Top Banner
Edición No: 98 Marzo/2016 Sumario *De portada… -VII° ESNA, Declaración de Montevideo *De nuestra América… - Informe sobre el expresidente Lula -De la derrota táctica a la victoria estratégica. -¿Cuáles son los seis países más desiguales de América Latina? Dossier… -Obama visita a la Argentina en sintonía con el gobierno Macri Por el mundo… -La causa marítima boliviana y el rechazo chileno Mundo económico… -Crisis económica, cuando el río suena… Artículo especial… “Tendencias en el Panorama Socio laboral y de las luchas sindicales en “Nuestra América” durante el 2015” Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected] Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org VII° ESNA Declaración de Montevideo La realización del VII° ESNA se lleva adelante en el marco de una profunda crisis mundial del capitalismo y una brutal ofensiva imperialista contra los pueblos del mundo. En Nuestramérica se pretende terminar con algunos avances en materia de cambio político e integración, caso del ALBA-TCP, la Unasur y especialmente la CELAC, que excluye de su seno a EEUU y Canadá. Es evidente la ofensiva imperialista en Honduras y Paraguay, y ahora en Venezuela, Brasil y Argentina. En el plano geopolítico se pretende limitar el papel de China, el acercamiento de este con Rusia y agrupamientos como los BRICS. Es un claro ejemplo de hegemonismo contra cualquier intento de multilateralismo de las relaciones internacionales. El VII° ESNA denuncia la agresiva violencia del capitalismo en crisis sobre los pueblos del mundo. Un millón de emigrados sirios en un año y el asesinato de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres son manifestación en la vida cotidiana de millones de episodios reiterados de barbarie recurrente que se ejerce sobre las trabajadoras y los trabajadores del mundo. Expresión de ello es la masiva emigración Nuestramericana y del sur del mundo; tanto como el ajuste reaccionario que se aplica sobre los de abajo en Europa, EEUU o Japón. La continuidad del bloqueo a Cuba es inaceptable. La crisis del capitalismo es usada como chantaje sobre nuestros pueblos para agrandar la brecha de la desigualdad y acrecentar la miseria y la explotación de los pueblos.No es otra cosa que la vieja receta capitalista de reconvertirse como respuesta y avanzar en la subsunción del trabajo, la naturaleza y la sociedad en el capital. En un caso somete a mayor explotación a las/os trabajadoras/es, con flexibilización laboral, informalidad y tercerización; desempleo y subempleo; del mismo modo que tratan de desarticular al movimiento obrero restringiendo y si pudieran, prohibiendo el derecho a huelga. En el otro, profundizando el saqueo sobre los bienes comunes de la humanidad para utilizarlos como insumos en un proceso de producción y circulación como si la tierra, el agua, el petróleo, el gas, la energía, los minerales, la biodiversidad, etc., fueran mercancías. Ni hablar del aliento al consumismo para realizar el plusvalor de un modelo de producción en crisis, incluso acudiendo al sobreendeudamiento de la población de bajos ingresos. La desigualdad y el empobrecimiento generalizado de nuestros pueblos es consecuencia directa del régimen del capital y sus propuestas de salida de la crisis, que involucran la manipulación de la conciencia social para un consenso masivo a la sociedad que organizan las clases dominantes. Recomendamos la lectura del artículo: “Tendencias en el Panorama Socio laboral y de las luchas sindicales en “Nuestra América” durante el 2015”, en la página 24
38

Revista AL 98

Jul 27, 2016

Download

Documents

FSM México

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista AL 98

Edición No: 98 Marzo/2016

Sumario

*De portada… -VII° ESNA, Declaración de

Montevideo

*De nuestra América… - Informe sobre el expresidente Lula

-De la derrota táctica a la

victoria estratégica.

-¿Cuáles son los seis países más desiguales de América

Latina?

Dossier… -Obama visita a la Argentina en sintonía con el gobierno

Macri

Por el mundo… -La causa marítima boliviana

y el rechazo chileno

Mundo económico… -Crisis económica, cuando el

río suena…

Artículo especial…

“Tendencias en el Panorama Socio

laboral y de las luchas sindicales en “Nuestra América” durante el

2015”

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a: [email protected]

Para conocer más de nosotros acceda a:

www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

VII° ESNA

Declaración de Montevideo

La realización del VII° ESNA se lleva adelante en el marco de una profunda crisis mundial del capitalismo y una brutal ofensiva imperialista contra los pueblos del mundo. En Nuestramérica se pretende terminar con algunos avances en materia de cambio político e integración, caso del ALBA-TCP, la Unasur y especialmente la CELAC, que excluye de su seno a EEUU y Canadá. Es evidente la ofensiva imperialista en Honduras y Paraguay, y ahora en Venezuela, Brasil y Argentina. En el plano geopolítico se pretende limitar el papel de China, el acercamiento de este con Rusia y agrupamientos como los BRICS. Es un claro ejemplo de hegemonismo contra cualquier intento de multilateralismo de las relaciones internacionales. El VII° ESNA denuncia la agresiva violencia del capitalismo en crisis sobre los pueblos del mundo. Un millón de emigrados sirios en un año y el asesinato de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres son manifestación en la vida cotidiana de millones de episodios reiterados de barbarie recurrente que se ejerce sobre las trabajadoras y los trabajadores del mundo. Expresión de ello es la masiva emigración Nuestramericana y del sur del mundo; tanto como el ajuste reaccionario que se aplica sobre los de abajo en Europa, EEUU o Japón. La continuidad del bloqueo a Cuba es inaceptable. La crisis del capitalismo es usada como chantaje sobre nuestros pueblos para agrandar la brecha de la desigualdad y acrecentar la miseria y la explotación de los pueblos.No es otra cosa que la vieja receta capitalista de reconvertirse como respuesta y avanzar en la subsunción del trabajo, la naturaleza y la sociedad en el capital. En un caso somete a mayor explotación a las/os trabajadoras/es, con flexibilización laboral, informalidad y tercerización; desempleo y subempleo; del mismo modo que tratan de desarticular al movimiento obrero restringiendo y si pudieran, prohibiendo el derecho a huelga. En el otro, profundizando el saqueo sobre los bienes comunes de la humanidad para utilizarlos como insumos en un proceso de producción y circulación como si la tierra, el agua, el petróleo, el gas, la energía, los minerales, la biodiversidad, etc., fueran mercancías. Ni hablar del aliento al consumismo para realizar el plusvalor de un modelo de producción en crisis, incluso acudiendo al sobreendeudamiento de la población de bajos ingresos. La desigualdad y el empobrecimiento generalizado de nuestros pueblos es consecuencia directa del régimen del capital y sus propuestas de salida de la crisis, que involucran la manipulación de la conciencia social para un consenso masivo a la sociedad que organizan las clases dominantes.

Recomendamos la lectura del artículo: “Tendencias en el Panorama Socio laboral y de las luchas sindicales en

“Nuestra América” durante el 2015”, en la página 24

Page 2: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De portada… En ese sentido se destaca el papel de los medios de comunicación más concentrados y propiedad de grandes consorcios multimedios de carácter transnacional. Se trata de una estrategia integral que modula la cultura social mayoritaria para afirmar un sentido común favorable a los requerimientos de los que mandan y dominan en la sociedad contemporánea. Por ello resulta importante destacar esfuerzos de integración comunicacional, entre los que puede mencionarse a Telesur, con la cual comprometemos nuestra solidaridad como herramienta de difusión, y toda otra manifestación de comunicación popular. Desde el ESNA denunciamos el proceso en curso que se juega en la economía, en la política y en la cultura, que incorpora además, el ejercicio directo de la represión y la criminalización de la protesta social. Es una estrategia que incluye la militarización de la sociedad y se asienta en el estímulo a la especulación financiera y al capitalismo delictivo asentado en el narcotráfico, la venta de drogas, de armas y la trata de personas. Todo lo cual es posible por la complicidad del entramado de poder económico con el poder político y judicial, favorecidos por burocracias diversas entre las que destaca el viejo modelo sindical de conciliación. Por ello, sostenemos desde el ESNA un nuevo modelo de organización social y sindical de las/os trabajadoras/es, que promueva la unidad en la lucha para organizar la defensa de las reivindicaciones democráticas de quienes vivimos de la venta de nuestra fuerza de trabajo. Somos conscientes que ello no alcanza y por eso nuestro propósito va más allá en la disputa por un nuevo orden social, anticolonial, anticapitalista, antiimperialista y por el socialismo. Ello demanda la construcción de un frente político y social más amplio que dispute consenso mayoritario en la sociedad. Es una situación que nos hermana en el rechazo a la política exterior de EEUU y del imperialismo en general, por lo que exigimos el retiro de la Minustah en Haití, el fin del bloqueo a Cuba y el retiro de la Base en Guantánamo; que se terminen las agresiones al pueblo de Paraguay, el colonialismo en Puerto Rico y bregamos por favorecer el proceso de paz en Colombia; y también luchamos contra la discriminación sobre Palestina y el impedimento para el ejercicio pleno de los derechos del pueblo saharaui y toda forma de impedimento de la plena soberanía de los pueblos en el mundo. Las formas de manifestación económica de la contraofensiva capitalista en la región y en el mundo devienen de la instalación neocolonial del libre comercio vía TISA, Alianza del Pacífico, el Acuerdo Transpacífico y el mega tratado entre Europa y EEUU. Tanto como el mantenimiento de los tratados bilaterales de inversión o el mantenimiento de tribunales como el CIADI u otros similares. Del mismo actúa el deliberado endeudamiento público en todo el mundo, que asocia al sistema financiero mundial con la especulación, la explotación y el saqueo. Son las/os trabajadoras/es los primeros afectados por la instrumentación de una organización supranacional sustentada desde el libre comercio, que subordina a los países del mundo al dictado hegemónico de las corporaciones transnacionales y el poder de los organismos internacionales que dirigen las principales potencias del capitalismo mundial, donde destacan el FMI y el Banco Mundial (BM), cabezas del sistema de la deuda y el empobrecimiento de millones de personas en el mundo. Por eso nuestra lucha fue ayer contra el ALCA y hoy apunta contra cualquiera de estos instrumentos de la dominación mundial capitalista, a la cabeza la OMC, el FMI y el BM. Somos conscientes que no basta la crítica al capitalismo, sino que, necesitamos construir nuestra propuesta civilizatoria. Por ello convocamos a luchar por el socialismo, lo que exige un balance de las experiencias fallidas y en curso para construir el objetivo socialista que hace un siglo nos propusiera José Carlos Mariátegui. El ESNA surge en 2008, en un proceso de auge del cambio político en la región, durante el VII Encuentro Sindical se reconoce la dificultad coyuntural. El imperialismo está en una nueva etapa ante el avance de estos procesos de cambio, en los últimos años se implementa por parte de los Estados Unidos y las derechas nacionales una arremetida contra las conquistas de las trabajadoras-trabajadores y nuestros pueblos. Las intentonas desestabilizadoras en nuestros países así también, como reveses electorales necesitan de nuestra unidad de acción para la defensa de los procesos de acumulación históricos en nuestra región. Por ello, el VII Encuentro Sindical Nuestra América se compromete a la defensa de los procesos progresistas en el continente y confrontará contra cualquier intentona golpista desestabilizadora que atente contra nuestros pueblos. Durante el VII° ESNA se reconoció las dificultades del momento en la región, sea por la ofensiva del imperialismo y las clases dominantes de nuestros países, como por yerros y limitaciones propias al no avanzar con cambios estructurales que apunten a liquidar el sistema de relaciones capitalistas y se avance en la construcción del socialismo. Nuestro desafío apunta a construir la ofensiva popular con una subjetividad por el cambio económico y social, por la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía financiera, afirmando la soberanía popular de un proceso de integración de y para los pueblos de Nuestramérica. Convocamos a luchar por: 1. Jornada mundial en solidaridad con Venezuela del 19 de abril de 2016.

Page 3: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

2. Jornadas continentales del 18 al 25 de mayo del 2016, de lucha por la defensa de la democracia, la soberanía, la integración, los derechos sociales y especialmente la defensa del derecho a huelga y contra la criminalización de la lucha social. 3. Jornada por el retiro de las tropas de Haití el 1 de junio 2016. 4. Solidaridad con los luchadores sindicales y sociales presos: Julia Amparo Lotan (Guatemala), Milagro Sala (Argentina), Huber Ballesteros, Oscar López (Puerto Rico preso en EUA) y los 13 compañeros campesinos del caso Curuguaty en Paraguay; por lo que exigimos libertad inmediata. 5. La presentación con vida de los 43 asesinados en México, como parte de la lucha del pueblo mexicano. 6. Reconocimiento a la lucha histórica del SME, desde su autonomía de clase. 7. Solidaridad con la lucha de las/os trabajadoras/es franceses contra la reforma laboral en curso. Desde el ESNA, convocamos a todos a luchar por estas demandas al 4/11, parapromover una gran jornada continental sin exclusiones, y luchar a favor de la democracia, la paz, la integración soberana de los pueblos, los derechos sociales, el derecho a huelga y otras reivindicaciones de nuestros pueblos; y en contra el libre comercio que sustentan las transnacionales y el imperialismo.La fecha elegida es para conmemorar el histórico No al ALCA producido en el 2005. ¡¡¡Viva el VII° ESNA!!! ¡¡¡Viva la unidad internacionalista de las trabajadoras y los trabajadores!!! Montevideo, 2 de abril de 2016 De nuestra América…

INFORME SOBRE EL EXPRESIDENTE LULA

Enviado por Divanilton Pereira, Scrt. Relac. Intnls. CTB

1) LULA NO ES ACUSADO Y NO HA SIDO INVESTIGADO POR LA JUSTICIA En Brasil, la función de investigar le corresponde a la Policía y al Ministerio Público (Fiscalía). La función de denunciar es exclusiva del Ministerio Público, de sus fiscales y procuradores. En Brasil, los jueces no investigan, no acusan, no denuncian. Los jueces juzgan. Y sólo participan en las investigaciones de forma indirecta, cuando autorizan o no actos invasivos (como aprehensiones, interceptaciones telefónicas) y coercitivos (como conducciones, detenciones temporales)

solicitados formalmente por el Ministerio Público y por la Policía. Solamente después que el Ministerio Público presenta una denuncia formal, y si un juez acoge dicha denuncia, un ciudadano se convierte entonces en reo o acusado, como se dice popularmente. El expresidente Lula no es reo, es decir: no responde a ninguna demanda judicial que lo acuse por haber cometido algún delito. La denuncia presentada contra él por tres fiscales del estado de São Paulo, notoriamente facciosos, a partir de una investigación considerada ilegal por el Consejo Nacional del Ministerio Público, no fue acogida por la Justicia. Por lo tanto, no existe demanda ni reo. El expresidente Lula no es acusado ni siquiera investigado, porque esta figura jurídica simplemente no existe en el derecho brasileño. En este país se investigan hechos y no personas. Agentes de la Policía y fiscales que acusan a las personas en entrevistas concedidas a medios de prensa, fuera de los autos, son los que realmente cometen actos delictivos. Llevar al expresidente Lula al banquillo de los acusados es el verdadero objetivo de la plutocracia, del mass media y de agentes partidarizados de la Policía y del Ministerio Público que constituyen excepciones dentro de esas instituciones. Pero ninguno de ellos ha podido presentar una acusación fundamentada para justificar la interposición de una acción penal contra el ex presidente. Y no ha podido hacerlo porque Lula siempre ha actuado dentro de la ley, antes, durante y después de ser presidente de la República. Los únicos jueces que un día condenaron a Lula pertenecían a un tribunal de excepción, creado por la odiosa Ley de Seguridad Nacional de la dictadura militar. En 1980, Lula fue encarcelado porque luchaba por la democracia y por los trabajadores.

Page 4: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

2) LULA ES EL BLANCO DE UNA CAZA DE BRUJAS PARAJUDICIAL En más de 40 años como hombre público, la vida del expresidente Lula ha sido escudriñada desde todos los ángulos: político, fiscal, financiero e, incluso, personal. Desde la reelección de la presidente Dilma Rousseff, un ejército de periodistas, policías, fiscales, procuradores y difamadores profesionales se ha movilizado con el objetivo de encontrar un delito – el que sea – para acusar a Lula y, de ese modo, excluirlo del proceso político brasileño. ¡Nada menos que 29 procuradores y fiscales de 5 instancias han participado en esta verdadera caza de brujas parajudicial, además de 30 auditores de la Receita Federal (Tesoro Nacional) y centenares de policías federales! Esa “brigada especial” entró en pánico a mediados del año pasado, cuando quedó claro que las investigaciones de la Operación Lava Jato no llegarían al expresidente. Ninguna cuenta bancaria, ninguna empresa, ninguna delación, nada vinculaba a Lula con los desvíos investigados en negocios millonarios que incluyen pozos de petróleo, buques, sondas, refinerías. Nada. Desde entonces, Lula, su familia, el Instituto Lula y la empresa LILS Palestras se han convertido en el blanco principal de una avalancha de indagaciones y acciones de fiscalización llevadas a cabo por sectores del Ministerio Público y de la Policía Federal y del Tesoro Nacional, a saber: 4 investigaciones abiertas por procuradores federales de Brasilia, y del estado de Paraná; 2 indagaciones sobre los mismos hechos, abiertas por procuradores federales y del estado de São Paulo, lo que es inconstitucional; 3 investigaciones policiales abiertas por la Policía Federal en Brasilia y en Paraná; 2 acciones de fiscalización del Tesoro Nacional; Levantamiento del secreto tributario y bancario de Lula, del Instituto Lula, de la empresa LILS Palestras e de otras 12 personas y 38 empresas de personas relacionadas con el expresidente; Levantamiento del secreto telefónico y de las comunicaciones por internet de Lula, sus familiares, del Instituto Lula y de directores del Instituto Lula; hasta los abogados de Lula se vieron perjudicados por esta medida ilegal; 38 órdenes de búsqueda y aprehensión en las casas de Lula, de sus hijos, de empleados y directores del Instituto Lula, de personas vinculadas a él, ejecutadas con abuso de autoridad, así como aprehensiones ilegales y hasta el secuestro del servidor de correos electrónicos del Instituto Lula. Durante los diez últimos meses, Lula ha prestado testimonio cuatro veces a la Policía Federal y al Ministerio Público y ha presentado informaciones por escrito en dos investigaciones. Lula le ha presentado informaciones al Ministerio Público sobre todos sus viajes internacionales, contando quién lo acompañaba, cuándo y dónde se hospedó, cómo se pagaron esos gastos, las personas con las que se reunió durante esos viajes, inclusive jefes de estado y de gobierno; sobre las conferencias impartidas, dónde, cuándo y contratado por quién; el Instituto Lula y la empresa LILS Palestras proporcionaron las informaciones fiscales, bancarias y contables de todas sus actividades; A pesar de haber cumplido todas las órdenes y solicitudes y de haber contribuido voluntariamente con las autoridades, Lula fue sometido, de forma ilegal, injustificada y arbitraria, a una conducción coercitiva para prestar testimonio sin haber recibido citación previa; Lula fue blanco de un pedido de detención preventiva, aún más ilegal, injustificable y arbitraria; pedido este que fue rápidamente negado por la Justicia. A lo largo de estos meses, agentes del estado filtraron delictivamente a la prensa informaciones bancarias y tributarias de Lula, de sus hijos, del Instituto Lula y de LILS Palestras. Por último, el juez Sergio Moro divulgó ilegalmente conversaciones telefónicas particulares del expresidente Lula, su esposa, Marisa Letícia, y sus hijos, con diversos interlocutores que no tienen nada que ver con los hechos investigados, inclusive con la presidente de la República. Asimismo, el juez Moro divulgó conversaciones entre abogados y clientes, lo cual viola un dogma mundial de inviolabilidad de dichas comunicaciones. Ningún líder político brasileño ha tenido su intimidad, sus cuentas, sus movimientos tan investigados, lo que constituye un verdadero complot contra un ciudadano, al que se le violan sus derechos y se le niega la presunción de inocencia. Y, a pesar de todo ello, no se le ha interpuesto ni una sola demanda a Lula, ninguna denuncia del Ministerio Público Federal, ninguna acción del Tesoro Nacional por algún delito tributario o fiscal. El resultado de ese complot entre agentes del estado y algunos medios de comunicación es la operación de propaganda opresiva más grande que se haya perpetrado contra un hombre público en Brasil. Y eso ha fomentado el odio contra el principal líder político de Brasil, en un momento en que la paz, el diálogo y la estabilidad política e institucional son cruciales para el país. 3) LULA NO HUYE DE LA JUSTICIA; LULA APELA A LA JUSTICIA El expresidente ha apelado sistemáticamente a la Justicia contra todos los abusos y arbitrariedades practicadas por agentes del estado, difamadores profesionales y medios de comunicación que divulgan mentiras sobre su persona. Los abogados de la defensa de Lula solicitaron y obtuvieron la apertura de Procedimientos Disciplinarios en el Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP) contra dos procuradores de la República que actuaron de forma facciosa;

Page 5: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Presentaron al CNMP y obtuvieron la confirmación de ilegalidad en la apertura de investigación por parte de fiscales del Ministerio Público de São Paulo; Presentaron al Supremo Tribunal Federal (STF) y están esperando el examen de una Acción Civil Originaria, con agravo, para definir a quién le cabe investigar los hechos relativos al sitio (casa de campo) Santa Bárbara y al apartamento tríplex del Condominio Solaris; Apelaron al Tribunal de Justicia de São Paulo y están esperando la revisión de la decisión de la jueza de la 4ta Sala de lo Criminal sobre ese mismo conflicto de competencia; Presentaron al STF habeas corpus contra la decisión no jurídica del ministro Gilmar Mendes, de ese Tribunal, corregida y revocada por el ministro Teori Zavascki en mandato de seguridad de la Abogacía General de la Unión; Presentaron al STF recurso de apelación contra decisión del ministro Gilmar Mendes que impide que Lula asuma el cargo de Ministro de Estado, a pesar de cumplir todos los requisitos constitucionales y legales para ese propósito; Presentaron al juez Sergio Moro cuatro solicitudes de devolución de objetos personales de nueras e hijos de Lula, aprehendidos ilegalmente por la Policía Federal. O sea, Lula recurre a las instituciones para defenderse de los abusos de los que es víctima. En este momento, quien le está debiendo explicaciones al STF no es Lula, sino el juez Sergio Moro; y los que tienen que explicarse ante el Consejo Nacional del Ministerio Público son dos procuradores del Ministerio Público Federal. Contra sus detractores en la prensa, en el Congreso Nacional y en las sombrías redes de la difamación, los abogados del expresidente Lula han presentado: 6 quejas-crimen; 6 interpelaciones criminales; 9 demandas de indemnización por daños morales; 5 pedidos de investigación criminal; y han formulado dos solicitudes de derecho de respuesta, de las cuales fue concedida una y la otra, contra la emisora Globo de TV, se está tramitando en los tribunales. Quien, por lo tanto, le debe explicaciones a la Justicia y a la sociedad no es Lula, sino los periódicos, las revistas, las emisoras de radio y TV que manipulan noticias falsas y acusaciones infundadas de procuradores y agentes del estado notoriamente facciosos. 4) LULA NO HA PEDIDO NI NECESITA “FUERO PRIVILEGIADO” Es importante aclarar que la prerrogativa de fuero (mal llamado “fuero privilegiado”) en el seno del STF se ejerce sobre parlamentarios, ministros del gobierno, presidente y vicepresidente de la República y miembros de los tribunales superiores. Procesos y juicios se llevan a cabo directamente en la última instancia, lo cual impide que haya recursos de apelación a otros tribunales o jueces. Lula se ha comprometido a ayudar a la presidenta Dilma Rousseff, de todas las maneras posibles, a reanudar el crecimiento y crear puestos de trabajo en un ambiente de paz, estabilidad y confianza en el futuro. La invitación de la presidente Dilma para que Lula fuera ministro se realizó después, y no antes, que el juez Sergio Moro autorizara una serie de arbitrariedades contra Lula: violación de domicilio, conducción coercitiva injustificada, violación de garantías de los familiares y de colaboradores del expresidente. No existe ningún acto o decisión judicial pendiente de cumplimiento que pueda ser frustrada si Lula asumiere el cargo de ministro. Además de ello, la más grave arbitrariedad cometida por el juez Sergio Moro – y por la cual está siendo llamado a explicarse en la Corte Suprema – sucedió en el momento en que el expresidente Lula ostentaba la prerrogativa de fuero. Momentos después de haber sido nombrado ministro, el Equipo Especial de la operación Lava Jato interceptó ilegalmente una conversación entre Lula y la presidente Dilma, conversación esta que fue divulgada casi de inmediato por el juez Moro. Es decir, ni siquiera en las pocas horas que fue ministro, Lula estuvo a salvo de las arbitrariedades del juez – ni él ni la presidente de la República. No existe salvoconducto contra la arbitrariedad. Contra la arbitrariedad existe la ley. Para garantizar el cumplimiento de sus derechos, Lula recurre y continuará recurriendo a la Justicia en todas sus instancias, en todos los tribunales, pues los jueces tienen que actuar como jueces… desde la más alta Corte hasta la comarca más remota. Asimismo, las fuertes reacciones – en Brasil y en otros países – contra la conducción coercitiva de Lula y contra la interceptación ilegal del telefonema de la presidente deben servir como alerta para que no se cometan más arbitrariedades en este proceso. 5) SON FALSAS E INFUNDADAS LAS ALEGACIONES CONTRA LULA En los testimonios, memorias de los abogados y notas del Instituto Lula, el expresidente Lula explicó los hechos y rebatió las alegaciones de sus detractores. Lula entró y salió de la Presidencia de la República con el mismo patrimonio inmobiliario que había adquirido durante toda una vida de trabajo desde que era un niño.

Page 6: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

No oculta, no evade impuestos, no tiene cuenta bancaria en otros países, no registra bienes en nombre de otras personas ni de empresas en paraísos fiscales. A continuación presentamos un breve resumen de las respuestas a las falsas alegaciones, indicando los documentos que comprueban la verdad: Apartamento en el balneario de Guarujá: Lula no es ni nunca ha sido dueño del apartamento 164-A del Condominio Solaris, porque su familia no quiso comprar dicho inmueble, aun después de haber sido restaurado por su verdadero propietario. Informaciones completas en: http://www.institutolula.org/documentos-do-guaruja-desmontando-a-farsa Sitio en Atibaia: Lula no es ni nunca ha sido dueño del sitio Santa Bárbara. Esa casa de campo fue comprada por amigos de Lula y de su familia utilizando “cheques administrativos”, lo que elimina las hipótesis de lavado de dinero y ocultación de patrimonio. Las reformas efectuadas en el sitio no tienen absolutamente nada que ver con los desvíos investigados en la operación Lava Jato. Informaciones completas y documentos sobre el sitio de Atibaia y el patrimonio de Lula en: http://www.institutolula.org/o-que-o-ex-presidente-lula-tem-e-o-que-inventam-que-ele-teria Conferencias de Lula: Después de salir de la Presidencia de la República, Lula impartió 72 conferencias contratadas por 40 empresas de Brasil y otros países, pagando los debidos impuestos por medio de la empresa LILS Palestras. Los valores cobrados y las condiciones contractuales fueron los mismos para las 40 empresas: tanto las 8 investigadas en la Lava Jato como las otras 32, inclusive la empresa INFOGLOBO, de la familia Marinho, dueña de las Organizaciones Globo. Todas las charlas se impartieron efectivamente, tal y como se demuestra en esta relación que incluye fechas, lugares, contratantes, temas, fotos, vídeos y noticias: http://institutolula.org/uploads/relatoriopalestraslils20160323.pdf Donaciones al Instituto Lula: El Instituto Lula recibe donaciones de personas y empresas, siguiendo la legislación, para mantener sus actividades, y eso no tiene nada que ver con las investigaciones de la operación Lava Jato. El Equipo Especial que dirige la operación divulgó ilegalmente los nombres de algunos donantes, pero ocultó los demás, omitiéndole al público cómo se emplea ese dinero, lo cual puede constatarse en el Informe de Actividades del Instituto Lula 2011-2015: http://www.institutolula.org/conheca-a-historia-e-as-atividades-do-instituto-lula-de-1993-a-2015 Acervo presidencial: El expresidente Lula no desvió ni se apropió ilegalmente de ningún objeto perteneciente al acervo presidencial, ni cometió actos ilícitos en el almacenamiento. Esta nota explica lo que estipula la ley brasileña sobre lo que los expresidentes deben mantener y preservar en el acervo, aunque no establece los medios y recursos: http://www.institutolula.org/acervo-presidencial-querem-criminalizar-o-legado-de-lula Es falsa la noticia de que parte del acervo habría sido desviada por Lula o que este se habría apropiado de bienes del palacio presidencial. La revista que propagó esa farsa es la misma que desmintió el rumor en un reportaje de 2010: http://www.institutolula.org/epoca-faz-sensacionalismo-sobre-acervo-que-ela-mesmo-noticiou-em-2010 6) EL INTERROGATORIO DE LULA En este enlace podrá usted leer el testimonio completo de Lula a los comisarios y procuradores de la Operación Lava Jato, prestados bajo conducción coercitiva en el aeropuerto de Congonhas, en Sao Paulo, el día 4 de marzo de 2016. http://www.institutolula.org/leia-a-integra-do-depoimento-de-lula-a-pf-em-14-03

De nuestra América…

De la derrota táctica a la victoria estratégica

Por Katu Arkonada 135.154 votos, esa es la diferencia entre los votos a favor del No y del Sí en el referéndum por la repostulación del Presidente Evo Morales. Pero más allá de la imagen que quieren presentar algunos “analistas” de un país dividido, lo único que demuestra esa escasa diferencia es una campaña electoral de alta intensidad en la que los votos del No carecen de paternidad política, no hay ningún líder o partido político que pueda atribuírselos, mientras que los votos del Sí se pueden contar como un apoyo irrestricto al gobierno de cambio que encabeza Evo. Una vez conocidos los resultados finales y sobre todo debido al estrecho margen entre una y otra opción, es necesario reflexionar con detenimiento sobre los resultados y la campaña electoral, donde encontramos algunos méritos de la derecha y el imperialismo, y algunos errores del oficialismo, que serán clave analizar para encarar la Bolivia 2016-2019. Es en los próximos 3 años donde la derrota táctica sufrida en este referéndum puede servir como impulso para lograr una victoria estratégica en 2019.

Page 7: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Factores de la derrota táctica Podemos sintetizar en 5 los factores que han motivado la victoria del No en el referéndum: a) Las clases medias. Esta batalla era difícil de ganar, nunca se pudo revertir la idea instalada en las clases medias que identifica democracia con alternancia. La hegemonía del neoliberalismo en el ámbito cultural impide darse cuenta que la verdadera democracia es que el pueblo pueda escoger su modelo económico y político, así como los líderes para llevar adelante las transformaciones que implican estos modelos. b) Juventud. Otro de los nuevos actores del panorama electoral a los que el proceso de cambio no interpela como a otros pues no ha conocido el neoliberalismo ni la desaparición del Estado. Actor, la juventud, que adopta posiciones tremendamente individualistas (no hay más que recordar el hashtag #RespetenMiVoto) pero que no se puede obviar, pues ya ha quedado demostrado que las redes van a ser uno de los campos de batalla de cara a 2019. Asimismo, desde estos sectores ha emergido un preocupante racismo, fruto de un colonialismo interno, soterrado en los últimos años pero que no había desaparecido, que debe ser combatido de manera inteligente. c) Guerra sucia. La combinación de sicariato mediático con el intento de construir una “revolución de colores con características bolivianas”, todo ello con el apoyo de operadores de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, cuando no del mismo Encargado de Negocios Peter Brennan, es un factor que ha incidido en la campaña electoral. No hay que exagerar su rol en la campaña, pero sería un error aún mayor subestimarlo. d) Errores propios. La guerra sucia logró imponer una agenda mediática (Fondioc, Zapata, El Alto) a la que no se supo responder oportunamente desde el oficialismo. Con una estrategia comunicacional adecuada quizás se habría conseguido arañar los votos suficientes como para darle la vuelta a los porcentajes. e) Eco regional. El reflujo del cambio de época que vive América Latina también se dejó sentir en Bolivia. El impacto de las victorias de la derecha en Argentina y Venezuela no se consiguió detener en Bolivia, agravando la crisis del ciclo nacional-popular en la región. Quienes sí lo tuvieron más claro que las clases medias fueron los trabajadores migrantes bolivianos que votaron en Argentina a favor del Sí en un porcentaje del 82%. Horizontes para la victoria estratégica en 2019 Si 5 son las razones de la derrota del Sí en el referéndum, 5 son también los horizontes que van a permitir la victoria y continuidad del proceso de cambio en 2019: a) Sujeto del cambio social. Ha quedado demostrado quien está contra viento y marea con el proceso de cambio, quien no abandona el proyecto que cristaliza en la figura de Evo Morales ni en la peor de las circunstancias, y ese es el movimiento indígena originario campesino y sectores aledaños. A ese sujeto es a quien hay que dirigir las políticas sociales y beneficios del proceso de cambio durante los próximos 3 años, dejándose de complejos con las clases medias. b) Programa. Se hace necesario definir un horizonte programático con los sectores y organizaciones sociales. Combinar la hasta ahora más que buena gestión y la ejecución de la Agenda Patriótica 2025 con políticas hechas junto a los movimientos sociales. c) Normalidad revolucionaria. Pero dado que la gestión no es sexy, después de 10 años de proceso de cambio hay que pasar de la excepcionalidad utópica a la normalidad revolucionaria. Debemos seguir profundizando el proceso de cambio y construir las bases para avanzar en el proceso revolucionario, comenzando por la formación política de las mayorías sociales. d) Revolución ética. Y para profundizar el proceso, es necesario desterrar cualquier indicio de malas prácticas en la gestión pública, y perseguir de manera implacable cualquier atisbo de corrupción entre los servidores públicos o dirigentes políticos del proceso. e) Liderazgo. Es imprescindible cerrar filas detrás de la figura de Evo Morales, líder insustituible de la revolución democrática y cultural boliviana. En 2018, a un año de las elecciones se decidirá quienes conforman el binomio y habrá que asegurar el apoyo de todas y todos los militantes del proceso para garantizar al menos el 50% de voto duro que permita ganar las elecciones y por qué no, preparar el terreno para el regreso de Evo como Presidente en 2025. Es claro que se han cometido errores durante la campaña, errores que han impedido ganar el referéndum, pero el voto duro que no ha variado prácticamente desde el 54% que permitió ganar las elecciones en diciembre de 2005 y tras 10 años de gestión de gobierno, debería servir de pértiga con la que superar todos los obstáculos que la derecha boliviana y el imperialismo vayan colocando al proceso de cambio durante los 3 próximos años. Algunas conquistas del proceso de cambio son ya irreversibles, no hay más que ver como la oposición racista y xenófoba que atacaba la Asamblea Constituyente golpeando y humillando a las hermanas y hermanos campesinos e indígenas, se ha convertido en la mayor defensora de una Constitución que consagra los derechos sociales, políticos y económicos de las mayorías sociales. El pueblo boliviano ha votado No a la repostulación, pero eso no implica un Sí al retorno del neoliberalismo, sobre todo después de las enseñanzas que se extraen de la experiencia argentina. Es necesario impedir que la derecha se apropie, y resignifique la idea del cambio, es necesario priorizar las políticas sociales para el sujeto del cambio, y generar políticas comunicacionales para las clases medias y la juventud. Si corregimos estos errores, el proceso de cambio se profundizará y los intentos de la derecha, a veces con la complicidad de la izquierda lightberal, se verán frustrados definiendo un horizonte que cuanto menos, se extiende hasta

Page 8: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

2025. En definitiva, y como escribió Hugo Moldiz en Twitter el 24 de febrero, con Evo convertiremos la derrota táctica en victoria estratégica. *Katu Arkonada es militante del proceso de cambio.

De nuestra América…

¿CUÁLES SON LOS SEIS PAÍSES MÁS DESIGUALES DE AMÉRICA LATINA?

Por Marcelo Justo* EN HONDURAS, 64,5% de la población vive en situación de pobreza. América Latina no es la región más pobre del planeta, pero compite con África por el título de la más desigual. La base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos. Entre los 14 más desiguales a nivel global figuran Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9), Panamá (10) y Chile (14). La incómoda pregunta de cuánta desigualdad es "demasiada" El Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini para medir la desigualdad en base a dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta). Una de las sorpresas es que países de ingreso mediano bajo, normalmente identificados como pobres (Honduras, Guatemala), tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio-altos o altos (Chile). Algunos países suman a la pobreza los problemas de la desigualdad. El economista de la Universidad de Quilmes y de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina) Germán Herrera Bartis señala que es necesario distinguir entre pobreza y desigualdad en este grupo heterogéneo. La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad", indicó a BBC Mundo. Honduras Según el Banco Mundial, Honduras tiene un 64,5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día). En términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7. "Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4", indicó a BBC Mundo Herrera Bartis. El Banco Mundial comparó ingresos, pero una desigualdad similar se percibe en términos de acceso a la salud o a la educación. En el índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que mide conjuntamente ingreso, expectativa de vida y de educación de un país, Honduras pierde siete puntos cuando se pondera el impacto de la desigualdad en las mediciones. Los seis países más desiguales de América Latina (Medición según el coeficiente de Gini) 53,7 Honduras 53,5 Colombia 52,9 Brasil 52,4 Guatemala 51,7 Panamá 50,5 Chile (Banco Mundial) La disparidad es tal que los niños más pobres solo acceden a cuatro años promedio de educación mientras que los más ricos tienen 10 años y más, cifras que se profundizan cuando se compara la desigualdad en zonas rurales y urbanas. Guatemala El otro país con ingreso mediano bajo es Guatemala, noveno a nivel mundial y cuarto en la región. Según el Banco Mundial, Guatemala consiguió una reducción de la pobreza del 5% a principios de este siglo, pero para 2011 los índices volvieron a subir hasta llegar al 53,7% con una situación particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres. Esta situación no se puede achacar a la falta de crecimiento.

Page 9: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Con el paréntesis del estallido financiero 2008-2009, Guatemala aumentó su Producto Interno Bruto (PIB) más de un 3% anual en lo que va del siglo. A pesar de esto la desigualdad sigue siendo una de las más elevadas de la región: el 52,4%, apenas unos puntos por detrás de Honduras. Las disparidades aumentan cuando se compara a los habitantes de las zonas rurales con los que viven en las ciudades. Según el Banco Mundial uno de los problemas más graves es la escasa recaudación fiscal, "el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía". "Hay un círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad. Una sociedad de bajos ingresos, de baja recaudación y muy desigual no genera el nivel de demanda que se requiere para atraer inversiones que hagan crecer la economía", señala HerreaBartis. Colombia Entre los países latinoamericanos de ingresos medios y altos, Colombia se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de Honduras, a pesar de que, en términos de PIB, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños. En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre. A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante. En el índice de desarrollo humano de la ONU, Colombia pierde diez puntos una vez que se lo pondera en términos de desigualdad de acceso a la salud, la educación y bajos salarios. Las señales de desigualdad se extienden por todo el tejido económico-social. La desigualdad se acrecienta en muchos casos al tomar en cuenta el acceso a los servicios más básicos. Según una investigación de Ana María Ibáñez, decana de Economía de la Universidad de Los Andes, en 2010 un 77,6% de la tierra estaba en manos de 13,7% de los propietarios. Aplicando el coeficiente Gini a la distribución de la tierra, esta proporción da uno de los índices más altos de desigualdad: un 0,86. Brasil Octavo a nivel mundial, tercero en la región, la mayor economía de América Latina, Brasil es uno de los casos más flagrantes de convivencia entre una reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad. Si en 2006 el 5% más rico acaparaba el 40% del ingreso total, en 2012 había aumentado esta participación hasta llegar al 44% a pesar de las políticas sociales del gobierno y el impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza. Esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4% y una economía en la sombra del 39%. Mucho más difícil de ocultar, es la disparidad de acceso a salud y educación, algo que se visibilizó a nivel global en las protestas que precedieron a la Copa del Mundo 2014. No sorprende que, una vez que se incorpora la desigualdad a la evaluación de sus indicadores de ingreso, salud y educación, Brasil registre una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano de la ONU. Si se toma en cuenta que el año pasado el PIB se desplomó en un 3,8%, la situación no luce promisoria. "Los procesos económicos contractivos acompañados de ajuste fiscal golpean a los que menos tienen y, por lo general, aumentan tanto la pobreza como la desigualdad", indicó HerreraBartis. Panamá En términos de caída o desaceleración económica Panamá es una de las excepciones de la región. Con un crecimiento promedio del 7% en los últimos 10 años, no se vio afectada por la caída de los precios de las materias primas: su PIB aumentó más del 6% en 2015. Pero una cosa es la vida en esa opulenta "Little Manhattan" que puede ser la Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el interior del país. Los ingresos reflejan el abismo que separa a los rascacielos y las casas de precarios techos de chapa: el coeficiente Gini alcanza el 51,7. Pero no son el único factor. Un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, un 5% no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición y otro 11% vive en casas con pisos de tierra. En el índice de desarrollo humano de la ONU Panamá pierde 20 puntos cuando se incluye el impacto de la desigualdad en la medición. Chile Es la economía regional que más ha crecido desde los años 80 y suele ser encomiada como modelo virtuoso para el resto de la región. Sin embargo, el informe de 2015 de la OCDE, que agrupa a 34 naciones de altos ingresos, subraya los niveles de desigualdad en la sociedad chilena.

Page 10: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

"Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial", señala el informe. En efecto, el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre. Así, en la medición de desigualdad del Banco Mundial, Chile aparece en el decimocuarto lugar a nivel mundial y en el sexto de las economías de la región. Debido a la limitada intervención estatal, la situación empeora cuando se considera también el acceso a la salud y la educación. En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, Chile pierde 13 puntos una vez que se suma la desigualdad conjunta de ingresos, acceso a salud y educación. Sin embargo, Herrera Bartis señala dos reformas que están mejorando la situación. "En la primera presidencia de Bachelet se introdujo la jubilación solidaria para los que no habían contribuido lo suficiente para una pensión. En su actual mandato, es la ley de inclusión escolar por la que se busca avanzar progresivamente hacia una mayor gratuidad del sistema. Pero la foto de Chile es de una economía profundamente desigual", señaló a BBC Mundo Herrera Bartis. (Tomado de bbc / 9 de marzo de 2016) *Periodista de BBC Mundo. Analista temas económicos e internacionales Dossier…

Obama visita a la Argentina en sintonía con el gobierno Macri

Por Julio C. Gambina El presidente de EEUU estará en Argentina para el 24 de marzo, en momentos en que se recupera para la memoria popular el oprobio del golpe genocida hace 40 años. Muchos se preguntan el porqué de la visita y son variados los argumentos, aunque concentrados en el sustento de los intereses estratégicos de la potencia imperialista. Sostienen algunos que se trata de compensar el encuentro con el gobierno de izquierda y revolucionario en Cuba, muy criticado por sectores de la ultra derecha de EEUU, y por eso, la visita a Macri, a quien imaginan la punta de lanza para contrarrestar el cambio político regional en curso en este comienzo del Siglo XXI. También existen argumentos de lavada de cara de EEUU en su responsabilidad en el golpe y el acompañamiento a la Dictadura (1976-1983), los que se apoyan en las actitudes del gobierno Carter (1977-1981), omitiendo el papel de los gobiernos previos de Richard Nixon y Gerald Ford, especialmente el papel del Secretario de Estado, Henry Kissinger, Nobel de la Paz en 1973. Este personaje fue clave en la promoción del golpe chileno de septiembre del 73, inaugurando el ensayo neoliberal extendido por las dictaduras del terrorismo de Estado en el Cono Sur y para la ejecución del Plan Cóndor. Fue una experiencia necesaria para instalar luego, con Thatcher y Reagan, ya en los ochenta del siglo pasado, esas políticas liberalizadoras en el capitalismo desarrollado y promoverlo en el ámbito mundial. La pretensión apunta a diferenciar demócratas respecto de republicanos como si pudiera abstraerse el carácter de la Jefatura política de la principal potencia capitalista y su capacidad de intervención militar en todo el planeta. Vale recordar que la invasión a Cuba en Playa Girón en 1961 ocurrió bajo la presidencia demócrata de John Kennedy, responsable también por el envío de tropas militares a Vietnam y la autorización del uso de armas químicas. Resulta necesario destacar, más allá de la alternancia entre demócratas o republicanos, los intereses permanentes de EEUU para afirmar la dominación estadounidense en el desarrollo del sistema capitalista mundial. ¿Cuáles son esos intereses en la Argentina actual? Se trata de intereses comerciales, económicos y financieros muy concretos, sea las relaciones de intercambio (exportaciones e importaciones) crecientemente deficitarias para la Argentina desde el 2005; como el papel de las inversiones estadounidenses, una constante en expansión desde hace un siglo, y muy especialmente la proyección de la explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracking con la punta de lanza del acuerdo secreto entre YPF y Chevron; pero también la negociación con los holdouts a instancias de la sentencia de la Justicia de Nueva York. El déficit comercial de la Argentina para el 2015 alcanzó los 4.272,7 millones de dólares, con exportaciones desde nuestro país por 3.382,3 millones de dólares e importaciones provenientes desde EEUU por 7.655 millones de dólares. La tendencia de la década pasada fue la expansión del saldo favorable para EEUU, sobre la base de la disminución de las exportaciones argentinas y el crecimiento de las importaciones

Page 11: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

provenientes del país del norte. Este déficit exacerba la necesidad de divisas de la Argentina para cancelar saldos negativos del balance comercial. Desde las inversiones externas hoy destaca el carácter estratégico de Monsanto y la inserción subordinada del complejo sojero local derivado del paquete tecnológico de la producción de transgénicos; y claro, sobresale el conflicto asociado al acuerdo secreto de YPF con Chevron. Este trato secreto responde a una política estratégica de EEUU, ya que bajo la administración Obama y en 2015, EEUU se convirtió nuevamente en el primer productor mundial de petróleo, superando a Arabia Saudita. La base de esa situación se explica en el fracking y la explotación de hidrocarburos no convencionales, por lo que resulta de interés de la política exterior estadounidense la evolución de las inversiones petroleras y su expansión desde Argentina al resto de Latinoamérica. El conflicto con Fondos buitre y su tratamiento parlamentario en estos días está asociado a los ritmos impuestos por la Justicia de Nueva York al intento de acordar con holdouts y habilitar la reinserción de la Argentina en nuevas rondas de endeudamiento externo. El peso de Wall Street y la banca transnacional en la afirmación de la dependencia local al sistema mundial es clave para entender la lógica de amistad económica y política que busca el gobierno Macri con la gestión Obama. Visitas y símbolos En 100 días de gobierno Macri son constantes las señales de acercamiento al poder mundial del capitalismo contemporáneo. Resalta la presencia del Jefe del gobierno argentino en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, cónclave del poder mundial del orden capitalista, como la presencia de visitantes de organismos internacionales y especialmente de Jefes de Estado de los principales países del capitalismo desarrollado. Ya pasaron por Buenos Aires el jefe del gobierno italiano, el francés y ahora el de EEUU. Obama en la Argentina para el 40° aniversario del golpe de 1976 pretende disputar el sentido de una fecha emblemática en materia de derechos humanos, donde el papel de esa potencia está asociado a poderosos intereses económicos y a una estrategia de subordinación de la región a la política exterior definida en Washington. La evidencia más concreta es la búsqueda del gobierno Macri en lograr acuerdos de libre comercio con EEUU y un papel más activo para llevar al país y la región al Tratado Transpacífico (TPP) en el que participan Chile, Perú, México, Canadá y EEUU por el continente, más Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Japón, Malasia y Vietnam. El TPP es una estrategia de EEUU para aislar a China en su proyecto global y complementario del acuerdo comercial entre Europa y EEUU. La operación “visita de Obama” supone una versión más prolija de las “relaciones carnales”, en una versión moderna de sometimiento que supone la continua prórroga de jurisdicción para contratos con inversores (nueva ley para el endeudamiento) y un programa acelerado de liberalización de la economía local vía suscripción de tratados de libre comercio, especialmente con EEUU y con los que éste país impulsa, caso del TPP. En el marco de lo simbólico no es menor constatar que Obama asume en enero del 2009, momentos de auge del cambio político en la región (2005-2010) y despliegue recesivo de la crisis mundial originada en EEUU en 2007/08. Entre 2005 y 2010 se procesa el triunfo del No al ALCA y variadas novedades en los procesos de integración que involucran instancias de debate regional sin incluir a Norteamérica (base de lo que luego sería CELAC), e incluso formulaciones por una nueva arquitectura financiera (aun constituye una asignatura pendiente). A posteriori se desplegó una fuerte iniciativa política para contrarrestar el proceso de cambio en una lógica de pretendida reversión y reinstalación de la hegemonía imperante en los 90, por la liberalización económica y la subordinación regional a la estrategia exterior de EEUU. Las situaciones del cambio de gobierno en Argentina, la modificación de la hegemonía parlamentaria en Venezuela y el resultado en el plebiscito boliviano, ocurridos entre diciembre y febrero pasado, anima a las clases dominantes en la región para reinstalar la ofensiva liberalizadora y pro capitalista. Nada mejor que la bendición de Obama, que en enero del 2015 consideró a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional de EEUU y privilegia en su paso por Argentina la lucha contra el narcotráfico y el papel de sus agencias especializadas, caso de la DEA. Puede afirmarse que la continuidad de la crisis mundial y de la propia situación de EEUU requiere del reordenamiento político y la subordinación de los gobiernos en la región. Los desafíos a la dominación mundial demandan para la política exterior desde Washington cerrar filas en las adhesiones en nuestros países, por eso los elogios al nuevo gobierno y de éste para con los dirigentes de los principales países capitalistas, especialmente Obama. Buenos Aires, 18 de marzo de 2016 Julio C. Gambina, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

Page 12: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Por el mundo…

¿Estancamiento, retroceso, involución? Hipótesis sobre la génesis de ciertos

acontecimientos recientes en América Latina Por Atilio A. Boron La región vive una coyuntura muy especial: al anunciado cambio de época proclamado con total acierto por el presidente Rafael Correa hace ya unos cuantos años lo acechan amenazas de una insólita gravedad. Proliferan las voces que pregonan -con indisimulada alegría algunos en la izquierda, con alivio otros en la derecha- el “fin de ciclo progresista”, más una expresión de deseos que un argumento sólidamente fundado. Pero más allá de esta disyuntiva, es indudable que el gran impulso ascendente de las luchas sociales y las fuerzas progresistas que desde finales del siglo pasado conmovieron a la región se ha ralentizado. La derrota del ALCA en Noviembre del 2005 aparece ahora, en perspectiva histórica, como el cenit de un proceso que luego iría debilitándose paulatinamente. Sin embargo, la inercia histórica era tan fuerte que ese auge de masas hizo posible las victorias de Evo Morales en Bolivia a finales del 2005 y de Rafael Correa en Ecuador también a fines del 2006. No sólo eso: también hubo un impulso suficientemente vigoroso como para desbaratar la intentona de golpe y secesión ensayada en Bolivia en el 2008 y el golpe de estado en Ecuador en Septiembre del 2010. Pero, posteriormente, ese antiguo vigor fue menguando hasta llegar a una situación de estancamiento y, en ciertos casos, de abierto retroceso. El más importante, sin duda, fue el caso de la Argentina: este es el primer, y hasta ahora único, país gobernado por una coalición progresista que fue derrotado en una elección presidencial. En su lugar ascendió al poder una heteróclita fuerza de derecha, que hizo de su subordinación a Estados Unidos y a los cánones del neoliberalismo el principio rector de todas sus políticas. En Venezuela el oficialismo sufrió una durísima derrota en las elecciones de la Asamblea Nacional de Diciembre del pasado año pero el chavismo aún conserva el gobierno. No obstante, surgen muchas dudas acerca de su estabilidad en el mediano plazo y la gobernabilidad del orden democrático venezolano ante el abismo que separa un Ejecutivo acosado por innúmeros problemas de gestión y corrupción y un Legislativo dominado por una derecha rabiosa y vengativa, y cuya lealtad a las reglas del juego de la democracia es más que dudosa. Y apenas hace unos días, la ajustada derrota, pero derrota al fin, sufrida por el gobierno del presidente Evo Morales en el referendo constitucional viene a completar una trilogía de fracasos que se torna aún más preocupante si se tiene en cuenta que hace pocos meses las fuerzas de izquierda en Colombia perdieron la Alcaldía Mayor de Bogotá y la de otras importantes ciudades. Agréguese a lo anterior la tambaleante situación del gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, cuya continuidad en el cargo parece cada vez más pender de un delgado hilo, para comprender la gravedad del momento actual de la política sudamericana. Autocrítica y debate: la gran ausencia Una coyuntura como esta, descrita a grandes rasgos dado que es por todos conocida, exige llevar a cabo un análisis en profundidad de las causas que la explican. Para ello es necesario ejercer, como punto de partida, una sana y profunda autocrítica, huyendo de los discursos autocelebratorios que por demasiado tiempo prosperaron en la región. Quisiera señalar que hay en nuestros países una resistencia enorme a la autocrítica, tanto en la izquierda “en el llano”, renuente a examinar las causas de su ineficacia y de su inoperancia históricas como fuerza política, como en la “izquierda gobernante”, que se resiste a revisar críticamente lo actuado y a tratar de entender la génesis de su desventura actual. Tal como lo manifestara en su momento el ex presidente Raúl Alfonsín al autor de estas líneas: “en nuestros países la autocrítica se desliza velozmente hacia la antropofagia, con las desastrosas consecuencias que se desprenden de ello”. En el caso argentino luego de la inesperada (para el entorno presidencial) derrota del kirchnerismo representado en la candidatura de Daniel Scioli surgieron algunas voces reclamando que se explicara lo que parecía ser inexplicable. Pero a tres meses de producida la debacle del 22 de Noviembre del 2015 ni uno sólo de los dirigentes del Frente para la Victoria, comenzando por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dijo una palabra acerca del asunto, y eso que muchos cuadros medios del kirchnerismo y algunos analistas independientes, como el autor de estas líneas, han venido reclamando insistentemente, y en vano, una autocrítica. La respuesta ha sido el más absoluto silencio. Creo que sin abandonar esta actitud va a ser muy poco probable que las fuerzas de izquierda y progresistas recuperen el papel protagónico que supieron tener en el pasado. Estas líneas pretenden hacer un pequeño aporte en esa dirección El papel de los medios hegemónicos Avanzando en esta línea primero que nada quisiera descartar un tranquilizador argumento utilizado hasta el cansancio en los últimos tiempos y según el cual la causa de este retroceso obedece a la perversidad de los medios concentrados que dispararon toda su artillería en contra de los gobiernos populares y manipularon eficazmente a la opinión pública. Sin duda que eso fue lo que hicieron, y de una manera brutal. Pero antes

Page 13: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

también lo habían hecho: ¿o acaso no ganaron Evo, Correa, el propio Chávez, Cristina, Lula, en contra de la presión de los medios hegemónicos? ¿Por qué entonces su prédica no surtió efectos tan deletéreos como los que demuestran al día de hoy? ¿Qué fue lo que potenció su gravitación? ¿Qué hubo en el medio? Repasemos: Una gestión de gobierno, con sus aciertos y errores; una campaña electoral, pobre y mal concebida en Argentina, Bolivia y Venezuela, a contrapelo de los avances registrados en esa materia; la personalidad de los líderes, siempre sometida a intensas presiones, que pueden provocar reacciones desafortunadas o extemporáneas; el counseling de “la Embajada” asesorando a través de sus redes de ONGs a la oposición en la elaboración del discurso político, la presentación de los candidatos, la agenda a ser promovida, etcétera, todo lo cual constituye el marketing político cuya importancia no hace sino crecer de la mano, como lo subraya una y otra vez Noam Chomsky, de los avances en los estudios de la psicología del consumidor; las “campañas sucias” desacreditando a los candidatos progresistas que si bien jurídicamente quedan en la nada inciden en la opinión de una porción del electorado; el terrorismo mediático, amedrentando a la población sobre los males que sobrevendrán ante la insistencia de proseguir marchando por el “rumbo equivocado” a la vez que se agigantan los problemas actuales y se ocultan los logros de esos gobiernos; la “guerra económica”, de la cual Venezuela es la principal si bien no la única víctima, y que genera desabastecimientos, largas colas de los consumidores para adquirir productos de primera necesidad y ataques especulativos contra la moneda entre otras cuestiones; el agotamiento del boom de las commodities producido por la persistencia de la crisis general del capitalismo y, por último, la “fatiga política” de sociedades cada vez más partidarias del cambio y la renovación de caras, programas, estilos de gobierno. En suma: no se trata de negar el importantísimo papel de los medios pero sería un ejercicio de autocomplacencia quedarnos allí y no ver el cúmulo de otros factores intervinientes, entre ellos nuestros propios errores, que en el caso argentino fueron de tal gravedad que echaron por la borda doce años de gobierno y beneficiaron a un político, Mauricio Macri, que menos de un año antes no tenía chance alguna de salir victorioso en cualquier contienda electoral que tuviera lugar fuera de la ciudad de Buenos Aires. No sería exagerado aventurar que en este terreno el error principal –cometido no sólo en la Argentina sino en todos los países ya mencionados- fue carecer de una correcta política de comunicaciones; no haber comprendido los gobiernos populares que la comunicación política es un arte y una ciencia, que fue cultivada con esmero por la derecha bajo la asesoría de sus mentores norteamericanos y que nuestras respuestas fueron meramente instintivas, intuitivas, amateurs en más de un sentido. No supimos contrarrestar esa ofensiva, ni en los medios ni en las redes sociales. Estas últimas, sobre todo, podrían haber sido aprovechadas de modo mucho más eficaz para nuestra causa y no lo fueron. Y sin una adecuada comunicación política lo mucho y bueno que hicieron estos gobiernos quedó sepultado bajo una campaña de mentiras, tergiversaciones y descalificaciones orquestada por los oligopolios mediáticos, manipulando el sentir y la percepción de grandes sectores de la opinión pública. Encarar seriamente el desafío del tema comunicacional es una de las asignaturas pendientes más decisivas que enfrentarán los gobiernos y las fuerzas progresistas y de izquierda en los próximos meses. Hace tiempo que somos varios los que venimos insistiendo en este tema, sin que hasta ahora nuestras exhortaciones hayan sido tenidas en cuenta. La realidad actual nos obliga, en este terreno, a pegar aquel “golpe de timón” –para usar una expresión acuñada por Hugo Chávez- para elaborar, de conjunto, una estrategia continental de comunicaciones para librar en mejores condiciones la batalla de ideas, que es el núcleo fundamental de la batalla política. La derecha tiene una estrategia continental; nosotros no, y ni siquiera tenemos adecuadas estrategias comunicacionales a nivel nacional. Esto debe ser remediado sin más demora.

El cambio cultural y el impacto del “vulgorepublicanismo” Dicho lo anterior y descartada la utilidad heurística y práctica de la unicausalidad mediática queremos llamar la atención a una segunda cuestión, muy importante y muy poco estudiada: el fenómeno del cambio cultural que ocurrió en los países latinoamericanos en los últimos quince años y que modificó en gran medida el entramado de valores, actitudes y creencias de las clases y capas populares. Esta es una dimensión que desgraciadamente no ha sido hasta ahora tenida en cuenta en los análisis de la izquierda y del progresismo, más centrados en torno a los componentes más crematísticos de la lucha de clases: salarios, ingresos, ganancias, plusvalías, desempleo, inflación. Estas dimensiones económicas son cruciales, pero desgraciadamente no son las únicas que cuentan porque todos los procesos vinculados a ellas están mediados por la ideología, el lenguaje y la cultura. A partir de esa premisa quisiera sugerir que hay un elemento novedoso en la cultura de las clases y capas populares que permite formular algunas conjeturas acerca de las razones por las cuales tres gobiernos que llevaron a cabo ambiciosos programas de política social, que redistribuyeron ingresos, incluyeron a poblaciones secularmente oprimidas y excluidas, repartieron viviendas, abrieron las universidades al pueblo, protegieron minorías (o, en Bolivia, mayorías secularmente marginadas) fueron derrotados por los voceros del neoliberalismo que representaban la perpetuación de aquellas condiciones de opresión y explotación. ¿Cómo explicar este disparate? Creo, en primer lugar, que ciertos componentes del discurso del “vulgorepublicanismo”, desdeñados por la izquierda, penetraron muy profundamente en el suelo popular. Por aquél debe entenderse un discurso que exalta las virtudes de la alternancia de los gobernantes como el test ácido de cualquier régimen democrático y, por consiguiente, la perversidad de cualquier propuesta política que pretenda abrir el camino

Page 14: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

a la perpetuación en el poder de un líder o de una fuerza política, por más popular que sea. Otro componente de aquel discurso exalta las bondades del cambio, no importa en qué dirección ni para hacer qué o en beneficio de quienes. El mundo está en constante mutación; el vértigo del progreso tecnológico hoy lo experimenta cualquier que acceda a un teléfono celular, cosa que no ocurría en el pasado. Y si el mundo cambia así de rápido en la esfera de la tecnología de la vida cotidiana, y en los usos y costumbres de la sociedad, ¿por qué no debería también cambiar en la política? Lo importante es cambiar. Lo que está, estuvo, y debe ser dejado atrás, hay que ir para adelante, confiados en el rumbo que señala el progreso técnico. El macrismo en la Argentina captó con mucha astucia este nuevo estado de ánimo cultural arraigado fuertemente en la sociedad argentina, al punto tal que la coalición que encabezó se denominó Cambiemos. Y tengo para mí que un fenómeno no muy distinto se está experimentando en casi todos nuestros países, incluyendo Cuba. Otro componente muy fuerte del “vulgorepublicanismo” es la idea de que existe una prensa independiente, que dice la verdad y que los gobiernos progresistas quieren acallar apelando a las más canallescas estratagemas: asfixiándolas negándoles la publicidad oficial, impidiendo su libre circulación, amenazando periodistas, etcétera. Tanto penetró esta idea que muchas gentes de los sectores populares, por lo menos en la Argentina, se sentían representados e interpretados por lo que la oligarquía mediática decía o emitía por radio o televisión. La prensa oficialista, u oficiosa, prestó un inestimable servicio a la derecha al presentar imágenes idílicas de la realidad, aumentando de ese modo el repudio de amplios sectores sociales al gobierno que, según los medios hegemónicos, “mentía” al pueblo. Por ejemplo, sostener que la inflación anual era de un dígito cuando el mismo gobierno homologaba convenios colectivos de los trabajadores con aumentos del 28 o el 30 por ciento; o admitiendo que el nivel de pobreza de la Argentina era equivalente al de Alemania, lo cual provocó no sólo el rechazo sino el enojo de los sectores populares que sentían que estaban siendo objeto de burlas por parte del gobierno nacional. Lo único que se logró con esa actitud fue que la sociedad perdiera totalmente confianza en lo que decía el gobierno. El poder mediático ni siquiera necesitaba mentir: simplemente ponía la noticia de los índices oficiales de inflación en primera plana, con resultados devastadores porque los asalariados sentían en sus bolsillos cuál era la dimensión real de ese flagelo.

La percepción de las políticas sociales y los derechos sociales Más allá de los estragos del “vulgorepublicanismo”, creo también que los receptores populares de las políticas sociales ya no tienen la respuesta de antaño ante las mismas. Con aquellas políticas, precozmente implementada en los años cuarentas y cincuentas el peronismo, sin ir más lejos, conquistó la lealtad del pueblo durante tres generaciones. No ocurrió lo mismo con el kirchnerismo. Lo que puedo percibir, en función de observaciones dispersas pero en profundidad, es una suerte de fatiga ante el asistencialismo y ante la inefectividad, socialmente percibida, de las políticas sociales que no extraen a sus beneficiarios de la pobreza. Gentes del “conurbano profundo” de la Argentina, “targets” preferenciales de múltiples programas sociales del kirchnerismo, me confiaban días antes de las elecciones que votarían a Macri porque estaban hartos del clientelismo, de que los intendentes los llevaran de aquí para allá para vitorear a Cristina o a algún candidato, de tener que recibir una dádiva. Y además, señalaban muchos, “seguimos siendo pobres, muy pobres. Queremos trabajo genuino, y para eso tienen que venir inversiones. Y Macri puede traerlas”. La exigencia de “trabajo genuino” y la desconfianza en relación a los programas sociales aparecen como elementos novedosos en la escena popular argentina, sobre todo la segunda, cuando tales programas eran antes vistos como un derecho legítimo y suficiente. Puede ser que la superación del abismal desamparo social de los años noventas haya contribuido a “naturalizar” programas tales como la asignación universal por hijo y embarazo, la formalización del empleo doméstico acabando con las contrataciones no-registradas (“en negro”) para las trabajadoras del hogar y la universalización de la jubilación y que ahora sus beneficiarios, con toda razón, exijan nuevos derechos. Lo paradojal es que lo hagan apelando a una fuerza conservadora que jamás se preocupó por el bienestar de las clases y capas populares. En todo caso, y sin abundar tanto en detalles, el “trabajo genuino” aparece como una reivindicación de primer orden. El asistencialismo está bien por un tiempo pero cuando en función del mismo “mi familia hace tres generaciones que no trabaja y vive de planes sociales y mis hermanos terminan transando droga”, como me dijo un joven de José C. Paz, un distrito muy pobre del Gran Buenos Aires, la demanda se dirige a otro lado: a un trabajo estable, formal, registrado, rompiendo la dependencia de punteros, intendentes y jefes políticos. Creo que algo similar ha ocurrido en Bolivia, aunque hay aspectos que emparentan más este caso con el de Venezuela. En efecto, en estos dos países la clase media como grupo de referencia, que no de pertenencia, irrumpió con fuerza en el imaginario popular. Dado que “el Comandante Chávez nos ha dado esta casa” -decía un caraqueño que participaba en un acto de Henrique Capriles con su franela ‘roja-rojita’ distintiva del chavismo- “ahora somos clase media y tenemos que cuidar lo que es nuestro. Chávez seguirá protegiendo a los más pobres, pero nosotros, como clase media, tenemos la obligación de cuidar lo que es nuestro. Y para eso nada mejor que Capriles.” Este fenómeno creo que también se reprodujo en cierto grado también en Bolivia. En otras palabras, y sintetizando un razonamiento que podría ser muy largo, la tesis que quisiéramos compartir aquí es que, en ausencia de una intensa labor de educación política y concientización al estilo freiriano la expansión del consumo popular o el acceso a ciertos bienes y servicios no crea lealtades

Page 15: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

políticas duraderas ni es material confiable para la construcción de hegemonía política en el mediano plazo. El caso de Brasil demuestra más o menos lo mismo, y la matriz profunda creo que se encuentra precisamente ese cambio cultural que no hemos sabido interpretar en toda su significación. Cambio que ha tornado a las clases y capas populares más receptivas a interpelaciones “vulgorepublicanas” y a la seducción del consumismo y los valores mesocráticos, o clasemedieros, y por lo tanto, más reacias a aceptar las propuestas de gobiernos que exaltan las virtudes de la solidaridad, los derechos colectivos, la cooperación y la justicia social. Esto, va de suyo, constituye un enorme desafío a futuro. La problemática de la organización Un tema también insoslayable es la cuestión de la organización. No es un dato menor que la densidad organizativa de los países que estamos analizando se haya debilitado significativamente. En el caso de la Argentina ni el Frente para la Victoria, ni La Cámpora, ni Unidos y Organizados lograron plasmar estructuras organizativas dotadas de un mínimo de eficacia militante. Fueron creaciones burocráticas que no llegaron a calar en la profundidad del suelo popular. El debilitamiento de quien otrora fuera el mayor partido de masas de Occidente, el PT brasileño, salta a la vista, y dejó tanto al presidente Lula como, sobre todo, a la presidenta Dilma Rousseff indefensos ante los viciosos ataques de sus enemigos. En Bolivia también es fácil de observar el enflaquecimiento de los movimientos sociales, surcados por divisionismos, denuncias y ambiciones personalistas de todo tipo. Y otro tanto cabe decir si su examina la experiencia de Alianza País en Ecuador. No todos estos cuatro casos son iguales, hay matices, hay sumas y restas, pero el común denominador apunta hacia los problemas del enflaquecimiento y anemia de las estructuras organizativas, acompañadas por la deserción de importantes aliados, una pérdida de la mística militante y el impulso utópico de otros años. También, por la incapacidad para neutralizar la labor de socavamiento interno realizado por numerosas ONGs norteamericanas y europeas cuya función real es introducir divisiones en los movimientos populares y fomentar el enfrentamiento con las autoridades gubernamentales. Tal vez el PSUV venezolano pueda representar un caso más atenuado, pero igualmente inscripto en la misma línea tendencial. De lo anterior se desprende la enorme importancia práctica, y la urgencia, por reconstruir las estructuras organizativas del campo popular. Para gobiernos que pretenden cambiar un estado de cosas injusto en la región más injusta del planeta la organización de lo que Maquiavelo llamaba “la calle” es de una enorme importancia estratégica. No basta con ocupar las “alturas del Estado”, como recordaba Nicos Poulantzas, para llevar adelante un programa siquiera moderadamente reformista. La inercia conservadora del estado, de todos los estados, cualesquiera que sea el signo político del gobierno, acabará por frustrar la posibilidad de un cambio. Para que este sea posible es preciso que el pueblo, “la calle”, se organice eficazmente. Desgraciadamente hay una tentación que reaparece una y otra vez en los gobiernos y que los lleva a desestimar la importancia de esto último: la “tentación tecnocrática”, pensar que hay quienes saben más y saben mejor, y que si se los deja obrar sin los ruidos y las molestias de la calle gobernarán mejor. Craso error. Aislado de un pueblo organizado y militante, el gobierno más radical es fácil presa de sus enemigos. Estos tienen bajo su control gran parte del personal de la administración pública, de las fuerzas armadas, de las policías, de la judicatura, del Congreso y aparte cuentan con el apoyo de los medios hegemónicos, del gran capital, de los poderes internacionales, comenzando por “la Embajada”. Además, estos grupos de poder pueden movilizar a amplios sectores populares en contra de los gobiernos a través de campañas de terror o de sus fábricas de mentiras. Lo ocurrido en Ecuador en relación a las leyes de herencia y plusvalía es de una elocuencia que ahorra mayores palabras. En suma, una correlación de fuerzas extraordinariamente desfavorable, aunque las apariencias electorales señalen lo contrario. Pero la correlación de fuerzas no se mide sólo por el veredicto de las urnas. Y para ello se requiere invertir grandes esfuerzos para desarrollar nuevas estructuras de organización del campo popular: más autónomas y plurales, menos verticalistas y personalistas, y diversas aunque no dispersas. Esto sin caer en un “basismo” paralizante a fuerza de pura catarsis, capaces de ejercer la crítica de sus propios gobiernos y, al mismo tiempo, ganar la calle para defenderlo de sus enemigos de clase. Estructuras, por último, que cumplan una crucial función de “dirección intelectual y moral”, como decía Antonio Gramsci, y que sean el semillero de nuevos liderazgos para las lides electorales, sindicales, universitarias. De lo contrario seguiremos cosechando derrotas. Salir del neoliberalismo, salir del capitalismo Otro tema relacionado con el anterior es la subestimación en la que incurrieron las más diversas (y encontradas) corrientes de la izquierda y el pensamiento crítico de las enormes dificultades que se interponen a la construcción de un orden no sólo posneoliberal sino también pos-capitalista. Lo que los datos de la experiencia demuestran irrefutablemente es que la sola tarea de dejar atrás la gravosa herencia del neoliberalismo constituye casi una hazaña y que, precisamente por eso, nada podría ser más dañino que la alegre y complaciente celebración de la presunta llegada del posneoliberalismo a nuestras playas. Planteamiento este que parece ignorar que todavía hoy la liberalización financiera, la desregulación de los mercados, la privatización, la precarización laboral, la desindustrialización, la especialización productiva siguen teniendo una presencia definitoria en casi todos los gobiernos progresistas y de izquierda de la región y que estos aún se encuentran sumergidos en el neoliberalismo y lejos de las promisorias aguas del posneoliberalismo. Así como Marx y Engels, y después Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburg subestimaron la resiliencia del capitalismo como sistema y su formidable capacidad para absorber desafíos de todo tipo, el

Page 16: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

pensamiento crítico latinoamericano y las fuerzas de izquierda fueron también ellas víctimas de la misma ilusión. No era tan fácil derrotar al neoliberalismo y mucho menos iniciar el tránsito hacia el poscapitalismo. Este reconocimiento de ninguna manera es una concesión derrotista o una exhortación a abandonar la tarea ante la supuesta inexpugnabilidad del sistema sino que pretende enfatizar la necesidad de mejorar nuestro conocimiento del capitalismo como sistema mundial y en sus diversas concreciones nacionales. Quien no conoce no puede cambiar lo desconocido. Por eso recordaba Lenin que “nada hay más práctico que una buena teoría”. La tarea, por supuesto, es mucho más dura de lo que se pensaba porque el ataque a una ciudadela capitalista en la periferia -digamos Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela- no sólo es repelido por una vigorosa, multifacética y policlasista coalición interna sino que pone en funcionamiento las redes globales de defensa del sistema: las normas e instituciones internacionales (capitalistas hasta la médula) que regulan el funcionamiento de la economía mundial y que acuden rápidamente a socorrer a la fortaleza sitiada por las fuerzas anticapitalistas. El caso de los “fondos buitre” en Argentina ilustra con extraordinaria nitidez los nefastos alcances de este entramado capitalista mundial que cancela la soberanía de algunos estados nacionales; la arbitrariedad con que la legislación internacional penaliza a países de la periferia (Ecuador, con lo de la Chevron; Argentina, con los “fondos buitre”, y así sucesivamente; el papel del Departamento del Tesoro de Estados Unidos al penalizar a los bancos que viabilizan el comercio exterior de Cuba es otro ejemplo de lo mismo, así como las reglas de la OMC, la perniciosa influencia del CIADI del Banco Mundial o las regulaciones no-arancelarias que descaradamente protegen las economías de los gobiernos autoproclamados como voceros de una economía mundial regida por la libertad de comercio. Si a lo anterior le sumamos, para seguir con esta metáfora gramsciana de las trincheras, fortificaciones y casamatas, el crucial papel de los medios de comunicación, controlados por la burguesía imperial y sus aliados locales (que han creado una suerte de “Plan Cóndor de la Información” para desaparecer a la verdad) así como su victoria en la batalla de ideas comprobaremos que la superación del capitalismo es una tarea bastante más complicada de lo pensado. Sobre el “fin del ciclo progresista” El complicado y amenazante tablero geopolítico mundial ha lanzado a Washington a la reconquista de América Latina, por cualquier método: “golpes blandos”, como en Honduras y Paraguay (que de blandos no tienen absolutamente nada); “guerras económicas”, como contra Venezuela; chantajes vía la demolición del precio del petróleo, para hundir a los principales enemigos del imperio: Rusia, Venezuela e Irán. “Desestabilizaciones continuas y acosos permanentes” a los gobiernos populares de la región, y así sucesivamente. Es que Estados Unidos necesita de una América Latina subordinada por completo, sin fisuras, para poder arremeter contra sus enemigos extracontinentales en Oriente Medio, Ucrania y el Mar del Sur de la China. Se comprende entonces la desesperación de la reacción imperial, desde el Tea Party hasta los exabruptos de Donald Trump y la urgencia de Barack Obama por “normalizar” las relaciones con Cuba, obstáculo fundamental para avanzar en la construcción de un nuevo consenso imperialista en el hemisferio. Se comprende también la premura por redibujar el mapa sociopolítico de la región, para volver a una Latinoamérica también “normal”, es decir, acorde con la vieja historia en la cual los gobiernos del área se encolumnaban sin chistar detrás de las posturas de Washington. En otras palabras, regresar a la situación imperante hasta el anochecer del 31 de Diciembre de 1958, víspera de la Revolución Cubana. Tal intento está destinado al fracaso, pero eso no quiere decir que el imperio vaya a desistir de sus propósitos. Por eso los países de América Latina y el Caribe han ingresado en una zona de fuertes turbulencias. Algunos se apresuran a profetizar un supuesto “fin de ciclo” de los gobiernos progresistas y de izquierda, pero los datos duros de la experiencia no avalan ese pronóstico. Son gobiernos acosados y hostilizados y, en el caso de la Argentina, se sufrió una lamentable –e innecesaria, gratuita- derrota. El panorama venezolano no es alentador pero nada autoriza a pensar en la inminencia de un recambio constitucional del Ejecutivo a favor de la MUD. En las elecciones parlamentarias del 6 de Diciembre del 2015 hubo más de dos millones de chavistas que, enojados por la ineficacia oficial para controlar la situación económica, no acudieron a las urnas, pero sería poco sensato pensar que en una futura compulsa presidencial votarían por la derecha. En suma: estamos transitando una nueva fase económica (agotamiento del boom de las commodities latinoamericanas) y estancamiento o retrocesos de la movilización social y política, fase que plantea nuevas contradicciones y renovadas tensiones creativas, como recuerda Álvaro García Linera. Pero sería imprudente descartar ab initio la posibilidad de una recuperación del impulso ascendente de masas acicateado por la continuación de la crisis general del capitalismo y las penurias que este derrama sobre la periferia, potenciadas por la brutalidad de los ajustes neoliberales como los que se han puesto en marcha en la Argentina y, en menor medida, en Brasil. Una periferia, digámoslo brevemente, que no sólo experimentó un avance social y político sin precedentes en los últimos quince años, reduciendo las enormes brechas de desigualdad de antaño y adquiriendo una amplia gama de derechos ciudadanos que difícilmente puedan ser conculcados sin desencadenar enormes resistencias. Más importante aún, si algo ocurrió en América Latina y el Caribe, al calor de las grandes luchas en contra del ALCA y en pro de las transformaciones que modificaron significativamente el paisaje económico, social y político de los países de la región, fue el nacimiento de una difusa conciencia política antiimperialista y anticapitalista -intuida más que intelectualmente elaborada- tal vez confusamente expresada pero aún así dotada del suficiente vigor

Page 17: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

como para erigirse en un obstáculo nada desdeñable para los proyectos restauradores patrocinados por el imperio en la región. De acuerdo a lo expresado más arriba podría hipotetizarse que más que la redistribución de bienes materiales el legado más significativo de estos años también ha sido un significativo cambio en la conciencia de las clases y capas populares, acompañando la expansión de los derechos ciudadanos y la construcción de estados democráticos basados en su activo protagonismo. Para los gobiernos neoliberales seguramente que será más sencillo reconcentrar los ingresos que abolir nuevos derechos recientemente conquistados y desciudadanizar a capas y grupos sociales que con estos procesos adquirieron por primera vez su condición de miembros de la comunidad política e internalizaron, si bien de manera difusa, el ideario emancipatorio y latinoamericanista del bolivarianismo. Por otra parte, no estaría demás interrogarse si las condiciones internacionales facilitarían un retorno al pasado, al tipo de ordenamiento hemisférico que esta parte del mundo conocía cuando se produjo el derrumbe de la Unión Soviética y los estrategos norteamericanos se engañaban con “un nuevo siglo americano”. La respuesta es obvia, todo lo cual nos conduce a preguntarnos si sería concebible hablar de un “fin de ciclo” a partir del sólo análisis del momento económico de una formación social? No nos parece convincente ni razonable. Todo pronóstico tiene un margen de error más o menos grande y no será este autor quien incurra en temerarias profecías. Digo sí, empero, que la historia sigue su curso, y mientras discurrimos en torno a estas posibilidades el viejo topo sigue haciendo su trabajo. En suma, son cuestiones abiertas que ameritan un examen minucioso que apenas si hemos esbozado aquí.

Por el mundo…

La causa marítima boliviana y el rechazo chileno

Por Shirley Ampuero y Mariela Pinza ALAI AMLATINA, 31/03/2016.- El 23 de marzo se conmemoraron 137 años de la pérdida al acceso marítimo de Bolivia. La caída de los 144 defensores el Puente Topáter, en la Batalle de Calama, marcó esta fecha. En La Paz se llevaron a cabo una serie de actos cívicos donde participaron autoridades, funcionarios públicos, colegios; entre banderas tricolor y trajes oscuros el sentimiento de reivindicación marítima se convirtió en una sola voz al grito de ¡Mar para Bolivia! En este acto de conmemoración, el Presidente Evo Morales hizo un recuento de los avances hasta ahora logrados en la Corte Internacional de Justicia, las aspiraciones del país, y mencionó que existen otros temas pendientes, por ejemplo el uso de las aguas del Río Silala. El litigio por el Silala El conflicto con Chile en torno a las aguas del Río Silala resurge a partir del anuncio de Evo Morales de que Bolivia está estudiando “alternativas jurídicas” para demandar, frente a organismos internacionales, el uso “ilegal” de estas aguas por parte de Chile. Se trata de un conflicto derivado de la concesión de una vertiente del Rio Silala a la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway, en 1908. El gobierno boliviano aduce que durante décadas, empresas chilenas han desviado el cauce natural de esas aguas con destino a Chile[1] [2], y que ello afecta los intereses de la nación, ya que éste no es un río de aguas internacionales. Existe un ítem sobre la soberanía boliviana sobre estas aguas en la “Agenda de los 13 puntos” acordada en el año 2007 entre Morales y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. El objetivo de esta agenda era fortalecer la relación bilateral intentando reconstruir la confianza mutua[3]. Entre los puntos a tratar se encontraban: seguridad y defensa; libre tránsito; complementación económica; tema marítimo y en su punto siete: “Silalá y Recursos hídricos” donde se acordaba una III Reunión del Grupo de Trabajo sobre el tema para antes de finales de ese año en La Paz[4]. Esta agenda quedó sin efecto cuando Bolivia, en 2013, demandó a Chile frente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya por el conflicto derivado del reclamo marítimo, aunque es importante resaltar que las relaciones diplomáticas entre ambos países están interrumpidas desde el año 1978 por el mismo motivo. Para Evo Morales, acudir nuevamente a la Haya ante esta diferencia significa resolver el conflicto pacíficamente para delimitar la soberanía del país andino: “Como Chile no quiere resolver (un acuerdo) sobre las aguas del Silala en el departamento de Potosí, hemos decidido, como un país pacifista, que vamos a acudir a (la Corte Internacional de Justicia en) La Haya para que Chile respete nuestra agua del Silala del departamento de Potosí”.[5] Por su parte el gobierno Chileno, por intermedio de Heraldo Muñoz, Ministro de Relaciones Exteriores, insistió públicamente que el Río Silala -desde el “Tratado de Paz y Amistad[6]” de 1904- es considerado un río internacional, aunque existe documentación que prueba que en 1908 Chile

Page 18: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

solicitó un permiso a Prefectura de Potosí para poseer una concesión de las aguas del Silala para mantenimiento de las locomotoras[7]. El conflicto marítimo El canciller chileno ha afirmado la postura de su país respecto de la solución del conflicto en torno al Silala y la salida al mar: “Chile no acepta amenazas ni diálogo con condiciones, y quiero recordar que Chile también puede iniciar acciones judiciales contra Bolivia en las instancias internacionales”. Lo que en estos momentos se está discutiendo por el lado chileno es si quedarse o retirarse del Pacto de Bogotá[8], que fue firmado por veintiún naciones americanas en el año 1948, y es el que habilita con jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia (ICJ) para resolver las controversias entre los países miembros. Este punto es importante porque en el mes de Septiembre del año pasado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sí se declaró competente para tratar la histórica demanda de Bolivia contra Chile por obtener acceso al océano Pacífico. Bolivia tiene varios intereses en conseguir una salida soberana al mar pero, el más fundamental es evitar las restricciones en el libre tránsito que incluyen: a) puertos privatizados; b) las cargas bolivianas no cuentan con autonomía ya que deben ser constantemente revisadas y restringidas según criterios chilenos; c) monopolio de servicio portuario (Chile privatizó sus puertos en Antofagasta y Arica a las mismas empresas, limitando la capacidad de elección entre otras empresas con precios más accesibles); d) cobro por almacenaje de cargas peligrosas; e) cobro de impuestos a todos los servicios aplicados a la carga boliviana en tránsito, siendo que Chile concede a otros países exenciones impositivas y; f) incremento de costos por la habilitación de sitios extra-portuarios, esto es, los depósitos portuarios para mercancía boliviana se encuentran alejados de los puertos y, por tanto, se incrementa el gasto de transporte. En efecto, la exportación boliviana es más costosa que la exportación chilena o peruana en más de un 50%[9]. No está demás agregar que Jeffrey Sachs estimó que un país enclaustrado pierde 0.7% de crecimiento económico anual[10]. Asimismo, el ex Presidente de la Cámara de Comercio de Bolivia afirmó, en 2003, que el PIB per cápita tras un acuerdo con Chile lograría ascender a 9.500 dólares de los 2.232 actuales, es decir, una diferencia de 7.300 dólares[11] . La relación entre ambos países es de una tensa calma, que queda expresada cuando comparten espacios políticos como sucedió en el último encuentro de CELAC, en enero de este año, cuando el presidente Evo Morales responsabilizó a Chile de obstaculizar la designación de Bolivia a la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) para el año 2017. Sin embargo, ante la falta de diálogo bilateral, Bolivia, una vez más, decide resolver los conflictos marítimos con el país vecino en un espacio pertinente, de forma pacífica enmarcado en el plano internacional. En caso de que esta segunda demanda boliviana ante la CIJ prospere, Chile ya confirmó que contrademandará al país andino. - Shirley Ampuero y Mariela Pinza/CELAG Mundo Económico…

Crisis económica, cuando el río suena… Por Hedelberto López Blanch Varios analistas y publicaciones especializadas auguran que nuevos vientos huracanados amenazan con atacar a la economía mundial y provocar una nueva crisis. El portal de información económica Vesti Finance indicó que numerosos indicadores macroeconómicos demuestran que la economía global está al borde de una nueva crisis y una de las pruebas más evidentes de que se acerca la catástrofe será la drástica disminución del comercio mundial, pero no es la única. Entre seis y 12 razones ofrecen diversos especialistas para confirmar esa hipótesis y entre la más recurrentes aparece la menor exportación de mercancías chinas que cayó 11,2 % en enero de este año, junto a sus importaciones que se desplomaron un 18,8 %. Agregan que las exportaciones de India y Japón bajaron en enero a 13,6 y 8 %, y sus importaciones disminuyeron en diciembre de 2015 en 10 % y 18 %, respectivamente. La economía de Tokio se halla en recesión desde hace seis años. En Estados Unidos, las exportaciones cayeron el pasado diciembre un 7 %, a la par que la demanda de producción se redujo durante los últimos 14 meses y el nivel de despidos en el país aumentó en enero un 210 %. En ese contexto, el 35 % de las compañías petroleras del mundo corren el riesgo de quiebra ante los bajos precios del crudo, lo que afecta al mercado global. Nouriel Roubini, reconocido economista estadounidense, al explicar las variadas consecuencias actuales, asegura en un artículo para el portal Proyect Syndicate que los mercados emergentes se están enfrentando ahora a serios desafíos y presiones mundiales, como la desaceleración de China, el fin del ‘boom’ de materias primas, y el aumento de las tasas por la Reserva Federal norteamericana. Muchos países tienen

Page 19: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

además que hacer frente a la creciente inflación y la desaceleración, así como la debilidad de la moneda nacional, que aumenta el valor real de la deuda acumulada durante la última década. Roubini plantea como uno de los elementos principales a los que se enfrenta el orbe, el grave error cometido por la Reserva Federal de Estados Unidos al haber salido de su política de tasas de interés cero en diciembre. El experto opina que un crecimiento más débil, la inflación más baja (debido a la caída de los precios del petróleo), y las condiciones financieras más difíciles (motivada a un dólar más fuerte, un mercado de valores corregido y los diferenciales de créditos más amplios) amenazan al crecimiento y las expectativas de inflación en el gigante norteño. El multimillonario inversor George Soros, fue otro que a principios de enero aseguró que cuando miraba a los mercados financieros veía un serio desafío que le recordaba la crisis de 2008. Más ambiguas resultaron las declaraciones del presidente del Banco español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Francisco González, quien rechazó las afirmaciones de Soros pero sí reconoció que el momento "es delicado”. En este contexto, Bank of America intentó tranquilizar al mercado y a los acreedores al publicar un informe, donde afirmaba que el mundo no se encuentra ante una nueva crisis mundial. Sin embargo, añadíó que el «estado de shock» en el que se encuentran los mercados tampoco fue muy alentador, pues "La situación se parece más a 1998 que a 2008". La culpa de la actual incertidumbre, se la achacó Diego Jiménez-Albarracín, responsable de renta variable de Deutsche Bank a la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, al subir éstas las tasas de interés, lo cual fue un desencadenante de la crisis al elevar la volatilidad e hizo que muchas gestoras salieran de Bolsa, las que todavía no han vuelto. En cuanto a la Unión Europea y la zona euro podrían convertirse en el epicentro de la nueva crisis financiera mundial este año, predicen los economistas, ya que los bancos europeos se enfrentan a problemas, como la crisis migratoria que podría conducir a la disolución del Acuerdo de Schengen (entrada libre de las personas por los diferentes países de la Unión). El Grupo de los 20 (G-20) en una reunión efectuada en Beijing trató infructuosamente los pasados días 26 y 27 de febrero, de buscar soluciones para solventar la posibilidad de una venidera crisis. El G-20, integrado por 20 países desarrollados y potencias emergentes, se creó en 1999 pero alcanzó relevancia en 2008 cuando se hizo necesario actuar a nivel global para intentar controlar la crisis financiera que, con más o menos fuerza, aún persiste. El grupo representa el 85 % del Producto Interior Bruto global. Pese a los intentos de adoptar políticas financieras y económicas asequibles a los actores y al resto del orbe, las diferencias de enfoque en el G-20 no permitieron alcanzar acuerdos objetivos. Cierto que el Producto Interno Bruto (PIB) de la República Popular China disminuyó en 2015 (alcanzó cerca del 7 %) pero fue uno de los más altos del mundo. Alrededor de este hecho se han tejido muchas historias, más bien con el objetivo, (fundamentalmente de las naciones poderosas de Occidente) de amedrentar a países que han fortalecido sus intercambios con el gigante asiático. No obstante, China ha continuado su indetenible desarrollo y expande sus inversiones, comercio y cooperación con numerosos gobiernos del orbe. En un sentido más amplio, pienso que el inicio de la crisis económica mundial tuvo sus inicios en 1971 cuando Estados Unidos se desligó del régimen de cambios fijos de Bretton Woods (el oro como referencia) e introdujo un sistema de cambios flotantes generalizados (el dólar como referente) que lo dotó de una herramienta monetaria ligera y eficaz que le permitía escapar a los ajustes que debía enfrentarse por ser ya entonces un país enormemente deudor. Esa jugada de Washington le permitió desprenderse del sistema de cambios fijos y de convertibilidad del oro lo cual lo obligaría a pagar el precio con una relativa pérdida de soberanía e impopulares medidas internas de austeridad como le ha ocurrido a casi todos los países en desarrollo y también hoy en día a varios del continente europeo. La crisis esta sobrevolando con inmensos deseos de volver a caer en picada pues como dice el viejo refrán, cuando el río suena es porque piedras trae. Oligarquía Brasileña contra la economía popular Por Hedelberto López Blanch Amparándose en cualquier medio, la oligarquía brasileña intenta sacar del gobierno a la presidenta Dilma Rousseff e impedir que el ex presidente Inacio Lula Da Silva vuelva a alcanzar la primera magistratura en un futuro cercano. Varios son los motivos de esa animadversión contra Dilma y Lula, entre las que destacan: las políticas públicas a favor de las grandes mayorías llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos de ambos dirigentes, y la ambición de la derecha oligárquica brasileña por privatizar la principal empresa publica generadora de abundante capital: Petrobrás. Desde hace unos meses, la jefa de Estado y el ex presidente enfrentan una campaña de desprestigio por parte de sectores opositores y los poderosos medios de comunicación controlados por la derecha, que buscan generar una situación de ingobernabilidad en el país acusándolos de ser los responsables del fraude masivo en Petrobrás

Page 20: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Analicemos primero los resultados obtenidos por los grandes programas sociales que han llevado adelante los gobiernos de Lula y Dilma. Se han generado 5,5 millones de puestos de trabajos que han favorecido el desarrollo económico de la población, lo que permitió a los brasileño afrontar niveles superiores de gastos. En la primera etapa del proyecto Mi casa, mi vida, se construyeron un millón de viviendas y la meta del actual gobierno es llegar a 2,75 millones de casas a finales de 2016. La tasa de pobreza ha bajado de alrededor del 26 % en 2002, a 8,9 % en 2015. El gobierno dedicó en 2015, un 15,57 % del presupuesto nacional al sector de la educación, lo que le ha permitido aparecer en la escala 32, entre 180 países, por el importe dirigido hacia ese sector. En cuanto a la salud pública, en los últimos 14 años, Brasil amplió la cobertura de los servicios médicos gratuitos, con un alcance del 85 % a los sectores más desfavorecidos. El programa Más salud, más médicos, posibilitó que más de 63 millones de personas hayan sido atendidas. Bolsa Familia, que fue instalado hace 12 años durante el gobierno de Lula, brinda atención a 53 millones de familias pobres, y ayuda a más de 17 millones de niños en edad escolar, lo cual posibilitó la reducción a un 58 % de la mortalidad infantil. Este programa ha sido blanco de las fuerzas y partidos de la derecha que tratan de reducirlo en un 35 %, lo que fue rechazado por la presidente al afirmar que esa es una de las medidas esenciales del Gobierno pues esta destinada a ayudar a decenas de millones de personas en extrema pobreza. La dignataria ha reiterado que tanto para su gobierno como para el de su antecesor, el programa no recesará ni disminuirá pues tiene “prioridad máxima”. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció la importancia de mantener y seguir llevando adelante ese proyecto en beneficio de la población más vulnerable. El segundo punto, también sumamente importante, es la intención de la derecha brasileña, (económica y mediáticamente muy fuerte) de que Petrobrás deje de ser una empresa estatal y pase a manos del sector privado. Petrobrás es la empresa más grande de Brasil, responsable de la investigación, explotación, transformación y distribución del principal recurso energético en la actualidad. La compañía estatal también gestiona la mayoría de las patentes brasileñas registradas y tiene un rol significativo en la construcción naval y en el desarrollo y fabricación de maquinaría pesada. De esta forma, Petrobrás se ha convertido en una empresa fuera de lo común, pues es un instrumento estratégico para la economía y el desarrollo de Brasil. Ocurre ahora que en las aguas cercanas al litoral sudeste brasileño, se han encontrado reservas de petróleo y gas calculadas en 40 000 millones de barriles y se estima que existen otros 176 000 millones aun no descubiertos. Las nuevas reservas halladas, ubicadas en rocas calcáreas bajo un estrato de sal de gran espesor al que denominan capa presal, equivale a cinco años de consumo mundial de hidrocarburos con la ventaja que su costo de extracción es de solo ocho dólares por barril. Por eso el petróleo del presal es un recurso apreciado por las empresas transnacionales y las oligarquías del gigante sudamericano. Coincidentemente, las acusaciones de corrupción y peculado que se le han lanzado en las últimas semanas contra Lula y Dilma, aparecen cuando se presenta en el Congreso Nacional un proyecto de ley para retirarle a Petrobrás el monopolio sobre las reservas de presal. Con la explotación de esos yacimientos, el gobierno brasileño podría amainar la provisional baja de desarrollo económico que padece y a la par impulsar los amplios programas sociales establecidos. En 2014 se hizo pública una investigación denominada Lava Jato (lavadero de autos) que destapó una red de corrupción en la estatal Petrobrás, además de numerosos problemas financieros en la empresa. La operación consistía en que compañías sobornaban a altos dirigentes de Petrobrás y a otros funcionarios públicos para conseguir contratos multimillonarios con la mencionada petrolera. Decenas de ejecutivos de varias empresas han sido detenidos. Las investigaciones le ha venido como anillo al dedo a la oposición que cuenta con jueces y medios de prensa afines a sus intereses, para arremeter contra Lula por supuestos delitos de lavado de dinero, en momentos en que éste cuenta con amplio respaldo popular y ha anunciado la posibilidad de postularse para un nuevo mandato en las elecciones de 2018. La casa del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) fue objeto de un registro policial y él conducido a una comisaría donde lo interrogaron por cerca de tres horas, sin tener pruebas que justificaran la acción. A Dilma la pretenden vincular con un caso de corrupción y le han interpuesto un impeachment para tratar de sacarla de la presidencia. En un reciente encuentro con juristas que rechazan el proceso de juicio político contra la presidenta, Dilma denunció que “hay un golpe contra la democracia y yo jamás renunciaré” Recordó que el impeachment se aplica cuando existe un crimen de responsabilidad claramente demostrado y que cuando no es así esa medida se convierte por sí misma en un crimen contra la democracia. “Condenar a alguien por un crimen que no cometió es la mayor violencia que se puede ejercer contra cualquier persona. Ya fui víctima de la injusticia durante la dictadura y lucharé para no serlo de nuevo en plena democracia”, sentenció la mandataria al recordar que en su juventud fue encarcelada y torturada por su oposición al régimen militar.

Page 21: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Las fuerzas de derecha están poniendo en peligro el sistema democrático en Brasil y en adición, a la integración latinoamericana que tanto trabajo ha costado. Los pueblos tienen la última palabra. Artículo especial…

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL

REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

Tendencias en el Panorama Socio laboral y de las luchas sindicales en “Nuestra América” durante el 2015.

Por: MsC. Heriberto González del Valle, Asesor de la Secretaría de la Federación Sindical Mundial en América Latina y El Caribe. El movimiento sindical clasista durante el año 2015 desarrolló sus luchas en un contexto marcado por la profundización de la crisis económica de carácter sistémico de índole multifactorial que influye en toda la vida de la sociedad y está estrechamente ligada a la especulación bursátil, causa del crecimiento desmesurado del capital ficticio varias veces superior al capital real, aspecto que incidió en los países de la región. Pero lo que más afectó a la región- de conjunto decrece -0,4% este año, según datos de la CEPAL- fue la caída de los precios mundiales de las materias primas sobre todo la caída de los precios del petróleo, los minerales y los alimentos, considerados productos primarios de poco valor agregado – y base de la exportación regional cuyas causas algunos analistas se la atribuyen, entre otros factores al debilitamiento de la actividad económica en China y la apreciación del dólar en Estados Unidos. Como se observa la primarización de nuestras economías, incide en la vulnerabilidad económica de nuestros países ante la crisis estructural del capitalismo imperialista Internacional. Hoy se habla de una cuarta revolución industrial basada en la nanotecnología, la financiarización extrema del capital, dentro de un proceso de acumulación de fuerzas, donde la cuestión nacional se entrelaza con la lucha de clases, por tanto es necesario desarrollar las fuerzas productivas- aspecto importante que necesita ser comprendido por la clase obrera en la región. A su vez se observa una especie de guerra fría, para romper las economías de países como Venezuela, Brasil y Rusia, que demandará un activo debate en escenarios como CELAC y BRICS. Por otro lado la agudización de la polarización de la crisis mantuvo una clara manifestación en el continuado incremento del desempleo masivo; después que un millón 700 mil latinoamericanos más, quedaron sin empleo. Este fenómeno ha obligado a muchas organizaciones sindicales a establecer estrategias sindicales para enfrentar casi a diario la amenaza permanente de las tres caras del neoliberalismo: la privatización, la precarización y la tercerización. La situación creada ha conllevado al incremento de conflictos de intereses entre los representantes del trabajo y el capital, puesto de manifiesto en los intentos empresariales de amedrentar a los trabajadores para que no protesten, y no luchen por sus derechos, a cercenar el libre derecho de

Page 22: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

asociación y sobre todo, a combatir a aquellos sindicatos que defienden a su clase, motivando y estimulando la creación de sindicatos de corte patronal. Por tanto es posible afirmar que en el 2015 aumentaron los latrocinios contra los derechos de las y los trabajadores reflejado en la profundización de la ofensiva antisindical, puesta de manifiesto en las la dimensiones empresarial/ patronal y gubernamental / estatal. 1 Según las fuentes consultadas este fenómeno alcanzó sus máximas expresiones en países como Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Guadalupe, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Perú. En el Caribe se mantuvieron las transgresiones a los convenios internacionales de la OIT generando una intensificación de las luchas, con las que la FSM en reiteradas ocasiones se ha solidarizado. En todo caso el incremento de los despidos de trabajadores con contrato indeterminado, la violación de lo acordado en convenciones colectivas y/o reglamentos y el creciente acceso cada vez más asiduo a la tercerización y a la precarización de los empleos, caracterizó la realidad laboral. En Colombia crecen las denuncias y el rechazo a “la iniciativa empresarial de aplicar el llamado plan de retiros voluntarios”, hecho por diferentes organizaciones sindicales como, SINTRAEMDES, SINTRACADBURIADA, SINTRAIMAGRA, SINTRAINCAPLA y SINTRAQUIM. También desde Colombia se conoció una nueva agresión de ECOPETROL contra la U.S.O. denunciada por la FSM, demostrando la falsedad y doble rasero de dicha administración, que por un lado invita a la U.S.O. a construir confianza y por otro lado despide sin justa causa a trabajadores sindicalizados. La profundización de las políticas antisindicales llevó a la junta directiva nacional y a las juntas directivas seccionales de SINTRAIMAGRA de Colombia a denunciar el conflicto colectivo con la Empresa FRESKALECHE, motivado por la negativa empresarial de aplicar el pliego de peticiones presentado por la organización sindical y la incitación a los trabajadores a renunciar al sindicato. También la combativa organización sindical SINTRAIMAGRA informó en su momento que su seccional Cali convocó a una reunión urgente con el fin de analizar y denunciar la decisión unilateral de cierre de la empresa MODELEZ COLOMBIA S.A. y el despido de trabajadores que reclamaban el derecho de constituir un Sindicato en la Avícola Madroño S.A con el propósito de violar el derecho de asociación. En Costa Rica UNDECA considera una asignatura pendiente en la agenda democrática del país la afiliación sindical. Las voces de odio y violencia contra las y los trabajadores organizados en

1 La ofensiva anti sindical es el conjunto de acciones llevadas a cabo por la patronal y/o los empresarios asi como las acciones de los

gobiernos capitalistas, contra los derechos de las y los trabajadores, contra sus organizaciones representativas, los sindicatos. La

ofensiva antisindical en los momentos actuales alcanza tres dimensiones: una dimensión ideológica; una dimensión estatal-

gubernamental y una dimensión patronal empresarial. Es un proceso con una marcada intencionalidad política, que busca eliminar a un

actor social histórico como el sindicato, con la utilización de instrumentos que actúan como postura práctica, como voluntad política

y como razón ideológica.

Page 23: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

sindicatos levantadas desde sectores extremistas de derecha, buscan crear un ambiente de confrontación entre las y los trabajadores. El combativo Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense “BUSSCO” cuya alianza pasó a ser en Costa Rica el Bloque más representativo de membrecía sindical ha logrado éxitos en la lucha por la libertad sindical y el derecho a huelga, como representante de las y los trabajadores ticos en los órganos bipartitos con el Estado y en la representación en la OIT. En el 2015 demostró su gran poder de convocatoria al realizar tres masivas movilizaciones, incluyendo la última y la más grande, realizada el 26 de octubre. Sus acciones están dirigidas a: 1-La lucha por la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social y contra su privatización. 2-La lucha por la defensa de todas las instituciones públicas y contra la privatización de éstas. 3-La lucha por la defensa del salario digno y los complementos o pluses salariales en el sector público. 4-La lucha contra la política para implementar el salario único (precarizar el salario) 5-La lucha permanente contra el congelamiento de los ajustes salariales en el sector público y privado. También ha sido revelada la violación de los convenios internacionales de la OIT 87,98 y 137 en Paraguay así como la intensificación de la explotación masiva de obreras en zonas francas y maquilas de Centroamérica, donde según informes de organizaciones internacionales, unas 263 mil mujeres de 18 a 35 años de edad dedicadas a producir ropas para la exportación, son explotadas. Ellas representan el 58% de la fuerza laboral del sector en la región y están propensas a contraer enfermedades por movimientos repetitivos y como consecuencia de las condiciones de trabajo inhumanas en las que laboran, padecen de problemas en la columna vertebral, la visión y sinusitis crónica. El documento detalla el mantenimiento de las violaciones a los derechos humanos de las empleadas en las Maquilas o “llamadas Zonas Económicas Especiales”, específicamente en Guatemala, El Salvador y Honduras. Asociado a este fenómeno, según el PNUD, las mujeres latinoamericanas continúan ganando menos que los hombres por igual trabajo. La Confederación Sindical de Trabajadores “José Benito Escobar, parte del Frente Nacional de Trabajadores de Nicaragua (FNT) y afiliada a la FSM, ha cosechado logros significativos en su intenso batallar por proteger el derecho de los y las trabajadoras de las maquilas en Nicaragua. Obreros ferroviarios y conductores de ómnibus capitalinos panameños fueron a la huelga para exigir el respeto de sus derechos laborales. Los trabajadores del ferrocarril trasatlántico que apoya al Canal de Panamá en el traslado de cargas entre las costas del Istmo, decidieron paralizar sus labores y marchar hasta la sede del Gobierno. Son conocidas las manifestaciones concretas de ofensiva antisindical en Puerto Rico. La Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y el Riego de Puerto Rico (UTIER) denunció “la brutal ofensiva contra los derechos legítimamente adquiridos”. Están “maquillando una reforma laboral exclusiva para los trabajadores afiliados a UTIER” que significaría un dramático retroceso en las relaciones laborales y la eliminación de importantes conquistas jurídicas/ laborales alcanzadas durante setenta y cuatro años de existencia y de lucha de esta prestigiosa organización sindical afiliada a la FSM. A todo esto hay que unir que los intentos de privatización y la pretendida entrega de la Autoridad de Energía Eléctrica de la Empresa Eléctrica del pueblo a los privatizadores y a los bonistas (Fondos Buitres en Wall Streets) llevarían a derogar todos los derechos laborales adquiridos.

Page 24: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Un ejemplo de cómo la crisis y sus negativas consecuencias caen en las espaldas de las y los trabajadores, 11 familias pierden sus hogares cada día en Puerto Rico ante la imposibilidad de abonar la mensualidad a sus hipotecas bancarias debido a la crisis, trascendió en el Senado. Esta situación ha generado que desde 2008 unos 25 mil hogares fueran intervenidos por los bancos producto de la situación económica y fiscal que experimenta Puerto Rico. En Brasil el rechazo a una propuesta parlamentaria de ampliar la tercerización laboral a todas las actividades y servicios movilizó a gremios y movimientos sociales de los 27 estados en una jornada nacional contra el proyecto de extender la subcontratación laboral a todos los sectores, que paralelamente llevará a la desaparición de los contratos fijos. La Federación Sindical Mundial en “Nuestra América” se solidarizó con la denuncia del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Sector Eléctrico en El Salvador (STSEL) por conductas violatorias de la libertad sindical. Continúa manifestándose la intransigencia en las administraciones de empresas transnacionales y multinacionales a no respetar los derechos de las organizaciones sindicales. La organización Sindical SINTRAIME denunció ante la comunidad, los trabajadores, organizaciones sindicales nacionales e internacionales, la violenta arremetida aplicada por la dirección de Ascensores SCHINDLER Colombia S. A. contra los trabajadores a su servicio con el despido colectivo de 30 de ellos. Esta política de inestabilidad en el empleo - manifestación concreta de la fusión de ASCENSORES ANDINO A ASCENSORES SCHINDLER DE COLOMBIA S. A. - constituye una estrategia patronal del capital Suizo en busca de mayores utilidades para los accionistas extranjeros, dejando para Colombia solamente desempleo, contaminación, salarios bajos y represión. Los trabajadores del sector de los materiales para la construcción aglutinados en el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria de Materiales para la Construcción SUTIMAC Colombia, también afiliado a la FSM, presentaron dos importantes demandas; primero declarados en huelga, denunciaron ante el movimiento sindical nacional e internacional la intransigencia patronal por parte de la empresa CERROMATOZO, único productor del níquel en Colombia propiedad de la multinacional Australiana BHP BILLINTON. La empresa, desconociendo a la organización sindical SINTRASERROMATOSO, violó la ley, de manera arbitraria y sin negociar con el sindicato, impuso un horario de trabajo de 12 horas diarias en las áreas de mantenimiento, operarios de Cerro Matoso, laboratorio, preparación de mineral y mantenedores de turno. Segundo denunció la violación a los derechos de los trabajadores por parte de la multinacional LAFARGE/ HOLCIM, manifestando su rechazo a la forma de fusionarse, por desconocer derechos laborales. En México representada por dos empresas: la Corporación GOODYEAR y Triumph Group Inc-Corporated se ha mantenido la continua violación de las condiciones de trato y empleo digno, respeto al periodo vacacional y el derecho a la sindicación. Este fenómeno de continua violación de los derechos laborales y sindicales generó una declaración de solidaridad y condena por parte de la Coordinadora de la FSM en el país. Un parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Manufactura de Productos de Harina, Confites y Anexos de Panamá, organización sindical afiliada a la CNTP, a su vez parte de la familia FSM; solicitó a las organizaciones fraternales su apoyo solidario ante la adversidad de los mandos medios y de la Empresa Productos Alimenticios Pascual S.A. filial de (Casa Luker, Colombia) por violentar el derecho de las embarazadas poniendo en riesgo la salud de las compañeras y las

Page 25: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

criaturas, a su vez denunciaban la intimidación y amenazas que son objeto, así como el daño psicológico recibido. En otro orden de cosas el análisis de los hechos permite afirmar que continúa en ascenso tanto la represión policial como la judicial, generalizándose en ocasiones por parte de las autoridades acudir a la criminalización de las protestas apoyadas en la utilización de las fuerzas militares junto a las fuerzas policiales o a militarizar las empresas. En Argentina trabajadores cesanteados por la intendencia de la capital de la Provincia de Buenos Aires, movilizados para protestar contra los despidos, después de instalado el gobierno de Macri, fueron reprimidos por más de un centenar de efectivos de la policía. En Honduras militarizaron ENEE ante las protestas por el despido masivo de trabajadores. El secretario de Trabajo, Carlos Madero, aprobó y justificó el despido masivo de trabajadores, “con la autonomía de cada institución para contratar o correr empleados, en función de sus intereses”. En Perú aumentaron las protestas en regiones bajo tensión y despliegue de las fuerzas armadas, ordenada por el gobierno para respaldar a la policía, dejando un saldo de cuatro muertes. La CGTP, fundadora de la FSM, condenó el asesinato de un campesino por parte de efectivos de la Policía Nacional. La víctima exigía la cancelación del Proyecto Tía María por el ecocidio que causará dicha iniciativa minera y los efectos nocivos a las actividades económicas de la región. La central sindical también expresó su solidaridad con los 20 heridos por la acción represiva de las fuerzas del orden. El Tribunal Andino denunció el estado de indefensión de los trabajadores en Perú, la violación de los derechos laborales, la oposición al ejercicio de la libertad sindical, y los principios básicos de la doctrina internacional de los derechos humanos. Reveló que las empresas se atribuyen la aplicación de despidos colectivos, por ejemplo, si en 9 meses ven disminuidas sus utilidades. Es este un aspecto que paralelamente reduce la protección legal de los trabajadores frente a los despidos y faculta a la empresa a negociar con cada trabajador, la reducción de sus derechos laborales. Continua de forma permanente la tendencia a desarrollar falsas denuncias contra el movimiento sindical por presuntas violaciones de la legalidad, el encarcelamiento, asesinato de reales y combativos dirigentes sindicales así como la creciente injerencia en los asuntos internos de las organizaciones, desarrollando maniobras de diversa índoles, donde no ha faltado el apoyo y nombramiento de dirigentes de a dedo por parte de autoridades gubernamentales y empresariales así como la utilización de “rompe huelgas”. Guatemala encabeza este negativo fenómeno al fabricar presuntas violaciones contra el Movimiento Sindical Indígena y procesos judiciales contra dirigentes sindicales, como el perpetrado contra la vice presidenta de la FSM en Guatemala Julia Amparo Lotán, la cual actualmente continúa confinada, significando un verdadero ejemplo de violación de los más elementales derechos humanos. La FSM en Nuestra América denunció el mantenimiento en cárceles paraguayas de nuestros hermanos, Rubén Villalba, Simón Bordón, Agustín Acosta, Roque Rodriguez, Basiliano Cardozo y Arístides Vera. Por su parte la coordinadora de la FSM Colombia ha condenado, junto al apoyo del Secretariado de la FSM, el encarcelamiento del destacado dirigente sindical Huber Ballesteros, líder del Equipo FSM en ése país a través de amañado y manipulado proceso judicial. El movimiento sindical clasista se ha manifestado por la libertad del preso político más antiguo en la región exigiendo en diferentes visiones y eventos la liberación del patriota puertorriqueño Oscar López Rivera, preso en las cárceles del imperio.

Page 26: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En México la Federación Sindical Mundial denunciaba ante la comunidad internacional la arbitraria detención del profesor Miguel Guerra Castillo, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y dirigente de la Federación Internacional de Sindicatos de la Enseñanza (FISE) vinculada a la FSM, destacado por sus luchas sindicales y sociales en contra de la privatización de la educación pública y contra la agresión a los derechos sindicales del magisterio. La violencia contra los dirigentes sindicales sumó nuevas víctimas en Colombia, denunciaba la Secretaría de la FSM en “Nuestra América” con el asesinato de los dirigentes Robert Venecia Vega y Carlos Alberto Pedraza. En Panamá las manifestaciones represivas y la violencia gansteril llevaron a la FTCCP a demandar al gobierno para que asuma la voluntad política de enfrentar al crimen organizado, principalmente en el sector de la construcción, ante el asesinato de 15 dirigentes sindicales por sicarios. También la denuncia hecha por el STSEL, ante el fomento y constitución de un sindicato alternativo cuyo supuesto líder fue procesado y condenado penalmente por el delito de apropiación o retenciones indebidas en perjuicio patrimonial de STSEL quebrando lo establecido en el artículo doscientos veinticinco ordinal 4° del Código de Trabajo. En la constitución del mencionado sindicato participaron representantes patronales y empleados de confianza. SINTRAMIENERGETICA, en COLOMBIA, denunció la utilización por parte de la multinacional “GLENCORE de esquiroles para dividir a los trabajadores” y los atropellos en contra de los trabajadores en materia de acoso laboral, maltrato a los enfermos, violación a la convención colectiva y derechos humanos, en especial la persecución implacable de la administración de esta empresa a los trabajadores sindicalizados. Las denuncias se sustentan con pruebas escritas, fílmicas y graficas así como testimoniales, multas y sanciones del ministerio del trabajo, fotografías, documentos, videos y declaraciones juramentadas de trabajadores. Se conoció que las medidas de privatización amplían y estimulan el paralelismo, la división y la atomización del movimiento sindical, como lo expresa la reforma energética llevada a cabo por Petróleos Mexicanos, que incita a aplicar una nueva legislación que da pauta a que varios sindicatos disputen los contratos colectivos dentro de la ex paraestatal. La agudización de las contradicciones entre el trabajo y el capital tiene una concreta manifestación en el incremento de los conflictos, acudiendo las y los trabajadores organizados al arma de la lucha económica y el desarrollo de un amplio movimiento huelguístico. El movimiento obrero y sindical, ha llevado a cabo un conjunto de huelgas que han paralizado la actividad económica y estremecido las estructuras económicas de varios países. El aumento del movimiento huelguístico en diferentes sectores socioeconómicos aguza un panorama de aguda lucha de clases que puede adquirir, por su alcance, diversos grados de movilización. Los más relevantes son, en Brasil, el incremento del movimiento huelguístico y las protestas, en la filial de Volkswagen. El sector bancario también cumplió un llamado al paro general de empleados convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores del Ramo Financiero (CONTRAF), alcanzando la paralización del 80 por ciento de las entidades financieras públicas y privadas, cerradas en todos los estados del país, con gran adhesión de funcionarios que demandaban un reajuste salarial del 16 por ciento y garantías de empleo.

Page 27: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Por su parte los sindicatos del sector educacional como la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), descartaron adoptar un acuerdo con el Gobierno tico manteniéndose en su momento en huelga. El SITEPP, organización sindical, del sector privado, se proclamó en huelga contra la Corporación Agrícola “Del Monte”, en la provincia de Limón, Costa Rica, como respuesta a las maniobras de la compañía que incumplía sus obligaciones jurídicas de firmar una convención colectiva. El desconocimiento por parte de la empresa de la personalidad jurídica del sindicato y por tanto su legitimidad, inició el montaje de un sindicato apócrifo alimentado por su propia maquinaria financiera/ publicitaria, para quebrantar la lucha. Esta medida rápidamente encontró el rechazo de las y los trabajadores convocados a huelga, extendida gracias a la tenacidad y resistencia heroica de las y los trabajadores por más de diez meses. Por otro lado aeropuertos chilenos entraron en paro con graves afectaciones a las empresas y los maestros de ése país decidieron extender la paralización de sus actividades pese a las más de 20 reformas que la Comisión de Educación del Parlamento Nacional acordó en el proyecto de Ley de Carrera Docente. Entre los cambios acordados a la referida normativa legal se destacan la eliminación de pruebas de ingreso de los maestros nuevos, así como la reducción de las evaluaciones a los docentes. Los profesionales de la educación insisten en el retiro del mencionado proyecto de ley, que entre otras disposiciones establece que se hagan reajustes salariales dependiendo del desempeño académico de los maestros a partir de una evaluación propuesta por el Gobierno. La coordinadora uruguaya Federación Sindical Mundial bajo la consigna “si a los trabajadores nos va bien, al país entero le va bien”, desarrolló un exitoso Paro General convocado por la Mesa Representativa de la Central Sindical Única del PIT-CNT, después de amplias consultas a los diferentes sindicatos. El mismo estuvo dirigido a negociar con el Gobierno la próxima ronda del consejo de salarios que abarcará a la inmensa mayoría de los trabajadores; el anuncio de retracciones de inversiones en las Empresas Públicas, la detención de obras de carácter estratégico para el País en materia de Energía y Comunicaciones, y la intención de determinados sectores del Gobierno en generar la incorporación del Uruguay al llamado TISA (acuerdo de liberalización de servicios), ampliamente rechazado por los sectores populares. También fue analizado el presupuesto Nacional para el próximo quinquenio, bajo fuertes presiones de los Sindicatos, en particular los de la Enseñanza, que reclamaron con absoluta justicia un mínimo del 6% del PBI para el rubro educación, sin dejar de lado también las necesidades en materia de Salud Pública, Sistema Nacional Integrado de Cuidados, Vivienda Popular y otros. El Paro fue considerado el de “más alto acatamiento de los llevados a cabo en el periodo Post-Dictadura” por la organización unitaria. En México la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), continuó su lucha en las calles contra la reforma educativa que impulsa el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se propone impedir la evaluación docente que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará, en el estado de Oaxaca. El Sindicato Mexicano de Electricista (SME) interpuso demanda laboral para preservar derechos de los electricistas, ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA).

Page 28: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Esta demanda laboral reclama los recursos económicos derivados de los años de antigüedad y fondos de ahorro de los casi 16 mil trabajadores que no aceptaron la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Por su parte el “Sindicato Nacional de Trabajadores de las Empresas Productivas del Estado, Petróleos Mexicanos, Subsidiarias y Filiales”, demandó la toma de nota a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y anunció que próximamente interpondrán una denuncia penal ante el Ministerio Público en contra de Romero Deschamps por secuestro y privación ilegal de la libertad sindical, acusándolo de "haber emprendido amenazas de bombas, violencia y muerte dirigidas hacia la nueva dirigencia sindical debido a su obstinación de perpetuarse en el poder". Se ampliaron las protestas de petroleros mexicanos contra despidos de Pemex y empresas terciarias. Las empresas como Evya, Maya y MCI advirtieron que Pemex les recortó los contratos y recursos, dando prioridad a foráneos. Todo esto ha incrementado las molestias a los trabajadoras /es afiliados por los despidos masivos que en las últimas semanas están realizando las compañías que laboran para Pemex en el puerto de Dos Bocas y por el desempleo generalizado que impacta a la clase trabajadora. Más de un millar de estibadores afiliados al sindicato único de trabajadores marítimos y portuarios del puerto del Callao, Perú (SUTRAMPORC) se movilizaron al ovalo Garibaldi cerca a las empresas APM TERMINALS Y DP WORLD. Los portuarios exigieron mejores condiciones laborales y un programa de salud, además de desmentir la versión de la empresa APM TERMINALS acerca de la negativa de los trabajadores a participar en el proceso electrónico. El sindicato denunciaba la poca transparencia del software que pretende aplicar la empresa y se sumaron a la huelga los estibadores de los puertos de SALAVERRY, PAITA, YURIMAGUAS, IQUITOS, ILO Y CHIMBOTE. Los dirigentes sindicales exigieron y exigen a la dirección de trabajo del Callao, a las autoridades y a la empresa, la solución de sus justas demandas con la finalidad de evitar la agudización del conflicto. También en Perú, la lucha encabezada por la CGTP influyó en la decisión del Tribunal Constitucional de reconocer el derecho pleno a la negociación colectiva de los trabajadores estatales. Así como demandó al nuevo ministro del Trabajo a promover el incremento del salario mínimo y una Ley General del Trabajo. Se comienza a manifestar síntomas de recuperación de banderas del movimiento sindical como la cooperación, la capacidad de movilización de las y los trabajadores; pero sobre todo paralelamente se observa una tendencia ascendente de las manifestaciones de solidaridad del Movimiento Sindical Latinoamericano tanto a nivel de país como a nivel regional; puesta de manifiesto en el incremento de las denuncias, las declaraciones de solidaridad y apoyo material a los procesos huelguísticos- Las reclamaciones, que exigen la reposición de los trabajadores despedidos, la denuncia a individualizar las relaciones laborales, la flexibilización y precarización del trabajo, hecha por parte de organizaciones sindicales ante la OIT y otros organismos regionales e internacionales, también evidencian esa tendencia. La Federación Sindical Mundial -FSM- en representación de 92 millones de trabajadores de organizaciones sindicales de 126 países, expresó su pleno respaldo y solidaridad de clase con la huelga nacional de los trabajadores mineros del Perú organizados en la combativa Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú FNTMMSP afiliada a la FSM, que aglutina 106 sindicatos. El ente sindical acudió a la huelga ante la negativa del gobierno de Ollanta Humala a atender las demandas de los trabajadores mineros de derogar la ley que impone la tercerización mediante subcontratistas o testaferros, representantes de las

Page 29: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

transnacionales mineras, favorecidos con la explotación de los trabajadores, con míseros salarios, sin derecho a sindicalización, ni a negociación colectiva y sin derecho a huelga. La dura realidad es que el 80 % de los trabajadores mineros del Perú están en situación de tercerizados. Además los huelguistas se oponen a decretos que imponen despidos colectivos para facilitar el abuso a empresas tramposas. También el Secretariado de la Federación Sindical Mundial (FSM) envió un caluroso y solidario saludo de clase a la Central Obrera Boliviana (COB), por su XVI Congreso y les deseó muchos éxitos en sus debates y resoluciones. Además valoró altamente la trayectoria de lucha desarrollada por la COB en Bolivia en beneficio de todas y todos los trabajadores del país y su contribución en las luchas del pueblo de Bolivia por el progreso y la justicia social. Por su parte la Secretaría América de la Federación Sindical Mundial encabezó el apoyo al comité regional de la FUTH de Honduras, importante afiliada en el país, en su condena a las políticas del gobierno dirigidas a perjudicar a los trabajadores hondureños, reclamando el cese de las acciones violatorias de las leyes nacionales y de los convenios de la OIT que transgreden el derecho internacional. Reclamó, junto a la CGTP peruana, la reposición de trabajadores despedidos por el alcalde de la municipalidad metropolitana de Lima y felicitó a la juventud trabajadora peruana, que como resultado de una intensa lucha, logró derogar la ley anti laboral juvenil del gobierno de Ollanta Humala. Además se sumó también la FSM en la Región a la denuncia contra el despido en Colombia de más de 300 obreros de la empresa de flores “JARDINES DE LOS ANDES”. No faltó el apoyo de la Secretaría de la Federación Sindical Mundial en “Nuestra América” a manifestar la más amplia solidaridad militante con el sindicato de trabajadores de productora de alambres colombianos PROALCO S.A.S “SINTRAPROALCO” quien organiza a los trabajadores que laboran en la multinacional “BEKAERT” PROALCO S.A.S. Esta organización es víctima de la más burda violación del libre derecho de asociación sindical y de las normas concordantes establecidas en la constitución política de Colombia, así como de la violación del código sustantivo del trabajo, sobre todo el convenio 87 de la organización internacional del trabajo “OIT”, debidamente ratificados por Colombia. En un manifiesto de solidaridad el Comité Regional de la Federación Unitaria de Trabajadores FUTHCUTH, declaró su posición sobre la problemática relacionada con las acciones represivas en contra de los compañeros del STENEE, SITRATEL, SITRADEI, SITRAUNAH, SITRAIHNFA, SITRAIHSS y demás organizaciones sociales objeto de represión por el actual régimen anti obrero encabezado por Juan Orlando Hernández en Honduras. Además sindicatos peruanos mantuvieron las movilizaciones en solidaridad con los pobladores de Valle del Tambo, a pesar de la ley de emergencia decretada por el Gobierno de Perú. El paro, convocado por organizaciones mineras, campesinos y sindicatos en rechazo al proyecto Tía María, ha recibido un amplio respaldo. Las movilizaciones contra el otorgamiento de concesiones a una empresa foránea, apoyado por el presidente Ollanta Humala, estuvieron marcadas por enfrentamientos y algunos disturbios. Los manifestantes en las calles exigían pacíficamente la cancelación de actividades mineras en esa región, donde campesinos e indígenas defienden la conservación de su hábitat. La Coordinadora de la Federación Sindical Mundial –FSM- Colombia y sus organizaciones afiliadas y amigas: FUNTRAENERGÉTICA, FENSUAGRO, FENTRALIMENTACIÓN, SINTRAMIENERGÉTICA, SINTRAIME, SINTRAHOLASA, SINTRAINQUIGAS, SINTRAGMCOL, SINTRAEMSDES, SINTRAINTABACO, SINTRAQUÍN, SINUVICOL, SINTRAFUAC, SINTRATELEFONOS, SINTRAIMAGRA, SUTIMAC, SINTRAVA, SETRASENA, SINTRABANCOL, entre otras,

Page 30: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

manifestaron su solidaridad con la justa huelga que realizan los profesores, afiliados a FECODE, por la defensa de la educación pública, el mejoramiento de sus condiciones económicas, sociales, culturales, seguridad a la vida y al ejercicio de organización y huelga. Reclaman también la solución al pago de salarios a los profesores muy por debajo de sus capacidades académicas y laborales. La Coordinadora de la Federación Sindical Mundial – FSM Colombia imitando a sus compatriotas manifestó su apoyo a FECODE y a la justa huelga del profesorado colombiano en sus luchas por impulsar una educación pública y de buena calidad, contraria a la preparación tecnocrática y de esclavos, que quieren imponer para que administren los negocios de los patronos. Examinan que un pueblo sin educación y cultura, es decir ignorante, es un pueblo sin futuro, manipulable al antojo del gran capital. Reconocen que la lucha del magisterio, es una pelea de largo alcance porque se trata de defender los intereses no solo de los profesionales, sino también de la comunidad educativa, tanto de profesores, alumnos, padres de familia así como del conjunto de la sociedad, haciendo un llamado a impedir que la educación se vuelva un negocio lucrativo del capital privado en perjuicio para el pueblo. En México se denunciaron violaciones de derechos sindicales por el Consejo de Comunidades Unidas de Centla, y el Comité Ejecutivo del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal en México SUTIEMS, ambos afiliados a la FSM. En este último caso, los incumplimientos de la Dirección General del Instituto de Educación Media Superior de lo concertado con el Sindicato, dejó sin efecto la minuta firmada, violando, a su vez, los reglamentos del Contrato Colectivo de Trabajo y la atención a la Comisión de Seguridad e Higiene. Otra negativa consecuencia tiene relación con la suspensión de las comisiones mixtas y la violación del reglamento y la convocatoria a la huelga. En Colombia ERICA”, enviaba una carta a la OIT sobre la problemática de los trabajadores minero energético de FUNTRAMIEXCO SINTRAMIENERGETICA – SINTRAIME afiliado a la FSM, declarando su repulsa a la actitud del gerente general de las empresas Públicas de MEDELLIN, COLOMBIA y su respaldo a los justos reclamos de SINTRAEMDES por su actitud intimidante, politiquera, privatizadora y chantajista. El Comité Ejecutivo de FENASINTRAP Honduras, rechazó la pretensión del Gobierno Nacional de acabar con la Industria Licorera Pública del país, tema incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Exigieron del gobierno nacional, el retiro de estos artículos del Plan Nacional de Desarrollo, y rechazaron la eventual violación de los derechos laborales de los trabajadores y de la Constitución Política. La Solidaridad con los trabajadores en huelga en Goodyear de Cali, Colombia, no se hizo esperar recibiendo el apoyo del sindicato nacional de trabajadores de la industria transformadora del caucho, plástico, polietileno, poliuretano sintéticos, partes y derivados de estos procesos, SINTRAINCAPLA afiliado a la FSM. En su denuncia manifiestan la negativa de la administración de Goodyear de Colombia a buscar solución al conflicto provocado por su intransigencia en la mesa de negociación. Reiterando el apego al internacionalismo proletario, en Guadalupe la CGTG, afiliada a la FSM, recibió la solidaridad de organizaciones afiliadas de la FSM en la región de “Nuestra América”, ante el incremento de los ataques que pretenden acallar sus reclamos. Del mismo modo la Unión de Trabajadores Cañeros de República Dominicana, en proceso de afiliación a la FSM, recibió el apoyo

Page 31: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

solidario de esta a las luchas desarrolladas a favor del otorgamiento de las pensiones adeudadas a sus afiliadas y afiliados. En Paraguay, Obreros Marítimos protestaron y rechazaron el cierre del Puerto de Asunción y la privatización del Puerto de Villeta, impulsada por el gobierno de Horacio Cartes. El Secretariado de la FSM denunció el pasado Diciembre ante la OIT, la actitud antisindical y antiobrera del gobierno Paraguayo y manifestó su plena solidaridad de clase con los trabajadores portuarios de Paraguay, su sindicato, la “Liga de Obreros Marítimos”, afiliado a la FSM, y sus movilizaciones de lucha exigiendo la reincorporación de los trabajadores ilegalmente despedidos del puerto privado Caacupemi. Fue denunciado el mantenimiento de altos índices de accidentalidad laboral evidenciando la inoperancia de la debida protección, el incumplimiento de las normas del sistema de seguridad, riesgos y salud ocupacional, expresado en el desinterés de patronos y determinados gobiernos, de minimizar estos peligros, al no garantizar la integridad de los trabajadores que laboran en condiciones altamente riesgosas- Ello, como es conocido, genera muertes, dramáticas mutilaciones, lesiones e incapacidad a trabajadores de manera permanente. La Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y de Industrias Similares (FUNTRAENERGETICA), afiliada a la FSM, denunció el grave accidente en Puerto Drummond Ltd. Sucursal Colombia – Ciénaga Magdalena. Junto con ellos la FSM en “Nuestra América” demanda poner fin a las inhumanas e irresponsables prácticas de esta transnacional estadounidense que conducen a indeseables e innecesarios accidentes en los que los accidentados y los perjudicados son las y los trabajadores. El sindicato colombiano SINTRAINAGRO, afiliado a la FSM, culpa al estado y al ingenio RISARALDA por el grave estado de salud del miembro directivo Carlos Ossa. En México a cada hora se registran, como promedio, 46,8 accidentes laborales y, a pesar de las supuestas campañas por brindar mayor seguridad en los centros de trabajo, el hecho es que el número de incidentes solo tuvo descenso de 2,7% entre 2013 y 2014, revelan las estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el 2014 se cifró en 13mil 472 personas, quienes fueron incapacitadas de forma permanente, sin posibilidad de reintegrarse de nuevo al campo laboral formal. Según el IMSS, el año pasado fallecieron mil 345 personas por esta causa. Por último destaca que en México suceden más de 123 mil accidentes cada día. Justa es la protesta de mineros de Cananea y pobladores de las zonas, contrarios a las manifestaciones de ecocidio, llevadas a cabo por el Grupo México en la cuenca del río Sonora. Los miembros del Sindicato Minero y los pobladores de 7 municipios afectados se mantienen en guardia y a la expectativa. Se conoce que hay más de 500 afectados por el derrame de sustancias tóxicas con enfermedades de la piel y estomacales. Las manifestaciones de exclusión social de los jóvenes son evidentes en el hecho de que en América Latina y el Caribe unos 30 millones de jóvenes, cerca del 22% del total, no estudian ni trabajan irremuneradamente según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el reporte “Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad”, se expone que en la región viven cerca de 160 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad –un cuarto de todos sus habitantes-, y se destaca que, junto a los ejes principales de la inserción social de este sector como la educación y el empleo, también se requieren políticas en materia de salud, prevención de la violencia, participación política.

Page 32: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Un análisis necesario. En países con gobiernos progresistas y gobiernos que rompieron con el neoliberalismo desarrollando profundas reformas sociales, en ocasiones la aplicación de políticas públicas con una dimensión social y con numerosos beneficios para las y los trabajadores, no han avanzado con la intensidad y velocidad necesaria. Las maniobras dilatadoras de la oposición en el marco de una aguda lucha de clase, así como errores tácticos cometidos por las fuerzas revolucionarias agrupadas en amplios y matizados frentes, portadores de reformas sociales de diferente gradualidad, han impedido mejores y más rápidos resultados porque aunque han ocupado por vía electoral el poder político, no han podido transformar totalmente la base económica- por más que las medidas favorezcan a las clases más desposeídas-, ya que continúa en manos de las oligarquías nativas aliadas de las empresas transnacionales y multinacionales y sobre todo al imperio yanqui. El inicio de importantes reformas e incluso procesos de nacionalización de empresas estratégicas, se ha dado enfrentando desde el punto de vista interno diversas manifestaciones de sabotaje, golpes de estado blandos, presiones de chantaje y ataque de empresas transnacionales y multinacionales, guerra económica por parte de la oposición empresarial derechista y pro neoliberal que obstaculizan los necesarios cambios estructurales y desarrollan una guerra mediática, buscando manipular y silenciar a la opinión pública. Este último año los gobiernos progresistas y promotores de reformas sociales anti neoliberales han tenido que enfrentar las negativas consecuencias de la crisis, sobre todo la reducción de los precios de las materias primas, como los alimentos, minerales y el petróleo. La reducción de 140 usd el barril a 30 ha impedido la entrada de recursos para continuar ampliando los avances sociales. Desde el punto de vista exterior no. han dejado de recibir innumerables ataques con el apoyo de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias, encabezadas por las representantes del imperio y la derecha rancia europea, que brindan apoyo logístico, financiero, organizan campañas mediáticas difamatorias y no descartan mover sus influencias en las fuerzas armadas, para buscar una salida militar. Por su parte el movimiento sindical clasista en estos países que no ha tenido una actuación uniforme en la comprensión y apoyo a estos gobiernos e, incluso, en ocasiones su relación ha estado llena de contradicciones y diferencias de enfoque transitando de la fase del diferendo al conflicto, continua evaluando su comportamiento con vistas a apoyar más las acciones dirigidas a la necesaria radicalización de los procesos de cambios llevados a cabo en sus países. Es reconocido en Bolivia el apoyo de la Central Obrera Boliviana al gobierno de Evo Morales, no sin antes manifestar actuaciones conflictuales. Se necesita cerrar filas contra las fuerzas reaccionarias que planean desarrollar una estrategia golpista contra el gobierno de Evo, mostrando la dependencia de la oposición boliviana a los planes trazados desde Estados Unidos, que incluye 23 acciones concretas orientadas a derrocar el Gobierno del presidente Evo Morales, así como para evitar el triunfo del Sí en el referendo del 21 de febrero.

Page 33: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El llamado Plan Estratégico para Bolivia fue diseñado por el Instituto Interamericano para la Democracia, uno de cuyos directivos es Carlos Sánchez Berzaín, político boliviano que escapó a Estados Unidos bajo cargos de asesinato por su participación en la masacre de octubre de 2003 en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ese «Instituto» tiene también como dirigentes a los contrarrevolucionarios de origen cubano Carlos Alberto Montaner y Alberto Valladares y recibe fondos del Gobierno de Estados Unidos, país desde donde opera y financia a políticos latinoamericanos de ultraderecha junto a otras entidades auspiciadores. Afirma el documento que «la democracia en nuestra América Latina está en peligro (...) secuestrada por gobiernos populistas, antisistema y caudillistas que prohíben, violan y amedrentan el pensamiento liberal»; pero no mencionan que todos esos gobiernos han sido electos en votaciones libres, reconocidas por la oposición en esos países. Es conocido que el Plan Estratégico fue «consensuado con representantes de la oposición al régimen de Evo Morales» y recomienda como sus portavoces a «Rubén Costas, Luis Revilla, Félix Patzi, Samuel Doria, Jorge «Tuto» Quiroga y Manfred Reyes», y su primera meta es impedir la re postulación de Morales. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, ratificó el respaldo de los trabajadores al proceso de cambio llevado a cabo desde 2006 en esta nación suramericana. ”El proceso de cambio debe seguir su curso y los garantes del cambio somos los trabajadores, ahora es importante hacer una lucha ideológica, política y social para beneficio del país', indicó Mitma. La Venezuela Bolivariana ha enfrentado agresiones de todo tipo con un alto costo político evidenciado el 6D con la victoria, por el momento, de la oposición que obtuvo mayoría en la Asamblea Nacional para gobernar. Todo esto ha llevado a desarrollar en todo el país un amplio, democrático y autocrítico proceso para evaluar la situación y establecer las acciones que eviten perder la Revolución Bolivariana en Venezuela. Los análisis realizados concluyen que “perdimos más por nuestras debilidades en la revolución, que por las virtudes de la contrarrevolución”. “Si la nueva Asamblea Nacional responde a las ansias de dólares de sus jefes de Fedecámaras y del Imperialismo, entonces aquel pueblo que votó por la MUD empezará a ver su error y dejará de apoyarlos” como reconocen las fuerzas revolucionarias. Por su parte el movimiento sindical agrupado en la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores encabeza en las calles y centros laborales el proceso de análisis y debate público. Según un documento firmado por SINTRAINTEVEP-FUTPV las propuestas van dirigidas a: 1. Apoyar el liderazgo del Presidente Maduro para que realice los cambios y las 3 Revoluciones necesarias.

2. Que los nuevos Ministros respondan al poder popular y proletario, y que se saquen a los funcionarios antiobreros.

3. Organizarnos como poder popular y proletario en cada sector o territorio para defender los logros ante la

arremetida de la nueva Asamblea Nacional.

4. Defender la Ley Orgánica del Trabajo mediante la movilización continua.

5. Que el salario sea protegido y ajustado contra la especulación de manera constante.

6. Aprobar la Ley de participación directa, democrática y consciente de la clase trabajadora (control obrero).

7. Realizar y ejecutar plan productivo en las empresas nacionalizadas y recuperadas con los aportes de sus

trabajadores y trabajadoras.

8. Luchar sin cuartel contra la corrupción y el burocratismo que saque de la administración pública a los saboteadores

e infiltrados.

9. Realizar un plan económico productivo socialista, basado en el Plan de la Patria que evite entregar más dólares a la

burguesía parasitaria.

Page 34: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

10. Revisar los estatutos y la estructura del PSUV de manera directa y democrática por las bases.

11. Unificar todas nuestras luchas para vencer la burguesía.

12. Intervenir las empresas que sean denunciadas por sus trabajadores de incurrir en saboteo económico.

“La clase obrera venezolana se declara en emergencia permanente y en movilización en las calles para defender la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y las conquistas laborales obtenidas en 17 años de revolución, ante los ataques de Fedecámaras y los recién electos diputados de la oposición”. Así lo aseguró el Presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), Wills Rangel, en rueda de prensa. “Queremos solidarizarnos con nuestro Presidente obrero Nicolás Maduro y saludar la decisión de decretar una ley para garantizar la estabilidad laboral durante los próximos tres años; asi mismo nos declaramos en emergencia permanente ante este ataque artero de Fedecámaras con sus diputados tarifados y les decimos que no permitiremos que nos quiten ni una letra ni una coma de la Ley Orgánica del Trabajo”, indicó Rangel. En torno a las pretensiones de Fedecámaras de derogar la LOT, recordó Rangel que en la mencionada normativa jurídica están garantizados los derechos de la mujer, de los jóvenes y de la familia y que la clase obrera saldrá a la calle, tomará los espacios que haya que tomar e incluso “iremos a la Asamblea Nacional y a Fedecámaras si es necesario para defender la Ley Orgánica del Trabajo junto a nuestro Presidente obrero. Por su parte en Nicaragua destacan avances en nueve años de gobierno sandinista. Personalidades, ciudadanos y representantes de entidades resaltaron los avances de Nicaragua en los ámbitos económico y social, al celebrarse nueve años del inicio de la segunda etapa de la Revolución sandinista. El retorno al poder en el 2007 del Frente Sandinista de Liberación Nacional representó el impulso de una serie de transformaciones reflejadas, por ejemplo, en el empleo formal, que creció desde entonces con una tasa promedio del 7 % anual, la nación ha comenzado a experimentar un movimiento económico muy importante, evidenciado en los flujos que están llegando al país. En ese sentido detalló que en el 2006 Nicaragua apenas cerró con 280 millones de dólares en inversiones, y en el 2015 alcanzó casi 1 500 millones, mientras el número de países inversionistas se ha duplicado de 20 en el 2006 a 40 en el 2014. Los avances no solo son claros en aspectos como el crecimiento económico, el empleo formal o las inversiones, sino también en otros como la cobertura eléctrica, que pasó de 54 % en el 2006 a más del 85 actualmente. A ello se suma un desempeño macroeconómico sólido al mes de diciembre, una inflación baja y estable, finanzas públicas sanas y un sistema financiero robusto, mientras las reservas internacionales siguen fortaleciéndose, según datos del Banco Central. Lo importante es que el pueblo de Nicaragua es el protagonista de sus propias transformaciones. “Tenemos un gran camino por recorrer, a pesar de los avances obtenidos, pero estamos en la dirección correcta, y eso genera optimismo”, aseveró el también miembro de la Comisión del Gran Canal Interoceánico, un megaproyecto que promete transformar aún más el país. Como parte de su gestión, el Ejecutivo impulsó también programas como Hambre Cero, que promueve la producción local de alimentos, al poner en manos de las beneficiarias aves de corral y otros animales como pies de cría, y Usura Cero, que concede préstamos con bajas tasas de interés fundamentalmente a madres solteras y jefas de hogar.

Page 35: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Según un estudio del Instituto Nacional de Información de Desarrollo, divulgado en octubre y que abarcó a más de 7 500 hogares de la capital, en las zonas del Pacífico, Central y la Costa Caribe, la pobreza general decreció en el periodo 2009-2014 de 42,5 % a 29,6 %. En Ecuador la Revolución Ciudadana disminuyó los índices de pobreza, fomentando una sociedad más igualitaria, mejores estructuras viales y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI). La tasa de desempleo es mucho más baja que la de Colombia o Perú logrando una sustancial reducción de la pobreza. Está dentro de los tres países más equitativos de América Latina, junto con Uruguay y Venezuela según CEPAL. El ahorro público se ha duplicado, con una mayor liquidez, en una complicada situación geopolítica atravesada, por el desplome de los precios del petróleo. Siete puntos en pérdida de exportaciones con respecto al PIB, apreciación del dólar, desaceleración de China, colapso del mercado ruso, uno de los principales mercados no petroleros, ha generado para Ecuador - exportador neto de petróleo y teniendo su economía dolarizada, una mayor dependencia a factores externos en comparación con otros países del continente. Durante el 2015 el secretariado de la FSM reclamó del gobierno la liberación del S/G de la CTE, detenido durante manifestaciones. Las profundas reformas anti neoliberales llevadas a cabo por los gobiernos del PT encabezado por Lula y Dilma en Brasil, enfrentan la amenaza de un golpe militar desde el parlamento. La derecha brasileña llamando a una salida reaccionaria y conservadora, incitó al ejército a “salir de los cuarteles” y volver a dictar las leyes, no acepta las reformas desarrolladas a favor de las y los trabajadores brasileños. Por eso el llamado del movimiento sindical entre el cual sobresalió la combatividad de la Central de Trabajadoras y Trabajadores de Brasil (CTB) afiliada a la FSM, ha emplazado a las fuerzas progresistas a cerrar filas en una movilización general permanente encabezado por el Frente Brasil Popular como el medio para enterrar el golpe contra la democracia. Este frente lucha por reformas estructurales, como la reforma política democrática, reforma fiscal progresiva, la reforma urbana, agraria y democratización de los medios, la sostenibilidad ambiental y la reforma del sistema financiera, que son la base estructural de un nuevo proyecto nacional hacia el socialismo. En Argentina emergen amenazas de rebajas salariales de un 20 % a los sueldos de los trabajadores hoy suspendidos y/o despedidos. Con la llegada del nuevo gobierno en Argentina el Grupo Techint, la mayor corporación del país, anunció su intención de imponer una rebaja de salarios a cientos de trabajadores de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM). La medida evaluada como regresiva en términos laborales y sociales amenaza con ser imitada por otros conglomerados económicos, en el nuevo ciclo político con el mandato de Macri. Empresarios y sindicalistas admiten que durante el kirchnerismo la reducción salarial o los despidos fueron frenados. Ahora Techint envía la señal al resto del sector privado de que con Macri comienza una nueva etapa en la relación con los trabajadores y sindicatos. El diagnóstico situacional de los escenarios sociolaboral y político en la región permite expresar que es importante profundizar en la experiencia del movimiento sindical en Venezuela, Brasil y Argentina, tres países que conforman un trípode de la integración de América Latina y el Caribe, por tener las economías más grandes y de mayores potencialidades.

Page 36: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Determinar el papel de los grandes medios de comunicación y la necesidad de generar desde las organizaciones populares un conjunto de medios alternativos de acción y propaganda, desde una plataforma emancipatoria y participativa que dé a conocer nuestra visión de la realidad. Es necesario continuar profundizando en el análisis del Trabajo en conjunto y la política de alianza entre las organizaciones de campesinos, las organizaciones ecologistas que buscan transformar la realidad, de manera de potenciar su influencia en la Base Económica y superestructura política de los diferentes Estados Nacionales. Es necesario diseñar una estrategia para limitar y reducir la acción nefasta de algunos militantes de la Ultra-Izquierda de Nuestra América que en una acción sistemática y permanente atacan a los procesos progresistas y de izquierda sin reconocer ninguno de los avances que objetivamente hemos logrado, generando de esa manera ventajas para los agentes de la derecha.

Otra realidad laboral sindical es Cuba. Haberse mantenido fieles a sus principios fundacionales, preservando el carácter unitario y clasista de la organización sindical en un contexto de continuos cambios en la composición, relaciones y el marco regulatorio del escenario laboral del país, constituyen la ratificación del compromiso de la Central de Trabajadores de Cuba que por estos días(momentos en que se elaboraba este informe) celebra su cumpleaños 77, declaró Ulises Guilarte De Nacimiento, secretario general de la CTC nacional. Más adelante argumentó que la tendencia a la diversificación y sostenido crecimiento de las formas de gestión no estatal, la contextualización sistemática de la Ley Tributaria, la nueva Ley de Inversión Extranjera, las medidas adoptadas para dotar de mayor autonomía y flexibilidad a la empresa estatal socialista, unido a una clase obrera con alta instrucción profesional, pero más polémica y exigente en la solución de sus demandas, impone a la organización de masas el desafío de elevar su liderazgo y capacidad de movilización de los trabajadores en la creación de las riquezas materiales que tanto necesita el pueblo. Entre las prioridades de la CTC, Guilarte De Nacimiento considera necesario potenciar el funcionamiento, sobre todo en las bases, pues “ahí actúan los afiliados y es donde se materializa el papel de defensa y representación de sus derechos y deberes.” Por otro lado continuó expresando “el sindicato es por naturaleza agitador de masas, los espacios de participación colectiva como la asamblea de los trabajadores tienen que sacar a flote los problemas que afectan la eficiencia del plan de la economía o el presupuesto. Al propio tiempo hay que dar pelea, exigir la solución de las reivindicaciones y demandas que se plantean por los colectivos laborales, todo ello muy integrado a la consolidación de la política de cuadros, la sindicalización y la capacitación sindical”. “La batalla en el campo económico, en especial la producción material, la generación de productos exportables que sustituyan importaciones, la eficiencia del proceso inversionista, el ahorro particularmente de los portadores energéticos, junto al combate contra el robo y la corrupción, constituyen tareas concretas en las que nuestro aporte es decisivo”, añadió. Insistió en la importancia de la evaluación de la política de empleo y salarios concentrando las acciones en garantizar que se cumpla el principio de la idoneidad demostrada en los procesos de reordenamiento laboral, su impacto en la generación de trabajadores disponibles, así como su futura reubicación, el tratamiento a las interrupciones laborales y la atención en la utilización de los diferentes tipos de contratos.

Page 37: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recordó que los sindicatos mantienen una ocupación permanente, sobre todo en el sistema empresarial, de las fuentes que favorezcan el incremento del salario; por ello sin desconocer las insuficiencias que persisten actuamos con protagonismo en el diseño y posterior aprobación de los sistemas de pago y sus reglamentos de distribución, propiciando que estos cada día beneficien a mayor número de trabajadores; del mismo modo mantenemos intercambios sistemáticos con los ministerios de Trabajo, Finanzas y Precios, Economía y Planificación sobre las adecuaciones a las resoluciones relacionadas con las formas y sistemas de pago, y la distribución de las utilidades. “Forma parte también de nuestra atención priorizada la negociación colectiva con los empleadores sobre la base de lo refrendado en materia de derechos en el Código de Trabajo además la evaluación sistemática con el gobierno y los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) de los planteamientos recogidos de las asambleas con las y los trabajadores y las cartas que recibimos de trabajadoras, trabajadores y colectivos”.

Ideas finales. Derivado del análisis del panorama socio laboral y sindical de la región en el 2015 puede afirmarse que encabezan las tendencias predominantes:

• La crisis y sus negativas consecuencias caen en las espaldas de las y los trabajadores generando el fomento de estrategias sindicales para enfrentar casi a diario la amenaza permanente de las tres caras del neoliberalismo la privatización, la precarización y la tercerización.

• El incremento del desempleo masivo y/o la precarización del empleo. • El aumento de los latrocinios contra los derechos de las y los trabajadores reflejado en la

profundización de la ofensiva antisindical. • La ampliación de los despidos de trabajadores con contrato indeterminado, la violación de lo

acordado en convenciones colectivas y/o reglamentos y la creciente utilización cada vez más asidua de la tercerización.

• La intransigencia de las administraciones de empresas transnacionales y multinacionales a no respetar los derechos de las organizaciones sindicales.

• Continúa en ascenso tanto la represión policial como la judicial, generalizándose por parte de las autoridades, el acudir a la criminalización y represión de las protestas apoyadas en la utilización de las fuerzas militares junto a las fuerzas policiales o militarizar las empresas.

• Prosigue, de forma permanente, la tendencia a desarrollar falsas denuncias contra el movimiento sindical por presuntas violaciones de la legalidad, el encarcelamiento, asesinato de reales y combativos dirigentes sindicales así como la creciente injerencia en los asuntos internos de las organizaciones, desarrollando maniobras de diversa índole, donde no ha faltado el apoyo y nombramiento de dirigentes de a dedo por parte de autoridades gubernamentales y empresariales así como la utilización de “rompe huelgas”.

• Mantenimiento de las violaciones a los derechos humanos de las empleadas en las Maquilas o “llamadas Zonas Económicas Especiales” y manifestaciones de exclusión de los jóvenes.

• El mantenimiento de altos índices de accidentalidad laboral evidenciando la inoperancia de la debida protección, el incumplimiento de las normas del sistema de seguridad, riesgos y salud ocupacional, expresado en el desinterés de patronos y de gobiernos de minimizar estos peligros.

• La agudización de las contradicciones entre el trabajo y el capital tiene una concreta manifestación en el incremento de los conflictos, acudiendo las y los trabajadores organizados al arma de la lucha económica y el desarrollo de un amplio movimiento huelguístico.

• Paralelamente se observa una tendencia ascendente de las manifestaciones de solidaridad del Movimiento Sindical Latinoamericano tanto a nivel de país como a nivel regional.

Page 38: Revista AL 98

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Queda para el movimiento sindical clasista el reto de continuar luchando por alcanzar, junto a la defensa de los derechos laborales y sindicales, mayor justicia social que para la FSM solo puede ser lograda con el Socialismo.

.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

---------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------- Federación Sindical Mundial

-Región América- Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández y la colaboración especial de Mayte Rodríguez Leyva.

Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected] Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: [email protected]

Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org