Top Banner
Sumario 1. El potencial exportador peruano y estrategias del sector en el corto mediano y el largo plazo. 2. Congreso en Agentina: los retos del adulto mayor en Latinoamérica. 3. Competitividad vs. Infraestructura. 4. La fuerza oscura de la estadística. 5. Reforma del estado, descentralización y ordenamiento territorial. REVISTA DIGITAL CEP Año 2014 N° 02 Enero “Competencias de los ECONOMI STAS: Finanzas, Proyectos de inversión, Comercio Exterior, Responsabilidad Social, Peritaje Económico, Política Económica, Innovación, Auditoría Económica, Energía…..Econ. Lauralinda Cavero-Egúsquiza Vargas Directora REVISTA DIGITAL CEP Secretaria Prensa y RRPP- CEN COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERÚ (CEP)
33
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista digital cep n°2 ene 2014

Sumario 1. El potencial exportador peruano y

estrategias del sector en el corto

mediano y el largo plazo.

2. Congreso en Agentina: los retos del

adulto mayor en Latinoamérica.

3. Competitividad vs. Infraestructura.

4. La fuerza oscura de la estadística.

5. Reforma del estado, descentralización

y ordenamiento territorial.

REVISTA DIGITAL CEP

Año 2014 N° 02 – Enero 201

“Competencias de los ECONOMISTAS:

Finanzas, Proyectos de inversión,

Comercio Exterior, Responsabilidad

Social, Peritaje Económico, Política

Económica, Innovación, Auditoría

Económica, Energía…..”

Econ. Lauralinda Cavero-Egúsquiza Vargas

Directora REVISTA DIGITAL CEP

Secretaria Prensa y RRPP- CEN

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERÚ (CEP)

Page 2: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717, Email: [email protected] - www.cep.net.pe

https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 2

Econ. Juan Arturo Corrales Espinoza

Econ. Leoncio Acurio Canal

Econ. Oliver Gonzales Pacheco

Econ. Flavia Cabrera Morey

Econ. Roberto Vela Pinedo

Econ. Luis Lozada Mimbela

Econ. Humberto Correa Cánova

Econ. Raúl Dominguez Borja

Econ. Máximo Atauje Montes

Econ. Juan Arturo Corrales

Econ. Urcisinio Cárdenas Yactayo

Econ. Rafael Arata Portocarrero

Econ. Roberto Lavado Ariza

Econ. Lucy Jiménez Noriega

Econ. Lauralinda Cavero-Egúsquiza Vargas

Econ. Dalia Montes Pinto

Econ. Pilar Santiago González

Econ. Justo Félix Cucho Moscoso Econ. Jorge Alberto Barrios Carpio Econ. Carlos Gejaño Gastelú Econ. Jorge Augusto Carbajo Aguirre

CONSEJO DIRECTIVO

COMITÉ FISCALIZADOR

COMITÉ EJECUTIVO

Los temas deben ser de autoría propia; responsabilizándose el Autor o Autores totalmente del contenido y de las opiniones que emita en el Artículo. Exonerando de cualquier responsabilidad actual o futura al Colegio de Economistas del Perú (CEP), si hubiese una demanda de plagio o análogo por parte de terceros.

Agradecemos a nuestros

colegas su participación

en esta segunda edición

de la Revista Digital del

Colegio de Economistas

del Perú e invitamos a

todos los que deseen

escribir sobre diferentes

temas de interés nacional

e internacional.

Page 3: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717, Email: [email protected] - www.cep.net.pe

https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 3

Nota de Redacción: Este trabajo, fue

presentado, aprobado y expuesto en el XXI

Congreso Nacional de Economistas del Perú,

llevado a cabo en Lima, entre el 25 y 26 de

Octubre del 2013.

La base del comercio exterior de nuestro

país, tradicionalmente se sustenta en la

exportación de recursos naturales o materias

primas (comodities entre minerales, productos

agrícolas e hidrocarburos) dado que del total

de las exportaciones nacionales a diciembre

del 2012, según el BCRP, el 75%

corresponden a este tipo de exportaciones y

la diferencia es decir tan solo el 25%,

corresponden a las exportaciones no

tradicionales (ENT), estos últimos

compuestos por productos manufacturados,

agroindustriales y pesqueros (Ver gráfico

adjunto). No obstante, en los últimos años,

nuestro país ha mejorado de manera

sustantiva la estructura participativa de las

ENT en el total de exportaciones, pues estas

al año 2012, habían alcanzado los US $ 11,

047 millones de dólares comparado con la del

año 2002, de US $ 2, 260 millones de dólares,

lo cual significa un incremento de casi 400%

en 10 años (Ver cuadro adjunto).

En ese sentido, nuestro país, en la

búsqueda de un mayor nivel de penetración

en el mercado internacional, en el corto y el

mediano plazo, viene impulsando el desarrollo

de las actividades productivas orientadas

hacia el mercado exterior, contemplados en

el Plan Estratégico Nacional Exportador

(PENX) 2003-2013, en el cual se considera

como uno de los objetivos centrales el de

“lograr una oferta estratégicamente

diversificada, con significativo valor agregado,

de calidad y volúmenes que permitan tener

una presencia competitiva en los mercados

EL POTENCIAL EXPORTADOR PERUANO Y ESTRATEGIAS DEL SECTOR

EN EL CORTO MEDIANO Y EL LARGO PLAZO

Por Econ. J. Adolfo Hinojosa Pérez

Page 4: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 4

internacionales” (Mincetur, 2003).

De esta manera, dentro de las actividades

representativas de las ENT, tenemos a la

industria textil y prendas de vestir (en

algodón, lana y pelos finos) considerada

como una industria de contenido tecnológico

medio-bajo según la clasificación de las

exportaciones por grado de contenido

tecnológico; que en su conjunto, al año 2010

exportó por un total de US $ 1,558 millones

de dólares, habiendo aumentado al año 2012

a US $ 2,157 millones de dólares, mostrando

por tanto uno de los dinamismos más

importantes en el total de las ENT1. Un

ejemplo de este tipo de actividad fabril, es el

grupo empresarial Inca Alpaca, de la Región

Arequipa, donde este holding ha logrado

desarrollar un cluster completo de una

industria manufactura de productos textiles en

base a la lana de alpaca “la fibra baby alpaca”

con estándares de calidad internacional, y

cuyos mercados de destino son el europeo y

norteamericano, todos ellos con alto poder

adquisitivo.

Otro sector importante del tipo de ENT que

viene mostrándose muy dinámico e impulsado

por el Mincetur, es la industria metalmecánica

– muy ligada al desarrollo de la inversión

minera en el Perú- y considerada también

como una industria de contenido tecnológico

1.

medio-bajo. Así, las exportaciones de esta

actividad aumentaron 12% el 2012 (y un 48%

en plena crisis mundial del año 2008) al

alcanzar un valor de US$ 545 millones, según

la Sociedad de Comercio Exterior del Perú

(ComexPerú). Los productos que destacaron

en la exportación en el sector metalmecánico

son las partes de máquinas y aparatos de

molinos de anillo (US$ 29 millones, un

aumento de 41%); los conductores eléctricos

de cobre (US$ 28 millones, aumento de 45%);

las bolas para molinos de fundición de hierro

(US$ 21 millones, 14%); y las partes de

máquinas como palas mecánicas,

excavadoras y cargadoras (US$ 18 millones,

31%). Entre los principales destinos de

exportación se encuentran Estados Unidos

que compró productos por US$ 82 millones, lo

que representó un aumento de 18% y

Ecuador, que importó por US$ 79 millones

(representando un aumento de 5%). Le

siguen Chile, que adquirió productos por US$

76 millones (contracción de 5%) y Venezuela,

que importó por US$ 55 millones (33%).

Otro sector que se viene desarrollando de

manera importante aunque todavía

insuficiente es el Biocomercio, definido como

“el conjunto de actividades de recolección,

producción, transformación y comercialización

de bienes y servicios derivados de la

biodiversidad nativa, desarrolladas de

Page 5: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 5

conformidad con los principios y los criterios

de sostenibilidad ambiental, social y

económica” (Concytec, 2012). Así, este

sector, con un enorme potencial para

continuar insertando a nuestro país de

manera exitosa en el mercado internacional,

para lograr su cometido, viene impulsando la

exportación de productos frutícolas,

hortalizas, de granos andinos, de plantas

medicinales, cultivados bajo el concepto de la

explotación (racional) de agricultura orgánica.

En tal sentido, dado que estos productos al

ser utilizados por los consumidores

extranjeros en complementos dietéticos

importantes, alimentos funcionales, en

productos cosméticos y productos

farmacéuticos de origen natural, tienen una

demanda potencial importante en el futuro,

por diversas razones, entre las cuales

destacan los cambios en las tendencias

alimenticias en los países desarrollados; pues

los habitantes de estos países, vienen

sustituyendo el consumo de “comida rápida” o

“junk food” por una alimentación sana, que no

deteriore su salud. Al respecto, cabe señalar

una referencia de una publicación en un diario

francés, en la cual expresaban que “mientras

que los peruanos en los Andes consumían

espaguettis, los astronautas en los cielos,

consumían quinua y kiwicha” (Le Monde

Diplomatique, 1990).

Asimismo, en la línea de la diversificación

no solo del tipo de las exportaciones sino de

los mercados de destino para las ENT, se

encuentra la China, y en general los países

asiáticos, dado que el primero de los países,

con un mercado potencial de 1,300 millones

de personas, es un lugar primordial para la

exportación de alimentos, pues, según lo

expresado por el ministro de Economía y

Finanzas del país, Miguel Castilla, “dada la

gran volatilidad en los precios del oro y la

plata, harán que países como China —que se

encuentra en plena reestructuración de su

economía— demanden otro tipo de

commodities, ya no tanto metales, sino

alimentos (…) lo que nos obliga a repensar la

concentración que tenemos en materias

primas” (Diario Gestión, 2013).

Page 6: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 6

De otra parte, en el campo del turismo

(sector servicios) nuestro país, siendo

considerado como uno de los ocho focos

originarios de cultura en el mundo y contar

con el mayor número de sitios arqueológicos,

ciudades con patrimonio histórico, cultural y

con una gran variedad de climas y

ecosistemas que muestran una gran

diversidad de flora y fauna; contar asimismo

con sitios adecuados para la práctica de

deportes de aventura, turismo de playa, entre

otros. Sin embargo, según el reporte de la

Superintendencia Nacional de Migraciones

(Mininter) durante el año 2012, habían

ingresado al país, solo 2’845,623 personas

procedentes principalmente de América del

Sur, seguidas de visitantes de América del

Norte (Mincetur, 2013). Así, estas cifras, son

completamente insuficientes en comparación

a otros destinos turísticos en América Latina,

pues, nuestro país, dentro de los 19 destinos

turísticos de AL, se ubica en el puesto 9vno,

después de Chile y Colombia y muy lejos de

México y Argentina.

De esta manera, una de las estrategias

principales para impulsar el turismo receptivo

o la industria sin chimeneas en el país, es la

necesidad de reforzar la campaña de

promoción de nuestros recursos turísticos en

el exterior, dentro de la cual debe destacar

claro está, las bondades de nuestra

gastronomía nacional. Igualmente es

imperativo mejorar la captación de turistas

extranjeros, a través de la profundización del

Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas

en destinos turísticos (SABP), y la

Certificación de Calidad de los Servicios

Page 7: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 7

Turísticos, propiciado por el propio

Mincetur, con la finalidad de mejorar de

manera sustantiva, la calidad del servicio

prestado al turista extranjero2.

Ahora bien, concebir el largo plazo, en

términos de ENT, supone, el desarrollo de un

mayor grado de complejidad tecnológica, tal

como sucede con la experiencia asiática. Es

decir, para la exportación de este tipo de

bienes, se necesita un sistema productivo

intensivo en capital, en el sentido de la Teoría

de la Dotación de Factores3. Para lo cual,

entonces su factibilidad, requiere de la

orientación de las inversiones, hacia

industrias esencialmente de punta y a su vez

la necesidad del mejoramiento sustancial de

los niveles de calidad, productividad y

competitividad del país, variables que todavía

estamos lejos de alcanzar y controlar en

nuestro país. Así, para el logro de este

objetivo, se exige, en primer término, el

impulso de capacidades de investigación

científica, por lo cual se necesita que la

actividad de la investigación, desarrollo e

innovación (I+D+I) sea implantada como

sistema y como cultura en todo el país, tal

como lo sostiene nuevamente el responsable

del MEF “El llegar a introducir conocimiento y

promover clústeres en una economía

diversificada, es un proceso que toma tiempo,

pero es de lo que deberíamos estar

discutiendo como país. Para ello, se

necesitará “generar ecosistemas de

innovación” con la presencia de la academia,

la empresa y el Estado” (Diario Gestión,

2013); o como propone igualmente el

Concytec sobre la necesidad de una

“interacción y sinergia entre los actores de los

sectores público, privado y académico

vinculados (al desarrollo nacional) a lo largo

de las cadenas de valor” (Concytec, 2012).

Por tanto, para penetrar en este campo del

comercio internacional, se necesita una

estructura productiva-industrial nacional más

desarrollada, integrada e innovadora, lo cual

significa superar entre otros aspectos, los

altos niveles de informalidad económica,

institucional y los bajos niveles de

productividad que prevalecen en el país “la

heterogeneidad de los regímenes

empresariales, como el sector informal urbano

y la agricultura campesina (…) y los bajos

niveles de transformación industrial de la

producción primaria” (Ceplan, 2011).

Asimismo, según el CEPLAN, al año 2011, el

Perú en el ranking de competitividad del

World Economic Forum, se ubicaba en el

puesto 78 entre 133 países, con un puntaje

de 4,0, considerando que el puntaje máximo

es de 7 “(por lo cual el Perú) alcanza (solo) un

nivel medio de competitividad, que tendría

Page 8: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 8

que superar para lograr una inserción más

favorable en el comercio mundial” (Ceplan,

2011).

De esta forma, los principales capítulos

exportadores en este campo de las

exportaciones con alto contenido tecnológico,

en los cuales nuestro país, puede emprender,

corresponden a productos farmacéuticos,

seguidos en orden de importancia, por los

productos químicos inorgánicos, los productos

químicos orgánicos, las máquinas y aparatos

mecánicos, las máquinas y aparatos

eléctricos, las partes de aeronaves y los

instrumentos y aparatos de óptica, fotografía

o cinematografía. Asimismo, en el campo de

los servicios, están los servicios informáticos

(SSI) como el desarrollo de la industria del

software y aplicaciones, y otras actividades de

mayor contenido tecnológico e industrial. “Los

productos que destacan en la

comercialización en el exterior, pertenecen a

las categorías de software aplicativos de

carácter horizontal, dirigidos a todos los

sectores como los programas antivirus,

software de gestión de recursos humanos,

contabilidad; y los aplicativos verticales,

especialmente dirigidos, a los sectores

financiero, salud, construcción, transporte,

educación, gobierno, comercio exterior,

hotelería, comunicaciones, etc.

Asimismo, existen empresas que

desarrollan software a medida y una variedad

de servicios informáticos, también

exportables, como el outsourcing y la

consultoría de sistemas” (Prompex, ApeSoft,

2003).

En conclusión, nuestro país para continuar

penetrando exitosamente en el mercado

internacional, debe en la actualidad y en el

largo plazo, desarrollar sobre todo ventajas

competitivas porterianas, más que las

ventajas clásicas comparativas ricardianas,

pues el comercio internacional es cada vez

más dominado por la operaciones

comerciales con alto contenido tecnológico, y

menos con bajo contenido tecnológico, dado

que el primer tipo de exportaciones generan

elevados efectos multiplicadores en el

conjunto de la economía y a su vez crean

altos niveles de empleo para la población,

induciendo a su vez altos niveles salariales en

el país.

Page 9: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 9

Latinoamérica está en un proceso de

envejecimiento de su población más rápido

que en comparación a las otras regiones del

mundo. Entonces la pregunta frente a este

proceso es si se cuentan con los recursos

económicos sostenibles a largo plazo,

políticas adecuadas, suficiente eficacia

institucional y economías que puedan hacer

frente a un mayor gasto en pensiones y

gastos en salud en relación al actual. A este

proceso se le debe de sumar el hecho que las

economías de Latinoamérica no tienen los

niveles de productividad en comparación con

Europa, EEUU, Canadá y otros países, lo cual

hace que los recursos potenciales que

pueden aportar las generaciones actuales y la

propia economía en su conjunto son menores

que los que pueden aportar las economías

desarrolladas. A este proyectado escenario

de limitación de recursos se suma elementos

adicionales que hacen más difícil el reto y

son, que la renovación laboral

intergeneracional se ha acortada con lo cual

un segmento muy alto de la población que

debería seguir contribuyendo hasta los 65

años no estará en condiciones de hacerlo por

su reemplazo por las nuevas generaciones en

sus mismos puestos de trabajo. Esto se está

viendo dramáticamente en otros países con

Korea del Sur donde a los 45 años una

persona ya tiene cerrada su carrera

profesional frente al ingreso de las nuevas

generaciones.

El caso particular del Perú es aún más

retador, porque se tienen una población en

proceso de envejecimiento a mediano plazo

distribuida entre los que si tendrán una

protección adecuada, que son los menos, y

una proporción muy alta que simplemente no

están generando los suficientes recursos

propios y mucho de ellos no aportando al

sistema sea este público o privado. Por otro

lado la caja fiscal que podría soportar estos

niveles de transferencia social para salvar

estas brechas sociales actuales depende de

un crecimiento sostenible de la economía del

más del 7% del PBI lo cual, según los últimos

indicadores y perspectivas de la economía

mundial indican que no va a ser posible.

CONGRESO EN ARGENTINA

LOS RETOS DEL ADULTO MAYOR EN LATINO AMÉRICA

Por MBA Dimitri Vavoulis

Page 10: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 10

Frente a este escenario retador donde se

sabe que no van a haber los recursos,

también está el tema que muchos de los

jóvenes actuales no van a llegar

adecuadamente protegidos por sus propios

medios, entiéndase vivienda propia

completamente pagada ; es decir que al

momento que se van a acortar los ciclos de

productividad y competitividad laboral muchas

de los créditos hipotecarios van a quedar en

riesgo de impago al momento que el

fenómeno social de exclusión del trabajadores

entre 50 y 60 años sea mayor.

Para poder proteger a una población

adulto mayor como la que se viene en el

Perú, hay que entender su composición actual

como jóvenes y perfil poblacional de las masa

entre 30 y 50 años. Esto significa saber que

más del 70% de esa población está viviendo

ahora una economía de bienestar relativa

altamente vulnerable donde los recursos para

protegerlos a largo plazo no van a existir y la

eficacia institucional para poder manejar estos

retos, es decir mayor eficiencia y generación

de recursos propios, es un tema que no se

está resolviendo.

Solución

El congreso habla de tres variables: Recursos

sostenibles y expectativa del crecimiento

exponencial del gasto en protección social del

adulto mayor, instituciones, políticas y

efectividad de los programas. La solución de

este gran reto se debe ver de forma articulada

con el desenvolvimiento de la economía a

largo plazo y la articulación inter institucional

dentro del estado y una articulación público -

privada; todo para poder generar los

suficientes ingresos disponibles y

provisionarlos a largo plazo y desarrollar una

capacidad operativa frente al problema de

una manera más eficiente es decir; mayor

cobertura a menor costo; justamente cuando

a nivel internacional el costo de la

administración de la salud está creciendo por

encima del promedio de los otros sectores.

Lo concreto de la solución es:

1. Los programas para proteger al adulto

mayor son más articulados entre sí mismos.

2. La eficacia institucional debe aumentar

pasando por hacer más visible sus

indicadores resultado y medios en todo el

proceso del servicio.

3. La articulación institucional de Essalud con

otras entidades del estado y el sector privado

para tener mayor capacidad operativa.

Ya hay experiencia internacionales donde

instituciones del estado ganan mayor

cobertura, mayor capacidad operativa y

Page 11: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 11

mejores indicadores resultado trabajando de

la mano con instituciones privadas a nivel de

servicios, concesiones etc lo cual ha permitido

acelerar los procesos de reforma y efectividad

de las instituciones públicas ganando en el

proceso mayor eficiencia de los recursos al

momento de tener la necesidad de expandir

sus servicios de cobertura.

4. Hay recomendaciones expresas que se

debe de rescatar la productividad del adulto

mayor por medio de programas asistidos lo

cual contribuya al propio adulto mayor a poder

compensar en parte la reducción importante

de sus ingresos.

5. Trabajar a nivel de comunicación social

sobre la institución familiar para que la propia

sociedad y la familia pueda compensar en

parte esta restricción natural en recursos y

medios para los retos que se vienen.

6. Calcular que existe un porcentaje alto de la

población que no aporta, que está

comprometida en actividades de baja

productividad y cuya vejez está

completamente desprotegida.

7. Vincular el reto del adulto mayor a largo

plazo en el Perú con la necesidad de

crecimiento estructural y potencial del Perú

por encima del 7% anual para evitar una

desintegración social del Perú que solo

contribuiría a poner más en riesgo a una

población que va a envejecer cada vez más

con el consiguiente mayor gasto en

pensiones, transferencias social para

estabilizar a los sectores desprotegidos de los

adultos mayores y finalmente mayor gasto en

salud pública

Page 12: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 12

Desde el año 2008, el Perú es parte del

informe de Competitividad Mundial ( World

Competitive Yearbook ) elaborado por el

Institute for Management Development ( IMD )

reconocida escuela de negocios ubicada en

Suiza, gracias a la alianza estratégica con

Centrum Graduate Business School que es la

Escuela de Negocios de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

El IMD World Competitive Yearbook

analiza como un país gestiona sus recursos y

competencias con el fin de elevar el bienestar

de su población, siendo los factores medidos

los siguientes:

1.- Desempeño Económico

Economía doméstica, Comercio Internacional,

Inversión Extranjera, Empleo y Precios.

2.- Eficiencia Gubernamental

Finanzas Públicas, Política Fiscal, Marco

Institucional, Legislación para los negocios,

Marco Social.

3.- Eficiencia en los Negocios

Productividad y Eficiencia, Mercado Laboral,

Finanzas, Prácticas Gerenciales, Actitudes y

Valores.

4.- Infraestructura

Infraestructura básica, Infraestructura

Tecnológica, Infraestructura Científica, Salud

y Medio Ambiente, Educación.

CUADRO Nº 1

RANKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD

2012 – 2013

Como podemos apreciar en el cuadro Nº1,

el Perú subió del puesto 44 al 43 en el

Ranking Mundial de Competitividad 2013 y

mantuvo el segundo lugar de competitividad

de la región después de Chile. Estos

resultados reflejan una alerta respecto al pilar

de Infraestructura donde nos ubicamos en el

puesto 60, última posición de la muestra de

países analizado por el IMD (ver cuadro Nº2)

COMPETITIVIDAD VS. INFRAESTRUCTURA

Por Econ. Lucy Jiménez

Page 13: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 13

El Perú ha mostrado grandes logros y se ha

ganado el reconocimiento internacional como

uno de los países de mejores perspectivas del

continente y del mundo y para que esta no

sea una promesa se necesita un esfuerzo

mayor sostenido en pilares como el de la

infraestructura junto a la educación y

eficiencia gubernamental y empresarial que

constituyen los fundamentos de

competitividad nacional.

Page 14: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 14

CUADRO Nº 2

RESULTADOS POR FACTORES

Segùn los resultados de IMD, el Perú se ubica

en el puesto 60, siendo el menos competitivo

debido a una falta de inversiones en

infraestructura científica – tecnólogica.

La brecha en infraestructura, según la

Asociación para el Fomento de la

Infraestructura Nacional, pasó en el 2008 de

US $ 37,700 millones a US $ 87,900 millones

( 2012), esto quiere decir que la inversión en

infraestructura tiene que dejar de ser un factor

de ajuste cuando hay crisis y ser una

oportunidad de convertir la brecha potencial

en infraestructura atractiva para el mundo.

Para los próximos dos años se anuncian

inversiones en infraestructura por un monto

de US$ 1,600 millones en comparación con

los de minería del orden de US$ 15,000

millones, comprobándose entonces que los

inversores se encuentran a un ritmo muy bajo

de lo necesario.

Se necesita invertir en investigación y

desarrollo para que la población acceda a

nuevas tecnologías, mejorar la distribución y

el acceso a infraestructura básica, educación

y recursos, regulación sobre el medio

ambiente y biodiversidad.

El ascenso del Perú del puesto 44 al 43 ha

sido el efecto de pérdida de competitividad de

Italia, España y Portugal. El Perú ha perdido

ocho posiciones desde el 2008 cuando

ingresó al ranking donde se encontraba en el

puesto 35.

Factores de desempeño peruano

Desempeño Económico: Es un factor que ha

descendido ubicándose en la posición 32

respecto del puesto 20 que alcanzó en el

2011.

Eficiencia Gubernamental: Descendió 6

posiciones debido a retrocesos en el entorno

social del país.

Eficiencia de las empresas: Un menor

descenso se registró en este factor, del

puesto 40 al 41.

Infraestructura: Estamos en el último lugar

debido al bajo acceso al agua, dificultad para

cubrir necesidades básicas de la población y

la casi nula inversión en Investigación y

Desarrollo.

Tenemos una de las más altas tasas de

crecimiento en la región y el mundo 6,3% en

el 2012 y prevista de 6,3% para este año por

un lado y por el otro, una tendencia de

pérdida constante de competitividad, por lo

que debemos plantear la necesidad de una

estrategia de Desarrollo Competitivo para

nuestro país.

Page 15: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 15

Page 16: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 16

RESUMEN

Tiene razón el sabio Salomón y también

la tiene cuando dice: «mejor encontrarse con

una osa a la cual le han robado sus

cachorros, que con un fatuo en su necedad".

(Proverbios XVII, 12) Los fatuos en su

necedad lo son en número infinito y son

aquellos que se arrogan supremacía porque

se creen «instalados" en lo que llaman la era

del conocimiento, la cual si fuera sometida a

prueba con rigurosidad no soportaría ningún

análisis porque consiste en una suma de

datos cuantitativos que no aportan casi nada

a la calidad de la cultura. Encontrarse con un

necio arrogante es una prueba muy difícil

para la paciencia. Era verdaderamente sabio

el sabio Salomón. El presente escrito está

destinado a reflexionar sobre la labor y

alcance de las estadísticas y los que las

profesan que son los estadísticos. La objeción

principal que se le imputa a la estadística es

que se privilegia el dominio de la cantidad

pura ignorándose completamente lo más

elevado que es, siempre, el aspecto

cualitativo. Se toman en cuenta unidades

numéricas que se asumen arbitrariamente

idénticas entre todas.

Palabras clave: Estadística, probabilidades

estadísticas, influencia numérica de la

Estadística.

INTRODUCCIÓN

La economía descansa en tres principales

ciencias que son las columnas de su

estructura: la Contabilidad, la Psicología y la

Estadística. Merecen mención aparte la

econometría y la matemática financiera. En

cuanto a la primera, hay que decir que no ha

tenido éxito porque reducir el fenómeno

económico a la matemática pura no es

posible porque eso equivale a desconocerle el

aspecto vital, cual es el comportamiento

humano. Las matemáticas financieras ocupan

... y es infinito el número los necios.

(Salomón, Eclesiastés 1, 15)

LA FUERZA OSCURA DE LA ESTADÍSTICA

Por Dr. Luis Bortesi Longhi

Page 17: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 17

un campo particular que funciona aparte y

cuyo nivel de abstracción ha derivado en

modernas fórmulas de extraordinaria

sofisticación. Si se recurre a la analogía, se

podría decir que la Contabilidad es para la

Economía como el Sol (o como el oro); la

Psicología como la Luna (o como la plata); y

la Estadística como Saturno (o el plomo). La

Contabilidad sí puede, con todo derecho, ser

reconocida como una ciencia verdadera por

su rigor y exactitud y corresponde a un

principio universal que es su ley: la

equivalencia en la complementariedad de los

opuestos (activo y pasivo). La Psicología se

ha convertido en el ingrediente principal de la

actividad economía y financiera moderna, ya

que el éxito (o fracaso) obedece al factor

confianza, credibilidad, optimismo, o

viceversa, tanto a nivel micro, como por

ejemplo en el caso del estudio del

comportamiento del consumidor, como en el

macro que depende de la fe en el futuro,

inversión y percepción favorable de la política

económica. El presente escrito está destinado

a reflexionar sobre la labor y alcance de las

estadísticas y los que las profesan que son

los estadísticos.

DISCUSIÓN PRINCIPAL IMPUTADA A LA

ESTADÍSTICA

La discusión principal que se le imputa a la

estadística es que se privilegia el dominio de

la cantidad pura ignorándose completamente

lo más elevado que es siempre el aspecto

cualitativo. Se toman en cuenta unidades

numéricas que se asumen arbitrariamente

idénticas entre todas. Según el punto de vista

científico moderno solamente tiene condición

"real" aquello que es evidente por la

percepción de los sentidos y que, a su vez, es

susceptible de ser medido. Este prejuicio del

cual se nutre principalmente el método

científico moderno ignora por completo, y en

ocasiones se mofa, del mundo más rico de la

existencia y de la Realidad que es la

metafísica, que significa literalmente "más allá

de la física' El grado de «realidad" de la

manifestación universal está precisamente en

razón inversa con la materialidad, es decir

con la pertenencia al mundo sensible. Es así

que el Espíritu puro ocupa una jerarquía

superior al cuerpo; pero todas estas

consideraciones entran en conflicto con los

métodos estadísticos porque se pretende, por

ejemplo, medir la capacidad intelectual; o

pesar el cerebro de Alberto Einstein para

determinar cuántos gramos de ventaja llevaba

el sabio con res-pecto al promedio de la

especie humana. Todo aquello que no se

puede medir o pesar no es «real" según los

preceptos del Reino de la Cantidad. Pero

Page 18: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 18

todos saben que no se puede pesar el alma o

tener comprobación sensible de un

pensamiento. Son estas las contestaciones

que es procedente interponer contra la

Estadística.

La premisa en que se apoya la estadística

es esta: todo se puede medir, esa medición

se puede reducir su expresión más simple, es

decir, a la unidad y las expresiones numéricas

reducidas a la unidad, son idénticas entre sí.

Pero ese supuesto no solamente es falso;

sino que aplicado a la vida humana, resulta

monstruoso, puesto que le atribuye a toda la

especie una nivelación en el más bajo estado

de uniformidad.

¿Cómo es posible que se afirme que un

individuo es equivalente a otro si nadie tiene

la impronta digital igual; tampoco el timbre de

la voz; y es distinto el ADN de cada ser

humano?

Ni siquiera una piedra es idéntica a otra.

Esto lo demostró el Barón Gottfried Wilhelm

von Leibnitz, eximio matemático descubridor

del cálculo infinitesimal y de la Teoría de los

Límites, con su «Principio de los

indiscernibles': donde se evidencia que sí dos

individuos fueran idénticos ya no serían dos,

sino uno solo en realidad.

Cuando, como sucede en nuestros días, está

presente la filosofía de vida que se basa en el

principio del igualitarismo, se derivan

consecuencias nefastas de materialismo

progresivo que erosiona la política y la

educación, ya que toda masificación es por

naturaleza tendiente a lo más grosero.

Aunque las estadísticas evidentemente se

basan en puras cantidades, toe~ nen la pre~

tensión de referirse también a aspectos

cualitativos tratando de introducir elementos

distintivos mediante el uso de ponderaciones

aunque todas derivan de cantidades y sus

resultados acaben redundando a su vez en

guarismos cuantitativos nuevamente. Se

habla así de la "calidad de vida" y para

jerarquizarla se tiene en cuenta la renta per

cápita, el consumo de bienes conspicuos y en

general el nivel económico y presupuestario

de las familias. Pero tal como se puede

comprobar cuando se estudia el esquema

priorizado de las necesidades humanas, en la

mayoría de los casos aún teniendo un

elevado presupuesto económico las familias

carecen de otro tipo de disfrute como es claro

en la ausencia de paz y tranquilidad. La

necesidad más imperativa y aguda del

hombre es, sin duda alguna, el afecto, el ser

comprendido y estimado; nada tiene eso que

ver con aspectos cuantitativos de la

existencia. Por otro lado, y poniendo un

Page 19: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 19

ejemplo más doméstico, se tiene que

considerar que tampoco tiene fundamento

decir que un dólar es idéntico a otro porque

una moneda no tiene la misma capacidad

cancelatoria, digamos en Nueva York, que en

un país de África.

En materia de cantidades y vulgaridades,

se sostiene en el dominio político un

postulado vigente y aberrante como es el de

que «la mayoría manda" no importando las

calificaciones que reúne cada uno dentro del

grupo. Otra consecuencia muy grave que se

produce cuando se está sometido al reino de

la cantidad se experimenta en el sector

educación: puesto que se presume que todos

son iguales, la «educación" debe ser "única,

general y obligatoria': No cuentan las

aptitudes diferenciadas que seguramente

tienen los estudiantes.

En un ambiente donde se considera que

todos los alumnos son sustancialmente

iguales, es casi imposible estimular la

introspección vocacional. Existe, además, una

manía por sacar porcentajes para explicar

fenómenos cualitativos. Por ejemplo, se

afirma que "como producto del crecimiento de

nivel educativo de la población, los niveles

educativos de la PEA están en constante

crecimiento. En el año 1993, el 8.9% de la

PEA tenía educación superior universitaria

completa, aumentando al 13. 7% para el año

2000. En un país donde existen 80

universidades absoluta. mente heterogéneas

y que amenazan seguir pululando y donde tan

solo en número de un dígito podría

clasificarse como universidades verdaderas

¿nos dice algo el porcentaje arriba

mencionado?

El igualitarismo degrada a la humanidad a

los más bajos estamentos de la existencia

donde la diferenciación es imperceptible; se

la trata en función de números simples como

a las especies indiferenciadas como son las

hormigas, las abejas o el cardumen.

Volviendo la atención a las estadísticas,

recordemos que el año 1654, el Caballero de

Mére, jugador y matemático, propuso a BIas

Pascal un problema relativo a la chance para

ganar en un juego de dados. Pascal

transmitió el acertijo al matemático Fermat, y

de la correspondencia entre ambos surgió lo

que posteriormente ha llegado a ser la

moderna teoría de las probabilidades que

constituye el fundamento de la estadística

matemática.

Uno de los principios que encontramos en

la ley de los grandes números es el que

sostiene que mientras mayor sea el registro

de veces de un fenómeno, la determinación

Page 20: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 20

de probabilidades debe ser más precisa

(siempre teniendo en cuenta como supuesto

básico que un fenómeno es igual a otro), lo

que demuestra que los propios estadísticos,

al aspirar modestamente a probabilidades,

reconocen que la naturaleza de su ejercicio

no es científico si se habla con rigor.

Propósitos que debería cumplir el

conocimiento estadístico Proporcionar base

(la "data") para conocer "la realidad': xtraer

conclusiones que permitan algunas

predicciones. PENDIOI/ 139 2008

SEGUNDO SEMESTRE Principales

instrumentos que disponen los estadísticos:

Son tres, a saber: el cálculo de las Medias,

por ejemplo la media armónica, la

geométrica, etc.; un segundo instrumento es

el mecanismo de Ponderación; y el tercero

es la obtención y el Análisis de Muestras.

Dijo un bromista que sí un hombre mete la

cabeza en el congelador y los pies en el

horno, la temperatura media de su cuerpo

sería la correcta. La muestra presupone que

la partícula es perfectamente homóloga al

universo y que, por lo tanto, ese micro

fenómeno podrá ser reproducido a nivel

general Esto puede resultar cierto a

condición de un altísimo nivel. de

estandarización, pero es un hecho

incontestable que estaríamos en la

perspectiva de la cantidad pura.

La ponderación es la técnica para

compensar con cantidades diferenciadas el

defecto que en cuestión de calidad acusa el

método estadístico. Con la ponderación

(literalmente "dar peso") se debería cuantificar

las cualidades. (No se trata de un juego de

palabras). Las predicciones sobre el clima,

por ejemplo, so~ extrapolaciones de series

numéricas que debidamente estudiadas con

los ajustes de las medidas y la ponderaciones

anticipan el comportamiento que

probablemente seguirá la tal serie. Mientras

más larga es la serie, a la que se le llama

científicamente «serie histórica': mayor

deberá ser su exactitud predictiva. Las

aplicaciones prácticas de la estadística son

múltiples y se puede, a este propósito,

seleccionar como un acertado ejemplo a las

compañías de seguros que trabajan en base

al cálculo de índices de siniestralidad.

También los estudios de mercado utilizan

muestras como elemento indispensable en el

ejercicio del comercio moderno.

Pero lo cierto es que la confianza que se

le puede dispensar a las proyecciones

estadísticas es cada vez menor porque los

acontecimientos a nivel planetario se

desenvuelven con tal rapidez que las

sorpresas son cada vez más frecuentes y en

su mayoría desagradables desbordando

todas las previsiones y probabilidades. Esto

Page 21: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 21

resulta palmario en dos campos distintos en

los descubrimientos que convierten todo lo

anterior en obsolescente y en lo que se

llama «riesgo país" que representa tal vez la

mayor pre-ocupación mundial desde el 11

de septiembre del año 2001.

En los círculos intelectuales, se piensa que

la investigación es un trabajo que consiste en

descubrir la verdad examinando un hecho y

profundizándolo hasta extraer, mediante

esfuerzo intelectual, conclusiones y

recomendaciones respecto de él Pero no

siempre es así (a decir verdad casi nunca).

En innumerables circunstancias se tiene una

idea preconcebida y el investigador busca y

selecciona en todas las fuentes que descubre

y consigue datos que le sirven para apoyar su

teoría. Por lo tanto, la teoría precede a la

«investigación" y la Estadística compone el

material para "demostrar" 10 que estaba

anteladamente previsto. Tanto esto es ver-

dad que se han visto casos en que con las

mismas fuentes se pretende demostrar

pensamientos contradictorios y a veces

abierta-mente antitéticos.

Otra observación digna de remarcarse es

que los que trabajan registrando estadísticas

incurren en gruesas aproximaciones porque,

si no las inventan, las «estiman" ya que es

prácticamente imposible captar con datos

numéricos todo lo que acontece en todos los

sectores y regiones, en cuyo supuesto las

variables serian infinitas. Algunos

profesionales se refieren a estas inexactitudes

empleando el eufemismo «discrepancia

estadística" (statistic discrepancy). Otros

hablan de "margen de error".

Pero, independientemente de todo lo

anterior, el "pecado" más temible a que nos

ha inducido la estadística ha sido el de

modificar el concepto de lo normal. Es esta

una gran desgracia, imputable a la

estadística, que origina que la mentalidad

moderna, sobre todo la de los jóvenes, repute

de normales hechos mayoritarios que son una

lacra para la humanidad. Según el criterio

contemporáneo es normal probar drogas,

estar motivado solo por el lucro, la violencia y

el sexo en televisión, el desenfreno y la

«diversión" en las discotecas, la pornografía,

la agresividad, que recibe a veces la

denominación de "competitividad': etc. Lo

NORMAL, en su sentido legítimo, es aquello

que procede según las NORMAS que están

consignadas en la doctrina, la Cristiana, por

ejemplo, y todo aquello que se le opone es

abiertamente ANORMAL aunque lo practique

una enorme mayoría, y es un hecho

innegable que la conducta que registra la

estadística de las preferencias masivas

demuestra en la actualidad la decadencia y la

Page 22: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 22

disolución de la espiritualidad, la religión y la

cultura.

Otro maleficio que se perpetra utilizando

estadísticas está configurado en las

encuestas y el "rating': Se trata del más vulgar

y peligroso procedimiento para auscultar

periódicamente "la opinión pública" y obtener

porcentajes de aprobación y de prestigio que

inoculan morbosamente el virus de la

inestabilidad y de la desesperación para ser

aprobados, no importa a qué precio. El vicioso

combustible de las encuestas populares es el

escándalo, que es el factor que "jala más

rating':

Las encuestas dirigidas a la "opinión

pública" suelen estar estructuradas para

demostrar hechos previstos intencionalmente

de antemano, de la manera más superficial e

injusta que se pueda imaginar. Es así que se

interroga en plena calle a cualquiera, a un

vendedor ambulante o a un analfabeto, qué

opina, por ejemplo, acerca del desempeño del

ministro de economía. Y la opción es

"aprueba" o "desaprueba". Las respuestas,

que son puramente intuitivas y siempre

motivadas por un rumor o contagio general,

se utilizan para demoler la gestión del

ministro, cuando la verdad es que nadie sabe

cómo está trabajando en su intimidad el

ministerio ni tampoco aquel "que emite su

opinión" tiene la mínima competencia

profesional sobre la materia sobre la cual

tiene la audacia de pronunciarse.

Tales son los preceptos que rigen el reino

de la cantidad y a su principal artífice: la

fuerza oscura de las estadísticas.

Una de las paradojas matemáticas más

antiguas es aquella del árabe rico que al morir

les dejó a sus tres hijos una cuadra con 17

hermosos caballos, especificando que habían

de repartirla en la siguiente forma: al mayor la

mitad de los caballos, al siguiente un tercio y

al menor un noveno. Los jóvenes herederos

estaban desesperados, ya que evidentemente

no podían repartir los 17 caballos de esta

manera sin la colaboración del carnicero.

Buscaron finalmente los consejos de un sabio

anciano que prometió su ayuda. Al siguiente

día se presentó el venerable Sheick en la

cuadra llevando de las riendas un caballo de

su propiedad. Lo juntó a los otros 17 y los

hermanos ya podían proceder al reparto. El

mayor se llevó la mitad de los dieciocho, es

decir 9. El segundo obtuvo un tercio es decir 6

y el menor un noveno o sea dos. Cuando ya

se hubieron llevado los 17 primeros caballos,

el anciano montó el suyo y se marchó.

Page 23: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 23

CONCLUSIONES

La rigurosidad de las estadísticas en base a

las frecuencias numéricas son secuencias

que no analizan directamente el aspecto

cualitativo de un fenómeno, sino en toda su

extensión se basa en probabilidades que no

caracterizan su capacidad analizadora como

método científico.

Las secuencias o acciones repetitivas de un

fenómeno no anticipan con exactitud su

comportamiento, ni la estadística podría

explicar si se observase una modificación del

mismo, por lo que se comprueba que las

secuencias estadísticas no serían resultados

lógicos, sino meramente predictivas.

Las encuestas dirigidas a la "opinión pública"

suelen estar estructuradas para demostrar

hechos previstos intencionalmente de

antemano, de la manera más superficial e

injusta que se pueda imaginar.

REFERENCIAS

1. Ambrosi, Hugo O. La verdad de las

estadísticas.

2. Bacchini, Roberto D. Estadística,

probabilidad e inferencia utilizando

Microsoft Excel y Spss.

3. Lahoz-Beltrá, R.; Ortega-Escobar, v.;

Fernández Montraveta, C. Métodos

estadísticos del comportamiento.

4. Mason, Robert D. Estadística para

administración y economía.

Page 24: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 24

PREMISAS Y ENFOQUE BÁSICO

La descentralización, tanto en su

vertiente económica como político-

administrativa, es una de las condiciones

gravitantes para arribar hacia objetivos

propios del Desarrollo Humano Sostenido. Sin

embargo, los avances logrados en esta

materia han sido puntuales e inorgánicos,

pese a los compromisos suscritos en el marco

del Acuerdo Nacional, de los Objetivos del

Milenio hacia el 2016 auspiciado por las

Naciones Unidas y de las promesas

descentralistas de los sucesivos Gabinetes al

menos en los tres últimos quinquenios.

En tal sentido, una propuesta certera en

beneficio de la descentralización significa

bastante más que transferir determinadas

funciones o atribuciones y proyectos del

Gobierno Nacional a los Gobiernos

Departamentales o Municipales,

particularmente cuando, como viene

ocurriendo, no se acompañan con los

recursos técnicos, financieros y

administrativos que les permitan realizarlos.

Significa también redistribuir social y

territorialmente, de manera equitativa, el

poder en la toma de decisiones, los activos

financieros, la producción, la renta y la

explotación racional de los recursos naturales.

Todos esos significados suponen efectuar

cambios sustantivos en los actuales modelos

económicos y de Estado; que han mostrado

ser insuficientes para responder a los

requerimientos de bienestar y desarrollo

humano recurrente de la nación en su

conjunto.

Los cambios deseables tanto en el aparato

productivo como en la plataforma del aparato

Estatal para ingresar a procesos reales de

desarrollo; deben considerar nuestras propias

oportunidades y carencias; pero también los

impactos derivados de la crisis económica,

financiera y ambiental al nivel mundial.

REFORMA DEL ESTADO, DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Por econ. Raúl Lizárraga Bobbio

Page 25: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 25

Una efectiva reforma del Estado es

fundamental y urgente tanto para facilitar y

hacer más eficientes los servicios que

reclaman las poblaciones; evitando el confuso

e inorgánico tejido de casi 20 Ministerios y

decenas de Organismos Públicos

Descentralizados de un lado, y los conflictos

surgidos entre estos estamentos nacionales y

los Gobiernos Regionales y Municipales de

otro lado en términos de funciones o

atribuciones. Una reforma del Estado,

ciertamente es bastante más amplia que el

aligeramiento de los procedimientos

administrativos con las tecnologías

computacionales (Gobierno Electrónico), la

disminución de ventanillas burocráticas y la

mejora del el perfil meritocrático de los

servidores públicos así como su perseverante

capacitación (Planes de Desarrollo de

Capacidades y el uso de las capacidades

gerenciales del aún inconsistente Programa

SERVIR). Implica una complicada

reingeniería del conjunto o red institucional y

de cada entidad que la compone, en función

de objetivos y enfoques provenientes de un

Plan Integrado de Desarrollo Nacional (que

aún no existe).

Pero, por último, la reforma del Estado está

directamente ligada a una redistribución del

poder tanto en el aparato gubernamental

como en las entidades no públicas y del

rescate de una verdadera democracia

participativa en el marco de la cual el

tradicional Estado centralista, ausente en gran

parte de los espacios alejados de los centros

urbanos o metrópolis dominantes, se vuelve

un interlocutor más cercano con las

organizaciones sociales. Se impone así, un

potenciamiento de los Gobiernos Regionales

(Departamentales) y Municipales no solo para

la forja de sus Planes de Desarrollo

Concertados sino que también para disponer

efectivamente de fondos públicos con los

cuales acotar las inversiones que se derivan

de ellos. Este aserto sugiere un reacomodo

de los Presupuestos Públicos dado que, por

ejemplo, en los dos últimos años los fondos

presupuestales para el Gobierno Nacional

han sido del orden del 70%, mientras que los

correspondientes a los Gobiernos Regionales

y Municipales han rondado no más del 15%.

Finalmente, una reforma real del Estado

supone cambiar al menos las partes de la

Constitución vigente que falazmente, y para

actuar en concierto con el empresariado

neoliberal, determina su carácter subsidiario y

prácticamente inerme para actuar

directamente en la reconstrucción de nuestra

plataforma productiva.

Este tipo de opciones y debates se han

perfilado en varios encuentros relacionados

Page 26: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 26

con el desarrollo particularmente entre el

2012 y el 2013. Entre ellos pueden

destacarse los eventos sobre ordenamiento

territorial y programación presupuestarias

auspiciados por el Grupo Propuesta

Ciudadana y, a inicios de diciembre del 2013,

el Congreso Anual de Reforma del Estado y

Modernización de la Administración Pública

(CAREMAP 2013) auspiciado principalmente

por el Congreso y que precisamente tuvo

como su logo emblemático “La

Descentralización y Regionalización en el

Contexto de la Reforma del Estado y de la

Globalización”.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS

En relación a lo señalado anteriormente, es

posible señalar las siguientes estrategias que

deberían postularse con el máximo empeño

técnico y político; para responder a los

compromisos colectivos en favor del

desarrollo humano equitativo e incluyente, y

para minimizar la conflictividad social que

arriesgue la gobernabilidad:

Revertir la pobreza endémica o estructural

que afecta al 30% de la población en

promedio y a más del 48% de la población

campesina en particular; mientras que la

“pobreza extrema” (personas que ni

siquiera pueden adquirir una canasta

alimentaria básica) alude en promedio a

alrededor del 10% de los peruanos y que

también es mayor en los espacios rurales.

Reducir el centralismo de la plataforma

económica focalizada en ámbitos urbano

– costeros, por el cual se desperdician las

potencialidades competitivas de los

recursos naturales disponibles en todo el

territorio nacional, y que se debieran

expresar en el establecimiento extensivo

de cadenas de valor o complejos

empresariales.

Replantear, en ese contexto, el esquema

primario-exportador que se viene

arrastrando en función de industrias

extractivas (minería en particular) o con

escaso valor agregado (aceite y harina de

pescado) y de algunos productos

agrícolas dirigidos a la exportación

principalmente (uvas, espárragos).

Replantear, en esa línea, los listados o

mapas de actividades variadas en los

diferentes territorios departamentales o

municipales, con significativos estándares

de viabilidad y rentabilidad tanto social

como económica.

Consolidar una efectiva Reforma Fiscal

descentralista, en la cual, además de

ampliar la base tributaria y sancionar-

erradicar la evasión-elusión de impuestos,

se replanteen las normas que regulan el

Page 27: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 27

origen y el destino de los recursos

financieros adscritos a los Gobiernos

Departamentales y Municipales: Canon,

Sobre Canon, Regalías, Fondos de

Compensación Regionales y Locales

(FONCOR y FONCOMÚN), Fideicomisos

Mineros, Obras por Impuestos, Créditos,

FONIPREL. Este esfuerzo es

particularmente significativo por la

reducción del Canon Minero

especialmente, a consecuencia de la baja

de las exportaciones y de la caída de los

precios de algunos minerales metálicos; lo

cual ha implicado la conformación de un

Fondo Compensatorio excepcional para

evitar la parálisis de proyectos de

inversión descentralizados ya

comprometidos para el 2013-2014.

Fortalecer política, técnica y

presupuestalmente a la Secretaría de

Descentralización y al Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico (CEPLAN),

dependientes de la Presidencia del

Consejo de Ministros, de modo que

actúen efectivamente como los

conductores u orientadores de los

procesos de desarrollo tanto nacional

como regional o local; a partir de los

respectivos Planes Nacionales de

Descentralización y de Desarrollo, aún

pendientes de resolución desde el 2010.

Al respecto, parece plausible el

establecimiento de Centros de

Planeamiento Estratégico (CEPLAR) en

los Gobiernos Regionales, adscritos a sus

órganos de asesoramiento, en reemplazo

de las frágiles Gerencias de

Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial las que

además tienen la misma categoría que

sus órganos de línea (Gerencias de

Desarrollo Económico, de Desarrollo

Social, de Infraestructura). A fines del

2013 están funcionando estas instancias

planificadoras en La Libertad y

Cajamarca, y se han estado evaluando su

instalación en Piura, Junín, Tacna, Cusco

y Arequipa.

Articular con mayor énfasis la correlación

entre los procesos generales de

descentralización con las políticas y

normas de Ordenamiento Territorial, lo

cual supone revisar: a) la pertinencia de

mantener al Ministerio del Ambiente como

el ente rector en este tema; b) los

alcances del Servicio Nacional de

Certificación Ambiental para las

Inversiones Sostenibles - SENACE y del

Organismo de Fiscalización Ambiental –

OEFA en tanto organismos reguladores

del tratamiento ambiental; c) los Estudios

de Impacto Ambiental – EIA y los

Page 28: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 28

Programas de Adecuación y Manejo

Ambiental – PAMA, que definen la

viabilidad ambiental de los

emprendimientos extractivos y de los

grandes proyectos de infraestructura; d)

las metodologías con las cuales se

realizan análisis de Zonificación Ecológica

Económica- ZEE que permiten definir

esencialmente los usos del suelo; e) el

Proyecto de Ley de Ordenamiento del

Territorio que está siendo analizado por

varias Comisiones del Congreso; f) las

normas que determinan las atribuciones

(exclusivas, compartidas y delegadas) de

cada nivel de Gobiernos (Nacional,

Departamental, Municipal) con respecto al

ordenamiento territorial, para evitar

contradicciones o/y duplicidades; f) el

Plan Nacional de Demarcación y

Organización Territorial 2013-2016

aprobado por la Resolución Ministerial No.

0289-2013-PCM.

Activar el Consejo de Coordinación

Intergubernamental (CCI) de modo que se

compatibilicen demandas y respuestas

relacionadas con el desarrollo y la fijación

de políticas públicas correspondientes a

los tres niveles de Gobierno.

DESCENTRALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO

DEL TERRITORIO

El ordenamiento del territorio, a través de

la reorientación de los sistemas viales,

energéticos, portuarios y urbanos, tanto como

el impulso a los emprendimientos productivos

a partir del potencial de los recursos

disponibles en los diferentes espacios

regionales y locales, son factores que definen

en buena parte el alcance de los procesos de

descentralización. Los productos operativos

de estos procesos son los Planes de

Desarrollo y los Presupuestos Participativos

Departamentales y Municipales. Esta

secuencia lógica se esquematiza al final de

este documento.

Estrategias Básicas de Ordenamiento del

Territorio (OT) deben ser, en principio, el

soporte del Proyecto de Ley de Ordenamiento

del Territorio. El Proyecto de Ley en este caso

plantea la conformación de un Sistema

Nacional de Ordenamiento del Territorio

(SINADOT) que se entronca con Sub

Sistemas Regionales. El Proyecto propone

que el CEPLAN lidere y oriente el

desempeño del SINADOT. Esta opción se

contrapone al mandato que hasta ahora tiene

el Ministerio del Ambiente - MINAM,

respaldado por los avances que ha realizado

en la formulación y difusión de metodologías

generales para realizar estudios y propuestas

relacionadas con la Zonificación Ecológica –

Económica (ZEE).

Page 29: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 29

Considerando que el Ordenamiento Territorial

tiene, por naturaleza, un carácter

multisectorial, debiera estar a cargo de una

entidad con amplias capacidades de

convocatoria y de propuestas vinculantes en

términos intersectoriales. En tal sentido puede

postularse que el SINADOT sea liderado y

orientado por un Consejo o entidad autónoma

en la cual participen predominantemente el

CEPLAN, la Secretaría de Descentralización y

el MINAM, en primer término, partiendo de su

repotenciación política y técnica; y de la

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

– ANGR y de la Red de Municipalidades

Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE en

segundo término. Este ente debiera incluir las

propuestas relacionadas con el ordenamiento

territorial que surgen especialmente de los

Ministerios de Vivienda, Energía y Minas y

Transportes y Comunicaciones.

Esto sugiere, en principio, otras opciones

para el liderazgo institucional del tema. Una

de ellas correría hacia un ente adscrito a la

Presidencia del Consejo de Ministros, el cual

pueda concertar con entidades del aparato

gubernamental pertinentes y con organismos

representativos de los Gobiernos

Departamentales (Asamblea Nacional de

Gobiernos Regionales - ANGR) y Municipales

(Red de Municipalidades Urbanas y Rurales –

REMURPE). Otra opción radica en la

constitución de un Ministerio de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial que absorba al

CEPLAN y a la Secretaría de

Descentralización.

Las estrategias configuradas para un

mejor funcionamiento de los procesos de

Ordenamiento Territorial en el marco de la

descentralización, deben incorporar la

gestación o maduración e implementación de

inversiones con elevados impactos positivos

sobre las economías regionales y locales

principalmente; a partir de corredores o ejes

de desarrollo y de cuencas. En ese sentido,

tendrían que recurrir, como referentes, a los

trabajos que venían efectuando: a) las cinco

Juntas de Coordinación Interregionales -

CIAM, INTERNOR, CENSUR, MACRO SUR y

LITORAL CENTRAL, entre el 2009 y el 2011;

b) las dos Mancomunidades Regionales; una

conformada por los Gobiernos Regionales de

Amazonas, La Libertad, San Martin y

Cajamarca; la otra conformada por los

Gobiernos Regionales de Ayacucho,

Huancavelica y Apurímac; c) las más de

ciento sesentaicinco Mancomunidades

Municipales. Esta visión ampliada de los

territorios quebraría la perversa fragmentación

del país (1,840 Distritos, 195 Provincias, 24

Departamentos), que dificulta su manejo

económico y político y bloquea los complejos

procesos de Regionalización real.

Page 30: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 30

Las políticas de descentralización y el

tratamiento racional del ordenamiento

territorial como su instrumento fundamental,

debieran considerar al menos los siguientes

factores clave; asumiendo que en efecto

exista una voluntad política al más alto nivel,

en el Congreso y en el Gabinete, para

realmente relanzar un profundo proceso de

reformas económicas y administrativas

(Reforma del Estado como entorno) que

concilien con los objetivos fundamentales de

los procesos hacia la descentralización:

Soberanía y Seguridad alimentaria,

garantizando la satisfacción en ese rubro

de las demandas internas; ligadas a una

matriz productiva que esencialmente

apoye la producción local y regional y se

enlace con los mercados; pero que al

mismo tiempo: a) regule las tendencias

evidentes de amplias concesiones o

ventas de tierras agrícolas subsidiadas

por el Estado, que conllevan procesos de

relatifundización de la tierra, tal como

ocurre con los proyectos Chira-Piura,

Majes y Olmos, entre otros; b) potencie la

agricultura familiar y asociativa con el

apoyo técnico que les permita generar

ingresos mayores a los de subsistencia e

incluso acudir a mercados ampliados

luego del autoconsumo;

Soberanía y Seguridad Energética, para el

consumo interno (doméstico, industrial),

considerando tanto de los derivados del

gas (nodos y líneas de conducción) y del

petróleo (lo cual debiera favorecer el

dominio del Estado en la reconfiguración

integrada, vertical y horizontalmente, de la

Refinería de Talara), como de los

sistemas hidráulicos y de las energías no

convencionales (eólica, solar);

Normatividad que evite que las

actividades mineras, petroleras, gasíferas,

forestales e infraestructurales afecten

negativa e irreversiblemente el medio

ambiente, las cabeceras de cuenca, los

terrenos y los acuíferos de vocación

agropecuaria y forestal;

Redefinición de las tipologías de los

Gobiernos Municipales; aludiendo a los

siguientes vectores: a) volumen

poblacional y su relación con la superficie,

b) comportamientos económicos,

migratorios y culturales que cada vez

hacen menos pertinente distinguir “lo

rural” de “lo urbano”, c) actividad

económica predominante en volumen y

porcentaje, d) presupuestos y cuadros

técnicos que disponen; e) potencialidades

de integrar servicios o proyectos de

interés común con otras Municipalidades –

Mancomunidades.

Replanteo de la red vial y ferroviaria

Page 31: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 31

existente y deseable, que acerque

mercados y servicios dentro del Perú,

pero también en otros países

latinoamericanos. Los 3 grandes

Corredores Viales promovidos por el

IIRSA (que esencialmente articula

corrientes de intercambio con Brasil,

Paraguay y Bolivia), la repotenciación del

Ferrocarril Central actualmente

concesionado y la carretera longitudinal

de la sierra son parte de esta prospectiva.

Impulso a proyectos de inversión

productivos que permitan un mejor y

mayor uso de los recursos (naturales,

financieros, humanos e infraestructurales)

potenciales al nivel regional y local.

Podrían conformarse, para esos efectos,

“Centros o Agencias de Desarrollo

Económico Regional” que proporcionen a

los empresarios y promotores (y los

parceleros también lo son) asistencia

técnica y financiera e información sobre

mercados, en coordinación con el INIA y

con Proyectos como “Mi Chacra”, “Mi

Riego”, “Sierra Productiva” y “Sierra

Exportadora”.

Inserción de las estrategias o planes de

ordenamiento territorial configurados por

los Gobiernos Departamentales y

Municipales, dentro de sus respectivos

Planes de Desarrollo Concertados que,

por su propia naturaleza, deben articular y

hacer consistentes todos los planes

especiales o sectoriales como son el Plan

de Desarrollo Rural o Agropecuario, el

Plan de Prevención de Riesgos, el Plan de

Desarrollo de Capacidades, el Plan de

Competitividad.

Page 32: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 32

Page 33: Revista digital cep n°2 ene 2014

Av. República de Colombia 671 Oficina 305, San Isidro, Lima – PerúTelf. 4223717,

Email: [email protected] - www.cep.net.pe https://www.facebook.com/colegiodeeconomistasdelperu

https://twitter.com/economistasperu

Página 33

El Colegio de Economistas del Perú, siempre

fomentando el desarrollo de nuestro país con tan

interesantes temas.

Nos pueden mandar sus artículos para los

siguientes números.

Gracias por su preferencia