Top Banner
HERD BOOK DE MÉXICO Año 6 • N° 15 • Abril 2014 ÓRGANO INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CHAROLAIS CHARBRAY HERD BOOK DE MÉXICO Ave. Benito Juárez 940 Ote. Cd. Guadalupe, N.L., México CP 67100 l Tels: (81) 8367-9023 al 25 l www.charolais.org.mx
27
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014

CHAROLAIS CHARBRAYHERD BOOK DE MÉXICO

Año 6 • N° 15 • Abril 2014

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CHAROLAIS CHARBRAY HERD BOOK DE MÉXICOAve. Benito Juárez 940 Ote. Cd. Guadalupe, N.L., México CP 67100 l Tels: (81) 8367-9023 al 25 l www.charolais.org.mx

Page 2: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 20143

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Cada inicio de año es motivo de ilusión y esperanza. El buen temporal, en todo el

país, del 2013 y los buenos precios en el ganado, nos motivan a redoblar esfuerzos y

enfrentar el 2014 con entusiasmo.

En el último trimestre del 2013 se asistió a la Expo Ganadera Jalisco, con 202

ejemplares, participando 168 ejemplares en pista y con excelentes ventas. Aprovecho

la ocasión para felicitar a los expositores por la presentación de su ganado.

Con emoción les informo que a México, se nos ha otorgado la responsabilidad de

organizar el Congreso Mundial de Charoláis en el 2016, nuestro país será sede por

quinta ocasión de este gran evento. Es un gran reto y una excelente oportunidad de

mostrarle al mundo el avance genético en nuestro país dentro de sus variados ecosis-

temas.

Les comunico que del 19 al 27 de abril del presente, en la ciudad de Aguasca-

lientes y dentro de su tradicional Feria Nacional de San Marcos, llevaremos a cabo

nuestra Exposición Nacional de Charoláis y nuestra Asamblea General Ordinaria,

esperamos contar con su participación y asistencia.

Les deseo un productivo 2014 y espero tener la oportunidad de saludarlos per-

sonalmente en futuros eventos.

Atentamente,

MVZ Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez

PRESIDENTE

Page 3: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Si es de su interés anunciarse o publicar algún artículo de reelevancia del medio ganadero o suscribirse a esta revista, solicíte informes en la Asociación Charoláis Charbray Herd Book de México. La información publicada en esta revista es responsabilidad de cada uno de sus anunciantes.

DIRECTORIO

Director Ing. Nino Quintanilla Cantú

Consejo EditorialIng. Gerardo González ÁlvarezIng. Renato Gutiérrez GonzálezIng. Fernando González Franco

Ing. Rubén López AcevedoIng. José Luis Espinoza D.

MVZ Juan Manuel Hernández A.Administración Financiera

Ing. Reynaldo J. Farías de la GarzaColaboradores

Ing. César S. Cantú MartínezArturo Romo GonzálezLic. Adrián Garza Garza

Lic. Marco Cuesta EnríquezIng. Arnulfo de la Garza Montemayor

Gerente de la AsociaciónMVZ Gregorio Farías Mateos

DistribuciónAsociación Charoláis Charbray

Herd Book de MéxicoDiseño

Lic. Ma. Magdalena Menchaca SanmiguelImpresión

Offsetquatro, S.A. de C.V.Tiraje: 4.000

CONSEJO DIRECTIVO 2012 • 2015 Presidente: MVZ Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez Secretario: Ing. Juan Manuel Garza Montemayor Tesorero: Ing. Reynaldo J. Farías de la Garza Vocal: Don Homero Martínez Landa Vocal: Lic. Marco Cuesta Enríquez Vocal: Ing. Lázaro Quintanilla Cantú Vocal: Ing. Gabriel Torres Villarreal Vocal: Ing. Artemio Ramírez de Luna Vocal: Don Arturo Romo González Vocal: Ing. Nino Quintanilla Cantú Vocal: Ing. Arnulfo de la Garza Montemayor Vocal: Ing. Fernando Cantú Guzmán Vocal: Don Miguel Angel Lozano Arizpe

CONSEJO DE VIGILANCIA Presidente: Ing. Francisco Javier Elizondo González Secretario: Ing. Ricardo Maldonado González Vocal: Ing. Antonio Manuel García González

DELEGADOS ANTE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL GANADERA Titular: MVZ Fernando González Fuentes Suplente: Lic. Antonio Salinas Martínez Abrego Titular: Ing. Reynaldo J. Farías de la Garza Suplente: MVZ Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez

COMITÉ TÉCNICO Presidente: Ing. José Medina Chapa Secretario: MVZ Luis A. López Bustamante

ContenidoMensaje del Presidente....................................3Concluye la XV Muestra Internacional Charoláis 2013, en Sabinas, Coahuila; Cuna del Charoláis............................................7COFUPRO..........................................................13Hablando de Ganadería...............................20Semblanza de un Criador..............................21Acondicionamiento en becerros antes y después del destete..............................25Inseminación Artificial.......................................29Exposición Regional Charoláis 2013, Tlaquepaque, Jalisco.......................................33Posada Charoláis 2013..................................38Desde el Sureste...............................................42Galería de Eventos..........................................46Aumentan ganaderos sus rendimientos con Sistemas Silvopastoriles Intensivos..........48Niños y Jovenes Charoláis..............................49

4

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CHAROLÁIS CHARBRAY HERD BOOK DE MÉXICO

CHAROLÁIS CHARBRAY HERD BOOK DE MÉXICOAve. Benito Juárez No. 940 Ote. Cd. Guadalupe, N.L. México CP 67100 Tels: (81) 8367•9023 al 25 www.charolais.org.mx

Nuestra Portada:

Abril 2014,Hembras Charoláis.

Page 4: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Cuna del Charoláis

En el marco de las fiestas de Sabinas, la Asociación Charoláis Charbray Herd Book de México, llevó a cabo la XV Muestra Internacional Charoláis 2013. Con la presencia de importantes ganaderías, en los terrenos de Feriexpo se dió muestra de magníficos ejemplares Charoláis. Los organizadores de este evento tan importante, y gracias a la colaboración de Don Miguel Lozano Arizpe, Consejero y Delegado de esta Asociación, el MVZ Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez, Presidente de la Asociación Nacional Charoláis Charbray Herd Book de México y Olegario Ramón Lozoya, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila, coincidieron en señalar a Sabinas como una excelente plaza para llevar a cabo la Muestra Internacional.

En entrevista con el MVZ Luis Enrique

Villaseñor Gutiérrez, presidente de la Asocia-ción, señaló lo siguiente:

“Regresamos después del año 2000 que tuvi-mos la Exposición Nacional en Piedras Negras, es-tamos ahora en Sabinas para llevar a cabo nuestra XV Exposición Muestra Internacional de Charo-láis. Hay 150 ejemplares de 4 estados de la repú-blica. Son 12 ganaderías con excelentes cabezas de

Continúa en la pág. 8 7

Page 5: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 20149Continúa en la pág. 9

ganado que ustedes ya han visto. Coahuila es la cuna del Charoláis en México y nos da mucho gusto estar aquí con-viviendo con varios amigos”. Sabemos de la influencia que tiene la raza Charoláis dentro de la ganadería del estado y creo que vamos a participar, a dejar un granito de arena con nuestros ejemplares. Se busca difundir más las bondades de nuestra raza, es lo que se busca con esta exposición e invitar a los socios que están aquí en Coahuila a que retomen la participación de su ganado en estos eventos. Sabinas había dejado de realizar eventos de calificación, únicamen-te los del novillo gordo, este concurso que es muy importante, pero también es relevante mostrar a los ganaderos, el avance genético que ha tenido el Charoláis los últimos años y facilitar la comercialización de nuestros animales a nivel estatal. El ganado Charoláis es de carne. Dentro de las razas de carne es la que tiene el crecimiento más rápido, hay mayor ganancia de peso, cruza muy bien con el ganado que ustedes tienen en la región y el vocacionamiento de la ganadería de Coahuila es exportación; el Charoláis lo consideran como número uno en el precio de la exportación. Es el ganado que se cotiza más alto y el mestizaje o encastamiento de Charoláis con la raza criolla o las vacas que hay aquí se muestra muy fácilmente. Es fácil detectar que tiene ganado Charoláis el ejemplar que cruza con esta raza. Es-tamos en regiones árida, semiárida, templado, hasta el trópico, el color de su capa favorece; una de las características que tiene es pelo más corto, aguanta el calor. La capa blanca es mejor que la negra y en tiempo de frío les crece el pelo. Aquí es exhibición el sábado 14 a las 12 del día y posteriormente una subasta con 25 ejemplares Charoláis con apoyo del Gobierno del Estado, a través del programa de Mejoramiento Genético con un subsidio de 12 mil 500 pesos”.

La calificación fué en las instalaciones de la Asociación

Ganadera Local, en el marco de Feriexpo Sabinas 2013, don-de estuvo presente el Alcalde, Jesús María Montemayor Gar-za, quien agradeció que la Asociación Nacional de Criadores de estos ejemplares, haya decidido realizar un evento de esta magnitud en La Hospitalaria. En el lugar estuvieron presen-tes también el MVZ Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez, Pre-sidente de la Asociación Nacional Charoláis, el delegado de la Asociación, Don Miguel Lozano Arizpe y el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila, Olegario Ramón Lozoya, además representantes de la Secretaría de Desarrollo

Rural de Coahuila. En este evento se premiaron 16 categorías de machos y 16 de hembras. Se tuvieron 5 campeona-tos de machos y hembras y un gran campeón que obtuvieron una premiación de cinco a diez mil pesos que ofreció el Gobierno del Estado para los ganadores. En las categorías de hembra y macho participaron ranchos de Coahuila y del resto del país. Entre ellos están el Altamira, Hacienda Los Encinos, Adjuntas Esperanza, Doble H, La Escon-dida, Los Potros, La Gaviota, Cieneguitas y El Pino Solo. Posteriormente, los ganaderos tuvieron oportunidad de aprovechar una subasta al concluir la calificación. El Ing. Sergio Siller fué el encargado de subastar 22 lotes de ma-chos con apoyo del Programa de Mejoramiento Genético.

En total fueron 150 ejemplares de 12 ganaderías, provenientes de 4 estados de la república, con excelentes ca-bezas de ganado quienes se hicieron pre-sentes. El Ingeniero Reynaldo Flores Mena fué el juez en esta calificación y grupo por grupo seleccionó a los me-jores que recibieron inmediatamente la premiación. Asistieron también Yareli I, reina de las fiestas de Sabinas y el alcalde electo, Lenin Flores Lucio y su esposa.

Ganaderías participantes:l Ganadería Torresl Rancho Altamiral Universidad Autónoma Agraria Antonio Narrol Rancho La Gaviotal Rancho Las Trampas

l Rancho Pino Solol Rancho Cieneguitasl Ganadería Alejo Gonzálezl Rancho Los Potrosl Rancho La Escondida

Hembras

CAMPEONATOS:

Al finalizar, y para cerrar con broche de oro los eventos, se realizó una cena de clausura en el Restaurante “El Tejado”, donde, dentro de un ambiente de cordialidad y festividad, se realizó la entrega de trofeos y reconocimien-tos a los participantes que hicieron de esta Muestra Internacional, un evento de gran magnitud. Gracias a todos ellos.

Campeonato Nombre Ganadería Campeona Becerra LQ TOMASINA 2155 Rancho Altamira Campeona Joven LQ MISS KENDRA 2133 Rancho Altamira Campeona Vaquilla REGG MISS TOP UNIVER 36772 Rancho La Gaviota Campeona Adulta Parida OE EPSON-PALOMO 610 Rancho Cieneguitas Campeona Adulta Gestante TRRS H W68 Ganadería Torres Gran Campeona de la Raza OE EPSON-PALOMO 610 Rancho Cieneguitas

Machos Campeonato Nombre Ganadería Campeón Becerro LQ MR ALTAMIRA 2044 Rancho Altamira Campeón Joven REGG MR VALSEUR 46142 Rancho La Gaviota Campeón Torete REGG MR SICILEN 16181 Rancho La Gaviota Campeón Adulto OE TALISMAN-ELEGANTE 9155 Rancho Cieneguitas Gran Campeón de la Raza OE TALISMAN-ELEGANTE 9155 Rancho Cieneguitas

8

Page 6: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Page 7: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 201437

COORDINADORA NACIONAL DE LAS FUNDACIONES PRODUCE, A.C.

La COFUPRO es un organismo constituido en 1997, que coordina a las Fundaciones Produce ante instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional, como una respuesta a sus necesidades comunes y limitaciones individuales, en apoyo y soporte a la innovación tecnológica.

INNOVANDO EL CAMPO MEXICANOLas 32 Fundaciones y Grupos Produce del país y su Coordinado-

ra Nacional (COFUPRO), apoyan a los productores para contribuir a elevar los niveles de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios del país. A lo largo de 17 años hemos obtenido el reconocimiento de los productores, a quienes nos debemos, así como de instituciones internaciona-les como la FAO, quien ha reconocido públicamente en foros y seminarios el trabajo realizado por la COFUPRO y de instituciones del Gobierno Federal, como la SAGARPA, sin dejar de mencionar al sector empresarial, que también ha apoyado al sector agrope-

cuario a través de esta Coordinadora. En este número encontrarán, como una recomenda-ción de la COFUPRO, la aplicación del Sistema Silvopastoril Intensivo, como una alternativa tecnológica que permita disminuir los costos de alimentación pecuaria y ayude a la conser-vación de suelos y al bienestar animal. Siendo información de interés para los ganaderos, se incursionará en la Revista Charolais con temas de reflexión, compartiendo logros y éxitos, comentando programas, proyectos e innovaciones tecnológicas que pudieran ser de gran utilidad para este sector de la ganadería nacional.

Refrendo mi compromiso de continuar con la promoción y el desarrollo integral del sector agropecuario, y así como de contribuir al avance agroalimentario del país.

Atentamente,MVZ Mauricio Lastra Escudero

PRESIDENTE DE COFUPRO

13 Continúa en la pág. 14

Page 8: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

BENEFICIOS Y SERVICIOS• Representación y vinculación.• Gestión, coordinación y enlace.• Planeación estratégica.• Capacitación.• Estudios especiales y asesoría.• Intercambio de experiencias tecnológicas.• Administración de proyectos.• Difusión de resultados en innovación, validación

y transferencia de tecnología.

COMPROMISO SOCIALPromover el desarrollo integral del sector

agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, mediante el fomento a la investigación, validación y apoyo a la transferencia de la tecnología aplicada y contribuir al desarrollocientíficoytecnológico.

• Difusión y promoción de eventos tecnológicos.• Se cuenta con una red nacional de innovación tecnológica, integrada por las 32

Fundaciones y Grupos Produce, con una interacción permanente de productores con los centros de investigación nacionales e internacionales.

• La COFUPRO, las Fundaciones y Grupos Produce son una innovación institucional de gran importancia para México, ya que han contribuido al diseño de políticas sectoriales, científicas,tecnológicasydeinnovaciónparaelcampo.

14

Continúa en la pág. 15

LA COFUPRO TIENE COMO MISIÓN EL CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LAS

FUNDACIONES PRODUCE PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU LABOR.

“Las Fundaciones Produce son los agentes con mayor influencia para determinar el alcance, la prioridad y el contenido del programa nacional de investigación agrícola”.

OCDE (2011)

• Han propiciado la transformación de las instituciones públicas de investigación agropecuaria.

ALGUNOS PROYECTOS REGIONALES Y NACIONALES

Región Noroeste

Región Noreste

Región Centro Occidente

Región Centro

Región Sur Sureste

CONSEJOSREGIONALES

•SISTEMASILVOPASTORIL INTENSIVO

•APROVECHAMIENTO INTEGRALDEPEZ DIABLO

•APROVECHAMIENTO SUSTENTABLEDEL BAMBÚ

•REDDEESTACIONES AGROCLIMATOLÓGICAS

15 Continúa en la pág. 16

Page 9: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

•Propiciar la cooperación y el intercambio en materia de gestión de la innovación.

• Impulsar la formación de espacios presen-ciales y virtuales que faciliten la socializa-ción, el diálogo y el análisis de los procesos de gestión de la innovación en el sector agroalimentario.

•Fomentar y apoyar las innovaciones institu-cionales de los distintos actores participantes en los Sistemas Nacionales de Innovación Agroalimentaria.

•Promover la cooperación técnica entre instituciones involucradas en innovación y gestión de la innovación.

•Difundir experiencias exitosas de innovación y de gestión de innovación del sector agroalimentario.

IMPACTO INTERNACIONALRed de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario Red INNOVAGRO

Objetivos Específicos:

ALGUNAS FORTALEZAS GENERADAS

• Especialización en materia de gestión de innovaciones tecnológicas, generada por la experiencia de 17 años de trabajo operativo y administrativo.

•Aportaciones para el Plan Nacional de Desarrollo

16

En 2011, Instituciones del Sector Agroalimentario de 12 Países, se reunieron en la Cd. de Guadalajara, Jalisco, partici-pando también la COFUPRO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), constituyendo la Red de Gestión de la Innovación en el SectorAgroalimentario(REDINNOVAGRO),con el objetivo de potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técni-ca y experiencias. Actualmente, laREDINNOVAGROestácons-tituida por 16 países de Europa, Centro y Sudamérica. La CO-FUPRO, con el Médico Mauricio Lastra al frente, preside este organismo.

Continúa en la pág. 17

Las alianzas estratégicas desarrolladas han permitido a COFUPRO, Fundaciones y Grupos Produce, desempeñar un papel central en la gestión de innovaciones en el sector agroalimentario de México, fortaleciendo el enfoque en la demanda y el uso efectivo del conocimiento en los sistemas productivos nacionales.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Entre las alianzas generadas se destacan:

• Solidez y madurez organizacional y de procesos, mediante la planeación participativa.• Atención de demandas de los Sistemas Producto, instituídos en el país.• Alianzas con alrededor de 700 instituciones de investigación, enseñanza superior y servicio,

así como con organizaciones de productores.•Respaldo de más de 3,000 investigadores que se han comprometido responsablemente en

la colaboración del trabajo de las Fundaciones Produce.•Más de 17 mil Acciones desarrollados en más de 15 años.• Instalación del Consejo Nacional de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

• SAGARPA• IICA• CONACYT• Mas Agro• SNITT• COLPOS• CIMMYT• AMSDA• AMECAFE• FAO• RED INNOVAGRO• OCDE• Foro Económico Mundial• CNA• CNOG• CNPR• ADIAT• OCIMA• Financiera Rural• México Calidad Suprema• Consejo Vitivinicola• Fundación Miguel Alemán, AC• Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable• Consejo Nacional de la Cruzada Nacional contra el Hambre

17

Page 10: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Page 11: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014Continúa en la pág. 22

21

Semblanza de un Criador

Es bien sabido por todos los gana-deros o personas que trabajamos con la genética, lo que significa el “Ácido Des-oxirribonucléico” o ADN, en él se marcan las características genéticas de los individuos, ya sean plantas o animales, y en la actualidad es posible, hasta cierto punto, la modificación de las cadenas de cromosomas que componen el ADN para mejorar sus características.

El ADN está compuesto por cromosomas que son peque-ños filamentos, conocemos mucho de los cromosomas en las plantas y los animales, pero no conocemos el “Cromosoma del Líder”. El liderazgo, cuando surge, exige la presencia de una persona que sepa y pueda tomar decisiones, también es un

asunto de compromiso con sus representados, ya que conlleva una gran responsabilidad para poder encontrar soluciones a los problemas que se le presentan. Si realmente existiera un “Cromosoma del Líder” en su cadena de ADN debería de tener al menos seis elementos indispensables: a) firmeza, b) visión de largo alcance, c) volun-tad de cambio, d) empatía, e) tolerancia al fracaso y f) ética. Adicional a lo anterior, el líder debe de predicar su actuación con respeto, integridad, servicio y excelencia en todos los procesos para poder atender y dejar satisfe-cho al cliente o representado. El líder debe de asegurarse de comunicar, tanto los triunfos como los reveses, para que cuando se presenten los problemas, todo su personal o su equipo responda de una manera madura y enfo-cada a solucionar el problema, lo más eficientemente posible. En ocasiones los líderes son demasiado optimistas o bien, demasiado pesimistas; por lo que en algunos casos crean reacciones extremas en el grupo. En todas las organizaciones hay gente talentosa con madera de líder, el reto es identificarlos, retenerlos y desarrollarlos para que después su conocimiento esté al servicio del grupo o de la empresa. Como no existe tal “Cromosoma del Líder” es por demás importante aprender y capacitarnos constantemente para que a través de varias acciones simples tratar de convertirnos en uno de ellos, siguiendo pequeñas rutinas como: 1) la observación: convertirse en la sombra del líder y analizar sistemáticamente lo que hace, 2) la práctica: identificar las tareas del líder para intentarlas por tu cuenta, pero con supervisión y retroalimentación de los procesos; 3) la constitución de alian-zas para la solución conjunta de los problemas: trabajar continuamente con el líder para analizar y abordar los desafíos, y 4) la aceptación de las responsabilidades: hacerse cargo de una parte significativa de las funciones del líder para que se manifieste el liderazgo y se lleve a buenos términos en los proyectos. Como dice un viejo refrán: “El buen juicio viene de la experiencia de haber tomado malas decisiones”.

En un diario nacional se presentó, el 23 de octubre de 2013, un artículo donde se menciona la falta de lide-razgo entre los latinos, según la encuesta realizada se concluye que 3 de cada 4 latinos están convencidos que requieren de la presencia de un líder visible, o sea que el 74% dijo que era sumamente importante contar con un líder. El 62% no pudo identificar a un líder. Y sólo el 25% de los encuestados pudo identificar un líder. Esto sólo nos refuerza la falta de “Cromosomas de Líder” en nuestro país, lo que es preocupante; ya que es el guía y quien traza las directrices y controla las masas y los procesos ¿Será ésta la razón de la problemática que tenemos en los diferentes sectores del país?.

CROMOSOMASde los LÍDERES

Ing. César S. Cantú Martínez, MAI*[email protected][email protected] • www.promotoraagropek.com

ésar Cantú nació en el año de 1947, hijo primogénito de una familia de 7 hijos del Dr. César S. Cantú Guzmán y la Sra. Emma Martínez de Cantú. Sus estudios los realizó en Mon-terrey, N. L. de donde es originario. Su gusto por la medicina y la biología la heredó de su padre, pero no quiso estudiar

medicina, también tenía mucha predilección por las matemáticas y la esta-dística, por lo que fusionó sus gustos en la carrera de Ing. Agrónomo Zoo-tecnista en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC de Monterrey), posteriormente su inquietud por el conocimiento de la ganadería lo llevó a Lousiana State University, North Western State Uni-versity y Texas A&M University, donde cursó las maestrías en Genética Ani-mal y Reproducción Animal, así como las materias necesarias para obtener un Doctorado, quedando como candidato a Doctor, ya que en noviembre de 1971 se entrevistó en el Palacio de los Deportes, en México D.F. durante la Exposición Nacional y de la Industria Pecuaria, con Don Juan Romero Huxley, Presidente de la Charolais Herd Book International (CHBI), quién le ofreció el puesto de Secretario Ejecutivo de la Organización con sede en Piedras Negras, Coahuila y Presidente del Comité Técnico.

Durante su participación con la CHBI le tocó organizar y coordinar las exposiciones nacionales de la asociación, así como fusionar las 2 organizacio-nes Charolais en México, que eran la Charolais Herd Book International que registraba únicamente el ganado 100% francés descendiente de las importa-ciones de Francia, con sede en Piedras Negras, Coahuila; y la Asociación de Criadores de Ganado Charolais Mexicano, que registraba solamente los ani-males de grado con la finalidad de llegar a la pureza de raza por absorción, ½, ¾, 7/8, 15/16 y 31/32 (pureza mexicana), fusionándose en la Charolais Herd Book de México, para posteriormente modificar su actividad adicionando el ganado Charbray, para llegar a ser la actual organización Charolais Charbray Herd Book de México. Entre los proyectos realiza-dos en estos años para promover la raza Charolais se elaboró una película en 32 mm con duración de 30 minutos sobre la Ganadería Charolais en México, también se participó en varios congresos a nivel mundial en Francia, Brasil, Reino Uni-do, Escocia, Canadá y Estados Unidos, donde año con año presentaba trabajos sobre la raza Charolais en nuestro país. Escribió y publicó un manual con las características para selección de ganado Charolais, el cual se usó para dar cursos a los técnicos de la raza así como a los criadores. Le tocó promocionar y coordinar los Congresos Mundiales Charolais de 1977 y 1990, en Monterrey, N.L., México y el Congreso Mundial 2002, en Monterrey, N.L. y en Guadalajara, Jal. An-teriormente se había realizado en nuestro país el Congreso Mundial Charolais en 1968, en el que se había llevado a cabo

una subasta de ganado habiendo subastado el Sr. Rubén Reyes de San Antonio, Texas, por lo que para el evento de 1977, se preparó el Ing. Cantú como subastador profesional bilingüe en Britten Auction Academy. Para este evento el entusiasmo de Don Juan Romero Huxley y Don Justo Odriozola los llevó a importar 44 animales (in bond) de raza pura Charolais de Francia, los que se iban a subastar con la fina-lidad de comercializarse en los diferentes paí-ses de América. El permiso lo otorgó el MVZ Gustavo Retta Petersson, Subsecretario de

CIng. César S.

Cantú Martínez

(De izq. a der.) Ing. César S. Cantú M., Sr. Antonio Salinas, Sr. Juan Romero Huxley y Sr. Othón Ruíz M.

20

HABLANDO DE GANADERÍA

Page 12: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 201422

Ganadería, pero el gobierno cambió de cuando se solicitó el permiso a cuando se importaron los ejemplares, y el MVZ Pablo Zirol Reyes, Subsecretario de Ga-nadería en esa fecha, canceló el permiso y el ganado se tuvo que quedar en Méxi-co, siendo comprado en subasta por los productores nacionales.

Con sus relaciones desa-rrolladas en diferentes países y viendo la necesidad de me-jorar la genética de los anima-les de registro así como la de los animales comerciales, Cé-sar Cantú se abocó a impor-tar ganado de las razas cebú de Brasil, en conjunto con el Sr. Walker Wilson de Overton, Texas, donde se tra-jeron más de 200 ejemplares a Estados Unidos de diferentes razas, así como se-men de ganado Charolais 100% francés sin cuernos, el cual fué adquirido por el Sr. Jorge Labar, criador de ganado Cha-rolais de Texas. De igual manera se im-portaron toros Charolais vivos de Francia a través de Japón, con el apoyo del Sr. Soda.

Viendo la necesidad de mejorar la ge-nética de esta raza que se había quedado sin refrescar por más de 50 años en Mé-xico, con sangre de ejemplares Charolais de Francia, se inició la importación de semen ya que los animales vi-vos eran muy costosos y no se había desarrollado de manera comercial la transferencia de embrio-nes. Es bien sabido que

en Francia existen criadores que seleccionan sus animales por características deseables en la expo-sición y que buscan ganado de fácil adaptabilidad

y eficiencia en características maternales, para lo cual se hacen pruebas de comportamiento de los sementales. A México se importaron de los dos tipos de líneas de sangre, con la finalidad de que los criadores seleccionaran el más adaptable a sus condiciones.

El tiempo lo llevó a estudiar las especialida-des en Valuación de Inmuebles Urbanos, Valua-ción de Predios Agropecuarios y Valuación y Li-beración de Derechos de Vía, en la Universidad Autónoma de Zacatecas, actividades que realiza en paralelo a su actividad ganadera.

La actividad profesional de César Cantú ha sido muy variada, como Consultor Agropecuario, Subastador de Ganado y Valuador Profesional, entre otras; lo cual lo ha llevado a pertenecer a los consejos directivos y técnicos de varias organizaciones, entre las que figu-ran, primordialmente, las asociaciones de ganado de registro en México; y es Juez de Ganado, nacional e internacional, de la mayoría de las ra-zas. En la actividad valuatoria ha sido presiente del Colegio de Valuadores de Nuevo León (CMVNL), Vicepresidente de la Federación de Colegios

de Valuación (FECOVAL), Presidente de la Asociación Nacional de Unidades de Va-luación (ANUVAC), Secretario General de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV), además de su activa par-ticipación en organizaciones internacionales.

Su rancho está localizado en Linares, N.L. y en Estación Vaqueros, en Cadereyta Jime-

nez, N.L. En una épo-ca estuvo en sociedad en un rancho, en el Municipio de Acu-ña, Coahuila. El Ing. Cantú sigue siendo un pilar de apoyo para las organizaciones gana-deras en México.

Semblanza de un Criador

Page 13: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Acondicionamiento en becerros antes y después del destete

25Continúa en la pág. 26

Page 14: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 201427

Referencias:• Ávila, G.J. y S.T. Mena. 2010. Cuidado vaca-becerro ga-nado de carne y doble propósito. Memorias del XXXIV Con-greso Nacional de Buiatría. CINTERMEX, Monterrey, N. L. • Gómez, A. R. 1994. Carne Sonora especial, una alternati-va para la ganadería Sonorense. Revista Rancho no. 72. Pa-tronato del centro de Investigaciones Pecuarias del estado de Sonora, A.C. http://www.patrocipes.org.mx/publicaciones/nutricion (Consultado el 15 de octubre de 2011). • Hernández M. J., Rebollar R. S., González R. F.J., Guz-mán S. E., Albarrán P. B., y García M. A. 2011. La cadena productiva de ganado bovino en el sur del estado de México. Quinta Época. Año XV. Volúmen 29, Junio-diciembre.• Ibarra, F.F.A., Moreno C.Y., Martín R. M. H., Moreno M. S., Denogean B. F., BaldenegroC. A., León M. F. L. El des-

Erasmo Gutiérrez Ornelas, Rafael Guarneros Altamirano y Hugo Bernal Barragán

Correo electrónico:[email protected][email protected]

tete precoz como una herramienta para incrementar la renta-bilidad en los ranchos ganaderos de Sonora, México. Revista mexicana de Agronegocios. Quinta Época. Año XV, Volúmen 28, Enero-junio.• Lalman, D., A. Hutson, W. Shearhart, C. Ward, and S. McKinley. Preconditioning reduces sickness and death loss in weaned calves. J. Anim. Sci. 2005. 83 (Suppl.2): 21. (Abstr.). • Lyons, R. K., Machen, R., and T. D. A. Forbes. 2012. ¿Por que cambia la calidad del Forraje de los pastizales? Texas, A&M University. E-99S. http://extensionenespanol.net (Con-sultado el 12 de noviembre de 2012).

*Costo de vacuna, vitaminas, desparasitante y alimento. ** Incluye un animal muerto. a,b,c. Medias con distinta letra en el mismo renglón difieren significativamente (P<0.05).

Precio del becerro Acondicionamiento $28.00/kg en pie. No (T1) Antes del destete (T2) Al destete (T3)

2012 4,298 5,354 4,987 2013 5,267 7,084 6,638

Promedio 4,782c 6,219a 5,813b

Costo de acondicionamiento por becerro ---- 476* 336* Valor final del becerro 4,782 5,743 5,477

Diferencia a favor ($) ---- 961 695

Animales enfermos 2012 10 2 1 2013 5** 0 2

Cuadro 2. Análisis de costos en manejo de los becerros antes y después del destete en dos épocas de sequía en Aldama, Tamaulipas.

a, b, c. Medias con distinta letra en el mismo renglón difieren significativamente (P<0.05).

Año Variable Acondicionamiento

No (T1) Antes del destete (T2) Al destete (T3)

2012 Peso inicial, kg. 120.8 122.1 120.1 Peso final, kg. 153.5 191.2 178.1

Cambio de peso, kg 32.7c 69.1a 58.0b

2013 Peso inicial, kg. 192.6 187.9 187.2 Peso final, kg. 188.1 253.0 237.1

Cambio de peso, kg -4.5c 65.1a 49.9b

Cuadro 1. Efecto del acondicionamiento en becerros cuando es realizado antes y durante el destete (días de prueba = 112 días)

gia altamente rentable, sobre todo en situaciones de estrés alimenticia, como son las épocas de se-quías recurrentes que se tienen en la mayoría de las regiones del país. En dos estudios realizados en el rancho “Don Enrique” ubicado en Aldama, Tamaulipas, se utilizaron becerros nacidos en los meses de junio y julio de 2011 y 2012 y su des-tete se programó a principios de cada año. Para cada año se utilizaron 16 becerros, 9 hembras y 7 machos; y en el segundo año fueron alojados en potreros, con buena disponibilidad de forraje de las especies Guinea (Panicum máximum) y Estre-lla Africana (Cynodon plecstostachyus). Los trata-mientos estudiados fueron: T1, testigo o control, el cual no recibió ningún tratamiento de acondi-cionamiento, excepto los baños garrapaticidas; T2, acondicionamiento 28 días antes del destete y T3, acondicionamiento al momento del deste-te. El acondicionamiento se definió como la apli-cación de una serie de prácticas de manejo que incluyeron: desparasitación interna y externa, su-plementación de los becerros a razón de 20 g/kg de peso metabólico (kg de PV.75)/día, aplicación de vitaminas A, D y E, así como vacunación con-tra diferentes enfermedades virales (DVB, IBR, PI3, VSRB) y bacterianas (Leptospira spp., Clostridium spp., Haemophilus somnus). Para T2, el acondicio-namiento se llevó a cabo 28 días antes del deste-te y para T3, esta práctica se realizó al momento del destete. El suplemento ofrecido se proporcionó desde el inicio del acondicionamiento hasta 84

días después del destete. Las evaluaciones desa-rrolladas durante dos años muestran claramente las ventajas del acondicionamiento de becerros al compararlos con aquellos animales que no reci-bieron ningún tratamiento antes o durante el des-tete (Cuadro 1). El análisis económico obtenido de acuerdo al peso acumulado durante los estu-dios y el promedio de ambos años se presentan en el Cuadro 2, teniendo como base el costo del becerro en pie a $28.00/kg. El T2, presenta una respuesta de mayor ingreso con $6,217, mientras que T3, fué de $5,814; siendo el ingreso más bajo el T1 con $4,491. El costo de acondicionamiento por animal por año fué para T2 de $476, mientras que para T3 es de $336. En conjunto de los dos años, en el tratamiento 1 se tuvieron 15 animales enfermos y un animal muerto; para los tratamien-tos T2 y T3 se registraron dos y 3 animales enfer-mos, respectivamente.

26 Continúa en la pág. 27

Page 15: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 201429Continúa en la pág. 30

Inseminación Artificial

Resultados de programas de sincronización de estros efectuados bajo condiciones de explotación comercial en el noreste de México.

Page 16: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 201430

involucraron 1077 vacas, con al menos 4 de con-dición corporal en la escala del 1 al 9; y que en condiciones de explotación comercial fueron ins-peccionadas desde 12 horas después de retirado el progestágeno en forma continua durante las 24 horas del día, se encontró que sólo el 82% de las vacas que fueron sometidas a algún protocolo de sincronización presentó estro visible, el restante 18% no presentó estro.

Es importante considerar, que dadas las condi-ciones ambientales adversas en periodos del año, durante algunos lapsos del día la cantidad de va-cas en calor aumenta. En forma gráfica se agrupó en clases con un rango de 4 horas iniciando a las 00.01 horas y terminado a las 24.00 horas (Grá-fica 1), la distribución de la presentación del celo durante el día obtenida en el análisis de estos 22 programas de sincronización efectuados en diver-sas regiones del noreste de México bajo condicio-nes de explotación comercial.

Se generó el gráfico que muestra las horas des-pués de retirar el progestágeno en que las vacas presentaron calor, éstas mostraron signos de celo visible desde las 21 hasta las 66 horas después de retirar al progestágeno con una media y desvia-ción estándar de 33 ± 7 horas. Que corresponde a la tarde del día posterior al retiro del progestá-geno tal como se pretende. Como consecuencia, la mayor cantidad de inseminaciones se efectuó a las 45 horas después de retirar el implante proges-tágeno en la mañana del tercer día después del retiro del progestágeno (Gráfica 2).

Los resultados de un programa de insemina-ción artificial varían considerablemente por con-diciones inherentes a los ranchos en donde se realizan, sin embargo, la obtención de un 70% de gestación a primer servicio se considera satis-factorio, aunque es importante advertir a los pro-pietarios que los resultados en preñez estarán en función de cumplir con todos, o la mayoría, de los requisitos establecidos previos al programa de in-seminación artificial, y en la medida que se dejen

de cumplir, los resultados tienden a ser tan pobres como un tercio o menos.

Literatura citada:I.A.Z. M.C. Raúl Hernández Macías.1992. Roche, J.F., M.A. Crowe y M.P. Boland. Postpartum anoestrous in dairy and Beef Cows. 1992. 28: 371-378.1994. Wright, I. A., M. Rhind, A. J. Smith y T.K. Whyte. Female-female influences on the duration of the post-partum anoestrous in beef cows: Anim. Prod. 59: 49-53.1995. Hornbuckle II, T. R.S. Ott, M.W. Ohl, G.M. Zinn, P.G. Weston y J.E. Hixon. Effects of bull exposure on the cyclic activity of beef cows: Theriogenology, 43: 411-418.2007. Cervantes Vega, J. Rubén. Caracterización del reinicio de la actividad ovárica postparto en el ganado bovino. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Marín, Nuevo León.: FAUANL, pág. 158.

Gráfica1. Distribución de la presentación del celo en vacas de carne después de una sincronización con progestágenos.

Nota: el retiro del progestágeno se efectúa a las 10:00 a.m.

Figura 2. Distribución de la inseminación artificial en vacas de carne después de una sincronización con progestágenos.

MVZ Rubén Cervantes Vegacorreo electrónico: [email protected]

Page 17: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Exposición Regional Charoláis 2013

Tlaquepaque, Jalisco

Se llevó a cabo nuestra Exposición Regional Charoláis Charbray 2013, el pasado mes de Octubre, dentro de los marcos y festejos de la Expo Feria Tla-quepaque, Jalisco; lo que se ha convertido ya en una tradición.

Con una exhibición de 220 magníficos ejemplares, provenientes de ganaderías de los estados de Nuevo León y Jalisco, un considera-ble grupo de ejemplares fueron seleccionados,

el Ing. César S. Cantú Martínez fué quién estuvo a cargo de la califica-ción, concluyendo en el reconoci-miento a los ganadores, dentro de las respectivas normas de calidad en cada una de sus categorías.

Continúa en la pág. 34

33

Page 18: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Nuestra sincera muestra de agradecimien-to a todos y cada una de las ganaderías que participaron y representaron a nuestra región. Enhorabuena a todos ellos y les deseamos que sigan los éxitos en beneficio de nuestro ramo ganadero. A continuación, se describen los ejemplares ganadores:

Campeonato Nombre Ganadería Campeona Becerra SPR H 8011S.P.R. Las 4 Esquinas Campeona Joven RAL ZOE Z18 Rancho La Cabaña Campeona Vaquilla SPR H 3421 PERLAS.P.R. Las 4 Esquinas Campeona Adulta Parida SPR H 2887 S.P.R. Las 4 Esquinas Campeona Adulta Gestante SPR H 736 S.P.R. Las 4 Esquinas Gran Campeona de la Raza SPR H 2887S.P.R. Las 4 Esquinas

Ganaderías participantesl Ganadería Santo Tomásl Rancho San Carlosl Rancho El Mezcall Rancho La Cabañal Rancho El Naranjol Vacada Santa Maríal Rancho Los Pocitosl Agrosalve, SA de CV

Hembras

CAMPEONATOS:

Campeonato Nombre Ganadería Campeón Becerro RAL Z24 Rancho La Cabaña Campeón Joven ERP RUMANO 121Z Ganadería La Estancia Campeón Torete ENC PORTOS Z11 Agropecuaria Cimarrón Campeón Adulto LEV NEVERS SKY X24 Vacada Santa María Gran Campeón de la Raza LEV NEVERS SKY X24 Vacada Santa María

l Gena Agropecuarial Rancho Buenavistal Agroganadera El Rincónl Rancho La Providencial Rancho La Ciénegal Rancho Cieneguitasl S.P.R Las 4 Esquinasl Agropecuaria Cimarrón

l Rancho Los Conejosl Posta el 4l Rancho El Bajíol Ganadería La Estancial Hacienda San Antoniol Rancho El Jazmínl Hacienda Jaramillol Rancho El Encanto

34 25

Machos

Page 19: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014Septiembre 2013

Junta de Consejo Directivo, Lagos de Moreno,

Jalisco; 1999.

Fotos del Recuerdo

37

Congreso Mundial Charolais, Monterrey, N.L. 2002.

Page 20: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Con gran entusiasmo y en un ambientePOSADA CHAROLÁIS

En un ambiente lleno de convivencia familiar, se llevó a cabo nues-tra Tradicional Posada Navideña 2013, el pasado mes de Noviembre, la cual se efectuó en el Hotel Wyndham, en San Pedro Garza García, Nuevo León. Se dieron cita más de 80 personas que forman par-te de nuestra asociación, provenientes de los estados de Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Chihuahua, así como de nuestro estado. La tradicio-

nal rifa de rega-los estuvo a cargo del Ing. César S. Cantú Martínez, quién de mane-

Continúa en la pág. 3938

familiar, celebramos nuestraCHARBRAY 2013ra muy grata y entusiasta, hizo entrega a cada uno de los participantes de un regalo sorpresa; entre los agraciados podríamos nombrar al Ing. Reynaldo Farías Montema-yor, el Lic. Fernando Cantú Guzmán y el Lic. Adrián de la Garza Tijerina.

El evento contó con la participación del comediante interna-cional, Rogelio Ramos, quién se encargó de darle un toque alegre al ambiente y lograr captar la atención de los invitados con su espectacular show. Esperamos que como ésta y todas las navi-dades, estemos todos reunidos y sigan formando parte de nues-tra Familia Charoláis Charbray.

39

Page 21: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Page 22: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 201442

Desde el SuresteUtopía?... o tía alivianada...?

MVZ Arturo [email protected]

Saludo a mis 4 o 5 lectores, un poco atribulado: pues en estos días parece ser muy importante decidir si: legalizar la mota (la tía María Juana) o no hacerlo, por cierto tengo un compadre que tie-ne 50 años fumándola y no se le ha hecho vicio: cuando realmente yo (desde mi humilde opinión) deberíamos estar pensando en algún proyecto verdaderamente positivo que despierte al gigante dor-mido que es la ganadería, como ejemplo, mi sueño guajiro de crear rutas de inseminación artificial motorizadas. Primero lo planteo a nivel de un municipio donde existen más de 100 comunidades comunicadas entre si y de alguna manera con “vocación ganadera” como Cunduacán de la Chontalpa Chica de mi natal Tabasco, el cual, y gracias al oro negro, se ha visto favorecida con infraestructura carretera. En los tiempos de Don Enrique González Pedrero como gobernador, se crearon los centros integradores en las poblaciones más importantes del estado. Pues bien, lo pinto ahí como plan piloto, pero bien se puede adaptar a casi todos los municipios de este maravilloso y su-frido país que Dios nos regaló.

¿Cómo operaría? Se escogerían geográficamente y de forma estratégica cuatro centros integradores, Cucuyulapa, Hui-mangillo, Cabecera Municipal y Yoloxochitl. En cada una de estas “bases” se contrata un técnico inseminador arraigado al terruño y previamente capacitado y evaluado, para que a bordo de una motocicleta de cuando menos 125 c.c. y de marca reconocida, que en la parte trasera de la misma transporte además de un equipo de inseminación artificial y un termo liviano con nitrógeno y semen, sus herramientas y kit de refacciones elementales para su vehículo, en lugar de acarrear co-mida chatarra u otras porquerías que vemos a diario pulular. (El técnico deberá aprobar un curso previo de motociclismo y motomecánica básica). La mecánica sería, haciendo dos recorridos por su ruta, uno matutino y otro vespertino, por donde a su vez los pequeños, medianos y hasta grandes productores lo esperarían mediante un señalamiento que pudiera ser un banderín de determinado color para indicarle si hay vaca en celo para inseminar de mañana o tarde. Para esto, el produc-

tor sería capacitado en lo referente a detección de celos, de tal suerte que el técnico, al detec-tar el señalamiento, entra al rancho, realiza la inseminación y levanta el registro correspon-diente para continuar su ruta todos los días, incluyendo los sacrosantos domingos, pues la “estadística” curiosamente nos indica que ese día; es cuando menos se insemina, ¿extraño verdad?. En esta región se haría sólo determi-nados meses del año, pero en otros lugares del país pudiera ser permanente, dependiendo del clima y otros factores ambientales. Este pro-grama deberá ser implementado por profesio-nales de la zootecnia: en todo el país hay muy

buenos y suficientes; sólo habría que definir las razas a usar (recomiendo máximo 2 por actividad, carne o leche) y no caer en el tutti fruti tan nocivo, deberá tener un costo, ya que lo regalado va de la mano con lo inútil. Las rutas motorizadas de inseminación artificial pudieran integrarse a partir de las Uniones Ganaderas Regionales y su asociaciones locales, Di-recciones de Desarrollo Municipales, Secretarías de Desarrollo Agropecuario de los Estados, SAGARPA, CONARGEN, CONACYT, Colegio de Postgraduados, etc. Pero mejor si las acompaña una empresa privada, un bufete agropecuario o un patronato de ganaderos altruistas por razones obvias. Cabe mencionar, que nuestro país cuenta con recursos genéticos importantísimos que mucho se podrían aprovechar por esta vía, pero es importante también que en estos programas se use semen de toros probados y que se tenga certeza de que transmitan genes buenos que impacten en la producción de carne y leche.

En conclusión: si un proyecto de este calibre se lleva a cabo, les aseguro que en lo que resta del sexenio de Don Enrique Peña Nieto, le podemos dar un giro de 180° a la ganadería del país y sacar del hambre a muchos millones de connacionales, para no quedarnos como gallina que se le fué el pollo al río.

Nos vemos en otra, corta pero gruesa.

Page 23: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Page 24: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Galería de Eventos

46

XV Muestra Internacional Charoláis, Sabinas, Coah.

Continúa en la pág. 47 47

Posada Navideña 2013, Asociación Charoláis Charbray Herd Book de México,Monterrey, N.L.

Exposición Regional Charoláis 2013Tlaquepaque, Jalisco

Page 25: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

En leche de vaca, la producción en las zonas tropica-les con el método tradicional es de 4 mil litros por hectá-rea al año; con SSPI (Sistemas Silvopastoriles Intensivos) se han logrado incrementos de hasta 12 mil litros por hectárea al año. Se ha logrado obtener en promedio 25 toneladas de materia seca por hectárea al año y 4 mil 500 kilogramos de proteína equivalente a 4 mil de soya.

Ganaderos de 17 estados del país han establecido 8 mil 800 hectáreas con Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPI), lo cual les ha permitido aumentar la carga hasta 6 vacas por hectárea al año, con un incremento en la producción, principalmente de leche y carne, logrando incrementos en este último de 9 mil 500 kilogramos por hectárea al año, en comparación a 2 mil 500 con los sistemas tradicionales, entre los beneficios ambientales existe mayor captura de carbono, reducción en la emi-sión de metano y la fijación atmosférica de nitrógeno.

Conocedores de este tema, el presidente de la Coor-dinadora Nacional de las Fundaciones Produce COFU-PRO, MVZ Mauricio Fernando Lastra Escudero y la presi-dente de la Fundación Produce Michoacán, Dra. Martha Xóchitl Flores Estrada, coincidieron en señalar que, entre los estados que ya han adoptado estos sistemas se encuentran: Tamaulipas, norte de Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco, Mi-choacán, Campeche, Yucatán, Gue-rrero, Querétaro y Chiapas, entre otros. Informaron que en leche de vaca, la producción en las zonas tro-picales con el método tradicional es de 4 mil litros por hectárea al año; con el Sistema Silvopastoril Intensivo se han logrado incrementos de hasta

RENDIMIENTOS

12 mil litros por hectárea al año, mientras que de forraje se ha logrado obtener, en promedio, 25 toneladas de materia seca por hectárea al año y 4 mil 500 kilogramos de proteína equivalente a 4 mil de soya.

También dijeron se ha logrado incorpo-rar al suelo, de forma gratuita, nitrógeno de la atmósfera por medio de las legumi-nosas, equivalente a la aplicación de 650 kilogramos de Urea. Señalaron que la in-novación de este sistema de producción se inició en ranchos ganaderos de Michoacán, a través de la transferencia de tecnología

e investigaciones ope-radas por la Fundación Produce de esa entidad. La transportación a ni-vel nacional se realizó con el apoyo de la Se-cretaría de Agricultura, la COFUPRO y esa mis-ma fundación. Este tipo de sistema de produc-ción está orientado a la reconversión ganadera que incluyen, en un mis-

sistemas silvopastoriles

intensivos

MVZ Mauricio Fernando Lastra Escudero

48 Continúa en la pág. 49

mo espacio, especies arbóreas y arbustivas en altas densidades, asociadas con pastos mejorados que incre-mentan la produc-ción y calidad de fo-rraje, la rentabilidad ganadera y la pro-tección de los agro - ecosistemas. Los SSPI son una alternativa

tecnológica para la alimentación pecuaria con alta calidad nutricional, eleva la producción de car-ne y leche, no demanda fertilizantes, herbicidas, ni agroquímicos. Es una estrategia para adaptar este tipo de sistemas ante el cambio climático, ya que produce la temperatura hasta en 10 grados creando confort y bienestar animal. Además, res-ponden a las necesidades, cada vez más urgentes, de reconvertir la ganadería tropical en una activi-dad rentable en el corto, mediano y largo plazo, amigable con el medio ambiente, genera más y

mejor empleo en el campo y ofrece a la sociedad alimentos de alta calidad con inocuidad. Dentro de estos sistemas, el uso de leguminosas forraje-ras arbóreas posee ventajas que son ampliamente conocidas, entre las que se pueden mencionar la recuperación de la fertilidad del suelo, constituyen-do una alternativa en zonas tropicales deficientes en nutrientes. También se atiende el problema del cambio climático, ya que México, por su condición tropical, es muy vulnerable a sequías externas y/o inundaciones que para prever demandas innova-doras estratégicas de restauración y conservación de los ecosistemas, actualmente en franco dete-rioro.

Finalmente, la presidente de la Fundación Pro-duce Michoacán, Dra. Martha Xóchitl Flores Estra-da, señaló que el 50% del territorio nacional y el 70% del michoacano, se dedican a las actividades agropecuarias, por lo que es indudable el poten-cial que podrían representar los SSPI para el sector ganadero y la contribución a impulsar las regiones más marinadas del país.

NIÑOS Y JOVENES CHAROLAIS

Dra. Martha Xóchitl Flores Estrada

49

Page 26: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014 ABRIL 2014

Page 27: Revista Charolais Charbray Abril 2014

ABRIL 2014