorama preocupante antes de su intervención.

El ingreso a sacristanía estaba colapsando.

Un nuevo rostro que alegra a los feligreses.

Parte del órgano quehoy desapareció.

Page 8: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

080808 090909

La labor diaria de la gestión edil que encabeza la profesora Cira Román de Choque, que termina su período municipal 2014, se basa en un principio comunitario, siendo el objetivo construir bases sólidas para el desarrollo, tarea que resume en la decisión de proyectarse al futuro, con posibilidades de progreso y liderazgo.

Por lo tanto, el tema se concibe como resultado de la acción consciente, colectiva y organizada de la población, pues este proceso requiere del aporte comprometido de todos los actores sociales; por lo tanto, entendemos el desarrollo, como un proceso deliberado de transformación, progreso a través de los factores educativos, político, socio, culturales, económicos y morales, que hacen que cada hombre y mujer de Turpay, se transforme y mejore; pase de una etapa

GESTIÓN MUNICIPAL 2011-2014.

particular a otra más elevada, en términos de dignidad y convivencia humana .

En otras palabras, la participación comunal y vecinal de todos los integrantes de Turpay, en coordinación con otras áreas es fundamental para avanzar en objetivos estratégicos, pues sin una población organizada y participativa, cualquier esfuerzo para el desarrollo, será insuficiente.

Entonces, empezando con el gobierno regional, se ha procurado mantener una relación uida fraterna y de respeto mutuo con las principales organizaciones vivas existente, particularmente con el magisterio, para mantener un pueblo sólido y de respeto que son puntos fundamentales de una gestión municipal.

Por ello, presentamos de manera sencilla y clara la ejecución de nuestro accionar durante los tres años seguramente con muchas limitaciones, pero con seguridad y transparencia que caracteriza nuestra gestión.

OBRAS SON AMORES Y NO ...

Mejoramiento y ampliación de la I.E. Secundaria Horacio Zevallos

Canalización de Perccapay

Laborando junto con Trabaja Perú Cocinas Mejoradas

Implemetacion del Centro de Promocion y Vigilancia del cuidaddo integral de la mujer y del niño de Turpay

Gestión de ollas lecheras para el distrito de Turpay

Implementación y entrega de busos para nivel secundario de Turpay Apoyo a las madres de Turpay

Agua potable para Perccapay

Page 9: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

080808 090909

La labor diaria de la gestión edil que encabeza la profesora Cira Román de Choque, que termina su período municipal 2014, se basa en un principio comunitario, siendo el objetivo construir bases sólidas para el desarrollo, tarea que resume en la decisión de proyectarse al futuro, con posibilidades de progreso y liderazgo.

Por lo tanto, el tema se concibe como resultado de la acción consciente, colectiva y organizada de la población, pues este proceso requiere del aporte comprometido de todos los actores sociales; por lo tanto, entendemos el desarrollo, como un proceso deliberado de transformación, progreso a través de los factores educativos, político, socio, culturales, económicos y morales, que hacen que cada hombre y mujer de Turpay, se transforme y mejore; pase de una etapa

GESTIÓN MUNICIPAL 2011-2014.

particular a otra más elevada, en términos de dignidad y convivencia humana .

En otras palabras, la participación comunal y vecinal de todos los integrantes de Turpay, en coordinación con otras áreas es fundamental para avanzar en objetivos estratégicos, pues sin una población organizada y participativa, cualquier esfuerzo para el desarrollo, será insuficiente.

Entonces, empezando con el gobierno regional, se ha procurado mantener una relación uida fraterna y de respeto mutuo con las principales organizaciones vivas existente, particularmente con el magisterio, para mantener un pueblo sólido y de respeto que son puntos fundamentales de una gestión municipal.

Por ello, presentamos de manera sencilla y clara la ejecución de nuestro accionar durante los tres años seguramente con muchas limitaciones, pero con seguridad y transparencia que caracteriza nuestra gestión.

OBRAS SON AMORES Y NO ...

Mejoramiento y ampliación de la I.E. Secundaria Horacio Zevallos

Canalización de Perccapay

Laborando junto con Trabaja Perú Cocinas Mejoradas

Implemetacion del Centro de Promocion y Vigilancia del cuidaddo integral de la mujer y del niño de Turpay

Gestión de ollas lecheras para el distrito de Turpay

Implementación y entrega de busos para nivel secundario de Turpay Apoyo a las madres de Turpay

Agua potable para Perccapay

Page 10: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

101010 111111

RELACIÓN DE OBRAS EJECUTADOS

AÑO 2011

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS EN LA INSTITUCION EDUCATICA HORACIO ZEVALLOS GAMES DE TURPAY

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE DE PERCCAPAY DEL DISTRITO TURPAY

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS FAMILIARES EN LOS LUGARES CCOYANI,LLAMQUICHAYOC, CCARIMPAY PARWAYSA DEL DISTRITO TURPAY

HOGARES CON COCINAS MEJORADAS ENE L DISTRITO TURPAY

PERFILES Y PROYECTRO DE INVERSION EN CARTERAAÑO 2011

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMA INTEGRAL DE ALCNTARILLADO EN LA LOCALIDAD TURPAY DEL DISTRITO TURPAY

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROECOLOGICA EN EL DISTRITO

MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE AGROECOSISTEMAS, EN LA PARTE ALTA DEL DISTRITO

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL SECTOR PAMPACALLE, DISTRITO

APOYOS Y/O ACCIONES REALIZADOS AÑO 2011

APOYO COMUNAL Y ACCIÓN

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACION MUNICIPAL

APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA

APOYO A LA EDUCACION , CULTURA SALUD Y DEPORTE

OBRAS EJECUTADAS AÑO 2012

CONSTRUCCION DE LA IRRIGACIÓN PARWAYSA DEL DISTRITO

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CALLES Y VIAS URBANAS

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE PERCCAPAY DEL DISTRITO

INSTALACION DE PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO CCOCHAPATA, DISTRITO

PERFILES Y PROYECTOS DE INVERSION EN CARTERAAÑO 2012

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRALDE RESIDUOS SOLIDOS EN LA LOCALIDAD TURPAY

REPRESAMIENTO LAGUNA LLAULLICOCHAY CONSTRUCCION DE LA IRRIGACION QOCHAPAMPA DEL DISTRITO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DISTRITO

APOYOS Y/O ACCIONES REALIZADASAÑO 2012

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE CASA DE LA MUJER Y DEL NIÑO DEL DISTRITO

APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y MANTENIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

Page 11: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

101010 111111

RELACIÓN DE OBRAS EJECUTADOS

AÑO 2011

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS EN LA INSTITUCION EDUCATICA HORACIO ZEVALLOS GAMES DE TURPAY

CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE DE PERCCAPAY DEL DISTRITO TURPAY

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS FAMILIARES EN LOS LUGARES CCOYANI,LLAMQUICHAYOC, CCARIMPAY PARWAYSA DEL DISTRITO TURPAY

HOGARES CON COCINAS MEJORADAS ENE L DISTRITO TURPAY

PERFILES Y PROYECTRO DE INVERSION EN CARTERAAÑO 2011

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMA INTEGRAL DE ALCNTARILLADO EN LA LOCALIDAD TURPAY DEL DISTRITO TURPAY

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROECOLOGICA EN EL DISTRITO

MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE AGROECOSISTEMAS, EN LA PARTE ALTA DEL DISTRITO

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL SECTOR PAMPACALLE, DISTRITO

APOYOS Y/O ACCIONES REALIZADOS AÑO 2011

APOYO COMUNAL Y ACCIÓN

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACION MUNICIPAL

APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA

APOYO A LA EDUCACION , CULTURA SALUD Y DEPORTE

OBRAS EJECUTADAS AÑO 2012

CONSTRUCCION DE LA IRRIGACIÓN PARWAYSA DEL DISTRITO

MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CALLES Y VIAS URBANAS

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE PERCCAPAY DEL DISTRITO

INSTALACION DE PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO CCOCHAPATA, DISTRITO

PERFILES Y PROYECTOS DE INVERSION EN CARTERAAÑO 2012

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRALDE RESIDUOS SOLIDOS EN LA LOCALIDAD TURPAY

REPRESAMIENTO LAGUNA LLAULLICOCHAY CONSTRUCCION DE LA IRRIGACION QOCHAPAMPA DEL DISTRITO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DISTRITO

APOYOS Y/O ACCIONES REALIZADASAÑO 2012

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE CASA DE LA MUJER Y DEL NIÑO DEL DISTRITO

APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y MANTENIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

Page 12: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

121212 131313

OBRAS EJECUTADASAÑO 2013

APOYO A LA PRIMERA FERIA AGROPECUARIA ARTESANALES GASTRONÓMICA Y FOLKLÓRICA EN EL DISTRITO

MEJORAMIENTO DEL COSO DE TOROS DEL DISTRITO

PERFILES Y PROYECTOS EN CARTERAAÑO 2013

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE TURPAY

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO TALLAYPATA EN DIFERENTES LOCLIDADES DE PARAHUASI, JEURA Y ANSAHUAYQUI DEL DISTRITO

INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO DEL CEMENTERIO DEL DISTRITO

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO DE TURPAY

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E.P. 54416 DE LA LOCALIDAD DE TURPAY

APOYOS Y/O ACCIONES REALIZADASAÑO 2013

FORTALECIMIENTO, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE EDUCACIÓN Y SALUD

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS , ESTUDIOS, PERFILES Y LIQUIDACIONES

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZO DE ARMAS

APOYAR A LA EDUCACIÓN Y DEPORTE RECREACIONAL

IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPACITACIÓN DE DOCENTES

PROGRAMA GENERAL TURPAY 2014DÍA 21 DE MAYO

HORA: DE 6.00 a 9.00 a.m.

Maratón por edades: de 10, 15, 20 a 30 años a más.

Campeonato Futbol damas.

Culminación de la liga distrital de fútbol.

DÍA 22 DE MAYO

HORA: DE 6.00 a 8.00 a.m.

Waka Naqay en cada barrio

HORA: DE 8.00 a.m.

Inicio del festejo por el Aniversario del Colegio Horacio Zevallos Gámez

DIA 23 DE MAYO DEL 2013

HORA: 8.00 a.m.

Apertura e Inscripción de la Feria Agropecuaria, Artesanal, Gastronómica y folklórica.

HORA: 9:00 a.m.

Inauguración de la Feria Agropecuaria

HORA: 2.00 p.m.

Concurso de danzas folclóricas

HORA: 5.00 p.m.

Clausura y Premiación de la feria agropecuaria, Artesanal, Gastronómica y folklórica.

HORA: 7.00 p.m.

Apertura y Homenaje por la creación Política del Distrito de Turpay por la Sra. Cira Román de Choque ALCALDESA.

Concurso de canto y música alusivos al aniversario de su 56 años de su creación política.

DIA CENTRAL 24 DE MAYO

HORA: DE 5.00 a.m.

Salva de 21 Camaretazos a cargo de la policía de Mamara

HORA: 8.00 a.m.

Concentración de autoridades e instituciones públicas y pueblo en general en la Plaza de Armas

HORA: 9.00 a.m.

Misa templo de la Virgen Asunta

HORA: DE 10.00 a.m.

Paseo del Pabellón Nacional por autoridades y jefes de instituciones

HORA: 10.30 a.m.

Izamiento del Pabellón Nacional a Cargo de la Alcaldesa.

HORA: DE 11.00 a.m.

Desfile escolar cívico patriótico con participación de instituciones, comunidades, anexos, organizaciones de base y programas.

HORA: 12.00 p.m.

Actuación central con programa especial

HORA: 13.00 p.m.

Almuerzo de confraternidad y Brindis de honor.

HORA: DE 4.00 p.m.

GRAN FESTEJO CON CONJUNTOS DE ARTISTAS MUSICALES.

MARISOL SERRANO, BRISNEY HURTADO, CHINITO SUREÑO, LA FLORCITA DE MALLMANYA Y LOS AMIGOS DE TOTORA

OROPESA

HORA: DE 10.00 p.m.

Gran Ponchada por parte de la municipalidad.

HORA: DE 12.00 p.m.

Quema de castillo y bombardas por el aniversario del Distrito de Turpay.

DIA 25 DE MAYO

HORA: DE 1.00 p.m.

Corrida de toros

Doma de potros

Page 13: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

121212 131313

OBRAS EJECUTADASAÑO 2013

APOYO A LA PRIMERA FERIA AGROPECUARIA ARTESANALES GASTRONÓMICA Y FOLKLÓRICA EN EL DISTRITO

MEJORAMIENTO DEL COSO DE TOROS DEL DISTRITO

PERFILES Y PROYECTOS EN CARTERAAÑO 2013

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE TURPAY

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO TALLAYPATA EN DIFERENTES LOCLIDADES DE PARAHUASI, JEURA Y ANSAHUAYQUI DEL DISTRITO

INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO DEL CEMENTERIO DEL DISTRITO

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL ESTADIO DE TURPAY

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E.P. 54416 DE LA LOCALIDAD DE TURPAY

APOYOS Y/O ACCIONES REALIZADASAÑO 2013

FORTALECIMIENTO, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE EDUCACIÓN Y SALUD

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS , ESTUDIOS, PERFILES Y LIQUIDACIONES

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZO DE ARMAS

APOYAR A LA EDUCACIÓN Y DEPORTE RECREACIONAL

IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPACITACIÓN DE DOCENTES

PROGRAMA GENERAL TURPAY 2014DÍA 21 DE MAYO

HORA: DE 6.00 a 9.00 a.m.

Maratón por edades: de 10, 15, 20 a 30 años a más.

Campeonato Futbol damas.

Culminación de la liga distrital de fútbol.

DÍA 22 DE MAYO

HORA: DE 6.00 a 8.00 a.m.

Waka Naqay en cada barrio

HORA: DE 8.00 a.m.

Inicio del festejo por el Aniversario del Colegio Horacio Zevallos Gámez

DIA 23 DE MAYO DEL 2013

HORA: 8.00 a.m.

Apertura e Inscripción de la Feria Agropecuaria, Artesanal, Gastronómica y folklórica.

HORA: 9:00 a.m.

Inauguración de la Feria Agropecuaria

HORA: 2.00 p.m.

Concurso de danzas folclóricas

HORA: 5.00 p.m.

Clausura y Premiación de la feria agropecuaria, Artesanal, Gastronómica y folklórica.

HORA: 7.00 p.m.

Apertura y Homenaje por la creación Política del Distrito de Turpay por la Sra. Cira Román de Choque ALCALDESA.

Concurso de canto y música alusivos al aniversario de su 56 años de su creación política.

DIA CENTRAL 24 DE MAYO

HORA: DE 5.00 a.m.

Salva de 21 Camaretazos a cargo de la policía de Mamara

HORA: 8.00 a.m.

Concentración de autoridades e instituciones públicas y pueblo en general en la Plaza de Armas

HORA: 9.00 a.m.

Misa templo de la Virgen Asunta

HORA: DE 10.00 a.m.

Paseo del Pabellón Nacional por autoridades y jefes de instituciones

HORA: 10.30 a.m.

Izamiento del Pabellón Nacional a Cargo de la Alcaldesa.

HORA: DE 11.00 a.m.

Desfile escolar cívico patriótico con participación de instituciones, comunidades, anexos, organizaciones de base y programas.

HORA: 12.00 p.m.

Actuación central con programa especial

HORA: 13.00 p.m.

Almuerzo de confraternidad y Brindis de honor.

HORA: DE 4.00 p.m.

GRAN FESTEJO CON CONJUNTOS DE ARTISTAS MUSICALES.

MARISOL SERRANO, BRISNEY HURTADO, CHINITO SUREÑO, LA FLORCITA DE MALLMANYA Y LOS AMIGOS DE TOTORA

OROPESA

HORA: DE 10.00 p.m.

Gran Ponchada por parte de la municipalidad.

HORA: DE 12.00 p.m.

Quema de castillo y bombardas por el aniversario del Distrito de Turpay.

DIA 25 DE MAYO

HORA: DE 1.00 p.m.

Corrida de toros

Doma de potros

Page 14: Revista municipal

56 AÑOS GESTANDO HISTORIA

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

141414

Autoridades destacados y su historia Autoridades destacados y su historia Autoridades destacados y su historia

César Huancahuire Cruz, Primer alcalde de Turpay

El profesor, César Huancahuire Cruz, nació en el distrito de Tur-pay, el 04 abril de 1924, fue hijo de Don Rufino Huancahuire Gar-cía y Doña Rebeca Cruz Pabón. Ingresó a la Escuela Elemental Mixto de Turpay, a los 11 años de edad, luego estudio la Edu-cación Secundaria en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco

Se inició en la Carrera Magisterial el año 1947, sus actividades educativas estuvo mayormente en la Escuela de varones Nº 700 de Turpay, allí laboró muchos años, desde donde realizó sus estudios vacacionales, participando como alumno en el Curso de Perfeccionamiento Docente en el Colegio Nacional de Guadalupe Lima., fue designado en el cargo de Director del Núcleo Educativo Comunal Nº 17 de Mamara, después de 4 años retornó a su Centro Educativo en Turpay, al cumplir sus años de servicio, actualmente radica en la Ciudad del Cusco.

Aparte de su función magisterial, ejerció cargos públicos, fue el Primer Alcalde del distrito de Turpay y reelegido por segun-da vez.

Profesor Gerardo Quispe Sánchez

Nació 26 de noviembre de 1936, sus padres fueron, Don Vicente Quispe Prieto y Doña María Exaltación Sánchez Ayqui-pa estudio nivel primaria en Turpay, luego en la Escuela Pri-maria de Mattaccachi de Mamara, su estudio Secundario rea-lizo en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, luciendo el uniforme del mejor colegio del Perú.

Fue destacado alumno en conocimientos de la ciencia de la Matemática. Inicio su labor de docente en la comunidad de Huichihua año de 1962; prosiguió sus estudios en el Instituto Pedagógico de Lima, obteniendo su Título Pedagógico en 1972. Tuvo una trayectoria en las escuelas de Pampahuite, Mariscal Gamarra; Virundo, Chicyapa, San Nicolás de Piay.

Estando docente en la Escuela de Manturpata, ganó un con-curso de Especialista en Extensión del Núcleo Educativo de Mamara, en el período de Reforma Educativa del Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado. Paso también por la USE de Chuquibambilla en 1989, se jubiló al cumplir a sus 35 años de servicio en la educación.

Profesor Sergio Huanaco Buendía

Nació el 13 de agosto de 1931, cursó sus estudios superiores en la Escuela Normal San Juan de Bosco ciudad de Puno, ya graduado, retornó a su tierra natal donde ejerció docencia y luego Director en la Escuela Primaria de Mamara “Mattacca-chi.

Don Paulino Orós García

Nació en Turpay el 22 de junio de 1917, fue hijo de Don Calixto Orós Camposano y Doña Eufe-mia García Rossel. Realizó sus estudios de primaria en la Escue-la Mattaccachi de Mamara. Ter-minando su Primaria se fue a Mollendo, donde cursó el Primer año de Educación Secundaria, retornó a su tierra natal donde constituyó una digna familia con la Señora Estela Lizaraso.

Fue Agente Municipal, cuando Turpay pertenecía al distrito de Mamara. Junto con los vecinos de Turpay luchó por la distritali-zación, lográndose el objetivo el año de 1958. En 1960 fue ele-gido el segundo alcalde de Turpay. En su período priorizó obras como la construcción del local de la Escuela Primaria Nº 700 de Manturpata.

En 1960, al producirse un diferendo con la población de Virundo, encabezo la lucha poniéndose a la cabeza para desa-lojar a los invasores de Sachaqhata; fue siempre un elemento que practico siempre el dialogo para la solución del conicto territorial, aun estando Alcalde convocó a una reunión pací-fica entre Turpay y Virundo. Dicha reunión se llevó a cabo en el lugar denominado Mutkapata.

Máximo Gómez Quisca

Nació en 1934, fue uno de los jóvenes más inquietos de su generación; fue alcalde en el año 1982 a 1985, elegido por su vocación de un excelente vecino, en ese entonces, las municipali-dades no contaban con un pre-supuesto expectante, había algunos subsidios de menor cuantía, para administrar, con lo que se mostraba su vocación de

ser autoridad edil y servir al pueblo, sin contar con un res-paldo económico, al contrario tenían, que gastar de su propio peculio; la municipalidad no tenía trabajadores administrati-vos, los trabajos eran a base de faena, por cuadrillas, confor-mado por los diferentes barrios, había una verdadera organi-zación y vocación de servicio de los habitantes de ese enton-ces .

Fue hijo de Roque Gómez Cahuana y de doña Dominga Quis-ca Quispe, sus hermanos fueron Isidoro, Víctor y Ernestina, siendo una familia muy unida y con costumbres tan tradi-cionales y conservadoras.

Don máximo Gómez en su condición de ex autoridad edil resalta, la forma organizativa que había en ese entonces y el interés de querer trabajar por un distrito que se consideraba siempre líder de toda la cuenca, contaba con celadores de papa y maíz bien decididos, con arariwas que tenían verda-dero vocación de servicio, con agentes que tenían autoridad , por ello la agricultura se reverdecía desde Wallpahuasi, Huer-ta, hasta Pampachaqra, demostrando que Turpay era mejor agricultor de tradición.

Miguel Choque Contreras.

Miguel Choque Contreras, nació el 2 de agosto de 1952 en el distrito de Turpay, sus padres fueron don Santiago Choque Rayme y doña Gregoria Contreras Rodríguez, tiene 7 her-

manos de los cuales dos falle-cieron; hizo sus estudios prima-rios en la escuela N° 700 de Manturpata, cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar Miguel Grau de Aban-cay , ingreso a la normal mixta de Abancay, regentado por los sacerdotes italianos hoy deno-minado La Salle.

Se inició como docente el año 1975, su primer centro educativo 54416 de Turpay; el año 1978 asumió como director en la escuela primaria 544418 de Vilca-bamba, fue especialista de nivel primaria, inicial en el sec-toral de Progreso ;posteriormente fue reasignado a la ciudad del Cusco; retorno a la provincia Graú, donde asumió como director del CEO Vilcabamba; estuvo también como sub direc-tor del Instituto Tecnológico de Vilcabamba de reciente crea-ción; fue especialista de planeamiento Unidad de Servi-cios Educativos Grau Chuquibambilla en el año 1994; el año 1995 fue profesor del Instituto Gregorio Mendel de Chuquibambilla, director de ex pre vocacional de Chu-quibambilla; alcalde electo del distrito de Turpay en el periodo 1996 – 1998, cesando finalmente como docente el año 2002.

II FERIA AGROPECUARIA DEL DISTRITO DE TURPAY.

El primer productor agrícola, y dispensa de la provincia Grau, el distrito de Turpay, con una extensa zona agrícola desde Wallpahuasi, Huerta, Listana, PIccha, Wuarccoqo, Casicasco, Mayupampa, hasta Hatumpata; desde Quequesana, Yana-machay, Jornadapata, Conchapallana, Tallaray, Pintapata, Cullumpay,Ttastapampa y Huayumpay necesitaba contar con un evento que pueda promocionar su actividad agrícola, ganadera a través de una feria agropecuaria y paralelamente fomentar las presentaciones culturales, que debe causar la presencia de visitantes compradores de los diferentes secto-res de la provincia, no solo de Apurímac, si no del Cusco,

con el único objetivo de incrementar sus ingresos económi-cos de los productores de este distrito.

Este evento ferial debe seguir creciendo en los próximos años, porque Turpay como primer productor agrícola, debe ser el centro de atención, haciendo posible que los jóvenes deben proyectarse, ampliar su frontera agrícola, el mejoramiento téc-nico de las labores agrícolas, porque así lo amerita las nece-sidades del pueblo, a buena hora cuanto más trabajo salarial, para promover fundamentalmente “el Ayni y la Minka” que fueron fortalezas de trabajo como en el tiempo Incanato.

151515

Primer Alcalde del distrito besa el suelo, que le vió nacer.

Comidas Típicas del Distrito

Calificación de ganados de raza

Page 15: Revista municipal

56 AÑOS GESTANDO HISTORIA

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

141414

Autoridades destacados y su historia Autoridades destacados y su historia Autoridades destacados y su historia

César Huancahuire Cruz, Primer alcalde de Turpay

El profesor, César Huancahuire Cruz, nació en el distrito de Tur-pay, el 04 abril de 1924, fue hijo de Don Rufino Huancahuire Gar-cía y Doña Rebeca Cruz Pabón. Ingresó a la Escuela Elemental Mixto de Turpay, a los 11 años de edad, luego estudio la Edu-cación Secundaria en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco

Se inició en la Carrera Magisterial el año 1947, sus actividades educativas estuvo mayormente en la Escuela de varones Nº 700 de Turpay, allí laboró muchos años, desde donde realizó sus estudios vacacionales, participando como alumno en el Curso de Perfeccionamiento Docente en el Colegio Nacional de Guadalupe Lima., fue designado en el cargo de Director del Núcleo Educativo Comunal Nº 17 de Mamara, después de 4 años retornó a su Centro Educativo en Turpay, al cumplir sus años de servicio, actualmente radica en la Ciudad del Cusco.

Aparte de su función magisterial, ejerció cargos públicos, fue el Primer Alcalde del distrito de Turpay y reelegido por segun-da vez.

Profesor Gerardo Quispe Sánchez

Nació 26 de noviembre de 1936, sus padres fueron, Don Vicente Quispe Prieto y Doña María Exaltación Sánchez Ayqui-pa estudio nivel primaria en Turpay, luego en la Escuela Pri-maria de Mattaccachi de Mamara, su estudio Secundario rea-lizo en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, luciendo el uniforme del mejor colegio del Perú.

Fue destacado alumno en conocimientos de la ciencia de la Matemática. Inicio su labor de docente en la comunidad de Huichihua año de 1962; prosiguió sus estudios en el Instituto Pedagógico de Lima, obteniendo su Título Pedagógico en 1972. Tuvo una trayectoria en las escuelas de Pampahuite, Mariscal Gamarra; Virundo, Chicyapa, San Nicolás de Piay.

Estando docente en la Escuela de Manturpata, ganó un con-curso de Especialista en Extensión del Núcleo Educativo de Mamara, en el período de Reforma Educativa del Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado. Paso también por la USE de Chuquibambilla en 1989, se jubiló al cumplir a sus 35 años de servicio en la educación.

Profesor Sergio Huanaco Buendía

Nació el 13 de agosto de 1931, cursó sus estudios superiores en la Escuela Normal San Juan de Bosco ciudad de Puno, ya graduado, retornó a su tierra natal donde ejerció docencia y luego Director en la Escuela Primaria de Mamara “Mattacca-chi.

Don Paulino Orós García

Nació en Turpay el 22 de junio de 1917, fue hijo de Don Calixto Orós Camposano y Doña Eufe-mia García Rossel. Realizó sus estudios de primaria en la Escue-la Mattaccachi de Mamara. Ter-minando su Primaria se fue a Mollendo, donde cursó el Primer año de Educación Secundaria, retornó a su tierra natal donde constituyó una digna familia con la Señora Estela Lizaraso.

Fue Agente Municipal, cuando Turpay pertenecía al distrito de Mamara. Junto con los vecinos de Turpay luchó por la distritali-zación, lográndose el objetivo el año de 1958. En 1960 fue ele-gido el segundo alcalde de Turpay. En su período priorizó obras como la construcción del local de la Escuela Primaria Nº 700 de Manturpata.

En 1960, al producirse un diferendo con la población de Virundo, encabezo la lucha poniéndose a la cabeza para desa-lojar a los invasores de Sachaqhata; fue siempre un elemento que practico siempre el dialogo para la solución del conicto territorial, aun estando Alcalde convocó a una reunión pací-fica entre Turpay y Virundo. Dicha reunión se llevó a cabo en el lugar denominado Mutkapata.

Máximo Gómez Quisca

Nació en 1934, fue uno de los jóvenes más inquietos de su generación; fue alcalde en el año 1982 a 1985, elegido por su vocación de un excelente vecino, en ese entonces, las municipali-dades no contaban con un pre-supuesto expectante, había algunos subsidios de menor cuantía, para administrar, con lo que se mostraba su vocación de

ser autoridad edil y servir al pueblo, sin contar con un res-paldo económico, al contrario tenían, que gastar de su propio peculio; la municipalidad no tenía trabajadores administrati-vos, los trabajos eran a base de faena, por cuadrillas, confor-mado por los diferentes barrios, había una verdadera organi-zación y vocación de servicio de los habitantes de ese enton-ces .

Fue hijo de Roque Gómez Cahuana y de doña Dominga Quis-ca Quispe, sus hermanos fueron Isidoro, Víctor y Ernestina, siendo una familia muy unida y con costumbres tan tradi-cionales y conservadoras.

Don máximo Gómez en su condición de ex autoridad edil resalta, la forma organizativa que había en ese entonces y el interés de querer trabajar por un distrito que se consideraba siempre líder de toda la cuenca, contaba con celadores de papa y maíz bien decididos, con arariwas que tenían verda-dero vocación de servicio, con agentes que tenían autoridad , por ello la agricultura se reverdecía desde Wallpahuasi, Huer-ta, hasta Pampachaqra, demostrando que Turpay era mejor agricultor de tradición.

Miguel Choque Contreras.

Miguel Choque Contreras, nació el 2 de agosto de 1952 en el distrito de Turpay, sus padres fueron don Santiago Choque Rayme y doña Gregoria Contreras Rodríguez, tiene 7 her-

manos de los cuales dos falle-cieron; hizo sus estudios prima-rios en la escuela N° 700 de Manturpata, cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar Miguel Grau de Aban-cay , ingreso a la normal mixta de Abancay, regentado por los sacerdotes italianos hoy deno-minado La Salle.

Se inició como docente el año 1975, su primer centro educativo 54416 de Turpay; el año 1978 asumió como director en la escuela primaria 544418 de Vilca-bamba, fue especialista de nivel primaria, inicial en el sec-toral de Progreso ;posteriormente fue reasignado a la ciudad del Cusco; retorno a la provincia Graú, donde asumió como director del CEO Vilcabamba; estuvo también como sub direc-tor del Instituto Tecnológico de Vilcabamba de reciente crea-ción; fue especialista de planeamiento Unidad de Servi-cios Educativos Grau Chuquibambilla en el año 1994; el año 1995 fue profesor del Instituto Gregorio Mendel de Chuquibambilla, director de ex pre vocacional de Chu-quibambilla; alcalde electo del distrito de Turpay en el periodo 1996 – 1998, cesando finalmente como docente el año 2002.

II FERIA AGROPECUARIA DEL DISTRITO DE TURPAY.

El primer productor agrícola, y dispensa de la provincia Grau, el distrito de Turpay, con una extensa zona agrícola desde Wallpahuasi, Huerta, Listana, PIccha, Wuarccoqo, Casicasco, Mayupampa, hasta Hatumpata; desde Quequesana, Yana-machay, Jornadapata, Conchapallana, Tallaray, Pintapata, Cullumpay,Ttastapampa y Huayumpay necesitaba contar con un evento que pueda promocionar su actividad agrícola, ganadera a través de una feria agropecuaria y paralelamente fomentar las presentaciones culturales, que debe causar la presencia de visitantes compradores de los diferentes secto-res de la provincia, no solo de Apurímac, si no del Cusco,

con el único objetivo de incrementar sus ingresos económi-cos de los productores de este distrito.

Este evento ferial debe seguir creciendo en los próximos años, porque Turpay como primer productor agrícola, debe ser el centro de atención, haciendo posible que los jóvenes deben proyectarse, ampliar su frontera agrícola, el mejoramiento téc-nico de las labores agrícolas, porque así lo amerita las nece-sidades del pueblo, a buena hora cuanto más trabajo salarial, para promover fundamentalmente “el Ayni y la Minka” que fueron fortalezas de trabajo como en el tiempo Incanato.

151515

Primer Alcalde del distrito besa el suelo, que le vió nacer.

Comidas Típicas del Distrito

Calificación de ganados de raza

Page 16: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

161616 171717

TURPAY RUMBO AL CENTENARIO

Con sus fiestas tradicionales inolvidables Con sus fiestas tradicionales inolvidables Con sus fiestas tradicionales inolvidablesEn el departamento de Apurímac, son pocos pueblos que

mantienen viva sus tradiciones ancestrales, a pesar que sus

autoridades en vez de revalorar prefieren mantener ideas

alienantes. Sin embargo, a pesar del olvido, festeja a lo

grande sus diferentes fiestas, como es el aniversario de

creación política, donde están latentes las manifestaciones

culturales y folklóricas, que datan de la época colonial, como

las fiestas de la waylia de la navidad; la fiesta de Cuaresma

de la Semana Santa; las corridas de toros y carrera de caballos

de la fiesta patronal Virgen Asunción.

El pueblo prefiere rendir pleitesía a su “Apu Utuwara”

protector del pueblo y de los cóndores, por eso tiene que

ofrecer ceremonias fastuosas y pagos a la tierra que consisten

en ofrendas a base de coca, chicha, licor, incienso, or de

clavel, cigarro entre otros aditamentos.

El día central, para ellos es el más importante , donde las

autoridades, conjuntamente con las organizaciones vivas

existentes, son parte de la convivencia activa, todos ellos se

preparan para el día de la corrida de toros, con muchos

adornos, como los enjalmes coloridos, con alegría y

algarabía, acogen a todos los habitantes que llegan de toda

la cuenca del río Totora Oropesa, desde Mamara, San

Antonio, Micaela Bastidas, Santa Rosa, Pataypàmpa, Virundo

y del mismo Chuquibambilla capital de la provincia Graú.

BODAS DE ORO.

Hace seis años el distrito de Turpay cumplió sus Bodas de

Oro, cincuenta años de creación política, hoy el pueblo se

enrumba hacia el centenario y el único objetivo debe ser

preservar, y difundir las tradiciones ancestrales que están en

peligro de desaparecer, es momento de sensibilizar en las

autoridades de la región de Apurimac y la misma población a

fin de que apoyen en el momento oportuno , cuando estos

pueblos los necesiten no solo para preservar su tradición, si

no para impulsar el desarrollo y además crear un circuito

turístico, de turismo vivencial que puede ser una alternativa

de desarrollo económico en los próximos 20 años.

Durante la semana de aniversario de los cincuenta años, la

población de Turpay, participó activamente con sus

importantes danzas típicas y tradiciones, como es la

rememoración de la fiesta patronal de la Virgen Asunta,

Cuaresma y la Waylia de navidad, evento que contó con la

presencia de los diferentes barrios como Marquilla ,

Rinconcito y Barrio Lucero.

Realmente fue un hecho histórico de recuerdo sus bodas de

oro, en víspera el día central, los pobladores disfrutaron como

nunca de una serenata en la Plaza de Armas, donde como

nunca estuvo repleto de grauinos, de todos los distritos

compartiendo momentos inolvidables, al compás de los

conjuntos folklóricos de renombre nacional .

ALCALDES MUNICIPALES DEL DISTRITO DE TURPAY DESDE SU CREACIÓN EN EL AÑO 1958

1º 1º César Huancahuire Cruz, 1958 – 1959César Huancahuire Cruz, 1958 – 1959

2º 2º Paulino Orós Gracía 1960Paulino Orós Gracía 1960

3º 3º Rufino Huancahuire García 1961Rufino Huancahuire García 1961

4º 4º Rufino N. Quispe Huamanquispe 1962Rufino N. Quispe Huamanquispe 1962

5º 5º Carlos Curi Huillca 1962Carlos Curi Huillca 1962

6º 6º César Huancahuire Cruz 1963César Huancahuire Cruz 1963

7º 7º Arístides Huancahuire Cruz 1963Arístides Huancahuire Cruz 1963

8º 8º Andrés A. Barra Bernal 1963 – 1966Andrés A. Barra Bernal 1963 – 1966

9º 9º Lino Velásquez Gutiérrez 1967 – 1969Lino Velásquez Gutiérrez 1967 – 1969

10º10º Leoncio Nina García 1970 – 1973 Leoncio Nina García 1970 – 1973

11º11º Raymundo Camposano Llufire 1973 – 1976 Raymundo Camposano Llufire 1973 – 1976

12º12º Gumersindo Velásquez Sarmiento 1976 – 1979 Gumersindo Velásquez Sarmiento 1976 – 1979

13º13º César Huancahuire Cruz 1979 – 1980 César Huancahuire Cruz 1979 – 1980

14º14º Teófilo Huillca Panebra 1981 – 1983 Teófilo Huillca Panebra 1981 – 1983

15º15º Máximo Gómez Quisca 1984 – 1986 Máximo Gómez Quisca 1984 – 1986

16º16º Isidoro Gómez Quisca 1988 Isidoro Gómez Quisca 1988

17º17º José Velásquez Huayhua 1990 – 1992 José Velásquez Huayhua 1990 – 1992

18º18º Juan Huillca Huanaco 1993 – 1995 Juan Huillca Huanaco 1993 – 1995

19º19º Miguel Choque Contreras 1996 – 1998 Miguel Choque Contreras 1996 – 1998

20º20º Pascual B. Orós Quispe 1999 – 2002 Pascual B. Orós Quispe 1999 – 2002

21º21º Primitivo Espinoza Muñoz 2003 – 2004 Primitivo Espinoza Muñoz 2003 – 2004

22º22º Salcedo Quisca García 2004 – 2005 Salcedo Quisca García 2004 – 2005

23º23º Cira Román Echevarría 2005 – 2006 Cira Román Echevarría 2005 – 2006

24º24º Simón Camposano Quispe 2007 – 2010 Simón Camposano Quispe 2007 – 2010

25º25º Cira Román Echevarría 2011 - 2014 Cira Román Echevarría 2011 - 2014

1º César Huancahuire Cruz, 1958 – 1959

2º Paulino Orós Gracía 1960

3º Rufino Huancahuire García 1961

4º Rufino N. Quispe Huamanquispe 1962

5º Carlos Curi Huillca 1962

6º César Huancahuire Cruz 1963

7º Arístides Huancahuire Cruz 1963

8º Andrés A. Barra Bernal 1963 – 1966

9º Lino Velásquez Gutiérrez 1967 – 1969

10º Leoncio Nina García 1970 – 1973

11º Raymundo Camposano Llufire 1973 – 1976

12º Gumersindo Velásquez Sarmiento 1976 – 1979

13º César Huancahuire Cruz 1979 – 1980

14º Teófilo Huillca Panebra 1981 – 1983

15º Máximo Gómez Quisca 1984 – 1986

16º Isidoro Gómez Quisca 1988

17º José Velásquez Huayhua 1990 – 1992

18º Juan Huillca Huanaco 1993 – 1995

19º Miguel Choque Contreras 1996 – 1998

20º Pascual B. Orós Quispe 1999 – 2002

21º Primitivo Espinoza Muñoz 2003 – 2004

22º Salcedo Quisca García 2004 – 2005

23º Cira Román Echevarría 2005 – 2006

24º Simón Camposano Quispe 2007 – 2010

25º Cira Román Echevarría 2011 - 2014

Page 17: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

161616 171717

TURPAY RUMBO AL CENTENARIO

Con sus fiestas tradicionales inolvidables Con sus fiestas tradicionales inolvidables Con sus fiestas tradicionales inolvidablesEn el departamento de Apurímac, son pocos pueblos que

mantienen viva sus tradiciones ancestrales, a pesar que sus

autoridades en vez de revalorar prefieren mantener ideas

alienantes. Sin embargo, a pesar del olvido, festeja a lo

grande sus diferentes fiestas, como es el aniversario de

creación política, donde están latentes las manifestaciones

culturales y folklóricas, que datan de la época colonial, como

las fiestas de la waylia de la navidad; la fiesta de Cuaresma

de la Semana Santa; las corridas de toros y carrera de caballos

de la fiesta patronal Virgen Asunción.

El pueblo prefiere rendir pleitesía a su “Apu Utuwara”

protector del pueblo y de los cóndores, por eso tiene que

ofrecer ceremonias fastuosas y pagos a la tierra que consisten

en ofrendas a base de coca, chicha, licor, incienso, or de

clavel, cigarro entre otros aditamentos.

El día central, para ellos es el más importante , donde las

autoridades, conjuntamente con las organizaciones vivas

existentes, son parte de la convivencia activa, todos ellos se

preparan para el día de la corrida de toros, con muchos

adornos, como los enjalmes coloridos, con alegría y

algarabía, acogen a todos los habitantes que llegan de toda

la cuenca del río Totora Oropesa, desde Mamara, San

Antonio, Micaela Bastidas, Santa Rosa, Pataypàmpa, Virundo

y del mismo Chuquibambilla capital de la provincia Graú.

BODAS DE ORO.

Hace seis años el distrito de Turpay cumplió sus Bodas de

Oro, cincuenta años de creación política, hoy el pueblo se

enrumba hacia el centenario y el único objetivo debe ser

preservar, y difundir las tradiciones ancestrales que están en

peligro de desaparecer, es momento de sensibilizar en las

autoridades de la región de Apurimac y la misma población a

fin de que apoyen en el momento oportuno , cuando estos

pueblos los necesiten no solo para preservar su tradición, si

no para impulsar el desarrollo y además crear un circuito

turístico, de turismo vivencial que puede ser una alternativa

de desarrollo económico en los próximos 20 años.

Durante la semana de aniversario de los cincuenta años, la

población de Turpay, participó activamente con sus

importantes danzas típicas y tradiciones, como es la

rememoración de la fiesta patronal de la Virgen Asunta,

Cuaresma y la Waylia de navidad, evento que contó con la

presencia de los diferentes barrios como Marquilla ,

Rinconcito y Barrio Lucero.

Realmente fue un hecho histórico de recuerdo sus bodas de

oro, en víspera el día central, los pobladores disfrutaron como

nunca de una serenata en la Plaza de Armas, donde como

nunca estuvo repleto de grauinos, de todos los distritos

compartiendo momentos inolvidables, al compás de los

conjuntos folklóricos de renombre nacional .

ALCALDES MUNICIPALES DEL DISTRITO DE TURPAY DESDE SU CREACIÓN EN EL AÑO 1958

1º 1º César Huancahuire Cruz, 1958 – 1959César Huancahuire Cruz, 1958 – 1959

2º 2º Paulino Orós Gracía 1960Paulino Orós Gracía 1960

3º 3º Rufino Huancahuire García 1961Rufino Huancahuire García 1961

4º 4º Rufino N. Quispe Huamanquispe 1962Rufino N. Quispe Huamanquispe 1962

5º 5º Carlos Curi Huillca 1962Carlos Curi Huillca 1962

6º 6º César Huancahuire Cruz 1963César Huancahuire Cruz 1963

7º 7º Arístides Huancahuire Cruz 1963Arístides Huancahuire Cruz 1963

8º 8º Andrés A. Barra Bernal 1963 – 1966Andrés A. Barra Bernal 1963 – 1966

9º 9º Lino Velásquez Gutiérrez 1967 – 1969Lino Velásquez Gutiérrez 1967 – 1969

10º10º Leoncio Nina García 1970 – 1973 Leoncio Nina García 1970 – 1973

11º11º Raymundo Camposano Llufire 1973 – 1976 Raymundo Camposano Llufire 1973 – 1976

12º12º Gumersindo Velásquez Sarmiento 1976 – 1979 Gumersindo Velásquez Sarmiento 1976 – 1979

13º13º César Huancahuire Cruz 1979 – 1980 César Huancahuire Cruz 1979 – 1980

14º14º Teófilo Huillca Panebra 1981 – 1983 Teófilo Huillca Panebra 1981 – 1983

15º15º Máximo Gómez Quisca 1984 – 1986 Máximo Gómez Quisca 1984 – 1986

16º16º Isidoro Gómez Quisca 1988 Isidoro Gómez Quisca 1988

17º17º José Velásquez Huayhua 1990 – 1992 José Velásquez Huayhua 1990 – 1992

18º18º Juan Huillca Huanaco 1993 – 1995 Juan Huillca Huanaco 1993 – 1995

19º19º Miguel Choque Contreras 1996 – 1998 Miguel Choque Contreras 1996 – 1998

20º20º Pascual B. Orós Quispe 1999 – 2002 Pascual B. Orós Quispe 1999 – 2002

21º21º Primitivo Espinoza Muñoz 2003 – 2004 Primitivo Espinoza Muñoz 2003 – 2004

22º22º Salcedo Quisca García 2004 – 2005 Salcedo Quisca García 2004 – 2005

23º23º Cira Román Echevarría 2005 – 2006 Cira Román Echevarría 2005 – 2006

24º24º Simón Camposano Quispe 2007 – 2010 Simón Camposano Quispe 2007 – 2010

25º25º Cira Román Echevarría 2011 - 2014 Cira Román Echevarría 2011 - 2014

1º César Huancahuire Cruz, 1958 – 1959

2º Paulino Orós Gracía 1960

3º Rufino Huancahuire García 1961

4º Rufino N. Quispe Huamanquispe 1962

5º Carlos Curi Huillca 1962

6º César Huancahuire Cruz 1963

7º Arístides Huancahuire Cruz 1963

8º Andrés A. Barra Bernal 1963 – 1966

9º Lino Velásquez Gutiérrez 1967 – 1969

10º Leoncio Nina García 1970 – 1973

11º Raymundo Camposano Llufire 1973 – 1976

12º Gumersindo Velásquez Sarmiento 1976 – 1979

13º César Huancahuire Cruz 1979 – 1980

14º Teófilo Huillca Panebra 1981 – 1983

15º Máximo Gómez Quisca 1984 – 1986

16º Isidoro Gómez Quisca 1988

17º José Velásquez Huayhua 1990 – 1992

18º Juan Huillca Huanaco 1993 – 1995

19º Miguel Choque Contreras 1996 – 1998

20º Pascual B. Orós Quispe 1999 – 2002

21º Primitivo Espinoza Muñoz 2003 – 2004

22º Salcedo Quisca García 2004 – 2005

23º Cira Román Echevarría 2005 – 2006

24º Simón Camposano Quispe 2007 – 2010

25º Cira Román Echevarría 2011 - 2014

Page 18: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

181818 191919

APU UTUWARA

Entonces estos dos apús representan la creencia más

poderosa y venerada, cuya protección lo demandan con

mucha fé, tanto en las actividades pastoriles y agrícolas.

Destacando desde tiempos ancestrales como divinidad

hambrienta, que concede las enormes riquezas desde sus

entrañas, preferentemente a cambio de ofrendas humanas.

Aproximarse a sus dominios, despierta gran temor y quien lo

hace no deja de tomar las precauciones y ofrendas rituales

propias que su deidad.

Los antiguos pobladores de la verdadera raza de Turpay

(Ansahuayqui, Cruzpata, Alfacancha) rendían pleitesía

inmortal al único amo y señor de la tierra Apu Utuwará, que

hoy se plasma en el magnífico heredero del pueblo, somos

considerados como los primeros hombres que dialogaban

con el universo, dioses que crearon el alma colono de la nada;

concepto que permite la creencia en un Dios (Apu) que

aguarda su seguridad y su futuro, en la faz de la tierra.

Ese ligamento sentimental con la naturaleza, que le circunda,

hace posible la buena relación tradicional enmarcados, en este

valle productora e integrante de la cuenca del rio Totora

Oropesa, Los Turpainos reconocen a Utuwara como su principal

deidad tutelar, imponente señorial montaña, coronada de los

ores de ñuqchu y pajas con su espíritu viviente los cóndores;

considerado antiguamente, Dios principal prehispánico que

hace miles de años soltó el gran castigo mortal contra los malos

partiéndose la montaña y enterrando a todo un pueblo, a efecto

de una falla geológica, quedando con la única evidencia de

Mama Ccoccolla, bien sentada como el trofeo de la producción

de maíz denominado Taque.

LEYENDA

Utuwara y Mallmanya, es una sola leyenda dos dioses, que

también se enfrentaron a waraccasos, siendo el vencedor

Utuwara, que lo hizo orinar sangre a Mallmanya, quedando

la evidencia su yawar ccocha al pie de Mallmanya, y ésta no

pudo hacer llegar su hondazo, alcanzando solo hasta la parte

baja de Mamara, donde se encuentra como evidencia la

piedra “jabón rumiyoq”.El Tayta de los criadores de ganado.

LA EDUCACIÓNLa única alternativa para salir de la pobreza.La única alternativa para salir de la pobreza.La única alternativa para salir de la pobreza.

El Perú, es un país rico en cuanto a sus recursos naturales.

Sin embargo, hay pobreza y extrema pobreza,

especialmente en las zonas andinas, como son los pueblos

de Apurímac particularmente en el distrito de Turpay y sus

anexos. Para lo cual, sólo hay un camino para salir

gradualmente de las condiciones de pobreza: ese, es el

camino de la Educación.

A la sazón con una adecuada educación, alimentación, con

profesionales adecuados, los pueblos podrán salir de la

pobreza y extrema pobreza. Entonces corresponde a las

autoridades y a la misma sociedad en general, priorizar el

tema de la Educación. Ningún niño o niña, debe dejar de

estudiar por ninguna razón. Todos que hayan terminado

primaria, ir a la secundaria y de ésta, a la superior. Por lo

tanto es necesario, asegurar que esta juventud esté

adecuadamente alimentada, que gocen de una buena

salud y vivan en casas dignamente humanas.

Hay una tarea difícil no imposible de los agentes

educativos, ese trinomio educativo, consiste en la sociedad

en general, que cumpla su rol protagónico, para

sociabilizar a la población, alimentar en óptimas

condiciones, dar salud y vivienda, en condiciones

mínimamente humanas y ofrecer una buena educación,

En la actualidad, hace mucha falta la convicción de creer en

la educación, como la única palanca del desarrollo, de los

pueblos. Hace falta plenas voluntades por parte de las

autoridades, padres de familia y ciudadanía en general,

para priorizar de verdad la Educación y focalizar en ella,

todos los esfuerzos.

La Educación, es un proceso permanente de formación de

mentes, de personalidades y de conductas para el desarrollo

personal y de la sociedad. La educación nos libera no sólo de

la oscuridad que es la ignorancia, sino también, nos libera

gradualmente de las garras de la pobreza. Así, un

ciudadano armado, con una nueva mentalidad, gracias a la

educación de calidad, podrá pensar y actuar creativamente,

en función de la calidad de vida y del desarrollo del país.

Pero, una Buena Educación –con mayúscula, no sólo

depende de la buena voluntad individual o familiar para

educar y educarse. Depende, ante todo, de la existencia una

política nacional de Estado, que priorice la Educación de

calidad; con maestros bien pagados, con un presupuesto

adecuado, una verdadera gratuidad de la educación;

lastimosamente, aún no lo tenemos en el Perú. Por el

contrario, todavía tenemos en el país, una educación –con

minúscula, para el subdesarrollo, una educación que no es

prioridad nacional en la política del Estado, una educación

que es considerada como un asunto marginal.

Page 19: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

181818 191919

APU UTUWARA

Entonces estos dos apús representan la creencia más

poderosa y venerada, cuya protección lo demandan con

mucha fé, tanto en las actividades pastoriles y agrícolas.

Destacando desde tiempos ancestrales como divinidad

hambrienta, que concede las enormes riquezas desde sus

entrañas, preferentemente a cambio de ofrendas humanas.

Aproximarse a sus dominios, despierta gran temor y quien lo

hace no deja de tomar las precauciones y ofrendas rituales

propias que su deidad.

Los antiguos pobladores de la verdadera raza de Turpay

(Ansahuayqui, Cruzpata, Alfacancha) rendían pleitesía

inmortal al único amo y señor de la tierra Apu Utuwará, que

hoy se plasma en el magnífico heredero del pueblo, somos

considerados como los primeros hombres que dialogaban

con el universo, dioses que crearon el alma colono de la nada;

concepto que permite la creencia en un Dios (Apu) que

aguarda su seguridad y su futuro, en la faz de la tierra.

Ese ligamento sentimental con la naturaleza, que le circunda,

hace posible la buena relación tradicional enmarcados, en este

valle productora e integrante de la cuenca del rio Totora

Oropesa, Los Turpainos reconocen a Utuwara como su principal

deidad tutelar, imponente señorial montaña, coronada de los

ores de ñuqchu y pajas con su espíritu viviente los cóndores;

considerado antiguamente, Dios principal prehispánico que

hace miles de años soltó el gran castigo mortal contra los malos

partiéndose la montaña y enterrando a todo un pueblo, a efecto

de una falla geológica, quedando con la única evidencia de

Mama Ccoccolla, bien sentada como el trofeo de la producción

de maíz denominado Taque.

LEYENDA

Utuwara y Mallmanya, es una sola leyenda dos dioses, que

también se enfrentaron a waraccasos, siendo el vencedor

Utuwara, que lo hizo orinar sangre a Mallmanya, quedando

la evidencia su yawar ccocha al pie de Mallmanya, y ésta no

pudo hacer llegar su hondazo, alcanzando solo hasta la parte

baja de Mamara, donde se encuentra como evidencia la

piedra “jabón rumiyoq”.El Tayta de los criadores de ganado.

LA EDUCACIÓNLa única alternativa para salir de la pobreza.La única alternativa para salir de la pobreza.La única alternativa para salir de la pobreza.

El Perú, es un país rico en cuanto a sus recursos naturales.

Sin embargo, hay pobreza y extrema pobreza,

especialmente en las zonas andinas, como son los pueblos

de Apurímac particularmente en el distrito de Turpay y sus

anexos. Para lo cual, sólo hay un camino para salir

gradualmente de las condiciones de pobreza: ese, es el

camino de la Educación.

A la sazón con una adecuada educación, alimentación, con

profesionales adecuados, los pueblos podrán salir de la

pobreza y extrema pobreza. Entonces corresponde a las

autoridades y a la misma sociedad en general, priorizar el

tema de la Educación. Ningún niño o niña, debe dejar de

estudiar por ninguna razón. Todos que hayan terminado

primaria, ir a la secundaria y de ésta, a la superior. Por lo

tanto es necesario, asegurar que esta juventud esté

adecuadamente alimentada, que gocen de una buena

salud y vivan en casas dignamente humanas.

Hay una tarea difícil no imposible de los agentes

educativos, ese trinomio educativo, consiste en la sociedad

en general, que cumpla su rol protagónico, para

sociabilizar a la población, alimentar en óptimas

condiciones, dar salud y vivienda, en condiciones

mínimamente humanas y ofrecer una buena educación,

En la actualidad, hace mucha falta la convicción de creer en

la educación, como la única palanca del desarrollo, de los

pueblos. Hace falta plenas voluntades por parte de las

autoridades, padres de familia y ciudadanía en general,

para priorizar de verdad la Educación y focalizar en ella,

todos los esfuerzos.

La Educación, es un proceso permanente de formación de

mentes, de personalidades y de conductas para el desarrollo

personal y de la sociedad. La educación nos libera no sólo de

la oscuridad que es la ignorancia, sino también, nos libera

gradualmente de las garras de la pobreza. Así, un

ciudadano armado, con una nueva mentalidad, gracias a la

educación de calidad, podrá pensar y actuar creativamente,

en función de la calidad de vida y del desarrollo del país.

Pero, una Buena Educación –con mayúscula, no sólo

depende de la buena voluntad individual o familiar para

educar y educarse. Depende, ante todo, de la existencia una

política nacional de Estado, que priorice la Educación de

calidad; con maestros bien pagados, con un presupuesto

adecuado, una verdadera gratuidad de la educación;

lastimosamente, aún no lo tenemos en el Perú. Por el

contrario, todavía tenemos en el país, una educación –con

minúscula, para el subdesarrollo, una educación que no es

prioridad nacional en la política del Estado, una educación

que es considerada como un asunto marginal.

Page 20: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

202020 212121

RECORDAR ES VIVIRUna retrospectiva grafica de Turpay en tiempos difíciles de la violencia.Una retrospectiva grafica de Turpay en tiempos difíciles de la violencia.Una retrospectiva grafica de Turpay en tiempos difíciles de la violencia.

UN PASO AL DESARROLLOLa vieja generación haciendo lo imposible para que Turpay La vieja generación haciendo lo imposible para que Turpay

cuente con una carretera.cuente con una carretera.La vieja generación haciendo lo imposible para que Turpay

cuente con una carretera.Hace 25 años atrás, vivir en esta tierra tan portentosa era de

aquellos grandes forjadores del destino, Turpay no tenía

energía eléctrica, menos una vía de comunicación para

desplazarse hacia Chuquibambila y de allí hacia Lima,

Cusco y otras ciudades del país.

Sin embargo, fue grande la sorpresa cuando turpeños

organizados en cuadrillas de los diferentes barrios, provistos

de pala, pico, taqlla y sus barretas, se desplazaron hacia el

sector de Paqra, Listana, Awuallanca, para abrir trocha;

para muchos era algo increíble y los mismos pobladores

eran los incrédulos de no confiar que algún momento iba

llegar un carro y dar la vuelta en la Plaza de Armas hoy es

distinto, gozamos de ese sacrificio dejado por nuestros

padres, que debe ser digno de seguir, sus pasos, para

engrandecer el pueblo sin hipocresías ni miramientos.

Oscar Gutierrez y su familia de Pichipay Refaccionando consecuencias del terrorismo

Una supuesta sensibilización contra el terrorUna supuesta sensibilización contra el terrorUna supuesta sensibilización contra el terrorUn banquete en homenaje a los soldadosUn banquete en homenaje a los soldadosUn banquete en homenaje a los soldados

Una asamblea forzada al estilo militar atestiguado por el cipres histórico.Una asamblea forzada al estilo militar atestiguado por el cipres histórico.Una asamblea forzada al estilo militar atestiguado por el cipres histórico.

Cuadrilla Ccuchucalle, Bernardino Huamanquispe, Beltran Paucar,Juan Alejo, Lino Velasque, Custodio Ayuque, Toribio Rojas

Cuadrilla fuerte, Juan Pablo y Agustín Huanaco,Pascual Mendoza, Marcial Rojas, Higidio e Inocencio Quispe

Adrian Gonzales, Moises Quispe, Alama Quispe, Isaac Huillca, Beltran Pumacayo, Roberto Huayhua y Carlos Alama, etc.

La cuadrilla de Chaupicalle Prudencio Ferro, Juan Huallhua, Silvestre García, Donato Quispe, Damaso Ferro, Aparicio Ferro

La bendición de Dios a cargo del Párroco por la llegada del primer carro a Turpay

El primer carro que llego desde Abancay cargado de pasajeros Turpeños.

Page 21: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

202020 212121

RECORDAR ES VIVIRUna retrospectiva grafica de Turpay en tiempos difíciles de la violencia.Una retrospectiva grafica de Turpay en tiempos difíciles de la violencia.Una retrospectiva grafica de Turpay en tiempos difíciles de la violencia.

UN PASO AL DESARROLLOLa vieja generación haciendo lo imposible para que Turpay La vieja generación haciendo lo imposible para que Turpay

cuente con una carretera.cuente con una carretera.La vieja generación haciendo lo imposible para que Turpay

cuente con una carretera.Hace 25 años atrás, vivir en esta tierra tan portentosa era de

aquellos grandes forjadores del destino, Turpay no tenía

energía eléctrica, menos una vía de comunicación para

desplazarse hacia Chuquibambila y de allí hacia Lima,

Cusco y otras ciudades del país.

Sin embargo, fue grande la sorpresa cuando turpeños

organizados en cuadrillas de los diferentes barrios, provistos

de pala, pico, taqlla y sus barretas, se desplazaron hacia el

sector de Paqra, Listana, Awuallanca, para abrir trocha;

para muchos era algo increíble y los mismos pobladores

eran los incrédulos de no confiar que algún momento iba

llegar un carro y dar la vuelta en la Plaza de Armas hoy es

distinto, gozamos de ese sacrificio dejado por nuestros

padres, que debe ser digno de seguir, sus pasos, para

engrandecer el pueblo sin hipocresías ni miramientos.

Oscar Gutierrez y su familia de Pichipay Refaccionando consecuencias del terrorismo

Una supuesta sensibilización contra el terrorUna supuesta sensibilización contra el terrorUna supuesta sensibilización contra el terrorUn banquete en homenaje a los soldadosUn banquete en homenaje a los soldadosUn banquete en homenaje a los soldados

Una asamblea forzada al estilo militar atestiguado por el cipres histórico.Una asamblea forzada al estilo militar atestiguado por el cipres histórico.Una asamblea forzada al estilo militar atestiguado por el cipres histórico.

Cuadrilla Ccuchucalle, Bernardino Huamanquispe, Beltran Paucar,Juan Alejo, Lino Velasque, Custodio Ayuque, Toribio Rojas

Cuadrilla fuerte, Juan Pablo y Agustín Huanaco,Pascual Mendoza, Marcial Rojas, Higidio e Inocencio Quispe

Adrian Gonzales, Moises Quispe, Alama Quispe, Isaac Huillca, Beltran Pumacayo, Roberto Huayhua y Carlos Alama, etc.

La cuadrilla de Chaupicalle Prudencio Ferro, Juan Huallhua, Silvestre García, Donato Quispe, Damaso Ferro, Aparicio Ferro

La bendición de Dios a cargo del Párroco por la llegada del primer carro a Turpay

El primer carro que llego desde Abancay cargado de pasajeros Turpeños.

Page 22: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

222222 232323

UNA MIRADA A LOS AÑOS MARAVILLOSOSAlgunos ya se fueron a la eternidad otros aún tenemos la satisfacción de seguir con vida.Algunos ya se fueron a la eternidad otros aún tenemos la satisfacción de seguir con vida.Algunos ya se fueron a la eternidad otros aún tenemos la satisfacción de seguir con vida.

Delegación Estudiantil de Turpay en Saqsayhuaman en las Fiestas del Inti Raymi

Grupo de estudiantes jóvenes en una foto de recuerdo Foto postal aún en las gradería de la Plaza de Armas

Grato recuerdo del que en vida fué Walter Alejo Quisca El único recuerdo de Sergio Velasquez, que hoy está en la eternidad

UN RECUERDO DE LAS BODAS DE ORO, HOY CAMINO AL CENTENARIO

La voz incomparable de la Wanca

Los residentes en Lima posan para la foto inolvidable

Mujeres emprendedoras familia Marín, Huillca, Alejo

Don Gumercindo Cosio el incomparable voz de la catequesis Plana de Docentes del Nivel Primario durante Bodas de Oro

La Artista Naranjita de Sucre a su llegada a TurpayLas gallardas Turpeñas en el desfile de los cincuenta años

Page 23: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

222222 232323

UNA MIRADA A LOS AÑOS MARAVILLOSOSAlgunos ya se fueron a la eternidad otros aún tenemos la satisfacción de seguir con vida.Algunos ya se fueron a la eternidad otros aún tenemos la satisfacción de seguir con vida.Algunos ya se fueron a la eternidad otros aún tenemos la satisfacción de seguir con vida.

Delegación Estudiantil de Turpay en Saqsayhuaman en las Fiestas del Inti Raymi

Grupo de estudiantes jóvenes en una foto de recuerdo Foto postal aún en las gradería de la Plaza de Armas

Grato recuerdo del que en vida fué Walter Alejo Quisca El único recuerdo de Sergio Velasquez, que hoy está en la eternidad

UN RECUERDO DE LAS BODAS DE ORO, HOY CAMINO AL CENTENARIO

La voz incomparable de la Wanca

Los residentes en Lima posan para la foto inolvidable

Mujeres emprendedoras familia Marín, Huillca, Alejo

Don Gumercindo Cosio el incomparable voz de la catequesis Plana de Docentes del Nivel Primario durante Bodas de Oro

La Artista Naranjita de Sucre a su llegada a TurpayLas gallardas Turpeñas en el desfile de los cincuenta años

Page 24: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

242424 252525

SAGRADO LÍMITE TERRITORIAL DE TURPAYIntereses oscuros pretenden fraccionar sus legítimas propiedades Intereses oscuros pretenden fraccionar sus legítimas propiedades Intereses oscuros pretenden fraccionar sus legítimas propiedades

que corresponden y es más, esta oficina tiene la demarcación

territorial de comunidades, que tiene su propio régimen

autónomo de linderaje, que viene siendo manejado

internamente.

Según la oficina de demarcación territorial de la región, no

existe ninguna confronta territorial entre estos dos distritos,

esto significa una duda, y los directos responsables son los

poderes económicos de la minería, por que las leyes actuales

permiten que, para la licencia social de funcionamiento de

una minera está autorizado solo las comunidades

debidamente reconocidos, porque son los dueños de los

terrenos directamente afectados.

El caso de Zocahuaylla, que extrañamente denominaron

como “Santa Rosa” nombre proveniente de las alturas de

Virundo; está considerado dentro de la comunidad de

Virundo, cuando en realidad estos terrenos de Zocahuaylla

están debidamente refrendadas como terrenos agrícolas

(papa) pertenecientes a los pobladores de Turpay.

Lo cierto también es que la Oficina de demarcación territorial,

maneja como corresponde dos jurisdicciones territoriales,

uno como distrito, y otro como comunidad; que efectivamente

una comunidad puede sobrepasar dos distritos, sin afectar

el límite de un distrito. Entonces la gran pregunta es ; ¿Por

qué Virundo al hacer reconocer como comunidad, lo

incluye los terrenos de Zocahuaylla, como si fuera Santa

Rosa, sabiendo que a ellos no les pertenece?. Por eso

exigimos una explicación sincera al pueblo de Virundo, al

margen de crear conictos, más bien nuestra idea es fomentar

la paz y el desarrollo conjunto, entre estos dos pueblos

hermanos.

Los distritos de Turpay y Virundo, pertenecientes a la provincia

de Grau, Región Apurímac, como pueblos hermanos aun

siendo de la propia familia, debieron mantener su unidad, sin

embargo; crearon una confronta territorial innecesaria, sin

presagiar que su población de ambas se encuentran en una

situación de pobreza. La presencia de la actividad minera, ha

generado lamentablemente conicto, por una serie de

factores e intereses creados.

Han sido varias las empresas que han venido explotando los

recursos mineros, a su vez los directos responsables de un

diferendo limítrofe de nunca acabar, quienes cambiaron el

nombre con criterios tinterillescas y arteras de Socahuaylla a

Santa Rosa, dos asentamientos mineros totalmente

diferentes, uno perteneciente a Turpay y el otro a Virundo: las

empresas que a nada condujeron es Sucahuaylla SA,

Cambior, Minera Parajay SA, Misti Gold SAC y Phoenix, y la

empresa Korimallko Minerals SAC-KOMIN SAC.

Los orígenes se remontan al año 1985 con la creación del

distrito de Virundo. La situación se ha vuelto tensa, sobre todo

en torno a la creación de la comunidad de Acsunchi, que

según Turpay, sus terrenos están siendo incluidos en el ámbito

del distrito de Virundo. A ello se agrega también la creación de

la comunidad de Virundo, donde incluye lamentablemente a

los terrenos de Zocahuaylla, como su propiedad, cuando son

exclusivamente propiedad de Turpay.

Versión oficial del gobierno regional Apurimac.

La oficina de demarcación territorial de la región de

Apurímac, ha mostrado el mapa oficial de limítrofe de

acuerdo a las leyes de creación, sin embargo, en los puntos

de conicto, no están exactamente los nombres de los lugares

Este es el mapa oficial del distrito de Turpay refrendado por el Gobierno Regional de Apurímac

TurpayTurpayTurpay

EL PUEBLO UNIDO LOGRO 350 MIL SOLES PARA OBRAS

La empresa ATN2 accedió a regañadientesLa empresa ATN2 accedió a regañadientessu aporte por instalar torres de alta tensiónsu aporte por instalar torres de alta tensiónLa empresa ATN2 accedió a regañadientessu aporte por instalar torres de alta tensión

Como dice una arenga política, “el pueblo unido jamás será

vencido”. La población en su conjunto encabezado por su

alcaldesa Prof. Cira Román, y la comisión encabezado por

Lupe Aurelio Cuellar, lograron después de muchos reuniones,

arrancar un aporte económico de parte de la empresa ATN 2,

empresa que ejecuta la instalación de la Línea de Transmisión

de Cotaruse – Las Bambas.

Durante la asamblea, se logró la suma de 300 mil nuevos

soles en efectivo, 50 mil soles en bienes y el aporte en

maquinaria pesada para la ampliación del estadio de

Manturpata, que será a cargo de la empresa ATN 2, según que

data el acta de asamblea, por la instalación de las torres de

alta tensión Cotarusi Las Bambas. Cabe mencionar que a ello

se ha hecho una añadidura de 60 mil soles en efectivo por dos

torres más, que reconocieron los responsables de ATN2 y

considerado también la construcción de una trocha carretero

desde Parajay hasta Ccochapata a cargo de esta empresa.

Lo cierto es que en un primer momento, la empresa había

ofrecido voluntariamente, la suma de 400 mil soles, monto

que fue desechacho por la misma empresa y haber

replanteado solo hasta 280 mil nuevos soles; sin embargo

gracias al diálogo, fraterno, sincero, se incrementó a la suma

ya indicado, con lo que se demuestra que el, pueblo de Turpay

es tan generoso y respetuoso ante las instancias respectivas .

Además el compromiso de la empresa ATN2, es establecer

las medidas sociales estratégicas para el mantenimiento de

las buenas relaciones entre ATN2 y la población del área de

inuencia directa.

Los hechos que debe cumplir la empresa, es el Programa de

comunicación y participación ciudadana, Programa de

contratación de mano de obra local, lineamientos de acuerdos

y compensaciones por establecimiento de servidumbre que

debe ser cumplida en el tiempo de trabajo de la empresa.

En una reunión mayoritaria el pueblo dió su visto bueno para la ejecución de las torres de alta tensión.

Page 25: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

242424 252525

SAGRADO LÍMITE TERRITORIAL DE TURPAYIntereses oscuros pretenden fraccionar sus legítimas propiedades Intereses oscuros pretenden fraccionar sus legítimas propiedades Intereses oscuros pretenden fraccionar sus legítimas propiedades

que corresponden y es más, esta oficina tiene la demarcación

territorial de comunidades, que tiene su propio régimen

autónomo de linderaje, que viene siendo manejado

internamente.

Según la oficina de demarcación territorial de la región, no

existe ninguna confronta territorial entre estos dos distritos,

esto significa una duda, y los directos responsables son los

poderes económicos de la minería, por que las leyes actuales

permiten que, para la licencia social de funcionamiento de

una minera está autorizado solo las comunidades

debidamente reconocidos, porque son los dueños de los

terrenos directamente afectados.

El caso de Zocahuaylla, que extrañamente denominaron

como “Santa Rosa” nombre proveniente de las alturas de

Virundo; está considerado dentro de la comunidad de

Virundo, cuando en realidad estos terrenos de Zocahuaylla

están debidamente refrendadas como terrenos agrícolas

(papa) pertenecientes a los pobladores de Turpay.

Lo cierto también es que la Oficina de demarcación territorial,

maneja como corresponde dos jurisdicciones territoriales,

uno como distrito, y otro como comunidad; que efectivamente

una comunidad puede sobrepasar dos distritos, sin afectar

el límite de un distrito. Entonces la gran pregunta es ; ¿Por

qué Virundo al hacer reconocer como comunidad, lo

incluye los terrenos de Zocahuaylla, como si fuera Santa

Rosa, sabiendo que a ellos no les pertenece?. Por eso

exigimos una explicación sincera al pueblo de Virundo, al

margen de crear conictos, más bien nuestra idea es fomentar

la paz y el desarrollo conjunto, entre estos dos pueblos

hermanos.

Los distritos de Turpay y Virundo, pertenecientes a la provincia

de Grau, Región Apurímac, como pueblos hermanos aun

siendo de la propia familia, debieron mantener su unidad, sin

embargo; crearon una confronta territorial innecesaria, sin

presagiar que su población de ambas se encuentran en una

situación de pobreza. La presencia de la actividad minera, ha

generado lamentablemente conicto, por una serie de

factores e intereses creados.

Han sido varias las empresas que han venido explotando los

recursos mineros, a su vez los directos responsables de un

diferendo limítrofe de nunca acabar, quienes cambiaron el

nombre con criterios tinterillescas y arteras de Socahuaylla a

Santa Rosa, dos asentamientos mineros totalmente

diferentes, uno perteneciente a Turpay y el otro a Virundo: las

empresas que a nada condujeron es Sucahuaylla SA,

Cambior, Minera Parajay SA, Misti Gold SAC y Phoenix, y la

empresa Korimallko Minerals SAC-KOMIN SAC.

Los orígenes se remontan al año 1985 con la creación del

distrito de Virundo. La situación se ha vuelto tensa, sobre todo

en torno a la creación de la comunidad de Acsunchi, que

según Turpay, sus terrenos están siendo incluidos en el ámbito

del distrito de Virundo. A ello se agrega también la creación de

la comunidad de Virundo, donde incluye lamentablemente a

los terrenos de Zocahuaylla, como su propiedad, cuando son

exclusivamente propiedad de Turpay.

Versión oficial del gobierno regional Apurimac.

La oficina de demarcación territorial de la región de

Apurímac, ha mostrado el mapa oficial de limítrofe de

acuerdo a las leyes de creación, sin embargo, en los puntos

de conicto, no están exactamente los nombres de los lugares

Este es el mapa oficial del distrito de Turpay refrendado por el Gobierno Regional de Apurímac

TurpayTurpayTurpay

EL PUEBLO UNIDO LOGRO 350 MIL SOLES PARA OBRAS

La empresa ATN2 accedió a regañadientesLa empresa ATN2 accedió a regañadientessu aporte por instalar torres de alta tensiónsu aporte por instalar torres de alta tensiónLa empresa ATN2 accedió a regañadientessu aporte por instalar torres de alta tensión

Como dice una arenga política, “el pueblo unido jamás será

vencido”. La población en su conjunto encabezado por su

alcaldesa Prof. Cira Román, y la comisión encabezado por

Lupe Aurelio Cuellar, lograron después de muchos reuniones,

arrancar un aporte económico de parte de la empresa ATN 2,

empresa que ejecuta la instalación de la Línea de Transmisión

de Cotaruse – Las Bambas.

Durante la asamblea, se logró la suma de 300 mil nuevos

soles en efectivo, 50 mil soles en bienes y el aporte en

maquinaria pesada para la ampliación del estadio de

Manturpata, que será a cargo de la empresa ATN 2, según que

data el acta de asamblea, por la instalación de las torres de

alta tensión Cotarusi Las Bambas. Cabe mencionar que a ello

se ha hecho una añadidura de 60 mil soles en efectivo por dos

torres más, que reconocieron los responsables de ATN2 y

considerado también la construcción de una trocha carretero

desde Parajay hasta Ccochapata a cargo de esta empresa.

Lo cierto es que en un primer momento, la empresa había

ofrecido voluntariamente, la suma de 400 mil soles, monto

que fue desechacho por la misma empresa y haber

replanteado solo hasta 280 mil nuevos soles; sin embargo

gracias al diálogo, fraterno, sincero, se incrementó a la suma

ya indicado, con lo que se demuestra que el, pueblo de Turpay

es tan generoso y respetuoso ante las instancias respectivas .

Además el compromiso de la empresa ATN2, es establecer

las medidas sociales estratégicas para el mantenimiento de

las buenas relaciones entre ATN2 y la población del área de

inuencia directa.

Los hechos que debe cumplir la empresa, es el Programa de

comunicación y participación ciudadana, Programa de

contratación de mano de obra local, lineamientos de acuerdos

y compensaciones por establecimiento de servidumbre que

debe ser cumplida en el tiempo de trabajo de la empresa.

En una reunión mayoritaria el pueblo dió su visto bueno para la ejecución de las torres de alta tensión.

Page 26: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

262626 272727

LOS SHUCHOS Y LOS QORILAZOS

TEMA CONTROVERSIALTEMA CONTROVERSIALTEMA CONTROVERSIAL

El distrito de Turpay fue siempre un pueblo pacífico, pero muy

trabajador dedicado a la agricultura, pero también pegado a

su tradición cultural por ser integrante de la cuenca del Río

Totora Oropesa, que alberga a distritos como, Mamara, San

Antonio, pueblos que han tenido interrogantes de dónde,

proviene su verdadera identidad que no han sido plenamente

explicados; teniendo en cuenta que la palabra Shuchu, le

persigue por donde camine; y contrariamente se le presenta la

palabra Qorilazo, término que agrava peor el concepto en

Graú, Antabamba, Cotabambas Y Chumbivilcas .

Para explicar este tema tan polémico, hemos recorrido a la

revista universitaria “El Antoniano”, edición 121-2° semestre

del 2012 de la UNSAAC, escrito por el profesor Waldo

Valenzuela, del Departamento Académico de Filosofía y

Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales, quien

sostiene sorprendentes conceptos académicos.

La revista indica “Los Shuchus, es una denominación algo

original. Los investigadores clásicos prefieren llamarlos

“Shuchos” o “Ch'uchos”, por una simple determinación

voluntarista. El planteamiento se debe al estudio y análisis

profundo de la manera y forma del habla quechua en la

región, y también con las circunstancias y hechos que tienen

origen en la misma esencia y realidad costumbrista, como en

los valores socio culturales de los pueblos grauinos y

cotabambinos…”.

“El Shuchu como el Qorilazo, utilizan indumentarias de

acuerdo a sus costumbres y tradiciones; los shuchos tiene una

originalidad en su forma personal con respecto al Qorilaso

(Chumbivilcano); el Shucho (grauino o cotabambino) tiene

más apego a su caballo que es el amigo de sus andanzas de

toda la vida, aun muchos más, que la propia pareja o esposa;

mientras que el Qorilazo más apegado a la mentalidad

colonialista de los hacendados”.

Luis E. Valcárcel, que lo bautiza a los chumbivilcanos con este

adjetivo, de Shuchos, pero ellos en la realidad no se

consideran como tales, porque siempre negaron su origen

materno, la madre tierra y sus herencias culturales, por el

contrario, se adecuaron a las tradiciones que la mentalidad

colonialista que los gamonales le impusieron, adaptando

para sí, a su modo de ser lo extraño, lo extranjero, lo

extravagante, incluso imponiendo costumbres foráneos.

La revista pone también énfasis a la obra “El Nuevo Indio”,

obra del intelectual cusqueño, Uriel García, base sólida para

comprender e interpretar la realidad de los pueblos de la

sierra, donde surge “El Nuevo Indio”, el cholo serrano, el

mestizo, que inicia su identificación propia (greda) después de

la conquista; del criollo que se afinca en los pueblos

cordilleranos y comienza a vivir, contradictoriamente con los

valores impuestos por la conquista. Y sobre las vestimentas y

formas folklóricas, que no son típicas y auténticas, ya que las

modalidades de su vestimenta, lo encontramos en el

altiplano, incluso en los Gauchus argentinos y en otras etnías.

El autor, Uriel García toca el tema Shuchu, calificativo

refiriéndose a los cholos de las provincias altas del Cusco, pero

ambos investigadores no dicen nada con respecto a los

Chumbivilcanos o Qorilazos, lo que implica que, ambos

investigadores, se preocuparon en la realidad del “nuevo

Indio”, transformado en el cholo quebradino o de la altura,

que invade las ciudades, que en el fondo adquirió la categoría

del cholo Shuchu.

Lo cierto es que, los chumbivilcanos por lo general, no

analizaron estos conceptos de grandes intelectuales

cusqueños e insisten llamarse Qorilazos (lazos de oro);

termino vanidoso, artificioso y caprichoso, frente a ello,

surgen los auténticos cholos de la raza nativa, orgullosos,

lisos, altaneros y querendones de su amado terruño, los

“Bravos Shuchus”, que se identifican con el mundo andino, a

su manera.

“En cambio, Uriel García, con sus observaciones sobre lo que

es el cholo Shuchu, no alaba, ni expresa lo ilimitado, sino,

refiere la realidad del cholo concreto en su praxis, del cholo

quebradino, del cholo pueblerino, cuando dice:“El cholo de la

aldea, el cholo quebradino, es jaranero, sensualista, pagano y

querendón”; Así es el Shuchu, grauino, cotabambino, incluso

el machismo, es una práctica costumbrista que, en algo, une a

los Shuchus”.

En concreto, encontramos diferencias muy objetivas entre el

Qorilazo Chumbivilcano y el Shuchu, por cuanto, sus formas

de vida, sus conductas, cada cual los impone con distinto

estilo, con afición propia, incluso en sus maneras de obtener y

hacer suyos, el cariño de las mujeres que pretenden.

“El Shuchu es como el picaor que revolotea

magistralmente en su espacio y por un cierto tiempo

ante su pretenciosa orecilla hasta alcanzar y coronar

sus propósitos. Una vez que logra succionar el néctar de

su amada or, con cierta satisfacción reinicia su vuelo

raudo y veloz hacia las profundidades de su mundo

andino”. Así señala la Revista Antoniana, que lo trasmitimos

al poblador de la ciudad, gracias al autor, Waldo Valenzuela,

estudioso en el tema; salvo algunos opiniones contrarias

que, seguramente surgirá.

El Shucho y la bella Chumbivilcana

Al inicio de la carretera en PaqraBeltran Paucar, Nicasio Oros, Custodio Ayuque, Juan Alejo,

Toribio Rojas, Jesús Buendia, Miguel Pizarro, El popular Hatun Umayoq

La Primera Dama de la Nación Nadine Heredia y la única mujer Alcaldesa en Apurímac Cira Román

La familia Choque Román en el Matrimonio del hijode la Alcaldesa con la novia de origen Francés

Los músicos y cantantes de la Yunsa Carnavalesca Turpay 2014

LAS FOTOGRAFÍAS QUE HABLAN...

Promoviendo el buen inicio de labores escolares; El plantel de docentes Nivel Primaria y Secundaria de Turpay

Page 27: Revista municipal

Revista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARARevista Municipal UTUWARA GESTIÓN 2011 - 2014

262626 272727

LOS SHUCHOS Y LOS QORILAZOS

TEMA CONTROVERSIALTEMA CONTROVERSIALTEMA CONTROVERSIAL

El distrito de Turpay fue siempre un pueblo pacífico, pero muy

trabajador dedicado a la agricultura, pero también pegado a

su tradición cultural por ser integrante de la cuenca del Río

Totora Oropesa, que alberga a distritos como, Mamara, San

Antonio, pueblos que han tenido interrogantes de dónde,

proviene su verdadera identidad que no han sido plenamente

explicados; teniendo en cuenta que la palabra Shuchu, le

persigue por donde camine; y contrariamente se le presenta la

palabra Qorilazo, término que agrava peor el concepto en

Graú, Antabamba, Cotabambas Y Chumbivilcas .

Para explicar este tema tan polémico, hemos recorrido a la

revista universitaria “El Antoniano”, edición 121-2° semestre

del 2012 de la UNSAAC, escrito por el profesor Waldo

Valenzuela, del Departamento Académico de Filosofía y

Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales, quien

sostiene sorprendentes conceptos académicos.

La revista indica “Los Shuchus, es una denominación algo

original. Los investigadores clásicos prefieren llamarlos

“Shuchos” o “Ch'uchos”, por una simple determinación

voluntarista. El planteamiento se debe al estudio y análisis

profundo de la manera y forma del habla quechua en la

región, y también con las circunstancias y hechos que tienen

origen en la misma esencia y realidad costumbrista, como en

los valores socio culturales de los pueblos grauinos y

cotabambinos…”.

“El Shuchu como el Qorilazo, utilizan indumentarias de

acuerdo a sus costumbres y tradiciones; los shuchos tiene una

originalidad en su forma personal con respecto al Qorilaso

(Chumbivilcano); el Shucho (grauino o cotabambino) tiene

más apego a su caballo que es el amigo de sus andanzas de

toda la vida, aun muchos más, que la propia pareja o esposa;

mientras que el Qorilazo más apegado a la mentalidad

colonialista de los hacendados”.

Luis E. Valcárcel, que lo bautiza a los chumbivilcanos con este

adjetivo, de Shuchos, pero ellos en la realidad no se

consideran como tales, porque siempre negaron su origen

materno, la madre tierra y sus herencias culturales, por el

contrario, se adecuaron a las tradiciones que la mentalidad

colonialista que los gamonales le impusieron, adaptando

para sí, a su modo de ser lo extraño, lo extranjero, lo

extravagante, incluso imponiendo costumbres foráneos.

La revista pone también énfasis a la obra “El Nuevo Indio”,

obra del intelectual cusqueño, Uriel García, base sólida para

comprender e interpretar la realidad de los pueblos de la

sierra, donde surge “El Nuevo Indio”, el cholo serrano, el

mestizo, que inicia su identificación propia (greda) después de

la conquista; del criollo que se afinca en los pueblos

cordilleranos y comienza a vivir, contradictoriamente con los

valores impuestos por la conquista. Y sobre las vestimentas y

formas folklóricas, que no son típicas y auténticas, ya que las

modalidades de su vestimenta, lo encontramos en el

altiplano, incluso en los Gauchus argentinos y en otras etnías.

El autor, Uriel García toca el tema Shuchu, calificativo

refiriéndose a los cholos de las provincias altas del Cusco, pero

ambos investigadores no dicen nada con respecto a los

Chumbivilcanos o Qorilazos, lo que implica que, ambos

investigadores, se preocuparon en la realidad del “nuevo

Indio”, transformado en el cholo quebradino o de la altura,

que invade las ciudades, que en el fondo adquirió la categoría

del cholo Shuchu.

Lo cierto es que, los chumbivilcanos por lo general, no

analizaron estos conceptos de grandes intelectuales

cusqueños e insisten llamarse Qorilazos (lazos de oro);

termino vanidoso, artificioso y caprichoso, frente a ello,

surgen los auténticos cholos de la raza nativa, orgullosos,

lisos, altaneros y querendones de su amado terruño, los

“Bravos Shuchus”, que se identifican con el mundo andino, a

su manera.

“En cambio, Uriel García, con sus observaciones sobre lo que

es el cholo Shuchu, no alaba, ni expresa lo ilimitado, sino,

refiere la realidad del cholo concreto en su praxis, del cholo

quebradino, del cholo pueblerino, cuando dice:“El cholo de la

aldea, el cholo quebradino, es jaranero, sensualista, pagano y

querendón”; Así es el Shuchu, grauino, cotabambino, incluso

el machismo, es una práctica costumbrista que, en algo, une a

los Shuchus”.

En concreto, encontramos diferencias muy objetivas entre el

Qorilazo Chumbivilcano y el Shuchu, por cuanto, sus formas

de vida, sus conductas, cada cual los impone con distinto

estilo, con afición propia, incluso en sus maneras de obtener y

hacer suyos, el cariño de las mujeres que pretenden.

“El Shuchu es como el picaor que revolotea

magistralmente en su espacio y por un cierto tiempo

ante su pretenciosa orecilla hasta alcanzar y coronar

sus propósitos. Una vez que logra succionar el néctar de

su amada or, con cierta satisfacción reinicia su vuelo

raudo y veloz hacia las profundidades de su mundo

andino”. Así señala la Revista Antoniana, que lo trasmitimos

al poblador de la ciudad, gracias al autor, Waldo Valenzuela,

estudioso en el tema; salvo algunos opiniones contrarias

que, seguramente surgirá.

El Shucho y la bella Chumbivilcana

Al inicio de la carretera en PaqraBeltran Paucar, Nicasio Oros, Custodio Ayuque, Juan Alejo,

Toribio Rojas, Jesús Buendia, Miguel Pizarro, El popular Hatun Umayoq

La Primera Dama de la Nación Nadine Heredia y la única mujer Alcaldesa en Apurímac Cira Román

La familia Choque Román en el Matrimonio del hijode la Alcaldesa con la novia de origen Francés

Los músicos y cantantes de la Yunsa Carnavalesca Turpay 2014

LAS FOTOGRAFÍAS QUE HABLAN...

Promoviendo el buen inicio de labores escolares; El plantel de docentes Nivel Primaria y Secundaria de Turpay

Page 28: Revista municipal

FELIZ 56 ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA

“Juntos sí podemos”“Juntos sí podemos”“Juntos sí podemos”

LES DESEA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TURPAY

Solo recuerdos queda, del primer Local Municipal desde 1958

El calicanto de Alccoray camino al futuro La or de surfuy