Top Banner
. EN ESTE FASCICULO LINK DE DESCARGA CON UNA GUIA COMPLETA Y DETALLADA SOBRE ANTENAS Año I Nª 1 Hecho en Venezuela todos los derechos reservados UFT Información de vanguardia al alcance de todos En español Marzo - 2011 Especial Sistemas Puesta a Tierra (SPAT) Por qué utilizar un Sistema Puesta a Tierra Que es un Sistema Puesta a tierra? Sistemas de Puesta a Tierra para telecomunicaciones Estudios de los Suelos para realizar un Efectivo Sistema de Puesta a Tierra Lo último para Sistemas Puesta a tierra REPORTE ESPECIAL
10

Revista Digital

Mar 12, 2016

Download

Documents

Nelson Tovar

Revista digital sobre SPAT, contiene URL tanto de la informacion plasmada, como de las imagenes agregadas las unicas que no tienen URL son las de la portada y contraportada por diseño de la revista. Espero y sea de su agrado
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Digital

.

EN ESTE FASCICULO LINK DE DESCARGA CON UNA GUIA COMPLETA Y DETALLADA SOBRE ANTENAS

Año I Nª 1 Hecho en Venezuela todos los derechos reservados UFT

Información de vanguardia al alcance de todos En e

spañ

ol

Marzo - 2011

Especial Sistemas Puesta a

Tierra (SPAT)

Por qué utilizar un Sistema

Puesta a Tierra

Que es un Sistema Puesta a

tierra?

Sistemas de Puesta a Tierra

para telecomunicaciones

Estudios de los Suelos para realizar

un Efectivo Sistema de Puesta a

Tierra

Lo último para Sistemas Puesta a tierra

REPORTE ESPECIAL

Telecomunicaciones al día

Page 2: Revista Digital

Marzo 2011

1 Que es un Sistema Puesta a tierra? Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que se dañen nuestros equipos en caso de una corriente transitoria peligrosa.

2 Estudios de los Suelos para SPAT Estos estudios se realizan para determinar la resistividad eléctrica del suelo o los niveles de corrosión presentes que pueden reducir significativamente la vida útil de una estructura metálica.

3 SPAT para telecomunicaciones En los sistemas de comunicaciones es común la presencia de descargas atmosféricas las cuales puede ingresar a las instalaciones a través de diversos medios, por impacto directo o por corrientes inducidas

4 Uso de un Sistema Puesta a Tierra En la actualidad, todos los seres humanos somos dependientes de la electricidad y es de gran utilidad en las casas, edificios, empresas y redes telefónicas

5 Nuevos modelos de electrodos para

Sistemas Puesta a tierra.

6 Agradecimientos

7”El listo” y “Sopa de letras sin

consonantes”

SISTEMAS PUESTA A TIERRA

NOVEDADES

BIBLIOGRAFIA

ENTRETENIMIENTO

Para nuestros usuarios que quieran descargar la

guía de antenas. Ingresar en nuestro sitio web

www.telecomunicacionesaldia.com.ve y en el

enlace de descarga colocan la contraseña:

23hdfy236. Disfruten el material

Page 3: Revista Digital

Un sistema de puesta a tierra consiste en la

conexión de equipos eléctricos y

electrónicos a tierra, para evitar que se

dañen nuestros equipos en caso de una

corriente transitoria peligrosa.

Otra definición seria:

El aterramiento físico o la conexión de un equipo a través de un conductor hacia tierra. La tierra está compuesta por muchos materiales, los cuales pueden ser buenos o malos conductores de la electricidad pero la tierra como un todo, es considerada como un buen conductor. Por esta razón y como punto de referencia, al potencial de tierra se le asume cero. La resistencia de un electrodo de tierra, medido en ohmios, determina que tan rápido, y a que potencial, la energía se equipara. De esta manera, la puesta a tierra es necesaria para mantener el potencial de los objetos al mismo nivel de tierra.

Que son los Sistemas Puesta a

Tierra?

Grafico Puesta a Tierra

1

http://www.monografias.com/trabajos38/puesta-a-tierra/Image10141.gif

http://3.bp.blogspot.com/_CnziHgjlPmk/S8MxFQ9cBZI/AAAAAAAAAA0/zfd5xN3

6e4A/s320/puestatierra.jpg

http://www.tec-tron.com.ar/images/grafico.jpg

Page 4: Revista Digital

Estudios de los Suelos para realizar

un Efectivo Sistema de Puesta a

Tierra

Estos estudios se realizan para determinar la resistividad eléctrica del suelo o los niveles de corrosión presentes que pueden reducir significativamente la vida útil de una estructura metálica.

Los resultados de estos estudios son utilizados para los diseños de sistemas puesta a tierra y sistemas de protección catódica.

Los métodos que empleamos son los más comunes utilizados en la industria petrolera y telecomunicaciones: Método Wenner y Schlumberger. Dichos métodos se realizan insertando los 4 electrodos en el suelo colocándolos en línea recta y a una misma profundidad de penetración. Dependiendo del método empleado se varían las distancias entre los electrodos y se miden los valores de resistividad a distintas profundidades.

Dichos métodos también se utilizan para determinar la existencia de nivel freático para la instalación de pozos de extracción de agua. Contamos con equipos de última tecnología de la reconocida marca AEMC y con personal altamente capacitado para realizar estos

RESISTIVIDAD DEL TERRENO

Definición de resistividad del terreno

La resistividad del terreno se define como la resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y resulta de un interés importante para determinar en donde se puede construir un sistema de puesta a tierra.

Factores que afectan la resistividad del terreno

En la resistividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los más importantes se encuentran: naturaleza del terreno, humedad, temperatura, salinidad, estratigrafía, compactación y las variaciones estaciónales.

Naturaleza del Terreno

Esta se refiere a que la resistividad varía según el tipo de terreno, es decir se tiene una resistividad más elevada en un terreno rocoso que en uno donde haya arena.

Humedad

Aquí varía la resistividad según la humedad del terreno, mientras más húmedo sea éste más baja será la resistividad del terreno y mientras más seco este el terreno mayor será la resistividad de éste, es por esta razón que debe procurarse un terreno un poco más húmedo para obtener mejores valores.

Temperatura

Aquí también la temperatura afecta en las mediciones ya que el calor crea una resistencia en el terreno, ya que es como si se tuviera un terreno seco. Y por el contrario a temperaturas muy bajas la poca humedad que hay en el terreno puede congelarse (solo la superficie del agua), y como se sabe el hielo no es un buen conductor por lo que se eleva la resistividad del terreno.

Salinidad

Como se sabe el agua por sí sola no conduce la electricidad pero con sales se convierte en un excelente conductor, es por esto que mientras más sales contenga el terreno y este húmedo más bajo serán los valores de resistividad.

Estratigrafía

Esta afecta por el exceso de rocas y piedras de tamaño considerable en un terreno ya que las rocas y piedras provocan una mayor resistencia en el terreno.

Compactación

Aquí la resistividad disminuye mientras más compactado este un terreno ya que cuando no está bien compacto hay pequeños espacios de aire los cuales impiden que la corriente eléctrica se pueda esparcir por el terreno.

Variaciones estaciónales

Las estaciones también intervienen en el valor de la resistividad de un terreno ya que en una estación calurosa como lo es primavera el terreno estará más seco que si se tuviera una estación con muchas lluvias y por esto los valores cambiarían según la estación del año en que nos encontremos es por esto que se recomienda hacer varias mediciones en diferentes estaciones del año para determinar la resistividad promedio.

Debido a la uniformidad del terreno, cuando se mide la resistividad del terreno en un punto, por cualquier método, el valor que se obtiene es llamado resistividad media o aparente. Por esto se recomienda hacer varias mediciones en el terreno en diferentes posiciones y después sacar un promedio de estas para obtener un valor de resistividad más exacto.

2

http://www.incelcom.com/up

loads/2/8/2/7/2827520/4779

972.jpg?859

Page 5: Revista Digital

En los sistemas de comunicaciones

es común la presencia de descargas

atmosféricas las cuales puede ingresar a

las instalaciones a través de diversos

medios, por impacto directo o por

corrientes inducidas. Esta energía busca

su propio camino para llegar a tierra

utilizando conexionados de alimentación

de energía eléctrica, de voz y de datos,

produciendo acciones destructivas ya que

se supera el aislamiento de dispositivos

tales como plaquetas, rectificadores, entre

otros.

Para evitar estos efectos, se deben

instalar dispositivos de protección

coordinados que para el caso de

sobretensiones superiores a las

nominales, formen un circuito alternativo a

tierra, disipando dicha energía. A través

de un sistema de puesta a tierra

apropiado que asegure una capacidad de

disipación adecuada. Finalmente otra

fuente importante de disturbios son las

redes de energía eléctrica, debido a la

conmutación de sistemas y grandes

cargas inductivas.

Un Sistema de Puesta a Tierra para los

sistemas de comunicaciones debe ofrecer un

camino seguro para las descargas de

corrientes de fallas, descargas de rayos,

descargas estáticas y señales de

interferencia electromagnética y

radiofrecuencia (EMI y RFI).

Un Sistema de Puesta a Tierra coordinado,

debe reducir fundamentalmente la posibilidad

de que aparezcan tensiones importantes

entre elementos metálicos adyacentes.

No obstante, es necesario tomar medidas

suplementarias, (protectores, descargadores,

dispositivos activos de supresión de

transitorios, etc.), en todo lo que esté referido

a cables, conexiones y posibles vías de

ingresos de transitorios que pueden provocar

daños en forma parcial o total de los equipos.

Por ejemplo la distribución de energía en

alterna, líneas telefónicas, datos, tramas,

cables coaxiales, multipares, entre otros.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA

TELECOMUNICACIONES

3

http://telergia.blogs.com/telergia/images/protecciones.jpg

http://4.bp.blogspot.com/_zimyGqo3x3s/TKImDBBioCI/AAAAAAAAALQ/k1T

Page 6: Revista Digital

Los sistemas de protección son de gran importancia por las

siguientes razones:

a. Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.

b. Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.

c. Servir de referencia común al sistema eléctrico. d. Conducir y disipar con suficiente capacidad las

corrientes de falla, electrostática y de rayo. e. Transmitir señales de RF en onda media y larga. f. Realizar una conexión de baja resistencia con la

tierra y con puntos de referencia de los equipos.

Las grandes inversiones económicas que se realizan en la

adquisición de equipos de avanzadas tecnología y

especialmente en las telecomunicaciones hacen que hoy en

día se tomen medidas para proteger su integridad contra

descargas atmosféricas, lo cual puede tornarse compleja la

instalación de sistemas puestas a tierra que garanticen

condiciones de seguridad y el buen funcionamiento de los

equipos

Un sistema puesta a tierra garantiza una referencia de

potencial y permite la circulación de corrientes no

equilibradas, razón por la cual todos los equipos eléctricos y

electrónicos deben estar reguardados por todas las normas y recomendaciones de seguridad nacional e internacional que

establecen criterios referentes a la seguridad de las personas

y de los materiales que deben ser empleados en la

implementación de sistemas de puestas a tierra.

Instalar un equipo eléctrico o electrónico sin un sistema de

puesta tierra representa un gran riesgo tanto para los equipos

como pasa las personas. Para una buena instalación es de

vital importancia conocer los valores de la resistividad del

terreno, resistencia del suelo y resistencia de los electrodos, a

los fines de garantizar la eficiencia y el correcto

funcionamiento del sistema de protección, ya que con estos

valores se puede determinar si un determinado lugar resulta

adecuado para la implementación del sistema puesta a tierra.

Por qué utilizar un Sistema

Puesta a Tierra

Requisitos Generales de un Sistema Puesta a Tierra

Los elementos metálicos que no forman parte de las instalaciones eléctricas, no podrán ser incluidos como parte de los conductores de puesta a tierra. Este requisito no excluye el hecho de que se deben conectar a tierra, en algunos casos.

Los elementos metálicos principales que actúan como refuerzo estructural de una edificación deben tener una conexión eléctrica permanente con el sistema de puesta a tierra general.

Las conexiones que van bajo el nivel del suelo en puestas a tierra, deben ser realizadas mediante soldadura exotérmica o conector certificado para enterramiento directo y demás condiciones de uso conforme a la guía norma IEEE 837 o la norma NTC 2206.

Para verificar que las características del electrodo de puesta a tierra y su unión con la red equipotencial cumplan con el presente Reglamento, se deben dejar puntos de conexión y medición accesibles e inspeccionables al momento de la medición. Cuando para este efecto se construyan cajas de inspección, sus dimensiones deben ser mínimo de 30 cm x 30 cm, o de 30 cm de diámetro si es circular y su tapa debe ser removible.

No se permite el uso de aluminio en los electrodos de las puestas a tierra.

En sistemas trifásicos de instalaciones de uso final con cargas no lineales, el conductor de neutro debe ser dimensionado con por lo menos el 173% de la capacidad de corriente de las cargas no lineales de diseño de las fases, para evitar sobrecargarlo.

4

http://2.bp.blogspot.com/_01WDTS_KCqI/SGbJD6byUYI/AAAAAAAAAHs/1Rpd_P9ZqL8/s320/sistema+puesta+a+tierra.bmp

Page 7: Revista Digital

NOVEDADES Últimos modelos de electrodos

Los sistemas de puesta a tierra han sufrido en los últimos años un proceso de degradación, si consideramos la sustitución de las clásicas placas-estrella o similares, por las jabalinas. En este mismo sentido, la calidad de las citadas jabalinas se ha deteriorado de forma alarmante. Dicho esto ha salido un modelo de electrodo que permita mejorar sustancialmente los sistemas convencionales de puestas a tierra.

PLACAS-ESTRELLA, PLANCHAS O SIMILARES Las puestas a tierra mediante placas-estrella, planchas o similares, tienen un sistema de construcción parecido, basado en la abertura de un pozo o zanja de 2 a 3 m3 y relleno mediante tierra vegetal y otros aditivos para disminuir la resistividad del terreno (tratamiento Ledoux). Los valores de resistencia eléctrica de puesta a tierra obtenidos en estas instalaciones pueden considerarse como aceptables. Debido a la falta de compactación del suelo, estos valores tienden a mejorar un tiempo después de su instalación, manteniéndose estables durante un plazo que oscila entre 5 y 10 años.

JABALINAS O PICAS CONVENCIONALES Fe/Cu - Fe Galvanizado

Las picas o jabalinas constituyen el sistema más extendido de puestas a tierra debido a su fácil instalación. Considerando que la introducción de estas se realiza por hincado, los valores de resistencia de puesta a tierra son obtenidos de forma inmediata, y son mejores a los del sistema de placa. No obstante, estos valores deben entenderse como exclusivamente circunstanciales, ya que por efecto de la corrosión sobre el acero, la velocidad de pérdida de la resistencia inicial es muy rápida, y más aún, cuando la calidad de los recubrimientos de cobre o zinc ha ido reduciéndose o se deterioran durante el proceso de hincado.

ELECTRODOS DE GRAFITO RÍGIDO La conformación del electrodo de grafito rígido en forma de ánodo, con un activador-conductor de relleno para la mejora de la intimación con el terreno, hacen que este sistema de puesta a tierra, sea de alta fiabilidad. Al tratarse de un electrodo constituido enteramente por grafito, no se encuentra afectado intensamente por la corrosión a diferencia de lo que ocurre con los metales. Paralelamente, la evolución de estos valores con el paso del tiempo, es inmejorable dada su baja velocidad de desgaste por corrosión, y por tanto su vida útil es en principio ilimitada en comparación con los sistemas tradicionales. Así, la propia naturaleza del electrodo, sus dimensiones y el activador conductor envolvente, hacen que este no necesite ningún mantenimiento (regado o mineralizado) tan frecuente en los demás sistemas. Por todas estas características, el electrodo de grafito rígido es el ideal para puestas a tierras superficiales y profundas ya que garantizan su larga durabilidad y un rendimiento más que aceptable. PICAS DE ZINC Las picas de Zinc constituyen una solución ideal para la protección catódica contra la corrosión de los sistemas de puesta a tierra cuando éstos están constituidos por conductores de acero galvanizado. Previenen además los pares galvánicos tan frecuentes en sistemas de puesta tierra de estructuras de acero (tanques enterrados, o bases de tanques aéreos) frente a conductores de cobre desnudo. Las recientes normas MIE-ITC-01 y MIE-ITC-02 obligan a la instalación de puestas a tierra con conductor de acero galvanizado (o cobre aislado) y picas de Zinc en refinerías y parques de tanques de almacenamiento de combustibles. Estas consideraciones técnicas son extensibles a instalaciones como gasolineras (MIE-ITC-04), plantas químicas, etc. ELECTRODOS DE PICRON Los electrodos de PICRÓN han sido diseñados para sistemas de puesta a tierra de altas prestaciones, especialmente para puestas a tierra profundas, en terrenos pantanosos, con niveles freáticos altos (zonas deltaicas) e incluso en aguas muy agresivas (ambientes marinos o directamente en agua de mar), para instalaciones eléctricas de alta y baja tensión, pararrayos, y equipamientos informáticos o de robótica.

5

http://www.protergia.com/Per

sonalized/Images/SiteImage/Id

SiteImage=109.jpg

Page 8: Revista Digital

Franklin Giménez SvensonTerán Nelson Tovar

6

BIBLIOGRAFIA

Se agradece en esta revista el material ofrecido por los siguientes participantes:

SvensonTerán

(Porque utilizar un Sistema Puesta a Tierra).

http://www.youtube.com/watch?v=fd74-NUpMIc

http://www.slideshare.net/darlynkarina/sistema-puesta-a-tierra

http://fidelsmc.blogspot.com/2009/01/puesta-tierra-lo-que-hace-falta-saber.html

Franklin Giménez

(estudio de los suelos para realizar un Sistema efectivo

de Puesta a Tierra)

http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-puesta-a-tierra.html

http://www.aig-instrumentos.com/servicios/1001/estudios-de-resistividad-

del-suelo/?gclid=CL-t19jcs6cCFcnc4AodoBzJ_g

(Sistemas de Puesta a Tierra para las

Telecomunicaciones)

Nelson Tovar (mi persona)

Últimos modelos de electrodos

Definiciones de Sistemas de Puesta a Tierra http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-puesta-a-tierra.html

http://www.procainsa.com/web/index2.php?option=com_content&d

o_pdf=1&id=22

http://www.monografias.com/trabajos68/sistema-puesta-

tierra/sistema-puesta-tierra.shtml

Page 9: Revista Digital

“El listo”

A ver cuantas palabras consigues en esta sopa de letras sin vocales sobre tecnologías

impronunciables:

Frases del día:

"No hables demasiado, que quien mucho habla mucho yerra y da indicios de saber poco. No hay cosa de más peligro ni

de menos autoridad que las demasiadas palabras." (Santa Teresa de Jesús).

“Cuando alguien habla demasiado, sus palabras suenan sin oírse." (Konrad Adenauer).

AREA DE RECREACION

VHS, SNR(relación señal ruido), DB (decibelio) LVK (Ley de

voltajes de Kirchhoff) PLL (realimentación por bucles)

PVC(Material) BJT, NPN, PNP (fundamentos de electrónica,

teorías de llenado electrón hueco, transistores ) FM

(Frecuencia modulada) CD, HTTP, LCD; DVD, FDM, FTDM,

TDM (tipos de multiplexaciones), MC (a veces micrófono),

SDH, PDH (Sistemas de jerarquías síncronos y ple

síncronos) BNC (cocodrilos) TD (en HTML elemento de

tabla) CNN (Canal tv??) DFT (Transformada discreta de

Fourier)CRC, SPC (Control estadístico del proceso), GPS,

FTP (Sistema de gestión de archivos), TPV? (Terminales de

venta al público), VCC, PC, SNS (Super nintendo system)

HTML, TM (trademark), PFC( proyecto fin de carrera??

desconozco el idioma de la sopa), LP (discos de long play),

JPG, FFT, TTL (Teoría de construcción de circuitos digitales),

7

Page 10: Revista Digital

.

Esta es una imagen donde nos

muestra todas las conexiones de

fibra óptica submarina alrededor

del mundo. Podemos encontrar la

leyenda que nos muestra el estado

de los cables, los que están

operativos, los previstos y los que

se encuentran dañados

Para mayor información visita nuestra página web www.telecomunicacionesaldia.com.ve