Top Banner
1 ISSN 1794 - 6239 Cota, Cundinamarca - Octubre de 2004 - Numero 3
22

REVISTA CONTESTARTE NO 3

Mar 22, 2016

Download

Documents

• Revista CONTESTARTE No 3: Dedicada al poeta Miguel Hernández y al artista plástico William Fernando Gutiérrez, ganador de la “Ceiba de Oro”, en esta publicación abre espacio al evento “Pincel a la plaza”. La sección de historia esta vez es dedicada a reseñar la vida de Alberto Urdaneta, pintor y arquitecto responsable del diseño de la plaza municipal de cota, en el siglo XIX. Otra investigación, entorno a las raíces del municipio de Cota, concluyó en el hallazgo de la escritura según la cual el cerro del Majui había sido comprado por la comunidad indígena. Este descubrimiento coincidió con el deseo del señor alcalde de expropiar las tierras para construir un parque natural, lo que terminó en una protesta indígena que apareció en los titulares de los periódicos y canales televisivos más importantes del país.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REVISTA CONTESTARTE NO 3

1

ISSN 1794 - 6239

Cota

, Cun

dina

mar

ca -

Oct

ubre

de

2004

- N

umer

o 3

Page 2: REVISTA CONTESTARTE NO 3

2

Director y Editor

Director Honorario

Colaboradores

Julio E. Bohórquez CastiblancoJairo Calderon

Alfonso GuerreroGloria Gomez Peñaranda de BorreroJorge Enrique RuedaJ. Orlando Ladino V.

Catalina Bohórquez Mendoza

Artes plásticas

Musica

Literatura

*Alhajas Una joya en concierto

*William Fernando Gutiérrez *Pincel a la plaza *Francisco Eslava Escultor de madera

*“Nací en el Mediterráneo” *Para la libertad*Poemas Jairo Calderón: •Así te ven desde afuera •Mereces más •Ten cuidado con las sombras*Me lo contó un anciano*Relatos pedagógicos:: El curso de arte *Quisiera

Contenido

3

Pág.

11

19

DiseñoAnderson Cubillos

Portada“La Pola” de William Fernando Gutierrez

Permitida la reproducción total o parcial de los artículos publica-dos en los números de la revista Contestarte, con el debido crédito correspondiente a sus autores.Toda responsabilidad de los artículos es del autor. En caso de detractores, víctimas inocentes o de adrede, sensibilidad por lo escrito, etc. Contestarte no tiene ninguna obligación.

FotografíaAlfonso GuerreroMauricio CalleJulio Bohorquez

Historia*Cota 400 años Notas: Educación Muisca*Alberto Urdaneta “El arquitecto de Cota”

15

Page 3: REVISTA CONTESTARTE NO 3

3

Literatura*

Page 4: REVISTA CONTESTARTE NO 3

4 {Literatura}

Nací en elMediterraneoAsí canta Joan Manuel Serrat, quien

dice que se inspira en algunos poemas de Miguel Hernández, para sus

canciones.

Miguel HernándezMiguel Hernández nació en Orihuela (Ali-cante) el 30 de Octubre de 1910. Fue poeta y dramaturgo. Comenzó a estudiar, pero muy pronto debió ponerse a trabajar repartiendo leche y cuidando ovejas, sin dejar de leer la poesía clásica española (Góngora y Garcilaso). En 1930 se marchó a Madrid donde cono-ció a Pablo Neruda, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

En 1933 escribe “Perito en Lunas”, colección de poemas muy elaborados, y en 1936 escribe “El rayo que no cesa”, obra de corte clásico. Durante la guerra civil española, luchando contra Franco, compuso “Vientos del Pueblo” (1937). En lo que él y Rafael Alberti llamaban “Poesía de guerra”, describe el rostro humano y cruel de la guerra, así como el sufrimiento de sus compañeros en el campo de batalla, que es lo que se ve en “El hombre acecha”, escrita en 1938.

Terminada la guerra Miguel Hernández quiso

por Alfonso Guerrero

escapar, pero fue tomado como prisionero en la frontera Portuguesa. Se le sentenció a pena de muerte, pero la condena se le conmutó por 30 años de prisión. Durante su cautiverio con-cluyó “Cancionero y romancero de ausencias” (1938-1941). Murió en la cárcel de tuberculo-sis el 28 de Marzo de 1942.

Page 5: REVISTA CONTESTARTE NO 3

5{Literatura}

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.Para la libertad, mis ojos y mis manos,como un árbol carnal, generoso y cautivo,doy a los cirujanos.Para la libertad siento más corazonesque arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,y entro en los hospitales, y entro en los algodonescomo en las azucenas.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcanella pondrá dos piedras de futura miraday hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcanen la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoñoreliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.Porque soy como el árbol talado, que retoño:porque aún tengo la vida.

Para la libertad

Page 6: REVISTA CONTESTARTE NO 3

6 {Literatura}

Poemas:

Jairo Calderon

¿Qué es Colombia?homenaje a Colón,que pudo ser Francisco,Claudio o César,no Cristóbal.

Me invadieron,busco libertad espesa.Los españoles son cruelesY el español me seduce.Afuera Colombia sabe amargo;soy terrorista, guerrillero,traje camuflado sin selva.Que viva la hierba mala.Soy guerrillero, hijo rebelde.Guardián de secuestrado sin destino, hijo de ramera en cautiverio.El malo del paseo.

Así te ven desde afuera

Colombia, dos mares,cuatro años te condenan,y sin previo aviso,te condenan otros cuatro.Hijo de madre soltera,los pueblos grandes te ayudan,te roban, te llevan, te traen, te visten y te violan.

Pueblos de héroes,de dictador sin gobierno,de adjetivo en la penumbra,colombiano y guerrillero.vendo sueños,cilindros de gas,fusiles oxidados,granadas sin seguro.Colombiano hasta morir.Mis gusanos nacerán en Colombia,mi cuerpo será tierra Colombiana,y mis versos son del pueblo.

Page 7: REVISTA CONTESTARTE NO 3

7{Literatura}

Mereces más que mis fríosque te congelan la sangre.Mereces más que delirios locosque sólo dejan huellas en tu cuerpo.

Mereces más que este cielo falsoque te ofrezco con palabras.Mereces más que volverte vieja.llena de arrugas sin amor.

Mereces más que al bastardo poetaque lleno tu vida de rosas,de nardos, azahares y poemas.

Mereces más que este corazón soloque se mueve con tus besosy se detiene cuando te alejas.

Mereces Más

Soy esa sombra que te sigue,sé donde encontrarte,Soy el viento suelto que te toca,soy invisible pero estoy ahí.

Ten cuidado con las sombrasse enamoran de tu ser,Ten cuidado con lo que no puedes ver,el hombre que no ves, te ve.Ten cuidado con esos versos que te llegan con la noche,llevan una sombra en ellos.

Ten cuidado conmigo,yo no me cuide de tiy estoy en peligro.

Ten cuidado con las Sombras

Page 8: REVISTA CONTESTARTE NO 3

8 {Literatura}

“Escucha el viento, el viento te dirá todo lo que quieras saber”, dijo el viejo cuando le pregunte su nombre, entonces comprendí

que se llamaba “Aire”. Tenía más o menos 85 años cuando lo conocí, claro que cuando se levantó de su taburete, esa noche azul, parecía de doce siglos, era moreno, de ojos cafés y tristes como las aguas tercas de un estanque quieto. Medía menos de 1,70 metros de estatura, sus manos tatuadas con arrugas eran testigos de los años que llevaba encima.

Un día le pregunté al señor Aire: “¿Cómo hago para vivir muchos años?”, el viejo me miró con cara de Iguana y me dijo sabiamen-te: “Es sencillo mi muchacho, no te mueras antes”. Me dejó pensando y llegué a la conclu-sión de que el viejo Aire tenía razón, luego me contó la extraña historia de Leovigildo Rome-ro, el hombre que fue raptado por el propio Lucifer. Me dijo que una tarde de febrero, de un febrero viejo como sus recuerdos, Leovi-gildo Romero, un hombre de mal carácter y de maldiciones al aire, no podía meter las terneras al corral, así que invocó al demonio y, en un instante que desgarró el tiempo, los animales entraron a su cárcel sin objeción. Detrás de Leovigildo estaba un hombre alto vestido de negro y montado en un caballo del mismo color, lo tomó de la nuca y de un solo tirón lo montó al caballo. Leovigildo quedó

mirando hacia atrás y se lo llevó Lucifer en su caballo negro.

Dijo el viejo Aire que Leovigildo fue llevado al fondo de los mismísimos infiernos para que viera los residentes, para que le avisara a los tramposos a donde iban a parar los de su calaña. Según el señor Aire Leovigildo Romero vio a un par de alcaldes, a uno que otro militar retirado que vivía en el pueblo, a los que hacían trampa en el juego, a todos los concejales que mentían para salir electos, a los carniceros que pesaban mal, a los futuros dirigentes del pueblo que todavía andaban chupando teta o que todavía no habían nacido y a un par de futuros poetas (creo que esto último lo dijo para que lo dejara en paz). Dijo también el viejo que Leovigildo volvió con un puñado de monedas de oro que el diablo le dio como pago por llevar el mensaje y contó la historia mientras se emborrachaba en las cantinas.

Le pregunté al viejo Aire el porqué de la historia y me dijo con voz de sabio veterano retirado: “escucha al viento, él te dirá todo lo que quieras saber”. Entonces, se levantó del taburete y se fue dejándome un poco confuso y además perplejo porque al fin y al cabo no di ni con su nombre.

Me locontóun ancianopor Jairo Alfonso Calderón

Page 9: REVISTA CONTESTARTE NO 3

9{Literatura}

Relatos pedagògicos:

cursoEl

artedelProfesor: J. Orlando Ladino V.

Como pinto al óleo y con otras técnicas, inicio “El curso de arte”, enseñando a los Jóvenes la técnica del “Carboncillo”.

El Carboncillo, es un trozo de madera que-mado, delgado; que venden en los almacenes de arte en bolsitas de unos diez palitos, a un costo de tres mil pesos. Es así, que pido a los jóvenes simples cien pesitos, que no alcanzan ni para la mitad del costo de la bolsita. Lo hago más con el fin que guarden este material, pues tiene un costo. Esto no le gusta al coor-dinador, quien argumenta que está prohibido pedir plata a los estudiantes y que además los niños en mi salón hacen mucho ruido y desor-den. También se queja de que desperdician mucho papel y que los niños se ensucian con esa “tiza de carbón”.

El Coordinador no sabe que llevo hojas usa-das de papel blanco, que votan los profesores en otra institución, que recojo y utilizo para que pinten en el envés.

Cómo me atrae todo tu ser, tu crespa cabellera, tu piel virginal y blanca, tus labios rojos, tus afables movimientos.

A veces te figuro como suspendida en el aire, llevada por una hermosa deidad en sus divinos brazos, y te siento tan cercana y aún así tan lejana, veo como vuelas cerca de mi casi hasta tocarme, y luego veo cuán lejos te me vas.

Y quisiera habitar en tu memoria como tú vives en la mía, y quisiera inflarte los deseos como tú inflamas toda mi voluntad, y quisiera vivir en tu corazón como tú haces vivir el mío, y quisiera estar en tu mirada como tú perma-neces en la mía… Lástima que no sea sólo el querer el que gobierna la existencia.

por OFFO

Quisiera

Page 10: REVISTA CONTESTARTE NO 3

10 {Musica}

Page 11: REVISTA CONTESTARTE NO 3

11

Musica*

Page 12: REVISTA CONTESTARTE NO 3

12 {Musica}

AlhajasUna joya en concierto

A través de la historia, al latino se le reconoce “con el tumbao” inna-to, ese hervor por su sangre que

convierte a su cuerpo ser otro instrumento más, en un rito que muestra sensualidad y alegría jamás vista. Hasta José Martí se refirió a la gran expresividad de los negros diciendo: “ellos son locuaces con la lengua, los ojos, las caderas y las manos”.

Esa parece ser la historia que deja por los años 47 en Nueva York una pequeña orquesta de negros latinos que poseían una pasión por la música, estos son men-tores del polémico Latin Jazz. Este grupo comandado por Mario Bauzá y Frank Grillo “Machito”, crean la banda Machito y sus Afrocubans. Ellos, en su emoción de hacer música empiezan a pasearse por los grandes salones de blancos fusionando con sutileza, maestría y sabor el jazz de vanguardia con los tambores de Cuba. Por caminos diversos los americanos hacían el Blues y el Jazz, mientras en Cuba se gestaba el Son.

Preciso allí en Nueva York existía un gran salón para baile que albergaba más de mil parejas, aunque para esta época estaba en decadencia y cada vez eran menos las parejas que iban a bailar el Foxtrot. La nueva estrategia para este salón, llamado el Paladium, fue introducir música latina con la intención de que llegará a Broadway, a las barriadas latinas que se hacinaban en Nueva York. El éxito desbordó todos los cálculos, el Paladium se veía nuevamente en su capacidad máxima y por primera vez en suelo americano las orquestas latinas actuaban como estrellas y no había que di-simular la música, los bailadores entendían perfectamente los secretos del auténtico baile caribe, así los músicos y bailadores podían soltarse a sus anchas. Tanto fue su éxito que el paladium un año después se consagro exclusivamente a la música afrocubana.

Machito y su orquesta eran quienes de-terminaban las pautas musicales tanto en Cuba como en Nueva York, dando paso al “matrimonio más lindo” entre el Jazz y el

Page 13: REVISTA CONTESTARTE NO 3

13{Musica}

Son, como lo dijo el propio Bauzá. La pri-mera orquesta que acompaña a Machito en los bailes del Paladium fue el conjunto The Picadilly Boys una agrupación liderada por Tito Puente que por la década de los 50s ya era denominado el rey del timbal, poco tiempo después a estas orquestas se le une Tito Rodríguez y su Big Band. Rodríguez fue un extraordinario vocalista que rompe con la influencia cubana sin dejar de ser caribe.

Para los años 60’s se acentuó la migración de dominicanos, panameños, colombianos y cubanos. Esa barriada de inmigración ya iniciada a mediados de los 40s empieza a acentuarse formando una sola comunidad, una comunidad hermanada por una raíz cultural que es común e idéntica en todos estos pueblos. La música que produce el barrio latino de Nueva York, por lo tanto es una música netamente caribeña, y el son, que desde las primeras décadas del siglo ya había logrado identificar y caracte-rizar a toda la región es su principal forma expresiva.

Este proceso comprendido entre 1960 y 1970 nos evidencia suficientemente la presencia del barrio. Es un periodo con-fuso lleno de búsquedas e intentos falli-dos, híbridos como el boogaloo y el viejo matrimonio jazzístico se convertían ahora en descargas llenas de sonidos desordena-dos buscando desesperadamente nuevas formas de expresión. Todo este proceso difuso sometía a las más diversas variantes que todavía no llegaban a la salsa definida como tal y para cualquier experto esa era la última etapa de las famosas y gloriosas Big Bands.

Sin embargo, en estos años ocurre un fe-nómeno interesantísimo, esa expresión que nace en Nueva York es asumida por las grandes ciudades del caribe en un proceso bastante espontáneo y rápido, ya que el

barrio latino de Nueva York es semejante al barrio latino de la ciudad caribeña, en ambos casos hay marginalidad, desarraigo y violencia. La necesidad de identificación cultural que siente el latino, al ser ciuda-dano de un barrio carente de expresión, hace que no importe que la música no sea cualitativamente solvente, importa que tan sólo sea consecuente con la cotidianeidad del latino y, mientras la radio transmitía música de los Rolling Stones y publicitaba estridentemente a Sandro, Willie Colón ya le ganaba a Machito y un pianista de 20 años llamado Ricardo Rey se daba el lujo de hacer música modesta y, sin ningún apoyo publicitario, lograba penetrar los diversos barrios de la comunidad caribe-ña. Esta expresión que recién nacía, sin el nombre oficial de salsa, ya era algo más que mera música cubana vieja.En el momento exacto en que Cuba deja de ser protagonista de sus propios ritmos en cada una de las ciudades caribeñas que-daba el sabor de Miguel Matamoros, Ñico Saquito e Ignacio Piñeros. En Colombia, por ejemplo, la influencia de sus parientes calaveras Daniel Santos, Pérez Prado y más tarde la Sonora Matancera.Con la base folclórica de un pueblo afrocu-bano y en una condición de marginalidad empiezan a narrar el afán diario de los desarraigados en las grandes ciudades la-tinoamericanas. Colombia, en los actuales departamentos de Cauca, Choco y Valle del Cauca, fue una región de haciendas y minas esclavistas. Por esta vertiente social llegó a Cali gran parte del fervor por el rit-mo antillano. En Cali empiezan los gran-des asentamientos sociales de una índole precaria que los inscribió de inmediato en la militancia del mambo y el son.Este movimiento dinámico que se hace en toda la zona caribe se convierte en un frenesí humano que empieza a ser mezcla entre arte, publicidad y negocio, dando ese valor definitivo que implica la salsa.

Page 14: REVISTA CONTESTARTE NO 3

14{Literatura}

Page 15: REVISTA CONTESTARTE NO 3

15

Historia*

Page 16: REVISTA CONTESTARTE NO 3

16 {Historia}

Cota400

1.“La Cueva del Mohan”es una mara-villa natural de la Serranía del Majui. Tal vez a causa de su gran tamaño,

no ha sido debidamente explorada y existe la creencia popular que comunica con la población de Tenjo .

2.Las Cuevas aparecen en la mitología muisca como lugares de vivienda de perso-najes míticos: Bochica, en los pueblos de Cota y Gámeza .

3.En las cuevas se educaban desde tem-prana edad a los futuros sacerdotes y dirigentes Muiscas. La cuca, era un esbozo de escuela donde se enseñaban los cono-cimientos adquiridos, las tradiciones, los ritos religiosos, la manera de administrar justicia. Sólo admitía a personas célibes, quienes debían prestar votos de castidad y obediencia. Se instruía al chigqui, en la administración del gobierno; al ogqui, en la religión .

4.COTA está situado a 4º 48’ 46’’ de latitud norte y 0º 01’ 28’’ de longitud oc-cidental en relación con Bogotá. La altura es de 2.604 metros sobre el nivel del mar y su temperatura es de 13º centígrados. La

años

distancia entre la cabecera municipal y Bo-gotá es de 30 Kilómetros por la carretera que pasa por Suba, “comunicación inte-rrumpida debido al mal estado de la vía” . 5.Población de COTA , según los censos de 1912 a 1964 :

CENSO POBLACIÓN

1.912 3.6351.918 3.3481.938 1.9861.951 2.4141.964 1.048

6. Los “Lavaderos Públicos”. Estos son la única obra realizada por la junta de Acción Comunal de la Vereda (La Moya). Consti-tuye el centro de reunión de las mujeres y es uno de los sitios más apropiados para la comunicación con los vecinos, a través del chisme y los comentarios . De ahí la frase “Vamos a echar Lavadero”.

______________________________

1 Perdomo José Ignacio, Las Haciendas De La Sabana A Vuela Pluma, Instituto Colombiano de Cultura, 1972.

2 Casilimas Clara Inés, López Ávila María, El Templo Muisca, Maguare, Vol 5 No 5, Universidad Nacional de Colombia, 1987.

3 Bohórquez Casallas, Luis Antonio, La Evolución Educativa en Colombia, Bogotá, 1956.

4 Rico Velazco, León. Estudio de algunos aspectos sociológicos en la vereda de la Moya. Tesis de grado. Facultad de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. 1996

5 Ibíd. Pág. 15

6 Ibíd. Pág 20

Notas: Educacion Muisca

Page 17: REVISTA CONTESTARTE NO 3

17{Historia}

AlbertoUrdaneta“El arquitecto de Cota”

por Julio Bohorquez

Sin lugar a dudas, la Vida y Obra de Alberto Urdaneta* es muy impor-tante para nuestro municipio y

trasciende a la historia nacional.

Su legado constituye parte viva y actuante de nuestro panorama cultural: fundador del Papel Periódico Ilustrado, pionero del grabado y la fotografía en Colombia, innovador de técnicas agrícolas, fundador en l866 de la Escuela de Bellas Artes in-corporada a la Universidad Nacional. Fue uno de los mejores pintores del siglo XIX y llegó como militar al grado de General; pero además, fue arquitecto. En l865 viaja a Europa. En Paris asis-te como alumno del pintor Paul Cesar Goriot

De regreso a Colombia en l868 su padre le traspasa la hacienda Buenavista, antes llamada de la “Culebrera”, donde se dedica a labores agrícolas ensayando técnicas vistas en los campos franceses. La hacienda la “Culebrera” pertenecía a una mayor, la de Tibabuyes, que por siglo y medio disfruta-ron los Jesuitas, junto con las del Novicia-do y el Chucho o Conejera. En 1767 dicha comunidad religiosa era dueña de las tres cuartas partes de de todas las tierras de Cota y de Suba. El 28 de Octubre de 1840 tuvo lugar en los predios de la hacienda

Buenavista la acción bélica en la que el general Juan José Neira calló fulminado por las fuerzas comandadas por los gene-rales Juan José Reyes, Manuel González y Antonio Samper.

Durante los años de su matrimonio (l872 a 1875) con Sofía Arboleda Mosquera, Enrique Urdaneta vive en la hacienda Buenavista y diseña los planos del nuevo pueblo de Cota y elabora los planos de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En el cielo raso de la hacienda Buenavista rea-liza un fresco (pintura sobre yeso prepara-do) el cual denomina “el genio de la flores”.

José Ignacio Perdomo en su libro “Las ha-ciendas de la sabana a vuela pluma” dice de Buenavista en Cota: “Al fondo, coronada por el cerro del Majui, se esconde en la rin-coneda Buenavista. Al oriente del camino demora la casa de teja. Pasando por el por-talón y atravesando un umbroso callejón de nogales viejos, raques, curubos, un túnel de verdura. Incrustada en el mismo monte, queda la casa que levantó Alberto Urda-neta con presuntuosa verja francesa y el vestíbulo donde pintó amorcitos cogiendo festones de flores.

En el patio del claustro y barandal se

Page 18: REVISTA CONTESTARTE NO 3

18 {Historia}

balancean las canastas de florecidas odontoglosum y flota el suave olor de las violetas, como en los campos de Provenza en primavera.

Hacia el sur el oratorio en cuya hornacina de piedras rústicas se levanta preciosa talla del crucificado con cielo cóncavo pintado al óleo que ambienta el cataclismo tempes-tuoso del drama de la cruz. El conjunto re-cibe por una claraboya los rayos de la luna. En el comedor pintó el artista el mapa de la vasta heredad.”

En l875 muere su esposa, a la edad de 21 años.

En 1876 Alberto Urdaneta vende la ha-cienda a José Maria Villamizar Peñaranda y se traslada a vivir a Bogotá, donde muere el 29 de noviembre de l887.

El 29 de Noviembre del presente año se conmemoran los 400 años de la funda-ción de Cota y 117 del fallecimiento de su primer arquitecto, sea este día para rendir homenaje a tan ilustre personaje de la vida del municipio y de la historia nacional.

En algunas publicaciones se escribe que Alberto Urdaneta, se había inspirado en la plaza de la Concordia en París para trazar la plaza de Cota. Como el lector podrá ver, no fue la de la Concordia, sino la de la Estre-lla, la que lo inspiró. Alfonso Guerrero

Page 19: REVISTA CONTESTARTE NO 3

19

Artes Plásticas*

Page 20: REVISTA CONTESTARTE NO 3

20 {Artes Plásticas}

William Fernando GutierrezEste año se celebró en Pradilla, entre

el 16 y el 19 de Septiembre, el “XV Encuentro Departamental de Pin-

tores de Cundinamarca y el X festival in-tercolegiado de la Canción”. La Exposición de pintura se realiza en una casa situada al sur de una enorme y hermosa Ceiba del parque Central.

Llegar a Pradilla es fácil, pero igual se puede pasar o perderse. Pradilla es una inspección de Mesitas del Colegio y San Antonio del Tequendama, Cundinamarca. El parque es pequeño y todo el pueblo está situado en una ladera, donde hacia el oriente se divisan montañas de diversa altura, con multitud de colores azul-ver-dosos, con un cielo claro, lleno de luz, para magnificar el acontecimiento que es or-gullo cada año de organizadores y artistas participantes. Este año, en representación de Cota, asistieron los artistas Mauricio Carrera, el maestro Javier Rozo y William Fernando Gutiérrez.

“La Pola”, (Ver portada) fue la obra gana-dora de la “Ceiba De Oro”, en Pradilla. Es un óleo, donde se muestran campesinos con ruanas y sombreros, tomando la coti-

diana Pola o cerveza, a la entrada de una tienda. William Fernando Gutiérrez, su autor, es un artista residente en Cota desde 1997, donde ha estado plasmando el ver-dor de sus tierras, con sus acontecimientos triviales y cotidianos.

William Fernando Gutiérrez es un artista plástico, autodidacta que empezó su obra desde marzo de 1987, influenciado por Dalí y Manet, dos corrientes totalmente distintas. En sus 17 años de oficio ha en-contrado una identidad en el color, plas-mando objetos y paisajes olvidados, que se convierten en leyendas realizables a través de grises trastocados en verde. Verde que da inicio a su camino, el cual, tiene lugar en su tierra ancestral (Sáchica, Boyacá), trabajando sus arquitecturas del siglo XVII, seguido de paisajes sabaneros.El artista ha expuesto en el Hotel La Fontana, 1987, Museo de arte Contempo-ráneo del Minuto de Dios, 1990,Galería Buscando América, Bogotá, 1991;Salón Antonio Nariño, Hotel Duruelo, Villa de Leiva, 1991; Galería Kandinski, Bogotá, 1993, Galería ABC Proyecciones, Bogotá, 1999, Exposición privada Cota, 2004, Exposición Colectiva, Casa de la Cultu-ra, Cota, 2004. Ganador Ceiba de Oro, Pradilla, 2004.

Ceiba de Oro

Page 21: REVISTA CONTESTARTE NO 3

21{Artes Plásticas}

Pincel plazaa la

Con el cerramiento de las vías más cercanas al Parque “Luis Carlos Galán Sarmiento” de Cota, se

dio inicio el pasado 26 de Septiembre, al denominado “Pincel a La Plaza”. Asistie-ron más de cien artistas invitados, entre los que estuvo el artista argentino Germán Tessarolo. Cerca de quinientas personas de todas las edades tomaron el pincel y se untaron de pintura, para desahogar y demostrar sus aptitudes artísticas.

En medio de la carrera 5ª, con canecas de pinturas de todos los colores, pinceles y, sobretodo, unas manos ansiosas por pintar, mancharon de todos los tonos, a manera de una obra conjunta, un largo trozo de papel. Actos como éste, forman un festival comunitario, donde la apropia-ción del espacio público y la motivación para la realización de la expresión artística, realzan los valores individuales en benefi-cio de toda la comunidad.

El tráfico automotor, brilló por su au-sencia. Con un parque atractivo, apacible, tranquilo; por donde se puede transitar libremente sin la precaución del peligro de los carros. Es una demostración más del beneficio ambiental, urbanístico y, por tanto, comercial y turístico, que traería un paseo peatonal en las vías de acceso al parque Central, en comunicación con el nuevo parque IV Centenario.

Page 22: REVISTA CONTESTARTE NO 3

22 {Artes Plásticas}

FranciscoEslavaEscultor de Madera

Pacho para allí, Pacho para allá. “Pacho” parece el hermano mayor de Andrés Eslava. Se tratan como

amigos; pero en realidad, son padre e hijo. Se aprecia la fraternidad y la amistad en la familia Eslava, donde “Rosi”, la mamá, se nota a leguas que es la que impone el orden.

“Francisco “Pacho” Eslava está rodeado de arte. Tiene cuadros y cerámicas de amigos artistas de Cota.Antigüedades que hacen remembrar en sus memorias otras épocas, en las que los artistas se reunían para hacer bazares y fiestas, para sacar fondos y mantener la “Casa de la “Cultura” contigua a la casa cural.

Una “casa” regentada por ellos mismos, donde a punta de tamales, postres y lecho-na conseguían recursos para hacer concier-tos y montar exposiciones de arte, hasta que un político se las quitó.

“Yo puedo dibujar o puedo pintar, pero mi materia es la madera” dice “Pacho”; mien-tras Andrés Eslava, baja emocionado del segundo piso, hermosos dibujos hechos

por él, que muestran la faceta cálida y sensible de un joven que cambio el arte por el derecho.

Francisco Eslava talla la madera con amor, no tiene un estilo concreto y lo mismo puede hacer arte aplicado, como lámparas; obras figurativas,o esculturas conceptuales, que es lo que más le gusta.