Top Banner
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación U.E Colegio San Francisco Javier Cátedra: Informática Prof.: Ramón López Realizado por: Adriana Leal #24 Estefany García #24
32

REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

Mar 10, 2016

Download

Documents

Conociendo a el Estado Carabobo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

1

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

U.E Colegio San Francisco Javier

Cátedra: Informática

Prof.: Ramón López

Realizado por:

Adriana Leal #24

Estefany García #24

Page 2: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

2

Indice

Introducción

Origen del Nombre Carabobo

Formación del Estado

Carabobo

Ubicación

División Político Territorial

Relieve

Montañas

Hidrografía

Clima y Vegetación

Flora Y Fauna

Recursos Forestales

Recursos Minerales

Recursos Naturales

Símbolos Patrios

Actividades Económicas

Gastronomía

Deporte

Agricultura Y cría

Sitios de Interés

Historia

Guerra de Independencia

Organización Administrativa

Vías de Comunicación

Personajes Reconocidos

Artesanía

Folklore

Población

Su capital Valencia:

Historia

Símbolos Patrios

Gastronomía

Deportes

Clubes Deportivos

Economía

Área Metropolitana de

Valencia

Clima

Hidrografía

Flora y Fauna

Page 3: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

1

Introducción

El presente trabajo es para dar a conocer sobre el Estado Carabobo, y saber

que dicho Estado Posee Cultura, Tradiciones, Comidas típicas y muchas otras

cosas más que debemos saber sobre el Estado

Carabobo fue una de las siete provincias que formó parte de la creación

de Venezuela como República.

Page 4: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

2

Origen Del nombre

Carabobo

Existen varias versiones sobre el

nombre de Carabobo, Una de ella

se refiere a una voz proveniente de

la lengua Arauca:"Karau" significa

sabana, "Bo." quiere decir agua. El

"Bo." repetido actúa como

superlativo. Mucha agua o

quebradas. Así, Carabobo,

significaría "Sabana de Quebradas".

De hecho, el campo inmortal está

rodeado de muchas de ellas e

incluso una se llama Carabobo. Y

debido a esto existe otra versión

que establece que debe su nombre

a una quebrada del río Paíto que

cruza los terrenos donde se

escenificó la batalla que selló la

Independencia Venezolana y que

luego fue dado a todo el estado.

Otras versiones hablan de una pequeña palma extendida a las orillas de las quebradas que rodean al campo de batalla y en los ríos existentes entre Valencia, Puerto Cabello y otros estados vecinos. Inicialmente fue clasificada por varios botánicos y científicos y recogida tal clasificación por el Historiador Torcuato Manzo Núñez, como perteneciente a la familia"Carludovica palmata" y así fue aceptada por años. Posteriores investigaciones de especialistas, entre los cuales se deben destacar Ramiro Royero y Francisco Delascio Chitty, determinaron la verdadera clasificación de la palma:"Dicranopygium rupestre", cuyo nombre vulgar es “Palma Carabobo" y su significado sería

“Palma donde abunda el agua", o palma cercana a la abundancia de aguas". Se puede aseverar que el fonema “Carabobo" es de origen indígena y la raiz"Kara o Cara" está relacionada con un vegetal o planta

Formación del Estado Carabobo

La primera población creada en lo que hoy es el Estado Carabobo, es el poblado de Borburata, con el nombre de Nuestra Señora de la Borburata, el 24 de Febrero de 1548, posteriormente y es fundada Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey, el 25 de Marzo de 1555 en lo que hoy se conoce como la ciudad de Valencia. Estos poblados quedarían adscritos posteriormente a la Provincia de Caracas.

Lograda la Independencia y creada por el Libertador Simón Bolívar la Gran Colombia, el Congreso sancionó, el 25 de Junio de 1824, la creación de la Provincia de Carabobo que junto con la de Caracas integraba el Departamento de Venezuela. Dicha Provincia de Carabobo estaba constituida por los cantones de Valencia (Capital), Puerto Cabello, Ocumare, San Carlos, Pao, Nirgua, San Felipe, Tocuyo, Quíbor, Barquisimeto, Yaritagua y Carora.

En 1832 se crea la Provincia de Barquisimeto y la Provincia de Carabobo quedó reducida a los cantones de Valencia, Nirgua y Cojedes. Posteriormente, en 1855 se le reduce el territorio al separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para crear las Provincias de

Page 5: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

3

Yaracuy y Cojedes. Para ese entonces, La Provincia quedaría integrada por los cantones de Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare. Luego en 1864 se le anexó el Distrito Guácara y este mismo año Carabobo pasa a ser un Estado Federal y en 1865 se le vuelve a anexar el territorio del Estado Cojedes, esta unión dura hasta 1872. En 1879 se estableció el Gran Estado del Sur de Occidente con los territorios de Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Zamora y parte de Yaracuy. Después de numerosas modificaciones, en 1917, el Estado Carabobo adquirió los límites territoriales de la actualidad.

Ubicación

El Estado Carabobo se encuentra

localizado en la parte centro norte

del país, entre las coordenadas

09°48'52", y 10°35'26" de latitud

norte y 67°30'53", 68°25'25" de

longitud oeste y limita:

Por el Norte: Con el Mar Caribe,

desde la punta Cambiadores

siguiendo en línea costera en

sentido oeste hasta llegar a la

desembocadura del rio Yaracuy, en

el Mar Caribe.

Por el Este: Con los estados

Aragua, y Guárico desde Punta

Cambiadores siguiendo en sentido

hacia el sur, llegando hasta el río

Guárico y de allí en línea recta

hasta llegar al cerro Planillón.

Por el Sur: Con los estados

Guárico y Cojedes, partiendo desde

el cerro Planillón en sentido oeste,

pasando por los ríos san Gregorio y

Macondo, ambos afluentes del río

Tiznados, quedando comprendido

así, para el Estado Carabobo todo

el valle del río Manaure, hasta su

afluencia con el río Florida en los

límites con el Estado Cojedes,

continuando en sentido oeste,

desde el río Paca ragua, hasta el

lugar donde el río Los Naranjos se

une con la quebrada El Cojobo, y

desde este lugar, pasando por la

Fila Las Hermanitas hasta encontrar

el río Paya en su confluencia con el

río Pao.

Por el Oeste: Con los estados

Cojedes, Yaracuy y Falcón,

partiendo desde las confluencias de

los ríos Pao y Paya, continuando

aguas arriba, hasta la confluencia

con el río Chirgua, el cual también

sigue aguas arriba, hasta llegar a la

serranía de Marta, cambia de rumbo

hacia ella y continúa por las

cumbres de Cuminares, Buena

Vista, Lamedero, El Portachuelo y

Casupo, hasta llegar a la

confluencia del río Tirgua con el río

Onoto, línea divisoria del Estado

Cojedes y Yaracuy. De ahí sigue

aguas arriba del río Onoto, llegando

a la desembocadura del río El Tigre,

siguiendo éste también aguas

arriba, hasta las quebradas

Araguata y Sabana Arriba,

siguiendo aguas arriba hasta llegar

a su nacimiento en las cumbres de

Campo amor, continúa en línea

divisoria por todas las filas de las

serranías nombradas, El Orégano,

Page 6: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

4

El Piñón y La Copa, al oeste de la

ciudad de Montalbán, de ahí hasta

conseguir el río Yaracuy en su

desembocadura en el Mar Caribe

División Político

Territorial

Según Ley de División Político

territorial del Estado Carabobo, del

16 de enero de 1994, la entidad se

divide en catorce (14) municipios y

treinta y ocho (38) parroquias

Bejuma Carlos Ravelo Diego Ibarra Guácara Juan José Mora Miranda Montalbán Bejuma Carlos Arvelo Diego Ibarra Guácara Juan José Mora Miranda Montalbán

Relieve

La geografía del Estado Carabobo presenta dos escenarios de tipo costero, las acantiladas y abruptas Costas del Este; y las playas, que desde la mitad del estado hasta sus límites al Oeste, son amplias como las de Puerto Cabello hasta el Estado Falcón.

La Región tiene un relieve constituido en un 73% por

montañas, colinas y piedemonte y un 21% por topografía plana.

La mayor parte está ocupado y corresponde a la Cordillera de la Costa. Se destaca en el centro de la Cordillera, la Cuenca del Lago de Valencia con 278 Km2. este lago está rodeado por tierras planas al Norte, posee una estrecha faja de costa sobre el mar Caribe.

En el estado Amazonas da origen a dos maravillas naturales de excepcional importancia: el nacimiento del río Orinoco y la comunicación fluvial entre dicho río y el Amazonas, a través del caño o río Casiquiare. Durante mucho tiempo la ubicación precisa de las fuentes del río Orinoco estuvo indeterminada, hasta que el 27 de noviembre de 1951 la expedición comandada por el mayor Franz Rísquez Iribarren hizo el reconocimiento. La comunicación del Orinoco con el río Guainía, a través del caño Casiquiare, ha hecho pensar que en el futuro se establezca una vía fluvial que conecte todos los grandes ríos de Sudamérica.

Montañas

Es un estado predominantemente

montañoso y corresponde a la

Cordillera de la Costa. En el centro

de la cordillera se destaca la cuenca

del Lago de Valencia, rodeado por

tierras planas. En el Norte posee

una estrecha franja de costas sobre

el Mar Caribe.

Hidrografía

Page 7: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

5

En el estado hay tres hoyas

hidrográficas: El Caribe, hoya

natural del estado, la del lago

Valencia y por el sur, la del

Atlántico, mediante el río

Portuguesa y Apure, que tributan

sus aguas al Orinoco.

En la primera, la del Caribe,

depositan sus aguas los ríos

Yaracuy con 133 km., Urama con 62

km. Y otros menores: Borborita,

Morón, Aguas Calientes, Sanchón,

Patanemo, Goaigoaza y San

Esteban.

En el lago Valencia desembocan los

ríos Cabriales, que atraviesa la

ciudad de Valencia; el Güigüe y el

Guácara.

Por último, los río Pao de 273 km. y

el Manaure 287 km. vierten sus

aguas al río Portuguesa y el

Guárico, lo hace en el Apure, que

desemboca, como también el

Portuguesa, en el Orinoco.

Clima y Vegetación

Vegetación de Selva en el lado

norte de la cordillera Central, de los

400 a los 1.500 m. a partir de esta

altura los bosques son más

húmedos y su vegetación es más

frondosa, tanto en las montañas de

Nirgua, como en las del sur del lago

de Valencia hay bosque poblados

con grandes árboles. En la

depresión central hay tierra de

cultivo y sabanas para el pastoreo.

En la costa, hay manglares y

vegetación xerófila. Al noroeste,

abundan grandes extensiones con

cocoteros, desde Palma Sola, hasta

el límite con Yaracuy.

Flora y Fauna

Las especies animales y vegetales

de este estado se detallan a

continuación:

Especies

Animales típicas: Pájaros: bengalí

(Sporophila bouvronides), chirulí

(Carduelis psaltria), colibrí,

guacharaca (Ortalis ruficauda),

picoplata (Ramphocelus carbo)

Reptiles: iguanas verdes,

mapanares (Bothrops atrox), tigras

mariposa (Bothrops venezuelensis),

tragavenados (Boa constrictor).

También se encuentran cocodrilos

de la costa o Crocodylus acutus,

especie hoy día en peligro de

extinción, que era abundante en

tiempos de Alexander von

Humboldt. Mamíferos: pecaríes o

báquiros, picures,

venados, rabipelados, pumas (Felis

concolor)

Especies vegetales típicas:

Carabobo presenta una vegetación

predominantemente tropical. Entre

las especies más típicas se hallan

algarrobos, apamates, camorucos,

caobas, cedros, guamos, palma

Carabobo, samanes, entre otros.

En la costa pueden encontrarse

manglares como el rojo Rhizophora

mangle, así como uva de playa

Page 8: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

6

(Coccoloba uvifera) y cocoteros

(cocos nucifera).

Humboldt informaba que en 1800

aún había grandes cantidades

de araguatos en los bosques al sur

de Valencia. También mencionaba

la presencia de caimanes (Caiman

crocodilus) en el Lago de Valencia,

inexistentes allí hoy en día. Ya para

ese momento Humboldt menciona

que las orillas del lago, que habían

estado cubiertas de bosques al

momento de empezar la

colonización europea, estaban sin

árboles.

Recursos Forestales

Algarrobo, apamate, camoruco,

caoba, cedro, guamo y samán

Recursos Minerales

Se localizan arcillas de alfareria,

arenas, dolomita, mármol y

serpentinitas.

Recursos Naturales

Las Trincheras: Se encuentran a 360 mts. sobre el nivel del mar. Poseen un alto contenido de flúor, sus aguas son incoloras, de azufre caliente, consideradas entre las más calientes del mundo, con una temperatura de 85º C. La fuente central llega a 210º C. Se usan terapéuticamente, están catalogadas como las segundas del mundo, por sus propiedades curativas. Hay tres piscinas, cada

una con diferentes temperaturas y salas de baños de vapor. Están situadas en el Distrito Puerto Cabello a 15 Kms. Al noroeste de Valencia, en la cercanía del pueblo Las Trincheras.

Aguas Termales Mariara: Son aguas sulfurosas con una temperatura de 75º C. Ubicadas al noroeste del pueblo de Mariara cercanas al Lago de Valencia. Distrito Guacara.

Bahia de Quinzandal: Bahía a lo largo de la cual se encuentran varias islas, la más importante es Isla Larga, situada al centro de la ensenada. Del mar emergen dos despojos de naufragio recubiertos de corales. Los fondos coralinos son visibles a gran profundidad. Es una zona rica en fauna marina. Situado en la carretera principal de Borburata.

Bahía de Patanemo: Situada al este de Puerto Cabello, en carretera de montaña. El paisaje se combina con el valle, la albúfera, los manglares y los cocos, frente a la playa de suave pendiente, moderado oleaje y fondo arenoso. Esta bahía presenta trechos de abundante vegetación salvaje y en las márgenes de una pequeña laguna encontramos manglares. La parte central de la ensenada es arenosa, mientras que las puntas están cubiertas de vegetación. Se encuentra equipada con algunas instalaciones para la estadía de tipo marino y para el camping.

Lago de Valencia: Llamado por los indios Tacarigua. Es el segundo de Venezuela por su extensión. Tiene una superficie de 369,2 Kms2.

Page 9: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

7

Incluidas las islas, de las que son más importantes la de tacarigua, Chambergo, Otamo, El Horno, El Fraile, Cura y Los Chivos perteneciente al Estado Carabobo.

Símbolos Patrios del

Estado Carabobo

BANDERA

La Bandera tiene los siguientes

elementos: el color púrpura que es

el que predomina, que simboliza la

sangre derramada por los

libertadores en Campo de

Carabobo. La franja azul que cruza

todo el fondo púrpura, simboliza el

acceso del Estado al mar. A la

derecha de la bandera, el brillante

sol, que simboliza la luz sumiendo

las tinieblas del oprobio; dentro del

sol, representación de la luz, está el

Arco de Carabobo que commemora

y consolida la nacionalidad. Hay

sobre la franja azul una linea verde,

símbolo del potencial agropecuario

del Estado.

ESCUDO

Formado por dos cuarteles. En el

inferior se representa la sabana con

una columna que tiene la fecha de

la Batalla de Carabobo; a ambos

lados hay una mata de caña y una

mata de café, símbolos de los

cultivos más generalizados del

Estado. En el cuartel superior está

el dibujo de la fortaleza de Puerto

Cabello, cuando es tomado por los

lanceros que cruzan el mar a

caballo. Los cuarteles están

separados por una banda escrita

con la frase: "Ocasus Servitutis" que

significa "Ocaso de la

Servidumbre".

Hay dos cornucopias con flores y

espigas, bajo la orla inferior del

Escudo, mientras que sobre la orla

superior, resplandece el sol como

símbolo de la nacionalidad.

HIMNO

El concurso para componer el

Himno de Estado fué en el año

1909, durante el gobierno de

Samuel Niño. Las letras fueron

Page 10: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

8

escritas por Santiago Guinand, y la

música fué compuesta por

Sebastián Diaz Peña

Coro Por el sol que naciendo esclarece, Carabobo, tu heroico blasón. La altivez de tus hijos ofrece Velar por el suelo, Que patria nos dió.

Estrofa Renombre son tus páginas, Segura prez tu brazo, Cadenas tu regazo, !Magnífica región! No esclava de la púrpura, Radiando hermosa y libre, Del pecho salga y vibre Autónoma, tu voz.

Estrofa Absorta entre relámpagos, Miro mitad del globo Del trueno "Carabobo" nacer la libertad. !Allí la sién olímpica del lauro coronada! !Allí la Patria alzada sobre el heroico altar!

Estrofa De aquella raza indómita Que dió los lidiadores, Egregios redentores, !Oh tierra! Es tu volar; regalo de la pródiga gentil naturaleza, tu cielo, tu riqueza, tus gracias y tu sol.

Estrofa Te presta el ardor bélico Aliento poderoso la ciencia, su reposo; !la fauna, su sitial! Y al laborioso músculo,

Nutrido en la fatiga. Las mieses de la espiga Reporta tu heredad.

Actividades

Economicas

En Carabobo se halla la mayor

concentración industrial del país,

tanto de Valencia a Mariara, e

incluso, hasta el vecino estado de

Aragua y en el área norte, de Puerto

Cabello hasta Morón, donde se

encuentra la principal industria de

petroquímica de la nación y una

importante refinería de petróleo; en

la misma costa hay astilleros y un

dique seco para la reparación de

barcos. En el eje Valencia - Mariara

hay importantes ensambladoras de

vehículos, industrias alimenticias,

metalmecánicas, trefilerías de

alambres y cables eléctricos,

plantas galvanizadoras, cerámicas

industriales, hilanderías, textiles,

plásticos, pinturas, neumáticos,

asfaltos, papel, electrodomésticos,

etc.

A parte de su importancia industrial,

recién señalada, el estado

Carabobo es un importante

productor agrícola y pecuario.

Efectivamente, uno de los primeros

productores de cítricos, maíz,

tabaco, algodón, café, cacao, caña

de azúcar, cambures, plátanos,

ñame, papas etc. Como productor

pecuario Carabobo, posee una

selecta ganadería lechera, que lo

hace uno de los principales

Page 11: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

9

elaboradores de productos lácteos.

En el estado también hay

importantes haras de fino ganado

equino. No podemos dejar de

mencionar su importancia como

productor de ganado porcino, la

avicultura y apicultura.

Gastronomia

Carabobo tiene una cocina con

muchos componentes comunes al

resto de Venezuela

,cachapas, arepas, hallacas. Aparte

de eso, tiene algunas

particularidades, como son:

La chicha de maíz.

El pescado frito con tostones y

ensalada en la zona costera.

La carne de cochino con el

chicharrón en la zona oriental.

Los dulces de naranja, limón y las

conservas de naranja.

Las panelas de San Joaquín,

producidas y vendidas en San

Joaquín.

Tambien en el Estado,

principalmente en su ciudad capital

hay mucha influencia extrangera,

por el cual la comida cotidiana del

Carabobeño no es una en

especifica, en cuanto a desayunos

los mas comunes son como las

arepas, las empanadas, los

pastelitos, Cruasán, Pan de jamón,

Cachitos, Sandwichs, entre muchos

mas. En cuanto a el almuerzo y

cena, son muy variados por sus

influencias extranjeras mayormente

Italianas, Españolas, Portuguesas,

Arabes, Chinas, entre otras

gastronomias familiarizadas en la

ciudad y el resto de el Estado.

Deportes

El Estado Carabobo cuenta con

importantes equipos organizados de

varias disciplinas e instalaciones

deportivas de relevancia.

El Estadio José Bernardo

Pérez ubicada al centro-oeste

de Valencia, es la sede oficial del

equipo de béisbol Profesional que

representa al Estado Carabobo

los Navegantes del Magallanes.

El Polideportivo Misael Delgado, al

norte de Valencia, sede oficial de

equipo de fútbol Profesional que

representa al Estado

Carabobo Carabobo Fútbol Club y

el equipo de natación profesional

Delfines de Carabobo.

El Forum de Valencia, ubicada al

norte de Valencia, funciona como

sede del equipo de baloncesto

profesional del Estado Carabobo,

los Trotamundos de Carabobo.

La Plaza de Toros Monumental de

Valencia, la más grande

de Venezuela y la segunda más

grande del mundo, sirve de aforo

para las más grandes corridas de

toros, tanto nacional como

internacional.

Page 12: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

10

Agricultura y Cria

La agricultura se concentra al norte

y al sur del Lago de Valencia, así

como en los municipios del Oeste

(Bejuma, Miranda y Montalbán). En

total hay unas 79.450 (Ha) usadas

para la agricultura actualmente.19

Los suelos alrededor del Lago de

Valencia son altamente productivos.

Lamentablemente, en la zona norte

del lago muchas zonas agrícolas

dan paso a la construcción de

urbanizaciones, incluso pese a estar

bajo protección.

Entre los productos agropecuarios

principales se hallan: maíz,

leguminosa de grano, cacao,

tabaco, algodón, caña de azúcar,

hortalizas, coco y productos

pesqueros.

En Carabobo hay también recursos

forestales como la tala

de algarrobo, apamate, camoruco, c

aobo, cedro y guamo Samán.

Carabobo es el segundo productor

de pollos de Venezuela.

La ganadería de bovinos y porcinos

es importante. Muchas de las

granjas en este sector se hallan en

la zona sur del lago y en la parte

occidental del estado.

Sitios de Interes

Campo de Carabobo

En este lugar, lleno de historia, se

libró una de las batallas más

importantes para la culminación de

la Independencia de Venezuela. La

Batalla de Carabobo fue el 24 de

Junio de 1821, y estuvo dirigida por

Simón Bolívar, acompañado de

José Antonio Páez, Ambrosio Plaza

y Antonio José de Sucre como sus

jefes, a cargo de las diferentes

legiones que lucharon en este

heróico día. Uno de los

monumentos que alli se encuentran

es el Arco del triunfo, que fue

inaugurado el 24 de junio de 1921,

para conmemorar los 100 años de

la Batalla de Carabobo. Detrás de

este arco se encuentra el

monumento a la batalla, que

representa en varias figuras

alegóricas,a la heróica escena de la

batalla. También está presente

allí,la Tumba al Soldado

Desconocido, hombres que con su

valentía hicieron posible esta

importante página de nuestra

historia. Visitas: De 8:00 a.m. a 2:00

p.m. los fines de semana y días

feriados. Dirección: Vía Tocuyito

Municipio Libertador, a 15 minutos

del distribuidor de la autopista

Page 13: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

11

Casa de La Estrella

Fue edificada por los españoles en

el siglo XVII, para que funcionara

como sede del hospital, siendo una

de las mejores edificaciones de la

época colonial. Gracias a los

múltiples hechos históricos que allí

se suscitaron, actualmente tiene un

importante valor histórico y de

acervo para el patrimonio del

Estado Carabobo y para el país

mismo. En esta casa se realizó el

Congreso de 1812, el Congreso

Constituyente de Venezuela de

1830 y, quizás el hecho histórico

más resaltante es que en ella se

llevó a cabo la decisión de separar a

Venezuela de la Gran Colombia, en

1836 se instala el Colegio Nacional

de Carabobo. Visitas: De Martes a

Viernes de 9:00 am a 5:00 pm;

Sabado y Domingo de 10:00 am a

5:00pm. Lunes cerrado por

mantenimiento Dirección: En el

centro de la ciudad de Valencia,

entre el cruce de la Av. Soublette y

la calle Independencia.

Casa Páez

Esta Casa fue propiedad del

General José Antonio Páez, primer

Presidente de Venezuela y artífice

de la separación de Venezuela de la

Gran Colombia. La casa es una

hermosa construcción de tipo

colonial y que conserva aún los

nueve frescos, obra del artista

Pedro Castillo (abuelo del Artista

valenciano Arturo Michelena),

pinturas que demuestran las

escenas de las Batallas de donde

participó el General. Estas pinturas

fueron ejecutadas por el Artista

guiado por los relatos del propio

Paéz. Actualmente, esta casa es un

monumento de la ciudad de

Valencia y está abierta al público

visitante para admirarla. Visitas:De

martes a domingo de 09:00 a.m. a

2:00 p.m. Dirección:Avenida

Boyacá, Nº 99-20, entre las Calles

Paéz y Colombia.

Page 14: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

12

Casa de los Celis

Esta hermosa edificación colonial,

fue edificada en 1765 por el Coronel

de Caballería Don Ramón de

Ibarrolaburu y Añorga, a quien le fue

confiscada cuando éste partió para

España. Durante los tiempos de la

guerra sirvió de sede al hospital. En

ella se veló el cuerpo del General

Manuel Cedeño y del Coronel

Ambrosio Plaza, héroes de la

Batalla de Carabobo. La casa debe

su nombre al Coronel Pedro Celis,

quien la adquirió en 1839. En esta

casa, el Coronel dio los bailes más

fastuosos de la época, que eran

comentario de toda la ciudad.

Actualmente, esta casa alberga la

sede del Museo de Arte e Historia y

de la fundación Lisandro Alvarado.

Visitas: Martes a domingo, 9:00 a.m.

a 3:00 p.m. Actualmente, está en

proceso de restauración. Dirección:

Calle Soublette, cruce con Calle

Comercio, en el centro de la ciudad

de Valencia

Catedral de Valencia

Dedicada a la veneración de la

Virgen del Socorro, fue edificada en

1580. Ha sufrido varias

remodelaciones y reconstrucciones.

En 1818, su fachada fue cambiada y

se le agregó la torre sur, debajo de

la cual se construyó una cripta que

albergó los cuerpos del General

Manuel Cedeño y del Coronel

Ambrosio Plaza. Esta sede de la fe

carabobeña, guarda celosamente

varias obras de arte entre las cuales

se destaca la imagen colonial de la

Virgen del Socorro y dos obras de

arte del Artista Antonio Herrera

Toro. Frente a la Plaza Bolívar, en

pleno centro de la ciudad de

Valencia.

Plaza Bolívar de Valencia

Por las órdenes del Congreso de Cúcuta se levantó este monumento, que es el centro de la plaza. Un

Page 15: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

13

hermoso monolito de mármol blanco que está rematado en el tope por una estatua en bronce de Simón Bolívar, que señala en dirección a la llanura de Carabobo lugar donde se llevó a cabo la heróica Batalla el 24 de Junio de 1921.

Capitolio de Valencia

Es la sede del gobierno del Estado

Carabobo desde su creación en

1863. La edificación fue construida

en 1772 y sirvió de sede al convento

de la congregación de las

Carmelitas Descalzas. Fue también

centro de enseñanza para los

jóvenes. Luego de profundas

remodelaciones y restauraciones

muestra, actualmente, una cara

limpia y digna de su pasado y con

miras a un futuro prometedor, en la

antigua capilla se encuentra la obra

del Artista Arturo Michelena que

representa a Simón Bolívar

montado sobre su yegua preferida

"Paloma". Frente a la Plaza Sucre.

Calle Carabobo.

Teatro Municipal de Valencia

Su construcción se inicia en 1877,

por órdenes del Presidente del

Estado Carabobo, Don Hermógenes

López, y su inauguración fue en

Octubre de 1894. El Plafón del

teatro está decorado con una

magnífica obra del Pintor Antonio

Herrera Toro, representando a un

selecto grupo de celebridades del

mundo de la música y de las letras.

Recientemente fue decretado

Monumento Nacional. Dirección:

Calle Colombia con cruce de la

Calle Carabobo, al lado de la

Facultad de Derecho de Universidad

de Carabobo.

Facultad de Derecho de la

Universidad de Carabobo

El antiguo convento de los frailes

capuchinos de la Iglesia de San

Francisco, en el año de 1880, pasó

a ser el Colegio de Primera

Categoría de Carabobo, por decreto

del General Antonio Guzmán

Blanco. Es el 15 de noviembre de

1892 cuando el General Joaquín

Page 16: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

14

Crespo decretó erigir en

Universidad en el Colegio Federal

de Primera Categoría,

denominándola "Universidad de

Valencia". Este bello edificio es hoy

la sede de la Facultad de Derecho

de la Universidad de Carabobo, la

cual permaneció cerrada por

espacio de 50 años, reabriendo sus

puertas en 1959. Dirección: Calle

Colombia, entre la Av. Montes de

Oca y la Calle Carabobo, frente a la

Plaza Sucre, en pleno centro de la

ciudad de Valencia.

Parque Nacional San Esteban

esta ubicado en la región norte

costera central en jurisdicción de los

municipios Valencia, Puerto

Cabello, Guacara y San Joaquín.

Aunque se designó como un área

protegida independiente, fue

inicialmente concebido como una

extensión del Parque Nacional Henri

Pittier. De hecho, el lindero oriental

de San Esteban colinda

directamente con el lindero

occidental de Henri Pittier,

funcionando ambas como una sola

unidad de protección desde el punto

de vista ecológico. proteger

muestras representativas de los

ecosistemas asociados a la

Cordillera de la Costa y sus

recursos naturales, San Esteban

también protege importantes

recursos históricos, culturales y

arqueológicos. Dentro del parque

hay al menos 26 yacimientos de

petroglifos ubicados en diversos

sectores de ambas vertientes, lo

que hace del parque uno de los

lugares con mayor densidad de

petroglifos en del país. Otros íconos

de la historia de Venezuela se

preservan dentro del parque. Tal es

el caso del Fortín Solano, construido

en el año de1766 para proteger de

ataques navales a Puerto Cabello;

el pueblo de San Esteban; la casa

del Prócer General Bartolomé

Salom; el antiguo camino colonial

que unía a la ciudad de Valencia

con el Mar Caribe; el Puente Ojival

en el Paso Hondo del Río San

Esteban; el Camino indígena de la

Sal entre Patanemo y Guacara; y la

Quinta Pimentel, hacienda

productora de café durante la época

colonial.

Historia

Tiempos Precolombinos

Page 17: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

15

El centro cultural indígena más

avanzado del centro de lo que sería

Venezuela se localizaba alrededor

del Lago de Valencia. De esta etapa

se conservan diversos petroglifos en

varias partes del estado, así como

numerosos restos de cerámica. Los

grupos de la región se dedicaban a

la caza y recolección, pero también

a la pesca y a ciertos tipos de

agriculturaEn la zona que

actualmente es Valencia se tiene

evidencia de la presencia de

humanos desde el IV Milenio antes

de Cristo. En otras regiones del

actual estado Carabobo (como los

alrededores de Bejuma) se han

hallado restos que dejan presumir

una presencia humana más antigua.

Los arqueólogos saben de un

poblamiento importante de la zona

alrededor del lago que ocurrió entre

el siglo II y el primer milenio. Los

grupos humanos ya controlaban la

agricultura.

Al finalizar el primer milenio,

migraciones del Orinoco, quizás por

vía de El Pao, comenzaron a llegar

a esta zona.6 7 A partir del

800 d. C. se comenzaron a fusionar

los grupos que llegaban del Orinoco

con las poblaciones que ya estaban

allí. La fusión produjo lo que se

llama cultura valencioide.8 La

población construía sus casas sobre

los montículos artificiales de tierra

localizados en los fértiles valles

anegadizos al este y al oeste del

lago. Producían numerosas

cerámicas antropomorfas.

Hacia el 1200 la cultura valencioide

se había expandido por toda la

cuenca del lago de Valencia, por

toda la costa central y hacia

distintas islas del Caribe. Desde las

islas oceánicas exportaban

productos marinos como el botuto

(Strombus gigas), sal, tortugas y

peces de arrecife hacia la zona del

lago a través de intermediarios en

los pueblos costeros.

Al momento de la llegada de los

europeos a esta región se

encontraron con poblaciones de

guaiqueríes y taramainas, entre

otros grupos étnicos. 9 Estos

usaban una lengua que era igual o

al menos comprensible por los

indígenas de la Isla de Margarita.

Así, en la zona del Lago de Valencia

los indígenas plantaban maíz, de

tradición occidental, pero también

yuca, más de tradición oriental. De

esta época se han conservado

metates para la molida del maíz

y budares para la preparación de

casabe a partir de la yuca.

En la zona de Borburata, en la

costa, se concentraban indios que

trabajaban en la extracción de sal.

Los indios jirajaras, de la zona de

Nirgua, en lo que actualmente son

los límites entre Yaracuy y

Carabobo, iban hacia el lago y de

allí por la cordillera de la costa hasta

Borburata para obtener dicha sal.

Page 18: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

16

Guerra de

independencia

El 19 de abril de 1810 se declaró la

independencia de Venezuela en la

Casa de la Estrella. El 5 de

julio de 1811 se firmó el acta de la

independencia en el mismo lugar.

A partir de entonces comenzó la

lucha armada por la independencia

de Venezuela, que se prolongaría

por más de una década.

En 1812 Francisco de

Miranda y Simón Bolívar libraron

varias batallas importantes en la

zona contra las tropas realistas.

El 24 de junio de 1821 tuvo lugar la

trascendental batalla de

Carabobo entre tropas españolas y

el ejército independentista.

Las tropas españolas que

permanecían en el Castillo de San

Felipe, en Puerto Cabello, se

rindieron y evacuaron Venezuela

el 10 de noviembre de 1823.

El 24 de junio de 1824 se creó

la Provincia de Carabobo sobre una

parte de la Provincia de Caracas.

En 1829 se efectuó en Valencia una

Asamblea popular que decidió la

separación definitiva de Venezuela

de la República de Colombia, el

desconocimiento de la autoridad

de Simón Bolívar y el nombramiento

deJosé Antonio Páez como "Jefe

Superior del País"

El 6 de mayo de 1830 tuvo lugar

el Congreso de Valencia, donde se

declaró la Independencia de

Venezuela de la Gran Colombia y

se proclamó Valencia como capital

de la república

Organización

Administrativa

Carabobo, como uno de los 23

estados de Venezuela y en base a

lo establecido en la Constitución

Nacional de Venezuela de 1999,

posee sus propios poderes públicos,

que incluyen un Gobernador,

asesorado por un gabinete de

secretarios, un secretario general y

un procurador, un contralor, su

propia policía, bandera, escudo e

himno y un parlamento regional

llamado Consejo Legislativo de 15

integrantes. La ley básica a nivel

estadal es laConstitución del Estado

Carabobo del 7 de enero de 1991.

Junto con La Ley de Organización

de la Administración Pública del

Estado Carabobo de2005, la

Constitución y demás leyes

nacionales y estadales constituyen

la base del ordenamiento jurídico

carabobeño-

Page 19: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

17

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae

sobre el Consejo Legislativo del

Estado Carabobo. Es unicameral.

Sus miembros son elegidos por el

pueblo mediante el voto directo y

secreto cada cuatro años, pudiendo

ser reelegidos sin restricción de

períodos, de acuerdo a lo

establecido en la enmienda

constitucional del 14 de febrero de

2009, bajo un sistema de

representación proporcional de la

población del Estado y sus

municipios. El Consejo Legislativo

tiene como funciones producir

enmiendas o reformas a la

Constitución del Estado, sancionar

leyes relativas al mismo, aprobar su

presupuesto, designar o destituir a

su Contralor, evaluar el informe

anual del gobernador y controlar los

órganos de la administración y

autorizar créditos adicionales, entre

otras. Actualmente están

representadas dos

bancadas: Proyecto Venezuela y

el Partido Socialista Unido de

Venezuela. El Estado cuenta 15

diputados, de los cuales 6

pertenecen a PROVE y 9 al PSUV.

El actual presidente del Consejo

Legilativo es Augusto Martínez

(PSUV), y el vicepresidente es Blas

González (PSUV).

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Gobernador

del Estado Carabobo y un grupo de

Secretarios Estatales. El

Gobernador es elegido por el pueblo

mediante voto directo y secreto para

un periodo de cuatro años y con

posibilidad de reelección inmediata

sin restricción de periodos, siendo el

encargado de la administración

estatal.

Policia

Carabobo como uno de los 23

estados de Venezuela y en base a

lo establecido en el artículo 164 de

la constitución de Venezuela de

1999 y en la ley de policía dictada

por el consejo legislativo del estado,

posee su propio cuerpo policial

autónomo y con jurisdicción regional

llamado Policía del Estado

Carabobo adscrito a la secretaría de

seguridad ciudadana del gobierno

regional.

Carabobo en la

Asamblea Nacional

18 de 167 miembros de

la Asamblea Nacional de

Venezuela son representantes del

estado Carabobo.

Vías de Comunicación

Carreteras y Autopistas

Page 20: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

18

El Estado Carabobo posee una de

las mejores redes viales del país.

Destacan:

La Troncal 1 o Autopista regional

del centro (ARC), que conecta

Valencia y Carabobo con el resto

del Centro (Maracay, Caracas y

zonas adyacentes) y con el oriente.

Esta Autopista Regional del Centro

hacia Maracay y Caracas constituye

la vía más transitada de Venezuela.

La Variante Guacara-Bárbula, que

conecta la ARC en su tramo de

Guacara con los municipios San

Diego y Naguanagua y continúa al

norte en laAutopista Valencia -

Puerto Cabello. Recibe la

identificación Ramal 1 y Local 001.

La Autopista Circunvalación del

Este, que es continuación de

la Autopista regional del centro, y va

desde el Centro de Valencia hacia

el norte y Naguanagua. Culmina en

el Distribuidor Bárbula y continúa al

este con la Variante y al noroeste

con la Autopista Valencia - Puerto

Cabello.

Autopista Valencia - Puerto Cabello:

que conecta al norte de Valencia y

Naguanagua con Puerto Cabello y

que se extiende hacia San Felipe,

Barquisimeto y el resto de occidente

y que forma una continuación de

la Autopista Circunvalación del

Este y la Variante y, como éstas,

recibe el identificador Troncal 1.

Autopista Valencia-Campo

Carabobo, que se transforma en la

carretera número 5 y que conecta

Valencia con Tinaquillo y de allí con

el occidente de Venezuela.

Carretera Nacional Valencia-

Maracay: Integra toda la zona

urbana al norte del Lago de

Valencia, Los Guayos, Guacara,

San Joaquín y Mariara, hasta llegar

a Maracay, en el estado Aragua.

Recibe el identificador Local 001

hasta Guacara, y desde Guacara

hasta Valencia es la Local 006.

La Troncal 3 que va desde Morón y

de allí hacia Coro y Maracaibo a lo

largo de la costa.

La Troncal 11 que va desde

Chivacoa, Estado Cojedes, pasando

por Miranda de Carabobo y

Valencia, continuando por el sur

del Lago de Valencia hacia Güigüe

y de allí hacia Villa de Cura, en

Aragua.

La carretera Local 004, que corre

por el occidente de Carabobo y une

Urama con Bejuma.

Transporte Aereo

Carabobo cuenta con

dos aeropuertos, el Aeropuerto

Internacional Arturo Michelena,

de Valencia, y el Aeropuerto

Internacional Bartolomé Salom, de

Puerto Cabello.

Page 21: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

19

Trenes y Metros

En la actualidad se encuentra en

construcción el tramo ferroviario que

unirá a Valencia con Maracay

yCaracas. El tramo central Ezequiel

Zamora II (Puerto Cabello - La

Encrucijada) del Sistema Ferroviario

Nacional es el eje fundamental del

sistema, diseñado para pasajeros y

carga. Éste proporciona una

interconexión entre la capital del

estado y el Eje Industrial Este, y a

su vez con el Puerto. De esta

manera se consolida y extiende el

Área Metropolitana de Valencia

hacia los ejes urbanísticos más

poblados del Estado; y la cohesión

a escala mayor de todas las áreas

urbanas de la Región Central. En

Carabobo, el tramo cuenta con 6

estaciones: Puerto Cabello,

Naguanagua, San Diego, Guacara,

San Joaquín, Mariara y un

interpuerto en San Diego.

Además hay actualmente una vía de

trenes de carga con poco tránsito

desde Occidente (partiendo

deBarquisimeto) hasta Puerto

Cabello. Esta vía férrea y sus

estaciones están siendo

rehabilitadas como parte del Tramo

Centro Occidental Simón Bolívar

(Pasajeros y Carga), desde Puerto

Cabello a San Felipe (Yaracuy),

Barquisimeto (Lara), Acarigua y

Turén (Portuguesa).

Asimismo, se está expandiendo

el metro de Valencia, inaugurado en

su etapa preoperativa desde

noviembre de 2006. El metro de

Valencia tendrá 2 estaciones

intermodales para su interconexión

con el Sistema Ferroviario Nacional,

en la estación Simón Bolívar de la

Universidad de Carabobo

(Naguanagua) y en la Zona

Industrial Castillito (San Diego).

Transporte Acuatico

Carabobo posee el mayor y más

importante puerto de Venezuela, el

de Puerto Cabello. Históricamente

ha sido uno de los más importantes

desde la era colonial, por su

ubicación y características

naturales, desde comienzos del

siglo XXI, impulsado por el creciente

desarrollo industrial del Estado.

Actualmente el lago de Valencia

solo tiene terminales y botes de uso

privado.

Personajes

Reconocidos

Arturo Michelena. Pintor.

Ly Jonaitis. Actriz, Modelo,

Presentadora de Television, Miss

Venezuela 2006, Miss Interamericana

2008, 2da finalista Miss Universo 2007

Carlos Mata. Actor.

Mirla Castellanos. Cantante y Actriz

Page 22: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

20

Gregorio Cedeño. Caudillo Militar.

Hermógenes López. Caudillo Militar.

Leopoldo La Madrid. Pintor.

Renny Ottolina. Publicista y locutor.

José Regino P.. Político.

Juan José Flores. Militar, Prócer de la

Independencia y Presidente de Ecuador.

Vicente Gerbasi. Poeta y Diplomático.

Francisco González Guinán.

Historiador y analista social.

José M. Rivolta. Sacerdote Católico.

Horacio Bocaranda. Director de Cine.

Vicente Salias. Médico, prócer

independentista y escritor de la letra del

Himno Nacional.

Oscar Celli Gerbasi. Político.

Fabián De Jesús Díaz. Doctor.

Braulio Salazar. Pintor.

Bartolomé Salom. Militar y Prócer

independentista.

Miguel José Sanz. Abogado y Prócer

independentista.

Artesania

Figuras talladas en madera, típicas

del estado Carabobo. La artesanía

carabobeña como en la mayoría de

los estados centrales, ha recibido la

influencia de otras regiones del

país, por eso no se puede subdividir

en centros que se dediquen a una

actividad especial todos trabajan

desde la cestería hasta los artículos

de hierro forjado; pasando por la

talla de madera, moriches, ruanas,

figuras de anime e instrumentos

musicales, cuya fabricación sigue

los pasos y las técnicas de la

región.

Folklore

En las fiestas de San Juan en

Barlovento se tocan el tambor mina

acompañado de la curbata,

generalmente en la calle; el tambor

redondo o culo e´puya, siempre en

grupo de tres y dentro de las casas.

Poblacion

La población del Estado Carabobo

en el año 2000 se estima en

2.106.264 habs., mientras que en

1990 se censaron 1.453.232 habs.

La densidad de población ha subido

de 312,5 hablkm2 en 1990 a 453

hablkm2 en el año 2000. Su índice

de población urbana es superior al

97% de la población carabobeña,

siendo uno de los estados más

urbanizados del país.

La mayor parte de la población en el

año 2000 se incluye en la ciudad de

Valencia (1.341.681 habs.) y en sus

ciudades dependientes, como

Guacara (137.041 habs.), Mariara

(101.686 habs.), San Joaquín

(49.455 habs.) y otras. De especial

significación es el complejo

portuario urbano de Puerto Cabello

(183.997 ha bs.), Morón (47.125

Page 23: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

21

habs.) y otros núcleos inmediatos.

En el interior del estado se

expanden Güigüe, (66.205 habs.),

Tacarigua (40.166 habs.), Bejuma

(26.465 habs.), Miranda (21.146

habs.) y Montalbán (18.767 habs.).

Su

capital,Valencia

La Ciudad de Valencia, fundada

como Nueva Valencia del Rey, es

una ciudad venezolana, capital

delMunicipio Valencia y del Estado

Carabobo, en Venezuela. Es

la ciudad más importante y poblada

de toda la Región Central del país y

la tercera ciudad más importante y

poblada de Venezuela. Se

encuentra ubicada en la región

centro-norte del país, formando un

importante nudo de

comunicaciones. Situada a 150

kilómetros al Oeste

de Caracas conectandose con esta

y con Maracaya través de

la Autopista Regional del Centro (la

principal y más

transitada autopista del Venezuela),

se conecta también con la ciudad

de Puerto

Cabello (principal puerto del país) a

través de la Autopista Valencia -

Puerto Cabello, con

el occidente del país a través de

la Autopista Centro Occidental y

con los llanos a través de

la Autopista José Antonio Páez. El

norte de la ciudad está dominado

por las cumbres de la vertiente sur

del Parque Nacional San Esteban,

mientras que el Sur se abre a las

fértiles tierras que rodean al Lago

de Valencia, la mayor cuenca

endorreica de América del Sur.

Posee una población estimada para

el 2012 de 2.527.267 habitantes,

reconociendose así como la

terceraciudad en importancia por su

población y extensión

en Venezuela,4 después

de Caracas y Maracaibo. La Ciudad

de Valencia5 está constituida por

cinco (5) municipios

autónomos del Estado Carabobo:

Municipio Valencia

Municipio Naguanagua

Municipio San Diego

Municipio Los Guayos

Municipio Libertador.

Limita:

Por el norte: Con el Municipio

Puerto Cabello.

Por el sur: Con el Estado Cojedes.

Por el este: Con el Municipio

Guacara, el Lago de Valencia y

el Municipio Carlos Arvelo.

Por el oeste: Con el Municipio

Bejuma.

Adicionalmente existe una

delimitación urbana superior a la

ciudad, el Área metropolitana de

Valencia, la cual está conformada

Page 24: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

22

por nueve (9) municipios

autónomos. Dicha área

metropolitana acoge a los cinco

(5) municipios de la ciudad de

Valencia (Municipio

Valencia, Municipio

Naguanagua, Municipio San

Diego, Municipio Los

Guayos y Municipio Libertador) así

como también al Municipio Guacara,

Municipio San Joaquín, Municipio

Diego Ibarra y al Municipio Carlos

Arvelo, concentrando de esta

manera al 70,8% de la población

del Estado Carabobo en dicha

área urbanistica7 y contando con

una población estimada en

el 2011 que supera los dos

millones y medio de habitantes.

Historia

A la ciudad se le designó

inicialmente con el nombre de

la Nueva Valencia del Rey,

posteriormente Nuestra Señora de

la Anunciación de la Nueva Valencia

del Rey y finalmente, Nuestra

Señora del Socorro de la Nueva

Valencia del Rey. Es bautizada bajo

ese nombre en honor a

la ciudad de Valencia de Don

Juan ubicada en la Provincia de

León del actual Reino de España.

Fue capital de Venezuela en tres

ocasiones: En 1812 cuando los

poderes públicos del Gobierno

provisional se trasladaron allí

durante la Guerra de Independencia

de Venezuela, y provisionalmente

tanto en 1830 con la disolución de

la Gran Colombia como

en 1858 cuando triunfó

la Revolución de Marzo.

Durante la Guerra de

Independencia, Valencia fue teatro

de grandes

acontecimientos,contandose como

el más célebre de ellos a la Batalla

de Carabobo el 24 de junio de 1821,

ya que luego de seis días (el 30 de

junio de 1821) se creó allí el

Concejo Municipal, que vino a ser el

primero de Venezuela. Valencia ha

gozado de fuero universitario

desde 1852, cuando se crearon

cuatro facultades universitarias en el

"Colegio Nacional de Primera

Categoría" que luego de diversas

transformaciones pasó a ser lo que

se conoce en la actualidad como

la Universidad de Carabobo, siendo

el punto de partida para el

nacimiento de múltiples institutos de

educación superior que han surgido

en la región.

Simbolos Patrios

Aunque la ciudad y su municipio

homónimo (Municipio Valencia) son

dos figuras distintas, su origen tiene

una misma raíz histórica, por lo que

los simbolos civicos de la ciudad se

rigen acorde a las ordenanzas

emitidas por la Alcaldía del

Municipio Valencia:

Escudo

El escudo del municipio fue modificado

el 23 de diciembre de 2009,

consistiendo ahora de un escusón

dividido en tres cuarteles: El cuartel de

Page 25: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

23

la izquierda contiene la imagen de un

indio Tacarigua a orillas del lago de

Valencia, en representación de la

resistencia indígena al proceso de

colonización; el cuartel de la derecha

se encuentra la Basílica Catedral de

Nuestra Señora del Socorro,

monumento histórico nacional e icono

cultural de la ciudad; y el cuartel inferior

ocupando toda la parte baja del

escudo, se muestra a San Juan

Bautista de Borburata simbolizando

la unión de las tres etnias que se

cruzaron durante el proceso

conquista y colonización. Tiene por

timbre al arco de Carabobo como

símbolo de victoria e independencia,

en las partes laterales del escusón

se ubican la figura de dos siembras

atadas por la parte inferior con una

cinta roja en la que se lee "Valencia,

un pueblo libre". De manera

cruzada detrás del escusón están

dos soportes representando la

espada de Simón Bolívar y una

lanza indígena adornada con

plumas de Guacamaya, en

homenaje al Indio Guacamayo,

cacique y piache de los Tacariguas

.

Bandera

Modificada el 23 de diciembre

de 2009, tiene una proporción de

2:3 de acuerdo a las disposiciones

establecidas en la ordenanza

municipal respectiva,16 estando

dividida verticalmente en tres franjas

iguales cada una coloreada por un

color diferente siendo estos el

amarillo en la parte izquierda, rojo

en la parte media y verde en la

parte derecha: El color amarillo

representa la constancia y la

sabiduría de los valencianos que

con su innovación hicieron posible

el proceso que transformó a

Valencia en la “Ciudad Industrial de

Venezuela”; el color rojo simboliza

tanto la sangre derramada por los

indios Tacariguas durante su

resistencia al proceso de

colonización, como también la de

los patriotas valencianos que

lucharon en el inmortal Campo de

Carabobo donde se logró la gesta

que selló la Independencia de

Venezuela; el color verde está

referido a la esperanza, fe e

idiosincrasia originaria,

representando además la fertilidad

agrícola.17 En la franja central de la

bandera campea el Escudo de

Armas de la Ciudad, con todos sus

atributos y colores.

Himno:

Page 26: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

24

Bajo tu Límpido Cielo

CORO

Valencia ciudad procera con sol de

gloria sin par

bajo tu límpido cielo nace el trabajo y la

paz. (Bis)

I

Como astros radiantes se elevan tu

esperanza,

tu fe el porvenir y en tu voz con marcial

arrogancia

se oye el grito de patria o morir.

En la lid, de tu suelo feraz Carabobo

revive la historia

Que hizo libre la patria inmortal

en la gesta de eterna memoria.

II

Con tu nombre Valencia proclamas

sin mancilla cual timbre de honor

de tus predios feraces la fama

que iluminas con fúlgido amor.

Juventud estudiante y obrera desde el

aula, el trabajo y la escuela sea tu amor

por Valencia primero

por deber y por fé en Venezuela

CORO

Valencia ciudad procera con sol de

gloria sin par

bajo tu límpido cielo nace el trabajo y la

paz. (Bis).

Letra: Leoncio Lucena Alvarado

Música: Otto Sandoval Agudo

Gastronomia

La gastronomía valenciana tiene

platos provenientes de muchas

partes del país y del mundo, pero

son pocos los que se pueden llamar

representativos de la ciudad. Quizá

el que cumple cabalmente con este

requerimiento es el llamado quesito

valenciano,70 un plato colonial que

en su preparación utiliza queso

blanco, pimentón rojo y verde,

cebollas, mantequilla y leche; el cual

se usaba a su vez como relleno de

otro plato típico de localidad,

la arepa de chencho, que llevaba a

su ves carne de cochino y

mantequilla.

Otros platos que destacan por su

manera de prepararlos en Valencia

son las caraotas con azúcar, los

tequeños de jojoto, mermelada de

naranja casera, la ensalada

diplomática, las hallaquitas con

funche aliñado y el pollo con

naranjas; así como también la torta

de pan y variados dulces a base de

almíbar71 si se habla de postres. En

lo que respecta a comidas típicas

nacionales, en la ciudad se tiene

como fundamentales a la arepa,

la empanada, los tequeños,

la hallaca y pan de jamón (durante

las festividades navideñas),

el pabellón criollo (el plato nacional),

y las cachapas, entre otros.

De igual manera, la constante

influencia de inmigrantes que se

han integrado a la sociedad valencia

ha llevado que comidas originarias

de otras zonas geográficas

compartan la mesa con comidad

locales, teniendo entre ellos

al choripan, los perros

calientes,72 el shawarma,

los pastelitos y los churros. Las

bebidas también tuvieron su origen

Page 27: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

25

en otras latitudes, llevando al

consumo local de la chicha,

la cocada y el té frío, entre muchas

otras bebidas que se consumen en

la ciudad.

Deporte

Entre los deportes más seguidos de

la ciudad se encuentran el béisbol,

el fútbol y el baloncesto, teniendo al

primer deporte como el de más

aficionados locales y el segundo

con el de mayor cantidad de

practicantes de todas las edades.

En materia competitiva, la ciudad

también es una de las localidades

con mayor representación de atletas

en competencias de nivel nacional,

quedando por ello el Estado

Carabobo como 10 veces campeón

de los juegos nacionales

de Venezuela, de los cuales 9 han

sido de manera consecutiva.

El equipo de beisbol profesional

local, Los Navegantes del

Magallanes. Originalmente el equipo

tuvo su fundación bajo el nombre de

«Magallanes de Catia» en la ciudad

de Caracas, pasando

posteriormente a ser el equipo

insigne de la localidad. Se consagra

como la institución deportiva más

antigua de Venezuela.

En fútbol la ciudad tiene cuatro (4)

equipos inscritos en los distintos

torneos organizados por

la Federación Venezolana de

Fútbol, entre los que se encuentran

el Carabobo Fútbol Club de

la Primera División de Venezuela,

el SC Guaraní de la Segunda

División "A", el CIV Valencia y

el Valencia Sport Club de

la Segunda División "B".

En el baloncesto posee el equipo de

la Liga Profesional de Baloncesto de

Venezuela, representantes del

Estado Carabobo, los Trotamundos

de Carabobo.

Clubes Deportivos

Béisbol: Navegantes del

Magallanes.

Fútbol: Carabobo Fútbol Club, SC

Guaraní, el CIV Valencia y

el Valencia Sport Club.

Baloncesto: Trotamundos de

Carabobo.

Voleibol: Club Voleibol Industriales

de Valencia.

Natación: Delfines de Carabobo

Economia

Valencia es considerada como

la ciudad industrial

de Venezuela por excelencia, e

inclusive denominada por muchos

como

la Pequeña Detroit de Venezuela po

r el predominio de sus grandes

compañías ensambladoras (General

Motors, Ford y Chrysler).

Igualmente es sede de las mayores

compañías manufactureras

transnacionales y las más grandes

zonas industriales de la nación,

además de importantes industrias

alimenticias, metalmecánicas,

Page 28: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

26

trefilerías de alambres y cables

eléctricos, plantas galvanizadoras,

cerámicas industriales, hilanderías,

textiles, farmaceuticas, plásticos,

pinturas, neumáticos, asfaltos,

papel, electrodomésticos. A ello hay

que sumarle Su cercanía con Puerto

Cabello, el principal puerto del país

y el lugar donde se encuentra la

principal industria de petroquímica

de la nación, ha dado un notable

impulso a su economía sobre las

demás regiones y ha permitido crear

fuentes de empleo e inversión tanto

en el sector público como en el

privado.

Su excelente ubicación con cruces

de comunicación hacia la costa, los

Llanos, la Región Capital y

la Región Centro-Occidental del

país, la hacen un sitio excelente

para la inversión, debido a que

domina un amplio mercado. Cuenta

a unos 50 km en la costa del Mar

Caribe.

Área Metropolitana de Valencia

Es la principal y mayor área

urbanística del Estado Carabobo,

que comprende los los cinco

(5) Municipios de la Ciudad de

Valencia (Municipio

Valencia, Municipio

Naguanagua, Municipio San

Diego, Municipio Los

Guayos y Municipio Libertador), así

como también a los

municipios Guacara,San

Joaquín, Diego Ibarra y al Municipio

Carlos Arvelo formando para todos

los efectos como una unidad urbana

absolutamente indivisible de nueve

(9) municipios33 sin que ninguno de

estos sufran desmedro en su

autonomía, funciones político-

administrativas y jurisdiccionales.

Dicha área urbanistica existe con

propósitos socio-económicos,

censales y urbanisticos, quedando

aún pendiente la creación de

su Alcaldía Metropolitana respectiva

para que funciones como ente

gobernante de los 9 municipios

metropolitanos que conforman

el Área metropolitana de la ciudad

de Valencia. Para las elecciones

regionales del 2012 se plantea de

creación de dicha alcaldía

superior[cita requerida] en conjunto de su

máxima autoridad (el Alcalde

Metropolitano) para trabajar en

conjunto con los 9 alcaldes pre-

existentes.

Clima

Por ser Valencia una ciudad cercana a las costas marítimas de Venezuela, es una ciudad de temperaturas bastante cálidas. Su temperatura media anual es de 26 °C. A la sombra 23,3 °C con máximo de 32,6 °C y mínima de 18,5 °C. La ciudad está situada a una elevación de 479 msnm promedio. Los vientos alisios tienden a refrescar la temperatura. Valencia, como la mayor parte de Venezuela, tiene un período de lluvias que va desde mayo a noviembre. El resto del año hay pocas precipitaciones

Hidrografía

Page 29: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

27

El río Cabriales es el más

importante curso de agua de

la ciudad. Se trata del río sobre el

cual se hizo la fundación original de

la misma, por lo que la historia de

Valencia puede considerarse ligada

a este río. Nace a 1650 m de altitud

en el cerro Hilaria (Naguanagua),

desembocando, originalmente, en

el río Pao. Sin embargo, en 1979, el

Ministerio del Ambiente desvía el

curso del río hacia el Lago de

Valencia, aumentando el nivel de

este último.

El río recorre la ciudad de norte a

sur por su parte oriental. Atraviesa

las parroquias Naguanagua, San

José, Catedral,San Blas, Santa

Rosa y la Rafael Urdaneta. En sus

márgenes se encuentran lugares

destacados de la ciudad, como

laUniversidad de Carabobo,

el Parque Fernando Peñalver,

la Avenida Paseo Cabriales y

el Barrio Los Samanes.

Flora y Fauna

Valencia tiene una vegetación

tropical, como el resto de Carabobo.

Las zonas más verdes se hallan en

los cerros a la izquierda y a la

derecha de la ciudad misma, en

especial en el Cerro El Casupo, en

el cual se han identificado 256

especies vegetales, así como en

varios parques de la zona. Entre las

plantas más comunes se

encuentran el Agave Mocui, el indio

desnudo, el camoruco (árbol

emblemático de la ciudad y el

estado), el samán (muy abundante

a orillas de la Autopista

Circunvalación Sur), el apamate y

el araguaney. Abundan también las

orquídeas de los

géneros Cattleya y Oncidium,

siendo Valencia uno de los

principales centros del país en la

práctica de Orquideología.

Entre los animales que se pueden

hallar en las montañas se hallan

picures, osos

hormigueros, puercoespines,venado

s y las iguanas, así como diversas

serpientes y otros reptiles. También

existe una importante diversidad de

especies de insectos. En las

montañas abundan mariposas del

género Morpho,

especialmente Morpho menelaus;

en los valles y zonas bajas de la

ciudad predominan las mariposas

de la familia Nymphalidae,

destacando Danaus

plexippus y Heliconius erato;

especialmente en Naguanagua, al

norte de la ciudad, donde su

cercanía a las cimas de la vertiente

sur del Parque Nacional San

Esteban propician la presencia de

una vegetación más variada,

además de encontrarse en ella

mayor diversidad de pisos térmicos.

Colonización

En Valencia, al igual que en el resto

del territorio de lo que hoy

conocemos como Venezuela, existió

una figura implementada por los

conquistadores conocida

como Cabildo o Ayuntamiento,10 la

cual se encargaba de solucionar los

Page 30: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

28

problemas que se sucitaran en la

localidad. Esta institución tuvo su

origen en la necesidad de gobernar

a los pueblos y ciudades en una

época donde no existía una

demarcación exacta de las

provincias en el nuevo mundo, y

estaba compuesto por el Alcalde

Mayor, el Teniente de Justicia

Mayor, un grupo de habitantes de la

localidad bajo el título

de Cabildantes ó Regidores,

los Alcaldes Ordinarios, el Síndico

Procurador, el Alférez Real, el Fiel

Ejecutor, el Alguacil Mayor,

el Mayordomo y el Escribano; todos

ellos subordinados al Gobernador

de la Provincia (en caso de

las Provincias) ó al Capitán

General (en caso de ser

una Capitanía General). De acuerdo

al cronista de la ciudad, Don

Guillermo Mujica Sevilla, Esta

institución se corresponde en mayor

parte con lo que hoy se conoce

como Concejo Municipal, y

los Cabildantes con los Concejales.

1561: «el tirano» Lope de

Aguirre asedia la ciudad siendo el

Alcalde de la ciudad Francisco de

Madrid. Éste último, había escrito

una carta al Gobernador Collado

en Nuestra Señora de La

Concepción de El Tocuyo, avisando

de los planes de Lope de Aguirre, y

solicitando la ayuda de 60 hombres

que evitaran el desembarco. La

ayuda no fue enviada y ocurrió la

invasión de la ciudad que obliga a

los habitantes a huir a las islas

del Lago de Valencia. Desde allí

escribe una carta al Rey de España.

En 1677, Valencia es arrasada por

piratas franceses, los cuales

queman su Ayuntamiento y

ocasionan la pérdida

deinnumerables documentos de

importancia, encontrandose entre

ellos el Acta de la Fundación de la

Ciudad.

Febrero de 1800: Alexander von

Humboldt visita la ciudad en su viaje

por las Américas. En su visita, el

barón reporta que la ciudad contaba

con una cantidad de seis mil a siete

mil habitantes.

Durante el período colonial,

Valencia se perfila como una de las

principales ciudades del país, con

numerosos pueblos que crecen a

sus alrededores gracias a sus

riquezas (Nuestra Señora de La

Begoña de Naguanagua,San

Diego, Los Guayos, Tocuyito y San

Agustín de Guacara. Cuenta, entre

otros organismos, con un cabildo en

el que los valencianos en

numerosas ocasiones alzaron la voz

en defensa de los privilegios que les

proveía el dominio colonial.

Guerra de Independencia

En los inicios de la rebelión

contra España, la élite valenciana

demostró un apego a la sociedad

tradicional que había conocido por

casi trescientos años. En 1810, a

pesar del evidente apego del

ayuntamiento local a la corona, la

autonomía adquirida por los

Page 31: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

29

sucesos de la Revolución del 19 de

abril de 1810 y la convocatoria

del Congreso Constituyente llevan a

que el cabildo valenciano colabore

con Caracas en sus ansias

independentistas; aunque ello surge

como consecuencia de intereses

políticos y aspiraciones a la

capitalidad de la provincia de la

misma manera en que había

hecho Caracas durante la

centralización borbónica,

delegandose en ella un enorme

poder. Es en estos términos

que Fernando Peñalver, el más

importante diputado valenciano ante

el congreso, defiende el federalismo

proponiendo la conversión de

Valencia en la capital de la

provincia. Esta misma posición es

tomada por el cabildo de la ciudad

como condición importante para

ceder en su apego a la monarquía.

La negativa de Caracas a reconocer

las pretensiones de los valencianos,

la declaración de la Independencia

en1811 y la enorme presencia

española en la ciudad es lo que

conlleva a una división en la élite

valenciana, derivandose en la

insurrección de la ciudad contra la

república de 1811.

La ciudad es declarada capital de

la Congreso Nacional el 9 de Enero

de 1812, luego de ser sofocada la

rebelión. A partir del 15 de Febrero

de 1812 la sede de dicho congreso

pasa a ser la Casa de La Estrella en

Valencia, trasladandose poco

después los otros dos poderes

creados por la Constitución de la

época, teniendo por ejemplo al

Poder Ejecutivo funcionando en una

propiedad de Miguel Ignacio

Malpica.

Más tarde ese mismo año

de 1812, España restablece su

dominio sobre la provincia con la

llegada de las tropas realistas

de Domingo de Monteverde, lo cual

disolvió el congreso.

1814: Ocurre una derrota frente al

realista José Ceballos por un sitiado

que le realiza la ciudad, el cual corre

bajo el nombre de "Asedio de

Valencia". Ante la difícil situación de

la ciudad, Escalona decide aceptar

el tratado de rendición con la

confianza de que el jefe

realista José Tomás Boves cuidaría

de los derechos de los patriotas

asentados en la ciudad como lo

había prometido. Para mostrar sus

buenas intenciones, Boves invita a

un gran baile al cual debían acudir

todos los principales de Valencia

con sus esposas la noche del 10 de

julio. Allí ocurrió una de las escenas

más escalofriantes de la historia

venezolana, pues todos los

hombres fueron vilmente

asesinados, mientras a las damas

se las obligaba a realizar un baile

vulgar de la plebe llamado "El

Piquirico" para luego ser violadas

por la tropa mientras presenciaban

el asesinato de sus esposos.

El 24 de junio de 1821, se lleva a

cabo en las cercanías de la ciudad

la batalla que sellaría la

Independencia de la nación,

Page 32: REVISTA DEL ESTADO CARABOBO ADRIANA Y ESTEFANY

30

la Batalla de Carabobo. Es por esto

que en la ciudad son atendidos los

heridos en dicha batalla, siendo el

sitio de muerte de Ambrosio Plaza,

el día siguiente a la batalla; y otros

próceres de la Independencia que

fueron atendidos en el Hospital de la

ciudad.

Valencia-Estado Carabobo

Mapa del Estado Carabobo

Dunas-Valencia, Estado Carabobo

Sitios Turisticos-Estado Carabobo

La rueda del indio- Estado

Carabobo

Tequeños de Jojoto-Naguanagua,

Estado Carabobo