Top Banner
(/ )(1Ð0(12 685685 $/%(572 +81* 5(6&$7,67$ &+,)$ $/ 3$62 08-(5(6 ,10,*5$17(6 $f2 1 2 129,(0%5( )272-8$1-2 &$/92 /(</,1 7$< 321( /$ 0Ô6,&$ (1 1$9,'$' ,QWHJUDFLRQ LQGG
64

Revista Integración 16

Mar 30, 2016

Download

Documents

Año 3 #16 Noviembre 2011
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Integración 16
Page 2: Revista Integración 16
Page 3: Revista Integración 16

Contenido

Integración 15La estudiante de marketing Andrea Paz Lam, de 19 años, fue coronada como la soberana de la belleza de la comunidad peruano-china 2011, en una cere-monia plena de alegría y color. Vea en esta edición su primera sesión de fotos.

PORTADA ANTERIOR

2 ENFOQUE EMPRESARIAL V Cumbre China-América Latina

8 ENTREVISTA Renato Yu, la línea blanca de Haier

10 AÑO DE LA QUÍMICA El eje de la vida

12 CASO DE ÉXITO Alberto Hung, rescatista

14 PERSONAJE Isabelle Lausent-Herrera

20 JÓVENES TALENTOS En básquet, diseño y robótica

24 NAVIDAD EN LA MÚSICA Los villancicos

26 DECORACIÓN Adornos navideños para el hogar

Año 3, Nº 16, Noviembre 2011

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA APCH

AV. GUARDIA CIVIL 295 - OF. 502 SAN BORJA

TELÉFONOS: 2261990 - 2264982E-MAIL: [email protected]

DIRECTOR

ERASMO WONG LU

SUBDIRECTORA

PATRICIA VON LEÓN

EDITORA GENERAL

RUTH LOZADA DEJO

CONSEJO EDITORIAL

LUIS CHANG REYES, JORGE MANINI CHUNG,GUILLERMO DAÑINO, LUIS YONG TATAJE

REDACCIÓN

ERNESTO ARRASCUE, JUAN CARLOS LÁZARO, HELLEN VÁSQUEZ

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

ENRIQUE LIMAYMANTA SULCA

FOTOGRAFÍA

JUANJO CALVO

BORIS MERCADO

JOSÉ VILCA

SALVADOR MENDOZA

AGENCIA REUTERS

CORRECCIÓN

MARÍA JIMÉNEZ RIVAS

GERENTE GENERAL

OLINDA CHANG

TELF.: 2021111 ANEXO 152EMAIL: [email protected]

GERENTE DE PUBLICIDAD

JUANITA NÚÑEZ

TELF.: 5781513.EMAIL: [email protected]

IMPRESIÓN

QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

P

30 BELLEZA DE ULTRAMAR Andrea Paz Lam

34 VIAJES Yongding y los tulous

36 AUTOS La BMW X1

38 IN MEMÓRIAM Felipe Tam Fox

40 REPORTAJE La cuna del arroz

44 CULTURALES Sergio Fang y el depa deseado

48 GASTRONOMÍA Chifas al paso

52 TECNOLOGÍA La tablet Motorola Xoom

60 APELLIDOS MILENARIOS Familia Com Com

26

2

Page 4: Revista Integración 16

E l escenario, en el corazón del centro financiero de San Isidro, fue el hotel Westin. La

fecha: lunes 21 de noviembre. Ese día, exactamente en el tercer piso de este exclusivo y modernísimo recinto, se reunieron un poco más de mil hombres de negocios de China y América Latina. En el ambiente se respiraba una gran expectativa. También se respiraba confianza. Y optimismo. Mucho optimismo.

Ese mismo día recién se entregó a la prensa el programa de la V Cumbre Empresarial China-América Latina. Resaltaban las palabras clave: tenden-cias, competitividad, oportunidades, integración y hasta fútbol. En cambio, brillaba por su ausencia la palabra crisis, aquella que en estos días estre-mece los mercados, las bolsas y

Sur-SurEl Fenómeno

La relación entre las dos regiones hemisféricas se ha elevado a un nivel decisivo para su futuro. Se habló de todo, menos de crisis.

ESCRIBE: JUAN CARLOS LÁZARO los directorios empresariales de la vieja Europa y del arrogante Estados Unidos.

No, los más de mil empresarios chinos y latinoamericanos reunidos ese lunes en Lima no hablaron de crisis. Si en algún momento alguien aludió a ella, fue de manera tangen-cial o para resaltar precisamente que ese tema no es parte de la agenda de sus negocios. Los periodistas especializados en temas de economía, encargados de cubrir los detalles de esta Cumbre, tampoco pregunta-ron en absoluto sobre ella. China y América Latina, vecinos de la cuenca del Pacífico, marcaban otra hora de la historia.

En vitrinaComo país sede de este encuentro, el Perú le sacó el mejor provecho. Empezando por los empresarios

chinos, todos los concurrentes desta-caron el buen desempeño económico mostrado en los últimos años por el país de los incas. Y la importancia de primer nivel que han alcanzado sus relaciones con el país de la Gran Muralla. En el segundo día de la Cumbre, con las exposiciones de cuatro ministros más el presidente ejecutivo de Pro Inversión, el Perú colocó en vitrina lo mejor de su oferta de inversiones y de negocios.

A la hora de inaugurar la Cumbre, el presidente Ollanta Humala fue explí-cito para demandar a China atención a sus productos de exportación que no sean solo minerales o marinos, sino otros con valor agregado. “Es necesa-rio cambiar la matriz productiva”, dijo. “Exportamos mandarinas y luego nos devuelven mermelada de mandarinas. Eso debe cambiar”. Y haciendo de vocero del conjunto de países latinoa-

FOTOS: JOSÉ VILCA

V Cumbre Empresarial China-América Latina

Page 5: Revista Integración 16

mericanos, pidió que la relación con China lleve a la industrialización de América Latina en los próximos años.

Pero fue el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, quien teorizó con aguda visión sobre la importancia histórica de las relaciones entre China y América Latina y lo que ella puede alcanzar en el futuro.

Crecimiento histórico“Vivimos un momento histórico”, dijo Moreno. Se refirió así al “fenómeno Sur-Sur”, o del sorprendente creci-miento de las economías de los países del hemisferio sur, “como China y el Perú”, que protagonizan “una de las transformaciones más importantes del mundo”. “Las economías de Asia y América Latina son una contra-corriente de crecimiento” ante la corriente de crisis que experimenta

Europa y otras economías desarrolla-das, indicó.

El presidente del BID mostró algunas cifras para ilustrar sus reflexiones. En los últimos años, dijo, China ha crecido por encima del 10% y en América Latina un país como el Perú llegó a crecer hasta 9%. También dijo que entre los años 2000 y 2010 el comercio entre China y los países latinoamericanos se multiplicó 18 veces. Asimismo, el comercio bilateral entre el Perú y China ya superó los 10.000 millones de dólares en el 2011 y se calcula que cerrará el año con 13.000 millones.

¿Cuál podría ser la consecuencia más importante de este crecimiento y de la buena relación entre China y América Latina? En opinión de Moreno, el BID ha calculado que dentro de 20 años el 75% de la población latinoa-mericana, o sea unos 500 millones de personas, pasarán a integrar la clase

media. China, en el año 2030, tendrá igualmente unos 500 millones de personas en el nivel social medio. El gran desafío de ambas regiones será el de estar en capacidad de satisfacer las necesidades de consumo de estos sectores sociales ascendentes.

Para responder a este desafío, China y América Latina deberán elevar sus niveles de intercambio comercial, de inversión y cooperación. Y en ese rumbo, el acercamiento de sus culturas es fundamental. Ahora mismo, dijo Moreno, los intelectuales chinos se han volcado al conoci-miento de la literatura latinoameri-cana, “donde hallarán a Vallejo, el más universal de los poetas de la América de idioma español”. Los intelectuales latinoamericanos deben hacer lo mismo respecto a la cultura china.

El segundo día de la Cumbre estuvo dedicado a un desayuno de trabajo

En la rueda de negocios, los empre-

sarios de ambas regiones concre-

taron provechosas relaciones comer-ciales. Izq. nutrida

concurrencia.

Page 6: Revista Integración 16

que no fue sino la exposición de la oferta exportadora peruana. Salomón Lerner, primer ministro, que trabajó en la primera oficina comercial que el Perú abrió en Beijing en 1971, señaló que “todos los proyectos que estamos proponiendo deben inscribirse en la lógica de la responsabilidad social, empresarial y del valor compartido”.

La relación entre el Perú y China ha alcanzado el nivel de asociación estratégica, señaló Lerner. Refirió, para el caso, que los intercambios comerciales entre los dos países se cifran en 10.000 millones de dólares, con un ritmo anual de crecimiento de 30%. “El Perú constituye el principal destino de la inversión china en AL. Las exportaciones peruanas a China fueron cerca de 5.300 millones de dólares entre enero y setiembre de este año, resultado que mostró un incremento del 31% en relación al año pasado”, señaló.

Hay de todoA su turno, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, manifestó en base a datos de historia económica, que aquellos países que han superado una tasa de inversión total por encima de 25 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) tienden a crecer más. De hecho el Perú ha registrado esa tasa de inversión y la perspectiva es que la mantenga. En esta línea se encuentran China y otros países del sudeste asiático”.

“El Perú podrá crecer a tasas sosteni-das por encima del 6% en los próximos años y todo esto en un marco de estabili-dad, situación ganada con mucho sacri-ficio, con disciplina fiscal, estabilidad de los precios y un manejo monetario adecuado”, dijo Castilla al momento de

En un escueto mensaje con el que arrancó la Cumbre, Zhang Wei, vicepresidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Inter-nacional (CCPIT), sostuvo que tanto China como América Latina se han convertido “el uno para el otro” en los destinos más importantes para sus inversiones.

El comercio entre ambas regiones, dijo, se ha intensificado notablemente en los últimos años y ambas economías exhiben un acelerado desarrollo. China está dispuesta a acortar las distancias entre los países en desarrollo y constituirse, en esta etapa de crisis en Europa, en la fuerza motriz que impulse el desarrollo común entre los países del Asia y del continente latinoamericano.

Más locuaz, Hua Jianmin, vicepre-sidente del comité permanente de la XI Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, reconoció abiertamente que “el Perú es un país muy atractivo para China”. “En los últimos años –continuó–, ambos países han superado dificultades y desafíos para propender a su progreso”.

“La convergencia (entre el Perú y China) ha llegado a un nivel sin precedentes. Ambos países han llegado a ser buenos amigos y excelentes socios”, añadió.

Pasando al plano regional, Hua precisó que en el 2010 el valor de

las transacciones comerciales entre China y los países de América Latina, especialmente con el Perú, Chile y Costa Rica, con los cuales tienen suscritos sendos tratados de libre comercio (TLC), alcanzó los 183.000 millones de dólares.

Tras señalar que en el presente año su país alcanzará un crecimiento calculado en 9.4%, dijo que América Latina también se ha mostrado como “una de las regiones más dinámicas del mundo” y que, según los organismos internacionales especializados, el crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI) en el próximo año llegará al 4.4% aproxi-madamente.

Hua destacó finalmente el aumento de los intereses comunes entre China y el continente latino-americano. “Los dos son mercados emergentes”, dijo, e invocó a afianzar su cooperación, protegerse de la inflación, lograr el “desarrollo inclu-sivo” y depender cada vez menos de las economías desarrolladas.

Funcionarios chinos reconocen el alto nivel de importancia de las relaciones comerciales con Latinoamérica.

Excelentes Socios

Jorge León Ballén de Pro Inversión y los ministros de sectores clave.

Hua Jianmin y Ollanta Humala.

FOTO: REUTERS

Page 7: Revista Integración 16
Page 8: Revista Integración 16

presentar a los ministros René Cornejo (Vivienda y Construcción), Carlos Paredes (Transportes y Comunicacio-nes) y Carlos Herrera Descalzi (Energía y Minas), quienes expusieron sobre 30 proyectos de inversión.

Jorge León Ballén, presidente ejecutivo de Pro Inversión, se refirió al buen clima de estabilidad jurídica y a las condiciones naturales favorables para invertir en el Perú. “Tenemos un mercado ampliado de 3.000 millones de consumidores. Nuestros productos mineros llegan a más de 100 países y los agrícolas a más de 120”, dijo.

Destacó que el Perú es un país polimetálico donde “hay de todo y por todas partes” y donde solo el 20% de su territorio ha sido explorado y 1% explotado por la minería extractiva. Tras explicar los beneficios del clima y las regiones naturales del Perú, hizo saber que “aquí se corta caña de azúcar y se cosecha uva durante todo el año porque nuestra costa es un gran invernadero natural”.

Al igual que en el día de la inaugura-ción, en el ambiente se respiraba una gran expectativa. También se respi-raba confianza. Y optimismo. Mucho optimismo.

¿Cuál es su balance sobre la Cumbre?Ha sido muy importante para el Perú. Aprovechando su condición de sede, el país ha mostrado su potencial productivo, sus ventajas compa-rativas y competitivas. Queremos que nos miren no solo como fuente de materias primas y recursos naturales, sino también como una oportunidad de integrar sus cadenas productivas. Que inviertan en ramas con valor agregado, solos o con socios locales. ¿Qué destacaría de estos dos días de trabajo?El interés mostrado por los empre-sarios chinos. Ya hemos identificado 40 empresas chinas con interés concreto de invertir en los sectores forestal, de recursos hidrobiológi-cos, construcción, infraestructura,

tecnología, etc. Ahora la segunda etapa es motivarlos a explorar in situ, darles la información que necesitan e inclusive buscarles socios locales.

¿Transacciones de negocios que se han realizado?La ronda de negocios está por empezar (recién había concluido la Cumbre)... No se olvide que las negociaciones de inversión demoran en cuajar: son decisiones que se evalúan y toman tiempo.

¿Y las cifras de los participantes?Más de 400 representantes de empresas chinas y el resto empresa-rios latinoamericanos, incluidos del Perú, que en total superaron las mil personas. En el desayuno de trabajo (segundo día) hubo cerca de 200 empresarios chinos, 100 peruanos y 60 latinoamericanos.

Harry Chang, de Proinversión,evalúa los resultados de la Cumbre.

El Balance

Page 9: Revista Integración 16

Aviso Scotiakbank.pdf 1 12/2/11 8:28 PM

Page 10: Revista Integración 16

E l sorprendente crecimiento de la economía china, según Renato Yu, se explica por la

gran vocación de trabajo del pueblo chino, en cuyo lenguaje la palabra ‘vivir’ también significa ‘trabajar’. Lo dice sin solemnidad ni dramatismo y con su buen castellano aprendido en una década de vida en diferentes países de la región latinoamericana.

Yu estuvo en el Perú para asistir a la V Cumbre Empresarial China-América Latina; profundizar su explo-ración sobre el mercado peruano, escogido por Haier para expandir su liderazgo mundial de producción y venta de electrodomésticos; y, para atender una invitación de la Asociación Peruano China para exponer ante los empresarios de Lima sobre la ‘Visión de las empresas chinas hacia el Perú y América Latina’.

Haier International Co. Ltd. es una empresa globalizada con más de 70.000 empleados, cuya línea blanca de electrodomésticos cubrió en el año 2010 el 6% del mercado mundial, por lo que la revista Newsweek la clasificó entre las 10 más grandes empresas innovadoras del planeta. Este fue el diálogo:

BlancaLínea

Diálogo sin traductores con Renato Yu, director de ventas de Haier International, cuarto fabricante mundial de electrodomésticos.

Yu: "Como dice el proverbio chino, 'La

mano no es tan larga para este lado'".

Usted es chino, ¿por qué se llama Renato?El nombre me lo puso mi profesora de castellano en Costa Rica. “Aquí te vas a llamar Renato” –me dijo.

¿Cuál es la historia de Haier Inter-national?El mundo ya sabe que a partir de 1978 China comenzó la apertura y la reforma de su economía. Precisa-mente después de 1980 empezaron a funcionar compañías. Haier se

fundó en 1984 en la ciudad de Jinto, la segunda más grande de la provincia Zhandou, la cual reúne cultura oriental y occidental.

¿Haier empezó vendiendo electro-domésticos?Sí, desde 1984. Parece que Haier no tiene mucha historia en relación con las compañías occidentales. Pero en los últimos 30 años China ha logrado un desarrollo exponen-cial, muy rápido porque los chinos

Page 11: Revista Integración 16

Invitado por APCH dio una conferencia en la CCL.

somos muy trabajadores. Trabajamos sábados y domingos, día y noche, como hormigas. Somos muy trabaja-dores y muy ordenados

Tengo entendido que Haier empezó como una pequeña empresa…Empezó como pequeña empresa, apoyada por el gobierno en ese momento. Comenzó con 1.000 traba-jadores y ahora tiene más de 70.000 trabajando en diferentes países del mundo. América Latina es la última zona donde vamos a entrar. A partir de los años 90 llegamos al Medio Oriente, Rusia, Europa, África, y después a Estados Unidos. En esta zona (América Latina), Haier aún no es conocida por mucha gente. Nos preparamos poco a poco para entrar.

¿Cuál es la principal línea de produc-tos de Haier?Principalmente la l ínea blanca (electrodomésticos para el hogar). En lavadoras y refrigeradoras somos los primeros en el mundo.

Muchas empresas venden lavadoras y refrigeradoras, ¿cómo así Haier las superó a todas?Por su calidad y su servicio. El presi-dente de Haier, hace un tiempo, exigía destruir en público todas las lavadoras y refrigeradoras si no habían sido hechas con calidad. Algo cruel. Pero era para aprender la lección. En todos los procesos de fabricación del producto tiene que haber trabajo con esmero y calidad. Quien lo hace mal tiene que romperlo.

Ahora se prepara a entrar a América Latina. ¿Cómo ve el mercado de esta región?Conozco mucho esta zona. Trabajo en América Latina desde el 2000. A mi modo de ver, tiene mucho futuro. El mundo cada día es más pequeño. Estados Unidos y Europa son países desarrollados. Sus productos lo llenan todo. Luego están África, Medio Oriente y Rusia. Pero en el futuro, a largo plazo, creo que América Latina tendrá más desarrollo.

¿Tiene un plan de crecimiento, de expansión en América Latina?Yo lo estoy preparando. Ya tengo una planificación lista. He viajado por varios países latinoamericanos. Ahora estoy aquí por la V Cumbre Empresa-

cocina, de alumbrado público, de energía solar, de viento. En China apoyamos a varias provincias a cambiar la luz eléctrica por la luz solar con el fin de ahorrar energía. Al Perú sólo enviamos televisores. El distribuidor peruano nos reclama otros productos.

Las marcas conocidas en el Perú son otras…Me he enterado que han entrado grandes marcas de Corea y Japón. Yo soy chino, conozco bien a mi país. Tengo amigos en toda China. Hoy, esas marcas de Estados Unidos, Corea y Japón, todo eso se fabrica en China: Samsung, Sony, etc. En nuestro país trabajamos tiempo extra. En China la palabra vivir también significa trabajar. Los ancianos dicen: voy a trabajar para prolongar la vida.

¿Qué le parece el Perú, sus ciudades, su gente?En comparación con otros países de América Latina, es el lugar que más conviene a China y a los orientales…

¿Por qué?Por su forma de vida. Los orientales y los latinoamericanos somos muy similares. No así los norteamerica-nos. En Estados Unidos la gente vive distanciada. En China como en el Perú nos gusta ir a donde hay más gente. Todos quieren vivir en el centro de las ciudades, donde hay más gente: ocupan la playa, los centros financie-ros. Trabajamos en una ruta correcta hacia el futuro. (JCL)

rial China-América Latina. He estado en Estados Unidos, Centro América y el Caribe. Ahora en el Perú. Después de la Cumbre iré a Brasil, Argentina y Colombia. En Cuba, Venezuela y Guayana ya hemos echado a andar varios proyectos grandes.

¿Cómo observa el mercado peruano? ¿Qué planes tiene para el Perú?Le he dicho al representante del Perú: no estoy aquí de viaje, de descanso. He venido a trabajar, a servir. Él nos exigió mucho y se quejó. Nos pidió prestar más atención al Perú. Pidió más apoyo. Como distribuidor nuestro ha impor-tado muchos televisores, los últimos modelos. Pero dijo: aunque Haier ya es el grupo de electrodomésticos más grande del mundo, eso no se sabe aquí. “La mano no es tan larga para este lado”, se dice en China cuando sucede algo así. Es un distribuidor muy profesional y yo lo escuché.

Nunca he visto en el Perú un televisor de marca Haier…Tenemos muchos productos: lavado-ras, refrigeradoras, ventiladores, planchas, todos los productos de

Page 12: Revista Integración 16

H a c e 1 0 0 a ñ o s M a r j a Sklodowska (más conocida como Marie Curie) recibía

el Premio Nobel de Química, como reconocimiento por su extraordi-naria labor científica, la misma que la condujo –en colaboración con su entonces ya desaparecido esposo, Pierre Curie– al descubrimiento de los elementos radio y polonio, así como de importantes aplicaciones del radio en medicina. Hace 100 años también fue fundada la Asocia-ción Internacional de Sociedades Químicas, que inició sus actividades con representantes de tres países (Francia, Alemania e Inglaterra) y que hoy congrega a entidades correspondientes a unos 70 países, incluyendo el Perú y la República Popular China.

Estos dos sucesos han motivado la designación del año 2011 como el ‘Año Internacional de la Química’ (IYC por sus siglas en inglés). Con ello se celebra los logros de la química en beneficio de la humani-dad y se destaca la contribución de la mujer en el desarrollo de la ciencia. Experimentos globales, concursos, bailes masivos en línea, foros, todas las numerosas activi-dades realizadas dentro de este marco han despertado la pasión y la creatividad, principalmente de los jóvenes estudiantes y científicos de esta disciplina en todo el orbe.

En lo natural y en lo sintético, en lo cotidiano y en lo trascendental, en el origen de la vida, así como en la búsqueda de su prolongación (pero también de su destrucción), resulta muy difícil mencionar algún campo de estudio o aplicación en el que la química no desempeñe un papel importante.

Desde una perspectiva histórica se puede decir que la química, como ciencia, emergió en Occidente a partir del siglo XVI, pero resulta difícil

durante el presente año. La oportu-nidad resulta además propicia para mencionar importantes aportes de mujeres tusanes en el desarrollo de la química nacional, como la profe-sora Olga Lock Sing, reconocida investigadora en el campo de los productos naturales y destacada gestora del fortalecimiento de la Sociedad Química del Perú, y la magíster en ciencias Betty Chung Tong, exdecana del Colegio de Químicos del Perú. Junto a ellas, invitamos a todos a continuar celebrando por muchos años más la química, "nuestra vida, nuestro futuro".

(*) Isabel Díaz Tang es licenciada en química de la PUCP y especialista en corrosión (Alemania). Profesora asociada y coordinadora académica del Instituto de Corrosión y Protección de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El Eje de la Vida / 2011 Año de la QuímicaEscribe Isabel Díaz Tang*

establecer una cronología de desarro-llo exacta en los países del Oriente, debido a las barreras idiomáticas, pero también por las diferencias en sus concepciones acerca de la materia y el cosmos. Así, es una verdad indiscutible que los antiguos chinos descubrieron, por sí mismos, diversas propiedades de los minerales y preparaciones medici-nales para prolongar la vida a partir de plantas (se dice que hasta crearon un ‘elíxir para la inmortalidad’), pero fue recién a partir de fines del siglo XIX que, con la introducción de la química occidental y el establecimiento de una nomenclatura adecuada en chino para los elementos químicos, surgió la química ‘moderna’ en China.

En el Perú la comunidad de químicos se ha unido a estas jubilosas celebracio-nes del IYC. Diversas organizaciones, universidades y centros educativos han organizado actividades especiales

No hay campo de estudio en el que esta ciencia no esté presente.

Marie Curie, científicafrancesa, dos veces premio Nobel.

Page 13: Revista Integración 16
Page 14: Revista Integración 16

T iene 35 años de edad, 20 de los cuales los ha pasado colgado de una cuerda. Alberto Hung

ha logrado que el alpinismo, su hobby desde la adolescencia, sea parte de su trabajo profesional. La escalada de montañas y edificios le permite vivir sin sobresaltos económicos cuando está en tierra firme. Por experiencia afirma que especialmente el Perú ofrece un abanico de oportunidades para los escaladores profesionales, llamados también rescatistas o socorristas.

Hung Pitman logró notoriedad en el caso Ciro. Su organización, Solucio-nes Verticales, fue la que elaboró el plan de búsqueda que permitió hallar el cadáver del estudiante universi-tario y hacer un exitoso rescate a más de 3.600 metros de altura en el Colca. Lo encontramos fuera de los flashes de la prensa, preparándose para emprender una nueva tarea que lo alejará de sus seres queridos: otra vez por tiempo indefinido.

“No siempre vamos a un rescate o una montaña en particular, nosotros hacemos maniobras helitácticas (con helicóptero) en la selva virgen para descender en lugares inaccesibles y colocar antenas de monitoreo ambiental, también damos cursos, guiamos a turistas y cuando nos necesitan escalamos edif icios para hacer trabajos de limpieza de

Jefe de operaciones de los rescatistas que hallaron el cuerpo de Ciro Castillo lleva 20 años trabajando colgado de una cuerda.

Señorde las Alturas

Alberto Hung

ESCRIBE: ROSA GALVÁN ventanas; en otros países ya no se utiliza andamios, se trabaja colgado de cuerdas especiales”, refiere.

Hung y Christian Tataje, otro rescatista, ofrecen trabajos verticales de altura y de seguridad industrial. En Europa el alpinismo es un deporte nacional que se practica desde la niñez, pero igualmente son miles las personas que viven de la escalada y guía de montañas.

En nuestro país un alpinista podría ganar 150 dólares diarios por subir una montaña; por un rescate recibiría el triple y por un proyecto en la selva podría facturar de cinco mil soles mensuales hasta 1.500 dólares diarios. Alberto ha salvado a muchos heridos, la mayoría mineros.

“La búsqueda de un desaparecido es mucho más complicada que realizar un rescate. Soluciones Verticales le ofreció al doctor Castillo Rojo un plan de trabajo de ocho días y lo cumplimos, lo que muchos no saben es que varios grupos le ofrecieron encontrar a su hijo, le cobraron y se fueron sin lograr su objetivo”, resalta.

Para cumplir su misión, los escaladores deben contar con más de 20 implementos como cuerdas de poliamidas (algunas elásticas, otras estáticas para rescate), casco, anclajes, arneses, radio, etc. Aunque el riesgo

FOTO: BORIS

MERCADO

Page 15: Revista Integración 16

es parte del quehacer y el temor una forma de autodefensa que hay que vencer (no hay vacaciones y los días especiales por lo general terminan siendo postergados), Hung no cambiaría de profesión. Así logró conocer casi todas las montañas del Perú a excepción de las ubicadas en Chachapoyas y Andahuaylas. Y así conoció a la madre de sus hijas, quien también es montañista (están separados), Asiri que en quechua significa “La que siempre sonríe” y Sami “Dichosa, bienaventurada”.

En el alpinismo, el aspirante debe rendir 45 días de exámenes antes de estudiar tres años académicos. Para graduarse debe volver a dar otros 45 días de pruebas. Hung ingresó a la

Escuela de Guía Internacional, que es la más antigua de América, y se integró a la Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña (UIAGM) y a la Asociación de Guías de Montañas del Perú (AGMP). La edad es lo de menos: como hobby o trabajo, puede ejercerlo hasta que el cuerpo lo resista.

Este amante de la naturaleza y difusor del alpinismo asegura que de sus ancestros sólo sabe que su abuelo fue un chino cantonés y su padre (Carlos Hung Ángeles), un explorador que se afincó en Casma y tuvo tres hijos, Alberto es el mayor. “De ellos debo haber heredado mi pasión por las alturas de montaña y el chifa, que tanto me gusta”.

Su oficio mezcla como pocos el deporte y el disfrute de la naturaleza.

Abajo, mantenimiento de antenas.

Page 16: Revista Integración 16

N os recibe en su departa-mento en Miraflores, donde permanece temporalmente

hasta su retorno a Francia, al lado de su esposo peruano. La rutina de Isabelle Lausent-Herrera es un ir y venir constante entre su patria y el Perú, el país que la atrajo hace más de 35 años. Geógrafa y antropóloga de profesión, ha dedicado su vida al estudio de pequeñas comunidades en el Perú como la china, japonesa, judía y las de Acos, en Chancay, y Pampas-La Florida, en la sierra de Huaral. Esta vez vamos a hablar sobre mujeres.

A lo largo de la historia de la inmigra-ción china, ¿cuál ha sido la situación de las mujeres?Los primeros embarques llegaron de China al Perú en 1849 y en ellos vinieron casi exclusivamente hombres. Al arribar al país sin esposas (lo cual no quería decir que no estuvieran casados en China), muchos buscaron a mujeres peruanas para convivir o casarse. Esto contribuyó al importante mestizaje que se puede encontrar hoy en día en la población peruana. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, en la misma época había muy pocos matrimonios mixtos en los Estados Unidos. En el Perú, en los sectores populares, esa mezcla no se prohibía ni se condenaba.

¿A pesar del racismo?Así es. Algunos intelectuales criollos lamentaron el “cruce” de chinos con peruanas en términos muy duros (decían que las mujeres enfermarían de por vida o darían a luz monstruos),

ESCRIBE: GIULIANA LÉVANO

FemeninoEl Factor

Isabelle Lausent-Herrera devela el rol de las mujeres en la inmigración y su influencia en el proceso de mestizaje.

Geógrafa y antropóloga de profesión, Isabelle Lausent-Herrera ha dedicado su vida al estudio de pequeñas comunidades en el Perú.

FOTO: BORIS MERCADO

Page 17: Revista Integración 16

importante migración china como Panamá, México y Cuba.

Es algo que casi no se sabe.Exacto, no se ha estudiado. He visto documentos de Relaciones Exteriores en los que se narra cómo estas mujeres se agrupaban y buscaban ayuda en las capillas católicas o tomaban contacto con sus consulados en Hong Kong para pedir su repatriación. Inclusive, algunos consulados tenían una partida de dinero para atender especialmente estos casos.

Hemos hablado de las esposas peruanas de los chinos inmigrantes, pero no de las mujeres que llegaron de China. Las esposas chinas empezaron a llegar al Perú en mayor número a principios del siglo XX. Ellas formaron hogares

pero en el pueblo mismo no hubo este tipo de reacción. El racismo antichino llegó en realidad más tarde, cuando se estableció la competencia de espacios entre la clase obrera peruana y los pequeños comerciantes chinos.

Tenemos entonces a estas mujeres indígenas que se unen a los chinos… …las cuales a su vez tienen hijos mestizos de chino con indígena. Las hijas nacidas de estas uniones fueron escogidas por los recién llegados para casarse, porque venían de hogares en los que se hablaba chino, se comía comida china, y ellos las preferían porque les permitían reproducir en estas tierras una parentela y un hogar casi chino. Esto es interesante porque en China la hija mujer era una carga de la que las familias querían deshacerse muy rápidamente, en especial los campesinos más pobres. La confia-ban, entonces, a otra familia donde no iba a ser adoptada, sino integrada como sirvienta y futura esposa de uno de los hijos. La joven empezaba a trabajar para la futura suegra, quien solía maltratarla. Por esta razón los matrimonios se llevaban a cabo muy temprano, por este afán de liberarse

de la carga que suponía la hija, a diferencia del varón, quien traería a la casa a una mujer que honraría a sus suegros y continuaría el culto a los ancestros.

Los problemas surgían cuando la esposa peruana era llevada a China. Sí, esa situación se presentó muy pronto y duró hasta pasados los años 30 del siglo anterior. La condición de la esposa peruana era muy dura allá: muchas veces el maltrato y el rechazo fue todo lo que recibieron a cambio de su desarraigo. Al llegar las separa-ban de sus hijos para entregarlos a la primera esposa, la cual los criaba a la manera china; las recién llegadas no tenían función ni estatus en esas tierras. No sólo las peruanas se vieron en esta situación sino también otras mujeres que provenían de países con

1944, sección femenina de

la Asociación de Chinos

de Ultramar en lucha

contra los japoneses,

en el local de la sociedad

Nam Hoy. (Colección de fotos de Raúl

Chang.

Page 18: Revista Integración 16

y tuvieron hijos que conformaron la primera ‘comunidad’ de Tusan (de Tusheng, o sea nacido en esta tierra). Su llegada fue posible porque en ese tiempo no había cuotas para las mujeres, sólo la había para los hombres (aunque más tarde pusieron también una cuota femenina). De todos modos, el número era insufi-ciente para la cantidad de varones que había aquí, lo que implicaba buscar una esposa peruana o tusán.

¿Se sabe de alguna mujer vinculada a la inmigración china de esos años que haya destacado especialmente?No, aunque sí se puede notar la influencia que ejercieron sobre sus esposos en que hay un cambio de mentalidad. Por ejemplo, he encon-trado testamentos de fines del siglo XIX, de chinos en el Perú, en los que mencionan explícitamente a la esposa y a las hijas que han dejado en China, y les señalan cuánto de su patrimonio les están dejando. Eso era algo total-mente inusual, porque en China en esa época las mujeres no heredaban.

Con la Segunda Guerra Mundial la inmigración china se detiene.Sí, y la siguiente oleada de inmigran-tes viene en los años 80, primero, y

luego en los 2000. Son dos grupos bien diferentes. Si bien la distancia de diez años no marca una nueva generación, lo que hace la diferencia son las razones por las que vienen y las regiones de origen, que tienen que ver con un cambio en la legislación china y las grandes transformaciones económicas.

Las mujeres que llegaron en los 80 venían de familias numerosas para los estándares chinos (digamos, hasta cuatro hijos), las cuales no podían mantenerlas por mucho tiempo. Por

eso las envían, a pesar de que muchas de estas jóvenes trabajaban en una fábrica y tenían un sueldo. Otras, en cambio, vinieron por su propia voluntad.

A partir de los años 80 se impone en China la ley que obliga a las familias a tener un solo hijo (con tolerancia de dos hijos en el campo). Los hijos entonces permanecían más tiempo al lado de sus padres; las mujeres (y esto fue una novedad) comenzaron a irse, en especial las que, pasada cierta edad, aún no encontraban pareja. Ellas

Es geógrafa y antropóloga francesa, con un doctorado en geografía y diploma en antropología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Encargada de Investigación en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS).

Ha investigado en registros parro-quiales, civiles, libros de actas de las municipalidades, prefecturas, Ministerio de Relaciones Exterio-

res, bibliotecas y archivos personales en diversas regiones del Perú.

Acaba de publicar un artículo en la revista Journal of Chinese Overseas sobre la evolución reciente del Barrio Chino limeño. Prepara un tercer artículo sobre las mujeres en la inmigración china (tiene dos ya publicados) y un capítulo sobre Perú para la Enciclopedia de Chinos de Ultramar.

En Paruro, madres jóvenes recién llegadas de Guangdong.

Page 19: Revista Integración 16

seguían las antiguas redes familiares cantonesas afincadas en el Perú, que provenían de su mismo distrito o pueblo, y las buscaban para instalarse en el país.

¿Las mujeres establecidas en el Perú vienen de Cantón?Una mayoría sí viene de la provin-cia de Cantón. Pero, a partir de los años 90, llegan mujeres solas y también esposas e hijas de los nuevos inmigrantes de la provincia de Fujian. Estas mujeres no tienen conexiones con el Perú, de manera que empeza-ron como vendedoras ambulantes o como empleadas en los restaurantes y pequeñas comerciantes importado-ras. La característica de esta ola migra-toria es que resulta más equilibrada: un 35 a 40% son mujeres, lo que marca una diferencia con el pasado.

¿Qué ha ocurrido con las nuevas oleadas de mujeres inmigrantes en años recientes?Entre el 2002 y 2003, el 33.5% de los inmigrantes chinos eran mujeres. La mayor parte del total venía de Cantón (40.8%) y de Fujian (24%). La edad media de las mujeres de esta época era de 29 años y el 57.1% de ellas eran solteras (en esos años, la edad media para casarse de las mujeres en China era de 23.4 años), es decir que venían con la expectativa de trabajar y casarse; las demás vinieron siguiendo a sus esposos que ya estaban en el Perú. La mayoría de ellas pidieron visas de negocio −igual que los hombres− para poder emprender una actividad comercial. Su destino eran los restau-rantes y el negocio de importación y exportación de productos. Los venidos de Fujian entraron en rubros nuevos como spas, salones de belleza y hoteles.

¿Cuál es el origen y nivel educativo de las mujeres de este grupo?La mayor parte de ellas siguió sus estudios hasta la secundaria. Otras empezaron la universidad. En el pasado (entre los años 1920 y 1949), algunas de las mujeres que llegaron al Perú habían seguido una escolaridad en las escuelas religiosas de Macao o de Hong Kong. Otras, provenientes de los pueblos atemorizados por la guerra civil y la ocupación japonesa, no tuvieron acceso a la educación. Pero también en esta época no era

corriente que una mujer de origen modesto estudiara.

Las que llegan ahora de zonas rurales o nuevas zonas urbanas y provienen de familias con más hijos que lo permitido al emigrar deben, en cierto modo, sacrificar buena parte de sus aspiraciones educativas.

¿Esta tendencia ha cambiado en los dos últimos años?Analizando los registros de migra-ciones, encontré que en el 2010 hay un 36.7% de mujeres inmigrantes chinas, de un total de 2.578 personas (censo de 2007); es decir, ha habido un ligero aumento de la feminización de la inmigración china respecto a inicios del año 2000. La mayor parte de las mujeres que llegan tienen entre 26 y 45 años. Ahora vienen también de otras zonas de China, sobre todo del norte y de lugares que han sufrido la reestructuración industrial. Dentro de los proyectos de los nuevos inmigrantes hombres están la minería y las fábricas textiles, pero lo que ha cambiado es que hay una tendencia a querer casarse sólo con

chinos, es decir, a no mezclarse con la población local.

Todavía no se ve el impacto de este fenómeno de la feminización de la inmigración sobre la futura comuni-dad china, que va a crecer alrededor de este nuevo núcleo de inmigrantes. Una gran parte de lo que llamamos comunidad china es hoy una comuni-dad tusán compuesta de hombres y mujeres que fueron a estudiar a China y volvieron porque tenían familiares aquí. En general, los descendientes de cantoneses tienen lazos históricos con el Perú; en cambio, los que vienen de Fujian tienen tradiciones, dialectos y una motivación diferentes, y están en lo que se podría llamar un tránsito largo, se resisten a quedarse, y esto se explica porque el Perú es sólo una etapa antes de instalarse en Estados Unidos, Canadá o un país europeo, y también porque existe una fuerte corriente de nacionalismo que los lleva a cerrarse al mestizaje vital y cultural. Ahora es una incógnita lo que ocurrirá con ellos; será interesante ver cómo se modifican los hábitos de la comunidad china bajo la influencia de este nuevo contingente.

Lima, 1953: fiesta de cumpleaños porlos 18 años de July Shu. (Archivo de lafamilia Shu, reproducción I. Lausent).

Page 20: Revista Integración 16

Era el 15 de octubre de 1849 y en el Callao acoderaba el barco danés ‘Frederick

Wilhem’, trayendo 75 chinos. Este fue el primero de los 274 barcos que trajeron cerca de 100.000 chinos de los puertos de Macao y Hong Kong entre los años 1849 y 1874. Estos viajes, que demoraban en promedio 150 días para recorrer los 17.000 km hasta nuestro puerto, eran infames y en promedio fallecía un tercio de esta carga humana. Los que morían en la travesía eran tirados al mar y los que llegaban muertos al Callao eran depositados en la isla San Lorenzo. Este tráfico fue posible, de un lado, porque en Perú se dio una ley instigada por comerciantes que permitía la importación de chinos para suplir la necesidad de mano de obra dejada por la abolición de la esclavitud negra. Estos chinos llegaron al Perú con un contrato de trabajo que los convertía en esclavos por unos 8 años.

Pero este tráfico humano, de otro lado, fue también posible porque en esos años China atravesaba uno de los peores vejámenes que haya sufrido país alguno en la historia humana. Inglaterra, en su deseo de obtener productos de China, principalmente el té, introdujo el opio, lo que creó adicción y miseria en su población. Se estima que en la época había más de dos millones de chinos inducidos a la droga. Como resultado de la resistencia de China, se dio la Primera Guerra del Opio en 1838. Inglaterra, con mayor poderío naval, se apropió de la isla de Hong Kong. A su vez, otros países occidentales adquirieron derechos para establecerse y comerciar en varias ciudades chinas.

No contentos con las conce-siones obtenidas después de este primer conflicto, Inglaterra y Francia demandaron al gobierno chino la legalización del uso del opio y que se abrieran más puertos y ciudades del interior al comercio. Para persuadir al gobierno chino, esos países enviaron sus ejércitos a las costas chinas,

ocuparon Cantón, atacaron Tianjin e ingresaron a Beijing, lo que dio lugar a la Segunda Guerra del Opio. El saqueo e incendio del Palacio de Verano, consi-derado entonces el mejor parque del mundo, es un símbolo de la agresión extranjera. Todo esto forzó al gobierno chino a firmar el tratado de Tianjin que dio más privilegios a Inglaterra y Francia e indemnizaciones de guerra. Al final de la Segunda Guerra del Opio en 1858, China se encontraba totalmente derro-tada. Ese mismo año, Rusia se ratificó territorios por cerca de 1.44 millones de kilómetros cuadrados, Japón invadió Taiwán e Inglaterra ocupó el Tíbet. En 1894 Japón invadió Corea, que era un protectorado de China, y luego hizo lo

país, es decir el control social de los trabajadores chinos a través de la drogadicción. El historiador peruano Pablo Macera calculó que, entre 1852 y 1879, los ingleses vendieron 347.455 kilos de opio al Perú.

Los trabajadores chinos firmaban un contrato con el cual se compro-metían a trabajar durante ocho años para los grandes señores por el pago de un peso semanal. Diariamente se les repartía un poco de arroz y carne, anualmente se les daba una frazada y dos trajes, y con su dinero podían comprar tocino, pan o pescado para mejorar su alimentación. También se les distribuía opio.

Cuando releo la historia del Perú

en esa época, pienso en aquellos chinos que abandonaron a sus familias y hogares para trasladarse, muchas veces engañados, a un país desconocido. Esos 100.000 chinos que venían de una civilización milenaria y muy avanzada tuvieron una vida extremadamente difícil. Tuvieron que sacrificar mucho para sobrevivir. Sin embargo, con el trabajo tenaz, sus principios éticos y su cultura, dieron vida a una sociedad de hijos peruanos bien formados que hoy participan en el desarrollo económico, social y cultural del Perú.

La Inmigración y las Guerras del OpioEscribe Ing. Luis Chang

mismo con Manchuria. Esta situación dio lugar al pago de indemnizaciones del gobierno chino al Japón equivalentes a tres años de sus ingresos. Rusia, Francia, Inglaterra, Alemania y Japón se dividie-ron el territorio chino, convirtiéndolo así en un país semicolonizado.

Muchos chinos endeudados por la drogadicción se sometieron a través de contratos para venir a trabajar al Perú. Durante el viaje se distribuía opio en los barcos, lo que permitía que los viajeros soportaran la dureza de la travesía. Este mismo propósito tuvo la importación de opio en el Perú en la época de la inmigración china a nuestro

Page 21: Revista Integración 16
Page 22: Revista Integración 16

H a viajado por toda Latinoamé-rica jugando básquetbol y cosechando triunfos para su

equipo el Real Club. Fernando Fang Sam estudia ingeniería industrial en la Universidad de Lima, tiene 17 años y ha recibido los premios al ‘Mejor Anotador’ y al ‘Mejor Jugador’ en el último año. Su más grande sueño: lograr un cupo en las mejores ligas argentinas y para conseguirlo, ha convertido su deporte favorito en una rigurosa norma de conducta.

Conserva en una cajita todas las medallas que ha ganado desde que empezó a jugar a los 7 años y muestra con orgullo las copas que le otorgaron por ser el mejor de la selección de básquetbol juvenil. “Siempre me ha gustado el deporte y me esfuerzo cada día por ser el mejor. Me levanto muy temprano. Mi madre me prepara el desayuno, mientras hago un poco de ejercicios para calentar. Luego voy a los entrenamientos con mi equipo y termino el día en la universidad. No tengo mucho tiempo para las distracciones, tengo muchas respon-sabilidades”.

Dice que el básquetbol le ha enseñado a valorar a las personas, especialmente a su equipo, porque para él, la unión y el respeto que se tienen unos a otros es impor-tante. “No porque sea el líder del equipo, voy a tratar a todos como inferiores. Todos somos iguales, aprendemos juntos nuevas técnicas todos los días. Este deporte nos ayuda a ser solidarios, nos ha convertido en hermanos”.

Y esa armonía

Fernando Fang Sam, habilidoso basquetbolista del Real Club.

GiganteSaltos de

es la que demuestran cada vez que salen a la cancha. No por nada, el Real Club es el equipo que más campeona- t o s internacionales ha jugado, y a nivel nacional ha derrotado a los favoritos. Ha competido con chicos más altos que él (a pesar de medir 1.85 m), especialmente de países como Argen-tina y Uruguay, pero eso jamás lo desmotivó. Todo lo contrario, lo obligó a seguir perfeccionándose en el juego.

Fernando sabe que en nuestro país, el apoyo al deporte es escaso. Por eso, cada vez que puede, hace un llamado a las instituciones para que colaboren con el desarrollo de las disciplinas deportivas. “A veces nuestras propias familias han tenido que solventar los gastos del equipo, eso no debe ser así, porque el Estado tiene la obligación de apoyar a todos los deportes. Hay tantos talentos que a veces se quedan en el olvido por falta de apoyo. Es una situación que debe cambiar”, añadió.

FOTO: JO

SÉ VILCA

Page 23: Revista Integración 16

Diseño

S e autodenominaron el grupo Combi-nado y su propuesta gráfica mezclaba algunos

elementos de la cultura combi con las famosas tablas del distrito ayacuchano de Sarhua. Gracias a su profesor Edward Venero, los alumnos del último ciclo de diseño gráfico de la PUCP Jieying Li (22) y Guillermo Fajardo (21) vieron en el concurso Papea Perú, organizado por Gastón Acurio y que consistía en crear toda la propuesta gráfica

para un negocio de salchipapas en una combi, una gran oportunidad para demostrar todo su talento.

Jieying y Guillermo están conven-cidos de que este concurso fue enriquecedor en muchos sentidos. No sólo por el hecho de trabajar junto a Edward, quien ha sido uno de sus profesores en la facultad y aprender de su experiencia, sino por las capaci-taciones que recibieron como parte del concurso, en las que aprendieron la importancia de los colores en este

ComboJieying Li y Guillermo Fajardo, alumnos de la universidad Católica, participaron en el concurso Papea Perú de Gastón Acurio.

tipo de gráficas y a valorar el origen de los productos utilizados.

Si bien no obtuvieron el primer lugar, ahora saben lo que pueden llegar a dar y se sienten seguros de sus capacidades. Por ahora siguen traba-jando como grupo y ya tienen un nuevo proyecto entre manos: la línea gráfica de la muestra Cusco Always in Fashion que se realiza en Cusco, organizado por Promperú y la Dirección Regional de Comercio y Turismo, Dircetur.

Con su profesor Edward Venero.

FOTO: JOSÉ VILCA

Page 24: Revista Integración 16

S on estudiantes del cuarto año de secundaria del colegio Juan XXIII y comparten una misma

pasión: la robótica. Ellos participaron este año en la III Olimpiada Nacional de Robótica 2011, organizada por la ONG Agenda Educativa, y obtuvieron el primer puesto en la categoría B y el pase para participar en el Mundial de Robótica 2011 en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).

El concurso, que tiene como objetivo introducir el concepto de ciencia moderna en las actividades educativas, se realizó el 24 de setiem-bre en el colegio Roosevelt con la participación de 79 equipos escolares de distintas partes del país.

Jimena Chau, Diego Lam y Patricia Wong, campeones de robótica.

MentesBrillantes

“El tema del concurso fue el reciclaje. Nosotros teníamos que construir un robot que cumpliera con las funciones de un reciclador”, comenta Jimena, amante de la litera-tura y lideresa del equipo ‘J Force Recycler’, como se denominaron.

Así, luego de pensar y estudiar todas las posibilidades, diseñaron el Wall-e, un robot que mide 25 centímetros y que ha sido armado íntegramente con piezas de Lego. El día del evento, llevamos el robot desarmado y nos dieron una hora para armarlo. Luego, tuvimos que hacer que recogiera unos cubos de madera, que simulaban la basura, del punto A al punto B en dos minutos.

En total fueron cuatro cubos los que usamos y lo hicimos antes del tiempo establecido”, explica Diego a quien le gusta jugar videojuegos y disfrutar de la música en su iPod.

Patricia, quien practica gimnasia aeróbica, señala que “al final, el jurado calificó el trabajo en equipo, los movimientos del robot y la efectividad de la dinámica en su conjunto. Nos dieron 20.20 de puntaje”.

Ellos fueron asesorados por sus profesores Yannet Valencia Chacón, jefa del área de Ciencia; César Casta-ñeda Tayco, profesor del curso de tech prep y entrenador; y el co-entrenador y especialista en robótica Teófilo Gutiérrez Gonzales.

FO

TO: JO

SÉ V

ILCA

Page 25: Revista Integración 16
Page 26: Revista Integración 16

Se dice que fue en 1223 que San

Francisco de Asís introdujo

por primera vez los villancicos

como canto de adoración en torno

a una recreación del misterio de la

Natividad. Esto ocurrió en una ermita en

Grecchio, Italia, y habría sido también

el inicio de la tradición de las iglesias

de exhibir sus propios belenes que

luego se extendería a los hogares

cristianos. Los historiadores coinciden en que

el villancico aparece en España en el

Medievo y el vocablo viene de “villano”,

es decir habitante de la villa, haciendo

evidente que en su origen era un

canto popular, alegre y desenfadado,

que registraba hechos cotidianos del

pueblo. Se hicieron muy populares

entre los siglos XV y XVIII, pero el más

Cantosde Navidad

Es el villancico el que mejor resume

el espíritu de la noche santa.

antiguo que se conoce es del siglo IV

Jesus refulsit omnium o ‘Jesús, luz

de todas las naciones’, canto de los

ángeles anunciando el nacimiento

de Jesús.Es hacia el siglo XVI que la Iglesia,

en un intento por acercar los miste-

rios de la fe al pueblo, comienza a

promover el canto en la liturgia al

estilo del villancico, pero con el tema

religioso como motivo de inspiración.

Un siglo después, el puritanismo

de la época prohíbe estas composi-

ciones en la liturgia aduciendo que se

utilizaban para hablar del Señor sin

respeto y en forma vulgar. No sería

sino hasta el siglo XIX que los villanci-

cos renacerían gracias a los reveren-

dos John Mason Neale de Sussex y

Thomas Helmore de Chelsea, quienes

en 1853 escribieron un cancionero de

enentrre los sisisiiiglglglglglggg osoosssoo X XXX yy

12 villancicos pero solo treinta años

después se volvieron a cantar en las

iglesias, hasta la actualidad.

Hoy hablar de villancicos nos trae

la imagen de grupos corales, de niños

o adultos, que interpretan canciones

de letra navideña llenas de ternura,

gracia y lirismo, que invitan a la frater-

nidad y al amor, tal como cada año

la celebración de la Navidad busca

recordar a todos los hombres de

buena voluntad.

Para llenarnos de este espíritu

de paz, el coro de APCH ha progra-

mado una serie de presentaciones

en el mes de diciembre, en las que,

bajo la dirección del profesor Julio

Zavala, interpretará música navideña

y los villancicos de su CD ‘Villancicos,

cantando unimos al mundo’, editado

en el 2007. No se lo pierda.

Page 27: Revista Integración 16

CC. Lima Plaza Norte

Lugar: Villa Navideña

Días: 8, 10, 11, 17, 18, 21 y 23

Hora: 7 pm.

PROGRAMACIÓN

CC. Lima Plaza Norte

Lugar: Terminal Terrestre

Día: 16Hora: 8 pm.

CC. Lima Plaza Norte

Lugar: Centro Comercial

Días: 17 y 18. Hora: 5 pm.

Día: 22. Hora: 7 pm.

Iglesia de La Punta

Festival de Villancicos

Hora: 8 pm.Día: 15

Leylin Tay, mensajera celeste dela Natividad.

Page 28: Revista Integración 16

T al vez quiera cambiar los tradicionales motivos navideños o considera que ya tiene demasiados y es el momento de darles un nuevo aire elegante,

original, pero menos representativo de esta época. Aquí algunas sugerencias recogidas en un rápido recorrido por el Barrio Chino.

Algunas ideas para vestir su hogar con toda la magia que encierra una fecha tan especial.

NavideñosDetalles

Dragónhoróscopo chino

de resina

S/. 150

Papá Noelen trineo

S/. 30

CHINA IMPORT UCAYALI 768 TIENDA 114 - 115Otros productos:• Dragón del horóscopo chino, S/. 15.

• Árbol de navidad bailarín, S/. 35 pequeño y S/. 65 grande.

• Papá Noel bailarín S/. 35.

Page 29: Revista Integración 16

Hombrede nieve

para árbol de navidad

S/. 10

Oso polarnavideño

grande

S/. 308

Pingüinonavideño

en la nieve

S/. 65

RIOBELLOJR. UCAYALI 774 TIENDA 113Otros productos:• Oso polar chico, S/. 55.

Page 30: Revista Integración 16

FOTO

: JO

SÉ V

ILC

A

Cascanuecesnavideños chicos

S/. 10

EUROHOGARUCAYALI 768 TIENDA 102Otros productos:• Nacimiento de acrílico Santini:S/. 520.• Cascanueces navideños grande: S/. 50.

TelevisorSilent Night

con nacimiento en movimiento

S/. 3500

Page 31: Revista Integración 16

Pieles y coloresque marcan la

temporada.

VERANOFEROZ

CRÉDITOSD’Luxe. Conquistadores 941, San Isidro. Tlf. 4211089Platanitos. Larco 554, Miraflores. Tlf. 4441411

Milk. Primavera 1953, Surco. Tlf. 4362379Bugui. Conquistadores 940, San Isidro. Tlf. 2213545

De todo un poco

De Bugui, polo atigrado S/. 119

con leggins S/. 79 y vestido de tiritas

S/. 259De Platanitos, zapatos color

natural S/. 99.90 y atigrados de

taco S/. 129.90

Strapless D’Luxe S/. 345, collar S/. 159, vestido con

semifalda S/. 288 y cartera S/. 180

Sandalias de vestir en negro S/. 125 de

Platanitos

De Milk, falda mini con cinturón de

gasa S/. 119 y polo S/. 79

De Platanitos, sandalias leopardo

S/. 129.90 con cartera y pareo S/.

49.90

o 9 79 as

s,

90 e 0

cartera y49

Sandaen neg

Pla

taco S

Page 32: Revista Integración 16

Andrea Paz Lam, Miss Perú Tusán 2011, belleza de ultramar.

Mar y TierraReina de

T iene apenas 19 años pero su espíritu aventurero ya la ha llevado por muchos lugares.

En Sudamérica no hay como Buenos Aires, confiesa esta aplicada estudiante de marketing. Es su ciudad favorita, a donde regresaría cuantas veces fuera posible. Y en Estados Unidos cumplió su sueño de conocer

Disney, lugar al que no dudaría en volver. Y para los que ya se están haciendo ideas e imaginando viajes con ella, aterricen su avión, porque Andrea está felizmente enamorada desde hace 10 meses, aunque todavía no tiene planes a futuro con el afortu-nado porque, como ella misma dice: todo llega a su debido tiempo. Ahora

Page 33: Revista Integración 16

Créditos:Fotos: Juanjo Calvo

Maquillaje y peinado: Montalvo Salón&Spa, avenidas Jorge Chávez con José Gálvez, Miraflores.

Vestuario: La Tienda del Feng Shui, Jr. Paruro 879, Lima426-3012, [email protected]

Page 34: Revista Integración 16
Page 35: Revista Integración 16

le toca conocer China, el premio más esperado que le ha dado el concurso que la ha coronado soberana de la comunidad peruano-china. “El viaje y la amistad del grupo de chicas que concursamos es lo mejor que me he podido llevar”, dice.

Beijing y Guangdong serán paradas

obligadas, sobre todo porque esta última es la tierra donde nació su abuelo materno.

Serán 20 días durante los cuales ella conocerá la tierra de sus ances-tros mientras los chinos podrán disfrutar de su belleza. Todo un inter-cambio cultural.

De espíritu natural, fresco y divertido,

disfruta de la vida al aire libre.

Page 36: Revista Integración 16

A l este de China, en la provin-cia de Fujian, se encuentra el condado de Yongding, un

‘reino perdido’ que parece haber quedado congelado en el tiempo, conservando sus tradiciones y cultura intactas desde siglos atrás. Tal vez por ser una zona de difícil acceso, este condado mantiene la mayor parte de sus rasgos y elementos distintivos, en especial su organización arquitectó-nica, formada en torno a los tulous, edificaciones impresionantes, en su mayoría de forma circular, que forman sus comunidades de vivienda.

Yongding posee un área de 2.500 km2. La mayor parte de su territorio está formado por colinas y montañas y en menor medida, campos y ríos. Son dos los ríos más importantes que atraviesan la provincia: el río Yongding y el Xiayang Creek. Ambos son afluentes del río Tingjiang o Han. Debido a que está situada en una zona subtropical donde son frecuentes los

YongdingLa Región de los Tulous

Visitar esta misteriosa ciudad, de grandes edificios con formas circulares, es como viajar al pasado.

tifones, posee una alta precipitación anual de unos 1.200 a 1.500 mm por año.

Ciudad de barroLa etnia más importante que habita Yongding es la Hakka, cuyos integran-tes son conocidos por su habilidad para construir recintos amurallados de barro, en su mayoría de forma circular, llamados tulous. Se trata de viviendas rurales que por su valor arquitectónico y organización interna han sido decla-radas patrimonio de la humanidad. El concepto arquitectónico del tulou (que podría ser traducido como ‘estructura de tierra’) está basado en la tradición china de la vivienda cerrada al exterior, una muralla con viviendas y un patio común en el centro.

Los tulous pueden llegar a tener hasta cinco pisos, y albergar a un número de 80 familias, sin contar los espacios para almacenes, pozos de agua, zonas de recreación, bibliotecas

UBICACIÓNYongding está situado al sur de la provincia de Fujian, al este de China. Posee una población cercana a los 400 mil habitantes de los cuales el 99% son de la etnia Hakka.

¿CÓMO LLEGAR?Puede arribar a Yongding desde la ciudad de Xiamen, en un viaje en bus. Estos pasan por la villa de Liulian, uno de los mejores lugares desde donde puede empezar a ver los tulous. La travesía dura unas tres horas y media.

¿QUÉ COMPRAR?Los souvenirs más solicitados son los ‘minitulous’ en llaveros y magnéticos. La región también es conocida por su té.

Page 37: Revista Integración 16

comunitarias y zonas para procesar los desperdicios. La organización espacial es tan funcional como planifi-cada: todos los habitantes comparten espacios comunes y se sienten parte de una comunidad que vive en armonía con su entorno. Igual de importante es el aspecto de la convivencia. Los tulous son construcciones creadas pensando en una sociedad igualitaria, donde no existen las jerarquías sociales. El compartir el mismo techo simboliza la unidad y el amparo por parte de todo el clan. El entorno de los tulous funcionaba y funciona aún como una granja comunal.

Estos edificios se encuentran dispersos por diversas montañas de la provincia de Fujian. Llegar a ellos no siempre es fácil, a veces hay que atravesar sinuosas carreteras. Sin embargo, existen zonas, como el pueblo de Tsuchi y la ciudad de Nanjing, desde los cuales se puede observarlos.

EconomíaDebido a las abundantes precipita-ciones, Yongding es una localidad en la que abundan las plantas de energía hidroeléctrica. La más importante de ellas es la estación de Mianhuatan, que es capaz de generar 1.52 billones de kilovatios por hora al año. Esto ha contribuido en gran medida al creci-miento económico de la provincia de Fujian y de la provincia vecina de Guangdong.

En cuanto a la agricultura, el principal producto de cultivo es el arroz. El tabaco también es impor-tante, pues fue durante el siglo XX que Yongding llegó a ser conocida como la ‘Casa del tabaco’. A pesar de haber disminuido su producción, esta ciudad sigue siendo una de las zonas tabaqueras más importantes de la región y muchas de las marcas más importantes de cigarrillos en China siguen utilizando la hoja de Yongding para su fabricación.

El concepto arquitectónico del tulou se basa en la tradi-

ción china de la vivienda cerrada al exterior.

Page 38: Revista Integración 16

E n ocasiones las grandes camionetas 4x4 son mucho más de lo que buscamos.

Por una cuestión de comodidad, la vida en la ciudad hace que un automóvil de menor tamaño, pero con similares prestaciones, sea un vehículo ideal para nuestras

La menor de la saga de las X de BMW es una armoniosa conjunción entre un vehículo todoterreno y una camioneta familiar. Pase a conocerla.

Siempre listaBMW X1

necesidades. El BMW X1, que tuvimos la oportunidad de probar, se ajusta a esta descripción. Se trata de un todoterreno, cómodo, amplio, con la potencia y suavidad que caracterizan a los motores de esta marca alemana.

El X1 es un vehículo muy adaptable, ideal tanto para la ciudad como para realizar largos trayectos. Lo primero que se puede notar al ingresar en la

ESCRIBE: ERNESTO ARRASCUE cabina es lo espacioso y bien distri-buidos que están los elementos en su interior. El volante es de tipo deportivo, de cuero y con apoyo para los pulgares, lo que reduce al mínimo el cansancio de los brazos en largos trayectos. Desde ahí podemos controlar la radio y el teléfono. También posee la función de control de crucero con función de freno, con lo cual a partir de los 30

Page 39: Revista Integración 16

MotorCilindros / Válvulas 4/4Cilindrada 1995 cm3

Potencia máxima 110 (150) HP a 6400 rpm

km/h, memoriza la velocidad deseada y la mantiene constante, gracias a ello el conductor sólo debe dedicarse a guiar el vehículo.

En el tablero, el ordenador de a bordo indica la velocidad media, el consumo medio e instantáneo, la autonomía y la temperatura exterior. El BMW X1 posee aire acondicionado, conexión auxiliar e interfaz USB, así como radio y reproductor de CD.

Los asientos son cómodos, amplios, también de tipo deportivo. Tanto para el conductor como para el copiloto posee sujeción lateral. Los controles para ajustar la posición de altura, inclinación, distancia y la banqueta para apoyar las piernas son manuales. Estos asientos facilitan la conducción y en distancias largas brindan comodi-dad al conductor, de igual manera se ajustan muy bien en las curvas, permi-tiendo mantener en todo momento un total control del volante. En la distribución del espacio de la cabina se han considerado una serie de

compartimentos que permiten llevar diversos objetos sin que esto afecte la comodidad, como por ejemplo soportes para bebidas en las puertas delanteras y traseras, bandas elásticas en las puertas delanteras y un práctico paquete con divisiones sobre el tablero delantero.

En la parte posterior, los asientos también son amplios, espaciosos y plegables, lo que permite aumentar la capacidad de carga del maletero y adaptarlo al uso que se requiera. Debajo del piso del maletero hay una serie de 4 compartimentos de separación variable que lo hacen muy flexible.

Suave potenciaManejar un BMW siempre es un placer. La suave conducción, acompañada de la velocidad y la potencia del vehículo lo convierten en una experiencia reconfortante y siempre agradable. El BMW X1 no es una excepción, su respuesta en la ciudad, en medio del

tráfico limeño, como en carretera, conduciendo a una velocidad mucho mayor, es la misma: suavidad, rápida respuesta del motor, seguridad. El modelo que tuvimos oportunidad de probar fue el sDrive 18i, con tracción trasera de serie que se caracteriza por su agilidad y maniobrabilidad. Sin embargo, las versiones xDrive poseen un sistema de tracción total inteligente que mejora la tracción ya de por sí firme y la estabilidad direccional de este modelo, incluso en condicio-nes desfavorables de la carretera. Los sistemas xDrive hacen que el vehículo se adapte al terreno por el que se conduce, como el Performance control (en los modelos de xDrive) que mejoran el comportamiento en las curvas.

Definitivamente el BMW X1 es una buena alternativa para quienes buscan la comodidad de una camioneta y la adaptabilidad de un todoterreno, capaz de ser eficiente en la ciudad y en trayectos largos.

TransmisiónTipo AutomáticaVelocidades 6Tracción Trasera

PrestacionesVelocidad máxima 202 km/hAceleración 0-100 km/h 9,7 seg.

ASPECTOS TÉCNICOS

Cómoda, amplia y potente. Ideal

tanto para la ciudad como para salir de

paseo en largos trayectos.

FO

TO: JO

SÉ V

ILCA

Page 40: Revista Integración 16

S oy el hijo mayor de Felipe Tam Fox y nieto de José Tam Chang, quien cambió la historia de la

familia en 1928 al llegar al Perú. Como todos los descendientes de inmigran-tes, siempre me imagino lo duro que habrá sido para el abuelo iniciar una nueva vida en un país desconocido para él, con un idioma distinto y con costumbres diferentes. No llegué a conocer a mis abuelos, pero sí a sus frutos: cinco hijos, todos profesiona-les, con una excepcional capacidad de trabajo y, lo más importante, muy buenas personas. Mis abuelos deben haber trabajado y sufrido mucho para lograrlo. De esos cinco hijos, el menor era mi padre Felipe.

Como es un hecho público, Felipe Tam, después de una brillante carrera profesional, fue elegido Superinten-dente de Banca, Seguros y Adminis-tradoras de Fondos de Pensiones. Sin embargo, no es este aspecto profesional y de servicio al país sobre el que quiero escribir, para eso está la gente que trabajó con él a lo largo de los años y la pública exposición de sus logros.

Estas líneas tratan sobre su lado humano, que inevitablemente se entrecruza, en mi caso, con el padre y el amigo. Por ello he preferido transmi-tir este aspecto, a través de la enume-ración de las principales enseñanzas que me dejó y que pretendo aplicar hasta el último de mis días:

1. La familia es lo primero y lo más importante. No se debe escatimar esfuerzo, tiempo y dinero en que todos sus integrantes estén bien en todo sentido. Felipe Tam Fox se enamoró de Rosario Pérez Ayllón (peruana) y fue su devoto esposo hasta el final. A pesar de los años, siempre sentí que el amor de ambos no sólo no decaía sino que aumentaba en cariño, respeto y adoración mutua.

Con sus tres hijos (José, Mónica y Patricia), sus tres nietos (Felipe, José Pablo y Cayetano), sus hijos políticos (Cristina y Giancarlo) y demás familia-res, siempre fue pródigo en amor y detalles. Constantemente estaba pensando en todos y en nuestro bienestar, dando consejos, soluciones a los problemas y organizando lo que más disfrutaba en la vida: actividades de familia.

2. Ningún problema debe llevarte a

ESCRIBE: JOSÉ TAM PÉREZ

FelipeTam Fox

la desesperación ni desmoronarte. Con una paciencia, literalmente oriental, mi papá jamás dejó que un problema, una situación complicada o negativa afectara su optimismo, capacidad de trabajo y su relación con la familia. Para él todo tenía solución, lo esencial era buscar la mejor alternativa.

A pesar de los problemas de salud

que lo acompañaron casi toda su vida, nunca lo vi amilanarse frente a algún reto profesional, siempre quería más, nuevos retos y nuevas metas.

3. Ayuda siempre a todos en todo momento, pero hazlo silenciosa-mente. Detrás de esa seriedad y aparente ‘coraza’ oriental, mi padre tenía una sensibilidad excepcional.

Como padre y ser humano.

El excontralor falleció el 6 de octubre pasado, a los 67 años.

Page 41: Revista Integración 16

Él no buscaba instituciones o causas para hacer caridad, lo que hacía era ayudar a “su gente”, entendido este concepto como su familia, sus amigos, las personas que trabajaban con él, sus conocidos y en general cualquier persona con problemas cerca de él. Esta ayuda no se agotaba en lo econó-mico, él regalaba su tiempo y esfuerzo en darles consejos, en brindar pautas para mejorar y luego hacer segui-miento a los resultados.

Estoy seguro de que le dedicó gran tiempo de su vida a este aspecto sin aspavientos ni autobombo. Sospecho también que más allá de sus logros profesionales, era mucho más feliz solucionando un problema de alguien que logrando una distinción. Es impresionante la cantidad de gente que en estos días nos ha hecho saber cuánto los ayudó en todo sentido. A mi madre, mis hermanas y a mí, eso nos llena de orgullo.

4. Trabaja disciplinadamente pero mantén el equilibrio. Mi padre era un adicto al trabajo, no podía vivir sin él y le dedicaba todas sus fuerzas. De hecho trabajó literalmente hasta el fin de sus días entre nosotros. Sin embargo, nunca descuidó o sacrificó

su vida familiar, sus lecturas o su afición gastronómica. Armonía, equili-brio y prudencia en todo lo que se hace era su regla de vida.

De alguna manera agradezco que no se haya ido en el retiro, pienso que no lo hubiera podido soportar. Él sabía que el trabajo y la disciplina en su ejecución eran la única fórmula para el progreso familiar.

5. Persigue tus sueños hasta alcan-zarlos. Creo que esto resume su vida. Sus problemas de salud crónicos jamás fueron obstáculo para ir tras de sus sueños y metas. Desde el reto de ser un muchacho más del barrio (Surquillo), pasando por concluir exitosamente una carrera universita-ria, conquistar a mi mamá (entiendo que fue muy perseverante), tener tres hijos, nietos que adoró, hasta sus impresionantes logros profesionales. Esta es la enseñanza más importante que me deja: nada es imposible, con esfuerzo todo se logra, nunca renun-cies a soñar, nunca te quedes donde estás, siempre mira hacia arriba, siempre aspira a más… pero nunca dejando atrás a la familia, los amigos o la gente que trabaja contigo. Trata de ser la estrella que los guía, que

los impulsa, que los motiva y a la que siempre pueden recurrir. Este es el resumen de su filosofía de vida.

He tratado de ser ordenado y enumerar sus enseñanzas para poder describir su lado humano; sin embargo, como hijo guardo tantos recuerdos que sería imposible exponerlos en tan poco espacio. Me quedo con uno: nuestras visitas (solo padre e hijo) al barrio chino a desayunar los domingos puede que hayan marcado mi vida entera, no sólo por lo gastronómico sino por todo lo que significaban para mí en todo aspecto. Él siempre reivindicaba nuestra condición de chinos “injertos” y hacía sentir a toda la familia orgullosa de formar parte de la historia de los chinos y tusanes en el Perú. Trato de transmitirles lo mismo a mis hijos, quienes a pesar de las ‘mezclas’ siguen siendo “del ojo”, como él decía.

A mi hijo mayor le puse Felipe, y mi esposa y yo nos alegramos mucho de haberle hecho este pequeño homenaje, tal como lo hizo él con su padre al ponerme José, y como lo harán mis hijos conmigo si es que algún día logro ser al menos la mitad de lo que mi padre fue.

Page 42: Revista Integración 16

E n el 2004, cuando las Naciones Unidas declararon el “Año Internacional del Arroz”, a fin

de promover su consumo y mejorar las técnicas de su cultivo, se revela-ron una serie de cifras que indicaban el enorme valor que tiene el prodi-gioso grano en nuestra dieta. Se supo, por ejemplo, que aproximada-mente 3.000 millones de personas (la mitad de la población del globo, nada menos) comparten la cultura, las tradiciones y el potencial del arroz. En el 2004, no obstante, todavía se decía que la India y China se dividían la cuna del milenario cereal. Pero ocurre que no, el arroz es chino y eso lo acaban de concluir científicos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Según una noticia difundida en mayo de este año por la BBC (versión a través del celular), “un trabajo publi-cado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) contra-dice la teoría de que las decenas de miles de variedades de arroz –se dice que hay más de 100 mil– se pueden reconducir a dos subespe-cies, oryza sativa japonica y oryza sativa indica, las mismas que fueron ‘domesticadas’ de forma separada en diferentes partes de Asia”. Al parecer, la hipótesis de ambos orígenes se basaba “en las patentes diferenciadas de las dos subespecies, así como en los numerosos esfuerzos llevados a cabo para reconstruir la evolu-ción histórica del grano”. Pero en la investigación publicada por la PNAS, como bien señala la BBC, “un equipo internacional de científicos se sirve

La Cunadel arroz

El cereal más antiguo del mundo nació en el fértil valle del río Yangtsé hace 9.000 años.

ESCRIBE: TERESINA MUÑOZ NÁJAR

de material genético para revisar la tesis del doble origen concluyendo que tanto japonica como indica tienen la misma cuna, por lo cercano de su relación genética, y que esta se ubica en el valle chino de Yangtsé”.

El estudio sostiene también que japonica e indica se escindieron en dos subespecies hace 3.900 años y

que ambas proceden de la especie silvestre oriza rufipogon. “Como el arroz fue llevado desde China a la India por comerciantes y campesinos migrantes, es probable que se hubiera mezclado de forma muy intensa con las especies silvestres locales. Así que el arroz domesticado que pensába-mos que era originario de la India, en realidad tiene sus orígenes en China”, afirmó a la BBC Michael Purrugganan, coautor del mencionado estudio.

Bueno, el hecho es que el arroz no solo es comprobadamente chino sino que China es el mayor produc-tor de arroz del mundo. Según las últimas cifras dadas a conocer por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), ese país produce 193’354.175 toneladas de arroz al año. La India le sigue de no

FOTO: REUTERS

Page 43: Revista Integración 16

Chef Patricia Chong, con

el potaje más popular de las

mesas peruanas, el arroz chaufa.

Page 44: Revista Integración 16

muy lejos y Perú ocupa un importante vigésimo lugar: en nuestro país se producen anualmente alrededor de 3 millones de toneladas del prodigioso grano y en Latinoamérica solo nos gana Brasil. Y sin duda, fue la gran migración china que llegó al país la que nos reforzó el gusto por el arroz, que es acompañante infaltable de casi todos nuestros célebres platos: desde el lomo saltado hasta el ají de gallina, pasando por el arroz con pato y el tacu-tacu. Por otra parte, hemos hecho nuestro un platillo chino al que, en esta oportunidad, aprovechamos para rendirle homenaje: el arroz chaufa.

El más celebradoLos peruanos no podemos vivir sin arroz. Ya los viajeros españoles que nos visitaron a finales del siglo XVI registraron asombrados la locura de los pobladores por este grano. El padre Acosta, por ejemplo, escribió: “Cómese el arroz por guisado o

vianda, y no por pan, cociéndose en leche o en el graso de las ollas y de otras maneras”.

Hay que reconocer no obstante, como lo indicamos párrafos arriba, que fueron los inmigrantes chinos los que promovieron su cultivo hace más de 150 años, cuando llegaron al Perú a trabajar en las haciendas norteñas. Tal como señala el inves-tigador y especialista en el tema, Humberto Rodríguez Pastor, en sus contratos laborales se estipulaba que “los hacendados debían abastecerlos cada día de una cantidad fija de arroz, como parte del pago del trabajo que realizaban… Esa cantidad era de una libra y media”. El número de chinos

en el momento de mayor auge fue de 40.000 a 50.000, los mismos que consumían entre 28.000 y 35.000 kilos de arroz diarios.

Como todos saben, una vez que los chinos culminaron sus contratos laborales, se dedicaron a trabajar en diferentes rubros y a abrir sus propios negocios. Es así que nacieron los chifas y se popularizaron varios platos de la gastronomía china (en especial cantonesa), entre ellos el arroz chaufa.

En efecto, el origen del arroz chaufa, a contrapelo de lo que muchos afirman, es de origen chino. Así, el investigador Sergio Zapata en su Diccionario de gastronomía

Según la FAO, China produce 193’354.175 toneladas de arroz al año. La India le sigue de no muy lejos y Perú ocupa un importante vigésimo lugar.

Page 45: Revista Integración 16

peruana tradicional (segunda edición corregida y aumentada - Lima 2009 - Universidad San Martín de Porres) señala: "El arroz chaufa es una comida de origen chino. Un plato popular en las mesas peruanas. Se trata de un arroz de grano glutinoso, cocido y frito al que se le agrega huevo en forma de tortilla picada o revuelta, y otros ingredientes como la cebollita china. Se le sazona con sillao o salsa de soya fermentada”.

Naturalmente, al no encontrar aquí todos los ingredientes originales con que preparar sus potajes, los chinos recurrieron a algunos productos locales. Eso no quiere decir, sin embargo, que el arroz chaufa sea un invento chino logrado en el Perú. No señor. Y es que como afirma la chef Patricia Chong, la técnica de freír el arroz, o saltearlo, añadiéndole luego algunas carnes y verduras, más salsa de soya o sillao, es totalmente china.

Patricia, hija de chinos nacida en el Perú, ama la cocina y aprendió a mover los peroles con destreza pese a los refunfuños de su papá (los hombres chinos son los que literal-mente tienen la sartén por el mango), también cocinero y fundador del chifa que hoy tiene el nombre de San Joy Lao. Ella es profesora en el Instituto Gastronómico D’Gallia y una experta en cocina china, tan vasta y sorpren-dente como lo es su propio territorio.

Ella nos explica que, en efecto, el arroz chaufa es un plato adoptado por los peruanos (uno de los pocos de la culinaria china que se prepara en los hogares de todo el Perú), y que si bien se presta a muchas variacio-nes, es chino por todos los costados. Da, además, todos los secretos para hacerlo perfecto. En primer lugar hay que emplear arroz cocido sin sal ni aceite y frío. Luego, se procede de la siguiente manera: se vierte aceite en una sartén bien caliente, se echa una buena cantidad de kión picado muy fino, enseguida huevos ligera-

mente batidos y se los revuelve en la sartén (jamás se hace una tortilla), e inmediatamente se incorpora el arroz, el que se va salteando con experimen-tados movimientos de la sartén (de adentro hacia afuera). Acto seguido se salpimenta y se agrega el pollo o cerdo, o la carne elegida, previamente aderezada y dorada, y finalmente la cebollita china. Todo esto sin dejar de saltear la preparación. ¡Y listo!

En el 2004, el lema de las Naciones Unidas para promover el “Año Inter-nacional del Arroz” fue “el arroz es vida”. Nada más cierto.

Los famosos tamales Zongzi cuyo ingrediente principal es el arroz.

Una dieta completa basada en arroz acompañado de vegetales y carne.

FOTOS: REUTERS

Page 46: Revista Integración 16

T uvo que recordar sus años de soltería para crear el ‘Depar-tamento del soltero codiciado’.

Sergio Fang, reconocido diseñador industrial, quien está casado desde hace unos años con la diseñadora de joyas Liliana Montenegro, empezó a trabajar apenas recibió el encargo de CasaCor Perú 2011, y se puso en la mente del hombre soltero de hoy, libre, sin compromisos, que vive bajo sus propias reglas, para crear un espacio donde la practicidad es el concepto más importante.

Esto se nota claramente en la decoración del departamento, que estuvo en exhibición del 27 al 6 de noviembre en el Edificio Ronald, ubicado en el Callao, donde se llevó a cabo la XVI versión de CasaCor. En él está expresada la dualidad de la vida del soltero: una lata de gasolina en una esquina, que representa su pasión, y al otro extremo unos extinguidores para apagar su fuego. Una larga mesa en el centro del living, que le permite compartir momentos especiales con quien desee y unas sillas nada convencionales como reflejo de su personalidad. La sala se transforma en su centro de entretenimiento, donde la chimenea, que otorga calidez al espacio, y su colección de botellas de vino se convierten en los elementos más destacados.

“Si fuera soltero no dudaría en vivir aquí”, comenta Sergio sobre su obra. “He tratado de representar un espacio ideal para el hombre de 30 a 40 años, que tiene una profesión, que trabaja, que vive en la ciudad y que quiere romper los esquemas. Alguien que disfruta de las cosas simples, como apreciar el mundo desde su ventana mientras bebe un trago un domingo por la tarde, solo o con sus amigos”. Los elementos que ha utilizado son, según sus propias palabras, extraí-dos de la vida cotidiana y tienen en común ser urbanos. “Los metales, las lámparas en los techos, hasta las conexiones y tuberías que sobresa-len en las paredes, son sinónimos de que el soltero no tiene nada que ocultar, que es transparente, que su ambiente refleja lo que realmente es. Mi propuesta es así, honesta, sincera”.

Sergio Fang posee una maestría en diseño en Suecia y fue tentado para trabajar en este país nórdico, pero él prefirió regresar a su país, donde aún quedan muchos elementos de nuestra

SolteroDepartamento de

Diseñador Sergio Fang crea el espacio ideal para los hombres de mundo y sin compromisos.

Page 47: Revista Integración 16

cultura por ser utilizados en el arte. “Creo que aquí hay mucho por hacer. En los países más desarrollados las cosas ya están hechas, no hay pasión, ni creatividad, ni ese criollismo que nos hace diferentes y originales. Todos los peruanos podemos hacer arte”, dice. La tendencia humanista y socialista del artista se ha visto influenciada por la mentalidad de los diseñado-res a quienes admira. “Creo que el diseño debe solucionar la vida de las personas. El usuario es el centro de nuestro aporte, todo lo que creamos debe estar mimetizado con su perfil. Por eso soy humanista, porque final-mente tu mundo interior te obliga a ser más espontáneo, más honesto. La introspección del ser humano en estado individual es totalmente humanista”.

Fang es heredero de una genera-

ción de chinos cantoneses, desde sus abuelos hasta sus padres. Es tusán y amante de la comida china y peruana. Él confiesa que no le gustan las fusiones, así que prefiere ambas culinarias por separado. Su hermana es administradora en hostelería y su pequeña hija Vera Ming es su gran adoración: “Quiero que sea una gran tenista profesional. Es mi sueño, pero no pienso influir en sus decisiones, al final ella será lo que quiera ser”.

CasaCor Perú, la gran fiesta de la decoración, le otorgó el premio al ‘Proyecto más Creativo’ en el 2010 por su ‘Despensa de Agua’. Este año lo volvieron a convocar para que explore otro tema. “Lo que me encanta de este encuentro de diseñadores, es que te da la oportunidad de proponer tu visión, de introducirte en tu mundo interno y proyectarlo. Te dan la opción de cambiar las cosas, de agregarle más sazón y pimienta al diseño contempo-ráneo. Aquí se propone no hacer más de lo mismo”.

FOTOS: BORIS MERCADO

Page 48: Revista Integración 16

Con invitados internacionales, como los argentinos Clara Vasco,

Ramiro Vicente, los poetas peruanos Karina Valcárcel, Juan de la Fuente Umetsu, Vanessa Martínez y Gonzalo Málaga Ortega, se realizó en septiem-bre el Segundo Festival de Poesía, durante la LII Semana Turística de Chepén. Este es el segundo año conse-cutivo que se organiza el encuentro bajo la dirección de la escritora Julia Wong Kcomt.

Durante tres días se realizaron lecturas y conversatorios sobre litera-tura con la asistencia de autorida-des, docentes y público en general. El evento contó con el auspicio de instituciones locales como el Cheng Lhin Club, el municipio y la Unidad de Gestión Educativa. Y ha sido tal el éxito que el colegio Flemmig de Trujillo se ha comprometido desde ya a brindar su apoyo para el próximo año.

En el 2010, la primera edición del Festival contó con la presencia de Carlos Aldazabal, de Salta, Argentina, y Denisse Vega Farfán de Chimbote.

Chepén es cuna de escritores renombrados como Isaac Goldem-berg, Eduardo Gonzáles Viaña, Blasco Bazán Vera y la propia Julia Wong Kc o m t , q u i e n recientemente presentó en Lima s u p o e m a r i o ‘ U n p e q u e ñ o bordado sobre la vergüenza’ de la editorial Matalamanga.

Con el apoyo de la Dirección de Turismo del Centro Cultural

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el historiador Richard Chuhue y los arqueólo-gos Antonio Coello y Jessica Li Wong organizaron el I Simposio ‘Arqueología, Historia y Sociedad en la Inmigración China al Perú’. El evento se desarrolló en el histórico Salón General de la Casona de San Marcos, por los 162 años de la presencia china en el país y los 40 de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Este simposio se realizó los días 13 y 14 de octubre y contó con ponencias magistrales a cargo de reconocidos especialistas peruanos como Wilma Derpich, Isabelle Lausent-Herrera y Humberto Rodrí-guez Pastor. Cabe destacar el esfuerzo de los organizadores que lograron reunir más de una

POESÍA ENEL NORTE

LA HISTORIA CONTINÚA

SIMPOSIO SOBRE PRESENCIA CHINAEN PERÚ PRESENTA INVESTIGACIONES INÉDITAS.

De visita en el Barrio Chino.

Page 49: Revista Integración 16

Una exposición fotográfica de 72

imágenes a color y en blanco y negro, en gran formato y de notable calidad, constituyeron la muestra ‘40 años de relaciones diplomáti-cas China-Perú’, que presentó la Agencia de Noticias Xinhua en la Casa de la Cultura Inca Garcilaso de la Vega, del Ministerio de

Relaciones Exteriores.La muestra fue

inaugurada el 3 de noviembre por el entonces embajador de la República Popular China, Zhao Wuyi y el vicecanciller peruano, José Meier, ante más de 100 invitados.

La muestra fotográ-fica habrá de conver-tirse en itinerante de acuerdo a solicitudes

de instituciones públicas y privadas de las 25 regiones del Perú.

En el mismo acto, Zhao y Meier develaron el matasellos postal, emitido por los Servi-cios Postales de Perú (Serpost), conme-morando las cuatro décadas de relaciones diplomáticas de China y Perú.

El destacado pianista taiwanés Chun-

Chieh Yen ofreció un recital el 3 de noviembre, en el auditorio ‘Mario Vargas Llosa’ de la Biblioteca Nacional. Famoso desde los 13 años cuando ganó el tercer premio en el III Concurso Interna-cional de Tchaikovsky en San Petersburgo, Rusia, hoy toca en las mejores orquestas del mundo, incluyendo la Orquesta Nacional Rusa, Staatsorchester Rheinis-che Philharmonie y la Orquesta Sinfónica

Nacional de Taiwán. Durante su presentación deleitó al público con interpretaciones como J.-P. Rameau: La Poule, L.-C. Daquin: Le Coucou,

F. Couperin: Le Tic Toc Choc, Mozart: K 281 en B escala mayor, L.V. Beethoven: Sonata N° 31 Op. 110 en A escala mayor, entre otros.

MUESTRA XINHUA

PIANO PRODIGIOSO

veintena de trabajos, muchos de ellos inéditos, a través de los cuales los asistentes pudieron descubrir y debatir sobre muchos de los aportes de la cultura china al Perú, así como de aspectos que han servido para formar nuestra identidad cultural actual.

Las ponencias abordaron temas como el comercio, los culíes, el racismo, enterramientos en la isla San Lorenzo, el teatro tradicional chino, los libros de inmigrantes, la antigua y nueva inmigración, médicos y boticarios chinos, los culíes en la guerra del Pacífico, etc.

El simposio, explica Richard Chuhue, se planteó como una reunión entre el mundo académico de los historiadores, antropó-logos, sociólogos, etc., que han analizado la presencia china en el Perú, y el público en general, mediante sesiones en las cuales pudieran interactuar con pregun-tas y comentarios. “Los resultados fueron más que provechosos para ambas partes, podemos estar satisfechos, hemos aprendido bastante”, señala.

Según Antonio Coello, la idea es realizar en dos a tres años un segundo simposio que abarque el desarrollo histórico cultural de la inmigración china comparada con otros países. También se proyecta tocar tópicos menos conocidos, como la presencia china en manifestaciones cultura-les (arte peruano), que es el caso del pintor Alejandro González Trujillo ‘Apu-rimak’, hijo de padre chino cantonés y madre apuri-meña, o sociales, como la del líder sindicalista Adalberto Fonken, mártir de las 8 horas.

Las actas del simposio serán publicadas por el Instituto Confucio de la Universidad Ricardo Palma, auspiciador del evento al igual que la Asociación Peruano China, la Revista Oriental y el chifa San Joy Lao.

Page 50: Revista Integración 16

L a primera oleada de inmigrantes chinos llegó a nuestras costas hace más de ciento sesenta

años. Con ellos y con el tiempo surgió el ‘chifa’, simbiosis de los guisos de allá con los productos de acá, que si bien empezó a consolidarse entre los sectores más populares de la población pronto se extendió a toda una sociedad sin distingos de edad, barrio ni condición social. A diferen-cia del resto del mundo, donde los inmigrantes llevaron su cocina y la mantuvieron en paralelo con la cocina local, en el Perú se dio una revolución silenciosa que terminó por crear un nuevo concepto de sabor que debía mucho a sus progenitores pero que adquirió una identidad propia hasta entonces desconocida.

Un enjambre de fondas y restau-rantes de comida china proliferó en los alrededores del Mercado Central y se diseminó no solo por todos los barrios de la capital sino a lo largo de la costa peruana, donde los provincianos muy pronto asimilaron costumbres chinas, como celebrar el Año Nuevo chino y otras fiestas que no tenían tanto arraigo en Lima. Para que el arroz chaufa se convirtiera, junto con el cebiche, en plato emblemático solo bastó un suspiro.

Fueron los chinos quienes incorpo-raron el uso de las verduras en la dieta diaria, pero sobre todo introdujeron el concepto agridulce a través de una maravillosa salsa de origen cantonés que rápidamente se acriolló y que dio origen a platos como el chancho con tamarindo o el kamluwantán. También surgieron creaciones heroicas como el aeropuerto, contundente plato que lleva un salteado de arroz chaufa, tallarín saltado y frejolito chino, y un derivado de este llamado combinado, que lleva lo mismo que el aeropuerto pero sin saltear.

Nuevas tendenciasAcorde con los agitados tiempos que vivimos, hay un nuevo formato de chifa al paso que está causando furor silencioso y que se desplaza más allá de nuestras fronteras. Dos ejemplos de éxito dan un derrotero de lo que se cuece en estos lados.

China Wok, emprendimiento liderado por Carlos Manuel León

ESCRIBE: MARÍA ELENA CORNEJO

Page 51: Revista Integración 16

al PasoVelarde y un grupo de socios, inició acciones hace doce años, cuando abrió en 45 m2 el primer chifa al paso en el patio de comidas del Centro Comercial Jockey Plaza.

Para ello manejaron algunos conceptos claves con el fin de salir airosos en un nicho de mercado todavía no cubierto por los chifas, como es priorizar la calidad, brindar un óptimo servicio y posicionar la marca.

Amparados más en una filosofía empresarial que en una gastronó-mica, China Wok fue creciendo año a año sin pausa ni tregua hasta llegar a los 32 locales que tiene hoy día en casi todos los centros comerciales

del país. Hace algunos años, aprove-

chando que el Perú es una vitrina gastronómica para el mundo, ampliaron sus horizontes hacia Chile, Ecuador y Centroamérica

e instalaron el singular sabor del tradicional chifa peruano con gran

reconocimiento del mercado.Para garantizar la identidad de la

marca, China Wok vigila muy de cerca el abastecimiento de productos a

toda la cadena y cuenta con su propio staff de cocineros ya que la preparación de los platos se hace en cada local de acuerdo con lo que

manden los consumidores.Luego de que la ruta patio de

comidas estuvo bien encaminada

FOTO: JOSÉ VILCA

Inez Chu, de Chifa Express.

Ofrece un menú diversifi-cado por zonas

urbanas.

Un nuevo formato que está causando furor

silencioso, incluso más allá de las fronteras.

Page 52: Revista Integración 16

y siguiendo al pie de la letra su vocación por la cultura de la innova-ción, la empresa se ha dedicado a potenciar dos nuevos formatos: delivery y restaurante, que ya tiene su local pionero en San Miguel.

Chifa ExpressUn acogedor local acaba de abrir sus puertas en La Molina. Es Chifa Express, cadena de chifas al paso que tiene cuatro años en el mercado con seis locales en los distritos de Miraflores, Surquillo, San Miguel, Asia y La Molina.

A la cabeza están Inez Chu Castillo y Javier Prado. Ella, nacida en Shanghai, pero criada entre Estados Unidos y Perú; él, oriundo de Lima pero también residente en Estados Unidos por algunos años.

El punto de partida fue hacer una suerte de McDonald´s, pero

dedicado al chifa. El concepto ya estaba probado con éxito, por lo que afinar la idea les tomó poco tiempo más antes de abrir su primer local.

Inez es arquitecta y por ello sus locales tienen una línea de diseño cálida y atractiva, con mucho esmero en los detalles. Lo que iba a ser un mostrador para pedir y llevar terminó convirtiéndose en un mediano restau-rante donde los comensales hacen su pedido y además aprovechan para probar bocadillos y platos de la carta como siumai, rollitos prima-vera, wantán frito, gallina tipakay o chijaukay y pollo con piña. S i g u i e n d o e l f o r m a t o fastfood, o f r e c e n wrap de

lechuga con pollo y verduras y honeywings (alitas de pollo con miel).

El chifa se ha ido diversificando de acuerdo con las zonas urbanas en las que se ubica. Para Inez, la clave está en entender la diferencia y dar al cliente lo que quiere. “En San Miguel y Los Olivos el 80% de platos son frituras; en San Isidro prefieren las verduras y en Miraflo-res hay de ambos”, dice.

Se manejan con 20 platos, entre clásicos y especiales, algunos de ellos preproducidos y

terminados en cada local. También ofrecen el sistema

de combos para dos, cuatro o seis personas. Su sistema de

delivery es por zonas y cubre al momento ocho distritos de Lima.

El 2012 se muestra expectante con varios proyectos por desarro-llar y muchos espacios para crecer. La discreción, clave en la educación oriental, impide que Inez adelante los caminos que transitarán el próximo año. Lo que es seguro es que tendremos chifa del bueno para rato.

FOTO: BORIS MERCADO

Velarde, de China Wok. Hoy tiene 32 locales.

Page 53: Revista Integración 16

P resentado el proyecto de la nueva sede institucional de la Asociación Peruano China,

conversamos con su gerente general, Olinda Chang, para conocer los avances del mismo.

¿Por qué un local institucional?La Asociación Peruano China, fundada doce años atrás por iniciativa de un grupo de amigos bajo el liderazgo del Ing. Erasmo Wong, ha venido desarro-llando una serie de actividades en las que la participación colectiva de muchas familias ha sido muy importante, pero cada vez es más urgente contar con un local institucional a donde pueda concurrir esta gran familia.

¿Qué se necesita para concretar el proyecto?Para hacerlo realidad se requiere de una gran inversión, tanto económica como del esfuerzo mancomunado de todos los que integramos la comuni-dad peruano-china.

¿Cómo pueden apoyar los miembros

Proyecto en MarchaLa sede central de APCH continúaconvocando adhesiones.

de la comunidad?Bajo el sistema de membresías. En principio, se ha establecido un precio promocional para que todas las familias tengan acceso a participar, sin embargo, pronto habrá un incremento del 50% del valor actual, habiéndose previsto otro más para cuando las obras estén terminadas.

¿Qué comodidades ofrecería la Sede Institucional?En nuestra sede institucional las

familias podrán disfrutar con sus niños de las piscinas, canchas deportivas, restaurantes y diversidad de entre-tenimientos.

Los jóvenes practicarán sus deportes favoritos, realizarán encuen-tros sociales, culturales, o simplemente se reunirán para planificar actividades propias de su edad. Habrá eventos sociales, talleres y seminarios sobre diversos temas, conversatorios y confe-rencias para empresarios y profesiona-les sobre economía y realidad nacional a cargo de expertos, etc.

¿Dónde estará ubicada?El terreno, que tiene aproximada-mente 25,000 m2, está en una zona privilegiada en el distrito de Santiago de Surco, muy cerca del Óvalo de Higuereta, y cuenta con todos los servicios y comodidades necesa-rios para todos los asociados y sus familias.

FO

TO: SA

LVAD

OR M

EN

DO

ZA

Page 54: Revista Integración 16

Modern Warfare 3 es la nueva entrega de una de las sagas de

acción más emocionantes de la historia de los videojuegos. Activision nos trae más acción a raudales mientras intentamos pacificar el mundo a balazos. Las secuencias de video hacen que MW3 vaya camino a convertirse en un clásico.

Grooveshark es una p l a t a f o r m a p a r a

escuchar música online. Gracias a su fácil acceso y sencilla interfaz, podemos buscar artistas, cancio-nes, discos y crear listas de reproducción, guardar nuestras canciones favoritas y recomendarlas mediante redes sociales. Grooveshark está en www.grooveshark.com.

ELWALKMAN

El recomendado Aplicación WEB

Es un reproductor de audio estéreo lanzado por Sony en 1979.

El primer modelo, del cual Sony vendió millones de unidades, fue el TPS-L2.

ANDROID EN ESTADO PURO

Motorola XoomRETRO

Reproducía un casette que permitía almacenar 30 minutos de música por cara.

Posteriormente se le añadiría un radio de dos bandas, ecualizador y sistema Dolby B.

El 24 de octubre de 2010 Sony anunció oficialmente el fin de la producción de walkmans.

Definitivamente las tablets han llegado para quedarse. La compe-

tencia, cada vez más fuerte entre Apple con su ya clásico iPad y otras empresas como Samsung y Motorola, al parecer tiene para mucho tiempo más. La clave es la accesibilidad, las tablets no nos ofrecen todas las tareas que puede realizar una laptop o una computadora de escritorio, sin embargo podemos acceder desde cualquier lugar a la web, a nuestros correos, compartir fotos y un gran número de tareas más con solo mover nuestros dedos.

En el caso de la nueva propuesta

de Motorola, la Xoom, que ya está a la venta en el Perú, ha existido mucha preocupación por la fluidez y rapidez de respuesta. Para esto cuenta con el casi estandarizado chipset Tegra, que funciona a 1Ghz, así mismo con 1 Gb de memoria RAM, una pantalla de 10.1 pulgadas y su peso es de 730 gramos. En cuanto al sistema operativo, cuenta con el sistema Android 3.1. La pantalla es más brillante y vibrante y los bordes han sido diseñados para hacer que sea más cómoda de manejar.

La Xoom se convierte en una intere-sante alternativa en el cada vez más competitivo mercado de las tablets.

Page 55: Revista Integración 16

© 2011 CConAonAgra Foods Inc. All l riigghts reseerved.© 20© 201111 Fox/Regency. Alvin annndd the Chipipmunks,the Chipettes and Charactersrrs TM & © © 22011 Bagdasarian Prorod, LLLC..

Importado por:

Telf: (511) 324 9900

DE VENTA EN AUTOSERVICIOS

Page 56: Revista Integración 16

C ontinuando con su calendario de actividades, el Área de Negocios Internacionales de

APCH organizó, con gran acogida, la conferencia magistral ‘Retos y Oportu-nidades del TLC con China’ a cargo de la doctora Mercedes Aráoz. El economista Raúl Salazar y el exemba-jador Luis Chang compartieron la

del TLCRetos

Mercedes Aráoz dio conferencia magistral en APCH.

mesa como panelistas. El maestro de ceremonia fue Juan Chau.

La conferencista ha sido titular de la cartera de Economía y Finanzas, además de ministra de Comercio Exterior y Turismo y ministra de la Producción, y cuenta con un vasto conocimiento en temas económicos y de desarrollo empresarial. A esto se suma su experiencia como docente en una prestigiosa casa de estudios superiores del país.

Ante un atento auditorio compuesto por empresarios y profesionales

tusanes, la doctora Aráoz inició su ponencia exponiendo una radiografía de las economías china y peruana. Segui-damente, resaltó la visión de la política comercial peruana; los resultados del primer año del TLC con China; las poten-cialidades de inversión de nuestro país y culminó con las oportunidades que el país ofrece a los inversionistas chinos y los proyectos en cartera.

Al finalizar la conferencia, recibió los aplausos de los asistentes y departió gustosamente con ellos durante el coctel de cierre.

Page 57: Revista Integración 16

Poesía Taiwán

Ciudades Hermanas

Valia Dijetka Bazaldúa Fernández y Johnny Jesús Barbieri Campo-sano fueron los ganadores, respec-tivamente, del primer puesto en la categoría escolar y primer puesto en la categoría general, del concurso de ‘Poesía Taiwán 2011’, organizado por la Oficina Económica y Cultural de Taipéi. Los premiados recibieron los galardones de manos de los miembros del jurado, los poetas nacionales Doris Moromisato, Hildebrando Pérez

El alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz Wells, y la vicealcaldesa del distrito de Chaoyang en Beijing, Zhang Lixin, firmaron el 23 de setiembre un convenio de Hermanamiento y Amistad entre sus distritos, con el fin de estrechar vínculos tomando en cuenta las características positivas que comparten, como es el desarrollo moderno internacional, la importancia a las áreas verdes y la realización del deporte dentro de sus espacios. El acuerdo se llevó a cabo durante el XIV Congreso Mundial ‘Deporte para Todos’, realizado en Beijing, que en el año 2013 para su XV edición tendrá como sede el distrito miraflorino.

Grande y Rossella Di Paolo, en una ceremonia celebrada el 12 de octubre en el auditorio de la Biblioteca Nacional del Perú. Soledad Rosario Castillo Jara y Alejandra Vílchez Gallegos ocuparon el segundo y tercer lugar en la catego-ría escolar; y John N. Cerda y Francisco Retamozo, en la categoría general. Participaron casi 200 concursantes a nivel nacional, de los cuales 10 finalistas pertenecieron a la categoría escolar y otros 10 a la general.

Danzas animaron la

velada.

Premiado Johnny Jesús Barbieri.

Alejandro Huang, representante de la

OECT, con una de las ganadoras.

Page 58: Revista Integración 16

E l 15 de octubre, en un ambiente de profundo respeto, se realizó la ceremo-

nia de homenaje al Inmigrante Chino, conmemorando los 162 años de la inmigración china al Perú.

La pirámide conmemorativa, obra del arquitecto Augusto Choy Ma, es una figura emblemática hecha de concreto armado y revestida con mármol gris de Fátima. Fue diseñada por encargo del entonces alcalde Alex Kouri, quien luego de su visita al país de Oriente, quiso estrechar los lazos de amistad con el pueblo chino a través de una placa recordatoria.

“El alcalde quedó tan impresio-nado con China, con su cultura y tradiciones, que apenas regresó a Lima me pidió que diseñara un monumento que homenajeara a los inmigrantes. Así lo hice y ahora esta pirámide nos hace recordar y valorar todo el sacrificio que hicieron nuestros antepasados para dar un futuro a sus familias, a las generaciones siguientes y, de esta manera, contribuir al desarrollo del país que los acogió”, comenta el arquitecto Choy.

El monolito, ubicado a la entrada del Parque Temático de la Policía en el Callao, rememora a los primeros inmigrantes chinos que llegaron a nuestras costas en 1864 y que se han consolidado como la comuni-dad étnica más grande del país.

En el evento estuvieron presen-tes el embajador de la República Popular China en el Perú, Zhao Wuyi, así como el presidente de la Asociación Peruano China, Ing. Erasmo Wong, autoridades del municipio de la Provincia Consti-tucional del Callao y miembros de la comunidad tusán en el Perú.

Al InmigranteHomenaje a los primeros chinos que llegaron al Perú.

El coro se hizo presente. Abajo, Arq. Augusto Choy, ofrendas y banda.

Page 59: Revista Integración 16

Monseñor Adriano Tomasi cumplió, el 1ro. de noviembre, 72 años de edad y 47 de brindar amor, paz y esperanza a todos sin distinción, por lo que los directivos y miembros de APCH le organizaron una cena de cumpleaños en el chifa Hou Wha, a la que también

DivinoMaestro

Pachi Apagó Velitas

Al cumplir 50 años de sacerdocio, el padre Juan Pun Wong recibió la condecoración ‘Divino Maestro’, distinción que otorga el Consorcio de Centros Educativos Católicos cada año, en el marco de sus convencio-nes nacionales. La distinción tiene

por objetivo que toda la comunidad católica y civil del país reconozca la abnegada labor evangelizadora del educador católico peruano. Este año, la XXIV Convención Nacional de Educación Católica se realizó en la ciudad de Tacna.

asistió monseñor Raúl Chau. El padre Pachi, como cariñosamente lo conoce toda la comunidad peruano-china, nació en 1939 en un pueblo de la Arqui-diócesis de Trento en Italia. Es vicario pastoral de la Comunidad China en Lima y obispo auxiliar de Lima.

Page 60: Revista Integración 16

María Inés Montenegro Tong y Miguel Alonso Salas Rodríguez se dieron el sí el 17 de setiembre en la capilla del club campestre del Colegio de Ingenieros en Chosica. Dos días antes, el 15, se realizó la ceremonia civil en la Munici-palidad de La Molina, acompañados de sus familiares más cercanos.

Con una elegante cena en el chifa Hou Wha, los directivos y miembros de APCH despidieron al embajador de la República Popular China, Zhao Wuyi, y su señora, Qin Shengzhi, con motivo del término de su misión diplo-mática en el Perú. Durante la reunión los invitados degustaron exquisitos platos chinos y brindaron con vinos. En reconocimiento a la labor realizada a favor de la comunidad peruano-china, se les obsequió una figura en madera con adornos de plata que representa al tradicional chalán peruano.

Un espectáculo con un variado reper-torio de números en los que se combinó el canto y la danza tradi-cionales de variados grupos étnicos de China, e incluso la magia, fue el

Danzas de Guangxi

Adiós a Zhao

Amor a la Vista

que presentó el Conjunto de Canto y Danza de Guangxi, el sábado 29 de octubre en el auditorio del colegio San Agustín. El evento fue organizado por la Embajada de la República Popular

China y el Instituto Confucio de la PUCP, en conmemoración por los 40 años de las Relaciones Diplomáticas del Perú con la República Popular China.

Ella es hija de Angela Eugenia Tong Chang y nieta de José Tong Matos y Angélica Chang. Los padres del novio son Miguel Salas y Amparo de Salas. Luego de la ceremonia los amigos y familiares brindaron por la felicidad de la pareja que partió raudamente a disfrutar de su luna de miel.

María Inés y Miguel Alonso. Der. Con sus padres, amigos y familiares.

El embajador con Erasmo Wong.

Page 61: Revista Integración 16

A n n i k a J a v e D í a z , alumna de cuarto año de Economía en la Univer-sidad de Piura, ganó la beca ‘Instituto Confucio’ gracias a la cual ahora estudiará durante un año en el campus de la Capital Normal University (CNU), en Beijing. Ella, quien aprende chino mandarín como un complemento a su carrera, decidió postular a esta convoca-toria pues considera que es una gran oportunidad para lograr dominar este idioma.

Por el Deporte

El Viaje de Annika

El Instituto Peruano del Deporte (IPD) suscribió un importante acuerdo de cooperación deportiva por cinco años con China, para el intercambio recíproco de especialistas con el fin

de impulsar el desarrollo del deporte nacional. Francisco Boza del IPD y el viceministro de administración general de deportes de la República Popular China, Duan Shijie, firmaron el acuerdo

por cinco años que permitirá el inter-cambio de entrenadores, médicos, catedráticos de cultura física, adminis-tradores del deporte, expertos en arqui-tectura deportiva, entre otros.

Page 62: Revista Integración 16

Dos países y la historia familiar de don Florencio Com Tack On.

Con ayuda de nuestros lectores, esta sección intentará seguir las huellas de las familias chinas que a mediados del siglo XIX migraron a América y se asentaron en el Perú. Cuéntenos su historia enviándonos las fotos, recuerdos y cualquier

documento testimonial que conserve de sus raíces familiares a: [email protected]

COM COME ste año, en el mes de

julio, se cumplió el primer centenario del nacimiento

de Florencio Com Tack On, quien fue un joven inmigrante chino, próspero empresario, gran amigo, esposo, padre y abuelo engreidor.

Mi padre emigró a los 17 años para probar fortuna en el Perú porque el trabajo en China era escaso y las oportunidades de progreso muy pocas. Una vez en suelo peruano, trabajó en una empresa familiar por cerca de 50 años. Comenzó desde abajo, como la mayoría de los jóvenes, y se fue ganando el respeto y el cariño de sus colegas hasta ocupar el cargo más alto de la empresa. Don Florencio, como lo llamaban, era una persona jov ia l , generosa y correcta.

Tuvo cinco hijos: Juan, Alberto, Liliana, Silvia y Mónica, que han extendido la familia con ocho nietos: Héctor, Raquel, Patricia, Alexis, Juan Manuel, Rommy, Michelle y Gonzalo. Su compañera de toda la vida fue Liu Ñet Lan, mi madre, conocida por su jovialidad, temple y exquisita sazón en la cocina.

Una vez jubilado, inició un proyecto familiar junto con mi madre, que continuó durante 15 años más, luego de los cuales adoptó su verdadera condición de retirado. Durante toda su larga vida, pudo progresar y sacar adelante a su familia, a pesar de los grandes vaivenes de la economía peruana, causados tanto por crisis externas como por las gestiones de los

es muy grande. Lo vemos en carne propia cuando miramos nuestras historias familiares. Las personas de aquí o de allá, de ahora o de antes, queremos prosperidad para los nuestros; y los gobernantes, a través de sus ideas y su poder, tienen la posibilidad de cambiar la vida de millones de personas.

En la actualidad, mi familia está totalmente arraigada en el Perú y, como parte de una sociedad peruana que anhela el progreso, estamos preocupados y vigilantes de la orien-tación que el nuevo gobierno le dará al país. Me gustaría que mi padre estuviera aquí para vivirlo juntos.

erererertototoo, , ,,hahahaah nn

Don Florencio Com Tack On y su esposa Liu Ñet Lan, con sus hijos, hijos políticos y nietos.

gobernantes de turno: desde Leguía hasta Toledo, pasando por Benavides, Odría, Bustamante y Rivero, Prado, Velasco, Belaunde, García y Fujimori, por recordar algunos presidentes y épocas críticas para el país.

Mi padre siguió de cerca las conse-cuencias del régimen comunista en China: el castigo a la iniciativa privada, el rol totalitario del Estado, el cierre de fronteras, la separación de amigos y familiares, la pérdida de las libertades individuales. Siempre miró con pena lo que sucedía en su país natal, al que nunca pudo volver.

El impacto que los políticos pueden tener sobre la vida de los ciudadanos

ESCRIBE: MÓNICA COM

Page 63: Revista Integración 16
Page 64: Revista Integración 16