Top Banner
Educación en Mesoamérica Historia de la educación en México UNA MIRADA PANORÁMICA (SIGLO XIV-XXI) Aspectos educativos de la nueva España La revolución mexicana La segunda mitad del siglo XX
39

Revista de Historia

Feb 01, 2016

Download

Documents

Sandybell Reyes

Revista de Historia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista de Historia

Educación en Mesoamérica

Historia de la

educación en México

UNA MIRADA PANORÁMICA (SIGLO XIV-XXI)

Aspectos educativos de

la nueva España

La revolución mexicana

La segunda mitad del siglo XX

Page 2: Revista de Historia

Historia de la educación

en México

Directora de la escuela: Profra: Ma. Guadalupe Hernández Grez

Subdirectora académica: Profra: Rebeca Velázquez Acosta

Coordinadora: María De Jesús Leines Solares

Maestra: María De Jesús Leines Solares

Docente en formación: Midiam Barrera Mayorga.

Modalidad: Licenciatura En Educación Preescolar

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SIERRA HIDALGUENSE

Page 3: Revista de Historia

La educación en Mesoamérica________________________________________________________________1

Aspectos educativos de la nueva España _______________________________________________________8

Sistema lancasteriano____________________________________________________________________10

Siglo XIX: la revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos __________________________________14

La refundación de la universidad nacional______________________________________________________15

La creación de la SEP.____________________________________________________________________17

La casa del pueblo_______________________________________________________________________18

La escuela rural mexicana_________________________________________________________________19

La creación de las normales rurales__________________________________________________________20

Las misiones culturales___________________________________________________________________22

La educación socialista___________________________________________________________________23

El instituto politécnico nacional_____________________________________________________________28

El gobierno de Manuel Ávila Camacho y el proyecto educativo de la unidad nacional_______________________29

El milagro mexicano y el plan de 11 años_______________________________________________________31

La segunda mitad del siglo XX crisis económicas, movimientos sociales y reformas educativas________________32

En el umbral del siglo XIX: globalización neoliberalismo, sociedad del conocimiento y nuevos modelos educativos__34

Nota________________________________________________________________________________36

Secciones

Page 4: Revista de Historia

1

La educación en Mesoamérica

Los aspectos educativos se fueron

formalizando a partir de la

sedentarización de los pueblos

(chichimecas y nahuas). Los

conocimientos impartidos iban desde la

escritura, pasando por las

matemáticas, hasta la astronomía,

incluyendo aspectos religiosos y

rituales. Las culturas nahua y maya sobresalieron en

la formalización de la educación, pero

fueron los aztecas, en su etapa más tardía,

quienes se organizaron y sentaron las

bases para crear la educación pública

(calmécac y tepochcalli).

Las culturas como la zapoteca, la maya o la teotihuacana no transmitían sus conocimientos y

formaban las conciencias de su población infantil y juvenil por medio de la escuela. Más aún,

no es verosímil, que pueblos mucho más antiguos como el olmeca, hayan carecido de

instituciones dedicadas a transmitir el conocimiento e inculcar los valores y las tradiciones a

los hijos.

Los conquistadores investigaron las formas de vida, creencias, instituciones e historia

mexicas y registraron la información en español, en letra latina. Por su parte los indígenas

aprendieron el sistema fonético latino y lo utilizaron para transcribir al papel su historia y

sus tradiciones en su propia lengua. A partir de estos escritos conocemos con un poco de

detalle la vida mesoamericana.

El culto a los dioses iba ligado al trabajo, un trabajo en el que se instruía al ser humano, con

discursos elaborados, a partir del nacimiento y hasta el momento en que el cadáver era

despedido de los suyos en los ritos mortuorios, entendiéndose que, para los mexicas, el alma

del niño y el cuerpo del difunto estaban capacitados para escuchar y atender lo que se les

decía en aquellas floridas piezas de oratoria.

Page 5: Revista de Historia

2

El maestro cumplía un papel protagónico en la sociedad, y era un personaje

de gran aprecio en la sociedad mexica. Los Tlamitinime eran los maestros

que humanizaban los rostros, que era la manifestación de un yo que se ha

ido adquiriendo y desarrollando por la educación. Pensaban que con la

educación se hacían los sabios, los rostros ajenos y se humanizaba el corazón

de la gente. Con el espejo que les ponían delante para hacerlos cuerdos y

cuidadosos, se les daba a su personalidad. Se llamaba la Ixtlamachiliztli, a

la acción de dar sabiduría.

En cuanto a la formación del niño y la niña mexica, eran

consagrados unos a la preparación militar y otros a los

estudios de la ciencia y el sacerdocio. A los niños varones,

desde pequeños, los padres procuraban llevarlos al

maestro del Calmécac o el Tepochcalli, para inscribirlos y

prometerlos en cualquiera de las dos escuelas. Con objeto

de que llegado el momento entrasen a ellas después de los

ocho años. Los hijos de los nobles iban al Calmécac para

consagrarlos a Quetzalcóatl y al estudio que los

prepararía para el sacerdocio y puestos elevados de

administración pública y jurídica. Era vida de penitencias

rigurosas, de ayunos y renunciamientos.

Los consagrados a Tezcatlipoca en el Tepochcalli, en

donde básicamente se entrenaba a los jóvenes para la

guerra, llevaban una vida menos rigurosa. Pero si algún

estudiante se distinguía, podía pasarse al Calmécac.

El Tepochcalli ("casa de jóvenes") era la escuela a la que iban casi todos los plebeyos. Eran

muy numerosos, pues se dice que existían diez o quince en cada barrio.

El Calmécac (“lugar de la hilera de casas”) era la escuela destinada a la nobleza, aunque no

en forma exclusiva. Estas escuelas no eran tan abundantes, pues solo había siete en la

ciudad.

La disciplina y el contenido de la educación en el Calmécac eran muy distintos a los del

tepochcalli. En ambas escuelas se tomaba en cuenta, desde los primeros años, la posición que

el individuo ocuparía como adulto en la sociedad. La educación tenía como propósito

fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl

como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón".

Page 6: Revista de Historia

3

El noble iba a prepararse en todos aquellos campos que le permitieran actividades de dirección.

Lo primero era la educación en el campo del mando político. Los nobles aprendían a regir, y en

su preparación ocupaba un lugar muy importante la retórica, como es obvio en un pueblo al que

los discursos emocionaban hasta las lágrimas. También se incluían las actividades de alta

tecnología, entre ellas la construcción de obras hidráulicas o monumentales, actividades en

que las fuentes señalan a los más altos personajes. En materia religiosa era fundamental el

manejo de los cómputos calendáricos, entre los que destacan dos ciclos: el de 365 días, de

carácter agrícola religioso, dividido en 18 "meses" en los que quedaban distribuidas las

principales fiestas del culto, y el de 260 días, adivinatorio.

En el tepochcalli, aunque la educación religiosa era muy importante, se hacía hincapié en el

trabajo y en las actividades militares. Esto tenía también el carácter de beneficio para la

colectividad.

Los niños, desde edad temprana participaban en los combates. Eran los encargados de cargar

el matalotaje de los guerreros, en la medida de su vigor físico. Con frecuencia un militar

experimentado, persona hábil escogida por el padre del menor, le servía como instructor en

el campo de batalla, mientras el niño actuaba como su ahijado o escudero. Los novatos veían

la lucha desde lugares seguros; pero su afán aventurero y su deseo de iniciar el ascenso

jerárquico los impulsaba a lanzarse, en grupos de tres, cuatro o cinco, a sorprender a algún

enemigo en desventaja. Si podían dominarlo, capturándolo vivo, obtenían su primera posición

prestigiosa y pedían que se les cortara un mechón de pelo que, como señal infamante, llevaban

los que nunca se habían distinguido en el combate. Su peinado sería ahora diferente,

honorífico: se les rapaba toda la cabeza, con excepción de un mechón que caía sobre una de

las orejas. Ya no volverían a ser simples cargadores en la guerra, y tendrían autoridad como

maestros de sus compañeros más jóvenes. Sin embargo, no se les permitía atrapar otra vez

en grupo a un enemigo; la siguiente acción guerrera debía ser una proeza individual. Se les

decía que si la captura del enemigo se realizaba de nuevo en grupo, les dejarían crecer un

mechón sobre la otra oreja, lo que no era muy atractivo en los varones, pues era éste un

peinado femenino.

Page 7: Revista de Historia

4

En cuanto a la educación formal, había una enorme distinción en cuanto al rigor disciplinario del

tepochcalli y el calmécac. El niño plebeyo, al tener que auxiliar a su familia desde edad muy

temprana en las actividades económicas, entre ellas las agrícolas, tenía más facilidad para entrar

y salir con frecuencia del templo-escuela. Llegado a la madurez sexual, el joven tenía ciertas

libertades, como la de pasar ocasionalmente la noche fuera del templo.

En cambio para el niño noble la vida era muy dura: en primer lugar, al menos en el plano

normativo e ideal, tanto la muchacha como el joven nobles eran castos. La virginidad, incluida la

masculina, era muy apreciada entre los mexicas, y una de las virtudes que se estimaban en el

guerrero era su alejamiento de la carnalidad. Los jóvenes y las doncellas nobles vivían encerrados

en sus escuelas, sometidos a una estricta vigilancia. Si algún muchacho era sorprendido en

aventuras amorosas, se le chamuscaban los cabellos, se le lanzaba a la calle y nunca más podía

volver con sus compañeros de escuela.

La diferencia de educación de los niños plebeyos y los nobles, estaba en

razón directa de las responsabilidades y privilegios que tendrían los

estudiantes en su vida adulta. En primer lugar, había una gran continuidad

en la especialidad familiar de trabajo: por regla general, existía la rigidez

de la herencia paterna en el desempeño de las profesiones, y buena parte

de la transmisión de los oficios era una actividad educativa doméstica.

En cuanto al trato de los niños nobles en las

escuelas, las fuentes documentales dicen que

los alimentos que les llegaban de sus casas no

eran entregados específicamente a un

destinatario familiar, sino que se distribuían

entre todos, arrojándoles la comida para que

aprendieran a ser humildes.

Page 8: Revista de Historia

5

La diferencia en el trato iría a ser un argumento más que los nobles esgrimirían

para ejercer las actividades directrices de la sociedad, y a partir de ellas, para

gozar de una vida adulta privilegiada. Ostentaban sus poderes y prerrogativas

justificándolos por distintas vías: el ser descendientes de un dios patrono,

Quetzalcóatl, que les había legado la función del mando; el pertenecer a linajes

de hombres que, supuestamente, habían cumplido sus obligaciones con

responsabilidad, habilidad y moralidad extremas a través de todas las

generaciones, y en tercer lugar, precisamente, el haber sido educados en el rigor

los nobles y en la ligereza los plebeyos. No había un solo niño que no tuviera la obligación de

ir a la escuela. La enseñanza se daba a todos los

miembros de la sociedad como un derecho y una

obligación comunales. La obligación quedaba

reforzada ideológicamente por medio de las

creencias religiosas. Se creía que todo recién nacido

que no era llevado al templo-escuela estaba en un

grave peligro de perder la vida, pues carecía de la

protección del dios tutelar. Era una especie de

"inscripción" religiosa, basada en la creencia de que

el individuo tenía varias almas, que era posible

desprenderse de porciones de ellas y que las

porciones quedaban comunicadas entre sí. El niño era

llevado ante los sacerdotes del templo-escuela, que

lo recibían en nombre del dios tutelar. Como los

sacerdotes no podían quedarse al cuidado del recién

nacido, lo devolvían a sus padres, pero retenían como

prenda unas cuentas en las que se creía que estaba

depositada una porción del alma de la criatura. En

esta forma, a la distancia, el niño era protegido por

el dios de su templo en tanto que llegaba a la edad

apropiada para ingresar en calidad de sacerdotillo.

El escolar encontraba en el templo una organización

jerárquica. Había estrictas reglas de ascenso que

permitían a los más dedicados ir alcanzando sitios

que los iniciaban a una vida adulta también

jerarquizada. Salían a la edad del matrimonio. La

sociedad mexica, preocupada, como muchas otras

sociedades militaristas, por la reproducción de sus

miembros, daba un alto valor a la constitución de la

familia.

Page 9: Revista de Historia

6

La forma normal de dejar la escuela era la solicitud del permiso para casarse. El celibato era muy mal visto,

a menos de que se renunciara a la formación de una familia para hacer una carrera de maestro-sacerdote. En

el ritual de salida se repetía el modelo de la dedicación a la escuela: se dejaba como prenda un hacha de

piedra, y se creía que en ésta quedaba una parte del alma del antiguo alumno. Era señal de que, aunque casado

e independiente, el hombre continuaba espiritualmente, para siempre, como uno de los sacerdotes de aquel

templo.

La escuela femenina o Ichpochcalli ("casa de doncellas"),

dedicada a distintos dioses, donde todas las doncellas de

doce y trece años, a las cuales llamaban "las mozas de la

penitencia", vivían en castidad y recogimiento, como

doncellas diputadas al servicio de Dios, las cuales no

tenían otro ejercicio que barrer y regar el templo, y

hacer cada mañana de comer para el ídolo y para los

ministros del templo, de aquello que se recogía como

limosna. Entraban estas muchachas con el cabello corto,

y desde que entraban dejaban crecer el cabello.

Era más mencionado el Cuicacalli ("casa-del canto"), al que iban los alumnos diariamente, desde su escuela,

a recibir instrucciones de canto y danza. Estas actividades sobrepasaban una preparación puramente

artística. El canto y la danza eran considerados en aquel tiempo formas muy elevadas de culto religioso, y

el canto, en particular, una vía de transmisión del conocimiento, sobre todo el histórico.

Page 10: Revista de Historia

7

El Cuicacalli era también la institución que

introducía al individuo al trabajo comunal. Allí se

distribuían a los alumnos, desde niños, las

actividades tributarias: la siembra de los campos

de beneficio colectivo, el batido de lodo con los

pies para hacer adobes, la participación en la

construcción de obras públicas.

Austin López, A.(1996), “La enseñanza escolar entre los Mexicas”, en Milada Bazant (coord.). Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El colegio mexiquense. Mastache, Alba Guadalupe y Robert H. Cobean (1995), “El México Antiguo” en El México antiguo. Antología de arqueología mexicana, México, SEP. http://www.slideshare.net/jairgarcia/la-niez-en-el-cdice-mendocino Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Page 11: Revista de Historia

8

Aspectos educativos de la nueva España

La importancia de la época de la Colonia es determinante

tanto para la historia de nuestro país como nación

independiente como para la historia de todo Occidente, ya

que, a partir de ese momento, América entró a formar

parte del mundo que hasta entonces conocían los

europeos.

La religión católica ganó nuevos e importantes territorios,

cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las

manifestaciones culturales y artísticas y se inició el

mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los

conquistadores y los conquistados, combinación que

definió el carácter actual que tienen hoy todas las

naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos:

el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la

Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo

sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y

que va de 1701 y 1800.

Las escuelas durante la época colonial, estuvieron en manos de la iglesia y se edificaron a un

lado de los templos católicos, los jesuitas, agustinos y dominicos fueron las órdenes religiosas

que llegaron a la Nueva España a inicios del siglo XVI, su propósito era la evangelización de

los habitantes de las indias a la religión católica y la enseñanza, así como cómo lo había

ordenado el rey de España, y para ello asignó dinero y hombres para su educación.

Otro importante aspecto en el proceso de educación superior en la capital del Virreinato de

la Nueva España fue la labor de la Agustina, con dos Colegios en donde se enseñaban las artes

liberales y se la preparaban a los futuros obispos y arzobispos.

El Colegio de San Bernardo fue parte de una serie de colegios jesuitas para alumnos del

interior del virreinato y de la Ciudad de México. En sus aulas se impartían: cuatro cátedras

de gramática, una de retórica, tres de artes y una de teología.

Page 12: Revista de Historia

9

Cambia la manera en cómo es impartida la educación y por quien, antes se

encontraba con sumo poderío de la iglesia ahora pasa a ser manos del

estado. Los cambios fueron profundos con la llegada de los españoles a

Mesoamérica porque sometieron a los indios a una nueva renovación, pero

al estar ya dentro del nuevo cambio, los siguientes cambios se dieron de

manera más leve. La forma de educar por muchos años, el idioma, las

creencias religiosas,

http://www.americanistas.es/biblo/textos/10/10-27.pdf

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Page 13: Revista de Historia

10

Sistema lancasteriano

Llamaron a su organización Compañía Lancasteriana en honor a Joseph

Lancaster. Esta escuela fue la que gano para el método la atención y el apoyo del

gobierno y el público. En 1842 el gobierno nacional le entrego la dirección de la

instrucción primaria de toda la República Mexicana. En 1842 y 1845 encabezo la

Dirección General de Instrucción Pública y al terminar su gestión dejo 106

escuelas primarias en la capital, con 5847 alumnos, todos usando el sistema

mutuo. Produjeron nuevas y oportunas instituciones,

debidas en su mayor parte a la iniciativa

privada. La primera escuela que se abrió de

manera privada fue la Compañía

Lancasteriana.

El objetivo de estas instituciones era

difundir en México la enseñanza

mutua/libre. El sistema Lancasteriano fue

adaptado por Bell y Lancaster de origen

Inglés.

La organización o el método que usaban era muy diferente al que hoy en día se está acostumbrado

debido a que el trabajo del profesor consistía en elegir a los estudiantes más destacados, los

cuales después enseñaban a 10 o 20 niños en forma de un semicírculo, a éstos enseñantes se les

llamaba monitores, además de estos, existía un funcionario más importante, el inspector, su

función era de vigilar a los monitores, de entregar y recoger de éstos, los útiles de la enseñanza

y de indicar al maestro los que deben ser premiados o sancionados. Su función del docente a la

hora de clase consistía en observar la marcha del aprendizaje y a mantener la disciplina. La

enseñanza en las escuelas Lancasterianas era en un lugar amplio y "convenientemente distribuida,

facilita las tareas escolares que el maestro ha planeado y explicado de antemano a los monitores.

Un severo sistema de castigos y premios mantiene la disciplina. El maestro era como un jefe de

taller que lo vigilaba todo y que intervenía en los casos difíciles".

En lo que respecta al material y el mobiliario escolar, la escuela lancasteriana tenía una plataforma

que era usada por el maestro, unos bancos para los niños, el telégrafo, los semicírculos, los

pizarrones, los punteros y los cartelones. El telégrafo, era una tabla con la que el maestro daba

órdenes a los inspectores o monitores, sobre la marcha del aprendizaje.

La táctica y la disciplina era custodiada por celadores o instructores y monitores, y estos se

basaban en cuadros de honor, cuadros negros, orejas de burro y en premios y castigos para que la

disciplina se hiciera hacerse valer. El inspector vigilaba a los instructores y se hacía cargo de

entregar y recoger los instrumentos para las materias a impartir, y al finalizar el día, el maestro

indicaba al instructor quien debía ser castigado o premiado.

Page 14: Revista de Historia

11

Los monitores eran los encargados de las asignaturas en las escuelas

lancasterianas y se iban rolando entre los grupos, unos monitores podían ser de

lectura, de escritura o aritmética, aunque también algunos podían ser monitores

de dos o tres asignaturas. El plan de las escuelas lancasterianas consistía en tres

asignaturas, las cuales eran: lectura, escritura y cálculo elemental.

El tañido de la campana, indicación de cambio de actividad, gobernaba un día típico

en la escuela lancasteriana. Los monitores o ayudantes de los maestros se

presentaban temprano en la escuela antes de los demás, para recibir instrucciones

sobre las clases de lectura, escritura, aritmética y doctrina cristina, que

impartían a sus diferentes grupos. Los alumnos llegaban a las 9, antes de entrar

a la escuela formaban filas para que los instructores revisasen la limpieza de la

cara, manos, las uñas de los dedos chicos, sin olvidar las ropa y el calzado.

Al toque de la campana, los niños entraban en filas o un salón grande con

largas mesas y bancos alineados frente a una plataforma donde estaba el

escritorio del maestro. A cada alumnos de aquel se sentaban los

instructores generales del orden, niños que ayudaban al director a mantener

la disciplina y a transmitir órdenes a la clase; un instructor general vigilaba

el orden por la mañana y otro por la tarde. Al mismo tiempo, bajo la vigilancia

del maestro y los instructores, “los alumnos se ponían enfrente de las mesas,

se quitaban los sombreros, se los echaban en las espaldas, sujetos por un

cordón y se arrodillaban para rezar una breve oración”.

Page 15: Revista de Historia

12

La primera asignatura era la escritura dividida en 8 clases. Los alumnos más

chicos ocupaban las mesas situadas inmediatamente frente al director.

Estos, en vez de una superficie de madera, tenían una caja llena de arena.

Los 10 niños sentados del mismo lado de la mesa miraban al instructor

dibujar una letra en la arena. Enseguida, ellos intentaban imitarlo. Los

diestros lo dibujan solos sin ayuda del monitor. En lecciones subsecuentes,

el instructor se ponía de pie sobre el banco al otro lado de la mesa, indicaba

las letras del alfabeto escritas en un tablero.

Las enunciaba en voz alta, despacio y con un tonillo especial: “primera clase.

Atención: A mayúsculas”, y apuntaba la mencionada letra. Todos los niños

de la clase marcaban luego la marcaba la misma letra en la arena con un

punzón o con el dedo. La mañana se dedicaba en practicar la letra mayúscula

y en la tarde las minúsculas.

En las 5 clases siguientes se aprendía la escritura en pizarras

con ejercicios de palabras de una a 5 silabas, dictadas para cada

instructor, según el orden de la clase. La voz del monitor

ordenaba cada acto como: “manos a las rodillas, manos sobre las

mesas, presenten pizarras y pizarrines, etcétera”. Para evitar

confusión y ruido, cada instructor comenzaba en dictado cuando

el anterior había terminado de hablar. Después de dictar 3

palabras, y a la señal de “examen” dada por el maestro y

transmitida a cada instructor, se revisaban las pizarras de los

niños de cada clase. La escritura en papel se reservaba para las

clases superiores, cuyos alumnos practicaban muestras de la

letra grande, mediana y cursiva, con el fin de alcanzar la

perfección de su letra y al mismo tiempo aprender la moral y la

urbanidad

El tañido de la campana ponía fin a la clase de escritura. Los niños se levantaban enseguida de

sus mesas y caminaban a los pasillos para formarse en semicírculos, movimiento o evolución

que ejecutaban en 3 minutos en completo silencio. Cada niño se colocaba en el semicírculo que

le correspondía según su nivel de lectura y buscaba el “telégrafo” indicador de su propia clase.

Aquel constaba de palos de madera con un aspa de hojalata con el número de la clase en un

lado y en el otro EX que quería decir examen. El instructor sacaba el telégrafo de su agujero

en las mesas de escribir y lo colocaba en dos asas de hierro fijas en la pared en medio de

cada semicírculo. El instructor señalaba con su puntero de otate las letras, silabas y palabras

escritas en grandes carteles colgados de la pared en medio de cada circulo de niños, quienes

recitaban en vos alta, según el método “silabeo” o sea, después de aprender las letras

individuales, unían vocal y consonante para formar una silaba.

Page 16: Revista de Historia

Trabajaban media hora en los tacos y un cuarto de hora recitaba las tablas en los semicírculos.

Hacia aprendían las operaciones fundamentales, quebrados, la regla de 3 y demás operaciones.

Como se colige de esta descripción, el principio fundamental des sistema lancasteriano

consistía en tener al niño en constante actividad. Así se evitaba el aburrimiento, pues siempre

aprendía algo de instructor en su pequeño grupo. Todo niño tenía que tener algo quehacer a

cada momento y una razón para hacerlo. Lograr este objetivo significaba un complicado

sistema de registro del paso del alumno de una clase a otra.

Al final del mes, el maestro examinaba individualmente a cada niño. El que sabía lo requerido

de una clase pasaba a la siguiente y su avance constaba del libro de registro. Un niño podía

estar, al mismo tiempo, en el grupo adelantado de lectura, en el intermedio de escritura y en

otro elemental de aritmética o catecismo. De ahí en cada semicírculo se encontrase muchachos

de diferentes edades, pues su asignación a una clase dependía de la habilidad y no de la edad.

Aspecto importante del método lancasteriano era el sistema de premios y castigos. El

instructor del grupo reportaba al desobediente al instructor de orden quien administraba la

sanción. Los castigos consistían en golpearle del cuello al niño una tarjeta, la “divisa de castigo”

con la leyenda alusiva: travieso, indisciplinado, chismoso, enredador o peleonero, u obligarlo a

arrodillarse y poner los brazos en cruz, a veces con piedras pesadas en las manos, el estudiante

era conducido al director en cada de faltas más serias para recibir golpes con palmeta.

“algunos ilusos, y este caso era general en las escuelas primarias, pegaban en las palmas de las

manos dos cabellos en forma de cruz, pues creían a pie juntillas que la palmeta, al tocarla santa

insignia, saltaría reducida en mil pedazos”.

El día escolar duraba de 6 a 7 horas de clase, con un descanso de 2 horas a medio día para

comer en la propia casa

13

Los chicos de clase superiores leían obras con las

fabulas de Samaniego. De modo semejante se

procedía en otras materias. La clase de aritmética,

dividida en 8 lecciones exigía de los niños que

escribiesen en la arena los guarismos mientras

otras secciones lo hacían en el pizarrón o en

pizarras individuales.

http://mamayta.tripod.com/

Tranck de Estrada, Dorothy (1992), "Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842",

en La educación en la historia de México, México, El Colegio de México (Lecturas de historia

mexicana,7), pp.49-68.

Page 17: Revista de Historia

.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

14

Siglo xix: la revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos

Revolución Mexicana, periodo de la historia de México comprendido entre la caída de la

dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el ascenso al poder de la burguesía, tras superar los

intentos de revolución social protagonizados por los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata,

asesinado en 1919.

Al triunfar la Revolución Mexicana, se crearon escuelas rurales, independientes de las escuelas

primarias, para promover la instrucción elemental entre los indígenas.

En ese momento la educación fue vista como un medio

para transformar la estructura social del país,

promover el desarrollo nacional y formar una clase

trabajadora que sirviera de sostén al proyecto

modernizador mexicano.

Page 18: Revista de Historia

15

La refundación de la universidad

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

institución pública mexicana de enseñanza superior

situada en la Ciudad Universitaria, en el sur de la ciudad

de México. La Universidad de México fue fundada en

1551 por el príncipe Felipe, que se convertiría más tarde

en Felipe II de España, y aprobada por una bula papal

como Universidad Real y Pontificia de México en 1595.

La actual Universidad Nacional se creó por decreto el

26 de mayo de 1910, presidida por Justo Sierra,

entonces ministro de Instrucción Pública. En 1929 se

convirtió en ente autónomo y en 1945 fue reorganizada.

Financiada por el gobierno nacional, cuenta con

facultades de Contabilidad y Administración de

Empresas, Arquitectura, Ciencias Químicas,

Odontología, Ciencias Económicas, Ingeniería, Derecho,

Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y

Sociales, Estudios Profesionales, Psicología, Ciencias,

así como Veterinaria y Zoología. La UNAM mantiene

también diversas escuelas preparatorias (véase

Enseñanza media superior), además de las escuelas

nacionales de Música, Enfermería y Obstetricia, Artes

Plásticas, y Trabajo Social; más de 20 institutos de

investigación, incluido un observatorio astronómico, así

como la Biblioteca Nacional de México.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007

Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

La Biblioteca Nacional de México, obra del arquitecto Juan O ‘Gorman, está decorada con un

espectacular mural exterior compuesto por mosaicos de colores, cuyo diseño representa la

cultura universal y, en particular, la de México, con motivos encontrados en los antiguos códices.

Entre sus fondos se encuentran obras clásicas de la antigüedad y obras modernas de todas las

ramas científicas y de humanidades. En la actualidad, la Biblioteca se ha trasladado a una nueva

dependencia en el sur de la ciudad.

Page 19: Revista de Historia

16

Constituyó el centro cultural de mayor prestigio del virreinato de Nueva España, en el

que estudiaron figuras muy destacadas. En 1833, siendo vicepresidente de la

República Mexicana Valentín Gómez Farías, se clausuró la Universidad, y se crearon

seis centros educativos que englobaban Estudios Preparatorios, Ideológicos, de

Humanidades, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Jurisprudencia y

Ciencias Eclesiásticas.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 20: Revista de Historia

17

La creación de la sep (1920-1924)

José Vasconcelos (1882-1959), filósofo, educador y político

mexicano. Nacido en Oaxaca, tuvo una gran influencia en los

ambientes intelectuales mexicanos. Fue rector de la

Universidad Nacional, a la que convirtió en institución

revolucionaria. Los estudiantes, convertidos en maestros

honorarios, salieron a las calles de las ciudades, enseñando

a leer y escribir.

Las misiones culturales fueron un proyecto que surge desde el origen de la secretaria de

educación pública (SEP) como un eje fundamental para su funcionamiento, como parte de la

gran cruzada contra la ignorancia que Vasconcelos propugnaba y buscaba incorporar a los

indígenas y a los campesinos al proyecto de la nación civilizada y difundir en ellos un

pensamiento racional y práctico para terminar con el fanatismo religioso, los hábitos visiones

y llegar a un saneamiento corporal y doméstico.

En su origen la labor de la SEP tenía por objeto llevar la educación a todos los rincones del

país, haciendo un esfuerzo enfático en llevar a las comunidades rurales indígenas.

Por esto, desde 1992 se buscó establecer escuelas rurales en zonas indígenas, y en este

respecto se hizo atreves del departamento de educación y cultura para la raza indígena,

después de una búsqueda en el país de lugares donde se necesita.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 21: Revista de Historia

18

La casa del pueblo

Al triunfar la Revolución Mexicana, se crearon escuelas rurales, independientes de las

escuelas primarias, para promover la instrucción elemental entre los indígenas. José

Vasconcelos, ministro de Educación Pública (1921-1924), organizó la educación popular,

promovió el establecimiento de las escuelas agrícolas y fomentó la educación rural. Durante

la presidencia de Lázaro Cárdenas, se impulsó la educación rural, con la creación del

Departamento de Asuntos Indígenas.

El trabajo de estos maestros en las comunidades rurales aunque arduo o difícil les resulto

gratificante instruían a muchachos que quedaban como maestros rurales fijos o monitores,

y a la institución en que se establecía se le asignaba el nombre casa del pueblo, desde sus

comienzos la casa del pueblo o escuela campesina tuvo una franca orientación social que la

vinculo a la comunidad hasta ser propia de la parte de la vida de esta.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 22: Revista de Historia

19

La escuela rural mexicana

José Vasconcelos Fue rector de la Universidad Nacional, a la que convirtió en institución

revolucionaria. Los estudiantes, convertidos en maestros honorarios, salieron a las calles

de las ciudades, enseñando a leer y escribir.

El presidente Obregón le nombró en 1921 secretario (ministro) de Educación y durante

tres años, hasta su enfrentamiento con él y su exilio en Estados Unidos, llevó a cabo una

verdadera “cruzada nacional” en favor de la educación popular. Impulsó, al mismo tiempo,

la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones

culturales, escuelas normales y Casas del Pueblo, que convirtió en centros educativos

básicos. Fomentó la lectura, editó colecciones de libros de los autores clásicos, apoyó la

obra de los primeros muralistas y construyó el Estadio Nacional como lugar de espectáculos

populares. En 1925 publicó La raza cósmica, que quizá sea su obra más conocida, donde

expuso algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo, a las que dotaría a partir de 1930

de una orientación política conservadora.

La escuela rural fue uno de los ejes de la política educativa pues se contempla como preocupación

central la enseñanza en las comunidades campesinas del país. Para ello se tomó como referencia la

antigua labor educativa de los misioneros españoles precursores de la enseñanza popular en nuestra

tierra la educación misionera había sido el primer esfuerzo, organizado y sistemático de divulgar

los conocimientos de la sociedad europea en la población indígena y mestiza, con el fervor y la

entrega que de nuevo se necesitaban. José Vasconcelos como secretario de educación publica hiso

recuperar aquel ímpetu educativo al crear en 1923 las misiones culturales cuyo propósito era

capacitar a los maestros de la zonas rurales y de comunidades apartadas la función educativa toma

entonces una misión. El maestro rural perfil de un moderno misionero que debía trabajar como un

guía social en una nueva cruzada educativa.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 23: Revista de Historia

20

Creación de las normales rurales

Con la fundación de las Escuelas Normales Rurales en

1926, se abre una puerta de oportunidades para que la

educación superior pública llegue a distintos estados de

la República Mexicana, la preparación de los que serán

futuros maestros, marca una nueva generación en la

historia educativa del país, porque en estas escuelas no

sólo se garantiza una educación totalmente gratuita, sino

que a la par los alumnos cuentan con un internado en el

que se les brinda alimento y becas, se realizan

actividades como carpintería, ganadería, agricultura,

etc., los estudiantes practican actividades culturales y

deportivas dentro del plantel, además de una formación

política activa en base a la teoría marxista leninista.

La Educación rural en México es uno de los logros más significativos de la Revolución Mexicana, la

creación de instituciones para la enseñanza de los hijos de campesinos, fue sin duda uno de los

pilares para abatir el analfabetismo en las comunidades más atacadas por la pobreza y la

marginación en los años veinte.

Por estas razones, las Escuelas Normales Rurales se convierten en la única opción de educación

superior para los hijos de campesinos, al ser un modelo de educación para las clases más pobres

representa el futuro de las generaciones que ahora estudian o pretenden estudiar.

¿QUÉ SON LAS ESCUELAS NORMALES RURALES?

En el contexto de la reforma agraria, la repartición de tierras y la Campaña contra el Analfabetismo surge la

inquietud de generar un nuevo tipo de escuelas las cuales estuvieran basadas en los principios populares y que

correspondieran a las necesidades de la población más pobre y campesina, poder crear una educación

diferenciada para cada uno de los sectores de la población, el urbano y el rural.

Las Normales Rurales surgen de la fusión de las Escuelas Centrales Agrícolas y de las Normales

Regionales a principios de los años veinte, en el sexenio de Plutarco Elías Calles, como un proyecto en

el que los que los maestros deben ser capaces además de dar clases, enseñar a las comunidades a

cultivar el campo y lo más importante cómo defender sus derechos. Al respecto Tanalís Padilla

comenta lo siguiente: “a principios de los años treinta, las dos instituciones se fusionaron y recibieron

el nombre de Regionales Campesinas…en 1926, las Regionales Rurales pasaron a ser Normales Rurales,

y para 1931 ya existían 16”

Page 24: Revista de Historia

Blog de WordPress.com.

21

Las Escuelas Regionales Campesinas se empezaron a dirigir más hacia los fines

agrícolas, siguiendo los pasos de las Normales Rurales, Alicia Civera en su libro:

“La escuela como opción de vida” comenta: “se establecieron en casa o en antiguas

haciendas, así poco a poco se fueron adaptando a las condiciones de campo, en

las que los alumnos tenían que trabajar la tierra y criar animales.

El proyecto de las Normales Rurales consiste en dar a los hijos de campesinos educación en

centros ubicados en el campo escogiendo su lugar bien comunicado con centros de población de

importancia y tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

internado

dormitorios

comedor

tierras de cultivo

talleres de oficios

Estas son sólo algunas de las características principales de una Escuela Normal Rural, sin

embargo, actualmente las medidas privatizadoras del Estado han intentado desaparecerlas, por

lo que estas Instituciones educativas han tenido que formar movimientos estudiantiles para

luchar por la permanencia de estas escuelas que son fundamentales para las clases campesinas

del toda la República mexicana.

En el contexto de la reforma agraria, la repartición de tierras y la Campaña contra el

Analfabetismo surge la inquietud de generar un nuevo tipo de escuelas las cuales estuvieran

basadas en los principios populares y que correspondieran a las necesidades de la población más

pobre y campesina, poder crear una educación diferenciada para cada uno de los sectores de

la población, el urbano y el rural.

Page 25: Revista de Historia

22

Las misiones culturales

Las misiones culturales reunían a un equipo de maestros especializados en pedagogía,

educación física, higiene, agricultura y pequeñas industrias; además de actuar como

trabajadores sociales y consejeros legales mientras se desplazaban por el país capacitando

a los profesores rurales.

Entre sus tareas debían conocer la geografía de la región las características de cada

comunidad, las creencias, alimentación, enfermedades, corrientes de la población y el

estado económico de la zona además de guiar la construcción de pozos de agua y mejorar

las condiciones de las huertas y de las casas.

El proyecto era convertir a la escuela rural en centro de la vida de cada comunidad y a

partir de ella transformar material y espiritualmente bajo los principios de la solidaridad

social y el amor a la patria, por formar parte de una comunidad nacional.

Las misiones culturales fueron un esfuerzo escolar vital para servir al constante

mejoramiento material, económico, social y espiritual de las comunidades rurales que en

esa época constituían la mayor parte del paisaje nacional

Televisión educativa

Page 26: Revista de Historia

La educación socialista

“La educación que imparte el estado, será socialista en sus orientaciones y tendencias

pugnando porque desaparezcan los prejuicios y dogmatismos religiosos, creando la

verdadera solidaridad humana y la socialización progresiva de los medios de producción”

Artículo 3 de la Constitución Mexicana, 1934

Durante el Cardenismo, la

educación pública de

México sufrió una gran

transformación al

declararse socialista y

emprender una serie de

campañas populares.

Respecto al origen de la reforma de 1934, se presentan fundamentalmente dos elementos

que inciden hacia el desarrollo de un proyecto socialista para la educación en el país. Un

primer elemento es la influencia del pensamiento socialista internacional, que ya desde

finales del siglo XIX había empezado a tener una difusión a escala mundial, la cual alcanza

su nivel más alto con el triunfo de la revolución de Octubre de 1917 en Rusia. En el país el

ejemplo soviético convenció a muchos que era posible realizar cambios revolucionarios

hacia el socialismo y se promovió con más fuerza la reforma agraria radical, la lucha por

ampliar los derechos obreros y transformar las estructuras sociales. La educación por

tanto se transforma en un elemento importantísimo en el desarrollo de un proyecto

revolucionario radical para la sociedad mexicana.

Un segundo elemento fue el impulso todavía fresco del proceso de la revolución mexicana,

que cobro nuevos bríos con la crisis económica mundial de 1929 que golpeó duramente a los

trabajadores mexicanos, presentándose un ascenso en la lucha popular. “Posiblemente en

tanto a discurso, la educación socialista mexicana tenga conexión con educación socialista

de la URSS, pero no se trató, evidentemente, de un acto de imitación sino de un fenómeno

nacional que nació y evoluciono conforme a las circunstancias mexicanas de aquella época.” 23

Page 27: Revista de Historia

24

Esta propuesta socialista hacia la educación, tuvo antecedentes en

experiencias educativas alentadas por sindicatos y grupos obreros desde

antes de la revolución: la escuela racionalista establecida en la Casa del Obrero

Mundial en 1912 con el apoyo del gobernador Felipe Carrillo Puerto, y en

Tabasco, con el gobernador Tomas Garrido Canabal. La escuela racionalista se

basaba en las ideas del anarquista español Francisco Ferrer Guardia.

“Hubo propuestas muy definidas de educación socialista en el Congreso Nacional de

Estudiantes (1921), en el Congreso Pedagógico (Jalapa 1932) y en la segunda Convención de

Maestros (Toluca 1933)”

El triunfo, en 1933 del General Lázaro Cárdenas significo el apogeo político de quienes desde

dentro del partido pugnaban por promover profundas reformas sociales.

El plan sexenal del PNR de 1934-1940

contenía la propuesta de hacer la

reforma socialista de la educación. En

diciembre de 1933 la cámara de

diputados había elaborado una

propuesta. La iniciativa fue

descartada por el presidente

Abelardo Rodríguez, pero la promovió

Calles, con su discurso conocido como

el grito de Guadalajara. Tres días

después se discutió en la cámara y fue

aprobada la propuesta.

La reforma socialista de 1934 no solo supuso la introducción de una doctrina en la educación

pública, definió además, por primera vez, la sujeción de la escuela privada a los programas

oficiales. Por lo que provoco las protestas de las fuerzas clericales y conservadoras que

habían venido oponiéndose a la intervención del estado en la educación. Por otra parte, las

organizaciones obreras y campesinas se inclinaron por apoyar la reforma.

Se desato en todo el país una intensa discusión que involucro a todos los sectores de la

sociedad. “La convulsión, que alcanzo su grado máximo en agosto y septiembre de 1934, fue

fundamentalmente un fenómeno urbano y de la clase media”

Las autoridades eclesiales ante la inminencia de la aprobación de la reforma, amenazan con

el excomulgar a todos los que apoyen, manden a sus hijos a las escuelas públicas. Finalmente

en el mes de octubre el Congreso de la Unión aprueba la reforma y el 1º de diciembre de

1935 entra en vigor la educación socialista.

Page 28: Revista de Historia

25

PROPESTA EDUCATIVA SOCIALISTA

Lo que se proponía realizar este proyecto para el país, según Gilberto Guevara:

a) superar algunas de las limitaciones que reconocidamente tenía el modelo de la educación

liberal.

b) acrecentar la responsabilidad de la escuela en el cambio social.

c) Apoyar un proyecto de desarrollo con rasgos nacionalistas y populares.”

La educación socialista pretendió educar a la sociedad para el cambio. Partiendo de una

crítica a la concepción liberal vasconcelista de la educación, una parte importante de

educadores mexicanos consideraban que toda propuesta educativa hacia la sociedad

estaba vacía, si no contemplaba transformaciones de carácter económico y político.

Aunque no se produjeron estos cambios socialistas, el país durante el gobierno de

Cárdenas inicio una etapa de importantes transformaciones sociales. “La organización de

las masas populares, la reforma agraria, la nacionalización de ferrocarriles y el petróleo,

la creación de empresas productivas estatales en energéticos, minería y otros campos, la

organización colectiva de ejidos, la organización política del país que supuso la creación

del PRM, el desarrollo de grandes obras de infraestructura y los avances de la industria

y otros cambios...modificaron radicalmente la estructura e imagen de la sociedad mexicana

y tuvieron un sentido nacionalista y popular”. La escuela sirvió de apoyo a estos cambios.

Page 29: Revista de Historia

26

La intervención del estado en las escuelas se reflejó en las siguientes directrices:

“1- La vinculación de la escuela con las organizaciones populares y con la lucha social.

2- La vinculación de la escuela con la producción, y

3- La utilización de la escuela como un vehículo de propaganda y difusión de la política

gubernamental.”

El gobierno cardenista formo un sistema de educación popular creando escuelas e instituciones

que permitieran ampliar las oportunidades de estudio a los trabajadores y sus hijos, tanto en

el campo como en la ciudad. Se crearon sistemas de becas, se crearon comedores, internados,

centros de estudios vinculados a la producción y a empresas específicas, se promovió la

educación técnica. Se crearon la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Nacional de

Agricultura, El Instituto Politécnico Nacional, se crearon también redes de escuelas regionales

campesinas y escuelas vocacionales y centros de educación para indígenas.

Otro cambio importante se experimentó en las escuelas primarias. “Con la aprobación del art.

3º que imponía la educación socialista, la primaria se dividió en primaria rural (cuatro años) y

primaria urbana (seis años). La rural trataba de apoyar la vida económica y social; mejorar las

técnicas agrícolas; organizar los sistemas de producción colectiva; fortalecer la campaña

contra el alcoholismo; y promover el respeto hacia la mujer. Las materias eran: lectura y

escritura; aritmética; técnicas agropecuarias, artesanías y conservas. En cambio, las escuelas

urbanas se proponían lograr de sus alumnos: adquirir una sólida moral socialista, así como

formar un verdadero carácter y alcanzar los ideales que les permitieran actuar como factores

dinámicos de la integración gradual de un nuevo orden. Las materias eran: lengua nacional;

observación y estudio de la naturaleza; actividades artísticas; educación física; calculo

aritmético y geométrico; geografía, historia y civismo; enseñanzas manuales y economía

doméstica”

Page 30: Revista de Historia

El nuevo rostro de la educación

La transformación del sistema educativo era fundamental para la mecánica del Cardenismo: sin una

educación acorde con los principios y los ideales del nuevo gobierno, las reformas no podrían

sobrevivir más allá del sexenio. Por esta razón, Cárdenas inició una profunda transformación del

sistema escolar.

Bajo el amparo de una suerte de filosofía de la educación socialista -que en realidad sólo pretendía

la preparación de los estudiantes para desempeñar un trabajo en aras del bien común-, la propuesta

educativa de Lázaro Cárdenas pretendía alcanzar las siguientes metas:

* Disminuir el analfabetismo al máximo posible, pues a pesar del esfuerzo que algunos gobiernos.

Revolucionarios emprendieron en este sentido, los resultados eran desalentadores: una buena parte

de los mexicanos aún no sabían leer y escribir.

* Incorporar a los sectores menos favorecidos de la sociedad a la educación elemental. Para esto

era necesario que los servicios educativos llegaran a los sitios más lejanos por medio de misiones

culturales.

* Capacitar científica y tecnológicamente a la población para desempeñar sus trabajos y fortalecer

el desarrollo económico del país.

* Incrementar el número de escuelas y profesores.

http://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/revolucion-cardenismo/educacion-socialista-mexicana.html

http://barrysenpai.blogspot.com/2008/05/la-educacin-socialista-en-mxico.html

http://es.scribd.com/doc/4716633/La-educacion-socialista-en-Mexico

http://www.lja.mx/ex-alumnos-de-la-unam-ruben-c-rojas/5277-el-cardenismo-y-la-educacion-socialista-en-mexico 27

Page 31: Revista de Historia

28

El instituto politécnico nacional

Evidentemente, los proyectos educativos del

Cardenismo no miraban con buenos ojos a la

Universidad Nacional Autónoma de México. Desde la

perspectiva del Cardenismo, la UNAM cometía un

terrible pecado: fomentaba el individualismo entre sus

alumnos y les restaba su responsabilidad social. A

pesar de las contribuciones de la máxima casa de

estudios al programa de servicio social, la desconfianza

no disminuyó e, incluso, se materializó en la reducción

del subsidio gubernamental, principal sostén de la

universidad.

Incluso, como una suerte de contrapeso de la UNAM,

el Cardenismo fundó una nueva institución educativa

que era perfectamente acorde con sus ideas políticas:

el Instituto Politécnico Nacional. Desde el punto de

vista del presidente, el IPN no sólo contribuiría al

desarrollo tecnológico del país con estudiantes

altamente capacitados, sino que también evitaría que el

individualismo marcara su destino gracias al fomento

de un fuerte compromiso con la sociedad.

Instituto Politécnico Nacional (México), institución pública mexicana de enseñanza superior,

ubicada en la ciudad de México. Fundado en 1937 a partir de varias escuelas técnicas ya

existentes (la Escuela Nacional de Constructores, el Instituto Técnico Industrial y la Escuela

de Ingenieros Mecánicos y Electricistas), depende de la secretaría de Educación.

El compromiso del Cardenismo con la educación también tuvo un impacto en el arte y algunas

ciencias sociales: el muralismo cuya génesis se verificó durante el gobierno de Álvaro Obregón-

recuperó su fortaleza y los muros públicos se llenaron de sus consignas, mientras que sus

creadores se organizaban en torno a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios; por su

parte, la música intentó -y en algunos casos logró con gran éxito- convertirse en un arte

mexicanísimo y la antropología recibió las bendiciones del régimen apoyando a Alfonso Caso.

Aparentemente, todas las acciones del Cardenismo iban en el rumbo adecuado; sin embargo, en

1940, el país tendría que tomar un nuevo camino.

http://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/revolucion-cardenismo/educacion-socialista-mexicana.html

http://barrysenpai.blogspot.com/2008/05/la-educacin-socialista-en-mxico.html

http://es.scribd.com/doc/4716633/La-educacion-socialista-en-Mexico

http://www.lja.mx/ex-alumnos-de-la-unam-ruben-c-rojas/5277-el-cardenismo-y-la-educacion-socialista-en-mexico

Page 32: Revista de Historia

29

El gobierno de Manuel Ávila Camacho y el proyecto educativo de la unidad nacional

Durante el gobierno de Ávila Camacho (1940-1946) está

presente la Segunda Guerra Mundial que le imprimirá ciertas

características al sexenio y a la educación. El mismo carácter

conciliador del “presidente caballero” hizo que la SEP iniciara

un giro que culminaría con la reestructuración del artículo 3°

en donde se suprime el apartado que decía que “La educación

será socialista” y contribuirá a formar en la conciencia “un

concepto exacto y racional del universo y de la vida social”.

Estas supresiones no alteraron el espíritu del artículo 3° que

en su versión actual se origina en el periodo callista-

cardenista.

Se consideró que durante la Segunda Guerra Mundial se hacía necesaria la unidad del mexicano,

y el artículo 3° provocaba la división, por lo que sin suprimirlo de momento se irían introduciendo

reformas que prepararían el terreno para su modificación.

Así tenemos que en 1942 la Ley Orgánica de Educación Pública contempla en alguna de sus partes

que la educación: Fomentará el íntegro desarrollo cultural de los educandos dentro de la

convivencia social, preferentemente en los aspectos físico, intelectual, moral, estético, cívico,

militar, económico, social y de capacitación para el trabajo útil en beneficio colectivo... excluirá

toda enseñanza o propagación de cualquier credo o doctrina religiosa... contribuirá a desarrollar

y consolidar la unidad nacional excluyendo toda influencia sectaria, política y social, contraria o

extraña al país y afirmando en los educandos el amor patrio y a las tradiciones nacionales, la

convicción democrática y la confraternidad humana”. Agrega que también tendría como finalidad

contribuir al mantenimiento de la paz, la solidaridad y la amistad con los países de América. El

programa de primaria insistía en borrar las desigualdades, y formar una nación fuerte.

Durante este gobierno se funda el Consejo Nacional Técnico de la Educación, la Escuela Normal

Superior, La Escuela Nacional de Especialista, La Escuela Nacional de Bibliotecarios, El Colegio

Nacional, El Instituto Tecnológico de México, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey, se restablecen la Misiones Culturales y se reestructura el Instituto Politécnico

Nacional. Cuando se consideró que las condiciones estaban dadas (1945) fue que se reinició la

propaganda con el fin de preparar psicológicamente a la población para la modificación del

artículo 3°. El mismo dirigente socialista manifestó que “se impone con urgencia modificar

aquéllos aspectos equívocos de la redacción del artículo tercero, que por confusionistas, dan

pretexto al ataque reaccionario y a una perpetua agitación contraria a la unidad nacional”.

Page 33: Revista de Historia

30

Si bien se le suprimió la parte que

preocupaba a los conservadores, hay que

reconocer que el artículo tercero en su

versión actual se origina en 1934.

Barreda, Gabino. La Educación Positivista en México. Porrúa.1978

Guevara Niebla, Gilberto. La educación socialista en México. SEP.1985

Lerner, Victoria. La educación socialista. Historia de la Revolución Mexicana.1978. El Colegio de México.

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas oficiales en México. 1983 Porrúa.

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México. Centro de Estudios Educativos. 1988

Vázquez, Josefina A. Nacionalismo y Educación en México. El Colegio de México.1979.

Page 34: Revista de Historia

31

El milagro mexicano y el plan de 11 años

Los gobiernos que continúan, sin excepción han contribuido a incrementar la educación. Los

sexenios de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos se ubican dentro del

“desarrollo estabilizador” en el que el país dio muestras de progreso económico y social. La

sociedad mexicana se va haciendo urbana, el desarrollo industrial se incrementa con la llegada

de capitales extranjeros, se mantiene la estabilidad social y el peso sostiene su paridad frente

al dólar. El país había logrado el llamado “Milagro Mexicano”.

Adolfo López Mateos Elegido presidente en 1958, en el

transcurso de su gestión otorgó un fuerte impulso a la educación

pública y creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia.

También fomentó medidas tendentes a procurar mejoras

sociales, fiscales y económicas. Así, estableció el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;

procedió a la nacionalización de la industria eléctrica (1960);

fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos;

promovió la reforma de la Ley Federal Electoral, para intentar

conseguir una mayor participación de los partidos de la oposición

en la Cámara de Diputados; y ejecutó distintas obras públicas.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation

Barreda, Gabino. La Educación Positivista en México. Porrúa.1978

Guevara Niebla, Gilberto. La educación socialista en México. SEP.1985

Lerner, Victoria. La educación socialista. Historia de la Revolución Mexicana.1978. El Colegio de México.

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas oficiales en México. 1983 Porrúa.

Meneses Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México. Centro de Estudios Educativos. 1988

Vázquez, Josefina A. Nacionalismo y Educación en México. El Colegio de México.1979.

El Dr. Jaime Torres Bodet, secretario de educación por segunda ocasión va a realizar una labor

trascendental que hasta el momento hace sentir su influencia. Con el apoyo del presidente López

Mateos se abocó al problema de dar educación a la niñez mexicana, para lo cual era necesario

construir aulas y preparar maestros. El presidente anunció que su gobierno afrontaría el

problema educativo a través del Plan de Once Años mediante el cual se comprometía a construir

23,284 nuevas aulas y 51,090 plazas de profesor. Para lo primero se creó el Comité

Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y para lo segundo

habilitaría el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y se habría los Centros

Regionales de Enseñanza Normal (CREN. El otro acto trascendental, en plena vigencia

actualmente, fue el decreto por el que se creaba la Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos declarándose como obligatorios para la enseñanza primaria.

Page 35: Revista de Historia

32

La segunda mitad del siglo XX: crisis económicas, movimientos sociales y reformas

educativas

El gobierno de Díaz Ordaz dio un gran impulso a la enseñanza, fomentó el desarrollo económico

de México, a la vez que intensificó el plan agrario integral y potenció la industrialización rural,

las obras de irrigación y la electrificación del país. En 1967 efectuó un viaje a todos los países

de Centroamérica y acordó con ellos diversos convenios de carácter económico y cultural. Ese

mismo año se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de

Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares

en la América Latina y el Caribe (OPANAL). Durante su mandato, se enfrentó con dureza a una

serie de huelgas estudiantiles que culminaron en los sangrientos sucesos de Tlatelolco,

acaecidos en octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que iban a tener

lugar asimismo en la ciudad de México.

Sucesos de Tlatelolco, denominación que reciben los

hechos violentos que tuvieron lugar en la zona comprendida

entre la plaza de Tlatelolco, también llamada de las Tres

Culturas, y los edificios contiguos, el 2 de octubre de 1968,

en la ciudad de México. Los sucesos se iniciaron a las 18.00

horas en la plaza mencionada, lugar donde se efectuaba un

mitin estudiantil que había congregado a 10.000 personas,

el cual formaba parte del movimiento de protesta, iniciado

en julio de ese año, contra la actitud gubernamental.

De repente, surgieron en el cielo luces de bengala, a manera de señal, y se escucharon

disparos provenientes de todos lados. La multitud intentó huir de forma despavorida y el

Ejército, compuesto por cerca de 5.000 hombres dotados de equipo blindado y que había

entrado en la plaza con la intención de disolver el acto, repelió a los francotiradores

apostados en las azoteas de los edificios. El fuego, en medio del cual habían quedado

atrapados los manifestantes, no cesó hasta las tres de la mañana del día siguiente. Nunca

se pudo precisar el número de muertos y heridos. Tampoco se identificó a los responsables

de estos hechos sangrientos, pese a lo cual es admitido que se trató, de alguna manera, de

un intento de acallar el descontento social por medio de la represión ejercida desde el

propio gobierno presidido por Gustavo Díaz Ordaz.

En 1998 se creó una comisión parlamentaria para esclarecer lo acaecido 30 años atrás en

Tlatelolco, ante la cual declararon, entre otros, el ex presidente Luis Echeverría Álvarez,

secretario de Gobernación cuando tuvieron lugar los sucesos. Asimismo, la Suprema Corte de

Justicia ordenó en 2002 a la Fiscalía General de la República la investigación de aquel trágico

acontecimiento.

Page 36: Revista de Historia

33 Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Wikipedia, la enciclopedia libre.html

Las adversas condiciones

económicas, tanto internas como

internacionales, le obligaron a

devaluar el peso mexicano, lo que

provocó un gravísimo movimiento

especulativo y la caída de la paridad

hasta niveles nunca conocidos.

Tras abandonar la presidencia de la República, fue miembro del Comité Ejecutivo de la UNESCO

(1977) y embajador mexicano itinerante durante 1977 y 1978. Aunque presentó su candidatura

para ejercer la Secretaría General de Naciones Unidas en 1981, se retiró para permitir la

elección del peruano Javier Pérez de Cuéllar. En febrero de 1998, hubo de declarar ante la

comisión parlamentaria que investigaba los sucesos de Tlatelolco.

Luis Echeverría se distinguió por su apoyo

permanente a la causa de la República

española en el exilio, así como a los

numerosos españoles que vivían en México.

Apoyó igualmente al régimen de Fidel

Castro en Cuba, con el que México mantuvo

excelentes relaciones, y al de Salvador

Allende, en Chile. Después del asesinato de

este último, abrió las puertas de México a

los exiliados chilenos que escapaban de la

dictadura del general Augusto Pinochet. Instituciones y proyectos

En el periodo de Unidad Nacional, las instituciones y proyectos que se llevaron a cabo

fueron:

Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE)

Misiones culturales (Biblioteca Enciclopédica Cultural)

Campaña Nacional contra el Analfabetismo

Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM)

Institución Nacional Indigenista (INI)

Plan para la Expansión y Mejoramiento de la Escuela Primaria (Plan de los Once Años)

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

Page 37: Revista de Historia

34

En el umbral del siglo XIX: globalización neoliberalismo, sociedad del conocimiento y

nuevos modelos educativos.

El neoliberalismo, llamado también institucionalismo neoliberal, surgió en la década de 1980

como una respuesta liberal al realismo. Los neoliberales creen que la ONU y otras instituciones

internacionales pueden jugar un papel decisivo en la resolución de conflictos, conseguir que

tenga más sentido la cooperación internacional y que el trabajo a largo plazo sea más positivo

que el enfoque hacia los logros individuales a corto plazo. Los neoliberales coinciden con los

realistas en que los países actúan sólo por su propio interés, pero no comparten el pesimismo

realista sobre la inviabilidad de la cooperación internacional. Por el contrario, los neoliberales

creen que las naciones pueden cooperar, porque hacerlo es positivo para la consecución de sus

intereses y objetivos.

La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano, cuyos niveles

son: educación inicial, educación básica, educación media superior y educación superior.

El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías

destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana; no se trata de un sistema

estático, sino de uno en constante transformación.

El Sistema Educativo Mexicano surge en 1857, y el manejo de la educación es responsabilidad

de cada Estado. Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron

y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, en ella se logró

establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia

de cultos, suprimiendo la religión de Estado. Tocante los derechos del hombre, reconoció: la

libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”. Más tarde, en 1867, se

elaboró la Ley Orgánica de Instrucción Pública.

En 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artículo

3º establecía la libertad de cátedra.

Page 38: Revista de Historia

35

En la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal se establece la

enseñanza y se declara gratuita y obligatoria la educación elemental. La misma ley

organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para

Señoritas, la Escuela Nacional Preparatoria y se reglamenta la enseñanza superior.

El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación

y que la Federación, los Estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar,

primaria, secundaria Y bachiller.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el 2007 mostró que en realidad una

gran cantidad de niños no asisten a la escuela de entre 5 y 17 años, es decir cerda de 3.1

millones de niños y niñas.

Desde luego que México sigue creciendo tanto en educación como en otros aspectos.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley

General de Educación de 1993, que abrogó la Ley Federal de Educación, la Ley del Ahorro

Escolar, la Ley que Establece la Educación Normal para Profesores de Centros de

Capacitación para el Trabajo y la Ley Nacional de Educación para Adultos, y que fue

reformada en el 2000 y cada año a partir del 2002 hasta el 11 de septiembre del 2013, son

los principales cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los

fundamentos de la Educación Nacional.

Globalización, concepto que pretende describir

la realidad inmediata como una sociedad

planetaria, más allá de fronteras, barreras

arancelarias (véase Aranceles), diferencias

étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y

condiciones socio-económicas o culturales.

Surge como consecuencia de la

internacionalización cada vez más acentuada de

los procesos económicos, los conflictos sociales

y los fenómenos político-culturales.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los

cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales

abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los mercados, las

fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la

realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación

tecnológica y el ocio.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation

Wikipedia, la enciclopedia libre.html

Page 39: Revista de Historia

36

Este material lo obtuve de diversas fuentes de

información que al final de cada sección se

encuentran. Y con ayuda de la maestra María

De Jesús Leines Solares coordinadora de la

materia historia de la educación en México. Ya

que con su gran ayuda y constante amabilidad,

hicieron que comprendiera, y fuese muy

agradable y provechosa la realización de esta

revista. También quiero agradecer al profesor

Pedro Rodríguez Castillo por su ayuda en la

manipulación de las TIC y su uso legal y ético de

la misma.

Nota