Top Banner
850 pts REVISTA DE HORTALIZAS, FLORES, PLANTAS ORNAMENTALES Y VIVEROS , , , , O , Val. XVlf - riwmero 6
128

revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

May 05, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

850 pts REVISTA DE HORTALIZAS, FLORES, PLANTAS ORNAMENTALES Y VIVEROS ,,,,O,

Val. XVlf - r i w m e r o 6

Page 2: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

I I D I S P O N I B L E

A C M 8 t X X I

e6 +la q'ivo vd. h$ oidn hablar, ,

Inlsuv~ieiones cunvincenres, buen amiga, ersf os nl invwrnndtero del sjglcr que uiam.

Page 3: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Con ONDW S i 0 2 el ~impo ser6 su aliodo. Luminoso como el vidrio, ONDUÍ 810 2 ofrece e/ mejor redimiento en d cultivo de flores, plantos y dums, gomn~urndo una ~esisbcia u/ impacto muy 1

Con ONOUCm t conseguirá cosechas más precoces y de mayor calidad, aún en las peores condi- ciones climáticas.

Util izado en inver- n a d e r o s d e s d e 1 979, sus 15 años d e exper ienc ia y avanzada tecnolo-

g i a g a r a n t i z a n a 610 2 una seguri- dad absoluta.

Distribuidor exclusivo para Espoña

P O L I G W - - - -

m U TECNOLOW DEL CONFORi

POLIGLAS S.A. ESPANA d Ctro. de Barcelona, 66 082 1 0 - BARBERA DEL VALES

Tel.: (93) 729 18 18 Fax: (93) 7 1 8 48 14

Page 4: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

&mallas tejidas y extruidas ' INTERMAS estain fabricadas

con polietileno. Existen diferentes - estructuras de malla y una gama

de sacos que pueden llevar . .

incorporada una Idmina impresa.

Estas mallas se caracterizan U. Goya, 33 - 08440 CARüEDEU (Barcelona) r J

' 1 T~I.: +rs~rsu 57 m - FM: +34-(9)3su 57 o1 _y cJ por su 8uave textura M9>:,/WWWm-.eom

y gran risistencis. ~ a i i : inco<ipintermas.com

Page 5: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

El sistema de fertilización integral de Scotts para el cultivo de árboles. Usted, como cultivador, desea obtener el mejor resultado posible. Razón abono base, para un crecimiento uniforme y plantas sanas. Scotts también

por la cual sólo usa productos de confianza para su programa de abonado. le ofrece una fórmula especial de Peters para cada fase del crecimiento.

Productos que hayan demostrado su calidad y

-1 Usando Scous su sistema de abonado funcionará

que se complementen entre sí y que además sin problemas, ahora y en el futuro. Por

sean ecológicos. TambiCn valora que se le - supuesto Scotts también suministra sistemas de

ofrezca un asesoramiento y asistencia profesionales. Scotts le ofrece un crecimiento a medida para todos los cultivos. Wame, escriba o envíe un fax

sistema de abonado completo para arboncultura Osmocote Plus como y le asesoraremos.

The Scotts Differencea Scon O.M. Es~aña S.A.. Av. Pres. Com~anvs. 14,43005 Tarmona. Tel. (977) 21 1 81 1. Fax: (977) 2 1 1 477.

-

b m m i e Pl@. Ownmilr~. ü s m o f o n n ~ y Mlcrnmu son m i m wgisradrc por Ilx W u Company SoMirSimi W ~ l l u d RuiucBCmpoiiy d Su&diarh. Q Cq>@~B%am Wmp~ 0.V

Page 6: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PRIMERAS LINEAS

poscosecha hortícola El obietivo básico de la tecnología poscosecha es suministrar al consumidor produc-

tos sanos, seguros, de elevada calidad, fáciles de consumir y a un precio adecuado, por lo que las innovaciones se dirigen a satisfacer estas exigencias. Seguidamente se citarán

rtantes avances recientes en las técnicas de posrecolección hortícola. El esta do de ma urez, ligado al momento óptimo de recolección, es un factor rimordial para inducir a comprar un producto hortícola y su determinación se ha estudia S o profusamente en España, centrada en el color, ligado o no al calibre o tamaño, sólidos solubles, días desde la siembra, transplante, plena floración o fructificación u otros más específicos. Ello resulta imprescindible para conocer las nuevas variedades hortícolas.

La perecibilidad de las hortalizas, que sufren rdidas en poscosecha del 50% y sw periores (fresa, tomate), incluso en países desarrol ? ados, exige implementar técnicas que minimicen estas mermas, con una apropiada manipulación y, sobre todo, con la aplica ción correcta de la refrigeración y sus coadyuvantes (recubrimientos, fungicidas, atmósfe ras modificadas, etc). Con ello puede incrementarse su disponibilidad para el consumo sin aumentar factores de reducción. Los tratamientos uímicos son paulatinamente r e chazados por su agresivi cf' ad hacia los consumidores y e 9 ambiente, por lo que para pre servar la calidad y valor nutritivo de las hortalizas se han desarrollado tratamientos físicos alternativos o la utilización de productos de síntesis que cumplan funciones protectoras y que formen parte de la composición natural de las hoitalizas.

Así se ha extendido la prerrefrigeración bajo vacío, con agua Fría, con hielo tre ceado, por aire forzado con nebulización o por refrigeración indirecta, frecuentemen- te asociada a eliminadores de etileno para productos muy sensibles a su efecto (br& culi]. Naturalmente el tratamiento frigorífico prosigue durante el transporte y distribu- ción, en la que las plataformas logísticas, con recintos acondicionados para los di- versos productos, desempeñan un papel primordial.

Otro gran avance ha sido la envoltura de los productos con películas auto adhesibles o retráctiles y el envasado en polimeros plásticos, perforados o no, mosellados, paro satisfacer al consumidor europeo sus exigencias de higiene, seguri 'Y ad ter- e individualización del producto, además de proporcionar protección mecánica y de la cali- dad (por la satvración de vapor de agua y por la modificación en su caso de la atmósfe ra, que retrasa el ablandamiento, la senescencia e incluso el desarrollo fúngico), constituir unidades de comercialización e impedir las contaminaciones secundarias y cruzadas. Esta técnica se aplica también a pallets completos refrigerados, generando activamente la ak mósfera idónea para el producto (fresa, bróculi, lechuga, etc), mediante la inyección de una mezcla apropiada.

Recientemente hemos propuesto algunos métodos como los pretrata- mientos térmicos [curado), los trata- mientos térmicos cíclicos [calenta- mientos y enfriamientos intermiten- tes) y los tratamientos gaseosos con CO, en pretratamientos y/o en cho ques periódicos, para controlar hon- os fitopatógenos y preservar mejor % calidad del roducto (tomate

convencional y x e larga duración, melón, pimiento, fresa,etc.), que de seamos y confiamos difundir en bre ve hacia el sector interesado.

Dr. Ing. Agrónomo Investigador del 1 CEBAS-CSIC (Murcia)

Page 7: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o
Page 8: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Boeing N" en tecnología

- - -

N" en física w - -

N" en calidad

'UUEEN GIL Nos esforzamos para ser como Einstein eil DESARROLLO,

Rolls Royce en CAJ JnAD y Boeing en TECNOLOGTA - 5 - NOSOTROS PRODUCIMOS Y VENDEMOS

PRODUCTO LIL d Toda nuesti vnergía, cap; da4 esfuerzo est

I GIL y lo entenderá.

Codes Gnhisa Reus - TARRACONA

Montajes Mora Tel.: (977) 77 29 99 - Fax: (977) 77 34 93

Niebla - HUELVA Don Benito - BADAJOZ 1 (959) 36 70 Tel.: (9'24) 80 20 61 - Fax: (924) 81 00 78 Puco1 - VALENCLA

Contacte con nosotros servicio^ Onubens-, S.L. Tel.: (96) 146 53 75 - Fax: (96) 146 53 18 ha del Condado - HUELVA

'QUEEN GIL IHTERNATIaNAL" Tel./Fax: (959) 4 1 72 86 INSTALADOR-PRODUCTOR Alternativas Biol6gicss, S.L. Si en tu zona no existen importadores de

Para m h información enviar fax a: Palma - Cartagena - MURCIA *UlEEN OIL, compra directamente al

Oficina en Israel: (++972)-2-64 1 03 13 - E(968) 55 44.37 - Fax: (968) 55 40 44 importador en Barcelona

Oficina en Suiza: (++41)-1-261 30 80 Andaluza de Comas y Plásticos, S.L. Zoberbac, S.L. SEVlLLA Sant Pere de Ribes - BARCELONA

Director comercial y ventas Sr. Dotan Gilead Tel.: (95) 492 27 96 - Fax: (95) 464 2 1 55 Tel.: 93 81 1 54 00 - Fax: 93 893 99 07

Page 9: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

En CINTAS L 1 RIEGO fl por GOTEO

'UUEEN GIL

y otras que no son -

'UUEEN GIL Cada rollo de cinta 'UUEEN GIL

tiene su certificado de CONTROL DE CALIDAD y un

holograma de autentificación

= c - l ~a empresa 'UUEEN GIL esta especializada exclusivamente ir en PRODUCCION y COMERCIALIZACION de cinta de riego por; it,

goteo. No tenemos otra dedicación. Todos nuestros medios

A -.l. y esfuerzos están concentra os únicamente en producir s.: 1

y ofrecer la cinta de riego r goteo mejor y más fiable .-111 -

Y del miindn a un ni ---a- .

Contacte con nosotros '4UEEN GIL INERNATIRNAL" Para más información enviar fax a: Oficina en Israel: (++972)-2-641 03 13 Oficina en Suiza: (-4 1)- 1-26 1 30 80 Director comercial y ventas Sr. Dotan Gilead

Montajes Mora Niebla - HUELVA I Teldax: (959) 36 20 70

Servicios Onubenses, S.L. mna del Condado - HUELVA

Reus - TARRACONA Tel.: (977) 77 29 99 - Fax: (977) 77 34 93

Don Benito - BADAJOZ Tel.: (924) 80 20 61 - Fax: (924) 8 1 00 78

Puwl- VALENCLA Tel.: (96) 146 53 75 - Fax: (96) 146 53 18

Tel./Fax: (959) 41 72 86 LNSTALADOR-PRODUCTOR Alternativas Biológicas, S.L. Si en tu zona no existen importadores de Palma - Camgena - MURCIA 'UUEEN GIL, compra directamente al

.. (968) 55 44 37 - Fax: (968) 55 40 44 C. E imporiador en Barcelona Andaluza de Gomas y Pliísticos, S.L. Zoberbac, S.L.

SEMLLA San1 Pere de Ribes - BARCELONA Tel.: (95) 492 27 96 - Fax: (95) 464 2 1 55 Tel.: 93 81 1 54 00 - Fax: 93 893 99 07

Page 10: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Pars Paprseft I l - l -M5 R t 6rAe@é@W: X ~ v t ~ WuH4nez (&?&b@) FmawG Emtardea flag. ag@mwq &n Ignacio Arltii k l ~ ~ ~ ~ &84a de Vtc~n2o (M. fcc. Arwpmkj It @M+riM4lnr m1 Vttamqu (hg, 71-. a#r@&) ReQ-a foM@ Josepi M n g e Pb#LT!M@D8A. 1 * W Mria Torree flng. I~,bmdtka) r--- f(lAC84aM ! u:

Femal#lO Guen- bfml Row Ane leáHLt B M C O

m-1-m Y WllRSmw Mer Ynta

M1 MorMurrral Ardival Crlatkis -6 Csma sprabd

f m.IIYWIeIIO11: Csr50W áriñco, u. naigua mt R ~ M I R ~ JWR ümHat. (30W

m Alnm c&Leml GQNTkCTQR#f, S.R.

LlTQCLUB, S.A.

h C f l Papal Cteaprint de T o w l , M, Gubkrts P&6tlfke& con m r W ecotbglw (na tórlco) )YYHUQ.bOM 6 W V 4 k . R W l & : IMDE Csrmr Nou, fS - Puerta 1 46P510 Plf;&S@ENT {VaieWle) TsL: +WSU 198 04 Bt Mx: +84-Sü 123 # E4 e-mall: [email protected] I l W 8 - l Y M I I B M A & r

M F M ~ I H W I ~ ta I+ A@&% 48 4$&M ABüS ( T i i w %l.: +34-I7? tS 04 fss: +9i1-$77 n so sfi 8-ma1: KocllePmQedM,)r wm ~:#imdh.~

SUMARIO

CONTROL DE PLAGAS URBANAS

CON ACEITE PARAFlNlCO

En el presente trabajo se describe un ensayo

realizado con un aceite derivado de la

parafina para el control de dos plagas

importadas que afectan a plantas

leñosas ornamentales de parques y jardines.

1 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE198

Page 11: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

SUMARIO

..Contenidos: r?n b I -SUMEAS FRANCISCO ARTES CAER0

1J Control de plmgrr urbín r con aeeht. pwamico 7 - JL

POSRECOLECCION - Envasado Informllkkr, dos pasos mar

en pormcaiocc~ir 1 -1

TralispoiSu Mgoimco HUGO GIAMBANCO DE ENA

aPorrmcolmcclbn do h a ~ a n u s l C I » - 1 JER~NIMO GONZAtEZ LAPATA

64 tl funclonamlento de los

HOYOS MIGUEL MERINO 1

de Da* I ~ ~ s m G 4

78 V.rledades de tomate

66 Aplicación de Bcldos ara

I en I e c A u # a Iceberg MNOtO PUERTAS TIJERAS IV Y V GAMA...

SIMLPIFICAR 96 Alsonado y rallnldmd

ANTONIO L. AlARCOW I LA VIDA AL CONSUMIDOR El consumo de alimentos procesados sigue aumentando gracias a las facilidades oue

96 El urro da lar pentailas ' - en d con-! d s l ellma /

I

1 ofrece al consumidor: 1 reducci6n del tiempo de I 100 NOTICIAS ILOMVO

104 LIBRQS

, Ir preparacidn, calidad uniforme, facilidad de manejo.. .

t a4 P C C O X ~ W M O La Revista Horticultura es una publicación plural y acoge en sus paginas las co laboraciones de autores referidos a temas de tecnologla hortlcola de los culti

tales y los de opln6n referentes a la profesión. En todos los casos de los texto

y10 separar parte de la información para la elaboraci6n de los articulas.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 9

Page 12: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o
Page 13: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

i ifidc al pulgón.

Confidor 20 LS se puede aplic e ._. i l v - . ac.-n y en riego .. por goteo. ' 5

S O L U C I O N E S A L D I A

Page 14: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Soluciones para el clima

agrocomponentes 1 I

La Hor-timación para - 1

a ~ p i i e n t e s es una palabra I :-- I HORTIMACIÓN

que sigriifica modernizar I los sistemas tradicionales I

de produccióii Automatismos y componentes 1 I

Sistemas de ventilacidn

Ctra. Los Alcázares, Km 2 30700 TORRE PACHECO (Murcia) Tels.: (968) 58 57 76 - 58 55 52

Fa: (968)58 57 70 e-mail: [email protected] [email protected]

[email protected]

:TilJiT~Til iil

Page 15: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Control de con aceite parafinico

OCETE, R. (l), LOPEZ, M.A. (l), DANCSHAZY, Z. (2), OCETE, M.E.(l), PEREZ, M.A.(l), KA JATI, 1. (2), Y RULL, G.(3)

(1) Laboratorio de Zoología Aplicada. Dpto. de Fisiología y Biología Animal. Facultad de Biología. Univ. Sevilla. Avda. Reina Mercedes, 6. 41012-Sevilla.

(2) Plant Health and Soil Conservation Station of Budapest. Budaórsi, 141-145. 1118 Budapest (Hungría). (3) Plant Health and Soil Conservation Station of Heves County. Szovetkezet, 6.

3300 Eger (Hungría).

En el presente trabajo se describe un ensayo realizado con un aceite deri- vado de la parafina para el control de dos plagas importadas que afectan a plantas leñosas ornamentales de par- ques y jardines de España.

Corythuca ciliara (Heteroptera, Tingidae) constituye una plaga, prácti- camente monófaga, de los plátanos de sombra. Se trata de un insecto origina- rio del continente americano, muy ex- tendido en los países mediterráneos (Anselmi et al., 1994), que en determi- nadas áreas, como es el caso del S.O. de Hungría, llega a alcanzar fuertes ni- veles de infestación, por lo que se han tenido que desarrollar programas espe- cíficos para su control en la ciudad de Kaposvár (Comunicación Personal de M. Cziklin).

La especie se conoce bajo el nom- bre vulgar de «tigre del plátano» y fue descubierta por primera vez en España en la provincia de Gerona, en 1980 (Gil y Mansilla, 198 l), posteriormente fue detectada en Zaragoza en 1985 (Barnola et al., 1986). A comienzos de la dCcada actual, se encontró en algunos pueblos de la Sierra madrileña y en la propia ca- pital (Soria et al., 1991). Estos autores estimaron que la velocidad expansiva de la plaga puede llegar a superar los 70 Kmlaño. De acuerdo con la información existente, por ahora, sdlo produce in- festaciones en los plátanos de la mitad septemtrional del país (Astiaso et al., 1 992).

En 1994, el tigre del plátano fue de- tectado por nuestro equipo de trabajo en el arbolado de las calles, parques y jardines de varias localidades de la pro- vincia de Burgos, Cantabria, La Rioja, País Vasco y Navarra, donde presenta

E n la fotografía se muestran claros síntomas de ataque de C. Ciliafa (Sajazam, La Rioja)

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 16: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

ARTICULO

tres generaciones anuales. Por el mo- mento, la especie no se ha encontrado en los bosques ribera de algunos ríos cercanos al área de estudio, como es el caso del Ebro. Bayas, Zadorra, Najerilla, Ega, Deva, Baztán y Bidasoa, que con- tienen varios ejemplares del género Platanus integrados en su vegetación riparia. No obstante, se debe hacer una detección precoz, porque, en varias re- gimes de la ex Unión Soviética, consti- tuye ya un serio problema de las masas forestales (Orlinskii et al., 1991).

Los heterópteros infestan el envés de las hojas. Como consecuencia de ali- mentarse de la savia elaborada provocan áreas cloróticas en la zona de convergen- cia de los nervios principales, que, paula- tinamente, se van extendiendo hacia la periferia. Ello conlleva una disminución de la capacidad fotosintética del árbol, muy patente en ejemplares jóvenes con fuerte ataque. y, a menudo. una abcisis precoz, que compromete el vigor del ve- getal, tras varios años de colonización. Como daños secundarios, se ha señalado la proliferación de enfermedades fúngicas (Nikusch, 1992).

Unaspis euonymi (Comstock) (Ho- moptera, Diaspididae) es una cochinilla originaria del Japón (Kuwana, 1902), que ha alcanzado una distribución prác- ticamente mundial, debido a la exporta- ción de diversas variedades arbustivas del bonetero del Japón, Euonymus japonicus, que se emplea como oma-

mental. En buena parte de la geografía La intensidad de infestación del española pueden encontrarse ejempla- diaspídido se encuentra muy influen- res en parques y jardines con diversos ciada por el tipo de variedad empleada grados de ataque de la cochinilla (Sadof y Raupp, 1991) y la edad de la (López et al., 1994). Dicho insecto suele planta, ya que, a partir del quinto año, tener tres generaciones anuales. se suele registrar un aumento de la sen-

m Anselmi, N., Cardin, L. y Nicolotti, G., 1994. Plant decline in European and Mediterranean countries: associated pest and their interacnóns. Bull. OEPP, 24 (1); 159-171. m Astiaso, F. et al., 1992. Plagas de los piátanos. En Plagas de in- sectos en las masa forestales espa- ñolas. Rornanyk, N . y Cadahia, D. (Cwrds.). Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Pp. 270-275. e Baseggio, A., 1990. Controiio chimico deüa Corythucha ciliata me- diante iniezioni al tronco. In- formatore- Agrario, 46 (41): 7 1-74. e Bamola, R., Cester, M., Martín, E. y Moreno, L., 1986. Corythuca ciliata SAY. nueva plaga en los piátanos de sombra & Zaragoza.

MOI%S, 10; 31-35. e Brearer, B.S. y Oiiver, A.D., 1986. Euonynuw S&, Unmpk ewnymi lCmocR) (Hom6ptm: Dmphü- dac): m t s of host cuitivar age, arrd lo&n rm irafestafion kwk. J . Ent S&, 22 (2): 119 m. m Carnem, A., r1Cp;niándw Su- B., T o m , R., HenisIñch Gmh. M., üoyai, S. y u s a , E.E, 19%. Barnisia tabúci Gmwdius (HOMOPTERA. ALEYRODILME) and its muwal e&, Its c ~ . o L Ut ths Pest bdU?Ugemnrt s~hcm~. ~n~eWWtio?Kd Worbhp on Biologicrtl and -m- red Pea Mwwgamenl in Grmnhmse Peper . ti--ly.

Carter, W., 1973. Inrccts in relarion t~ plant diseara. Second Ed. Wdey, New Y&

Cockfield, SD. y POW, bA., 1990. Eumyrnus se& (Homoptem: L k s p i -

di&) e$ects on planr growih and leaf abscission and implicarion for diferential site selecrion by male and femalescale. J. Econ. Ent., 83 (3): 995- 1001. m Gil, M.C. y Mansiüa, J.P., 198 1 . Des- cripción de nueva plaga de Platanus spp. en EspaAa. C o d c . N A , 15: 5-11. m iiovai, Z, Kiss, U., w, 1.. Budai, Cs., Carnem, A., T o m , R., HernWez, M. y HtmBndez, E.. 1% Lkvelopment of integrated Pesí M m g e m m t for forced paprica with particular arteniion m beneficia1 arthmpodr. Abemets af the lecmes and posters of the «Lippay J h o s s Scientific Symposium. Budapest. e ilovai, Z, Kiss, E.F., Kajati, L, Bu& Cs., Tomes, R, Hernández, M., Hemández, E. y Camero, A., 19%b. Laboratory Ibxicity test of several na-

14 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 17: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

sibilidad (Brewer y Oliver, 1984). La alimentación de la cochinilla so-

bre las hojas del bonetero provoca clorosis (Zelich, 1982) y problemas de fitoxicidad por difusión de la saliva (Carter, 1973), lo que conduce a una

En la imagen, bonetero infestado por U. w i mgo, La Rojal.

1996a y b), y constituyen un medio de control admitido en agricultura ecoló-

senescencia anticipada de las hojas afectadas, con aceleración de su caída, y a una falta de sustancias de reserva a nivel de las raíces (Cockfield y Potter, 1990). Dicho insecto, junto al oídio, constituye la principal causa de debili- tamiento y muerte del bonetero en Es- paña (López et al., op. cit.), donde se ha combatido con diversas formulaciones de azufre y piretroides. También, para controlar a la vez ambos problemas fitosanitarios, se han ensayado con éxi- to extractos botánicos de thymeleáceas y papilionáceas (Pérez, 1994).

Consideraciones sobre. los tratamientos en zonas urbanas

Los tratamientos fitosanitarios dentro de las áreas urbanas deben ha- cerse mediante inyección en el tronco, en el caso del tíngido (Baseggio, 1990; Mauri, 1989), o externamente, emplean- do materias activas calificadas como «blandas», absolutamente seguras, desde la óprica ecotoxicológica. Dentro de las mismas se encuentran los aceites ligeros de verano, que, paralelamente, son bastante respetuosos respecto de la fauna auxiliar de artrópodos (Carne- ro, 1996; Ilovai et al., 1996a, b y c; Kajati et al., 1995a y b; Kajati et al.,

gica (Labrador et al., 1995). Por esos motivos, se han realizado unos ensayos para poner de manifiesto la capacidad biocida del producto Vektafid A, un aceite derivado de la parafina, que con- tiene un 83% de aceite blanco industrial y un 17% de emulsor Atplus 300 (Kajati et al., 1996a). Dicha formulación es bas- tante estable frente a los fenómenos

Se realizó un ensayo para el control del «Tigre del plátano de sombra» y de la «Cochinilla del bonetero del japón» mediante un aceite parafínico plagas importadas que afectan a plantas leñosas ornamentales de parques y jardines de España

oxidativos, térmicos y fotolíticos, desa- rrollando una buena eficacia para el control de cicadélidos y ácaros tetráni- cos en viñedo (López, 1997).

Ensayos realizados con un aceite derivado de la parafina

Los ensayos sobre C. ciliata se lle-

jura1 pesticidei Aleurodic&1 disperslrs Rwsell (Nom.: Aleyro- di&) the spiralling whitejly. XX Intemdand Con- of Entomology, Proccedings. F I Italy.

1 Ilovai, Z., Kiss, m., Kajati, I., Budai.

Cs., Camero, A, Tom, R., Hemández, M. y Hem- E., 1996~. Deveiopmenr of integrated Pest Mmagement for forced paprica with particular attcncion to b&cial arthmpo&. I~eniational WorksIrop on Biologicul and Integmteci Pest Mwwgement in Greenhouse Pcpper: H6dme&ássUhel y.

Kajati, 5 Kiss, ES., Ilovai, Z, Budai, Cs., KovBcs, G. y Wga, 1.. 1996a Acei- tes ligeros & verano en el control in- r e g d de las p l a g a en cultivo de pimiento bajo cubierta en Htrngría. 1 n t e r d o d Workshop on Biolo@caJ. and lntegrated Pest Mmagement in

Greenhouse Pepper. H6drnez6vásame- 1 ~ . m Kajati, l., Kiss, W., Iiovai. 2.. Budai. Cs., Kovács, G. y Varga I., 1996b. Rok of light swnmer oils in [he integrared control qfprotacted crops. Intematio- nal Workshop on Bialogical md Integrated Pest Management in Green- house Pcpper. HódmezBvdsarhely.

Kajati, I., Kiss, B.F., Kovács, G. y Varga, 1.. 1995a. Vcktíúíd A: New possibiliry for envitonmentally friendly and eficient control of v i m vcctor a p M and virus diseases. Tisz$itúli Mez6gmdasági Tudo&- Y- Napok*

Kajati, L, Molnár, J.M., Sallai, P., Rosenbergm, A. y Stranb. R.W.. 1995b. Applkation of light summer oils in apple IPM. New trends in Fruit Pmductbn. Itaiirui-Hungaian Work- ehop.

Kuwma, S.f., 1902. Coccihe of J+. Proc. Caiif. Acad. Sci., 3: 43- 98.

Labrador, J., López, L., Reyes, J.L. y Guikrteau. A.. 1995. Caia & produttos utilizabbs en agricultu- M y ganadería ecológica Con- sejería & Agricultum y Comrcio & la Junta & Excremadura. S m - tar$ Generai T h i a . Bdajoz

López, M.A., 1997. Incidencia a2 Kabtennes flavicollir (Fabt) (Lroptsra, Kalotennitkh) en el Marco k l Jerez / Ensayos de TBe- nieas Blanda$ d.? Control sobre Plngss del V i . Tesis Doctoral. Univ. &Sevilla, 477 pp.

López, M . k , Perez, M.A. Y Ocete, R.,1994. Unarpis ewnymi. Importanb Plaga hl rBonetero &l Japdau en EspaiBa. Horticultu- ~1.97: 1316

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198 15

Page 18: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

ARTICULO

e Mauri, C., 1989. Essai de lutte contre le tigre americain du plutane (Corythuchu ciliata) par des injections a~ur arbres. Revue- Horticole-Suisse, 62 (6): 165- 170.

Nikusch, I.,W., 1992. Die Pla- tanennetzwanze, Coq~thitca c i l ia t~~ Su?: und die Rhododendronzikude, Gruphocephala coccinae Forstei; zwei neuere sich ausbreitende Probletnschadlinge fur das Offent- liche Gnrn in Deustschlund. Gesunde-Pílanzen, 44 (9): 3 1 1-3 15. e Orlinskii, A.D., Shakhramanov, I.K., Mukhanov, S.Y. y Maslyakov, V.Y., 199 1 . Potencial quarantitze jurest peJis in the USSR. Zashchita- Rastenii, 1 137-4 1 . e Pérez, M.A., 1994. Est~tdios sobre la Actividad Antialimentaria de Ex- tractos de Daphne gnidium L. y

Arzugyris foetida L. sobre artrcípn- dos para su posible Aplicación en el Coritrol Integrudo de Plagas. Tesis Doctoral. Universidad de Se- villa, 396 pp. e Sadof, C.S. y Raupp, M.J., 1991. Effect of variegcltion in Ertonimus japonicu var. aureus on two phoen feeding insects Unaspis euonymi (Hornoptera: Diaspididae) ancl Aphis fabae (Homoptera: Aphi- didae). Environ. Ent., 20 (1): 83-89. e Soria, S., Muñoz, A., de la Torre, R. y Jacoste, A., 199 1. Copthuca ciliata ( S a j 1832) (Heteropte- ra:Tingidue) en la Cornurzidad de Madrid. Bol. San. Veg., 17(3):440. e Zelich, I., 1982: The close rela- tionship betweetz net photosynthe- sis and yield. BioScience, 32: 796- 802.

Ejemplares de distintos estadios fendógicos de C. Ciliaia sobre el envés de una hoja de plátano de sombra (Sajazarra, La Rioja)

varon a cabo en la localidad de Sajazarra y los llevados a cabo sobre U. eunymi en la de Tirgo, ambas situadas en La Rioja Alta, en el mes de agosto. En ambos casos, la dosis empleada fue de Vektafid al 2% (vlv) en agua. La apli- cación se realizó con mochila, a alto vo- lumen.

Los heterópteros infestan el envés de las hojas. Como consecuencia de alimentarse de la savia elaborada provocan áreas cloróticas en la zona de convergencia de los nervios principales; paulatinamente, se van extendiendo hacia la periferia. Ello conlleva una disminución de la capacidad fotosintética del árbol

En el primer caso, se trataron 20 ho- jas con síntomas/árbol, estableciéndose 10 repeticiones. En el segundo, se trata- ron 2 brotes (con una media de 22 hojas) por planta, estableciCndose, asimismo, 10 repeticiones. En ambos se empleó como control un número de hojas idéntico al tratado. Se contabilizó el número total de formas móviles, en el caso C. ciliata, y de adultos y estadíos preimaginales, en el de U. eurzymi. Las efectividades obteni- das, al cabo de 7 y 14 días después del tratamiento, fueron 95,7%, 91,3% y 85,8 y 82,5%, respectivamente.

El grado de efectividad obtenido sobre el tíngido con el aceite parafínico es muy similar al que exhiben los biocidas etofenprox o metilpirimifos, que han sido ensayados con Cxito en Hungría.

. De acuerdo con los resultados ob- tenidos con este ensayo preliminar, la formulación empleada, a la dosis de los ensayos, puede constituir un eficaz mé- todo de control blando sobre las plagas indicadas. En casos de fuerte infesta- ción, la repetición del tratamiento pue- de dar lugar a una mayor eficacia.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 19: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

¡Y más {seguro! - ' h Tanto el Tricapa como nuestros plásticos

térmicos y de larga duración, tienen la aarantía certificada con ~óliza de seauros.

I 0471 Q W A MARIA E L AOUllA - EL EJIDO b A l m h 1 (95C1lBB 1050168 1064

M01 58 13 27 - Tslex; 78948 PGA-E

Page 20: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

SECTORIAL

Posrecoleccidn Agromedina amplia sus instalaciones

La empresa AgroMedina, S.A.T., perteneciente al Grupo Medina, ha celebrado la puesta en marcha de una nueva ampliación de sus instalaciones en Lepe. En ella se han integrado las más modernas técnicas de posrecolección. Con ello se da comienzo a la campaña de recolección y comercio de las conocidas ciruelas Sungold, marca registrada por el mencionado Grupo Medina.

Estas instalaciones están concebidas, de modo princi- pal, para la preparación y conservación del delicioso fruto Sharoni, del cual AgroMedina es la primera firma europea en producción y comercialización.

e-mail: [email protected] A

Ferias Amplia oferta de actividades en la Fira de Sant Miquel

La próxima edición de la feria de Sant Miquel, que tendrá lugar entre los días 25 y 29 de septiembre en Lleida y que se celebra conjuntamente con el certamen Eurofruit y el Salón Agrícola de los Pirineos, será el marco de un completo programa de jornadas técnicas y conferencias. El programa ofrece más de 35 actividades con el triple objetivo de ser un punto de encuentro de técnicos y profesionales del sector agrario, de promocionar el consumo de productos agroalimentarios de la zona, y de ofrecer nuevas vías alternativas a las personas que deseen continuar en el sector agrario.

Otro de los ejes fundamen- tales de este certamen es el que tratará la relación Univer- sidad-Empresa, dentro del Aula Agraria de la Universitat de Lleida, así como la celebra- ción de la XVI Jornada de la Cooperación, en la cual se tratarán los principales y más inminentes retos de futuro para la agricultura: la Agenda 2000 y la entrada en vigor del Euro.

Entre las novedades se cuenta con la celebración de la jornada dedicada a la alfalfa, la 11 Jornada Forestal, la confe- rencia sobre el cultivo del pistacho y una jornada sobre productos fitosanitarios. Por último, las jornadas organiza- das por el sindicato de jóvenes agricultores y ganade- ros de Cataluña tratarán las Iniciativas empresariales femeninas en el mundo rural.

e-mad: [email protected]

A

Comunicacidn Resumen del ejercicio 1997 del Grupo Novartis España

El pasado ejercicio ha sido el ~rimer año de Novartis en Espaiía; 19% fue el año de la fusi6n de los dos Grupos m Ciba y Sandm. y 1W. yacon las 1 socicdadcs 1 fusionadas, se ha desamIIado y completado el

integraci6n. En las paginas

-,T. del resumen se incluye informa-

ci6n sobre cada una de las actividadts & Novartis. En su conjunto. durante el posado año las ventas 1 aumentaron un 8,796, mien& que las exportaciones lo hicieron en un 10,546. especialmente en antibi6ti- cos y productos fiiosanitarios. El mercado de productos fitosanitarios. denw de Novartis Agro S.A., siru6 sus ventas en 18.041 rniUgnes de p&cúis, lo que qxwmb un aumento del 7% -a¡ año antenoc.

En cuanto a ~ t t & Se&!& ha contifiutido como cornpd Ud& an el tanto en E s p a l mja@ en F%t@g&,

T%L:$b330642 61

El Centro Internacional de Bulbos recomienda Terracottem

La Asociación Española de la Ecología y el Medio Ambiente ha A .m.k 1 otorgado a la empresa TerraVida , S.L. el "Premio a la Innovación Tecnológica en el Medio Ambien- te" en aval de los óptimos resulta- dos obtenidos en distintos tipos de aplicación Mmdioambiental del l TEEL\ I producto Terracottem. Este pro- , ducto es capaz de disminuir las necesidades de riego hasta en un 75 %.

Asimismo, tras los estudios y pruebas desarrollados por el IVIA, el Centro .Internacional de Bulbos en Flor de España ha concluido que Terracottem se hace necesario para la naturalización de bulbos, obteniendo excelentes resultados de floración, por lo que recomienda su aplica- ción tanto en cultivos como en jardinería.

Web: http://www.terravidacom e-rnail: [email protected]

18 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 21: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

SECTORIAL

Peal Engineering presenta su maquinaria posrecolecclón

Pea1 Engineering Ltd., fabricante británico de maquina- ria especializada para el manejo de hortalizas, fabrica una amplia gama de calibradores, pesadoras, llenadoras, lavadoras y tolvas desterronadoras. Sus máquinas se pueden ver en almacenes de cultivos de todas partes del mundo, destacando por su calidad de diseño y construcción y por su alto rendimiento. Son sólidas, muy fiables, y además cumplen todas las normas de la CE sobre seguridad.

La fotografía muestra un calibrador de malla de Peal en marcha en el almacén de Coprodur, S.L. en Jerez, donde trabaja durante una temporada corta y muy intensa calibran- do patatas tempranas.

Peal cuenta con su propio agente en España, Roger Matthews, establecido en Córdoba. Su e-mail es: ibertrade@&.redestb.es

LS Horticultura España y su invernadero del futuro

La próxima edición de Iberflora verá la presentación del invernadero «ACM», catalogado como la conquista del clima ideal del siglo XXI, por la firma LS Horticultura España, S.A., que sigue su andadura para ofrecer a sus clientes la mejor calidad en cubiertas.

e-mail: [email protected]

Coco Hits 158 presenta sus productos en Iberflora

Coco Hits 158, S.L. presenta un año más en Iberflora sus productos. Este año ofrece, entre otros, la bandeja para cultivo hidropónico, de gran aceptación entre los profesionales del mundo de la hidroponía; los chips o tacos, ideales para el drenaje o mejor aireación para evitar las malas hierbas y las mallas fabricadas con fibra de coco para aplicaciones de antierosión, protección de arboledas, evitando que se seque el suelo, que crezcan malas hierbas y reduciendo el uso de herbici- das. Al final de su vida útil, se degrada convirtiCndose en fibra de coco que utiliza el árbol.

Tel.:/Fax: 95 277 15 03

A

Hortl Media Europe aroup, 3

este año en Suiza Esra foto de familia corresponde a los miembros del

Grupo Horti Media Europc, formado por las nvistas iídcrc* de cada uno de los paíse~ europeos, quienes se redncn una vez al áfio para compartir experiencias. En 1998 el anfitrion fue el socio suizo, editor de las revishs Der Gartenbau y L'Horticultm.

Como es habitual. las fechas del encuentro suelen coincidir con la feria que lidera la horticultura del pata: el OHME tuvo ocasión de conocer Oga, donde se muestra la horticultura y jardineria suiza.

Joint-venture Biobest & Antilsan Biobest Biological Systems, de Bélgica, especializada en la

lucha biológica y la polinización, y la empresa Antilsan de Antalya, Turquía, han fundado una empresa de operación conjunta bajo el nombre de Biobest Antalya. Entre sus activida- des más importantes destacan la producción de abejorros para la polinización biológica en el mercado turco; el desarrollo del mercado turco y el registro de biopesticidas para este mercado, así como la producción de insectos útiles utilizados para la lucha biológica y distribuidos mundialmente. Los gerentes de esta nueva empresa son Hassan Sever y Roland de Jonghe.

e-mail: [email protected]

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'S8

Page 22: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

SECTORIAL

Empresas lberflora Arnabat, presente en varios estrenar& eventos

para ueva imagen la protecclbn Arnabat, S.A., empresa dedicada a la distribución de varietal La Feria Internacional de maquinaria para semilleros, bandejas y accesorios para

Horticultura Ornamental, garden, asistirá como expositora a varias ferias del sector Durante la celebn- Forestal y Floristería, iberflora, para presentar sus productos habituales junto con las

ción de la 29' cambiará su identidad corpo- últimas novedades. Hortimat198, en Francia; Iberflora'98 de Fleuroselect en Suiza rativa después de 28 años de en Valencia; NTV'98 en Holanda y Expo-Agro98 en el pasado 1 de agosto, existencia. La campaña de Almería son los eventos a los que asistirá la firma. tuvo lugar el encuentro lanzamiento de la nueva e-mail: arnabatC3ediho.e~ anual que celebra imagen se iniciar6 en la web: http:lEwww.cambrabcn.es/aniabat Fleuroselect. Durante la próxima edición de la feria, el misma sus miembros próximo mes de octubre. A votaron unánhnanien~e el aumentar la proteccihn de sus nuevas variedades. Una nueva ognnización, bajo el nombre de ReuroPmtect, se crea asociada a Fieuroselect pw;i s a l v a g u a r d ~ dercchos de los F, ' L.

A-.' obteoforrs. Esta nueva

, organización se encargará de la adminisuacirin piirii

; la peticiún de la cwciún N de unos derechos oficiales

1 europeos que protejan \ 1~ variedades de planta.., ; una patente de plantas o 11 mamas registradas.

1 En 1970 la prc>tmciSn dc la5 variedades fue la mayorrdLónparala creación de Fleuroselect. Esta protecci(5n se basa en el acuerdo entre rniemb~)~, prohi bicndo la copia de novedades. Aunque la mayoría de las grandes comp&ias obtentoras forman parte de Fleuroselect. este acuerdo no puede frenar la copia ilegal fuera dc las compañías mieinbrt). La creación de Fleun)Rtr tecln exparidirá estos límites, gracias a la colaboracidn de todos los mienibm de la organiza- ción.

Ademh, Fleuroselect comenzará en breve a admitir miembms obtentores de variedades vegeiales.

e-mall: post @ fleuroselect.com

Creada la Asociacidn Espafiola de Fabricantes de Agronutraentes

- - La nueva identidad de

iberfiora es una extrema depuración de la anterior. Se mantiene la imagen de la flor de un modo muy sintético, aunque los estilos evocan ahora modernidad, respeto a la naturaleza y calidad de vida. lberflora iniciará su actividad a las puertas del nuevo mileni con una identidad que reflej sus inquietudes por promocio- nar un sector primario, pero que al mismo tiempo es símbolo de civilización tanto social como personal.

Iberflora se celebra en Valencia del 14 al 16 de

horticultura ornamental,

artículos y productos para el jardín y t e w b g l a de produc- ción.

e-mail: feiiavaiencia@feriavalAm

Web: hWJ1 wwwferiavalencia.com

20 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 23: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Proteja sus

desde la raíz Previcur es un fungicida con excelente acción contra Pyhium y Ph ytophthora

l AgrEvo Ibbrica, S.A. Pol. industrial El Pla, Parcela NQ 30 E-46290 Alcácer (Valencia) Tel.: 9 6 196 53 00 Fax: 9 6 196 53 45 hnp: //www.agrevo.com

AgrEvo es una de las compañías líderes del mundo en la producción de cultivos, a travbs de la biotecnologia, semillas y protección de cultivos, asC como como en la salud pública

Page 24: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

SECTORIAL

Comunicado Desde el pasado 1 de agosto, Alberto Milla, Ing. Ttc.

Agr., ha dejado de trabajar para las empresas Clause Ibtrica, S.A. y Ttzier Ibérica, S.L. Con la intención de seguir manteniendo una cordial relación con los amigos y

Un autobús londlnenso para los productos Konogard

Le parece que es Londres ..., puw no. El autobús es britsnico. pem estamos en España. La Compañía KenoGard llev6 a cabo una de divulgaci6n titulada *Suba al bus, sube a Qardbus*.

En tsta campaña se invitb a todos los agricultores a asistir a chnrlas divulgativas que st ímparúan dentro del propio autobis. El resultado hn sido valorado muy positivamente par los asistentes, ya que tuvieron la ocasibn de mcibir la información y preguntar las caracte- rísticas del producto.

Las ventnjes p h c i p k que pnsenta Gsrdbus os SQP: reducido pIazo de espera a lp plnntaci6n. es & una muy baja dosis, faciiiQsd de w, compmibk con otm técnicos de &infección (solarizacióo) o can otros praductos

~ d c ~ c o s t t d c 1 W ~ ~ ~ e f i c a c i a

(inctúdog los cultivos hidropó- nicoa). El rcswwn & la campa ~ ~ a i q u e G a r d b u s swliwesunaldtciPnativaeficazy

r h ~ e c c i 6 n d c o ~ w ~ c d o s y q ~ ~ ~ c l -w=k=que=k

isi ~ y c a n ~ a & s c ~ ~ -

Trirs h exima csmgaña se s i p r t s d u a b i d 4 l d c ~ enlsetodos1osaskmtmaIpe c b a t t n e m w d e 1

h ~ p u b l i c i l e n o , e l ~ d s l c P a l f b e ~ M p n z ~ o ,

d:L4ioprdOkmqpda

empresas del sector mientras concreta su nueva etapa profesional dentro del sector, pone a disposición de profesionales y amigos sus señas de contacto.

Tel.: 910 27 48 32 - Fax: 963 52 62 59 e-mail: milla @ ediho.es Dirección: L. Saralegui, 5 - 46021 Valencia

Nueva información sobre el Juego Varietal de pepino

Tras la publicación en la Revista Horticultura no 130 del Juego Varietal de pepino, la empresa de semillas Bruinsma, líder de este cultivo en España, aporta nueva información y algunas aclaraciones al respecto.

La variedad Rayo, de reciente introducción, ocupa una participación del mercado del 20% y se encuentra en fase de crecimiento; no obstante, no aparece en la lista de variedades del artículo. Solverde, variedad líder en su clase de uslicern, muy demandada en el .mercado, aparece con una flecha hacia abajo, cuando debería aparecer un 'hacia arriba o un igual. Por lo que respecta a Brunex, todavía ocupa el 30% del mercado.

Tel.: 91- 598 80 68 - Fax: 91- 598 84 45

Fe de erratas En la revista Horticultura número 130 del pasado mes de

julio se publicó en esta misma sección una noticia de la firma Menan Agrícola, la cual ha desarrollado dentro del departamen- to comercial una línea especializada en viveros, centros de jardineria y jardineros profesionales. El titular aparecido junto a la noticia hacía referencia a una empresa de maquinaria, cuando debería haber aparecido el nombre de Menan Agrícola.

Tel.: 96 248 12 11 - Fax: 96 248 05 30 A

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 25: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

5 W

; Fotos: VISSER

S A 1 G A junto con invernaderos BN, CMF; las máquinas de VISSER ... proyecta y desarrolla

los más modernos sistemas de producción hortícola. Los modelos de invernaderos VISSER, diseño y fabricación.

y las máquinas, señalan SAIGAJ ProyectoS e

las formas de cultivar instalaciones.

a lo largo de este siglo. . -La colaboración entre las dos La mejor aplicación compañías -una en Holanda y

de la teciologia ofrece la otra en España- permite ofrecer soluciones inteligentes

a 10s agricultores la forma que inciuven la automatización de acercarse a la automatización. por modilos de producción. -- Máauinas de sembrar.

enmacetadoras, lineas de riego, sistemas de transporte, mezcladoras. ..

En SAlGA tambi6n suministramos invernaderos BN; invernaderos CMF (cristal); plásticos agrícolw polietileno de Agrypolya PVC bi-orientado. 1

Equipamiento diversd pantallas, carros Homu cultivo, CP~P

I

Page 26: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

F e r i a V a l e n c i a : A v d a . d e l a s F e r i a s , s / n E - 4 6 0 3 5 V a l e n c i a ( E s p a n a )

Apdo (PO.üox) 476 E- 46080 Valenda. Tel. 3449) o386 11 00 . Fax 3449) 6363 61 11-364 40 64

E-mail. [email protected] . Internel. htlp:/iwww feriavalencia.com V A L E N C 1 A

Page 27: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Durante todo el año

Lechuga Iceberg

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'S8 25

Page 28: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

FRUTAS Y HORTALIZAS

La lechuga Iceberg va N

poco a poco posicionán- -$ dose en el mercado gracias $ a las particulares caracte- rísticas que ofrece, como son una presentación lim- pia, libre de restos de tie- rra; largo periodo de con-

6 servación (cerca de un mes); hojas muy duras y li- sas; ausencia de repollo; color verde claro; precio medio por peso inferior a otras variedades y sabor poco intenso, debido a que durante el lavado y ; acondicionado pierde agua g y otras sustancias hidro- $ solubles. En dos años su consumo se ha mplicado.

España es el mayor consumidor europeo de le- chuga, con 19 kg por habi- tantelaño. Le sigue Italia, que consume 14 kg por personalaño, en especial del tipo Iceberg. El 46% del consumo de lechuga en Alemania corresponde también a l e c b a Iceberg.

r Asimismo, España es

el mayor productor euro- peo del tipo de lechuga Iceberg, suministrando al Reino Unido y Alemania. Le siguen Italia y Francia, mientras que los Países Bajos han visto aumenta- das sus cifras de produc- ción tras la introducción hace unos años de este cultivo. Los principales im- portadores de sus produc- tos son una vez más Ale- mania y Gran Bretaña. Es- paña importa durante todo el verano, y demanda prin- cipalmente lechuga Ice- berg.

En España, la lechuga

m 1 sien- 1

d o 1

Iceberg procede principal- mente de Murcia, cultivada tanto en invernadero como al aire libre durante todo el año. La de aire libre es muy apre- ciada en determinadas zonas de Navarra, como Parnplona y la Ribera.

Otras zonas con cultivo de lechugas acogolladas son Tarragona y Alicante. Se es- tima que en la actualidad Es- paña cuenta con 20.97 1 hec- táreas de cultivo de este ti- po. produciendo 61 6.453 to- neladas. Se ha observado en

especial un aumento notable de la producción de lechuga acogollada.

Varlodidrm Existen una serie de va-

riedades que, por sus carac- terísticas, han marcado un ti- po dentro del tipo de lechu- ga Iceberg. Este es el caso de Empire, variedad con co- gollo de tamaño medio que a menudo no acaba de cerrar- se, forma redondeada y color verde claro. Ofrece una bue- na protección de las hojas,

óptimo su culti- vo en vera- no, otoiio e in- vierno.

A este tipo pertenece Cati, variedad para enlazar el cultivo de los tipo Empire y Salinas, de cabezas muy compactas, bien formadas y de buen tamaño. Para siem- bras de primeros a finales de agosto.

Lo mismo ocurre con Salinas, una variedad de co- lor verde mate, ligeramente abullonada y ligeramente ri- zada en los bordes, con no muchas hojas exteriores. El cogollo es esférico y bastan- te separado de las hojas ex- temas. Tiene buena adapta- ción a otoño y primavera y es resistente al mildiu.

Entre las variedades que pertenecen a este tipo se encuentra Muleta, para co- secha de primavera. Produce

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 - -

Page 29: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

JUEGO VARIETAL

c o l o r verde oscu-

ro y calibre medio. Es toleran-

te al virus del Mosaico de la Lechuga y resistente a Brernia NL 1 a 7 y 14.

Nun 3153 es una varie- dad próxima al tipo Salinas para siembras muy tempra- nas. Es una planta de desa- rrollo rápido y uniforme, de cogollos bien formados. Es- pecialmente recomendada para trasplantes de finales de agosto a mediados de sep- tiembre en Aguilas y Campo de Cartagena y durante todo el verano en zonas altas. Muy resistente a la subida a fl m.

Salverde es una varie- dad seleccionada a partir de Salinas, con plantas de color intenso y uniforme, ofrecien-

1 Del tipo Saladln no

existe una gran diversifica- ci6n. Son variedades pre- coces, adaptadas al cultivo de otoño y primavera. Hojas de color verde oscuro, bri- llante, dentadas y crujientes. Entre estas destaca Salinas 88 Dacapo es una variedad del tipo Saladín con toleran- cia al Virus del Mosaico de la Lechuga. Sus hojas están menos adornadas y son más suaves que las de un I Saiadin.

r c a - b e -

Duquesa es una varie-

dad muy precoz con muy buenos resultados en Murcia, en donde se tras- planta desde mediados de agosto hasta mediados de octubre. Proporciona bue- na cubrición del cogollo, que alcanza un atractivo color verde brillante. De este tipo existe la variedad Princesa, de trasplantes posteriores, que destaca por su posibilidad en tras- plantes de finales de in- vierno. Cuenta con una pella muy compacta y achatada, de color verde intenso, y bien cubierta.

Grandes Lagos es una variedad cogollo de tamaño medio grande, ho- jas de color verde claro y semillas de color blanco. Recomendada para siem- bras de primavera-verano.

Coolguard es una variedad con cabeza gran- de, de color verde oscuro y compacto. Tolerante al frío y buena tolerancia al Tip Burn. Para siembras de octubre a diciembre. Anza es una variedad del tipo Coolguard, de cabezas bien formadas y forma achatada. Las recoleccio- nes se realizan de princi- pios de invierno a princi- pios de primavera. Reco- mendada en zonas cálidas para pleno invierno.

TambiCn del tipo Coolguard, Mikonos la su- pera en tamaño para con- diciones difíciles. Presenta buena uniformidad y com- pacidad de cabezas.

Como sustituto a Coolguard en los últimos 15-20 días se presenta la

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 30: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

1

FRUTAS Y HORTALIZAS

variedad Borneo, con más I

capacidad al Tip Burn y mejor cerrado.

Winterhaven es una variedad para cultivo en invierno, muy vigorosa y de gran tamaño. Presenta cierta tolerancia al Tip Bum.

Dina es una variedad precoz para cosechas de final de otoño y primave- ra. El cogollo es mediano. compacto y uniforme, y presenta buen comporta- miento frente a la necrosis del borde de las hojas.

El Tok es una le- chuga que produce cogo- llos grandes de color ver- de oscuro. Las hojas de envoltura cubren la cabe- za completamente, dándo- le una presentación exce- , leiite en envases retrácti- les. El cogollo es redondo y prieto, con hojas de un color verde brillante, crujientes y de buen sa- bor. Al ser una variedad de crecimiento vigoroso, supera condiciones climá- ticas difíciles, dando buen calibre. Crece mejor con frío moderado, siendo ideal como variedad pre- coz Dara cultivo de otoño y primavera.

Astral es una varie- dad semitardía, de cabeza compacta con buen cierre superior e inferior. de co- lor verde intenso. Muy utilizada para recolección de otoño por su buena

Coolguard

El conswmo dc kchgo lcebarg ha qmfnuntado m cnciurimto lCIl d y - r e h, iU,bmy de#. &ktl?f,h -.N" qmZco41 n u lcbk~ pm-m

la &¡ bzsdn ~n~mtdiltofrmts J 'llp Bum v i n u & Modoico ti@ lo k h n g a . Bremlo y.& n r~ i~ fmlo a ptaga) c m lm

pdgancs. por lo que fa abtmci6h k numm mriedades va en

adaptación a este periodo hps y -. 6 nmk~i vantal y 4 ~ ~ Y ~ I J I - . AW@S-

de cultivo. ~ ~ ~ i ~ t ~ ~ t ~ a ms a t e b las pamir quc h tmUendo rii la húeqwda y drwicióri dc iofor- m e i Q p m ata6 p w i e invianar a d a s k - dc d i l i s . vivercrs y

Brernia NL 1,2,5 y 6 y to- obtuiton~ m a t e d veguai a conectame a mives de 1-si a wsuo wnil: lerante a virus del Mosai- hoñleom@edíhhe~ donde podrán actualizar esta información permanentemente du-

co de la Lechuga. rante 12 meses.

BLx es una variedad de cabezas uniformes y compactas, de tamaño me- dio a grande y color verde oscuro. Para siembras en septiembre y de diciembre a enero.

Creen Queen es una variedad de gran desarro- llo vegetativo, con cabe- zas grandes, bien forma- das en tiempo ñío, para siembras de octubre-no- viembre. No es recomen- dable su cultivo en zonas muy cálidas.

Algunas de las nue- vas variedades que se han presentado esta campaña son Fiorefte, con cabeza plana y compacta y pocas hojas exteriores, finas y con bordes muy dentados. Muy resistente al espiga- do y a Tip Burn. Resisten- te a las 16 razas de Bremia.

Para la zona del Cam- po de Cartagena las nove- dades son las variedades AR-2924 y AR-29 1 9, para la siembra en noviembre y di- ciembre y AR-2958 y AR- 2935 para siembras de enero y febrero. Para la recolec- ción en mayo y junio apare- cen las variedades AR- 2956. AR-2923 y AR-2959.

Otra novedad, Ru- bene. es comparable a las salinas pero más vigorosa. La formación de la cabeza se hace más tarde que una salina. La base está muy bien formada, por lo que rara vez se deforma; la ca- beza es redonda, ligera- mente plana con más hojas de solape muy largas.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 31: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

4TT 800 GALGAS 4C+ 800 GALGAS Tr i capa 1 Weapbamarillo 36 mes ~36meses

r lwninosioad: 90% Luminosidad: 85%

n ,a garanl LA M18 AVJ

Tricapa-amar,i)o No t6rmico ' 24 meses

Ctra. de Lorca, 136-Apartado 59 Telfs.:(968) 40 22 26 - 40 23 50 Fax: 40 22 29 - 47 70 47 30890 PUERTO LUMBRERAS (MURCIA)

Page 32: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Fertilizantes especiales l de alta tecnología

C - - - - - z? ¡a pura L 'I

1-Aminoácidos de doble hidrólisis enzimática

e rapinll movilidad

-0 y ~ngorde de frutos

rm 1 ZOBERBAC, S.L.

Polig. Ind. Vilanoveta - C/ dels Ferrers, CI14-16 - 08810 SANT PERE DE RlBES 4 Barcelona (Ipain) - Tel. 3 4 W. 10 42 77 - E-MAIL : [email protected] WEB - http:/lwww.sefes.eslzoberbac

Dirtribddores en: Arabia Saudita, Argentina, Chile, Egipto, Emiratos Árabes , Francia, Italia, jordania, Libano, Portugal, Qalar, República Dominicana y Turquía.

Page 33: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

-Z EXTRA

'..1 .== - REVISTA HORTICULTURA

¡::Y'7'k-\ N' 131 - SEPTIEMBRE198

Nuevos avances

Envasado e informática, dos pasos más

en posrecolección La búsqueda de la perfección del envasado, tanto a nivel de diseño como de contenido

de información, y la informaíización en la posrecolección son dos puntos en constante evolución

h

La legislaci6n impone una &e de nonnas tendentes a garantizar la higiene

de los alimentoc por patte de las emptesas que los manipulan

La higiene de las frutas y hortalizas, y con ello el envasado, y la informatizaci6n de las empre-

Envasarlo e Iiifiiriiintica. diis ~iiisus liras en pusrecitlecc~nn P.111 31

Caiiibius en la eslrategin de la coiiiercializacion en harlictilliirñ Pan. 55

Desde e1 inloniie pasado Pag. 58

sas hortofnitícolas son dos as- pectos en gran evolución en la fa- se de posrecolección. El lrtíórrne sobre «Posrecoleeción~

El envasado, parte cada vez ha sido coordinado oor: Anna - - - - - - - - - - -

más im~ortante a la hora de me- Vilarnau. Rebeca Tomas. INDE sentar ; vender un producto' no Y Püre Pápaseit de Ediciones es tan sólo una cuestión de mar- ketinglmodas, sino un punto im- portante en cuanto a la higiene del

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198 31

Page 34: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME 2- producto y que día a día adquiere mayor relevancia. Mientras que la primera es una cuestión totalmen- te fugaz y regida por las necesida- des del perfil de cliente actual (como es el caso del envasado in- dividual para cubrir la demanda del consumidor bajo el concepto de «single»), la sanidad es algo que se debe controlar ahora y en el futuro. De momento, el cumpli- miento de unas ciertas normas de higiene ha dado como resultado el gran desarrollo del preenvasado de fmtas y hortalizas. Algunos aseguran que de aquí a no más de cinco años los productos en fres- co deberán llevar además una fe-

tro de la calidad de los productos hortofmtícolas es el de reconocer en todos ellos su origen, ya sea mediante el clásico etiquetado o mediante nuevos códigos de ba- rras como el PLU. Con ello se con- sigue principalmente fidelizar al consumidor en una variedad o marca en concreto.

En cuanto a la higiene en las empresas hortofrutícolas donde se manipulan los productos, la le- gislación impone el Real Decreto 2207195, aplicación española de la Directiva Comunitaria 93/43/CEE, según la cual se deben respetar una serie de normas tendentes a garantizar la higiene de los ahmen-

cha de caducidad obligada. Es cada vez más normal ob-

servar en la sección de frutas y hortalizas de los puntos de venta un apartado de productos preen- vasados y otro a granel. Poco a poco esta imagen irá desapare- ciendo (ya ha ocumdo en países como el Reino Unido y Alemania) a favor de un envasado total de los productos. Ello se debe a que, muy al contrario de lo que puede parecer, los costes de envasado no difieren tanto de los costes de la venta a granel, considerando de esta última los gastos de las bol- sas, las etiquetas, mantenimiento de las básculas, etc ...

En otro nivel se sitúa la im- portancia del etiquetado de los productos, al que ya se han dedi- cado algunas páginas de nuestra revista. El siguiente eslabón den-

tos por parte de las empresas que los manipulan. Estas normas se deben seguir en las fases de reco- lección, acondicionamiento, clasi- ficación, envasado, conservación y distribución. No tan sólo los productos, sino también el lugar donde se almacenan y las perso- nas que los manipulan, deben res- petar un programa de limpieza y desinfección. Los beneficios que la sanidad aporta no son visibles ni fácilmente medibles, pero su control conduce a la reducción de costes en la aplicación de medi- das contra la pudrición de los pro- ductos y a una mejora en la cali- dad del fruto que queda reflejado

en la satisfacción del consumidor.

La informática en la posrecolección

Los programas informaticos se han desplazado del campo para controlar las diversas secciones de las empresas hortofrutícolas, aunque no han conseguido toda- vía una eficiencia total en el mo- mento de distinguir, por ejemplo, las variedades, calibres o precoci- dad de las fmtas y hortalizas.

La mayoría de las implanta- ciones de la informática en el mun- do agrario van dirigidas a contro- lar los gastos de almacén y de en- tradas y salidas de productos. Lo

Es cada vez más normal observar en la sección de frutas y hortalizas

, de los puntos de venta un apartado de productos

preenvasados y otro a graneL Esta imagen irá desaparecieruio a favor de un envasado total de los productos, que incluirá

además información acerca del origen

y caducidad del producto

que hasta ahora realizaban cinco personas ahora lo ejecuta una so- la máquina. Con ello se reducen costes y tiempo, además de ganar en control del stock.

Los artículos que siguen a esta introducción muestran las dos últimas fases de la posreco- lección: el transporte y la distribu- ción y comercialización.

- PHM Revue Horticole. Junio 1998. N" 393

- Fruit 8 LAgumes. Julio/Agosto 1998. NQ 165

- Valencia Fruits. Suplemento Post-cosecha. 26 Mayo, 1998.

- posthawestOhra1 .marc.cri.nz lnternational PostHa~est Mailing List

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 35: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

de invernaderos

m

LA MEJOR ALTERNATIVA

# CALIDAD

* SERVICIO

.L Envíen estc cup6n y recibir8o a vuelta de correos el cai&logo general TEKU

NornbreEmprrva

CallelNa

Cod poaiaUcuidad y provinaa

PUPFELMANN Pbppelmann lbfnsa S R L PI Viurnc b n o v a s 11-15 E08YY) Warrar <* Mar (Barcelona) TClefono 93 754 09 20 - Far 93 754 0921

# PRECIO

Page 36: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

ULMA Agrícola: Invernaderos de Norma Europea

iseñados para satisfacer cualquier necesidad de instalación bajo cubierta

en los sectores de Agricultura y Ganadería, los invernaderos de ULMA Agrícola combinan las innovaciones de su departamento de ingenierla, con las tecnologias y materiales más avanzados de la actualidad en Europa.

Sus dos Sistemas de cubrición, TÚNEL y MULTICAPILLA, y la versatilidad de su proceso de fabricación, permiten a ULMA Agrícola realizar proyectos e instalaciones personalizadas, adaptando su producto para crear el microclima más adecuado a cada tipo de explotación.

Aauí dentro siehpre hay

- -- F . . r . - ..-

, 1 l ! q l ;: - a-

W ULMA ULMA C y E, S. Coop. Ps. Otadui, 3 - Apdo. 13 20560 ONATI (Gipuzkoa) Tel. : (943) 78 O0 5 1 Fax: (943) 78 17 10

Page 37: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Z POSRECOLECCION

es importante canpmb el buen funcionanidelequipoantes de inidar la c . del camión

miones isotermos o ventilados, luego estamos en este Último pun- to muy lejos de hacer las cosas correctamente, sobre todo por parte de las Centrales de Venta.

El avance tecnológico, que se está produciendo en este cam- po, como veremos al estudiar los di- ferentes sistemas empleados, junto con la capacidad de reacción del sector (transporte terrestre) hacen no preveer cambios o disminución en el uso de este tipo de transpor- te (sector muy dinámico).

Hoy el transporte a temperatura controlada es de uso general para los productos que se envúrn al extranjero, mientras

I que aquellos que van a comercio interior

la rnayoriú de las veces

Productos perecederos

Transporte f rigorif ico Pero es necesario avanzar en

el uso o empleo de pequeños apa- ratos de atmósfera modificada (generadores) tanto normal como

Análisis de los elementos que intervienen en la refrigeración durante el traslado enriquecida en " 2 y "2 para

de perecederos, en especial el caso de las fresas ciertos productos, cuando el transporte terrestre es largo.

Pero sea cual sea el medio de

Transporte por carretera Las características del trans-

porte por carretera son: O es el más empleado, ya

que es el más rápido. O ofrece un servicio de

puerta a puerta. O su precio es muy compe-

titivo, sobre todo por el transporte de cabotaje (retorno de un remol- que extranjero a su país, o actuan- do en el nuestro).

O pueden utilizarse los ca- miones frío o ventilados, según el producto a transportar.

O ofrecen flexibilidad, per-

transporte (excepto el ventilado) mitiendo la descarga en varios es necesario que el producto esté puntos, y carga también en varios refrigerado en el momento de su puntos (grupaje). carga, para efectuar el transporte a

O en su evolución reciente la temperatura adecuada, ya que y para ciertos productos está per- los grupos fngoríficos de los me- diendo peso relativo para largas dios de transporte no tienen po- distancias frente al ferrocarril. tencia suficiente para enfriar los

Para los productos hortofru- productos cargados cuando están tícolas perecederos, el transporte calientes. representa una de las fases más El Real Decreto 13 171199 1 delicadas porque los diversos pa- nos dice las características que rámetros físicos que influyen so- deben tener los remolques utiliza- bre el producto (temperatura, hu- medad relativa, composición ga- seosa) son difícilmente regulables.

Hoy el transporte a tempera- tura controlada es de uso general para los productos que se envían al extranjero, mientras que aque- llos que van a comercio interior, la mayoría de Las veces van en ca-

dos; se muestran en el cuadro l .

Transporte internacional por carretera

Los modernos camiones Ile- van:

O motor ecológico (poco mi- do y quema todo el exceso de ga- ses) y potente (más recorrido en

-

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 35

Page 38: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME EXTRA

menos tiempo). Amortiguadores especiales

neumáticos. Ralentizadores de veloci-

dad. Frenos hidráulicos, eléctri-

cos y de motor. Instalación eléctrica blinda-

da. Engrasado con aceites es-

peciales. Neumáticos de seguridad.

Ejes con ralentizadores eléctricos.

Plataformas de carga para camiones.

Comunicación por satélite. Enganche 5" meda con

mando a distancia, unido al lateral. Telefonía móvil digital y lo-

calizador de vehículo (ordenador de a bordo).

Equipos neumáticos varia- dores de altura (GPS + GSM).

Protocolo con el cliente Protocolo es el acta que con-

firma un "Contrato de Prestación de Servicio". La liberalización del transporte de más de 200 km a par- tir del 1 - 1-97 en que entró en vigor el uso de los "Contratos tipo" que hacen que no haga falta falsear el precio del transporte.

Actualmente la contratación del transporte por parte del cliente se hace de la siguiente forma:

- verbal en puesto de con- tratación, normalmente un bar, donde se reúnen conductores y pequeños empresarios, la mayoría de veces autónomos.

- A través de telefax (que a su vez sirve de justificante) o pri- mero de teléfono con la empresa transportista y confirmación vía f a .

- A través de la red Inter- net, lo que permite una gran ver- satilidad y rapidez en los pedidos on-line coordinado con una red de distribución mundial, y sobre todo utilizar camiones de cabotaje. Una vez seleccionada, se llama y se confirma el camión y se borra de la red, la oferta enutida (marcar m).

Las grandes ventajas de este último sistema son:

- sencillo - rápido - consistente - de gran cobertura geográfica

En los primeros casos lo nor- mal es proceder a dar al conductor del camión un albarán u "orden de carga" en la que se hará constar:

- empresa que pide el ser- vicio, dirección, teléfono.

- Fecha de carga y matrícu- la del camión.

- Lugar de carga. - Mercancía a transportar. - Lugar de descarga. - Fecha de descarga. - Aduanas a utilizar (export

o import). - Observaciones varias.

Vehículo o remolque frigorífico

De acuerdo con la normativa de "Transportes Internacionales

"Vehículo frigorij5co " es aquel que siendo isotermo

está provisto de un dispositivo de f&

individual, que permita para una temperatura exterior media de 30°C

bajar la misma en el interwr de la caja va&, y mantenerla de

manera permanente, hasta una temperatura que será

aquélla que clasifique a este vehículo

de Mercancía Perecederas" ratifi- cado por nuestro país en Ginebra el 01-09- 1.970 (B.O.E. 22- 1 1-76), te- nemos las siguientes definiciones:

Se entiende por "Vehículo frigorífico" aquel que siendo isotermo, es decir, cuya caja está construida por paredes aislan- tes, con inclusión de puertas, piso y techo, y que permite limi- tar el intercambio de calor entre

Anchura máx. frigorífico Anchura máx. ventilado Altura máx. incluida carga Altura máx. s61o carga (recomendada) Longitud máx. normal '*

Longitud máx. articulados Carga máx. con ejes tándem Carga máx. con ejes tridem Carga máx. vehículo articulado

el interior y el exterior de la caja, está provista de un dispositivo de frío individual, que permita para una temperatura exterior

Cuadro 1 : media de 30°C, bajar la misma en

Características de 10s remolques de la caja vacía* y mantenerla de manera permanen- te, hasta una temperatura que será aquélla que clasifique a este vehículo.

Así tenemos: - Clase A: temperatura régi-

men +12, -O"C - Clase B: temperatura régi-

men +12, -10°C - Clase C (RFC): temperatura

régimen + 12, -20°C Existen también las clases

2,60 m 2,50 m 4,00 m 2,10 m

12,OO m 18,OO m

1 8 t

24 t 38 t

" En furgones y semirremolques frigoríficos se conside- que van a una temperatura fija,

ran hasta 2.40 metros necesarios para la ubicacidn del prácticamente grupo productor frigorífico (es decir, 14,40 m, caso de D& Y F). Holanda), siendo lo normal 1,40 m (13,40 m) en el caso En resumen, los vehículos de Francia y España. fngoríficos se dividen en tres clases:

36 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 39: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

POSRECOLECCION

conductividad iknnica de 0,028 y densidad 22 Kg/m3, pudiéndose colocar entrecruzada lo que redu- ce su valor térmico, pero es cara, por lo que sólo se utiliza en los paneles portantes del equipo fri- gorífico (parte delantera del semi- rremolque) y en la fabricación de lonas o mantas isotermas.

El vehículo poseerá carné o placa, de su comprobación por el túnel de revisión I.T.V. (Inspec- . - 1 ción Técnica de Vehículos).

A) Vehículos o furgones fri- gorífico~ normales, con estructura aislante normal panelada vertical y machihembrada (coeficiente de conductividad K=0,7 Kcaüho- ra.m2."C).

B) Vehículos frigoríficos re- forzados, con estructura aislante tipo sandwich y con tablero contraplacado (K=0,4 Kcalho- mm2."C).

C) Vehículos frigoríficos de lonas o "frigolonas", con lonas la- terales aislantes, tensas mediante perfil enterizo de enganche rápido (K= 1,30).

Antiguamente el aislante más utilizado era el corcho, pero hoy es poco práctico. Se desa- conseja el poliestireno expandido ya que sublima a altas temperatu- ras y arde. El poliuretano es el más utilizado por su estanqueidad, re- sistencia mecánica y apto para es- tructuras prefabricadas tipo sand- wich, tipo panel. Su densidad es de 40 Kg/m3 y su conductividad de 0,O 1 8 Kcal/hom.m2.T.

El mejor aislante es la fibra de vidrio, con un coeficiente de

Equipo generador de frío La instalación de la maquina-

ria frigorífica, suele ser monoblock (aunque ya existen versiones split, como veremos) situada en la parte superior delantera de la caja, facilitando así su control, revisión, reparación, etc. y que comunica con abertura de aquélla, de tal ma- nera que en algunos casos cerran- do la trampilla el vehículo se con- vierte en isotermo.

Como cualquier maquinaria

frigorífica, la producción de liío está encomendada al fluído frigo- rífico que realiza una compresión, en el condensador se licua, la vál- vula reguladora lo expande produ- ciCndose frío en el evaporador.

El fluído frigorffico utilizado es el R-502. Es una mezcla azaeo- trópica formada por el 48.8% de R- 12 y el 5 1,2% de R-22. ES de alta presión (punto de ebullición 45,6"C) e incoloro. Es un refrige- rante de alta seguridad, atóxico e ininflamable.

Posee una producción frigo- rífica excelente, con menor tempe- ratura de descarga del compresor que el R-22. Presenta problemas con el lubricante, es poco dispo- nible y caro. Responde muy bien a las bajas temperaturas.

Se está sustituyendo por otro, libre de FCF (R-404A, KLEA 407 A y KLEA 407 B).

Normalmente las gamas de modelos de aparatos para semirre- molques frigoríficos son las que

Cuadro 2: Modelos de aparatos para semirremolques

frigoríficos

Viéndose una clara diferencia entre ambas marcas (las potencias de 8.000-9.000 Kels son para productos refrigerados, las de 20.000 para congelados, pero utilizándose tambidn para los anteriores).

*Eurofred K-800 RC

K-800

Furgones para carga de 32 europalets, en donde se puede apreciar que cada vez se fabrican con mayores potencias motor.

Furgones de hasta 7.500 Kg ^' Furgones de hasta 11.500 Kg

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE798 37

Eléctrico

Elbctrico

8,5

8,s

3.1 80 (congelados)

3.180

Page 40: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME EXTRA

muestra el cuadro 2. Las reglas de una buena refri-

geración son: O Velocidad del aire ade-

cuada (dos posiciones). O Caudal uniforme de aire

fno (Q Y 1). O Estiba de la mercancía

(canales y espacios libres). O Tipos de palets y venta-

nas aireación envases. O Funcionamiento, es de-

cir: potencia, frío, calor, en cinco posiciones:

a) Refrigeración a alta veloci- dad (rpm 3.200,60 Y).

b) Refrigeración a baja velo- cidad (rpm 1.600,40 IiJ.

C) Motor-compresor apagado. d) Calefacción a baja veloci-

dad. e)Calefacción a alta velocidad. Generalmente la unidad opera

a baja velocidad, conmutando en- tre refrigeración y calefacción, controlando así la temperatura del semirremolque.

En días muy calurosos, si el termostato ha sido prefijado a una baja temperatura, la unidad proba- blemente realice ciclos entre refri- geración a alta velocidad y refrige- ración a baja velocidad, sin pasar por el ciclo de calefacción.

Por el contrario, en ambientes invernales automáticamente se en- cenderán o detendrán las unida- des de refrigeración a baja veloci- dad y calefacción a baja o alta ve- locidad.

O Entretenimiento fácil del sistema, es decir, regulación y au- tonomía. Normalmente vienen es- tos aparatos dotados por termos- tatos electrónicos, controles de encendido y apagado, interruptor de descongelación manual e inte- rruptor de aire (manejo ventilado- res sólo).

A camión vacío, para una temperatura exterior de 30°C la temperatura interior desciende a cerca de los cero grados en menos de 1 hora.

La potencia del motor Diese1 que acciona el compresor (sistema ténnico) suele ser un 170% más elevada que la de aquel, y su au- tonomía media se fija en 72 horas (3 días).

La ventilación (o renovación de aire dentro del semirremolque o furgón) puede ser interna (circula-

ción de aire frío) o externa (reno- vación de aire) según el producto de que se trate.

El equipo de ventilación debe tener una presión elevada del orden de 200 Mms c.d.a. y un caudal medio de 4.225 m3/hora.

El aire fresco que entra en la caja, es muy importante ya que ex- pulsa los gases indeseables, como son el etileno y el gas car-

La ventilación (o renovación de aire

dentro del semirremolque o furgón) puede ser interna

(circulación de aire fah) o externa (renovación

de aire) según el producto de que se trate

bónico (C H, y CO,), pero sólo al 2 2% (84 m /hora), e introducirlo por

encima del frigorífico, para evitar la condensación de una parte de la humedad que puediera tener el aire introducido.

Si se avería el compresor, ha- ciendo los cálculos pertinentes, se observa un aumento de tempera- tura de 5°C (máximo aconsejado)

Sistema~deconhldetempera turaparadbanspoite,delam Them~,Khg,dadmanoene htemperanKe-asemiremokFie medienleuiddoderefngeraci6n y celefacción de baja vekcidad

en las primeras 22 horas. El cuadro 3 muestra lo que

sucede con la composición de la atmósfera interior de la caja-re- molque cuando se avería el com- presor.

Las consecuencias que saca- mos en el ejemplo del cuadro 3 son las siguientes:

- no se debería viajar más de 8 horas con el compresor del remolque averiado averiado, para que la fruta no sufriera casi nada.

- El aumento del contenido de CO, y la disminución de O, en las 24 horas consideradas, es per- fectamente admisible y tolerable por el producto.

- El aumento de etileno es considerable y en fresa filmada lo notaremos despuCs, por la me- nor vida útil en la estantería de venta de nuestro producto.

Hay equipos generadores de frío para semirremolques fngorífi- cos de 33 paiets, que incorporan evaporadores integrados, en lugar del habitual que es uno, para el caso de compartimentación del furgón (en sentido longitudinal) admitiendo, además, un tercer evaporador (ejemplo Thermo King m d . SB m).

En Canier hay modelos mo- demos, como el Zaphir 30-S, equi- po compacto de reducidas dimen- siones y gran potencia para fur- gones de distribución urbana (3.100 w. aO"C).

El transporte con frigolonas Este tipo de furgón frigorífi-

co ha nacido como consecuencia de modernizar los clásicos furgo- nes frigoríficas, ya que poseen las siguientes ventajas:

- menor peso bruto, ya que no es lo mismo un papel que una lona, además, permite la aligera- ción del chasis mediante el uso de perfilería calada. Todo el fur- gón es como un frigorífico normal, solo que han sustituido las pare- des laterales por lona aislante.

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE198

Page 41: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Cm'

F

- centro de Investigocion y Desarrok,

Bajado Playa de V-5, s/nl 352óQ ~ ~ s r e ~

Apartado de 35240 ~arruod -

las Pciímas &.Gran Cadi Islas Ca-'. Españo

1

4

- m -3' -

Page 42: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

MlNlTODY es una cinta integral de pared fina en cuya cara interna, y gracias

a los recientes avances tecnológicos alcanzados por Netafim, se han soldado

goteros de molde. De este modo, se aunan en una misma cinta, la

funcionalidad de un producto anual y las más altas prestaciones en cuanto a

uniformidad de riego y resistencia a obturaciones.

La fiabiiidad de fabricaci6n de la cinta MINITODY se materializa en un coeficiente de variación de 0,03.

El gotero de molde que se incorpora responde a las características del sistema TURBONET, recientemente introducido

por Netafim, que se caracteriza por un acortamiento importante de la longitud

del laberinto, al mismo tiempo que se incrementa la minima sección de paso.

La cinta MINITODY, esta especialmente concebida pata cultivos

intensivos.

LA CINTA INTEGRAL

MINITODY 4 NETAFIM R I E G O P O R G O T E O

Rafael Riera F'rals, nave 6 08339 VILASSAR DE DALT (Barcelona)

Tel.: 93 753 97 00 - Fax. 93 750 85 12 Telex: 59229 RGBR E

MAQUINARIA-DUCTOS PARA

FOOD MACHINERV ESPAAOLA. S. A.

Jesús Morante Borrás, 24 - 46012 Valencia Tel.: (96) 3 16 54 00 - Fax: (96) 367 79 66

Télex: 641 17 FME-E

líne& compietas pura g m i m t o , selección,

- ado, etiquetado y mpuquetado de frutas y hortalizas. ,+ de prod os químicos para

Page 43: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

-i POSRECOLECCION

- Permitir la carga, sobre todo en los viajes de retorno de mercancía, que no se cargarían por su engorro en un furgón normal.

- Utilización del camión más versátil, en su vertiente frigorífico, isotermo y ventilado, según mer- cancía transportada.

- Mejor lavado y limpieza del furgón.

Como contrapartida, mayor utilización de potencia frío ya que su constante de aislamiento puede alcanzar un valor muy alto (K = 1 ,O0 a 1,30) que se sos- laya con el uso de compresores más potentes (hasta el 200%) tipo tomillo.

A este tipo de furgones se les llama "open fret" (con movi- miento de apertura).

~odificaciones en los remolques frigorificos

Como resumen, los adita- mentos que puede llevar un semi- rremolque frigorífico son:

- Puertas laterales, simples o dobles (éstas últimas para repar- to).

- Barras para carne (colgado de canales, medias canales, etc).

- Bandejas de hielo, de se- guridad y auxiliares (ciertos pro- ductos hortícolas).

Cuadro 3: Composición de la atmósfera interior de la caja-

remolque cuando se avería el compresor (ejemplo en fresa)

Periodo considerado

En realidad el consumo de O, aumenta el 40% por la emisibn de etileno, que no consideramos ya que filmada la fruta, Bsta no respira al 100%. * * Con tarrina filmada.

- Enrejados de madera o me- tálicos (productos muy acuosos o con hielo).

- Ranuras ventilación en pa- redes laterales (ciertos productos especiales).

- Mamparas interiores des- plazables (distintos niveles de re- frigeración).

- Adrales laterales para bal- das (yoghoures y quesos).

- Falsos techos para pre-refri- geración, que como se podrá de- ducir, tienen su función específi- ca, pero no precisamente la del transporte hortof~tícoia (excepto si cabe la última para cortas dis- tancias).

Todo ello supone estorbo y no-adecuación al transporte frigo- rífico de producto hortofrutícola, en especial para productos caros y delicados, como es la fresa.

Sistemas de distribución de aire frío

Sólo se considerará la con- vección de aire forzada a través de un "evaporador ventilado". El aire frío es impulsado al recinto del medio de transporte, por medio de

un ventilador apropiado, siendo los centrífugos los mejores, ya que proporcionan mayor veloci- dad y flecha.

A) La insuflación de aire puede ser directa, a través del frigorígeno, o indirecta o a través de conductos apropiados.

A priori y para todo tipo de paletas, la mejor es la primera, res- petando escrupulosamente el pa- so del aire frío, por encima de la mercancía, o bien instalando un falso techo, o poner cartón sobre los primeros palets.

Debe respetarse un espacio libre suficiente a lo largo de la pa- red opuesta al frigorífico, así como a lo largo de las paredes laterales, para que el aire ya calentado des- cienda y retorne.

Los palets se ponen bien apretados, unos contra otros. El volumen mínimo de aire que debe circular es de 20 x V = 20~70.35 m' , siendo V el volumen útil de la caja del remolque frigorífico, es decir, 1.400 rn3/hora (es decir, 0,03 Vsg. por kg de fresa, pero lo ideal es llegar a O,] Vsg. por kg de fresa).

B) Si la distribución del aire es vertical, a través de conducto, el aire tiene que pasar por los late- rales para conducirse ya caliente por el fondo del piso.

Este sistema no lo aconseja-

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 44: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME EXTRA

mos, pues la toma o retorno del aire no siempre es el correcto. Es muy útil para productos con tem- peratura positiva alta y ventilados, cuando los vehículos tienen me- nos de 6 m de largo de caja y para vehículos largos, cuando las tem- peraturas son muy negativas (mantenimiento de congelados).

C) Si la distribución de aire es horizontal a través de conducto, prácticamente estamos en el pri- mer caso (instalación de falso re- cho).

Este sistema viene notable- mente mejorado mediante tubos o mangas que salen del frigorífico y que, por tanto, proporcionan cho- rros de aire frío (aumentando, por tanto, la velocidad del aire) con lo que comunican al aire mayor po- der de intercambio entre el calor de la mercancía y el aire circulante (aire dinámico).

- Zócalos interiores de pro- tección, realizado en poliéster con carga de corindón, más resistente y de fácil reparación.

- Mejor elaboración de los paneles, gracias a la moderna ma- quinaria que inyecta el aislante a alta presión, optimizándose el pro- ceso de gel-coat y utilizando resi- na acelerada isostática en la fabri- cación de espuma de los paneles sandwich, con un contenido muy bajo en estireno, lo que les con- vierte en muy aptos para estar en contacto con productos alimenti- cios.

- Los tableros de contracha- pado son del 100% de abedul, lo que le confiere una mayor resis- tencia mecánica en panel de cierre y techos (furgones frigonficos re- forzados).

- La colocación de la fibra de vidrio, en el momento de la fabri-

r.p.m. en su activación y funciona- miento).

- Equipos frigonficos más planos, lo que permite la amplia- ción de las cabinas tractoras, con habitáculo mayor y espacioso.

- Nuevos proyectos de fur- gones frigonficos con doble pde- tización en altura, las 314 partes fi- nales del furgón (doble altura, res- petando la altura máxima).

- Mamparas de separación formadas con lonas isotermas (ideal para grupajes).

- Los modernos camiones frigonficos equipados con Ther- moking suelen llevar ahora un equipo SRD (Sistema de Registro de Datos) que memorizan en cada viaje la temperatura de transporte desde su salida, hasta su llegada a destino.

Mejoras en los semirremolques frigoríficos

Las más novedosas son las siguientes:

- la perfilería es más fuerte, mejor ajustada y de menor peso bruto.

- Los chasis se presentan con un proceso de granallado an- gular. previo a la imprimación (80 micras) y pintado, que permite ofrecer una completa garantía del producto frente a la corrosión.

- Nuevos suelos de los furgones, realizados con planchas de poliestireno, que van protegi- dos exteriormente con planchas galvanizadas.

cación del panel, se dispone de forma multiaxial (cruzada) en cier- tas zonas, lo que forma una mayor rigidación del conjunto, a lo que contribuye el marco de madera que integrado en el "panel fron- tal" sirve también para una correc- ta fijación del equipo de frío.

- Nuevas bisagras y herrajes inyectados en aluminio, mante- niéndose el cierre de puertas con doble sistema Cremona.

- Nuevos equipos frigonfi- cos con compresores de tomillo en vez de pistón abierto, lo que les confiere mayor potencia y ver- satilidad (ajuste a temperaturas, a la vez que ocupan muy poco es- pacio, pero necesitando mayor

Cuadro 4: Diferencia mhxima de

temperaturas para evitar la condensación

ta= P interna de caja remolque ts= P superficial producto

Humedad relativa 95 95 85 80 7 5

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

K=t,-t8

0,60-0,75 1,20-1,57 1,98-2,40 2,70-3,26 3,40-4,36

Page 45: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

-i POSRECOLECCION

- -. que dejen al descubierto el mate- mercancía pre-enfriada, para ase- rid aislante. gurarse que se encuentra en el

- aditamentos fijos del ca- mión que impidan la libre circula- ción del aire y su retorno,

- falta o rotura de las gomas

momento de la carga a la tempera- tura de transporte, haciendo constar en el Acta de Autocontrol de calidad y en la hoja del CMR,

de estanqueidad de cierre de las junto con las siguientres anota- ciones:

- Temperatura de la mercan- puertas,

- falta de elementos de suje- ción de la carga (cinturones, ba- tía pre-enf;iada en el momento de rras extensibles, etc.),

- cualquier otro defecto con- siderado importante, será motivo

carga. - Temperatura de transporte. - Lectura del contador de ho-

suficiente declarar el "vehí- ras de la unidad de refrigeración culo no apto" y, por tanto, recha- en el momento de carga.

- Número de serie del termó- grafo y situación del mismo.

Tan pronto se termine la car-

zado para la carga, mientras no se subsanen satisfactoriamente las deficiencias.

Con tiempo suficiente de an- telación, mínimo una hora antes

ga del vehículo y se haya fijado e inmovilizado, con el fin de evitar movimientos durante el viaje, se de la carga, se pre-enfriará el fur-

g6n en vacío, para que en el mo- procederá al cierre inmediato del mento de iniciarla se encuentre a O"C-3"C, es decir, muy cerca de la

Los nuewwequiposfngorfficos, más planos, pernilten le ampliación temperatura de transporte.

furgón contenedor.

de las cabinas hcíues, con un mayor habitawb y más cómoda Hay que tener en cuenta lo Amba,faotomadaen IasinstdacionesdelaSAT üuránen Mazam5n que se llama técnicamente "equi-

(MI,&). En la oira página, debajo, cmihfngoririco de iañota valente en agua" del furgón. El transporte

con fngolonas es un tipo de furgdn frigonlftco que ha nacido como

consecuencia de moderni- zar los clásicos furgones

frigon$-iios. Es como un frigonlfico normal, solo

que han sustituido las paredes laterales

por lona aislante

Para c&culos rápidos, este parámetro es igual a la necesidad de frío para poner el furgón a ré- gimen, determinado por su peso en kilos como si fuera agua por su coeficiente de refrigeración, de valor la unidad, o sea:

Q = 8.000 kg x 1 kcaikg hora "C = 8.000 kcaihora

Luego a máxima potencia y en vacío, tardará el furgón en pre- enfriarse un tiempo detenninado (suficiente media hora).

Si no se hiciera así, el furgón tomaría frío del producto cargado, calentándose éste, pero es que, además, tardaríamos más horas en poner el producto a régimen.

Inspección del vehículo o contenedor frigorífico

A la llegada del vehículo a la factoría, se observará el estado del furgón o semirremolque frigo- rífico, tanto en el aspecto de la limpieza, como en el de estan- queidad, haciendo corregir al ch6- fer, si fuese necesario, las defi- ciencias que pudieran presentar.

Se considerará que el vehí- culo está limpio y apto para su carga cuando:

A) Se comprueba la ausencia de cualquier tipo de olor.

Las variantes que se nos pueden presentar son dos:

lo) Que no se encuentre fur- gón frigorífico y se decida hacer la carga en furgón ventilado, a tem- peratura ambiente. Entonces la mercancía se coloca en antecáma- ra para que se aclimate la fruta, durante un tiempo necesario, nun- ca superior a tres horas.

2") Que la mercancía no estC pre-refrigerada, es decir, a tempe- ratura ambiente, cuando nos llega el furgón frigorífico. O esperar a que la fruta coja la temperatura de régimen en cámara o túnel, o utili- zar el furgón a temperatura am- biente, sin pre-refrigerar.

En ambos casos, hay que ha- cerlo constar en la hoja del CMR.

B) Se observe que el vehícu- lo ha sido barrido o limpiado con agua comente y no presente nin- gún tipo de manchas grasosas, pegotes adheridos de materias ex- trañas, ni restos de cualquier tipo de materia.

Carga y estiba de la mercancía

Se procederá a la carga, de forma que la mercancía pase di- rectamente de la camara de es- pera al camión frigorífico, sin

C) En las paredes, techo y suelo del vehículo, que estén exentas de cualquier tipo de resi- duo o polvo visible.

En cuanto a otros defectos que pueda presentar el vehículo, tales como:

que sufra demoras de espera con temperatura ambiente, para que se mantenga la temperatura de preenfriamiento del furgón, sin alterarse.

Durante la carga del vehícu- lo, la unidad de refrigeración per-

- perforaciones que se comu- niquen con el exterior,

- desgarros del forro interno,

manecera en marcha. Se tomarán los suficientes

controles de temperatura de la

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 46: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME EXTRA Z- Los huecos para que al aire

pueda circular libremente serán: - huecos laterales, por lo

cual los palets no deben apo- yarse en las paredes laterales,

- huecos de iniciación, sólo en el caso muy raro de campana de salida de aire frío (se solucio- na con los primeros palets reba- jados), de 15 cm a ranuras entra- da aire caliente,

- huecos de cierre puerta, que es el de revoque horizontal del aire,

- hueco de techo, con un mí- nimo de 26,5 cm y normal de 40 cm para permitir la buena circula- ción con salida de aire horizon- tal. Si la salida de aire es vertical dejar idéntico espacio y si la sa- lida del aire es por la base, este hueco puede ser sólo de 12,5 cm.

Si la carga se hace con va- rios proveedores de mercancía

:-, -- - 1 2 - (grupaje) eri ei rrivirieriw ue caua carga, parar el compresor, con objeto de que no se el frío por expulsión del aire.

En culquier caso (grupaje o no), disponer siempre de un pla- no de carga (se cose al CMR).

Los problemas que normal- mente se presentan son:

- utillajes que estorban tan- to el paso de la mercancía (esti- ba) como el paso de aire frío.

- No cumplir normas euro- peas de ancho de los furgones, por estar éstos reconvertidos o renovados. Así como en el pro- blema primero, ya lo hemos indi- cado y se ve al inspeccionar el camión o semirremolque. En el segundo problema sólo nos da- remos cuenta de ello cuando procedamos a la estiba de la mer- cancía. En efecto:

a = 3 x p = 3 x 0,80 = 2,40 m +0,10+0,10=2,60m

que es lo que tiene que te- ner un furgón frigorífico. Si los palets casi pegan a los laterales, el furgón está reconvertido (no deja pasar el aire). Lo mismo si se ponen en dos filas los palets

a = 2 x p = 2 x 1,20=2,40m+ 0,10+0,IO=2,60m

es un defecto muy grave que no se debe permitir ya qlie la fecha de adaptación a las nor-

Reino Unido, Irlanda y Francia admiten 20 cm más de altura.

Es muy importante verificar el comportamiento de marcha del compresor a camión vacío, com- probándose la libre salida, canaii- zación, distribución y retorno del aire frío, que no suele ser la co- rrecta en furgones modificados.

Mirar la potencia del grupo, y pensar que con potencias de 4.000 Kcallhora y tiempo cálido, no se debe descuidar el conduc- tor, el funcionamiento tiene que ser regulado y continuo y pare- cido al siguiente método:

- 214 de día, con refrigera- ción a alta velocidad.

Cuadro 5: Distancias y tiempos

a los distintos mercados desde el sur de España

Destino 1 Horas empleadas* 1 km

1 Kelm 30-35 I

Perpignan 1 16-1 8 1 1.250

1 Hamburgo 1 48-55 1 2.940 1

Paris 40-45 1 1.700

mas CEE terminó el O 1-0 1 - 1997. Con descansos incluidos

En cuanto a la altura del fur- " A l destino a Londres hay que añadir 2-4 horas

gón, ésta no está normalizada; de barco (Ferrfl

Milán Bruselas Amsterdam

Smpre que sea posible, se procederá a b carga del ipodudo pmdqmcb o congelado, directamente de b cámara de espera al camión hígorkq sin que CUfrademorasdeesperamtemperaRira anbienDe

- 114 de día, con refrigera- ción a baja velocidad.

- 114 de día, con sólo venti- lación o también a baja veloci- dad (preferible el primero para su utilización como desescarche).

30-35 44-49 34-39

El problema de la condensación de agua

2.205 2.315 2.565

Hemos visto muchas veces cómo si en una superficie fría Ile- ga una corriente de aire, se veri- fica condensación de humedad (que contiene el aire mismo) bajo forma líquida o sólida, cuando la temperatura de la superficie es inferior a los 0°C.

La diferencia máxima de temperaturas para evitar la con- densación, viene dada por el cuadro 4. donde la HR =-hume- dad relativa ambiente caja remol- que. La condensación se forma más fácilmente en los puntos en que existen puentes térmicos (estructuras férricas de unión, por lo que un furgón frigorífico debe ser especializado, si es para frutas para frutas, si es para carne (rastreles y ganchos) para

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 47: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

i POSRECOLECCION

carne, si es para flores (baldas) para flores, etc.

Si ésta se produce hay que tener en cuenta que no sólo per- judica al producto, sino también a los envases, si son de cartón, y desde luego dañan al aislante del furgón, perdiendo sus pro- piedades aislantes térmicas.

Las reglas en que debemos basarnos para limitar las condensaciones internas son:

- procurar tener el furgón en buenas condiciones sin fisuras, sin gomas y guarnicio- nes en mal estado, para evitar las entradas no deseadas de aire exterior (éste sólo debe entrar por las boqueras del evapo- rador),

- evitar pre-refrigerar el fur- g6n, cuando el producto no ha estado pre-refrigerado antes de su carga,

- evitar tener períodos de pausa demasiado largos sin fun- cionar el compresor, que podrían causar o provocar zonas calien- tes en la carga,

- tener el furgón a régimen, cuando se introduce la carga re- frigerada, para evitar que el aire caliente y húmedo se ponga en contacto con el producto frío y seco.

- evacuar la humedad exis- tente en la caja efectuando una fase de desescarche manual cuando la temperatura de éste al- cance los 3 grados o inferior,

- minimizar el tiempo de apertura de la puerta a fin de evi- tar entradas de aire caliente y de humedad.

Muchos de estos proble- mas se solucionarían si el grupo frigorífico tuviera motores eléc- tricos independientes que accio- naran ventiladores de apoyo, sin poner en funcionamiento al gru- po compresor (independencia).

La limpieza de los furgones La limpieza de los furgones

(bien sean frigoríficos o ventila- dos) es esencial, ya que si no se pudieran producir infecciones en las frutas y hortalizas trans- portadas de ptsimas consecuen- cias.

El lavado con agua a pre- sión es el más indicado y utiliza- do, sobre todo para eliminar las

Figura 1: Condensación de agua

6

5

1: 2

1

o 9 5 90 8 5 8 O 75

Humedad relativa

sustancias groseras, utilizando luego productos detergentes y desinfectantes (tipo alimentario) para reducir los elementos pató- genos. Existen muy buenos des- infectantes a base de sales de amonio cuaternario (12.5% de materia catiónica) aplicables me- diante bomba dosificadora volu- métrica a dosis de 1,4% en volu- men/volumen.

Cuando el furgón está bien conservado y cuidado con un detergente normal al 2%, sobra.

No aconsejamos que se uti- licen las lejías ni productos fuer- tes, pues si fijan a las paredes y techo y requieren para su elimi- nación gran cantidad de agua. En caso de gran contaminación, utilizar primero lavado y des- pués desinfectado con TBZ como hemos dicho anteriormen- te (tiabendazol en pastillas fumí- genas).

Transporte de fresas Debido a que se trata de un

producto tan perecedero, el transporte debe ser hecho siem- pre previa refrigeración (el pro- ducto debe estar a temperatura de régimen) con medios adecua- dos para mantener la temperatu- ra entre O y 5"C, teniendo mucho cuidado en la estiba y procuran- do una ventilación uniforme en la carga, evitando cortocircuitos.

Es decir, se prefija de ante- mano que el transporte va a ser en furgón o semirremolque frigo- rífico, ya que así lo demanda la naturaleza de la mercancía. Se continúa por optimizar los me- dios de pre-refrigeración de la

mercancía, o mejor, una vez ma- nipulada el uso de cámaras de apoyo, para poner el producto a régimen de mantenimiento y de transporte.

Debe establecerse, por tanto, una logística de la distribución, es decir, una organización precisa y sistemática en el transporte de la misma.

A) Lo primero que hay que saber, son las distancias y tiem- pos aproximados a los distintos mer- cados (según muestra el cuadro 5) .

Los modernos camiones frigonfios equipados con Thermo King suelen llevar

ahora un equipo SRD (Sistema de Registro

de Datos) que memoriza en cada viaje la temperatura

de transporte desde su salida, hasta su llegada

a destino

B) El segundo punto a tratar y tener en cuenta es la frecuencia de envíos y días no hábiles de mercado (días más favorables, etc.). No dejar nada al azar.

C) El tercer punto a tener en cuenta es la calidad de la fresa y su presentación para un merca- do determinado, de acuerdo con variedad y categoría, es decir, % de esta producción por días y horas en conseguirla.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 45

Page 48: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME EXTRA

D) El cuarto punto es opti- mizar la carga, de modo que se consiga el mejor aprovechamien- to del vehículo.

E) El quinto punto y más im- portante, buscar una solución de compromiso, a la orden de entre- ga de cada ruta que tiene previs- ta la Agencia de Transportes.

La calidad del transporte debe ser un parámetro fundamen- tal del Servicio ofrecido por la Em- presa de Transporte, para lo cual debena acogerse ésta a la norma de calidad ISO-2000 (calidad total).

Para poder cumplir este ob- jetivo, el plan de calidad se basa en tres puntos muy específicos:

1) Calidad de los medios, con flota de tractores y semirre- molques frigoríficas joven y fia-

dencia al cliente. - Reacción inmediata ante

averías (sustitución de la cabeza tractora o del remolque frigorífi- co).

- Control de carga de camio- nes con información al cliente.

- Propuesta de mejoras rela- tivas a acciones preventivas y correctoras.

- Reducción de costes (tam- bién como mejora del servicio).

3) Calidad de la organiza- ción, que comprende:

- Plan de formación y selec- ción del personal.

- Organización simple y efi- caz que favorece la toma de de- cisiones.

- Decisiones rápidas (ges- tión conveniente).

Reglas básicas para el transporte de la fresa

1 .- Proveer de una modera- da, permanente y uniforme circu- lación de aire frío en el recinto de transporte.

2.- Intentar cargar siempre la fresa con temperatura de régi- men, procurando que el camión frigorífico también esté fresco. Las cargas a primeras horas de la ma- ñana suelen ser excelentes, pues el aire fresco es beneficioso. El uso de puertas fuelle de carga (o puertas abrigo) y la refrigeración del remolque en cámaras de carga es excelente a cualquier hora.

3.- Cuando se efectúan car- gas mixtas de varios productos, asegurarse que éstos sean com- patibles en temperatura de servi- cio, humedad relativa y protec- ción de olores y gases activos, como el etileno.

4.- Inmovilizar bien la carga, con objeto de mantener buena la

1 integridad física del envase. La

6.- Acostumbrarse a poner -" l . registradores de temperatura en el camión. como también acostum-

ble (edad máxima de 2 años). 2) Calidad de los procesos,

y que comprende a su vez: - Integración en los planes

de progreso del cliente. - Protocolo con el cliente.

orden de carga y conformidad por fax.

- Respeto a los horarios fija- dos de carga y descarga.

- Vigilancia de la calidad de carga y descarga.

- Sistemas de comunicación eficaces, de tal forma que reper- cuta en unos niveles de inciden- cia relativamente bajos.

- Alerta inmediata de inci-

Exkkncompaiiíasespacial~ en bancpoides higorificos. En La imagen, cergademcmiÓndelacompaíiía btilánica Hammnid especialaada e n s e n r i c i o s v m yde6sbiaiaóntiisonfica

- Desarrollo de sistemas in- formáticos propios.

- Motivación del personal que facilite su implicación en la calidad del transporte.

En resumen, se trata de dar un servicio eficaz y competitivo buscando el desarrollo del parte- nariado con el cliente exportador.

brarse a que firme el chófer el co- nocimiento de carga en cuanto a cantidad y temperatura de estiba.

1 A este respecto se anota- rán en el apartado n" 13 del CMR los siguientes datos:

- Temperatura de la mercan- cía pre-enfriada, en el momento de carga.

- Temperatura de transporte. - Temperatura a la que se ha

regulado el termostato. - Lectura del "contador de

horas" de la unidad de refrigera- ción, en el momento de la carga.

- Número de serie del ter- mógrafo y situación del mismo entre la carga.

7.- Acostumbrarse a anotar en el Acta de Comprobación de Autocontrol de Operadores Ex- ceptuados (parte posterior del Acta) las siguientes cuestiones:

- Temperatura del producto enfriado.

- Temperatura del medio de transporte.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 49: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

tiene los sistei ,, de invernaderos que mejor

se adaptan a las exigencias agronómicas y climáticas

de sus cultivos

I

1 - o. de Correos 145 i30 BWRRIANA (Castell6n)

Tel.: +34-(9)64-51 46 51 F~x: +34-(9)64-51 50 68 amail:ininsaQediho.es

http:lhrvww.ediho.eshinsa

Page 50: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

POSRECOLECCION

Tecnibox - Tecnibox supone el esfuerzo de Conte-

nur para dar la respuesta más avanzada a los problemas de acopio, transporte y dis- tribución. Fabricado en polietileno de alta densidad, larga duración, tara fija, ligere- za, geometría y dimensiones constantes, resistencia a bajas temperaturas, agentes químicos y atmosféricos, ácidos, hongos y bacterias son algunas de sus ventajas.

Tel.: 91 682 72 63 Fax: 91 682 39 98

All-Fresh 2000 All-Fresh 2000 es un conservante no

aditivo que opera modificando la atmósfe- ra que rodea a los vegetales que han de ser conservados, sin consecuencia negati- va para los mismos, en particular en sus características organolépticas.

Es el absorbente más eficaz de volátiles perjudiciales para la correcta conserva- ción de productos hortofrutícolas. Absor- be gases, los oxida y los devuelve en CO, y vapor de agua principalmente. Sirve de soporte al permanganato de potasio y a las otras sales minerales.

Tel.: 96 248 12 11 - Fax: 96 248 05 30

A

Productos químicos Fomesa Fomesa presenta en su ca-

tálogo la actual gama de pro- ductos químicos: ceras, fungi- cidas, desinfectantes ... en los que de forma constante está introduciendo nuevas pro- puestas, cada vez más acor- des con la consecución de una mayor calidad de fruta con el menor impacto de resi- duo posible.

Los productos aquí ex- puestos se aplican a frutos como los cítricos, manzanas y

1 peras, melones, plátanos, mangos, aguacates y tomates. También cuenta con produc- tos desinfectantes y auxiliares para cámaras y transportes, con el objeto de mantener en perfecto estado sanitario todos los elementos que están en contacto con la fruta en los luga- res en los que se almacenan.

Tel.: 96 316 54 00 - Fax.: 96 367 79 66 E-mail: [email protected]

Caja de sorpresas de Euro Pool System

La caja plegable para transporte a larga distancia de Euro Pool System ahorra costes y puede abrirse y ce- rrarse sin dificultad. Está provisto de un sencillo pero seguro mecanismo de cierre; pese a su plegabilidad, la caja es extremadamente estable y resistente, gracias al especial diseño de las esquinas.

Este nuevo envase cuenta con las ventajas de que es muy fácil de manejar, tiene una excelente capacidad de carga, es perfectamente lavable a máquina y total- mente apilable, incluso con otros modelos de Euro Pool System. La reducción de volumen cuando se plie-

A- - ga es de un 74%, pasando de 600x400~240 mm a tan sólo 60mm plegada.

Tel.: +31-79-368 15 11 Fax: +31-79-361 41 71

A

48 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 51: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

C o n los s is temas m á s a v a n z a d o s de: Riego por goteo Equipos de filtración Equipos de presión Fertilización Automatismos Control P.H. y C.E. Aspersión

Control ambiental e Nebulización e Equipos fitosanitarios Tratamiento de aguas Calefacción

-- v

- - - - - - - 3

guro, el agricultor tiene cubierto los dahos Este seguro se encuentra subvencionado por el calidadqueocasionenelriesgodeHelada, MlNlSTERlO DE AGRICULTURA, PESCA Y ndación y exclusivamente en cantidad los ALIMENTACION, a través de la ENTIDAD ESTATAL DE

el riesgo de Viento, en los cultivos de SEGUROS AGRARIOS, mediantre un porcentaje que se cortadas en invernadero, siempre aplica sobre el coste del Seguro Y que Se descuenta en durante el periodo de garantía. el mismo momento de realizar la póliza. Dicho porcentaje

se compone de tres tramos que se acumulan llegando so de que el cultivo quede al descubierto corno a un máximo del 32 %, siendo su desglose el siguiente:

En& ia del Viento, se cubren los daños originados Por S antes expuestos durante un plazo máximo

hábiles a contar desde la fecha que oriiginó

De o de la provincia en la cual se encuentre la ex- puede asegurar diferentes especies de Ho izas y or cortada, tanto en cultivo único como en aitTativa.# embargo, para las dos áreas en que se divi e el á ito,los invernaderos deben curqplir unos requisitos mfnimos que dependen del típo de cubierta,

los que se encuentren en estado de , son asegurables las alternativas Flores, ni la producción deFresa Para mayor información, diríjase a:

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS , C/ Miguel Angel, 23, 5"plnta. 28010 MADRID

El Dirección en Internet: www.sederu.es/enesa Dirección correo : e-mail:[email protected]

'Be E t u m

SUBVENCION &E APLICABLE A TODOS LOS ASEGURADOS 13%

SUBVENCION POR CONTRATACION COLECTIVA 5%

SUBVENCION ADICIONAL POR SER AGRICULTOR PROFESIONAL0 SER TITULAR DE UNA EXPLOTACION PRIORITARIA O SER SOCIO DE UNA ORGANIZACION 14% DE PRODUCTORES REGULADA POR LA ORGANlZAClON COMUN DE MERCADO DEL CULTIVO

Con las mallas agrotextiles MAGETEX SUS

cultivos tendrán la protección más segura

Homologadas in ternac iona lmente

MAG~JT E-X Avda 08226 Béjac TERRASSA 399, i~tefior (Barcelona)

M A L L A S A G R O T E X T I L E S , S . L . Tel. :(93)7354549-Fax:(93)7359370

Page 52: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

La poitada del nuevo volumen de la U Pommkdh de h o i t a l i , que se ocupa d e b s h o r t a l i z a s q u e ~ s 0 n f n i t o c ydechampiiitnesysetas.Cadaunadelashoitalizas ~enestaobracuentaconunadescripdón delasmedklasopoitunasbaslarecolecdón, consklerendo cualquiera de las nuevas técnicas

El último de una serie de tres volúmenes

44 Posrecolección de hortalizas III>>

completa la trilogía

recolección se encuentra en un lu- gar intermedio dentro de la pere- cibilidad de las hortalizas de hoja, tallo y flor. Los champiñones y se- tas, por otro lado, poseen tejidos suculentos y carentes de protec- ción, por lo que se asemejan a este grupo en cuanto a su alta perecibilidad. Cada uno de estos frutos, que aparecen ordenados alfab6ticamente. cuenta con las directrices de manipulación segui- das habitualmente: determinación del momento de recolección; reco- lección y acondicionamiento; rría, limpieza, lavado, clasificación, ca- librado y envasado-preenvasado; comportamiento posrecolección; preenfriamiento, conservación,

3 transporte y distribución. Espe- cialmente dentro de los apartados de acondicionamiento se conside- ran las diversas alteraciones que pueden sufrir las hortalizas por enfermedades, plagas o pérdida de agua.

Desde la publicación del últi- mo volumen ha ido en aumento la preocupación por la sanidad aii- menticia y las restricciones del uso de agroquímicos en la posre-

La nueva obra dedica sus páginas a la posrecolección de hortalizas que botánicamente son fmtos y cuya vhia posrecolección se puede considerar como breve

El sector de la posrecolección de hortalizas ya cuenta con una nueva obra de consulta dentro de la colección de tres volúmenes es- critos por la Dra. Ingeniero Agró- nomo Alicia Namesny.

El primero de los volúmenes, publicado en 1993, se ocupó de las hortalizas de hoja, tallo y flor (lechuga, espárrago, alcachofa...), caracterizadas, al igual que charn- piñones y setas, por tejidos sucu- lentos asociados a una vida pos- recolección muy breve. El segun- do de los volúmenes (1996) trató bulbos, tubérculos, rizomas ..., es

decir, un conjunto de hortalizas ta- les como las cebollas, patatas o boniatos que, gracias a los órga- nos de reserva de la planta, cuen- tan con una vida posrecolección más o menos prolongada.

El nuevo volumen es el Últi- mo que se publica de su serie, y se ha dedicado a la posrecolec- ción de aquellas hortalizas que botánicamente son frutos y a los champiñones y setas. Estos son de mayor importancia comercial dentro de las especies hortícolas, y son fmtos como el tomate, el melón o el pimiento. Su vida pos-

La preocupación por la sanidad alimenticia y las resh-icciones del uso

de agroquímicos en la posrecolección

de las hortalizas ha ido en aumento durante

los últimos años

colección de las hortalizas. En es- pecial ha habido un incremento de la importancia en el uso de méto- dos físicos - manejo del frío y composición atmosférica - y de los intercambios comerciales, que hacen menos necesarias las con- servaciones prolongadas; no obs- tante, las exigencias en calidad no disminuyen. Además, también ha aumentado el número de varieda- des de larga conservación en es- pecies como el tomate, el melón o la berenjena.

50 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE198

Page 53: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

LUDVIG SVENSSON HAGA EL TIEMPO QUE HAGA

y,, ;/.+,.<?:. : "t 'V.

4-

.CON LAS PANTALLAS TERMICAS DE LUDVIG SVENSSON USTED TIENE:

' MQS control de temperatura y humedad * MCls ahorm de combustible y agua de riego

Más condiciones favorables de trabajo

Mús plegado y mar luz ' Mas garantía y servicio

Información y venta:

Ludvig Svensson España C/. Francisco Javier Cetvanks y Sanz de Andino, 20 04720 Aguadulce-~lmeria - España Tel, +34-950 34 79 29 Fax: +34-950 34 79 30 Mobil. 919 42 21 03 [email protected]

Page 54: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

AGRZCOLA VALLENIZA S.L.

PñODUCClON DE PLALITIS

m - - - - - -- - - - - -

número de piezas distintas. Desde el ordenador central

capaz de realizar la maniobra más

compleja hasta un sencillo tapón, pasando por el

cabezal del filtrado. El conocimiento de todo y cada uno de

los accesorios que optimizan las

nstalaciones de riego, Tecnología de supone un alto grado vanguardia aplicada a de experiencia y

los proyectos profesionalidad en agrícolas. Material de este campo de

especialización. máxima calidad: tuberías, emisores de riego. válvulas. nebulizadores, ~ C C ~ S O ~ ~ O S , filtros y SAN JUAN DE ALICANTE (Alicante

Tel.: (965) 65 66 10 - Fa: (955) 65 71 37 abonadoras son elementos que dla a Edil. Proedilasa, portal 3 - AGUILAS (Murcia)

Tel.: (968) 41 04 44 - Fa: (W) 41 35 52 dfa configuran

CI. Daimuz. 22 - 46700 GANDIA (Valencia) nuestras instalaciones. Tel.: (96) 287 31 39 - Fax: (96) 287 53 00

I - JILOCA INDUSTRIAL, SIAl

OFICINA COMERCIAL: Cronista Carreres. 9.6' H Tel. % 351 79 O1 Fax: % 351 79 O1 46003 VALENCIA

- FABRICA: \:/ Antigua ~ZUCAW.. n Tel: 978 86 00 1 1 Fax: 978 86 00 U)

ampo 443f"r'L'~''.".'' .".-.." ---.

ADEMAS: nuwiiviin - HUMILIG - LIBAMIIJ - JISAQUEL - KITASAL - JISAMAR - TARSSAN - CRlSTAUlSA

Page 55: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

POSRECOLECCION

Enlafotoinferior,platafmenvasadora de-lcebergenelcampode Caitagena Aniba, inteiior de la platafor- ma donde se c a l h y encaja el

XXVlll Sem~nario de Técnicos y Especialistas

Cambios en la estrategia de la comercialización

en horticultura

El objetivo prioritario actual de Surinver

es potenciar la producción de lechuga tipo Iceberg y de pimiento, con el fin

de tener presencia en el mercado

durante todo el año

Se celebrb en Valencia una mesa Redonda sobre Comercialización dentro del XXVIII Seminqrio de Técnicos y Especialistas en Horticultura, organizado por la

Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimeniacidn de la Generalitat Valenciana

Juárez, jefe del área comercial de Anecoop.

Ejemplos de comercialización

La primera ponencia, por Victoriano Martínez, tuvo como tema central la cornercialización de productos en Surinver. Surinver se constituyó como Cooperativa en el año 1994 (an- tes era una SAT, que provenía de un antiguo grupo Sindical de Colonización). Entonces comer- cializaba entorno a un millón de kilos de alcachofa tipo «Violet de Provenca~ para exportación, producción totalmente extingui- da en la actualidad. Hoy dfa se encuentran en un nivel de comercialización de 25 millones de kilos anuales de pimiento, 25

Pedro Hoyos Echevamá' L&er Ads Obisvo2

' Profesor de Horriculrura E.U.1.7: Agrlcola. U.t? Mndrid

Espeoalisia en Horiiculiura del lRTA (Caraluria)

La Mesa Redonda sobre Comercialización se celebró el pasado mes de abril en Valencia, dentro del programa del XXVIII Seminario de Técnicos y Espe- cialistas en Horticultura proce- dentes de todas las CC.AA. de

España, organizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El acto fue inaugurado por Salvador Aguado, presidente de la Cooperativa de Picasent, y vice-presidente de la Caja Rural Valencia. Los ponentes partici- pantes fueron Victoriano Mar- tínez, gerente de Surinver, del Pi- lar de la Horadada (Alicante); Fernando Aparici, productor y exportador de cebolla; Ignacio

millones de unidades de lechuga tipo Iceberg, 15 millones más de «Little Gem», 5 millones de kilos de apio y 5 más de brócoli. Tam- bién se dedican a la producci6n de flor - crisantemo, rosa y gla- diolo - y cítricos - naranja y li- món.

El objetivo prioritario actual de Surinver es potenciar la pro- ducción de lechuga tipo Iceberg y de pimiento, con el fin de tener presencia en el mercado durante todo el año. En la actualidad, el nivel del pimiento es de 25 millo- nes de kilos, que se obtienen en cultivo forzado dentro de inver- nadero. Para llegar a los niveles de producción y de calidad de- seables en este cultivo se debe generalizar entre los socios el control del pH y de la conductividad de las aguas de riego, además de introducir la

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198 53

Page 56: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME EXTRA 8- calefacción de soporte, mediante la conducción de agua calentada a través de tubos corrugados, con la finalidad de mantener du- rante las noches más frías una temperatura mínima de 16- 18"C, a fin de favorecer la precocidad.

En opinión de Victoriano Martínez, en la producción hortí- cola es básico ligar el concepto de comercialización al concepto de servicio, que tiene una doble ver- tiente, según se haga directa- .,, . mente o a través de intermedia-

-

ción. El esquema actualmente vá- lido integra:

- el servicio (de comercializa- ción),

- el producto (época, canti- dad, nivel de calidad),

- finalmente, la negociación del precio de este producto.

Además, es muy importante que exista una buena y fluida rela- ción entre el agricultor y los que se ocupan de comercializar.

Acto seguido expuso Fer- nando Aparici, productor y exportador de cebolla. Se trata de una empresa de comunidad de bienes constituida por dos hermanos y que se dedica prefe- rentemente a la comercialización de cebolla.

En el año 1997 consiguieron un nivel de producciónlprocesa-

cha mejor conservación (mayor contenido en materia seca) con el gran inconveniente de que son de un gusto más picante que el de las cebollas españolas.

Todas las cebollas de día largo y las de ciclo medio se siembran directamente. La reco- lección está mayoritariamente mecanizada. La producción se procesa en envases de una gran

do de 1 8.000 toneladas, trabajan- lo producción ho&oh do con tres tipos diferentes de cebolla. Tambitn son producto- báSiCO ligar concepto res de cítricos y nectari'nas, pero de comerciulizaciÓn estos frutos se comercializan a través de la Cooperativa de Al- cudia.

La producción de cebolla la diferencian en estos tres tipos:

- Sprint y Babosa (unas 2.000 toneladas), procedentes de culti- vos en tierras bajas de vega

- Liria y Medio Grano (2.000 toneladas), producida en la zona media-alta de la provincia de Va- lencia

- Cebolla de Grano (unas 14.000 toneladas) típica de la zona manchega.

Actualmente, están sustitu- yendo las semillas de cebolla de día largo (del tipo Recas) por otras de origen japonés y de Es- tados Unidos. Fernando Aparici tiene la opinión de que los híbri- dos de cebolla de EE.UU. dan más uniformidad de calibre y mu-

al concepto de servicio, que tiene una doble

vertiente, según se haga directamente o a través

de intermediución

amplitud de volúmenes, desde la malla de kilo hasta el saco de 201 25 kg.

El 60% del producto se desti- na a la exportación, siendo Alema- nia y el Reino Unido actualmente los clientes más importantes.

La empresa trata en estos momentos de conseguir el obje- tivo de estar presente en el mer- cado todo el año; para ello están intentando conseguir cebollas con la capa exterior más resis-

uilovoforradodepkn#ntoenlmremade ro, en d Campo de Caitegena.

tente a las manipulaciones. Por último, intervino Ignasi

Juárez, jefe del área comercial de Anecoop. Anecoop es una Coo- perativa de Segundo Grado que integra como socios a una serie de cooperativas de base, con un ámbito territorial que ultrapasa los límites de la Comunidad Va- lenciana. En definitiva, es como una empresa comercializadora de los productos que le suministran las cooperativas de base.

Su origen data del año 1975, naciendo con una clara orientación citrícola, auspiciada por la favorable coyuntura exis- tente de exportación hacia los países comunistas de Europa oriental, que necesitaban un in- terlocutor capaz de mover un gran volumen de producto. Pos- teriormente, amplía su actividad a la producción hortícola y frute- ra, y hacia unos clientes desti- natarios bien diferenciados (Ale- mania, etc.)

Desde unas cifras iniciales de 50-60.000 toneladaslaño, ha ido aumentando hasta las 550.000 toneladas que mueve en la actua- lidad, de las cuales entre 45-50% es producción de cítricos, el 20% fruta y hasta un 30% de productos hortícolas. En cítricos está comercializando el 10% de la producción total de España.

54 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 57: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

POSRECOLECCION

La exportación de produc- tos hortícolas, según Ignasi Juárez, de Anecoop, fluctúa en- tre u n nivel del 2 al 5% de la ac- tual cuota española, dependien- do de los productos.

Las dependencias centrales de Anecoop se encuentran en Valencia, disponiendo de otras oficinas en Murcia y Almería. Se da la curiosa circunstancia de que el 40% de los productos almerienses que comercializa provienen de empresas privadas.

RefiriCndose a la actual si- tuación de la exportación de hor- talizas, Ignasi Juiirez destaca la comunidad de Murcia y algunas comarcas de la Comunidad Va- lenciana'(Pi1ar de la Horadada) como más punteras en el tema de

Debemos considerar que la empresa

de producción pura no tiene futuro; el mismo

criterio se debe aplicar a la empresa

comercializadora pura

la lechuga (Iceberg), el pimiento y el tomate.

Almería, aunque ha visto multiplicar en los últimos 10 años por 10 su nivel de exporta- ción de productos hortícolas, llegando a la impresionante cifra de un millón de toneladas al año, aún le queda mucho camino por recorrer en el sentido de la orga- nización interna y también en ampliar su presencia en algunos mercados foráneos.

Anecoop no pierde de vista otro gran objetivo, que es au- mentar su presencia en el merca- do interior. La Comunidad Valen- ciana, aunque en el transcurso del periodo 198.5- 1995 ha experi- mentado una fuerte reducción en la superficie y producción de sus productos más emblemá- ticos (judía, de 40.000 a 13.000 toneladas; lechuga, de 90.000 a 62.000 toneladas; alcachofas, de 112.000 a 76.000 t; melones de 82.000 a 34.000 t; cebollas, de

344.000 a 143.000 t y tomate, de 280.000 a 13 1 .O00 t) todavía man- tiene una presencia importante en el mercado interior y una rele- vante actividad exportadora, que se ha traducido puntualmente en la recuperación del antiguo nivel productivo de algún genero, co- mo es el caso de la lechuga, en que se estima un nivel actual de 3.870 ha de cultivo con una pro- ducción de 93.000 toneladas (ci- fras facilitadas por Alfredo Mi- guel Gómez, coordinador de Hor- ticultura del Servicio de Desa- rrollo Tecnológico Agrario de la Conselleria Valenciana de Agri- cultura, Pesca y Alimentación).

Otras hortalizas con buenas

objetivo de asegurar que en las empresas o las cooperativas de tamaño medio se puedan instau- rar programas de producción co- herentes con la finalidad de ha- cer llegar los productos a deter- minados mercados puntuales, y de abastecer a determinados clientes. No se trata tan sólo de buscar salida a un producto, se trata de dar también un buen servicio.

Esta línea de actuación contrasta con la tradicional polí- tica de encontrar «huecos» en determinados periodos y pro- ductos, que gozan momentánea- mente de una gran aceptación y un elevado precio coyuntural,

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

expectativas de expansión y/o comercialización dentro de esta comunidad son la col china, la coliflor, la patata, la cebolla, el repollo y la zanahoria en menor grado. Cada una de ellas se sitúa dentro de un nivel de exporta- ción de 2 a 3 millones de kg.

Anecoop actúa como si fue- ra agente de venta de sus aso- ciados, que le piden la búsqueda de mercados; ellos, con el apoyo de su estructura, se encargan de poner de acuerdo a la parte pro- ductora con la parte responsable de la comercialización final.

Esta tarea la realizan con el

política que actualmente se de- bería considerar como obsoleta, al operar dentro de una situa- ción actual de casi saturación de muchos mercados, en que la ta- rea de comercializar es mucho más compleja, hasta el punto de que debemos considerar que la empresa de producción pura no tiene futuro; el mismo criterio se debe aplicar a la comerciali- zadora pura.

Como ejemplo de las ideas propugnadas, se ofreció el ejem- plo del esquema de actuación de Anecoop en la comercialización de un producto: la sandía.

Page 58: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

INFORME EXTRA Z- base (sandia sin pepitas).

2" Plan de producción (con dos años de experiencia).

3" Plan de comercialización (prever amplitud de campaña; plan operativo y accesible para todos los socios).

Con la finalidad de promo- cionar este producto se ha desti- nado una inversión de 4 millones de pesetas.

En referencia a la sandía con

preferida en España), se señala que los márgenes comerciales (di- ferencia precio de venta-precio de coste) son más reducidos.

I pepitas (en estos momentos es la

Anecoop actúa como si fuera agente

de venta de sus asociados, que le piden la búsqueda de

mercados; ellos, con el apoyo

de su estructura, se encargan de poner

de acuerdo a la parte pro- ductora con la parte res-

ponsable de la cornerciali- zación final

En cuanto a la sandía sin pe- pita, actualmente se dice que ha llegado a un nivel del 30 por cien- to de la producción exportada (to- tal en España: 283.000 toneladas de todos los tipos de sandía).

Ignasi Juárez destaca como punto importante la identificación clara de la empresa que se encarga de la distribución del producto.

Como ventajas derivadas de haber escogido este producto:

- fueron los primeros en sa- car un producto de estas carac- terísticas al mercado,

- han conseguido un ciclo más amplio de producción,

- tienen una amplitud de mi- ras en cuanto a los objetivos de exportación,

- están vigilando la compe- tencia, actual y potencial, ya que Sudamérica se perfila, con su pro- ducción de contraestación, como

56 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 59: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

-8 POSRECOLECCION

P @& Miguel Gdma (Jefe & Ssccidn & H o d d m a anl SDTA, C.A. & WWIC~) - j Q ~ d f u - d r v o l e v e n , e n l a ~ & m , a l a pirrdyceisn Urtcgmda?

R - W J U ~ Z - A C Q U ~ H I ~ ~ pPwbkakainiciadofumr~enlos msrcados de los países nórdicos, te- maido muy en cuma que en p&a se impone el cumplir la legis- k i b a sobre miduos a r$jatabta En pmfd, si la situaci6n eco- knde a mejorar, será un subsector con mucho futuro.

P- Juun I. Macua (l. EGA. de Naiirarrr) - Z n c M & ~lrsw,

en el W anterior, jc6m0 a j f o n r a r l a d s * & va& de legislación?

R-. Ignasi J d ~ z / Victoriano Mariínez - Es bien cierto que nos movemos en un tema a m b i i . Cuando un cliente lo plantea, reai- RienB a o sahmos de lo cp ha- biarriow. Hay que unifcmnar leri;gua- jes, crimios, etc. En suma, nis Wta una nonnativa m p e a al respecto.

P Fmnckw J. Merino (C.A.. & La u) - ¿Qué indkncia piadc-lopdeds- ci&n al G A V & la C W ?

R- Fkzlmdo A*- Fuwh resp- por que reJpaeaa a la c W h hoy&&mmscriB~@U

, gP

~ ~ q u e m f f s i i e - - csd&gpall*(rriayrrrQE75 nimXI3abamolri#rsaiaiaPáIh# ~ ~ s i e l ~ S u r i- -), pear a e o g u e C ñ ñ t a g l I p ~ pudaaosipatrm-en - ~ ~ ~ p o d r i o D h e s i t b a a s m

--par-*

~ t m s i d a ~ w n a a c r w , a o n L ~ d s ~ a C t!&m&tab-.-

BhdrspirUbmltmmrni ~ ~ d b ~ ' ~ i a i a . ~ i c t e - m = e - \ ~ * B Q I + , T @ . @ d g & n i q b j a ~ b w.m@&-*g

con la luz y el calor que tenemos en el día largo en s w s t h climas. Esa es nuestra baza en este producto.

Una reflexión final

En oiro orden de cosas, el coautor de esta informa- ción, LbWr A6s, plante6 la siguiente reflexi6n a la m

una competencia respetable. Ignasi Juárez concluyó su

presentación recordando que de- bemos pasar de la estrategia ac- tual de aprovecharse de las co-

I yunturas (oportunismo) a la de crear productos diferenciados de calidad, destinados a clientes di- ferenciados. Añadió que, a fin de obtener más productos diferencia- dos y de calidad en todas las zo- nas hortícolas, es necesaria la so- lidaridad, una buena planificación y aplicar siempre soluciones ima- ginativas.

IMdmneclrte toa% eldesMoüo de h Mesay la nmyorf4 & hiknemiones en este coloquib han ten& & como refmnte a la -poHación, tema realmente bbsico yfunhnental en el d e s ~ o ü o & nueslro sec- tor honhh. Pero con es& atención tan preferente, cno esdmiemos subesthwuh el mercado bterbr?

En general se observa que cuando un país pro- duce y a la vez importa un producto, la calidad de la producción interna tiende a mejorar. Un ejemplo cla- ro lo venimos observando en la producción de coli- flor, al menos en Cataluña. Cuando hará unos 8 aiios empezó a llegar a Mercabama coliflor francesa de Bretaña (Prince de Bretagne) en verano y princi- pio de otoíío, el procesado y presentación de nueS- oras coliflores era aún muy deficiente: no había ho- mogeneidad en el número y calibre de las pellas, ni en su color; se obfiervaban ennegrecimientos por mala manipulación, presencia de «pelusa», bracteo, etc. En la actualidad este producto ha mejorado no- tablemente, sin llegar a un 6ptim0, pero ha mejorado tomando como referente ese producto foráneo, que por fortuna s61o era y sigue siendo estacional.

P m cuando un país tiende a marginar unas pro- ducches que le eran propias, genuinas y bien diferen-

pirsando a producir unos tipos y calidrdebi to- M diferentes, porque hay que atender la dernan- da de algunos productos estan-, de cara a la mpam56n, a veces o c m lo conbario.

En esie caso, el ejemplo clan, lo tenemos en la le- chgga, ai la que, si bien es cierto que algunas CC.AA. de España han llegado a ser importantes productoras del tipo Iceberg, ganerando una gran riqueza, tambiCn es cierto que Gsta minimizando la producción de lechuga romana de calidad, cuan- do se h la circunstancia de que en algunos merca- d w del interior, como Madrid (y en otros no tan im- -) hay una demanda sostenida durante el vcnao de #iae producto, &manda que la produc- dbn b la propia Comunidad, aunque importante, m a satbbmx ni de lejos.

Bir'pucmm s61o un par de ejemplos, p hay mucha o m . No olvidemos que nuestros merca- doo Ww tau&ih apac?frin la aaiidad, y que awh~8 de ~ W W S ~~ y excetented m- doA9Pm&mw&huit~a4oribitn d h m c i -

amar- ataath.

Ignasi Juárez concluyó su presentación

recordando que debemos pasar de la estrategia

actual de aprovecharse de las coyunturas

a la de crear productos diferenciados de calidad,

destinados a clientes diferenciados

También recordó que el pro- ceso pasa por la elección de un producto diferente; después es conveniente añadir, si es posible, una ventaja de marca, como po- dría ser un procesado o una pre- sentación diferente a la habitual. En suma, hallar los factores que diferencien claramente nuestro producto del de los competidores.

Cabe tener en cuenta que, globalmente, lo más peligroso del sector es su falta de verte- bración, con la consecuencia de que en estos momentos se tiene poca capacidad de respuesta ante lo que demanda la distribu- ción europea. La quizá excesiva libertad en muchos tramos del proceso de comercialización puede llevar tambiCn a situacio- nes peligrosas de cara al futuro. Como última opinión, apuntó que se debe ser más previsor y realista en lugar de confiar tanto en la improvisación, a la cual es- tamos tan acostumbrados.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 57

Page 60: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Desde el informe pasado La mezcla de métodos permite mejorar el resultado global. Los físicos, por su menor impacto medioambiental y sobre la salud, están en boga

J entre las herramientas para mejorar el comportamiento poscosecha

Desde hace varios años, el número de septiembre de Horticultura está dedicado al tema poscosecha. Lo que invita a repasar qué ha ocurrido durante los 12 meses en-

-- tre este número y el pasado.

Alicia Namesny Dr. ~ n g . Agr «La virtud está en el medio», en una cita libre, vale también para el manejo ópti-

-

mo. La mezcla de métodos permite mejorar el resultado global. Los físicos, por su me- nor impacto medioambiental y sobre la salud, están en boga entre las herramientas para mejorar el comportamiento poscosecha. Son frecuentes los trabajos en que se estudia una combinación de tratamiento con agua caliente y una dosis de fungicida menor que la que sería habitual si se utilizara agua a temperatura ambiente. Cada vez son más las especies en que se tiene conocimiento a nivel experimental. En los trata- mientos de cuarentena, están entre las principales herramientas.

También se continúa trabajando en base a métodos físicos para mejorar el com- portamiento ante daños por frío, un problema que se sabe ocurre en muchas espe- cies, cuya solución a nivel teórico también es de todos conocida, pero que en la prác- tica comercial muchas veces resulta de difícil aplicación. El contar con cámaras a dos temperaturas al menos, «cámara fría» y «cámara caliente», como existen en Holanda, en que la experiencia en el comercio de tropicales es mayor, dista de ser una realidad. Los mangos que se venden en España son pecosos ..., un típico daño de frío. El ca- lentamiento intermitente es una solución en que también cada día hay experiencia con más especies; es el caso de los tomates que, ahora, con las variedades «larga vida»,

La valorización del producto por SU mayor capacidad de conservación, también tienen ocasión de manifestar da- ños por frío. para el consumidor, dándole

más información de toda índole, es una tendencia

que crece. La oferta de etiquetadoras,

tanto para identificar pieza a pieza

como para identificar el bulto, es cada vez mayor

Las nuevas formulaciones, más fáciles de aplicar, avanzan. Este año se han pre- sentado en versión fumígena productos que tradicionalmente se aplicaban en baño y se continúa trabajando en el desarrollo de más principios activos de esta forma. Los botes fumígenos controlan en cámara el desarrollo de patógenos, sin tener necesidad de mojar la fruta en la línea.

La valorización del producto para el consumidor, dándole más información de toda índole, es una tendencia que crece. La oferta de etiquetadoras, tanto para identi- ficar pieza a pieza como para identificar el bulto, es cada vez mayor y también lo es la concienciación de los productores/exportadores de que es su forma de no perderse en el anonimato de la distribución y de que su trabajo se aprecie.

En el prdximo nilmero $e REVISTA HORTlCULTldRA - "O 132 -0CTUBRE198 . l

58 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE198

Page 61: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

- Ajustable de 4,1 a 62 cm. entre plantas. - Producción hasta 10.000 ~iantaslhora

Plocc o í Eventr I

:a A*; ! .. .

1 FERIA INTERNACIONAL DE PLANTAS ESSEN '99

I M A S , TECNIC.4, FLORICWüRA, PROMOtrON DE M M A S

L

I I

aproximadamente ( 1 sola persona).

1

h s a h a u t ost ~ ~ t m B e Pasifach 1 O 0 1 65 D - m 1 E m

I Fm +4?. [01201.72 44-5 11 Fax t49. {0]201.72 64-5 13

1 Modelo 01 -4 .1a"b& . Y p u e m

,ara cebollas

- 4 lfneas de trabajo. ' '

- Separación entre líneas de 27 cm. - Ajustable de 8 a 14 cm. entre plantas. - Producción hasta 50.000 plantadhora

aproximadamente (1-m)

Page 62: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

DESDE

n

Zapata M. TEC. A W .

jgAedth0 .e~

Intervención del Consejero d e Agricultura y Pesca d e

la Junta d e Andalucía, Paulino Plata

Una de las mayores entidades de comercialización hortofiuticola

Alhóndigas de Almería celebró su III Convención Entre los actos programados tuvo lugar la firma de adhesión

de las alhóndigas de Málaga

Alhóndigas de Almería (ECOHAL), se convirtió el pa- sado día 28 de julio en una de las mayores entidades de co- mercialización de frutas y hor- talizas de todo el país al incor- porarse a ella la Asociación de Alhóndigas de Málaga «Axarquía», integrada por Na- vas Carrillo (Torrox Costa. Málaga); González González Hermanos (El Morche. Mála- ga) y Hermanos Salvatierra. El Morche (Málaga), como ya hicieran anteriormente las gra- nadinas AgroCarchuna Motril (Calahonda), Agrocastilan (La Mamola), AgroCastell (Castell de Ferro), Agruporticola (La Rábita) Exportaciones Motril (Motril), Frutas de Cara (Mo- tril), Fulgencio SPA (Carchu- na), Miguel García Sánchez e hijos (Puntalón. Motril), Vega Costa Motril SCA (Torrenueva) y Agrupación de Labradores el Pozuelo (El Pozuelo).

El protocolo de la firma e e e e no estamos pero que a partir de adhesión se formalizó en el de ahora sí estaremos». transcurso de la 111 Conven- Con la unión Peñín instó a los agricul- ción anual de la sociedad, ce- de las alhóndigas tores a corregir defectos para lebrada en el Hotel Meliá de almerienses, entrar en la agricultura del si- Adra (Ali~lería) en la tarde no- glo XXI, habiéndose iniciado che del citado día 28, y contó granadinas ya el camino mediante la nor- con la presencia como testigo y malagueñas se crea malización y el trabajo desa- del consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata.

Con la unión de las al- hóndigas almerienses, grana- dinas y malagueñas se creaba el embrión de una futura Fe- deración Andaluza de Merca- dos en Origen de gran peso específico en el proceso co- mercializador del sector, pu- diendo alcanzar ya en este momento la nueva sociedad creada, que llevará el nombre de Empresa de Comercializa- dores Hortof~tícoias, una facturación de 120.000 millo- nes de pesetas.

La importancia del acon- tecimiento fue resaltada tanto

é l embrión de una futura Federación Andaluza de Mercados en Origen de gran peso en el proceso comercializador del sector

por el presidente saliente de Alhóndigas de Almería, Anto- nio Escobar, como por el en- trante, Agustín Peñín, afir- mando este último que «una futura Federación andaluza nos dará poder para entrar en algunos foros en los que aún

rrollado para convencer a los agricultores de que las cosas han cambiado y que el pro- ducto debe entrar normalizado al menos en un 90 por 100.

Una importante unión En relación con este he-

cho histórico, Antonio José Rodríguez Vela, Gerente de ECOHAL, manifestaba a los medios de comunicación su deseo de detenerse al término de la pasada campaña agncola en algo que va a marcar defi- nitivamente el signo de la aso- ciación ECOHAL y que ha so- brepasado los Límites de la provincia de Almería. Según Rodríguez Vela, « Las recien-

60 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 63: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

dose no obstante con una re- flexión «la competitividad de las empresas de esta sociedad frente a los grandes grupos que dominan el mercado inter- nacional requiere grandes es- fuerzos de unificación que nos permiian mantener un equilibrio de fuerzas en la comercialización de nuestra principal fuente de riqueza, los productos en fresco».

para combatir la competencia que representan terceros paí- ses, como los del Magreb, con posibilidad de ofrecer precios más bajos, debiendo tenerse en cuenta que el con- sumidor europeo, el más exi- gente del mundo, solicita no s61o un buen aspecto y sabor, sino también que las hortali- zas hayan sido tratadas con la menor cantidad de agroquími- cos, como fitosanitarios, por lo que la Consejería de Agri- cultura de la Junta de Andalu- cía lleva ya varios años impul- sando procesos de produc- ción integrada, con el objetivo de minimizar la presencia de agroquímicos, siendo el si- guiente paso certificar eso ante los consumidores.

En relación con este tema el consejero anunció la firma en Almería, en la misma sema- na de la celebración de la a111 Convención de Alhóndigas de Almería», de la creación de la sociedad AGROCOLOR

La calidad, el reto más inmediato

Tanto Peñín como el con- sejero, Paulino Plata, hicieron hincapié en otro reto futuro para las alhóndigas una vez que han entrado en el camino de la normalización de los pro- ductos, el conseguir que las frutas y hortalizas salgan ha- cia los mercados de destino con u n certificado de calidad que satisfaga las exigencias de los consumidores euro- peos, planteándolo Plata co- mo una cuestión de estrategia

tes incorporaciones de la Asociación de Alhóndigas de Granada Costa, integrada por diez empresas, y la de la Aso- ciación de Alhondiguistas de Málaga-Axarquía,formada por tres, suponen la culminación de una vieja aspiración, con- vertida en realidad los pasados 10 y 28 de julio, días en los que se firmaron los respectivos do- cumentos de integración*.

Interpelado sobre la ver- dadera importancia de esta adhesión, Rodríguez Vela dejó claro que sin duda alguna será el contribuir al fortaleci- miento de este sistema de comercialización, señalando como claves importantes para su logro ((considerar a ECO- HAL como interlocutor válido ante las distintas Administra- ciones públlcas; conseguir fluidez y comunicación dentro de las empresas del grupo que conlleva a una mayor facilidad a la hora de abordar proyec- tos que afectan al conjunto de las empresas asociadas y a afrontar con mayor probabili- dades de éxito un problema que afecte a todos ya que, mediante la unificación de cri- terios, tiene una base de solu- ción mucho mayor; disponer en la relación con el agricultor usuario de la alhóndiga de un abanico de servicios mucho más amplio y homogéneo, ad- quiriendo la comercialización de sus productos una garan-

Sobre estas líneas, inter- vención de Agustín Peñín.

Arriba, a la derecha, intervención del presidente

saliente, Antonio Escobar Rubio. Abajo, entrega de la placa d e reconocimiento a la labor realizada durante los años de presidente a

Antonio Escobar, por parte del nuevo presidente

tía adicional por la solvencia de un grupo de empresas muy consolidadas; optimizar los recursos y obtener un impor- tante ahorro de costes, con el especial significado que ad- quiere la centralización de al- gunas compras; poseer sig- nos de identidad propios, de pertenencia a un grupo y una imagen corporativa bien cana- (izada, son quizás uno de los mejores vehículos de transmi- sión de información. El cliente fácilmente percibe que tras un buen producto debe haber una empresa o un grupo que cumpla con todas sus expec- tativas. Esta posibilidad de darle valor a las empresas asociadas se nos abre como un campo de acción muy im- portante~.

Para el gerente de ECO- HAL, muchos son los aspec- tos beneficiosos de esta inte- gración y al tratar de mencio- narlos seguramente quedaría alguno en el olvido, quedán-

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 64: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

DESDE

(formada por Junta, Coexphal y Caja Rural), en la que parti- cipará Aenor, entidad homolo- gada para la emisión de certifi- caciones de calidad.

Paulino Plata destacó también cómo las alhóndigas se han convertido en líderes de la normalización, lo que ha determinado la buena marcha de la comercialización, pasan- do en los últimos años a ser un elemento cada vez más im- portante en la comercializa- ción, sobre todo en la provin- cia de Almena.

El consejero animó al sec- tor a tomar posiciones en el mer- cado aprovechando los avan- ces que-ofrece la telemática para obtener informaciones rápidas sobre precios en cada lugar y momento, debiendo animarse mucho en mejorar y progresar aprovechando las oportunida- des que ofrece la sociedad de la uiformación.

Más difícil todavía A tenor de los datos pro-

porcionados durante la citada Convención por el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta sobre la producción hortícola obtenida en la cam- paña 97/98, la agricultura al- meriense ha vuelto a superar sus registros de campañas an- teriores y por séptimo año con- secutivo mejora substancial- mente los resultados, pasándo- se de 2.604.474 t producidas en la 96197 a 2.640.33 1 t de la recién terminada 97/98, es decir, 1'3% más que el año anterior.

Sin lugar a dudas, el gran salto se ha producido en los precios, ya que el valor de lo comercializado ha incrementado en casi un 20%, pasando de los 177.686 millones de pese- tas obtenidos en la anterior campaña a los 21 1.900 de la que acaba de terminar.

Ese valor estimado de la producción aumenta aproxi- madamente un 25 por ciento si se computa el valor añadido del producto, una vez realiza- da la manipulación, empaque- tado y puesta en muelle de la central hortofrutícola para el mercado nacional o la exporta-

ción. Con ello el valor de la producción comercializada (VPC) asciende hasta 264.875 millones de pesetas, es decir más de un cuarto de billón de pesetas, con lo que los agri- cultores han percibido por sus producciones 2 1 1.900 mi- llones, mientras que los co- mercializadores han obtenido como beneficio en esta cam- paña la diferencia hasta el va- lor de producción comerciali- zada, aproximadamente unos 53.000 millones de pesetas.

El tomate, la ((estrella>) Con respecto a la distri-

bución de la producción, el

tomate ha pasado a ser el pro- ducto «estrella», el número uno en producción y en ven- tas, desbancando a l pimiento que hasta la pasada campaña había ocupado esta privilegia- da posición.

En la pasada campaña, la producción de tomate llegó a las 754..390 t, incrementando su valor económico en un 28,57% al pasar de los 46.940 millones de pesetas de la cam- paña 96/97 a los más de 60.000 millones logrados en 97/98 de- biéndose, fundamentalmente, a los buenos precios que se han obtenido a lo largo de to- da la temporada, haciendo po-

Arriba, intervención de Joaquín Navarro Imbernón, alcalde de Adra. Abajo, tirrna de la adhesión de las alhóndigas de

Mhlaga. De izq. a der. Juan Callejón, delegado del Gobierno Andaluz, Paulino Plata y Joaquín Navarro

sible que el precio medio final pasara de 6 1 a 80 pesetaskg.

La producción de pimien- to fue de 458.200 t y su valor de 46.736 millones de pesetas. Del resto de productos desta- can los crecimientos experi- mentados en la facturación de calabacín (23.690 millones, un 123% más que en el 9 7 , la san- día (18.547 millones y un 75% más) y la judía verde (16.087 mi- Uones y un 52% de aumento).

Según Paulino Plata, to- do ello se ha conseguido gra- cias a la mejora importante en los procesos de comercializa- ción que han conllevado me- jores resultados económicos, ya que no ha existido un au- mento significativo ni de la producción ni de las superfi- cies cultivadas, hecho positi- vo para la provincia porque los crecimientos desordenados o desproporcionados suelen te- ner malas consecuencias al romper el equilibrio necesario entre la oferta y la demanda.

Importancia de las exportaciones almerienses

Alrededor del 60% de los 264.875 millones de pesetas obtenidos por los productos almerienses proviene de la ex- portación. Hasta el mes de abril se habían vendido en el exterior 916.467 t por un im- porte de algo más de 1 15.000 millones. Según las estimacio- nes realizadas por la Junta de Andalucía, la campaña puede haber terminado con un volu- men netamente superior al mi- llón de toneladas y el valor de esas ventas estaría por enci- ma de los 150.000 millones de pesetas, lo que ha originado que la balanza comercial de Almería se sitúe con un saldo positivo de 59.000 millones, cifrándose en un 20% el au- mento de las ventas en los mercados exteriores, siendo Europa el mercado fundamen- tal de los productos almerien- ses, comercializándose en los países de la U E alrededor del 95% del total.

62 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 65: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

1 1 Programador de I I SERIE nR101 EttBs.liJtl,s '

Unica Empresa en España que analiza y recomienda

las tierras mas idheas para sus cultivos, grantilanda

1 científicamente su eficacia.

'Laliilcl"- que ofrecernos son lar claves de nuestro éxito. 1

Srb#tmtoi

'9 Especiales para cada tipo de plantas [ plantas de temporada, arbustivas, coníferas, etc.)

Cortezas de pino, 1 KU RKI &;:;;g;gygF;;Aadag, T- recebos,

turbas, etc.

i U R U l TEHRLJ VCCtgTAL5, BL Va naf de lea Serres,Ja 17244 C A L S ~ OL LA SELVA -Qirona - Aot. 30 Tel. 1 Fax 19721 46 06 08

'.S&- h.,,- l-wc, S

DE FGnr YTRA INTERESANTE s . . . . ;,,, \m.\-* q .. -..-,,-,.S

r ;,,,;:,Lb., ,,& i .,,: .>. ,,,

1 de le Flor abk-

1 paises expon¿@"nar Mun% tendencias di

nentales. @h las Ciltimas novtdades en flor

abet~bnii~~s~eciales y un wgecentc entornr

cL-cie A-l--v-- -onfirma su eininent-

t

I.l."uU

horti falr " "P fnter~utlonal fiower .n)4t trade show

Page 66: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

El funcionamiento de los mercados

Un mercado es un lugar donde se encuentran los ofertantes y los demandantes de determinados productos a fines de realizar transacciones voluntarias. Estos encuentros no tienen por qué realizarse en un lugar físico: las transacciones telefónicas o telegráficas son practicadas desde hace décadas; el pasmoso desarrollo de otros medios elecb-ónicos en los Últimos dos o tres años ha revolucionado ya las formas de realizar intercambios de todo tipo de productos, y hay mucho más por venir. El elemento esencial de esta defini-

Miguel Mermo ci6n es la caractenstica de voluntarias de las transacciones que se llevan a cabo: siempre Dr Ing. Agr Coirsul/or en cornercializacidn que sea así, el intercambio tendrá lugar solamente si las dos partes creen que mejorarán su

y economla Ograria. posición como consecuencia de cerrar un trato. La implicación inmediata de esta simple D r MerrrroQaol.com

observación es que el comercio permite incrementar el tamaño de la «torta» de satisfac- ción de los participantes de un sistema económico mediante los intercambios.

Una de las caractehticas fundamentales de un mercado

que funciona «bien» es su capacidad de eliminar

automáticamente los excedentes y escaseces;

si estos persisten, podemos estar seguros

que nos encontramos frente a distorswnes graves

Esto es obvio si la transacción se realiza entre dos individuos. Si nuestro campo de observación se extiende a millones de personas ubicadas en todo el Mundo, el compren- der cómo esto funciona así ya no es tan intuitivo. En este punto es que el sistema de pre- cios formados en un mercado libre viene en nuestra ayuda. Al perseguir cada participante el propósito de incrementar su «utilidad», se coordinan las acciones de millones de perso- nas, sin una dirección centralizada, sin que en realidad aqudllas tengan que ver unas con otras y sin que ni siquiera les importe. Este sistema de precios funciona tan bien que ni lo notamos la mayor parte del tiempo. Damos por sentado que encontraremos en las tiendas todo lo que necesitamos, sin racionamientos, colas u otras incomodidades. En realidad, s610 falla cuando por alguna razón se obstaculiza su funcionamiento; y cuando esto es así, generalmente el público no percibe las causas del problema.

Los precios como elemento organizador de la actividad económica tienen tres funcio- nes: a) transmiten información, b) incentivan la utilización de las técnicas de producción más baratas posibles, permitiendo de este modo utilizar al máximo los recursos disponibles y c) determinan quién obtiene qué parte del producto de las transacciones, vale decir, la distribución del ingreso.

Es debido a esta última característica que a menudo los gobiernos y10 los particula- res que disponen de la capacidad de manipular los precios - mediante un control monopó- lico de la oferta, por ejemplo - intervienen en el sistema y modifican los niveles de los mis- mos a fin de beneficiar a determinados grupos por razones políticas o simplemente para in- crementar sus ganancias los segundos. Si bien la distribución del ingreso puede modifi- carse así hasta una configuración más «deseable», se altera también el contenido informa- tivo de los precios: los productores ofertarán demasiado, o demasiado poco; los consumi- dores demandarán también más o menos de lo que harían en un mercado sin intervención y tendremos excedentes o escaseces endémicas. Una de las características fundamentales de u n mercado que funciona «bien» es su capacidad de eliminar automáticamente estos excedentes y escaseces; si estos persisten, podemos estar seguros que nos encontramos frente a distorsiones graves.

Cuando en un intento de proteger los ingresos de los productores se toman medidas que incrementan los precios de los productos, aparte de perjudicar a los consumidores, se desactiva el mecanismo que estimula el uso de las tecnologías productivas más baratas posibles, con lo cual se «tira» también hacia amba del precio de los insumos productivos, erosionando así las ganancias de los propios productores a los que se pretendía ayudar. Es el conocido efecto «tijera» del cual se quejan muchos agricultores: aún en epocas de bonanza, en que los precios agrarios subían año tras año, los incrementos de los precios de los insumos les impedían hacer efectivas mayores ganancias.

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 67: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

111-1. r Dosificadores eldctri .i . 1 MULTIFERTIC v ' - 1

Maresme, s/n - Pol. Ind. U ~ a s a 1 f! O. Box 60 Tel. 93 560 M 50 Intemational t 34-3-580 6U 50 Fax l2hntemational t 34-3-56083 121 08130 NTA PERPETIJA DE MOGODA ( W o n a SPAIN e-rnail: itdbcn.seivicom.et, WEB PAGE: http: lh. i lc.es

FRUlT LOGISTICA m- - ineludible cita del sector hdph-

&?ti Rd I ' J

Brlfer Sewlces S.L. . Arturo Soria, 320 , E-28033 Madrid Telefono 91 767 2767. Telefax 91 766 9932 http:l~.fruit logirt ica.de

- 111111 Messe Berlin

Page 68: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

MAQUINARIA

La firma de semillas Agriset ha lan- zado al mercado el nuevo robot para injerto de varias frutas y hortalizas: sandía, tomate, pepino, berenjena y me- 16n. En este modelo, GR800 T, se ha aplicado la tecnología punta, de manera que la máquina pueda trabajar los injer- tos con la misma habilidad que el profe- sional técnico de injertos.

El nuevo robot de Agriset, Tsuginae Komachi, tiene una capaci- dad de trabajo de entre 8 y 10 veces rna- yor que los trabajos de injerto realiza- dos manualmente, es decir, entre 550 y 800 injertos por hora.

Entre los objetivos de la fabrica- ción de esta máquina, cuyo éxito ase- gurado es del 95%. es fomentar y ase- gurar la producción de los plantones injertados, confiriéndoles una gran cali- dad.

Las características del nuevo robot de injertos son:

- permite una disminución de la cantidad de trabajadores. Para utilizar el robot tan s610 se necesitan tres opera- rios, mientras que para el injerto normal se necesitan 5 6 6 trabajadores. Un ope- rario suministra las yemas, otro sumi- nistra los pies y un tercero recoge y co- loca los plantones (el suministro de clips es automático);

- facilidad de uso. Cualquier perso- na puede trabajar fácilmente con el ro- bot, ya que el trabajo se centra en el su- ministro de plantones y la recogida de plantones injertados. No es necesaria experiencia para utilizarla;

- adaptabilidad de plantones. Tiene una alta adaptabilidad de hacer injertos para los plantones grandes y pequeños;

- no malgasta los plantones impor- tantes, ya que se cuenta con el 95% de éxito;

- posibilidad de plan de la produc- ción. La rapidez con la cual se realiza el trabajo permite que el número de injer-

n el modelo de robot E ara injertos GR800 T e ha aplicado

la tecnologh punta para que la máquina pueda trabajar los injertos con la misma habilidad que el profesional técnico. El éxito de calidad asegurado es del 95%

tos sea de 8 a 10 veces mayor que los resultantes del trabajo manual (entre 500 y 800 injertoshora).

La forma de suministrar los planto- nes en este robot es a mano y se trans- portan por una cinta de aire. La forma de corte es de giro con una hoja de afeitar y la fijación se realiza mediante clips de origen japonés que suministra automáticamente el robot. El robot dis- pone de una alarma que avisa cuando el clip no ha sido suministrado correc- tamente, con lo que se evita la pérdida innecesaria de plantones y se asegura la calidad de los mismos.

La recogida de plantones se realiza igualmente a través de la cinta trans- portadora. La cuchilla de corte cuenta con un mecanismo de limpieza automá- tico.

- Agriset, S.L. Tel.: 96 372 04 21

Fax: 96 356 35 94

e-mail: [email protected]

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 69: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

EDICIONES DE HORTICULTURA, S.L. - Paseo Misericordia 16, lo - 43205 REUS (Tarragona) Apdo. Correos 48, 43200 REUS (Tarragona) - Tel.: +34-977 75 04 02 - Fax: +34-977 75 30 56

e-mail: [email protected] - http://www.ediho,eslhorticom

Page 70: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Campo de ensayo en la Universidad Davis de Califomia

tuación que permite el acceso a determi- nados programas, en ellos se suele mar- car el nivel mínimo que se exige en la prueba del TOEFL.

Si lo que se pretende es asistir a

Estudios superiores en el extranjero

La universidad

unas jornadas técnicas, seguir un curso de verano, o pasar un trimestre, un se- mestre o un año en Davis ampliando es- tudios, los requisitos son menores. Por ejemplo, en muchos casos basta con te- ner un nivel instrumental de inglés y ser aceptado en la actividad que hayamos elegido. Para ello deberemos demostrar nuestro interés profesional en la materia y en ocasiones mantener una entrevista con un orofesor o contestar un cuestio- nario sobre qué esperamos del curso y qué aplicaciones obtendremos una vez realizado.

El wofesorado de investigación v

californiana de Davis educación de la UC Davis en genetic;, biotecnología, fisiología, nutrición, admi- nistración de empresas, postrecolección,

Una transporte y manejo de cultivos destacan

de las claves del prestigio de la UC Davis se basa en un profesorado entre los mejores del país, Originalmente altamente cualificado y en el tradicional clima de trabajo el campus de Davis era pequeño y estaba

aislado en el valle central de California, cosa que originó una tradición que se

cas, los graduados en horticultura, en el mantiene hasta hoy, cuando cuenia con que participan entre otros los departa- uno de los mayores campus del país: pro-

Pocos centros de formación tienen, en el mundo de la agricultura, el prestigio de la universidad californiana de Davis (UC Davis), en concreto su College of Agricultural & Enviroment Sciences. Este College cuenta con cinco divisiones:

- Biología animal. - Medioambiente. - Salud humana y desarrollo - Ciencias vegetales. - Ciencias biológicas.

Cada división está compuesta por diferentes facultades con similares disci- plinas académicas, pero con enfoques di-

Licenciado en Ciencias Químicas. Ing. Tkc. Industrial. Gerente de Tecnidex.

ferentes. La división de ciencias vegeta-

. .

mentos de entomología, diseño- me- dioambiental, medioambiente hortícola,

les cuenta con programas que van desde la investigación en genética y las nuevas variedades al estudio de les relaciones

fitopatología, fruticultura, cultivos vege-

existentes entre plantas, suelo, agua y plagas. Siempre con un punto de vista humanista que considera a la persona como eje y centro de aplicación de sus in- vestigaciones.

Desde hace más de 50 años se im- parten, en la división de ciencias biológi-

tale;, viticultura y enología. -

Se ofrecen cursos que duran dos años (se obtiene el título de Associate's Degree) o cuatro (se obtiene el título de Bachelor's). Los programas que ofrecen estos títulos se llaman programas para no graduados (undergraduate programs). Si después de obtener el titulo de Bachelor se continúan los estudios se puede obte- ner el título de Master's Degree, que suele durar dos años, o el de Doctor (Ph.D) al cabo de un mínimo de tres. Estos títulos no siempre son homologables a titulaciones españolas.

En general para poder ingresar en uno de estos programas es necesario su- perar un test de nivel de conocimientos generales, disponer de la titulación previa requerida y un nivel adecuado de inglés. El nivel de inglés solicitado está homolo- gado y se conoce como nivel del TOEFL (Test De Inglés Como Segundo Idioma); es un examen estandarizado en el que se evalúa el conocimiento del inglés para personas con lenguajes nativos diferen- tes. En este examen se obtiene una pun-

fesores y alumnos comparten actividades en un clima distendido buscando siempre los mejores resultados académicos.

- Para obtener más información sobre UC Davis se puede visitar su página web en la dirección:

- Para información general sobre estudios en USA (requisitos, centros y universida- des, costos, etc) pod6is visitar la página web dedicada a este tema:

- Y si tenéis previsto viajar a California y os queréis acercar a Davis pod6is concertar una visita llamando al número de tel6fono: 916-757 87 77

- Si tenbis dificultades con el inglés es posible que busquen a alguien que hable español para que os acompañe en la visita.

- Y si quer6is información más detallada sobre estudios agrarios en UC Davis pod6is llamar al UC Davis, Departament of Vegetable Crops

Tel.: 916-752 05 16

68 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 71: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

MODULAR: 16 a 64 SECTORES MULTITANQUE: 4 6 6 fertilizantes + lc ido y base RIEGO: Por volumen y tiempo BOMBEO: 1 bomba master y 4 auxiliares TELEASISTENCIA: Telefbnica y GSM

CON CROLrr30R DE RIEGO r FERTILIZACI~N POR CONDUCTIVIDAD Y pH

1 m *

L - BENAVENT, 18 BAJOS 08028 BARCELONA (SPAIN)

Gl TEL.: 93 41 1 17 84 FAX 93 411 14 04 e-mail [email protected] Web - http'llwww amgisa.com

I NO EN.CA~A a CON LO @U€ i s... 't

La pieza que te falta para un exito total. Una gran decisión, fructlfera y rentable. Con GRWRN conseguir6 productos altamente desarrollados. fuertes y seguros. Contará con el líder indiscutible en España, de sustratos para un cultivo precoz y de alto rendimiento.

I Haga suya la experiencia de cientos de agricultores en diferentes dreas de cultivo, los excelentes resultados obtenidos, campaña tras campaña, le garantizan al m6s espectacular de los exitos; es decir, cosechar mds y más kilos, mucho antes y con mucho menos esfuerzo. Así es BWDAN, el sustrato de lana de roca mds apreciado por los profesionales del campo. GR~PIN, para c o s e c h a s

Page 72: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Abonos Artal m Las diferentes materias activas de

Tronver dotan al producto de un fuerte poder estimulante potenciado por la equi- librada proporción de sus componentes . La incor~oración de sales de aluminio consigue incrementar, considerablemente, la capacidad de autodefensa de la planta frente a hongos patógenos. La aportación de manganeso y zinc del producto estimu- lan la brotación ya que ambos son elemen- tos relacionados con los factores de creci- miento.

Tel.: 96 134 03 65

ertillzantes Soluplant

ertilizantes Soluplant, solu- % en agua, permiten realizar es fertilizantes completas y P

quilibradas para satisfacer-las ne- esidades de cualquier cultivo con

Soluplant se puede emplear di- uelto en agua a trav6s de cualquier istema de fertimgación o pulveriza- ión foliar. Por su reacción ácida uede ser disuelto en la mayoría de as aguas de riego, sin necesidad de ncorporar ácido nítrico.

Ofrece múltiples ventajas frente a tros fertilizantes, como evitar los rrores innecesarios de las mezclas; odas las fórmulas son compatibles ntre ellas. En riego tradicional pue- e aplicarse superficialmente o bien

Tel.: 93 656 12 11

Cytokin, a base de citoquininas naturales

Citokin es un bioestimulante natural a base de citoquininas que suministra a la planta de fresa un aporte suplementario. Las raíces aletargadas o dañadas no pro- ducen la suficiente citoquinina para abas- tecer las necesidades de la planta en los procesos de división celular, iniciación de yemas y traslocación de nutrientes nece- sarios para reforzar rápidamente la recupe- ración y establecimiento de plantones, etc.

Tel.: 91 314 98 88 - Fax: 91 314 98 87

Fertilizantes especiales Aglukon

Especialistas en nutrición vegetal

Al 1 ,.,l,Il, , 8 8 1 8 1 , , 1 8 \ ,\,,,,, .<

Aglukon, filial de Hoechst Schering Agr- Evo, Alemania, desarrolla, produce y comercializa una gama completa de fer- tilizantes especiales en más de 70 países en todo el mundo.

Como complemento pa- ra equilibrar la fertilización básica del suelo, los ferti- lizantes especiales optimi- zan la nutrición de las plantas y además incre- mentan los rendimientos, mejoran la calidad y en ge-

neral la fisiología del cultivo. La gama de productos Aglukon se adapta a las técnicas

de aplicación más económicas y actuales; entre estos pro- ductos se encuentran los fertilizantes especiales para nutri- ción foliar, de liberación lenta para aplicación al suelo y para la fertimgación.

Tel. y Fax: 96 132 41 75

Intraplex Plus, de Agrichem Intraplex-Plus se ha fabricado en base a la nueva

molécula EDDHMA, reconocida por ser de máxima es- tabilidad dentro de los agentes quelatantes. La molécu- la EDDHMA le confiere a este poducto una serie de propiedades de gran importancia práctica a la hora de su uso. Solubilidad, persistencia, eficacia en t o d a los suelos y rapidez de actuación son algunas de sus ca- racterísticas.

Tel.: 91 314 98 88 - Fax: 91 314 98 87

m

INTRAPLEX PLUS

A

70 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 73: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

1

CLAUSE IBERICA, S.A.

-bm&tlcgl. ~uclsia, Dimorphothe lrnpatiens Nueva Guinea ...

:anrcterlsicas: Sistema listo para su utilización. C l n i l A n rn-ni#%,,lnr ii n,,l+,.,n ,,ni+rrrr

MERCK

Sistema portátil i¿m/ para anulisis ¿e agws de riego: Nitritos, Amonio, Cloro, pH, Hierro, Potasio, Fosfato y hasta un

total de 25 parámetros químicos diferentes.

Solicite m6s información a: MERCK Farma y Químioa. S.A. Polí ono Merck - 08 100 Mollet del Vallbs (Barcelona) ~el&no (93) 565 55 00 - Fax (93) 544 02 -1 87

Un controhhr a% Fertt'mgación muy c m p h . . . y económico Ar7ic- P. Ind Cobezo Beazo C/ Bucaresl, 26. Apdo. 2035 30395 Cortogeno (MURCIA) N U , O N O

Tel. 968 50 16 64 - 968 12 39 00 Fax 968 32 00 82 emoil: [email protected]

Page 74: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o
Page 75: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PROCESADOS

as IV y V gamas se han convertido hoy en día en elementos indispensables de la alimentación para los consumidores que buscan ganar tiempo

en la preparación de la comida. Los fabricantes no cesan de in- n o v i v de abrirse camino en un mercado aue se encuentra en un relativo estancamiento. Su progresión es lenta, y necesita una gran dosis de imaginación y nuevas perspectivas para su completo desarrollo. Además, el precio de la IV y V gama des- favorece en muchos casos al producto, dificultando todavía más su aceptación entre los consumidores. Los Estados Unidos son, sin duda, los pioneros de este tipo de consumo. Se estima que la industria crezca hasta alcanzar los $19 billones en 1999, frente a los $6-8 billones de 1996. Desde Europa se ha venido observando el boom y gradualmente, ya sea con los propios productos o mediante la importación, se ha ido adoptando esta nueva forma de consumo. Dentro de la IV gama, el producto más consolidado es la ensala- da; aunque existen iniciativas como la de incluir en el paquete complementos a las hortalizas, como aliñados, quesos, etc., no evoluciona. Algunos productos como las hierbas frescas co- mienzan su andadura en este tipo de mercado. El fabricante bus- ca ante todo un producto que seduzca al consumidor, encon- trando el que más se adapte a sus necesidades.

Cantidad y calidad 1 En los últimos años se ha observado un aumento de consumi- m dores que viven solos o en pareja y que por lo tanto necesitan

un producto totalmente diferente al que se consume en un hogar de familia. La cantidad de producto a comprar se reduce consi- derablemente, por lo que el envasado en cantidades pequeñas se convierte en la mejor solución Son uno de los principales puntos de mira de las empresas dedicadas a la confección de la N y V gama. Asimismo, la tendencia a comer fuera de casa, tanto por cuestio- nes de trabajo como para los escolares en la mayoría de países europeos (el comienzo del curso escolar es una de las épocas de mayor venta), ha desarrollado una línea de productos envasa- dos a menudo en paquetes rígidos y listos para comer en cual- quier lugar. Muchas compañías están dirigiendo sus esfuerzos en crear envases y productos para niños, tales como zanahorias peladas y cortadas acompañadas con algún tipo de salsa. Por poner un ejemplo, en Irlanda el 20% de las comidas se hace fuera del hogar, lo que indica un alto potencial de crecimiento, ya que en Estados Unidos es del 52%. La cuarta gama represen- ta en este país el 10%. mientras que en Irlanda representael 2%, - con una clara tendencia a subir. Comenzaron las ensaladas, pero poco a poco se van introduciendo fmtas y otras hortalizas cor- 1 tadas en pequeíías cantidades para el consumo individual: a~roximadamente el 70% del volumen total de ~roducción de ar- tículos hortícolas de IV gama está formado por lechuga, repollo, zanahorias, cebollas, patatas, apio, brócoli y coliflor. Se asegura que en unos 5-10 años el 25% de la producción hortícola será comercializada en forma de producto procesado; en la actualidad constituye alrededor del 10% de la producción. - .-

2 Otras de las tendencias es la del consumo de comida ligera, rica en nutrientes y a poder ser cultivada en condiciones respe-

e tuosas con el medio ambiente y con el hombre, libres de pestici- das. En la IV y V gama los consumidores encuentran un produc- to de conveniencia, con buen sabor y saludable. Es por ello que

E el cuidado en el procesado de fruta y hortalizas frescas para

Page 76: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

DOSSIER

mantener un aroma y sabor pecialmente i

quinta gama. Tras este

cuentra el factor-es

contiene

e¡ 70% del vm

de IV gama está for

zanahorias, i

procesado y tenimiento, han tenido un'$a -epta-

ción la piña y el melón corta- dos, además de los cítricos, manzanas. fresas, kiwis, pláta- no, melocotón o sandía.

Un mundo de ventajas El consumo de hortalizas

y h t a s de cuarta y quinta gama ofrece un gran número de ventajas:

- reducción del tiempo de preparación de las comidas

- calidad uniforme y constante de los productos durante todo el año

- facilidad de acceso a productos saludables

- facilidad de almacena- miento, ya que al ser porcio- nes requieren menos espacib

- reducción del manejo, con lo cual aumenta la sani- dad e higiene del producto

- aprovechamiento del

Ent re los productos que

reckíemmh han sido

introducidos den- de la

cwfia gama se encwnlmn

las h iehs frescas amdti-

cas: en el caso & la fotogra-

ña superior han sido envasa-

dos en pkstico rígido

En la fotografía de la

derecha se muestro un

eiemplo de las posibilida-

des de presentación de una

ensalada de IV gama:

aliñado, suñido de quesos y

picatostes. Arriba, otro de

los produkos de IV gama

74 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 77: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PROCESADOS

producto al 100%, es decir, re- ducción de las pérdidas

- posibilidad de inspec- cionar la calidad del producto en la recepciún y antes de usar.

Actualizando los equipos de procesado

El aumento del consumo de productos procesados ha

Se asegura que en unos 5 4 0 años el 25% de la producción hortícola será comercializada en forma de producto procesado; en la actualidad constituye alrededor del 10% de la producción

hecho que las instalaciones y los equipos ut~lizados para su confección se modernicen. La maquinaria de lavado, centri- fugado y cortado ha ido mejo- rando para manejar un mayor volumen de productos y me- jorar la calidad del proceso y del producto acabado.

También ha mejorado la tecnología de empaque, tanto

en cuestión de automatización del envasado como de calidad del producto y mantenimiento del mismo. Las compañías productoras de películas plás- ticas han invertido sus esfuer- zos en investigación y desa- rrollo para alargar la vida de las hortalizas y fruta procesa- das en fresco. Disponemos ahora de una gama de enva- ses específicos para cada pro- ducto, ya sea en envase de plástico, en bandejas con film o en plástico rígido.

La conservación del aro- ma del producto cortado es un gran reto a resolver. Asi- mismo, los olores de la fer- mentación son otro aspecto

importante a considerar para ofrecer un producto agradable no s61o a la vista sino también al paladar. Un paso más es el de incluir acompañamientos al producto o envases atracti- vos que aumentarán el poten- cial de compra.

Los productos procesa- dos tanto de IV como de V gama pasan por una serie de operaciones unitarias que ge- neralmente se llevan a cabo en salas de baja temperatura para su correcta conserva- ción:

- llegada del producto - almacenado - selección - lavado

Existen productos listos

para comer en cualquier

lugar; este es el caso de la

ensalada de la fotografía,

envasada en tarrina de

plástico rígido y con

numerosos ingredientes

- y desinfección - reducción del tamaño

mediante el cortado - clasificación por tama-

ño y defectos - operaciones de elimina-

ción del agua mediante centrifugación, aire forzado o

El envasado es uno de los puntos importantes en los procesa-

dos, tanto por cuestiones de calidad como de marketing

La piña fue uno de los primeros frutos utilizados

en la cuarta gama

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 75

Page 78: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

DOSSIER

Existm una s& de twlllvar espeagfeee pf.4 la kRW@ia procegedora, FW=@ c#re QBtOEI M, ka8 Q( mWW,

p m m ~ tina a l ~ p m 1 m p 0 ~ n b l a u a l l s E K l i b n & ~ ¿ e ~ v i d a o m u y ~ t e s a ~ i o n e 6 t r e a @ I a o r 6 P d ú o b ~ . Conscientes del mclenie cionsumo de pdu&m de c t i e r tayqu ln t r~ ,ke~~pre~edc ,ssn t ( l t ash tm dasarro#edo varlertadae de samftlas que Wsfacen las ~ M s d m de M pFodUctW es el GBBO de la escerola de la bMagraCI~+, que; clt&bm por 8~ poco SeReibW al eep@ede. ñ r b c S & G r n I

ma.llas vibratorias - envasado - empacado y paletiza-

ción

V ama, el más dificil &a

En el caso de la V gama tras el corte de los productos se roced de al envasado al va- cío, cocción y pasteurización, refrigeración rápida, cadena de frío y distribución. Si en la IV gama es esencial la cadena de frío para conservar la cali- dad de los productos, en la V gama es, s i cabe, más impor- tante. El motivo es que las fru- tas y hortalizas han sufrido una desorganización total de sus células, con rotura de membranas y paredes, y la consiguiente liberación de ju- gos y contenidos celulares. Esto hace que se trate de un material «muerto» muy sus- ceptible de ser invadido por

Aunque la perecibilidad d e

las frutas dificulta su uso I para la cuaña y quinta I

gama, productos como el

melón, la sandía, la piña o m

lechuga variada y acelgas I d e cuarta gama 1

un gran número de microorga- nismos. Todos los factores que reduzcan el nivel inicial de gérmenes y retrasen su proliferación mejorarán la cali- dad y vida útil del producto.

La V gama ha ido en cier- ta manera a remolque de la IV, esta última con muchos más recursos para darse a conocer al público y mejor aceptada que la primera, vista como un producto muy industrial.

Entre los productos que se utilizan en quinta gama aparecen las zanahorias, las patatas, el apio, la acelga, la endivia, la remolacha, el maíz, legumbres, cebollas y cada vez más frutas como la manza- na o la pera.

Una vez los productos 1 de IV y V gama estén total-

1 mente establecidos, el sector seguirá innovando. De mo- mento vamos hacia la gama biolOgica, pero las ideas no cesan.

1 m

la pera se comercializan

cortados en pequeñas

porciones listas

para su consumo. En la

fotografía inferior, escarola,

- Revista FLD, Junio 1997. N*

- R w i ~ t a FLD. Junio 1998. No

' - Revista Suplemento I

S a l W Haute DUiirii!ion, editada por I'Echo y Fruits & Ldbgumes

76 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 79: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

de noviembre

PROJAR, S.A.

A La mayor gama de

SUSTRATOS profesionales a

medida con y sin fibra d ICO. - m

Turba tinlandesa VAPU 1 Pam ruaiquior inf~nnacidn ;Co~s~¿ltnios!

e-mail: [email protected] web: http:llwww.pmjar.es

PROJAR, S.A. T

lnkinitlonrl -- NTV98 hort{ frfr r m m r e n D A m R A i

"l. ,.u"." 0.. l... .l.".. I."I.<,I..

k i lkl,""" .<....,,S e... ,*m.. S

H O R T I C U L T U R A P A l S A J l S M O F O R E S T A L

VALENCIA: Tels. %1 92 O1 10 Fax. %192 02 50 MADR1D:Tel. 91620 1421 *Fax. 91620 1357 MURCIA: Tel. %8 19 10 58 Fax. %8 19 07 48 ALMERIA: Tel. 950 57 07 26 Fax. 950 48 07 08

Page 80: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PRODUCCION

Evolución 1994- 1998

Variedades de tomate de exportación

en Canarias La Granja Agníola Experimental (G.A.E.) viene desarrollando

una experimentación sobre variedades, donde se comparan en dos fases las nuevas con las ya establecidas para mejorar la producción, calibres,

resistencias y principalmente la calidad y conservación de la fruta

siempre ha ido por delante del agricul- tor para poder orientarlo mejor, de algu- na manera sí ha logrado ser un cataliza- dor o punto de referencia importante que sirve para ratificar muchos de los factores mencionados.

Siguiendo la línea establecida por la Granja Agrícola Experimental (G.A.E.) desde el inicio de la década de los 70, se viene desarrollando una experimen- tación sobre variedades, donde se comparan en dos fases las nuevas con las ya establecidas teniendo como ob- jetivo mejoras cuantitativas y cualitati-

Ing. Tec. Agr. Jefe de la Seccidn de Horticultura

de la Granja Agrlcola Experimental Cabildo Insular de Gran Canaria

Los problemas que viene teniendo el agricultor a nivel de campo (enferme- dades, plagas, productividad, adapta- ción al medio, calidad, etc.) en el cultivo del tomate siguen teniendo en la genéti- ca un arma fundamental de defensa, y es por ello que la elección de la varie- dad tiene gran importancia.

Todos los años aparecen varieda- des que en alguna medida pueden me- jorar a las establecidas, pero que debi- do a la complejidad del medio, debemos observar sus comportamientos en las condiciones propias de cada zona.

Aunque la experimentación no

Anlba, síntomas del ataque de Mancha Amarilla 1 ( M u i i a taiiiea) n iwja m Abajo, nudosidades en las raíces del tomate, I producidas por aaqw de ~ d o c

vas respecto a producción, calibres, re- sistencias y principalmente en calidad y conservaci6n de la fruta. Todo ello en vista a lo demandado por los mercados importadores.

En estos últimos cuatro años la evolución del cultivo de tomate de ex- portación a sufrido tres grandes nue- vas transformaciones como son: los cultivos sobre sustratos, la automa- tización de la fertirrigación y el empleo del abejorro (Bombus Canariensis) co- mo ayuda a la polinización sin olvidar- nos de la lucha integrada como protec- ción al medio ambiente y menor in- fluencia de los residuos químicos que mejoran notablemente este cultivo, pe- ro que a su vez puede ocasionar en

HORTICULTURA 1 31-SEPTIEMBRE198

Page 81: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

TOMATE

-variedad_ C. Comerc. Resistencias Daniela ' Hazera TMVF,

Variedades en campo

l ++++ Variedad muy cultivada. +++ Variedad bastante cultivada. ++ Variedad cultivada s6lo en ciertas zonas + Variedad en prueba de campo.

e Variedades que tuvieron cierto interés en testaje y experimentación, o que han llegado al campo. Tendencia a la baja. h

Resbtenclas: TM: Virus del Mosaico del Tabaco F: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza O (ex 1) F2: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza O (ex 1)

Y 1 (ex 2) Fr: Fusarium oxysporum f. sp. radicis lycopersici P: Pirenochaeta lycopersici M: Phytophthora infestans C: Cladosporium sp S: Stenphyllum sp N: Nernatodos WI: Plateado o Quimera Lv: Leivelulla taurica iY : Tomato Yellow Leaf Curi Virus TSWV: Tomato Spotted WM Wrus

Fa-188 Hazera -iMVF, Fa-51 8 Hazera TMVF,

1 Fa-189 Hazera 1 Fa-526 Hazera Fa-1 76 Hazera 1 u Hazera --

Fa-522 Hazera Fa-1 85 Hazera

1 Fa-179 Hazera 1 6-373 S & G TMVF,

6-375 (Kelly) * 1 S & G TMVF,N Monika * S & G TMVF-N Fa-175 * Zeraim TMVF, Virginia * Vandenberg TMVF, ~ene ida Vandenberg TMVF, Durinta * 1 Western Seed 1 TMVF- Luchia * Western Seed TMVF,N Berta Western Seed TMVF,NLV Indiana 1 Western Seed / TMVF, 72-79 Riik Zwaan 73-04 Rijk Zwaan Colon * De Ruiter TMVF, Atletico De Ruiter TMVF, DRW-3318 De Ruiter DRW-3553 De Ruiter TMVF,N DRW-3311 De Ruiter TMVF,Fr

p~ -

DRW-3312 De Ruiter DRW-3227 De Ruiter

[ Laurisilva * Petoseed TMVF, Cambria Petoseed 1425 Petoseed

1 1336 1 Petoseed 1 1 1 1345 Petoseed 1

1410 Petoseed 1447 Petoseed 1425 Petoseed 1422 Petoseed 1343 Petoseed 1320 Petoseed 1326 Petoseed 1364 Petoseed Halcon Fitó HP-40924 Fitó Durcal Fitó HP-40326 Fitó

( HP-41846 FitÓ HP-41025 ~ i t ~ E-291 37 Enza Zaden

1 E-29156 Enza Zaden E-291 26 Enza Zaden TMVF,Fr E-29198 A Enza Zaden E-291 89 Enza Zaden

1 V-2292 Vilrnorin

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 82: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PRODUCCION

cierta forma la aparición de nuevos pro- blemas, cuestión esta a tenerse en cuenta.

Aparece también una nueva forma de exportación como es la de racimo (iniciada en Holanda) para lo que exis- ten variedades adaptadas que hasta el momento en Canarias tienen ciertos in- convenientes, como son la irregularidad en la maduración (dentro del mismo ra- cimo) o la pérdida de la forma espina de pescado en ciertas épocas, por lo que de momento vemos más adecuado una recolección mixta (racimo y tradicional )

des como Fusarium radici y otros, ha- cen cada vez más fundamental el poder contar con un arma tan poderosa y na- tural como es la genética, que nos pro- teja de las mismas, dando por sentado que todas las variedades deben poseer el gen LSL o similar característica.

Es importante, no obstante, refle- jar la influencia de las clases de aguas empleadas (aunque el tomate es tole- rante a aguas de peor calidad) que pue- den ocasionar problemas cada vez mas graves en nuestros suelos y en las ca- racterísticas de las variedades, y es lo

demanda mayor labor (entresa- ques, podas, etc.) - no es exactamente el tomate típi- co canario (redondo liso exento de green-back).

Siendo sus mayores ventajas: - muy buena adaptación a distintos microclimas, - muy buena adaptación a distintas formas de abonados, aguas, etc., - muy buena poscosecha, - alta productividad, - calibres óptimos respecto a la de- manda del mercado,

A la izquierda, cv. Daniela, que viene siendo la más cultivada en los Últimos años. A ia derecha, síntomas visuales de msktencla al nematodo en

la variedad de la derecha respecto a la de la izquierda, sin dicha resistencia

con envío por avión para poder recolec- tar sobre lo maduro. Entre tales vaneda- des destacaríamos las cvs Premio, Katar, Filón, así como Durinta y Moni- ka dentro de las conocidas.

La incidencia cada vez mayor de enfermedades tales como la mancha amarilla (Leivelulla taurica), Botritis (Botritis cinerea), virus (TMV, TY, TSWV) y plagas como el Nematodo, así como la aparición de nuevas enfermeda-

que en gran parte ha ocasionado que nuestros agricultores hayan dado el gran salto a los cultivos sobre sustra- tos o cultivos sin suelos.

Refiriéndonos a las variedades en si, en estos últimos cuatro años debe- mos destacar la cv Daniela, que por sus características de adaptación a dis- tintos microclimas, suelos, aguas, etc, ha hecho que el 90% de nuestros agri- cultores la empleen. No obstante, exis- ten ciertas imperfecciones en la misma que hacen que se sigan buscando nue- vas variedades que no las tengan.

Entre dichas imperfecciones pode- mos destacar:

- no ser resistente al nematodo. - alto desarrollo vegetativo que

- alta uniformidad en los paráme- tros de color y forma de su fruta, No debemos olvidar que dentro de

las variedades de exportación han que- dado dos tipos bien diferenciados co- mo son:

- Tipo Daniela, tomate algo acha- tado con marcados lóbulos y green- back; con menor tendencia en general a deformaciones, rajar o a formaciones de pico en los meses más fríos.

- Tipo Fa-175 o Vanessa, tomate redondo-liso, exento de green-back con mayor tendencia a deformaciones pico y rajar en los meses fríos. En general presentan una mejor forma y color pero menor conservación y calibres. Con ma- yor demanda en el mercado inglés.

80 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'S8

Page 83: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

TOMATE

Campaña 1995-1 996 I I

Vartedad muy cuiiivade.

Variedades en campo

Variedad Daniela Gabriela

Varieded bastante cultivada. Variedeú cultivada sáio en ciertas zonas Variedad en prueba de campo. Variedades que tuvlervn cierto intarés en testeje y axpertmenfacián, o que han !legado d campo. Tendencia a la hja.

D i n i e i a * ~ a s r a Gabriela Hazera FA- 1 99

1 Hazera

FA-1 85 Hazera Resistencias 1 Observ. TMVF, + + + + 1 1 809 (Carmit) ' Hazera TMVF,N

TMVF, TMVF,N

TMVF,N + + + )

)

) .

i

)

Fa-1 75 TMVF, + + + - Colon

I I TMVF, + +

Indiana l

I TMVF, + +

FA-175 * Zeraim TMVF,

Colon * l De Ruiter

+ + + + + +

A

+

Luchia TMVF,N Monika 1 TMVF,N

TMVF,

1 De Ruiter

Kelly Durinta Madrila

DRW-3226 * De Ruiter

TMVF,N

DRW-3311 De Ruiter TMVF,N TMVF,

TMVF,N

TMVF-N

Atletico * l De Ruiter

TMVF,Fr DRW- 3553 ' De Ruiter

TMVF,

De Ruiter

J TMVF,N

W-479 *

Indiana '

TMVF-TY

W-472 ! Western Seed 1 TMVF.. Western Seed TMVF, Western Seed 1 TMVF,

Luchia * L.-.- Western Seed 1 TMVF,N Durinta * Western Seed TMVF,

I Clause Clause TMVF-C.S.

Monika * Kelly *

CLX-3759 * -- .. -

T-85 ' Clause I

- . TMVF,

S & G TMVF-N

1 T-40 Clause

S & G

I Fitó

TMVF,N

29/94 Fitó 1- 32/94 Fitó

Clause - - TMVF,

55194 - -- .-

Fitó L --

Enza Zaden Enza ~ á d e n Enza Zaden

Enza Zaden 1 Enza Zaden

1 1 ~ ~ 7 6 4 - Enza Zaden --- 1 1 E-29702 1 -- Enza Zaden -. - - - TMVF,

, Enza --- Zaden ! -

1

Gautier . . .- . . . . - - 1 1 N Q 5 1 2 5 * I Gautier - 1

Favori Leen De Mos LM-511 - Leen De Mos TMVF,N LM-409 Leen De Mos 8591194 *

- - - . - - - BruinsmaTMVF2 8525194 Bruinsma 8527194

-- - - - - - Bruinsma 8450194 *

I Bruinsma TMVF- Peto-1 467

- -- T-0563 Pioneer

Los vinis, otro de los graves problemas que se intenta remediar T-0061 Pioneer

mediante la genética

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRES98 81

Page 84: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PRODUCCION

++++ Variedad muy cultivada. +++ Variedad bastante cultivada. ++ Variedad cultivada sólo en ciertas zonas + Variedad en prueba de campo.

Variedades que tuvieron cierto interés en testaje y experimentación, o que han llegado al campo.

n Tendencia al aumento de su cultivo. Tendencia a la baja.

Casi la totalidad de las variedades expuestas son poseedoras de LSL o algún otro que permite una mayor conservacidn de la fruta. Como se observa en esta campaña aparecen variedades con nuevas resistencias como por ejemplo Lv (Leivelulla taurica) N (Virus del acucharado de las hojas) y TSWV(Tomato Spotted Wilt Virus).

Variedades en campo

++++ Variedad muy cultivada. +++ Variedad bastante cultivada. ++ Variedad cultivada sólo en ciertas zonas + Variedad en prueba de campo.

Variedades que tuvieron cierto interés en testaje y experimentación, o que han llegado al campo.

N Tendencia al aumento de su cultivo. Tendencia a la baja.

1 Fa-1 75 * Zerairn TMVF, Laurina 1 Zeraim 1 TMVF- 1 R-584 ' Zeraim

CR-581 Zerairn

Fa-191 Mojacar *

Alcudia Thomas Luchia * Havana ' Indiana 854946 854884

Premio ' (racimo) 1 Clause 1 TMVF, C,S, LM-412 1 Leen De Mos

854991 854831 854882 8527194 8591194 *

8450194 *

8603 8589 8571 (racimo) T- 85

Zeraim S & G S & G S & G

Western Seed Western Seed Western Seed Western Seed Western Seed

1 LM-421 1 Leen De Mos

TMVF, TMVF,N TMVF,N TMVF,N TMVF,N TMVF,

Western Seed Western Seed Western Seed

Bruinsma Bruinsma Bruinsma Bruinsma Bruinsma Bruinsrna Clause

LM-326 LM-323 *

1 LM-328 I Leen De Mos I 1

TMVF, TMVF, TMVF,

TMVF,

Leen De Mos Leen De Mos

LM-422 LD-958917 *

PSR- 1425 1 PetoSeed Peto - 1467 1 PetoSeed

Leen De Mos Daehnfelt

LD-958922 V-9009 V-6540 73-23 73-24 PSI-O960 *

PEX-1307 PSI-1398 PX-1832 (racimo)

Daehnfelt Vilmorin Vilmorin

Rijk Zwaan Rijk Zwaan Petoseed Petoseed Petoseed Petoseed

- -

Davinia Brillante

1 DRW-4131 De Ruiter 1

TMVF,N TMVF,

TMVF,N

Bitor X - 6048 Felicia

Fitó Fitó

TMV

Fitó Tézier Tézier

DRW - 3898

1 Madrila * De Ruiter TMVF,N

TMVF,

TMVF.

DRW - 3830

82 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE998

De Ruiter

De Ruiter 1 TMVF,NLV

TMVF,N DRW - 3836 De Ruiter 1 TMVF-C-NLV

Page 85: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Campaña 1997- 1998 TOMATE

1 Campaña 1997-1998

Variedades en campo

- - - a+++ Y a r M d muy cWvacia. tt+ Variedad be6Zante cuiüvada ++ Variedad cultivada sdlo en dertas zonas + Variedad en prueba de campo.

Variedades que tuvieron cierto interés en teatslje y experirnentacidn, o que hen llegado al campo. Tendencia al aumento de su cultivo.

1 Tendencia a la baja.

!n este último cu&m, los nstrHados son psmioles rrl no iaberse finatizado todavía la campana.

Exponemos los cuadros con las distinta; variedades ensayadas en cada campaña, así como las que de alguna manera han llegado a cultivarse en el campo. Si los observamos, vemos que la cv Daniela viene siendo la variedad más cultivada y la que está sirviendo de referencia como testigo en todas las ex- periencias que se realizan en la G.A.E. y también en el campo.

Ahora bien, queda claro que exis- ten variedades que en ciertos paráme- tros la mejoran o igualan, aunque no en su totalidad, entre las que destaca Lu- chia, Havana, Gabriela, Indiana, Tho- mus, Allético, etc.. en lo referente a este tipo (aunque algunas exentas de egreen-back» ), siendo en el tipo redon- do-liso las más destacables la cv Mo- jacar. Colón , Lucero, CR-581, R-549, Unión, Kripfón, etc. (algunas del último cuadro deberán repetirse en 2" fase).

Se siguen no obstante buscando va- riedades que tengan resistencias a Man- cha Amarilla (Leivelulla taurica), como se puede observar desde la campaña 96- 97 principalmente, creyendo interesante seguir en esta línea dada la tendencia a cultivos ecológicos (donde no existe otra forma de lucha más eficaz, de momento, así como en zonas endémicas de dicha enfermedad, donde los tratamientos tradi- cionales no tienen eficacia), dado que las

9 Variedad Comer

1 Daniela * 7- i a z e r a l TMVF,

1 Margarita Hazera TMVF,N 1

1 CR-581 Zeraim I

Fa-593 ' Hazera

Union Absolut Mercedes

TMVF,N Fa-848 '

R-549 * Havana Luchia ' DRW-3828 DRW-4131 DRW-3801 Madrila ' Atletico *

Zeraim

Zerairn Zeraim Zeraim

1 DRW-4795

TMVF,N TMVF-

Zeraim Western Seed Western Seed

De Ruiter De Ruiter De Ruiter De Ruiter De Ruiter

1 D R W - 4 7 1 De Ruiter ( TMVC,F,N

TMVF,N TMVF,N

TMVF,S,TYL

TMVF,N TMVF,

De Ruiter

DRW-4817 De Ruiter DRW-4708

TMVC,F,

TMVF-F De Ruiter 1 TMVC,F,N

8591 *

Filon (racimo) 5051

Bruinsma

Bruinsma 1 TMVF,C,N Gautier

--

5117

TMVF, 8540

Gautier

7631

1 PS-3716 Petoseed 1

Rijk Zwaan

PEX-1307

Bruinsma

7634

TMVF-

Riik Zwaan

PEX-9600 * Petoseed

Katar (racimo) Fanny 329196

TMVF, PX- 1 398

Petoseed Ramiro Arnedo

Fitó 353196

Petoseed

Fitó 180196

TMVF,N

Petoseed

196196

TMVF-N

Fitó

Mojacar * Thomas 707075 RS-4053 Norma RS-382164 CLX-3732 CLX-3726

TMVF 129196

Fitó

CLX-3774 CLX-3769 Kripton "

- ~ -

LM-5 1 9 1 Leen De Mos 1 TMVF,NF,

TMVFN S & G S & G

Royal Sluis Royal Sluis Royal Sluis Royal Sluis

Clause Clause

LM-323 1 Leen De Mos

Fitó

TMVF, TMVF,N

TMVF,N TMVF,N

Clause Clause Clause

LM-328 1 Leen De Mos

que hasta ahora han sido experimentadas

TMVF

TMVF, TMVF, TMVF,

TMVF.

LM-528 ' 1 Leen De Mos

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

TMVF, LM-524 1 Leen De Mos 1 TMVF-NL

Page 86: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PRODUCCION

Amba, variedad de tomate tipo «Cocktaib~. A la derecha,

una nueva forma de expoitación, la de racimo (iniciada en Hdan-

da), para lo que existen variedades adaptadas que hasta

el momento en Canaiias tienen ciertos inconvenientes,

como son la irregularidad en la maduración (dentro dei mismo racimo) o la mida

de la forma espina de p m d o en ciertas épocas

o testadas no han dado principalmente en los calibres resultados adecuados para competir con la testigo.

Por otro lado siguen siendo funda- mentales las resistencias a Nematodos, Fusarium y virus, debiendo referirnos en este campo a la aparición de resis- tencia al TY (Tomato Leaf Yellow Curl) «acucharado de las hojas», virus de cierta importancia en el Sureste Penin-

n estos Últimos cuatro años la evolución Ed el cultivo de tomate

de exportacidn a sufrido tres grandes nuevas transformacio- nes como son: los cultivos sobre sustratos, la automatización de la fertirrigación y el empleo del abejorro (Bombus Canariensis) como ayuda a la polinización sin olvUlarnos de la lucha integrada

sular no tanto en nuestras islas, así como al TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus). Por último mencionar la resisten- cia Fusarium radici (Fr) dada igualmen- te la tendencia a cultivo sobre sustra- tos, donde suele aparecer dicha enfer- medad. Se siguen intentando encontrar resistencias a Botritis y otras enferme- dades y plagas.

Por último mencionar los otros tipos de tomates que se exportan como son Cheny y Cocktail, que se diferencian por el tamaño menor de sus fnitos pero que tienen a su vez ciertos mercados diferen- ciados. Entre las variedades Cherry's se buscan principalmente variedades con mayores resistencias a Fusarium, así como algunas que puedan recolectarse en racimos (la influencia del Fusarium ha sido tan grande en estas variedades que se ha llegado a utilizar el método del injer- tado sobre variedad resistente dada su fuerte incidencia negativa).

Igualmente se sigue una línea ex- perimental respecto a las variedades de tomates tipo ensalada, dada la posible apertura a un mercado Norteamericano, de lo cual nos extenderemos en otro ar- tículo, ya que hasta el momento sola- mente un bajo porcentaje es exportado.

84 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE198

Page 87: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

NOVEDAD Los Equipos de L I D E R

E N D I S E N O Y C A L I D A D

son todoun

Por calidad, por servicio, por tecnologá'a,

por experiencia. 1a-fi-M-

*qw-t que lo diferenclai

n 0 3 i m ~ " l a ( o , . -

- 1

COBRE EN FORMA DE LIQUIDO EMULSIONABLE

Riqueza: 50% plv de cobre

Cuente con nosotros nuestra experiencia Dora hacer real idd sus ~rovectos.

C/. Valencia. s 11 46210 PICANYA (Vlilbncia)

Telf 96 159 09 54* - Telefax 96 159 06 09

e-mail:[email protected] web:htti.r://wvvw.enci~.es/ite

Mazarrón - Murcia Tel. 968 159 01 51 Vicar - Almerla Tel. 950 134 19 47

Tornelloso - Ciudad Real Tel. 926 151 48 95 Vecindario - Las Palmas Tel. 908 164 89 54

Export Departrnent Tel. 36 68 89 38 81 Fax 34 68 89 38 89

Page 88: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PUBLIREPORTAJE

Nutrición vegetal

Aplicación de ácidos temperatura ambiente y 8 en cámara fri- gonfica. Todas fueron preenfriadas en vacuum cooling y envueltas en film de plástico. Las lechugas se almacenaron

orgánicos en lechuga por espacio de 4 días. Los parámetros de conservación

poscosecha analizados fueron:

Iceberg - % de lechugas oxidadas a tempera- tura ambiente y en cámara frigorífica.

- porcentaje de lechugas atacadas Se realizó un ensayo en lechuga Iceberg con productos Amecsystem, por bacterias a temperatura ambiente.

a fin de comprobar su incidencia en la vida posrecolección, el ataque - Porcentaje de pérdida de peso a de bacterias, la composición mineral y la pérdida de peso de la hortaliza temperatura ambiente.

1 Ing. Agr. Dpro. Tkcnico 1

Logrados niveles de productividad límite, la conservación y calidad de la lechuga son parámetros muy aprecia- dos y buscados por los productores.

Una mayor conservación poscose- cha, una menor incidencia de ataques bacteriológicos y un menor contenido en nitratos (responsables del sabor amargo de la lechuga) son cualidades importantes a alcanzar con el tratamien- to Amecsystem (6cidos orgánicos de última genaación).

Objetivos La experiencia se planteó los si-

guientes objetivos: - Estudio de la vida poscosecha de

la lechuga Iceberg. - Cuantificar la incidencia del ata-

que de bacterias en plantas tratadas frente a testigos.

- Conocer la pérdida de peso a temperatura ambiente.

- Influencia del tratamiento Amec- system en la composición mineral de la

Cuadro 1: Parcelas establecidas con tratamiento AMECSystem

lechuga (especialmente nitratos).

Parcela 1 Nutricale 3 Ilha 4 17-2-98 Nutricale 4 I/ha 4 25-2-98 Nutricale 4 Ilha 4 5-3-98 Codifol-K 2 Ilha 4 12-3-98 Codifol-K 2 Ilha 4 23-3-98

Material y métodos La experiencia se realizó en las insta-

laciones de una SAT hortícola en Almería. Se llevaron a cabo los abonados y trata- mientos normales en el cultivo de la lechuga La aplicación de los productos Arnecsystem se hizo sobre el resto de los tratamientos aplicados al testigo. Las lechugas se plan- taron el 13 de enero de 1998.

Se establecieron dos parcelas con el tratamiento Amecsystem: la Parcela 1 con las dosis normal Amecsystem y la Parcela 2 con las dosis altas. La fecha de recolección fue el 3 1 de marzo de 1998.

Para la determinación de los pará- metros poscosecha se tomaron 16 plan- tas de cada tratamiento, 8 se dejaron a

Parcela 2 Nutricale 4 I/ha 4 17-2-98 Nutricale 5 I/ha 4 25-2-98 Nutricale 5 Ilha 4 5-3-98

Codifol-K 3 Ilha 4 12-3-98 Codifol-K 3 Ilha 4 23-3-98

Figura 1: YO lechugas oxidadas

Por otro lado, se realizó un análisis mineral foliar para determinar los conteni- dos de: Nitratos, Nitrógeno, Fósforo, Po- tasio, Calcio, Magnesio, Sodio y Cloro.

Conservación a temperatura ambiente

Resultados A ) Resultados en la conservación

post-cosecha: En la figura 1 se observa que el

testigo tuvo un porcentaje de lechugas oxidadas muy superior (50%) a los tra- tados con Amecsystern (1 2,5 %).

En cuanto al porcentaje de ata- ques bacteriológicos a temperatura am- biente, como muestra la figura 2, el ma- yor porcentaje de ataque bacteriológi- co a temperatura ambiente lo obtuvo el testigo con un 373% y el menor lo con- siguió el tratado a dosis normal con

60

Figura 2: % ataque de bacterias

Testigo AMEC dosis AMEC dosis normal alta

50%

86 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Conservación a temperatura ambiente

40--

20--

4 0

.

o

13 5% 13 50A

o - . - , Testigo AMEC dosis AMEC dosis

normal alta

37.5%

30-- 25%

20--

lo--

8

L

-

Page 89: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Figura 3: % de oxidación

Conservación en cámara frigorífica

15

12,5% 12,5%

1 o-- -

5 -- I -

o o 8

Testigo AMEC dosis AMEC dosis normal alta

Amecsystem, con un 12,5% de ataque. En cuanto al porcentaje de oxidación

en cámara frigorífica, como se observa en

Figura 4: Pérdida de peso

Figura 5: Resultados del análisis mineral foliar

la figura 3, no hubo oxidación con la do- sis normal Amecsystem, frente a una 12,5% tanto en testigo como con el trata- miento a dosis alta de Amecsystem.

En cuanto a la pérdida de peso a temperatura ambiente, se observa en la fi- gura 4 una disminución importante, pa- sando de un 4% de pérdidas en el testigo frente al 2,8 % con la dosis normal y un

Temperatura ambiente

a aplicación de los productos dio'

na mayor resistencia a

6%

2%

la oxidación, menor incidencia de ataque de bacterias, reducción en la pérdida de peso y mejora en el sabor

4% 4%--

2.80%

--

O%- > .

2,6% con la dosis alta de Amecsystem. B) Resultados del análisis mineral

foliar: La presencia de nitratos se redujo

notablemente en las plantas tratadas frente a los controles, lo que resulta po- sitivo en este tipo de cultivo, puesto que la presencia de estas formas de ni- trógeno provoca sabor amargo.

Testigo 1003 ppm de NO; AMEC dosis baja 855 ppm de NO; AMEC dosis alta 789 ppm de NO; Sin embargo la cantidad total de ni-

trógeno en las plantas tratadas no se re- dujo, sino que incrementó con la dosis normal de Amecsystem (ver figura 5), lo que significa que se pueden encontrar en su mayoría como nitrógeno proteico, for-

Testigo AMEC dosis AMEC dosis normal alta

1 o

8 -

8 6- 8 a O- 4 - 8 -

control dosis baja AMEC dosis alta AMEC

mando parte de enlaces peptídicos, o bien de bases nitrogenadas. Esto denota- ría un incremento de la actividad metabó- lica global de las plantas tratadas, impli- cando una mayor síntesis de proteinas y una mayor presencia de mRNA.

Conclusiones 1.- La aplicación de los productos

Amecsystem dio una mayor resistencia a la oxidación de las lechugas tras la cose- cha, tanto a temperatura ambiente como en cámara frigorífica. Así, las plantas tra- tadas mostraron un 38% menos de oxida- ción a temperatura ambiente que las plan- tas que no recibieron tratamiento. Y en cámara el porcentaje de oxidación con el tratamiento se redujo hasta el O %.

2.- El ataque de bacterias en post- cosecha es un problema habitual, que

conlleva la pérdida de una parte impor- tante de la producción, llegando en este caso a un 37,5% en el testigo. La expe- riencia realizada ha mostrado una menor incidencia de ataque de bacterias en post-cosecha en las plantas tratadas con la línea Amecsystem, mostrando mejores re- sultados la dosis normal de aplicación que la alta.

3.- El uso de productos Amecsystem redujo la pérdida de peso tras la recolec- ción en un 30-35 % (segiín la dosis de producto Amecsystem).

4.- El tratamiento Amecsystem indu- jo un menor contenido en Nitratos en la lechuga, entre un 14,7% y un 21.3% me- nos (según dosis de producto) lo que me- joró el sabor de la lechuga.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198 87

Page 90: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RIEGO

Serie Multipure Plus de Osmosis Inversa Los sistemas de la serie Multipure Plus

de ósmosis inversa (0.1) han sido diseña- dos específicamente por USF Bekox para desalinización de agua salobre. Son siste- mas estándares que rechazan más del 99% de sales contenidas en el agua de aporte. Las aplicaciones son numerosas: potabili- zación, riego, agua de procesos industria- les para las industrias químicas, reutiliza- ción de agua.

Los equipos Multipure Plus son siste- mas tipo «llave en mano» compactos, montados sobre un bastidor que incluye: la carcasa de alojamiento de los prefiltros, las bombas de dosificación con sus depó- sitos para el acondicionamiento del agua con productos químicos, el grupo de bom- beo de alta presión con variador de velo- cidad, cuadro de control con toda la ins- trumentación necesaria ...

Tel.: 91 666 72 50

Filtrasud metal, ahora tambi6n

en malla Azud completa la gama Filtrazud

Metal, incorporando el filtrado en ma- lla a los filtros metálicos. En principio, fabricarnos dos formatos: el estándar, en 130 micrones y, para un filtrado más exigente, en 100 micrones. Azud ela- bora los cartuchos extraííles en malla de acero inoxidable 31 6, un material de primera calidad que asegura el filtrado eficaz y una larga duración. Los nue- vos filtros metáiicos en 2", 3" y 4" permiten una conexión total en Brida, Rosca o Victaulic, tanto en Y como en L. Es capaz de cubrir las necesidades de cualquier instalación.

Tel.: 968 80 84 02 Fax: 968 80 84 02 e-mail: [email protected]

A

Netafim, totalmente turbo

i

Netafim Irrigation Systems ha introducido su tecno- logía «Turbonet» a todos sus goteros y líneas de gote- ros. Turbonet es una tecnología con base hidráulica que permite un importante aumento del área de circula- ción del agua sin que ello afecte al flujo, asegurando además una alta resistencia a la obstrucción. Permite además el uso de aguas recicladas para la irrigación agrícola y de jardines. El distribuidor de Netafim en Es- paña es Regaber.

Tel.: 93 753 97 00 Fax: 93 750 85 12

A

Membrana CarbosepB monotubular y multicanales

Con el fin de responder a las exigencias de la industria biológica, la sociedad Tech-Sep, filial de RhGne-Poulenc Environment Services y especialista en los procedimientos propios en materia de separación por membrana, ha contri- buido a la puesta a punto de técnicas innovadoras: la micro- filtración, la ultrafiltración, la nanofiltración y la osmosis in- versa. Entre sus campos de aplicación está la industria agro- alimentaria.

Con el fin de responder a las exigencias de la industria biológica, ~ e c h - s e 6 ha puesto a Grito CarbosepGO, una membrana mineral tubular innovadora que se utiliza para la etapa determinante de extracción después de la fermenta- ción. Monotubular, con un diámetro interno de 6mm, permite aumentar las capacidades de filtración en más del 50%.

A Tel.: 91 534 29 82 - Fax: 91 534 98 89

u A

88 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 91: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

cL* Y;': J 1 Y 6

de pradq- al sarvicio de la agrhiture y hortic_.--. -. - Y i l l r ~ r r r b i l 1 R I O & g b a I m b C f t t i C ( - Whwikrii: agrotextiles de proteccih solar. Gm que ofrece pracecci6n a partir del 30% hastb ,, . - Mbh m a g r m t i l e s de protecci6n frente a ina - ümb rwlr: agmt.exths para el revestimiento del suel - U& agrotextiles pro& vienta y S

ni ' 4

' t

Page 92: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Fertilidad de los suelos

Abonado y salinidad en fertirrigación

sión osmótica de la disolución disponi- ble en el entorno radical, lo que dificul- ta la absorción hídrica por parte de la planta. En multitud de libros se recogen tablas de sensibilidades, tolerancias y resistencias de diversos cultivos a la salinidad en función de la CE, en este parámetro no sólo hay que considerar

El articulo analiza el comportamiento salino de los principales abonos 1, CE del agua de riego, sino que hay empleados en fertirrigación mediante un estudio de contenidos salinos que el incremento sufrido en la

misma al adicionar los fertilizantes.

Dpro. Qulmica Agricola, Geologfa y Edafologia. Universidad de Murcia.

E-mail provisional: [email protected]

En este artículo se expone un estu- dio que recoge las curvas de aumento del contenido salino, incremento de con- ductividad eléctrica (CE) de los abonos más comúnmente empleados en nuestro país bajo técnicas de fertimgación. Se ex- cluyen los ácidos nítrico, fosfórico y sul- fúrico, suficientemente vistos en trabajos anteriores (Horticultura no 129 y 130).

Se denomina fertilizante o abono a todo producto natural o sintético, orgáni- co o inorgánico, que se añade al suelo o a las plantas para poner a disposición de éstas nutrientes necesarios para su desa- rrollo. Los fertilizantes empleados en ferti- mgación deben ser abonos líquidos o só- lidos especiales de alta solubilidad, es de- cir, cuyo residuo insoluble en agua a 15"C, a la mayor dosis de empleo reco- mendada, sea inferior al 0.5%.

El problema de la salinidad En las zonas áridas y semiáridas,

como la del Sureste español, la salinidad constituye el principal factor limitante de la fertilidad de los suelos. En estas zonas, el riego es una práctica imprescindible y las lluvias son demasiado escasas como Dara arrastrar las sales leios del alcance de las raíces, lo mismo que sucede en cul- tivos protegidos (invernaderos). En con- diciones húmedas, las sales solubles ori- ginariamente presentes en los materiales del suelo y las formadas por transforrna- ción de minerales, son llevadas a capas inferiores, hacia acuíferos subterráneos y finalmente transportadas a los océanos.

La salinización de los suelos agrí- colas como consecuencia de la práctica del riego constituye uno de los ejem- plos más antiguos de contaminación del suelo. La tercera parte de las zonas de regadío mundiales se encuentran afectadas por contenidos salinos exce- sivos en la actualidad, y el problema

tiende a crecer, ya que la expansión de De una manera muy genérica, ya los regadíos lleva al uso de suelos mar- que depende de numerosos factores (es- - ginales hasta ahora no utilizados y a una sobrexplotación de acuíferos subte- rráneos cada vez con mayor cantidad de sales solubles. La salinidad de un suelo puede tener principalmente tres oríge- nes diferentes. En primer lugar que se trate de un asentamiento salino de por sí, es decir, suelos formados sobre yaci- mientos salinos, antiguas cuencas mari- nas, rocas que liberen gran cantidad de sales solubles, etc. En segundo término que exista una capa freática alta y con elevado contenido en sales, que acumu-

pecie y estado fenológico, técnica de ne- go, sistema de cultivo, calidad del agua de riego, tipo de suelo/sustrato, condi- ciones climáticas, etc.) se puede conside- rar como idónea una CE total de 2-3 mS/ cm, con un máximo de incremento de CE debido al abonado de 1 mS1cm.

Curvas de CE de los principales abonos para fertirrigación

En las figuras 1 a 14 se muestran las curvas de CE correspondientes a los 12 fertilizantes sólidos más empleados en

la en el suelo cada vez que crece su ni- Generalmenteseempleans61ounoswBntos vel. Y en tercer lugar que la salinidad fertilmntes para la ptepmch de las d u c b sea debida a los aportes salinos del nesnubiovasmadre agua de riego empleada (o a un aporte incontrolado de fertilizantes); esta últi- ma forma es la más grave y sobre ella fertimgación, más las correspondientes a podemos ejercer acciones de control. los dos fertilizantes líquidos de uso más

Como norma general, los abonos difundido (sin considerar los ácidos mi- sólidos empleados en fertirrigación son nerales nímco, fosfórico y sulfúrico). Es- sales altamente disociables, es decir, en tos valores de CE han sido determinados disolución se separan en sus corres- en laboratorio utilizando agua pura de- pondientes partes catiónica y aniónica sionizada y concentraciones de abonos (lo que ya sucede en los abonos Iíqui- que abarcan los rangos reales empleados dos) generando un incremento específi- en fertimgación, es decir, cantidades muy co de la CE (ver Horticultura no 128); bajas de fertilizante en agua, las cuales ésto conlleva a un aumento de la pre- han sido establecidas mediante balanza

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 93: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Cuadro 1: Equivalencias entre los distintos fertilizantes empleados en fertirrigación respecto

a sus aportes de elementos nutritivos principales N-P-K

analítica de 0.0001 g de precisión. El he- cho de determinar estas curvas en agua pura en lugar de utilizar aguas de riego, obedece a que no existen patrones esta- blecidos para las mismas, es decir, cada agua de riego presenta una composición distinta que interfiere, en mayor o menor medida, en los incrementos de CE ocasio-

amónico Nitrato amónico U rea cristalina Fosfato monoam. Nitrato potasico Solución N-32 Solución N-20 Ac. nítrico 59%

nados por la adición de fertilizantes. Los valores de CE presentados en

las curvas no pueden ser trasladados di- rectamente como aumentos de CE previs- tos en un agua de riego determinada, ya que éstos dependen directamente de fac- tores intrínsecos del agua de riego, prin- cipalmente de su fuerza iónica y del tipo

de iones presentes. En cualquier caso, es- tas curvas sí pueden emplearse de modo orientativo o aproximado y sirven para comparar los niveles de salinidad induci- dos por cada fertilizante estudiado.

Para poder establecer este tipo de comparaciones, resulta interesante tener en cuenta las equivalencias nutritivas de

1.35

2.1 6

2.97

0.77

0.84

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'S8 91

Abonos 1 g de: Fosfato monoam6nico Fosfato biamónico Fosfato de urea Fosfato monopotásico Acido fosfórico 75%

Abonos 1 g de: Cloruro de potasio Sulfato de potasio Nitrato potásico Fosfato monopotásico Solución dcida de potasio (0-0-1 0)

1.91

3.05

4.18

1 .O9

1.18

1 1 1.60

2.1 9

0.57

0.62

2.06

Equivalencias en cuanto al aporte

1.52

0.95

0.62

2.91

Fosfato rnonoamónico

1

0.88

0.73

0.85

0.90

0.63

1

1.37

0.36

0.39

Acido fosfórico 75%

1.11

0.98

0.81

0.94

1

Solución ácida de potasio (0-0-1 0)

6.00

5.20

4.60

3.40

1

de fósforo (g del fertilizante) Fosfato

biamónico

1.13

1

0.83

0.96

1 .O2

0.96

0.60

0.39

1.29

Fosfato de urea

1.36

1.20

1

1.16

1.23

0.46

0.73

1

0.26

0.28

1.82

Fosfato monopotásico

1.18

1 .O4

0.86

1

1 .O6 Equivalencias en cuanto al aporte

0.70

0.43

0.28

Cloruro de potasio

1

0.87

0.77

0.57

0.17

1.75

2.79

3.83

1

1 .O8

0.85

Sulfato de potasio

1.15

1

0.88

0.65

0.19

de potasio (g de fertilizante)

2.67

1.67

1 .O9 1.19

Nitrato potásico

1.30

1.13

1

0.74

0.22

1.62

2.58

3.54

0.92

1

Fosfato monopotásico

1.76

1.53

1.35

1

0.29

2.46

1.54

1 .O1

0.66

1 .O5

1.44

0.38

0.41

1

0.63

0.41

1 .O5

1.68

2.30

0.60

0.65

1.60

2.56

3.51

0.92

0.99

1.60

1

0.66

2.44

1.53

1

Page 94: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Figura 1: Nitrato amónico 33.5% (16.75% N amoniacal

y 16.75% N nítrico)

C.E. (pS/CM A 259C)

O 0,l 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

C . E . + ~ OI18,l 1 45,l ( 89,51178,61 3471 85011.61413.193 g/l 10 10,01 0,0251 0,051 0,l 1 0,2 1 0,5 1 1 1 2

Figura 2: Urea 46Oh

N total amídico

C.E. (KSICM A 2SPC)

O 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

cada uno de los fertilizantes referidos, las cuales quedan recogidas en el cuadro 1. Por ejemplo, una misma cantidad de nitra- to amónico proporciona más del doble de nitrógeno que el nitrato cálcico. Cuando se persigue la dosificación exclusiva de este nutriente y los incrementos de CE pueden ser limitantes del cultivo, es pre- ciso tener claro las cantidades relativas de cada abono necesarias para cubrir los re- querimientos nutritivos de la plantación.

Particularidades de empleo de cada fertilizante

e Nitrato amónico 33.5% N (figura 1 ) : es el conocido 33.5, quizá el abono

sólido más empleado en fertirrigación, con la mitad de su nitrógeno en forma nítrica y la otra mitad en forma amonia- cal. Sin embargo en hidroponía su utili- zación se reduce al empleo de dosis muy pequeñas. Esto es debido a la fito- toxidad del ion amonio (NH4+). Esta for- ma nitrogenada es directamente asimila- ble por la planta y, en la zona del sures- te español, por encima de 0.5 mM en la solución nutritiva ya puede presentar problemas de toxidad, por ello en culti- vo hidropónico sólo se utiliza nitrato amónico en situaciones de gran deman- da de nitrógeno. Sin embargo, para el cultivo en suelo es un fertilizante cuyo

empleo ofrece muchas ventajas, es acidificante, de gran riqueza y la forma amónica es retenida por los coloides del suelo (minimizando las pérdidas por la- vado del perfil) y es absorbida por la planta a medida que se transforma en ion nitrato mediante el proceso de nitrificación realizado por bacterias nitrificantes. La CE de una solución de nitrato amónico de 0.5 gll en agua pura es de 850 pS/cm, es decir, provoca au- mentos de CE elevados.

e Urea 46% N (figura 2): es el fertili- zante nitrogenado de mayor riqueza, con un 46% de nitrógeno en forma arnídica, que debe pasar a ion nitrato para ser ab-

Figura 3: Figura 4: Nitrato potásico 13% N nítrico; Nitrato cálcico 15.5% N (14.4% N nítrico);

46% K,O 27% CaO (19% Ca soluble)

C.E. (F.SICM A 25QC)

O 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0.7 0,8 0,9 1

C.E. (kS/CM A 259C)

O 0,l 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 95: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Figura 5: Figura 6: Nitrato de magnesio 11% N nítrico; Sulfato amónico 21% N amoniacal;

15.7% MgO 58% SO,

C.E. (pS1CM A 25iQC) 1.000 .

800 . . .....!.. . .:

600 - ......... :. . ...: ... .i.. ......<.... .......

.................. ......... ......... . . . 400 - 1.- ........

............. ... ......... ...... : ,

Concentracion (911)

O 0,l 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Figura 7: Sulfato de potasio 50-52% K,O;

46.5-47.5% SO,

C.E. (pSICM A 25%) 1.250

1.000 - . ............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

750-. . . i.. .................. ................

....... .: .........:... . . . . . . . . . . . . - - - . . - -

250 - ...... . ! ....... ................

: Concentracion (gll) : !

O 00,5 0,l 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

Figura 8: Sulfato de magnesio 16% MgO;

31.7% SO,

C.E. (@/CM A 25QC) 1.000- 1

8 0 0 - . . , ....... !.. . . . , . . . . ! ............. t

Concentracion (gll)

O 0,l 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

sorbido por el cultivo. No se emplea en cultivo hidropónico, pero sí es muy utili- zada en fertirrigación de cultivos en sue- lo, donde se transforma en la forma nítrica tras un paso intermedio por la forma amoniacai. Estas transformaciones son dependientes de múltiples factores tales como humedad, temperatura, tipo de sue- lo, contenido en materia orgánica, etc., lo que origina no tener totalmente controla- do su grado de aprovechamiento en la nutrición del cultivo. Durante su proceso de fabricación puede quedar contaminada por un compuesto fitotóxico denominado biuret. Este, como norma general, debe

ser inferior al 0.3% para su empleo en fertirrigación. Desde el punto de vista de la CE, constituye una muy ventajosa excepción, al ser una forma orgánica no disociada en disolución, no provoca aumento alguno de la CE al adicionarla al agua de riego.

Nitrato potásico 13-46-0 (figura 3): constituye la fuente potásica más utiliza- da en fertinigación. Frecuentemente se cubren las necesidades de potasio con el uso exclusivo de este fertilizante. Una di- solución de 0.5 g/l en agua pura presenta una CE de 693 pS/cm, es decir, muestra in- crementos de CE relativamente elevados.

Nitrato cálcico 15.5% N y 27% CaO (figura 4): es un fertilizante muy em- pleado en fenimgación. El suministro de cantidades de calcio adicionales a las pre- sentes en el agua de riego resulta a veces beneficioso ante excesos relativos de sodio (para prevenir la degradación de la estructura del suelo) y de magnesio o para prevenir fisiopatías ocasionadas por deficiencia cálcica tales como el blossom end rot (podredumbre apical) de tomates, pimientos y melones, el tipbum de lechu- gas o el bitter pit de manzanas. Una pe- queña parte de su nitrógeno (alrededor del I %) está en forma amoniacal, y puede

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98 93

Page 96: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Figura 9: Fosfato rnonoarnónico 12% N arnoniacal;

60% P20,

C.E. (FS/CM A 25QC)

ser suficiente para cubrir las exigencias de esta forma nitrogenada en situaciones de gran demanda en cultivo hidropónico. El mayor inconveniente de este fertilizan- te es su precio. Una disolución de 0.5 g ~ l presenta una CE de 605 pS/cm, muestra niveles medios de incremento de CE.

Nitrato de magnesio 1 1 % N y 15.7% MgO (figura 5): abono empleado sólo ante situaciones de potencial ca- rencia de magnesio; su empleo no está muy difundido. Una disolución de 0.5 gll presenta una CE de 448 pS/cm, es decir, muestra incrementos de CE bajos.

Sulfato amónico 21%N y 58% SO, (figura 6): abono empleado en situaciones de potencial carencia de azufre, es acidificante y su uso en hidroponía está muy limitado por lo anteriormente referi- do respecto al ion amonio. Una disolu-

Figura 10: Fosfato rnonopotásico 51 % P20,;

34% K20

C.E. (@/CM A 25%)

O 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25 2,5

ción de 0.5 g/l presenta una CE de 1033 pS/cm, es decir, provoca aumentos de CE extremadamente altos (además de mostrar una riqueza nitrogenada no muy eleva- da), por lo que su empleo con aguas de riego salinas es poco aconsejable, sobre todo si son ricas en sulfatos.

Sulfato potásico 50-52% &O y 46.5-47.5% SO, (figura 7): es el segundo abono potásico más ampliamente utiliza- do. Su empleo viene motivado principal- mente por situaciones de carencia poten- cial de azufre o por necesidades de abo- nado potásico sin incrementos en el apor- te de nitrógeno. Una disolución de 0.5 g11 muestra una CE de 880 pS/cm, por lo que provoca aumentos de CE altos, limitando su empleo en aguas de alta salinidad, sobre todo si en ellas predomina el ion sulfato.

Sulfato de magnesio 16% MgO y

3 1.7% SO, (figura 8): es generalmente la fuente de magnesio empleada en fertim- gación ante situaciones potenciales de carencia magnésica, ya que se aporta el magnesio adicional necesario sin modificar el equilibrio NPK. Una disolución de 0.5 g/l tiene una CE de 410 @/cm; es un abono que provoca incrementos de CE bajos.

Fosfato monoamónico 12% N y 60% P,O, (figura 9): es el abono fosfata- do sólido más empleado en fertimga- ción. En cultivo hidropónico su uso es- tá limitado ya que la totalidad de su ni- trógeno está en forma amoniacal, en suelo. Su empleo está siendo cada vez más desplazado por las múltiples venta- jas que supone la utilización de ácido fosfórico como fuente de fósforo. Una disolución de 0.5 g/l muestra una CE en agua pura de 455 pS/cm, es decir, pro- voca incrementos bajos de CE.

Fosfato monopotásico 5 1 % P,O, y 34% K,O (figura 10): se trata de un abono de excelentes cualidades físico- químicas y nutricionales, pero con un precio muy elevado. En hidroponía pue- de ser empleado con aguas muy bue- nas, con escasa presencia de bicarbo- natos (donde el empleo de ácido fosfó- rico hace caer el D H hasta valores extre- madamente bajos). Una disolución de 0.5 g/l presenta una CE de sólo 375 pS/ cm. Es un fertilizante que provoca au- mentos de CE muy bajos.

Cloruro potásico 60% &O (figura 11): fertilizante de gran riqueza en po-

Medida en laboratorio del incremento de CE tras la adición de fertilizantes al agua de r i io

94 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 97: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Figura 1 1 : Cloruro potásico fertilizante 60% K,O

C.E. (pSICM A 251~C)

O 0,l 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Figura 12: Cloruro sódicoul000/0 (sal común)

C.E. (@CM A 25*C)

O 0,l 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Figura 13: Figura 14: Solución nitrogenada N-32; 16% N ureico, Solución nitrogenada N-20; 10% N nítrico,

8% N nítrico, 8% N amoniacal 10% N amoniacal

C.E. (pS/CM A 25QC)

i Concentracion (911)

O 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

C.E. (KSICM A 2!iQC)

O 0,2 0,4 0.6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

tasio, pero con el inconveniente de aportar gran cantidad de cloruro, con lo que su uso queda restringido a aguas de buena calidad, con niveles de cloru- ros nulos o muy bajos. Una disolución de 0.5 gn muestra una CE de 948 pS/cm, provoca incrementos de CE muy altos.

Cloruro sódico (figura 12): es la conocida sal de mesa o sal común. Se utiliza en situaciones concretas de agua de muy baja CE en cultivos como toma- te, que requieren CE relativamente altas para favorecer procesos de maduración, firmeza de la fruta y, sobre todo, eleva- ción de su contenido en azúcares. La CE de una disolución de 0.5 gll de clo- ruro sódico en agua pura es de 1003 pS/ cm, es decir, se trata de un producto ba-

rato que genera incrementos de CE muy elevados, lo pretendido con su empleo.

Solución nitrogenada N-32 (figura 13): la utilización de abonos líquidos está ampliamente difundida en las técnicas de fertinigación, debido a la comodidad de manejo que presentan. A pesar de que en la actualidad es perfectamente factible en- cargar una solución concentrada a la car- ta, con el equilibrio nutritivo deseado, existen dos soluciones líquidas nitroge- nadas de amplio uso. Una de ellas es la conocida N-32, con un 32% de nitrógeno, la mitad del mismo en forma ureica y la otra mitad a partes iguales de forma nítri- ca y amoniacal (se trata de una mezcla con nitrógeno procedente a partes igua- les de urea y nitrato amónico). Presenta

las mismas características de empleo refe- ridas para la urea y el nitrato amónico; su utilización en hidroponía es muy restrin- gido. Una solución de 0.5 mlA muestra una CE de 528 pS/cm, debida casi exclusi- vamente al porcentaje de nitrato amónico (equivalente al 16% N) que contiene.

e Solución niuogenada N-20 (figura 14): es la otra solución líquida fertilizante de uso más difundido, se trata de una so- lución de nitrato amónico equivalente al 20% de nitrógeno (la mitad en forma nítrica y la otra mitad en forma amonia- cal), por lo que muestra sus mismas ca- racterísticas de empleo. Una solución de 0.5 ml/l presenta una CE de 627 pS/cm.

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 98: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

FERIAS

FITECH'W, Forum lnternacional de Tecnología Horticola Los negocios del Juego Varietal en Frutas, Hortalizas, Flores, Plantas y Arboles Ornamentales Del 1311 0198 al 1511 0198 VALENCIA

FRUii LOGISTICA 99 Feria lnternacional para el marketing de frutas y hortalizas Del 2111199 al 23/1/99 BERLIN

IPM 99 Feria internacional para plantas, equipamientos de horticultura, artículos para floristeria. Del 29/1/99 al 31/1/99 ESSEN

GREENTEC 99 Exposición y congreso de bio tecnología, floricultura y forestación Del 6/3/99 al 11/3/99 BUENOS AIRES

IBERRORA 98 Salón del Jardín, Salón de la Tecnología Hortícola Del 15110198 al 18110198 VALENCIA

EXPOSICION «VARIEDADES Y MARCAS, 1998 Exposición de Variedades y Marcas de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Ornamentales Del 15110198 al 18110198 VALENCIA

SEMANA VERDE DE ANDALUCIA Exposición de plantas, flores y cultivos tropicales Del 2911 0198 al 2/1 1198 MOTRIL

HOR1'IMOSTRA'98 Dei 21/11/98 al 22/11/98 VILASSAR DE MAR

EXPO-AGRO ALMERlA 98 Salón de Tecnologh Hortícola Del 2511 1198 al 2811 1198 AGUADULCE

VI Certamen exposición de maquinaria agrícola-industrial y cornercialización de productos agrícolas Del 2911199 al 3111199 GUADASSUAR

EUROAGRO Feria sobre producción, posrecolección y comercialización agrícola Del 12/04/2000 al 15/04/2000 VALENCIA

PM A Del 16110198 al 20110198 NEW ORLEANS

7.000 pts./año para España y 8.000 pts./año para Extraniero

(Tidos los envios al extmniero son Vía aéreo - Air rnail) - 12 nÚ-= al @fin

el más completo calendario en la Agronegocios k---

SALON DU VEGETAL XIV Salon du Vegetal Del 17/2/99 al 1912199 ANGERS CEDEX O1

SlFEL XX Feria internacional sobre la agricultura Del 18/3/99 al 2013199 AGEN

SIAL 98 Salón lnternacional de la Alimentación Del 1811 0198 al 2211 0198 PARIS

AGROTICA Feria lnternacional sobre Maquinaria, Equipamientos y Suministro Agropecuario Del 27/1/99 al 31/1/99 THESSALONIKI

AGF TOTAAL 99 Feria internacional del sector de las frutas, legumbres y patatas. Del 1 319199 al 1519199 ROTTERDAM

HORTl FAIR: NTV 98 Feria de la Tecnologlá Hortícola Del 311 1/98 al 611 1/98 AMSTERDAM

AALSMEER INTERNATlONAL FLOWER TRADE SHOW 98 Feria de Flor y Planta Ornamental Del 311 1/98 al 711 1/98 AALSMEER

HORTEX 99 Salón internacional sobre el sector de la horticultura Del 16/2/99 al 17/2/99 HARROGATE

96 HORTICULTURA 1 31-SEPTIEMBRE198

Page 99: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

44 FERIA DE

La Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y Eurofruit (Salón Internacional de la Fruta) representan la manifestación agrarla más importante que se celebra en España durante el segundo semestre del año. Su completa área de exposición es un atractivo escaparate en el que están representadas todas las vertientes del mundo agrícola y donde el visitante encontrará las Últimas novedades en tecnología agrarla.

El programa de actividades técnicas y encuentros profesionales del certamen constituye un interesante foro de debate que reúne un gran número de técnicos y profesionales del sector.

Este año, además, la feria acogerá la 8Qd ic ión del Salón Hlspano Francés Agrícola de los Pirineos.

Lleida, del 25 al 29 de septiembre de 1998

Dentro del marco de la feria se convocan los

siguientes premios: el XXVll Premio del Libro Agrario, e l Premio a la Innovación

Tecnológica y Seguridad en el Diseño de Máquinas Agrícolas y e l Concurso de

Innovaciones en el Sector Frutícola.

Los resultados nos avalan: la edición de 1997 acogió

a más de 173.000 visitantes y 270 expositores

directos con un elevado nivel de satisfacción.

: Deseo recibir más información I de la Feria de Sant Miquel y Eurofruit en calidad de:

Jornadas técnicas Visitante profesional I Expositor Organiza:

r . 1 ~ Fira de Lleida VI? Centre d'lniciatives

1 Nombre y apellidos I

' Entidad Cargo

Enviar esta solicitud por correo o por fax a: [ Fira de Lleida - Camps Elisis I

Apdo. de Correos 106 - 25080 Lleida I

Tel. 9 7 3 7 0 50 00 - Fax 9 7 3 20 2 1 12 : [email protected] - www.firadeIleida.com ,

1 Dirección I

I , C.P. I

Teléfono

Población

Fax

Page 100: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

ENCUENTROS

Protección de cu~tivos

El uso de las pantallas en el control del clima

toras. En ella se puntualizó que si bien el uso de pantallas térmicas alumini- zadas era considerado como un lujo privilegiado hace tan sólo 10 años y que sólo se encontraba al alcance de muy pocas empresas, en la actualidad, esto ya no es así y prácticamente, tanto

LQ nueva filial Ludvig Svensson España, S.A realizó un ciclo toda empresa nueva como aquélla que

de conferencias con elfin de exponer las posibilidades del uso de pantallas " plantea una mejora en sus instala- térmicas al sector profesional ciones, tiene el deseo y posibilidad de

pesar de que el uso A de pantallas térmicas aluminizadas

era considerado como un lujo privilegiado hace tan sólo 10 años, en la actualidad, tanto las nuevas empresas como las que se plantean una mejora en sus instalaciones, tienen la posibilidad de contar con ellas

contar con ellas. La experiencia desa- rrollada durante estos últimos años en este campo, permite adaptar las mallas a cualquier tipo de instalación existen-

inde @ ediho. es

La nueva filial Ludvig Svensson España, S.A. ha comenzado un ciclo de seminarios con la pretensión de comu- nicar a profesionales productores las posibilidades que el uso de pantallas térmicas puede aportar a sus respecti- vos negocios. Estos seminarios han co- menzado con uno desarrollado el día 24 de junio en la localidad murciana de Los Alcazares y otro al día siguiente en la localidad almeriense de La Mojonera.

A estos seminarios acudieron gru- pos reducidos de destacados profesio- nales de la producción interesados por todo aquello que les aporte mejoras en sus actividades empresariales. Ambos seminarios contaron con una estructura similar en sus conferencias a cargo de determinados ponentes.

Tras la presentación a cargo de Goran Wikesjo, director gerente de Lud- vig Svensson España, S.A., la primera conferencia estuvo a cargo de José

Cvensson en Espaíia.Abajo, de izquierdaa ca no es nada si no se mueve, haciendo &echa, José Albadalep, gerente de referencia al mayor rendimiento sacado AgrPcomponentes;HugoPtaicier,responsable& a esta tecnología cuando es aplicada expmahdeLudvig Cvensson, Magda Wtkesjoy de forma automatizada. Goran Wikesjo, di& gemte de Ludvig La segunda ponencia corrió a car- Svensson Espatía, U, durante la presentación go de Hugo Plaisier, responsable de ex- dd 1 er Seminario sobre pantallas térmicas portación de Ludvig Svensson BV (Ho-

98 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 101: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PANTALLAS TERMICAS

Hugo Plaisler, responsable deexpoltación de les, destacando su actitud comprometi- Ludvig Svensson durante un momento desu da especialmente con las pantallas tér-

presentación . micas desde la crisis de los '70. Así mismo, también se centró en el porque del desarrollo de nuevos ~roductos.

landa). Esta estuvo basada en el con- fruto del intercambio de experiencias cepto de que el tiempo no es una cons- tante y de ahí el que lo que sucede en el exterior del invernadero influye enorme- mente en el interior del mismo. En esta línea, el uso de pantallas viene a reducir dichos efectos hasta situarlos en niveles más aceptables que incidan positivamen- te en la productividad de las plantacio- nes. Si bien el primer paso para un control de clima es el invernadero, la pantalla se muestra como el siguiente.

Definiciones y temas de ¿qué es el clima? en el que se trataron los concep- tos de temperatura, luminosidad, hume- dad relativa ...; ¿qué es una pantalla? adentrando en conceptos que ayuden con una mejor concepción de la misma a entender mejor como puede funcionar; ¿cómo sombrear? en este caso qué se

S i bien el primer paso para un control de clima es el invernadero,

la pantalla se muestra como el siguiente. El uso de pantallas viene a reducir los efectos del tiempo tanto en el interior como en el exterior del invernadero

entre fabricante y usuarios y notificó la ubicación de la firma recientemente en

aporta o consigue además cuando se la localidad almeriense de Aguadulce hace mediante pantallas; ¿qué se consi- como primer paso de una nueva etapa. gue con la utilización de pantallas? en El porqué de esta zona geográfica viene las áreas de condensaciones, tempera- avalada como el acercamiento máximo a turas, etc. fueron temas que se trataron la mayor concentración productora de en mayor o menor profundidad por par- agricultura intensiva del mundo y a me- te de Hugo Plaisier. Tras su explicación, nos de dos horas de Murcia, otra de las aquellas productores curiosos de mayor áreas geográficas de importancia estra- información tuvieron la posibilidad de tégica en el mercado ibérico. De evolu- intervenir exponiendo sus propias in- cionar todo según lo previsto, Goran quietudes al respecto e intercambiar Wikesjo afirmóla inquietud de Ludvig opiniones con los ponentes. Svensson de establecer instalaciones

Por ultimo, Goran Wikesjo, explicó fabricantes de pantallas que ayuden a la trayectoria profesional de Ludvig dar apoyo a la demanda del mercado Svensson desde hace más de 110 años mediterraneo e hispanoamericano. y con cuatro generaciones vinculadas con el mundo de la fabricación de texti- B

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 99

Page 102: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

NOTICIAS AGREVO

lnvestigaci6n hortícola El Horticulture Research International ha emitido su

informe anual 1996-97; este instituto, con múltiples cen- tros de investigación distribuidos por la geografía del Reino Unido, explica en él las líneas de investigación a las que están abocados. Algunas de ellas son: señaliza- ción de las auxinas, comprensión del cómo los portainjertos actúan como enanizantes, tolerancia al calcáreo de las Ericáceas, modelización de la emergencia de las plántulas en hortalizas, vemalización y doblado en puerros, floración en Nueva Guinea, regulaciones bioquímicas y biofísicas del crecimiento del tomate, control integrado de áfidos en lechugas al aire libre, biología y control biológico de la podredumbre blanca en Allium, estudios epidemiológicos de Botrytis cinerea en fresa, mejora de cultivos hortícolas ...

http://www.horiitech.com

A

Plantas vivas y flores

«El balance comercial en España del sector de plantas vivas y de flores es positivo a favor de las exportaciones, que representaron en 1997 el 65% de plantas de interior y el 71 % de clavel (segundo país de la UE).»

Estas frases son parte de las conclusiones a las que se llegó en el artículo firmado por M" José Maluenda Gar- cía, «El comercio exterior de plantas vivas y flores» que publica el No 258 1 del Boletín Económico de ICE (Instituto de Comercio Exterior).

El artículo analiza la su- perficie, producción y con- sumo, el comercio exterior de la Unión Europea con terce- ros países, los Países Medi- terráneos, los Países ACP - Africa, Caribe y Pacífico-, los de Europa del Este y otros países interesantes en el co- mercio ornamental.

Para más información

Tel.: +34 - 9 1 349 36 47 Fa: +34-9 1 349 36 34.

Agris y Caris Los sistemas AGRIS (infor-

mación internacional para las ciencias y tecnología agríco- las) y CARIS (sistema actuali- zado de información sobre in- vestigación agrícola), diseña- dos hace 20 años, están en proceso de ser rediseñados para mejorar su funcionamien- to. Así, proveedores y usua- rios verán facilitado su acceso por a la información. Ambos siste- mercado mas son gestionados ~ o r la de lechuga

" FAO. Iceberg

Todos los cambios se in- La British Iceberg Growers forman en su página web. Association (Asociación de

http://www.fao.org/news/ Productores Británicos de le- 19981980i02ehtm chuga Iceberg) ha creado una

mascota de dibujos animados A para competir con el resto de

iariedadei de lechuga. Mr. Cool aparece en un corto film y pretende llamar la atención de los más pequeños, aunque se espera que su imagen se difunda más adelante por un amplio conjunto de medios. Detalles sobre la promoción de este producto y la deman- da del mismo serán expuestos el 20 de octubre en la confe- rencia organizada en Peterborough.

por BIGA

1 Uva sin pepitas La empresa sudafricana

Hoekstra Farms y la chilena .' Agrícola Ben-David han fir-

i r mado un acuerdo con el insti- ' tuto de investigación de Israel ! Vulcani Center para el desa-

rrollo de variedades de uva de mesa sin pepita. El acuerdo ha permitido contar con fondos para la investigación y para

, generar los royalties ligados a las ventas de las variedades registradas en Israel.

>nía con la NaturA

100 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 103: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

I Cristóbal AGUADO Presidente de

Manuel AGUSTI. CatedrBtico de

Citriculrura de la ETSIA. Valencia

fiorentino JUSTE Director del IVIA

r lnstitula Valennano de

Mlguel RICART, 'residente de AVASA soclacion de viveristas

Apdo. Correos 20151 SUSCRÍBASE a los próximos 08080 BARCELONA Tel. 93.456.85.63 FOX 93.435.91 .o4 8 ejemplares y le obsequiaremos E-mall: [email protected] con nuestro Monografico C~TRICOS.

Page 104: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

LIBROS

Aromaterapia Price, S. 93 págs. Ilust. color. 1992

Utilizadas desde tiempos inme-

r ' moriales, las esencias aromáticas se extraen de los pétalos, hojas, raíces, madera y resinas de las plantas. Primera guía práctica so- bre la utilización personal de la aro- materapia, con consejos para apro- vechar las propiedades beneficio- sas de los aceites esenciales en la prevención y curación de algunos problemas de salud frecuentes.

2.585 Pts. Ref.: 2423

A

Libros Diccionario

de Agricultura Haensch, G.; Haberkamp,G. 1450 págs. 1996

Instrumento de trabajo muy utilizado internacionalmente des- de su primera aparición hace 35 años. Incluye el nuevo apartado «Agricultura Ecológica». Sexta edición renovada y aumentada.

19.000 Pts. Ref.: 984

Ball Field Guide Guía Práctica to Diseases de Herbicidas of Greenhouse y Fitorreguladores Ornamentals Yagüe González, J.I.; Daughtrey, Margery L.; Bolívar Costa, C. Chase, A. R. 218 365 págs. 1998 págs.1992. En - ingles.

Este libro consta fundamental- - mente de cuatro apartados: des- r 1 cripción y composición; culti- vos; relación .alfabética por titu-

1 lares de inscripción; índice al- fabético cruzado de materia acti- vas y nombres comerciales. Con-

1 tiene la información más reciente sobre Herbicidas y Fitorregula- dores.

1 1- Pensado para ayudar a los , ,

productores de cultivo bajo in- 1

vernadero. Contiene más de 500 fotos en color que ilustran los problemas habituales a los que deben enfrentarse los producto- res. Las enfermedades que, por su similitud, pueden confundirse, esttin colocadas juntas para po- m derse comparar.

11.000 Pts. Ref.: 581 5.000 Pts. Ref.: 743

Elementos Hidriulicos en los Tractores y Mlqulnas Agrlcolas % . . . -.

' - 1

011 Sierra, d. 250 p19s.1998

ciQm de to €salcid del -. Las d e ajpciones consta0 m@ deuntexto&tocom

m s a t o . B s G s b a ~ t x i i o i h r h a ~ ~ ~ 1 m&vw ef-m y &- c u b , varios pmblemos de diseiio y c8lcul0, y eoas~jos p m solucisw los a v W de los ccui - ros b i W w mdas ex- ~ d i á o s y complejos.

2.m Pts. Re$: 2464

102 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE198

Page 105: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

LIBROS

El Vino El Cultivo Moderno Nuevo atlas mundial y Rentable del Olivo Hohnson, Hugh Ibar, Leandro 320 p8gS. I ~ u s ~ . color. 126 págs.1996 1995

El Cultivo del Tomate Nuez, F. (Coord.) 793 paígs.llust. color. 1995

Química y Tecnología del Aceite de Oliva Boskou, D. 291 p8gs.llust. BIN. 1998 Cómo se combaten las pla-

gas, cuál es el proceso a se- guir en el cultivo, qué proble- mas plantean el riego y la poda, cómo obtener mejor rendimiento ... son algunas de las muchas preguntas res- puestas en este manual.

Síntesis actualizada del conjunto de conocimientos y técnicas que inciden en el cul- tivo del tomate. Estructurado presentando sucesivamente los fundamentos de la pro- ducción, el manejo del cultivo y su mecanización, la posco- secha y los aspectos econó- micos de su producción y co- mercialización, con mayor én- fasis en Latinoamérica y la UE. Se trata de la obra más completa y actualizada sobre el cultivo del tomate en espa- ñol en la actualidad.

9.800 Prs. Ref.: 928

Con el objetivo de presen- tar todo lo referente a la quí- mica, tecnología y control de calidad del aceite de oliva, se han seleccionado temas que han sufrido un rápido desam- 110 durante los últimos años.

6UIIWOmm

a.mm ~ U I I

Y RENTABLE DEL a

Cuarta edición de este clá- sico indiscutible, obligado pa- ra los amantes del vino, cono- cedores y profesionales. Esta obra permanece como única tanto en su concepto como en su excelencia cartográfica, faci- lidad de lectura y amplio dis- frute del tema.

9.850 Pts. Ref.: 2584

La Contribución del Cultivo del Eucalipto al Desarrollo de las Areas Rurales Vhzquez GarcSa, J.A.; Gutierrez, R. & Pañeda, C.

1.990 Pts. Ref.: 2511

A

1 Revista Catalogo r

I I

I La Revista Catálogo ((Biblioteca Profesional

de Harticultura» ofrece una selección de libros de todo el mundo y de pcquefios materiales* para su Ventmi por Correo. EI envio de este Catálogo es gratuito para los suscriptores

de las revistas y clientes de compra de libros.

CD-ROM. progranw M ~ ~ c L R , . vtdeds .. aparatos dr med~ctón, o- pmocianaies, pcquokw rtmrrtllarpam j d w h y hor&ultura

La Fitofagia en los Insectos

226 phgs. Ilust. color. 1998 Hodkinson, I.D. &

Hughes, M.K. 99 phgs.Tablas. 1993 Trabajo que propone ana-

lizar la incidencia y las pers- pectivas sobre el desarrollo de las zonas rurales de Asturias y la utilización in- dustrial de uno de sus prin- cipales recursos forestales, el eucalipto.

Tras introducir el tema en su contexto evolutivo, los autores ponen Cnfasis en los aníllisis cuantitativos de las plantas consideradas como alimento y de las adaptacio- nes de los insectos a la fitofagia.

1.600 PIS. Ref.: 2487

A

-

2.000 Pts. Ref.: 2561

A

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98 103

Page 106: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

para el control de calidad en la industria de la aviación. La tecnología moderna ofrece precios más económicos y sensor'es más pequeños ha- ciendo instrumentos de medi- ción de temperatura sin con- tacto ideales para utilizar en la industria alirnentaria.

Testo Tel.: 93 752 31.32 - Fax: 93 752 28 05 e-maü: inJo@tes~o. es web: hllp://www.leslo.es

fundirse con el Lisianthus, que aparece en estado salva- je. Igual que las demás varieda-

Nuevo termbmetro de

infrarrojos Quicktemp 826

des de la serie Mariachi, que se ofrecen en blanco, rosa, azul marino, rosa pastel y ce- leste, esta novedad verde se Testo ha introducido en el

mercado los más compactos termómetros de infrarrojos: Quicktemp 826-1 y Quicktemp 826-2. Pueden efectuarse me- diciones sin contacto en ali- mentos utilizando un punto visible de láser para marcar exactamente el punto a medir. Estos prácticos instrumentos electrónicos son perfectamen- te adecuados para mediciones rápidas sin contacto de ali- mentos en la recepción de mercancías, durante la distri- bución de alimentos, en frigo- rífico~ o congeladores en su- permercados. El envase no re- sulta dañado por la medición. Durante los últimos 30 años se ha utilizado con éxito la tecnología de medición de temperatura por infrarrojos

ha hecho rápidamente popular por sus múltiples aplicacio- nes. Los tallos pesados hacen que la Mariachi Green sea muy apta para la aplicación en ramos mixtos o como mono- mamo. Todas las partes del ta- llo y de la hoja son de color verde azulado en un tono mate brillante. El color de las

MATERIAL VEGETAL Mariachi Green

completa el surtido

de Eustoma

flores cambia de blanco en el lado interior a verde claro en el lado exterior. La Mariachi Green se ofrece desde finales

De color verde claro, tallos pesados y excelente conser- vación, la Eustoma russelia- num Mariachi Green es una flor de verano procedente de Estados Unidos; a través de Japón ha ido ganando merca- do en Europa. No debe con-

de marzo hasta septiembre in- clusive con una cúspide en abril y mayo. Asimismo, esta es la primera Eustoma de flo- res redmente llenas.

e-mail:Jiower@bbbnl web: hrip://www.fiwenveb.nl

C/ . Argentera. 29-6-1 - 43202 REUS Td.: (977)320315 m,: (977)317456 e-mail: l e c n t p l c - a a ~ d t h ~ O e s

rsúaeJfos,& *Mr - u

SABEMOS qua wridadm a-tan el frlo y que vafierdad* resisten al calor. SUMlNlSTMMOS vorisdadw que qpmnian el frío y vor¡edades que mdsbn el colo*. PROGRAMAMOS pdm l n v t m y pc#a varano, o sea todo d año.

104 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 107: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

RIEGO Azud ASR, la línea

desmontable -

Los goteros S-50-P, Azud 2, Azud 3 y Azud 8 están fabricados en polipropile- nos no degradables resistentes a los agroquímicos y a los efectos de las radia- ciones UV. Son ideales en instalaciones con aguas de baja calidad. Son apropiados para el riego de todo tipo de cultivos hortícolas, frutícolas y viña. Cuentan con una alta resistencia a las obturaciones, gracias a su diseño con la- berinto de régimen turbulento y amplio paso. Además son fácilmente desmontables para su correcta inspección y Limpieza. Está de- mostrada su eficacia durante más de 15

, .. L E..

años funcionando en el campo con las aguas de peor calidad. l

p!~a~k Plaistlc Industries 1 Nir Yitzhak-Sufa N i r Yltrhsk, D.N. Megev 85455, ISRAEL Tel: 972 7 9983581 Fax: 972 7 9982$94 www.polysack,com 3

Azud Tel.: 968 80 84 02 F a : 968 80 83 O2 e-maü: [email protected] Web: hlip://www.azud.com

HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98 1 05

Page 108: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

MATERIAL VEGETAL nción de nuevas variedades que no se adaptaban a las

Anda na, condiciones de la Comunidad un nuevo Valenciana, la producción co-

f re s ón menzó a descender. Para 10s E1 Instituto Valenciano de In-

agricultores vestigaciones Agrarias valencianos (IVIA), junto a Anecoop, la

Caja Rural de Valencia y la A finales de los años 80, y Universidad PolitCcnica de tras el gran auge que las co- Valencia iniciaron varias in- marcas de la Comunidad Va- vestigaciones para encontrar lenciana adquirieron con el una vanedad que se adaptara cultivo de fresa, el desarrollo a las características climatoló- del cultivo en Huelva y la apa- gicas y edáficas de estas zo- 1

nas valencianas. El resultado u es el fresón Andana, cuyas EQUIPAMIENTO

Nueva Gama de principales características son Sondas la firmeza de la piel y el tarna- de humedad ño de los fmtos. y temperatura Multipc Forestales En de variedades, los ensayos marcos comparativos y fe- Control Llevant presenta una chas de plantación realizados completa gama de transmiso- durante 1997 los fresones An- res de humedad y temperatura

L dana pesaron una media de 24 de su representada E+E Elek- gramos, un peso intermedio tronik, que se caracteriza por entre los 25 gramos de la va- su elevada precisión (2%), riedad Camarosa y los 23 de tiempo de respuesta (10 mS) o las variedades Oso Grande, entre otras características por Tudla o Arena. El fresón An- medir de forma real humeda- dana cuenta con una firmeza des de 0-100% bajo conden- de piel mayor que la de las va- sación total (mojables) sin sa- nedades Carnarosa, Oso Gran- turarse, y con una resistencia de o Arena. excepcional a agentes conta-

Macetas y contenedores de plástico De momento la variedad se minantes y /o agresivos. Mantas Hor-Sol (Antihierbas) está explotando comercial- Las sondas ideales para apli-

mente en la Canal de Nava- caciones de climatización ge- Cañas de Bambou rrCs, donde todavía se llevan neral, pero en particular para Multipots a cabo diferentes tipos de aquellas donde se prevea

pmebas para sacarle el mayor condensación o ambientes Etiquetas rendimiento a una variedad agresivos, tales como inver-

4 etc ... @ hmtbwd. 8. 1. que se muestra prometedora naderos, cámaras frigoríficas, para zonas de interior. sistemas de nebulización, etc.

HORTzSWL, S.L. - Cno. Viejo de Silla a RuzaJa, nnP 16-B Vaieneia Fruiis no 1874 están disponibles para monta- 46469 BEhTPARELL (Vaiencia) je en pared o conducto con

Tel.: (96) 1201 840 - Fax: (96) 1203677

Paseo de las Delicias, 5 T&: t34-5- 42 1 35 02/05

lt34-83- 79 13 1 1 íelefau,' t34-5 422 23 46

1 1 41 O01 SEVILLA

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE198

Page 109: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

. - TUBERIA EMISORA -7-

cañas de distinta profundidad en plástico ABS (hasta 60°C) o inoxidable (hasta 100°C) y accesorios de montaje como protección solar. Como elemento de protección, las sondas disponen de una amplia gama de filtros: mem- brana, teflón, bronze, malla metálica, plástico gnd ...

Control Uevanl TeL: 968 16 20 O5 F a : 968 16 20 41

ORNAMENTAL Más variedad

de Trachelium

Trachelium está avanzando rápidamente. Mientras la ofer- ta sigue estable, el surtido se está ampliando cada vez más. De las muchas flores que adornan el verano, muy pocas tienen semejante color azul marino y violeta como los

Para ciidq~ucr i~~j(~r~naciÓri ;Cnnsulttnus!

LA

UN DESARROLLO ESPAÑOL CON iECNOLO6iA ESPAÑOU Goteros de 1 hasta 4 I/h. Permite lo mecanización en las Gotero de ínfima pérdida de carga. tareas de extensión y recogida de I I ~ . Emisor de muy poca sensibilidad a la obstrucción físico. Permite la instalación de ramales de grandes longitudes. Emisor de excelente fiabilidad y regularidod. Es un Sistema de Riego Localizado ECONOMICO.

tecnología. &S 0 El Sistema TWlN DRlP II puede suministrarse con distintos Está fabricado con Materias Primas de muy avanzada espesores de tubería, desde 0,25 - 1 .O0 mm.

Los goteros pueden suministrarse desde 0.20 m. hasta m TWlN DRlP II gozo de un control de calidad especifico m . I

cualquier distancia, siendo psible lo alternancia de que asegura la bondad del producto. Potig. Industrial PIa VaIIonga - Calle 5 - 24 Telf.: 96-528 88 51 - Fox.: 96-51 1 44 39

medidas. Telex 6624 HMSN - E 031 13 - ALICANTE

Page 110: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

Trachelium. Además de este color, muy solicitado, también la forma característica de la flor desempeña un papel importante en el éxito de esta es~ecie. La importancia de frachelium como flor violeta de combinación ha aumentado proporcionalmente a la ampliación del surtido. En tan s610 tres aiíos, el número de variedades aumentó espectacularmen- te de 17 a 28. Entre esta abundancia viole- ta, el «Helios» salva el honor del color blanco. Como novedad especial, esta va- riedad parece muy prometedora. Sin embargo, la mayona de las variedades son variaciones sobre los colores azul marino y violeta. Sobre todo «Lake Sunset» y «Andante» son las mas solici- tadas. En cantidades algo más reducidas, pero de color muy llamativo, aparecen «Palias» y «Black Nighb. Poco a poco, la variedad más importante, «Lake Supenon), va teniendo compañían no sólo de las variedades más onocidas como «Lake Success)) y el blanco «Lake Powell~, sino también de las novedades arriba mencionadas, que pueden conside- rarse del mismo nivel de calidad.

Ojieina Holandesa de Flores Web: www.jlowerweb.nl

MEDIDORES Medidores de pH y conductividad

Gro'chek

Estos son los primeros medidores fabri- cados especialmente para medición conti- nua. Diseñados para efectuar mediciones

de una forma sencilla y a un coste atracti- vo. Disponen de un gran display, con 4 dígitos y luz incorporada. El display ofre- ce al usuario un aviso visual de fuera de rango. El punto de consigna es ajustable por el usuario y los medidores se pueden calibrar a uno o dos puntos. El modelo de pH se suministra completo con un electrodo de pH de doble unión y una nueva e innovadora sonda de acero inoxidable que evita los problemas de las irregularidades de la tierra. Un diafragma especial de Teflón reduce la obstrucción en soluciones hidropónicas y de horticul- tura enriquecidas con fertilizantes típicos. Existe también un modelo de conduc- tividad que mide el TDS/mg/L directa- mente y se suministra completo, con son- da de conductividad/sólidos disueltos. Todos los modelos se suministran con un transformador a 12 VDC como accesorio opcional. Esto significa que no tiene que preocuparse más por las.pilas gastadas, y que ofrece una seguridad importante, es- pecialmente en condiciones de lluvia o humedad donde el voltaje alto puede ser no deseado o incluso peligroso.

Page 111: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PLASTICOS Pldstico para el

ensilado

El plástico es la última tecnología aplica- da a una de las más antiguas tradiciones de la agricultura, el ensilado. El ensilado tradicional, conocido como silo zanja, es- tá en receso, en favor del ensilado meca-

nizado de pacas cilíndricas o paralelipé- dicas. Kvemeland es uno de los fabrican- tes con mayor experiencia en este campo, pues introdujo las encintadoras de pacas cilíndricas en la década de los ochenta y, actualmente, es la compañía líder en ven- tas e innovaciones del mercado. A f in de que el ensilado de una paca re- úna las condiciones óptimas para el con- sumo, es necesaria la interacción de dis- tintos factores: la importancia de la cali- dad y el estado de madurez del forraje en el momento de la siega, así como el nivel de materia seca al empacar. El siguiente paso es el encintado, donde se pueden distinguir dos elementos clave: la máqui- na encintadora y el plástico usado. Es im- prescindible que la calidad de ambos sea excelente debido a que un error en el pro- ceso de encintado, o al escoger el plásti- co, puede provocar la pérdida total del material que se pretendía conservar.. La experiencia de Kvemeland en la pro- ducción de encintadoras, y la fiabilidad demostrada, hacen que muchos agricul- tores no arriesguen sus cosechas y con- fíen en las encintadoras Kverneland. Di- cha marca dispone de modelos adaptados a todas las necesidades: del benjamín Kv U N 7335, para explotaciones con necesi-

RECORTES

dades reducidas, hasta la más puntera, Kv UN 7655, nuevo modelo de encinta- dora para pacas cuadradas, muy indicada para contratistas. Cabe destacar el papel decisivo del plásti- co, teniendo en cuenta que será el res- ponsable de la conservación del forraje contenido en la paca durante la mayor parte del tiempo. Kvemeland ofrece bovi- nas de plástico de color negro, blanco y verde claro, todos ellos con las mismas características fisicofotoquímicas, pero cada uno con una respuesta particular a cada clima. Los films más apropiados para las condiciones de radiación incidente sobre el territorio peninsular son el blan- co y el verde claro.

Kverneiand PUnsa, S.A. Teb: 93 336 25 12 - Far: 93 336 19 63

FERIAS La subasta de flores de

Aalsmeer tiene un año excelente

Con un total de más de 2.8 billones de

Nunca le dejaremos

plantado.

BASF estará siempre a su lado para cuidar s u s cultivos desde la siembra o plantación hasta la recolección. Llevamos años

1 investigando todas las etapas de la vida vegetal y sabemos que, para obtener una buena cosecha, es básico atender equilibradamente tanto la nutrici6n como la protección de las plantas. BASF dispone de una gama integral de productos innovadores y de eficacia comprobada que, respetando el entorno natural, le permitirán alcanzar la mejor rentabilidad

1 en sus producciones. Abonos específicos que otorgan a los frutos el sabor y volumen más adecuados y modernos Fitosanitarios que evitan o combaten la aparición de malas hierbas, plagas y enfermedades que afectan el rendimiento de las cosechas. ¡¡Piense en soluciones integrales para sus cultivos!! BASF nunca le dejará plantado.

I Expertos en nutrición y sanidad vegetal BASF

Page 112: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

El apparato ehPoPi facturación en 1997, la Subas- ta de Flores Holandesa consi- guió un record de volumen de ventas, superando al año an- terior en un 10%. Las ventas de flor cortada as- cendieron a 1,8 billones de la cifra total; las plantas de jar- dín y hogar consiguieron alre- dedor de 1 billón. Durante el pasado año un promedio de 17 millones de flores cortadas y 2 millones de plantas de jardín y hogar se subastaron diariamente. Los exportadores holandeses ob- servaron un aumento en to- das las exportaciones. Las ex- portaciones al Reino Unido (41%), Italia (22%) y Rusia (7 1%) son particularmente destacables. Las exportacio- nes a Alemania, las más im- portantes para el mercado ho- landés, se mantuvieron esta- bles con un ligero aumento del 1 % en flor cortada.

Aaismeer FIower Auclian (VBA) M : +31(0)297 39 20 53 Fa: +31(0)297 39 00 21

mios Líderpack. El concurso está organizado por Fira de Barcelona, con la colabora- ción de la Asociación Gra- phispack (http://www.- graphispack-asociacion.com). La importancia del sector del envase y el embalaje es ya in- discutible, y el esfuerzo y constancia por la innovación de este sector ha desemboca- do en un concurso, Líderpack, que goza del máximo prestigio entre los profesionales del di- seño y la creatividad. Porque no son s610 los estudios de arte, grafistas, impresores y diseñadores los que muestran sus creaciones, sino que son las propias empresas las que aportan las soluciones que les han proporcionado beneficios concretos en funcionalidad, economía y diferenciación respecto a la competencia. El plazo de presentación al mismo finaliza el 7 de diciem- bre de 1998.

t El aparat quasonic termina con la contamin 'n del agua por las algas. Se ha demostra ue las algas no reslsten hs ondas de ultrasonido que produce el aparato Aquasonic. La obstruccián de tuberías de goteo y el goteo pertenece, pcb las algas, por tanto al pasado. El aparato Aq lasanlc se coloca simplemente en

aparto tiene )i I s61o una fmctión preventiva. Los análisis y han evidenciado resulfados increíbles. ME os contéunhante irrnnsible.

NUTRlFlTOS Bio-Box para

la distribución de enemigos

naturales

CONCURSO Concurso

de Envase y Embalaje

Liderpack 1999

El Bio-Box de Biobest es una caja de cartón que puede ser colgado en las plantas. Den- tro se pueden esparcir dife- rentes enemigos naturales. El Bio-Box se convierte así en

Con motivo de la celebración del Salón internacional del Embalaje, Hispack'99, se con- voca el 111 Concurso Nacional de Envase y Embalaje, Pre-

Tim van de Wiel Paseo de las Estrellas Tel.: (96) 6867430 Mobil: 939.664.880 Edificio Playamar 11 1 03581 El Albir-Alfaz del Pi I

110 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 113: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

1 COCO HITS 158, S.L. 1 r n n

Plásticos ODENA

r?: .-

S-; */A a

CONSTRUCCIONES METALICAS

=icamos todo tipo de túneles, multitúneles rectos y curvos c m sistemas opcionales de ventilación, frontales y otros com- piementos.

Gtructura~ para sombrajos de tipo plano o curvo.

espetamos el espacio interior de su invernadero, ofreciendo mesas de cultivo fijas y desplazables, con sistema incorporado para riego por inundación.

nitamos de complacer todas las necesidades para su jardín con nuestros pequeños invernaderos que mejor se adapten a st~s exigencias.

Realizamos e instalamos invernaderos de cristal y centros de I ' jardinería a su medida.

b e m a d e r o s una industria a su servicio con diseño personalizado, calidad y garantía.

TALLERES Y OFICINAS GENERALES CAMPOLONGO - Apartado 34 - 15601 PONTEDEUME

(La Coruiía) España Tir. (981) 43 09 78 - 41 08 10 - F ~ x (981) 43 13 13

Page 114: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

una ayuda práctica para la distribución de luchadores biológicos en el cultivo. Es sumamente adecuado para

TeL: t32-14-23 17 O1 Fa: +32-14-23 18 31 e-mi l : [email protected]

nería. Los claveles estándar, los arracimados, diantinis, minis y midis cuentan en con- junto varios centenares de va- riedades. Incluso ya sólo el grupo de claveles arracimados consiste en casi 300 varieda- des. Sin embargo se añadió otra novedad importante: el clavel arracimado Solomio. La serie Solornio enriquece el surtido de claveles. Contraria-

mente a los claveles arracima- dos corrientes, las flores on mucho más llanas y de forma amariposada. La longitud de los tallos, entre 50 y 60 cm, hace que los claveles sean muy aptos para ramos; la vida en el florero es de quince días en promedio. Aparte de los colores lisos de «Pasta» (rosa) y «Radjan (ce- reza) se puede escoger el bicolor «mima» (amarillo con

la introducción de ~ r i u s , Macrolophus, Encarsia, Eret- mocerus, Aphidius colemani, Tnchogramma-capsulas y otros enemigos naturales. Con el Bio-Box ya no es nece- sario esparcir los enemigos naturales por las plantas.

Biobest Biological Systems

ORNAMENTAL Nuevos

claveles arracimados

El surtido de claveles es uno de los más amplios de la jardi-

Calidad ' *+ TOTAL en

'- NUTRICION VEGETAL Fertilizantes cristalinos solubles nícroelementos quelatados &idos húmicos y materias orgánicas líquidas 8ioestimulantes y aminoácidos Productos especiales

by BIONET -

CI Roma. No 4 1 04720 AGUADULCE (Almeríu

- a JSTRATOS PARA SEMILLEROS WORTICOLAS L - SUSTRATOS PARA PRODUCCION DE FLORES DE TEMPORADA - SUSTRATOS PARA GERANEOS POlNSETlA

1 SUSTRATOS PARA PRODUCCION FORESTAL - SUSTRATOS ACIDOS Y NEUTROS I

SUSTRATOS PARA CESPEDES Y CAMPOS DEPORTIVO"

ELABORAMOS TODO TIPO DE SUSTRATOS QUE LOS 4 PROFESIONALES NOS SOLICITEN

3 L.(& Idiazabal-S s/n Tel. 94- 8 75 67 - F 943-18 11 - 2021 7 IAZABAL (Gnpi la)

112 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 115: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Una selección muy EUUOS ESWUESYPLANCAS

de máxima calidad tratados y Crisantemos, Aster, Alstroemerio- VAN DER seleccionados de KAMP

Gladiol~s, Tuli anes Iris Liattis, Clavel- y Freesias,. . .- LA!TOFISTÓOP Lilium asiáticos orientales y'longi- Rosales- PLANTAS CONTINENTAL '

MONDIAL LELI~S Gerbera- F. LLI GALLO

Nardos y Callas- Nacionales- Gysophila paniculata- VAN DEN BOS

U J l m S E N ~ Y c o n a s con btografia Esparraguero- FLORIPIANT

SEMlLUS Limonium, Statice, Lisianthus, Alheli, hortícolas y material vegetal paro Dragonaria, Girasol, Minutisa, Camponula, jardinería. . . .- VEGMO PLANT

GALICIA. F.Javier Abuin Tel. 986 87 1 7 1 7

CATALUNA. Gonzalo Del Rio Tel. 93 750 1 5 15

BALEARES. Vicente Gomila Tel. 971 540277

CADIZ. Juan Antonio Mellado Tel. 989 888073

Page 116: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

RECORTES

borde rojo), «Tigris» (naranja con borde rojo) y «Babia» ura

d(Y' 7.P c ." , C ( I J M ?

. ~

(blanco con borde rojo).

número de e* Horticultura de Mercosurr* u

El pasado 27 de agosto se presentó en Chile el nuevo número de ((Horticultura Mer- cosum, la revista de tecnolo- gía y negocios de hortalizas, frutas, flores y viveros, la an- teriormente llamada ~Horticul- tura Argentina». La publicación sigue conte- niendo artículos de gran inte- rés y contando con la colabo- ración de profesionales de

entrado en una nueva etapa dentro del proyecto editorial, aunque el objetivo sigue sien- do el de informar, expandien- do la información a todos los integrantes del Mercosur. Este nuevo número contiene artículos acerca de la produc- ción, comercio, nuevos merca- dos, ferias y opiniones sobre el sector ornamental y hortofrutícola.

Chile, Argentina, Uruguay ... e-maii: [email protected]

Con este cambio, la revista ha

mucha VIDH t l p a

114 HORTICULTURA 131 -SEPTIEMBRE'98

Page 117: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

PRECIOS SIN COM CIA

ESPECJALWTAS EN C E R R M E M l b a PVC-POLIESTER-POLICARBONATO

1 VENTA DIRECTA A VlVERISTAa

u FAFAMAlCA LA M A S COMPC I- I A t irrru0VA-

Lii Jt IA rxAMA DE f'HOGf3AMAOOfiES ELECf I?O~JIC;(JS

r 'AA4 EL RIETJC, ATdilC;OLA Y C'IJP~TTI(JI. AMBIENTAL

I'Jl~iF10NITNt3I3 t If MOOELT_IS T A P ~ T C I PARA INSTALP

C/. Caatclltaltat Nave ng 23 Pol. lpd. Ele Dolora 08240 Manresa - Barcelona

La nueva maceta SOPARCO para sus plantas 9, 10, - -11

y 11 cm. Una buena calidad a un preclo más Interesante. CVIU(YCL.ILI Pidan muestras a su dlstribuidor. Apto34.Cwd.CMip3i OeOn V I W R DE MAR W. (93) 750 25 €4 hx (93) 750 2S 63

Nave, 168 46 OENtPARREU (vrlencial Tel. (96) 120 18 4ü Fnr (96.) 120 36 77 ' 1

~ f 6 8 B A C E L u m ~ L i k J o 7 0 36740 W Ñ O ( P o n d n ) ;1 U. (986) 63 S4 09 hx(986)633490

CMqIuPLkaS S.L. IIVIMU)llBRSCOUL r COCOPEA, AeRlT'ER .- . Ccn San Menh de Valdelgleshs Avda G s H i sin S.L. AgkuItunI V~TdC URbb igb~b 10 &lo Km 5.600 Poligono lnduswlal "LA GANGOSA Los hez sin Polipno Induswkl - Apartado 176 28935 MOSTOLES (Madrid) 04738 VlCAR (Almerh) 30740 SAN PEDRO no 5 de Roces 1 20 100 RENflRlA Tel. (91) 616 10 68 Tel. (950) 34 M 58 DEL PINATAR (Murcia) h ~ d a H-2 Nave I (Guipdzcoa) Fw (91)616 1068 hr (950) 34 27 49 Tel. (968) 18 80 08 3321 1 GVON ( k t h ) Td. (943) 51 50 W

- (968) 18 78 88 Tel. (98) 5 16 76 6 1 Fax (943) 52 64 44

Fax (98) 516 78 48

Page 118: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

«Los encuentros y la comunicación de empresa a empresa son la base para los buenos negocios))

Horticultura Horticultura INTERNACIONAL Tecnología y Negocios en frutas, hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros de todo el mundo.

Mensual 1

Octubre - No 132 Producción y consumo ornamental Los viveros de plantas y arboles ornamentales Juego Varietal: Flor de complemento

l l OCTUBRUocTOVER lun. m. mler, lue. vk. sib. dom.

Noviembre - H. Internacional No 22 Especial: Las nuevas estructuras FITECH IV - El Juego Varietal: Frutas, Hortalizas, Flores, Plantas Arboles Ornamentales Juego Varietal: l! ilium

Dlclembre - No 133 Informe extra: Fertirrigación Dossier de melón Juego Varietal: Minihortalizas

1 1 DICIEMBREIDECEMBER lun. m. mlsr lus. vio. sab. dom. I I lui. mar. miss. jue vle. 8ab. dMn

ENERo'dA"lwlr I

Enero - No 134 Sustratos Fresas de finales de siglo Juego Varietal: Sandia

lun. mar. misr. /Ue. vle. sab. dom. I FE BREROIFEBRUARY lun. mur. miar. h. vie. sah. dom.

a1 2 3 4 5 6 7

!l 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

e 2 9 30 31

Febrero - H. Internacional No 22 Juego Varietal: Berries

Mano - No 132 Jueqo Varietal: Cyclamen Certificación de calidad en frutas y hortalizas Trazabilidad

Page 119: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

ESPAÑA UeMa oFira de Sant Miquel

Del 25 al 29 de septiembre de 1998 - Espatia

Vaiencia eIberflora'98 - Vlll Salón del Jardín *Salón de la Tecnologla Hortícola

Del 15 al 18 de octubre de 1998 - España RTECH'98

.Los negocios del Juego Varietal en frutas, hortalizas, flores y plantas ornamentales>) Del 13 al 15 de octubre de 1998 - España

ESPOSICION: .Variedades y Marcas)) Del 15 al 18 de octubre de 1998 - España

Barcelona m Hortimostra Del 21 al 22 de noviembre de 1998 Vilassar de Mar - España

Aimerfa .EX 0Agr0 Almerla ~ e r 2 5 al 28 de noviembre de 1998 - EspaRa

EXTRANJERO - Holanda PlantariumW

Del 20 al 23 de agosto de 1998 - Boskoop NTV'98 Del 3 al 6 de noviembre de 1998 - Amsterdam

e lnternational Hortifair Del 4 al 8 de noviembre de 1998 - Aalsmeer

Reino e IFTEX'98 Unido Del 2 al 4 de octubre de 1998 - Londres

Alemania * IPM Del 29 al 31 de enero de 1999 - Essen

Argentina *6eentec199 Del 6 al 11 de marzo de 1999 - Buenos Aires

Page 120: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Clasificaaos UNA LlNEA DIRECTA CON SU PROVEEDOR r

U ~ I L I N R y RLmnIicn; Csprunceua. JJI, uujua 1 Tel.: ((31 351 57 12 - FII: (93) 351 01 11 - 01027 BARCELONA 1

1 - WflGEFLORacl. ARTICULOS PARA LA HORTICULTURA

3 7 *CONTENEDORES *CONTENEDORES BAJOS 0CUBETAS (HASTA 1500 1.) * B A N D E J A S *MACETAS CON REJILLA *TUTORES BAMBU * T U T O R E S MUSGO

CQ. DE LOS HUERTOS, s/n. 4621 0 PICANYA - VALENCIA TEL. 155 36 66 FAX 157 46 12

.---

k a i u ,fqg$k ~ & ~ i i m

PRO AGRO GALEGO

SEMILLAS, MACETAS, ABONOS DE LlBERAClON LENTA,

TURBAS Y SUSTRATOS, MALLAS ...

PRODUCTOS ESPECIALES SEGUN SUS NECESIDADES

36650 CALDAS DE RElS (Pontevedra) Tel.: (986) 5400 78

Tel Móvil: 90846 03 06

Camino del Rincón, s/n; Finca Los Suizos 2 1 1 10 AUARAQUE (Huelva)

Tel. (959) 31 84 07 - fax: (959) 31 84 75

yerqueles

118 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

- - Y 6 i T A W bOBLES

JEAN PAUL VALLOTON

Page 121: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

Clasificados

-- -A - - - LA NEBULIZACION ES

MBquinas de

nebullzaclbn en frio

manuales y automáticas

y termonebulizadores

a r a e r a a m e o de

Iruias. IortaIizas y flores

en invernaderos y r n O

cimaras frigoríficas. E

Dr. Lanuza, 18 - 46120 ALBORAYA (Valencia) -Tel.: (96) 185 93 93 - Fax: (96) 185 43 94

Viveros

Mallas

Análisis

En CAFiNP.4 l e ofrecemos: cnüdad: telas prepandas para . ha exposición al sol.

más de trelnta tipos de tela diferentes. experiencia: casi25aiios ,

1 TELAS QUE DURAN M a l l u de sombm . Conavientos

' And-Lnsstm Mz'f"". =la phtlflcxia

Rln para suelos ' Mallv pvn enmlonrr

Cenvdo Paz rtodaí@ez S.C.P. C d VeU de PoUn$. sin ' Apamdo 177

08130 Smm R r p é ~ a (Banxlona) Tel. (93) 574 24 56 P P (93) 574 36 91

Dt SOMbKO Balmes, 16-18

08520 Les Franqueses (Barcelona) Tel.: 931 849 37 61 Fax: 931 846 31 85

I L I

os coIom de npa revista hay quien wbe enconhalas

1 en la tbica de los kticulos 1

MICORRIZOGENOS para aplicar a viveros y plantaciones. - Potenciación del crecimiento. - Resistencia al transplante. - Tolerancia a la sequía. - Producción de setas comestibles.

- INSEMINACION de planteles con hongos micorricicos.

para reforestación para

- árboles truferos

Fibras s i n t t t i c a s Mayor, 78-114-08759 VALLIRANA (Barna)

93-683 07 45 - 683 10 44 Fa: 93- 683 1 O 04

AgronylD (Cable sintético) 00'7. 1, 1'5.2,2'5,3,3'5.y 4m.m.

Se utiliza en: Montaje Invernaderos.

Viicultura. Arboncuitura.

Largos d e 40.50.60 y 80 cm. Se utilizo paro: Entuturar, Injertar

t- r

LABORATOAIO DE ANALlSlS Y DIAGNOSTICO DE SUELOS VEGETALES Y AGUAS

LDO. ACUSTIK ESCLREDO PRADA ESIt l)lO\ Fl):\lillO(~lí O \ \ FFRIILIl)\I) DE \t.ILOS. PROC,K.\\l.\r 0 1 \1SO\\Il0, FFRIIWHI(,\( 10\ \ RIELO, Eltí( 10\ O[ VA. IPO\E\PORI \.l\IERlOS.REí I'PlH.\( IO\OE (t ELO$, \ \ IUlí lo\ ifí-El,\!, l ) l , \ t8 \O\ l l~ ( O FOII\K. í 11 11\05 HIDROl'O\l( OS, :A(,( U~~IIII \II\, \ t \rrRl\\ OULI\I( \$

\ 5\ $1 \\íl \ \H l \ M ,\\,íOURr(í lO\E\l)I ( \RfV l \ + \ l l \ lR \ l l \ \ ORi8,\\lí \ \ .

C I . D n ~ t n r DO#VI~.#II.L h. 1 . 1'1.lr11.1 43203 REUS (T.iii.iij<>,7.#l

Tcl +34 (9177 31 0 7 10 r.w +34 (9 )77 3 1 0 1 7 I

infórmese HAGASE SOCIO de la PLATAFORMA HORTICOM

-- -

HORTICULTURA 1 3 1 - S E P T I E M B R E ' S 8 119

Page 122: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o
Page 123: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

lndice de anunciantes ABONOS Y FITOSANITARIOS

AGRINOVA. Fitosanitarios y fertilizantes. CIRoma. 41 - bajo; 04720 Aguadulce (ALMERIA). Tel: 950 347760; Fax: 950 347569 ........... 112

1 ARGOS SCHERING AGREVO, S.A. Una marca de Argos y Schering. Pol.lnd. El PIB, Parcela 30; 46290 Alcácer (VALENCIA). Tel: 96 1965300; Fax: 96 1965345 .............................................................. 21

ATLANTICA AGRICOLA. Acidos húrnicos y correctores de aguas salinas. Corredera, 33 Entlo.; 03400 Villena (ALICANTE). Tel: 96 5800412; Fax: 96 5800323 ....................... ...... ........................... 85

BASF ESPAÑOLA, S.A. Abonos minerales especiales. Paseo de Gracia, 99; 08008 Barcelona. Tel: 93 4964033; Fax: 93 4879089 ..................... .... ..................... 108-109

BAYER. Hispania Comercial, S.A. Agroqulmicos. C/.Pau Claris, 196; 08037 Barcelona. Tel: 93 2284000; Fax: 93 21 741 49 .................. ............... 11

CODIAGRO-AGRICOLA SAN ROOUE. Pol.lnd. El Serrallo nave 38; 12100 Grab (CASTELLON). Tel: 964 280126; Fax: 964 284928 ............... 113

DAYMSA-AGRO. Acidos húrnicos. Cno. de Enmedio, 120 - Po.lnd.Miraflores; 50013 Zaragoza. Tel: 976 419698; Fax: 976 415986 .... 10

o JISA-JILOCA INDUSTRIAL. Acidos húmicos y fúlvicos. Cronista

....... Carreres, 9-6Q H; 46003 Valencia. Tel: 96 3517901; Fax: 96 3517901 Q

9 SCOTTS EUROPE BV. Abonos de liberacibn lenta. Avda. President Companys, 14-C-11; 43005 Tarragona. Tel: 977211811; Fax: 977211477 ................................................................ 3

ZOBERBAC, S.L. Pol. Ind. Vilanoveta, C1 dels Ferrers, G/ 14 - 16; 08810 Sant Pere de Ribes (BARCELONA). Tel: 93 81 15400; Fax: 93 8939907 ... 33

3 ANALlSlS

LDO. AGUSTIN ESCUREDO PRADA. Anllisis de suelos vegetales y aguas. Dr. Dombnech, 1; 43203 Reus (TARRAGONA). Tel: 977 319714; Fax: 977 310171 ................................ ........ ................. 119

MERCK FARMA Y QUIMICA, S.A. Aparatos de medici6n. Apartado. 47; 08100 Mollet del Vallbs (BARCELONA). Tel: 93 5705750; Fax: 93 5701656 ............................................................ 7l

ESQUEJES Y BULBOS

BULBOS ESPANA. Bulbos y esquejes de clavel, crisantemo. gypsophila ygerbera. Carballino, 7 bajo D; 28024 Madrid. Tel: 91 7110100; Fax: 91 7118744 ........................ ... ............................ 113

JEAN PAUL VALLOTON. Esquejes de geranios. Camino del Rincón. sin. Finca Los Suizos; 21110 Aljaraque (HUELVA). Tel: 959 318407; Fax: 959 318475 ............................ .. ........................... 118

REUS TECNIPLANT, S.L. Esquejes de clavel, crisantemo y gerbera. Argentera, 29-6-1 ; 43202 Reus (TARRAGONA). Tel: 977 320315; Fax: 977 317456 .......................... .. .......................... 104

FERIAS, CONORESOS, ASOCIACIONES Y VARIOS

EDICIONES DE HORTICULTURA, S.L. Servicios Editoriales. Paseo Misericordia, 16; 43205 Reus (TARRAGONA). Tel: 977 750402; Fax: 977 753056 ................... ... ................... 33-67-C.P.2

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98 ab

SUSCRIPCIONES Y LIBROS 1998 Deseo Suscribirme a:

0 1 ANO @2AÑOS

Revista HORTICULTURA + HORTiCULTURA INTERNACIONAL y Revista Agronegoclw HORTiCOM

@ 24 números anuales y los extras. (1 revista cada quincena)

Rsvlsla A~gronegoclw HORTICOM 12 números anuales.

Revlrla Arqullectura del Palsalb 12 números anuales.

Swcripcidn PLUS [7 Iwluye todas las revistas

y los números Extras y Especiales que se publican y tres meses de conexidn gratuita a lnternet Esros suscr/piompartkIpan en las venws de ia P l a r a l m Hotiicom

lrf, m.)

24.000

8.000 I

18.000

40.000

1 12.000

7.000

9.000 1

20.009

PEDIDOS LlBRERlA

iii (P- en

14.000

10.200

23.000

Importe REFERENCIA O TITULO

TOTAL. 1 SUS DATOS EMPRESA:

N.I.F.:

N O M B R E Y APELUDOS:

D O M I C I L I O :

C.P.: P O B L A C I O N :

P R O V I N C I A :

i E L E F O N O : - / TELEFAX:- /

e.rnoil:

W E B :

A C T I V I D A D :

(lndlquenos cuhivos por espectes y/o su actividad profesional)

FORMAS DE PAGO:

O Reembolso* /bn cargo a mi TAUETA M CRLDRO

O VISA O AMmKAN CXPRCSS

w w *d. - lC . l l h~ I I fmr*

r ' Solo Espaia y resta de Europa.

TEL:+34-977 75 04 02 e-mail: [email protected] WEB-http://www.edCho.es

Cantldad Preclo

Page 124: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

lndice de anunciantes 1

122 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

FERIA DE AALSMEER. P.O. Box, 1454; 1430 BL Aalsmeer (Holanda). POPPELMANN IBERICA. Pza. Vicenc Casanovas, 11-15; Tel:+31-297-344033; Fax:+31-297-326850 ............................................... 63 08340 Vilassar de Mar (BARCELONA).

Tel: 93 7540902; Fax: 93 7540921 .............................................................. 33

FlRA DE LLEIDA-SANT MIQUEL. Camps Elisis. Apdo. de Correo; 106. SOPARCO' ; 61110 CondB-Sur-Huisne (Francia).

25080 Lleida. Tel: 973 705000; Fax: 973 202112 Tel:+33-233733011; Fax:+33-233733806 .................... ... .................... 115

MAQUINARIA DE RECOLECCION, CULTIVO FRUlT LOGISTICA'99. Arturo Soria, 320; 28033 Madrid. Y MATERIALES VARIOS Tel: 91 672821 4; Fax: 91 671 9498 ............................................................. 65

HORTIMOSTRA. Ctra. N.II, Km. 639,5; Vilassar de Mar (BARCELONA). ATASA. Maquinaria para la protección de cultivos. Apartado de Correos, Tel: 93 7594800; Fax: 93 7501198 ..................................................... 88 3132 Pab. Postal; 30002 Murcia. Tel: 968 891111 ; Fax: 9668138513 ....... 114

IBERFLORA-Sal6n del Jardln. Apartado de Correos. 476; 46080 Valencia. Tel: 96 3861 100; Fax: 96 3636111 .................................... 24

mrnU IPM'99. Postfach 1001 65; D-45001 Essen (Alemania). Tel:+49-201-7244511 ; Fax:+49-201-7244513 .............................................

NTV'98. P.O. Box 77777; 1070 AMSTERDAM (Holanda). Tel:+31-205491212; Fax:+31-205491839 ................................................... 77

1 INVERNADEROS

AGROCOMPONENTES. Ctra. los AlcAzares, km 2; 30700 Torrepacheco . (MURCIA). Tel: 968 585776; Fax: 968 585770 ............................................ 12

ININSA. Camino Xamussa, s/n; 12530 Burriana (CASTELLON). Tel: 964 51 4651 ; Fax: 964 51 5068 ........................................................... 47

INSTITUTO TECNOLOGICO EUROPEO. Humidificaci6n. Caml Faitanar, s/n; 46210 Picanya (VALENCIA). Tel: 96 1590954; Fax: 96 1590609 ......... E

INVERNADEROS FERTRI. Invernaderos de cristal. Apdo. 34 Campolongo; 15601 Pontedeume (LA CORUÑA). Tel: 981 430978; Fax: 981 431 31 3 ........................................................... 11 1

PLACALUX, S.L. Castelltallat, Nave 26; 08240 Manresa (BARCELONA). Tel: 93 87331 87; Fax: 93 87731 83 ............................................................ 115

SAIGA. Maquinaria horticola. C.N.11, Km.757,2. Sta. Llogaia d9Alguema; 17771 Figueres (GIRONA). Tel: 972 671999; Fax: 972 670047 ................. 23

ULMA. Invernaderos. Paseo Otadui, 3. Apdo. 13; 20560 Ofiati (GUIPUZCOA). Tel: 943 780051; Fax: 943 781 710 ............... 34

MACETAS Y MATERIALES W CONTNNEM

CAFINPA. Camí Vell de Polinyh, s/n. Ap.177; 08130 Sta.Perpetua de la Mogoda COMERCIAL PROJAR, S.A. Central de suminlstros hortlcolas. La Pinaeta, s/n. - Apdo. 140; 46930 Quart de Poblet (VALENCIA). Tel: 96 1920061; Fax: 96 1920250 ................................................. 77-107-112

0 HORTISVAL, S.L. Camino de Silla a Ruzafa. Nave 16B; 46469 Beniparrell (VALENCIA). Tel: 96 1201 840; Fax: 96 1203677 ....................................... 106

MACEFLOR. Cno. de los Huertos, s/n; 4621 0 Picanya (VALENCIA). ............................................................ Tel: 96 1553666; Fax: 96 1574612 119

PLASTICOS ODENA. Pol.lnd. Torrent d'en Ramassh, 19-21 ; 08520 Les Franqueses del Valles (BARCELONA). Tel: 93 8496705; Fax: 93 849681 1 ......................................................... 11 1

NUTEA. Nebulizaci6n. Dr. Lanuza. 18; 46120 Alboraya (VALENCIA). Tel: 96 1859393; Fax: 96 1859394 ............................................................ 119

VILA GRANCHA. S.L. Nebulizadores. Avda. P. Carlos Ferrís. 93; 46470 Albal (VALENCIA). Tel: 96 1260211; Fax: 96 1260558 ..................... 59

MALLAS: SOMBREO, CORTAVIENTOS, ENTUTORADO Y DE CONFECCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Pinatar, 95 Ap. Correos 27; 30730 San Javier (MURCIA). Tel: 968 190812; Fax: 968 191709 .................................................... C.P.1

AGROTEXTIL GIRBAU. Mallas de sombreo. Balmes, 16; 08520 ....... Les Franqueses (BARCELONA). Tel: 93 8493761 ; Fax: 93 8463185 119

PROJAR S A. Cen,ral de suministros hortlcolas. La Pinaeta, Apdo( 140; 46930 Quart de Poblet (VALENCIA), Tel: 96 1920061; Fax: 96 1920250 ................................................. 77-107-H2

1 INDUSTRIAS ELS MOLINS. Partida el Romeral, s/n; 46860 Albaida (VALENCIA). Tel: 96 23911 21 ; Fax: 96 2900982 ................. 89 INTERMAS NETS, S.A. Goya, 33; 08440 Cardedeu (BARCELONA). Tel: 93 8425700; Fax: 93 8425701 .............................................................. 2

88 LUDVIG SVENSSON BV. Francisco Javier Cervantes y Sanz de Andino, 20; 04720Aguadulce (ALMERIA). Tel: 950 347929; Fax: 950 347930 ....... 51

M A ~ ~ O T E X . Mallas agrotextiles, sant ~ i ~ ~ ~ l de T ~ ~ ~ ~ ~ ~ , Nave 7 y 8 Can Mir; 08232 Viladecavalls (BARCELONA). Tel: 937891445; Fax: 93 7333643 ..................... ... ............................ 40 pOLYSACK PLASTIC INDUSTRIES. Kibbutz Itzhak; 85456

...................... Negev (Israel). Tel:+972-7-9983561; Fax:+972-7-9982194 105

SANQUETS. Fibras sint6ticas. Mayor, 78-1 14; ........ 08759 Vallirana (BARCELONA). Tel: 93 6830745; Fax: 93 6831 004 119

o.Tel:NTE935743691s DE FRUTAS Y HORTAUza':

GEL-BO-PLANTS S.A. Plantel de hortalizas.Apdo. de Correos, 107; 08380 ~ ~ l ~ ~ ~ t de (BARCELONA). ~ ~ 1 : 93 7654414; Fax: 93 7654506 ........ 120

LLOVERAS PLANT, S.L. Crta. N-ll Km. 650,8; ......... 00892 St. Andreu de Llavaneres (BARCELONA). Tel: 93 79284ü5 120

PLAST~COS

COMERCIAL PROJAR, S.A. Central de suministros hortlcolas. La Pinaeta, s/n. - Apdo. 140; 46930 Quart de Poblet (VALENCIA).

................... ................ Tel: 96 1920061 ; Fax: 96 1920250 ..... 77-107-1 12

Page 125: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

lndice de anunciantes MACRESUR. Plásticos agrícolas. Ctra. Nac. 340, Km. 418; 04740 La Mojonera (ALMERIA). Tel: 950 558164; Fax: 950 558113 ........ 107

PLASTICOS SUNSAVER. Pol.lnd.La Redondela. CI.Quinta, Nave 8; 04710 Sta.Ma Del Aguila (ALMERIA). Tel: 950 581800; Fax: 950 581832 .. 7l

PLASTIMER. Plásticos agrlcolas. Pol.lnd. La Redonda. C.N. 340, Km.86; 04700 El Ejido (ALMERIA). Tel: 950 581 050; Fax: 950 581327 .................. 17

POLIGLAS. Placas de poliester. Ctra. Barcelona, 66; 08210 Barberh del Vallés (BARCELONA). Tel: 93 7291 81 8; Fax: 93 71 8481 4 ........................... 1

PROSYN POLYANE. Z.I. Le Clos Marquet - B.P. 174; 42403 Saint Chamond Cedex (Francia). Tel:+33-477311000; Fax:+33-477311075 ..... 29

RlVlERA BLUMEN HISPANIA, S.L. Ctra. de Lorca, 136; 30890 Puerto Lumbreras (MURCIA). Tel: 968 402226; Fax: 968 402229 .. 29

SOLPLAST. Pol.lnd. de Lorca. Apdo. de Correos, 323; 30800 Lorca (MURCIA). Tel: 968 461311; Fax: 968 461562 ....................... 77

e-mall: oo ip iast~~vaovlcom.es

POSRECOLECCION, CLASlFlCAClON Y EMPAQUETADO

FOMESA. Jesús Morante Borrás, 24; 46012 Valencia. Tel: 96 31 65400; Fax: 96 3677966 .................... ... ............................. 40

RIEGOS

AMGI, S.A. Programadores de riego. Benavent, 18 bajos; 08028 Barcelona. Tel: 93 41 11 784; Fax: 93 41 11 404 ................................. 89

e-mall:[email protected] - http://www.amglsa.com

DE LlER B.V .............................................................................................. 110

HERMISAN. La Font, 2; 03550 San Juan (ALICANTE). Tel: 965 65661 0; Fax: 965 941 060 .............................................................. 9 ITC. Bombas inyectoras. CIMaresme, s/n, Pol.lnd.Urvasa; 08130 Sta. Perpetua de Mogoda (BARCEL0NA)Tel: 93 5606450; Fax: 93 5606312 .. 66

e-mail: Itc8bcn.servlcom.es http://wwwltc.es

NOVEDADES AGRICOLAS. Ctra. de los Alcázares, Km. 1,5; 30700 Torrepacheco (MURCIA). Tel: 968 579138; Fax: 968 579314 ......... &5

e-mall: exportaOserconet.com

NUTRICONTROL, S.L. Po.lnd.Cabezo Baeza, C/Bucarest. 26; 30395 Cartagena (MURCIA). Tel: 968 501664; Fax: 968 123900 ............... 7l

QUEEN GIL INTERNACIONAL. P.O.Box 26025; Jerusalen (Israel). Tel:+972-2-6410313; Fax:+972-2-410313 .................................................. 6-7

R. MIRALPEIX, S.L. Sistemas de riego. Espronceda. 337 - Planta baixa; 08027 Barcelona. Tel: 93 3515712; Fax: 93 3510117 ............................... 118

e-mail: mmlIpelxOedlho.es

RIEGOS IBER iGABER. Rafael Riera Prats, nave 6; 08339 Vilassar de Dalt (BARCELONA). Tel: 93 7539700; Fax: 93 7508512 ............................ 40

RIEGOS Y TECNOLOGIA. C/. Aire, 99; 30880 Aguilas (MURCIA). Tel: 968 446000; Fax: 968 447882 .............................................................. 49

SISTEMA AZUD (HYDROPIPER). Fabricación de sistemas de riego. Pol.lnd. Oeste. Parcela 616; 30169 San Ginés (MURCIA). Tel: 968 808402; Fax: 968 808302 .............................................................. 99

e-mall: 8zudOedlho.e~ - http://www.azud.com

SISTEMES ELECTRONICS PROGRES, S.A. Av. Urgell, 23; 25250 Bellpuig (LLEIDA). Tel: 973 320429; Fax: 973 337297 .................. 115

e-mail: progres @millorsoft.es

TWlN DROPS IBERICA. Pol.lnd. Pla Vallonga, calle 5 N.24; 031 13 Alicante. Tel: 96 5288851 ; Fax: 96 551 4439 .................................... 107

e-mail: twlndrop8arrakis.e~ http://www.arrakls.es/%7Etwlndrop -

UNlON HIDRAULICA. Facimatic. Programadores de riego. Historiado Pedro Sucias, 5 y 7 Bajos; 46014 Valencia. Tel: 96 38371 68; Fax: 96 3837992 ............................................................ 63

- .... - .- . e-mak fmatlcOedlho.es

SEMILLAS

CASA CULLEREIRO. ; 36650 Caldas de Reis (PONTEVEDRA). Tel: 986 540078; Fax: 986 540078 ............................................................ 118

COPROA. Semillas, semilleros y plantas jovenes. Olmos, 9; 46184 San Antonio de Benageber (VALENCIA) Tel: 96 1350265; Fax: 96 1350265 ,120

RlJK ZWAAN. Semillas hortlcolas. Paseo de Almeria, 55-le; 04001 Almerla. Tel: 950 266822: Fax: 950 266854 ................................. C.P.3

WESTERN SEED, S.A. Semillas hortícolas. Colombia, 62; 28016 Madrid. Tel: 928 784212; Fax: 928 784211 ...................................... 3

e-mall: wseOlix.lntercom.es

SERVICIOS PROFESIONALES

AGROLATINO. Servicios Editoriales. Apdo. correos, 20151; ............................... 08080 Barcelona. Tel: 93 4568563; Fax: 93 43591 04 101

e-mall: agrolatlnoOagrolatino.com -- ENESA. Agencia Estatal de Seguros Agrarios. Miguel Angel, 23;

................................... 28010 Madrid. Tel: 91 30580920; Fax: 91 3193124 49

SUSTRATOS Y TURBAS

COCO HlTS 158, S.L. Fibra de coco. Juan Bosco, 4 - 6Q B; 29600 Marbella (MALAGA). Tel: 95 2771 503; Fax: 95 2771 503 ................ 11 1

COCO PEAT DEL MAR MENOR. Fibra de coco. Los Sáez. s/n; 30740 San Pedro del Pinatar (MURCIA). Tel: 968 188008; Fax: 968 187888 ..... 120

COMERCIAL PROJAR, S.A. Central de suministros hortlcolas. La Pinaeta, s/n. - Apdo. 140; 46930 Quart de Poblet (VALENCIA). Tel: 96 1920061 ; Fax: 96 1920250 ..................................... ... . . 77-107-1 12

e-mall: prolarOprojw.o http:/Ywww.projar.es

INFERTOSA. Industrias Fertilizantes Orgánicas. uita. 45-4Y-1u-; 46006 Valencia. Tel: 96 3348305; Fax: 96 3330508 .................................. 120

JIFFY. Ctra. de la Cañada, Km. 11.5. Pla de la Nou; 46980 Paterna (VALENCIA). Tel: 96 1322705; Fax: 96 1323411 ................ 71

PRODEASA. Camí de Sant Roc, s/n-Finca Nitris; 17180 Vilablareix (GIRONA). Tel: 972 241929; Fax: 972 231659 ............. 114

e-mail: prodeasa Oea.lctnet.es http://www.prodeasa.es

ROCKWOOL GRODAN MED. Sustrato lana de roca. Ctra. Málaga,

1 Km. 82, Paraje 30,5 - €dif.canalex; 04700 El Ejido (ALMERIA). Tel: 950 485758; Fax: 950 572242 ........................................................... 89

TURBAS GF, C.B. Ctra. Idiazabal-Segura, s/n; 20213 IdiazabaIJGglPUZCOA). Tel: 943 187567; Fax: 943 187311 ........ 112 p~ - - - - - ~ -

VALIMEX, S.L. Fertilizantes, turbas y sustratos. Palleter, 2- la; 46008 Valencia. Tel: 96 3853707; Fax: 96 384451 5 .................... ...... ...... 5

XURRl TERRES VEGETALS, S.L. Les Serres, 33; 17244 Cassa de la Selva (GIRONA). Tel: 972 460508; Fax: 972 460508 .. 63

VIVEROS, PLANTA ORNAMENTAL Y FLORES

AGRICOLA VALLENIZA. Apartado, 100; 29740 Torre de Mar (MALAGA). Tel: 952 51 31 00; Fax: 952 51 4350 ............................................................ 9

ESPACIOS FUENGIROLA, S.L. Planteles ornamentales in vitro. Ctra. Churriana-Cártama. Km. 3,7- Apto correos 100; 29130 Alhaurin de la Torre (MALAGA). Tel: 95 241 01 50; Fax: 95 241 4438 .............................................................. 69

- -

MICOLOGIA FORESTAL & APLICADA. Bonaire, 36 baixos; 08800 ... Vilanova i la Geltru (BARCELONA) Tel: 93 8142576; Fax: 93 8142576 119

e-mall: mlcofoni @telellne.es

VIVEROS CALIFORNIA. Plantas de fresa. Paseo de las Delicias, 5; 41 001 Sevilla. Tel: 954 21 3502; Fax: 954 222346 ..................................... 106

e-mall: vica @edlho.es

HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98 123

Page 126: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

CABECERA

v Perspectivas de la horticultura intensiva en Canarias J.M. Tabares

v La calidad de la varledad «Canelab~ do judla grano en León J Benito Valenciano

v CO,, elemento de vida indispensable en vegetales Pascal Fayolle

v Ensayo de herbicidas en preemergencia en pimiento para pimentón P. Sastre et.al.

v Viveros de plantas y Arboles

1 JUEGO VARIETAL 1 v Flor de complemento

C on el mes de octu bre llega la gran

cita anual con la tecnología hortícola, el paisa- jismo y el sector ornamental. Sólo con estas líneas el nom- bre podía omitirse, los secto- res profesionales referidos ya saben de quien se trata: son iberflora, el Salón de la Tec- nología Hortícola -STH- y el Salón del Jardín. Una convo- catoria a la que este año se le suma de nuevo la celebración de F I E C H -Forum Interna- cional de Horticultura y Tec- nología- que en su cuarta edi- ción, bajo el lema de «Creati- vidad y Progreso» y la Expo- sición paralela sobre «Varie- dades y Marcas» tratará ex- tensamente de los negocios del Juego Varietal en el mate- rial vegetal.

Todo ello configurará gran paquete de información y co- municación, que ya de forma tradicional es esperado por la mayona de profesionales, que con total seguridad un año más va a transmitir el en- tusiasmo de todos aquellos que pretenden seguir en la cumbre del éxito.

I INFORME EXTRA I

v Producción y consumo ornamental

v FERIAS

DESDE ALMERIA

SECTORIAL

RECORTES NOTICIAS AGREVO

CONTROL CLIMATICO

124 HORTICULTURA 131-SEPTIEMBRE'98

Page 127: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

13 al 18 Octubre. Ualencia-España

Creatiuidad La diferenciacidn varietal como fuente y P r O g re S O de beleficios para embrgsas y ~ r ~ f e s i ~ n a i e s

'" mm-Y''ñrYi1 --,-Rnr,- 1-- Valencia - 13,14 y 15 de octubre

I B E R F L O R A

Feria Valencia: Avenida de las Ferias. s/n E-46035 Valencia (Espana) Apdo. (P.O.Box) 476 E-46080 Valencia - Tel. +34-96-386 11 00 - Fax: +34-96-363 61 11

EDICIONES Ediciones de Horticultura: Paseo Misericordia, 16, 1s - 43205 REUS (Tarragona-Spain)

DE HORTICULTURA, S.L. Tel.:+34-977-75 04 O2 - Fax: +34-977-75 30 56

Page 128: revista de hortalizas, flores, plantas ornamentales y viveros ,,,,o

noticia la han estado esperando todos

uido la resistencia contra el piojo rosado

uga cruzando dos clases de lechugas

(&@btencia contra el NAS).

w@@ r n d cka SRchuga iceberg

iworlinos m & d e al pulgón rosado

@m@vh rWm&i. Vdedad vigorosa

pOOkr VbidQ O(IGUID. SU cultivo está

-e. &#m rsndhniento, aItamente resistente

i ,wwn. üabidfd e la resistencia a Nas

m\ne aMIsleRcln a no ponerse amarillas

u b k a le & los &os. Variedad

-8 P BFsnia NL-1.25.6.7 y 1

Vetonas RZ"

RlJK ZWAAN SEMILLAS HORTlCOlAS

Paseo de Almería, 55 - 1 a

Tel.: 950 266822 Fax: 950 266854

04001 Almería - España