Top Banner
131

Revista ECUADOR Pujili 001

Aug 04, 2016

Download

Documents

Barack

EL VOLCAN COTOPAXI El Cotopaxi genera admiración y elogio; está considerado como uno de los volcanes más altos y hermosos del mundo. Se le ha ubicado también como uno de los más peligrosos, por sus erupciones que configuran historia de zozobra, muerte y devastación. Pedro Muñoz Chamorro, escribano de Latacunga, dejó testimonio escrito, el 8 de enero de 1745, respecto a las erupciones ocurridas en tres años, desde 1742. Informó que por efecto de lo que hoy se llama lahares fueron destruidas por completo las haciendas y otros terrenos que se extendían desde Callo hasta Salache; luego vino desesperante hambruna. Aseveró que “acaecieron mayores fatalidades y que no hubo corazón humano que pudiese ver sin sufrir tantos cadáveres, unos sin piernas, otros sin brazos y a este tenor los demás”. Describió que se “levantaban con su violencia penachos que parecían cerros muy elevados, cogiendo a los que huían de sus furias”. Narró la destrucción de buena parte de esa urbe: entre rayos y c
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 2: Revista ECUADOR  Pujili 001

REVISTA

ECUADOR

Page 3: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 4: Revista ECUADOR  Pujili 001

Mirella Cesa

Mirella Cesa (Guayaquil, 18 de diciembre de 1984), es una cantante guayaquileña,

reconocida por ser una de la exponentes del género musical "andipop", se destaca por su

fusión de instrumentos andinos, percusión latina y música pop.1

Carrera

Internacionalmente, fue la primera artista mujer en ganar el galardón de Los 40

principales en España representando a Ecuador en el 2009, nominada a los MTV Europe

Music Awards 2014 como Mejor Artista Latin America Central. Ha participado en la

Teletón 20 30 de Panamá por tres ocasiones, siendo en una de estas, co-autora de la

canción del opening. En el 2012 fue telonera del show de Elton John en Panama, ese

año fue invitada a la Teletón de El Salvador. En Colombia estuvo entre las 21 únicas de

la cadena R. Tiempo con su sencillo “Darte mi amor”, en el mercado Venezolano, sus

singles “Deseo Concedido” y " Corazón Abierto entraron en el TOP Latino de Record

Report. También ha hecho giras promocionales en El Salvador, Costa Rica y ciudades

importantes de USA. Canto en el oppening y presento una categoría en la segunda

entrega de los premios Kids Choice Awards Bogota(2015).

Page 5: Revista ECUADOR  Pujili 001

Sus videos han rotado canales de música desde el 2010, como HTV, MTV, Q música de

Argentina, K Music Bogotá. Nominada a los Premios Orgullosamente Latinos 2010 (de

la cadena mexicana Ritmo son Latino) en cuatro categorías. En el 2015 fue nominada a

la primera entrega de los premios Heat de la música Latina, en la categoría mejor artista

revelación.

2015 debuto con su primera canción en radios de Puerto Rico "La Buena Fortuna"

producida por y escrita junto Arbise González "Motiff" Feat Papayo. Lanza para el

mercado colombiano “Se Acabo el Amor” producida y escrita junto Andrés Castro. En

este año participa también en la Telemaratón de la Liga contra en Cáncer en Miami.

Cierra el 2015 con broche de oro, presentando en los Acustic Sessions de Latin

Grammy “ A Besos” interpretada y escrita junto a al ganador del Grammy Sie7e.

Farmacias cruz azul

2725022

Page 6: Revista ECUADOR  Pujili 001

CEL 0983250606

SR MARCO VILLAGÓMEZ

GERENTE

0 0

Page 7: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 8: Revista ECUADOR  Pujili 001

1) MATRIZ

MERCADO CENTRAL DE PUJILI

CALLE OLMEDO Y BELISARIO QUEVEDO

TELF. 2724693

2) FARMACIA CRUZ AZUL SUCRE

Page 9: Revista ECUADOR  Pujili 001

DIRECCIÓN SUCRE Y VELASCO IBARRA

Y TELF. 2723968

3)FARMACIA CRUZ AZUL MORALES

DIRECCIÓN CALLE MORALES Y SUCRE

TELF. 2724281

4)FARMACIA CRUZ AZUL BELISARIO QUEVEDO

Y SUCRE

2725022

Page 10: Revista ECUADOR  Pujili 001

BAZAR FHASHION

DAYANITA

MARÍA FERNANDA YUPANGUI

Page 11: Revista ECUADOR  Pujili 001

CEL. 0999847522

AV. VELASCO IBARRA FRENTE AL MONUMENTO DEL DANZANTE

PUJILI -ECUADOR

Page 12: Revista ECUADOR  Pujili 001

NOVEDADES STEFANY

SRA. MAGDALENA PALOMO

CEL. 0979166310

0981278141

DISEÑAMOS VESTIDOS DE QUINCEAÑERAS MATRIMONIO

AJUARES COMPLETOS PARA 15 AÑOS Y MATRIMONIO

DIRECCIÓN PICHINCHA Y GARCÍA< MORENO

PUJILI –ECUADOR

Page 13: Revista ECUADOR  Pujili 001

GABINETE DE BELLEZA

MAVEC

IGORA REVLON SHAMPO TRATAMIENTO CAPILAR ,COSMETOLOGÍA TRATAMIENTOS

FACIALES DEPILACIONES TINTES ,ONDULADOS MECHAS RAYITOS PEINADOS

CEPILLADOS MAQUILLAJES EXTENSIÓN DE PESTANAS TRATAMIENTOS CAPILARES

TRATAMIENTOS FACIALES DE ACNÉ TRATAMIENTOS DE PIGMENTACIÓN MANCHAS

DE LA PIEL VELO DE NOVIA ETC.

VENTA DE PRODUCTOS CAPILARES Y FACIALES EXTENSIONES DE CABELLO CIEN POR

CIENTO NATURALES

Page 14: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 15: Revista ECUADOR  Pujili 001

DEPILACIONES

Page 16: Revista ECUADOR  Pujili 001

SRA MARISOL ESPÍN CEVALLOS

ESTILISTA PROFESIONAL

CEL. 0995096771

MAVECMARY@GMAIL.

COM

DIR. BELISARIO QUEVEDO Y JUAN SALINAS FRENTE A LA TRIBUNA DEL MERCADO 2º

PISO DE MÁS B BOUTIQUE

PUJILI- ECUADOR

Page 17: Revista ECUADOR  Pujili 001

EL VOLCAN

COTOPAXI

El Cotopaxi genera admiración y elogio; está considerado como uno de los

volcanes más altos y hermosos del mundo. Se le ha ubicado también como

uno de los más peligrosos, por sus erupciones que configuran historia de

zozobra, muerte y devastación.

Pedro Muñoz Chamorro, escribano de Latacunga, dejó testimonio escrito,

el 8 de enero de 1745, respecto a las erupciones ocurridas en tres años,

desde 1742. Informó que por efecto de lo que hoy se llama lahares fueron

destruidas por completo las haciendas y otros terrenos que se extendían

desde Callo hasta Salache; luego vino desesperante hambruna.

Aseveró que “acaecieron mayores fatalidades y que no hubo corazón

humano que pudiese ver sin sufrir tantos cadáveres, unos sin piernas, otros

sin brazos y a este tenor los demás”. Describió que se “levantaban con su

violencia penachos que parecían cerros muy elevados, cogiendo a los que

huían de sus furias”.

Narró la destrucción de buena parte de esa urbe: entre rayos y centellas y la

caída de cascajo y de tanta tierra que parecía “la cernían por arneros, la que

fue de diferentes colores y en tanta cantidad que por su peso naufragaron

varias casas”.

Los testimonios de la erupción de 1877 son reveladores y más claros. En

esta materia y para tener pleno conocimiento de lo pasado, no se puede

prescindir de los documentos históricos. Con estos fundamentos, las

autoridades y los técnicos están en capacidad de aplicar oportunos y

acertados planes en beneficio de los pobladores de las provincias de

Cotopaxi, Pichincha y Napo, que serían los más afectados por una nueva,

fuerte y no descartable erupción. Saber convivir con el riesgo es uno de los

primordiales objetivos que se enseñan en países desarrollados y que tienen

peligros iguales o mayores.

Page 18: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 19: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 20: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 21: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 22: Revista ECUADOR  Pujili 001

HISTORIA DE PUJILI

CANTÓN PUJILÍ

Reseña histórica

Pujilí al igual que el resto de pueblos situados en los páramos del occidente

de la

Cordillera de los Andes estuvo habitada por “Aborígenes Panzaleos”, a

quienes se los

describe como personas dedicadas a las labores agrícolas, a la alfarería y al

pastoreo del

ganado. Cosechaban cereales y frutos, debido a que estas tierras eran un

bosque de

clima templado.

En el siglo XV Pujilí enfrento la conquista de los Incas, afrontando los

rigores,

frustraciones e influencias de los invasores, en la actualidad apellidos, así

como las

Page 23: Revista ECUADOR  Pujili 001

características de la cerámica evidencian el paso de los incas en esta

geografía.

Durante el periodo de la Colonia el pueblo pujilense desarrolló la

producción de

especies vegetales y animales autóctonos, con ello hicieron posible la

implantación de

mitas, obrajes y batanes, el considerable grado de desarrollo humano,

económico y

social de este sector de la Real Audiencia de Quito, constituyeron meritos

suficientes

para la fundación de ASIENTO DOCTRINERO en el año de 1657, con el

nombre de

DOCTRINA del DR. SN. BUENAVENTURA DE PUXILI. Dentro del

mismo periodo

histórico le correspondió la categoría de VILLA conformada por

innumerables asientos

y jurisdicción de la ciudad administrada por el CABILDO.

Dentro del periodo republicano, a escasos veinte y dos años de la fundación

de la

Republica del Ecuador, Pujilí es distinguido y reconocido el 14 de octubre

de 1852 con

la jerarquía de CANTÓN.

Ubicación

El cantón Pujilí se localiza en la región interandina del Ecuador, en la zona

Centro –

Occidental de la Provincia de Cotopaxi, a 10 km. al Oeste de la ciudad de

Latacunga,

capital de la cabecera provincial.

Clima

Su clima es semiárido – mesotermal y su temperatura media es de 12,4 ºC.

La

topografía de la región es irregular y tiene una altura promedio de 2980

m.s.n.m.

ARQUITECTURA DE PUJILI

Page 24: Revista ECUADOR  Pujili 001

Iglesia de Pujilí, única del país de estilo románico misional En el centro del

cantón Pujilí, en las calles Sucre y García Moreno, al frente del parque Luis

Fernando Vivero, se levanta el majestuoso templo central, cuya estructura

arquitectónica es la única de estilo románico misionero en América del Sur

y del país. Según los registros históricos, tendría más de 300 años de

existencia. El templo está precedido de un amplio atrio como elemento

tradicional de la liturgia, muy usual en las iglesias del mundo católico. Una

cubierta rectilínea que constituye la culminación de una nave longitudinal y

a cuyos lados se alzan dos torres que sobresalen por encima del conjunto de

la iglesia. Dichas torres tienen cada una un campanario y culminan en

punta. Estas fueron severamente afectadas por los terremotos de 1949 y

1998, pero aún conservan su estructura esencial. Pedro Casa, párroco del

cantón, relató que en la época de la conquista española, las iglesias

llamadas misionales tenían la función de incluir a los indígenas en las

prácticas religiosas mediante la inserción paulatina en las liturgias. Explicó

que para ello se construyó a lo largo de la iglesia una sucesión de pequeños

arcos apuntados de sección rectangular que descansan sobre balaustres. El

atrio, en su parte central, se ensancha hacia el centro del parque para crear

dos accesos en graderío, lo que facilita el inmediato ingreso al templo. De

ahí que los indígenas podían presenciar la celebración de la eucaristía sin la

Page 25: Revista ECUADOR  Pujili 001

necesidad de entrar; pero podían hacerlo si así lo querían, aunque no

estaban obligados a quedarse. La iglesia pujilense cuenta con cinco arcos al

costado derecho, los que al pasar de los años y con el pueblo evangelizado

fueron cubiertos con vitrales, ya que no existía la necesidad de estos. Así se

mantuvo la arquitectura original. El párroco comentó que estudiantes de

arquitectura de diferentes universidades del país llegan a Pujilí únicamente

para admirar y estudiar las formas del templo. “Se conoce que hay uno

similar en México, pero en América del Sur es el único que tenemos; es

una verdadera joya”, aseguró. En la actualidad, uno de los principales

problemas que enfrenta el templo es la humedad concentrada en su cúpula

así como en su estructura interna. Debido a ello hace un poco más de un

año el presbiterio se hundió. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

(INPC) intervino y durante la reconstrucción se hallaron osamentas

humanas. El altar conserva su estructura original, pero se estableció un

espacio de no más de 60 centímetros cuadrados al costado derecho de ese

sitio para un estudio que determinará cómo fue la pintura original de sus

paredes antes de las múltiples intervenciones. ENLACE CORTO

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO

bajo la siguiente dirección:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/iglesia-de-pujili-

unica-del-pais-de-estilo-romanico-misional

Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un

enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Iglesia Matriz de Pujilí

Comprende una de las cuatro iglesias más antiguas del Ecuador, su

construcción se

inicio en 1680 y se concluye treinta años más tarde. El templo esta

cimentado con

piedra pómez, consta de dos torres que destacan por encima de la

edificación cada una

de las cuales tiene sus campanarios culminando en forma cónica.

En la parte externa se ubica un atrio y en su parte central se abre un abanico

compuesto

de cinco escalinatas de piedra (Andesita) hacia el parque Luis Fernando

Vivero.

Palacio Municipal Luego del fuerte sismo de 1996 cuyo epicentro se localizo en el Cantón

Pujilí, una de

las edificaciones más afectadas y tal vez la más significativa e histórica de

la zona fue el

Page 26: Revista ECUADOR  Pujili 001

monumental y antiguo Palacio Municipal, el mismo que se encontró

sumido en el

deterioro y en la destrucción.

En 1998 se empieza la reconstrucción de las instalaciones con el estudio y

diagnóstico

del proyecto. Para que en el año 2000 inicien los trabajos. En la actualidad

la

edificación guarda una combinación de materiales y técnicas antiguas con

los más

modernos materiales y tecnologías de punta aplicando los conceptos

universales de

restauración.

Los patios, jardines interiores, el parque exterior delantero y las vías

circundantes han

sido modificados conformando el marco del Palacio, recuperando uno de

los edificios

históricos que constituye el símbolo del esfuerzo e identidad cultural local.

j

Page 27: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 28: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 29: Revista ECUADOR  Pujili 001

DISTRIBUIDORA CENTRO

Page 30: Revista ECUADOR  Pujili 001

ALUMINIO CEDAL

SR HÉCTOR TI SALEMA

SRA. PAOLA VIVAS

Page 31: Revista ECUADOR  Pujili 001

GERENTE PROPIETARIO

TRABAJAMOS VIDRIOS VENTANAS PUERTAS

CEL. 0985629617

DIRECCIÓN PICHINCHA Y GARCÍA <MORENO

PUJILI - ECUADOR

RAFAEL VEINTIMILLA

CONFECCIÓN DE PANTALONES

BELISARIO QUEVEDO Y ANTONIO JOSÉ DE

SUCRE

PUJILI- ECUADOR

Page 32: Revista ECUADOR  Pujili 001

EL NIÑO DE

ISINCHE Y SU SANTUARIO DE

FE AUTO COLORES

VIERA

Page 33: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 34: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 35: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 36: Revista ECUADOR  Pujili 001

ENDEREZADA Y PINTURA DE TODA CLASE DE VEHÍCULOS POLIURETANOS POLIÉSTER

ACRÍLICO ETC.

PINTURA AL HORNO

TECNOLOGÍA ALEMANA

MARIO VIERA

GERENTE PROPIETARIO

ESPECIALIZADO EN BRASIL

TELF. 032724155 CEL. 0983145689

[email protected]

DIR. AV. VELASCO IBARRA Y TEÓFILO SEGOVIA

Page 37: Revista ECUADOR  Pujili 001

EL SANTUARIO DEL

NIÑO DE ISINCHE

Es uno de los santuarios más visitados de la Provincia de

Cotopaxi, se localiza a 5 Km.

al Sur-Oeste de la Parroquia Matriz, dentro de la Hacienda de

Isinche, morada de la

Page 38: Revista ECUADOR  Pujili 001

imagen del Niño Manuelito. Su veneración inicia en los años

1730 cuando los jesuitas

encontraron una pequeña figura tallada, que según los lugareños

ha ido creciendo

paulatinamente, como muestra de ello existen finos ropajes de

diferentes tamaños.

El mayor festejo en homenaje al Niño de Isinche es el 25 de

diciembre, fecha en la cual

se realiza la fiesta del "Pase del Niño” expresión cultural que

cuenta con la presencia de

bandas de pueblo y el canto de villancicos.

LOS TACUMBI MUSICA Y

DANZA ABORIGEN

El nombre de Julián Tucumbi suena tanto como su música en su natal Pujilí, Cotopaxi.

El indígena, de 76 años, es famoso por su grupo artístico con el que representa al

tradicional baile del Danzante. Después de su última presentación, en la laguna de

Ozogoche, el pasado 5 de octubre, Tucumbi sufrió una caída que lo alejó de los

escenarios. Sin embargo, en su casa y acompañado de su eterna pareja, Francisca

Chugchilán, ‘Pancha’ como la llama él, alcanza a mostrar sus destrezas con la flauta,

Page 39: Revista ECUADOR  Pujili 001

uno de los 22 instrumentos musicales que sabe tocar. Don Julián aprendió a tocar la

flauta mientras iba a caballo en su comunidad, Juiga Grande. En el mismo lugar en

donde creció y conoció a su ‘cura salvador’, del cual llegó a ser su padrino; se trataba

del obispo José Mario Ruiz Navas, con el que trabajó en la emisora Escuelas

Radiofónicas del Ecuador de Riobamba, con un programa agrario en quichua, por 13

años. Conoció los instrumentos a los 7 años. Sus tíos José, Feliciano, Andrés y su

abuelo Juan Manuel tocaban la flauta de tunda, la dulzaina, el pífano, el pingullo, el

rondador del cóndor... “Ellos no me enseñaron, ellos no tenían tiempo. Yo aprendí solo

mirando”, precisa. Catalogado como uno de los más importantes defensores de la

tradición vernácula ecuatoriana, Tucumbi comenzó a tocar música de viento para llamar

a las reuniones y para que todos identifiquen su paso. Pese a que en Pujilí lo conocen

como un ‘Taita’, él se considera un indígena más. En los años 60 pasó de ser trabajador

de una hacienda a dueño de un pequeño minifundio. Su carisma de líder lo convirtió en

dirigente y aceleró la formación de la comunidad Juiga Grande. “Ni yo mismo me creo

que ahora estoy aquí. Aún tengo en mi memoria cómo los patrones de la hacienda

explotaban a mis familiares y les repetían, sin cesar, que los indígenas no debían ir a la

escuela, que su único futuro era ser peones”, dice mientras muestra un libro que guarda

sus mejores recuerdos. En la actualidad interpreta 22 instrumentos, tanto de viento

como de percusión. Toca, por ejemplo, el rondador del cóndor, hecho con plumas de

esta ave. Diminuto y frágil, el instrumento en sus manos emite un sonido no cifrado

como el viento en alturas imposibles. Otros ejemplos son: la caja, el pífano, la dulzaina;

entre otros. En su vida artística cuenta con 49 premios tanto nacionales como

internacionales. Guarda los 92 oficios y cartas que le han enviado con felicitaciones,

menciones y agradecimientos. Sin embargo, tiene clara la fecha de su primer

reconocimiento: fue en agosto de 1948; su pequeño grupo musical ganó un pondo de

chicha. Después de descubrir su habilidad musical, concretó su propuesta con la

creación del grupo Los Tucumbi. Fue en los 70. Con la agrupación, en la que se

incluyen sus hijos y su amada ‘Pancha’, se ha presentado en los escenarios más

importantes de la Sierra y de la Amazonía. No habla de éxito pero sí aclara que nunca

ha copiado a nadie. “Soy un artista auténtico, en todos los sonidos, al punto, que no

permito la inclusión de instrumentos como la guitarra en mi grupo. Lo que yo interpreto

viene de épocas sin fecha, de generación en generación, lo que me llena de orgullo”.

Tucumbi recuerda que en sus viajes alrededor del mundo constató que la música

ecuatoriana es recibida con amor y admiración. “Eso nos falta aquí a nosotros, amar los

albazos, el pingullo, así como el melloco, las habas, los ponchos, todo lo que nos

representa”, finaliza.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la

siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/juliantucumbi-

instrumentos-intercultural-musica-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del

mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde

usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Page 40: Revista ECUADOR  Pujili 001

LOS CAPORALES DE ANGAMARCA

UBICACIÓN DEL PUEBLO.- La parroquia de Angamarca

conocida también como "Nido de Cóndores" se encuentra

asentada a una altitud de 2996 msnm, al oeste de la Depresión

Interandina y a 110 Km. al sur-occidente de la ciudad de

Latacunga en el cantón Pujilí; a cuya comarca formidable

deatractiva naturaleza se aborda luego de atravesar los altos

páramos de Zumbahua y Angamarca en donde aun persisten los

últimos descendientes de los Duchicelas, el engendro del

mestizaje de la época de la dominación española y también

familias descendientes de los protagonistas de los movimientos

libertarios que alumbraron la luz de la libertad en América.

La cultura es el alma de los pueblos y por tanto, ahí radica la

importancia de la realización consecutiva de la folklórica y

tradicional fiesta de "Los Caporales de Angamarca", cuya

festividad es la máxima expresión cultural, considerándose

actualmente como patrimonio intangible del pueblo de

Angamarca. CUÁNDO SE REALIZA LA FIESTA

TRADICIÓNAL.- Para entender el tiempo en el que se efectúa la

tradicional fiesta de "Los Caporales de Angamarca" hay que partir

de una importante tesis que el historiador Nepalí Zúñiga postula

al manifestar que "el costumbrismo y folklore popular

dependieron de la iglesia" y ello posibilita conocer con su

aseveración que antiguamente "en el templo nacía y terminaba

todo, bautizos, confirmaciones, matrimonios y despedida de

difuntos, con recaudaciones notables en pesos de oro, plata o de

lo que hubiere".

El indígena poseedor de una cultura milenaria atado por la

colonización española con el afán de conservar sus raíces

culturales mediante el folklore optó por mezclar sus ritos antiguos

de América India con los católicos provenientes de la Madre

Patria España, así "las procesiones frecuentes salían de los

templos y terminaban en sus plazas respectivas, con música de

banda de pueblo, pingullos, chirimías, cornetas y tambores, entre

truenos de camaretas y luces de fuegos pirotécnicos". Los priostes

Page 41: Revista ECUADOR  Pujili 001

de fiestas solemnes, escogidos en muchos casos por el sacerdote,

se lucían ofreciendo en las vísperas castillos encendidos, música

de pueblo, lidia de toros con tablados especiales en la Plaza

Mayor, en donde el regocijo popular desbordaba alrededor de los

caporales, danzantes, vacas locas, camisonas y mama negras.

En el presente siglo XXI el pueblo de Angamarca aun vive esta

realidad y muchas actividades tradicionales - culturales se ven

relacionadas y reguladas por la iglesia. La fiesta de "Los

Caporales de Angamarca" expresión máxima del folklore

angamarqueño, ya espectáculo tradicional por su realización

consecutiva en la parroquia de Angamarca por más de un siglo; en

el mes de diciembre celebrando la Natividad del Niño Jesús, y

logrando empatar a los ancestros aborígenes en la comarca con

los ritos, mitos, folklore, tradición y cultura aborigen; expresando

un mensajes de carácter histérico - religioso y cultural.

Page 42: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 43: Revista ECUADOR  Pujili 001

LA FERIA DE ZUMBAGUA

Ecuador: ¡una cultura de lo más variada! Gente, rostros, artesanías y más. El país es famoso por sus diferentes mercados aborígenes, que no sólo atraen turistas y constituyen una importante fuente de ingreso de muchas familias; elmercado en sí todavía resulta una parte esencial de la vida cotidiana. Un día cualquiera, prácticamente en cualquier mercado, los visitantes pueden encontrar pinturas autóctonas, alhajas, productos textiles, cerámica, cueros y mucho más. El color y el ambiente que se genera cuando los comerciantes locales venden sus artículos es imposible de imitar. De hecho, se ha dicho que los visitantes pueden viajar por todo el Ecuador y tener la oportunidad de visitar un mercado casi todos los días a lo largo de la región montañosa de Los Andes.

Lo cual nos lleva a nuestro siguiente punto: Zumbahua. Ubicada a tan sólo 4 horas de Quito, la pequeña población aborigen de Zumbahua se asienta en las montañas a 65 kilómetros al oeste de Pujilí, al pie de los Andes; su población es de aproximadamente 2,000 personas, entre hombres, mujeres y niños. El mercado de Zumbahua es famoso por su feria sabatina (bueno, tan famoso como se puede serlo a esta altura). En un día despejado, se puede ver el Cotapaxi cubierto de nieve desde los puestos de los vendedores. Pero es la actividad a la altura de los ojos la que resulta de mayor interés. Zumbahua es un típico mercado montañés en el que se venden llamas y caballos, además de tallas de madera labradas por artesanos locales, y otras artesanías. Este mercado no es muy concurrido por turistas; por lo tanto, Usted podrá apreciar la vida de una cultura que poca gente tiene la posibilidad de conocer. Verá a las mujeres transportar las mercancías sobre sus cabezas y en el lomo de una

Page 44: Revista ECUADOR  Pujili 001

llama. Verá productos textiles de elaboración refinada. Y caminará por una de las tierras andinas más desafiantes que haya visto jamás. Y además puede hacer buenos negocios: puede comprar una llama adulta por US$40.00 o una pequeña por US$20.00 (los tapetes son un poco más económicos). Hay un servicio de autobús frecuente desde Latacunga hasta Zumbahua. La mayoría de los autobuses parten de la Av. 5 de Junio en Latacunga, y las empresas que cubren ese tramo son Transportes Cotopaxi y Transportes 14 de Octubre (2 ½ horas, US$2.00). Transportes 14 de Octubre sigue su recorrido hasta Quilotoa y Chugchilán. Transportes Ilinizas ofrece un servicio frecuente hasta Saquisilí (35 minutos, US$0.50), Chugchilán y Sigchos. Además, especialmente durante los fines de semana, se pueden alquilar camionetas que van desde Zumbahua hasta Quilotoa por alrededor de US$15.00 y hasta Chugchilán (US$35.00). Zumbahua es una fantástica excursión de un día, y un viaje que nunca olvidará.

Page 45: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 46: Revista ECUADOR  Pujili 001

KK

Page 47: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 48: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 49: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 50: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 51: Revista ECUADOR  Pujili 001

FÁBRICA DE PLÁSTICOS

COTOPAXI

Alberto Lasluisa e hijos

Fabricamos productos acorde a su necesidad CON TECNOLOGIA COREANA CON MAS

DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA

Misión

Ser la empresa líder en producción y comercialización de artículos

plásticos, entregando a sus clientes, productos de servicios que

satisfagan sus necesidades y expectativas. Partiendo de sólidos

principios, mantener altos estándares de calidad y eficiencia, a través

del mejoramiento continuo de todos los procesos de nuestra

organización, direccionados a nuestros mercados de desarrollo para

ser competitivos y generar valor agregado a todos nuestros productos y servicios.

Visión

Plásticos COTOPAXI Cia. Ltda., se proyecta como una organización

líder e innovadora a nivel nacional e internacional en la producción

y comercialización de artículos plásticos. Nuestra meta es alcanzar

la satisfacción de todos nuestros clientes, con el compromiso de

mejorar continuamente nuestros procesos productivos. Asegurar la

confianza y al calidad de vida de nuestros colaboradores, el retorno

oportuno de la rentabilidad para nuestros accionistas, además de mantener los índices de crecimiento de la organización, serán el

mejor soporte para alcanzar nuestros objetivos.

POSTES ECOLOGICOS PARA CERCAS ALAMBRADOS

Tina mediana ,Tina pequeña ,Baldes ,Tinoco pequeño,Tinoco mediano ,Tacho grande

,Tacho pequeño,Tina ovalada ,Tina grande

Es unas empresas dedicadas a la elaboración de productos de plástico de reciclaje de

alta durabilidad, ideales para usos de extremada fricción y resistencia

Dirección barrio chantillí grande vía a Saquisili

Page 52: Revista ECUADOR  Pujili 001

Telf. 03)2722387/099216345/084580392

Email. Plásticos [email protected]

Cotopaxi-Ecuador

Page 53: Revista ECUADOR  Pujili 001

SUPERMERCADO DE CARNES

DOÑA ANGELITA

Page 54: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 55: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 56: Revista ECUADOR  Pujili 001

SALCHICHAS BANGKOK

DON DIEGO

NO BUSQUE MÁS AQUÍ

TIENE LO QUE NECESITA

CEL. 0984361239

PAOLA YARAD

GERENTE

Page 57: Revista ECUADOR  Pujili 001

LA GRANJA

PRODUCTOS DE MASCOTAS

Page 58: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 59: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 60: Revista ECUADOR  Pujili 001

LA CHACRA

SRA. SANDRA NEGRETE

CEL. 0998093456

SERVICIOS AGROPECUARIOS CON LA VENTA DE VITAMINAS SEMILLAS DE CALIDAD Y

BALANCEADOS

AV VELASCO IBARRA A UNA CUADRA DE LA PARADA DE BUSES INTERCVANTONALES

PUJILI ECUADOR

Page 61: Revista ECUADOR  Pujili 001

LUBRICADORA

MILENITA

Page 62: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 63: Revista ECUADOR  Pujili 001

SR PATRICIO ARROYO

SRA. SANDRA BARRENO

GERENTES PROPIETARIOS

Page 64: Revista ECUADOR  Pujili 001

LAVADO Y CAMBIO DE ACEITE

TELF. 325036

CEL. 0998262959

[email protected]

VENTA DE LUBRICANTES

VALVOLINE AMALIE PENZOIL CASTROL

Page 65: Revista ECUADOR  Pujili 001

COMERCIAL

HERRERA

Page 66: Revista ECUADOR  Pujili 001

CON

45 AÑOS DE EXPERIENCIA AL SERVICIO DE PUJILI

ÁNGEL HERRERA

CEL. 0995580995

VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS INDURAMA

CALLE PICHINCHA 808 Y TEÓFILO SEGOVIA

PUJILLI –ECUADOR

Page 67: Revista ECUADOR  Pujili 001

FERRI CENTRO

Page 68: Revista ECUADOR  Pujili 001

SR GUSTAVO ACURIO

02724139

CEL. 0995569838

METALMECÁNICA ALTA CERRAJERÍA

Page 69: Revista ECUADOR  Pujili 001

ELECTRYC SPORT

AUTO LUJOS

Page 70: Revista ECUADOR  Pujili 001

LLLLL

SR WILSON LEMA

VENTA E INSTALACIÓN DE ALARMAS

NEBLINEROS , CONTROLES ACCESORIOS

Page 71: Revista ECUADOR  Pujili 001

ELÉCTRICOS, POLARIZADOS STIKERS ACCESORIOS

ELÉCTRICOS ETC.

DECORACIÓN VEHICULAR

CEL. 097800645

DIRECCIÓN VELASCO IBARRA Y RAFAEL VILLAJES

ESQ.

PUJILI –ECUADOR

Page 72: Revista ECUADOR  Pujili 001

FERRETERÍA NIÑO

DE ISINCHE

Page 73: Revista ECUADOR  Pujili 001

OFRECE BALDOSAS CORONA GRAIMAN

MARÍA SUNTASIG

GERENTE

DIR. AV. VELASCO IBARRA FRENTE AL

DANZANTE TELF. 0995172329/0988588372

PUJILI –ECUADOR

Page 74: Revista ECUADOR  Pujili 001

MEGA MOTOS PUJILI

Page 75: Revista ECUADOR  Pujili 001

UNA MECÁNICA A OTRO NIVEL

ABC, REPARACIONES MANTENIMIENTO SISTEMA ELÉCTRICO REPUESTOS ACCCESORIOS

ERIKA PILA GERENTE PROPIETARIA CEL 0987486902

CEL 0987828601

[email protected]

DIR.BARRIO SAN SEBASTIÁN

AV. VELASCO IBARRA FRENTE AL COLEGIO PROVINCIA DE COTOPAXI

PUJILI -ECUADOR

Page 76: Revista ECUADOR  Pujili 001

TALLERES

DANIELITO

Page 77: Revista ECUADOR  Pujili 001

CONTAMOS CON ALMACÉN DE REPUESTOS PARA SUSPENSIONES FRENOS

PLATINOS CONDENSADORES BANDAS EN GENERAL BUJÍAS ETC.

Page 78: Revista ECUADOR  Pujili 001

SERVICIO DE SUSPENSIÓN DIRECCIÓN FRENOS SOLDADURAS EN GENERAL 30 AÑOS A

SU SERVICIO

DIR. BARRIÓ SAN SEBASTIÁN AV. VELASCO IBARRA JUNTO AL REDONDEL DEL

DANZANTE

PUJILI -ECUADOR

Page 79: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 80: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 81: Revista ECUADOR  Pujili 001

EL LAGO QUILOTOA

Quito (13-01-14).- La Laguna del Quilotoa es una de las 15 lagunas de origen volcánico

apreciadas como las más hermosas del mundo según Twistedsifter. En el artículo

publicado por este sitio web con el nombre “15 de los más hermosos lagos volcánicos

en el mundo” se invita a los lectores a disfrutar de esta misteriosa maravilla de la

naturaleza mediante una galería fotográfica que describe a las lagunas según su encanto.

La Laguna del Quilotoa y la belleza dentro de un cráter

El Quilotoa es el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos, dentro de su cráter

se ha formado una caldera con un diámetro de casi 9 km. Este es el producto del colapso

del volcán, ocurrido hace unos 800 años. Según estudios, el flujo volcánico logró

alcanzar el Océano Pacífico.

En la caldera de 250 m de profundidad, se ha formado una laguna. Los minerales le han

conferido a la superficie un tono verdoso y azulado cuando recibe el impacto de la luz

solar. Dentro, existen manantiales que desde la orilla, se pueden percibir como

burbujeantes estelas que ascienden a la superficie.

Page 82: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 83: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 84: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 85: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 86: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 87: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 88: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 89: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 90: Revista ECUADOR  Pujili 001

LA OCTAVA DE CORPUS

CRHRISTI

Las Octavas del Corpus Christi

Fiesta religiosa cuya celebración se la realiza 60 días después de la Pascua de

Resurrección. Con la llegada de los misioneros en tiempo de la Colonia y para desviar

la idolatría al Dios Omnipotente que pregonaban los religiosos, estos últimos fusionaron

la fiesta aborigen del Inti-Raimi con la religiosa de Corpus Christi aprovechando

posiblemente la similitud entre el sol y el símbolo de la Santa Custodia.

Sincretismo religioso que constituye un testimonio referente de nuestra identidad,

producto de la danza aborigen y las demostraciones ceremoniales de los actos religiosos

impuestos por la cultura occidental y que nuestros antepasados hacían en

agradecimiento al Sol y a la Madre Tierra, por los frutos recogidos a mitad de año.

La Octava de Corpus Christi es la fiesta más suntuosa y atractiva de la localidad y en

ella sobresale como actor principal "El Danzante", bailarín que simboliza la bondad y

generosidad como manifestaciones dentro de la cultura indígena desde tiempos

ancestrales. Los Danzantes bailan al ritmo del bombo y el pingullo, seguidos del

Alcalde, acompañantes, músicos y familiares.

Pujilí representa la identidad de los pocos pueblos que con acentuada tradición han

conservado sus valores culturales, razón por la cual el Danzante de Pujilí el 11 de abril

de año 2002 fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

LOS DANZANTES DE PUJILI

: El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el

Page 91: Revista ECUADOR  Pujili 001

primero se lo realizaba en julio y el segundo en agosto, ambos eran la Expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile. El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje. En Pujilí aparece el Danzante con su cortejo en la celebración de la fiesta de Corpus Christi, y también en varios lugares de la comarca: Relleno de Jachaguango, Juiguas, San Isidro, Alpamálag de Acurios, San Vicente, Vásconez, Pucará, San Rafael, Guambaló, Conchancápac, Danzapamba, Verde Soto, Rupashca Hacienda y Angamarca. Los personajes que aparecen en esta celebración son: Alcalde. - Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos.El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, etc. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores . El Alcalde saca de la casa al Danzante el día de la fiesta ; pero antesel primer baile se realiza en casa del Danzante. Los familiares observan desde el portón del patio, luego el danzarín se despoja de su pesada cabeza y junto a una mesa reclama la bendición de sus padres, les besa la diestra. Entonces, el personaje en compañía del Alcalde sale a cumplir la presentación en el poblado. Prioste. - En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un Guión, que es una insignia del priostazgo. El guión está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores. Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación,

Page 92: Revista ECUADOR  Pujili 001

entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para vene rar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo. Oficiales, Tamboneros y Pingulleros. - Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción especialmente el cuero de borrego de los tambores. La Mujer Danzante. - Ataviada con cintas multicolor es, anaco de bayetilla y rebozo de seda . En la cintura amplias fajas . Sombrero de paño, arete sde plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.La Banda del Pueblo. - Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el granséquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “ Danzante Mio El Cortado La Entrada de Corpus Cascabel Indiano Cuchara de Palo Ñuca Isinche La Cuadrera y otros tantos. USOS (SIMBOLISMO) Tradicional fiesta religiosa cuya celebración se la realiza 60 días después de la Pascua de Resurrección. Con la llegada de los misioneros en tiempo de la Colonia y para desviar la idolatría al Dios Omnipotente que pregonaban los religiosos, estos últimos fusionaron la fiesta aborigen del Inti - Raimi con la religiosa de Corpus Christi aprovechando posiblemente la similitud entre el sol y el símbolo de la Santa Custodia. En la actualidad y bajo Ordenanza Municipal existe la celebración de esta fiesta cuyo día principal es el primer sábado de junio de cada año.

Page 93: Revista ECUADOR  Pujili 001

Pujilí representa la identidad de los pocos pueblos que con acentuada tradición hanvenido ,año tras añodando vida a sus valores auténticos y costumbristas durante la denominada "Fiesta de la Octava de Corpus Christi". Es la fiesta más suntuosa y atractiva de la comarca y en ella sobresale como actor principal "El Danzante" . La Práctica de Corpus Christi y la presencia de danzantes en el área de Pujilí implican la persistencia de formas culturales sincréticas asociadas con la ritualidad campesina andina. El Corpus Christi ha Actuado como vehículo de contenidos culturales nativos, mecanismo que si bien ayudó a evitar la desintegración total de la ideología religiosa andina, afirmó la capacidad de la evangelización como escenario formal de una religiosidad colonial

Page 94: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 95: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 96: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 97: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 98: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 99: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 100: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 101: Revista ECUADOR  Pujili 001

LA ALFARERIA DE LA

VICTORIA

La parroquia La Victoria por su actividad y producción, es la capital alfarera de la provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicada a 10 Km. al occidente de Latacunga y a 3 Km. al norte de Pujilí, su cabecera cantonal. La Alfarería tiene su origen en el barrio El Tejar. Allí extranjeros de la Misión Andina hace algunos años instalaron una fábrica de cerámica en la que trabajaron algunos artesanos del lugar, quienes aprendieron el proceso de elaborar objetos cerámicos. Con el paso del tiempo y cuando los misioneros se fueron, dichos artesanos pusieron sus propios talleres en los que predominó la producción juguetera para luego atender las demandas de la construcción como son las tejas y tejuelos, hasta las de tipo utilitario y decorativo: como las tinajas, pondos, ollas, vajillas, ceniceros, macetas, alcancías, etc. Últimamente y gracias al empuje de algunos de sus artesanos se ha tratado de mejorar en calidad, introduciendo técnicas modernas especialmente en la elaboración, acabado y pintura de los objetos de tipo decorativo que hoy en día tienen una aceptación en cualquier parte de nuestro país y fuera de él. Entre los objetos que se puede admirar en el mercado tenemos: cuadros, figuras diversas, esculturas únicas, vasijas, máscaras, danzantes, etc. El material base de los trabajos de alfarería es el barro, extraído de un sitio denominado El Tingo. Este material es colocado en agua y con una técnica de suavizamiento se vuelve una masa compactada. Si bien en otros tiempos, el barro se convertía especialmente en figuras delineadas, procesadas y terminadas a mano, una por una, en la actualidad se utiliza moldes para facilitar la producción masiva de figuras y otros productos acabados. Existen dos fiestas tradicionales en las que se da exhibición y comercialización de estos trabajos. Estas son: Fiestas de la Cerámica, en días de carnaval, así como el festival “Cántaro de Oro” que se realiza en el mes de enero. Los talleres pueden ser visitados permanentemente cualquier día de la semana por quienes deseen observar los procesos de producción. Una de las manifestaciones culturales de esta región es la alfarería que por generaciones y desde épocas anteriores a la irrupción europea ha sido propia de este sector. La alfarería se valora en varias dimensiones: una cotidiana y funcional, una ritual y ceremonial, una estética en general y una comercial y social. En los años 70 y 80 del siglo XX, esta alfarería alcanza fama nacional e internacional. El año 1991 marca la pauta de organización jurídica de los artesanos alfareros de La Victoria, con el propósito de tecnificar los procesos de producción artesanal.

Page 102: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 103: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 104: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 105: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 106: Revista ECUADOR  Pujili 001

LOS PINTORES DE

TIGUA

El origen

Se conoce que desde mediados de los años 70’ los indígenas panzaleos de

la región desarrollan distintas actividades artísticas enfocadas a la pintura.

Los artistas de Tigua (Cotopaxi) son reconocidos por sus vistosas pinturas

de paisajes de los páramos andinos en las zonas rurales del país. Sus obras,

realizadas sobre piel de oveja y con pintura de esmalte, reflejan la historia,

festivales y leyendas de un pueblo cuyas tradiciones datan de tiempos

precolombinos.

“Al arte tiguana a menudo se le cataloga como ‘naiff’, por sus detalladas

escenas que muestran los cultivos, la gente labrando la tierra, hilando lana,

paciendo ovejas o llamas y que, casi siempre, incluyen al volcán Cotopaxi

como fondo y un cóndor en los aires”, explica Cecilia Aulestia,

coleccionista de arte.

“Tradicionalmente, la gente de la Sierra decoraba sus tambores y máscaras

para fiestas y comenzaron a pintar sobre superficies planas únicamente hace

35 años, utilizando para esto pinceles hechos de plumas de aves”, afirma la

profesional.

Si bien el origen de la pintura del lugar se le atribuye a un proceso de

transformación social y económica que permitió a la comunidad

exteriorizar su arte, varios investigadores coinciden en que empezó cuando

a Julio Toaquiza, reconocido artista tigüense, se le ocurrió plasmar en cuero

de borrego los mismos dibujos que acostumbraba elaborar, utilizando como

pincel las plumas de gallinas, sobre máscaras y tambores festivos.

Artistas innatos

Page 107: Revista ECUADOR  Pujili 001

Los pintores de Tigua mantienen sus costumbres ancestrales y su apego a la

tierra, pues la agricultura es aún su principal actividad, la misma que

complementan con la pintura y que también sirve de sustento para sus

familias.

Ninguno de los artesanos tuvo educación formal artística. En el caso de

Toaquiza, por ejemplo, su primer acercamiento al arte fue con la música y

no la pintura. Sin embargo, hoy su fama mundial se debe a la vitalidad,

color y representaciones, plasmados en cada una de sus obras. (JP)

El dato

Tigua es una región de pequeñas comunidades agrícolas en Cotopaxi,

localizada entre el volcán del mismo nombre y el cráter-laguna en la

caldera del Quilotoa.

Page 108: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 109: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 110: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 111: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 112: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 113: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 114: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 115: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 116: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 117: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 118: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 119: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 120: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 121: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 122: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 123: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 124: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 125: Revista ECUADOR  Pujili 001

LA COLINA DE SINCHAGUASIN

Cerro Sinchahuasín

El Sinchahuasín tiene una forma cónica con una altura de 3000 m.s.n.m, logrando

acceder a la cima a través del recorrido de 600 gradas. El recurso es empleado como un

mirador natural de la ciudad en cuya cúspide se han implantado un conjunto de

construcciones de ladrillo, piedra, teja, y madera, los mismos están destinados a sitios

para el comercio artesanal, cabañas y espacios de recreación.

Adicionalmente en la parte baja de la elevación se ubican servicios de: sauna, turco,

hidromasaje y piscinas temperadas, facilidades que son administradas por la

Municipalidad

LAS MINAS DE MACUCHI

Promociona revista ‘Leyendas de El Guango y

Macuchi’

Publicado el Martes, 14 Enero 2014 00:00 | Escrito por Jorge Villareal | | |

Referirse a Macuchi es remontarse a los años 1940, cuando era el

apogeo de la minería y este sector se convirtió en zona de convergencia por fuentes de

trabajo.

Teresa Acurio Araque tiene sus raíces en la parroquia El Tingo-La Esperanza,

actualmente es presidenta de la agrupación Hermana Mónica Fleury y secretaria del

comité local de Salud de La Maná, una persona apasionada con las letras, ha escrito

poesías, cuentos, etc., ahora lanza su revista denominada ‘Leyendas de El Guango y

Macuchi’.

Page 126: Revista ECUADOR  Pujili 001

La autora expone en su revista el porqué el nombre de ‘El Guango’, la historia se

remonta a 1930 y según narra en esa época un derrumbe sepultó a un campesino, su

mular y los guangos de leña, al paso de mucha gente lo encontraron sin vida, por ello la

denominación, según narra en esta época el paso era solo en mulares, y un camino

angosto; la revista también expone leyendas como la serpiente de siete cabezas, la

cabaña de la cumbre, la virgen de El Guango; también se narra una síntesis de la historia

de la minas de Macuchi, así como la leyenda de Sarabia, esta última muy comentada por

los pobladores, ya que hay una frase que todos la recuerdan que él expuso “y ahora

quién como Sarabia” y él mismo se contestó “ni Dios con su divino poder”, en ese

momento la tierra se abrió y sepultó a este personaje, que estaba sentado en su silla de

oro.

También se publica en la revista una poesía dedicada a La Esperanza, de la autoría de

Teresa Acurio, quien es también autora de otras letras, incluso que se han hecho canción

como “ciudad fecunda y hospitalaria, rincón hermoso es La Maná”, la que se ha

convertido en un himno en esta ciudad.

LAS FORTALEZAS

PREINCASICAS DE

ANGAMARCA

Page 127: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 128: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 129: Revista ECUADOR  Pujili 001
Page 130: Revista ECUADOR  Pujili 001

14. Angamarca – Localizado en la provincia deCotopaxi, cerca de

La Maná, este territorio solía ser rico en minerales. A su

alrededor fueron encontrados valiosos restos prehispánicos. Las

ruinas de un posible centro de adoración y una gran piedra

esculpida, nombrada Cara de Piedra, sugieren una aproximación

entre las culturas que vivieron en el área. El sitio debe haber sido

un importante centro de comercio entre las culturas de

la Costa y los Andes.

Page 131: Revista ECUADOR  Pujili 001