Top Banner
Facultad de Odontología Universidad Nacional de Concepción WWW.FOUNC.EDU.PY EDICIÓN ESPECIAL
80

REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Mar 06, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

SCIENTIAOralis Salutem

D IC I EMBRE 2020 | VOL 0 1 | NUM 0 1

REVISTA

ACADEMICAFacultad de Odontología Universidad Nacional de Concepción WWW.FOUNC.EDU.PY

EDICIÓN ESPECIAL

Page 2: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

©

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Vol 1- Nº 1/ Edición Especial

Semestral – diciembre 2020

Facultad de Odontología

Universidad Nacional de Concepción

Ruta V. Km 2 Gral. Bernardino Caballero

Concepción – Paraguay

Versión en línea a texto completo:

https://revistas.unc.edu.py/index.php/founc/

Page 3: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Equipo editorial

Director General

Dr. Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas

Editora general

Dra Rossana Sotomayor Ortellado

Revisión Técnica

Dr. Jorge Aníbal Coronel Gamarra

Lic. Andrea S. Núñez Benítez

Comité de Redacción

Lic. Blasia Mabel Saldivar

Lic. Andrés Emanuel Echague

Soporte Técnico y Diagramación

Mario Gonzalez

Coordinación Integral

Dirección de Investigación FOUNC

Page 4: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

TABLA DE CONTENIDOS

Pág. EDITORIAL

La evaluación por competencias y su impacto en los docentes de la

FOUNC.

4-5

ORIGINAL

Estabilidad dimensional en impresiones realizadas con siliconas por condensación y siliconas por adición

6-10

Bioética desde la perspectiva del estudiante de odontologia de la FOUNC 11-18

Conocimientos y práticas de odontólogos en la atención de pacientes

embarazadas en Concepción 19-26

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas de la

parcialidad Pãi Tavytera de la comunidad Itaguazu 27-32

Beneficios sociales de un proyecto de salud bucal efectuado en el Centro

Regional de educación “Juan E O’ Leary”- Concepción 33-40

El aprendizaje virtual en época de pandemia: Un desafío para

estudiantes de odontologia en Concepción 41-45

Permanencia del ionómero de vidrio en los primeros molares

permanentes realizados con la técnica PRAT en niños del 2do grado del

CREC Juan E. O´Leary AÑO 2018.

46-53

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año de la

Facultad de Odontología, de la UNC 2019 54-57

Competencias TIC para investigación en docentes de la FOUNC con la

implementación del Programa de Formación a Investigadores 2015-

2018

58-64

Práctica extensiva de la Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional De Concepción

65-73

CASOS CLÍNICOS

Paracoccidioidomicosis: Manifestaciones orales y sistémicas. Relato de

Caso Clínico.

74-80

Page 5: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

1-1

2-2

020

Editorial Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):4-5

4

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y SU IMPACTO

EN LOS DOCENTES DE LA FOUNC

La evaluación educativa es un tema tan vivo y en permanente actualidad que es

imposible concluirlo. La reflexión sobre cuestiones de evaluación educativa es

una aportación fundamental en la formación y perfeccionamiento de todo

docente (1). En la actualidad la evaluación educativa conlleva crear nuevos

recursos y nuevos materiales educativos, optar por nuevos criterios, que permitan

a los docentes aprehender los procesos de aprendizaje de sus estudiantes,

contribuyendo a desarrollar una evaluación que cumpla las funciones sociales que

demandan los individuos y las instituciones de Educación Superior a favor de la

excelencia (2-3).

El diseño curricular por competencias implementado en la Facultad de

Odontología ha generado cambios en la nueva forma de evaluar, en la variedad

de métodos y criterios utilizados durante el Proceso- Enseñanza –Aprendizaje,(4)

potenciando la construcción del conocimiento del estudiante y no la reproducción

del mismo, apoyándose en múltiples evidencias y no sólo de evidencias puntuales

en un momento puntual y en la que participen los propios estudiantes.(5)

Por tanto, estas nuevas exigencias evaluadoras han requerido una nueva cultura

evaluadora, que produjo por parte de los docentes cambios muy significativos en

los procesos de aprendizaje y de enseñanza, no solamente en lo relativo a los

diferentes niveles de programación, sino también y de forma muy directa, en la

forma de evaluar desarrollando estrategias evaluadoras acordes con la nueva

realidad educativa, de acuerdo a criterios de evaluación previamente

establecidos, teniendo en cuenta que lo que ha de evaluarse es el grado de

adquisición de las competencias por parte del estudiante.(6)

Asimismo, se puede señalar que la evaluación por competencias en la FOUNC es

considerada por los docentes como un centro neurálgico, vertebrador y

regulador de los procesos de aprendizaje y de enseñanza, dando mayor

Page 6: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

1-1

2-2

020

Editorial Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):4-5

5

protagonismo al estudiante en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, a la vez

exigiéndole mayores cuotas de responsabilidad.

En efecto; la evaluación por competencias revitalizó las funciones pedagógicas,

modificando los modos, las estrategias y el método de acción, buscando que los

estudiantes consigan sus aprendizajes de forma más eficiente y satisfactoria.

En suma, el docente de la FOUNC opta, en cada circunstancia, por las técnicas

e instrumentos que mejor se adapten a cada realidad tomando clara conciencia

de la trascendencia que tiene la práctica evaluadora a la hora de comprobar el

logro de los aprendizajes de los estudiantes, y de la adquisición de las

competencias.

Bibliografía.

1. KNIGHT, P. (2006), El profesorado de Educación Superior. Formación para la

excelencia. Madrid: Narcea. 2. Sánchez, A. C. P. (2006). Modelo de evaluación por competencias

laborales (Vol. 7). Publicaciones Cruz O., SA.

3. García, M. E. C. (2008). La evaluación por competencias en la educación

superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3),

1-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875011.pdf

4. Alsina, P., Boix i Tomàs, R., Burset Burillo, S., García Asensio, M., Mauri, T., &

Pujolà, J. T. (2011). Evaluación por competencias en la universidad: las

competencias transversales. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/145000

5. Sanhueza, G. A. S., & Cabrera, F. C. (2014). La evaluación de los aprendizajes

orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Revista Cubana de

Educación Médica Superior, 28(1), 104-114. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49906

6. Calatrava Oramas Luis Alonso. Educación por competencias en odontología.

Acta odontol. venez [Internet]. 2010 Mar [citado 2021 Abr 18] ; 48( 1 ): 101-

106. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652010000100016&lng=es

Sebastiana Encina de Talavera

Lic. En Ciencias de la Educación

Directora Apoyo Pedagógico, FOUNC

Especialista en Didáctica Universitaria y Evaluación Institucional

Magister en Ciencias de la Educación con énfasis en Planificación Estratégica

Page 7: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):6-10

Roció Marlene Ramos Arrúa; e.mail: [email protected] Presentado en Congreso COP-2018 Ganadores del 1º Premio / AUGM 2019

6

ESTABILIDAD DIMENSIONAL EN IMPRESIONES REALIZADAS CON

SILICONAS POR CONDENSACIÓN Y SILICONAS POR ADICIÓN

Dimensional stability in impressions made with Condensation Silicones

and Addition Silicones

Suárez Molina, A N; Medina Sanchez, A M V; Coronel González, A O1

Ramos Arrua, R M

Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Odontologia/ Cátedra de Materiales Dentales

Resumen El objetivo fue comparar los cambios dimensionales en milímetros en la silicona por adición y por condensación en los lados longitudinal y ancho en función del tiempo del vaciado. La muestra de estudio estará representada por impresiones y su correspondiente vaciado hechas de un molde de metal de prisma rectangular, fabricadas especialmente para el desarrollo de este trabajo, cuyas medidas fueron calibradas con mucha precisión y de esa forma evitar cualquier tipo de distorsión durante la toma de impresión. Así las muestras de estudio las dividimos en dos grupos: Grupo A y Grupo B Grupo A. El primer punto de estudio incluyó la “Variación dimensional en promedios de la silicona por adición y condensación” en cuyos resultados se demostró que la silicona por condensación y adición presentaron mayor promedio de dilatación de ancho y largo en los vaciados que se realizaron a los 7 días. El segundo punto de estudio determinó la “Variación dimensional en porcentajes de la silicona por adición y condensación” en donde se demostró que la silicona por condensación presentó mayor porcentaje de dilatación en ancho y largo a los 7 días, mientras que la silicona por adición presento mayor porcentaje de dilatación en ancho a los 3 días y mayor porcentaje de dilatación en alto a los 7 días.: La silicona por condensación y adición presentaron mayor promedio de dilatación de ancho y largo en los vaciados que se realizaron a los 7 días demostrados en la tabla 1, y por otra parte se observó que la silicona por condensación presentó mayor porcentaje de dilatación en ancho y largo a los 7 días, mientras que la silicona por adición lo hizo en mayor porcentaje en el ancho a los 3 días y mayor porcentaje de dilatación en alto a los 7 días. Palabras clave: Estabilidad dimensional, silicona, condensación, adición

SUMMARY/ ABSTRAC

The objective was to compare the dimensional changes in millimeters in the silicone by

addition and by condensation on the longitudinal and wide sides as a function of the casting

time. The study sample will be represented by impressions and their corresponding casting

made from a metal mold with a rectangular prism, manufactured especially for the

development of this work, whose measurements were calibrated with great precision and

thus avoid any type of distortion during the taking. of impression. Thus, the study samples

were divided into two groups: Group A and Group B Group A. The first study point included

the "Dimensional variation in averages of silicone by addition and condensation" in whose

results it was shown that silicone by condensation and addition showed greater average

width and length dilation in the casts that were performed at 7 days. The second point of

study determined the "Dimensional variation in percentages of the silicone by addition and

condensation" where it was shown that the silicone by condensation presented a higher

percentage of expansion in width and length at 7 days, while the silicone by addition

presented higher percentage of dilation in width at 3 days and higher percentage of dilation

in height at 7 days: The silicone by condensation and addition presented a higher average

of dilation of width and length in the casts that were carried out at 7 days demonstrated in

Table 1, and on the other hand, it was observed that the silicone by condensation presented

a higher percentage of dilation in width and length at 7 days, while the silicone by addition

did so in a higher percentage in the width at 3 days and a higher percentage dilation on high

at 7 days.

Keywords: Dimensional stability, silicone, condensation, addition

Page 8: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Estabilidad dimensional en impresiones /siliconas por condensación y por adición Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):6-10

7

1. Introducción

La fabricación de un modelo es un paso

importante en muchos procedimientos

dentales. A partir de productos de yeso

se pueden obtener distintos tipos de

vaciados y modelos utilizando una

impresión o negativo que reproduce una

estructura dental. El dentista diseña y

construye prótesis, tanto removibles

como fijas, sobre un modelo de escayola.

Por ello, el modelo ha de ser una fiel

representación de las estructuras orales,

lo que exige la impresión (molde) sea

exacta. (1)

La presente investigación se refiere

puntualmente a las siliconas, que

constituyen uno de los tipos de

elastómeros, que forman parte de los

materiales de impresión constituidos

por moléculas con un “esqueleto” de

átomos de silicio unidos unos a otros

por medio de átomos de oxígeno. (2).

De acuerdo a su polimerización se

clasifican en: polimerización por

condensación y por adición. (3)

Los elastómeros comenzaron a utilizarse

a finales del siglo XIX, dando lugar a

aplicaciones hasta entonces imposibles

(como los neumáticos de automóvil).

Se trata de aquellos tipos de compuestos

que no incluyen metales en su

composición y que muestran un

comportamiento elástico. Son polímeros

amorfos que se encuentran sobre su

temperatura de transición vítrea, de ahí

esa considerable capacidad de

deformación. A temperatura ambiente

las gomas son relativamente blandas

(E~3MPa) y deformables. La elasticidad

proviene de la habilidad de las cadenas

para cambiar su posición por sí mismas

y así distribuir una cierta tensión

aplicada.

La diferencia fundamental a parte de la

composición es la estabilidad que

presentan, una de ellas las siliconas por

condensación presentan poca

estabilidad dimensional por la

liberación de un sub producto, mientras

que la silicona por adición pueden

mantener sus dimensiones por un

periodo de hasta 7 días como lo indica el

fabricante.

Esto constituye uno de los factores que

tendremos en cuenta para plantear la

problemática de la investigación, cual es

el tiempo de vaciado para mantener la

estabilidad dimensional de los tipos de

siliconas.

OBJETIVOS

Comparar los cambios dimensionales en

milímetros en la silicona por adición

(President) y por condensación

(Spedeex) en los lados longitudinal y

ancho en función del tiempo del

vaciado.

2. Material y Método

Es un trabajo de tipo descriptivo, Tipo y

diseño de la investigación

Estudio in vitro, comparativo y

transversal

• In vitro ya que no involucrara

muestras directas a individuos, sino

modelos que representaran a

estructuras orales

• Comparativo porque compara

los modelos y los vaciados en función al

tiempo.

• Transversal porque cada

muestra será analizada en un único

momento

Muestra

La muestra de estudio estará

representada por 60 impresiones y sus

correspondientes vaciados hechas de un

molde de metal de prisma rectangular,

fabricadas especialmente para el

desarrollo de este trabajo, cuyas

medidas fueron calibradas con mucha

precisión y de esa forma evitar cualquier

Page 9: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Estabilidad dimensional en impresiones /siliconas por condensación y por adición Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):6-10

8

tipo de distorsión durante la toma de

impresión.

Así las muestras de estudio las dividimos

en dos grupos (A y B) de 30 impresiones

cada uno.

Criterios de Inclusión

✓ Impresiones con silicona por

condensación y adición según

indicaciones del fabricante.

✓ Vaciados con yesos tipo IV dentro

del tiempo establecido y siguiendo

las indicaciones del fabricante.

Criterios de Exclusión

✓ Impresiones con siliconas por

adición y condensación que no

presenten un color uniforme o con

aéreas de distinto color.

✓ Impresiones que no han registrado

con precisión las aéreas a ser

medidas.

✓ Impresiones que han sufrido

ruptura o desgarres. fracturas

✓ Vaciados que no han reproducido

bien las áreas a medir

✓ Vaciados con porosidades debido a

burbujas del yeso

Las impresiones tomadas fueron

tomadas a partir de un molde de metal

con forma de prisma triangular

fabricadas especialmente para el

desarrollado del trabajo, las cuales,

divididas en dos grupos de 30

impresiones para cada grupo

correspondiente, completando 60 en

total.

Grupo A. impresiones con siliconas por

Condensación (Speedex) de la marca

Coltene.

• Se realizaron 30 impresiones con

siliconas por condensación (Speedex) de

las cuales 10 impresiones fueron

vaciadas en el momento (1 hora), las 20

restantes fueron almacenadas en bolsas

con cierre hermético para ser vaciadas,

10 después de 3 días y las últimas 10

después de 7 días.

Grupo B: Impresiones con siliconas por

Adición (President) de la marca Coltene.

• Se realizaron 30 impresiones con

siliconas por Adición (President),de las

cuales 10 impresiones fueron vaciadas

en el momento (1 hora), las 20 restantes

permanecieron almacenadas en bolsas

con cierre hermético para ser vaciadas,

10 después de los 3 días y los últimos 10

después de 7 días.

• Luego se procedió a medir con un

calibrador digital de alta precisión, los

diferentes modelos para realizar el

análisis correspondiente. descriptiva

con ayuda de Excel 2016

3. Resultados

Variación dimensional en

promedios de la silicona por

adición y condensación.

Promedios

S. por condensación

S. por adición

Vaciado a las 1 hs 12,17 46,97

12,2

4

46,8

1

3 dias 12,16 46,87

12,7

2

47,3

5

7 dias 12,45 47,46

12,5

3

47,3

2

Tabla de tabulación en

promedios de datos estadísticos del

trabajo realizado

Tabla 1. Demuestra que la

silicona por condensación y adición

presentaron mayor promedio de

dilatación de ancho y largo en los

vaciados que se realizaron a los 7 días

modelo patrón

12,24 46,99

Page 10: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Estabilidad dimensional en impresiones /siliconas por condensación y por adición Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):6-10

9

Variación dimensional en

porcentajes de la silicona por

adición y condensación.

Porcentajes

S. por condensación

S. por adición

Vaciado a las 1 hs

-

0,55

%

-

0,04

%

-

0,65

%

-

0,39

%

3 dias

-

0,64

%

-

0,25

%

3,96

%

0,23

%

7 dias 1,68

%

0,99

%

2,39

%

0,70

%

Tabla de tabulación en

porcentajes de datos estadísticos del

trabajo realizado

Tabla 2. Demuestra que la

silicona por condensación presentó

mayor porcentaje de dilatación en ancho

y largo a los 7 días

Mientras que la silicona por

adición presento mayor porcentaje de

dilatación en ancho a los 3 días y mayor

porcentaje de dilatación en alto a los 7

días.

4. Conclusiones

Los resultados mostraron que los

moldes obtenidos con silicona por

condensación (Speedex) sufrieron

cambios en largo y ancho en función del

tiempo, no así en los moldes cuyos

vaciados se realizaron después de las en

el momento de la toma de impresión,

donde los promedios de estos se

acercaron mucho a las dimensiones del

modelo patrón.

Mientras que los moldes obtenidos con

silicona por adición (President) también

presentaron modificaciones en alto y

ancho en función del tiempo, con

relación al modelo patrón, con

excepción de los moldes vaciados

después de 1 hs de haber tomado la

impresión, donde el promedio de dichos

moldes fueron casi idénticos al modelo.

Los moldes obtenidos con siliconas por

condensación, cuyos vaciados se

realizaron después de 7 días,

presentaron dilatación en alto y ancho,

mientras que los vaciados obtenidos a

las 1 hs y a los 3 días, presentaron una

contracción poco relevante.

Mientras que los moldes obtenidos con

silicona por adición, vaciados a los 3 y 7

días presentaron una dilatación

considerable.

Después de analizar los resultados

podemos concluir diciendo que tanto la

silicona por condensación(Speedex) y la

de adición(President) de la marca

Coltene deberían ser vaciados durante

las 1 hs de haber tomado la impresión, de

esa manera se evita la deformación

dimensional, teniendo en cuenta que el

fabricante indica que la silicona por

adición mantiene constante sus

dimensiones, prácticamente sin límite

(probado por 7 días) y la silicona por

condensación expresa que el modelo

puede vaciarse hasta 7 días sin efecto

detrimento alguno.

Page 11: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Estabilidad dimensional en impresiones /siliconas por condensación y por adición Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):6-10

10

Relevancia Clínica

Esta investigación constituye un estudio

piloto, a partir del cual se podrían

realizar investigaciones más elaboradas,

e ir comparando con otras, debido a que

existen marcas comerciales donde el

fabricante indica que el vaciado se

puede retrasar hasta 15 días.

5. Bibliografía.

1. Lenneth J. Philips Ciencias de

los materiales dentales 11°ed.

España. Anusavice. 2008. Pág.

210 – 233

2. Macchi R. Materiales Dentales

4°ed. Buenos Aires. Médica

Panamericana. 2013. Pág. 251 –

260

3. Cova J. biomateriales Dentales.

1°ed. Colombia Amolca. 2004.

Pág. 52–71

4. Phillips Anusavice. Ciencia de los

materiales dentales.10° edic.

Mac Graw- Hill Interamericana

edit.1998.Pag.143-149

Page 12: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):11-18

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este (2019)

1

BIOETICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE DE

ODONTOLOGIA DE LA FOUNC

Bioethics from the perspective of the FOUNC dentistry student

Bazán, E1; Quevedo, L1; Ramírez, Thalía1

Coronel, J2, Echague, A2

1. Estudiantes de la FOUNC 2. Docentes de la FOUNC

Resumen El objetivo principal de este trabajo fue describir un proyecto de salud bucodental en niños y jóvenes

El juramento Hipocrático es el más conocido y reza: el profesional Médico y también el Odontólogo,

por su compromiso con la salud buco-dental, siempre deben actuar en beneficio del paciente, es un

principio que sigue vigente hoy. La bioética es una disciplina que ha emergido para clarificar valores

y elecciones, tanto de pacientes como de profesional les de la salud. El objetivo del trabajo fue describir

la bioética desde la perspectiva del estudiante de odontología de la FOUNC en el año 2019. Es un

trabajo de tipo descriptivo, cuantitativo de corte trasversal y prospectivo. La muestra la constituyeron

70 estudiantes del 3er al 6to curso de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de

Concepción en el periodo 2019. El levantamiento de datos se realizó mediante un instrumento de tipo

cuestionario auto administrado, de estructura mixta que se engloba dentro de la técnica de encuesta,

con una herramienta de registro digital utilizando Formularios de Google, de la Aplicación Google

Drive. Dichos cuestionarios fueron enviados a los encuestados mediante correo electrónico y la

aplicación Whatsapp. La bioética desde la perspectiva del estudiante de odontología de la FOUNC en

el año 2019. El 60% de los encuestados respondió que sí conoce la bioética, así como el mayor

porcentaje de los estudiantes considera que se respeta los derechos humanos de los pacientes. El 80%

de los encuestados siempre explica al paciente el procedimiento a realizar y las consecuencias tanto

positivas como negativas de los mismos al igual que, utilizan siempre consentimiento informado

debidamente llenado. El 60% de los estudiantes atiende la queja principal del paciente en primera

instancia no solamente busca cumplir con los requisitos clínicos como el llenado de cuadros de

trabajos, el 74,3% siempre se esmera en satisfacer las necesidades del paciente sin importar que esto

le lleve más tiempo y esfuerzo, el 45,7% nunca solicita ayuda o colaboración económica para cubrir

gastos de tratamiento realizado; con respecto a esta situación el 91,4% afirma que los pacientes sí

deberían pagar o colaborar de alguna manera para cubrir estos gastos ya que fundamentan que los

tratamientos realizados son de calidad con tecnología y materiales de vanguardia, los mismos son

orientados por profesionales especializados y en algunos casos los tratamientos tienen mejores

resultados que los realizados en consultorios particulares.

Palabras clave: bioética, percepción, Odontología

SUMMARY/ ABSTRAC

The Hippocratic Oath is the best known and it prays: the medical professional and also the

dentist, due to their commitment to oral health, must always act for the benefit of the patient,

it is a principle that continues today. Bioethics is a discipline that has emerged to clarify

values and choices, both for patients and for health professionals. The objective of the work

was to describe bioethics from the perspective of the FOUNC dental student in 2019. It is a

descriptive, quantitative, cross-sectional and prospective work. The sample was made up of

70 students from the 3rd to the 6th year of the Dentistry career of the National University

of Concepción in the period 2019. The data collection was carried out using a self-

administered questionnaire-type instrument, with a mixed structure that is included within

the survey technique, with a digital registration tool using Google Forms, from the Google

Drive Application. These questionnaires were sent to the respondents via email and the

WhatsApp application. Bioethics from the perspective of the FOUNC dental student in 2019.

60% of those surveyed answered that they do know bioethics, as well as the highest

Page 13: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):11-18

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este (2019)

2

percentage of students consider that the human rights of patients are respected. 80% of

those surveyed always explain to the patient the procedure to be carried out and the positive

and negative consequences thereof, as well as always using duly filled out informed consent.

60% of the students attend to the main complaint of the patient in the first instance, not only

do they seek to comply with the clinical requirements such as filling out work charts, 74.3%

always strive to satisfy the patient's needs regardless of what this it takes more time and

effort, 45.7% never request help or financial collaboration to cover the costs of the treatment

performed; Regarding this situation, 91.4% affirm that patients should pay or collaborate

in some way to cover these expenses since they base that the treatments carried out are of

quality with cutting-edge technology and materials, they are guided by specialized

professionals and in some cases the treatments have better results than those performed in

private offices.

KEYWORDS: bioethics, perception, dentistry

Page 14: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Bioética desde la perspectiva del estudiante de odontología de la FOUNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):11-18

3

1. Introducción

Van Rensselaer Potter (1970) fundador

de la bioética y creador del término,

planteó la necesidad de relacionar las

teorías éticas con la novedad de los

problemas y también con su carácter,

como disciplina, orientada a lo interno

de lo social. (1)

La palabra bioética deriva del griego:

bios que significa vida y ethos que

significa bueno o malo, correcto o

incorrecto. (2)

Sobre la base de la ética, la bioética debe

hacer frente a los problemas éticos de la

vida y también de la muerte,

considerando a la muerte como una

función de la vida. (3)

La bioética es una disciplina que ha

emergido para clarificar valores y

elecciones, tanto de pacientes como de

profesional les de la salud. Nació en la

cultura norteamericana después de las

atrocidades de la Segunda Guerra

Mundial: allí se implantó como

disciplina en gran número de

universidades y centros de enseñanza.

Es importante subrayar que esta

dimensión genuinamente americana de

la bioética que, principalmente a través

de la teoría principialista, se ha

difundido rápidamente por el entorno

médico, no representa el único modo de

racionalizar la respuesta moral ante los

modernos dilemas éticos de la medicina.

(4)

La odontología se desarrolla en base a

criterios bioéticos, donde el odontólogo

debe poseer virtudes morales como la

honestidad, la compasión, el altruismo,

es alguien de confiar por sus cualidades

humanas, por 0su riqueza espiritual

interior. (5)

Los odontólogos, en cada momento de

su vida profesional, se ven enfrentados a

conflictos de valores, donde la decisión

final afectará el bienestar de sus

pacientes de forma importante,

estableciéndose una elección moral. La

compasión, la competencia y la

autonomía no son exclusivas a la

odontología. Sin embargo, la práctica de

odontología requiere profesionales que

ejemplifiquen estos valores en un grado

más alto que en otras ocupaciones. (6)

Los conocimientos teóricos del

odontólogo deben ser actualizados

constantemente, sometiéndose a

validación científica en todo momento,

esto permitirá que los miembros del

equipo de salud bucal reconozcan los

riesgos de su entorno y evitaran que ellos

provoquen daños a sus pacientes (7)

Ética profesional en odontología

(deberes del dentista)

Las profesiones contemporáneas, en

tanto instituciones que responden a

necesidades y demandas sociales, no

sólo comparten una base cognoscitiva

("un saber") que le da su autoridad a la

profesión, presentan, además, otras dos

características fundamentales:

a) El acceso a un "saber hacer", esto es,

una praxis, un modo de acción calificado

por un agente responsable e informado

por una teoría. Se trata de un saber hacer

y cuándo hacer, lo que lleva a la

prudencia, que es la máxima virtud de

las profesiones. (8)

b) Un saber estar, es decir, la dignidad

que requiere el profesar este saber, ya

sea respecto a los pares (etiqueta) o

respecto de aquellos que piden el

servicio (ética)

A principios del siglo XX, la reforma de

la educación médica en EEUU resumió

estos tres elementos en: servicio a la

humanidad, educación de excelencia y

auto mejoramiento/autorregulación,

designándolos respectivamente como

componente moral, intelectual y

organizacional de la profesión. Además,

es característico de las profesiones

médicas tener una competencia técnica

en medicina, basada en una tradición de

Page 15: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Bioética desde la perspectiva del estudiante de odontología de la FOUNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):11-18

4

aprendizaje avanzado por el cual serían

moralmente responsables, ubicando

esta maestría al servicio de la

humanidad (8)

Bioética y odontología

Debido a que nuestra sociedad es

pluralista y compleja, necesitamos

nuevas herramientas para ayudarnos en

la toma de decisiones y para tener una

actitud más participativa en políticas de

salud pública. La bioética es una

disciplina que ha emergido para

clarificar valores y elecciones, tanto de

pacientes como de profesionales de la

salud. Nació en la cultura

norteamericana después de las

atrocidades de la Segunda Guerra

Mundial: allí se implantó como

disciplina en gran número de

universidades y centros de enseñanza.

(9)

Es importante subrayar que esta

dimensión genuinamente americana de

la bioética que, principalmente a través

de la teoría principialista, se ha

difundido rápidamente por el entorno

médico, no representa el único modo de

racionalizar la respuesta moral ante los

modernos dilemas éticos de la medicina.

La Enciclopedia de Bioética la define

como el "estudio sistemático de la

conducta humana en el ámbito de las

ciencias de la vida y del cuidado de la

salud, examinada a la luz de los valores y

de los principios". En definitiva, aquella

parte de la ética o filosofía moral que

estudia la licitud de las intervenciones

sobre la vida del hombre, especialmente

en el campo de la medicina y de las

ciencias biológicas. (10)

Entre ambas definiciones configuran los

cuatro rasgos definitorios de la bioética

moderna: a) se trata de un marco

interdisciplinario de reflexión ética; b)

es básicamente una ética práctica, de

aplicación inmediata en el mundo de la

medicina y su entorno, cuyos principales

protagonistas son el médico y el

paciente; c) se trata de una reflexión

ética que soporta, además, decisiones de

salud pública de gran repercusión social

y legal, y d) nadie puede permanecer

ajeno a la bioética, porque ella

determina una praxis sanitaria e

involucra unos comportamientos que

someten a prueba el sistema de valores

que opera en una sociedad.

2. Material y Método

Es un trabajo de tipo descriptivo,

cuantitativo de corte trasversal y

prospectivo. La muestra la

constituyeron 70 estudiantes del 3er al

6to curso de la carrera de Odontología

de la Universidad Nacional de

Concepción en el periodo 2019. El

levantamiento de datos se realizó

mediante un instrumento de tipo

cuestionario auto administrado, de

estructura mixta que se engloba dentro

de la técnica de encuesta, con una

herramienta de registro digital

utilizando Formularios de Google, de la

Aplicación Google Drive. Dichos

cuestionarios fueron enviados a los

encuestados mediante correo

electrónico y la aplicación Whatsapp. El

análisis de datos fue realizado mediante

estadística descriptiva con ayuda de

Excel 2016

3. Resultados

El 60% de los encuestados afirma que sí

conoce la bioética, el 28,6% respondió

que tal vez lo conoce mientras que el

Page 16: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Bioética desde la perspectiva del estudiante de odontología de la FOUNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):11-18

5

11,4% respondió que no posee

conocimiento acerca de la misma.

En cuanto al conocimiento sobre la

definición de la bioética, según la

percepción de los estudiantes, el 48,6%

de los encuestados respondió

correctamente “la bioética es la rama de

la medicina que se dedica a proveer los

principios para la conducta más

apropiada del ser humano con respecto

a la vida”.

El 11,4% respondió “no sabe, prefiere no

responder”, en tanto el resto de los

encuestados opto por las otras opciones,

que eran incorrectas.

Teniendo en cuenta el respeto de los

derechos humanos con relación al trato

de los pacientes.

El 54,3% de los estudiantes respondió

que siempre existe respeto de los

derechos humanos con relación al trato

de los pacientes, mientras que el 37,1%

respondió que casi siempre y el 8,6%

respondió que solo a veces.

Con relación a la descripción del

tratamiento a seguir a los pacientes

antes de realizar los procedimientos,

informando a los mismos de los pasos y

materiales a ser utilizados y

consecuencias tanto positivas como

negativas.

El 80% respondió que siempre realiza la

descripción del tratamiento a seguir.

Mientras que el 17,1% respondió que casi

siempre y el 2,9% respondió que a veces.

Sobre la atención que ponen al motivo

de consulta del paciente como prioridad

fundamental, antes que solo cumplir con

los requisitos clínicos como ser el cuadro

de trabajos practico. Los sujetos

respondieron en 60% que siempre

atiende el motivo de consulta principal.

El 22,9% respondió que casi siempre. El

11,4% respondió que a veces. Y solo el

5,7% respondió que nunca, pues su

objetivo es solo cumplir con los

requisitos clínicos solicitados.

Page 17: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Bioética desde la perspectiva del estudiante de odontología de la FOUNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):11-18

6

Al ser consultados sobre el esmero que

ponen en satisfacer las necesidades del

paciente, sin importar que lleve más

tiempo y esfuerzo, y no solo se limita a

terminar el trabajo realizado, el 74,3%

de los encuestados respondió que

siempre busca la satisfacción de las

necesidades del paciente. El 14,3%

respondió que casi siempre. Mientras

que el 11,4% respondió que a veces.

También fueron consultados si solicitan

a sus pacientes alguna colaboración o

ayuda, ya sea económica o en materiales

para poder realizar los procedimientos,

a los que 45,7% respondió que nunca se

solicitan o reciben beneficios por

atención a los pacientes. El 28,6%

respondió que a veces. El 22,9%

respondió que siempre. Mientras que el

2,9% respondió que casi siempre.

Así mismo fueron consultados si es

apropiado que los pacientes paguen o

colaboren de alguna manera para cubrir

los gastos del tratamiento que están

recibiendo a lo que el 91,4% de los

encuestados respondió que sí. Mientras

que el 8,6% respondió que no sería

correcto.

Y la población encuestada fundamenta

la respuesta mencionando que los

tratamientos realizados son muy

buenos, se utilizan materiales de

primera y todos los procedimientos son

supervisados por profesionales

especializados.

Sobre la importancia de los principios

bioéticos inculcados en la FOUNC son

provechosos de alguna manera o si los

podría ayudar a llegar a ser

profesionales exitosos, el 88,6%

respondió que sí. Mientras que el 11,4%

respondió que tal vez.

4. Conclusiones

Teniendo en cuenta el objetivo del

trabajo se puede concluir lo siguiente:

La bioética desde la perspectiva del

estudiante de odontología de la

FOUNC en el año 2019. El 60% de los

encuestados respondió que sí conoce la

bioética, así como el mayor porcentaje

de los estudiantes considera que se

respeta los derechos humanos de los

Page 18: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Bioética desde la perspectiva del estudiante de odontología de la FOUNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):11-18

7

pacientes. El 80% de los encuestados

siempre explica al paciente el

procedimiento a realizar y las

consecuencias tanto positivas como

negativas de los mismos al igual que,

utilizan siempre consentimiento

informado debidamente llenado.

El 60% de los estudiantes atiende la

queja principal del paciente en primera

instancia no solamente busca cumplir

con los requisitos clínicos como el

llenado de cuadros de trabajos, el 74,3%

siempre se esmera en satisfacer las

necesidades del paciente sin importar

que esto le lleve más tiempo y esfuerzo,

el 45,7% nunca solicita ayuda o

colaboración económica para cubrir

gastos de tratamiento realizado; con

respecto a esta situación el 91,4% afirma

que los pacientes sí deberían pagar o

colaborar de alguna manera para cubrir

estos gastos ya que fundamentan que los

tratamientos realizados son de calidad

con tecnología y materiales de

vanguardia, los mismos son orientados

por profesionales especializados y en

algunos casos los tratamientos tienen

mejores resultados que los realizados en

consultorios particulares.

5. Bibliografía.

1. Alisten R. La bioética más allá de

los dilemas. Revista Aten.

Primaria. 2010.

2. Busquets E. Principios de Ética

Biomédica de Tom L.

Beauchamp y James F.

Childress. Bioética & Debat. 2011

3. Escobar E, Escobar AL.

Principales corrientes filosóficas

en bioética. Bol. Med. Hosp.

Infant. Mex. 2010.

4. Nash DA. Ethics in dentistry:

review and critique of Principles

of Ethics and Code of

ProfessionalConduct. J Am Dent

Assoc 1984.

5. Ibarra Barrón C. Elementos

fundamentales de ética. México:

Alhambra Mexicana; 1996.

6. Kant I. Crítica de la razón pura.

Madrid: Alfaguara; 1878.

7. Gracia D. La tradición médica y

el criterio del bien del enfermo:

El paternalismo médico. En:

Gracia D.Fundamentos de

Bioética. Madrid: Eudema; 1991.

8. Lolas F. Bioética y Antropología

Médica. Santiago de Chile:

Mediterráneo; 2000,

9. Escríbar A. Raíces de la bioética

en la tradición ético-filosófica

occidental y actuales desafíos.

Anales de la Universidad de

Chile 1998; Sexta Serie.

10. Código de Ética y Deontología

Dental de la Facultad de Ciencias

de la Salud, Carrera de

Odontología.

11. Rich K. Introduction to bioethics

and ethical decision making. En

Butts J, Rich K. Nursing Ethics:

Across the curriculum and into

practice: 4º ed. USA: Jones and

Bartlett Learning; 2016.

12. Ruiz Extremera, A. Crecimiento

y desarrollo del niño y el

adolescente. En: Báscones

Martínez A. Tratado de

Odontología. Madrid: Trigo

Ediciones SL; 2008.

Page 19: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1)19-26

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este /2019

19

CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE ODONTOLOGOS EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES EMBARAZADAS EN CONCEPCIÓN

KNOWLEDGE AND PRACTICES OF DENTISTS IN THE CARE OF PREGNANT PATIENTS IN CONCEPTION

Mba´e jeikuaa ha jejapo tãi pohanohara kuera pe kuña ryeguasu ñeñatende rehegua Concepción-pe

Coronel Gamarra, J1

Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Odontologia/ Cátedra de Odontología Preventiva y Cirugía Bucal

Resumen Las estrategias asistenciales y educativas, tendientes a conservar la salud bucal, deben formar parte del

cuidado en la gestante; se ha demostrado que en nuestra cultura existen creencias y prácticas que relegan el cuidado odontológico en esta etapa, en donde las actitudes y conductas ante el proceso salud y enfermedad, son influidas por la cultura médica existente en la que se incluyen la postura del profesional odontólogo. El objetivo fue describir conocimientos y prácticas de odontólogos en la atención de pacientes embarazadas en la ciudad de Concepción. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Mediante cuestionario auto aplicado, utilizando la Formularios de Google, de la aplicación Drive a 60 Odontólogos que prestan Servicio en los distintos Centros Asistenciales ya sean públicos o privados que se encuentren en la ciudad Concepción. De la población estudiada el 75% trabaja en centros privados, el promedio de antigüedad en el ejercicio de la profesión entre 0 a 5 años en un 40%, solo el 15% realiza atención a embarazadas siempre y 50% lo realizan solo a veces, y un 5% no atiende a este tipo de pacientes; el periodo en el que acuden a la primera consulta es el segundo trimestre en un 55%; el motivo de consulta más común son patologías periodontales 40%, eliminación de caries y restauraciones en un 35% y endodoncia 30%; las practicas del odontólogo en cuanto a los procedimientos que realizan durante cada trimestre predomina en el primer trimestre la educación y prevención, segundo trimestre exodoncias, restauraciones y endodoncia, tercer trimestre control rutinario, educación y prevención; los conocimientos en cuanto a farmacología indicada entre los analgésicos el paracetamol es el que consideran de primera elección en un 95% y la amoxicilina de 500mg como antibiótico de uso rutinario en un 85%; el tipo de anestesia de elección se encuentra la lidocaína en un 75% y el 40% lo utiliza sin vasoconstrictor en tanto un 30% afirma que indistintamente lo utilizan con o sin vasoconstrictor. Como conclusión se puede afirmar que las prácticas en la atención odontológica a las pacientes embarazadas, por parte de los odontólogos de la ciudad de Concepción, está dentro de los parámetros que indica y sugiere la Dirección de Salud Bucodental del MSP y BS, también se observa conocimientos sólidos en cuanto al tipo de fármacos, anestésicos y procedimientos que se realizan en cada trimestre del embarazo. Palabras clave: embarazada, conocimiento y prácticas, atención odontológica

ÑE’ȆMBYKY Umi mba´e jejapo ñeñatende ha ñehekombo´e rehegua, ojejapova ñemyatyro ha ojeguereko hağuã tesai jururegua umi kuña hyeguasuva ñeñangareko apytepe, ojehechaukama ambue jave ñande arandukuaa rupi oi ha mba´eguerovia ha japoñepyru tesai rehegua omomobyryva tãi pohanohara kuerape umi kuña hyeguasuva ñeñangareko jave. Ojehupytyse ko tembiapo jave ñemombe ´u mba´ekuaa ha jejapo tãi pohanohara kuera rembiapo kuña ryeguasu ñeñatendere tava Concepción-pe. Ojejapo petei tembiapo ojeherova cuantitativo, descriptivo ha corte transversal. Ojepuru mba´e porandu, Formularios de Google rupive, 60 tãi pohanohara kuerape omba´apova ta ha´e público o privadohape iova tava Concepción-pe. Umi yvyporakuera ñamindu´uvagui 75% omba´apo privado hape, ha 40% itujama ko tembiapope 0-5 ary, upeicha avei 15% oñangareko tapia kuña hyeguasuvare ha 50% sapy´ante oñangareko hese kuera, ha katu 5% noñangarekoi kuña hyeguasuva juru rehe; 55% oho ñeñangareko ñepyrura tãi pohanoharape pe mokoiha mbohapyapype, ha mba´erepa oho katu

Page 20: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1)19-26

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este /2019

20

ha´e pe mba´asy tãimbira rehegua 40%, tãi vai ñemopoti ha ñemyatyro 35%, ha pe tãi rapo tapekua 30%; tãi pohanohara rembiapo pe mbohapyapy peteihape ha´e ñehekombo´e, mokoiha mbohapyapype katu tãi jeity, ha mbohapyhape katu jerevisa ha ñehekombo´e, mba´e jekua pe pohakuera ojeipuruva katu umi anlagesicokuera apytepe pe paracetamol ha´e pe ojepuruveva 95% ha katu antibiótico apytepe pe amoxicilina 500mg 85%, ha pe anestesia ojepuruveva ha´e lidocaína 75% ha katu 40% ndoipurui pe sin vasoconstrictor ha ambue 30% katu oiporu sapy’ante. Ñemohu´avo ko tembiapo ikatu ja´e tãi pohanohara ñeñangareko kuña hyeguasuvare tava Concepción-pe, ojejapo pe Dirección de Salud Bucodental MSP y BS oipotahaicha, avei ojehecha jekuaakatu pohakuera, anestésicos ha pe tembiapo ojejapovaera pe tyeguasu pukukue. Ñe ’e tekotevéva: kuña ryeguasu, jeikuaa ha jejapopyre, ñeñangareko tãi rehegua

SUMMARY/ ABSTRAC Care and educational strategies, aimed at preserving oral health, should be part of the care of the pregnant woman; It has been shown that in our culture there are beliefs and practices that relegate dental care to this stage, where attitudes and behaviors towards the health and disease process are influenced by the existing medical culture, which includes the position of the dental professional. The objective was to describe the knowledge and practices of dentists in the care of pregnant patients in the city of Concepción. A quantitative, descriptive cross-sectional study was carried out. By self-applied questionnaire, using the Google Forms, from the Drive application to 60 Dentists who provide Service in the different Healthcare Centers, whether public or private, that are in the city of Concepción. Of the population studied, 75% work in private centers, the average seniority in the exercise of the profession between 0 to 5 years is 40%, only 15% always care for pregnant women and 50% do it only sometimes, and 5% do not attend to this type of patient; 55% of the period in which they attend the first consultation is the second trimester; the most common reason for consultation are 40% periodontal pathologies, 35% removal of cavities and restorations and 30% endodontics; the practices of the dentist regarding the procedures they perform during each trimester, education and prevention predominate in the first trimester, second trimester extractions, restorations and endodontics, third trimester routine control, education and prevention; the knowledge regarding pharmacology indicated among analgesics, paracetamol is what 95% consider to be the first choice and amoxicillin 500mg as an antibiotic for routine use in 85%; 75% of the type of anesthesia of choice is lidocaine and 40% use it without a vasoconstrictor, while 30% state that they use it either with or without a vasoconstrictor. As a conclusion, it can be stated that dental care practices for pregnant patients by dentists in the city of Concepción are within the parameters indicated and suggested by the Oral Health Directorate of the MSP and BS, it is also observed solid knowledge regarding the type of drugs, anesthetics and procedures that are performed in each trimester of pregnancy. Keywords: pregnant, knowledge and practices, dental care

Page 21: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Conocimientos y prácticas de odontólogos atención de pcte embarazadas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):19-26

21

1. Introducción

La gestación constituye una etapa ideal

para reforzar el autocuidado a través de

la promoción de la salud, así como, para

prevenir o interceptar ciertas patologías.

Por ello, representa el periodo ideal para

prevenir y/o tratar las enfermedades

más frecuentes de la cavidad bucodental

que pueden afectar a la madre (la caries

y la enfermedad periodontal) y que, en

este período de la mujer, pueden

exacerbarse si no se toman las medidas

adecuadas (1).

Las infecciones bucodentales

representan un riesgo para la

embarazada y para el feto. Por el

contrario, si la madre goza de una

adecuada salud bucodental, eso

contribuirá, no solamente a un

embarazo saludable, sino a que el hijo

tenga un menor riesgo de adquirir

caries. La gestación además representa

un período donde, por medio de la

ecografía y otros estudios, el personal de

obstetricia puede detectar

malformaciones relacionadas a la

cavidad bucal del embrión en formación.

(2)

Es generalmente una duda para el

Odontólogo, cual es el momento

indicado para realizar, y que

tratamientos pueden ser realizados a las

mujeres embarazadas. Según la Guía de

Abordaje Integral de la Salud

Bucodental para el Equipo de Salud,

publicado en diciembre del 2012, por la

Dirección de Salud Bucodental del BSP y

BS, bajo normas establecidas por la OPS.

(3)

2. Revisión Bibliográfica

¿Cuándo hacerlo?

El examen bucodental con el personal

odontológico debe ser por lo menos cada

trimestre. Este examen no sólo permite

conocer la situación de salud bucodental

de la embarazada, sino también detectar

los factores de riesgos asociados a las

afecciones bucodentales y las posibles

complicaciones que pueden surgir

durante el período de gestación, el parto

y para la salud del recién nacido. El

personal de salud que realiza el examen

debe enseñar a la embarazada como

hacer el examen ella misma, para que

tenga un mayor control y compromiso

sobre su salud bucodental. (4)

¿Cómo llevarlo a cabo?

MIRE La zona del cuello, la piel y la

simetría facial, con la boca abierta y los

labios levantados revise las mucosas, el

paladar, el piso de la boca y otras

estructuras anexas. Busque lesiones

persistentes como: úlceras,

tumoraciones, lesiones blanquecinas,

fístulas, etc. Examine las superficies de

los dientes. Busque manchas blancas o

cafés. Las manchas en los dientes son las

primeras señales de caries dentales.

Observe la encía que rodea a los dientes,

su color, forma y tamaño. Busque

señales de inflamación (cambio de

coloración de rosa pálido a rojo, flacidez

y/o sangrado). (5)

TOQUE: Las zonas alrededor de la boca

como el cuello, la tiroides, los ganglios,

la articulación Temporomandibular, las

mejillas y la mandíbula para saber si hay

fiebre o inflamación.

EVALÚE: La higiene bucodental. Las

funciones básicas: deglución,

respiración, masticación y lenguaje.

HUELA: dentifique si hay mal aliento,

lo cual puede ser señal de caries o

infección de las encías.

PREGUNTE: Sobre los antecedentes de

la salud de la embarazada como edad

gestacional, peso, presencia de

patologías previas al embarazo como

diabetes, hipertensión y patologías

instauradas durante el embarazo como

diabetes gestacional, etc. Sobre los

antecedentes de salud de los familiares

directos.Sobre los hábitos alimentarios,

Page 22: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Conocimientos y prácticas de odontólogos atención de pcte embarazadas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):19-26

22

hábitos disfuncionales (bruxismo),

consumo de tabaco y alcohol y todo

antecedente de salud general relevante

para realizar el diagnóstico y

tratamiento integral de su salud

bucodental. Sobre sus dudas y

preocupaciones acerca de su salud

bucodental y la de su futuro bebé. (5)

ESCUCHE Lo que la gestante tiene para

contarle sobre como realiza la higiene y

el cuidado de sus dientes. Quejas o

molestias relacionadas a la salud

bucodental de la gestante, si presenta

dolor, problemas para masticar, dormir,

etc. Dudas sobre su salud bucodental y la

de su futuro bebé.

ACONSEJE Sobre una adecuada

alimentación y sobre cómo realizar una

higiene adecuada. No modifique el modo

en que la gestante realiza su higiene si ha

logrado mantener sus dientes y encías

sanos con la técnica y los utensilios que

ella utiliza. (Utilice la información

educativa sobre alimentación e higiene

como material de apoyo). Sobre la

importancia de llevar a cabo con una

frecuencia, al menos mensual, un

autoexamen bucodental. (5)

Durante la gestación tienen lugar

importantes cambios a nivel de cavidad

bucal, entre los más frecuentes se

encuentra la enfermedad periodontal,

que afecta del 35 al 100 % de las

embarazadas según menciona Soory en

el 2007, y entre los factores influyentes

para su aparición se encuentran la mala

o insuficiente higiene, las

modificaciones hormonales y

vasculares, la dieta, la respuesta

inmunológica, entre otros. Así también

el aporte del odontólogo en cuanto a la

información y los tratamientos que

pueden ser realizados en este tipo de

pacientes, es fundamental para llegar,

no solo a un cambio de hábitos, sino, a

un cambio de pensamientos de la

sociedad en general. (6)

La práctica odontológica en la mujer

embarazada está muy restringida en

nuestro medio, atentando de esta forma

contra la salud oral de la embarazada,

que es tan importante en el periodo

gestacional, ya que es asiento de

trastornos que dañan la integridad de la

pieza dentaria y su entorno. También se

pueden observar diferentes lesiones

bucales y cambios hormonales que se

manifiestan en un aumento de los

niveles plasmáticos de estrógenos y

progestágenos. (4)

La mayoría de los materiales y

medicamentos utilizados para realizar

los tratamientos odontológicos, no están

contraindicados durante el embarazo.

Los procedimientos diagnósticos como

la toma de radiografías, en lo posible,

deben evitarse durante el 1º trimestre

del embarazo, pero en caso de

necesidad, para un adecuado

diagnóstico y tratamiento, pueden

realizarse cuidando de tomar las

medidas de protección (uso de delantal y

protector tiroideo plomado, películas de

alta velocidad). (2)

Generalmente un tema muy

controversial aun en nuestro medio es el

de si podemos Tratar los dientes durante

el embarazo ya que puede afectar al

bebé. Esto es totalmente Falso porque

tomando las precauciones necesarias,

los procedimientos odontológicos

pueden realizarse de manera segura en

todo el embarazo, aunque, el período

más adecuado es durante el 2º trimestre.

Así también pensamos que los

problemas de salud bucodental durante

el embarazo son normales e inevitables”

Falso porque si la mujer gestante toma

las debidas precauciones para el cuidado

de su salud bucodental como: una

correcta higiene bucodental, una

alimentación adecuada y los controles

odontológicos recomendados, los

problemas de salud bucodental se

podrían evitar. (7)

3. Material y Método

Page 23: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Conocimientos y prácticas de odontólogos atención de pcte embarazadas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):19-26

23

Se realizó un estudio de tipo descriptivo

y de corte transversal. Mediante un

instrumento de tipo cuestionario auto

administrado, de estructura mixta, que

se engloba dentro de la técnica de

encuesta, con una herramienta de

registro digital, utilizando Formularios

de Google, de la aplicación Google

Drive. Dichos cuestionarios fueron

enviados a los encuestados mediante

correo electrónico y la aplicación

Whatsapp.

La población la constituyeron los 60

Odontólogos que prestan Servicio en

los distintos Centros Asistenciales ya

sean públicos o privados de la Ciudad de

Concepción.

Se aplicó un instrumento de tipo

cuestionario con preguntas de

estructura mixtas, en los cuales se valora

los datos generales del lugar donde

presta servicio el profesional y su

especialidad, la edad gestacional de las

mismas en la primera consulta, los

procedimientos que realiza el

profesional, el tipo de medicación

analgésica, antinflamatoria, y

antibiótica que indica según la

necesidad del caso, y el tipo de

anestésico que utiliza.

4. Resultados

La población estudiada se distribuye en

un 35% de género masculino y 65%

femenino, y el lugar donde prestan

servicio se distribuye en un 70% en

consultorios particulares, el 20% en

clínicas particulares. Se observa una

minoría en la atención en servicios

públicos. Así también la antigüedad en la

profesión odontológica prevalece el de 0

a 5 años en un 40%, seguido de 6 a 10

años en un 30%, solo el 10% tienen más

de 20 años de experiencia laboral en el

área.

En cuanto a la distribución de

especialidades de los profesionales

odontólogos el 25% se dedica a

ortodoncia y ortopedia, 20% no posee

todavía ninguna especialidad y realiza

atención clínica general, 15% tienen

posgrados en cirugía e implantes, 15% se

desempeñan en el área de rehabilitación

oral y prótesis, 10% en operatoria dental,

Estetica y cosmética dental, 10% en

endodoncia y el 10% restante se

distribuye equitativamente entre

Odontopediatría y periodoncia.

Al ser consultados si en el lugar donde

prestan servicios, se realiza atención a

Page 24: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Conocimientos y prácticas de odontólogos atención de pcte embarazadas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):19-26

24

embarazadas, el 50% afirmo que solo

realiza atención a veces, 30% casi

siempre solo 15% lo realiza siempre y un

5% no atiende a este tipo de pacientes.

El trimestre en el que acuden en general

a la primera consulta, según los

profesionales varía entre cada periodo,

pero prepondera el segundo trimestre

con un 55%, el primero en un 25% y el

tercero en un 15%, se tiene en cuenta que

el 5% no realiza atenciones de este tipo.

En relación al motivo de consulta más

frecuente, por el que acuden las mujeres

en estado de embarazo, según los

profesionales se distribuyen de la

siguiente manera: 40% por enfermedad

periodontal, generalmente inflamación

gingival e incluso sangrado, que es

compatible con los cambios fisiológicos

propios del embarazo, le siguen las

restauraciones de caries en un 35%,

endodoncias 30%, el control rutinario se

observa en un 20% de los casos y las

exodoncias indicadas en un 15%.

En concordancia con el objetivo del

estudio, cual es el describir las prácticas

en atención odontológica a las

embarazada, los profesionales fueron

consultados sobre qué tipo de

procedimientos recomiendan realizar en

los distintos trimestres del embarazo, los

mismos expresaron que lo más

recomendado en el primer trimestre es la

educación y prevención acompañado de

una inactivación o restauración de caries

si es que el caso amerita, en el segundo

trimestre indican la realización de las

exodoncias indicadas, restauraciones y

tratamientos de endodoncia, y en el

tercer trimestre concuerdan que lo ideal

es realizar controles rutinarios,

educación y prevención tanto para la

madre e incluso para el recién nacido, y

si profilaxis en caso de ser necesario.

En cuanto a la realización de

procedimientos invasivos o que

necesiten la utilización de anestésicos

locales, y teniendo en cuenta la

disponibilidad de los distintos tipos de

anestesia en el mercado los

profesionales concuerdan que 75%

utiliza habitualmente lidocaína, 20%

mepivacaina y el 5% afirma que utiliza

Page 25: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Conocimientos y prácticas de odontólogos atención de pcte embarazadas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):19-26

25

cualquiera indistintamente, y solo da

importancia a la dosis y no al tipo de

anestésico. Igualmente, con relación

sobre anestésicos, fueron consultados

sobre la utilización de los

vasococtrictores asociados al anestésico

local utilizado, a lo que respondieron que

el 40% de los mismos utiliza anestésicos

sin vasoconstrictor, y el 60% se divide

equitativamente entre los que utilizan

con vasoconstrictor y los que lo hacen

indistintamente dependiendo de la

situación clínica de la paciente.

Con respecto a los conocimientos sobre

la medicación analgésica y

antiinflamatoria, teniendo en cuenta el

uso de los AINES, un 95% considera el

paracetamol como primera elección y

como medicación antibiótica el 85 %

opta por la amoxicilina sin ningún tipo

de interacción, solo el 5% utiliza

amoxicilina + IBL, y el 10% restante se

divide equitativamente entre los que no

indican ningún tipo de antibióticos y los

que realizan interconsulta con el

ginecólogo para indicar este tipo de

fármacosporcentaje de dilatación en alto

a los 7 días.

5. Conclusiones

Como conclusión se puede afirmar que

las prácticas en la atención odontológica

a las pacientes embarazadas, por parte de

los odontólogos de la ciudad de

Concepción, está dentro de los

parámetros que indica y sugiere la

Dirección de Salud Bucodental del MSP

y BS, también se observa conocimientos

sólidos en cuanto al tipo de fármacos,

anestésicos y procedimientos que se

realizan en cada trimestre del embarazo.

La negación de brindar atención a este

grupo de pacientes se observa solo en el

5% de la población estudiada.

Se destaca la formación en esta área

brindada dentro de la formación

profesional de los odontólogos, pues el

mayor porcentaje de los mismos son

jóvenes y no cuentan con ningún tipo de

especialidad que esté orientada a la

atención exclusiva de esta área.

6. Bibliografía.

1. Bastarrechea Milian, M. d., Gspert

Abreu, E., Garcia Triana, B., Ventura

Hernandez, M. I., & Nasco Hidalgo, N.

(2010). Consideraciones para la

atencion estomatologica integral y

sistematica durante el embarazo segun

riezgos. Revista Cubana de

Estomatologia .

2. Diaz Romero, R. M., Martinez Sanchez,

C., Vertiz Ramirez, J., & Rodriguez

Saldivar, M. (11 de diciembre de 1998).

Mitos, prejuicios y realidades del

tratamiento odontológico durante el

embarazo. Opinión médica. Mexico.

3. Direccion de Salud Bucodental, P.

(2012). Guia de abordaje Integral a la

salud Bucodental para el Equipo de

Salud. Asuncion: MSPyBS.

4. Marredo Fente, A., Lopez Cruz, E., &

Zayas Bazan, S. C. (2003). Salud Bucal

y Embarazo. Revsta Archivo Medico de

Camaguey .

5. MSPyBS, D. d. (15 de junio de 2016).

Programa Embarazo Saludable con

Boca Sana. Programa Embarazo

Saludable con Boca Sana . Asuncion:

MSPyBS - Paraguay.

6. Nuñez, J., Moya, P., Monsalves, M. J.,

M, L., & Sylvia. (2013). Nivel de

conocimento de salud oral y utlzacion de

GES odontologico en Puerperas

Atenddas en una Clinica Privada,

Santiago, Chle. International Journal of

Odontostomatology .

Page 26: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Conocimientos y prácticas de odontólogos atención de pcte embarazadas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):19-26

26

7. Villalba Caro, E., Loza, L. F., &

Villalba Uzeda, I. (2007). Control

prenatal y la practica odontologica en el

embarazo. Archivo del Hospital La Paz

.

Page 27: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):27-32

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este /2019

27

DESCRIPCIÓN AVANCES DE UN PROYECTO DE SALUD BUCAL EN INDÍGENAS DE LA PARCIALIDAD PÃI TAVYTERA DE LA

COMUNIDAD ITAGUAZU

Description of the progress of an oral health project in indigenous

people of the P Pãi Tavytera partiality of the Itaguazu community

Ñemombe’upa tembiapo juru tesãi rehegua ñande ypykue tava´i Itaguazu pegua

Chaparro, D1, Rojas, A1, Torres, A1,

Aíra, MF2, Coronel, J2, Echague, A1.

Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Odontologia/ Cátedra de Metodología de la Investigación

Resumen

El objetivo principal de este trabajo fue describir un proyecto de salud bucodental en niños y jóvenes

de la población indígena Pai Tavytera de la localidad de Itaguazu; debido a la incipiente inclusión en

el relevamiento de datos epidemiológicos de estas poblaciones por el aislamiento cultural geográfico

y la inadecuada distribución de profesionales de la salud bucal próxima a la población. El diseño del

estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal. La población estudiada correspondió a un

grupo étnico de la parcialidad Pai Tavytera ubicado en la región norte del Paraguay, específicamente

en la serranía del Amambay distante a 161km de la ciudad de Concepción, la comunidad lleva por

nombre Itaguazu. La población de la comunidad indígena es de 200 habitantes, de los cuales 100

fueron fichados hasta la fecha del levantamiento de datos, se tomó como muestra a 39 niños y jóvenes,

entre 6 a 18 años de edad como sujetos de estudio. Se analizaron las fichas, que cumplieron el requisito

de edad, y la autorización mediante consentimiento informado. La recolección de datos se realizó a

través de registros tomados por los estudiantes del cuarto año de la carrera de odontología de la

Universidad Nacional de Concepción. Los datos fueron cargados a una planilla electrónica de Excel,

para análisis de los resultados. De la población total de la comunidad en cuestión el 61%

corresponden a adultos y el 39% a menores de 18 años que en este caso son tomados como objeto de

muestra, la distribución total de sexo es en un 44% masculino y 56% femenino; teniendo en cuenta la

muestra se describen en total 190 procedimientos a ser realizados que se detallan a seguir: 43,6%

restauraciones, 34,4% sellados de fosas y fisuras, 16,3% de extracciones indicadas y 5,7% de

endodoncias; las acciones ya implementadas en las 2 primeras visitas de las 3 agendadas para el año

2019 se realizaron técnicas de higiene bucal, y entrega de kits de cepillado a los 39 menores, se

realizaron en total 43 procedimientos que corresponden al 23% del total, que se distribuyen en: 18,5%

de sellados, 39,5% de extracciones y 42% de restauraciones. Se puede concluir que el proyecto va

encaminado correctamente teniendo una ejecución del 23% en los primeros 6 meses de aplicación por

lo que las expectativas son muy buenas. La población en cuestión es muy colaboradora y las charlas

educativas, junto con las técnicas de higiene que son llevadas a la práctica son los pilares

fundamentales para ir construyendo una filosofía preventiva dentro de esta comunidad.

Palabras clave: salud bucodental, indígenas, proyecto de salud bucodental

SUMMARY/ ABSTRAC

The main objective of this work was to describe an oral health project in children and young people of

the Pai Tavytera indigenous population of the town of Itaguazu; due to the incipient inclusion in the

survey of epidemiological data of these populations due to the geographic cultural isolation and the

inadequate distribution of oral health professionals close to the population. The study design is

descriptive, quantitative, cross-sectional. The population studied corresponded to an ethnic group

Page 28: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):27-32

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este /2019

28

from the Pai Tavytera section located in the northern region of Paraguay, specifically in the Amambay

mountain range, 161km from the city of Concepción, the community is named Itaguazu. The population

of the indigenous community is 200 inhabitants, of which 100 were registered until the date of the data

collection, 39 children and young people, between 6 to 18 years of age, were taken as study subjects.

The records, which met the age requirement, and the authorization by informed consent were analyzed.

Data collection was carried out through records taken by fourth-year dental students at the National

University of Concepción. The data were uploaded to an electronic Excel spreadsheet for analysis of

the results. Of the total population of the community in question, 61% correspond to adults and 39%

to children under 18 years of age, which in this case are taken as a sample object, the total distribution

of sex is 44% male and 56% female ; Taking into account the sample, a total of 190 procedures to be

performed are described, which are detailed below: 43.6% restorations, 34.4% sealed pits and

fissures, 16.3% indicated extractions and 5.7% endodontics ; The actions already implemented in the

first 2 visits of the 3 scheduled for 2019 were performed oral hygiene techniques, and delivery of

brushing kits to the 39 minors, a total of 43 procedures were performed, corresponding to 23% of the

total, which they are distributed in: 18.5% of seals, 39.5% of extractions and 42% of restorations. It

can be concluded that the project is on track correctly, with an execution of 23% in the first 6 months

of application, so the expectations are very good. The population in question is very collaborative and

the educational talks, together with the hygiene techniques that are put into practice, are the

fundamental pillars to build a preventive philosophy within this community.

Page 29: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):27-32

29

1. Introducción

Es una verdad que, en nuestro medio, al

igual que en muchos países del mundo,

los nativos son considerados minoría

social, como consecuencia de la

colonización y las políticas económicas y

sociales. En relación a la salud general,

poseen una elevada tasa de

enfermedades como desnutrición,

tuberculosis y otros. Respecto a la salud

bucal, prevalecen patologías como caries

y enfermedades periodontales.

Actualmente es incipiente la inclusión

en relevamiento de datos

epidemiológicos de estas poblaciones,

principalmente por barreras culturales.

En ese sentido, se destaca la

desprotección de los nativos en cuanto a

la escasa atención bucal debido al

aislamiento cultural geográfico en que

viven y la inadecuada distribución de

profesionales de la salud bucal próxima

al poblado, trayendo esto como

consecuencia hábitos de higiene bucal

precaria.

De acuerdo a la OMS y a la FDI, la caries

y la gingivitis son las patologías bucales

con mayor prevalencia junto con la

fluorosis y las lesiones no cariosas

afectan en mayor o menor medida a

todas las poblaciones y de ahí la

importancia de identificar la presencia

de los factores de riesgo asociados a la

misma. La población Itaguazu, aislada

de diversos beneficios de la vida en

sociedad, se halla afectada por

patologías sistémicas mencionada

anteriormente, sumada a la alta

experiencia de caries dental y

enfermedades gingivales.

La Caries dental es una afección crónica,

infecciosa multifactorial precoz, que, por

su dimensión y relevancia, se constituye

en una importante cuestión de la salud

pública. Se presenta en niños y en

adultos jóvenes, pero puede aquejar a

cualquier individuo y es uno de los

principales motivos de la perdida de

dientes en jóvenes

2. Material y Método

El diseño es de tipo descriptivo,

cuantitativo, transversal. La población

estudiada correspondió a un grupo étnico

de la parcialidad Pai Tavytera ubicado en

la región norte del Paraguay,

específicamente en la serranía del

Amambay distante a 161km de la ciudad

de Concepción, la comunidad lleva por

nombre Itaguazu. La población de la

comunidad indígena es de 200

habitantes, de los cuales 82 fueron

fichados hasta la fecha del levantamiento

de datos, se tomó como muestra a 39

niños y jóvenes, menores de 18 años de

edad como sujetos de estudio, el

muestreo utilizado fue el no

probabilístico por conveniencia. Se logró

analizar las 39 fichas, quienes

cumplieron el requisito de edad, y la

autorización mediante consentimiento

informado.

La recolección de datos se realizó a

través de registros tomados por los

estudiantes del cuarto año de la carrera

de odontología de la Universidad

Nacional de Concepción. Los Datos

fueron cargados por planillas

electrónicas de Excel, para análisis de los

resultados

3. Resultados

De la población en cuestión que ha sido

De la población en cuestión que ha sido

fichada, que en total son 100 indígenas,

de los cuales el 61% corresponden a

adultos y el 39% a menores de 18 años

distribuidos en distintas edades.

Page 30: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):27-32

30

La distribución total según el género en

la población estudiada es en un 44%

masculino y 56% femenino, distribuidos

en niños, adultos y ancianos.

Teniendo en cuenta la muestra

compuesta por los 39 sujetos, luego de

realizar las charlas de educación e

higiene bucal, y posterior inspección

bucal, se describen

en total 190 procedimientos a ser

realizados que se detallan a seguir:

(43,6%) 83 restauraciones, (34,4%) 65

sellados de fosas y fisuras, (16,3%) 31

extracciones indicadas y (5,7%) 11

endodoncias..

4. Conclusiones

Se puede concluir que el proyecto va

encaminado correctamente teniendo una

ejecución del 23% en los primeros 6

meses de aplicación por lo que las

expectativas son muy buenas.

Se destaca la incursión de la Facultad de

Odontologia mediante proyectos de

vinculación social aplicada a pueblos

originarios y comunidades indígenas,

brindando atención integral y gratuita a

los mismos. Así también la formación de

futuros profesionales de la Odontologia

que sean capaces de poder realizar

atenciones en poblaciones similares,

teniendo en cuenta una formación

integra para poder servir a la sociedad.

Por otro lado, se menciona la gratuidad

de los tratamientos, teniendo en cuenta la

autogestión de los ejecutores del

proyecto para llevarlo a cabo, teniendo

como principal inconveniente la

distancia y el difícil acceso a la

comunidad.

5. Bibliografía.

1. Misrachi C, Manriquez, Fajrelchi V,

Kuwacbara K, Verdaguer C.

Creencias, conocimientos y practicas

de salud oral de la población

mapuche – williche de Isla Huapi.

(Rev. en internet). Chile Rev. Fac.

Odontol. Univ. Antiq. 2014 (Acceso:

04/06/19): 25(2). Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo:php

?script:sci-

arttex&pid=S0121_246x201400010

0008&lang:es

2. Zelocuatecatt Aguilar A., Sosa Anau,

N., Ortega Maldonado, M., y Fuente

Hernandez, Caries oral higiene

experience in school children in an

indígenas community in Oaxaca.

Rev

Odont.Mex(online)2010.(Acceso:04

/06/19);Vol.14,n1,pp.32_37 ISSN

1870199xDisponible:en:http://www.

Page 31: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):27-32

31

scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1870

199x2010000100032&script’=sci_a

bstrac+&tlng=en

3. Martinez G. Los remedios naturales

en la prevención y cuidado de la

salud oral de los tobas del Chaco

Central (Argentina).Red de Rev.

Cient. de Amer. Lat y el Car; España

y Portugal. 2010.(Acceso: 04/06/19);

9(2), 109-122. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.ca?i

d:85612475006/

4. Zelocuatecah Aguilar, A., Sosa, N;

Ortega Maldonado, M. Hernandez, J.

Experiencia de Caries dental,

Higiene bucal en escolares de una

comunidad indígena del estado de

Oaxacaz. Rev. Odont Me. 2010

(Acceso:04/06/19).Vol 14 no.1.

Disponible en:

http://wwwscielo.org.mx/scielo.php

?script=sciarttex&pid=s1870199x.2

010000.700032&ing=es&nrm=iso&

ting=es

5. MartnezG. Los Remedios naturales

en la prevención y cuidado de la

salud oral de los to del chaco central

(Argentina) Red de Cient. de Amer.

Lat y el caribe , España y Portugal.

2010 (Acceso:04/06/19):9(2). 109-

122. Disponible en:

http//www.redalyc.org/articulo.caid

=85612475006/

6. Zelocuatecat Aguilar, A. j sosa, N,

Ortega Maldonado, M Hernandez, J

experience de caries dental: Higiene

bucal en escolares de una comunidad

indígena del Estado de oaxacaz. Rev

odont Mex.2010 (Acceso:04/06/17.

Vol14. No1. Disponible en:

http//www.scielo.org.mx/scielo.

Phpscript=sci´_arttextpid=51870_19

9x201000032&ling=es&nrm=iso&

ting=es

7. Arango,J.,Isagama,M., Ethno-

Dentistry Flora of the embera natie

communities from antioquias medio

atratoregion. Rev Fa.odont.

Univ.Antioq.2012(Acceso:04/06/19)

(23):321-333. Disponible en:

http://aprendeen línea.udea.

edu.co/revista/index.php/odont/articl

e/view/10446/10978

8. Rodriguez,L., Madrigal, Y. Modelo

de atención odontologico

intercultural para la población del

territorio indígena de quitirrisi, costa

rica. Odontología vital (Rev.en.INT)

2016(Acceso:04/06/19) N25.

Disponible;

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?s

cript=sci-arptext&pid=s1659-

07752016000200023&lang

9. Perez, Y., VillalobosJ., Gutierrez, V,

Quintero, T..,Pineda, A.,Erupcion de

la detonación permanente en

indígenas Yukpa. Ciencias

odontológicas (rev en

INT)2016(Acceso=04/06/19)

vol13.N1.Disponible en=

www.redalyc.org/html/2052/205247

421002/

10. Linares L, Ruiz N, Herrera D,

Gomez R, caries dental y

condiciones de higiene Oral en niños

Indigenas sikuni, municipio de

puerto Gaitan. Rev. Col. de Inv.

Odont. 2010 (Acceso:04/06/19).

VOL13.N1 Disponible en :

https://www.researchgate.net/public

ation/318249837

11. Zambrano, JG. Patron de caries

dental en indígenas residentes en

corazol, maniapure, Estado Baibar,

Venezuela. 2014

(Acceso:04/06/19)Vol52.N1.

Disponible en:

Page 32: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):27-32

32

https://www.researchgate.net/public

ation/318249837

12. Netto E, Ferreira, TF.L., Drummond,

M., Sanchez, H, Perda dentaria e

necesidade de protese na populacao

indígena pataxo. RGO- Rev Gaucha

odontol2012

(Acceso:04/06/19)20&q=related:40

doMBEDhscJ: scholar.

Google.com/&hl=es&assdt=0,58sci

oq=odontologíaen infigenasx d-

gs_abs&v=%23p%3DJJgt3Eedcfuk

mj

13. Cardenas S, Vergara, K, Ramos

Martinez, K, Impacto de la salud

Oral en la calidad de vida de adultos

mayores. Rev. Clin. De Med. De flia

(revista online)

2012(Acceso=04/06/19) vol5.n1

Disponible en=

http://scielo.iscii.es//scielo.php?pid=

s1699-

695x2012000100003&script=sci_art

text&Hng=pt

14. Contreras, A, Promocion de laa salud

general y la salud oral: una estrategia

conjunta. Rev clin. De periodoncia

implantología y rehabilitación oral

(revista online) 2016. Vol9,n.2.

Disponible en =

https://scielo.conicyty.cl//scielo.php

?pit=507190107201600020001&scr

ipt=sci-arttext

15. Garces,C, Barrera M, Ortiz M, Rosas

C Estado de salud oral de niños y

adolescentes con discapacidad

intelectual en una población chilena.

Journal of oral research. 2012

(Acceso en07/06/19) vol2,n2.

Disponible en:

http://www.jorales.com/index.php//J

OR//Article/vrecu/34

16. Bosch Robaina, R.,Rubio Alonso,

M., Garcia Hoyos F. Conocimientos

sobre salud bucodental y evaluación

de Higiene Oral Antes y después de

la intervención educativa en niños de

9 -10 años. Avances en odonto esta

matologia (rev online)2012 (Acceso

07/07/19)vol28,n1.Disponible en:

http//scielo.sld.cu//scielo.php?script

=sciarttext&pit=51025-

02552005000600005

17. Fasanella M, Machado M. Difusion

temporomandibular en las etnias

afrodescendientes y criollas del

estado eulia. Un enfoque desde la

eidemiologia critica. Ciencia

Oddontologica (rev.online) 2011

(Acceso 07/06/19) vol8. N1, pag 7-

22 Disponible en:

http://www.redalyc.org//html/2052/

205222068002/

Page 33: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este /2019

33

BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO DE SALUD BUCAL

EFECTUADO EN EL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN “JUAN E

O’ LEARY”- CONCEPCIÓN

Description of the progress of an oral health project in indigenous people of the P

Pãi Tavytera partiality of the Itaguazu community

Ñemombe’upa tembiapo juru tesãi rehegua ñande ypykue tava´i Itaguazu pegua

Coronel Gamarra, JA1

González Cardozo, WM2

1. Docente la catedra de Odontologia Preventiva y Cirugía Bucal de la FOUNC

2. Docente de la catedra de Salud Pública y Odontopediatría Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Odontologia/ Cátedra de Salud Pública y Odontopediatría

Resumen

La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Concepción “FOUNC” aborda como

problemática central a la enfermedad caries dental a través de las acciones de promoción, prevención y

atención de salud bucodental. Se tuvo por objetivo describir beneficios sociales de un proyecto de salud

bucal denominado Practica Restaurativa Atraumática efectuado por la FOUNC en el Centro Regional de

Educación “JUAN E O’ LEARY”, Concepción, teniendo en cuenta los tratamientos realizados, la inversión

económica estimativa y los resultados clínicos a mediano plazo, el proyecto fue ejecutado en convenio con

el Rotary International Distritos 4970 y 4980 de la República Oriental del Uruguay. Para ello se

analizaron las fichas clínicas de los escolares de 2013 a 2017. Se registraron 2741 procedimientos

(sellados de fosas y fisuras, restauraciones, fluorizaciones); 441 derivaciones y 470 altas integrales. Una

inversión estimativa de 747.045.000 guaraníes; de los aspectos clínicos, como resultados a mediano plazo

se observa la disminución de la incidencia de caries. En base a lo analizados se concluye que la comunidad

en la que se desarrolla el proyecto PRAT ha sido altamente beneficiada en el aspecto socioeconómico y

clínico a través de los procedimientos a favor de la salud bucodental.

Palabras clave: práctica restaurativa Atraumática, inversión social, proyecto de salud bucal

_____________________________________________________________________________________

ÑE’ȆMBYKY

Mbo’ehao Guasu Tãi pohanohara Mbo´ehavusu Tetagua Concepcionpe-gua tera “FOUNC” ojeherova,

oguereko hembiapo peteiravo pe tãi vaire ñeñangareko ombojoajuvo pe prevención ha promoción juru

ñeñangareko rehegua. Ojeguereko jehupytysevaramo ojeikuaauka umi beneficio social ojeherova petei

tembiapo juru ñeñangareko rehegua ojeherova Practica Restaurativa Atraumática (PRAT) omotenondeva

FOUNC pe mbo´ehao Centro Regional de Educación “Juan E. O´Leary”, tava Concepción-pegua,

oguerekovo tembiapo tãi ñemyatyro, ha pira pire ojeipuruva ikatu hağuã ojehupyty umi resultado clínico

oje´eha, ko tembiapo ojejapo Rotary Internacional Distrito 4970 ha 4980 teta Uruguay-pe guandive. Ha

upevara ojehesa´yjo umi ficha clínica ojeherova umi temimbo´e oñeñangarekova´ekue ary 2013 guive 2017

peve. Ojejuhu 2741 tembiapo ojejapova´ekue (sellado, restauración ha fluorización apytepe), 441 pe

oñeme’ẽ kuatia, ambue tãi pohanohara especialistandi oho hağuã, ha 470 temimbo’epe oñeme’ẽ pe alta

oje´eha. Avei ko´a tembiapo ohupyty 747.045.000 guaraní, umi aspecto clínico ohejupytyvagui ojehechaha

oguejyha pe tãi vai umi temimbo´e apytepe. Ko jehesa´yjo rire ikatu ja´e ko mbo´ehao tekoha ojejapo

haguepe ko tembiapo ojeherova PRAT ojehecha tuicha beneficio umi aspecto clínico ha económico guive

juru resai rehegua.

Page 34: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

Dr. Jorge Coronel [email protected] Presentado en Encuentro de Investigadores en Salud – F O- Universidad Privada del Este /2019

34

ABSTRAC

The Faculty of Dentistry of the National University of Concepción "FOUNC" addresses dental caries

disease as a central problem through actions of promotion, prevention and oral health care. The objective

was to describe social benefits of an oral health project called Atraumatic Restorative Practice carried out

by FOUNC in the Regional Education Center "JUAN EO 'LEARY", Concepción, taking into account the

treatments carried out, the estimated economic investment and the results medium-term clinical trials, the

project was executed in agreement with the Rotary International Districts 4970 and 4980 of the Eastern

Republic of Uruguay. For this, the clinical files of the schoolchildren from 2013 to 2017 were analyzed.

2741 procedures were recorded (sealing of pits and fissures, restorations, fluoridations); 441 referrals and

470 comprehensive discharges. An estimated investment of 747,045,000 guaraníes; From the clinical

aspects, as results in the medium term, a decrease in the incidence of caries is observed. Based on the

analysis, it is concluded that the community in which the PRAT project is developed has been highly

benefited in the socioeconomic and clinical aspect through the procedures in favor of oral health.

Keywords: Atraumatic restorative practice, social investment, oral health project

Page 35: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

35

1. Introducción

La ley de educación superior nro. 4995

ordena que las instituciones educativas

universitarias formen profesionales con

conciencia social. La Agencia Nacional

de Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior “ANEAES”,

establece que las carreras deben

influenciar en el contexto social en el que

se desenvuelven. La Facultad de

Odontología de la UNC, teniendo en

cuenta lo expuesto, viene desarrollando

un proyecto de salud bucal

preventivo/curativo respondiendo a las

necesidades de la comunidad, para ello

estableció un convenio con el Centro

Regional de Educación Juan E O’Leary;

institución pública de la ciudad de

Concepción que en la actualidad forma a

3.400 niños y jóvenes. Las actividades

de promoción de la salud y atención se

desarrollan en forma anual desde el año

2013, con el apoyo del Rotary

International distritos 4970 y 4980 de la

República Oriental del Uruguay

mediante el acuerdo de

complementación de recursos firmado el

año de inicio, del plan en ejecución.

Como problemática central el proyecto

aborda a la principal causa de afección

bucodental, la caries dental, señalada

como la enfermedad más común del ser

humano. Según la OMS (Ginebra,

2004), la caries dental afecta en el

mundo entre el 60 y 90% de la población

escolar; registrándose la mayor

prevalencia en países de Asia y

Latinoamérica (1-2-3)

En los años 80 nace la Practica

Restaurativa Atraumática (PRAT) o

Tratamiento Restaurador Atraumático

(TRA o ART por sus siglas en inglés) sus

precursores, investigadores de la

universidad Dar es Salaam, Tanzania.

Inicialmente aplicada en comunidades

con pocas facilidades dentales; en 1994

la OMS presenta el manual de la TRA

como método para tratar la caries dental

sin utilizar equipo rotatorio eléctrico

(Dávila Delgadilla, 2009) es un método

para controlar los altos niveles de caries

pues se la expone como ejemplo del

concepto de la odontología

mínimamente invasiva descrito por Tyas

et al., 2000. (4-5-6)

El PRAT se ha descrito como un

tratamiento definitivo de una sola

sesión, donde se remueve la lesión de

caries con instrumentos manuales sin el

uso de anestesia y sellando la cavidad

con materiales adhesivos que liberen

flúor como el cemento de ionómero de

vidrio. (7-8-9)

Esta técnica se considera un tratamiento

preventivo restaurador, ya que es una

intervención mínimamente invasiva que

remueve tejido dentario

desmineralizado. (10-11-12) El nivel de

satisfacción en relación al tratamiento y

la restauración fue de 80 a 90% según

los niños sometidos a este tratamiento.

Por los menos el 96% de los pacientes

afirmaron que no tendrían miedo de

someterse nuevamente al tratamiento.

(13-14-15)

Por lo que nos propusimos describir

beneficios sociales de un proyecto de

salud bucal denominado Practica

Restaurativa Atraumática efectuado por

la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Concepción en

el Centro Regional de Educación “JUAN

E O’ LEARY” de Concepción, teniendo

en cuenta los tratamientos realizados, la

inversión económica estimativa y los

resultados clínicos a mediano plazos

2. Material y Método

El El estudio es de tipo descriptivo,

cuantitativa teniendo en cuenta

como fuente de datos fichas clínicas

Page 36: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

36

de escolares atendidos durante la

aplicación del proyecto PRAT

“Procedimientos de restauraciones

Atraumática” que la FOUNC

desarrollo de forma ininterrumpida

desde el año 2013 al 2017, en

convenio con el Rotary International

de la República Oriental de Uruguay

y el Centro de Educación Regional

Juan E O’Leary de la ciudad de

Concepción, lugar donde se

desarrolla; con niños matriculados

en el primer y segundo ciclo de la

formación escolar básica cuyos

padres firmaron un consentimiento

que abala la aprobación de la

participación de sus hijos en el

Proyecto.

Se dio inició en el 2013 con los

alumnos del primer y segundo grado.

En el año 2014 se agregó al 3er grado.

En el 2015 al 4to grado y en el 2016

al 5to grado y en el 2017 al sexto

grado. Por esta razón los datos

utilizados corresponden a niños con

edades comprendidas entre: 5 y 11

años. Se fue incluyendo de forma

incremental a los grupos de alumnos

por grado, de modo a dar

seguimiento a los niños ya atendidos.

La intervención con los niños abarca:

Charlas educativas grupales y los

siguientes tratamientos preventivos

y/o curativos: Fluorización; Sellados

de Fosas y Fisuras y Restauraciones,

y eventuales derivaciones para

tratamiento externo en casos que

necesiten tratamientos más

complejos. Las acciones son llevadas

a cabo por alumnos del 3er, 4to y 5to

curso de la carrera de odontología

previamente entrenados y calibrados

por un profesional con experiencia y

certificación de la OMS. Los días de

intervención los alumnos fueron

acompañados y supervisados por

docentes de la facultad.

Fueron analizados las fichas clínicas

de los escolares atendidos (2013 al

2017). De los mismos se extrajeron

los siguientes datos: Número de

niños atendidos, cantidad de

procedimientos realizados e

inversión de la FOUNC para la

realización del proyecto por año.

Así también fueron analizadas las

fichas clínicas de los pacientes

incluidos en el 2013 y que fueron

atendidos durante el proceso del

proyecto de forma ininterrumpida

hasta el 2017, los mismos fueron

evaluados durante el mes de mayo

del 2018 por tres profesionales que

fueron calibrados por una

profesional de la OMS para evaluar

sellados y restauraciones de la

Filosofía PRAT. Se obtuvieron los

siguientes datos: cantidad de niños

que fueron que fueron atendidos de

forma ininterrumpida (2013-2017),

situación actual de los escolares en

cuanto a su salud bucal, y el índice de

caries de este grupo antes de aplicar

el proyecto y posterior a su

culminación (se utilizó la siguiente

escala de valoración de índice de

caries: (boca sana = sin caries; 1

caries= índice bajo; hasta 3 caries=

índice moderado; más de 3 caries=

índice alto)

Tanto el proyecto como las

evaluaciones, fueron realizadas bajo

las siguientes condiciones: Los niños

son acostados en una mesa

preparada con una colchoneta con

almohada y son atendidos por dos

alumnos (un operador y un asistente)

durante el proyecto; la evaluación es

realizada por un profesional

odontólogo y un asistente (alumno).

Como fuente de luz los operadores

Page 37: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

37

emplean un fronto luz Led, para

reforzar la iluminación de la sala

utilizada, y para la inspección se

utiliza espejo plano, pinza para

algodón y sonda periodontal de la

OMS, bajo aislamiento relativo.

Posteriormente se efectuó el análisis

de los datos asentados en una

planilla Excel, estadística descriptiva

y expresada en los siguientes

gráficos.

3. Resultados

En cuanto a cantidad de niños

atendidos, en el año 2013 se comenzó

atendiendo a 83 escolares de primero y

segundo grado de los turnos mañana y

tarde, para el 2017 la población de

escolares aumento a 261. Ver Gráfico 1.

En relación a procedimientos

preventivos/curativos fueron

efectuados, en total, en los 5 años de

intervención analizados: 1.820 Sellados

de fosas y fisuras; 689 Restauraciones a

traumáticas; 232 Fluorizaciones; Altas

integrales 370; 441 Derivaciones. Ver

Gráfico 2.

En cuanto a la inversión económica

estimativa de la Facultad de Odontología

(teniendo en cuenta los aranceles del

Circulo de Odontólogos del Paraguay) en

el proyecto totalizo en los 5 años:

747.045.000 guaraníes Ver gráfico 3.

Son 27 escolares los que fueron incluidos

en el 2013 y han participado del proyecto

de forma ininterrumpida hasta el 2017,

estos fueron evaluados mediante ficha

clínica por años, teniendo en cuenta los

cuatro primeros molares permanentes

por lo que n=108. Se cuantificaron

dientes permanentes sellados o

112201

260

537

712

79 70 104181

255

20 22 40 80 7020 41 79 102 128

29 60 82 120 150

2013 2014 2015 2016 2017

Grafico 2. Frecuencias de procedimientos efectuados según tipo y año

sellados de fosas y fisuras restauraciones atraumaticas fluorizaciones

alta integral derivaciones

2013 2014 2015 2016 2017

Series1 61,295,000 82,160,000 114,400,000 198,445,000 290,745,000

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

Títu

lo d

el e

je

Grafico 3. Inversión económica estimativa en guaraníes de la Facultad de Odontología cuantificado por años

Page 38: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

38

restaurados mediante PRAT, resellados

durante la duración del proyecto y

derivaciones externas. Ver en grafico 4.

Las evaluaciones actuales del mismo

grupo de escolares sobre cantidad de

dientes sanos, o conservados mediante

el PRAT, y los que tienen extracción

indicada, por no ser tratadas las

derivaciones están expresadas en el

grafico 5.

En cuanto a la comparación de la

incidencia de caries inicial (2013) y

actual (2018) se observa como resultado

a mediano plazo un aumento de niños

con boca sana sin caries y la disminución

de escolares con índice de caries alto.

Ver Gráfico 6.

2018

dientesconservados/

sanos76

dientes cariados 28

dientes conextraccionindicada

4

01020304050607080

Grafico 5.Evaluaciones actualdel grupo tratado con PRAT (2013-2017)

2013 2014 2015 2016 2017

sellados yrestaurados

75 5 28

resellados 56 7

tratamientosderivados porcaries extensa

3 8 2 1

01020304050607080

Grafico 4. Situacion de piezas dentarias permanentes de niños tratardos con PRAT (2013-2017)

sincaries

bajamoder

adaalta

2013 18.5 7.5 22 52

2018 48.5 22 11 18.5

0102030405060

po

rcen

taje

Grafico 6. Incidencia de caries en niños participantes al proyectoPRAT

Page 39: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

39

4. Conclusiones

En base a los informes analizados se concluye que la comunidad en la que se desarrolla el proyecto PRAT ha sido altamente beneficiada en el aspecto socioeconómico a través de una gran cantidad de procedimientos preventivos y curativos a favor de la salud bucodental y a una importante inversión económica de la facultad para la realización de los mismos. Dentro de los aspectos clínicos, como resultados a mediano plazo se observa la disminución de la incidencia de caries en los escolares que han sido parte del proyecto y que la vida media de los sellantes es de 2 a 3 años antes de necesitar reparaciones o resellados. Como aspecto a mejorar se puede mencionar las derivaciones de tratamientos complejos que han sido notificadas a los padres, las cuales no fueron cumplidas en su mayoría, por lo se considera que es un factor preponderante para que los escolares puedan alcanzar en su totalidad bocas sanas y cero caries. En cuanto a esta situación se están poniendo en marcha estrategias conjuntas de la FOUNC y la primera región sanitaria para poder asistir a los niños que tienen estas derivaciones sin cumplir

5. Relevancia clínica La principal relevancia de este trabajo radica en la importancia de valorar y evaluar los proyectos de salud bucodental durante su ejecución y posterior a su culminación, y así evidenciar el parte clínico, socioeconómico y educativo del mismo 6. Bibliografía.

1. Aguila Bécquer, J. L., & Gispert

Abreu, E. D. L. A. (2015). Día Mundial de Salud Bucodental en Cuba , 2015 : " Sonríe a la vida. Rev Cubana de Estomatologia, 52(2), 227–230. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri

pt=sci_arttext&pid=S0034-75072015000200012

2. Aguirre Aguilar, A. A., Rios Caro, T., Hauman Saavedra, J., Miranda Franca, C., Santos Fernandez, K., Agnelli Mesquita, R., & Kalil Bussadori, S. (2012). La práctica restaurativa atraumática: una alternativa dental bien recibida por los niños. Rev Panam Salud Publica, 31(2), 148–152. Retrieved from http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n2/a09v31n2.pdf

3. Aleman, M. del C., Rodriguez Lopez, I. C., & Salablanca Morales, Y. P. (2016). Evaluación de la efectividad de selladores dentales aplicados con la técnica restaurativa atraumatica en los primeros molares permanentes a escolares del distrito VI de Managua en el año 2012 , junio- noviembre 2015. Universidad Autonoma de Nicaragua. Retrieved from http://repositorio.unan.edu.ni/2829/

4. Apaza, S., Torres, G., Blanco, D., Ruiz, C., & Anticona, C. (2015). Auto percepcion del impacto de caries dental en la calidad de vida en escolares de 11 a 14 anos. Odontol Pediatr, 14(1). Retrieved from http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v14n1/a3.pdf

5. Barriuso Lapresa, L., & Sanz-Barbero, B. (2012). Variables asociadas al uso de los servicios de salud bucodental por la población preescolar en España: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud. Revista Española de Salud Pública, 86(1), 115–124.

6. Cabrera, C., Arancet, M. I., Martinez, D., Cueto, A., & Espinoza, S. (2015). Salud Oral en Población Escolar Urbana y Rural. Int. J. Odontostomat., 9(3), 341–348. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2015000300001

7. Dabila Delgadillo, B. T. (2009). Estado de salud bucal en niños escolares de las edades de 5, 7 y 12 años en 7 centros escolares públicos de 3 Municipios del Departamento de

Rio San Juan en el primer trimestre del

año 2009. Universidad Autonoma de

Nicaragua.

8. Diaz Justiniano, R. M. (2014).

Evaluación Diagnóstica y apliacacion

Page 40: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Descripción avances de un proyecto de salud bucal en indígenas Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):33-40

40

de la tecnica de PRAT en el Oratorio

juvenil Maria Auxiliadora. Universidad

Mariano Galvez - Guatemala. Retrieved

from

http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/475

76.pdf

9. Melendez Gil, J. M. (2012). Retención,

efectividad, cobertura y reacción

sensitiva al Tratamiento Restaurativo

Atraumático utilizando Ionómero de

Vidrio Ketac Molar 3m ESPE.

Universidad de el Salvador. Retrieved

from http://ri.ues.edu.sv/3740/

10. Otazú Aldana, C., & Perona, G. (2005).

Técnica restaurativa atraumática.

Conceptos actuales. Rev Estomatol

Herediana, 15(1), 77–81. Retrieved

from

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/r

evistas/index.php/REH/article/view/19

83

11. Quinonez, E., & Lopez, C. (2011).

Estado de salud bucodental de escolares

de 19 distritos del Departamento

Central. Rev Praguaya de

Epidemiologia, 2(2), 33–36. Retrieved

from

http://www.ins.gov.py/revistas/index.p

hp/epidemiologia/article/view/250

12. Rudloff, K., Haristoy, R., & Velazquez,

M. (2014). Permanencia de

Restauraciones Oclusales Realizadas

con Técnica Restaurativa Atraumática (

TRA ) en Dientes Permanentes. Int. J.

Odontostomat., 8(1), 53–58.

https://doi.org/10.4067/S0718-

381X2014000100006

13. Teixeira González, P., Vázquez

Caballero, C., Domínguez Samudio, V.,

Portaluppi Elizeche, V., Alfonzo

Cuenca, L., Mao Bernal, C., …

Sanabria Vázquez, D. A. (2011). Nivel

De Conocimiento de Madres Sobre

Higiene Bucal en ni;os de 0 a 3 a;os.

Hospital Materno Infantil Barrio San

Pablo . Paraguay, 2010. Rev. Salud

Pública Parag., 1(1), 3–12. Retrieved

from

http://www.ins.gov.py/revistas/index.p

hp/rspp/article/view/10

Page 41: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):41-45

Valiente Fernández, RD e-mail. [email protected]

41

EL APRENDIZAJE VIRTUAL EN EPOCA DE PANDEMIA: UN

DESAFÍO PARA ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA EN

CONCEPCION

VIRTUAL LEARNING IN TIME OF PANDEMIC: A CHALLENGE FOR

STUDENTS OF DENTISTRY IN CONCEPTION

Valiente Fernández, RD 1

Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Concepción

Resumen

El uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la práctica educativa

requiere revisión, como consecuencia de la realidad educativa y de los procesos de cambio generados por

la pandemia, así como la importancia de potenciar los nuevos sistemas digitales, recursos y herramientas

didácticas para todas las áreas y temáticas, así como la necesidad de interactuar en contexto, para reducir

las brechas entre estudiantes, y potenciar la cultura de la intelectualidad y la producción de conocimiento

desde los espacios y tiempos virtuales. En este sentido, se destaca que las prácticas pedagógicas deben ir

más allá del simple hecho de la inserción y la integración de las TIC; deben favorecer la participación, a

través del diseño de experiencias que permitan estimular la reflexión fortaleciendo la inclusión de todos

los estudiantes en la cultura informática. El objetivo de esta investigación fue determinar los

requerimientos para el uso adecuado de las TIC desde la percepción de los estudiantes. El diseño fue

observacional, el tipo de estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. El universo

se conformó por 212 estudiantes, se tomó como muestra 104 alumnos. Las principales conclusiones

obtenidas resaltan que las competencias a ser desarrolladas con las TIC no se limitan al ámbito

tecnológico, sino que se extienden a las didácticas particulares de cada disciplina y a las prácticas

pedagógicas que desarrolla el profesor que se apoya en esta herramienta para enriquecer los procesos de

enseñanza y aprendizaje y sobre todo a la disponibilidad económica para poder acceder a las tecnologías.

Palabras clave: Pandemia, tecnología, educación virtual

_____________________________________________________________________________________

ABSTRAC

The effective use of Information and Communication Technologies (ICT) in educational practice requires

revision, as a consequence of the educational reality and the change processes generated by the

pandemic, as well as the importance of promoting new digital systems, resources and didactic tools for

all areas and themes, as well as the need to interact in context, to reduce the gaps between students, and

enhance the culture of the intelligentsia and the production of knowledge from virtual spaces and times.

In this sense, it is emphasized that pedagogical practices must go beyond the simple fact of the insertion

and integration of ICT; They should favor participation, through the design of experiences that allow

stimulating reflection, strengthening the inclusion of all students in the computer science culture. The

objective of this research was to determine the requirements for the proper use of ICT from the students'

perception. The design was observational, the type of descriptive study, cross-sectional, with a

quantitative approach. The universe was made up of 212 students, 104 students were taken as a sample.

The main conclusions obtained highlight that the competences to be developed with ICT are not limited to

the technological field, but extend to the particular didactics of each discipline and the pedagogical

practices developed by the teacher who relies on this tool to enrich the processes of teaching and

learning and above all to the economic availability to be able to access technologies.

Keywords: Pandemic, technology, virtual education

Page 42: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Aprendizaje virtual en época de pandemia… Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):41-45

42

1. Introducción

Uno de los debates más importantes que

tenemos abiertos en nuestros días es el

de las competencias necesarias para

desenvolverse en la sociedad de la

información y el conocimiento. Desde

los niveles básicos del sistema educativo

a la universidad han comenzado a

pensar en este nuevo ciudadano, en un

ciudadano que vivirá en una nueva

sociedad. La situación actual exige

competencias para organizar la

información, para situarse en el entorno

temporal, espacial, social y económico,

etc. Junto a ello, las TIC tienen un papel

importante.

Podemos iniciar el análisis desde la

perspectiva de los estudiantes; pues la

pandemia de Covid 19 ha obligado a

cerrar instituciones educativas y

readaptar las clases al formato on line y

a pesar del esfuerzo de los profesionales

de la educación y la rapidez en que las

instituciones han tratado de adaptarse a

esta situación, lo cierto es que no todos

los alumnos pueden seguirlas de la

misma manera.

Los estudiantes más desfavorecidos

económicamente sufren más las

consecuencias de la llamada brecha

educativa. La brecha educativa es la

diferencia que existe entre la educación

que reciben aquellos jóvenes con menos

recursos y con situaciones familiares

complicadas y aquellos que provienen de

entornos más estables y más adinerados.

La ONG Save the Children alertó de que

el confinamiento y las consecuencias

generadas por la pandemia podrían

causar estrés y afectar la salud mental de

los más jóvenes, especialmente en

aquellas familias con pocos recursos.

Esto podría provocar que les fuera más

difícil seguir las clases.

Durante las vacaciones, los estudiantes

acostumbran olvidar parte de las rutinas

adquiridas durante el curso, así como

contenidos que han aprendido. A ello se

le llama olvido estival. Sin embargo, con

la cuarentena, los estudiantes han

pasado más tiempo sin pisar las aulas,

por lo que los efectos de este fenómeno

serán más grandes, según un informe de

la ONG.

La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), organismo especializado de

la Organización de las Naciones Unidas,

le ha dado seguimiento puntual a este

asunto. Reconoce que el brote del

COVID 19 es un problema sanitario de

gran magnitud y advierte que también es

una crisis para la educación. El 91.3% de

la población estudiantil ha sido

perjudicada por el cierre de las escuelas.

Más de 1.576 millones de estudiantes se

encuentran fuera de ellas, 188 países

han sido afectados.

Las consecuencias son particularmente

graves para los desfavorecidos y sus

familias; cuando las instituciones

cierran se limitan las oportunidades

educativas, se dificulta el aprendizaje, se

obstaculiza la continuidad del

aprendizaje dado el acceso desigual a las

plataformas digitales sobre todo para los

alumnos de familias desfavorecidas.

En Concepción - Paraguay, y desde la

Facultad de Odontología de la UNC

como parte del Equipo Técnico, y con

herramientas para el diagnóstico de la

situación y buscando las repercusiones

que la declaración de pandemia y

aislamiento social, ha producido en los

estudiantes de esta institución, se

desarrolló encuestas con el propósito de

identificar la población más vulnerable y

necesitada; y cuáles son los medios

digitales con que cuentan para hacer

frente a las clases virtuales y que se les

pueda orientar, promover experiencias

Page 43: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Aprendizaje virtual en época de pandemia… Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):41-45

43

de naturaleza cognoscitiva, social y

emocional acerca de los nuevos

paradigmas educativos, además de

proporcionarles estrategias en el

proceso de enseñanza - aprendizaje a

través de las TIC.

Ante este retador panorama, el uso de la

internet en las prácticas educativas se

plantea como alternativa para facilitar

procesos de interacción/comunicación,

a través de los cuales sea posible

construir un conocimiento más acorde

con la realidad.

En este contexto, para el desarrollo del

presente trabajo se tomaron en cuenta el

impacto y la utilización de las TIC en los

nuevos procesos de la educación, desde

la perspectiva de los estudiantes, pues el

desafío encontramos en que “Educar en

tiempos de Internet implica una

formación compatible con nuevas

formas de entretener, producir,

aprender y trabajar, respetando los

estilos de cada individuo y comunidad

virtual” (2).

Por consiguiente, deberíamos poder dar

respuesta a la pregunta: ¿Qué

requerimientos se tienen para la

educación actual, que ayude a promover

el desarrollo de competencias en los

estudiantes de hoy a través del uso

adecuado de las TIC?

2. Material y Método

El Diseño de estudio: Observacional

Tipo de estudio: Descriptivo, de corte

transversal, con enfoque

cuantitativo.

Área de estudio: Facultad de

Odontología de la Universidad

Nacional de Concepción

Población – Universo: Esta

investigación tuvo como población a

212 estudiantes de ambas carreras,

siendo la muestra 104 estudiantes

que representa el 49% de la

población.

Método; técnica e instrumento de

recolección de datos: Para la

recolección de datos se utilizó como

técnica la encuesta y como

instrumento un cuestionario

estructurado en línea, con preguntas

abiertas y cerradas considerando las

variables. Una vez recogida la

información se procedió al registro

de datos mediante la utilización de

programas informáticos extrayendo

los porcentajes y gráficos.

3. Resultados

En cuanto a la zona

Resultados

Zona donde residen

En caso de no acceder todas las veces, cuál sería

el inconveniente

e?

Page 44: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Aprendizaje virtual en época de pandemia… Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):41-45

44

Asiste a las clases virtuales teóricas?

4. Conclusiones

Frente a los nuevos retos del contexto y

de los paradigmas educativos actuales, el

docente se ve abocado a asumir su

misión formativa involucrando las

nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en los procesos de

enseñanza, para favorecer los

aprendizajes de los estudiantes. No

obstante, el verdadero desafío es que los

estudiantes se conviertan en

protagonistas de su propio saber, con

bases sólidas y críticas, y que los

docentes, logren usar un lenguaje que lo

acerque verdaderamente a los nativos

digitales.

Es innegable que la Web facilita el acceso

a la información, pero para ello se debe

contar con dispositivos adecuados, con

conexiones de buena calidad a la red y

tener el conocimiento suficiente para el

manejo de las diferentes plataformas

utilizadas para las clases virtuales, todo

eso tiene un costo elevado que hace que

no todos puedan tener la facilidad para

acceder a los mismos.

Por otro lado, las TIC contribuyen a

reducir brechas, permitiendo que la

población con mayor necesidad y

estudiantes de bajo logro, puedan

acceder a la educación dentro de su

propio contexto y ambiente de

aprendizaje, lo que redunda en mayores

habilidades y competencias para la vida.

Los problemas económicos en estos

tiempos de Pandemia trae consigo

muchas limitaciones, en los cuales no se

puede acceder a varias

cosas entre ella la

tecnología moderna o lo que

conlleva la tecnología para

acceder a aulas virtuales,

por ello el docente debe

reorientar algunas de las

estrategias pedagógicas

para poder llegar a todos los

estudiantes incluyendo los que están en

estado de vulnerabilidad tecnológica y

financiera.

Por último, es importante resaltar que,

según las indagaciones teóricas y

contextuales llevadas a cabo para el

desarrollo de la investigación que dio

origen a este artículo, las competencias a

ser desarrolladas con las TIC no se

limitan al ámbito tecnológico, sino que

se extienden a las didácticas particulares

de cada disciplina y a las prácticas

pedagógicas que desarrolla el profesor

que se apoya en esta herramienta para

enriquecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje y por sobre todo a la

disponibilidad económica.r

5. Bibliografía.

1. Aguila Castellanos, M P.

Transformación de la Educación

desde las TIC. Fundación Santillana

Buenos Aires (Argentina). 2013

¿Para conectarse a las clases virtuales cual es el

medio que utiliza?

Page 45: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Aprendizaje virtual en época de pandemia… Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):41-45

45

2. Coll, C. Psicología de la educación

virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid (España). 2018

3. 3DUSSEL,& QUEVEDO. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana. Buenos Aires (Argentina)

4. . Marquès Graells, P. Impacto de las TIC en la educación: Funciones y Limitaciones, Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. Alicante (España). 2012

5. UNESCO. Sobre el futuro de la educación: Hacia el año 2000. Narcea .Madrid (España)

Page 46: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

Elenice Yapari Recalde [email protected] Presentado en 1º Congreso Internacional de la FOUNC/2019

46

PERMANENCIA DEL IONÓMERO DE VIDRIO EN LOS PRIMEROS

MOLARES PERMANENTES REALIZADOS CON LA TÉCNICA PRAT

EN NIÑOS DEL 2DO GRADO DEL CREC Juan E. O´Leary AÑO 2018.

Permanence of the glass ionomer in the first permanent molars made with the prat

technique in children of the 2nd grade of crec juan e. o'leary year 2018.

González Cardozo W,

Yapari Recalde E,

Cuevas A,

Ramírez Ferreira M,

González Quintana L

1. Docente la catedra de Odontologia Preventiva y Cirugía Bucal de la FOUNC

2. Docente de la catedra de Salud Pública y Odontopediatría Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Odontologia/ Cátedra de Salud Pública y Odontopediatría

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar las condiciones de permanencia un añoposterior a las restauraciones

y los sellados de fosas y fisuras con ionómero de vidrio de la marca Riva Self Cure, realizados con la

técnica PRAT en los primeros molares permanentes en niño/as del 2do grado del CREC Juan E. O´Leary.

Atendidos por los estudiantes de la FOUNC en el año 2017. La población de estudio según las historias

clínicas, fue de 61 niños distribuidos en los turnos mañana y tarde, de 7 a 9 años de edad, de los cuales

fueron evaluados 40 niños.Todos los niños, para su evaluación fueron colocados en posición supina, en

una superficie plana con almohada, bajo iluminación con fronto luz de la marca CAFINI, bajo aislamiento

relativo con rollos de algodón, de las piezas dentarias que fueron inspeccionadas por3 profesionales

calibrados para tal efecto por la Dra Alicia Guadalupe a través del convenio entre la Facultad de

Odontología de la UNC y la Gobernación de Canelones del Uruguay. Obteniéndose como resultado que,

de las restauraciones realizadas, el 73% se encontraban sanos, el 18% parcialmente perdido sin caries, y

el 9% totalmente perdido con presencia de caries. Y en cuanto a los sellados, el 58,3% se encontraron

parcialmente perdido sin caries, el 35,4% sanos, el 4,7% totalmente perdido con presencia de caries y el

1,6% perdido sin caries pudiéndose apreciar que los resultados fueron satisfactorios. PRAT es una

herramienta efectiva considerando que se observó gran porcentaje de ausencia de caries sin embargo en

cuanto a la permanencia, no se obtuvieron resultados favorables puesto que la mayoría de los sellados y

restauraciones estaban perdidos o parcialmente perdidas, lo que podría estar fuertemente ligada las

dificultades asociadas a la ausencia de un sistema de eyección otorgaría un campo clínico más ideal para

realizar los tratamientos y obtener mejores propiedades del material, también la manipulación y la

consistencia del ionómero en el momento de ser aplicado, la colaboración de los niños en esperar el tiempo

necesario con la boca abierta para el fraguado inicial del material.

Palabras clave: Práctica Restaurativa Atraumática, Sellado de Fosas y Fisuras, Restauraciones,

Ionómero de Vidrio,permanencia,

_____________________________________________________________________________________

ABSTRAC

The objective of this study was to evaluate the conditions of permanence one year after the restorations

and the sealing of pits and fissures with glass ionomer of the Riva Self Cure brand, carried out with the

PRAT technique in the first permanent molars in children of the 2nd CREC degree Juan E. O´Leary.

Served by FOUNC students in 2017. According to the medical records, the study population was 61

children distributed in the morning and afternoon shifts, from 7 to 9 years of age, of which 40 children

were evaluated. The children, for their evaluation, were placed in a supine position, on a flat surface with

a pillow, under lighting with a CAFINI brand light, under relative isolation with cotton rolls, of the teeth

that were inspected by 3 professionals calibrated for this purpose. by Dr. Alicia Guadalupe through the

Page 47: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

Elenice Yapari Recalde [email protected] Presentado en 1º Congreso Internacional de la FOUNC/2019

47

agreement between the Faculty of Dentistry of the UNC and the Government of Canelones del Uruguay.

Obtaining as a result that, of the restorations carried out, 73% were healthy, 18% partially lost without

caries, and 9% totally lost with the presence of caries. And as for the sealed ones, 58.3% were found

partially lost without cavities, 35.4% healthy, 4.7% totally lost with the presence of cavities and 1.6% lost

without cavities, being able to appreciate that the results were satisfactory. PRAT is an effective tool

considering that a large percentage of absence of caries was observed, however in terms of permanence,

favorable results were not obtained since most of the seals and restorations were lost or partially lost,

which could be strongly linked to the Difficulties associated with the absence of an ejection system would

provide a more ideal clinical field to carry out the treatments and obtain better properties of the material,

also the handling and consistency of the ionomer at the time of application, the collaboration of the

children in waiting for the time required with the mouth open for the initial setting of the material.

Keywords: Atraumatic Restorative Practice, Pit and Fissure Sealing, Restorations, Glass Ionomer,

permanence,

Page 48: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Permanencia del ionómero de vidrio en los primeros molares Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

48

1. Introducción

La caries dental es una enfermedad

bacteriana que afecta actualmente entre

el 60 al 90% de la población mundial;

esta ha disminuido sustancialmente en

los países industrializados, pero en los

que están en vías de desarrollo, sigue

siendo uno de los principales problemas

de la salud pública. (9)En la actualidad

existen diversas técnicas y tratamientos

preventivos restauradores para

combatir la caries dental; pero en las

zonas donde no existen suministros de

agua y electricidad el uso de la técnica

convencional para el tratamiento de la

caries, se vuelve imposible aplicarla.(1-

2)

Es así como en la década de los 80 el Sr.

JE. Frenken de la Escuela Dental de Dar

es Salaam (3)en la República de

Tanzania, África desarrollo la Técnica

Restaurativa Atraumática (ART o

PRAT), como una alternativa para

preservar dientes cariados en pacientes

de países en vía de desarrollo y

comunidades marginales.(4)

En el marco del día Mundial de la Salud

Bucal el 7 de abril de 1994 la OMS

presento el manual PRAT,(5-6) que es

un método para tratar las lesiones de

caries dental sin utilizar electricidad o

turbina, este método se llamó

“ATRUMATIC RESTORATIVE

TREATMENT“, conocida en los países

latinoamericanos como Técnica

Restauradora Atraumática(7)

Las restauraciones y sellantes de fosas,

fisuras representan una de las

intervenciones preventivas más

efectivas en odontología,(15) han

demostrado ser eficaces no sólo en

prevenir la caries antes de que se inicie,

sino también deteniendo el progreso de

la lesión de caries en sus fases más

tempranas.(8-10)

Por lo tanto el presente trabajo de

investigación tiene como objetivo

principal la evaluación de la

permanencia del ionómero de vidrio en

los primeros molares permanentes

realizados con la técnica PRAT en niños

del 2do grado del CREC año 2018.

2. Material y Método

El Se realizó un estudio de observacional

descriptivo de corte transversal. La

población estuvo conformada por 61 niños

de 7 a 9 años de edad del 2do grado del

CREC Juan E. O`Leary atendidos en el año

2017 por medio de la Técnica PRAT a través

del convenio entre la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional de

Concepción–Paraguay y la Gobernación de

Canelones del Uruguay

La muestra fue de 40 niños que reunían los criterios de inclusión como:

Haber recibido atención dental por

medio de la técnica PRAT en el año

2017.

Contar con el Consentimiento de los

padres y/o tutores

Ser paciente colaborador

Estar presente el día de la

evaluación.

Siendo excluidos aquellos quienes no reunían los requisitos.

Se utilizó una ficha elaborada por los

expertos, que contenían los criterios

establecidos para evaluar la permanencia y

estado de las restauraciones y los sellados a los un año.

Se realizó un examen clínico a los pacientes,

donde se evaluaron las restauraciones y los

sellados mediante método visual y táctil por medio de sonda.

Todos los niños, para su evaluación fueron

colocados en posición supina, en una

superficie plana con almohada, bajo

iluminación con frontoluz de la marca xx,

bajo aislamiento relativo con rollos de

algodón, de las piezas dentarias que fueron inspeccionadas.

Page 49: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Permanencia del ionómero de vidrio en los primeros molares Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

49

La evaluación fue realiza bajo normas de

bioseguridad por 3 profesionales calibrados

para tal efecto por la Dra. Alicia Guadalupe,

de acuerdo a los criterios establecidos para

la técnica

Criterios de evaluación para determinar

permanencia de las restauraciones y los sellados

Criterios Observación

0 Sano

1 Perdido sin caries

2

Totalmente

perdido con

presencia de caries

3 Parcialmente

perdido sin caries

FALT A AGREGAR INDICADORES

PARA INDICE DE PLACA

Criterios Observación

0 Sin presencia de placa

1 Placa bacteriana a

nivel del tercio cervical

del diente

2 Placa bacteriana hasta

el tercio medio del

diente

3 Placa bacteriana que

sobrepasa el tercio

medio del diente

9 Sin posibilidad de

analizar

3. Resultados

De un total de 61 niños, se aplicaron los

criterios de inclusión y exclusión para

conformar una muestra de 40 niños que

fueron tratadas con técnica restaurativa

atraumática utilizando el Ionomero de

Vidrio de la marca Riva Self los cuales

aceptaron ser evaluados y cuyos padres y/o

tutores firmaron el consentimiento

informado. Estos niños fueron evaluados a

un año de ser tratados, mediante un examen

visual y táctil de las piezas dentarias en los

cuales se había realizado el tratamiento. De

los cuales, con 7 años de edad, el 33%

corresponde al sexo masculino, y dentro de

los 8 y 9 años de edad resalta el sexo

femenino con un porcentaje de 20% y; por

3% respectivamente corresponde al sexo femenino dentro de 9 años.

De las restauraciones realizadas, el 82%

fueron hechas en el turno tarde y el 18% en

el turno mañana. Y entre los sellados, 51%

fueron hechas en el turno mañana y 49 % en el tuno tarde.

En cuanto a la evaluación de las

restauraciones realizadas en los primeros

molares permanentes en el año 2018, el 73%

se encontraban sanos, el 18% parcialmente

perdido sin caries, y el 9% totalmente

perdido con presencia de caries. En tanto

que, entre los sellados, el 58,3% se

encontraron parcialmente perdido sin caries,

el 35,4% sanos, el 4,7% totalmente perdido

con presencia de caries y el 1,6% perdido sin

caries.

Distribución muestral de sexo y edad En este gráfico observamos que, en el año

2018 de los 40 niños evaluados dentro de la

edad de 7 años, el 33% corresponde al sexo

masculino, y dentro de los 8 años de edad

resalta el sexo femenino con un porcentaje

de 20%; por último, con un 3% corresponde

al sexo femenino dentro de 9 años.

0

20

40

7 años 8 años 9 años

33%

15%

0%

30%20%

3%

Masculino Femenino

0

20

40

60

80

100

Mañana; 18%

Tarde; 82%

Mañana Tarde

Page 50: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Permanencia del ionómero de vidrio en los primeros molares Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

50

Restauraciones realizadas en el 2017

En este gráfico observamos que de las

restauraciones realizadas en el año, 2017 el

mayor porcentaje corresponde al turno tarde

con un 82% y el 18% corresponde al turno

mañana.

Sellados realizados en el 2017

En este gráfico observamos que,de los

sellados realizados en el año 2017, el mayor

porcentaje corresponde al turno mañana con

un 51% y el 49% corresponde al turno

tarde.

Estado actual de las restauraciones

En este gráfico observamos que, de la

evaluación de las restauraciones realizadas

en los primeros molares permanentes en el

año 2018, el 73% se encontraban sanos, el

18% parcialmente perdido sin caries, y el

9% totalmente perdido con presencia de

caries.

Estado actual de los sellados

En este gráfico observamos que, de la

evaluación de los sellados realizados en los

primeros molares permanentes en el año

2018, el 58,3% se encontraron parcialmente

perdido sin caries, el 35,4% sanos, el 4,7%

totalmente perdido con presencia de caries

y el 1,6% perdido sin caries.

Mañ…

Tarde; 49%

SELLADOS REALIZADOS EN EL 2017

Mañana

35.4

4.71.6

58.3

sanas

totalmente perdidas conpresencia de caries

Perdido sin caries

parcialmente perdido sin caries

san

totalment

Perdido

parcialment

Page 51: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Permanencia del ionómero de vidrio en los primeros molares Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

51

4. Conclusiones

Por medio de este estudio fue posible determinar que el tratamiento restaurador atraumático es una herramienta que por un lado es efectivo considerando que se observó gran porcentaje de ausencia de caries sin embargo en cuanto a la permanencia, no se obtuvieron resultados favorables puesto que la mayoría de los sellados y restauraciones estaban perdidos o parcialmente perdidas, lo que podría estar fuertemente ligada las dificultades

asociadas a la ausencia de un sistema de eyección otorgaría un campo clínico más ideal para realizar los tratamientos y obtener mejores propiedades del material también la manipulación y la consistencia del ionómero en el momento de ser aplicado, la colaboración de los niños en esperar el tiempo necesario con la boca abierta para el fraguado inicial del material. Se recomienda fomentar mayor intervención en las charlas preventivas y realizar evaluaciones más constantes en menor periodo de tiempo para lograr mayor efectividad a largo plazo. 5. Bibliografía.

1. Moreno, C., María, A. Aplicación de

la técnica del procedimiento de

restauración atraumática (PRAT)

en primeros molares

permanentes. Bachelor’s thesis,

Universidad de Guayaquil. Facultad

Piloto de Odontología.(En linea)

2013 (Acceso en: 07 de julio del

2019) Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstrea

m/redug/3390/1/731%20Ana%20M

ar%C3%ADa%20Chamaid%C3%

A1n%20Moreno.pdf

2. Barrionuevo, F. D. M. P., Loyola,

M. B. C., & Huamán, Y. D. S.

Evaluación de la sobrevida de

sellantes ART después de dos

años. Revista Estomatológica

Herediana, (En linea)2009. (Acceso

en: 07 de julio del 2019) .19(1), 5-

11.Disponible

en:https://www.redalyc.org/pdf/421

5/421539351002.pdf

3. Chichande, F., & Katiuska, E.

Odontología restauradora en

dientes primarios

posteriores (Bachelor's thesis,

Universidad de Guayaquil. Facultad

Piloto de Ododntologia). (En

linea)2018(Acceso en: 07 de julio

del 2019)Disponible

en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitst

ream/redug/33681/1/2622FIGUER

OAevelyn.pdf

4. Alemán, M. D. C., Rodríguez

López, I. C., & Salablanca Morales,

Sin presencia dePb

Pb a nivel deltercio cervical…

Pb hasta eltercio medio…

Pb quesobrepasa el…

25%

50%

13%

5%

25%

60%

13%

3%

Indice de placas 2017

Pb 2017 sector inf.

Pb 2017 sector sup.

Sin presencia de Pb

Pb a nivel del terciocervical del diente

Pb hasta el terciomedio del diente

Pb que sobrepasael tercio medio del

diente

0%

28%

60%

13%

0%

38%

53%

10%

INDICE DE PLACAS 2018

Pb 2018 sector inf.

Page 52: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Permanencia del ionómero de vidrio en los primeros molares Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

52

Y. P. Evaluación de la efectividad

de selladores dentales aplicados

con la técnica restaurativa

atraumática en los primeros

molares permanentes a escolares

del distrito VI de Managua en el año

2012, Junio-Noviembre

2015 (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, Managua) (En linea)

2016 . (Acceso en: 07 de julio del

2019) .Disponible

en:http://repositorio.unan.edu.ni/28

29/1/90475.pdf

5. Gutiérrez, L., Jafeth, H., Ordoñez

Olivas, W. A., Orozco, Z., & Julio,

M. Estado de los selladores de fosas

y fisuras posterior a 6 meses de su

aplicación en los pacientes de 6 a 9

años atendidos en la clínica

odontológica de la UNAN-

Managua, en el periodo de febrero

a junio 2016 (Doctoral dissertation,

Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, Managua) (En linea)

2017. (Acceso en: 07 de julio del

2019) .Disponible

en:http://repositorio.unan.edu.ni/80

27/1/97260.pdf

6. Berrios Vides, E. A. Retención de

sellantes de fosas y fisuras de

ionomero de vidrio en niños y

niñas (Doctoral dissertation,

Universidad de El Salvador). (En

linea) 2009 (Acceso en: 07 de julio

del 2019). Disponible

en:http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/812

7/1/17100336.pdf

7. López Núñez, C. J., & García López,

N. Evaluación del componente

sellantes de fosas y fisuras del

programa preventivo escolar de la

Facultad de Odontología de la

Universidad de El

Salvador (Doctoral dissertation,

Universidad de El Salvador). (En

linea)2010. (Acceso en: 07 de julio

del 2019) Disponible

en:http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/814

1/1/17100357.pdf

8. Rodríguez Pedraza, M. Eficacia en

la técnica de restauración

atraumática (Doctoral dissertation,

Universidad Autónoma de Nuevo

León). (En linea)2014. (Acceso en:

07 de julio del 2019)Disponible

en:http://eprints.uanl.mx/13897/1/1

080253875.pdf

9. Rudloff, K., Haristoy, R., &

Velásquez, M. Permanencia de

restauraciones oclusales realizadas

con técnica restaurativa atraumática

(TRA) en dientes

permanentes. International journal

of

odontostomatology, (Enlinea)2014.

(Acceso en: 07 de julio del 2019)

8(1), 53-58.Disponible

en:https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodo

ntos/v8n1/art06.pdf

10. Aguirre Aguilar, A. A., Rios Caro,

T. E., Huamán Saavedra, J., França,

C. M., Fernandes, K. P. S.,

Mesquita-Ferrari, R. A., &

Bussadori, S. K. La práctica

restaurativa atraumática: una

alternativa dental bien recibida por

los niños. Revista Panamericana de

Salud Pública, (En linea) 2012.

. (Acceso en: 07 de julio del 2019)

31, 148-152.Disponible

en:https://www.scielosp.org/pdf/rps

p/2012.v31n2/148-152/es

11. PRIMEROS, F. Y. F. A. E.

EFECTIVIDAD DE LOS

SELLANTES DE FOSAS Y

FISURAS ART EN PRIMEROS

MOLARES PERMANENTES EN

NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DEL IEP

N 20236 “JOSÉ OLAYA

BALANDRA” BUJAMA, LIMA-

PERU(Doctoral dissertation,

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL). (En

linea)2012. (Acceso en: 07 de julio

del 2019) Disponible

en:http://www.cop.org.pe/bib/tesis/

ERALDO%20PESARESSI%20TO

RRES.pdf

12. Flores Romero, J., García León, E.,

Gutiérrez Cornejo, D., & Álvarez

Páucar, M. A. Técnicas de

restauración

atraumatica. Universidad nacional

Mayor de San Marcos. (En

linea)2010. (Acceso en: 07 de julio

del 2019)Disponible

en:http://200.62.146.19/bibvirtuald

ata/monografias/alumnos/flores_rj.

pdf

Page 53: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Permanencia del ionómero de vidrio en los primeros molares Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):46-53

53

13. Arias Quiroz, X. A., García Pérez,

N. A., Carmona Arango, L. E. I., &

Simancas Pallares, M. Á. A.

Comportamiento de las

restauraciones atraumáticas para el

tratamiento de la caries dental en

niños (Doctoral dissertation,

Universidad de Cartagena) (En

línea) 2013 Acceso en: 07 de julio

del 2019).Disponible

en:http://repositorio.unicartagena.e

du.co:8080/jspui/bitstream/11227/2

625/1/INFORME%20FINAL.pdf

14. ASURZA LANDA, J. J. Evaluación

clínica de técnica atraumatica en

primeras molares en pacientes

escolares en la clínica odontológica

de Undac 2014.(En línea) 2016.

(Acceso en: 07 de julio del 2019)

Disponible

en:http://repositorio.undac.edu.pe/b

itstream/undac/125/1/JuanJoseAsur

za_Final.pdf

15. ATRAUMÁTICA, B. E. P. D. R., &

DENTAL, P. L. C. Manual Práctico

del Procedimiento de Restauración

Atraumática (PRAT). (Acceso en:

07 de julio del 2019) Disponible

en:http://ops-

uruguay.bvsalud.org/pdf/uru76.pdf

16. Giron Martinez, R. K. Evaluación

de sellantes en fosas y fisuras en

primeros molares permanentes en

niños de 6 años atendidos en la

clínica dental docente de la

Universidad Alas Peruanas Filial

Piura, durante el periodo 2015. (En

línea)2017. (Acceso en: 07 de julio

del 2019) Disponible

en:http://repositorio.uap.edu.pe/bits

tream/uap/5263/5/T059_70280752_

T.pdf

17. Turcios Ayala, R. E. Supervivencia

de tratamientos atraumáticos

(PRAT) Centro Escolar el Zapotal,

Unidad de Salud el Tecomatal, San

Miguel. Septiembre de

2009 (Doctoral dissertation, CIES

UNAN-Managua) (En linea)2010

(Acceso en: 07 de julio del 2019)

.Disponible

en:http://repositorio.unan.edu.ni/69

10/1/t507.pdf

Page 54: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):54-57

Álvaro Talavera e-mail: [email protected] Presentado en 1º Congreso Internacional de la FOUNC/2019

54

PREVALENCIA DE CARIES EN UNIVERSITARIOS DEL PRIMER Y

SEGUNDO AÑO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, DE LA UNC

2019

Prevalence of caries in University of the first and second year of the Faculty of Dentistry, UNC year 2019.

Alarcón, P González Cardozo W, Talavera Encina, AM

Galeano Cabral, AF Colman González, AD

Vega Díaz, O

Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Odontologia/ Cátedra de Salud Pública

Resumen

La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia, que provoca episodios desagradables a quienes

la padecen. Con el objetivo de determinar la prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo

año de la Facultad de Odontología, de la UNC., durante el año 2019, se realizó un estudio descriptivo. El

universo constituyó 50 universitarios. Las variables estudiadas fueron presencia de caries y clases de

caries que prevalecen. Se comprobó que mayormente los universitarios poseen caries dental y de tipo de

caries Clase 1, respectivamente.

Palabras clave: caries dental, prevalencia, universitarios

_____________________________________________________________________________________

ABSTRAC

Dental caries is a highly prevalent disease, which causes unpleasant episodes for those who suffer from

it. In order to determine the prevalence of caries in university students of the first and second year of the

Faculty of Dentistry, UNC., During 2019, a descriptive study was carried out. The universe constituted

50 university students. The variables studied were the presence of caries and the types of caries that

prevail. It was found that mostly university students have dental caries and Class 1 caries, respectively.

Keywords: dental caries, prevalence, university students

Page 55: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1)54-57

55

1. Introducción

La caries dental es una enfermedad

bacteriana que afecta actualmente entre

el 60 al 90% de la población mundial;

esta ha disminuido sustancialmente en

los países industrializados, pero en los

que están en vías de desarrollo, sigue

siendo uno de los principales problemas

de la salud pública. (9)En la actualidad

existen diversas técnicas y tratamientos

preventivos restauradores para

combatir la caries dental; pero en las

zonas donde no existen suministros de

agua y electricidad el uso de la técnica

convencional para el tratamiento de la

caries, se vuelve imposible aplicarla.(1-

2)

Es así como en la década de los 80 el Sr.

JE. Frenken de la Escuela Dental de Dar

es Salaam (3)en la República de

Tanzania, África desarrollo la Técnica

Restaurativa Atraumática (ART o

PRAT), como una alternativa para

preservar dientes cariados en pacientes

de países en vía de desarrollo y

comunidades marginales.(4)

En el marco del día Mundial de la Salud

Bucal el 7 de abril de 1994 la OMS

presento el manual PRAT,(5-6) que es

un método para tratar las lesiones de

caries dental sin utilizar electricidad o

turbina, este método se llamó

“ATRUMATIC RESTORATIVE

TREATMENT“, conocida en los países

latinoamericanos como Técnica

Restauradora Atraumática(7)

Las restauraciones y sellantes de fosas,

fisuras representan una de las

intervenciones preventivas más

efectivas en odontología,(15) han

demostrado ser eficaces no sólo en

prevenir la caries antes de que se inicie,

sino también deteniendo el progreso de

la lesión de caries en sus fases más

tempranas.(8-10)

Por lo tanto el presente trabajo de

investigación tiene como objetivo

principal la evaluación de la

permanencia del ionómero de vidrio en

los primeros molares permanentes

realizados con la técnica PRAT en niños

del 2do grado del CREC año 2018.

2. Material y Método

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El tipo de investigación fue cuantitativo y de acuerdo a su propósito fue descriptiva y transversal para identificar la prevalencia de la caries dental en 50 alumnos universitarios de la Facultad de Odontología de la UNC. Se realizó un examen clínico-bucal a la población que se ha seleccionado un muestreo por conveniencia.

3. Resultados

Universitarios de 1° y 2° año de

Odontología

El gráfico presenta datos referentes a la

presencia de caries de los universitarios,

donde el 68% cuentan con caries y 32%

no poseen caries.

68%

32%

Universitarios con caries

Universitarios sin caries

Page 56: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1)54-57

56

Lo que respecta a las clases de caries, el

25% poseen caries clase 1, 16% no

poseen caries, 7% caries clase 2 y 2%

caries clase 5.

La caries dental fue la causa más

frecuente de solicitud de atención a los

universitarios, lo que da la medida de su

alta prevalencia, en donde 68% cuentan

con caries, en el que la clase de caries que

prevalece es la Clase 1.

4. Conclusiones

Se concluye en esta investigación que los

pacientes del grupo de universitarios, de

un nivel medio superior fueron

sometidos a análisis en pos de observar

sobre la prevalencia de la caries dental,

donde mayormente la población posee

caries, cuyo tipo es de clase 1

5. Bibliografía.

1. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999. p. 197-220.

2. Carracedo Ruiz P, Rodríguez Carracedo EM. La caries dental como padecimiento de urgencia odontológica. Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2009 [citado 18 Abr 2013];13(4)

Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no134/no134ori11.htm

3. Varela M. Problemas buco dentales en Pediatría.[Internet]. Madrid: Ergón, S.A; 1999 [citado 12 Nov 2006]. Disponible en: http//www.ortodoncia.ws/25.asp

4. González Sánchez A, Martínez Naranjo T, Alfonso Betancourt N, Rodríguez Palanco JA, Morales Martínez A. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, Venezuela. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 11 Nov 2010];46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000300004&lng=es

5. Selden HS. Pulpoperiapical disease: diagnosis and healing. A clinical endodontic study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1974;37(2):271–83.

6. Organización Panamericana de la Salud. Encuestas de Salud Bucodental-Métodos Básicos. 1998-2004. Washington, DC: OPS; 2007 [actualizado 9 Jul 2007; citado 15 Sep 2007]. Disponible en: http//www.paho.org/index.htm

7. Núñez Daniel P, García Bacallao L. Bioquímica de la caries dental. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2010 Jun [citado 18 Abr 2013];9(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2010000200004&lng=es

8. Loyola J, Pozos A, Hernández J, Hernández J. Fluorosis en dentición temporal en un área con hidrofluorosis endémica. Salud pública Méx. 2000; 42(3): 194-200 [21/12/2009]; Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342000000300005&lng=en. doi: 10.1590/S0036-36342000000300005.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

CariesClase 1

CariesClase 5

CariesClase 1

y 2

Noposeencaries

25%

2%

7%

16%

Page 57: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1)54-57

57

9. Trejo R. Bonilla A. Exposición a Fluoruros del Agua Potable en la Ciudad de Aguascalientes, México. Rev Panam Salud Publica 2001;10 (2):108-12.

10. Guerrero S, Cisternas P, González S. Contenido de Flúor de las Aguas Naturales de Chile y Recomendaciones para la Suplementación.Rev Chil Pediatr 1993; 64 (4): 278-83.

11. Puche R, Rigalli A.El flúor alrededor nuestro. Actualiz Osteol 2007; 3(1):6-9. 12. Sánchez H, Parra J, Cardona D. Fluorosis dental en escolares del departamento de Caldas, Colombia. Biomédica 2005; 25(1): 46-54.

12. Arellano L, Fleitas A, Dávila M. Prevalencia de fluorosis dental en áreas fluoradas y no fluoradas en la localidad de Mérida, Venezuela. Acta odontol venez 1998; (36): 35-40.

13. Báez R, Estupiñán S. Análisis Institucional para el Desarrollo de un Programa de Fluoración de la sal. OPS / OMS 1998: 6-41.

14. Circulo de Odontologos del Paraguay. Datos Nacionales. Revista C.O.P. 1960; 3 (5): 67.

15. Bordoni N, Squassi A. Diagnóstico e interpretación diagnóstica de caries dental. En Odontología Preventiva. PRECONC. Buenos Aires, Argentina: PALTEX/ OPS/OMS; 1999.

Page 58: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):58-64

Andrea Nuñez e-mail: [email protected] Presentado AUGM/2019

58

Competencias TIC para investigación en docentes de la FOUNC con la implementación del Programa de Formación a Investigadores

2015-2018

Information Technology Communication Competences for research in FOUNC teachers with the implementation of the Training

Program for Researchers 2015-2018.

Nuñez Benítez, AS Sotomayor Ortellado, RI

Wexell Machado, LE

Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Odontologia/ Dirección de Investigación

Resumen

El objetivo del estudio fue examinar el desarrollo de las competencias con un enfoque descriptivo que

pretende revisar las diferencias de las competencias informacionales desde la percepción de los docentes.

La muestra se constituyó en un primer momento por 26 docentes que participaron de la encuesta inicial en

el año 2015 y la 2da muestra se constituyó por 32 docentes que fueron encuestados en el periodo 2018.

Las variables estudiadas fueron: El acceso y uso de la información, evaluación y análisis de la información,

utilización de recursos digitales, comunicación ética. Hubo un cambio altamente diferenciado en algunos

aspectos desde el 2015 y el 2018, como el acceso y uso de la información donde casi el total de los

participantes pueden acceder a las bases de datos. En la actualidad el origen de las fuentes se encuentra

entre los indicadores más altos. Y los gestores bibliográficos que eran prácticamente desconocidos, se

elevó su uso por encima de lo esperado. Sin embargo, a pesar de brindar facilidad para citar, la acción de

citar como hábito solo avanzo unos puntos.

Palabras clave: Alfabetización Informacional, TIC, Recursos digitales

_____________________________________________________________________________________

ABSTRAC

The objective of the study was to examine the development of competencies with a descriptive approach

that seeks to review the differences in informational competencies from the teachers' perception. The

sample was initially made up of 26 teachers who participated in the initial survey in 2015 and the 2nd

sample was made up of 32 teachers who were surveyed in 2018. The variables studied were: Access to

and use of information , evaluation and analysis of information, use of digital resources, ethical

communication. There was a highly differentiated change in some aspects from 2015 to 2018, such as

access and use of information where almost all participants can access the databases. At present the

origin of the sources is among the highest indicators. And the bibliographic managers that were

practically unknown, their use rose above expectations. However, despite providing ease of citation,

citing as a habit only advanced a few points.

Keywords: Information Literacy, ICT, Digital resources.

Page 59: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):58-64

59

1. Introducción

Cuando pensamos en desarrollo

pensamos en innovación, investigación y

tecnología. La esencia de generar

desarrollo se encuentra directamente

relacionado con la capacidad de utilizar

los recursos existentes y convertirlos en

conocimientos que se trasformen en

nuevos productos y servicios, que

demanda la sociedad.

En Paraguay, la capacidad de desarrollo

se ha expandido en los últimos 20 años

con la incorporación de la Ciencia como

parte de la política pública a nivel

nacional, entre otros factores. Sin

embargo sigue existiendo brechas

enormes en relación a la producción de

la ciencia y la tecnología. En este

contexto la brecha digital e

informacional puede ser una respuesta a

este retraso en el desarrollo.

En el caso particular de la Facultad de

Odontologia de la UNC (en adelante

FOUNC), en el 2015 se inició desde el

Departamento de Investigacion, un

Programa de Formación a

Investigadores. Considerando las

debilidades en el manejo y uso de la

información, al igual que la baja

capacidad de apropiación tecnológica.

En ese momento se tomó en cuenta que

la brecha que limita el desarrollo de

Trabajos de Investigación en la FOUNC

estaba dadas por la falta de habilidades

en el manejo de las herramientas

tecnológicas. Es decir, en el poco uso de

bases de datos, recursos digitales desde

manejo de office hasta almacenamiento

en la nube y gestores bibliográficos. Otra

de las debilidades analizadas estaban

relacionadas con la capacidad de

comunicar los conocimientos

desarrollados, es decir, la poca

información que surgían de trabajos de

investigacion de forma aislada no fueron

debidamente comunicados a la

sociedad.

La intención del presente estudio fue

examinar el desarrollo de las

competencias informacionales de los

docentes y estudiantes de postgrado de

la FOUNC del periodo 2015 y 2018 en

primer lugar porque los mismo forman

parte de nuestros recursos más

preciados para continuar desarrollando

la investigación y mejora de los servicios

a través de la investigación y a su vez

transmitir e incentivar el desarrollo de

más investigaciones dentro de la

comunidad educativa en especial en los

estudiantes de grado. Como lo habíamos

mencionado en el 2015 donde se dio

inicio al Programa de Formación a

Investigadores, de los cuales se

desprendieron una serie de actividades y

eventos para la formación y difusión de

los mismos.

Como una respuesta a estas demandas,

se optó estudiarla desde la formación en

competencias informacionales que se

desarrollan en el campo de la

Alfabetización Informacional. Se ha

definido Alfabetización informacional

como “la habilidad de que posee una

persona para acceder utilizar la

información, razonar a partir de ella y

comunicarla de forma ética. En primer

lugar encontramos que la Alfabetización

es un proceso evolutivo y global, que

progresivamente va incorporando la

capacitación para los nuevos lenguajes,

códigos, vías o medios de comunicación

de cada época” (3).

Según la ALA citado por (1), una persona

competente en el manejo de la

información es la que es capaz de

Page 60: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):58-64

60

reconocer cuándo necesita información

y tiene la capacidad para localizar,

evaluar, y utilizar eficientemente la

información requerida, lo que le permite

llegar a ser un aprendiz independiente a

lo largo de la vida.

En base a los resultados hallados dentro

del marco de los saberes digitales (6) se

deduce que para reducir la desigualdad y

favorecer realmente la igualdad de

oportunidades, las instituciones deben

reconocer las diferencias y diseñar

políticas que favorezcan el

mejoramiento de las condiciones, los

conocimientos, las habilidades y

destrezas de todos los y las estudiantes

según sus necesidades particulares. Las

instituciones deben garantizar la libre

conectividad y la disponibilidad de

equipos móviles para los estudiantes;

fomentar la digitalización de sus

procesos para hacerlos más eficientes y

de sus productos para hacerlos más

visibles en el espacio global. Las TIC

abren una enorme posibilidad de

desarrollo de la educación, pero para

que no sigan siendo un nuevo factor que

reproduce la desigualdad, las

instituciones de educación superior

deben atender el reto de formular una

política inclusiva tendiente a favorecer la

equidad y el pleno despliegue de las

capacidades de cada uno de los

miembros de su comunidad.

En el análisis realizado por (2) considera

que las perspectiva de brecha digital y

ALFIN, el problema de alfabetismo

podría ser mucho más grave de lo que

refleja la simple medición de cobertura y

acceso. Analfabetismo por saturación:

millones de ciudadanos conectados,

alienados por el torrente de

informaciones y la guerra comercial

entre las corporaciones digitales, presas

de la edificación iconográfica de

entidades como Standart & Poors,

Google o Facebook; los fenómenos de

“fama al instante”, basados en la dudosa

habilidad de ciertos personajes y sitios

Web para producir contenido banal pero

atractivo. La imposibilidad de dominar

el cosmos informacional Web, hacen que

las herramientas de automatización,

como los buscadores o browsers, tengan

un protagonismo gigantesco y silencioso

en la construcción de paradigmas en la

opinión pública y en la censura.

Según (4) La alfabetización

informacional, mediática y digital se ha

convertido en un problema

socioeconómico tanto para las

sociedades desarrolladas como en vías

de desarrollo, sociedades que exigen

personas con capacidades de aprender y

de manejarse en entornos digitales y a

través de múltiples medios y tecnologías

de información y comunicación.

Objetivo

Examinar el desarrollo de las

competencias informacionales de los

docentes de la FOUNC del periodo 2015

y 2018.

2. Material y Método

El presente informe, tiene un enfoque

mixto descriptivo que pretende revisar

las diferencias de las competencias

informacionales desde la percepción de

los docentes de la FOUNC. La muestra se

constituyó en un primer momento por

26 docentes que participaron de la

encuesta en el año 2015 y la 2da muestra

se constituyó por docentes que fueron

encuestados en el periodo 2018. Los

criterios de inclusión para el periodo

2015, fueron docentes que asistieron a

las primeras capacitaciones

desarrolladas en la FOUNC sobre

manejo y uso de información y

apropiación de las TIC. En el 2do grupo

se seleccionaron a docentes que

participaron en el inicio y que trabajan

Page 61: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):58-64

61

de forma activa en las formaciones y se

encuentran ejerciendo la docencia e

investigación como apoyo en la FOUNC.

Ya sea en los cursos de Diplomado en

TIC, Jornadas para tutores, colaborando

como docentes tutores de proyectos de

investigacion etc.

Las variables estudiadas se encuentran

relacionadas con:

*El acceso y uso de la información

*evaluación y análisis de la información

*utilización de recursos digitales

*comunicación ética

El instrumento de recolección de datos

fue la encuesta realizada a través de los

formularios de google, en el periodo

2015 y fueron replicadas las mismas

preguntas en el periodo 2018.

3. Resultados

Considerando el 1er aspecto estudiado

sobre el acceso y uso de la información.

La utilización de bases de datos, se

puede observar una diferencia muy alta,

casi la totalidad de los docentes han

incorporado el acceso y uso de las

distintas bases de datos disponibles

(97%) en el 2018, en relación al (69%)

2015

Considerando el 2do aspecto estudiado

sobre la evaluación y análisis de la

información. Los criterios que tomaban

en cuenta para las fuentes fiables en el

2015 estaba mayormente relacionado

con la presencia de un autor (23%)

seguido por el grado de actualización

(19%) y si las ideas expresadas coinciden

con la opinión del investigador (17%)

mientras el origen de la fuente se

encontraba entre los criterios más bajos

(14%), se puede observar también una

diferencia muy alta en el 2018, donde los

datos del autor (26%) y el origen de las

fuentes (25%) se encuentran entre los

lugares más altos. Mientras el nivel de

coincidencia de los resultados con lo que

el investigador está estudiando se

encuentra entre los criterios más bajos

(8%)

Si, 69%

no, 31%

Si, 97%

no, 3%

UTILIZACION DE BASES DE DATOS 2018

Page 62: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):58-64

62

En cuanto a la utilización de

recursos digitales los gestores

bibliográficos eran prácticamente

desconocidos en el 2015 (77%) mientras

que el uso de los mismos repunto

altamente en el periodo 2018 (72%)

En cuanto a la utilización de las

citas y a pesar de que en el 2015 se

desconocía la existencia de los gestores

bibliográficos, una mayoría lo citaba en

ocasiones (46%), seguidos de los que

siempre lo hacían (38%), en el 2018 los

cambios no fueron tan radicales como lo

esperábamos el aumento es solo de

algunos puntos (63% siempre cita) en

relación a los que a veces lo hacen (34%).

Respecto a la confianza que tienen los

docentes y estudiantes sobre el uso de la

información en el 2015 se sintieron con

un nivel regular (62%) la mayoría de los

participantes seguido por un mal nivel

(27%). Mientras que en el 2018 el 72% se

siente con nivel regular y 28% buena. Y

nadie manifestó tener mal manejo de las

habilidades.

0 20 40

Contiene datos de autor

es actualizada

coincide con los…

tiene datos de edicion y…

es relevante

su origen (de la fuente)

23%

19%

17%

14%

12%

14%

Criterios para identificacion de fuentes fiables 2015

0 20 40

Contiene datos de autor

es actualizada

coincide con los…

tiene datos de edicion y…

es relevante

su origen (de la fuente)

26%

17%

8%

17%

7%

25%

Criterios para identificar fuentes fiables 2018

0 20 40 60 80

NO LAS UTILIZO

Mendeley

Zotero

Endnot

Word Reference

77%

8%

12%

0%

4%

Uso de Gestores Bibliograficos 2015

0 20 40 60 80

NO LAS UTILIZO

Mendeley

Zotero

Endnot

Word Reference

25%

72%

3%

0

0

Uso de Gestores Bibliograficos 2018

Siempre, 38%A veces (no

agrego todas las

referencias), 46%

Nunca, 15%

REGULARIDAD DE LAS CITAS 2015

Siempre, 63%

A veces (no agrego

todas las referencias),

34%

Nunca, 3%

REGULARIDAD DE LAS CITAS 2018

Page 63: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):58-64

63

En un estudio similar

desarrollado por (Ashrafi-Rizi,

Ramezani, Koupaei, & Kazempour,

2014) (6) en estudiantes de Ciencias

Médicas fueron 3:34 ± 0,444 (superior a

la media). La media más alta fue 3.84 ±

0.975 y el promedio más bajo fue de 2:50

± 1:08. La diferencia media entre el

departamento de la odontología con

otros departamentos es significativo. La

razón de esta diferencia, o por qué el

nivel de MIL de este departamento es

más alto, es que este departamento tiene

más estudiantes que son de postgrado.

En el caso de la Universidad de Talca,

Chile. (Rivera, 2013)(7) estudiantes de

primer año en la carrera de odontología,

la mayoría de los estudiantes lograron

las competencias propuestas; la

presentación de una estrategia de

búsqueda y un formato uniforme

entrega en mejores referencias y

actividades mejor evaluadas (promedio

de 4,5 puntos, hasta5). Los resultados de

este estudio coinciden con los realizados

por el Departamento de Ciencias

Biomédicas de la Facultad de Medicina

Dental de la Universidad de Nevada, Las

Vegas, EE.UU. (Kingsley & Kingsley,

2009), los estudiantes de odontología

demostraron que fueron capaces de dar

la respuesta correcta en el contenido

específico, o independiente de la

tecnología, a pesar de que más de la

mitad ( 54%) no pudieron demostrar su

competencia con una sección

dependiente de la tecnología basada en

la web.

4. Conclusiones

A pesar de las limitaciones de este

estudio considerando la cantidad de

muestra tomada y las variables que no

fueron posible de ser controlada como el

grado de formación de docentes ya que

fueron incluidos especialistas master y

doctores. Se pudo evidenciar que hubo

un cambio altamente diferenciado en

algunos aspectos desde el 2015 y el 2018,

como el acceso y uso de la información

tomando como parámetro la utilización

de las bases de datos con casi un acceso

total de los mismo en la actualidad

cuando solo era un poco más de la mitad

anteriormente. En cuanto a los criterios

para evaluar fuentes fiables en un

principio posicionado a una cuestión

subjetiva de grado de coincidencia como

respaldo para la investigacion, esta

sufrió su modificación más adelante

posicionando al origen de la fuente entre

los indicadores más altos. Y los recursos

digitales como gestores bibliográficos

eran prácticamente desconocidos el uso

de los mismo se elevó por encima de lo

esperado, a pesar de la facilidad del

mismo para las citas y su alto uso, el

comportamiento de citar

completamente todo aún en el texto solo

avanzo unos puntos. Sin embargo los

docentes elevaron su confianza en el

manejo de las TIC para fines de

investigación. Se puede suponer que el

grado de apropiación de las TIC, es un

0

50

100

Buena Regular Mala

12%

62%

27%

Nivel de habilidades segun la persepción de los encuestados 2015

0

20

40

60

80

Buena Regular Mala

28%

72%

0%

Nivel de habilidades segun la persepción de los encuestados 2018

Page 64: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):58-64

64

factor importante para el desarrollo

progresivo de investigación pero no es el

más importante, el nivel de lectura,

análisis y capacidad crítica de los

investigadores es la esencia de los

buenos resultados en el desarrollo de

investigaciones

5. Bibliografía.

1. Andretta, S. (2005). From

prescribed reading to the

excitement or the burden of

choice Information literacy:

foundation of e-learning Susie.

Aslib Proceedings, 57(2), 181–

190.

https://doi.org/10.1108/000125

30510589146

2. Berrio Zapata, C. (2012). Entre la

alfabetización informacional y la

brecha digital : Reflexiones para

una reconceptualización de los

fenómenos de exclusión digital.

Rev. Interam. Bibliot, 35(1), 39–

53.

3. Campal García, M. F. (2006).

Dossier: Practicando ALFIN. In

ALFIN DE LA A A LA Z (pp. 49–

69). Educacion y Biblioteca.

4. Hernández-pérez, T., & García-

Moreno, M. A. (2010). Los retos

de la alfabetización

informacional en las bibliotecas :

guía para superar la brecha entre

nativos e inmigrantes digitales.

Prisma.com, 13, 1–20.

5. Kingsley, K. V, & Kingsley, K.

(2009). A case study for teaching

information literacy skills. BMC

Medical Education, 9, 7.

https://doi.org/10.1186/1472-

6920-9-7

6. Ramirez - Martinell, A., &

Casillas Alvarado, M. A. (2014).

Háblame de TIC: Tecnología

digital en la Educacion

Superior. Córdoba: Brujas.

7. Rivera, C. (2013). Workshop on

Literature Searching and

References Managing for

Freshmen of Morphology Class.

International Journal of

Morphology, 31(4), 1505–1510.

https://doi.org/10.4067/S0717-

95022013000400057

Page 65: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

Derlis Villalba Narváez e-mail: [email protected]

65

PRÁCTICA EXTENSIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

Extensive practice of the Faculty of Dentistry of the National University of

Concepción

Facultad de Odontología remimbo’ekuéra remimo’ã mbo’ehaovusugua kuaapy

ñemyasãi rehegua

Autores1: Acevedo Giménez, DC Villalba Narváez, DD

1. Universidad Nacional de Concepción. Facultad de Odontología Dpto de Extensión

Resumen

Actualmente se considera a la extensión universitaria como la mejor representación de la

vinculación entre universidad y sociedad. El objetivo de este artículo es analizar la práctica

extensiva de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Concepción. Esta

investigación es de nivel no experimental, de tipo descriptivo con enfoque mixto observacional,

y transversal. Se realizó una selección de cuatro proyectos de extensión, dos en marcha y el resto

concluido. Los mismos fueron seleccionados de manera intencional. Se estudió los objetivos

generales, y las actividades llevadas a cabo. Como resultados se ve que la característica más

resaltante es la intervencionista, tecnológica y académica, vemos que no existen formulaciones

direccionadas a la contribución de la sociedad y la adquisición de nuevos conocimientos. En

cuanto a los destinatarios el 80% son niños, correspondiéndose a un 95% de los procedimientos

para el mismo sector. Concluimos: la práctica extensiva de la Facultad de Odontología se centra

en el modelo “difusionista-transferencista”. Quedando como tarea pendiente realizar una

profunda transformación de los fundamentos de las prácticas extensivas.

Palabras clave: extensión universitaria, práctica extensiva, sociedad

ÑE’ȆMBYKY (Resumen, en guaraní). En cumplimiento de la Ley de Lenguas No. 4251/2010. Ko tembikuaareka ohechauka ha ohesa’ỹijo Facultad de Odontología, Universidad Nacional de

Concepción poguýpegua, Paraguái retãygua, remimbo’ekuéra ohechaháicha umi tembiapo

mbo’ehaovusugua kuaapy ñemyasãi rehegua ko mbo` ehaovusu ryepýpe. Oñemboguata hag̃ua

ko tembiapo ojeporavo temimbo’ekuéra oñemoarandúva ohóvo ha omohu’ãmava mbo’epyrã

grado ha postgrado pegua ary 2020 ryepýpe, ojehechakuaávo temimbo’ekuéra rekopy

ojepy’amongetáva kuaapy ñemyasãi retepy rehe. Oñembyaty hag ̃ua temimbo’ekuéra remimo’ã

oñembosako’i peteĩ mba’eporandu ojejapóva 135 temimbo’épe. Ojejapo ha oñembyaty hag ̃ua

marandu ojahapykuerereka ha oñehesa’ỹijo mba’érepa ha mba’épa ombohovái

temimbo’ekuéra. Ko tembiapógui osẽ temimbo’ekuéra remiandu, ha’ekuéra ohecharamo ha

ohechakuaa ko’ã tembiapo oñemyasãiva, omombareteveha ichupekuéra, avei ohechakuaa

mbo’ehárakuéra ojepytaso mbareteveva’erãha ikatu hag̃uáicha omotenonde hikuái jeroviapýpe

ko tembiapo ñemyasãi.

ÑE’E TEKOTEVẼVA: (Palabras clave) kuaapy ñemyasãi, temimbo’e, temimo’ã

Page 66: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

Derlis Villalba Narváez e-mail: [email protected]

66

SUMMARY/ ABSTRAC

University extension is currently considered the best representation of the link

between university and society. The objective of this article is to analyze the

extensive practice of the Faculty of Dentistry of the National University of

Concepción. This research is non-experimental, descriptive with a mixed

observational and cross-sectional approach. A selection of four extension projects

was made, two underway and the rest completed. They were selected

intentionally. The general objectives and the activities carried out were studied.

As results it is seen that the most outstanding characteristic is the interventionist,

technological and academic one, we see that there are no formulations directed

to the contribution of society and the acquisition of new knowledge. As for the

recipients, 80% are children, corresponding to 95% of the procedures for the

same sector. We conclude: the extensive practice of the Faculty of Dentistry

focuses on the "diffusionist-transferenceist" model. Remaining a pending task to

carry out a profound transformation of the foundations of extensive practices.

Key words: university extension, extensive practice, society

Page 67: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Práctica extensiva de la Facultad de Odontología de la UNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

Derlis Villalba Narváez e-mail: [email protected]

67

1. Introducción

Actualmente se considera a la extensión

universitaria como la mejor

representación de la vinculación entre

universidad y sociedad, siendo esta la

base de la producción universitaria con

miras a una relacionamiento más

estrecho y entrelazado, atendiendo las

particularidades del entorno al cual

pertenece, con ello se asume un papel

protagónico en el quehacer de la

institución moderna y abierta a la cual se

apunta con pertinencia respecto a la

sociedad.(1)

Es así como las instituciones de

educación superior no deben limitarse a

generar conocimientos disciplinares y

desarrollar habilidades.(3) Como parte

de un sistema cultural más amplio, su rol

es también el de enseñar, fomentar y

desarrollar los valores morales y éticos

requeridos por la sociedad.

Las universidades deben preparar a

futuros profesionales que deberían ser

capaces de utilizar sus conocimientos no

sólo en un contexto científico,

tecnológico o económico, sino además

poderlo aplicar a necesidades sociales y

medioambientales más amplias. No se

trata de añadir una nueva capa de

aspectos técnicos de la educación, sino

más bien de abordar todo el proceso

educativo de una manera más holística y

consustanciada con la vida cotidiana de

un futuro profesional. (3).

Más recientemente se reconoce la

extensión como la tercera función

sustantiva de las universidades y como el

elemento dinamizador que facilita el

flujo continuo de conocimientos

compartidos entre la universidad y la

sociedad. (4)

Como ejemplo de esta perspectiva que

posee características de transversalidad

y compromiso social, se encuentra la

práctica extensiva universitaria

odontológica. La misma actualmente

viene atravesando por una serie de

cambios como el espacio de diálogo

abierto que desarrolla desde la

aplicación de metodologías desde la

enseñanza hasta la reestructuración de

los programas de extensión. (5)

Considerando la necesidad de establecer

un análisis claro al respecto, el objetivo

de este artículo es analizar la práctica

extensiva de la Facultad de Odontología

de la Universidad Nacional de

Concepción.

2. Métodos y Materiales

Esta investigación es de nivel no

experimental, de tipo descriptivo con

enfoque mixto observacional, y

transversal. Se realizó una selección de

cuatro proyectos de extensión, dos en

marcha y el resto concluido. Los mismos

fueron seleccionados de manera

intencional. Para ello se tuvo en cuenta

la zona geográfica, las características de

la población beneficiada y la diversidad

de grupos etarios. De los mismos se

estudió los objetivos generales, y las

actividades llevadas a cabo.

Sobre el contenido de los objetivos se

analizó si establecían tres aspectos (7):

fomentar el comprometimiento de la

sociedad, la adquisición de nuevos

conocimientos por medio de la práctica

y la contribución de la sociedad. Este

último como un valor agregado que la

misma desarrolla hacia la universidad

aportando conceptos y experiencias.

Para el análisis documental se tuvo en

cuenta como objetivo lo referido a

objetivo general, específicos y metas

propuestas en cada proyecto, en vista

que existe una codependencia de estos y

mayor especificidad a medida que se

desglosan. Por lo tanto, los indicadores

propuestos fueron contrapuestos con los

Page 68: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Práctica extensiva de la Facultad de Odontología de la UNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

Derlis Villalba Narváez e-mail: [email protected]

68

mismos de esta forma se garantiza una

revisión exhaustiva de cada proyecto.

En tanto que de las actividades se

cuantificó la cantidad de procedimientos

realizados y de sujetos beneficiados que

se han presentado en los informes

correspondientes del Departamento de

Extensión.

3. Resultados

Primeramente, analizamos los

resultados por el proyecto “Boca Sana,

Sonrisa Feliz” en la Escuela Teresa de

Calcuta con muestras de las acciones

desarrolladas en los años 2018 y 2019,

incorporando Tratamiento de Ortopedia

Funcional.

La institución educativa está situada en

las periferias de la ciudad de

Concepción, cuenta con una población

estudiantil de características

socioeconómicas vulnerables.

El segundo proyecto estudiado es

“Japukami Jey Hagua” el cual tiene

como población beneficiada a la

comunidad de “Sagrada Familia” en el

Departamento de Concepción, el mismo

tuvo como población beneficiada 17

personas adultas entre varones y

mujeres.

Otros proyectos estudiados son los que

aún están en marca pero que ya cuentan

con resultados parciales de las

intervenciones realizadas. “El primer

molar en primer lugar” destinado a la

población infantil estudiantil de la

ciudad de Concepción, la Institución

seleccionada Esc. Básica N°185 José de

Antequera y Castro recibe a alumnos

provenientes de familias con ingresos

medios. Mientras el proyecto de

extensión “La sonrisa no tiene edad” está

destinada a los adultos mayores del

Hogar de Ancianos.

De los proyectos de extensión vemos

que no existen formulaciones

direccionadas a la contribución de la

sociedad y la adquisición de nuevos

conocimientos. Para el estudio de los

objetivos, se analizaron los objetivos

y las metas por ser parte desglosado

de la idea central.

Vemos de esta manera que la

característica más resaltante es la

intervencionista, tecnológica y

académica, donde la universidad

desarrolla un papel protagónico de

ser el oferente a una sociedad cuya

extracción comunitaria de valor

académico no se tiene en cuenta.

Son los proyectos destinados a la

salud bucal de los niños, aquellos

donde se realizan un mayor número

de procedimientos

Page 69: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Práctica extensiva de la Facultad de Odontología de la UNC Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

Derlis Villalba Narváez e-mail: [email protected]

69

Tabla Nro 1. Indicadores

estudiados

Indicadores estudiados en los objetivos

Proyectos Fomentar el comprometimiento de la sociedad

La contribución de la sociedad

La adquisición de nuevos conocimientos por medio de la práctica

El primer molar en primer lugar

Se visualiza No se visualiza

No se visualiza

La sonrisa no tiene edad

Se visualiza No se visualiza

Se visualiza

Boca Sana, Sonrisa Feliz

No se visualiza No se visualiza

No se visualiza

Japukami Jey Hagua No se visualiza No se visualiza

No se visualiza

Tabla Nro 2. Distribución porcentual de los proyectos

Proyectos Beneficiados % Procedimientos %

El primer molar en primer lugar

30 17% 189 13%

La sonrisa no tiene edad

18 10% 34 2%

Boca Sana, Sonrisa Feliz

110 63% 1145 82%

Japukami Jey Hagua 17 10% 37 3%

Total 175 100% 1405 100%

Page 70: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

70

Gráfico Nro 1. División

porcentual de los beneficiarios

de los proyectos

En lo que respecta a la cantidad de

beneficiados vemos que, el 80% son

niños, un 10% corresponde a adultos

mayores y el otro 10% a adultos de

edad media.

Gráfico Nro 2. Distribución

porcentual de los

procedimientos por proyectos

Un 95% de los procedimientos

totales son ejecutados en proyectos

dirigidos a niños.

Otro tipo de acción desarrollada en

las poblaciones beneficiadas son las

charlas educativas, en este aspecto

todos los participantes locales han

recibido estas ponencias

informativas y motivadoras del

cuidado de la salud

independientemente a las

características propias de cada

grupo humano, claro, sin dejar de

resaltar tal distintivo como un

agregado para la visualización de los

propósitos extensivistas.

4. Discusión

Los conceptos referidos al ámbito de la

educación tienen la característica de ser

constantemente analizados y

reformulados de acuerdo con las

perspectivas que se dan entorno al

desenvolvimiento de estos. Con la

extensión universitaria no es diferente, y

más teniendo en cuenta las que se

desarrollan dentro de un sector muy

sensible como el de la salud,

específicamente la odontología. Puesto

que la formación universitaria

odontológica se va consolidando como

uno de los principales ejes de promoción

de la salud y prevención de las

enfermedades, mediante la salud bucal,

ha dejado de ser la carrera técnica sin la

envergadura de sus pares sanitarias,

pues se ha visto en la necesidad de

indagar si la misma, a través de la

extensión posee la cualidad de

vinculación mutua con la sociedad.

De este manera vemos al

proyecto “Japukami Jey Hagua” que

tiene como Objetivo General

“Restablecer la salud bucal y

autoestima en los adultos de zonas

rurales a través de la instalación de

prótesis dentales que les ayuden a una

mejor alimentación y a mejorar la

17%

10%

63%

10%

Beneficiados

El primermolar enprimer lugar

La sonrisano tieneedad

13%2%

82%

3%

Procedimientos

El primermolar enprimer lugar

La sonrisano tieneedad

Page 71: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

71

sonrisa” Fundamentándose en “La

salud bucal, frecuentemente es excluida

por las mismas personas, e incluso de

los programas de promoción a la salud

aumentando de esta forma la brecha de

inequidad relacionada con las

condiciones de salud bucal,

especialmente cuando se habla de la

salud del adulto en edad productiva,

siendo acentuada por sus condiciones

de vida relacionadas a la disponibilidad

y accesibilidad a los servicios de

atención dental”

Como “Boca Sana, Sonrisa

Feliz” se han enfocado en poblaciones

con características de vulnerabilidad

social, puesto que el primero se

desarrolló en una comunidad del

interior del Departamento de

Concepción, localidad rural con difícil

acceso a atenciones del tipo que fueron

brindadas mediante la práctica

extensiva, y la segunda oferta de

extensión tuvo a niños de barrios

periféricos en situación de

vulnerabilidad debido a la condición

socioeconómica de las familias de las

cuales provienen los chicos que asisten a

la institución educativa.

Teniendo como Objetivo

General “Mejorar la salud bucodental

de los niños /as del primer y segundo

ciclo de la Escuela Teresa de Calcuta”.

Y es justamente por este

concepto que vemos a Domínguez (6)

citando a Aponte opina que “La

dimensión social encuentra una

expresión explícita, principalmente, a

través de los espacios y las actividades

de “proyección social”, “extensión

universitaria”, “relaciones con la

comunidad”, “Extensión Interactiva”,

“Labor de Extensión”, “Relación

Universidad Sociedad”, “compromiso

social”, etc., haciendo referencia a

aquellas actividades que realiza la

universidad fuera del espacio

académico. Una función sustantiva a la

que se le conoce con diversos nombres y

que comprende los programas

destinados a la difusión de los

conocimientos, al intercambio de

experiencias, así como a las actividades

de servicio tendientes a procurar

bienestar general de la comunidad y la

satisfacción de las necesidades de la

sociedad”.

Morales y Ortiz (3) hablan que

“Malagón hace una reflexión sobre la

vinculación de la universidad con la

sociedad y plantea que la importancia

del carácter social de esta relación

radica en que, paralelo a una sólida

formación técnica y científica de los

estudiantes, se debe apuntar a una

formación integral, que le permita a la

institución intervenir en el entorno con

la fuerza necesaria para generar

dinámicas de cambio hacia una

sociedad más justa.”

Esta delimitación conceptual

presenta una contraposición con el

Artículo 8° del Reglamento de Extensión

de la Facultad de Odontología, en el cuál

se presenta una amplia gama de

actividades, las cuales van desde teatro,

asistencia profesional hasta programas

de seguimientos.(8)

En tanto que los proyectos aún

en marcha “El primer molar en primer

lugar”, “La sonrisa no tiene edad” y

abarcan una población de infantes con el

cuidado del primer molar, y los adultos

mayores que en vista a su condición

requieren de la salud bucal en las

mejores condiciones posibles.

Estos proyectos están

enmarcado en el Modelo tradicional, en

la cual la universidad se concibe como

fuente de conocimiento y saberes, y

establece una relación de saber

institucionalizado con quien no lo

posee.(2)

Page 72: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

72

Debe entenderse que la

vinculación no es un abstracto aislado de

la universidad ni mucho menos un mero

entramado academicista de tinte

colaborativo, sino que es parte de la

esencia universitaria por ser una de las

dimensiones que hacen a la universidad

como integrante de la sociedad y

participe de sus problemáticas.

La Proyección Social como

función misional de la UMNG se

entiende como una relación de doble vía

que se establece entre la comunidad

universitaria y su entorno, con el fin de

lograr un impacto positivo en el mismo,

y una retroalimentación y

enriquecimiento del servicio educativo.

Por lo tanto, se trata de una interacción

de beneficio mutuo (2)

Es justamente este

relacionamiento con la comunidad y sus

implicancias en el objetivo final de la

extensión que la universidad propone

que surgen los modelos al cual se rigen y

determinan los procesos de intercambio

cultural, servicios, y desarrollo social.

5. Conclusiones

Con los datos analizados vemos que la

práctica extensiva desarrollada por los

estudiantes de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional

de Concepción se define como un

ejercicio social de compromiso cívico de

la universidad, teniendo a los

estudiantes como los ejecutores de los

ideales que la institución abstrae de las

necesidades vistas en la comunidad.

De esta manera se limita al trabajo

social, incoherente con el concepto que

la universidad posee como

transversalidad social la cual va más allá

de la transferencia de conocimiento,

sino que asume un rol protagónico la

vinculación corresponsable de la

sociedad.

Por ende es posible afirmar que la

práctica extensiva de la Facultad de

Odontología se centra en el modelo

“difusionista-transferencista” en el que

la característica definitoria es la

transferencia de saberes y tecnologías

desde la universidad hacia la sociedad,

con el objetivo de lograr cambios en la

conducta, hábitos o procedimientos de

un determinado grupo social en relación

a determinado tipo de actividad

(productiva, social, sanitaria,

etcétera)(7)

Queda como tarea pendiente realizar

una profunda transformación de los

fundamentos de las prácticas extensivas

que aún no han llegado al punto deseado

en el cual la sociedad deja de ser un

agente externo extraño a pasar a

conformar una comunión coherente y

tangible en el desarrollo universitario

6. Bibliografía.

1. Di Bello, M. y Romero, L.

A..Vinculación y extensión

universitaria: la relación entre la

universidad y sus entornos en las

universidades nacionales de

Quilmes y Lanús. Apuntes

[online]. 2018, vol.45, n.82,

pp.145-171. ISSN 0252-1865.

http://dx.doi.org/https://doi.or

g/10.21678/apuntes.82.867

2. Rosell Puche L. Aportes de la

Educación Superior para el

desarrollo sostenible - la

extensión universitaria y la

pertinencia del conocimiento.

Acta Odontológica Venezolana

[Internet]. 2007 [citado 25 abril

2020];45(3):1–10. Disponible

en:

Page 73: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):65-73

73

https://www.actaodontologica.c

om/ediciones/2007/3/extensio

n_universitaria.asp

3. Morales-Rubiano ME, Ortiz-

Riaga MC. La extensión

universitaria en América Latina:

concepciones y tendencias.

Educación y Educadores

[Internet]. 2011 [citado 19 marzo

2020];14(2):349-. Disponible

en:

https://www.redalyc.org/articul

o.oa?id=83421404008

4. Irigoyen, J. J.; Jimenez, M. Y. y

Acuna, K. F. Competencias y

educación superior. RMIE

[online]. 2011, vol.16, n.48,

pp.243-266. ISSN 1405-6666.

http://www.scielo.org.mx/scielo

.php?script=sci_arttext&pid=S1

405-66662011000100011

5. Fuentes, S. La extensión

universitaria en Buenos Aires:

legitimidades y

transformaciones recientes.

Ciencia, Docencia y Tecnología

[Internet]. 2016; 27 (53): 234-

267. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articul

o.oa?id=14548520010

6. Domínguez Pachón, M. J.

Responsabilidad Social

Universitaria. Humanismo y

Trabajo Social, Vol. 8, 2009, pp.

37-67 Universidad de León

España [citado 25 abril

2020].Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/i

nicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=6781

2869001

7. Tommasino , H., CANO, A.

Modelos de extensión

universitaria en las

universidades latinoamericanas

en el siglo XXI: tendencias y

controversias. Universidades

[Internet]. 2016; (67): 7-24.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articul

o.oa?id=37344015003

8. Reglamento Extensión

Universitaria. Facultad de

Odontología. Universidad

Nacional de Concepción.

Concepción ; 2020.

Page 74: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):74-80

Dra. Manuelita Iglesias e-mail: [email protected] Presentado en el 1º Congreso Internacional de la FOUNC/ 2019

74

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS: MANIFESTACIONES ORALES Y

SISTÉMICAS. RELATO DE CASO CLÍNICO.

PARACOCCIDIOIDOMYCOSIS: ORAL AND SYSTEMIC

MANIFESTATIONS. CLINICAL CASE REPORT.

Autores1: Iglesias M,

Salinas E,

Galeano A 1. Universidad Nacional de Concepción. Facultad de Odontología Dpto de Extensión

Resumen

La paracoccidioidomicosis denominada también blastomicosis es una patología que se adquiere

por la inhalación de un hongo denominado Blastomicosis brasiliensis, el cual se encuentra

habitualmente en la tierra y generalmente en zonas no endémicas no afectando frecuentemente a

personas inmunocompetentes. Este microorganismo es frecuente en Latinoamérica pero no es

endémico en ninguna zona geográfica del Paraguay. Se caracteriza clínicamente por

manifestaciones pulmonares, en órganos linfoides, hígado, glándulas suprarrenales, piel y

mucosas. Sin tratamiento la enfermedad podría conllevar a la muerte del paciente. En muchas

ocasiones éstos pacientes suelen acudir primeramente al odontólogo, por lo que es de

importancia el conocimiento de las lesiones orales de parte de dicho profesional para diagnóstico

precoz y tratamiento temprano. En este caso se presenta la clínica de un paciente masculino de

32 años de edad oriundo de una zona rural del Paraguay, departamento de San Pedro que

consulta por lesiones ulcerativas distribuidas ampliamente en toda la mucosa oral y

manifestaciones sistémicas extraorales de 7 meses de evolución. Al que se le toma biopsia de

mucosa oral con resultado Anatomopatológico positivo para Paracoccidioidomicosis. El

paciente se encuentra en mejoría, aún con tratamiento. El objetivo nuestro es describir las

manifestaciones orales y sistémicas y la importancia del diagnóstico precoz en esta patología.

Palabras clave: Paracoccidioidomicosis, Micosis profunda, Blastomicosis brasiliensis

SUMMARY/ ABSTRAC

Paracoccidioidomycosis, also known as blastomycosis, is a pathology that is acquired

by inhalation of a fungus called Blastomycosis brasiliensis, which is usually found on

land and generally in non-endemic areas, not frequently affecting immunocompetent

people. This microorganism is frequent in Latin America but it is not endemic in any

geographical area of Paraguay. It is clinically characterized by pulmonary

manifestations, in lymphoid organs, liver, adrenal glands, skin and mucosa. Without

treatment the disease could lead to the death of the patient. On many occasions these

patients usually go to the dentist first, so it is important to know about oral lesions on

the part of said professional for early diagnosis and early treatment. In this case we

present the clinical picture of a 32-year-old male patient from a rural area of

Paraguay, department of San Pedro, who consulted for ulcerative lesions widely

distributed throughout the oral mucosa and extraoral systemic manifestations of 7

months of evolution. To whom a biopsy of the oral mucosa is taken with a positive

pathological result for Paracoccidioidomycosis. The patient is in improvement, even

with treatment. Our objective is to describe the oral and systemic manifestations and

the importance of early diagnosis in this pathology.

Key words: Paracoccidioidomycosis, Deep mycosis, Blastomycosis brasiliensis

Page 75: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):74-80

75

1. Introducción

La Blastomicosis sudamericana es una

enfermedad infecto contagiosa de origen

micótica endémica de algunas zonas del

Brasil y es más prevalente en

Sudamérica y Centroamérica. (1) Tiene

como agente causal un hongo

denominado Paracoccidioides

Brasiliensis. En el Paraguay esta

patología no es endémica; sin embargo,

se presenta en diferentes formas

clínicas, reportándose casos más

frecuentemente en el Instituto de

Medicina tropical. (2)

La enfermedad se adquiere por contacto

directo con el microorganismo que se

encuentra en el suelo y el ambiente,

considerando como vía de entrada en el

hospedador la inhalación o la

inoculación traumática del hongo. (3)

La infección por este hongo tiene una

marcada tendencia de difusión a

cualquier órgano. (4)

El diagnóstico de esta micosis se da por

medio de la muestra de tejidos

respiratorios o a través de la toma de

biopsia de lesiones mucocutáneas. Las

pruebas de laboratorio y de anatomía

patológica que permitan observar el

hongo por microscopía. (5)

Por medio de estos métodos

diagnósticos se puede diferenciar de

otras enfermedades micóticas y

sistémicas con manifestaciones clínicas

similares producidas por el

Paracoccidioides Brasiliensis como la

Tuberculosis, Leishmaniasis, entre

otros. (6)

El objetivo del trabajo es describir las

características clínicas del paciente que

acudió a la Facultad de Odontología de

la Universidad Nacional de Concepción

específicamente a la cátedra de

Anatomía Patológica.

2. Revisión Bibliográfica

En el Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias y del

Ambiente (INERAM) Asunción –

Paraguay, se analizaron 124 registros

médicos con el diagnóstico de

paracoccidioidomicosis (forma crónica

del adulto) con afección pulmonar,

internados en el INERAM en el periodo

comprendido entre enero de 1980 y

diciembre de 2003. Las comorbilidades

más frecuentes fueron tabaquismo y

otras afecciones pulmonares, 13 casos de

tuberculosis, 7 silicosis, 2 neumonías

comunitarias y 2 neumotórax. Los

principales motivos de consulta fueron

tos productiva, disnea y hemoptisis.

Todos los pacientes estaban

sintomáticos en el momento de la

admisión hospitalaria. (7)

Calderón M. et all, en 2015 presentaron

un caso clínico de un adolescente de 14

años de sexo masculino, referido del

área rural con cuadro clínico de un mes

de evolución caracterizado por presentar

múltiples adenopatías diseminadas en

todo el cuerpo y palidez mucocutánea

generalizada, acompañado de dolor

abdominal inespecífico y difuso. A nivel

de boca presenta múltiples placas

blanquecinas en lengua y paladar blando

que al desprenderse dejan una superficie

ligeramente sangrante. En campos

pulmonares se auscultan sibilancias y

estertores crepitantes finos. Se realizó

biopsia ganglionar que permitió la

valoración anatomopatológica que

reveló un proceso inflamatorio crónico

granulomatoso donde se observan

hongos en forma de “timón de barco”

característico de la

Paracoccidioidomicosis (PCM). Por este

motivo se decidió tratamiento con

esquema antibiótico y anti fúngico

inicial (cefotaxima, amikacina,

Page 76: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):74-80

76

fluconazol) lo que llevo a la mejoría del

paciente. (8)

González L. et all, en 2011 realizaron un

estudio descriptivo en el que se

revisaron datos de 68 306 consultas del

archivo de la Cátedra de Dermatología

del Hospital de Clínicas FCM-UNA en el

periodo comprendido entre los años

2005 al 2011. Se incluyeron todos

aquellos pacientes con diagnóstico

clínico-patológico de PCM y se

excluyeron aquellos pacientes que

presentaron alguna otra micosis

profunda. Se estudiaron las siguientes

variables: frecuencia, sexo, edad,

profesión, procedencia, motivo de

consulta, tiempo transcurrido desde el

inicio de los síntomas hasta la consulta,

afectación de piel y mucosas, número de

lesiones, patologías asociadas,

diagnóstico clínico, frotis y anatomía

patológica, laboratorio y radiografía de

tórax. De los 68 306 casos examinados,

36 pacientes (0.05%) presentaron

alguna micosis profunda. Del total de 36

pacientes con micosis profunda, 16

correspondían a PCM (0.02%) lo que

hace un 44% del total de casos con

micosis profunda. Se encontró un

predominio del sexo masculino con 15

pacientes (94%). El tratamiento se

realizó en 12 pacientes, diez de ellos

(63%) recibieron itraconazol 200mg/día

por seis meses, nueve con buena

evolución y uno falleció debido a las

comorbilidades asociadas. (9)

3. Relato de Caso

Acude a la clínica de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional

de Concepción paciente masculino de 32

años de edad con bajo peso, palidez,

sudoración y lesión ulcerativa en labios,

mucosa, paladar duro y nariz; presencia

de nódulos en ambos brazos con

aproximadamente 7 meses de evolución,

molestias para hablar y deglutir. Al

realizar la historia clínica se constata

hábitos como el tabaquismo e

incapacidad para higienizar la cavidad

oral. El paciente relata que se medicaba

con alfa amilasa 600 mg sin notar

cambios en su salud.

Fig. 1.1Lesión en cavidad oral y nariz.

Fig. 1.3 Nódulo en brazo izquierdo

Fig. 1.4 Consentimiento informado.

Page 77: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):74-80

77

Se procede a la toma de muestra para biopsia y estudios laboratoriales para el diagnóstico

diferencial de la lesión. Para ello se realiza un raspado en la mucosa y luego se extirpa

tejido del labio inferior con posterior sutura.

Fig. 2.1 Raspado de mucosa oral

Fig. 2.2 Toma de muestra para biopsia.

Fig.2.3 Sutura del labio inferior

Fig. 2.4 Muestra obtenida del labio inferior.

El estudio anatomopatológico reveló un proceso inflamatorio crónico compuesto por

granulomas inmunológicos no necrotizantes en dermis y corion de mucosa oral, además

de observar microorganismos compatibles con paracoccidioidomicosis, descartando un

proceso neoplásico maligno en lo observado.

Page 78: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):74-80

78

Fig. 3.1 Informe anatomopatológico. Fig. 3.2 Estudio laboratorial.

Al análisis microscópico se observa proceso inflamatorio crónico granulomatoso y en la

tinción con Ácido Peryódico de Schiff se observan las esporas micóticas con gemas a

alrededor dando aspecto de “timón de marino”.

Luego del diagnóstico el paciente recibió tratamiento con antimicóticos de amplio

espectro, observando mejorías a las pocas semanas.

Page 79: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):74-80

79

4. Conclusiones

Ante la sospecha clínica, es necesario

solicitar estudios micológicos, pruebas

serológicas y estudios

anatomopatológicos para confirmar el

diagnóstico de paracoccidiodomicosis.

Es importante destacar el rol del

conocimiento de la patología de parte

del Odontólogo, ya que como en esta

ocasión el paciente puede acudir a

consulta por las manifestaciones orales.

Estamos obligados a un diagnóstico

diferencial cuidadoso, y de este ejercicio

aprendemos continuamente, como en el

caso presentado, donde el diagnóstico

fue inesperado. Con un diagnóstico de

certeza temprano y un rápido comienzo

del tratamiento antifúngico podríamos

evitar secuelas y en muchos casos evitar

que continúen muriendo pacientes con

una enfermedad tratable y curable. En

síntesis, una buena anamnesis, un

minucioso análisis del cuadro clínico, la

solicitud de exámenes para el

diagnóstico diferencial y el tratamiento

oportuno pueden lograr que la PCM se

convierta en una enfermedad, atendida

a tiempo, tratada y curada.

5. Bibliografía.

1. Janete Grando L,

Somacarrera Pérez M.L,

Luckmann Fabro S.M, Meurer

M.I, Riet Correa Rivero E,

Modolo F.

Paracoccidioidomicosis:

Manifestaciones orales e

implicaciones sistémicas. Av

Odontoestomatol nov./dic. 2

010.vol.26 no.6 Madrid. 1-9.

2. Arquímedes Canese.Micosis

Sistémica.Andrés Canese

Ediciones y Arte S.A. Manual

de Microbiología y

Parasitología Médica. 7ma ed.

Asuncion-Py.2012. 273-288.

3. Murray Rosenthal Pfaller.

Micosis Sitemicas causadas

por hongos dimórficos.

Microbiología Medica. 7ma

ed.Madrid. Elsevier Saunders.

2013. 661-674.

4. Patricia Araujo,

Gustavo Aguilar, Nilfo Arce,

Mario Martínez.

Paracoccidioidomicosis

detectados en el período

2004-2013 en el Laboratorio

Central de Salud Pública de

Asunción – Paraguay. Rev.

Nac. (Itauguá)

Dec. 2016.vol.8 no.2. 1-8.

5. Cristina E. Canteros.

Paracoccidioidomicosis:

Crónica de una enfermedad

olvidada..Medicina 2018; 78:

180-184.

6. Maria Aparecida Shikanai-

Yasuda et all. II Consenso

Brasileño en la

paracoccidioidomicosis, 2017.

doi: 10.5123/S1679-

49742018000500001. 2018.

7. Pérez, D, Oviedo, JA, Gill, dlS.

Paracoccidioidomicosis:

características clínicas de 94

casos. Revista Americana de

Medicina Respiratoria.

2014;14(1):20-27.

8. Maribel Choque Barrera et all.

Paracoccidioidomicosis, a

propósito de un caso. Gac Med

Bol. 2015. 38 (1)30-33.

9. Lourdes González et all.

Paracoccidioidomicosis:

análisis clínico-patológico de

16 casos 2005-2011. Folia

Page 80: REVISTA ACADEMICA - REVISTAS UNC

Dic

iem

bre

-2

020

Prevalencia de caries en universitarios del primer y segundo año Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2020; 2(1):74-80

80

dermatol. Peru 2011; 22 (1):

11-16.

10. João N. de Almeida Jr.et all.

Paracoccidioidomycosis in

Immunocompromised

Patients: A Literature Review.

J. Fungi 2019, 5, 2;

doi:10.3390/jof5010002

11. López-Martínez R,

Hernández-Hernández F,

Méndez-Tovar LJ, (...),

Estrada R, Chávez

G. Paracoccidioidomycosis in

Mexico: Clinical and

epidemiological data from 93

new cases (1972-2012).

Mycoses. 2014;57(9):525-530

12. Borges SR, Silva GM,

Chambela Mda C, Oliveira

Rde V, Costa RL, Wanke B,

Valle AC. Itraconazole vs.

trimethoprim-

sulfamethoxazole: A

comparative cohort study of

200 patients with

paracoccidioidomycosis. Med

Mycol. 2014 Apr;52(3):303-

10. doi:

10.1093/mmy/myt012.

13. Bocca AL, Amaral AC,

Teixeira MM, Sato PK,

Shikanai-Yasuda MA, Soares

Felipe

MS. Paracoccidioidomycosis:

eco-epidemiology, taxonomy

and clinical and therapeutic

issues. Future Microbiol. 2013

Sep;8(9):1177-91. doi:

10.2217/fmb.13.68.

14. Marques

SA. Paracoccidioidomycosis.

Clin Dermatol. 2012 Nov-

Dec;30(6):610-5. doi:

10.1016/j.clindermatol.2012.

01.006.

15. Marcia Ramos-e-Silva, and

Luciana do Espirito Santo

Saraiva. Paracoccidioidomyco

sis. Dermatologic Clinics, Apr

2008; 26(2): 257-269.

doi:10.1016/j.det.2007.11.005