Top Banner
Editorial La implementación del derecho a la consulta establecida en el Conve- nio 169 OIT se ha tomado la agenda indígena en los primeros meses del segun- do gobierno de la presidenta Bachelet. El gobierno ha perseverado en su im- plementación en conformidad a las obligaciones que impone el Convenio 169 suscrito por Chile en 2009 y entrado en plena vigencia el año 2010. Por su parte, un número significativo de organizaciones indígenas han manifestado desde un inicio su reticencia a la implementación en los términos definidos por el decreto que reglamenta el procedimiento de consulta –DS. N° 66 del Minis- terio de Desarrollo Social-; otras – organizaciones- han dado un paso más ade- lante solicitando la derogación no solo de dicho instrumento, sino también del DS. N° 40 del Ministerio del Medio Ambiente, el cual regula expresamente el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) y de paso reglamenta la consulta indígena respecto de aquellos proyectos o actividades que implemen- ten o se pretendan implementar en tierras y territorios indígenas. De acuerdo al artículo 6 del Convenio, el Estado está obligado a consultar a los pueblos indígenas “…mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente…” Dicho derecho-deber se encuentra regulado en el reglamento DS 66 del Ministerio de Desarrollo Social y en el DS 40 del Ministerio de Medio Ambiente ambos de 2013. Con todo, desde su asunción en Palacio el gobierno de la presidenta Ba- chelet ha centrado su esfuerzo en iniciar e implementar la consulta indígena para efectos de consensuar - con las comunidades, personas y organizaciones indígenas- dos proyectos emblemáticos, nos referimos primero, a la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y segundo, la creación del Consejo de Pue- blos Indígenas, iniciativas que constituyen compromisos de campaña de la presidenta y parte sustancial del nuevo eje de las políticas indígenas que se pretenden implementar en el cuatrienio 2014-2018 Derechos en La Frontera Noviembre 2014 Volumen 3, N° 4 CONTENIDO Centro de Derechos Huma- nos estrecha lazos con Rigoberta Menchú……3-4 Entrevista Seremi de Me- dioambiente ………… 5-8 Reportaje “Racismo Am- biental en La Araucanía: ¿Hasta cuándo?.........9-12 Derechos en La Lupa: De- recho a un ambiente libre de contaminación…13-16 Columna de Opinión “España por los cuer- nos”……………… ….17-18 Frank Barat en la UFRO…………………….19 Curso Trauma, Resiliencia e Interculturalidad……..20
21

Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014. U. Frontera. Chile.

Feb 21, 2023

Download

Documents

Alireza Nouri
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Editorial

La implementación del derecho a la consulta establecida en el Conve-

nio 169 OIT se ha tomado la agenda indígena en los primeros meses del segun-

do gobierno de la presidenta Bachelet. El gobierno ha perseverado en su im-

plementación en conformidad a las obligaciones que impone el Convenio 169

suscrito por Chile en 2009 y entrado en plena vigencia el año 2010. Por su

parte, un número significativo de organizaciones indígenas han manifestado

desde un inicio su reticencia a la implementación en los términos definidos por

el decreto que reglamenta el procedimiento de consulta –DS. N° 66 del Minis-

terio de Desarrollo Social-; otras – organizaciones- han dado un paso más ade-

lante solicitando la derogación no solo de dicho instrumento, sino también del

DS. N° 40 del Ministerio del Medio Ambiente, el cual regula expresamente el

sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) y de paso reglamenta la

consulta indígena respecto de aquellos proyectos o actividades que implemen-

ten o se pretendan implementar en tierras y territorios indígenas.

De acuerdo al artículo 6 del Convenio, el Estado está obligado a consultar a los

pueblos indígenas “…mediante procedimientos apropiados y en particular a

través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas

legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente…” Dicho

derecho-deber se encuentra regulado en el reglamento DS 66 del Ministerio de

Desarrollo Social y en el DS 40 del Ministerio de Medio Ambiente ambos de

2013. Con todo, desde su asunción en Palacio el gobierno de la presidenta Ba-

chelet ha centrado su esfuerzo en iniciar e implementar la consulta indígena

para efectos de consensuar - con las comunidades, personas y organizaciones

indígenas- dos proyectos emblemáticos, nos referimos primero, a la creación

del Ministerio de Asuntos Indígenas y segundo, la creación del Consejo de Pue-

blos Indígenas, iniciativas que constituyen compromisos de campaña de la

presidenta y parte sustancial del nuevo eje de las políticas indígenas que se

pretenden implementar en el cuatrienio 2014-2018

Derechos en La Frontera

Noviembre 2014

Volumen 3, N° 4

CONTENIDO

Centro de Derechos Huma-

nos estrecha lazos con

Rigoberta Menchú……3-4

Entrevista Seremi de Me-

dioambiente ………… 5-8

Reportaje “Racismo Am-

biental en La Araucanía:

¿Hasta cuándo?.........9-12

Derechos en La Lupa: De-

recho a un ambiente libre

de contaminación…13-16

Columna de Opinión

“España por los cuer-

nos”……………… ….17-18

Frank Barat en la

UFRO…………………….19

Curso Trauma, Resiliencia

e Interculturalidad……..20

Page 2: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Sin embargo, el proceso iniciado para consultar ambas iniciativas ha encontrado inconvenientes importantes

tanto de diseño, metodológicos e implementación. Así se han encargado de manifestarlo reiteradamente académicos,

organizaciones, comunidades indígenas a nivel nacional e incluso parlamentarios pertenecientes a la coalición oficialis-

ta, quienes han solicitado la suspensión y reformulación del proceso a fin de expresar plenamente en su desarrollo los

principios que inspiran el Convenio 169. En palabras del ex relator de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas

James Anaya la esencia de la consulta estriba en la búsqueda acuerdos con miras a la obtención de un consentimiento

previo, libre e informado por parte de los indígenas y sus comunidades, lo cual implica “para los estados la necesidad

de desplegar esfuerzos para la instauración de un clima de confianza en relación con los pueblos indígenas, por la des-

confianza hacia las instituciones del estado y el sentimiento de marginación que encuentran sus raíces en realidades

históricas sumamente antiguas y complejas que no terminan de superarse aun.”

Los proyectos legislativos a consultar implican la redefinición de la relación Estado- Pueblos Indígenas, de ahí

su trascendencia. Resulta necesario entonces, tanto para el Estado como para los Pueblos Indígenas establecer un clima

de entendimiento donde existan parámetros claros respecto de la consulta. En este sentido, la creación del Ministerio de

Asuntos Indígenas, como del Consejo de Pueblos son medidas sin precedentes en nuestro país y por lo demás reivindi-

caciones sentidas por todos los indígenas, ambas iniciativas requieren que su adopción se encuentre legitimada por un

proceso que cumpla con los estándares que impone el Convenio y con los principios en virtud de los cuales este se ins-

pira.

Para concluir, entonces parece fundamental que las comunidades, personas y organizaciones de las pueblos

indígenas (etnias) reconocidos por la ley indígena como asimismo las comunidades afro descendientes se sientan partí-

cipes del proceso y lo adopten como propio, atendido que lo que se discute viene a ser la nueva relación del estado con

los pueblos indígenas. A través de ella se pretende reemplazar a la institucionalidad política nacida de la transición y

respecto de la cual existe un consenso político transversal que se encuentra agotada superada y carente de representati-

vidad.

Danko Jaccard Riquelme

Abogado, Antropology and Multiculturalism

Integrante Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos UFRO

.

Page 3: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Angélica Hernández,

directora del Centro de

Estudios y Promoción

de Derechos Humanos,

junto a la Premio Nobel

de la Paz Rigoberta

Menchú

Centro de Derechos Humanos UFRO estrecha lazos con

la premio nobel de la Paz Rigoberta Menchú

3

En una reunión que permitió crear canales

de comunicación y entablar un diálogo para

llevar a cabo un trabajo en conjunto, es la

que se realizó la semana recién pasada en-

tre los integrantes del Centro de Estudios y

Promoción de Derechos Humanos y la líder

indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú

Tum.

En la oportunidad, la directora del Centro de

Estudios y Promoción DD.HH. Angélica Her-

nández, expuso el trabajo que viene reali-

zando el centro en relación a los derechos

de los pueblos indígenas, donde Menchú se

mostró especialmente interesada en la posi-

bilidad de estrechar lazos de cooperación

con la fundación que lleva su nombre.

“Yo agradezco esta oportunidad, porque son

justamente esfuerzos para estrechar lazos,

hay varios temas que nosotros como funda-

ción abordamos, uno es el seguimiento que

estamos dando a los tratados, convenios y

acuerdos que se han logrado en temas de

los pueblos indígenas, el seguimiento a la

declaración universal de los pueblos indíge-

nas, el convenio 169 y la última resolución

de la asamblea que exhorta a realizar nue-

vos esfuerzos en este ámbito, ya que hace

solo semanas se aprobó por una unanimi-

dad una nueva resolución para los pueblos

indígenas”, señaló.

Menchú Tum, comentó además los esfuer-

zos y el trabajo de la fundación que lleva su

nombre, la que se creó gracias a los recur-

sos otorgados por el Premio Nobel de la

Paz, obtenido en 1992. Sus áreas de trabajo

son derechos humanos, lucha contra la im-

punidad, recuperación de la memoria históri-

ca donde han logrado establecer criterios

Page 4: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

lucha contra la impunidad, recuperación de la memoria histórica donde han logrado esta-

blecer criterios para el respeto en derechos humanos de los pueblos venideros

“Hacemos investigación, documentación y llevamos a cabo procesos penales de alto im-

pacto, donde tenemos que trabajar además el manejo político y filosófico de los casos”,

puntualizó.

En relación a Educación, actualmente se dicta la cátedra Rigoberta Menchú, en la Uni-

versidad Nacional Autónoma de México, y se está trabajando exhaustivamente por crear

una maestría en Derechos Humanos a nivel de América Latina. En este punto señaló que

la experiencia del Centro de DD.HH. es

muy importante, ya que podrían entregar

algunas herramientas de trabajo para

desarrollar en el ámbito académico.

Uno de los últimos casos al cual le han da-

do seguimiento, es el diferendum entre

Chile y Bolivia en relación a la salida al

mar, donde sacaron un manifiesto para

que la gente entienda cuál es el rol de la

fundación “nosotros no somos mediado-

res, solo somos facilitadores de procesos y

exhortamos al diálogo”, finalizó.

Por Nicole Ibáñez

Rigoberta Menchú junto a integrantes del

Centro de Estudios y Promoción de Dere-

chos Humanos UFRO

4

Page 5: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

En la actualidad, son diversas las comunidades Mapuche que han denunciado pre-

sencia de basurales ilegales o contaminación por parte de vertederos y plantas de

tratamiento de aguas servidas en sus territorios. Esta situación conlleva conse-

cuencias negativas no solo a la calidad de vida de los afectados, sino que además a

las costumbres tradicionales propias de la cultura Mapuche y también al medio am-

biente. En este sentido, el actual Seremi de Medio Ambiente de la Región de La

Araucanía, Marco Pichunman habló con Derechos en La Frontera.

¿Cuál es la situación actual respecto al racismo ambiental en la Región?

“El racismo ambiental es un término que, me parece bien, fue acuñado en esta parte del

país por la RADA. Creo que es un concepto que captura bien lo que se quiere visualizar,

en torno a ciertos conflictos que son de origen medioambiental y que finalmente terminan

estando presentes en comunidades indígena, es decir, el costo asociado a las externalida-

Entrevista Seremi de Medioambiente Marco Pichunman

“LA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA ES GRAVE Y NECESITA SOLUCIÓN URGENTE”

Marco Pichunman, Seremi de Medioambiente Araucanía

Page 6: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

des negativas de una producción en nuestra región están lamentablemente vincula-

dos a territorios Mapuche. En otras partes de América Latina también se ha acuñado

este concepto y obedece más bien a lo mismo.

Ahora, atrás de eso hay que entender que este concepto también engloba una inten-

cionalidad política detrás de lo que ocurre, es decir, hay un Estado, una sociedad

que se organiza para perjudicar a un grupo étnico en este caso. Con esta segunda

parte yo no me siento tan representado, creo que hoy día el hecho sí se puede cons-

tatar es que en comunidades indígenas hay gran cantidad de problemas ambienta-

les. Sin embargo, creo que los gobiernos y en el caso del gobierno que yo represen-

to, ha hecho esfuerzos importantes por resolver esos problemas. El éxito de aquello,

probablemente pueda quedar en el debate y en la discusión, creo que hay mucho

por hacer. En general, yo también me suscribo al concepto”.

Respecto al cierre de Boyeco, y que en el último semestre comenzó a recibir

desechos provenientes de Lautaro. A pesar de ser un tema administrado por

las municipalidades, ¿cuál es el alcance que tiene como Seremi?

“Tenemos catastrados treinta sitios de disposición final de residuos domiciliarios en

la Región, de los cuales 19 están activos. Los otros ya están cerrados. Ahora, lo que

hemos podido ver es que la mitad de la disposición total está en territorio indígena.

Es decir, si hoy en día en la región se están disponiendo en total 360 mil toneladas,

al menos la mitad está en terreno indígena, lo cual es preocupante. Ahora, por qué

se han venido dando en comunidades indígenas en lo últimos veinte treinta años es

una cuestión que da cuenta de la desregulación y de la responsabilidad que se les

otorgó a la municipalidades en cuanto a este tema y que quizá no fue la decisión

más acertada.

Desde el punto de vista del Ministerio del Medio Ambiente nosotros hemos venido

sufriendo un proceso de modernización desde la CONAMA hasta el actual Ministerio

de Medio Ambiente. Llevamos dos, tres años de vida donde se ha ido perfeccionan-

do la institucionalidad medioambiental y hoy día el Ministerio en sí cuenta con servi-

cios asociados, está el Servicio de Evaluación Ambiental que está encargado de ha-

cer valer el reglamento de evaluación ambiental. Por otro lado, la Superintendencia

de Medio Ambiente es a quien se le han delegado todas las labores de fiscalización.

Hay un tercer servicio que todavía no ve a luz pública, que es el Servicio de Biodiver-

sidad y Áreas Protegidas que está en trámite en el Congreso. El Ministerio propia-

mente tal está encargado de alguna u otra forma de dictar planes, políticas y progra-

mas. Por lo tanto, nuestro rol es más bien regulatorio en este ámbito de acción. Hoy

día, particularmente con los sitios de disposición final de residuos, hay que agregarle

una complejidad adicional que es que están regulados por el Código Sanitario, en-

tonces están bajo el alero del Ministerio de Salud.

.

Por Claudia Patiño

Page 7: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

La situación en la región desde el punto de vis-

ta medioambiental es grave y necesita resolu-

ción urgente. Es por eso que el gobierno regio-

nal a través de su intendente ha llamado a una

Mesa que se constituyó a pocas semanas de

haber comenzado el actual gobierno con la fina-

lidad de darle a esta problemática una solución

y una mirada regional. Entendemos que el pro-

blema de la basura no es un problema local, es

un problema de cada comuna”.

Las comunidades indígenas han manifesta-

do que no solo se trata de un problema me-

dioambiental, sino que además existe una

problemática que abarca la salud de los

afectados y también el actuar de empresas

privadas que tiran sus desechos en territo-

rio indígena. En este sentido, las comunida-

des han reafirmado que la fiscalización exis-

te, pero de ahí al acto no ha habido suficien-

tes avances.

¿Existe algún programa de Gobierno que

establezca un plan a largo plazo que permita

resolución al problema?

“Hay que señalar que la fiscalización es lo más

caro. Siempre vamos a tener un déficit en cuan-

to a fiscalización, es un problema sistémico del

Estado en sí. Y lo otro es que nunca se va a

llegar con un fiscalizador a todas partes, por lo

tanto, pareciera ser que debemos convivir con

esta situación. Sin embargo, hay acciones que

efectivamente se pueden tomar y se están to-

mando, por ejemplo lo de darle una mirada re-

gional a este tema. Pero así todo, siempre van

a haber empresas que piensan que es más ba-

rato ir a disponer a un lugar que queda mucho

más cerca de donde está el sitio autorizado. Y

eso ocurre finalmente porque también hay una

vulnerabilidad asociada a este tema, en los

campos y especialmente en zonas en las que

hay mucha pobreza. Un empresario con ofrecer

un poco de dinero se compra el derecho de ir a

disponer a cualquier lugar, lo cual ocurre y es

lamentable, porque al final pasa a llevar to-

das las leyes.

El problema de los basurales tiene varias di-

mensiones que afectan a las comunidades.

En primer lugar está el juicio sanitario respec-

to a la salud de las personas, lo cual es lo

más grave e inmediato y que se provoca a

través de la contaminación de las aguas. Pe-

ro también hay una connotación cultural aso-

ciada al tema sanitario que hace relación con

la contaminación de los bosques, la diversi-

dad herbaria que existe y de donde sale la

medicina tradicional de las comunidades. To-

do eso se ve afectado por el entorno de estos

sitios. Además, está la dimensión económica;

todos los sitios o terrenos que están colindan-

tes a basurales obviamente pierden su valor

y plusvalía, sin contar con todas las activida-

des productivas que se ven limitadas por ese

hecho, por ejemplo, el cultivo de hortalizas.

Nadie quiere comprar una hortaliza que ven-

ga de un sector de basural. Entonces, tam-

bién allí hay un castigo económico a la gente

que vive en torno a estos basurales. Y por

último, está la condición cultural y espiritual

asociada a este tema, es decir, cómo se ven

vulneradas las costumbres asociadas a prác-

ticas culturales ancestrales y en general la

dinámica social que se vivía antes de la llega-

da de un basural.

“Entendemos que el pro-

blema de la basura no es

un problema local, es un

problema de cada comu-

na”.

Page 8: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Hace algunos días comunidades de Padre Las

Casas y Freire denunciaron el funcionamiento

de un vertedero clandestino, lo cual no es el úni-

co hecho que ha sido presentado a las autorida-

des. ¿Qué puede de ir al respecto?

“Precisamente la comunidad de Padre Las Casas

manifestó que ésta (la última) fue la tercera denun-

cia que presentaron. Esto habla de un sistema dé-

bil, de un sistema de fiscalización incapaz de resol-

ver el tema. Es más, creo yo que muchas veces las

sanciones a las que se llega parecieran ser que son

más baratas. Al final al empresario le sale más ba-

rato pagar una multa. Esas son las cosas que hay

que resolver”.

Al fin y al cabo, ¿quién se lleva la mayor respon-

sabilidad del problema? Es evidente que las dis-

tintas instituciones envueltas en la problemáti-

ca, ya sea Municipalidad, Seremi de Medio Am-

biente, Seremi de Salud, etcétera, no han podido

responder óptimamente en la actualidad.

“A nuestro juicio, desde la perspectiva del Ministerio

de Medio Ambiente, el responsable es el que gene-

ra los residuos. La empresa, la persona que genera

los residuos tiene que hacerse cargo hasta su dis-

posición final. Por eso es que nosotros estamos tra-

mitando un proyecto de ley que se denomina Ley

Extendida del Productor, que hace referencia a que

no importa del rubro que sea el productor, tiene que

hacerse cargo de la trazabilidad del residuo. El resi-

duo que genera llevará su marca hasta el sitio de

disposición final, y nosotros por lo tanto tendríamos

control de lo ocurre en todo el trayecto de ese resi-

duo. Lo que ocurre hoy día, por ejemplo, las empre-

sas constructoras lo que hacen es demoler y luego

se lo entregan a una segunda empresa encargada

de disponer. Por lo tanto, la empresa constructora

siente que cumplió con su responsabilidad cuando

le entrega los desechos a esa segunda empresa.

Sin embargo, no sabemos qué hace la segunda

empresa con los residuos. Entonces, lo que deci-

mos nosotros es que el que genera es el que dispo-

ne. Esto estamos actualmente tramitando en el

Congreso. Necesitamos este tipo de cambios con-

cretos, hoy día la situación legislativa como está no

da para resolver este problema”.

Y respecto a las comunidades indígenas que ya

fueron afectadas por este problema y que viven

diariamente con la basura a metros de sus vi-

viendas, ¿qué tipo de solución se les puede

dar?

“Lo que queda ahí es constatar los daños ambienta-

les. A eso le denominamos pasivo ambiental, cuan-

do se cierra un vertedero que ha estado funcionan-

do por treinta años: lo que queda ahí es un pasivo.

Y ese pasivo hay que determinar claramente cuáles

son los efectos e impactos ambientales que va a

seguir generando para poder determinar las com-

pensaciones”.

Por Claudia Patiño

Page 9: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

REPORTAJE: RACISMO AMBIENTAL EN LA ARAUCA-

NÍA: ¿HASTA CUÁNDO?

Recién el pasado lunes 27 de octubre, comunidades de

Padre Las Casas y Freire denunciaron ante la Seremi de

Medio Ambiente el funcionamiento de vertederos clandesti-

nos por parte de empresas particulares de construcción.

Éste no es un hecho aislado, ya que en los últimos seis

años esta situación ha sido presentada en diversas oportu-

nidades a las autoridades respectivas de la Región de La

Araucanía. Los afectados –fundamentalmente comunida-

des Mapuche–, han intentado compatibilizar una vida sana

que además responda a sus creencias tradicionales, con la

contaminación proveniente de basurales cercanos y plan-

tas de tratamiento de aguas servidas. Sin embargo, hoy en

día la problemática medioambiental y legislativa exige la

participación y respuesta del Estado que también integre al

diálogo a las comunidades indígena.

¿Racismo Ambiental?

Mauricio Peñailillo, integrante del equipo de la Red de Ac-

ción por los Derechos Ambientales (RADA) explica que el

concepto de racismo ambiental “nace en los Estados Uni-

dos en los años cincuenta cuando se descubre que la ma-

yoría de los elementos tóxicos que dejaba la industria iban

a dar a los barrios negros”.

En la Región de La Araucanía, esta conceptualización fue

acuñada por la RADA y hace referencia específicamente a

la problemática de vertederos y plantas de tratamiento de

aguas servidas ubicadas en territorio Mapuche. Este con-

flicto no solo trata la falencia legislativa en cuanto al respe-

to y consenso con comunidades indígenas por parte del

Estado chileno, sino que además apunta a las consecuen-

cias medioambientales en las zonas afectadas y a los efec-

tos relativos a la salud de quienes viven esta realidad.

El racismo

ambiental ha-

ce referencia

a la problemá-

tica de verte-

deros y plan-

tas de trata-

miento de

aguas servi-

das ubicadas

en territorio

mapuche

9

Por Claudia Patiño

Page 10: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Normativa actual

El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos in-

dígenas y tribales es una declaración de 1989, ratificado en Chile y que se refiere al

derecho al trabajo y a la tierra, territorio, salud y educación y que además reconoce y

respeta la diversidad étnica y cultural. Sin embargo, Carolina Contreras, abogada y

parte del equipo de la RADA establece que la normativa vigente no es específica:

“Aún está en elaboración por parte del Estado el decreto que hace aplicable la consul-

ta en la práctica, el artículo tiene una parte que son dos frases y eso se tiene que lle-

var a la práctica a nivel interno, de país. Lo básico para hacer un decreto de consulta

es consultar a los pueblos indígenas precisamente cómo hacer la consulta”.

Sin embargo, según el informe de la Coordinación de Comunidades en Conflicto Am-

biental y la RADA, titulado “Racismo ambiental en la Región de La Araucanía, Chile,

por los casos de vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas localizadas en

comunidades Mapuche”, los casos documentados en el año 2007 de grupos afecta-

dos eran 17, lo cual también se evidencia por parte de las denuncias que se han pre-

sentado en el último tiempo.

10

Page 11: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

.

Si bien en 2012 se estableció en la Región el Plan de Cie-

rre de una veintena de vertederos que ya finalizaron su vi-

da útil, el proyecto no ha avanzado como se esperaría. Es-

te programa, que partió del Seremi de Medio Ambiente,

plantea que los municipios se responsabilizan por buscar

“iniciativas nuevas para los lugares de disposición de resi-

duos”. Para la RADA, la actual situación del Plan de Cierre

es incierta y reclaman falta de información por parte de las

autoridades pertinentes: “Ha sido complicado saber en qué

etapa está el Plan. Todos nos dicen que se están cerrando

vertederos, pero les echan la responsabilidad a otros orga-

nismos. Sin embargo, formalmente es la Municipalidad (la

responsable)”.

Caso Boyeco

En junio pasado comenzó el proceso de cierre del vertede-

ro de Lautaro producto de la saturación de basura, tras un

acuerdo por parte de los alcaldes Miguel Becker y Miguel

Jaramillo. Así, se acordó que los desechos domiciliarios de

la comuna de Lautaro llegarían al ya contaminado vertede-

ro de Boyeco. En una entrevista con el Boletín Derechos

en La Frontera para el mes de julio de este año, Ángel Flo-

res, dirigente del sector de Boyeco, manifestó el descon-

tento de las comunidades de la zona no solo por la conta-

minación de napas subterráneas y pozos, sino que ade-

más por el aumento de la cantidad de basura:

“Directamente son alrededor de seis comunidades, que es-

tán directamente aledañas al vertedero, todas comunida-

des Mapuche. No hay ninguna mitigación ni compensación

por el daño que se está recibiendo, además de la contami-

nación de animales y de las napas de agua. Y se ha esta-

do trabajando por todo ese daño pidiéndoles a las autori-

dades… pero las autoridades tienen tapados los oídos. No

quieren escuchar lo que están demandando las comunida-

des”.

Más aun, la situación de Boyeco y la forma de vida que se

desarrolla en torno a éste dio paso a que en febrero del

presente año un menor de 15 años, quien vivía en el verte-

dero, falleciera en el mismo lugar. Flores da cuenta tam-

bién de la presencia de problemas de alcohol y drogas en

“Directamente son

alrededor de seis co-

munidades, que es-

tán directamente ale-

dañas al vertedero,

todas comunidades

Mapuche. No hay

ninguna mitigación ni

compensación por el

daño que se está re-

cibiendo, además de

la contaminación de

animales y de las na-

pas de agua.”

11

Angel Flores, diri-

gente Boyeco.

Page 12: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

en el sector: “Para la gente que vive allí el

tráfico de drogas, el consumo de drogas es

fuerte. Y el problema del alcoholismo: al-

guien se puede morir tomando y nadie dice

nada”. Además, según el dirigente si hay

buen tiempo el número de habitantes en el

vertedero puede llegar hasta cien personas,

sin contar niños.

“El patio trasero de Temuco”

Para Peñailillo, la situación va de la mano

con la voluntad política, ya que “las autorida-

des de Gobierno saben las condiciones ac-

tuales, que muchos vertederos están en la ilegalidad, o que no están funcionando

con todos sus permisos o fuera de las normas. El Seremi de Salud conoce las con-

diciones en las que está Boyeco, el Seremi de Medio Ambiente, lo mismo”. Aun así,

según el integrante de la RADA, esto resulta un problema visible para la ciudadanía

solo cuando por ejemplo, la basura no es retirada, ya que los actuales afectados en

las comunidades no sobrepasan las tres mil personas. En este sentido, “Boyeco se

convierte en el patio trasero de Temuco”, afirma.

Por último, Peñailillo sostiene que deben tomarse en cuenta también los aspectos

culturales para hallar soluciones a la actual problemática, puesto que “la cosmovi-

sión mapuche respecto al territorio es diferente a la nuestra. Su afectación no va

solo por el metro cuadrado en donde está el vertedero, sino que más allá; ellos cui-

dan el río y todo el entorno que pueda ser contaminado. Ellos no ven la tierra suscri-

ta a un solo espacio, sino que a un todo”.

12

Page 13: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Derechos en la lupa:

EL DERECHO A UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN

Por Soledad Morales Trapp

Abogada

Según estimaciones de

la OMS del año 2012, la con-

taminación atmosférica en las

ciudades y zonas rurales de

todo el mundo provoca cada

año 3,7 millones de defuncio-

nes prematuras, constituyendo

de acuerdo a este organismo,

uno de los mayores riesgos

sanitarios de la actualidad en

el mundo, equiparables a los

riesgos que se relacionan con

el consumo de tabaco, y supe-

rado únicamente por aquellos

riesgos vinculados con la hi-

pertensión y la nutrición.

De esta manera, el de-

recho a vivir en un medio am-

biente libre de contaminación,

traducido en el específico de

respirar aire puro se torna en

uno de los más importantes

cuando se analiza la situación

que se vive actualmente en la

capital de la región de La

Araucanía.

El derecho a disfrutar

de un medio ambiente saluda-

ble, el derecho a respirar aire

puro, no se encuentra estable-

cido en la Declaración Univer-

sal de los Derechos Humanos

de 1948, debido a que en esta

época no fue posible prever la

importancia que tendría para

el futuro la consagración explí-

cita de estos derechos. Sin

embargo, estos derechos si

pueden considerarse incorpo-

rados a la Declaración, ya

que, se constituyen en una

medida imprescindible para

garantizar el derecho a la sa-

lud consagrado en el artículo

25, de la siguiente manera:

“Toda persona tiene derecho a

un nivel de vida adecuado que

le asegure, así como a su fa-

milia, la salud y el bienestar, y

en especial la alimentación, el

vestido, la vivienda, la asisten-

cia médica y los servicios so-

ciales necesarios”.

No obstante, debe con-

siderarse que derechos huma-

nos como el de un medioam-

biente libre de contaminación,

pueden considerarse incluidos

de manera implícita en el

Preámbulo de la Declaración,

en la medida que en aquella

se hace referencia a que los

pueblos “se han declarado re-

“...el dere-

cho de todo ser

humano y de los

pueblos en que se

integran a vivir en

un medio ambien-

te sano, equilibra-

do y seguro, a dis-

frutar de la biodi-

versidad presente

en el mundo y a

defender el sus-

tento y continui-

dad de su entorno

para las futuras

generaciones”.

13

Page 14: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

14

sueltos a promover el progreso so-

cial y a elevar el nivel de vida dentro de un

concepto más amplio de libertad”. Por lo

demás, la directa vinculación del medio

ambiente con el nivel de vida de las perso-

nas, hace que el respeto de este derecho

sea una condición necesaria para el disfru-

te y ejercicio del resto de los derechos.

En relación con esto, es indudable

que el deterioro del medio ambiente no fa-

vorece el progreso social ni contribuye a

elevar el nivel de vida de la humanidad,

sino que la situación es la contraria, como

puede comprobarse en la actualidad donde

de acuerdo a cifras de la OMS, se estima

que un 80% de las defunciones prematuras

relacionadas con la contaminación del aire

se deben a cardiopatías isquémicas y acci-

dentes cerebrovasculares, mientras que un

14% se deben a neumopatías obstructivas

crónicas o infecciones agudas de las vías

respiratorias y un 6% a cáncer de pulmón.

Además, una evaluación realizada el año

2013 por el Centro Internacional de Investi-

gaciones sobre el Cáncer de la OMS, de-

terminó que la contaminación del aire es

carcinógena para el ser humano, y que las

partículas del aire contaminado están es-

trechamente relacionadas con la creciente

incidencia del cáncer, especialmente el de

pulmón, observándose también una rela-

ción con el aumento del cáncer de vías uri-

narias y vejiga.

Además, se debe recordar que la

redacción de la Declaración fue producto

de un proceso evolutivo y un momento his-

tórico determinado, por lo que, se trata evi-

dentemente de un contenido que es mejo-

rable, sobre todo considerando que los de-

rechos humanos no se limitan a lo que en

dicha Declaración se señala, siendo posi-

ble rescatar de ella ciertos principios gene-

rales que llevan hacia la inclusión de nue-

vos derechos. Es por esto que, su conteni-

do debe entenderse como un acuerdo diná-

mico o abierto, y por lo mismo, susceptible

de ser actualizado.

En este mismo orden de cosas, una

de las características de los derechos hu-

manos consiste en que éstos son progresi-

vos, lo que significa que son las nuevas

condiciones sociales las que van produ-

ciendo la ampliación de los derechos hu-

manos, incluyéndose en ellos nuevas cate-

gorías que no fueron pensadas original-

mente, y en este sentido, es indudable la

categoría de derecho humano que ha al-

canzado el derecho a vivir en un medio am-

biente libre de contaminación, siendo cata-

logado como un derecho humano emer-

gente de primera magnitud.

Así, el artículo 3º de la Declaración

de Derechos Humanos Emergentes lo re-

conoce de esta manera, señalando que

pertenecen a aquel, “También, esta actuali-

zación se ha hecho en parte, mediante de-

claraciones temáticas, que han sido poste-

riores a la Declaración Universal y algunas

de las cuales, han venido acompañadas de

convenciones, acuerdos o pactos que bus-

can especializar y operacionalizar sus con-

tenidos. Por ejemplo, en la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre el Medio Am-

biente y el Desarrollo, conocida común-

mente como Cumbre para la Tierra, cele-

brada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio

de 1992, se reunieron 172 gobiernos, in-

cluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno,

quienes aprobaron tres grandes acuerdos,

la Agenda 21 consistente en un plan de

acción con metas ambientales y de desa-

rrollo, la Declaración de Río sobre Medio

Ambiente y Desarrollo y una declaración de

principios sobre los bosques y convencio-

nes sobre el cambio climático, la diversidad

biológica y la desertificación

Page 15: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

#Derechos en la lupa: DERECHO A UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN

y Desarrollo y una declaración de

principios sobre los bosques y convencio-

nes sobre el cambio climático, la diversi-

dad biológica y la desertificación.

La más importante, la Declaración

de Río sobre Medio Ambiente y Desarro-

llo, en el principio 10 establece que “el me-

jor modo de tratar las cuestiones ambien-

tales es con la participación de todos los

ciudadanos interesados, en el nivel que

corresponda. En el plano nacional, toda

persona deberá tener acceso adecuado a

la información sobre el medio ambiente de

que dispongan las autoridades públicas,

incluida la información sobre los materia-

les y las actividades que encierran peligro

en sus comunidades, así como la oportu-

nidad de participar en los procesos de

adopción de decisiones. Los Estados de-

berán facilitar y fomentar la sensibilización

y la participación de la población poniendo

la información a disposición de todos. De-

berá proporcionarse acceso efectivo a los

procedimientos judiciales y administrati-

vos, entre éstos el resarcimiento de daños

y los recursos pertinentes

Considerando las cifras de la OMS

que señalan que los habitantes de países

de ingresos bajos y medianos sufren des-

proporcionadamente la carga de morbili-

dad derivada de la contaminación del aire,

indicando que el 88%, de los 3,7 millones

de defunciones prematuras, se producen

en esos países, y además, incorporando

el principio 10 de la Declaración de Río

sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la po-

lítica pública es la llamada a aterrizar este

derecho fundamental, formulando progra-

mas que apunten a los sectores de trans-

porte, planificación urbana, generación de

electricidad e industria, los que unidos,

permiten reducir la contaminación del aire.

Las comunas de Temuco y Padre Las

Casas, actualmente se encuentran decla-

radas como zonas saturadas por Material

Particulado (MP 10), a través del Decreto

Supremo Nº35/2005 del Ministerio Secre-

taría General de la Presidencia, dada esta

declaración, se elaboró un Plan de Des-

contaminación Atmosférica (PDA), esta-

blecido a través del Decreto Supremo Nº

78, que se encuentra vigente y en aplica-

ción desde el 03 de junio de 2010. La prin-

cipal causa de la contaminación por mate-

rial particulado, tanto grueso como fino es

la utilización de leña como combustible

doméstico, aportando estas fuentes casi

un 90% del total de las emisiones de ma-

terial particulado en los meses fríos. Las

Directrices de la OMS sobre la Calidad del

Aire publicadas en el año 2005, estable-

cen que mediante la reducción de la con-

taminación con partículas (MP 10) de 70 a

20 microgramos por metro cúbico es posi-

ble reducir en un 15% el número de defun-

ciones relacionadas con la contaminación

del aire.

“...el mejor modo de

tratar las cuestiones

ambientales es con la

participación de todos

los ciudadanos intere-

sados, en el nivel que

corresponda”

15

Page 16: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

16

En este sentido, y con el fin de lograr esta reducción, desde el 08 de agosto y por un

plazo de 60 días hábiles (hasta el 6 de noviembre), se lleva a cabo por el Ministerio del

Medio Ambiente el proceso de Consulta Pública del anteproyecto del Plan de Descontami-

nación Atmosférica (PDA), por MP 2,5 para las comunas de Temuco y Padre las Casas,

rigiendo también esta consulta para la actualización del PDA por MP10. El objetivo es lo-

grar la reducción de concentraciones en un 67% a partir de la dictación del Plan, que se

estima para el otoño de 2015, en un horizonte de 10 años.

Fotografía que refleja la contaminación del aire cada invierno en la ciudad de Temuco

Page 17: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

.

Columna de Opinión “España por los cuernos”

Los cuernos de España y la cruz cornal de América, en más de 500 tiempos enterrada en el vientre, sobre la piel y los úteros cobrizo-negro-amarillos. Los cuernos llenos de oro

y plata, duros en el orden cuadrado de la plaza, el cabildo, la igle-sia y la ciudad, del fuerte y la misión. Después el orden de la es-cuela de cielo y voz extranjera, del pie y la palabra quebrada, or-den sacro roto en el crisol de sudores y colores de los gritos, los

patios y las sangres.

La cruz institucional, la Iglesia Madre y virgen, hasta de pecados; también la Virgen embozada en los carnavales de los ayes indios, los Cristos sincréticos de los calendarios y ropajes de los viejos ancestros, de los viejos bailarines y sus máscaras. Cristo y Vir-gen, de la mano hispana renacidos acá sin el eco de la tierra, en los Jueces, en el Consejo de Indias, en el Tribunal del Santo Ofi-cio, en el incendio de los códices, de los templos indios, de los manuscritos y los libros, en la quema y la tortura de las ideas en los hombres. Mano cristiana en las culturas aherrojadas en los corazones y en los brazos, mano acunada en el mercado local y global, en el fierro y el cemento del luto ciudadano. ¡Cuanto de Dios y....cuánto de pan, si tantos días falta lo simple en el orden

de América!

España y tu torero, España y tus señores. Aquellos de la sotana, del uniforme, del metal dorado y de la espada. Cuarteto noble y siniestro cabalgando el tiempo de sus actos y de su fe sobre el cuerpo y la obra del indio, mestizo, del esclavo, del yanacona, del peón, del jornalero, del obrero, del huasipungo, del explotado. En lavaderos, haciendas reales, encomiendas, mitas, repartimientos, mercedes, plantaciones, reducciones y pueblos de indios. Y en la hacienda con H grande, ("Vizcacha eres", dice el señor hacenda-do al pongo, según Arguedas, "Haz, ponte como vizcacha"). El Hacendado, mi señor, mi amo, mi padre, la representación de Dios, aquel a quien no debe mirarse a los ojos, de quien velo, desnudo y en el suelo su sueño sagrado y bondadoso....¡me cago en Dios?. Señores nobles, del vagabundaje, lejos del trabajo, cer-

17

Por Aldo Vidal H.

Centro de Estudios y Promoción

de DDHH-Ufro

Depto. de Ciencias Sociales.

España y tu torero, España

y tus señores. Aquellos de

la sotana, del uniforme, del

metal dorado y de la espa-

da. Cuarteto noble y sinies-

tro cabalgando el tiempo de

sus actos y de su fe sobre el

cuerpo y la obra del indio,

mestizo, del esclavo, del

yanacona, del peón, del jor-

nalero, del obrero, del hua-

sipungo, del explotado.

Page 18: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

ca de bandidos y huidos, érais la justa ira sofocando rebeliones, alzados, Araucos indómi-tos. Cuarteto señorial de América, cuarteto pasional y frío de la vida y la muerte hispanoa-mericana. Y sobre y con ellos el mercantilismo, la expansión de imperios, y metrópolis, el protec-cionismo y los barcos, y los puertos desde donde nos despachaban al mundo, junto al oro los murales y pinturas cuzqueñas; junto a la plata la piedra y el metal labrados, el tejido vir-gen de nuestros cuerpos, la res soñante de libertades; los impuestos, los tributos, la alcaba-la y almojarifazgos, junto a los traidores, a los desorbitados, a los poseídos y enloquecidos en estas tierras. A cambio nos dejaron los cargos públicos, las pestes, la burocracia administrativa, la política de señores y aristócratas, la oligarquía provista y desprovista, la cultura divorciada y dicotómica: lo urbano y lo rural, lo manual y lo intelectual, lo masculino y lo femenino, la mu-jer-hembra, casta y costilla, lo oculto y lo tapado, lo puro y lo impuro, el hombre y la Natura-leza, la raíz y la flor,... y el Derecho y el leguleyerismo. El mundo semi feudal con su arriba y su abajo. Los cuernos rígidos y las estructuras rígidas, elitistas, ¿democracia, miedo al po-pulacho, a la canalla, a lo colectivo?. ¡No!, todos somos iguales, porque así nos hizo Dios. E iguales somos, nos dicen, tras la muerte. Identidad cacerolesca, de sujetos, de países en falsas fronteras. La verdad es sólo el torero. El toro reconocido y celebrado es, pero sólo tras la derrota y el sacrificio. España por los cuernos, de ti heredamos altura y nobleza sagrada, blanca y criolla, con sus títulos, tierras, minas y mayorazgos, y su bajeza de despropiados, de huachos y cham-purrias, de mestizos, zambos, mulatos y negros. Y en el fondo el indio, un subsuelo en la pirámide sempiterna del status, levantada por siervos y artesanos, para su propio gozo en la otra vida. Recorremos y recorreremos por siglos una geografía de vida y agonía, de espacios diferenciados y de diferencias socioespaciales, de jurisdicciones de curas, encomenderos, capitanes de amigos, y gobernadores, caciques y caudillos, de compadrazgos lucrosos y viciosos. Geografía del poder y del nuevo Hombre, del asentamiento, la sedentarización, el centralismo, el dominio del capitalismo, la inversión y la exportación. Del Estado-nación úni-co e integrado, El, solo, en el amaestramiento de los amigos y enemigos, en la persecución de los herejes, en la definición de la traición y el castigo. El clivaje sangriento en el cristal, en la comunalidad de los hombres, mares, estrellas y nieves; la paz de los zorros de arriba y del zorro de abajo, del nosotros para los otros. La paz de los otros. ¿Herencia hispana, también, la cabeza del Toro Lavalle, la espada anti goda de Améri-ca, salvada y huida en polvaredas fermentadas, en lealtades bolivarianas? ¿Herencia tauri-na los fusilados Carrera, el asesinado Rodríguez, los presidentes suicidados, el arte amor-dazado, censurado, negado, abandonado?. España por los cuernos y en los verijas, el sacri-ficio del contenido y la virtud de la forma, del tendón cercenado, de la frente marcada a fue-go, del sujetado dormir del ayer futuro, la espiral de doblada espalda, la flecha atea espanta-da, suicidada apuntando al mundo y a sí misma. Cruz y armas serán los eternos jueves de lo divino y de lo humano en nuestra América. En el cuadrado de la plaza y el cimiento pétreo del Cuzco, junto a la catedral, cuatro caballos despedazaban el cuerpo del sur del mundo, al Ser de América. Allí, en la ciudad hispana derrotada por la piedra india. Ocultos tras peñascos, sobre los cerros, ojos de zo-rros miran y esperan, llorando el tiempo alegre que no verán, el de las horas de todas las horas, del segundo, de la tarde y de la mañana, del pedernal y la montaña, cuando un conti-nente duro como el paisaje pase por hombres idos en un agua lavadora de pecados, arras-trando nuestra historia hasta el océano de los olvidos, con un ojo taurino mirando el costado de su propia muerte herida, atrapado quizás en el recuerdo de la sequedad castellana, del sarcasmo gallego, de la pasión andaluza. Su otro costado, el del espasmo, el de la vida, el del cóndor y las copas de fiesta, el del sonido, de las formas y el color, el del rito y el senti-do...lo nuestro.

18

Page 19: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Destacado activista internacional de derechos humanos expondrá

en la UFRO las conclusiones del Tribunal Russell sobre el caso Pa-

lestino

En una conferencia denominada “Diálogos sobre Palestina en La Araucanía”, el coor-dinador general del Tribunal Russell Sr. Frank Barak, expondrá las conclusiones a las que llegó este órgano internacional en relación a la violación a los derechos hu-manos cometidos contra el pueblo pales-tino. La actividad, organizada por el Centro de Estudios y Promoción de Derechos Huma-nos y el apoyo de BDS Chile y la Federa-ción Palestina, se llevará a cabo el día vier-nes 7 de noviembre a partir de las 16:00 hrs. en el auditórium del Centro de Innova-ción Profesional (CIP). En la oportunidad también estará presente el comunero Juan Pichún, hijo mayor del líder mapuche Pascual Pichún, quien se referirá a la situación del Estado de Chile contra el pueblo mapuche, contrastando ambas situaciones de conflicto entre pue-blos y estados. La conferencia está enmarcada en una se-rie de exposiciones que realizará Barat en el mes de noviembre a lo largo del país, con el objetivo de difundir las conclusiones y el trabajo exhaustivo del TRP a la socie-dad chilena, para visibilizar la situación que vive el pueblo palestino a la luz del orden humanitario internacional, cuyo trabajo ha sido reconocido principalmente en Europa y Estados Unidos.

Cabe señalar que durante la mañana, se realizará un desayuno dialogado que con-tará con la presencia de autoridades, aca-démicos, representantes de derechos hu-manos, del pueblo palestino y del pueblo mapuche donde se pretende dar inicio a un debate sobre la necesidad de un defensor del pueblo en escenarios como lo que ocu-rren en La Araucanía. Tribunal Russell y su coordinador Frank Barat El Tribunal Russell es una iniciativa ciuda-dana cuyo objetivo es utilizar las normas del derecho internacional para enjuiciar si-tuaciones concretas en que se hubieran cometido crímenes contra la humanidad. Su origen data del año 1962, cuando fue constituido por los filósofos Bertrand Rus-sell y Jean Paul Sartre para perpetrar los crímenes cometidos durante la Guerra de Vietnam. Su coordinador general es el destacado activista internacional por los derechos hu-manos, Frank Barat, quien además es Coordinador Internacional de la Campaña de Liberación de Marwan Barghouti y de todos los prisioneros políticos palestinos. Ha colaborado en distintos libros sobre Pa-lestina, incluyendo su libro con Noam Chomsky e Ilan Pappe, “Gaza en crisis”. Es uno de los productores del programa radial “El Muro tiene oídos: conversaciones sobre Palestina”. Ha dirigido dos documentales sobre Palestina: “9 días en Palestina” y “Vida bajo ocupación”. Escribe para Al Jazeera en inglés, The electronic intifada, The new internationalist, Mondoweiss y otras publicaciones.

Por Nicole Ibáñez

19

Page 20: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

El día viernes 17 de octubre se dio

inicio al curso de "Trauma, Resilien-

cia e Interculturalidad: El Protocolo

de Estambul como instrumento de

evaluación forense ante violaciones

a los derechos humanos", guiado

por la psicóloga Ruth Vargas-

Forman y que buscó que profesiona-

les de la salud, psicología, ciencias

sociales y justicia, se especialicen

en el área.

La actividad fue organizada por el

Centro de Estudios y Promoción de

los Derechos Humanos, y en la oca-

sión la Dra. en Sicología Ruth Vargas enfatizó en la importancia de que profesionales conoz-

can y desarrollen habilidades para denunciar y atender hechos en contra de los derechos hu-

manos, justamente por la errónea concepción existente de que con la llegada de la democra-

cia no existen más violaciones. En este sentido, mencionó además que el curso revisa la his-

toria de derechos humanos no solo en nuestro país, sino que también en el continente.

La psicóloga, quien se desempeña en el Centro de Tratamiento para Víctimas de Tortu-

ra en la Universidad de Ciencias de la

Salud de Oregón ofreciendo servicios clí-

nicos a personas de diferentes países y

etnias, dio cuenta también de la proble-

mática de visibilidad a la que se enfrentan

instancias como ésta. "No es fácil captar

personas que se interesen. Hay resisten-

cia al hablar de tortura, puesto que es un

tema que actualmente pareciera que solo

sucede en el Medio Oriente o en socieda-

des alejadas a la nuestra", explicó.

Los asistentes, quienes posterior-

mente aplicarán los conocimientos apren-

didos a sus respectivas áreas de trabajo,

destacaron que tratar hechos de trauma en víctimas de violencia, no solo tiene que ver con

crear un sentido de bienestar en el otro, sino que debe partir por un bienestar propio, por lo

que trabajar el tema es altamente desafiante.

20

Dra. en Sicología del Centro de Tratamiento para Víctimas de Tortura de la U.

de Oregón dictó curso de Trauma, Resiliencia e Interculturalidad

Page 21: Revista Derechos En La Frontera. Centro Derechos Humanos. Noviembre 2014.  U. Frontera. Chile.

Equipo Derechos En La Frontera

Editora :

Nicole Ibáñez Figueroa

Periodista:

Claudia Patiño

Colaboradoras:

Soledad Morales Trapp

Dirección General:

Silvia Paillán

#DerechosEnLaFrontera

Es un boletín elaborado por el

equipo de Comunicaciones del

Centro de Estudios y Promoción

de los Derechos Humanos de la

Universidad de La Frontera de

Temuco.

Av. Francisco Salazar 01145

Temuco

Teléfono: 45-2325380

45-2734120

derechoshumanos.ufro.cl