Top Banner
Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Revista Mexicana de Agroecosistemas Oaxaca, Volumen VI (Suplemento 1), 2019 Memoria de resúmenes Foto: Recursos naturales en Oaxaca
131

Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Oct 08, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Revista Mexicana de Agroecosistemas Oaxaca, Volumen VI (Suplemento 1), 2019

Memoria de resúmenes

Foto: Recursos naturales en Oaxaca

Page 2: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

2

REVISTA MEXICANA DE AGROECOSISTEMAS, Vol. 6, (Suplemento 1) Enero – Junio 2019, es una

publicación de la Secretaría de Educación Pública-Tecnológico Nacional de México, editada a través del Instituto

Tecnológico del Valle de Oaxaca por la División de Estudios de Posgrado e Investigación. Domicilio conocido, Ex

hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México, C.P. 56230, Tel y Fax. 01 (951) 5170444 y 5170788. Reserva de

Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-060211581800-203 e ISSN 2007-9559, ambos otorgados por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor.

Responsable de la última actualización de este número en la División de Estudios de Posgrado e Investigación: Dr.

Gerardo Rodríguez-Ortiz y Dr. José Cruz Carrillo Rodríguez, Domicilio conocido, Ex hacienda de Nazareno,

Xoxocotlán, Oaxaca, México, C.P. 71233, Tel y Fax. 01 (951) 5170444 y 5170788,

http://www.voaxaca.tecnm.mx/revista/, [email protected]. Fecha de última modificación, 20 de junio de 2019.

Su objetivo principal es difundir los resultados de investigación científica de las áreas agropecuaria, forestal, recursos

naturales, considerando la agrobiodiversidad y las disciplinas biológicas, ambientales y socioeconómicas.

Para su publicación, los artículos son sometidos a arbitraje, su contenido es de la exclusiva responsabilidad de los

autores y no representa necesariamente el punto de vista de la Institución; las opiniones expresadas por los autores no

necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa

autorización del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.

Page 3: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

3

Comité Editorial (DEPI-ITVO)

Dr. José Raymundo Enríquez del Valle

Dr. Gerardo Rodríguez Ortiz

Dr. José Cruz Carrillo Rodríguez

Dr. Yuri Villegas Aparicio

Dr. Ernesto Castañeda Hidalgo

Dr. Vicente A. Velasco Velasco

Dr. Salvador Lozano Trejo

Dra. Gisela M. Santiago Martínez

Dra. Gisela V. Campos Ángeles

Dra. Martha P. Jerez Salas

M.C. Judith Ruíz Luna

M.C. María Isabel Pérez León

Coordinación editorial

Dr. Gerardo Rodríguez Ortiz y Dr. José C. Carrillo Rodríguez

M.C. Cira Valeriano Ruiz

Biol. Arely Concepción Ramírez Aragón

Diseño de portada

Dr. José Cruz Carrillo Rodríguez

Page 4: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

4

Comité de arbitraje en este número

Dr. Gerardo Rodríguez Ortiz (DEPI-ITVO)

Dr. José R. Enríquez del Valle (DEPI-ITVO)

Dr. Vicente A. Velasco Velasco (DEPI-ITVO)

Dra. Gisela V. Campos Angeles (DEPI-ITVO)

Dr. José Cruz Carrillo Rodríguez (DEPI-ITVO)

M.C. Judith Ruíz Luna (DEPI-ITVO) M.C. Cira Valeriano Ruiz (DEPI-ITVO)

Biol. Arely Concepción Ramírez Aragón (DEPI-ITVO)

Page 5: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

5

Prólogo

La “Revista Mexicana de Agroecosistemas” (RMAE) surgió de una propuesta del Consejo del

Posgrado del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). Su objetivo es difundir los

resultados generados del esfuerzo de alumnos e investigadores del Programa de Maestría en

Ciencias en Productividad de Agroecosistemas que se imparte en este Instituto, y de las

Licenciaturas en Biología e ingeniería en Agronomía y Forestal. Esta revista científica (RMAE)

contempla las áreas agrícolas, pecuaria, forestal y recursos naturales, considerando la

agrobiodiversidad y las disciplinas biológicas ambientales y socioeconómicas.

Por ello, se hace la invitación a alumnos, académicos e investigadores para que utilicen este

espacio para publicar sus resultados de investigación relacionados con estas áreas. Los manuscritos

se pueden enviar de acuerdo con las normas publicadas en

http://www.voaxaca.tecnm.mx/revista/normas-rmae.php y pueden ser de tres tipos: artículo

científico, nota técnica y ensayo libre (artículos de revisión). Todos los manuscritos se someterán

a arbitraje y a edición. Deberán ser originales e inéditos, de alta calidad, acordes con las normas

indicadas en este volumen y que no se hayan publicado o se vayan a publicar en otra revista.

Este suplemento 1, está dedicado al III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de

Producción e Innovación Tecnológica, desarrollado en el Instituto Tecnológico del Valle de

Oaxaca y coordinado por los cuerpos académicos del Posgrado.

ATENTAMENTE

Comité Editorial (DEPI-ITVO)

Page 6: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

6

Contenido Pág.

Mesa: CAMBIO CLIMÁTICO

1

CONDICIÓN FITOSANITARIA DEL ARBOLADO DE LA TERCERA

SECCIÓN DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC / WOODED

PHYTOSANITARY CONDITION OF THE THIRD SECTION OF THE

FOREST OF CHAPULTEPEC

Misael Cervantes Bautista, José Francisco Reséndiz Martínez, Rosalino Ortiz

Barrios……………………………………………………………………………….... 22

2

ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MURCIELAGO (Natalus mexicanus) EN

UNA CUEVA DEL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO / POPULATION

STRUCTURE OF THE MURCIELAGO (Natalus mexicanus) IN A CAVE OF

THE STATE OF OAXACA, MEXICO

Itandehui Hernández-Aguilar, Antonio Santos-Moreno……………………………

23

5

CAPTURA DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA EN UNA

PLANTACIÓN DE Pinus greggii EN ARTEAGA, COAHUILA / CARBON

CAPTURE IN THE AERIAL BIOMASS IN A PLANTING OF Pinus greggii IN

ARTEAGA, COAHUILA

Mora Castañeda Emanuel, Hernández Soto Felipe Neri, Yasmin Soto Leyva……. 24

6

IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE PLAGUICIDAS EN LA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO /

ENVIRONMENTAL CONSEQUENCES OF THE USE OF PESTICIDES IN

AGRICULTURAL PRODUCTION IN ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO

María Elizabeth Terriquez Rangel, Fátima Ezzahra Housni, Claudia Llanes

Cañedo, Humberto Bracamontes del Toro………………………………………….. 25

7

ECOLOGÍA HISTÓRICA-AMBIENTAL EN EL CERRO DEL FORTÍN Y SU

ZONA URBANA ALEDAÑA, OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, MÉXICO /

HISTORICAL-ENVIRONMENTAL ECOLOGY IN THE CERRO DEL

FORTÍN AND ITS SURROUNDING URBAN AREA, OAXACA DE JUÁREZ,

OAXACA, MEXICO

Rebeca Girón Ilescas, Ricardo Clark Tapia, Jacobo López Babines, Mario

Fernando Morales, María Delfina Luna Krauletz…………………………………. 26

Mesa: EDUCACIÓN Y DESARROLLO

8

REPRESENTACIONES SOCIALES DE SUSTENTABILIDAD Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CINCO PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, ÚRSULO GALVÁN / SOCIAL

REPRESENTATIONS OF SUSTAINABILITY AND ENVIRONMENTAL

EDUCATION IN FIVE ACADEMIC PROGRAMS OF THE TECNOLÓGICO

NACIONAL DE MÉXICO, ÚRSULO GALVÁN

Rómulo Chávez-Morales, Manuel Villarruel-Fuentes Ismael Hernández-Arano… 28

Page 7: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

7

9

SIGNIFICANCIA CULTURAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA

ETNIA CHONTAL DE NACAJUCA, TABASCO / CULTURAL

SIGNIFICANCE OF MEDICINAL PLANTS FOR THE CHONTAL ETHNIC

GROUP OF NACAJUCA, TABASCO

Silvia del Carmen Ruiz Acosta; Mayra Ruth Orozco Ruiz; Adalberto Galindo

Alcántara……………………………………………………………………………… 29

10

CALIDAD DE GRANOS DE LOS MAÍCES CRIOLLOS SOBRESALIENTES

DE LA RAZA ZAPALOTE / QUALITY OF GRAINS OF THE STOCKS

OUTSTANDING OF TINY ZAPALOTE RACE MAIZE

José Manuel Cabrera Toledo, Aquiles Carballo Carballo, J. Apolinar Mejía

Contreras, Gabino García de los Santos, Humberto Vaquera Huerta, Manuel

Cabrera González…………………………………………………………………….. 30

11

IDENTIDAD FEMENINA Y EMPODERAMIENTO INDIVIDUAL, UNA

RELACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL EN SAN BLAS ATEMPA,

OAX. / FEMALE IDENTITY AND INDIVIDUAL EMPOWERMENT, A

RELATIONSHIP FOR LOCAL DEVELOPMENT IN SAN BLAS ATEMPA,

OAX.

Marbella Sánchez Soriano, Blasa Celerina Cruz Cabrera, Gisela M. Santiago,

Patricia S. Sánchez Medina…………………………………………………………... 31

12

CASO PRÁCTICO: LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EMPRESAS COMERCIALES EN POZA

RICA / CASE STUDY: THE USE OF STRATEGIC PLANNING ON

COMMERCIAL ENTERPRISES IN POZA RICA CITY

Maribel Martínez Lee, Celso Ramón Sarmiento Reyes, Daniel Cotto Porras,

Sheyla Aparicio Vázquez……………………………………………………………... 32

15

EL CULTIVO DE FRESA COMO INNOVACIÓN SOCIAL EN LA

COMUNIDAD DE LA LABOR, MIAHUATLÁN, OAXACA / THE

STRAWBERRY CULTIVATION AS A SOCIAL INNOVATION IN THE

LABOR COMMUNITY, MIAHUATLÁN, OAXACA

Cirilo García Bautista, Gisela Santiago Martínez, Ernesto Castañeda Hidalgo,

Rodolfo de los Santos Romero, María Isabel Pérez León…………………………... 33

16

MACROMICETOS DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO DE SAN PEDRO EL

ALTO, ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ, OAXACA / MACROMYCETES OF THE

PINE-OAKS FOREST FROM SAN PEDRO

EL ALTO, ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ, OAXACA

Elizabeth Sánchez-Ruíz, Hugo Humberto León-Avendaño, Rosalba Martínez-

García…………………………………………………………………………………. 34

17

CONOCIMIENTO FAUNÍSTICOS EN COMUNIDADES ZAPOTECAS DE LA

SIERRA JUÁREZ DE OAXACA / FAUNISTIC KNOWLEDGE IN

ZAPOTECAS COMMUNITIES OF SIERRA JUÁREZ DE OAXACA

Aldo Bautista Vargas, Ernesto Castañeda Hidalgo, Gisela Margarita Santiago

Martínez, María Isabel Pérez León, Rubén Langle Campos……………………….. 35

Page 8: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

8

18

LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y EL APROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE DE LAS ORQUÍDEAS DE MÉXICO / ENVIRONMENTAL

LEGISLATION AND SUSTAINABLE USE OF ORCHIDS IN MEXICO

Juan Jacinto Martínez Hernández, Aniceto Rodolfo Solano Gómez….…………. 36

19

INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE CULTIVOS DE

MICROORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS / RESEARCH AND

PRESERVATION, PHOTOSYNTHETIC MICROORGANISM CULTURES

M. C. Rodríguez-Palacio, C. Lozano-Ramírez, S. H. Álvarez-Hernández………...

37

20

REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE DE FIGURAS

GEOMÉTRICAS EN NIÑOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA /

AUGMENTED REALITY FOR THE LEARNING OF GEOMETRIC FIGURES

IN CHILDREN OF SIXTH GRADE OF ELEMENTARY

Edvin Esteban Jiménez, Selene García Nieves, José Alfonso Gómez Sánchez,

María de la Luz Sánchez Mundo …………………………………………………. 38

Mesa: MANEJO SUSTENTABLE

28

EVALUACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA

CUENCA RÍO COPALITA, OAXACA / EVALUATION OF ECOSYSTEM

GOODS AND SERVICES OF THE COPALITA RIVER BASIN, OAXACA

Nayeli García Juárez, Salvador Lozano Trejo, Ignacio Ocampo Fletes, Ernesto

Castañeda Hidalgo, Gisela M. Santiago Martínez, Santiago López Ridaura,

Ignacio D. González Mora……………………………………………………………. 40

32

ANÁLISIS DE TASAS DE SEDIMENTACIÓN DE LA SUB-CUENCA SAN

FRANCISCO EN TUTUTEPEC OAXACA / SEDIMENTATION RATES

ANALYSIS OF THE SAN FRANCISCO SUB-BASIN IN TUTUTEPEC

OAXACA

Bertarío Sánchez-Rosales, Adán Hernández-Hernández, Gerardo Rodríguez-

Ortiz, Martin Gómez-Cárdenas……………………………………………………... 41

33

EFECTO DEL MANEJO FORESTAL EN BIOMASA Y CARBONO EN LOS

BOSQUES DE DURANGO / EFFECT OF FOREST MANAGEMENT ON

BIOMASS AND CARBON IN THE FORESTS OF DURANGO

Laura Araceli Lira Tuero, José Javier Corral Rivas, Jaime Roberto Martínez

Padilla, Pablito M. López Serrano , Marín Pompa García, Francisco Cruz Cobos.. 42

34

CARGA DE COMBUSTIBLES Y ZONIFICACIÓN DE ÁREAS

PRIORITARIAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES / LOAD OF FUELS AND ZONING OF PRIORITY OF PROTECTION AREAS

AGAINST FOREST FIRES

Luis Alberto Gutiérrez López, Octavio López bautista…………………………….. 43

38

LA MEDICIÓN DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDA A

EMPRESAS / THE MEASUREMENT OF ENVIRONMENTAL REGULATION

ADRESSED TO ENTERPRISES

Page 9: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

9

Juan Jacinto Martínez Hernández, Patricia Soledad Sánchez Medina, René Díaz

Pichardo………………………………………………………………………………. 44

39

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO EN LA

NANOCUENCA UNSIJ, OAXACA / ANALYSIS OF INFILTRATION

CAPACITY ON THE SOIL IN THE NANOCUENCA UNSIJ, OAXACA

Rosalba F. Cruz Bautista, Ricardo Clark Tapia, Víctor Aguirre Hidalgo, María

Magdalena Mendoza Díaz……………………………………………………………. 45

46

DIVERSIDAD GENÉTICA EN 14 POBLACIONES DE Pinus arizonica Y SU

RELACIÓN CON VARIABLES AMBIENTALES / GENETIC DIVERSITY IN

14 POPULATIONS OF Pinus arizonica AND ITS RELATIONSHIP WITH

ENVIRONMENTAL VARIABLES

Miguel Ricardo Hernández-Velazco, Marcos de Almeida-Souza, José Ciro

Hernández-Díaz, Jonathan Gabriel Escobar-Flores, Christian Anton Wehenkel... 46

47

ANALISIS PRELIMINAR DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL

AGUA DE LA MICROCUENCA SAN JERÓNIMO, COPALITA, OAXACA / PRELIMINARY ANALYSIS OF THE CHEMICAL CHARACTERISTICS OF

THE WATER OF THE MICROCUENCA SAN JERÓNIMO, COPALITA,

OAXACA

Julia Irasema García González, Vicente Arturo Velasco Velasco, Emilio Martínez

Martínez, Rosa María Gómez Ugalde, Judith Ruiz Luna………………………….. 47

48

REGENERACIÓN NATURAL EN UN BOSQUE DE PINO-ENCINO EN LA

SIERRA SUR DE OAXACA / NATURAL REGENERATION IN A PINE-OAK

FOREST IN THE SOUTHERN OF OAXACA

Miguel Ángel Ruiz González, Gisela Virginia Campos Ángeles, Valentín José

Reyes Hernández, Gerardo Rodríguez Ortiz, José Raymundo Enríquez del Valle.. 48

51

EXPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LA HOJA DE Agave potatorum ZUCC EN

RINCÓN DE TLAPACOYAN, OAXACA / EXPOSURE AND SIZE OF THE

LEAF OF Agave potatorum zucc IN RINCÓN DE TLAPACOYAN, OAXACA

Osiris Merino Negrete, Gisela V. Campos Ángeles, Rubén Zamora Alvarado y

Gerardo Rodríguez Ortiz…………………………………………………………….. 49

CRECIMIENTO INICIAL EN CAMPO DE PROGENIES DE Pinus oaxacana

DE DIFERENTES PROCEDENCIAS / INITIAL GROWTH IN PLANTATION

OF Pinus oaxacana PROGENIES FROM DIFFERENT ORIGINS

Francisco Javier López Hernández, Gerardo Rodríguez-Ortiz, José Raymundo

Enríquez del Valle, Vicente Arturo Velasco Velasco, Adán Hernández Hernández

50

Mesa: TECNOLOGIA SUSTENTABLE

55

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL CARBÓN VEGETAL DE DIEZ

ESPECIES TROPICALES / ENERGY CHARACTERISATION OF THE

CHARCOAL OF TEN TROPICAL SPECIES

Page 10: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

10

Juan de Dios García Quezada, Gerardo A. Pámanes Carrasco, Christian Antón

Wehenkel, Miguel Ángel Escobedo Bretado, Artemio Carrillo Parra……………... 52

56

EVALUACIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES EN HECES DE CERDOS

CRIOLLOS MEXICANOS POR MEDIO DE BIORREACTORES / EVALUATION OF THE EMISSION OF GASES IN STOOL OF MEXICAN

CREOLE PIGS BY MEANS OF BIOREACTORS

C. M. Puentes, Ángel-Hernández A, Ramírez-Morales S, Maciel K. D, Morales-

Flores F, García-Munguía A. M, C. A. García-Munguía..………………………… 53

57

RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CARBÓN VEGETAL DE LAS ESPECIES

DE Quercus DE LA COMUNIDAD DE ASUNCIÓN MIXTEPEC, OAXACA /

PERFORMANCE AND QUALITY OF THE vegetable CHARCOAL OF THE

Quercus SPECIES OF THE COMMUNITY ASUNCIÓN MIXTEPEC, OAX

Sánchez Francisco Angélica, Ortiz Barrios Rosalino……………………………….. 54

58

ELABORACIÓN DE BIOCARBÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE

LOS RESIDUOS PROVENIENTES DE LAS PODAS DE BAMBÚ Guadua

angustifolia / ELABORATION OF BIOCHAR FOR UTILIZATION OF WASTE

FROM BAMBOO Guadua angustifolia PRUNES

Gabriela Orozco Gutiérrez y Rogelio de Lira Fuentes……………………………… 55

59

AGRICULTURA ORGÁNICA Y SUSTENTABLE, CON

BIOFERTILIZANTES A BASE DE CIANOBACTERIAS Y MICROALGAS /

ORGANIC AND SUSTAINABLE AGRICULTURE, WITH BIOFERTILIZERS

BASED ON CYANOBACTERIA AND MICROALGES

Mónica Cristina Rodríguez-Palacio, R.B.E. Cabrera-Cruz, J.C. Rolón-Aguilar,

C. Lozano-Ramírez, C.J. Cruz-Martínez, E.D. Morales-Avendaño…………….…. 56

60 RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE CONCRETOS VERDES /

COMPRESSIVE STRENGTH OF GREEN CONCRETE

Jesús Emanuel Martínez-Isidro, Víctor G. Jiménez-Quero, Margarito Ortiz-

Guzmán…………………………………………………………………………………. 57

61

DESEMPEÑO TÉRMICO DEL BAMBÚ COMO ENVOLVENTE

ARQUITECTÓNICA / THERMAL PERFORMANCE OF THE BAMBOO AS

AN ARCHITECTURAL ENVELOPE

Jonathan Gregorio Oseguera Carrillo, José Ricardo Moreno Peña, Santiago

Arceo Díaz, José Fidel Navarro Arellano……………………………………………. 58

62

VELOCIDAD DE PULSO ULTRASÓNICO PARA EVALUAR LA

DURABILIDAD DE LADRILLOS ELABORADOS CON ARCILLA Y

RESIDUOS INDUSTRIALES / ULTRASONIC PULSE VELOCITY TO

EVALUATE THE DURABILITY OF BRICKS MANUFACTURATED WITH

CLAY AND INDUSTRIAL WASTE

Laura Consuelo Cruz-Martínez, Víctor G. Jiménez-Quero, Margarito Ortíz-

Guzmán…………………………………………………………………………………. 59

Page 11: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

11

63

REUTILIZACIÓN DE LODOS ACTIVADOS DE UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE

ALFALFA VARIEDAD JÚPITER / RECYCLE OF ACTIVATED SLUDGE

FROM A WASTEWATER TREATMENT PLANT FOR PRODUCTION OF

ALFALFA VARIETY JUPITER

Sara Luz Vera García, Felipe Neri Rodríguez Casasola, Olivia Fernanda Sánchez

Rodríguez, María Teresa Rodríguez Casasola, Daniel Corona Álvarez, Fernando

José Esparza García………………………………………………………………….. 60

64

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD VERDE CON PLANTAS DE

ECOSISTEMA SEMIDESERTICO / GENERATION OF GREEN

ELECTRICITY WITH PLANTS OF SEMIDESERTIC ECOSYSTEM

Wilgince Apollon, Héctor Silos Espino, Sathish Kumar Kamaraj, Silvia Flores

Benítez, Catarino Perales Segovia, Luis Valera Montero, Víctor Arturo

Maldonado Ruelas, Raúl Arturo Ortíz Medina……………………………………... 61

65

EFECTO DE LA TOXICIDAD DEL QUEROSENO EN P. chrysogenum EN EL

CRECIMIENTO EN MEDIO LÍQUIDO PARA UN PROCESO DE

BIORREMEDIACIÓN / EFFECT OF TOXICITY OF CHEROSENE IN P.

chrysogenum IN GROWTH IN LIQUID MEDIUM FOR A

BIORREMEDIATION PROCESS

Adriana Vázquez Martínez, Ronald Ferrera Cerrato, Rosa Olivia Cañizares

Villanueva, Elvira Ríos Leal, Gabriela García Esquivel, Felipe Neri Rodríguez

Casasola, Ofelia Ferrera Rodríguez, Fernando José Esparza García…………….. 62

66 ECOTECNIA CASA-HABITACIÓN SUSTENTABLE EN JOCOTITLÁN /

ECOTECNIA HOUSE-SUSTAINABLE ROOM IN JOCOTITLÁN

Elías González Miranda, Mario Rafael Maldonado Cruz, Fernando Mejía

Flores………………………………………………………………………………….. 63

Mesa: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

67

PROCESO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE FIBRA DE

LLANTA, MEDIANTE LA MANUFACTURA DE UN TEXTIL SIN

AGREGADOS / PROCESS FOR THE USE OF WASTE FIBER TIRE, BY

MANUFACTURING A TEXTILE WITHOUT AGGREGATES

Paola Lizbeth Cabrera-Andrade, José Ricardo Moreno-Peña, Santiago Arceo-

Díaz…………………………………………………………………………………..... 65

68

PRENDA INTELIGENTE CON MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y

ALMACENAMIENTO DE DATOS EN LA NUBE / SMART CLOTH WITH

TEMPERATURE MEASUREMENT AND DATA STORAGE IN THE CLOUD

Mariana Córdova Grijalva, Israel Barbosa Romero, Mora Hernández Brenda

Carol, Limón Xochimitl Edgar, Turiján Altamirano Noé……………………….. 66

69

SISTEMA DE CONSERVACIÓN INTEGRAL PARA EL CONTROL DE

TEMPERATURA, HUMEDAD Y PH EN ALMACENAMIENTO DE GRANOS

Y SEMILLAS / INTEGRAL CONSERVATION SYSTEM FOR THE

Page 12: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

12

CONTROL OF TEMPERATURE, HUMIDITY AND PH IN STORAGE OF

GRAINS AND SEEDS

Fabián Valera Lara, Rodolfo Campos Tenorio, Hirvin Gorospe Zetina, Manuel

Chávez López, Obed Méndez Martínez…………………………………………..... 67

70

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN TIEMPO-REAL DE LA CALIDAD DEL

AGUA EN GRANJAS DE CAMARÓN / REAL-TIME WATER QUALITY

NOTIFICATION SYSTEM FOR SHRIMP FARMS

Juan de Dios Barajas Corona, Jesús Alberto Verduzco Ramírez, Elena Elsa Bricio

Barrios, Santiago Arceo Díaz, Ramona Evelia Chávez Valdez, Patricia Elizabeth

Figueroa Millán……………………………………………………………………….. 68

71

SISTEMA WEB PARA LA TOMA DE DECISIONES BASADO EN EL

HISTÓRICO DE DATOS FÍSICO- QUÍMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE

PLANTAS ORNAMENTALES / DECISION-MAKING WEB SYSTEM BASED

ON THE HISTORICAL RECORDS OF PHYSICAL AND CHEMICAL DATA

FOR ORNAMENTAL PLANTS PRODUCTION

Mónico Joel Sánchez Velasco, Nicandro Farías Mendoza, Patricia Elizabeth

Figueroa Millán, Juan García Virgen, J. Reyes Benavides Delgado……………….. 69

72

ESTACIÓN METEOROLÓGICA MÓVIL PARA MONITOREO WEB DE

CAMBIOS CLIMÁTICOS EN CAMPOS DE CULTIVO DE LIMÓN / MOBILE

WEATHER STATION VIA WEB MONITORING FOR WEATHER

CHANGES IN LEMON CULTIVATION FIELDS

Edgar Gabriel Verduzco Velasco, Patricia Elizabeth Figueroa Millán, Jesús

Alberto Verduzco Ramírez…………………………………………………………... 70

79

SISTEMA DE CONTROL PROGRAMABLE INALÁMBRICO PARA

EFICIENTAR EL CONSUMO ENERGÉTICO EN EQUIPOS

ACONDICIONADOS Y LUMINARIAS / WIRELESS PROGRAMMABLE

CONTROL SYSTEM TO ENHANCE ENERGY CONSUMPTION IN

CONDITIONED EQUIPMENT AND LUMINAIRES 71

Darinel Maximino Macario, Ana Bertha Javier-Domínguez, Zofia Benitez-

Alonso, Angel Villalobos-Ramos……………………………………………………..

TECNOLOGÍA MÓVIL DE UN EXPEDIENTE MÉDICO PERSONAL PARA

PACIENTES CON RIESGO DE SALUD DE HIPERTENSIÓN / MOBILE

TECHNOLOGY OF A PERSONAL MEDICAL RECORD FOR PATIENTS

WITH RISK OF HYPERTENSION HEALTH

Julio César Ovando García, José Alfonso Gómez Sánchez, Selene García Nieves,

Jesús Francisco Solís Alvarado ……………………………………………………. 72

80

Mesa: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

85

EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LA CALIDAD DE PÉLETS

DE ASERRÍN DE MADERA DE Pinus spp. / EFFECT OF THE MOISTURE

CONTENT ON THE QUALITY OF Pinus spp. WOOD SAWDUST PELLETS

Víctor Daniel Núñez Retana, Artemio Carrillo Parra, Miguel Ángel Escobedo

Bretado, Miguel Quiñones Reveles………..…………………………………………. 74

Page 13: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

13

86

DESARROLLO DE SISTEMA DINÁMICO DE CRECIMIENTO PARA

ESPECIES DE PINOS / DEVELOPMENT OF A DYNAMIC GROWTH

SYSTEM FOR PINE SPECIES

Marcos de Almeida Souza, Miguel Ricardo Hernández Velazco, João Marcelo

Brazão Protázio, Jonathan Gabriel Escobar Flores, José Ciro Hernández Díaz,

Christian Anton Wehenkel…………………………………………………………... 75

87 PROPAGACIÓN SEXUAL DE Agave angustifolia HAW / SEXUAL

PROPAGATION OF Agave angustifolia HAW

Domitila Jarquín Rosales, José Raymundo Enríquez del Valle, Gisela Virginia

Campos Ángeles, Gerardo Rodríguez-Ortiz………………………………………... 76

88

HARINA DE Vicia faba SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y

RENDIMIENTO EN CANAL DE POLLOS / Vicia faba MEAL ON GROWTH

PERFORMANCE AND CARCASS YIELD IN BROILER CHICKENS

Jorge Medina Ramos, Linday Victoriano Posadas, Ignacio Vázquez Martínez…... 77

89

MÓDULO DINÁMICO DE MADERA LAMINADA DETERMINADO CON

VIBRACIONES LONGITUDINALES / DYNAMIC MODULUS OF

LAMINATED WOOD DETERMINED WITH LONGITUDINAL

VIBRATIONS

Javier Ramón Sotomayor Castellanos………………………………………………. 78

90

EFECTO DE LA TEMPERATURA, pH Y BIOMASA EN LA PRODUCCIÓN

DE LECTINA DE Lactarius volemus / EFFECT OF TEMPERATURE, pH AND

BIOMASS IN THE LECTIN PRODUCTION OF Lactarius volemus

Yesenia Aragón López, Alma Dolores Pérez Santiago, Marco Antonio Sánchez

Medina………………………………………………………………………………… 79

91

IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS DE METABOLITOS SECUNDARIOS

POR MÉTODOS COLORIMÉTRICOS EN Laccaria laccata /

IDENTIFICATION OF FAMILIES OF SECONDARY METABOLITES BY

COLORIMETRIC METHODS IN Laccaria laccata

Baleria M. Hernández Ch., Alma D. Pérez S., María del Socorro Pina C., Marco

A. Sánchez M………………………………………………………………………….. 80

92

ESTANDARIZACIÓN DE UNA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE ADN EN

MAÍZ Y SU PARIENTE SILVESTRE / STANDARDIZATION OF AN ADN

EXTRACTION TECHNIQUE IN MAIZE AND ITS WILD RELATIVE

José Luis Hernández-Morales, María del Socorro Pina-Canseco, Nora Hilda

Rosas-Murrieta, Alma D. Pérez-Santiago, Marco A. Sánchez-Medina……………. 81

93

EFECTO DEL SECADO POR MICROONDAS EN HARINAS COMPUESTAS

PARA ELABORAR UN PAN “GLUTEN FREE” / EFFECT OF MICROWAVE

DRYING IN COMPOUND FLOURS TO PRODUCE A “GLUTEN FREE”

POWER

Page 14: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

14

Luisa Fernanda Castillo Hernández , María de la Luz Sánchez Mundo, Víctor

Rayo García, Selene García Nieves, María Esther González Miguel, Abril

Ramírez Higuera……………………………………………………………………… 82

94

EVALUACION SENSORIAL DE SNACK A BASE DE CASCARA DE

NARANJA CON EDULCORANTES NO CONVENCIONALES / SNACK

SENSORIAL EVALUATION BASED ON ORANGE SWELLING WITH

UNCONVENTIONAL SWEETENERS

Carlos Alberto López Camacho, María de la Luz Sánchez Mundo, Víctor Rayo

García1, Esther Mariela Arzate Escamilla, José Alfonso Gómez Sánchez,

Guadalupe Luna Solano……………………………………………………………… 83

95

ANALISIS DE SOLUBILIDAD Y PATRON ELECTROFORÉTICO DE

PROTEINAS DE RESERVA DE YACA (Artocarpus heterophyllus) / [ANALYSIS

OF SOLUBILITY AND ELECTROPHORETIC PATTERN OF YACA

(Artocarpus heterophyllus) RESERVE PROTEINS

Marco Antonio Sánchez Zacarías, María de la Luz Sánchez Mundo, Adela

Martínez Hernández, Moisés Arias Barahona, Vianey Fuentes Cruz……………... 84

96

IDENTIFICACIÓN DE LECTINAS DE Tricholoma magnivelare EMPLEANDO

PARTÍCULAS DE LÁTEX GLICOSILADAS / IDENTIFICATION OF

Tricholoma magnivelare LECTINS USING GLYCOSYLATED LATEX

PARTICLES

Edibeth José Cruz, Alma D. Pérez Santiago, Marco A. Sánchez Medina y Carlos

A. Matías Cervantes………………………………………………………………….. 85

97

EFECTO DE ABONOS ORGÁNICOS Y BIOFERTILIZANTES EN EL

DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE Coffea arabica L. / EFFECT OF

ORGANIC FERTILIZERS AND BIOFERTILIZERS IN THE

DEVELOPMENT OF Coffea arabica L. SEEDLINGS

Daniela Arisbet Canseco Martínez, Yuri Villegas Aparicio, Ernesto Castañeda

Hidalgo, José Cruz Carrillo Rodríguez, Celerino Robles…………………………... 86

98

RESPUESTA PRODUCTIVA DE ESPECIES DEL GÉNERO Brachiaria CON

DOS DENSIDADES DE POBLACION EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC,

OAXACA / PRODUCTIVE RESPONSE OF GENDER SPECIES Brachiaria

WITH TWO DENSITIES OF POPULATION IN THE ISTHMUS OF

TEHUANTEPEC, OAXACA

Abigail Ocampo Enriquez, Zaid German Antonio, Zulma Castillejos Antonio,

Juan Rendón Cruz……………………………………………………………………. 87

99

CULTIVO DE TOMATE DE CASCARÁ EN CONDICIONES PROTEGIDAS

EN VALLES CENTRALES, OAXACA / CULTURE OF HUSK TOMATO IN

PROTECTED CONDITIONS IN CENTRAL VALLEYS, OAXACA

Efrén Cruz-Rodríguez, David Martínez-Sánchez, Gabriel Córdova-Gámez, Lina

Pliego-Marín, Graciela Zárate-Altamirano………………………………………… 88

Page 15: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

15

100

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INESTABILIDAD DE LA LECHE

EN VACAS LECHERAS / FACTORS THAT CONTRIBUTE TO THE

INSTABILITY OF MILK IN DAIRY COWS

David Felipe Robles-Martínez, María Isabel Pérez-León, Jorge Hernández-

Bautista, M. Aquino-Cleto y H. M. Rodríguez-Magadán………………………….. 89

101

COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE CUATRO GRAMÍNEAS

FORRAJERAS DE CORTE EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA /

AGRONOMIC BEHAVIOR OF FOUR GRASSROWS FOR CUTTING IN THE

ISTHMUS OF TEHUANTEPEC, OAXACA

Nidia Marlem Jiménez Antonio, Javez Yael Urbina Calderón, Elsy Aragón

Antonio, Zulma Castillejos Antonio, Juan Rendón Cruz…………………………... 90

102

EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓN DE DOS ESPECIES DE AGAVES EN

DISTINTOS SUSTRATOS EN LA SIERRA SUR DE OAXACA /EVALUATION

OF THE GERMINATION OF TWO SPECIES OF AGAVES IN DIFFERENT

SUBSTRATES IN THE SIERRA SUR DE OAXACA

Jorge Gómez Hernández, Julián Hernández Cruz, Lidia Velasco Velasco, Jesús

Alberto Camacho Montoya…………………………………………………………... 91

103

IMPLEMENTACIÓN DE DIETA PARA LECHONES LACTANTES DE

CERDO PELÓN MEXICANO / IMPLEMENTATION OF DIET FOR

LACTATING PIGLETS OF BREED MEXICAN HAIRLESS

S. Ramírez-Morales, Puentes C.M., García-Munguía C.A., García-Munguía

A.M., Ángel-Hernández A……………………………………………………………. 92

104

EFICIENCIA GERMINATIVA Y COMPARACIÓN DE SEMILLAS DE DOS

AÑOS DE COSECHA DE Pinus patula var. longepedunculata / GERMINATIVE

EFFICIENCY AND COMPARISON OF SEEDS OF TWO YEARS OF

HARVEST OF Pinus patula var. longepedunculata

Marcos Emilio Rodríguez-Vásquez, Gerardo Rodríguez-Ortiz, Adán Hernández-

Hernández, José Raymundo Enríquez-del Valle, Gisela Virginia Campos-

Angeles, Vicente Arturo Velasco-Velasco…………………………………………… 93

105

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN OVINOS DE

SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA Y SAN CRISTOBAL

SUCHIXTLAHUACA EN LA MIXTECA DE OAXACA /

CHARACTERIZATION OF THE OVINE PRODUCTION SYSTEM OF SAN

JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA AND SAN CRISTOBAL

SUCHIXTLAHUACA FROM THE MIXTECA, OAXACA

J.J. Cervantes-Rojas, Mariscal-Méndez A., Salinas-Ríos T., Hernández Bautista

J., Domínguez-Martínez M A. y H. M. Rodríguez-Magadán…………………….... 94

106

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Agave potatorum Zucc. COMO

ALTERNATIVA PARA SU ESTABLECIMIENTO EN OAXACA Y PUEBLA /

POTENTIAL DISTRIBUTION OF Agave potatorum Zucc. AS AN

ALTERNATIVE FOR ITS ESTABLISHMENT IN OAXACA AND PUEBLA

Pedro Antonio García Morales, Vicente Arturo Velasco Velasco, José Raymundo

Enríquez del Valle, Ruíz Luna Judith, Abisaí Josué García Mendoza…………….. 95

Page 16: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

16

107

PROTEÍNA Y GRASA EN RESIDUOS DE PESCADO TRATADOS CON DOS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN / PROTEIN AND FAT ON FISH RESIDUES

TREATED WITH TWO CONSERVATION METHODS

Ana María Hernández Medina, María Isabel Pérez León, Jorge Hernández

Bautista, Gerardo Rodríguez Ortíz, Rodolfo Benigno de Los Santos Romero,

Héctor Maximino Rodríguez Magadán……………………………………………... 96

108

COMPORTAMIENTO DEL ACOCIL Procambarus sp., FRENTE A

SUSTRATOS, COMPETIDORES Y PREFERENCIAS ALIMENTICIAS EN

CONDICIONES CONTROLADAS / BEHAVIOR OF THE CRAYFISH

Procambarus sp., FRONT SUBSTRATES, COMPETITORS AND FOOD

PREFERENCES IN CONTROLLED CONDITIONS

Herlindo Ramírez-López, Lenin Eleazar Fabián-Canseco, Michelle Santiago-

Borja…………………………………………………………………………………... 97

109

CONTROL DE Hemileia vastatrix EN PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica

L.) EN SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA / CONTROL OF Hemileia

vastatrix IN COFFEE SEEDLINGS (Coffea arabica L.) IN SANTA MARÍA,

HUATULCO, OAXACA

Rolando Fabián Ramírez Rodríguez, Ernesto Castañeda Hidalgo, Gisela

Margarita Santiago Martínez, María Isabel Pérez León, Salvador Lozano Trejo,

Celerino Robles……………………………………………………………………….. 98

110

PRODUCCIÓN DE CONOS Y SEMILLAS EN PINÁCEAS EN LA REGIÓN

DE EL SALTO, PUEBLO NUEVO, DURANGO / PRODUCTION OF CONES

AND SEEDS IN PINACEA IN REGION OF EL SALTO, PUEBLO NUEVO,

DURANGO

José Alexis Martínez Rivas, Francisco Cruz Cobos, José Gonzalo Gurrola Amaya,

Abel Nájera Luna……………………………………………………………………... 99

111

EL CRECIMIENTO DE Agave angustifolia EN RELACIÓN A SU CONDICIÓN

NUTRIMENTAL / THE GROW OF Agave angsutifolia IN RELACIÓN TO ITS

NUTRIONAL CONDITION

Suzel del Carmen Ríos Ramírez, José Raymundo Enríquez del Valle, Gerardo

Rodríguez Ortiz, Judith Ruíz Luna………………………………………………….. 100

112

COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL DE LA HARINA DE NOPAL (Opuntia sp.)

EN LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA EL CERDO PELÓN MEXICANO

/ NUTRITIONAL COMPOSITION OF NOPAL FLOUR (Opuntia sp.) IN THE

FORMULATION OF DIETS FOR THE MEXICAN HAIRLESS PIG

J.S. Segoviano-Parras, Ramírez-Morales S., Mariscal-Landín G., Puentes C.M.,

García-Munguía C.A., García-Munguía A.M., A. Ángel-Hernández…………….. 101

113

DISEÑO DE UN SISTEMA INTELIGENTE PARA LA EVALUACION DE

CALIDAD DEL AGUA EN GRANJAS ACUÍCOLAS DE CAMARÓN EN EL

ESTADO DE COLIMA, MÉXICO / DESIGN OF INTELLIGENT SYSTEM

FOR THE EVALUATION OF WATER QUALITY IN SHRIMP FARMS IN

THE STATE OF COLIMA, MÉXICO

Page 17: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

17

Omar Alejandro Durón Martínez, Elena Elsa Bricio Barrios, Jesús Alberto

Verduzco Ramírez, Santiago Arceo Díaz……………………………………………. 102

114

EFECTO DE FACTORES FISIOLÓGICOS SOBRE LA HEMATOLOGÍA EN

VACAS DE DOBLE PROPÓSITO DEL TRÓPICO / EFFECT OF

PHYSIOLOGICAL FACTORS ON HEMATOLOGY IN DUAL-PORPOISE

COWS IN THE TROPIC

F.A. Méndez-S. Villela, M.I. Pérez-León, Salinas-Ríos T., Hernández Bautista

J., Aquino-Cleto M., H.M. Rodríguez-Magadán…………………………………… 103

115

OBTENCIÓN DE HÍBRIDOS INTERPOBLACIONALES DE CHILE HUACLE

(Capsicum annuum L.) NATIVO DE OAXACA / OBTAINING

INTERPOPULATION HYBRIDS OF CHILE HUACLE (Capsicum annuum L.)

NATIVE OF OAXACA

Sandra Concepción Ruiz Hernández, José Cruz Carrillo Rodríguez, José Luis

Chávez Servia, Araceli Minerva Vera Guzmán, Yuri Villegas Aparicio…………... 104

116

PROPAGACIÓN DE Pinus oocarpa Y Cupressus sp. PARA LA FORESTACIÓN

DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTÍN

TEXMELUCAN / PROPAGATION OF Pinus oocarpa AND Cupressus sp. FOR

AFFORESTATION OF THE ITSSMT

Jerónimo Galicia-Anguiano, Matilde S. Calixto-Simón, Anaisell Reyes-César…… 105

117

DETERMINACIÓN DE CALIDAD EN GERMOPLASMA DE ESPECIES

NATIVAS PARA SU USO EN REFORESTACIONES / DETERMINATION OF

QUALITY IN GERMPLASM OF NATIVE SPECIES FOR USE IN

REFORESTATION

Yesica Martínez Ortiz, Hilda Abigail Cruz Hernández, J. Alberto Camacho

Montoya, Julián Hernández Cruz…………………………………………………… 106

118

ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO POSTCOSECHA DE LA NUEZ DE

MACADAMIA COMO ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DE

CULTIVOS EN LA REGIÓN DE HUATUSCO, VERACRUZ /

STANDARDIZATION OF THE POST-HARVEST PROCESS OF

MACADAMIA NUT AS A STRATEGY OF CROP DIVERSIFICATION IN

THE REGION OF HUATUSCO, VERACRUZ

David Osiris Fernández Abalos, Gladis Karina Vázquez Hernández…………..…. 107

119

SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE FENOTIPOS SUPERIORES DE Pinus

patula var. longipedunculata DE OAXACA / SELECTION AND ASSESSMENT

OF SUPERIOR PHENOTYPES OF Pinus patula var. longipedunculata OF

OAXACA

Ebner Cortés Ramírez, Adán Hernández Hernández, Gerardo Rodríguez-Ortiz... 108

120

COMPUESTOS FUNCIONALES ENTRE POBLACIONES DE CHILE

HUACLE Y DE AGUA (Capsicum annuum L.) NATIVAS DE OAXACA /

FUNCTIONAL COMPOUNDS BETWEEN POPULATIONS OF HUACLE

CHILLI AND WATER (Capsicum annuum L.) NATIVE TO OAXACA

Page 18: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

18

Rosalía García-Vásquez, José Cruz Carrillo-Rodríguez, Araceli M. Vera-

Guzmán, José Raymundo Enríquez-del-Valle, José Luis Chávez-Servia…………. 109

121 EFECTO DEL ACLAREO SOBRE EL CRECIMIENTO Pinus pseudostrobus /

THINNING EFFECT OVER Pinus pseudostrobus GROWTH

Yazmin Pérez Alavez, Gerardo Rodríguez-Ortiz, Gisela Virginia Campos-

Angeles, José Raymundo Enríquez-del Valle, Meredith Martin…………………… 110

122

ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA TILAPIA USANDO

RESIDUOS DE PESCADOS, MARISCOS Y SÓLIDOS ORGÁNICOS /

ELABORATION OF BALANCED FOOD FOR TILAPIA USING RESIDUES

OF FISH, SEAFOOD AND ORGANIC SOLIDS]

Elizabeth Mercado Herrera, María Teresa Torres Mancera………………………. 111

123

RENDIMIENTO DE BIOMASA EN ECOTIPOS DE Pennisetum purpureum

BAJO NIVELES DE UN CONSORCIO MICORRÍCICO / BIOMASS YIELD IN

ECOTYPES OF Pennisetum purpureum UNDER LEVELS OF A

MYCORRHIZAL CONSORTIUM

Primavera Pérez Ramos, Yuri Villegas Aparicio, Ernesto Castañeda Hidalgo,

José Cruz Carrillo Rodríguez………………………………………………………... 112

124

EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE FENOTIPOS SELECTOS DE Pinus

patula var. longepedunculata EN OAXACA / REPRODUCTIVE EFFICIENCY

OF SELECTED Pinus patula var. longepedunculata PHENOTYPES IN

OAXACA

Leonardo Daniel Morales Vásquez, Rubén Gustavo Reyes Carrera, Adán

Hernández-Hernández, Gerardo Rodríguez-Ortiz………………………………… 113

125

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE FENOTIPOS DE Pinus pseudostrobus var.

apulcencis EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA / SELECTION AND

ANALYSIS OF PHENOTYPES OF Pinus pseudostrobus var. apulcensis IN THE

SIERRA NORTE DE OAXACA

José A. De los reyes-Flores, Gerardo Rodríguez-Ortiz, José R. Enríquez-del-

Valle, Adán Hernández-Hernández…………………………………………………. 114

127

CARACTERIZACIÓN DE FENOTIPOS SELECTOS, CONOS Y SEMILLAS

DE Pinus pseudostrobus var. apulcensis EN OAXACA / CHARACTERIZATION

OF SELECTED PHENOTYPES, CONES AND SEEDS FOR Pinus

pseudostrobus var. apulcensis IN OAXACA

Gabriela Jiménez Castañeda, Adán Hernández Hernández, Gerardo Rodríguez-

Ortiz3, Daniel Martínez Santiago, Martín Gómez Cardenaz………………………. 115

128

EFECTO DE LA ADICIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO Y AIREACIÓN EN EL

CULTIVO DE Azolla sp.

[EFFECT OF THE ADDITION OF PHOSPHORIC ACID AND AERATION IN

THE CULTIVATION OF Azolla sp.

Omar García Concha, Pablo Juárez Hernández, Nancy Gómez Flores…………… 116

Page 19: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

19

130

CONDICIÓN PROTEICA Y MINERAL DE SEMILLAS DE AGAVE

SILVESTRE EN SAN BARTOLO COYOTEPEC / PROTEIN AND MINERAL

CONDITION OF AGAVE SEEDS IN SAN BARTOLO COYOTEPEC

Dulce María Villanueva-Castillo, Alpuche-Osorno Juan José, Velasco-Velasco

Vicente Arturo, Ruiz-Luna Judith, De los Santos-Romero Rodolfo Benigno,

Gerardo Rodríguez-Ortiz ……………………………………………………………. 117

131

EFICIENCIA DE EXTRACCIÓN DE BIOMOLÉCULAS DE ESPECIES

VEGETALES CON ETANOL Y ACETONA MEDIANTE EXTRACCIÓN

ASISTIDA POR ULTRASONIDO / EFFICIENCY OF EXTRACTION OF

BIOMOLECULES OF VEGETABLE SPECIES WITH ETHANOL AND

ACETONE BY EXTRACTION ASSISTED BY ULTRASOUND

Miguel Ángel Morales Antonio, Gisela Margarita Santiago Martínez, Alfonso

Vásquez López, Salvador Lozano Trejo, Gerardo Rodríguez Ortiz, Ernesto

Castañeda Hidalgo……………………………………………………………………. 118

132

IMPACTO SOCIOENÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DEL MEZCAL

ANCESTRAL EN SAN PEDRO TOTOMACHAPAM, OAXACA / [SOCIO-

ECONOMIC IMPACT OF THE PRODUCTION OF THE ANCESTRAL

MEZCAL IN SAN PEDRO TOTOMACHAPAM, OAXACA

Pedro Emmanuel López Santiago, Daniel Elías Martínez-Delgado, Gerardo

Rodríguez-Ortiz………………………………………………………………………. 119

133 CALIDAD FÍSICA DE SEMILLAS DE Chamaedorea metallica / PHYSICAL

QUALITY OF Chamaedorea metallica SEEDS

Marian Teresa Jiménez Zarate, Gisela Virginia Campos Ángeles, Gerardo

Rodríguez Ortiz, José Raymundo Enríquez del Valle………………………………. 120

134

TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS APLICADOS A SEMILLA DE

MARAÑÓN (Anacardium Occidentalis) EN LAS CHOAPAS VERACRUZ /

PREGERMINATIVE TREATMENTS APPLIED TO CASHEW SEED

(Anacardium Occidentalis) IN LAS CHOAPAS VERACRUZ

Yanet Chávez Reyes, Alfredo Morales Cruz, Manuel Mapula Larreta, Verónica

Sánchez Rueda, Jesús Eduardo Carrillo Landeros…………………………………. 121

135

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE SECADO CON MICROONDAS EN LOS

COMPUESTOS BIOACTIVOS DEL BAGAZO DE MARAÑÓN /

EVALUATION OF THE DRYING EFFECT WITH MICROWAVE IN THE

BIOACTIVE COMPOUNDS OF BAGAZO OF CASHEW

Alfredo Morales Cruz, Abril Higuera Ramírez, Víctor Rayo García, Yanet

Chávez Reyes………………………………………………………………………….. 122

136

COMPARACION DE FENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE

CÁSCARA, SEMILLA DE MANGO CRIOLLO DESHIDRATADO CON

MICROONDAS / COMPARISON OF PHENOLS AND SKIN ANTIOXIDANT

CAPACITY, HANDLE SEED DEHYDRATED CRIOLLO WITH

MICROWAVE

Floriberta Calva Ángeles, Lucero Zavala Zavala, Rogelio Muñoz Santos, María

del Pilar Martha Vélez Rodríguez, Fredy Morales Trejo, Yanet Chávez Reyes…. 123

Page 20: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

20

137

OPTIMIZACIÓN DE DESHIDRATACIÓN DE LA SEMILLA DE MANGO

CON MICROONDAS Y CONSERVAR LOS COMPUESTOS FENÓLICOS /

OPTIMIZATION OF DEHYDRATION OF THE MANGO SEED WITH

MICROWAVE AND PRESERVE PHENOLIC COMPOUNDS

Lucero Zavala Zavala, Yarizabeth Castro de la Cruz, Floriberta Calva Ángeles,

Alfredo Morales Cruz, María de la Luz Sánchez Mundo, Yanet Chávez Reyes…. 124

139

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DEL

TOMATE (Solanum Lycopersicum L.) NATIVO MEXICANO /

EXPLOITATION AND CONSERVATION OF TOMATO GERMPLASM

(Solanum Lycopersicum L.) NATIVE MEXICAN

Felipe Sanjuan-Lara, José Cruz Carrillo-Rodríguez, Catarino Perales-Segovia,

Ma. Del Carmen Cajica-Gutiérrez………………………………………. 125

140

GRANJAS TRUTÍCOLAS COMO PROMOTORES EN EL ÉXITO DE

INVASIÓN DE LA TRUCHA ARCOÍRIS (Oncorhynchus mykiss) EN LOS

AFLUENTES DEL RÍO GRANDE, OAXACA Y SU IMPACTO EN LA FAUNA

NATIVA / TROUT FARMS AS MAIN INVASIVE SUCCESS OF RAINBOW

TROUTS (Oncorhynchus mykiss) AT TRIBUTARIES OF RÍO GRANDE,

OAXACA AND THEIR INFLUENCE ON NATIVE WILDLIFE

Clara Dolores Zavaleta Vázquez, Víctor Aguirre Hidalgo…………………………. 126

141

LAS GRANJAS TRUTÍCOLAS COMO ATRACTORES DE VERTEBRADOS

TERRESTRES Y ACUÁTICOS EN LOS AFLUENTES DEL RÍO GRANDE DE

LA SIERRA NORTE DE OAXACA / TROUT FARMS AS ATTRACTOR OF

TERRESTRIAL AND SEMI-AQUATIC NATIVE VERTEBRATES IN RIO

GRANDE TRIBUTARIES FROM NORTHERN MOUNTAIN OF OAXACA

Luis Jiménez Jiménez, Víctor Aguirre Hidalgo, Ricardo Clark Tapia, María

Delfina Luna Krauletz, Pedro Ronel Vásquez Díaz………………………………… 127

142

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL BAMBÚ DE LAS ESPECIES “Guadua

angustifolia Y Bambusa oldhamii” EN COMALA, COLIMA, MÉXICO / [THE

ADAPTATION PROCESS OF BAMBOO SPECIES “Guadua angustifolia AND

Bambusa oldhamii “ IN COMALA, COLIMA, MEXICO

Víctor Manuel Guevara Aguilar, José Ricardo Moreno Peña, Ramón Aviña

Iglesias, Rogelio Cesar de Lira Fuentes……………………………………………… 128

143

MONITOREO ORNITOLÓGICO PARA LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD

EN UNIVERSIDADES UBICADAS EN TERRITORIO INDÍGENA /

ORNITHOLOGICAL MONITORING TO ACHIEVE SUSTAINABILITY IN

UNIVERSITIES LOCATED IN INDIGENOUS TERRITORY

Núñez García, Rosa María, Luna Krauletz, María Delfina, Regalado Jiménez

Romeo…………………………………………………………………………………. 129

Page 21: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

21

Page 22: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

22

CONDICIÓN FITOSANITARIA DEL ARBOLADO DE LA TERCERA SECCIÓN DEL

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

[WOODED PHYTOSANITARY CONDITION OF THE THIRD SECTION OF THE

FOREST OF CHAPULTEPEC]

Misael Cervantes Bautista1§, José Francisco Reséndiz Martínez2, Rosalino Ortiz Barrios3

1ITSMIGRA. Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande, Oaxaca, México, km 1.2

carretera a Morelos, San Miguel El Grande, Oaxaca, México. C.P. 71140. 2Investigador titular del

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Forestales (CENID-COMEF). 3Profesor Investigador- ITSMIGRA, Oaxaca, México. Tel: 953 155 71

58. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El Bosque de Chapultepec está conformado por tres secciones en su conjunto, tienen una superficie

de 686.01 ha, lo que hace el Área Verde Urbana de mayor extensión en la ciudad de México y

América latina. La tercera sección del bosque de Chapultepec cuenta con un total de 243.9

hectáreas, fuente importante de beneficios hidrológicos-ambientales para la CDMX. En esta

investigación se realizó un diagnóstico fitosanitario del arbolado, tomando en cuenta la etapa de

desarrollo (Juvenil, Maduro, Senil y Muerto); condición sanitaria del tronco (Bueno, Regular, Malo

y Pésimo) y la condición sanitaria de la copa (Bueno, Regular, Malo y Pésimo); para ello se llevó

a cabo un muestreo, registrándose un total de 1731 árboles, conformado por 25 especies y 17

familias. El arbolado que se encuentra en mala condición corresponde a un 50.5%, mientras que el

49.5% estuvo sano; además la etapa de desarrollo juvenil tuvo un 46.5% y arbolado muerto un

13%; en la condición sanitaria del tronco se encontró en buen estado con un 37% y pésimo en un

16%; para la condición de copa se determinó un estado regular con 33% y pésimo con 20% del

arbolado de la zona de estudio. Los principales árboles con mayor frecuencia son Eucalyptus

camaldulensis, Fraxinus uhdei, Buddleja cordata, Ligustrum lucidum y Cupressus 22ontícola22;

las principales plagas y enfermedades que atacan al arbolado fueron la conchuela (Glycaspis

brimblecombei), chinche (Tropidosteptes Chapingoensis Carvalho), Agallas. Al tratarse de un Área

Natural Protegida, se recomienda establecer un sistema de monitoreo permanente fitopatológico de

las especies ecológicamente importante para conocer la dinámica de las enfermedades y plagas

presentes y establecer acciones de manejo fitopatológico apropiadas, ello para contar con garantía

con ecosistemas sanos en la tercera sección del bosque de Chapultepec.

Palabras clave: Arbolado urbano, Área Natural Protegida, enfermedades, plagas.

Page 23: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

23

ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MURCIÉLAGO Natalus mexicanus EN UNA

CUEVA DEL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO

[POPULATION STRUCTURE OF THE BAT Natalus mexicanus IN A CAVE OF THE

STATE OF OAXACA, MEXICO]

Itandehui Hernández-Aguilar1§, Antonio Santos-Moreno1

1Laboratorio de Ecología Animal. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional, Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. Calle Hornos No. 1003, Col. La

Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Código Postal 71230, Oaxaca, México. §Autor para

correspondencia: ([email protected])

RESUMEN

Natalus mexicanus es un murciélago cavernícola que se distribuye desde Baja California México

hasta Panamá y del que poco se sabe sobre su historia natural. El presente trabajo describe y analiza

la estructura poblacional de esta especie en la cueva El Apanguito ubicada en el municipio de Santa

María Huatulco, Oaxaca, México. Se realizaron muestreos de julio 2016 a junio 2017 con una

duración de dos noches por mes abarcando una temporada de lluvia y una de sequía. Se colocó una

trampa de arpa en la entrada del refugio. Los organismos capturados fueron medidos, pesados y

liberados en el lugar de captura. Con los datos obtenidos se calculó el esfuerzo de muestreo

multiplicando las dimensiones de la trampa por la cantidad de horas y noches que estuvo activa,

para las diferencias en sexos se aplicó una prueba t-Student. Con un esfuerzo de muestreo de 432

m2red hora-1 se capturaron 199 individuos, 115 hembras y 84 machos, que no difieren

significativamente (p=0.293). Las abundancias mensuales fluctuaron de 3 a 61 individuos,

concentrándose en la temporada de sequía (76.38% de las capturas). Se capturó un mayor número

de adultos (97.9%) que juveniles. No se registraron machos activos reproductivamente, pero si se

capturaron hembras gestantes y lactantes a finales de la temporada de sequía y comienzo de lluvias

por lo que la precipitación parece influir en el periodo reproductivo de la especie, lo cual, coincide

con otros estudios realizados en México.

Palabras clave: Condición reproductiva, Natalidae, refugio.

Page 24: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

24

CAPTURA DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA EN UNA PLANTACIÓN DE

Pinus greggii EN ARTEAGA, COAHUILA

[CARBON CAPTURE IN THE AERIAL BIOMASS IN A Pinus greggii PLANTING IN

ARTEAGA, COAHUILA]

Mora Castañeda Emanuel1§, Hernández Soto Felipe Neri2 y Yasmin Soto Leyva3

1Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla. Av. José Luis Martínez Vázquez No. 2000,

Col. Jicolapa, Zacatlán, Puebla. 2Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, km 30 de la

Carretera Federal Monumento-Valle de Bravo, Ejido de San Antonio de la Laguna, Valle de Bravo. C.P.

51200. 3Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Av. Tecnológico, No. 80. Col 5 de Octubre,

Huauchinango, Puebla, 73160. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El tema de captura de carbono en la vegetación terrestre cobra importancia a nivel mundial, por ser

signo de ayuda para mitigar los Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre ellos, el dióxido de

carbono (CO2). Los ecosistemas forestales cumplen un papel fundamental en el ciclo del CO2, al

capturar y fijar el carbono atmosférico como biomasa por medio del proceso de fotosíntesis y por

consiguiente liberando oxígeno a la atmósfera a través de la respiración. Por ello, las plantaciones

forestales juegan un papel importante en el ciclo del CO2, dado que gran parte de la biomasa está

conformada por carbono (aproximadamente el 50%), además, si son sometidas a manejos silvícolas

desde jóvenes, se maximiza el volumen en madera, obteniendo mayor almacén y fijación de

carbono, y contribuyen a mitigar los GEI. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar modelos

alométricos para estimar la biomasa aérea (hojas, ramas, fuste y total) de Pinus greggii Engelm. El

área de estudio comprendió una plantación de 16 años de edad con una densidad de 1246 árboles

ha-1, en Arteaga, Coahuila. Se utilizaron 20 árboles con las mejores características fenotípicas,

incluyendo todas las categorías diamétricas-alturas y colecta de componentes. Los resultados de

los modelos alométricos seleccionados muestran un coeficiente de determinación (R2) de 0.90 para

el modelo de biomasa de hojas; 0.95 para ramas; 0.98 para fuste y 0.96 para la biomasa total. La

biomasa aérea y el carbono almacenado promedio por árbol fue de 19.46 y 9.73 kg,

respectivamente. La biomasa aérea comprende 24.24 t ha-1 distribuida en los fustes (61.48%),

ramas (22.94%) y hojas (15.58%) y un almacén de carbono de 12.12 t ha-1 representado 0.76 t C

ha-1 año-1. En conclusión, los modelos seleccionados se consideran confiables para obtener la

biomasa y carbono de Pinus greggii.

Palabras clave: Alométricos, biomasa, Pinus greggii.

Page 25: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

25

IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA EN ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO

ENVIRONMENTAL CONSEQUENCES OF THE USE OF PESTICIDES IN

AGRICULTURAL PRODUCTION IN ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO

María Elizabeth Terriquez Rangel1, Fátima Ezzahra Housni2§, Claudia Llanes Cañedo2 y

Humberto Bracamontes del Toro

1Estudiante de la Lic. en Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias del Centro

Universitario del Sur, Cd. Guzmán. Jalisco, México. 2Profesora del Centro Universitario del Sur,

Cd. Guzmán, Jalisco. México.4 Profesor del Tecnológico Nacional de México, Campus Cd.

Guzmán, 25ontíco México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En los últimos años, Zapotlán el grande municipio al sur de Jalisco ha registrado un incremento

significativo en la producción de aguacates y hortofrutícolas con fines de exportación, lo cual ha

favorecido la relación económica entre México y otros países. Sin embargo, este incremento ha

llevado al municipio, por un lado, a un deterioro gradual de los recursos naturales (agua, bosque,

suelo). Uno de los cambios más relevantes en el municipio, además de la deforestación, es el

cambio de uso de suelo por otro tipo de agricultura. Y por otro lado, el exceso en el uso de los

plaguicidas para el control de plagas en los cultivos puede presentar graves consecuencias

ambientales y posible riesgo a la salud. El objetivo del presente trabajo es mostrar un panorama de

la situación en la que la población de Zapotlán se encuentra respecto a los cambios en el medio

ambiente y su posible repercusión en la salud de las personas. Para ello, se realizó un análisis

Multitemporal con el programa Arcgis de imágenes satelitales LANDSAT ETM+ del periodo 2013

y 2018. Los resultados demostraron una evolución de la fragmentación del paisaje en todos los

niveles con un aumento considerable en las hectáreas de agricultura protegida y de aguacates.

Además, se analizaron los datos de los plaguicidas utilizados en estos cultivos y se identificó que

entre el año 2008 y 2018, se utilizan 78 tipos plaguicidas con alto riesgo sobre la salud y se

identificaron sus áreas de distribución.

Palabras clave: Deterioro ambiental, plaguicidas, producción agrícola.

Page 26: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

26

ECOLOGÍA HISTÓRICA-AMBIENTAL EN EL CERRO DEL FORTÍN Y SU ZONA

URBANA ALEDAÑA, OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, MÉXICO

[HISTORICAL-ENVIRONMENTAL ECOLOGY IN THE CERRO DEL FORTÍN AND

ITS SURROUNDING URBAN AREA, OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, MEXICO]

Rebeca Girón Ilescas1§, Ricardo Clark Tapia2, Jacobo López Babines, Mario Fernando

Morales, María Delfina Luna Krauletz

1Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad de la Sierra Juarez. UNSIJ.

Av. Universidad S/N Ixtlán de Juárez, C.P. 68725 Oaxaca. 2Profesor Investigador del Instituto de

Análisis Ambiental. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La estrecha relación que se ha generado con el hombre y la naturaleza en el mismo paisaje ha

generado situaciones favorables para su bienestar y desarrollo del mismo pero lamentablemente

esta relación trae consigo acciones que perturban al ecosistema en el cual se desarrolle esta relación.

En Oaxaca de Juarez existe un paisaje muy relevante el “Cerro del Fortín” el cual forma parte de

la identidad Oaxaqueña desde tiempos memorables, tal es la importancia de tan estrecha relación

que se propone como objetivo realizar un análisis de ecología histórico-ambiental debido a que los

procesos de cambio ocurridos en este ha perturbado y deteriorado el sistema ambiental presente y

solo se tomó con un escenario para realizar espectáculos. Esto será posible mediante la metodología

de Fotografía pareada que consiste en volver a realizar una fotografía antigua del mismo punto de

vista y así poder evaluar cambios del pasado y presente dado que las fotografías han estado al

servicio de las diferentes disciplinas científicas y humanistas. Se reportan y discuten cambios

drásticos en el paisaje del área de estudio en diversos periodos de tiempo 1880-1930, 1930- 1970

y 1971-2019 asociados a la fiesta Guelaguetza.

Palabras clave: Arc Map, estructura, historia, población, relación.

.

Page 27: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

27

.

Page 28: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

28

REPRESENTACIONES SOCIALES DE SUSTENTABILIDAD Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL EN CINCO PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL TECNOLÓGICO

NACIONAL DE MÉXICO, ÚRSULO GALVÁN

[SOCIAL REPRESENTATIONS OF SUSTAINABILITY AND ENVIRONMENTAL

EDUCATION IN FIVE ACADEMIC PROGRAMS OF THE TECNOLÓGICO

NACIONAL DE MÉXICO, ÚRSULO GALVÁN]

Rómulo Chávez-Morales1§, Manuel Villarruel-Fuentes1, Ismael Hernández-Arano1

1Cuerpo Académico “Cultura Académica y Desarrollo Social Sustentable”. Instituto Tecnológico

de Úrsulo Galván, ITUG. KM 4.5 Carretera Cardel-Chachalacas, Col. Campestre, C.P. 91667.

Úrsulo Galván, Veracruz. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El hombre coexiste a través de relaciones complejas con factores bióticos y abióticos inmersos en

el ambiente. Estos factores modulan la convivencia humana relacionada con su educación y cultura.

Sin embargo, los habitantes de la tierra en sus interacciones con ella, la han impactado

negativamente. El deterioro de la calidad medioambiental asociado con el desarrollo y

modificación del paisaje en general, es de facto problema prioritario del ámbito socio-educativo

ambiental, del cual emerge un rumbo común para el desarrollo de actividades educacionales

emergentes para el bien y salud del planeta. El objetivo planteado en la investigación fue

Caracterizar las representaciones sociales que emiten los estudiantes sobre Sustentabilidad y

Educación Ambiental en el Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván. El acercamiento teórico-

metodológico procesual de la investigación cualitativa fue bajo la Teoría de las Representaciones

Sociales: Información, Campo de Representación (Imagen-corpus central del imaginario social) y

Actitud. La población explorada fue de 169 estudiantes (28 grupos focales, diez aulas/salón). Los

resultados emitidos por los estudiantes sobre la noción de Sustentabilidad y Educación Ambiental

fueron: (17,7 y 26,2 palabras de léxico asociado); 338 imágenes conceptuales, frases y oraciones

significativas, núcleos figurativos y naturalización. Se caracterizaron tendencias de Sustentabilidad

(43:29:28), Ecológica–Económica–Social; y (56:31:13), Débil–Fuerte–Súper-Fuerte. Se determinó

orientación (30:17:17:12:9:6:6:3) hacia corrientes tradicionales: (Naturalista;

Conservacionista/Recursista; Sistémica; Resolutiva; Moral-Ética; Científica; Humanista;

Indeterminada) y orientación (23:21:16:12:10:6:5:5:2) hacia corrientes recientes: (Práxica; Eco-

educación; Crítica; Indeterminada; Holística; Sustentabilidad; Bio-regionalista; Etnográfica;

Feminista). Se agruparon 21 códigos actitudinales hacia la Sustentabilidad y 49 hacia la Educación

Ambiental. Los estudiantes de Administración, Agronomía, Industrias Alimentarias, Biología y

Gestión Empresarial del Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

tienen noción de Sustentabilidad: Ecológica y Débil, y orientación hacia las corrientes de

Educación Ambiental: Naturalista (tradicional) y Práxica (reciente).

Palabras clave: Actitud pro-ambiental, desarrollo sustentable, representaciones.

Page 29: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

29

SIGNIFICANCIA CULTURAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA LA ETNIA

CHONTAL DE NACAJUCA, TABASCO

[CULTURAL SIGNIFICANCE OF MEDICINAL PLANTS FOR THE CHONTAL

ETHNIC GROUP OF NACAJUCA, TABASCO]

Silvia del Carmen Ruiz Acosta1, Mayra Ruth Orozco Ruiz1,2, Adalberto Galindo

Alcántara3§

1Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca, ITZO. Prolongación de Ignacio Zaragoza s/n villa

Ocuiltzapotlán, Centro, Tabasco. 2Estudiante de Licenciatura de Ingeniera en Agronomía. 3Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT. Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5

entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

En muchos países existen formas de curación tradicionales o indígenas, firmemente arraigadas en

sus respectivas culturas. El uso de la flora en la medicina tradicional se viene utilizando desde hace

miles de años y forma parte de la riqueza ancestral de los pueblos indígenas. Sin embargo, es

necesario realizar estudios etnobotánicos que permitan conocer las especies vegetales utilizadas

con fines medicinales sentando las bases para investigaciones que permitan a corto y mediano plazo

valorar con mayor precisión la importancia relativa de plantas dentro de un contexto cultural

específico y el conocimiento relativo de los informantes. Los chontales son un grupo étnico que

posee una sabiduría ancestral acerca de su hábitat, incluyendo saberes en torno a las plantas

medicinales. El trabajo consistió en determinar la significancia cultural de las especies de plantas

medicinales utilizadas por el grupo indígena chontal del municipio de Nacajuca, Tabasco para la

atención primaria de la salud a nivel de la comunidad, utilizando para ello la combinación del

enfoque cuantitativo de la etnobotánica con técnicas de investigación participativa. Se

determinaron los índices de fidelidad de Friedman y el índice de valor de uso de Gómez-Beloz para

las partes utilizadas de las plantas. Se encontraron un total de 20 familias y 30 géneros. Las familias

mejor representadas fueron: Lamiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Solanaceae y Rutaceae; la parte de

la planta más utilizada fue la hoja. El análisis de la información sobre el uso de las especies

vegetales propias del grupo indígena chontal y su importancia cultural contribuye al fortalecimiento

del arraigo de la medicina tradicional como parte del acervo cultural e histórico de las etnias.

Palabras clave: Etnobotánica, índices etnobotánicos, medicina tradicional.

Page 30: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

30

CALIDAD DE GRANOS DE LOS MAÍCES CRIOLLOS SOBRESALIENTES DE LA

RAZA ZAPALOTE

[QUALITY OF GRAINS OF THE STOCKS OUTSTANDING OF TINY ZAPALOTE

RACE MAIZE]

José Manuel Cabrera Toledo1§, Aquiles Carballo Carballo2, J. Apolinar Mejía Contreras2,

Gabino García de los Santos2, Humberto Vaquera Huerta2, Manuel Cabrera González2

1Profesor, Tecnológico Nacional de México-Comitancillo. Carretera Ixtaltepec-Comitancillo km

7.5. San Pedro Comitancillo, Oax. 2Postgrado de Recursos Genéticos y Productividad-Producción

de Semillas. Colegio de Postgraduados. Carrera México-Texcoco, km 36.5. Montecillo, Texcoco,

México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La alimentación de los mexicanos se basa en la gran diversidad de productos nixtamalizados:

tortilla, pinole, atole, tostada, totopo, tamal y elote. La tortilla constituye el principal producto,

cuyo consumo diario per cápita es de 155.4 g en zonas urbanas y 217.9 g en las zonas rurales,

constituyéndose de esa manera en el segundo producto más importante en la canasta básica. La

composición química y la estructura del grano de maíz influyen sobre el proceso de

nixtamalización, calidad de tortilla y de la harina nixtamalizada. En la elaboración de tortillas se

requiere un grano que produzca masa con alta humedad, buena extensibilidad y resistencia entre

otras características. La raza de maíz Zapalote chico cubre una extensa área de la planicie costera

del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Es de las razas que mejor definida tienen su

área geográfica de distribución. El objetivo fue comparar las propiedades físicas del grano y la

calidad de nixtamal, masa, tortilla y totopo de 18 criollos mejorados de maíz de la raza Zapalote

chico. El largo de grano osciló de 9.48 a 11.66 mm. La dureza de grano se identificó como suave

a intermedia. En el peso por hectolitro y porcentaje de reflectancia las muestras de maíces cumplen

con los requisitos establecidos en la norma de calidad. El porcentaje de humedad del grano,

nixtamal, masa, tortilla y totopo fluctuaron entre 11.07-12.8, 41.31-46.8, 54.53-57.36, 40.58-45.54

y 6.49-9.45, respectivamente. Los granos son de menor peso, no obstante de poseer muchos

atributos que se pueden aprovechar en la producción de alimentos.

Palabras clave: Diversidad genética, nixtamalización, totopo.

Page 31: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

31

IDENTIDAD FEMENINA Y EMPODERAMIENTO INDIVIDUAL, UNA RELACIÓN

PARA EL DESARROLLO LOCAL EN SAN BLAS ATEMPA, OAX.

[FEMALE IDENTITY AND INDIVIDUAL EMPOWERMENT, A RELATIONSHIP FOR

LOCAL DEVELOPMENT IN SAN BLAS ATEMPA, OAX.]

Marbella Sánchez Soriano1§, Blasa Celerina Cruz Cabrera2, Gisela M. Santiago3, Patricia S.

Sánchez Medina4

1Estudiante de la maestría en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico-Instituto Tecnológico

de Oaxaca (ITO). 2División de Estudios de Posgrado e Investigación-ITO. Monte Albán 2013, C.P.

68030 Oaxaca, Oax. 3División de Estudios de Posgrado e Investigación-Instituto Tecnológico del

Valle de Oaxaca, Ex hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. C.P. 71230. 4Profesora colegiada

del Posgrado del CIIDIR Oaxaca, (IPN), Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, 71230. Oaxaca. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La investigación tiene como propósito analizar la relación entre el empoderamiento individual de

las mujeres a partir de su identidad de género debido a que este vínculo contribuye al desarrollo

local comunitario. Se utilizó un proceso metodológico mixto mediante el método deductivo-

inductivo y descriptivo-correlacional. Se seleccionó una muestra de 73 mujeres con rangos de edad

≥20 ≤59 años en el municipio de San Blas Atempa, en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,

se aplicaron entrevistas y cuestionarios semiestructurados de carácter exploratorio, con escala

dicotómica. Los datos se analizaron a partir de tablas de contingencia con las dimensiones

autoconcepto, cuerpo social, roles y atributos personales de la variable Identidad y Femenina (IF)

y con las dimensiones intrapersonal, cognitivo y conductual de la variable Empoderamiento

Individual (EI). Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado además del coeficiente de contingencia para

la comprobación de las hipótesis. Del estudio se encontró que existe una correlación significativa

y fuerte entre el autoconcepto de las mujeres y el empoderamiento intrapersonal, así mismo el

cuerpo social y los roles de las mujeres entre el empoderamiento cognitivo, entre los atributos

personales y el EI, también se confirma que el lenguaje de las mujeres en relación a su IF define

su comportamiento en la comunidad. La intervención demostró que la relación entre la IF y el EI

en ese contexto tiene posibilidades de ser viable como iniciativa para el desarrollo local.

Palabras clave: Empoderamiento conductual, empoderamiento cognitivo, empoderamiento

intrapersonal.

Page 32: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

32

CASO PRÁCTICO: LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA EN EMPRESAS COMERCIALES EN POZA RICA

[CASE STUDY: THE USE OF STRATEGIC PLANNING TOOLS ON COMMERCIAL

ENTERPRISES IN POZA RICA CITY]

Maribel Martínez Lee1§, Celso Ramón Sarmiento Reyes1, Daniel Cotto Porras2, Sheyla

Aparicio Vázquez2

1Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, ITSPR, Poza Rica de Hidalgo, México. 2Estudiante

de Ingeniería en Gestión Empresarial, Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, ITSPR, Poza

Rica de Hidalgo, México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo la aplicación de herramientas de gestión estratégica en

empresas locales. Las actividades descritas a continuación se realizaron en la ciudad de Poza Rica

de Hidalgo, con el apoyo de dos empresas con trasfondos diferentes: en primer lugar está

Mostachos Cake’s, una cafetería recientemente abierta deseando encontrar un mercado y adecuarse

a este; la segunda empresa es Madisa, empresa de venta y renta de maquinaria pesada y equipo con

60 años de experiencia en la zona. En ambos casos, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior

de Poza Rica se vincularon con las empresas, siguiendo los pasos del proceso de planeación

estratégica, empezando desde el diagnóstico de la compañía hasta culminar en la presentación de

objetivos y líneas de acción derivadas de las áreas de oportunidad reconocidas. Los resultados del

diagnóstico del entorno de las empresas mostraron la necesidad de mejorar la interacción con los

clientes a partir de medios informáticos, específicamente redes sociales. Esta tendencia se ha

mostrado principalmente en negocios de comida rápida y software (Wendy’s en Estados Unidos),

en empresas de otros giros, y principalmente en países en desarrollo, parece subestimarse la

utilización de medios más informales para comunicarse con el mercado.

Palabras clave: Diagnóstico, estrategia, microempresas, vinculación.

Page 33: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

33

EL CULTIVO DE FRESA COMO INNOVACIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE LA

LABOR, MIAHUATLÁN, OAXACA

[THE STRAWBERRY CULTIVATION AS A SOCIAL INNOVATION IN THE LABOR

COMMUNITY, MIAHUATLÁN, OAXACA]

Cirilo García Bautista1§, Gisela Santiago Martínez2, Ernesto Castañeda Hidalgo2, Rodolfo

de los Santos Romero2, María Isabel Pérez León2

Estudiante de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas. Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca. ExHacienda Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 2División de Estudios de

Posgrado e Investigación-ITVO. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La problemática actual en el eje económico, social y ambiental y a la falta de estrategias

gubernamentales para apoyar al medio rural permite proponer alternativas que surgen y buscan dar

respuesta puntual a las problemáticas locales mediante la innovación social (IS), la cual propone

estrategias para impulsar el desarrollo social a través de nuevos sistemas y prácticas aprovechando

oportunidades de entorno. El objetivo del trabajo fue identificar y evaluar las ideas de la IS para el

impulso del desarrollo local de la comunidad de La Labor, Miahuatlán. Se partió con un diagnóstico

comunitario participativo mediante la metodología de Korstanj (2010) y posteriormente la

implementación de la innovación tecnológica surgida; para finalmente identificar oportunidades de

IS bajo la metodología de Alvarado (2008). El diagnóstico participativo arrojó que la comunidad

cuenta con recursos naturales y capacidades humanas para implementar cultivos hortícolas para la

subsistencia, por lo que se propuso introducir el cultivo de fresa como idea de la IS. Se implementó

una parcela de demostración/validación con la participación de ocho productores. En general, el

99.4% de ellos cumplieron y desempeñaron los roles asignados en tiempo y forma y lograron

desarrollar habilidades y capacidades para operar eficientemente el sistema de fresa en toda la

cadena productiva y ser considerada como una estrategia surgida de la IS que permite diversificar

producción, genera ingresos y trabajar organizadamente para impulsar actividades orientadas al

desarrollo local.

Palabras clave: Desarrollo rural, desarrollo social, diagnóstico participativo.

Page 34: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

34

MACROMICETOS DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO DE SAN PEDRO

EL ALTO, ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ, OAXACA

[MACROMYCETES OF THE PINE-OAKS FOREST FROM SAN PEDRO

EL ALTO, ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ, OAXACA]

Elizabeth Sánchez-Ruíz1, Hugo Humberto León-Avendaño2§, Rosalba Martínez-García2

1Licenciada en Biología ITVO. ExHacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 2Profesor-

Investigador del Programa de Biología del ITVO. ExHacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.

34ontí[email protected], [email protected], §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Este estudio contribuyó al conocimiento de la riqueza de hongos del bosque de pino-encino de la

comunidad de San Pedro el Alto, Zimatlán de Álvarez, Oaxaca. La finalidad fue enlistar las

especies de hongos asociadas a la vegetación de pino-encino, se registraron los nombres de los

hongos y como los identifican los pobladores en su lengua zapoteca. Se estimó la diversidad de

hongos macroscópicos en el bosque de Pino-Encino. Primero se aplicaron encuestas a personas

mayores de edad, después se prosiguió a las salidas a campo a la ranchería la Cofradía para la

recolección de los hongos. Luego los ejemplares se deshidrataron mediante calor solar y para evitar

que se pudrieran se les agregó insecticida comercial de uso casero (marca Baygon casa y jardín).

La identificación de los ejemplares, se soportó con claves dicotómicas y guías micológicas

(Phillips, 1981; Viani, 1988; y otras). La riqueza de especies se determinó de acuerdo con Muller

et al., (2004) con la fórmula: R=S-1/In(n), después se prosiguió a revisar la NOM-059-

SEMARNAT-2010 y CITES con la finalidad de identificar si los ejemplares estudiados se

encontraban sujetos a algún estado de conservación. Se recolectaron 70 ejemplares, se identificaron

a nivel de especie 42. Seis especies son comestibles: Amanita caesarea (Hongo amarillo “bécyie

héchi nachi”), Cantharellus cibarius (Hongo de guía “bécyie tsíi”), Hericium erinaceus (Hongo

pechuga de guajolote “bécyie eshláaco ahraagoola”), Tricholoma magnivelare (Hongo de ocote

“bécyie acquí”), Hydnum repandum (Hongo lengua de gato “bécyie luchi bíisi”) y Sparassis

crispa (hongo de coliflor “bècyie rùbiishi gùuno”). La riqueza obtenida fue de 0.0154. Amanita

muscaria se encuentra Amenazada, Tricholoma magnivelare y Cantharellus cibarius se encuentran

Sujetas a Protección Especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Con este trabajo se

concluye que existe una abundancia importante de macromicetos en la localidad estudiada por lo

cual se deben de realizar más exploraciones micológicas.

Palabras clave: Estado de conservación, hongos comestibles, riqueza fúngica.

Page 35: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

35

CONOCIMIENTO FAUNÍSTICOS EN COMUNIDADES ZAPOTECAS DE LA SIERRA

JUÁREZ DE OAXACA

[FAUNISTIC KNOWLEDGE IN ZAPOTECAS COMMUNITIES OF SIERRA JUÁREZ

DE OAXACA]

Aldo Bautista Vargas1§

, Ernesto Castañeda Hidalgo2, Gisela Margarita Santiago Martínez

2,

María Isabel Pérez León2, Rubén Langle Campos

3

1Alumno de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas del Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca (ITVO). 2Profesor-Investigador-ITVO. ExHacienda de Nazareno, Xoxocotlán,

Oaxaca. C. P. 71223. 3Profesor Investigador del Centro de Investigación y de Estudios Superiores

en Antropología Social, Unidad Pacifico Sur. C. P. 68024. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Las comunidades indígenas poseen sistemas de conocimientos de los recursos faunísticos y su

manejo. El estudio se realizó durante 2018 con objetivo de identificar el conocimiento faunístico

local en una microrregión de la Sierra Juárez. Las comunidades de estudio son Abejones, Santa

Ana Yareni y San Juan Evangelista Analco, distrito de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Se utilizó el

método etnoecológico de Toledo (1990) bajo el complejo corpus, praxis y kosmos. La información

se generó con una entrevista estructurada y recorridos de campo. Se realizaron análisis estadísticos

con pruebas de ² y el coeficiente de correlación de Spearman. En el corpus; los habitantes

reconocen estructuras del relieve, las asocian a hábitat y hábitos alimenticios de 60 especies de

animales, lo que permite su orientación como cazadores. Nombran específicamente partes a las que

confieren usos: comestibles, curativos, ornato, etc. En la Praxis; la cacería es la principal práctica

de apropiación de los animales silvestres y está relacionada a las especies de caza para alimentación

y curas del cuerpo. El Kosmos está ligado a los rituales a los animales y creencias, ciertas aves y

los reptiles son considerados de mala suerte. Aunque se caza, mantienen el equilibrio entre

habitantes/animales, en especial los habitantes de religión católica. Estadísticamente existen

diferencias significativas (p≤0.05) entre las tres comunidades en cuanto a creencias y usos de

reptiles, insectos, anfibios y tipo de casería. Existen correlaciones de edad con rituales, creencias,

uso de reptiles e insectos (p≤0.05); además, religión con rituales y creencias. Las tres comunidades

conservan conocimientos locales faunísticos, aunque el sistema de creencias, uso medicinal de

reptiles, insectos y uso comestible de anfibios están siendo desplazados por la falta de

reconocimiento por los jóvenes y la religión de los habitantes influye en el desplazamiento del

sistema de creencias.

Palabras clave: Conocimiento indígena, creencias, etnoecología, fauna.

Page 36: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

36

LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE

LAS ORQUÍDEAS DE MÉXICO

[ENVIRONMENTAL LEGISLATION AND SUSTAINABLE USE OF ORCHIDS IN

MEXICO]

Juan Jacinto Martínez Hernández1§, Aniceto Rodolfo Solano Gómez2

1Estudiante de doctorado del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional

Integral Unidad Oaxaca (CIIDIR). Instituto Politécnico Nacional. 2 Profesor-Investigador CIIDIR-

IPN Oaxaca. Calle Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oax. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En este trabajo se analizó la estructura, operatividad y cumplimiento de la legislación ambiental

que establece los procedimientos para el aprovechamiento sustentable de orquídeas en México. El

objetivo fue analizar los instrumentos legales que regulan el aprovechamiento sustentable de las

orquídeas mexicanas con la finalidad de proponer mecanismos que fortalezcan su eficacia y

eficiencia. La revisión de la estructura y el cumplimiento de la legislación (Ley General de Vida

Silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, NOM-005-SEMARNAT-1997 y NOM-

059-SEMARNAT-2010) se realizó mediante el análisis de matrices que contenían las

especificaciones técnicas para el aprovechamiento de orquídeas. La operatividad se analizó

mediante la consulta de base de datos institucionales. El análisis mostró que los procedimientos

administrativos que derivan de la legislación ambiental mexicana no favorecen el aprovechamiento

sustentable de orquídeas silvestres mexicanas. Esto se debe a omisiones en algunos elementos de

la legislación, falta de armonización y congruencia entre instrumentos legales, los cuales inciden

en el proceso de regulación. Se encontró un nivel de cumplimiento parcial, lo que afecta de manera

negativa a la conservación de orquídeas, en especial a aquellas especies en riesgo. Se observó

ineficacia de las actividades de inspección y vigilancia por parte de las autoridades mexicanas, lo

que propicia indirectamente el comercio ilegal y las prácticas de extracción de orquídeas sin

asesoría técnica especializada y a su vez generan riesgos de extinción local para las especies que

son aprovechadas. Por otra parte, mediante la aplicación de entrevistas a propietarios de unidades

de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) de orquídeas, se encontró que además

de la complejidad de los procedimientos administrativos para el registro, seguimiento y evaluación

de una UMA, éstas deben superar problemáticas sociales y económicas para lograr una experiencia

exitosa en el aprovechamiento y conservación de orquídeas del país.

Palabras clave: Comercio ilícito de vida silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal sustentable,

recursos forestales no maderables.

Page 37: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

37

INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE CULTIVOS DE MICROORGANISMOS

FOTOSINTÉTICOS

[RESEARCH AND PRESERVATION, PHOTOSYNTHETIC MICROORGANISM

CULTURES]

M. C. Rodríguez-Palacio§, C. Lozano-Ramírez, S. H. Álvarez-Hernández

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa UAMI. Laboratorio de Ficología Aplicada,

Departamento de Hidrobiología. Av. San Rafael Atlixco No 186. Colonia Vicentina. Iztapalapa.

Ciudad de México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Los cuerpos de agua continentales necesitan investigaciones enfocadas en la diversidad y riqueza

de especies fotosintéticas que albergan, ya que ellos sufren una presión constante debido al

crecimiento de la población humana, alteración de cauces de ríos, contaminación, cambio

climático, ocasionando que estos cuerpos de agua se modifican rápidamente perdiendo así parte de

su biota natural. Las microalgas y cianobacterias son microorganismos fotosintéticos eucariontes

y procariontes, los cuales son responsables de más de la mitad de la actividad fotosintética del

mundo; actualmente son considerados como objeto de estudio científico y de interés comercial

debido a su amplia diversidad, distribución y características bioquímicas. En este trabajo se

presenta una colección de microorganismos fotosintéticos que han sido aislados en diferentes

ambientes de la República Mexicana y ha sido establecida para acervo biológico, conocimiento de

biodiversidad y para la búsqueda de posibles usos y aplicaciones. Para el mantenimiento y

establecimiento utilizamos los medios L1, F/2, BG11. Los cultivos son clonales, no axénicos,

“semicontinuos” y se mantienen con ciclo de luz oscuridad de 12:12, a 22 °C + 1°C y con

irradiación de 90.5 mol m-2 s-1. A la fecha se han logrado establecer más de 400 cepas de

cianobacterias y microalgas. Y con algunas de ellas se está trabajando en varias líneas como son

estudios taxonómicos, detección de especies potencialmente tóxicas o nocivas, ciclos de vida,

procesos biotecnológicos como biorremediación, biodiesel, biofertilizantes, alimentación,

actividad biológica, bioplásticos. El trabajar con especies nativas y tener una colección de estas,

nos brinda mayor seguridad experimental, ya que estas se adaptan mejor a las condiciones

ambientales y a variaciones estacionales, calidad de agua, irradiancia, etc. y se evita la introducción

de especies exóticas al país, con el consecuente daño ecológico. La colección es un acervo para

estudios de investigación básica y aplicada para presentes y futuras generaciones.

Palabras clave: Acervo genético, cultivos de microorganismos, diversidad, México.

Page 38: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

38

REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

EN NIÑOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA

[AUGMENTED REALITY FOR THE LEARNING OF GEOMETRIC FIGURES IN

CHILDREN OF SIXTH GRADE OF ELEMENTARY]

Edvin Esteban Jiménez1, Selene García Nieves2§, José Alfonso Gómez Sánchez2, María de la Luz Sánchez

Mundo2

1Estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas (ITSCH). 2Profesor Investigador-ITSCH. Carretera las Choapas Cerro de Nanchital Km. 6. Col. J. Mario Rosado, Las Choapas,

Veracruz. C.P. 96980. Te. (923)3232010. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Actualmente en México, el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA),

evalúa el aprendizaje de las Matemáticas a nivel primaria, agrupando los resultados obtenidos por

los estudiantes en cuatro niveles de logro que van del I al IV en orden progresivo, es decir, el nivel

más bajo es el I y el más alto es el IV. De acuerdo a los resultados emitidos en el año 2018, es

alarmante verificar que el 77% de los niños se encuentran ubicados en los niveles I y II (insuficiente

y básico) de aprendizaje. Por lo anterior, el objetivo de este artículo fue desarrollar y evaluar una

aplicación móvil de realidad aumentada para el aprendizaje de figuras geométricas 2D y 3D en la

materia de Matemáticas de sexto grado de primaria utilizando marcadores de referencia. Se siguió

una metodología donde primero se obtuvieron los requerimientos de la aplicación basándose en

libros de Matemáticas de sexto grado y en entrevistas con docentes y estudiantes de primaria.

Posteriormente se diseñó una arquitectura tecnológica y se desarrolló una aplicación móvil de

realidad aumentada en Unity y Vuforia AR, que incluye figuras geométricas en 2D, 3D, cálculo de

fórmulas en tiempo real y una autoevaluación de los estudiantes. Finalmente, se realizó un

experimento de evaluación con 5 docentes y 150 niños de sexto grado de primaria en donde

utilizaron la aplicación durante un periodo de tiempo. Se obtuvieron resultados favorables en los

factores de utilidad, facilidad de uso e intención de uso de la aplicación, así mismo se incrementó

el aprendizaje de los niños con el apoyo de la aplicación.

Palabras clave: Educación elemental, Matemáticas, PLANEA, tecnología móvil.

Page 39: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

39

.

Page 40: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

40

EVALUACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA CUENCA

RÍO COPALITA, OAXACA

[EVALUATION OF ECOSYSTEM GOODS AND SERVICES OF THE COPALITA

RIVER BASIN, OAXACA]

Nayeli García Juárez1§, Salvador Lozano Trejo2, Ignacio Ocampo Fletes3, Ernesto

Castañeda Hidalgo2, Gisela M. Santiago Martínez2, Santiago López Ridaura4, Ignacio D.

González Mora5

1Estudiante de Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. TecNM-ITVO.

ExHacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.2Profesor investigador-ITVO. División

de Estudios de Posgrado e Investigación. 3Colegio de Postgraduados-Campus Puebla, San Pedro

Cholula, Puebla. 4Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Texcoco,

Estado de México. 5Coordinador de la Red Mexicana de Cuencas (REMEXCU). World Wildlife

Fund-México (WWF). Ciudad de México, CDMX. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Los bienes y servicios ecosistémicos (BSE) son los beneficios directos e indirectos que la sociedad

recibe del funcionamiento de los ecosistemas, si estos se modifican en su estructura y función,

debido al cambio climático, al cambio de uso de suelo y la presión demográfica, la capacidad de

los ecosistemas cambia para seguir brindando el mismo nivel de servicios y bienes. Por lo anterior,

el presente estudio tuvo como objetivo evaluar los bienes y servicios ecosistémicos de la cuenca

Río Copalita Oaxaca, en una primera aproximación. Para ello se utilizó la metodología del

Millenium Ecosystem Assement (MEA). Se llevó a cabo una investigación documental mediante

la generación de información secundaria a través de indicadores simples. El estudio se realizó en

2018 en la cuenca del Río Copalita, ubicada en la Región Hidrográfica 21, denominada Costa de

Oaxaca. Esta cuenca abarca 21 municipios con una superficie aproximada de 153,000 ha. Se

identificaron 14 BSE de los 24 que reporta MEA. Estos se clasifican en cuatro categorías: 1.

Soporte: hábitat, producción primaria, diversidad de especies, captura de carbono y formación de

suelos. 2. Regulación: clima, escurrimiento, infiltración y purificación de agua. 3.

Aprovisionamiento: producción de alimentos y fibras, extracción madera y agua. 4. Culturales y

estéticos: turismo de naturaleza y culturales. Estos, se encuentran en degradación progresiva dada

la fragilidad natural de más del 50 % de su territorio. Para cada uno de ellos se requiere del diseño

de estrategias de manejo sustentable, para garantizar la permanencia de dichos BSE y asegurar el

bienestar de más de 36,000 habitantes directos y satisfacer la demanda continua de agua y otros

servicios del complejo turístico de Bahías de Huatulco.

Palabras clave: Beneficios directos e indirectos, manejo sustentable, región hidrográfica.

Page 41: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

41

ANÁLISIS DE TASAS DE SEDIMENTACIÓN DE LA SUB-CUENCA SAN FRANCISCO

EN TUTUTEPEC OAXACA

[SEDIMENTATION RATES ANALYSIS OF THE SAN FRANCISCO SUB-BASIN IN

TUTUTEPEC OAXACA]

Bertario Sánchez-Rosales1§, Adán Hernández-Hernández2, Gerardo Rodríguez-Ortiz3,

Martín Gómez-Cárdenas4

1,3Tesista de licenciatura y Profesor-Investigador-ITVO, Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán,

Oaxaca. 2,4 Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias, C.E.Valles Centrales de Oaxaca y C.E. Uruapan, Michoacán. §Autor para

correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La cobertura vegetal y patrones de lluvia son factores que afectan la intensidad y la frecuencia de

la generación de escorrentía y a su vez la producción de sedimentos que afectan la dinámica de la

vegetación ribereña e inundaciones en las partes bajas. El objetivo fue medir caudal y producción

de sedimentos en los ríos Chacalapa y San Francisco. El presente trabajo se desarrolló en la sub-

cuenca San Francisco en Villa de Tututepec, Oaxaca, durante los meses de junio a diciembre de

2017. En la temporada de lluvia, el río San Francisco vierte sus aguas a la laguna de Chacahua y el

río Chacalapa a la laguna de Pastoría. Un sitio de aforo fue definido a la salida de cada río y se

emplearon equipos automatizados tipo HOBO U20 water level loggers para la medición de

caudales y un molinete Flow Watch FW 450 para determinar la velocidad del agua. Para el

muestreo de sedimentos se utilizó un muestreador integrador Suspended-Sediment Sampler. Así

mismo, se midió la precipitación en tres gradientes altitudinales, utilizando pluviometros

automatizados tipo HOBO-RG3-M con registrador tipo/pendant. Los valores de caudal se

obtuvieron mediante la ecuación de continuidad y la cantidad de sedimentos, se obtuvo a través de

la fórmula ( )CQ B x , donde Q fue igual a sedimentos (t), B es el parámetro estimador, X caudal

(m3 s-1) y C corresponden a dias juliano. Los resultados indican que el río San Francisco aporta un

promedio diario de 3.532±1.091 m3 s-1 en caudal y sedimentación de 24.378±1.119 t. Por su parte,

el río Chacalapa manifestó menor caudal y sedimentación (2.094±1.102 m3 s-1 y 6.592±1.122 t,

respectivamente). Los resultados indican que presentan una fuerte erosión hídrica y producción de

sedimentos en la sub cuenca estudiada, además de la existencia de factores que aceleran este

proceso erosivo de la sub cuenca.

Palabras clave: Caudal, escorrentía, niveles de erosión, sedimentos.

Page 42: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

42

EFECTO DEL MANEJO FORESTAL EN BIOMASA Y CARBONO EN LOS

BOSQUES DE DURANGO

[EFFECT OF FOREST MANAGEMENT ON BIOMASS AND CARBON IN THE

FORESTS OF DURANGO]

Laura Araceli Lira-Tuero1§, José Javier Corral-Rivas2, Jaime Roberto Martínez-

Padilla2, Pablito M. López-Serrano3, Marín Pompa-García2, Francisco Cruz-Cobos4

1§Maestría Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2Facultad de Ciencias Forestales

de la Universidad Juárez del Estado de Durango. 3Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera,

Durango, México 4Instituto Tecnológico de El Salto. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

El estado de Durango es la primera reserva forestal nacional y del manejo y la protección de este

recurso depende el sustento de cientos de familias. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar

los cambios en los almacenes de biomasa y de carbono como consecuencia del manejo forestal

practicado durante un periodo de 10 años en el Ejido Pueblo Nuevo, Durango. Para la estimación

de las existencias de biomasa y el carbono se utilizaron datos de sitios de inventario de 1000 m2,

colectados en dos tiempos con una separación de 10 años. Los resultados indican que en promedio

las existencias de biomasa fueron de 78.54 y 97.72 t ha-1 para el primero y segundo inventario,

respectivamente. Para el caso del carbono se observó el mismo comportamiento, una mayor media

para el segundo inventario. Los resultados de la prueba de Kruskal-Wallis (α=5%) utilizada para

comparar los promedios de biomasa y carbono de ambos inventarios indican la existencia de

diferencias significativas (p<0.01) en los almacenes de biomasa y carbono evaluados, por lo que

se concluye que las actividades silvícolas han contribuido a aumentar los almacenes de estas

variables en los bosques de Durango.

Palabras clave: Ciclo de corta, inventario forestal, manejo forestal sustentable.

Page 43: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

43

CARGA DE COMBUSTIBLES Y ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS DE

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES

[LOAD OF FUELS AND ZONING OF PRIORITY OF PROTECTION AREAS AGAINST

FOREST FIRES]

Luis Alberto Gutiérrez López§, Octavio López Bautista

Estudiante de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

(ITSMIGRA). Km. 1.2 carretera a Morelos, San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca., C.P.71140.

Teléfono-Fax: 01 953 50 3 91 34, ext. 104. §Autor para correspondencia:

(43ontí[email protected]).

RESUMEN

En México los incendios forestales son uno de los fenómenos que destruyen grandes extensiones

de cobertura forestal, con pérdidas anuales de 331,064.75 ha. Ante esta problemática, el presente

trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la carga de combustibles forestales muertos

y generar cartografías temáticas para determinar áreas prioritarias contra incendios forestales en la

comunidad de San Esteban Atatlahuca. La metodología consistió en la cuantificación de

combustibles forestales, mediante 30 sitios de muestreo por conglomerado distribuidos en áreas

con características homogéneas (tratamientos silvícolas). Para generar la cartografía temática de

áreas prioritarias, se aplicaron geoprocesos a las variables del análisis de riesgo de ignición, peligro

de propagación y daño potencial adaptado a una escala de 1:24,000 y se le asignó un valor de

ponderación por medio de un sistema de información geográfica (SIG). Se realizó la integración

de las variables para determinar las áreas prioritarias: riesgo de ignición, peligro de propagación y

daño potencial, estas se integraron para determinar las áreas prioritarias contra incendios forestales.

Los resultados estimaron altas cargas de combustibles gruesos en los tratamientos: primer aclareo

(389.94 t ha-1), selección en grupo (320.16 t ha-1) y segundo aclareo (306.73 t ha-1). Asimismo,

altas cargas de combustibles ligeros en los tratamientos: tercer aclareo (31.02 t ha-1), corta de

regeneración (25.43 t ha-1) y cuarto aclareo (23.73 t ha-1). Se obtuvieron cartografías temáticas de

áreas prioritarias de riesgo de ignición, peligro de propagación y daño potencial. De igual manera,

la cartografía temática de áreas prioritarias contra incendios forestales para la comunidad.

Palabras clave: Combustible forestal, daño potencial, peligro de propagación, riesgo de ignición,

SIG.

Page 44: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

44

LA MEDICIÓN DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDA A EMPRESAS

[THE MEASUREMENT OF ENVIRONMENTAL REGULATION ADRESSED TO

ENTERPRISES]

Juan Jacinto Martínez Hernández1§, Patricia Soledad Sánchez Medina2, René Díaz

Pichardo2

1Estudiante de doctorado del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional

Integral Unidad Oaxaca (CIIDIR). Instituto Politécnico Nacional. 2Profesor-Investigador CIIDIR-

IPN Oaxaca. Calle Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oax.

§Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La medición de la regulación ambiental se considera fundamental para evaluar los efectos positivos

y negativos que tiene en el ambiente, por esta razón, el uso de indicadores que consideren las

dimensiones del desarrollo sustentable: social, económica y ambiental representa una alternativa

eficiente que permite su proceso de perfeccionamiento constante. El objetivo de este trabajo fue

describir los tipos de indicadores para medir la regulación ambiental en el sector empresarial, con

la finalidad de proponer una metodología de análisis, que contribuya a solucionar principalmente

los problemas de simultaneidad y multidimensionalidad. La investigación se realizó mediante la

revisión y análisis de 100 artículos científicos publicados en revistas internacionales durante el

periodo 2001-2019. Se encontró que el 77 % de los estudios utilizaron mediciones objetivas y el

23% mediante mediciones subjetivas; ninguna investigación reportó la combinación de los dos

tipos de medición. Las evaluaciones de la regulación ambiental solamente contemplan el uso de un

solo indicador que se mide de manera objetiva o subjetiva, lo cual genera múltiples metodologías,

por lo que se requiere de una adaptación constante para su replicación. Por esta razón, este trabajo

propone un método de medición que incluye la combinación de variables subjetivas y objetivas

para medir por una parte, el efecto que tiene en los diferentes componentes ambientales, y por otra,

la percepción de las personas que la ponen en práctica.

Palabras clave: Desarrollo sustentable, indicador ambiental, medición objetiva y subjetiva,

variables ambientales.

Page 45: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

45

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO EN LA

NANOCUENCA UNSIJ, OAXACA

[ANALYSIS OF INFILTRATION CAPACITY ON THE SOIL IN THE

NANOCUENCA UNSIJ, OAXACA]

Rosalba F. Cruz Bautista1§ Ricardo Clark Tapia2, Víctor Aguirre Hidalgo2, María

Magdalena Mendoza Díaz2

1Estudiante de Ingeniería Forestal. Universidad de la Sierra Juárez. UNSIJ. Av. Universidad S/N

Ixtlán de Juarez, C.P. 68725 Oaxaca. 2Profesor Investigador del Instituto de Análisis Ambiental-

UNSIJ. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

El proceso de infiltración es de gran importancia dado que su velocidad determina la cantidad de

agua de escurrimiento dentro de la cuenca, y cuyo conocimiento es esencial para su gestión. El

objetivo del presente estudio fue analizar la capacidad de infiltración del suelo en diversos

perfiles altitudinales y estratos arbóreos en la nanocuenca de la UNSIJ, Oaxaca. La nanocuenca

pertenece a la microcuenca Río Grande y se localiza en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Esta área

registra solo escurrimientos superficiales asociados a altas precipitaciones ocurrido en eventos

extremos de más de 20 mm/día por lo que se desconoce qué pasa con las precipitaciones menores

a esa cifra. Se realizaron análisis físicos al suelo y pruebas de infiltración con infiltrómetro de

doble anillo, además de estimar la morfometría del área de estudio. La infiltración obtenida en

campo fue alta, la cual se relacionó significativamente con las características físicas del suelo (%

humedad, capacidad de retención de agua, textura, densidad real y aparente). Estos resultados

sugieren que la infiltración es alta y ocurre a nivel subsuperficial, por lo que el escurrimiento

superficial solo ocurre cuando existen eventos extremos de precipitación. Esta información es

útil para realizar una gestión adecuada de la nanocuenca y para la microcuenca de Río Grande.

Palabras clave: Cuenca, escurrimiento, evaporación, suelo.

Page 46: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

46

DIVERSIDAD GENÉTICA EN 14 POBLACIONES DE Pinus arizonica Y SU RELACIÓN

CON VARIABLES AMBIENTALES

[GENETIC DIVERSITY IN 14 POPULATIONS OF Pinus arizonica AND ITS

RELATIONSHIP WITH ENVIRONMENTAL VARIABLES]

Miguel Ricardo Hernández-Velazco1§, Marcos de Almeida-Souza1, José Ciro Hernández-Díaz2, Jonathan

Gabriel Escobar-Flores3, Christian Anton Wehenkel2

1Maestría Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED),

Durango, Durango, México. 2Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, UJED. 3Centro Interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional, Durango,

Durango, México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En México el género Pinus representa el recurso forestal de mayor importancia económica en las

zonas templadas. Sin embargo, factores antropogénicos y biológicos pueden causar la pérdida de

diversidad genética dentro del género. En este estudio, se determinaron tres índices de diversidad

genética (v2, %Poly, DW) en 14 poblaciones de Pinus arizonica Engelm. ubicadas en el estado de

Chihuahua, México utilizando polimorfismos en la longitud de los fragmentos amplificados

(AFLP). Además, se analizaron sus relaciones con 20 variables de clima, 25 de suelo y tres

geográficas mediante análisis de correlación y regresión. Para evaluar la importancia de los tres

grupos de variables como predictores de la diversidad genética se realizó un análisis de redundancia

(RDA). La diversidad genética en las 14 poblaciones de P. arizonica estudiadas fueron altas, así

como una diferenciación genética moderada. Dentro de los modelos glmStepAIC Zn (ppm) fue la

variable predictora más significativa de la diversidad genética (R2 = 0.53 – 0.76). El RDA con los

tres grupos de variables explicó el 66% (p = 0.005) de los tres índices de diversidad genética.

Futuros análisis de diversidad genética en especies forestales deben implementar métodos que

permitan explicar la relación de las variables ambientales y los niveles de diversidad genética. Esta

información permitirá desarrollar estrategias de conservación y uso de los recursos genéticos en

función del cambio ambiental previsto.

Palabras clave: Aprendizaje automático, distancia genética, PcoA, porcentaje de polimorfismo.

Page 47: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

47

ANALISIS PRELIMINAR DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA DE

LA MICROCUENCA SAN JERÓNIMO, COPALITA, OAXACA

[PRELIMINARY ANALYSIS OF THE CHEMICAL CHARACTERISTICS OF THE

WATER OF THE MICROCUENCA SAN JERÓNIMO, COPALITA, OAXACA]

Julia Irasema García González1§, Vicente Arturo Velasco Velasco2, Emilio Martínez

Martínez3, Rosa María Gómez Ugalde2, Judith Ruiz Luna2

1,2Estudiante y profesor de la Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas.

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). División de

Estudios de Posgrado e investigación. Exhacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oax. 3Profesor del

CIIDIR Oaxaca, (IPN), Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz, Xoxocotlán, Oaxaca. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El agua está siendo utilizada de manera irresponsable e intensiva, lo cual requiere atención de los

Estados al ser un recurso indispensable para la preservación de la vida y encontrarse expuesta al

deterioro en la mayoría de los casos irreversible. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del

agua y determinar las especies de peces que se encuentran en la microcuenca San Jerónimo. El

muestreo de agua y electropesca se llevó a cabo en diciembre 2018 en los ríos San Jerónimo,

Pochotle y Delgado, pertenecientes a la cuenca Copalita, ubicada en el municipio de Santiago

Xanica, Miahuatlán, Oaxaca. Se realizaron análisis químicos del agua por espectrofotometría de

absorción atómica, y la identificación de los peces con claves taxonómicas. Se obtuvo un pH de

8.47, se detectó Mg, Ca, Na y K. Se identificaron las siguientes especies de peces: Profundulus

parentiae, Sicydium multipunctatum, Agonostomus 47ontícola y Poeciliopsis gracilis. Los

elementos detectados se encuentran dentro de los límites permisibles para consumo humano según

la NOM-127-SSA1-1994.

Palabras clave: Electropesca, espectrofotometría, peces, Xanica.

Page 48: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

48

REGENERACIÓN NATURAL EN UN BOSQUE DE PINO-ENCINO EN LA SIERRA

SUR DE OAXACA

[NATURAL REGENERATION IN A PINE-OAK FOREST IN THE SOUTHERN OF

OAXACA]

Miguel Ángel Ruiz Gonzalez1§, Gisela Virginia Campos Ángeles2, Valentín José Reyes

Hernández3, Gerardo Rodríguez-Ortiz2, José Raymundo Enríquez del Valle2

1Estudiante de la Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. Exhacienda de

Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. 2Profesor Investigador TecNM/Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca, 3Profesor Investigador Asociado Postgrado en Ciencias Forestales, Colegio

de Postgraduados Campus Montecillo. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La degradación de los ecosistemas como consecuencia de disturbios es cada vez más creciente, y

el medio responde de acuerdo con el tiempo y tipo de disturbio. En el presente estudio se evaluó la

regeneración natural, en un bosque de pino-encino del Sur de Oaxaca, México. Se establecieron 28

parcelas de 100 m2, de acuerdo con un diseño completamente aleatorizado (DCA). Se hizo el conteo

de individuos de acuerdo con las categorías: Brinzal: 0.30 m-< 1.5 m altura; Latizal bajo: ≥1.50

m–4.9 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP); Latizal alto ≥5 cm DAP–9.9 cm DAP. Y, se

calculó el índice de valor de importancia para la regeneración natural (IVIRN) por especie. Se

registraron variables como: altura, diámetro para árboles, arbustos, y se aplicó el test de Kruskal-

Wallis. Se observó que, la mayor regeneración natural se presentó en las áreas con libre pastoreo,

y en el área con descanso agrícola durante 20 años (DA-20). Especies del género Quercus y Pinus

muestran también la mayor regeneración natural en las áreas impactadas con incendio de uno y

cinco años atrás. De acuerdo con la prueba de Kruskal-Wallis, la clase de altura de 5.1-10 m y >10

m mostraron diferencias significativas (P=0.0357) en el área con incidencia de incendio de un año

atrás. También, la clase de diámetro >22 cm mostró diferencias significativas (P=0.0456) en el área

con descanso agrícola de ocho años atrás (DA-8). Lo anterior debido a la presencia de árboles y

arbustos de porte pequeño y por el tiempo y grado de afectación del disturbio.

Palabras clave: Degradación, disturbios, incendio forestal.

Page 49: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

49

EXPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LA HOJA DE Agave potatorum ZUCC EN RINCÓN DE

TLAPACOYAN, OAXACA

[EXPOSURE AND SIZE OF THE LEAF OF Agave potatorum zucc IN RINCÓN DE

TLAPACOYAN, OAXACA]

Osiris Merino Negrete1§, Gisela V. Campos Ángeles2, Rubén Zamora Alvarado3, Gerardo

Rodríguez-Ortiz2

1§Estudiante de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas. Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca, ITVO. ExHacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 2División de Estudios

de Posgrado e Investigación-ITVO. 3Laboratorio de Inmunobiología Molecular, Unidad Periférica

Facultad de Medicina UNAM-APEC. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En México los terrenos con exposición sur son los que reciben la mayor incidencia de rayos solares,

esta particularidad se refleja en las especializaciones morfológicas de las especies. Éste efecto en

los agaves no ha sido plenamente estudiado. El objetivo fue analizar el efecto de la exposición

(norte y este) en el tamaño de la hoja del maguey tobalá (Agave potatorum Zucc), ubicado en la

agencia municipal de Rincón de Tlapacoyan. En 2018 se registraron datos mediante muestreo

selectivo hacia seis cuadrantes (UM) de 10×10 m en la distribución natural de A. potatorum en

bosque de encino y pino-encino. Dentro de la UM se midió largo, ancho y número de hojas a cada

individuo de A. potatorum con un flexómetro de 3 m. Los datos fueron analizados en el programa

SPSS® mediante prueba de bondad de ajuste (2, α = 0.05). No se encontró asociación de los

caracteres evaluados, siendo la cantidad de hojas (p= 0.511) las menos influenciadas por la

exposición. Los caracteres morfológicos de A. potatorum (largo, ancho y número de hojas),

observados en el Rincón de Tlapacoyan muestran comportamiento independiente de la exposición

a la que se encuentran.

Palabras clave: Muestreo selectivo, tobalá, transecto.

Page 50: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

50

CRECIMIENTO INICIAL EN CAMPO DE PROGENIES DE Pinus oaxacana DE

DIFERENTES PROCEDENCIAS

[INITIAL GROWTH IN PLANTATION OF Pinus oaxacana PROGENIES FROM

DIFFERENT ORIGINS

Francisco Javier López Hernández1§, Gerardo Rodríguez-Ortiz2, José Raymundo Enríquez

del Valle2, Vicente Arturo Velasco Velasco2, Adán Hernández Hernández3

1Estudiante y 2Profesor de Maestría-División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico

Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno Xoxocotlán,

Oaxaca. 3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Santo Domingo Barrio

Bajo, Etla, Oaxaca. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La demanda creciente de recursos forestales maderables exige un mayor incremento volumétrico

en madera, así como la resistencia de los árboles contra factores adversos, lo cual se puede lograr

estableciendo árboles genéticamente mejorados. El objetivo fue evaluar el crecimiento inicial de

progenies de Pinus oaxacana en campo de distintas procedencias. Se estableció un ensayo de

procedencia/progenie en el municipio de San Juan Tamazola en octubre del 2018, provenientes de

diferentes procedencias de Oaxaca (San Pedro Yolox, Santa Catarina Ixtepeji, Teococuilco de

Marcos Pérez, Jaltianguis), y Chiapas. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con un

total de 20 bloques con 64 progenies de diferentes procedencias en cada bloque. Transcurrido 90

días de su establecimiento se contó con una supervivencia del 82% y se obtuvieron datos de altura,

diámetro basal, número de ramas, altura de fuste limpio, área basal y volumen. A los datos de

crecimiento inicial en plantación se les realizo análisis de varianza y prueba de medias (Duncan, α

= 0.05). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas (p0.05) entre procedencias

dentro de las variables analizadas, excepto en la altura de fuste limpio y en menor grado en la altura

de árbol; esta diferencia significativa se mostró de igual manera entre árboles superiores. Los

mayores crecimientos en altura se mostraron en las procedencias de San Pedro Yolox (30.55 cm)

y Santa Catarina Ixtepeji (30.53 cm), para diámetro basal fue significativo para Santa Catarina

Ixtepeji (4.93 cm) y Teococuilco de Marcos Pérez (4.92 cm); y en volumen para Santa Catarina

Ixtepeji (0.8719 dm3), San Pedro Yolox (0.8261 dm3) y Teococuilco de Marcos Pérez (0.8138 dm3).

Se observa un mayor incremento en las procedencias del estado de Oaxaca donde fue significativo

en número de ramas (0.9322). Con base en los resultados iniciales obtenidos, se pueden definir las

mejores familias de distintas procedencias en el ensayo, así como las estrategias de manejo, lo que

ayudará a depurar los próximos ensayos para convertirlos en un futuro a huertos semilleros

sexuales.

Palabras clave: Árbol superior, procedencias, ensayos de progenies, familias.

Page 51: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

51

Page 52: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

52

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL CARBÓN VEGETAL DE DIEZ ESPECIES

TROPICALES

[ENERGY CHARACTERISATION OF THE CHARCOAL OF TEN TROPICAL

SPECIES]

Juan de Dios García Quezada1, Gerardo A. Pámanes Carrasco2, Christian Antón

Wehenkel2, Miguel Ángel Escobedo Bretado3, Artemio Carrillo Parra2§

1Maestría Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad Juárez del Estado de

Durango, Carretera Durango-Mezquital Km. 11.5, CP 34307, Durango, Dgo. México. 2Instituto

de Silvicultura e Industria de la Madera, Universidad Juárez del Estado de Durango, Boulevard

del Guadiana Ciudad Universitaria, CP 34120, Durango, Dgo. México. 3Facultad de Ciencias

Químicas, Universidad Juárez del Estado de Durango, Av. Veterinaria s/n, Circuito Universitario,

CP 34120, Durango, Dgo. México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El uso de los biocombustibles representa una alternativa energética que podría reducir los Gases

de Efecto Invernadero (GEI), además de satisfacer necesidades energéticas y caloríficas. En esta

investigación se realizó la caracterización energética de carbón vegetal de las especies tropicales:

Caesalpinea platyloba, Eugenia origanoides, Esembeckya berlandierii, Trichilia minutiflora,

Lonchocarpus castilloi, Brosimum alicatrum, Bucidas buceras, Diphysa carthaginensis, Alseis

yucatanensis y Pouteria unilocularis, las especies se carbonizaron en un horno tipo media-naranja

modificado, instalado en el ejido Río Escondido, municipio Othón Pompeyo Blanco, Quintana

Roo. El contenido de humedad, material volátil, cenizas, carbono fijo y poder calorífico se

determinaron de acuerdo a las normas internacionales ASTM D 1762-84 y UNE-EN 14918. Los

resultados se analizaron con un diseño completamente al azar, se aplicaron pruebas de normalidad

de Shapiro-Wilk, cuando se encontraron diferencias estadísticas entre especies se realizaron

pruebas de Tukey, en variables sin normalidad se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis todo con

una significancia de p<0.05. Las especies carbonizadas presentaron diferencias estadísticas

(p<0.05), porcentajes de contenido de humedad fueron de 2.16-4.79%, material volátil 15.07-

37.19%, cenizas 1.49-6.97%, carbono fijo 55.56-77.63% y un poder calorífico de 28.69-33.57

MJ/KG. La especie que presentó los mejores valores energéticos fue Brosimum alicatrum, mientras

que la especie Esembeckya berlandierii presentó los valores energéticos más bajos. La producción

de carbón vegetal con especies tropicales es una alternativa viable para la generación de energía

por lo que un manejo sustentable puede dar opción a cubrir las demandas de energía de un

importante sector de la población.

Palabras clave: Aprovechamiento forestal, horno media-naranja modificado, calidad carbón

vegetal.

Page 53: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

53

EVALUACIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES EN HECES DE CERDOS CRIOLLOS

MEXICANOS POR MEDIO DE BIORREACTORES

[EVALUATION OF THE EMISSION OF GASES IN STOOL OF MEXICAN CREOLE

PIGS BY MEANS OF BIOREACTORS]

C.M. Puentes 1, Ángel-Hernández A.2§, Ramírez-Morales S.1, Maciel K.D.3, Morales-Flores

F.2, García-Munguía A.M.4, C.A. García-Munguía5

1Estudiante de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria, Universidad de Guanajuato.

Ex Hacienda el Copal Km 9, carretera Irapuato- Silao CP 36500. 2Estudiante de Doctorado en

Biociencias, Universidad de Guanajuato. 3Estudiante de Lic. En Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad de Guanajuato. 4Profesor Investigador del Centro de Ciencias Pecuarias, Universidad

Autónoma de Aguascalientes. 5Profesor Investigador Departamento de Veterinaria y Zootecnia,

Universidad de Guanajuato. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En los últimos años la producción porcina ha generado preocupación en cuestiones ambientales

por las excretas, las cuales afectan de manera negativa al suelo, paralelamente se tiene un aumento

en las emisiones de gases tipo invernadero que consecuentemente producen un mal olor. Una

estrategia para el aprovechamiento de las heces ha sido la incorporación de biorreactores a estos

sistemas de producción. Por lo expuesto, el objetivo del presente trabajo es evaluar la emisión de

gases en excretas de genotipos de cerdos criollos mexicanos. Para ello se recolectaron 300g de

excretas, provenientes de tres hembras cerdo pelón mexicano (CPM) y tres cerdas cuinas (CC)

tomando seis muestras por animal, donde se evaluó la producción de gas en biorreactores a nivel

laboratorio durante 32 días; se aplicó un diseño factorial con interacción, bajo la prueba de medias

de Tukey (P≤0,05). Dentro de las razas evaluadas la producción de gas emitido por las heces de

CPM fueron menores en 261.6ml a diferencia del CC en una proporción de 60.13%. La evaluación

en el biorreactor tuvo un crecimiento exponencial, iniciando con una producción de gas de 21.68ml

para el CPM y 43.33ml para el CC, y finalizando con una producción de gas de 1048.98ml y

1549.95ml respectivamente, con un crecimiento promedio diario de 29.64mL para el CPM y

58.42ml para el CC. Los cerdos criollos mexicanos evaluados tienen un menor impacto en el medio

ambiente por su producción de gases invernadero a comparación de otros cerdos de razas

comerciales, siendo el CPM el que presenta los menores valores.

Palabras claves: Biodigestores, bioenergía, biogás, suinos, sus scrafa.

Page 54: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

54

RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CARBÓN VEGETAL DE LAS ESPECIES DE

Quercus DE LA COMUNIDAD DE ASUNCIÓN MIXTEPEC, OAXACA

[YIELD AND QUALITY OF THE CHARCOAL OF Quercus SPECIES FROM THE

COMMUNITY ASUNCIÓN MIXTEPEC, OAXACA]

Sánchez Francisco Angélica1§, Ortiz Barrios Rosalino2

1ITSMIGRA. Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande, Oaxaca, México, km 1.2

carretera a Morelos, San Miguel El Grande, Oaxaca, México. C.P. 71140. 2Profesor Investigador-

ITSMIGRA, Oaxaca, México. Tel: 953 155 71 58. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

El carbón vegetal por ser un producto comercial, su producción se ha convertido en una fuente

importante de ingresos para las zonas rurales del estado de Oaxaca mediante conocimientos

tradicionales. El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento y calidad del carbón vegetal

producido en horno de parva o montículo, las especies evaluadas fueron: Quercus magnoliifolia

Neé, Quercus castanea Neé y Quercus affinis Scheidw, estas especies son las más abundantes en

la comunidad de Asunción Mixtepec. El trabajo se desarrolló en dos apartados: la primera parte las

actividades realizadas en campo y parte dos actividades realizadas en el laboratorio. Las variables

analizadas fueron volumen, contenido de humedad, contenido de cenizas, material volátil, carbono

fijo, densidad y poder calorífico. La información fue analizada mediante una prueba de hipótesis

de un diseño completamente al azar, implementándolo con las pruebas de Tukey. El rendimiento

presento diferencias estadísticamente significativas, teniendo un mejor rendimiento Quercus

magnoliifolia Neé con un 37.67%. Para las variables de calidad, se obtuvo que ninguna de las

variables presento diferencias significativas entre las tres especies utilizadas, con respecto a los

rangos aceptables para considerar el carbón de buena calidad, ninguna variable es considerada para

estos rangos ya que los datos de las variables de cada especie están por encima o por debajo de las

proporciones a considerar.

Palabras clave: Carbono fijo, contenido de cenizas, material volátil, poder calorífico.

Page 55: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

55

ELABORACIÓN DE BIOCARBÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS PROVENIENTES DE LAS PODAS DE BAMBÚ Guadua angustifolia

[BIO-CHARCOAL ELABORATION FOR UTILIZATION OF PRUNNING WASTE

FROM BAMBOO Guadua angustifolia]

Gabriela Orozco Gutiérrez1§, Rogelio de Lira Fuentes2

1Investigadora Forestal del INIFAP Campo Experimental Tecomán, Colima. Km. 35 Carretera

Colima-Manzanillo, C.P. 28100. 2Vicepresidente del Consejo Colimense del Bambú A.C. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Los suelos de México presentan una gran degradación biológica, física y química. Existen

tecnologías para contrarrestar esto, las cuales ayudan a recuperar fertilidad y ayudan a secuestrar

carbono. Una de esas tecnologías es el biocarbón (biochar), que es un subproducto de la pirólisis

de biomasa residual. El biochar, por ser una forma recalcitrante de carbono, actúa como reservorio

de larga duración, retardando su retorno a la atmósfera como CO2, situación que contribuye a

mitigar el cambio climático. La generación de residuos sólidos que se producen durante el manejo

y el aprovechamiento del bambú Guadua angustifolia (5 t ha-1/año) en plantaciones forestales

comerciales, son reincorporadas al suelo. El objetivo de este trabajo fue aprovechar los residuos de

podas de bambú de la especie Guadua angustifolia provenientes de la localidad de El Remudadero,

Col ya que dichas plantaciones donde se encuentran la mayoría de las plantaciones de esta especie,

para obtener biochar. Para lograr lo anterior el material a pirolizar fue secado al aire libre (16% de

humedad). A su vez se caracterizó determinando cenizas, materia volátil y materia recalcitrante

(carbono fijado). Se utilizó un horno vertical, usando gas LP como combustible. La temperatura

fue monitoreada con pirómetro digital infrarrojo (temperatura máxima de 558.3 ºC). Se obtuvo

27% de rendimiento, 11.5% bajo contenido de material volátil, 8.5% de cenizas y 72% de carbono

fijado. Las características del biochar obtenido, es dependiente de la temperatura, ya que a altas

temperaturas se obtuvieron bajos rendimientos, pero altos contenidos de carbón que hace que este

sea más estable.

Palabras clave: Biocarbón, fertilización, pirólisis, suelo.

Page 56: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

56

AGRICULTURA ORGÁNICA Y SUSTENTABLE, CON BIOFERTILIZANTES A BASE

DE CIANOBACTERIAS Y MICROALGAS

[ORGANIC AND SUSTAINABLE AGRICULTURE, WITH BIOFERTILIZERS BASED

ON CYANOBACTERIA AND MICROALGES]

Mónica Cristina Rodríguez-Palacio1§, R.B.E. Cabrera-Cruz2, J.C. Rolón-Aguilar2, C.

Lozano-Ramírez1, C.J. Cruz-Martínez1, E.D. Morales-Avendaño3

1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa UAMI. Laboratorio de Ficología Aplicada,

Departamento de Hidrobiología; 2Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad De Ingeniería

“Arturo Narro Siller”; 3Universidad de Guayaquil. Carrera de Biología. Facultad de Ciencias

Naturales. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El uso de los fertilizantes en la agricultura ha ocasionado impactos negativos en los suelos, como

desgaste físico, pérdida de nutrientes, de humus y de actividad microbiana, provocando a su vez

bajas en la productividad de la mayoría de los cultivos, desbalances en los ecosistemas y

contaminación ambiental que junto con múltiples factores incrementan el problema de cambio

climático. Los biofertilizantes, son una alternativa ideal para reemplazarlos ya que durante su

producción consumen CO2 uno de los gases efecto invernadero y pueden limpiar de carga orgánica

efluentes residuales. Esta alternativa, proporcionará estabilidad económica al agricultor,

aumentando la productividad de sus cultivos y reduciendo los efectos de la fertilización química

sobre el ambiente y la salud. El objetivo de este trabajo fue probar un biofertilizante a base de

cianobacterias y microalgas (consorcio), uno a base de Azospirillum y un fertilizante químico

comercial en cultivo de hortalizas y comparar tiempos de germinación, crecimiento, peso de las

plantas y contenido nutricional. Los experimentos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Ficología

Aplicada UAMI y en el comedor y huerto urbano La Espiga. Los métodos de siembra fueron

“tresbolillo” y “al voleo”, como modelo para ser utilizados en huertos urbanos o en cultivos de

traspatio. Se apartaron tres plantas de cada tratamiento para análisis bromatológico. Los análisis

estadísticos se hicieron con el programa Systat 9. En las plantas de acelga existen diferencias

significativas entre los tratamientos P=.004 para ancho y largo de las hojas. En el caso del rábano

para peso y ancho del tubérculo no hay diferencia significativa P=0.151. Los mejores resultados se

tuvieron con el “consorcio”. Esta nueva alternativa para la producción de alimentos, de manera

eficiente y amigable con el ambiente abre una puerta de oportunidades enfocadas en la seguridad

alimentaria y mejoras ambientales.

Palabras clave: Biofertilizantes, cultivos de hortalizas, cultivo de microorganismos.

Page 57: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

57

RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE CONCRETOS VERDES

[COMPRESSIVE STRENGTH OF GREEN CONCRETE]

Jesús Emanuel Martínez-Isidro1, Víctor G. Jiménez-Quero2§, Margarito Ortiz-Guzmán2

1Pasante de la carrera de Ingeniería Civil, Instituto Tecnológico de Oaxaca. Avenida Ing. Víctor Bravo

Ahuja No. 125 esquina Calzada Tecnológico, Oaxaca México. C.P. 68030. 2

Profesor-Investigador del

Instituto Politécnico Nacional (IPN) CIIDIR Oaxaca, Hornos No. 1003 Col. Noche Buena, Sta. Cruz

Xoxocotlán Oaxaca, México. C.P. 71230. Tel. 01(951) 5170610 Ext. 82718. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Los productos verdes son amigables con el ambiente y están elaborados con materiales reciclados

parcial o totalmente. En este proyecto se evaluaron concretos en los cuales se sustituyó

parcialmente el cemento portland por la combinación de residuos industriales: ceniza de bagazo de

caña (CBC), ceniza volante (CV) y humo de sílice (HS). Se diseñaron, empleando el método de

volúmenes absolutos del ACI, una mezcla control (C) con 100% de cemento portland compuesto

(CPC) y cuatro mezclas ternarias: T1 85% CPC, 10% de CBC y 5% HS, T2 75% CPC, 20% de

CBC y 5% HS, T3 85% CPC, 10% de CV y 5% HS y T4 75% CPC, 20% de CV y 5% HS. Las

propiedades en estado fresco de las mezclas se evaluaron mediante pruebas de revenimiento, peso

volumétrico y temperatura de acuerdo con la normatividad ASTM. Se colaron 20 probetas

cilíndricas de 75x150 mm de cada mezcla y se evaluó su resistencia a compresión (f´c) de acuerdo

con la norma ASTM C39/C39M-04 a 7, 28, 56 y 90 días de edad. Los resultados de las pruebas en

estado fresco indicaron que al incrementar el contenido de CBC la trabajabilidad se redujo,

mientras que al incrementar la cantidad de CV sucedió lo contrario; el peso volumétrico de las

mezclas ternarias disminuyó y la temperatura prácticamente permaneció constante. La resistencia

a compresión se incrementó con el tiempo en todas las mezclas. La mezcla T1 superó los valores

de f´c de la mezcla (C) a partir de los 28 días de edad. A 90 días la diferencia fue de 10.05%. Lo

anterior es consecuencia de la reacción puzolánica del SiO2 de los residuos y el hidróxido de calcio

que se produce durante la hidratación del cemento. Con la mezcla T1 se pueden elaborar concretos

verdes con resistencias superiores a los concretos ordinarios.

Palabras clave: Cemento portland, reacción puzolánica, residuos industriales.

Page 58: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

58

DESEMPEÑO TÉRMICO DEL BAMBÚ COMO ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA

[THERMAL PERFORMANCE OF THE BAMBOO AS AN ARCHITECTURAL

ENVELOPE]

Jonathan Gregorio Oseguera Carrillo¹§, José Ricardo Moreno Peña², Santiago Arceo Díaz²,

José Fidel Navarro Arellano²

¹Estudiante de Maestría en Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana. Tecnológico Nacional de

México, Instituto Tecnológico de Colima. Av. Tecnológico No. 1, Colonia Liberación. Villa De

Alvarez, Col. C.P. 28976, ²División de Estudios de Posgrado e Innovación, Maestría en

Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

En Colima, dadas sus altas temperaturas, el bambú se presenta como una opción adecuada para

elaborar envolventes arquitectónicas con propiedades de aislamiento térmico, por lo que su

utilización tendrá un impacto positivo en la construcción local para mejorar el confort al interior

de las edificaciones. El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de caracterizar el

comportamiento térmico de la especie Bambusa oldhamii en dos escenarios distintos: en uno se

conservaron sus diafragmas internos y en el otro fueron eliminados. Para lograr este objetivo fue

necesario elaborar módulos de experimentación consistentes en cajas de prueba aisladas

térmicamente, las cuales fueron colocadas y orientadas estratégicamente para que captasen de

forma directa la mayor cantidad de asoleamiento durante el día. En estas se monitoreó el

desempeño térmico de las cubiertas de bambú por un periodo de tiempo establecido, haciendo una

comparativa con lo generado por otra de concreto simple. Se obtuvieron datos horarios de

temperaturas internas de cada módulo observando sus diferencias, utilizando el comportamiento

del testigo de concreto, y, mediante un análisis matemático inductivo se determinaron las

características específicas del bambú. Con los resultados obtenidos fue posible considerar que el

bambú en sus dos escenarios ofrece condiciones y características favorables para el aislamiento y

control térmico.

Palabras clave: Aislamiento, asoleamiento, Bambusa oldhamii, cubierta.

Page 59: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

59

VELOCIDAD DE PULSO ULTRASÓNICO PARA EVALUAR LA

DURABILIDAD DE LADRILLOS ELABORADOS CON ARCILLA Y

RESIDUOS INDUSTRIALES

[ULTRASONIC PULSE VELOCITY TO EVALUATE THE

DURABILITY OF BRICKS MANUFACTURATED WITH

CLAY AND INDUSTRIAL WASTE]

Laura Consuelo Cruz-Martínez1, Víctor G. Jiménez-Quero2§, Margarito Ortíz-Guzmán2

1Pasante de la carrera de Ingeniería Civil, Instituto Tecnológico de Oaxaca. Avenida Ing. Víctor Bravo

Ahuja No. 125 esquina Calzada Tecnológico, Oaxaca México. C.P. 68030. 2

Profesor-Investigador del

Instituto Politécnico Nacional (IPN) CIIDIR Oaxaca, Hornos No. 1003 Col. Noche Buena, Sta. Cruz

Xoxocotlán Oaxaca, México. C.P. 71230. Tel. 01(951) 5170610 Ext. 82718. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Se evaluó la durabilidad de ladrillos elaborados con arcilla y residuos industriales empleando la

técnica de velocidad de pulso ultrasónico (VPU). Se diseñaron y elaboraron, además de la mezcla

control, cuatro mezclas en las que se sustituyó parcialmente la arcilla (AR) por la combinación de

ceniza de bagazo de caña (CBC)-ceniza volante (CV), y ceniza de bagazo de caña (CBC)-humo de

sílice (HS). La CBC se utilizó en dos porcentajes 20 y 40% mientras que la CV y el HS se utilizaron

en 10% cada uno. Se elaboraron 15 ladrillos de 140 x 70 x 25mm de cada una de las mezclas. Se

cocieron en un horno de tiro invertido de gas L.P. a 900, 1000 y 1100°C. Después de enfriarse, los

ladrillos fueron sumergidos completamente en una solución de sulfato de sodio (ASTM C1012)

durante 100 días. Semanalmente los ladrillos se retiraron de la solución para realizar lecturas de

VPU utilizando un equipo PUNDIT® (ASTM C 597-02); se registraron también las dimensiones

de cada ladrillo y se realizaron inspeccies visuales antes de regresarlos a la solución. Los resultados

indicaron que los valores de VPU en todos los ladrillos disminuyeron con el tiempo para las tres

temperaturas de cocción. Se observó que el incremento del contenido de CBC incrementa el valor

de VPU. Las mezclas con 50%AR-40%CBC-10%CV y 50%AR-40%CBC-10%HS presentaron

valores similares a los de la mezcla control para las temperaturas de 1000 y 1100°C. La expansión

menor fue de 0.15 % en los ladrillos con 40%CBC y 10%HS a 1000°C. Lo anterior indica la

cristalización de las sales de sulfato en los microporos produjo menores microgrietas en estos

ladrillos. Finalmente, los resultados de la inspección visual confirmaron que los ladrillos

elaborados con esta mezcla tardaron más tiempo en presentar manchas y eflorescencia, lo que

indica que son más durables.

Palabras clave: Contracción lineal, cristalización, sulfato de sodio.

Page 60: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

60

REUTILIZACIÓN DE LODOS ACTIVADOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA VARIEDAD

JÚPITER

[RECYCLE OF ACTIVATED SLUDGE FROM A WASTEWATER TREATMENT

PLANT FOR PRODUCTION OF ALFALFA VARIETY JUPITER]

Sara Luz Vera García1§, Felipe Neri Rodríguez Casasola 2, Olivia Fernanda Sánchez

Rodríguez1, María Teresa Rodríguez Casasola1, Daniel Corona Álvarez2, Fernando José

Esparza García1

1Centro de investigación y Estudios Avanzados. Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Gustavo

A. Madero, San Pedro Zacatenco, 07360 Ciudad de México, CDMX. 2Prolongación de Carpio y

Plan de Ayala s/n, Miguel Hidalgo, Santo Tomás, 11340 Ciudad de México, CDMX. §Autor para

correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Los biosólidos han sido utilizados ampliamente para el mejoramiento de suelos de tal forma que

estos aporten los elementos esenciales requeridos por las plantas. Su obtención se da como

subproducto del proceso de tratamiento de aguas residuales. El uso de dichos biosólidos residuales

en la agricultura está sujeto a los niveles de concentración de los parámetros de patógenos, parásitos

y metales pesados, según NOM-004-SEMARNAT-2002, siendo las clases A, B y C como las más

idóneas. Una alternativa para reutilizar este tipo de desechos consiste en evaluar el contenido de

nutrientes en lodos biológicos (Bio), fisicoquímicos (FQ) y provenientes del tanque de grasas (TG)

para el crecimiento de cultivos como la alfalfa variedad júpiter y comprobar que no hay cambios

fisiológicos tanto de la planta como de la raíz. Por medio del método de Fåhraeus con los sustratos

anteriormente mencionados y un control con solución nutritiva Jensen, se observó el crecimiento

de la planta y la morfología de la raíz a las 72, 144 y 168h. Los lodos se analizaron obteniendo los

siguientes resultados: TG, PO4-3

soluble 82gL-1, nitrógeno 80gL-1 y DQO 3900mgL-1, FQ, PO4-3

soluble

105gL-1, nitrógeno 128.5gL-1 y DQO 3365mgL-1 y Bio, PO4-3

soluble 165gL-1, nitrógeno 315gL-1 y

DQO 1321mgL-1. Los sustratos se esterilizaron y se ensamblaron las cámaras de Fåhraeus para su

análisis con 60ml de las soluciones correspondientes por duplicado. Obteniendo un crecimiento de

la plántula 8.2cm y la raíz 1.9cm a las 168h en el sustrato Bio, comparado con el control que fue

de 8.6cm de la plántula y 4.4cm de la raíz. Los sustratos TG y FQ mostraron resultados en cuanto

a crecimiento, pero no fueron significativos. En cuanto a la morfología de la raíz se observaron los

pelos radiculares a lo largo de la raíz en los tres sustratos y el control, siendo más abundantes en el

sustrato Bio. Debido a los nutrientes que los lodos biológicos aportan el crecimiento de las plántulas

se obtuvo un rendimiento mayor en comparación con los otros sustratos y son los más idóneos para

ser utilizados como un biofertilizante.

Palabras clave: Biofertilizantes, biosólidos, Fåhraeus, mejoramiento de suelos.

Page 61: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

61

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD VERDE CON PLANTAS DE ECOSISTEMA

SEMIDESÉRTICO

[GENERATION OF GREEN ELECTRICITY WITH PLANTS OF SEMIDESERTIC

ECOSYSTEM]

Apollon Wilgince1, Héctor Silos Espino2§, Sathish Kumar Kamaraj2, Silvia Flores Benítez2,

Catarino Perales Segovia2, Luis Valera Montero2, Víctor Arturo Maldonado Ruelas3, Raúl

Arturo Ortiz Medina3

1Estudiante de Maestría en Ciencias en Biotecnología Agropecuaria. Instituto Tecnológico El

Llano Aguascalientes. Km 18, Carr, Ags.-SLP. El Llano, Aguascalientes, México, CP, 20330. 2División de Estudios de Posgrado e Investigación-ITEL. 3Universidad Politécnica de

Aguascalientes. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La planta de nopal (Opuntia spp.) crece en el ecosistema semiárido mexicano, sobre todo en

condiciones poco favorables para su crecimiento, pero con muy buena capacidad para captar la

energía solar. Al considerar esta habilidad que tiene este tipo de planta, fue conveniente analizar si

este tipo de plantas puede ser capaz producir electricidad de manera sustentable. Por lo anterior se

construyeron celdas de combustible microbiana basadas en plantas (P-MFC’s) con una barra de

arcilla de 30 cm de longitud, la cual fue cubierta de fieltro de grafito (cátodo) en la base y una

lámina de Zn en la parte superior (ánodo), luego fue colocada cerca de la raíz de cada planta de

nopal. Se establecieron 4 genotipos de nopal (R. pelón, Xoconostle, Tapón y Cristalina) de 50 cm

de altura, con 4 repeticiones y se determinó la polaridad en circuito abierto-cerrado y se monitoreó

la electricidad cada 3 min/30 días que duró el experimento. Los resultados de la curva de

polarización (en circuito abierto), muestran generación de voltaje promedio más alta en la especie

R. pelón con 0.569 V. En circuito cerrado, se encontró que la misma especie (R. pelón), indicó

densidad de potencia promedio de 117 mW m-3, durante el experimento. Mientras que la especie

Cristalina respondió con densidad de potencia promedio de 103.6 mW m-3 (0.257 V). Por otro

lado, el control (sin planta), mostró mínima de densidad de potencia (2.34 mW/m3, durante el

tiempo de operación de la celda (30 días). Por otra parte, se alienta probar más plantas que crecen

en estas condiciones (no saturada), que pueden ser fuentes de generación de electricidad sustentable

en el futuro.

Palabras clave: Densidad de potencia, nopal, P-MFC.

Page 62: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

62

EFECTO DE LA TOXICIDAD DEL QUEROSENO EN Peniccillum chrysogenum EN EL

CRECIMIENTO EN MEDIO LÍQUIDO PARA UN PROCESO DE BIORREMEDIACIÓN

[EFFECT OF TOXICITY OF CHEROSENE IN Peniccillum chrysogenum IN GROWTH

IN LIQUID MEDIUM FOR A BIORREMEDIATION PROCESS]

Adriana Vázquez Martínez 1§, Ronald Ferrera Cerrato2, Rosa Olivia Cañizares Villanueva1,

Elvira Ríos Leal1, Gabriela García Esquivel3, Felipe Neri Rodríguez Casasola4, Ofelia

Ferrera Rodríguez5, Fernando José Esparza García1

1 Cinvestav del IPN. Av. Instituto Politécnico Nacional 2508 Col. San Pedro Zacatenco, Código

Postal 07360, México, D.F. 2COLPOS. Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco

56230, Edo de Mex.3 PNE-EMA. Mariano Escobedo No. 564, Col. Anzures, Alcaldía Miguel

Hidalgo, C.P. 11590.CDMX.4ENCB. Unidad Profesional Prolongación Manuel Carpio y Plan de

Ayala s/n Col. Santo Tomás Del. Miguel Hidalgo, D. F.5INECOL. Carretera antigua a Coatepec

351, El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México. C.P. 11340. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La contaminación ambiental ha afectado a los ecosistemas poniendo en riesgo los recursos

naturales. La biorremediación es una herramienta útil y viable para la detoxificación de los

ecosistemas, con bajos costos y nulo impacto ambiental. Dicha tecnología de limpieza hace uso del

metabolismo de los microorganismos autóctonos del suelo para la degradación de los

contaminantes. Los hongos filamentosos son microorganismos competentes para la degradación

de contaminantes en el ecosistema. Sin embargo, la variación en los parámetros fisicoquímicos y

cambio de fuente de carbono afecta el rendimiento de la degradación. Esto conduce a cambios en

la asimilación de nutrientes y se lleva a cabo por rutas alternas al metabolismo central, requiriendo

inducir complejos enzimáticos. Una cepa de Penicillium chrysogenum, con el objeto de poder

emplearla en un proceso de remediación se llevó acabo la estandarización del inóculo, cultivo en

líquido y proceso y tiempo de germinación de las esporas a 30 °C con agitación de 130 rpm durante

216 h (crecimiento) y 24 h (germinación) utilizando glucosa y queroseno para determinar el efecto

tóxico en el microorganismo. Al comparar el crecimiento en ambas se obtuvo un 86 % de inhibición

por efecto del queroseno, cambiando su morfología con pellets esféricos de menor tamaño, más

compactos e hifas más cortas. El rendimiento celular (Yx/s) con glucosa fue de 0.33 y con queroseno

0.16. En el caso de la germinación la fase lag se ve retrasada hasta las 18 h, la comparación arroja

un 85 % de inhibición en la germinación. Bajo las mismas condiciones de cultivo se determinaron

los hidrocarburos totales por cromatografía de gases, dando un 75% de degradación. Los resultados

indican que el crecimiento del microorganismo se ve afectado por el efecto toxico del queroseno,

pero la tasa de remoción alcanza altos niveles presentando resistencia al efecto.

Palabras clave: Biorremediación, hongos filamentosos, Penicillium chrysogenum.

Page 63: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

63

ECOTECNIA CASA-HABITACION SUSTENTABLE EN JOCOTITLÁN

[ECOTECNIA HOUSE-SUSTAINABLE ROOM IN JOCOTITLÁN]

Elías González Miranda§, Mario Rafael Maldonado Cruz, Fernando Mejía Flores

Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Carretera Toluca- Atlacomulco km 44.8 Ejido

de San Juan y San Agustín, C.P. 50700 Jocotitlán Estado de México Tel: (01712) 1231313. §Autor

para correspondencia: (contacto @tesjo.edu.mx).

RESUMEN

El proyecto enotecnia casa- habitación sustentable en Jocotitlán está orientado a la utilización de

materiales y sistemas alternativos de construcción para casa habitación, en zonas urbana o rural

de bajo costo e impacto ambiental. La principal materia prima para realizar el tipo de construcción

es la fibra vegetal (ocochall) obtenida del cerro del mismo municipio conjuntamente con los

elementos que es madera, malla ciclónica, lodo, cal, nopal y de sujeción que son tornillos

hexagonales, pijas, etc.. El objetivo principal es reducir el costo de construcción convencional

(grava, arena, cemento, varilla, alambre y mano de obra) por la utilización de la técnica para

construcción con los materiales sustentables mencionados en un área aproximada de 90 m2 en una

casa habitación. El diseño de la estructura arquitectónica está fundamentada en el análisis de la

aplicación de la técnica con la finalidad de adquirir dureza, tratamiento térmico y estabilidad

utilizando la metodología del estudio de los materiales a utilizar y las pruebas realizadas para

brindar seguridad, comodidad y confort a los habitantes de la casa habitación y sobre todo

seguridad. Los resultados obtenidos después de realizar diferentes pruebas físicamente con ayuda

del software autocad y solid works conjuntamente con el estudio de la aplicación de la técnica

aproximadamente de cuatro años de experiencia está por concluirse la construcción de la segunda

planta en una casa de aproximadamente 90m2 en Jocotitlán considerando que el ahorro en una casa

convencional con los materiales tradicionales es aproximadamente del 60% y el costo difiere

aproximadamente de $ 500,000 pesos a $100,000 pesos.

Palabras clave: Estructura arquitectónica, impacto ambiental.

Page 64: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

64

.

Page 65: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

65

PROCESO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE FIBRA DE LLANTA,

MEDIANTE LA MANUFACTURA DE UN TEXTIL SIN AGREGADOS

[PROCESS FOR THE USE OF WASTE FIBER TIRE, BY MANUFACTURING A

TEXTILE WITHOUT AGGREGATES]

Paola Lizbeth Cabrera-Andrade1§, José Ricardo Moreno-Peña2, Santiago Arceo-Díaz3

1Arquitecta con especialidad en Diseño Urbano, estudiante de Maestría en Arquitectura Sostenible

y Gestión Urbana en el Instituto Tecnológico de Colima. Av. Tecnológico No. 1, Villa de Álvarez,

Col. C.P. 28976, Colonia Liberación. 2Doctor en Arquitectura, catedrático en licenciatura en

Arquitectura y Maestría en Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana en el Instituto Tecnológico

de Colima. Villa de Álvarez, México. 3Doctor en Astronomía, catedrático en Maestría en Sistemas

Computacionales y Maestría en Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana en el Instituto

Tecnológico de Colima. Villa de Álvarez, México. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

En busca de la reducción del impacto ecológico que representan las llantas como residuo, se plantea

la generación de un proceso y producto para el aprovechamiento de estos residuos, con mayor

porcentaje de reutilización, mediante la manufactura de un textil, de utilidad para el sector de la

construcción, urbanismo, automotriz y demás áreas de oportunidad. El proceso se basa en fibras de

llanta de residuo, a través de su corte y tejido simple, seguido de la vulcanización con base en los

procesos Goodyear y Hancock; en el que se busca la reactivación del material para la creación del

textil, el proceso mostró indicio de cumplimiento respecto a la reactivación y fundición del caucho

en ambos procesos, al momento de enfriamiento, el material pierde su propiedad elástica y se

vuelve susceptible a un rompimiento mecánico, contrario a lo que plantea la literatura.

Palabras clave: Impacto ecológico, caucho, reutilización, vulcanización.

Page 66: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

66

PRENDA INTELIGENTE CON MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y

ALMACENAMIENTO DE DATOS EN LA NUBE

[SMART CLOTH WITH TEMPERATURE MEASUREMENT AND DATA STORAGE IN

THE CLOUD]

Mariana Córdova Grijalva1§, Israel Barbosa Romero1, Mora Hernández Brenda Carol1,

Limón Xochimitl Edgar1, Turiján Altamirano Noé2

1Universidad Tecnológica de Huejotzingo, UTH. Real San Mateo 36B, Segunda Secc, 74169 Santa

Ana Xalmimilulco, Pue. 2Instituto Tecnológico de Puebla, ITP. Del Tecnológico 420, Maravillas,

72220 Puebla, Pue. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En los últimos años las posibilidades que nos brinda la tecnología parecen infinitas y su aplicación

en la industria textil a través de ropa inteligente ha sido de gran impacto, esto es posible gracias a

los dispositivos que se integran en nuestras prendas. Actualmente este tipo de innovación es más

común como apoyo para adultos, por lo que se consideró enfocarse en otro sector de la población

que es el de los infantes que tiene como finalidad ayudar a los padres de familia a vigilar a los niños

en sus primeros años de vida para conocer en el momento en el que pueda presentar una elevación

en la temperatura como síntoma de alguna enfermedad y así, atenderla a la brevedad. En el presente

trabajo se describe el desarrollo de una prenda inteligente incorporando el sensor de temperatura

DS18B20 que tiene un rango de temperatura de -55 a 125°C, con una resolución de 12 bits y una

precisión de ±0.5°C para medir la temperatura corporal del usuario, ser procesado en un

microcontrolador SPE8266 y enviado a un servidor en internet para monitorear la tendencia para

su posterior análisis. Las mediciones obtenidas con esta plataforma demostraron un grado de

confiabilidad al momento de cuantificar un aumento de temperatura en un ambiente controlado.

Palabras clave: Cálculo en la nube, diseño asistido por computadora, internet de las cosas,

tecnología usable.

Page 67: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

67

SISTEMA DE CONSERVACIÓN INTEGRAL PARA EL CONTROL DE

TEMPERATURA, HUMEDAD Y pH EN ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y

SEMILLAS

[INTEGRAL CONSERVATION SYSTEM FOR THE CONTROL OF TEMPERATURE,

HUMIDITY AND pH IN STORAGE OF GRAINS AND SEEDS]

Fabián Valera Lara1, Rodolfo Campos Tenorio2, Hirvin Gorospe Zetina2§, Manuel Chávez

López2, Obed Méndez Martínez2

1Estudiante de la carrera Ingeniería en Agronomía, Ingeniería Forestal e Ingeniería en sistemas

computacionales. 2Instituto Tecnológico Superior de Jesús Carranza, ITSJC. Prolongación Miguel

Hidalgo #1519. Col. Centro, Jesús Carranza, Veracruz. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

En México se estima que anualmente se pierde entre el 25 y 40% de la producción un promedio de

17.8 millones de toneladas de granos básicos debido a la gran deficiencia en los métodos de

almacenamiento, por la merma de peso y mala calidad del producto, la economía en productores

de granos y alimentos para consumo animal se ve afectada. La cantidad de agua presente en el

material afecta sus propiedades, por lo que es importante conocer (medir) y controlar la cantidad

de agua presente en ellos. El prototipo consta de sistema de conservación de granos y semillas

adaptable a cualquier tanque de almacenamiento, el cual servirá para eliminar el exceso de

humedad y controlar la temperatura y pH a través de un proceso automatizado de suministro y

extracción de aire que a su vez cuenta con una cubierta de aislamiento que evita el contacto directo

del grano con la temperatura ambiente. Los sensores de temperatura humedad y pH permiten

monitorear en tiempo real las condiciones de almacenamiento mediante un software y tomar

decisiones con respecto a las operaciones del proceso sin afectar la calidad de los insumos

agropecuarios y forestales; finalmente es preciso evaluar los parámetros que maneja el dispositivo

en almacenamiento de granos y semillas o en un sistema de producción controlada como el caso

de los invernaderos para comprobar la efectividad y funcionamiento del dispositivo integral.

Palabras clave: Sensores climatológicos, sistema de adquisición de datos, software libre.

Page 68: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

68

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA EN

GRANJAS DE CAMARÓN

[REAL-TIME WATER QUALITY NOTIFICATION SYSTEM FOR SHRIMP FARMS]

Juan de Dios Barajas Corona1§, Jesús Alberto Verduzco Ramírez2, Elena Elsa Bricio

Barrios2, Santiago Arceo Díaz2, Ramona Evelia Chávez Valdez2, Patricia Elizabeth

Figueroa Millán2

1Estudiante de Maestría en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional de México/I.T.

Colima. 2Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación-I.T.

Colima. Villa de Álvarez, Colima. C.P. 28976 §Autor para correspondencia

([email protected]).

RESUMEN

La calidad del agua en el cultivo de camarón es un factor determinante para garantizar su óptimo

desarrollo durante el ciclo de cultivo, propiciando la producción eficiente y la rentabilidad del

negocio. Parámetros tales como pH, oxígeno disuelto, salinidad y temperatura del agua determinan

la calidad, por lo que es necesario monitorizarlos en tiempo real para detectar cualquier variación

que pueda ser perniciosa durante la etapa de desarrollo de los camarones. Esta problemática ha sido

abordada y solventada exitosamente; no obstante, el costo de equipos y mantenimiento lo tornan

como una alternativa poco viable para los productores a baja escala de granjas acuícolas. Este

documento describe la implementación de un sistema de bajo costo que monitoriza la calidad del

agua y envía notificaciones en tiempo real a dispositivos móviles, permitiendo al acuicultor la toma

de buenas decisiones que contribuyan a garantizar la calidad de su producción. El sistema está

integrado por cuatro componentes: un módulo de sensores que realiza la lectura de los parámetros

del agua, un módulo de comunicación que transmite estos datos, una aplicación web que los registra

y permite la consulta y despliegue acompañado de gráficas para facilitar su análisis e interpretación,

y por último el módulo de alertas y notificaciones que envía mensajes a los dispositivos móviles

de los responsables de inocuidad del cultivo. Cabe mencionar que, a diferencia de otras propuestas,

este prototipo se encuentra implementado sobre una boya, lo que permite al productor desplazarlo

por distintas zonas del estanque de cultivo, y así obtener una variedad de mediciones las cuales

describen de forma más homogénea los parámetros en todo el estanque. Los resultados obtenidos

con este primer prototipo permiten validar el objetivo de este proyecto y son una fuerte motivación

para su continuación.

Palabras clave: Acuicultura, industria camaronera, monitoreo.

Page 69: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

69

SISTEMA WEB PARA LA TOMA DE DECISIONES BASADO EN EL HISTÓRICO DE

DATOS FÍSICO- QUÍMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES

[DECISION-MAKING WEB SYSTEM BASED ON THE HISTORICAL RECORDS OF

PHYSICAL AND CHEMICAL DATA FOR ORNAMENTAL PLANTS PRODUCTION]

Mónico Joel Sánchez Velasco1§, Nicandro Farías Mendoza2, Patricia Elizabeth Figueroa

Millán2, Juan García Virgen2, J. Reyes Benavides Delgado2

1Estudiante de la Maestría en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional de México/I.T.

Colima. 2Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación-I.T. Colima.

Villa de Álvarez, Colima. C.P. 28976 §Autor para correspondencia ([email protected]).

RESUMEN

La producción de plantas ornamentales en el estado de Colima es una de las actividades económicas

crecientes para la entidad, ya que se dedica a la exportación de éstas a otros estados de la república.

Su proceso productivo implica el uso de grandes cantidades de agua, procesamiento de datos físico

– químicos y la aplicación de algunos suplementos químicos para mantener dentro los parámetros

normales las variables físico- químicas implicadas en éste. Sin embargo, dentro de este proceso no

se cuenta con mecanismos sistematizados para el uso sustentable del agua como, ya que el riego

no está planificado con base en la adquisición automatizada de las variables físico – químicas, sino

que se realiza de manera empírica. Por lo tanto, se propone un sistema web para la toma de

decisiones basado en el histórico de datos físico – químicos de la producción de plantas

ornamentales, ya que es importante regular tanto los insumos como los recursos naturales para la

producción de plantas ornamentales. La presente investigación se llevó a cabo en los invernaderos

de plantas ornamentales en el municipio de Coquimatlán Colima, usando como metodología de

desarrollo para el sistema web el Proceso Unificado Ágil (PUA) en conjunto con tecnologías de

desarrollo web para el back-end como Python y el toolkit de Pandas para el análisis de los datos

almacenados; mientras que, HTML5 para el front-end. El desarrollo de este sistema web contribuye

en un buen control de los recursos hídricos e insumos para la producción de plantas ornamentales,

evitando el uso inadecuado de estos; permite la adquisición de la información de manera eficiente,

sirviendo como apoyo en la toma de decisiones con base en los resultados del sistema.

Palabras clave: Invernaderos, plantas ornamentales, recursos naturales.

Page 70: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

70

ESTACIÓN METEOROLÓGICA MÓVIL PARA MONITOREO WEB DE CAMBIOS

CLIMÁTICOS EN CAMPOS DE CULTIVO DE LIMÓN

[MOBILE WEATHER STATION VIA WEB MONITORING FOR WEATHER CHANGES

IN LEMON CULTIVATION FIELDS]

Edgar Gabriel Verduzco Velasco1§, Patricia Elizabeth Figueroa Millán2, Jesús Alberto

Verduzco Ramírez2

1Estudiante de la Maestría en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional de México/I.T.

Colima. 2Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación-I.T. Colima.

Villa de Álvarez, Colima. C.P. 28976 §Autor para correspondencia ([email protected])

RESUMEN

En México la producción del limón representa el 1.5% del PIB anual, con una superficie cultivada

de 160,836.0 hectáreas; mientras que, el estado de Colima produce aproximadamente el 45% de la

producción nacional de éste. Sin embargo, el limón mexicano es perjudicado por distintas

enfermedades y plagas, diversas condiciones climáticas, así como diferentes tipos de manejo en los

huertos y una baja disponibilidad de recursos por parte de los productores, los cuales reducen su

potencial de producción. Además, éstos hacen un uso inadecuado de recursos naturales como el

agua, ya que no utilizan métodos no automatizados para sus procesos de producción. No obstante,

se ha demostrado que el uso de tecnologías para el monitoreo de factores ambientales en el sector

agrícola ha contribuido en la mejora de sus procesos productivos. Por lo tanto, en este trabajo se

propone una estación meteorológica móvil para el monitoreo web de cambios climáticos, la cual

permitirá el registro de diversos valores meteorológicos para planificar las medidas preventivas de

enfermedades y plagas, así como la planificación de los riegos futuros, ya que permite entre otros

factores medir la humedad del suelo, propiciando un manejo sustentable de los recursos naturales.

Por otro lado, el sistema web está desarrollado con tecnologías de front-end como ReactJS, Phyton

para el back-end, una base de datos no relacional (NoSQL) con el uso de MongoDB y PANDAS

para el análisis de los datos, los cuales son adquiridos a través de la estación meteorológica usando

tecnologías de bajo costo como una plataforma Arduino en conjunto con sensores climáticos. La

implantación de esta estación permite incrementar la rentabilidad en la producción del limón,

facilitando la aplicación de medidas preventivas que puedan afectar su producción y el manejo

sustentable de los recursos naturales.

Palabras clave: Agricultura, agrometeorología, producción de limón.

Page 71: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

71

SISTEMA DE CONTROL PROGRAMABLE INALÁMBRICO PARA EFICIENTAR EL CONSUMO ENERGÉTICO EN EQUIPOS ACONDICIONADOS Y LUMINARIAS

[WIRELESS PROGRAMMABLE CONTROL SYSTEM TO ENHANCE ENERGY

CONSUMPTION IN CONDITIONED EQUIPMENT AND LUMINAIRES]

Darinel Maximino Macario1§, Ana Bertha Javier-Domínguez2, Zofia Benitez-Alonso3, Ángel

Villalobos-Ramos4

1Docente e Investigador de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica-Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (ITESCO). Carreretera antigua Mina Km. 16.5, Col. Reserva territorial de Coatzacoalcos, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96536. 2 Docente de la Licenciatura en Ingeniería Industrial-Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (ITESCO). 3 Docente e Investigador de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales-Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (ITESCO).4Jefatura de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica-Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (ITESCO). 1§Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Con la implementación de este proyecto, se eficientará el gasto de energía eléctrica por el consumo en equipos de aires acondicionados y luminarias en una institución, así mismo optimizar la operación en el control y mantenimiento para hacerlos funcionar de manera óptima y eficiente evitando así, altos costos por operación inadecuada en su funcionalidad, así como prolongar la vida útil de los equipos. El objetivo fué evaluar el gasto por suministro eléctrico y los mantenimientos de los equipos en el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, durante el periodo de 2016 a 2018, observándose el incremento notorio por cada año, y en relación a estar en la vanguardia en esta tecnología, surge la idea de hacer un sistema integral, que pueda ser capaz de controlar, manipular, y programar cada uno de los equipos a través de unos controladores inalámbrico que operan vía Wi-Fi, manipulado desde un Android o Sistema de Monitoreo, enfocándonos en optimizar los recursos financieros, y la productividad de la institución, además de mantener el Factor de Potencia en 0.95 para cumplir con lo requerido por las Entidades federativas, midiendo de esa manera la productividad en la calidad de la energía. Como resultado esperado se tendrá un ahorro de $422,375.03, con una reducción en la potencia consumida de 149,772.38 KW., relativo al 17% de su consumo total en la actualidad, con los datos promedio considerados del consumo por año de: 881,014 KW, sobre un costo anual de $2,484,559.00, siendo así un sistema muy rentable y eficiente.

Palabras clave: Eficientar, energía, factor de potencia.

Page 72: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

72

TECNOLOGÍA MÓVIL DE UN EXPEDIENTE MÉDICO PERSONAL PARA

PACIENTES CON RIESGO DE SALUD DE HIPERTENSIÓN

[MOBILE TECHNOLOGY OF A PERSONAL MEDICAL RECORD FOR PATIENTS

WITH RISK OF HYPERTENSION HEALTH]

Julio César Ovando García1, José Alfonso Gómez Sánchez2§, Selene García Nieves2, Jesús Francisco Solís

Alvarado2

1Estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas (ITSCH). 2Profesor Investigador-ITSCH. Carretera las Choapas-Cerro de Nanchital Km. 6. Col. J. Mario Rosado, Las Choapas,

Veracruz. C.P. 96980. Tel. (923)3232010. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En México existen problemas alarmantes de hipertensión, ya que de acuerdo a las cifras del año

2018 se muestra que el 25.5 % de los adultos tienen esta enfermedad, con más prevalencia en

mujeres (26.1%) que en hombres (24.9%) y un mayor porcentaje en los adultos de 50 a 59 años. Si

no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del

corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. De acuerdo a la problemática planteada, el objetivo

de este artículo es desarrollar y evaluar dos aplicaciones móviles de un expediente médico personal

para pacientes con el riesgo de salud de hipertensión. Para lograr el objetivo, primero se obtuvieron

los requerimientos de las aplicaciones mediante entrevistas con médicos, paramédicos, pacientes y

basándose en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico y en

la PROY-NOM-030-SSA2-2017, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y

control de la hipertensión arterial sistémica. El siguiente paso fue diseñar una arquitectura

tecnológica mediante un diagrama de componentes de software, se desarrollaron dos aplicaciones

móviles, una para que los profesionales de la salud administren todo el expediente médico y otra

para que los pacientes visualicen su expediente y puedan mantener un diario de salud de sus signos

de hipertensión, mismos que los médicos pueden visualizar en tiempo real. Finalmente, se realizó

un experimento de evaluación en donde 5 médicos y 50 pacientes utilizaron las aplicaciones en un

ambiente controlado. Mediante un análisis estadístico, se verificó que los resultados del

experimento son favorables ya que tanto médicos como pacientes consideran que la aplicación es

útil, fácil de usar y tienen la intención de utilizarla, además se puede tener el control de todo el

expediente de los pacientes permitiendo dar un seguimiento oportuno de su hipertensión arterial.

Palabras clave: Aplicaciones móviles, enfermedades mexicanas, médicos, pacientes.

Page 73: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

73

Page 74: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

74

EFECTO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LA CALIDAD DE PÉLETS DE

ASERRÍN DE MADERA DE Pinus spp.

[EFFECT OF THE MOISTURE CONTENT ON THE QUALITY OF Pinus spp. WOOD

SAWDUST PELLETS]

Víctor Daniel Núñez Retana1, Artemio Carrillo Parra2§, Miguel Ángel Escobedo Bretado3,

Miguel Quiñones Reveles4

1Estudiante de Maestría en Ciencias Agropecuarias y Forestales (UJED), Durango, Dgo., México. 2Profesor-Investigador del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (ISIMA), Durango,

Dgo., México. 3Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), Durango, Dgo.,

México. 4Estudiante de Maestría en Ingeniería Forestal (ITES), El Salto, Dgo., México. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Una alternativa para incrementar el uso de la biomasa con fines energéticos en México es la

densificación en cilindros llamados pélets, la calidad dependerá tanto de las variables de

peletización, como de las propiedades físicas, químicas y energéticas del material base. Así, el

contenido de humedad es uno de los parámetros más importantes que determinan la durabilidad de

los pélets, por lo que puede presentar efectos favorables o adversos sobre los mismos. El objetivo

en este trabajo fue caracterizar las propiedades físicas y energéticas del aserrín de Pinus spp., así

como evaluar el efecto del contenido de humedad sobre la fuerza y durabilidad de los pélets

elaborados a partir del mismo. Se realizaron análisis proximales y de poder calorífico al material

base y se elaboraron pélets bajo contenidos de humedad de 7, 9 y 11%. Se realizaron pruebas de

densidad básica y a granel, se estimó el índice de resistencia al impacto, pruebas de dureza y

absorción de humedad. Los resultados de la densidad básica de los pélets presentó diferencias

estadísticas significativas (p < 0.05) entre el contenido de humedad del aserrín. El mayor valor lo

presentaron los pélets elaborados con aserrín al 7%. La densidad a granel no mostró diferencias

estadísticas significativas (p > 0.05), sin embargo en todos los tratamientos fue mayor a 600 kg m-

3. Los pélets elaborados con aserrín al 9% mostraron mayor calidad en la prueba de retención de

masa, mientras que en la prueba de resistencia al impacto fueron los pélets al 7%. En ambas pruebas

los resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas (p > 0.05) entre tratamientos. La

absorción de humedad en los pélets no presentó diferencias estadísticas significativas (p > 0.05),

sin embargo conforme aumentaba el tiempo de exposición, el porcentaje de humedad aumentaba

en los pélets hasta alrededor de los 300 minutos, a partir de ahí permaneció constante.

Palabras clave: Análisis proximal, biocombustibles sólidos, propiedades mecánicas.

Page 75: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

75

DESARROLLO DE SISTEMA DINÁMICO DE CRECIMIENTO PARA ESPECIES

DE PINOS

[DEVELOPMENT OF A DYNAMIC GROWTH SYSTEM FOR PINE SPECIES]

Marcos de Almeida Souza1§, Miguel Ricardo Hernández Velazco1, João Marcelo Brazão

Protázio2, Jonathan Gabriel Escobar Flores3, José Ciro Hernández Diaz4, Christian Anton

Wehenkel4 1Alumno, Maestría Institucional en Ciencias Agropecuárias y Forestales, UJED, Durango, México. 2Docente-investigador, Universidade Federal do Pará, Faculdade de Estatística, Belém, Pará,

Brasil. 3Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad

Durango, Instituto Politécnico Nacional, Durango, Durango, México. 4Docente-investigador,

Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera,

Durango, México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Los modelos de crecimiento son herramientas que permiten representar la producción de madera

en un período de tiempo determinado, en el que se puede evaluar el crecimiento en altura, diámetro,

volumen etc. obteniendo pronósticos precisos para determinar cosechas sostenibles, actualización

de inventarios, evaluación de tratamientos silvícolas, programas de aprovechamiento y

planificación del manejo en general. Durango cuenta con una de las principales reservas forestales

del país, principalmente de especies de pinos. Sin embargo, en las zonas de aprovechamiento el

crecimiento puede variar entre rodales, por lo cual es importante implementar modelos dinámicos

para obtener estimaciones precisas del crecimiento, como por ejemplo a través de la metodología

GADA donde se adoptan dos o más parámetros de un modelo de crecimiento como dependientes

del rodal. El objetivo de este estudio fue desarrollar la aplicación de un caso particular del método

GADA a partir del modelo de Weibull para estimar el crecimiento diamétrico en relación al tiempo.

El estudio se realizó en cinco rodales de 0.25 ha en los bosques mixtos e irregulares de Durango,

con un total de 207 pinos distribuidos en 6 especies. Se observó que el modelo desarrollado se

adecuó satisfactoriamente a los datos en estudio, con estimaciones de los parámetros significativos

a 1%; RMSE y correlación entre los valores observados y predichos con estimaciones cercanas de

4.3 y 85% en promedio respectivamente; y curvas polimórficas con buena adecuación a los datos,

obteniendo índices. De esta manera, se llega a la conclusión de que el modelo desarrollado es

válido, apto y tiene resultados satisfactorios para este tipo de estimación.

Palabras clave: Desarrollo de ecuaciones, diferencias algebraicas generalizadas, flexibilidad,

manejo forestal.

Page 76: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

76

PROPAGACIÓN SEXUAL DE Agave angustifolia HAW

[SEXUAL PROPAGATION OF Agave angustifolia HAW]

Domitila Jarquín Rosales1§, José Raymundo Enríquez del Valle2, Gisela Virginia Campos

Ángeles2, Gerardo Rodríguez-Ortiz2

1Estudiante y 2profesor de la Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas.

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). División de

Estudios de Posgrado e Investigación. Ex˗Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. §Autor para

correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Agave angustifolia es una planta nativa de México y es la segunda especie de mayor importancia

por sus usos. Tiene reproducción sexual mediante semillas, así como asexual mediante rizomas y

bulbilos de la inflorescencia. El objetivo fue determinar la calidad de las semillas y evaluar el

crecimiento de las plántulas de Agave angustifolia. Se colectaron semillas durante el mes de octubre

del 2018 en el Municipio de Zaachila, y se transportaron al laboratorio de micropropagación del

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca para analizar su calidad, utilizando las normas de la

“International Seed Testing Association (ISTA)”. Otras semillas se lavaron con hipoclorito de

sodio al 1.2 % durante un minuto seguida de tres lavados con agua destilada, y se sometieron a

inmersión durante 24 h en agua destilada, luego se sembraron en una mezcla de turba y perlita en

proporción 1:1. Las plántulas se establecieron mediante un diseño completamente al azar con

arreglo factorial 2×3 (inoculadas con Azospirillum brasilense, no inoculadas y el factor dosis de

fertilización entres niveles de la solución Steiner: 0, 50 y 100% ). Al inicio y cada 30 días se evaluó

la altura de planta, número de hojas, diámetro de tallo, diámetro de roseta, largo y ancho de la hoja

más grande. A los datos de crecimiento se les realizaron análisis de varianza y pruebas de Tukey

(α=0.05). Las semillas presentaron 76.10 % de pureza, con 23.91% de material inerte. El 38% de

las semillas germinó. Los resultados muestran que al inicio del experimento, las plantas no fueron

diferentes significativamente en las variables evaluadas, por lo que las plantas elegidas son

homogéneas, transcurridos 30 días del experimento se observa el efecto positivo del abastecimiento

de solución nutritiva en el tamaño de las plantas, en comparación al riego con sólo agua.

Palabras clave: Análisis de calidad, fertilización, germinación, inoculación.

Page 77: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

77

HARINA DE Vicia faba SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y

RENDIMIENTO EN CANAL DE POLLOS

[Vicia faba MEAL ON GROWTH PERFORMANCE AND CARCASS YIELD IN

BROILER CHICKENS]

Jorge Medina Ramos, Linday Victoriano Posadas, Ignacio Vázquez Martínez§

Ingeniería Agroforestal. Complejo Regional Norte. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

C. Principal. Benito Juárez. Tétela de Ocampo, Puebla. §Autor para correspondencia

([email protected]).

RESUMEN

Las leguminosas contienen un elevado contenido en proteína (25-45%), dependiendo del género e

incluso de la especie botánica. Vicia faba es una leguminosa que presenta alrededor de un 30% de

proteína y es rica en lisina. El objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento

productivo y el rendimiento de la canal en pollos de engorda, a partir de la inclusión de harina de

haba (HHa). Se realizó una prueba de alimentación con tres dietas (tratamiento): Testigo (alimento

comercial), HHA (harina de haba) y HHA+MBM (harina de haba + microorganismos benéficos de

montaña), con 15 repeticiones de la raza Rhode Island Red por tratamiento, criados hasta los 42

días de edad. Las variables fueron: peso vivo inicial (PVI), peso vivo final (PVF), ganancia de peso

(GP), consumo de alimento (CAl), conversión alimenticia (CA), peso en canal (PCC), peso de la

pechuga (PP), peso de pierna-muslo (PPM), peso de alas (PA), peso pescuezo, rabadilla y espinazo

(PERP), peso de corazón, hígado y molleja (PCHM) y grasa abdominal (GA). Se empleó un

análisis de varianza simple con un DCA (diseño completamente al azar), que se analizó con el

programa SAS mediante el procedimiento de GLM y una prueba de medias de Tukey con un α de

0.05. El análisis de varianza no mostró diferencias estadísticas significativas (p<0.05) para las

variables PVI, PVF, GP, CAl, CA, PCC, PP, PPM, PA, PERP, PCHM y GA. La ganancia de PVI

y PVF fue mayor (1.57 g), 2200 g, para el tratamiento de HHa, respectivamente. Se concluye que

la HHa es una alternativa para la alimentación de pollos de engorda cuando se emplea en un nivel

de 18% de inclusión, generando ganancias de peso aceptables.

Palabras clave: Haba, inclusión de leguminosas, prueba de alimentación.

Page 78: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

78

MÓDULO DINÁMICO DE MADERA LAMINADA DETERMINADO CON

VIBRACIONES LONGITUDINALES

[DYNAMIC MODULUS OF LAMINATED WOOD DETERMINED WITH

LONGITUDINAL VIBRATIONS]

Javier Ramón Sotomayor Castellanos§

Profesor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, Morelia, México. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La fabricación de madera laminada permite beneficiar especies poco aprovechadas en aplicaciones

prácticas, como es el caso de las vigas de empleo estructural. La hipótesis de trabajo de esta

investigación es que, en comparación con la madera sólida, la densidad aparente y el módulo

dinámico de la madera laminada mantienen su magnitud y se reduce su variación. El objetivo de la

investigación fue determinar la densidad aparente y el módulo dinámico de la madera sólida en las

especies Abies religiosa, Fraxinus uhdei y Alnus acuminata; así como conocer las magnitudes de

ambos parámetros en madera laminada que combine estas especies. Para ello, se determinó el

contenido de humedad de la madera y su densidad aparente; se realizaron pruebas de vibraciones

longitudinales y se establecieron los módulos dinámico y efectivo. La madera laminada, fabricada

con laminillas de especies diferentes, incrementa la densidad aparente de sus componentes y

aumenta el módulo dinámico de la madera laminada en comparación al de la madera sólida. La

madera laminada disminuye la variabilidad de la densidad aparente y del módulo dinámico; sin

embargo, los distintos tipos de especies de madera presentan diferencias entre los módulos

dinámicos y efectivo.

Palabras clave: Abies religiosa, Alnus acuminata, densidad aparente, Fraxinus uhdei, módulo

efectivo.

Page 79: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

79

EFECTO DE LA TEMPERATURA, pH Y BIOMASA EN LA PRODUCCIÓN DE

LECTINA DE Lactarius volemus

[EFFECT OF TEMPERATURE, pH AND BIOMASS IN THE LECTIN PRODUCTION

OF Lactarius volemus]

Yesenia Aragón López1, Alma Dolores Pérez Santiago2§, Marco Antonio Sánchez Medina2

1 Estudiante de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, 2División de

Estudios de Posgrado e Investigación. Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de

Oaxaca. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125 Esquina Calzada Tecnológico, Oaxaca. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Oaxaca es uno de los estados más ricos en diversidad biológica, en la que figura la recolección de

diversos hongos silvestres. En los últimos años las lectinas de hongos han sido de gran interés,

debido al descubrimiento de su potente actividad biológica, atrayendo amplia atención debido a su

aplicación antitumoral, antiproliferativa e inmunomoduladora, siendo aisladas de diferentes partes

de la seta, incluyendo las tapas, tallos y micelios. El término lectina se aplica a proteínas o

glicoproteínas de origen no inmune que reconocen de manera específica carbohidratos de la

superficie celular o en suspensión, aglutinan células y precipitan glicoconjugados. En este trabajo

se adquirieron cuerpos fructíferos de Lactarius volemus en mercados locales de la ciudad de

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, provenientes de la Sierra Norte del estado. Para su aislamiento se

prepararon placas de Agar extracto de malta colocando un fragmento de lámina del hongo,

posteriormente se inoculó en medio líquido. Los bioensayos consistieron en el monitoreo por un

periodo de 10 días cuantificando la cantidad de cel/ml presentes, variación de pH, a una temperatura

constante de 25 °C a 50 rpm. De 13 especies de hongos silvestres comestibles de la Sierra Norte

de Oaxaca, sólo seis tuvieron actividad de lectina con eritrocitos humanos (A, O, B) y animales

(Res, Borrego, Conejo, Ratón). De acuerdo a la actividad hemaglutinante presentada, Lactarius

volemus es un hongo que puede poseer al menos una lectina. La presencia de actividad de lectina

se presenta cuando el hongo se encuentra en fase exponencial, y mantiene actividad en un pH entre

4.6 y 3.4, es decir, la presencia de actividad hemaglutinante se presenta cuando el medio tiende a

acidificarse.

Palabras clave: Extracelular, intracelular, purificación.

Page 80: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

80

IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS DE METABOLITOS SECUNDARIOS POR

MÉTODOS COLORIMÉTRICOS EN Laccaria laccata

[IDENTIFICATION OF FAMILIES OF SECONDARY METABOLITES BY

COLORIMETRIC METHODS IN L. laccata]

Baleria M. Hernández Ch.§, Alma D. Pérez S., María del Socorro Pina C., Marco A.

Sánchez M.

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca. Avenida Ing. Víctor Bravo

Ahuja No. 125. Esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Los hongos comestibles son recursos forestales no maderables cuyo aprovechamiento depende de

su distribución en áreas específicas del estado de Oaxaca y su producción limitada en ciertas épocas

del año. Con el objetivo de determinar presencia o ausencia de metabolitos secundarios en cultivos

in vitro del hongo L. laccata, se realizaron pruebas fitoquímicas colorimétricas a una fracción del

píleo. Se evaluó la presencia de los principales grupos de metabolitos asociados con actividad

biológica. 1) Alcaloides: ensayo Drangendorf; ensayo Wagner; 2) Flavonoides: se adicionaron 3

gotas de NaOH a una porción de muestra diluida en etanol, la presencia del color amarillo después

de la reacción indica positivo; 3) Saponinas: técnica de la espuma, es positiva si la altura de la

espuma es >0.5cm por 30 minutos; 4) Taninos: método 1 con el reactivo de gelatina; método 2 con

el reactivo de FeCl3; 5) Cumarinas: a una muestra con etanol se añadieron 2 gotas de NH4OH, una

coloración azul-violeta significa positiva; 6) Quinonas: al residuo seco obtenido de 1ml de muestra

se le añadió etanol y NaOH, da positivo si hay una coloración rojo-violeta; 7) Glucósidos

cardiotónicos: prueba de Baljet; 8) Sesquiterpenlactonas: a una muestra se agregó 2 gotas de

clorhidratohidroxilamina 2N, 1 gota de KOH y metanol, se calentó a ebullición durante 2 minutos,

se acidificó a pH 1 y finalmente se adicionó 1 gota de FeCl3 , es positivo si vira a rojo, violeta o

rosa en fase acuosa. Se detectó la presencia de alcaloides, flavonoides como xantonas y flaconas,

saponinas, ácido gálico; se determinó ausencia de cumarinas, quinonas, glucósidos cardiotónicos

y sesquiterpenlactonas. Los resultados obtenidos son una aproximación importante para

profundizar en las propiedades antitumorales que poseen estos metabolitos identificados en la

fracción sombrero de L. laccata.

Palabras clave: Ácido gálico, alcaloides, hongos, flavonoides, saponinas.

Page 81: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

81

ESTANDARIZACIÓN DE UNA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE ADN EN MAÍZ Y SU

PARIENTE SILVESTRE

[STANDARDIZATION OF AN ADN EXTRACTION TECHNIQUE IN MAIZE AND

ITS WILD RELATIVE]

José Luis Hernández-Morales1§, María del Socorro Pina-Canseco2, Nora Hilda Rosas-

Murrieta3, Alma Dolores Pérez-Santiago4, Marco Antonio Sánchez-Medina4

1Estudiante de Posgrado, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO),

Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125 Esquina Calzada Tecnológico, C.P. 68030, Oax. Méx. 2Profesora-

investigadora del Centro de Investigación, Facultad de Medicina y Cirugía, UNAM-UABJO, Avenida San

Felipe del Agua (337,74 km) C.P. 68020 Oax. Méx. 3Profesora-Investigadora del Laboratorio de Bioquímica

y Biología Molecular. Universidad Autónoma de Puebla (UAP), 4 Sur 104 Centro Histórico C.P. 72000.

Pue. Méx. 4Profesor-Investigador. División de Estudio de Posgrado e Investigación-ITO. §Autor para

correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la biomolécula que almacena la información genética de

los organismos vivientes e incluso se encuentra en algunos virus. El aislamiento de ADN genómico

es una parte fundamental para diversos estudios genéticos de biología molecular. En maíz,

ayudaron a descubrir la región de origen y su ancestro silvestre. En la actualidad los estudios

genéticos en esta especie se han enfocado en estudiar los genes de respuesta al estrés y

adaptabilidad al cambio climático y en los teocintles, la evaluación de caracteres deseables para

mejoramiento en maíz. El objetivo del presente estudio fue estandarizar una técnica de extracción

de ADN en maíz y teocintle. Se modificó el método de extracción de ADN genómico propuesto

por Keb-Llanes et al. 2002. Para la extracción se usó tallos y hojas de las dos especies, la calidad

del ADN se verificó en gel de agarosa al 1% y se cuantificó mediante espectrofotometría a una

longitud de onda de 260 nm. Se comprobó la viabilidad del ADN mediante PCR por amplificación

del gen de Actina; para lo cual el termociclador se programó a una temperatura de desnaturalización

inicial de 94°C por 5 minutos, 30 ciclos; con una temperatura de desnaturalización de 94°C por 2

minutos, temperatura de alineamiento de 56°C por 51 segundos y extensión a 72°C por 51

segundos. Una extensión final a 72°C por 5 minutos. Mediante la modificación se acortó tiempo

de extracción y se usó menos reactivos, se mejoró la calidad y cantidad de ADN genómico,

obteniendo un promedio de 250 ng de ADN. El amplicón obtenido en la PCR fue único y

corresponde con el peso de 900 pb esperado. Esta nueva propuesta puede servir como una

herramienta eficiente y más económica para extracción de ADN de calidad para diversos estudios

genéticos en maíz y teocintle.

Palabras clave: Actina, PCR, teocintle.

Page 82: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

82

EFECTO DEL SECADO POR MICROONDAS EN HARINAS COMPUESTAS PARA

ELABORAR UN PAN “GLUTEN FREE”

[EFFECT OF MICROWAVE DRYING IN COMPOUND FLOURS TO PRODUCE A

"GLUTEN FREE" POWER]

Luisa Fernanda Castillo Hernández 1, María de la Luz Sánchez Mundo1§, Víctor Rayo

García1, Selene García Nieves1, María Esther González Miguel2, Abril Ramírez Higuera3

1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Carretera

Las Choapas-Cerro de Nanchital Km 6.0 Col. J. Mario Rosado, C.P. 96980 Las Choapas, Ver.

México. 2Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Camino Real a San Mateo S/N Santa Ana

Xamimilulco, Huejotzingo Puebla. 3Instituto Tecnológico de Veracruz. Miguel Ángel de Quevedo

2779, Formando Hogar, 91897, Veracruz, Ver. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

En México, más del 4.3% de la población padece la Enfermedad Celiaca una enteropatía

autoinmune que afecta el intestino delgado y debido a su incremento se ha originado el interés en

el desarrollo de productos libres de gluten a partir de granos o semillas carentes de prolaminas

tóxicas con un grado de aceptación similar a los panes tradicionales. El objetivo consistió en

estudiar el efecto de secado por microondas de leguminosas y polvo de cáscara de cacao en las

propiedades funcionales de las harinas y el grado de aceptación de productos de panificación libres

de gluten elaborados con dichas harinas. Se estandarizaron las condiciones de cocción, tiempo (T)

y potencia (P) de secado, Capacidad de Hinchamiento (CH), Capacidad de Retención de Aceite

(CRAc) en las harinas, elaboración de los panes libres de gluten en 3 concentraciones de las

leguminosas y cacao, así como su evaluación sensorial mediante una escala hedónica de 9 puntos.

Las condiciones de secado obtenidas fueron para lenteja (T= 25 min/P=50), garbanzo (T=24

min/P=60) y cáscara de cacao (T=20 min/P=50), los valores de CH para lenteja, garbanzo y cascara

de cacao fueron 5.07, 4.79 y 4.31 mL/g respectivamente, siendo valores mayores a los reportados

por otros métodos de secado, de igual forma los valores de CRAc para las harinas de lenteja,

garbanzo y polvo de cascara de cacao fueron 2.31, 2.41 y 0.59 mL/g con un rendimiento de 68.3

%, 61 % y 32.45 % respectivamente. La formulación con la adición de 45% lenteja/45%

garbanzo/10% cascara de cacao presentó el mayor grado de aceptación. De acuerdo a este estudio,

las harinas de las leguminosas obtenidas por deshidratación por microondas presentaron buenas

propiedades funcionales y determinaron la calidad final de los productos libres de gluten siendo

una alternativa para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales.

Palabras clave: Deshidratación, fibra, funcional, proteínas.

Page 83: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

83

EVALUACIÓN SENSORIAL DE SNACK A BASE DE CASCARA DE NARANJA CON

EDULCORANTES NO CONVENCIONALES

[SNACK SENSORIAL EVALUATION BASED ON ORANGE SWELLING WITH

UNCONVENTIONAL SWEETENERS]

Carlos Alberto López Camacho1, María de la Luz Sánchez Mundo1§, Víctor Rayo García1,

Esther Mariela Arzate Escamilla1, José Alfonso Gómez Sánchez1, Guadalupe Luna Solano2

1Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Carretera

Las Choapas-Cerro de Nanchital Km 6.0 Col. J. Mario Rosado, C.P. 96980 Las Choapas, Ver.

México. 2Instituto Tecnológico de Orizaba, Oriente 9, Emiliano Zapata, 94320 Orizaba, Ver. C.P.

94320. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La producción de naranja (Citrus sinensis) en el estado de Veracruz genera 8.7 mil ton de residuos

por año, principalmente la cáscara; por lo tanto, se buscan alternativas para su aprovechamiento en

el desarrollo de nuevos productos funcionales. En el trabajo se evaluó el grado de aceptación de un

confite tipo Snack a base de cáscara de naranja como alimento funcional por sus propiedades

antioxidantes y fibra dietética insoluble, sustituidos con endulzantes como la miel de abeja, inulina

y miel de agave. Se realizaron 3 tratamientos con concentraciones de 20, 40 y 60 % en cada uno

respectivamente. El grado de picor fue determinado mediante escala de parámetros de preferencia

Just About Right (JAR) y el grado de aceptación general mediante una escala hedónica de 9 puntos

con 90 jueces no entrenados. El análisis estadístico de comparación de medias por Tukey se realizó

en el software Minitab 18. De acuerdo a la técnica JAR, indicó un 5 % de picor aceptable por los

panelistas, para el caso de los productos con miel de abeja el mayor grado de aceptación fue al 40

% de sustitución, detectándose diferencias significativas en las muestras en el olor, sabor y color,

para los productos con inulina y miel de agave el mayor grado de aceptación fue al 60 % de

sustitución, con diferencias significativas en la textura y la apariencia. Los resultados nos indican

que la cáscara de naranja resulta una materia prima con puede ser utilizada en combinación con

edulcorantes no convencionales para desarrollar alimentos de bajo nivel calórico.

Palabras clave: Agave, Citrus sinensis, inulina, miel, residuos.

Page 84: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

84

ANÁLISIS DE SOLUBILIDAD Y PATRON ELECTROFORÉTICO DE PROTEÍNAS DE

RESERVA DE YACA (Artocarpus heterophyllus)

[ANALYSIS OF SOLUBILITY AND ELECTROPHORETIC PATTERN OF YACA

(Artocarpus heterophyllus) RESERVE PROTEINS]

Marco Antonio Sánchez Zacarías, María de la Luz Sánchez Mundo§, Adela Martínez

Hernández, Moisés Arias Barahona, Vianey Fuentes Cruz

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Carretera

Las Choapas-Cerro de Nanchital Km 6.0 Col. J. Mario Rosado, C.P. 96980 Las Choapas, Ver.

México. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La fruta de la yaca (Artocarpus heterophyllus) se caracteriza por contener un gran número de

semillas, las cuales representan aproximadamente el 15% del peso total, las cuales son poco

aprovechadas para el consumo, desperdiciando así una fuente potencial de proteínas alimentarias

debido a sus propiedades anticancerígenas, antihipertensivas, antiúlceras, antioxidantes y

quelantes. El objetivo del trabajo fue evaluar la solubilidad y perfil electroforético de proteínas del

fruto de yaca con la finalidad de generar más información sobre las propiedades de las mismas.

Las semillas se trituraron y se desengrasaron con hexano. La separación de fracciones se realizó de

acuerdo al criterio de solubilidad (Osborne, 1994). La proteína de las diferentes fracciones se

cuantificó por el método de Lowry et al. (1951) con algunas modificaciones. El perfil

electroforético se realizó mediante la técnica SDS-PAGE con geles de acrilamida al 5% y 11%.

Los resultados indican que el tipo de proteínas que contienen las semillas de yaca son albúminas

(34%), glutelinas (28%) globulinas (24%), y en menor cantidad prolaminas (10%), en semillas

desengrasadas únicamente se detectó diferencia estadística en la fracción de globulinas con valores

de 7.0005a ± 0.09 y 5.3130b ± 0.99. En la caracterización del perfil electroforético de semillas

frescas y desengrasadas se detectaron en albúminas 3 bandas de 165.6, 133.6 y 48.1 kDa, para las

globulinas 5 bandas de 156.9, 133.6, 59.7, 50.8 y 26.6 kDa, en semillas desengrasadas la banda de

59.7 kDa no fue detectada; para el caso de glutelinas en semillas desengrasadas se detectaron

bandas de 12.5 <17 kDa que no fueron identificadas en fresco. Las fracciones de prolaminas no

fueron detectadas mediante SDS-PAGE. El proceso de desengrasado mejora la calidad del análisis

electroforético. Los resultados sugieren que esta semilla puede ser una alternativa para extraer

proteínas solubles para su aplicación en nuevos productos.

Palabras clave: Perfil electroforético, proteína, semillas.

Page 85: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

85

IDENTIFICACIÓN DE LECTINAS DE Tricholoma magnivelare EMPLEANDO

PARTÍCULAS DE LÁTEX GLICOSILADAS

[IDENTIFICATION OF Tricholoma magnivelare LECTINS USING GLYCOSYLATED

LATEX PARTICLES]

Edibeth José Cruz§, Alma D. Pérez Santiago, Marco A. Sánchez Medina, Carlos A. Matías

Cervantes

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca. Unidad de Bioquímica e

Inmunología, ITO-UNAM. Avenida Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125. Esquina Calzada

Tecnológico, C.P. 68030. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Las lectinas son proteínas o glicoproteínas de origen no inmune que reconocen de manera

específica carbohidratos y glicoproteínas de la superficie celular o en suspensión, aglutinan células

y precipitan glicoconjugados. Las lectinas de hongos macromicetos han encontrado sus

aplicaciones en muchas de las ciencias biológicas, cómo en estudios taxonómicos, embriológicos,

bacteriológicos, investigación sobre el cáncer, clasificación celular, entre otros, por lo que son de

gran utilidad para la ciencia. Un método cumún para la identificación de lectinas es la aglutinación

con eritrocitos sin embargo, no es posible identificar bajas concentraciones de lectinas. En el

presente trabajo se realizó la conjugación de partículas de látex con glicoproteinas como un método

alternativo para identificar lectinas en extractos crudos y esporas de Tricholoma magnivelare. Se

emplearon partículas de látex de ø=0.5 µm con fluoresencia amarilla-roja, que se glicosilaron con

Fetuina y Mucina usando un método de unión covalente empleando EDAC como intermediario.

Se preparó extracto crudo de Tricholoma magnivelare y se incubó con particulas de látex

conjugadas con mucina y fetuina. El resultado fue la aglomeracion de partículas que indica el

reconocimiento de lectinas presentes en el extracto hacia las glicoproteinas de la superficie de las

particulas, el extracto crudo solamente presentó interacción con las particulas conjugadas con

Mucina, la interaccion se inhibió con una solución de Mucina 0.4 M con el fin de bloquear los

sitios de reconocimiento de la lectina dispersando las particulas en el campo; en el caso de las

esporas no hubo interacción. El uso de partículas de látex glicosiladas para identificar lectinas

resulta de gran utilidad, pues el hongo Tricholoma magnivelare no indica la presencia de lectinas

por aglutinación con eritrocitos. Los resultados indican que Tricholoma magnivelare presenta

lectinas a bajas concentraciones y que son afines a Mucina.

Palabras clave: Hongos macromicetos, inhibición, interacción, mucina, proteínas.

Page 86: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

86

EFECTO DE ABONOS ORGÁNICOS Y BIOFERTILIZANTES EN EL DESARROLLO

DE PLÁNTULAS DE Coffea arabica L.

[EFFECT OF ORGANIC FERTILIZERS AND BIOFERTILIZERS IN THE

DEVELOPMENT OF Coffea arabica L. SEEDLINGS]

Daniela Arisbet Canseco Martínez1§, Yuri Villegas Aparicio2, Ernesto Castañeda Hidalgo2,

José Cruz Carrillo Rodríguez2, Celerino Robles3

1Estudiante del Programa de Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. TecNM-

ITVO. Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 2Profesor Investigador. División de

Estudios de Posgrado e Investigación DEPI-ITVO. 3Profesor Investigador. Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN) Unidad

Oaxaca. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, C.P. 71230. Oaxaca. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Oaxaca es el principal productor de café orgánico en el país, siendo una alternativa productiva y

comercial para el sector cafetalero. Actualmente existe una reposición de los cafetales criollos por

variedades resistentes a plagas y enfermedades. Su propagación es mediante la germinación de

semilla y crecimiento de plántulas en vivero durante ocho meses. Los sustratos utilizados en esta

etapa se elaboran con materiales locales, y generalmente son bajos en capacidad nutritiva,

provocando bajo desarrollo en las plántulas; por lo que el objetivo del trabajo fue evaluar el

desarrollo de plántulas de café (Coffea arabica L.) var. Geisha bajo el efecto de diferentes abonos

orgánicos y biofertilizantes. El trabajo se realizó en el 2018 en Santa María Huatulco, Oaxaca. Se

evaluaron seis tratamientos simples: lombricomposta (L), natur-abono (Na), guano de murciélago

(Gm), Azotobacter sp. (Az), Azospirillum brasilense (Ab) y Glomus cubense (Gc); y las

combinaciones Gm+Az+Gc, Gm+L+Az y un testigo; para un total de nueve tratamientos. Se utilizó

un diseño completamente al azar con 10 repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de la

planta (A), diámetro del tallo (Dt), número de hojas (Nh), relación biomasa seca aérea/biomasa

seca de raíz (Bsa/Bsr) y porcentaje de colonización de hongos micorrízicos (Pchm). Se encontró

que las plántulas responden positivamente a los abonos orgánicos y biofertilizantes en crecimiento

y desarrollo. Con Na se obtuvieron plántulas con 32.30 cm de A (p<.0001); una media de rangos

en Nh de 149 (p≤ .05) y 1.88 g de Bsa/Bsr (p<.0001). El tratamiento Gm+L+Az generó un valor

de 7.90 mm en Dt y el tratamiento Gm+Az+Gc fue 40% superior al Pchm en raíz superior al resto

de los tratamientos (p<.0001). En conclusión, plántulas de café en fase de vivero, que se

establecieron en Na, Gm+L+Az y Gm+Az+Gc mostraron mejor vigor y desarrollo de raíz.

Palabras clave: Azospirillum brasilense, Azotobacter sp., café, Glomus cubense.

Page 87: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

87

RESPUESTA PRODUCTIVA DE ESPECIES DEL GÉNERO Brachiaria CON DOS

DENSIDADES DE POBLACION EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA

[PRODUCTIVE RESPONSE OF GENDER SPECIES Brachiaria WITH TWO

DENSITIES OF POPULATION IN THE ISTHMUS OF TEHUANTEPEC, OAXACA]

Abigail Ocampo Enriquez1, Zaid German Antonio1, Zulma Castillejos Antonio2§, Juan Rendón

Cruz2

1Tesista de Ingeniería en Agronomía. Instituto Tecnológico de Comitancillo. Carretera Ixtaltepec-

Comitancillo km 7.5. San Pedro Comitancillo, Oaxaca. 2Profesor-Investigador Instituto Tecnológico

de Comitancillo. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de población en el comportamiento agronómico

de siete gramíneas forrajeras del género Brachiaria, se estableció un experimento en el Instituto

Tecnológico de Comitancillo, en San Pedro Comitancillo, Oaxaca. El clima es cálido subhúmedo

con Awo (w) ig, el más seco de los subhúmedos, con régimen de lluvias en verano. Los tratamientos

resultaron de combinar niveles de tres factores: 1) factor A densidades (40 cm y 50 cm); 2) factor

B especies forrajeras (Piata, Señal, Insurgente, MG5, Mulato II, Cobra y Caymán) y, 3) Factor C

meses de corte (6 meses). Se utilizó un diseño en bloques al azar en parcelas subdivididas con dos

repeticiones, tomando datos de altura, diámetro de macollo (DM), rendimiento de forraje verde

(RFV), rendimiento de materia seca (RMS) y relación hoja/tallo (RHT). Los resultados por especie

para altura muestran a Cobra como sobresaliente con promedio de 36.36 cm y a Mulato II en la

RHT con 15.18. La densidad 2 (50 cm) obtuvo el mejor promedio en DM con 14.15 cm. Para cortes

la mayor altura fue en el segundo corte con 38.12 cm, en el DM, RMS y RFV el sexto corte fue el

mejor con promedios de 15.55 cm, 2.5 t ha-1 y11.41 t ha-1 respectivamente y en RHT el primer

corte con 11.53. En la interacción especie x corte, Cobra sobresale en altura y en RHT el Mulato

II. Para la densidad x corte la densidad a 40 cm se mostró superior en RMS, y en DM la densidad

de 50 cm mostró la mejor tendencia, en la RHT y altura ambas densidades mostraron la misma

tendencia.

Palabras clave: adaptación, San Pedro Comitancillo, trópico seco.

Page 88: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

88

CULTIVO DE TOMATE DE CASCARÁ EN CONDICIONES PROTEGIDAS EN

VALLES CENTRALES, OAXACA

[CULTURE OF HUSK TOMATO IN PROTECTED CONDITIONS IN CENTRAL

VALLEYS, OAXACA]

Efrén Cruz-Rodríguez1, David Martínez-Sánchez2, Gabriel Córdova-Gámez3, Lina Pliego-

Marín3§, Graciela Zárate-Altamirano3

1Tesista ITVO. Ingeniería en Agronomía. 2Investigador del CIIDIR-IPN-Oaxaca, 3Profesor-

investigador ITVO. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El cultivo de Physalis ixocarpa, es considerado una opción prometedora en el estado de Oaxaca

como especie alternativa ya que su producción no implica enfrentarse a una alta competitividad en

el mercado por sobreproducción como en el caso de otras hortalizas. El objetivo de esta

investigación fue evaluar la fenología y el rendimiento productivo de dos variedades de tomate de

cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) en cuatro ambientes, sembrados a tres densidades. El

experimento se estableció en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca. Se evaluaron las variedades Tecozautla y Rendidora

tres de los ambientes protegidos (macrotunel con ventila cenital, sin ventila cenital y un

bioespacio), además de un control en campo abierto. Las dimensiones para cada ambiente fueron

de 250 m2, y en el caso de los protegidos una altura 3.6 m, sembrados en densidades de 50, 40 y

25 cm. Se estableció un diseño completamente al azar con arreglo de tratamientos factorial de 2 x

4 x 3. El análisis de varianza (α=0.05) y la prueba de Tukey indicaron diferencias significativas

entre los tratamientos evaluados. En el ambiente con ventilación cenital se tuvo el mejor

crecimiento de planta y rendimiento de fruto (38.25 t ha-1), siendo la variedad tecozautla la que

mejor respondió a las condiciones que prevalecieron.

Palabra clave: Ambientes protegidos, Physalis ixocarpa, rendimiento.

Page 89: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

89

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INESTABILIDAD DE LA LECHE EN VACAS

LECHERAS

[FACTORS THAT CONTRIBUTE TO THE INSTABILITY OF MILK IN DAIRY COWS]

David Felipe Robles Martínez1, María Isabel Pérez- León1,2§, Jorge Hernández-Bautista3,

M. Aquino-Cleto 2,3, H. M. Rodríguez-Magadán 3

1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO-TecNM. Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán,

Oaxaca. C.P. 71233.2Estudiante de la Facultad de Medicina y Cirugía, UABJO. 3Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, UABJO. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La aceptación de la leche para su industrialización depende de la calidad. La prueba del alcohol es

realizada a nivel de recepción para identificar la termoestabilidad de la leche, en caso positivo se

rechaza. El objetivo fue determinar los factores que contribuyen a la inestabilidad de la leche en

vacas Holstein y Jersey que dan positivo a la prueba de alcohol. El proyecto se realizó en Ex

hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, entre las coordenadas 17°01’16’’ LN y 96°45’51’’LO

a 1523 msnm. Se utilizaron 13 vacas; con edad promedio de 3 años. Los factores analizados fueron:

raza (Holstein y Jersey), alimentación (alfalfa fresca y esquilmos de maíz, forraje verde de maíz y

alfalfa verde, ensilado de maíz y alfalfa verde) y etapa productiva (primer y tercer tercio de

lactancia). Se analizaron diariamente muestras en la ordeña matutina (5.00 a.m.) y vespertina (5:00

p.m). La variable respuesta fue la prueba del alcohol al 72%. Con el Milko Scan Julie Z7 Automatic

se determinó grasa, solidos no grasos, densidad, proteína, lactosa y punto de congelación. Los

datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de medias Tukey (α=0.5). Del total de pruebas

del alcohol se presentó mayor número de casos positivos en vacas Jersey que en Holstein. Vacas

alimentadas con ensilaje de maíz y alfalfa verde presentaron mayor número de casos positivos. En

el tercer tercio de lactancia en ambas razas presentaron mayor número de casos positivos. En la

calidad de leche existe diferencia significativa estadísticamente entre la composición de la leche

positiva a la prueba del alcohol y la negativa. Se concluye que al aumentar la inclusión de

esquilmos agrícolas (rastrojo de maíz) en la alimentación de las vacas se redujo la incidencia de

casos positivos a la prueba del alcohol al 72%.

Palabras claves: Alteración de la leche, prueba del alcohol, termoestabilidad láctea.

Page 90: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

90

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CUATRO GRAMÍNEAS FORRAJERAS DE

CORTE EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA

[AGRONOMIC BEHAVIOR OF FOUR GRASSROWS FOR CUTTING IN THE

ISTHMUS OF TEHUANTEPEC, OAXACA]

Nidia Marlem Jiménez Antonio1, Javez Yael Urbina Calderón1, Elsy Aragón Antonio1,

Zulma Castillejos Antonio2§, Juan Rendón Cruz2

1Tesista de Ingeniería en Agronomía. Instituto Tecnológico de Comitancillo. Carretera Ixtaltepec-

Comitancillo Km 7.5. San Pedro Comitancillo, Oaxaca. 2Profesor-Investigador Instituto Tecnológico

de Comitancillo. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Se estableció un experimento en el Instituto Tecnológico de Comitancillo, ubicado en San Pedro

Comitancillo, Oaxaca, para evaluar la productividad de cuatro especies de gramíneas forrajeras de

corte en 18 meses de estudio. El clima del área es cálido subhúmedo AW0 (w) ig; los tratamientos

consistieron en cuatro gramíneas forrajeras de corte: Gigante (Pennisetum purpureum), OM-22

(Pennisetum purpureum x P. glaucum), CT-115 (Pennisetum purpureum x P. typhoides) y Napier

Morado (Pennisetum purpureum). El experimento se estableció de acuerdo a un diseño en bloques

al azar en parcelas divididas con dos repeticiones. Se evaluaron las variables de altura (AL),

diámetro de macollo (DM), rendimiento de forraje verde (RFV), relación hoja/tallo (RHT) y

rendimiento de materia seca (RMS). Con los datos se realizaron análisis de varianza y la prueba de

Duncan para la diferenciación de medias. La especie Gigante obtuvo los mejores resultados en las

variables DM con 29.57 cm, RFV con 107.13 t ha-1 y RMS con 118.89 t ha-1, la especie OM-22 se

mostró superior en la RHT con 1.41. Para el efecto de cortes se observó respuesta significativa en

las variables AL, DM, RFV, RHT, y RMS; presentándose la mejor altura en los cortes de los meses

Abril y Junio, el DM mostró la tendencia de ir aumentando a través de los cortes realizados

presentado el mejor valor en el corte 6 y 7, en el RFV y RMS el corte 3 fue el más sobresaliente,

el corte 7 observó la mejor RHT. Se encontraron interacciones de especies por corte en AL y RFV

en donde la tendencia fue disminuir la altura y el rendimiento de forraje verde conforme se

realizaban los cortes, sobresaliendo el pasto Gigante en la mayoría de los cortes realizados.

Palabras clave: Adaptación, rendimiento de forraje verde, trópico.

Page 91: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

91

EVALUACIÓN DE LA GERMINACIÓN DE DOS ESPECIES DE AGAVES EN

DISTINTOS SUSTRATOS EN LA SIERRA SUR DE OAXACA

[EVALUATION OF THE GERMINATION OF TWO SPECIES OF AGAVES IN

DIFFERENT SUBSTRATES IN THE SIERRA SUR DE OAXACA]

Jorge Gómez Hernández1§, Julián Hernández Cruz2, Lidia Velasco Velasco2, Jesús Alberto

Camacho Montoya3

1Estudiante de la carrera en Agricultura Sustentable y Protegida (ASP), Universidad Tecnológica

de la Sierra Sur de Oaxaca (UTSSO) Magnolia s/n Villa Sola de Vega Oaxaca. 2Docentes de ASP-

UTSSO, 3Docente de la carrera de Manejo Forestal Sustentable-UTSSO §Autor para

correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La información documentada acerca del comportamiento de la germinación de semillas de agaves

endémicos de la Sierra Sur de Oaxaca en sustratos orgánicos e inertes es escasa. Debido a la

creciente demanda de plantas adultas de agave para elaborar bebidas alcoholicas destiladas es

necesario producir plántula bajo condiciones controladas para resembrar los campos agrícolas de

la región. Sin embargo, en estudios inéditos relativos al porcentaje de germinación de agave es

común observar bajos valores. La literatura disponible acerca del crecimiento y desarrollo de las

plántulas de agave es también escaso o nulo. Este experimento utilizó 600 semillas de tobolá

(Agave potatorum) y 600 semillas de espadín (Agave angustifolia), que fueron obtenidas de plantas

de la región. Los sustratos fueron yocuela (tierra de río), lombricomposta y turba de musgo (peat

moss). Bajo un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos (sustratos) y tres

repeticiones se evaluó el porcentaje de germinación y altura de planta de cada especie a los 45 días

del inicio de la prueba. Se realizó un análisis de varianza (α=0.05) y también se realizó la prueba

de comparación de medias (Tukey, α=0.05). Los resultados muestran que la prueba de germinación

muestra diferencias significativas en cuanto al tipo de sustrato utilizado. En peat moss, las semillas

de agave espadín mostraron el mejor porcentaje de germinación (67.81%), en los sustratos con

yocuela y lombricomposta ocurrieron los menores porcentajes de semillas que germinaron y sin

diferencias significativas entre ellos. En la variable altura de planta no hubo diferencias

significativas entre tratamientos hasta los 45 días. Las semillas del agave tobalá mostraron bajos

porcentajes de germinación en relación a las semillas de agave espadín (entre 15.8 a 24.2%) y sin

diferencias significativas entre tratamientos. La variable altura de planta tampoco mostro

diferencias significativas entre tratamientos a los 45 días. Se concluye de manera preliminar que es

necesario determinar, que características fisicoquímicas de los sustratos promueven mayor

germinación.

Palabras clave: Agaváceas, endémicas, mezcal, Sola de Vega.

Page 92: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

92

IMPLEMENTACIÓN DE DIETA PARA LECHONES LACTANTES DE CERDO PELÓN

MEXICANO

IMPLEMENTATION OF DIET FOR LACTATING PIGLETS OF BREED MEXICAN

HAIRLESS

S. Ramírez-Morales1, M. Puentes C.1, C.A. García-Munguía2, A.M. García-Munguía3,

Ángel-Hernández A.4§

1Estudiante de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria, Universidad de Guanajuato. 2Profesor

Investigador Departamento de Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guanajuato. 3Profesor Investigador del Centro

de Ciencias Pecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes. 3Profesor de Tiempo Parcial del Departamento de

Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guanajuato. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El lechón recién nacido requiere mayores cuidados tanto al momento de nacer como en los días

subsiguientes al nacimiento, es un animal expuesto a sufrir trastornos que pueden provocar un

marcado retraso en su desarrollo y en muchos casos la muerte. Un aspecto fundamental por atender

en esta etapa de la vida de los lechones es su alimentación, ya que a través de los días la leche

materna sufre una modificación composicional donde deja de cumplir las necesidades nutricionales

de estos lechones. Por lo tanto, en la producción de lechones al destete el principal objetivo de toda

empresa porcina es la mayor ganancia de peso, por lo que es necesario que en esta fase reciban un

estímulo adecuado que acelere su desarrollo y ayude a mejorar su resistencia al medio ambiente

que permita alcanzar el peso en el menor tiempo posible. El trabajo se realizó en el Centro de

Conservación del Cerdo Criollo Mexicano de la División Ciencias de la Vida en Universidad de

Guanajuato, en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Se utilizaron 14 lechones dividido en dos grupos

lactantes de ocho días de nacidos. Se evaluó una dieta formulada con las recomendaciones del NRC

(2012) para cerdos en etapa correspondiente y un grupo Testigo. Se realizó un pesaje al inicio del

proyecto y subsecuente cada 3 días hasta el día 28 de vida. Los datos se sometieron a análisis de

varianza y una comparación de medias de Tukey (P≤0.5). Se obtuvieron resultados favorables con

los individuos que se le implementó la dieta experimental, ya que se redujo la mortalidad hasta un

0% al destete y su peso se duplicó al obtener un promedio de 4957.14 g al destete por lechón. Con

lo anterior se concluyó que una dieta para lechones lactantes es una herramienta ampliamente

productiva para este tipo de genotipo criollo.

Palabras clave: Destete, nutrición, suinos.

Page 93: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

93

EFICIENCIA GERMINATIVA Y COMPARACIÓN DE SEMILLAS DE DOS AÑOS DE

COSECHA DE Pinus patula var. longepedunculata

[GERMINATIVE EFFICIENCY AND COMPARISON OF SEEDS OF TWO YEARS OF

HARVEST OF Pinus patula var. longepedunculata]

Marcos Emilio Rodríguez-Vásquez1§, Gerardo Rodríguez-Ortiz2, Adán Hernández-

Hernández3, José Raymundo Enríquez-del Valle2, Gisela Virginia Campos-Angeles2,

Vicente Arturo Velasco-Velasco2

1Estudiante de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca (ITVO). 2Profesor investigador-ITVO. Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán,

Oaxaca. 3Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP), campo experimental Valles Centrales, Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En el estado de Oaxaca, México, predomina una gran diversidad biológica principalmente de

bosques de pino-encino. Los bosques de Pinus patula son los de mayor extensión e importancia,

principalmente encontrándose en la Sierra Norte y Sierra Sur. El objetivo fue evaluar la eficiencia

germinativa de semillas y su comparación de dos cosechas de P. patula var. longepedunculata. En

2017 se colectaron semillas de 16 árboles y en 2018 de 37 árboles de diferentes comunidades de la

Sierra Sur y Sierra Norte de Oaxaca; se procesaron los conos de forma manual, secándolos a sol

directo y posteriormente se obtuvo la semilla. Se estableció la siembra en una mezcla de turba de

musgo (peat moss) (50%), perlita (25%) y vermiculita (25%) en charolas de 54 cavidades; se

contabilizo número de semillas que germinaron diariamente hasta el día 35; posterior, se evaluaron

los índices de germinación, porcentaje germinativo, energía germinativa y velocidad germinativa.

Utilizando análisis de estadísticos descriptivos se compararon las dos cosechas. La cosecha del año

2018 presentó un mayor porcentaje de germinación en comparación con la cosecha del 2017, árbol

31 (89 %) vs. árbol 26 (77 %); de igual forma esta fecha de colecta presentó mayor número de

árboles con una germinación mayor (31, 28, 50, 66). Las semillas 2017 y 2018 presentaron su punto

máximo de germinación el día 17 para ambas cosechas, con un porcentaje germinativo de 6.94 y

12.91 respectivamente; así mismo, las dos cosechas presentaron su velocidad de germinación

máxima de los días 10 al 23. El manejo de semillas es de importancia mantener una diversidad

genética y su mejoramiento de esta especie, así como económica, ecológica y social, sin embargo

en su utilización, se recomienda no almacenarla y las características del sustrato es importante para

lograr máxima germinación de semillas.

Palabras clave: Germinación, porcentaje germinativo, Oaxaca, velocidad germinativa.

Page 94: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

94

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN OVINOS DE SAN JUAN

BAUTISTA COIXTLAHUACA Y SAN CRISTOBAL SUCHIXTLAHUACA EN LA

MIXTECA DE OAXACA

[CHARACTERIZATION OF THE OVINE PRODUCTION SYSTEM OF SAN JUAN

BAUTISTA COIXTLAHUACA AND SAN CRISTOBAL SUCHIXTLAHUACA FROM

THE MIXTECA, OAXACA]

J. J.Cervantes-Rojas1,2§, A. Mariscal-Méndez 1, T. Salinas-Ríos 1, J. Hernández Bautista1, M

A. Domínguez-Martínez1, H.M. Rodríguez-Magadán1

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UABJO. 2Estudiante de la Maestría en Producción

Animal FMVZ-UABJO. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La ovinocultura es una de las pocas actividades trascendentales que genera economía en los

habitantes de la región mixteca de Oaxaca, pese a que su explotación es poco rentable y las

características de manejo en la producción de ovinos no son bien conocidas. El objetivo de este

trabajo fue caracterizar el sistema de producción ovina en Coixtlahuaca y Suchixtlahuaca. El

trabajo se realizó en los poblados de San Juan Bautista Coixtlahuaca y Suchixtlahuaca, municipios

de Oaxaca en la región Mixteca. Se censó a los propietarios de ovinos, se inspeccionó y fotografió

sus corrales, se les aplicó un cuestionario semiestructurado dividido en cuatro apartados:

información del propietario, inventario ganadero, sistema de producción y aspectos sanitarios.

Además, se evaluó la eficiencia reproductiva global de cada rebaño. Encontramos que en total de

las dos poblaciones se cuenta con 1,222 cabezas de ovinos, donde el 58 % de los productores tienen

hatos de menos de 30 ovinos, 13.5 % tienen hatos de 30 a 50 animales y 27.5 % tienen hatos de

más de 50 animales. El sistema de producción que predomina es el extensivo con 86.2% y de

sistema semintensivo con 17.8%. Respecto a la sanidad, el 27.50 % tiene ambiente muy sucio y

con humedad con evidencia de ratas y hacinamiento, el 51.70 % medio sucio con humedad y

excretas, pero sin roedores y 20.60 % limpio y sin evidencia de roedores. Observamos que la

eficiencia reproductiva global es del 64 %. Con estos resultados concluimos que la ovinocultura de

la mixteca tiene un sistema de producción extensivo tradicional sin manejo zootécnico.

Palabras claves: Eficiencia reproductiva, inventario ganadero, sanidad, sistemas de producción.

Page 95: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

95

DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE Agave potatorum Zucc. COMO ALTERNATIVA

PARA SU ESTABLECIMIENTO EN OAXACA Y PUEBLA

[POTENTIAL DISTRIBUTION OF Agave potatorum Zucc. AS AN ALTERNATIVE FOR

ITS ESTABLISHMENT IN OAXACA AND PUEBLA]

Pedro Antonio García Morales1§, Vicente Arturo Velasco Velasco1, José Raymundo

Enríquez del Valle1, Ruíz Luna Judith1, Abisaí Josué García Mendoza2

1Tecnologico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). Ex hacienda

de Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca. C. P. 71230 Tel. (951) 5170788. 2Profesor investigador,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Biología, Jardín Botánico

Apdo. postal 70-614, Coyoacán 04510 México, D.F., México. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La identificación de sitios óptimos para el desarrollo de cultivos de interés económico permite que

éstos se adecúen de forma sustentable en su entorno. Agave potatorum como fuente de materia

prima en la elaboración de mezcal, presenta limitaciones de idoneidad ambiental que influyen en

su distribución. El objetivo del presente estudio consistió en modelar la distribución potencial de

A. potatorum en Oaxaca y Puebla. Para ello se consultó información de herbarios y se realizó una

base de datos con registros de la especie. Se utilizaron 31 variables ambientales y se trabajaron en

formato raster en el software ArcGis, mediante un análisis de componentes principales (ACP), se

determinaron las que explicaban mayor varianza. Esta información se procesó en el software

MaxEnt y con registros de presencias independientes de la especie, se evaluó la calidad del modelo.

El área bajo la curva (AUC) del modelo para A. potatorum fue bueno con 0.870, y las variables

que contribuyen mejor al modelo fueron altitud (58.2%) y precipitación del trimestre más húmedo

(40.5%). La distribución potencial en Oaxaca corresponde al 10.9% del territorio estatal, mientras

que en Puebla esta ocupa el 18.9%. Se concluye que la distribución potencial de A. potatorum

depende de la altitud y la precipitación del trimestre más húmedo, dos factores que se deben

considerar en la toma de decisiones para el manejo integral de esta especie mezcalera.

Palabras clave: Agave potatorum, ambiente, cultivos, MaxEnt, nicho ecológico.

Page 96: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

96

PROTEÍNA Y GRASA EN RESIDUOS DE PESCADO TRATADOS CON DOS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN

[PROTEIN AND FAT ON FISH RESIDUES TREATED WITH TWO CONSERVATION

METHODS]

Ana María Hernández Medina1§, María Isabel Pérez León4, Jorge Hernández Bautista3,

Gerardo Rodríguez-Ortiz2, Rodolfo Benigno de Los Santos Romero2, Héctor Maximino

Rodríguez Magadán3

1Estudiante de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas, Tecnológico Nacional

de México, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, ITVO. Ex­Hacienda Nazareno, Santa Cruz

Xoxocotlán, Oaxaca, México; 2Profesor-Investigador ITVO; 3Profesor-investigador Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, UABJO; 4Estudiante de la Facultad de Medicina y Cirugía. UABJO §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Durante el proceso de obtención de filetes de pescado, el 60% de lo cosechado se convierte en

residuos orgánicos (RO), lo que genera un problema socioambiental; no obstante, es posible

aprovecharlos en la alimentación animal, ya que posee alta concentración de proteína. El objetivo

fue determinar el contenido de proteína cruda (PC) y grasa de RO de tres especies (Atún, Pez vela

y Dorado) tratada con un químico (ácido sulfúrico) y un biológico (agua de mar). Los RO se

colectaron durante el fileteado y fueron sometidos, durante 24 h, a dos tratamientos. El T1 consistió

en aplicar 3% ácido sulfúrico, en el T2 se sumergieron en agua de mar. Posteriormente fueron

introducidos en deshidratadores solares, se tomaron muestras a los 7, 11 y 15 días para determinar

PC y grasa. Se realizaron ANOVA a través de un DCA, los efectos fijos fueron tratamiento, especie

de pescado (EP) y días de deshidratado (DD) y las interacciones tratamiento*EP, tratamiento*DD

y EP*DD. Para determinar diferencia (P<0.05) entre promedios se utilizó la prueba de cuadrados

mínimos. La PC fue afectada por la interacción EP*DD y por el tratamiento. La PC disminuyó

(P<0.05) conforme aumentan los DD, en las tres especies. Los RO sometidos a T1 presentaron el

mayor (p<0.05) promedio de PC (57.75%), 1.21% más que los RO del T2. Las interacciones

tratamiento*DD y EP*DD afectaron (P<0.05) la concentración de grasa. El porcentaje de grasa se

incrementó conforme aumenta los DD. Es posible la utilización T1y T2 para obtener harina de RO,

no obstante, T1 es más eficiente; respecto a la EP, la harina RO de Atún es más proteica; la especie

Vela produce harina de RO con altos porcentajes de grasa. Bastan 11 DD para tener promedios de

MS adecuados y mantener la cantidad de proteína en la harina de RO.

Palabras clave: Atún, harina de pescado, proteica.

Page 97: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

97

COMPORTAMIENTO DEL ACOCIL Procambarus sp., FRENTE A SUSTRATOS,

COMPETIDORES Y PREFERENCIAS ALIMENTICIAS EN CONDICIONES

CONTROLADAS

[BEHAVIOR OF THE CRAYFISH Procambarus sp., FRONT SUBSTRATES,

COMPETITORS AND FOOD PREFERENCES IN CONTROLLED CONDITIONS]

Herlindo Ramírez-López2§, Lenin Eleazar Fabián-Canseco2, Michelle Santiago-Borja1

1Estudiante de Ingeniería en Acuicultura del Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec

(ITSTL). 2Profesor investigador-ITSTL. Carretera Federal Amozoc-Nautla Km 122+600, Col.

Almolni, C.P. 73900, Tlatlauquitepec, Puebla, México. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Los acociles habitan en medios dulceacuícolas (arroyos, manantiales, lagos, ríos), son de hábitos

nocturnos, salen a reproducirse y en busca de su alimento durante la noche y se pueden localizar

entre detritos, piedras, raíces de árboles y madrigueras. En un sistema acuícola es preponderante

conocer los hábitos que presentan los organismos en el cultivo, ya que al identificar el

comportamiento normal que presentan estos individuos nos es más fácil determinar problemáticas

dentro de la población. Los resultados al analizar el comportamiento de estos organismos muestran

que presentan una agresividad media y está determinada o influenciada por el tamaño de los

organismos, en otros casos lo acociles permaneciendo inmóviles y alertas o reaccionando con un

comportamiento de rápida huida en el momento de identificar la presencia de un objeto. Por otro

lado, los individuos de menor tamaño muestran un comportamiento de huida mucho más acentuado

y generalmente no mostraron reacciones agresivas hacia los modelos que se les presentaron.

Acociles grandes y chicos: Huida (27 y 25%), Agresión y enfrentamiento (35 y 25%), Alerta (25%),

Sin respuesta (25%). Respecto a la preferencia de sustratos tanto los acociles grandes y pequeños

mostraron una mayoría por los rocosos obscuros, 68 y 70% respectivamente, seguido de los rocosos

claros con 21 y 27%. Los sustratos lisos obscuros solo tuvieron presencia de acociles grandes con

un 11%. Los acociles adultos presentan una preferencia alimenticia por el pescado respecto a la

carne de puerco y pollo, debido que consumen un porcentaje de biomasa superior (4.71%) a las

demás (1.55 y 1.59%). Los tiempos de consumo fueron mayor en el puerco (43.39 min), seguido

del pescado (28.56 min) y finalmente el pollo (17.59 min).

Palabras claves: Agresividad, estáticos, exploración, huida.

Page 98: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

98

CONTROL DE Hemileia vastatrix EN PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN

SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA

[CONTROL OF Hemileia vastatrix IN COFFEE SEEDLINGS (Coffea arabica L.) IN

SANTA MARÍA, HUATULCO, OAXACA]

Rolando Fabián Ramírez Rodríguez1§, Ernesto Castañeda Hidalgo2, Gisela Margarita

Santiago Martínez2, María Isabel Pérez León2, Salvador Lozano Trejo2, Celerino Robles3

1Estudiante del Programa de Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. TecNM-

ITVO. Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 2Profesor Investigador. División de

Estudios de Posgrado e Investigación. DEPI-ITVO. 3Profesor Investigador. Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN) Unidad

Oaxaca. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, C.P. 71230. Oaxaca. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El café (Coffea arabica L.) se produce en más de 50 países, destacando Brasil, Colombia, Vietnam,

Indonesia y México por su producción. En México, la producción de café pergamino (85%) se

concentra en Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca. Actualmente, los cafetales están siendo

afectados por plagas y enfermedades en todo su ciclo de vida. La principal enfermedad es la roya

(Hemileia vastatrix), que afecta directamente a las hojas causando pérdidas considerables al

provocar defoliación y disminución de rendimientos. Para su control se utilizan fungicidas

químicos que afectan al medio ambiente; sin embargo, existen alternativas ecológicas mediante el

uso de fungicidas minerales. La presente investigación se realizó durante 2018 con el objetivo de

evaluar la incidencia y severidad de H. vastatrix en plántulas de café var. Geisha, bajo el efecto de

fungicidas minerales en Santa María Huatulco, Oaxaca. Se probaron cuatro tratamientos y un

testigo: Oxicloruro de cobre (Oc), caldo Bordelés (CB), caldo mineral visosa (Cmv) y caldo

sulfocálcico (Cs). Se utilizó un diseño completamente al azar con 10 repeticiones. Se evaluaron las

variables incidencia y severidad de la enfermedad. La incidencia se evaluó a los 120 días después

de aplicar los fungicidas (DDA), mientras que la severidad se evaluó a los 150 DDA. No hubo

diferencias estadísticas entre tratamientos en la incidencia, pero se observó el efecto de los

fungicidas donde las plantas tratadas con Oc y Cs presentaron la menor incidencia de H. vastatrix

con una media de rangos de 105, seguido por el Cmv con 116.25 (p<0.05). Para la variable

severidad no se observaron diferencias significativas ni efectos de los fungicidas. Se concluye que

el Oc y Cs son eficientes en la aplicación preventiva de H. vastatrix en etapa de vivero, ya que

actúan como fungicidas de contacto.

Palabras clave: Fungicidas minerales, incidencia, roya del café, severidad.

Page 99: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

99

PRODUCCIÓN DE CONOS Y SEMILLAS EN PINÁCEAS EN LA REGIÓN DE EL

SALTO, PUEBLO NUEVO, DURANGO

[PRODUCTION OF CONES AND SEEDS IN PINACEA IN REGION OF EL SALTO,

PUEBLO NUEVO, DURANGO]

José Alexis Martínez Rivas¹, Francisco Cruz Cobos²§, José Gonzalo Gurrola Amaya², Abel

Nájera Luna²

¹Estudiante de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de El Salto, ² Profesor investigador del

Instituto Tecnológico de El Salto. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La creciente necesidad de contar con semillas forestales en calidad y cantidad son de vital

importancia para para poder palear y revertir los procesos de deforestación y cambio de uso de

suelo que se dan a nivel mundial, por lo que el objetivo del estudio fue evaluar la calidad y potencial

productivo de conos y semillas en las pináceas de mayor interés comercial en la región de El Salto,

Durango. Se muestrearon 63 ejemplares de Pinus cooperi y 53 de Pinus durangensis, a cada árbol

se le midieron variables dasométricas, se colectaron 5 conos y se contó el número restantes en la

copa, a cada cono se le midió el ancho y largo, potencial y total de semilla desarrollada y potencial

biológico, se realizó un análisis radiográfico de semillas y se clasificaron como plagadas, abortadas

y viables. Se hicieron pruebas de comparación de medias para cada una de las variables en tres

zonas que comprenden la región. Los resultados mostraron un promedio de 21% y 17% de semilla

viable, 27 % y 35% de semilla abortada y 52% y 49% de semillas plagadas para P. durangensis y

cooperi respectivamente. El promedio de conos para la región fue de 17.6 para P. durangensis y

22.3 para P. cooperi.Además, no se encontraron diferencias estadísticas para el número de conos,

largo y ancho del cono, total de semilla desarrollada, potencial biológico y de semilla desarrollada

en P. durangensis entre las zonas, mientras que para P. cooperi se encontraron diferencias en las

variables largo del cono, total de semilla desarrollada y potencial de semilla desarrollada por cono.

El análisis de correlación reveló que no hay relación entre las variables dasométricas de los áboles,

ni en conos y semillas, es importante considerar estos resultados en los programas de manejo

forestal y colecta de semillas.

Palabras clave: Pinus cooperi, Pinus durangensis, potencial biológico.

Page 100: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

100

EL CRECIMIENTO DE Agave angustifolia EN RELACIÓN A SU CONDICIÓN

NUTRIMENTAL

[THE GROW OF Agave angsutifolia IN RELACIÓN TO ITS NUTRIONAL CONDITION]

Suzel del Carmen Ríos Ramírez§1, José Raymundo Enríquez del Valle1, Gerardo Rodríguez

Ortiz1, Judith Ruíz Luna2

1Division de Estudios de Posgrado e Investigación-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

(ITVO). Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán C. P. 71230, Oaxaca, México. 2ITVO. Ex -

Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán C.P. 71230, Oaxaca, México. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

En algunas especies vegetales en las cuales para su propagación se realizan mediante propagación

asexual (bulbillos y vástagos de rizoma) como es el caso de Agave que en condiciones de vivero y

antes de ser llevadas a campo; durante este periodo es necesario dar un manejo agronómico

adecuado a la especie, para lograr plantas de calidad en sanidad y vigor que se establezcan con

éxito en campo, etapa en la que se considera conveniente el abastecimiento de nutrimentos. El

objetivo fue evaluar el tamaño y los contenidos nutrimentales de las plantas de Agave angustifolia,

que en condiciones de vivero se fertirrigaron a diferentes concentraciones de nutrimentos. En

vivero, se evaluó el crecimiento de cuatro grupos de plantas cuando se sometieron durante siete

meses a diferentes tipos de riego: 1) Agua; o fertirrigación con solución nutritiva (SN), 2) SN 50%,

3) SN-75% y SN-100%. Para los análisis de contenidos nutrimentales se tomaron muestras de las

hojas, el procedimiento se realizó de acuerdo al manual de procedimiento analíticos del laboratorio

de diagnóstico ambiental del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Los análisis nutrimentales

de las plantas de A. angustifolia, muestran diferencias entre los grupos de plantas (Agua, SN 50%,

SN 75%, SN 100%), de acuerdo a la cantidad de fertirriego que recibieron, plantas con mayor

concentración de solución nutritiva se encontró una mayor concentración de macro y micro

elementos tal es el caso de N, Mg y Ca (Duncan 0.05).

Palabras clave: Fertirriego, solución nutritiva, vivero.

Page 101: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

101

COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL DE LA HARINA DE NOPAL (Opuntia sp.) EN LA

FORMULACIÓN DE DIETAS PARA EL CERDO PELÓN MEXICANO

[NUTRITIONAL COMPOSITION OF NOPAL FLOUR (Opuntia sp.) IN THE

FORMULATION OF DIETS FOR THE MEXICAN HAIRLESS PIG]

J.S. Segoviano-Parras1, Ramírez-Morales S.2, Mariscal-Landín G.3, Puentes C.M.2, García-

Munguía C.A.4, García-Munguía A.M.5, A. Ángel-Hernández6§

1Estudiante de Lic. En Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guanajuato. 2Estudiante

de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria, Universidad de Guanajuato. 3Investigador

del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. 4Profesor Investigador

del Departamento de Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guanajuato. 5Profesor Investigador

del Centro de Ciencias Pecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes. 6Profesor de tiempo

parcial del Departamento de Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Guanajuato. §Autor para

correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En los últimos años la alimentación de animales de granja ha enfrentado problemas debido a los

altos costos de los insumos usados y a la poca disponibilidad de alimento en época de sequía, lo

que ha llevado a buscar fuentes alternativas, unas de las opciones es el nopal (Opuntia sp.) ya que

por su fácil adaptación se desarrolla en diferentes regiones geográficas y las características de su

cultivo permiten que se encuentre disponible en todas las estaciones del año. El nopal contiene

propiedades nutricionales que pueden ser aprovechadas por distintas especies de interés zootécnico

entre las que destaca el cerdo pelón mexicano, ya que su producción ha cobrado importancia en el

Sureste mexicano debido a sus características productivas (rusticidad y adaptabilidad) y su calidad

cárnica. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la composición bromatológica de la

harina de nopal para la formulación de dietas para el cerdo pelón mexicano. Se utilizó una muestra

de nopal seca, para la evaluación de la calidad nutrimental se realizó un análisis químico proximal

(AQP), que incluye: contenido de humedad, proteína (método de Kjelhal), grasa (método de

Soxhlet), fibra (FDN y FDA) (método de Van Soest), y minerales totales (método Análisis de

Cenizas) posteriormente se realizó una consulta de los requerimientos nutricionales para la

formulación de dietas. Los resultados obtenidos fueron 81.20% de humedad, 18.04% de cenizas,

9.14% de proteína, 12% de lípidos, 14.52% de fibra y solo el 17% de hidratos de carbono. La harina

de nopal es una alternativa disponible todo el año para ser utilizada como base para la formulación

de dietas para la producción de cerdo pelón mexicano.

Palabras clave: Fuentes alternativas, nutrición, producción sustentable.

Page 102: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

102

DISEÑO DE UN SISTEMA INTELIGENTE PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD

DEL AGUA EN GRANJAS ACUÍCOLAS DE CAMARÓN EN EL ESTADO DE

COLIMA, MÉXICO

[DESIGN OF INTELLIGENT SYSTEM FOR THE EVALUATION OF WATER

QUALITY IN SHRIMP FARMS IN THE STATE OF COLIMA, MÉXICO]

Omar Alejandro Durón Martínez1, Elena Elsa Bricio Barrios2§, Jesús Alberto Verduzco

Ramírez3, Santiago Arceo Díaz3

1Estudiante de la Ingenieria Mecatrónica. Instituto Tecnológico de Colima (IT Colima). 2Profesor

del Departamento de Ciencias Básicas IT-Colima. 3Profesor Investigador de la División de

Estudios de Posgrado e Investigación IT-Colima. Villa de Álvarez, Colima. C.P. 28976 §Autor para

correspondencia ([email protected]).

RESUMEN

La industria camaronera es uno de los sectores productivos con mayor auge en México en los

últimos 30 años. Su éxito y permanencia se debe a la gran variedad de platillos que se pueden

fabricar con este crustáceo y, para abastecer su demanda se han propuesto e incorporado plantas

acuicultoras semi-naturales para su siembra, crecimiento y cosecha. Si bien, en la literatura abierta

existen recomendaciones para garantizar la talla y peso del camarón durante la etapa de

crecimiento, es comprometida por la calidad del habitad. Esta problemática ha sido abordada a

través de sistemas de aereación continua, alimentadores automáticos y el constante monitoreo en

tiempo continuo de parámetros de calidad del agua como oxígeno disuelto, pH, salinidad y

temperatura. No obstante, los dispositivos que realizan el monitoreo de los parámetros de calidad

del agua, se recubren de algas y bacterias (lama) al estar en contacto constante con el medio,

generando mediciones inexactas y reduciendo su vida útil. Por tanto, este proyecto propone el

diseño y construcción de un sistema automatizado capaz de introducir los sensores, de forma

segura, al interior del tanque para que realice las mediciones y al finalizar, retorne a una zona segura

y así minimizar la acumulación de sustratos en su superficie.

Palabras clave: Industria camaronera, monitoreo inteligente, sensado automatizado, servomotor.

Page 103: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

103

EFECTO DE FACTORES FISIOLÓGICOS SOBRE LA HEMATOLOGÍA EN VACAS

DE DOBLE PROPÓSITO DEL TRÓPICO

[EFFECT OF PHYSIOLOGICAL FACTORS ON HEMATOLOGY IN DUAL-PORPOISE

COWS IN THE TROPIC]

F. A. Méndez-S. Villela1,3§, M. I. Pérez-León 2,4, T. Salinas-Rios1, J. Hernández Bautista1, M.

Aquino-Cleto 1,4, H. M. Rodríguez-Magadán1

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UABJO. 2Instituto Tecnológico del Valle de

Oaxaca, ITVO. 3Estudiante de la Maestría en Producción Animal FMVZ-UABJO. 4Estudiante de

la Facultad de Medicina y Cirugía, UABJO. §Autor por correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La baja producción de leche y carne en hatos de la costa es algo constante en las unidades de

producción, principalmente por problemas en la alimentación, el manejo y la falta de monitoreo

del estado de salud. El objetivo del trabajo fue evaluar a través del hemograma el estado de salud

de vacas doble propósito en la costa de Oaxaca. Se analizaron 28 vacas de un hato de Manialtepec,

con diferente condición corporal (CC), estado de lactancia y número de partos durante la época de

verano. De cada una se obtuvo 5 ml de sangre periférica en tubos vacutainer® con EDTA para el

análisis de hemograma. Las muestras se procesaron en un analizador hematológico y un

refractómetro en el laboratorio de Diagnóstico Clínico de la FMVZ-UABJO. A cada muestra se le

evaluó hematocrito, fibrinógeno y sólidos totales. Los datos obtenidos fueron analizados usando

una prueba de bondad de ajuste para grupos independientes y Ji cuadrada (α=0.05). Observamos

que el hematocrito, de acuerdo con la CC, aumenta (P<0-05) en CC 2 (0.32±0.028) comparándolo

con CC 3 (0.25±0.01); en vacas con 3 o 4 partos (0.32±0.01) a diferencia de 1 a 3 o de 6 a 9

(0.25±0.01); y en vacas de 7 a 14 meses de lactancia (0.3±0.01) a diferencia de vacas de 2 a 3

meses (0.25±0.009). Encontramos que el fibrinógeno y los sólidos totales son similares (P>0.05)

en las tres condiciones anteriormente mencionadas. Concluimos que el hematocrito se ve alterado

de acuerdo con la condición corporal, meses de lactancia y número de parto en vacas de doble

propósito de la Costa de Oaxaca.

Palabras claves: Condición corporal, fibrinógeno, hematocrito, sólidos totales.

Page 104: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

104

OBTENCIÓN DE HÍBRIDOS INTERPOBLACIONALES DE CHILE HUACLE

(Capsicum annuum L.) NATIVO DE OAXACA

[OBTAINING INTERPOPULATION HYBRIDS OF CHILE HUACLE (Capsicum annuum

L.) NATIVE OF OAXACA]

Sandra Concepción Ruiz Hernández1§, José Cruz Carrillo Rodríguez2, José Luis Chávez

Servia3, Araceli Minerva Vera Guzmán3, Yuri Villegas Aparicio2

1Estudiante de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas. Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca, ITVO. Ex–Hacienda Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca. 2Profesor-Investigador

de la División de Estudios de Posgrado e Investigación-ITVO. 3Profesor-Investigador del CIIDIR

Oaxaca. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El chile huacle es uno de los morfo tipos más representativo para el estado de Oaxaca, porque es

reconocido gastronómicamente a nivel internacional por ser el ingrediente principal en la

elaboración del “mole negro”, además, presenta características únicas tanto en olor y sabor. Por

otra parte, se han realizados diferentes, métodos de mejoramiento genético en el género Capsicum,

unas de las técnicas es la hibridación, que tienen como finalidad aprovechar las generaciones f1

para obtener genotipos de alto rendimiento, mejorar rasgos agronómicos y calidad de fruto. El

objetivo de este trabajo fue obtener híbridos interpoblacionales de chile huacle. Donde se utilizaron

morfo tipos de chile huacle y de probadores que se sembraron en los invernaderos del Instituto

Tecnológico del Valle de Oaxaca, utilizándose 6 poblaciones de chile huacle (CCH-4, CCH-5,

CCH-6, CCH-9, CCH-10 y CCH-15) y 5 probadores (GU-P, GU-NP, AN-R, PAS-1, y PAS-2). Se

realizaron cruzas directas, donde las poblaciones de chile huacle recibieron el polen de los

probadores (Poblaciones ♀ y Probadores ♂) y en el caso de las cruzas reciprocas, los probadores

recibieron el polen de las poblaciones de chile huacle (Probadores ♀ y Poblaciones ♂) mediante el

Diseño II de Carolina del Norte. Como resultado se obtuvieron 14 híbridos de cruza simple y 8

híbridos de cruza recíprocas. La utilización de técnicas de mejoramiento genético es una alternativa

para mejorar las características del chile huacle y de otros morfo tipos, como por ejemplo aumento

de rendimiento y para obtener resistencia de plagas y enfermedades.

Palabras clave: Capsicum, directas, mejoramiento, reciprocas.

Page 105: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

105

PROPAGACIÓN DE Pinus oocarpa Y Cupressus sp. PARA LA FORESTACIÓN DEL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTÍN TEXMELUCAN

[PROPAGATION OF Pinus oocarpa AND Cupressus sp. FOR AFFORESTATION OF

THE ITSSMT]

Jerónimo Galicia-Anguiano1, Matilde S. Calixto-Simón2, Anaisell Reyes-César2§

1Estudiante de Ingeniería Ambiental del ITSSMT. 2Profesor investigador-ITSSMT. Camino a

Barranca de Pesos S/N. San Lucas Atoyatenco. Puebla, México C.P. 74120 Tel. (01248) 1111132 §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La forestación es la plantación árboles en lugares donde no los había. Esta actividad permite

potencializar los servicios ambientales entre ellos la fijación del carbono desechado en forma de

CO2. La fijación de C por fotosíntesis es una forma de disminuir la concentración de CO2 de la

atmosfera, lo cual ayuda a mitigar el efecto invernadero. Los árboles para la forestación pueden

obtenerse por acodo aéreo, esta técnica permite obtener una planta con las mismas características

genéticas que la planta madre en menos tiempo. El objetivo de este proyecto consiste en evaluar el

acodo aéreo para la propagación de Pinus oocarpa y Cupressus sp. Los acodos se establecieron

eliminando un anillo, de 1-3 cm de ancho, de corteza a una rama con un diámetro no mayor a 2

cm. Después de eliminar la corteza lignificada se eliminó solo el 50 % del cambium. Sobre el tejido

expuesto, se aplicó enraizante natural extraído de Aloe vera, Lens culinaris y Cinnamomum verum.

Finalmente la zona de corte se rodeó de un sustrato a base de suelo de bosque con una humedad

del 40%. Se colocó película reflejante para evitar el calentamiento del sustrato y la evaporación de

agua. Desde que el proyecto inició el 11 de febrero de 2019, a la fecha se han realizado alrededor

de 100 acodos que cada semana se monitorean en su humedad e irrigar en caso necesario. Los

acodos aéreos se conservan viables y se monitorean para mantener la humedad y determinar el

tiempo en el que emergen las raíces.

Palabras clave: Desarrollo sustentable, fijación de carbono, fotosíntesis, propagación asexual,

servicios ambientales.

Page 106: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

106

DETERMINACIÓN DE CALIDAD EN GERMOPLASMA DE ESPECIES NATIVAS

PARA SU USO EN REFORESTACIONES

[DETERMINATION OF QUALITY IN GERMPLASM OF NATIVE SPECIES FOR USE

IN REFORESTATION]

Yesica Martínez Ortiz1, Hilda Abigail Cruz Hernández1, J. Alberto Camacho Montoya2,

Julián Hernández Cruz3

1Estudiante de Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida. Universidad Tecnológica de la

Sierra Sur de Oaxaca, UTSSO. Villa Sola de Vega, Oaxaca. 2División de Recursos Naturales área

Manejo Forestal Sustentable-UTSSO. 3División de Agricultura Sustentable y Protegida-UTSSO. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

En Oaxaca se realiza la producción de planta de especies nativas en diversos viveros los cuales en

algunas ocasiones obvian la calidad de la semilla, la planta producida es destinada a reforestaciones

sociales, plantaciones comerciales o de restauración por lo que un aspecto fundamental es conocer

la calidad de semillas desde su colecta, porcentajes de viabilidad e incluso la calidad en términos

de desarrollo vegetativo. El objetivo del trabajo fue determinar la calidad de cuatro especies

(Guamúchil - Pytecellobium dulce, Tepehuaje - Lysiloma acapulcensis, Jarilla – Dodonaea viscosa

y Huaje – Leucaena leucocephala) que se colectaron en el bosque urbano El tequio en el año 2019.

Las semillas se sometieron a un proceso de beneficio, a saber, secado en malla, cribado mecánico

en cribadora Hegamex® y separaron por gravedad en Cleaner & Seed Sizer®, después se separaron

por tamaños obteniendo 3 sublotes; en laboratorio se determinó el número de semillas por kilo,

cantidad de humedad y porcentaje de pureza. Determinado lo anterior se siguió con pruebas de

germinación con un diseño completamente al azar; la siembra en vivero con sustrato tradicional y

laboratorio (cama germinadora). Al realizar la germinación se mostró con diferencias altamente

significativas mediante el análisis de medias de Tukey (α=0.05) que la inmersión en agua caliente

otorga mejores resultados (93%), para jarilla y huaje; para guamúchil el remojo por 24 horas otorga

un 44.5 % de germinación y tepehuaje no obtuvo diferencias significativas con el testigo.

Palabras clave: Cama germinadora, germinación, prueba, semillas, sustrato.

Page 107: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

107

ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO POSTCOSECHA DE LA NUEZ DE

MACADAMIA COMO ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS EN LA

REGIÓN DE HUATUSCO, VERACRUZ

[STANDARDIZATION OF THE POST-HARVEST PROCESS OF MACADAMIA NUT

AS A STRATEGY OF CROP DIVERSIFICATION IN THE REGION OF HUATUSCO,

VERACRUZ]

David Osiris Fernández Abalos1§, Gladis Karina Vázquez Hernández2

1profesor adscrito a la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Instituto Tecnológico Superior

de Huatusco. 2Estudiante de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Avenida 25 poniente

No. 100 colonia Reserva Territorial, Huatusco, Veracruz, C.P. 94100. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La diversificación de cultivos es una estrategia implementada en diversas regiones de la República

Mexicana, esto debido a la degradación de la naturaleza y sobre-explotación de recursos naturales.

En el estado de Veracruz, en la región de las altas montañas, existen experiencias que demuestran

que esta estrategia representa una alternativa que puede favorecer económica y ambientalmente a

los productores, siempre y cuando se entregue un producto de calidad de acuerdo a las

especificaciones del mercado. El presente trabajo tiene como objetivo general de estandarizar el

proceso postcosecha de la nuez de macadamia en una Asociación Cafetalera, de acuerdo a normas

como ISO 22000, NMX-FF-084-SCFI-2009, NMX-FF-093-SCFI-2011, UNECE STANDARD

DDP-22, UNECE STANDARD DDP-23 y técnicas Lean Manufacturing, para mejorar el

rendimiento del proceso y lograr colocar el producto de manera exitosa en el mercado a mediano

plazo, como actividad económica alterna al cultivo de café. Estableciendo los parámetros iniciales

del cultivo de macadamia con un estudio de tiempos y movimientos y un VSM del estado actual,

se establecieron los procedimientos adecuados para el proceso postcosecha de acuerdo a las

normas, posteriormente se realizó una prueba piloto para realizar las mejoras pertinentes dentro del

proceso y por último la evaluación de los datos para realizar acciones correctivas pertinentes. Los

resultados de la investigación arrojaron que el proceso llegó a estandarizarse hasta el lote 75, con

la tecnología con la que se cuenta actualmente, se logró identificar la variedad de nuez, su

rendimiento mediante pruebas de flotación y crackout, identificación de los Puntos Críticos de

Control dentro del proceso los cuales fueron: lavado, empaque y transporte de la nuez y la

trazabilidad del producto dentro del proceso postcosecha.

Palabras clave: Lean manufacturing, rendimiento, trazabilidad.

Page 108: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

108

SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE FENOTIPOS SUPERIORES DE Pinus patula var.

longepedunculata DE OAXACA

[SELECTION AND ASSESSMENT OF SUPERIOR PHENOTYPES OF Pinus patula var.

longepedunculata OF OAXACA]

Ebner Cortés Ramírez1§, Adán Hernández Hernández2, Gerardo Rodríguez-Ortiz3

1,3Residente de licenciatura y Profesor-Investigador-ITVO, Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán,

Oaxaca. 2Investigador-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,

C.E.Valles Centrales de Oaxaca. §Autor para correspondencia ([email protected]).

RESUMEN

Uno de los métodos para seguir conservando los bosques, apoyar a la sustentabilidad y mitigar el

cambio climático es la producción y propagación de especies forestales de rápido crecimiento y de

buena calidad, mediante programas de mejoramiento genético. El objetivo fue analizar 69 árboles

de Pinus patula var. longepedunculata, selectos fenotípicamente por el método individual

mediante variables ambientales y dasométricas en la Sierra Norte y Sur del estado de Oaxaca. Los

fenotipos selectos en 2018 se calificaron con base a su procedencia y se analizaron utilizando

análisis de varianza paramétrico (Duncan, α = 0.05) y no paramétrico (Kruskal-Wallis, α = 0.05).

Los resultados mostraron que el mayor crecimiento medio anual de madera temprana por árbol de las

diferentes procedencias fueron los árboles 58 de San Pedro Leapi y 43 de San Pedro el Alto, con una

edad de 39 y 41 años de edad (valores de 0.571 y 0.671 cm/año respectivamente). El mayor crecimiento

en madera tardía correspondió a los árboles 8 de Santa María Jaltianguis (0.2053 cm/año) y el 43 de

San Pedro el Alto (0.1847 cm/año), de 53 y 41 años de edad respectivamente. La altura y área de copa

de los árboles, así como la altitud del sitio resultaron altamente significativas (p < 0.01) entre

procedencias; mientras que la edad, diámetro, volumen total, área basal, gravedad específica y área

de la albura no fueron significativas. En base a esta evaluación, se encontró que los árboles

procedentes de Santa María Jaltianguis cuentan con mejores características fenotípicas con relación

a las demás procedencias y pueden ser confiables para ser los mejores progenitores. Estos métodos

son de mucha confiabilidad para obtener árboles selectos de P. patula, ya que pueden garantizar la

producción de semilla y constituir una alternativa para dar inicio a un programa de mejoramiento

de genético forestal.

Palabras clave: Pinus patula, selección individual, variables dasométricas.

Page 109: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

109

COMPUESTOS FUNCIONALES ENTRE POBLACIONES DE CHILE HUACLE Y DE

AGUA (Capsicum annuum L.) NATIVAS DE OAXACA

FUNCTIONAL COMPOUNDS BETWEEN POPULATIONS OF HUACLE CHILLI AND

WATER (Capsicum annuum L.) NATIVE TO OAXACA

Rosalía García-Vásquez1§, José C. Carrillo-Rodríguez1, Araceli M. Vera-Guzmán2. José

Raymundo Enríquez-del-Valle1, José Luis Chávez-Servia2

1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-hacienda de Nazareno, Oaxaca, México. 2Instituto

Politécnico Nacional, CIIDIR-Oaxaca, México. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Los tipos de chile ‘huacle’ y ‘de agua’ (C. annuum) son variedades locales cultivadas en la región

de la Cañada y Valles Centrales de Oaxaca respectivamente. El primero es muy cotizado en seco

para la preparación de moles y el segundo se consume fresco en estado inmaduro, ambos muy

apreciados por su aportación en color, sabor y picor a la gastronomía oaxaqueña. Con base en la

información en otros tipos de chile, se infiere que éstos contienen capsaicinoides, compuestos

fenólicos, carotenoides y vitaminas, entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido

de compuestos fenólicos, β-caroteno, vitamina C y actividad antioxidante, en los dos morfotipos.

Se colectaron 10 muestras de chile ‘huacle’, 11 ‘de agua’ y como testigo el jalapeño, estos se

cultivaron en invernadero y se cosecharon en madurez fisiológica completa. La evaluación se llevó

a cabo en el laboratorio del CIIDIR-IPN, utilizando el método espectrofotométrico. Los resultados

muestran que el chile de agua posee mayor contenido fenólico (11.1mg/g peso seco) y más alto

contenido de vitamina C (4.31 mg de AA/g) en comparación con chile huacle, mientras el chile

huacle posee mayor contenido de β-caroteno (34.21 mg/g de peso seco) ambos tiene alto poder

antioxidante el cual favorece a la salud. Se consideran con gran potencial para uso directo ó

incorporarse a un programa de mejora genética para la calidad de fruto.

Palabra clave: Compuestos funcionales, espectrofotometría, variedades locales.

Page 110: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

110

EFECTO DEL ACLAREO SOBRE EL CRECIMIENTO Pinus pseudostrobus

[THINNING EFFECT OVER Pinus pseudostrobus GROWTH]

Yazmin Pérez Alavez1§, Gerardo Rodríguez-Ortiz2, Gisela Virginia Campos-Angeles2, José

Raymundo Enríquez-del Valle2, Meredith Martin3

1Tesista de la Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas, Santa Cruz Xoxocotlán,

Oaxaca. 2Profesor-Investigador-ITVO, Ex hacienda de Nazareno Xoxocotlán Oaxaca, 3Ph.D.

Candidate, Forestry Engineer -Yale School of Forestry & Environmental Studies, 284 Graham

Avenue, Brooklyn, NY, 11211, USA. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El aclareo aplicado en forma selectiva favorece a los árboles grandes, y es útil en rodales viejos y

jóvenes; después del aclareo, las variables de mayor incremento en los árboles son diámetro normal

(DN), área basal (AB) y volumen maderable. El objetivo fue evaluar el efecto del aclareo y el AB

residual sobre variables dasométricas en un rodal joven de Pinus pseudostrobus después de dos

años de aplicadas las cortas (año 2016). La remedición del experimento se realizó en San Pedro el

Alto, Zimatlán, Oaxaca en marzo del 2018. Se aplicaron dos intensidades de aclareo (IA, 50 y 75%)

y dos niveles de AB residual (alta y baja), estimando volumen (m3), biomasa (kg), gravedad

específica de la madera (g cm-3), altura (m), DN (cm) y densidad arbórea (árboles ha-1). Los datos

se analizaron mediante un diseño completamente aleatorio con arreglo factorial de 2×2 (IA-AB) y

prueba de medias (Tukey, 0.05). A dos años de aplicar los aclareos al rodal no se encontraron

diferencias estadísticas significativas entre las IA y AB en las variables evaluadas. Mostrando el

rodal de 12 años de edad y a dos años de haberse aplicado los aclareos, un promedio en volumen

de 32 m3 ha-1, gravedad especifica de 0.37 g cm-3, biomasa de 473.6 kg ha-1, una densidad de 1473

árboles ha-1, DN de 10.8 cm y altura de 9.12 m. Si bien en este estudio las variables evaluadas no

incrementaron significativamente (p > 0.05) debido a que el periodo que se tiene con el aclareo es

menor, esto implica que habría que esperar un mayor periodo de respuesta para que éste pueda

mostrar sus incrementos sobre las variables evaluadas.

Palabras clave: Área basal, biomasa, gravedad específica.

Page 111: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

111

ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA TILAPIA USANDO

RESIDUOS DE PESCADOS, MARISCOS Y SÓLIDOS ORGÁNICOS

[ELABORATION OF BALANCED FOOD FOR TILAPIA USING RESIDUES OF

FISH, SEAFOOD AND ORGANIC SOLIDS]

Elizabeth Mercado Herrera1§, María Teresa Torres Mancera2

1Estudiate de Maestría en Sistemas Ambientales, Tecnológico de estudios Superiores de Coacalco,

TESCo, 2Subdirección C, Tecnológico de estudios Superiores de Coacalco, TESCo. §Autor para

correspondencia: ([email protected])

RESUMEN

La tilapia es un pez teleósteo, del orden Perciforme, familia Cichlidae, originario de África, habita

la mayor parte de las regiones tropicales del mundo. Es un pez de buen sabor y rápido crecimiento,

se puede cultivar en estanques y en jaulas, soporta altas densidades, resiste a condiciones

ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxígeno. Son pocas las plantas productoras

de alimentos balanceados de calidad para organismos acuáticos y las que existen no están

distribuidas en todo el país, por lo que muchos productores adquieren alimentos diseñados para

otras especies. En 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que los

hogares mexicanos gastan mensualmente el 34% de sus ingresos en alimentos, de los cuales un

8.5% son productos del mar. Por lo que, el objetivo del presente trabajo fue obtener un alimento

balanceado a partir de proteína de residuos de pescados y mariscos, complementada

nutricionalmente con residuos sólidos orgánicos (RSO) para la producción de tilapia. Los RSO y

residuos de pescados y mariscos fueron recolectados del mercado y secados en un deshidratador

diseñado en el tecnológico y molidos para su posterior uso. A los residuos se les determinó proteína

(método de Biruet) y carbohidratos (método de DNS). Se probaron diferentes concentraciones de

residuos de calabaza, zanahoria, papa y de pescados y mariscos, en formulaciones en forma de

hojuela y pellets, que se caracterizaron en una prueba de jarras para determinar su estabilidad

encontrando que las hojuelas mantienen su estructura por más tiempo. Al momento se está

probando su uso en la alimentación de las tilapias.

Palabras clave: Acuacultura, alimento orgánico, carbohidratos, proteína, residuos.

Page 112: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

112

RENDIMIENTO DE BIOMASA EN ECOTIPOS DE Pennisetum purpureum BAJO

NIVELES DE UN CONSORCIO MICORRÍCICO

[BIOMASS YIELD IN ECOTYPES OF Pennisetum purpureum UNDER LEVELS OF A

MYCORRHIZAL CONSORTIUM]

Primavera Pérez Ramos1§, Yuri Villegas Aparicio2, Ernesto Castañeda Hidalgo2, José Cruz

Carrillo Rodríguez2

1Estudiante de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas. Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca, ITVO. Ex hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 2 División de Estudios

de Posgrado e Investigación-ITVO. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La baja fertilidad de los suelos se ha convertido en una problemática grave debido a la introducción

inmoderada de fertilizantes y químicos que se aplican a los cultivos. Por lo anterior se han buscado

alternativas sustentables para la mitigación de dichos acontecimientos y aumentar la producción de

los cultivos, particularmente en los forrajes. En tanto el objetivo de esa investigación fue comparar

el efecto de un consorcio micorrícico en el rendimiento de biomasa en ecotipos de Pennisetum

purpureum en condiciones de temporal. La investigación se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico

del Valle de Oaxaca, se estableció un experimento en base a un diseño completamente al azar, con

arreglo factorial 9x2x4, donde el factor A correspondió a los nueve ecotipos de P. purpureum

(Elefante, Maralfalfa, CT-115, Roxo, Vruckwona, Taiwan, Merkeron, Mott King Grass), el factor

B correspondió a las dos temporadas: de Julio a Diciembre de 2017 y Enero a Junio de 2018

(Verano-Otoño, Invierno-Primavera) y el factor C correspondió a los niveles de inoculación (0, 5,

7,5 y 10 g) del consorcio micorrícico el cual estaba conformado por cuatro micorrizas arbusculares:

Diversispora ebúrnea, Funneliformis, Mosseae, Rhizophagus fasciculatus, Septoglomus viscosum.

Para determinar el rendimiento de biomasa se realizaron dos cortes, el primero en el mes de junio

y el segundo en el mes de enero, posterior a esto el forraje se llevó a una estufa de aire forzado a

60° C durante 72 horas. El rendimiento del forraje, de los ecotipos mostro diferencias altamente

significativas (P<0.05) entre los tres factores, la concentración de 5 g del consorcio micorrícico

tuvo mayor efecto en el rendimiento de biomasa del ecotipo Merkeron, en la temporada Invierno-

Primavera.

Palabras clave: Materia seca, efecto temporal, micorriza.

Page 113: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

113

EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE FENOTIPOS SELECTOS DE Pinus patula var.

longepedunculata EN OAXACA

[REPRODUCTIVE EFFICIENCY OF SELECTED Pinus patula var. longepedunculata

PHENOTYPES IN OAXACA

Leonardo Daniel Morales Vásquez1, Rubén Gustavo Reyes Carrera1, Adán Hernández-

Hernández2, Gerardo Rodríguez-Ortiz3

1,3 Residente de licenciatura, Profesor-Investigador-ITVO, Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán,

Oaxaca. 2Investigador-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,

C.E. Valles Centrales de Oaxaca §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Conocer la eficiencia reproductiva de árboles selectos es un paso importante para la obtención de

plántula de calidad. El objetivo fue evaluar la eficiencia reproductiva de conos y semillas de

fenotipos selectos de Pinus patula var, longepedunculata de cuatro procedencias de Oaxaca. En el

2018 entre julio-agosto se colectaron conos de 42 árboles superiores de los cuales se obtuvieron

como submuestra 16 árboles con 15 conos cada uno. Se obtuvieron características morfométricas

en conos (diámetro polar y ecuatorial, peso seco y verde y número de escamas) y semillas (diámetro

polar y ecuatorial, peso de semilla y número de semillas por cono). Los datos se analizaron

mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (α = 0.05), para diferenciar fenotipos selectos

y procedencias. Los fenotipos procedentes de la comunidad de Teococuilco de Marcos Pérez e

Ixtlán tuvieron un rango promedio de 77.3 conos viables; los resultados obtenidos indican alta

variabilidad entre procedencias en las variables evaluadas de conos y semillas (p ≤ 0.0001). El peso

de la semilla no presentó diferencias entre procedencias (p > 0.05). La mayor parte de las variables

evaluadas en semillas presentaron alta significancia (p ≤ 0.0001) entre procedencias. La eficiencia

reproductiva de árboles selectos permitirá obtener germoplasma y plántula de calidad para

proyectos de plantaciones forestales comerciales y reforestación.

Palabras clave: Características morfológicas, conos y semillas, diámetro polar y ecuatorial.

Page 114: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

114

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE FENOTIPOS DE Pinus pseudostrobus var. apulcencis EN

LA SIERRA NORTE DE OAXACA

SELECTION AND ANALYSIS OF PHENOTYPES OF Pinus pseudostrobus var. apulcensis

IN THE SIERRA NORTE DE OAXACA

José A. De los Reyes-Flores1§, Gerardo Rodríguez-Ortiz2, José R. Enríquez-del-Valle2, Adán

Hernández-Hernández3

1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. 2División de

Estudios de Posgrado e Investigación- ITVO. 3INIFAP Campo Valles Centrales de Oaxaca, área

manejo sustentable de recursos forestales. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Las semillas de calidad obtenidas después de una rigurosa y estricta metodología de selección de

comparación de árboles selectos con sus testigos, puede generar germoplasma de calidad para

plantaciones y reforestaciones de la especie. El objetivo fue estimar la variación fenotípica de

acuerdo al origen y tipo de árbol selecto de Pinus pseudostrobus var. apulcensis en las comunidades

de la Sierra Norte de Oaxaca. De las poblaciones en rodales naturales evaluadas en 2017 y 2018 se

seleccionaron 191 árboles por el método de comparación con árboles testigos, y se tomaron datos

morfológicos y de sitio. Para variables nominales y ordinales se utilizó la prueba no paramétrica

de Kruskal-Wallis para diferenciar características entre orígenes y árboles. De acuerdo con su

origen y la calificación del índice de sitio, se realizó un análisis de varianza paramétrico y prueba

de medias (Duncan, 0.05). La rectitud de fuste no es similar en los testigos (p = 0.0001), siendo

heterogéneos los árboles; así también de acuerdo a su origen no son similares todos los árboles

selectos y sus testigos (p = 0.0001). La poda natural difiere con la calidad del índice de sitio entre

los árboles selectos y sus testigos (p = 0.0018), mismo comportamiento se encontró con la forma

de copa (p = 0.0005) y fuste recto (p = 0.3252). Los fenotipos selectos con las mejores dimensiones

en diámetro normal, altura y volumen fueron de la comunidad en Ixtlán, siendo los procedentes de

Ixtepeji los más jóvenes. El procedimiento para seleccionar arboles es una metodología buena para

el objetivo del proyecto dándole restricciones importantes al momento de evaluar a las variables

cuantitativas y cualitativas dando en un futuro semillas de calidad para obtener plantaciones

forestales de calidad, conservaciones y reforestaciones de la especie. Se encuentra diferencias en

las características de diámetro normal, volumen, edad, y rectitud de fuste siendo importantes para

madera de aserrío.

Palabras clave: Árboles testigo, características morfológicas, rectitud de fuste.

Page 115: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

115

CARACTERIZACIÓN DE FENOTIPOS SELECTOS, CONOS Y SEMILLAS DE Pinus

pseudostrobus var. apulcensis EN OAXACA

[CHARACTERIZATION OF SELECTED PHENOTYPES, CONES AND SEEDS FOR

Pinus pseudostrobus var. apulcensis in OAXACA]

Gabriela Jiménez Castañeda1§, Adán Hernández Hernández2, Gerardo Rodríguez-Ortiz3,

Daniel Martínez Santiago4, Martín Gómez Cardenaz5

1,4Tesista de licenciatura y profesor del ITSMIGRA, San miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca. 2Investigador, Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Santo

Domingo Barrio Bajo, 3Profesor-Investigador-ITVO, Ex hacienda de Nazareno Xoxocotlán,

Oaxaca. §Autor para correspondencia ([email protected]).

RESUMEN

El estudio fue dirigido para determinar la variación natural existente en 13 características

morfológicas de árboles, conos y semillas de 42 fenotipos selectos de la Sierra Norte de Oaxaca.

El objetivo fue evaluar características morfológicas en árboles (altura total, diámetro normal, edad

y fuste limpio), en conos (diámetro polar y ecuatorial, peso seco y verde y número de escamas) y

semillas (diámetro polar y ecuatorial, peso de semilla y número de semillas por cono). En el año

2017 se seleccionaron 42 árboles superiores por el método de selección por comparación del árbol

candidato con respecto a su testigo. En otoño del mismo año, se colectaron conos de los cuales se

midieron sus características morfológicas y morfométricas y después la extracción de las semillas

para su medición y caracterización. Se realizaron pruebas de normalidad y homogeneidad para cada

variable a fin de efectuar un análisis de varianza y pruebas de medias (Duncan, α =0.05), en función

de la procedencia y fenotipo; para variables ordinales y nominales se empleó la prueba de Kruskal

Wallis con el procedimiento NPAR1WAY Wilcoxon, en el sistema de análisis estadístico SAS®

(Statistical Analysis System), para diferenciar árboles y sus procedencias. Los resultados muestran

diferencias altamente significativas en tamaño, edad y fuste limpio de los árboles (p≤ 0.0001). Así

mismo, se observaron diferencias significativas en las características morfométricas de conos y

semillas (p ≤ 0.0001). Finalmente, el origen de los fenotipos seleccionados y los factores del sitio

generan diferencias morfológicas y morfométricas de conos y semillas de P. pseudostrobus var.

apulcensis Mart. La caracterización de conos y semillas son indicadores de la reproducción en las

coníferas, además de que nos ayuda como indicadores reproductivos, esto para evaluar los estados

genéticos y analizar la transferencia del ADN por familia y supervisar la viabilidad de los fenotipos

evaluados.

Palabras clave: Coeficiente de forma, diámetro ecuatorial, diámetro polar, morfología.

Page 116: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

116

EFECTO DE LA ADICIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO Y AIREACIÓN EN EL CULTIVO

DE Azolla sp.

[EFFECT OF THE ADDITION OF PHOSPHORIC ACID AND AERATION IN THE

CULTIVATION OF Azolla sp.]

Omar García Concha1§, Pablo Juárez Hernández2, Nancy Gómez Flores3

1Profesor de tiempo completo Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec, Carretera Federal

Amozoc-Nautla Km. 122+600 Almoloni Tlatlauquitepec, Pue., Teziutlán-Acajete, 73907 Pue. 2Maestría en

Agrobiotecnologia del Instituto Tecnológico Superior de los reyes, Carretera Los Reyes-Jacona, Libertad,

60300 Los Reyes de Salgado, Mich.3Estudiante de Ingenieria en Inovacion Agricola Sustentable del

Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Azolla sp es un helecho acuático flotante el cual tiene una simbiosis con la cianobacteria anabaena

lo cual le da una extraordinaria capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. También bajo ciertas

condiciones ambientales esta planta sintetiza carotenoides brindándole un color rojizo, en algunos

países se ha utilizado para la fertilización de campos de arroz y como alimento de animales de

corral. Estas y otras características hacen a esta planta tener un gran potencial en industrias

alimenticias. En México existen especies nativas del género Azolla, sin embargo para su

aprovechamiento y producción de biomasa existen algunos factores que no se han descrito con

exactitud. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto del ácido fosfórico y

aireación en la producción de biomasa de Azolla sp. Se utilizaron unidades experimentales con 2L

de agua donde se sembraron 2gr de Azolla, el ácido fosfórico se aplicó semanalmente para llevar

el cultivo a un pH de 6. La aireación que se aplicó fue de 1.7±1.2 mls-1 por unidad experimental.

Se probaron cuatro tratamientos con cuatro replicas los cuales fueron: cultivo con aireación más

ácido (A+Ac); Cultivo con aireación sin ácido (Ai); cultivo sin aireación con ácido (SA+Ac) y

cultivo sin aireación y sin ácido (SA). El cultivo tuvo una duración de seis semanas en donde se

midieron pH, temperatura (°C) e intensidad luminosa (Lux) dos veces por día cada tres días, y

biomasa (g) semanalmente. Al termino del ensayo las ganancias en peso fueron las siguientes:

A+Ac=18.2g; Ai=1.69 g; SA+Ac=21.6 g y SA=0.26 g donde se encontraron diferencias

significativas entre los tratamientos con y sin ácido fosfórico. Se concluye que para el buen

crecimiento de Azolla sp es necesaria la adición del ácido fosfórico en el medio de cultivo.

Palabras clave: Biomasa, biofertilizante, cianobacteria, macrofita.

Page 117: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

117

CONDICIÓN PROTEÍCA Y MINERAL DE SEMILLAS DE AGAVE SILVESTRE EN

SAN BARTOLO COYOTEPEC

[PROTEIN AND MINERAL CONDITION OF AGAVE SEEDS IN SAN BARTOLO

COYOTEPEC]

Dulce María Villanueva-Castillo1§, Alpuche-Osorno Juan José2, Velasco-Velasco Vicente

Arturo3, Ruiz-Luna Judith3, De los Santos-Romero Rodolfo Benigno3, Gerardo Rodríguez-

Ortiz3

1Estudiante de la Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas y 3Profesor

Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda de Nazareno,

Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230. Tel. 01(951)5170788. 2Profesor investigador del Centro

de investigación Facultad de Medicina UNAM-UABJO Ex Hacienda de Aguilera S/N, Carretera a

San Felipe del Agua, Oaxaca, México. Teléfono:01 951 515 7019. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

El género agave tiene amplia riqueza y distribución en México, Oaxaca cuenta con la mayor

diversidad de este género con 37 de las 150 especies reportadas. Los agaves tienen gran cantidad

de usos siendo el principal la producción de bebidas fermentadas y destiladas. Tal uso ha provocado

disminución en sus poblaciones generando impactos ecológicos y económicos, por lo que se

requiere generar información que promueva su recuperación y conservación. El objetivo del

presente trabajo fue conocer parte del potencial reproductivo del agave determinando la condición

proteica y mineral de semillas de cuatro especies de agave que se encuentra de forma natural en

Oaxaca. Se colectaron entre marzo y agosto del 2018 semillas de Agave angustifolia (espadín), A.

karwinskii (cirial o cuishe), A. rhodacantha (mexicano) y A. potatorum (tobalá), en la localidad de

San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Las muestras fueron secadas a 40ºC para posteriores análisis. Las

proteínas totales y fraccionadas se determinaron en el Centro de Investigación Facultad de

Medicina UNAM-UABJO; los minerales en el Laboratorio de Diagnostico Ambiental del

Tecnológico del Valle de Oaxaca. La fracción proteica mejor representada en las semillas fue la

albumina registrándose una mayor concentración (P <0.05) en el A. potatotrum con 127.68 mg g-

1, la fracción con menor concentración fue la de prolamina, A. angustifolia fue quien presentó la

menor concentración de esta con 7.45 mg g-1. Las semillas presentaron concentraciones bajas en

minerales como el Cu, Fe, Mn, Zn y Na, en comparación con minerales como el K, Ca, Mg, P y

SO4=, el A. karwinskii fue quien presentó la mayor concentración de K con 29184.16 mg kg-1. La

concentración de proteínas y minerales que presentan en las cuatro especies de agave en San

Bartolo Coyotepec son comparables con las concentraciones de algunos cereales y pseudo cereales.

Palabras clave: Bradford, extracción secuenciada, proteína.

Page 118: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

118

EFICIENCIA DE EXTRACCIÓN DE BIOMOLÉCULAS DE ESPECIES VEGETALES CON

ETANOL Y ACETONA MEDIANTE EXTRACCIÓN ASISTIDA POR ULTRASONIDO

[EFFICIENCY OF EXTRACTION OF BIOMOLECULES OF VEGETABLE SPECIES WITH

ETHANOL AND ACETONE BY EXTRACTION ASSISTED BY ULTRASOUND]

Miguel Angel Morales Antonio1§, Gisela Margarita Santiago Martínez2, Alfonso Vásquez

López3, Salvador Lozano Trejo2, Gerardo Rodríguez-Ortiz2, Ernesto Castañeda Hidalgo2 1Alumno del Programa de Maestría del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca; 2Profesor

Investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca; 3Profesor Investigador CIIDIR

Oaxaca, IPN. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Diversas especies vegetales sintetizan como parte de su metabolismo secundario, gran cantidad de

biomoléculas que combinadas entre sí, forman mezclas complejas que han demostrado actividad

biológica antimicrobiana. La eficiencia de extracción de metabolitos secundarios depende en gran

medida del tipo de disolvente y técnica a utilizar. El objetivo de este trabajo fue estimar la eficiencia

de extracción de metabolitos secundarios de 10 especies vegetales con etanol y acetona mediante

extracción asistida por ultrasonido, en Oaxaca, México. Los extractos vegetales resultantes de esta

investigación fueron probados para el control in vitro de Hemileia vastatrix. Se realizó extracción

de metabolitos secundarios con acetona y etanol, a 10 especies vegetales: ajo (Allium sativum L.),

suelda con suelda (Symphytum officinale L.), tomillo (Thymus vulgaris L.), Toloache (Datura ferox

L.), abrojo amarillo (Tribulus terrestris L.), bejuco de ajo (Adenocalymma alliaceum Lam.),

jengibre (Zingiber officinale Rosc.), poton xihuite (Cestrum sp L.), higuerilla (Ricinus communis

L.) y aroma amarilla (Acacia farnesiana L.). El método para la extracción fue por maceración

mediante ondas ultrasónicas siguiendo la metodología de Pacheco et al. (2004) con modificaciones.

Para la separación de la mezcla se utilizó un rotavapor, marca Buchi modelo B-100. Los extractos

resultantes y se almacenaron en frascos color ámbar. Los resultados obtenidos muestran que hubo

diferencia entre tratamientos, la eficiencia de extracción varía de acuerdo a la planta y el disolvente

utilizado. La mayor eficiencia de extracción de biomoléculas se registró para Ricinus communis,

Datura ferox y Acacia farnesiana con 6.5%, 4.5% y 4.3% respectivamente con etanol y acetona,

Ricinus communis, Allium sativum y Zingiber officinale fueron los de mayor eficiencia con 7.9%,

5.6% y 5.0% respectivamente. El rendimiento de extracto más alto con etanol fue de 1.51 g y con

acetona de 1.97 g por cada 25 g de planta deshidratada.

Palabras clave: Disolvente, metabolitos secundarios, rendimiento.

Page 119: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

119

IMPACTO SOCIOENÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DEL MEZCAL ANCESTRAL EN

SAN PEDRO TOTOMACHAPAM, OAXACA

[SOCIO-ECONOMIC IMPACT OF THE PRODUCTION OF THE ANCESTRAL

MEZCAL IN SAN PEDRO TOTOMACHAPAM, OAXACA]

Pedro Emmanuel López Santiago1§, Daniel Elías Martínez-Delgado1, Gerardo Rodríguez-Ortiz2

1Estudiantes de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). Ex Hacienda Nazareno, Santa

Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. 2División de Estudios de Posgrado e Investigación-ITVO. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

Desde hace 200 años aproximadamente los habitantes de San Pedro Totomachapam, Oaxaca han

trabajado en la producción de mezcal de manera ancestral, esta actividad se ha realizado como parte

de la cultura de la comunidad y obtener un sustento económico. El objetivo fue conocer el impacto

socioeconómico de la producción del mezcal ancestral en San Pedro Totomachapam, Oaxaca. A

finales del 2018 se realizaron entrevistas a productores de la comunidad; se tomó información

cualitativa y cuantitativa, relacionada con la inversión en la compra de materia prima, precio del

producto final y mercado actual en la región. Para el corte y traslado de la materia se gasta

aproximadamente $6.000.00, incluyendo el gasto de la leña de $1300.00. Posteriormente horneado

y machucado con un total de $1,400.00, y el último proceso de destilación se estima un gasto de

$1,300.00; con un total de $8,700.00. Se produce 100 litros de mezcal, a un precio de $150.00 por

litro; que da como resultado $15,00.00, la ganancia que se obtiene es de $6,300.00, en un periodo

de un mes. Con lo anterior se sugiere un control adecuado de los gastos de producción para obtener

el precio real del producto, fomentar las plantaciones propias y el mantener esa esencia cultural del

mismo, preservando la autenticidad del mezcal ancestral que distingue el producto con sus

consumidores y propio de la comunidad. Dicho esto, el producto tiene futuro; a lo largo de los años

la demanda ha aumentado considerablemente, por lo que el mercado puede ser amplio; sin

embargo, pensando de mejor manera y con intención de hacer crecer la economía de la comunidad,

se puede buscar la opción de certificar, expandir mercado y aumentar el precio.

Palabras clave: Maguey, mezcal ancestral, San Pedro Totomachapam.

Page 120: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

120

CALIDAD FÍSICA DE SEMILLAS DE Chamaedorea metallica

[PHYSICAL QUALITY OF Chamaedorea metallica SEEDS]

Marian Teresa Jiménez Zarate1§, Gisela Virginia Campos Ángeles2, Gerardo Rodríguez-

Ortiz2, José Raymundo Enríquez del Valle2

1Estudiante de Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas del ITVO.2Profesor

Investigador del ITVO. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

El análisis de calidad de semillas determina factores que pueden afectar a un lote o muestras de

semillas. Por medio de parámetros como: porcentaje de pureza, semillas de otras especies, pureza

específica, porcentaje de germinación, y capacidad germinativa, contenido de humedad, peso

específico, número de semillas por kilogramo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la

calidad física de un lote de semillas de la especie Chamaedorea metallica colectados de semilla de

dos periodos de fructificación. Del mes de marzo a septiembre del 2018 y del mes de febrero y

hasta abril del 2019; se colectaron frutos de Chamaedorea metallica de plantas madre del jardín

Ye`tsil en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Los frutos colectados presentaban

coloración morado purpura en el exocarpio; Posteriormente se sometieron a un proceso de limpieza

para obtener las semillas, el cual consistió en remojar los frutos en agua durante 48 h, una vez

transcurrido este tiempo se lavaron con agua corriente frotándolas unas contra otras hasta que el

mesocarpio se desprendía completamente. Las semillas se pusieron a secar bajo sombra durante

cinco días sobre papel bond. Para la evaluación de la calidad física de las semillas, se realizó un

análisis de acuerdo con los parámetros mínimos que menciona la International Seed Testing

Association (ISTA, 1993). Se obtuvieron datos de porcentaje de pureza, peso y número de semillas

por kg-1 y contenido de humedad. Los datos obtenidos del análisis físico difirieron en ambos años

obteniéndose los mejores resultados en contenido de humedad y peso en las semillas colectadas en

el año 2019. Se concluye que las semillas de las plantas madre de Chamaedorea metallica son de

buena calidad, y que el periodo de colecta y el tiempo del fruto en planta influyen en la calidad de

las mismas.

Palabras clave: Contenido de humedad, colecta de semillas, ISTA.

Page 121: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

121

TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS APLICADOS A SEMILLA DE MARAÑÓN

(Anacardium Occidentalis) EN LAS CHOAPAS VERACRUZ

[PREGERMINATIVE TREATMENTS APPLIED TO CASHEW SEED (Anacardium

Occidentalis) IN LAS CHOAPAS VERACRUZ]

Yanet Chávez Reyes§, Alfredo Morales Cruz, Manuel Mapula Larreta, Verónica Sánchez

Rueda, Jesús Eduardo Carrillo Landeros

Departamento de Ingeniería en Industrias Alimentarias; Departamento de Ingeniería Forestal,

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Carretera las Choapas-Cerro de Nanchital Km6.

Col. J. Mario Rosado, Las Choapas, Veracruz, C.P. 96980, México. Tels. (01923) 3232010 al

32017. §Autor para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

La planta de marañón tiene gran demanda debido a la comercialización de la nuez de la india, en

México no se cuenta con plantaciones controladas, presenta problemas en la germinación de sus

semillas, lo que conlleva incrementos de los costos de producción. El objetivo de la investigación

fue evaluar diferentes tratamientos pregerminativos sobre la germinación de semilla de marañón.

Se caracterizó la semilla largo, ancho y grosor, se cuantifico la semilla por kilogramo, comparando

dos métodos de germinación tratamiento térmico y químico, se estableció un diseño

completamente al azar con cinco tratamientos (ácido sulfúrico 97%, agua a 80°C por 1 minutos,

80°C por 30 segundo,). La semilla presenta las siguientes dimensiones: longitud 2.6±0.19 cm,

ancho 2.3±0.29 cm y espesor 1.7±0.19 cm, de color café. La semilla sumergida en H2SO4 al 97%

por un periodo de 15 minutos presentó la mejor germinación con el 65± 5.0%; seguido del testigo

con el 62± 5.0% de germinación y la semilla sumergida en agua a 80°C por 2 minutos presento

menor tasa de germinación de 35.33± 5.3%. El tratamiento químico fue el mejor en comparación

al tratamiento térmico al obtener mejores resultados en la germinación de la semilla y asegurar la

producción de plantas.

Palabras claves: Embrión, Endospermo, Epigea, Latencia.

Page 122: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

122

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE SECADO CON MICROONDAS EN LOS

COMPUESTOS BIOACTIVOS DEL BAGAZO DE MARAÑÓN

[EVALUATION OF THE DRYING EFFECT WITH MICROWAVE IN THE

BIOACTIVE COMPOUNDS OF BAGAZO OF CASHEW]

Alfredo Morales Cruz1§, Abril Higuera Ramírez2, Víctor Rayo García1, Yanet Chávez

Reyes1

1Departamento de Ingeniería en Industrias Alimentarias; Instituto Tecnológico Superior de Las

Choapas. Carretera las Choapas-Cerro de Nanchital Km6. Col. J. Mario Rosado, Las Choapas,

Veracruz, C.P. 96980, México. Tels. (01923) 3232010 al 32017. 2Instituto Tecnológico de

Veracruz, Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos. Calz. Miguel Ángel de Quevedo

2779 Veracruz, Ver. México. C.P. 91897 Tels. (52) 229 9341478 §Autor para la correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

El marañón es una fruta tropical con propiedades nutricionales, siendo el pseudofruto un residuo

agroindustrial con propiedades antioxidantes, para la conservación de los mismos se puede emplear

métodos alternativos de secado. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de las

microondas sobre el color y los compuestos bioactivos, así como su capacidad antioxidante

presentes en el bagazo del marañón rojo. Para la deshidratación se emplearon potencias de 372,

390 y 460W, optimizando tiempos y temperatura, en la medición de color se utilizó el sistema

Hunter L*, a*, b*, y ΔE; Se realizó la extracción y cuantificación de los compuestos fenólicos

mediante el Folin-Ciocalteau, la extracción de carotenoides se realizó con acetona y éter de petróleo

y la capacidad antioxidante fue evaluada por el radical ABTS. La potencia 390W obtuvo resultados

favorables en la determinación de color y extracción de los compuestos bioactivos en comparación

con la muestra control. La tonalidad b* obtuvo 14.12±0.18 con ∆E 10.69c±0.03, el contenido de

compuestos fenólicos fue de 777±0.018 mg EAG/100g con 75.5% de inhibición. El contenido de

carotenoides fue 909±0.03 µg/100 gr con 74% de inhibición, con diferencias significativas de

p>0.05. Se observó que las microondas es un método alternativo para la deshidratación, que además

de presentar ventajas como la velocidad y ahorro de energía, permite conservar los compuestos

bioactivos de los alimentos, el cual se puede aplicar en la elaboración de productos

agroalimentarios y nutraceúticos.

Palabras claves: Capacidad antioxidante, carotenoides, color, fenoles.

Page 123: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

123

COMPARACIÓN DE FENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE CÁSCARA,

SEMILLA DE MANGO CRIOLLO DESHIDRATADO CON MICROONDAS

[COMPARISON OF PHENOLS AND SKIN ANTIOXIDANT CAPACITY, HANDLE

SEED DEHYDRATED CRIOLLO WITH MICROWAVE]

Floriberta Calva Ángeles1§, Lucero Zavala Zavala1, Rogelio Muñoz Santos1, María del Pilar

Martha Vélez Rodríguez1, Fredy Morales Trejo2 Yanet Chávez Reyes1

1Departamento de Ingeniería en Industrias Alimentarias; Instituto Tecnológico Superior de Las

Choapas. Carretera las Choapas-Cerro de Nanchital Km6. Col. J. Mario Rosado, Las Choapas,

Veracruz, C.P. 96980, México. Tels. (01923) 3232010 al 32017. 2Laboratorio de Química del Dpto.

de preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. §Autor para la correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

El tratamiento adecuado de los residuos agroindustriales como son semilla y cáscara de mango

criollo puede evitar muchos problemas de contaminación. En este estudio se realizó la comparación

de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante entre cáscara y semilla de mango criollo

deshidratada con microondas. Se estandarizaron las condiciones óptimas de deshidratación con

microondas, cuantificación de los compuestos fenólicos de la semilla y cáscara fresca y

deshidratada, capacidad antioxidante con el radical ABTS, análisis químico proximal de semilla y

cáscara de mango. Se encontró que las condiciones de deshidratación fueron de 15-17 min a una

potencia de 460 watts. La cáscara de mango criollo presento un contenido de compuestos fenólicos

de 243.56±0.15 y la semilla 67.58±0.04. Se obtuvo un mayor contenido de los compuestos

fenólicos en la semilla y cáscara deshidratada en comparación con la semilla y cáscara fresca

debido que el tratamiento con microondas ayuda a liberar los compuestos oxidativos y compuestos

fenólicos. La cáscara de mango presento 51.15± 2.40 de capacidad antioxidante, la semilla presento

45.30±0.06, debido a la gran cantidad de compuestos bioactivos tanto en cáscara como en semilla

de mango deshidratada se puede dar un valor agregado al utilizarse en diversos productos en la

industria alimentaria.

Palabras clave: Compuestos bioactivos, ondas electromagnéticas, químico proximal, radical

ABTS, secado.

Page 124: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

124

OPTIMIZACIÓN DE DESHIDRATACIÓN DE LA SEMILLA DE MANGO CON

MICROONDAS Y CONSERVAR LOS COMPUESTOS FENÓLICOS

[OPTIMIZATION OF DEHYDRATION OF THE MANGO SEED WITH MICROWAVE

AND PRESERVE PHENOLIC COMPOUNDS]

Lucero Zavala Zavala1§, Yarizabeth Castro de la Cruz1, Floriberta Calva Angeles1, Alfredo

Morales Cruz1, María de la Luz Sánchez Mundo1, Yanet Chávez Reyes1

1Departamento de Ingeniería en Industrias Alimentarias; Instituto Tecnológico Superior de Las

Choapas. Carretera las Choapas-Cerro de Nanchital Km6. Col. J. Mario Rosado, Las Choapas,

Veracruz, C.P. 96980, México. Tels. (01923) 3232010 al 32017. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La semilla de mango contiene compuestos bioactivos, para su conservación se utilizan tecnologías

emergentes como son las microondas. El objetivo de la investigación fue optimizar las condiciones

de deshidratación con microondas y conservar los compuestos fenólicos de la semilla del mango.

Se optimizo las condiciones de deshidratación con microondas utilizando un programa estadístico

Desing Expert ver 7.0, se obtuvieron 18 corridas, se evaluó el peso, tiempo y potencia, las variables

independientes fueron humedad y color. Cuantificación de compuestos fenólicos y capacidad

antioxidante con ABTS y DPPH. Las condiciones óptimas de deshidratación fueron 460 W, tiempo

15 min y peso 150g. Se obtuvo un coeficiente de determinación de R2 = 0.96 en medición de color,

en humedad se obtuvo un coeficiente de R2=0.79. La semilla deshidratada presentó mayor

contenido de los compuestos fenólicos (180.75 mg EAG/100g) en comparación con la semilla

fresca (67.01 mg EAG/100g). Los resultados de la capacidad antioxidante por método DPPH en

semilla fresca fue de 7.90 ± 12.09, y en semilla deshidratada 55.053 ± 0.23. Por consiguiente, el

uso de las microondas puede ser empleado como un método alternativo para la deshidratación y

conservación de compuestos bioactivos que pueden ser aplicados en la elaboración de productos

funcionales.

Palabras clave: Capacidad antioxidante, color, endocarpio, humedad, ondas electromagnéticas.

Page 125: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

125

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DEL TOMATE

(Solanum Lycopersicum L.) NATIVO MEXICANO

[EXPLOITATION AND CONSERVATION OF TOMATO GERMPLASM (Solanum

Lycopersicum L.) NATIVE MEXICAN]

Felipe Sanjuan-Lara1§, José Cruz Carrillo-Rodríguez2, Catarino Perales-Segovia3, Ma. Del

Carmen Cajica-Gutiérrez1

1Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm. 79, Zinacatepec, Puebla. 2Instituto

Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex hacienda de Nazareno Xoxocotlán Oaxaca. 3Istituto

Tecnológico el Llano Aguascalientes, Aguascalientes. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La agricultura protegida en México va en aumento y actualmente se tiene en promedio 20,000 ha-

1 cubiertas con plástico y malla sombra, de los cuales el 70% se cultiva tomate (Solanum

Lycopersicum L.), sin embargo, este sector productivo enfrenta problemas en suelo por nematodos,

algunas enfermedades donde sobresalen las razas de fusarium, otras plagas de insectos transmisores

de virus, aunado a un costo alto de fertilizantes, insecticidas, plaguicidas y semillas de importación

que se cotizan en dólares. En este sentido, la semilla es un factor importante en los sistemas de

producción. El presente proyecto de conservación y aprovechamiento de germoplasma del tomate

nativo mexicano que se está desarrollando y liderando en el CBTA Núm. 79 de Zinacatepec,

Puebla, tiene como objetivo generar variedades altamente productivas para invernadero y campo

abierto, con tolerancia a salinidad, nematodos y fusarium. Para ello, se realizaron varias colectas

de tomate de manera directa en campo con los productores del estado de Puebla. El primer estudio

fue caracterizar en invernadero el material genético colectado, posteriormente se sometieron las

colectas a tratamientos de salinidad, tolerancia a nematodos y fusarium. Ocho años después de

haber emprendido el proyecto se tienen siete líneas avanzadas tolerantes a nematodos, salinidad y

fusarium. Dichas líneas se utilizarán para realizar cruzas y obtener los primeros híbridos. También,

se podrán ocupar de manera directa por los productores de la región del Valle de Tehuacán, Puebla

y de otras áreas productoras de jitomate del país.

Palabras clave: colectas, salinidad, tolerancia.

Page 126: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

126

GRANJAS TRUTÍCOLAS COMO PROMOTORES EN EL ÉXITO DE INVASIÓN

DE LA TRUCHA ARCOÍRIS (Oncorhynchus mykiss) EN LOS AFLUENTES DEL

RÍO GRANDE, OAXACA Y SU IMPACTO EN LA FAUNA NATIVA

[TROUT FARMS AS MAIN INVASIVE SUCCESS OF RAINBOW TROUTS

(Oncorhynchus mykiss) AT TRIBUTARIES OF RÍO GRANDE, OAXACA AND

THEIR INFLUENCE ON NATIVE WILDLIFE]

Clara Dolores Zavaleta Vázquez1§, Víctor Aguirre Hidalgo2

1Estudiante de biología, 2Profesor-investigador, Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ), Camino

a la Universidad S/N, 68725 Ixtlán de Juárez, Oaxaca. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

La venta de trucha recién pescada, ha servido como impulso del turismo en Ixtlán de Juárez,

Oaxaca, lo cual ha promovido la creación de nuevos empleos directos e indirectos. Esto ha

propiciado un incremento tanto de granjas de crianza y engorda, como de restaurantes que solo

mantienen a los peces de tamaño comercial. Por los requerimientos que estos peces necesitan, esta

actividad inevitablemente impacta sobre el ambiente en la medida que el agua de río es desviada

desde su curso natural. Aunado a lo anterior está la posibilidad de que los individuos logren fugarse

de las granjas, invadir y establecerse en los ríos; ocasionando un decremento o desaparición de la

biota nativa. El objetivo de este trabajo es cuantificar la densidad de truchas en vida libre. Los sitios

de trabajo fueron el río YooBetoo, Arroyo arco, Arroyo Shoo Tienda y el río Molinos. En estos

ríos se ha comprobado la existencia de alevines, juveniles y adultos reproductivos, por lo que se

cree que la trucha ha logrado establecerse exitosamente en los ríos y puede llegar a ser un elemento

que incida de manera negativa sobre las especies autóctonas acuáticas y semiacuáticas.

Palabras clave: Eco-turismo, especie exótica invasora, Sierra Juárez.

Page 127: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

127

LAS GRANJAS TRUTÍCOLAS COMO ATRACTORES DE VERTEBRADOS

TERRESTRES Y ACUÁTICOS EN LOS AFLUENTES DEL RÍO GRANDE DE LA

SIERRA NORTE DE OAXACA

[TROUT FARMS AS ATTRACTOR OF TERRESTRIAL AND SEMI-AQUATIC

NATIVE VERTEBRATES IN RIO GRANDE TRIBUTARIES FROM NORTHERN

MOUNTAIN OF OAXACA]

Luis Jiménez Jiménez1§, Víctor Aguirre Hidalgo2, Ricardo Clark Tapia2, María Delfina

Luna Krauletz2, Pedro Ronel Vásquez Díaz2

1Estudiante de biología de la Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ), Av. Universidad S/N, Ixtlán

de Juárez, C.P: 68725, Oaxaca. 2Profesor-investigador- UNSIJ. §Autor para correspondencia:

([email protected]).

RESUMEN

A pesar de que la trucha arcoíris es considerada como una de las especies exóticas invasoras más

dañinas, su importancia en la economía de la zona ha impulsado la generación de granjas trutícolas

en el distrito de Ixtlán, Oaxaca, lo cual ha propiciado la presencia de esta especie en los tributarios

que desembocan en Río Grande. A pesar de los estudios realizados con este pez, aún es necesario

continuar con estudios de su biología y ecología. El presente trabajo tiene como objetivo, dar a

conocer los posibles cambios producidos por la trucha mediante sus interacciones con la red trófica.

A pesar de que la trucha está en el nivel trifica superios en el sistema acuícola, puede ser depredada

por muchas especies, incluyendo reptiles, aves y mamíferos. El método de estudio principalmente

es colocación de cámaras-trampa, colocación de camas de arena, colocación de redes - niebla e

intensivos los cuales consisten en encontrar huellas o excretas con un tiempo de cuatro horas. Las

áreas de estudio en este trabajo se encuentran en los municipios de Ixtlán de Juárez, Santa María

Yahuiche y Capulalpam de Méndez.

Palabras clave: depredación, interacción trófica, Sierra Juárez, vertebrados.

Page 128: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

128

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL BAMBÚ DE LAS ESPECIES “Guadua

angustifolia Y Bambusa oldhamii” EN COMALA, COLIMA, MÉXICO

[THE ADAPTATION PROCESS OF BAMBOO SPECIES "Guadua angustifolia AND

Bambusa oldhamii " IN COMALA, COLIMA, MEXICO

Víctor Manuel Guevara Aguilar1§, José Ricardo Moreno Peña2, Ramón Aviña Iglesias3,

Rogelio Cesar de Lira Fuentes4

1Estudiante y 2,3docentes de Maestría en Arquitectura Sostenible y Gestión Urbana, Tecnológico

Nacional de México, Instituto Tecnológico de Colima. Av. Tecnológico # 1, colonia Liberación,

Villa de Álvarez, Colima. CP 28976. 4El Remudadero, Comala, Colima CP 28466. §Autor para

correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

El municipio de Comala se encuentra en la parte norte del estado de Colima, en las faldas del

Volcán de Fuego, donde las condiciones climáticas, han sido muy favorables para el cultivo del

bambú. Debido a la creciente demanda de este recurso natural se conformó el Consejo Colimense

del Bambú, A.C. denominado “BAMBUCOL”, integrado por investigadores, artesanos,

constructores y varios productores que han arriesgado parte de sus recursos y reservas territoriales

para probar la producción de las especies de bambú Guadua angustifolia, de origen

centroamericano y Bambusa oldhamii, de origen asiático, respectivamente. El objetivo del presente

trabajo es presentar las experiencias obtenidas por parte de los protagonistas en este proceso de

producción, en la etapa de prueba y adaptación de las especies mencionadas, ya que se pretende

incidir fuertemente en el mercado de las industrias farmacéutica, cervecera, biomasa y

construcción. Para lograr el objetivo mencionado fue necesario contactar a los productores

representantes de BAMBUCOL, quienes presentaron las áreas de cultivo dentro del Estado;

posteriormente se realizaron visitas a diferentes plantaciones. Se describieron por personal

capacitado, los diferentes pasos del proceso de producción y el nivel de adaptación logrado por las

especies en la región. Se mostraron plantas mayores a cinco años de edad observando tallos

mayores de 10 cm de diámetro, siendo estos aptos para el uso en la construcción cuando alcancen

su madurez. Se pudo observar que el proceso de adaptación de las especies al clima de Colima, ha

sido un éxito, mejor de lo que se esperaba al decir de los productores, por lo que se requiere probar

las ventajas de este recurso natural para incrementar su uso de forma adecuada y lograr con esto su

desarrollo sustentable en el estado y a nivel regional, incidiendo en la rama de la construcción.

Palabras clave: Bambucol, Comala, uso para construcción.

Page 129: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

129

MONITOREO ORNITOLÓGICO PARA LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD EN

UNIVERSIDADES UBICADAS EN TERRITORIO INDÍGENA

[ORNITHOLOGICAL MONITORING TO ACHIEVE SUSTAINABILITY IN UNIVERSITIES

LOCATED IN INDIGENOUS TERRITORY

Núñez García, Rosa María§, Luna Krauletz, María Delfina, Regalado Jiménez Romeo

Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. §Autor

para correspondencia: ([email protected]).

RESUMEN

Las universidades que están alojadas en sitios con alta riqueza deben tomar un papel activo en el

manejo sustentable de los recursos asociados a las áreas geográficas de su ubicación. Este es el

caso de la Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ), localizada en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, dentro

de la región terrestre prioritaria para la conservación Sierra del Norte de Oaxaca-Mixe, así como

dentro de una de las áreas de importancia para la conservación de aves (AICA), MX-011. El

objetivo fue determinar la riqueza avifaunistica dentro de su polígono e implementar estrategias en

términos de divulgación ambiental. Para el método se han utilizado búsquedas intensivas. Se

diseñaron trípticos y carteles. La avifauna observada en la UNSIJ (98 especies) representa el 13.0%

de aves respecto al estado y el 43% respecto a lo observado por otros autores en la Sierra Juárez.

Varias de estas especies son residentes (anidan en la UNSIJ) y otras se desplazan de una región a

otra. Sin embargo, al considerar que el espacio geográfico es reducido (43 ha) la UNSIJ se puede

potencializar como un sitio importante para la recarga de comida o descanso para numerosas

especies de aves a nivel regional que sufren disturbios en su hábitat en la Sierra Juárez. También

se impartieron pláticas y se entregaron trípticos y carteles en el campus de la UNSIJ, primaria,

CECYTE y representantes de la comunidad zapoteca de Ixtlán. El monitoreo biológico es una

herramienta esencial para garantizar el manejo sustentable de cualquier recurso.

Palabras clave: Aves, biodiversidad, UNSIJ.

Page 130: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

130

DIRECTORIO

Dr. Enríque Fernández Fassnacht- Director General, Tecnológico Nacional de México (TecNM)

Dr. Rubén Posada Gómez- Director de Posgrado, Investigación e Innovación (TecNM)

M.C. Oscar A. Silva Sánchez- Director (ITVO)

M. C. C. Olga Leyva Juárez Osorio- Subdirección Académica (ITVO)

Dra. Gisela Virginia Campos Angeles- Jefa (DEPI-ITVO)

Mayores informes: Revista Mexicana de Agroecosistemas

Domicilio conocido

Ex-hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México

C. P. 71233

Tel. y Fax: 01(951) 5170444, 5170788

Correo: [email protected]

http://www.voaxaca.tecnm.mx/revista l

.

Page 131: Revista Mexicana de Agroecosistemas vol 6_2019...Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 6 (Suplemento 1), 2019, 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto

Revista Mexicana de Agroecosistemas

Vol. 6 (Suplemento 1), 2019 22 - 24 de mayo ISSN: 2007-9559

Memoria de resúmenes “III Congreso Nacional de Recursos Naturales, Sistemas de Producción e

Innovación Tecnológica”

131