Top Banner
REVISTA DE LA SECUNDARIA New Model International School Buenos Aires - Argentina Nª 1 - Diciembre 2012
81
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista

REVISTA DE LA SECUNDARIANew Model International School

Buenos Aires - ArgentinaNª 1 - Diciembre 2012

puntos suspensivos...

Page 2: Revista

puntos suspensivos...Año 1 Número 1Responsable editor

New Model International School

Generación del proyectoProf. Silvana Marrón

Coordinación generalProf. Lucas Margarit

Diseño y compaginaciónProf. Lucas MargaritProf. Estela Breuning

Grupo de redactores del secundarioMartina Álvarez Hanus

Lautaro AmoreMagdalena Aranda Bouchard

Nicolás BarínCamila BlancoMarcia BriceñoCamila CáceresFranco CicileoLucía ColinasJuana Delas

Micaela D’EramoLucía Hernández

Luciano FernándezIgnacio García

María Camila García DopazoMaría Sol Gómez

Olivia López MarabolíSofía Mazza

María Victoria MendozaLautaro NigroMaría OvejeroIan PiccininiLucas Revale

Brenda RodríguezAgustina Rojo

Facundo RomboláJuan Pablo Ronchi Rivara

Oriana SarthouMartina Scarso

Ariana SchneiderNicolás Schutt

María Sol Vergara

y participaron tambiénProf. Guillermo AgejasProf. Karina BudzvickyProf. Bruno DelucchiProf. María GoizuetaProf. Ezequiel Rivas

Prof. Hugo Soria

Ilustración de portadaLucía Benavente

NOTA: Se ha tratado de respetar, dentro de lo posible, el estilo de escritura de los alumnos. Algunos textos sin embargo pueden contener errores involuntarios debido a que se ha respetado el ori-ginal de los alumnos.

Contenido

Palabras preliminares 3CULTURASomos público... 4 Comparación entre El Juguete Rabioso y El Conventillo de la Paloma 5 Salida al teatro “El Globo” 6 Representación teatral de El conventillo de la paloma 7ECOLOGÍAProyecto Educativo conciencia Medioambiental 8 Visita al CEAMSE 10 Reseña sobre la visita al CEAMSE 14LITERATURALos dos reyes y los dos laberintos 15Sagas 19 El elegido 20 Apostando a la verdad 23 Jumpers 26 De una vida común a una vida anormal 27 La leyenda del alfajor blanco y negro 29 Trick or treat 31 Hard Candy 37 Game Over 37 La liberación 38LITERATURESome imaginary creatures... 39LITERARY OPTION: Written Task 41PROYECTO PADRINAZGOProyecto Padrinazgo 51 Viaje solidario 53CINEEl cine en el New Model 65 Camila (2012) 66 Clownformation (2012) 67 Andrei Tarkovski 69 La Música en el cine 70 Proyecto escuela abierta 71 1º Concurso Videominuto 2012 72 Lo que viene, lo que viene…. 73MÚSICASalidas educativas: Música 74ARTEMuestra de arte 75

Page 3: Revista

Palabras preliminaresPuntos suspensivos…

Presentamos a nuestra comunidad la revista “puntos suspensivos…” con la intención de mostrar la participación de los alumnos del New Model International School en el ám-bito más creativo, a partir del relato de sus experiencias, a través de sus cuentos, dibujos y pinturas, e incluso cuando nos cuentan las actividades relacionadas con el medioambiente y la ecología.

“puntos suspensivos…” implica un silencio, una sugerencia, dar la palabra al otro. Puntos suspensivos… da cuenta de una proyección discursiva, de ir hacia delante, de dar-nos al otro al dar nuestra creación…

Esperemos que este primer número sea el inicio de una larga producción, así como también sea un impulso para las nuevas generaciones de alumnos para llevar a cabo la inquieta tarea de crear, pensar, imaginar y preguntarse acerca del mundo que los rodea.

Lucas Margarit

Page 4: Revista

Profesor: Lucas Margarit

El Juguete RabiosoRoberto Arlt

El Conventillo de la PalomaAlberto Vacarezza

puntos suspensivos...

4

CULTURA

En esta sección leeremos los comentarios acerca de la representación de la obra de Vaccarezza El conventillo de la paloma que se llevó a cabo en el Teatro del Globo. Sin dudas aquí no sólo es importante la cuestión curricular, es decir una obra que se engarza con el tema de la inmigración que es tratado tanto en la materia Historia como en Literatura, so-bre todo cuando leímos El juguete rabioso de Roberto Arlt, sino también por el hecho de compartir entre todos los alumnos de 1º, 2º y 3º años un espectáculo que nos ha conducido a reflexionar sobre la situación de los inmigrantes a principios del siglo XX y que de alguna manera nos permite pensar la realidad actual de muchos hombres que tuvieron que dejar su lugar de nacimiento, su cultura, su idioma, tanto en nuestro país como en el exterior.

Page 5: Revista

La obra de teatro El Conventillo de la Paloma puede compararse con la novela, El Jugue-te Rabioso, escrita por Roberto Arlt.

Ambas obras presentan características en común, especialmente vinculadas con la época en la que fueron escritas (El Juguete Rabioso en 1926 y El Conventillo de la Paloma en 1929).

En primer lugar, tanto la novela de Arlt como la obra de teatro, están ubicadas en zonas marginales de la periferia de Buenos Aires, donde la gente lleva a cabo una vida humilde y complicaciones para alcanzar una mejor situación económica. En El Juguete Rabioso, puede reconocerse a partir de la descripción detallada del lugar, por ejemplo la mención de las lámparas de kerosén en el relato del protagonista. Mientras que, en El Conventillo de la Pa-loma ya figura en su respectivo título, debido a que un conventillo era un tipo de vivienda precaria, surgida a principios del siglo XX.

En segundo lugar, ambos autores mencionan la figura del inmigrante europeo, algo habitual en la época en que escribieron sus obras y situación que buscan reflejar. El movi-miento migratorio proveniente de Europa era masivo en aquel entonces, además tuvo una gran influencia en la cultura porteña, un claro ejemplo es la influencia italiana en nuestro acento. En la novela de Arlt, se los muestra a partir del relato del personaje protagónico, su percepción y las marcas de oralidad. En la obra de teatro, las marcas de oralidad son esen-ciales, ya que el diálogo es su base.

Sin embargo, en El Conventillo de la Paloma, estas características tienen un carácter simbólico de Buenos Aires, debido a que muestran su historia, como por ejemplo el creci-miento demográfico. En El Juguete Rabioso, son causas de resentimiento y sentimientos de superioridad e inferioridad, porque el protagonista no consigue salir de su situación econó-mica a pesar de sus reiterados intentos.

Además, en la obra de teatro, se utiliza como recurso el humor, ya que pertenece al género del sainete criollo. Por el contrario, la novela de Arlt pertenece al género de la novela de formación, por lo tanto no usa el humor como recurso, sino el continuo fracaso del per-sonaje principal.

En conclusión, ambas obras poseen características en común relacionadas con la rea-lidad de la época en la que fueron escritas y la intención de reflejarla, aunque se la utiliza de distinta forma.

puntos suspensivos...

5

CULTURA

Alumna: Olivia López Marabolí 3ª año

Page 6: Revista

El día 21 de junio asistimos al teatro “El Glo-bo” para pasar a ser parte del público de la obra El Conventillo de la Paloma.

Esta obra de Alberto Vacarezza nos muestra la representación de los personajes de una época significativa para nuestro país. Las escenas se lle-van a cabo en el patio del conventillo, donde se cuenta la historia de personajes argentinos e inmi-grantes del siglo XIX y XX, si bien se caracteriza por ser cómica, también predomina la reflexión sobre el amor, y las problemáticas sociales y eco-nómicas de esos tiempos. La obra está situada en el barrio de Villa Crespo.

En mi opinión, es una historia muy entretenida y alegre. El Conventillo de la Paloma fue la mejor pieza de teatro que asistí a ver dentro del ámbito escolar, bien representada por una escenografía que mostraba las características de la época ya que exhibía un ambiente humilde donde se encontraba un patio en común y varias habitaciones, como solían ser las casas de esos días en el ámbito social. Esta esce-nografía estaba acompañada por un vestuario correcto para la interpretación de los actores. Lo que más me gustó fue el logro de los actores de meterse en los personajes y así dar a entender y hacernos creer que éramos testigos directos de las escenas y conflictos del conventillo.

Alumna: Sofía Mazza 3ª año

Teatro “El Globo”

CULTURA

puntos suspensivos...

6

Page 7: Revista

El conventillo de la paloma es una obra escrita por Alberto Vaccarezza. La obra es sobre un conventillo en principios del siglo 20. Para ser más especifico, en la época de la gran inmigración por la guerra y la crisis económica. La mayoría de los personajes son parte de las clases bajas, y un personaje de la clase alta es visto como el antagonista. Otra razón para justificar la clase de los protago-nistas es la forma de hablar y el lenguaje usa-do, incluyendo vocabulario para insultar o burlar a la gente de ese país específico.

Aunque estos detalles le harían creer q esta obra forma parte del drama, es todo lo con-trario. Es una comedia, y para ser más específico, parte del sainete criollo.

Esta obra puede ser comparada con El Juguete Rabioso ya que ambas obras representan la misma clase social y época. Por ejemplo, ambas hablan de inmigrantes y las dificultades de la falta de dinero.

Pasando a otra cuestión, esta obra fue mostrada en el teatro “El Globo” hace un par de meses. En mi opinión, la acústica fue buena desde mi asiento, sin embargo, me senté cerca del escenario, así que posiblemente hubo problemas con la parte del público alejada del escenario. Algo que se podría decir de la actuación es que fue forzada, pero esto no es un problema ya que encaja con el estilo de la obra. Pero lo que me pareció más interesante fue la poca cantidad de escenografía usada. Esto demostró que es posible hacer una puesta en escena con muy poco. Esto pudo haber sido a propósito, pues tiene sentido que un grupo de gente de clase baja no tenga muchos bienes materiales. También note que el vestuario daba una sensación de antigüedad, desgaste y reúso, que eran apropiadas para atrapar al público.

El único problema que pude encontrar fue el comienzo no fue lo suficientemente inte-resante. Esta creó una atmósfera de desinterés y aburrimiento, en vez de cumplir su objetivo, lo contrario.

En fin, me gusto mucho esta representación de la obra. Pero como mencioné anterior-mente, una mala introducción puede perder la atención del público, al menos que este sea paciente o tenga confianza en los miembros que representan la obra.

Alumno: Juan Pablo Ronchi Rivara 3ª año

CULTURA

puntos suspensivos...

7

Page 8: Revista

ECOLOGÍA

Profesora: María GoizuetaCoordinadora CAS

La preocupación del hombre por el estado de su entorno se hizo más evidente y nece-saria en la segunda mitad del siglo XX, por eso a partir de ese momento se sucedieron toda una serie de conferencias, simposios y constitución de organizaciones, movimientos de ca-rácter ecologista y la firma de tratados que tienen que ver tanto con la protección del medio ambiente, como con el desarrollo en el ser humano de una correcta cultura ambiental. Ar-gentina no ha quedado exenta de todo este quehacer a favor del medio ambiente. Asumir la problemática ambiental con la profundidad que se requiere en estos momentos cruciales y con marcada influencia en el contexto de la Educación implicó la necesidad de desarrollar una adecuada Educación Ambiental, como una de las vías de garantizar el desarrollo soste-nible.

Vale la pena que nos demos cuenta que nuestras acciones pueden generar o degradar la vida y que podrían acabar con ella incluso. Es necesario despertar en cada ser humano un respeto profundo y sobre todo un amor hacia su entorno que lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los demás de una forma solidaria.

Desde la Educación Ambiental se plantea formar a futuros ciudadanos que puedan promover una conciencia social basada en un profundo respeto por los derechos humanos. Se trata así de promover una educación que profundice los valores humanos y ambientales como una necesaria conjunción. Entendiendo como educación ambiental “ el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitu-des necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamientos con respecto a las cuestiones rela-cionadas con la calidad del medio ambiente.” (1970 - Reunión patrocinada por la UNESCO). La educación ambiental es necesariamente un proceso interdisciplinario. Este proceso debe propiciar la adquisición de amplios conocimientos y criterios como así también el afianza-miento de actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad perso-nal y solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida. Este es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino que por en-cima de todo tenemos que hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal entendido y orientarnos hacia el camino del progreso sostenible y sustentable.

puntos suspensivos...

8

Page 9: Revista

Las propuestas llevadas a cabo en el marco de este proyecto promueven Acciones que

implican: reconocer, descubrir y analizar la realidad. Luego es fundamental llevar a cabo un proceso de: interpretación - reflexión que a su vez integran el campo de la comprensión. Por último es importante la acción sobre el medio. En este aspecto se lleva a cabo el proceso de modificar y transformar: la acción puesta en marcha. Aquí entran en juego dos aspectos fundamentales: el emprendimiento y la participación. El proceso educativo se desarrolla así para devenir de un ser acrítico en un ser crítico con el medio ambiente, con un enfoque equilibrado de la realidad. Con una acción transformadora del ser humano, donde el alum-no es el gran protagonista.

ECOLOGÍA

Sabías que...• podés separar residuos en tu casa (papeles, cartones, plásticos

y envases de vidrio) siempre y cuando esté seco, y llamar a las cooperativas:

El ceibo Tel.: 4775-7821/5152

El álamo: 4587-8109

• podés juntar las pilas en desuso en botellas plásticas y comunicarte con la ONG ecovolta para que las retire: [email protected]

puntos suspensivos...

9

Page 10: Revista

ECOLOGÍA

Profesora: María GoizuetaCoordinadora CAS

La visita al CEAMSE fue una de las experiencias directas que se realizaron a lo largo de este año 2012. Este tipo de actividades permite que el estudiante pueda contrastar la teoría y la práctica, le permite posicionarse en un lugar de observador crítico y a partir de ahí poder formar su propia reflexión critica y su marco de acción.

Otras actividades que se llevaron a cabo dentro del Proyecto Medioambiental fueron:

1. La separación de residuos reciclables en origen. En la escuela se llevó a cabo a lo largo de todo el año la separación de residuos reciclables comprometiendo a todos los estudiantes de secundario en una actividad de cooperación y responsabilidad ambiental.

2. Prototipo de hornos solares : En el marco del año de las energías renovables trabajamos junto con la Prof.Virgina Bou (Física 4to año), en la elaboración de hornos so-lares con materiales reciclables. La propuesta permitió desarrollar en los estudiantes un fuerte protagonismo en cuanto a su propia condición transformadora, además de poder transmitir un conocimiento empírico a partir de una propuesta práctica y experiencial. La acción concientizadora en esta propuesta se conjugó con el Proyecto Padrinazgo ya que los hornos serían donados a unas familias de la Escuela nº 373 de Misiones, con el propósito de poder difundir la importancia del uso de las energías renovables y la factible aplicabilidad en zonas rurales.

3. Separación de residuos tóxicos / pilas: Complementando la separación en ori-gen, la separación de residuos tóxicos, como pilas, fue una acción más que se puso en mar-cha en su segundo año consecutivo. Esta actividad se llevó a cabo junto con la ONG Ecovol-ta, quien colaboró con acciones concientizadoras de difusión e información al respecto de la especificidad del tema.

4. Producción de paneles aislantes con material reciclable: Los estudiantes de 1º año y 7º grado llevaron a cabo una acción concreta de producción de paneles aislantes con cajas de tetra brick. Los estudiantes trabajaron tanto en la recolección y tratamiento del material y elaboración de los paneles. La propuesta se conjugó con el Proyecto Padrinazgo, dado que los paneles fueron concebidos para ser utilizados como complemento aislante en la reparación de techos y paredes a la Escuela nº 373 para que sean utilizados.

puntos suspensivos...

10

Page 11: Revista

5. Fotografía ambiental: Juntamente con el departamento de Arte y Cine llevamos

a cabo una propuesta de fotografía ambiental en dos ciclos: un primer ciclo implicó la par-ticipación en un concurso de fotografía ambiental coordinado por la Facultad de Agrono-mía – FAUBA – cuya temática central fue “Energías Renovables”. Los estudiantes realizaron salidas de observación y producción fotográfica. El trabajo en este aspecto logro conjugar la reflexión desde un aspecto social y la creación artística. En un segundo ciclo los estudiantes participaron de un concurso de fotografía interno en la Escuela, pudiendo trabajar varios aspectos de la cuestión ambiental.

ECOLOGÍA

¡LOS GANADORES DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO!

TEMA: “ENERGÍAS RENOVABLES”

Con un jurado integrado por los profesores Silvana Marrón, Guillermo Agejas, Victoria Bayona, Santiago Suárez, Hugo Soria y por alumnos de quinto año, las fotos ganadoras son las siguientes:

1ª premio: FUSIÓNLuciana Russo

1º año

2ª premio: ENVDelfina Aranda Bouchard

4º año

Mención: DARKNESSSofía Mazza

3º añopuntos suspensivos...

11

Page 12: Revista

ECOLOGÍA

Alumna: Ariana Schneider 3ª año

puntos suspensivos...

12

Page 13: Revista

El martes 19 de junio fuimos con el colegio de excursión al CEAMSE. Cuando llega-mos, como había llovido el día anterior, tuvimos que hacer todo el recorrido con el guía en el micro.

Primero, vimos una cabaña donde estaba toda la información sobre el lugar, a medida que fuimos avanzando con el recorrido pronosticado se podía oler la basura, era un olor muy fuerte y poco deseable. También se podían notar colinas de basura, dónde se veían las gaviotas.

En un momento, el micro se detuvo y nos permitieron bajar, hacía mucho frío y el olor se sentía aún más. Se podían ver cubos de desechos compactos formados por máqui-nas y trasladados por grúas hacia otro lugar. Poco después, seguimos al guía y entramos a un lugar donde se veía cómo la gente trabajaba separando los distintos tipos de materiales reciclables de los que no lo son. A medida que la banda transportadora (como las que están en los supermercados cuando vas a pagar) avanzaba, se podían ver como se formaban los ya mencionados cubos de basura. Luego seguimos el recorrido y entramos al micro.

El lugar estaba lleno de gaviotas y otros tipos de pájaros rodeando objetos en desuso. Se podían ver “piletas” llenas de sustancias tóxicas, que estaban en proceso de volverse me-nos contaminantes para el medio ambiente. Y también como llegaban y se iban camiones de basura constantemente.

Otra vez el micro se había detenido y tuvimos que bajar, y vimos cómo separan lo reciclable, para finalmente poder reutilizarlo.

En el final del recorrido, llegamos a un lugar donde los residuos ya estaban en su úl-timo proceso, y se veía cómo el pasto había crecido junto a plantas. Y para demostrar que el tratamiento que se le había dado no era tóxico había animales que comían de ese pasto. También había lagunas artificiales dónde tomaban agua.

Y por último nos mostraron una maqueta de cómo era el lugar y explicaba que es lo que hacía el CEAMSE después de pasar la basura por diferentes tipos de procesos para que la vida pueda continuar allí donde los residuos habían sido enterrados.

ECOLOGÍA

puntos suspensivos...

13

Page 14: Revista

Alumno: Nicolás Barín3° año

Antes de las vacaciones de invierno, el día 19 de junio, realizamos una excursión al CEAMSE. Salimos desde el colegio con el mi-cro temprano en la mañana haciendo un largo camino por la autopista Panamericana. En esta salida participamos los alumnos de tercero y cuarto años.

El CEAMSE, ubicado en el complejo Villa Domínico, es un basural donde se lleva a cabo la clasificación de los desechos de la ciudad de Buenos Aires para luego reciclarlos y crear rellenos sanitarios.

Una vez que arribamos, se subió un guía al vehículo que, a lo largo del recorrido, nos fue explicando y mostrando todas las máquinas que utilizaban allí. También, nos mostraron a lo largo del camino los diferentes métodos que son utilizados para separar y clasificar la basura con el fin de obtener un reciclado eficiente.

A mitad del recorrido nos invitaron a bajar del micro y nos guiaron al lugar donde se haca precisamente el reciclado y la división de los residuos. Una de las características del lugar era el intenso olor que emanaba del conjunto de diferentes tipos de basura. En ese mo-mento, pudimos observar el complejo donde se realizaba la clasificación a la cual nos referi-mos anteriormente. Allí, el guía nos explicó el funcionamiento de las máquinas utilizadas y también, nos comentó que solo el 5% de la basura es reciclable. Después de esta explicación, volvimos al micro para continuar viaje. Posteriormente, nos encontramos con algunas pi-letas que contenían líquidos y otras aguas contaminadas. En estas piletas, se llevaba a cabo el proceso de purificación para que el agua, una vez procesada, pueda ser reutilizada. Nos enseñaron también cómo manejan la distribución de los camiones de basura, sus horarios, sus salidas, entradas, descargas y todos sus funcionamientos.

En mi opinión la excursión resultó muy interesante porque nunca había visto un ba-sural previamente. Por otro lado, me gustaría destacar la importancia de sus maquinarias y de sus sistemas. El reciclado es algo que debemos hacer todos para no dañar al medio ambiente.

ECOLOGÍA

puntos suspensivos...

14

Page 15: Revista

Alumno: Lautaro Nigro 5ª año

LITERATURA

Jorge Luis Borges

puntos suspensivos...

15

Page 16: Revista

LITERATURA

puntos suspensivos...

16

Page 17: Revista

LITERATURA

puntos suspensivos...

17

Page 18: Revista

LITERATURA

puntos suspensivos...

18

Page 19: Revista

LITERATURA

Los relatos que siguen son el resultado del

trabajo de los alumnos con la tradición literaria de las sagas medievales.Lo que se inició como un

simple ejercicio de lectura y escritura devino en esta

serie de relatos.

puntos suspensivos...

19

Profesor: Ezequiel G. Rivas

Page 20: Revista

LITERATURA

Alumnas: Agustina Rojo y Camila Blanco1° año

Había llegado el día, en un pueblo lejano, reinaba un poderoso rey. Era malvado y cau-saba destrozos en su pueblo. Todos le temían. Había obligado a su esposa a casarse con él. Cornelia era la más bella del pueblo. Era amable y tímida, en sus ojos se reflejaba su bondad. Este rey, llamado Acteón, tenía pesadillas. Su peor temor era que apareciera el chico “elegi-do”. Pues verán, cada milenio, nacía un joven con una marca en su tobillo. Tenía dibujado un escudo con una estrella en medio. Según la leyenda, el chico que tuviera estas características sería el salvador del pueblo; quitaría todos los males y desgracias de la gente. Seguramente, se preguntarán: ¿Por qué es tan difícil encontrarlo? Pues esta marca no era visible hasta los 18 años....

Un día nació. El problema era que ni él ni su familia sabían que era el elegido. Recién nacido sabía leer griego, cosa que muy pocas personas podían hacer, y menos en sus prime-ros meses de vida. Nadie podía creer su inteligencia. Su coeficiente intelectual era muy alto para un chico de su edad. Siguió creciendo como cualquier chico normal, hasta que cumplió los 18 años. Ese día lo descubrió, se agachó para atarse los cordones y la vió. La marca esta-ba en su tobillo. Se asustó, pues ya conocía la leyenda. Corrió hacia su madre y le mostró el escudo. Ella lo abrazó.

“Sabía que eras tú, hijo. Tu eres el elegido, el encargado de sacar las desgracias y los males de este pueblo” Le dijo su madre

La cara del joven se tornó pálida. No tenía la menor idea de cómo salvar a su pueblo. Su madre tomó el teléfono y llamó a su padre, un gran guerrero, reconocido por haber ga-nado miles de peleas a sangre limpia. Entrenaron juntos por dos años, hasta que el joven de-cidió que estaba listo para enfrentar al rey. Esa misma mañana empacó sus cosas y se dirigió rumbo al palacio con su nuevo y recién nombrado escudero, su abuelo.

El día esperado por todo el pueblo había llegado. Después de un duro y largo camino, arribaron a su destino. Cuando entraron en la sala, el joven dirigió sus palabras a Acteón y con firmeza dijo:

“Llegó tu fin, yo soy el salvador, el que sacará todas las desgracias y los males del pue-blo, el que te quitará la corona, yo soy...... el elegido”

El joven hizo un gesto, invitándolo al rey a un combate. Acteón se levantó de su trono y así comenzó la batalla. Luego de luchar por varias horas, el joven venció. Se convirtió en rey y en el instante en que vió a Cornelia se enamoró. Lo mismo le pasó a ella, quién luego de verlo luchar por su pueblo, quedó totalmente enamorada. El nuevo rey creó una mesa cuadrada, en la que se encontraban los doce caballeros más fuertes y valientes de todo el pueblo. Juntos eran el poder supremo, resguardaron la paz y la tranquilidad.

puntos suspensivos...

20

Page 21: Revista

LITERATURA

Alumnas: Agustina Rojo y Camila Blanco 1ª año

Hace mucho tiempo el rey Acteón fue víctima de un engaño amoroso. Su esposa Cor-nelia lo había engañado con el guerrero Velazco.

Un día, el fiel escudero del monarca escuchó una conversación entre los dos amantes. Ansioso de haber oído aquello, subió a su caballo hasta llegar al palacio. Ya allí le contó la desgraciada noticia. El rey, enfurecido consigo mismo por haberse creído las mentiras de su esposa, los mando a matar.

El escudero, lastimado por lo que había ocasionado, le avisó a Cornelia lo que su mari-do haría. Ella, confundida por como el rey se había enterado del engaño, envió a su sirviente a que trajera su carroza. Ya en el vehículo, casi llorando, Cornelia dijo “Llévame con Velaz-co”. Condujo a toda prisa y luego de 10 minutos legaron a su destino. La reina bajó a toda velocidad y lo estrechó en sus brazos, con lágrimas en los ojos. Le contó la triste noticia y él le dijo que huyeran juntos. Así fue como partieron hacia el bosque. Pasaron días huyendo de los comandantes del rey, hasta que un día el rey decidió matarlos por sí mismo. Al día siguiente partió con su fiel corcel y su escudero. Cuando los halló, estaba listo para la pelear.

“¿Así que tu eres el amante de Cornelia? Me presento, soy su esposo y he venido aquí para aclarar las cosas”.

La pelea había comenzado, luego de varias horas de combate, Acteón logró clavarle la espada en el pecho al amante de su esposa. Cornelia lloraba, sentada a su lado.

“Sólo por esta vez te daré una oportunidad, te regalaré la vida, pero tu continuarás siendo mi esposa”

¿Parece que es un final infeliz no? Lo era, hasta que apareció el elegido.....

puntos suspensivos...

21

Page 22: Revista

LITERATURA

Alumnas: Agustina Rojo y Camila Blanco1° año

Godofredo era un fiel caballero de la mesa cuadrada, reconocido por sus numerosas victorias. Una de ellas trataba sobre un dragón, que durante la noche al gritar lanzaba bolas de fuego. Un día, cuando el mal acechó al pueblo, “el elegido” mandó a Godofredo a matarlo. El camino hasta la guarida del dragón fue complicado. Se encontró con varios obstáculos, uno de ellos fue un laberinto. Cuando llegó, se quedó helado al ver durmiendo al dragón. Era enorme, con una cabeza gigante y unas alas petrificantes. El caballero no dudo ni un segundo, sacó su daga y se la clavó en el cuello. Como muestra de su victoria, le arrancó un colmillo y se lo envió a rey. Orgulloso de Godofredo, lo nombró el caballero más fuerte e inteligente de todos.

puntos suspensivos...

22

Page 23: Revista

LITERATURA

Alumnas: Camila Cáceres y Brenda Rodríguez 1ª año

Todo comenzó un 15 de Julio de 1991,ya era la segunda vez que los nazis habían ataca-do Buenos Aires. Las noches eran interminables, los días eran lentos, la gente corría de acá para allá, era un caos.

(Guerrero)-Aron, tenemos que frenar esta locura, no podemos seguir así.

(Aron)-Dejame esta noche con mi hijo solo, prepara el ejercito que mañana atacare-mos.

Aron se dirigió al cuarto de su hijo, Patric que tenia 13 años

(Aron)-Hijo esta será la última noche que estaremos juntos por esta semana, volveré el 22 de Julio. Te quiero.

Patric se había quedado solo. Pasó una semana, no volvía. Pasaron dos meses, no vol-vía; la angustia de Patric se acrecentaba, ya habían pasado 5 años, Patric tenia 18.

Una tarde de domingo, el teléfono suena, era la primera vez que sonaba durante estos 5 años. Patric, con valentía atendió.

(Patric)-Hola.

(Patric)-Sí.

Salió de su casa.

Llego a aquel lugar. Ya estaban todos en fila y armados, el único que faltaba era él.

Dos hombres se le acercaron, le dieron todo lo necesario para luchar, ya había comen-zado la segunda guerra.

Comenzaron a marchar, hasta que Patric, muy astuto, logro escaparse e ir a buscar a su padre.

puntos suspensivos...

23

Page 24: Revista

LITERATURA

Pasó un mes y todavía no lo encontraba, hasta que desde lejos vió a un hombre pidien-do ayuda. Patric se acercó y se dió cuenta de que aquel hombre era su padre, perdido en el bosque.

-Papá-gritó Patric-

Aron no reconocía quién era.

-Soy tu hijo, no lo podía creer, se dio cuenta que ya habían pasado 5 años desde que él partió de su casa.

(Patric)- Papá, no tenemos mucho tiempo, ¡tenemos que escapar los nazis volvieron a atacar!

Corrieron luz y sombra, hasta más no poder. A lo lejos, entre los árboles, notaron que había un casa, se acercaron a ella y vieron a una mujer con sus siete hijos. Aron y Patric les pidieron ayuda para refugiarse unos días. Muriel, la madre, quedó encantada con Aron y la hija mayor, Leila, quedó igual que su madre pero con Patric. Pasaron tres semanas, los nazis los encontraron y los llevaron a Aron y Patric a un campo de concentración. Lograron esca-parse por un agujero, corrieron y los nazis los descubrieron. Patric nunca miró atrás hasta que se cansó y al darse vuelta no encontró a su padre. Los nazis se lo habían llevado. Patric lloraba, otra cosa no le podía pasar. La angustia era interminable y yo sé todo esto porque yo soy Patric.

Decidí ir a buscarlo, no lo dude ni por un momento. Y allí lo vi, parado, charlando con otros dos guardias.

Ya era de noche. Puse en marcha mi plan. Entre por el mismo agujero que por el que Había escapado. Fui al dormitorio donde se encontraban los judíos y no lo vi. Me pareció extraña, la ausencia de mi padre así que fui a preguntarles a los judíos.

Saben donde se encuentra Aron?, pregunté.

-Te recomiendo que no te acerques a él, contestó un hombre.

puntos suspensivos...

24

Page 25: Revista

LITERATURA

Me quede mudo, no sabia que hacer, decidí ir a correr al campo y lo encontré, parado con tres hombres, me acerque para escuchar la conversación.

-Jefe, ¿Qué hacemos con las madres judías?, pregunto el hombre.

Y ahí comprendí todo, porque él no había venido durante cinco años y los demás sol-dados sí, porque cuando lo encontré en el bosque estaba en perfectas condiciones, porque cuando tratamos de escapar el no corrió. Él era el jefe. Miré hacia mi derecha y vi un arma, la agarré, le apunté y ahí me quede, estupefacto.

No sabía si matarlo o dejarlo ir. Decidí matarlo, pero…

Un guardia me ataco de atrás y me llevo frente a Aron.

-Señor, este muchacho lo estaba apuntando con un arma, dijo el guardia.

-Déjalo ir, respondía Aron.

Me soltó y corrí.

Seis años después, ya había formado una familia. Mi hijo, Jeremías se fue a jugar en el bosque, y nunca volvió. Con mi esposa fuimos a buscarlo y allí lo vi, tirado frente al alam-brado del campo de concentración.

Supuse que el que lo mató fue mi padre, pero me equivoque a unos 2 metros, encontré el cuerpo de mi padre. Fin.

Terminé de leer, dije.

-Señor me puede firmar su libro?, pregunto una señora.

-Como no, respondí.

puntos suspensivos...

25

Page 26: Revista

LITERATURA

Alumnos: Ignacio García y Lucas Revale1° año

Había una vez una persona muy especial para la raza humana, con un solo poder, pero un poder que solo pocos podían manejarlo. Ese poder se heredaba no se conseguía. Para heredarlo debía ser hijo de alguna madre que se dedique a matar jumpers, si la madre o el padre quería realmente al hijo lo tendría que dejar solo en algún lugar, porque sino los pa-dres debían matarlo. Una elección difícil, cumplir con su trabajo o con su hijo.

Todo empezó cuando él estaba en el secundario, fue cuando él regaló algo a su novia un chico le robó el regalo y lo tiró al hielo, él lo fue a buscar pero el hielo se rompió, él quedó atrapado bajo el hielo, no podía respirar entonces él empezó a pensar y relacionó la escuela con los libros y terminó en un sótano de una librería, ahí se dió cuenta de su poder.

El objetivo de un jumper era encontrar a su madre, por eso, en ese mismo momento se dió cuenta por qué vivía solo con su padre.

A medida que James fue creciendo, iba haciendo cosas cada vez más arriesgadas, como transportarse a otros países apareciendo en la cima de la Torre Eiffel mientras que él vivía en Estados Unidos. Con el tiempo le costaba más vivir porque los anti jumpers lo atacaban cada vez más.

Un día se transportó a una bóveda del Banco Central de los Estados Unidos, se robó toda la plata que había depositada y se hizo millonario, se compró una casa en Nueva York y se fue a vivir solo.

En uno de los tantos viajes que hizo mediante el poder que tiene se fue a Italia y cuan-do llegó se encontró con otro jumper entonces se empezaron a pelear porque el otro decía que James no sabía utilizar sus poderes. Entonces el otro jumper llamado Carl lo invitó a su casa para enseñarle cómo cuidarse de los anti jumpers. Cuando llegaron a su casa James se dió cuenta que el tenía una casa segura con un campo magnético que rechazaba a los anti jumpers.

Los anti jumpers los localizaron y abrieron un portal en el aire y mágicamente cayeron sobre los jumpers. Apenas se enfrentaron, ellos les dijeron que habían secuestrado a su ma-dre. James los insulta y golpea a uno y ellos se ven obligados a matarlo: le pegaron un tiro en el corazón y se fueron con James que se había “colado”. Llegaron donde la mamá de James estaba. Él pensó y agarró la mano de su mamá, pensó en su casa y se escaparon.

Finalmente llegaron, pero su padre no estaba. Fueron en busca de él…

puntos suspensivos...

26

Page 27: Revista

LITERATURA

Alumnas: Juana Delas y Magdalena Aranda Bouchard 1ª año

Era un Viernes y escuché una voz desde abajo que me decía : “¡Teo levántate, hay que desayunar! ¡Vas a llegar tarde si no!” Obedecí a mi mamá, me cambié rápido y bajé. Ya en la mesa me dijeron que se iban a ir de viaje de trabajo y que no iban a volver hasta dentro de 6 meses. Mis padres nunca fueron de los que se quedaban en la casa a ayudarme, si no que siempre se iban y nos dejaban con una niñera, aunque esta vez fue un niñero el que se que-dó a cargo mío, porque se llevaron a mi hermana también. Las semanas pasaban y todo era normal excepto que cada vez que íbamos al living había un ambiente de tensión. Un día me dijo: “Es hora de que sepas la verdad, me encomendaron una misión, en la cual, yo, Octavio, tengo que pasarte mis poderes para que te puedas proteger vos mismo. Sinceramente, me quedé anonadado, no sabía qué responder. Por mi parte pensé que era una broma y por otra parte sentía que era verdad.

Octavio me contó absolutamente todo, también me contó que soy adoptado porque mis padres biológicos no tenían tiempo para cuidarme, tenían que trabajar salvando al mundo, al principio lo tomé mal, después lo entendí. Esa misma noche pusimos velas en toda la casa porque era parte del rito. Nos sentamos en un círculo y empecé a sentir cosas extrañas, me agarró de las manos y empezó a decir palabras raras. Después de todo eso comencé a sentir los poderes en mi cuerpo.

En todos estos meses estuve practicando todas mis habilidades hasta que llegaron mis padres, sin mi hermana, gritando y sollozando:” ¡La raptaron! ¡No sabemos donde esta y como salvarla!”.

puntos suspensivos...

27

Page 28: Revista

LITERATURA

Alumnas: Agustina Rojo y Camila Blanco1° año

Me desperté con un ruido de sirenas y bajé rápidamente para ver qué pasaba. Supuse que era por mi hermana y estaba en lo correcto, estaban mis padres llorando en el living, me dio mucha pena y me fui a sentar con ellos y ahí fue cuando escuché lo que no quería escuchar: mi hermana había muerto. Subí a mi habitación y me tiré sobre la cama pensando cómo era posible, por qué a ella y no a mí. Yo sigo pensando que no es así, no esta muerte, fue todo un invento para tapar la mentira porque no tienen pistas.

Esa misma noche mientras trataba de buscar una respuesta al problema; de repente encuentro una botella con una carta que decía:

TU HERMANA SIGUE CON VIDA, SI QUERÉS ENCONTRARLA ANDA A LA DIRECCIÓN : WALLABY 4252. TENÉS 15 DÍAS, VENÍ CON ESTE COLLAR TUYO

Al leer esta nota, me quedé estupefacto, estaba con miedo y a la vez emocionado, sabía que mi hermana seguía con vida. Sin pensarlo salí en busca de ese collar, pero nunca en mi vida lo había visto. Busqué por todo mi cuarto hasta que recordé que tenía un collar puesto, era ese, soy muy ingenuo. Me lo saqué y en ese instante se me fueron todos lo poderes, todo estaba centrado en ese objeto, pero daría todo por mi hermana.

Al día siguiente me desperté muy temprano para que nadie se de cuenta que me fui y tomé lo necesario para emprender mi viaje. Cuando me aseguré de que mis padres estaban totalmente dormidos, agarré la carta, el collar y mi mochila, listo para irme.

Llegué a la calle mencionada por la carta y me encontré con una mansión muy descui-dada; había en la entrada del jardín flores marchitas y un gran cartel en la puerta que decía “MR. WAYN”. Daba miedo esa casa, parecía que algo malo me iba a pasar. Ni bien pisé el césped, sonó la alarma; lo único que se me ocurrió fue entrar a la casa en vez de salir co-rriendo. Y al abrir la puerta me encontré con ella, sana y salva por suerte.

puntos suspensivos...

28

Page 29: Revista

LITERATURA

Alumnas: Martina Scarso y María Victoria Mendoza Attademo 1ª año

Oreo Man e Igualitaria Woman vivían muy felices. Tenían 18 hijos, mini Oreos, pero uno de ellos era malvado. Se notaba en su mirada y en todo lo que hacía. Lo disfrutaba.

Un día, Margarita; una de sus hijas; notó en Fulgencio1, el hijo malvado, una molestia. Mar-garita fue a consolarlo, pero a Fulgencio no le gustó que Margarita entrara a su habitación sin gol-pear.. La agarró del cuello ahorcándola, dejándola sin respiración.

En el funeral de Margarita, que fue en una cueva, Fulgencio estaba alterado. No paraba de correr y de saltar. Oreo Man e Igualitaria Woman sabían que él había matado a Margarita, entonces le dejaron hacer lo que él quería porque ya no lo consideraban como un hijo.

Igualitaria Woman estaba molesta. Agarró a Fulgencio de los pelos y gritándole lo tiró contra el piso. Cuando Fulgencio se levantó, agarró a su madre y la revoleó hacia las rocas de la cueva. Su sangre fluía por el río que la atravesaba.

Veinte años después un científico llamado Cookie Científico, navegaba con su bote por el río que atraviesa la cueva, comiendo un alfajor de chocolate blanco. A la mitad de su recorrido escucha unos gritos y llantos que decían:

- Negros, Blancos, somos todos iguales.

Se repetía cada vez más alto. Desde ese momento, Cookie Científico llamó a la cueva: “La cue-va de los susurros anti-discriminatorios”. Pero Cookie Científico no había terminado su recorrido por el río, cuando de repente una figura marrón y rectangular sale del agua y le grita:

- No comas alfajores blancos.

La figura agarró a Cookie Científico y lo llevó al fondo del río.

La leyenda cuenta que cada vez que alguien entra a la cueva de los susurros anti-discrimina-torios comiendo un alfajor negro o blanco, la figura extraña y marrón te llevará al fondo del río.

1 En el orginal el personaje se llama “Fuckencio”.

Igualitaria Woman Oreo Man

Toddy Man

puntos suspensivos...

29

Page 30: Revista

LITERATURA

Alumnas: Martina Scarso y María Victoria Mendoza Attademo1° año

Oreo Man e igualitaria Woman vivían con sus hijos en las Cookies Park, el jarrón de leche más caro de la Cookie Gótica. El padre de Igualitaria Woman había sido el dueño de las empresas Wayne. Cuando su papá le compró la casa a Igualitaria en las Cookies Park, un ladrón baleó al Sr. Wayne. Igualitaria empezó a odiar a Cookie Gótica. Por eso, para que no haya más inseguridad, decidió hacerse una heroína con su propio traje y su propio Cookie-Móvil para hacer justicia. Oreo Man no tendría que enterarse..

Llegó el día en el que un villano terrorista llamado GuaCookieSon, mató a 200.000 personas en un atentado. Estaba suelto. Este era un nuevo trabajo para BatCookie. Tres días después el villano era buscado por más de 50 países pero nadie lo podía encontrar, pero Ba-tCookie usó su lógica. Había armado una lista con todos los sucesos que el GuaCookieSon había hecho y el sector en donde el más atacó. Llegó a la conclusión de que estaba escondido en el CookieLisco porque era el único lugar en donde él no había atacado en el centro de CookieGótica.

Al día siguiente Oreo Man y sus hijos fueron de paseo al centro de CookiGótica y a CookieNópolis (la nueva feria de tecnología creada por el gobierno de la nación Cookie-Goticana) Pero BatCookie se escondió en el sótano donde se encontraba su CookieCueva. Tres horas después salió rumbo al CookieLisco para buscar al GuaCookieSon y atraparlo. Se rumoreaba que él estaba planeado un atentado el 11 del 09.

Al llegar al CookieLisco y subir a la punta, encontró cientos de bombas y armas tiradas en el piso. Cinco metros a la derecha una figura violeta estaba parada, tenía pelo verde y la cara pintada de blanco. Era el GuaCookieSon y estaba por atacar a BatCookie, cuando de repente se le cae la máscara. Tenía cara conocida… ¡Era Bizcocho Man! BatCookie intentó atacarlo pero Oreo Man apareció por la ventana y lo empujó a Bizcocho Man. Un sonido fuerte atrajo las miradas de los ciudadanos de CookieGótica. El GuaCookieSon, mejor di-cho Bizcocho Man, había muerto tras un golpe fuerte.

Desde ese día en adelante todos empezamos a reconocer a BatCookie como una Heroí-na pero asesina al mismo tiempo; Oreo Man se convirtió en CookieRobin para ayudar a su esposa a combatir el crimen y hacer justicia contra los villanos.

GuaCookieSon

BatCookieBizcocho Man

puntos suspensivos...

30

Page 31: Revista

LITERATURA

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1ª año

puntos suspensivos...

31

Page 32: Revista

LITERATURA

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1° año

Me desperté con un ruido de sirenas y bajé rápidamente para ver que pasaba. Supuse que el incesante goteo del agua que descendía por las tuberías me despertó; hacía días que no conciliaba el sueño y diversos rostros me acosaban por las noches. Fácil era imaginarme que pasaría si la hallaban como también los castigos que recibiría. La deslealtad era premia-da con la muerte y aún no podía arriesgarme a ir por ella, seguirían mis pasos y yo mismo los conduciría directamente hacia su presa. Sería como otro drama de Shakespeare excepto que no seríamos nosotros los causantes de nuestra propia muerte, sino ellos, lo cual hacía peor el hecho de ir a buscarla. Lo volvía todo mucho más difícil. ¿Le faltaría comida? ¿Es-taría herida? ¿Tendría suficiente fuego para calentarse? O pensando lo peor… ¿Estaría aún con vida?

Unos pasos en el pasillo interrumpieron mis pensamientos, pasos pesados y lentos de un hombre capaz de matar a una persona con un solo movimiento. Arrastraba algo por el piso, seguramente una espada. El roce del metal contra la alfombra era inconfundible así como quien la llevaba. Herln. Ni siquiera se molestó en golpear la puerta, la abrió directa-mente y de un solo golpe. Era un gesto común entre nosotros, no teníamos secretos, no nos ocultábamos nada. O ese era por lo menos nuestro dilema.

-Nos vamos.

-¿Segundo round eh? - dije bromeando en un intento de esconder mis verdaderos sen-timientos, nada podía delatarme.

Esbozó una sonrisa.

-¿De qué hablas? El primero fue sólo un golpe de suerte para ellos. No teníamos los equipamientos ni los planes necesarios para la pelea. Pero como dice el dicho: Hay que ter-minar lo que uno empieza y créeme que ahora sí vamos preparados.

-¿Están seguros de que no me necesitan? Puedo ir si quieren…

-No te preocupes y descansa, te necesitaremos pronto. La guerra recién ha comenzado.

puntos suspensivos...

32

Page 33: Revista

LITERATURA

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1ª año

Una última revisión antes de partir. Ya estaba todo listo, todos y cada uno de los ma-teriales que necesitaría para la expedición. Richard me ayudó a cargar mi equipaje hasta la puerta donde me esperaba un taxi.

La travesía hacia el aeropuerto fue incómoda. El cuero del asiento se me pegaba a mis muslos impregnándome ese terrible olor a cigarrillo que se intenta disimular con el típico desodorante barato antes de que suba el pasajero. Cruzábamos miradas lascivas por el espe-jo retrovisor y su barba de varios días estaba llena de ceniza. Si fuera jugadora apostaría que era el clásico hombre que se aprovecha de las mujeres y se deleita tomando cerveza. “No seas prejuiciosa” me había dicho Richard, era inevitable no serlo con él.

Hacían ya unos diez minutos que me había percatado que estábamos yendo por el camino más largo. Debería haber doblado hacia la derecha al llegar a Britwale y no a la iz-quierda como había hecho. “Treinta punto cincuenta y ocho” anunciaba el marcador. ¿Un poco mucho para un viaje de diez minutos no? Aunque éstos eran ahora veinticinco, vein-ticinco minutos en un cacharro que no alcanzaba siquiera los treinta kilómetros por hora.

Me dispuse a sacar el libro “Veni, Vidi, Vici” de Julio Moccia. Los últimos capítulos se estaban tornando interesantes, además no había demasiado que hacer en medio de tal em-botellamiento.

Fue un alivio llegar al aeropuerto, se podría decir que volví a respirar, el cambio de aires era increíble.

Finalmente abordé, situándome al final del pasillo del lado de la ventana. Me sumí en un sueño profundo que me daría las suficientes fuerzas para el viaje que me aguardaba en los Montes Apalaches. Al despertar sólo faltaban quince minutos para aterrizar, me dolía el cuello, la cintura y la butaca era incómoda; esas eran las desventajas de no haber tenido tiempo como para sacar asientos en primera clase. Era eso… o tenía ganas de ir al baño.

Mike, Molly, Jeff y el resto del equipo me aguardaban a la salida del aeropuerto. Había-mos decidido comenzar mañana, estaba muy cansada.

puntos suspensivos...

33

Page 34: Revista

LITERATURA

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1° año

Blanco. Todo era absolutamente blanco, ningún camino qué seguir, ningún árbol dis-tinto de otro y en caso de resultar perdida, ninguna forma de regresar.

-¿Chicos?... ¿Chicos?- pregunté, aparentemente, a la nada.

Sí, definitivamente estaba perdida. Cada ráfaga de viento significaba una huella me-nos, otra tapada por la nieve que una vez más me impedía visualizar mis anteriores pisadas. ¿En qué momento había dejado de escucharlos y me había permitido abandonarme en este mundo etéreo?

“Loren, Loren, Loren, nunca llegarás a nada si sigues siendo tan distraída.” Otro re-cordatorio de Richard que había sido mucho más cuidadoso escogiendo las palabras que mi padre, que me había lanzado todo como si fuera una avalancha. Lamenté en ese preciso momento (cuando el frío se estaba colando entre mis abrigos, lentamente, instalándose en mi columna y provocándome escalofríos) no haber traído mi Iphone ni mi GPS y haberle dado todo el trabajo a Jeff en vez de incluirlo en mi equipo de expedición.

Miré hacia atrás por undécima vez en quince minutos. Hacía ya dos horas que cami-naba perdida, sin rumbo. Por lo menos aún conservaba mi reloj, siempre me había gustado aunque empezaba a sospechar que si seguía merodeando por mucho más tiempo se conge-laría y dejaría de funcionar, al igual que yo.

<<Vamos… sigue caminando, tú puedes. >>

<<Oh, por favor… ¿Vas a seguir pavoneándote por ahí o piensas encontrar un camino para volver? >>

<<Hmm… Tengo una duda… ¿Eres una excursionista o una guía de cuarta, barata? >>

Oh, Dios mío, el frío empezaba a afectarme. Ya comenzaba a volverme loca. Muy po-cas veces aparecían esas voces en mi mente, apoyándome o regañándome, y eso era sólo cuando estaba tan borracha que ni siquiera podía mantenerme en pie (algo completamente inusual). Eso únicamente podía significar que la situación era mala, muy mala.

Sentí un ardor en la mejilla, o tal vez fue el hecho de que ni siquiera la sentía lo que llamó mi atención. Deslicé mi mano allí y me tranquilicé al notar que la causa de mi susto no era más que unos pares de mechones congelados pegados. Continué caminando con sumo cuidado mientras iba desprendiendo cabello por cabello. Para no dañar mi piel. Ese fue un gran error.

puntos suspensivos...

34

Page 35: Revista

LITERATURA

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1ª año

Si ya era distraída y torpe con los dos ojos mirando al frente, ni imaginar si no prestaba atención. Y pasó exactamente lo que daba por supuesto que pasaría. Casi pude escuchar una de mis voces diciendo “te lo dije” mientras me precipitaba al lago congelado.

Durante los dos segundos de caída pensé en la sugerencia de Richard sobre tomar cla-ses de gimnasia artística, debería haber aceptado. Es decir, podría haber hecho una pirueta o algo y haber caído, pero con estilo.

Penetré en el hielo sin soltar un solo grito e intentando sostener en mis pulmones tanto oxígeno como me era posible. La capa de hielo era tan fina que ni siquiera la sentí.

<< Eso es bueno. Ahora sólo esfuérzate por nadar rápido a la orilla justo antes de morir en el agua helada. Tú puedes hacerlo Loren Conrad, aunque no tengo idea de para qué sirve el apellido. >>

Ignoré la temperatura del agua y me concentré en ascender a la superficie… pero algo me lo impidió. Increíblemente el hielo se había vuelto a formar, más duro y consistente. Lo golpeé no una ni dos, si no diez veces, pero no surtía efecto. Mi puño perdía fuerza con cada impacto y sentí que estaba en una cuenta regresiva en cuanto al aire. Considerando que siempre había perdido en las competencias de aguantar la respiración, mi historia no tenía un final feliz.

Mis pensamientos fueron bruscamente interrumpidos por un dolor en el pecho, sentí como me asfixiaba y abrí la boca buscando el oxígeno que no existía. Mi corazón palpitaba desbocado, confundido, notando que algo fallaba en su perfecto mecanismo. Mi garganta se desgarraba y no pude soltar siquiera un grito, siempre había pensado en el ahogo como la peor de las muertes. Cerré los ojos y aguardé a que un ser alado, con capucha, hoz y túnica se dispusiera a llevarme donde quiera que estuviera destinada.

Mi cuerpo dio una sacudida, y con la visión borrosa por mi estada de semi-inconcien-cia, observé como a mi alrededor un agujero negro me engullía.

puntos suspensivos...

35

Page 36: Revista

LITERATURA

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1° año

puntos suspensivos...

36

Page 37: Revista

LITERATURA

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1ª año

Sinopsis: Inesperadamente para Loren ahora ella se encuentra inmersa en una historia que le era desconocida y poco a poco comenzará a descubrir que su pasado está conecta-do con su presente más de lo que ella cree. Por otro lado está Daniel cuyo único deseo es mantener a Iris alejada de los cazadores. Velando cada noche para que no la encuentren y manifestando su ira con sus compañeros, cada vez se aleja más de ellos. El destino parece tener ganas de seguir jugando y sólo uno puede obtener el premio mayor. Pero a todos les haría bien recordar las reglas del juego: Nunca nada es fácil.

“Las velas se apagan, los caramelos se pudren y hasta los mejores juegos terminan al-gún día”

Los secretos son pozos, y para saber la verdad hay que escarbar hasta el fondo.

Sinopsis: Luego de la explosión, Iris y Daniel huyeron, sin saber nada de los cazadores ni de Loren. Graves peligros los persiguen y la muerte de varios brujos no es ninguna casua-lidad. Ocultándose, pronto se dan cuenta que nada ha terminado y que por primera vez son ellos los que eligen como terminar este juego.

Alumnas: Micaela D’Eramo y Oriana Sarthou1ª año

puntos suspensivos...

37

Page 38: Revista

LITERATURA

Alumnas: María Sol Vergara y Marcia Briceño1° año

En la ciudad de Listan un joven llamado Larry Pata y su amigo Steve Chans van a bus-car de una perla con el motivo de liberar a su pueblo de las manos del villano llamado Mo-cocashi y su amigo Baldemashi, Larry Pata y su amigo van a tener una aventura y muchos recorridos por ejemplo atravesar tres obstáculos esos son, el castillo de los gigantes, la lava de la montaña y la peste negra de la muerte.

Fueron a las cámaras y como ellos ya sabían que el primer obstáculo era el castillo de los gigantes estuvieron muy atentos, entre ellos se sentía un temor por verlos por que no era algo común para ellos, de repente se encuentran con pasos intensos, ellos aterrorizados siguieron caminando sin importarles, se detuvieron y se acercaba una sombra gigante que cubría la mitad del bosque, miraron arriba y vieron a unos de los gigantes al costado de ellos, se fueron corriendo, vieron dos caminos para ir al siguiente obstáculo uno era que atravesaba la lava de las montañas y otro un frío imposible de vivir, como le había dicho que el siguiente camino era la lava de las montañas. Entraron ahí.

Larry y Steve siguieron con la búsqueda. Al subir a la montaña se encuentran con mie-do de morir, pero por suerte había un puente, tomaron air coraje y cruzaron. La lava subía ellos temblaban de miedo; vieron el camino que iba al tercer obstáculo y entraron.

Al entrar ahí notaron que había una epidemia llamada “la peste negra de la muerte”, ellos veían que las bacterias se acumulaban en sus cuerpos y se multiplicaba rápidamente, pensaron que todo estaba perdido y que iban a morir. Una luz del cielo iluminó a Larry, y Steve les dijo que todo no estaba perdido que la personas del pueblo sabían dónde estaba lo que buscaban para liberar a su pueblo y el de ellos, el pueblo les dijo y toda esa maldición de la muerte se desvanecían y la luz del sol y del cielo celeste regreso, la gente del pueblo feliz de que les devolvieron su libertad les agradeció a los dos héroes.

Entraron a las cámaras de las puertas y volvieron a sus pueblos, fueron con el villano y les mostró la perla, ellos notaron que poco a poco esa maldad envidian y Mococashi des-aparecieron en el resto de sus vidas.

Fin

puntos suspensivos...

38

Page 39: Revista

After watching and analysing the movie “Avatar”, second-year students thought of ima-ginary creatures that came into being after the world collapsed. The following are two of the descriptive essays written as a follow-up activity.

Teacher: Karina Budzvicky

LITERATURE

Apo Horse

This horse can live in any place of the Herat. It can live in Poles and also in deserts.This horse has an scaly skin that has been developed to resist the huge levels of contamination on earth. It also has a pair of wings but they are special. They can be used to absorbe energy from the sun. They are bigger than normal horses, that is why they have survived to the end of the world. They can drink seawater and they can live without it for several weeks. They have two eyes and with them they can see at night.

They live in pairs, they are always together everywhere they go. They usually mate once a year and they have only one cub. They can live 25 years but they are attacked by other ani-mals and they can`t defend themselves. Both male and female take care of the cub.

This new species of horses has evolved from normal horses, they can resist almost every thing and swim in the coldest seas and go through the hottest deserts. It eats whatever it finds, it can also eat mud if it`s necesary.

Student: Martina Álvarez Hanus2° año

puntos suspensivos...

39

Page 40: Revista

LITERATURE

puntos suspensivos...

40

NarizaThe Nariza lives in one of the largest oceanic divisions of earth, the Pacific Ocean. The

special thing about this species is that it is the rarest species that lives in the water because it has a tail and is also one of the rarest species in the whole world.

This species is a mixture of a panda and a polar bear. The Nariza has a blend of two colours; black and white, the same as the panda. The Nariza is white with black spots in its hind legs and has two black circles in its eyes, which are like the pandas. It´s about 7 feet in length and can weigh around 700 kilos. According to some researchers this specie could lay 3 eggs in 3 months but now they only lay 1 egg in 6 years. The Nariza can live from 60 to 100 years. Its fur is soft and its tail is black with white spots. What is rarest about this species is that it has claws and that the claws change colours depending on its mood.

The Nariza lives in groups of 10. The members of the groups are: the calves, compa-nion and predecessors. The group lives inside big rocks, which the leader of that group keeps an eye on. This species eats all kinds of fish like hake, coelacanth, lungfish, etc. They also eat dolphins and sharks. This species fights with other species only if they want to take their place or their food. The Nariza can also fight with their same species if one member of another group wants to be in the same rock as they are or want to pair with one of their females.

This species survived three catastrophes; the first one was because shipping vessels contaminated all the water and so their habitat was all contaminated , the second one was because the fishermen started to fish this rare species and last but not least the noise pollu-tion of the boats.

The conservation efforts that we, human beings, can make to prevent these catastro-phes are to stop fishing them because this species is close to be endangered because they are not laying many eggs. Moreover, we can also try to stop the noise pollution or try not to contaminate the habitat by using other machines, maybe the ecologic ones.

Page 41: Revista

Teacher: Marta Costa

Within the IB Diploma Programme and the Language A2 Literary Option, students are asked to produce a creative written task. In this way they have the possibility to show their understanding of the texts studied in terms of plot, type of text and genre. This creative work implies an awareness of the close relationship there is between form and meaning and so the students must aim to stimulate, inspire, entertain or provoke in the reader any other emotional response. This is not an easy task, especially if we consider that our pupils are students and not professional writers.

puntos suspensivos...

41

LITERATURE

Student: Lucía ColinasBased on Désirée’s Baby by Kate Chopin

The bonfire was burning bright. The red flames covered everything undesirable. The blurred image of the Negroes’ skin enhanced by the yellowish light reminded him of his mother’s brown skin under the reflection of the sun. She was tall, and her dress fell as a red curtain, she seemed surrounded by flames whenever she danced; the picture offered a per-fect contrast with her olive skin, and her black and long hair.

All I can remember is her standing talking to my father as I played with her dress. Every time Armand saw the sun shining, he remembered his mother. She used to dance a lot, run after him; green grass contrasted with her red bright dress. “Armand we are leaving France and going to Louisiana,” my father had said. My mother was dead so we didn’t have any more to do in France. The three year old girl was running about and getting daisies from my father’s garden, she, with her white dress with pink stripes left a trail of daises as she pas-sed, Madame Valmondé was calling her, I wanted to go horse riding but we had to stay for the visits. At that time my father and I had a lot of visits; all I wanted to do was to play with the animals.

The big desk that stood in the middle of the room had belonged to Armand’s father and now it belonged to him for at a young age Armand had inherited his father’s possessions. Can’t remember how I found them, but I did find them! The letters were piled at the bottom of the last drawer of his father’s desk, the last one caught Armand’s attention; it was written not long before his mother’s death. Had I known what the contents were, I would have bur-ned them before reading them.

Page 42: Revista

LITERATURE

puntos suspensivos...

42

The blond girl was standing in the aisle waiting for her mother to end the conversation with the priest; she was pretty but stood alone. “Désirée come on, now,” said Madam Val-mondé. She was gone before I could talk to her. Her pink striped dress no longer fit her; she was using a light blue dress that contrasted with her blonde curls.

“Armand, do you know Désirée Valmondé?” The fair skinned girl appeared on Armand’s head as one of his friends mentioned her. “Yes, why?” Armand said. “Sad business actually, for she is a beautiful girl, but no one knows where she comes from, it is said that she was left behind by a group of Texans, but one can never know for sure where the girl really proceeds from, can’t risk marrying into that my friend”.

Désirée had always been dull, innocent, a little bit boring for me even though she was beautiful, no one had been shocked when I insisted on marrying her, for they all thought I had the same affection for impulsive acts as my father. God knows the atrocities committed by him because of them. Even though she had her good looks the most attractive thing to me was her past.

She was leaning against the pillar stone where she had been found years ago; so pea-ceful and chaste, she was as white as the stone against which she was leaning. Every time I looked at her she was smiling, full of happiness and joy… suppose one could live with that kind of adoration. In fact I got used to it, now that I come to think of it, I came to forget my obscure past for a long time, just too bad God couldn’t let go. Her father was so surprised, “Are you sure of you decision, Armand?” he had asked. “Well yes, she is so beautiful and serene, she brings peace to me”. Peace! What a fool I was. She ended up bringing nothing but disgrace.

Her white skin shone as the glaring heat of the sun was hitting her. Under her white nightgown there was a lump at the height of her stomach, she was beautiful and peaceful, nothing compared to the last desperate look she had when she left for good, I still hear her moan “good- by Armand”. Making her go, leaving her with the disgrace on her shoulders was my way to pay God back for what he had done to me.

The baby was lying on the bed. It was a boy. But the joy of that knowledge vanished when I saw the color of his skin. Brown as La Blanche. It was happening. She couldn’t stop it. Why was God so unfair to me? They had to go. No one could find out.

Page 43: Revista

LITERATURE

The fire was burning out. Servants scattered around and went on with their chores. Now. This is the perfect time to burn it; it can be passed off as another of Désirée’s letters. Though looked at closely, you could distinguish Armand’s mother handwriting. The Ne-groes could see their master throw one last letter to the fire. Armand could read as he saw it burn, “I thank the good God for having so arranged our lives that our dear Armand will never know that his mother, who adores him, belongs to the race that is cursed with the brand of slavery”.

puntos suspensivos...

43

Student: María OvejeroBased on Of Mice and Men by John Steinbeck

A few miles south of Phoenix a lonely figure could be seen walking along a path lea-ding to a ranch. His black hat covered his eyes and a tight blanket was slung over his shoul-der, the same as many months before. Night was fast approaching and he needed to get to the ranch before sunset. His new job would start the next day and he had to talk to his new boss before that. He wondered what the boss would be like. Every place he had been they were the same, always trying to differentiate from the workers, mostly by how they dressed, spurs were not an uncommon item. Although he had yet to cross paths with one who had such an unbearable son as Curley.

Once he had reached the place and talked to him, he was given a bed and told he was going to work with two other men with whom he would be sharing the bunk house.

When they arrived, George was already asleep. The next day when he woke up he met Fred, who physically resembled him; the most striking similarity was his strong, defined fea-tures. George was told what he was supposed to do and they went out to meet Fred’s friend.

In the distance George could distinguish the figure of a rather big guy working on the field. He was then introduced to Lewin, who had a rather shapeless face and overall seemed like one of those big good fellows.

Page 44: Revista

LITERATURE

puntos suspensivos...

44

The three of them spent the day working on the farm and George quickly learned a lot about his workmates. They were traveling together in hopes of earning enough money to buy a place of their own someday. George smiled bitterly at this. There was not a day that would go by without George remembering Lennie, but seeing these two friends, who were so similar to them in every possible way, left him with a strange feeling.

That night George set off for town to get a drink with the little money he had saved in his last job. Once seated comfortably in his place, he let his mind wander towards places he had not wished to remember since that fateful day.

He remembered everything as if it had only just happened the day before, but in fact it had been two months before. ‘We’ll have a cow. An’ we’ll have maybe a pig an’ chickens…an’ down the flat we’ll have a …little piece alfalfa. For the rabbits’ The approaching voices and footsteps of the Curley, Carlson and Slim, the need to do something before they arrived. ‘Sure, right now. I gotta. We gotta.’ ‘Gonna do it soon.’ Most of all he remembered pulling the trigger, Lennie’s body laying motionlessly on the sand and the disgust he felt when looking at the gun.

He had had a bad feeling when Candy first called him. It got worse when he saw Curley’s wife. He checked her pulse just in case, but she was dead. George did not need to be a genius to know who had done it. It was perfectly clear that it had been Lennie. ‘That goddamn tart must’ve done somethin’. Lennie would’ve never done nothin’ like that in meanness’. Women like Curley’s wife were all the same, always looking for attention and for trouble where they had no business. She was no better than some woman from a whorehouse. ‘at least she got what she deserved’

‘The guys wouldn’t hurt Lennie. Slim wouldn’t let ‘em’, but Candy quickly smashed his hopes. No, he was right. Curley would get mad, furious. He stopped paying attention to him when he started rambling. He needed to concentrate on Lennie. He knew Lennie would hide in the bushes as he had told him. He just needed to decide what to do with him. He needed to foretell what the men outside would do when they found the body.

This time the situation had gone way too far. ‘Homicide was not something Lennie and I could easily escape from. Or maybe we could, but what then? What would Lennie do in the next town? Would it ever end?’

He had made his decision.

Page 45: Revista

LITERATURE

George knew he did not have much time to spare so he needed to act quickly. He gave some instructions to Candy and went off to look for Carlson’s gun. He wanted to do it himself; he would not let anybody else kill Lennie, least of all Curley or Carlson. He would not give them that satisfaction. He would not let Carlson do the same that he had done to Candy’s dog.

‘At least I made sure Lennie was happy and picturing his favorite things when he died’. It relieved him to think he had given Lennie a merciful death; it let him sleep peacefully at night.

After the incident he found himself at a loss. He had no purpose in life anymore. Alo-ne, as he was, he had no possibility of ever acquiring a ranch of his own. His dreams were shattered, not that he cared that much. Why would he want a plot of land when he had no friend to share it with? When Lennie was no longer with him?

Alone, as he was, he no longer had someone to take care of, to spend the days traveling from place to place, to keep him company, to steal his ketchup.

Alone, he was like every other worker he had ever met. Never belonging to a place and just making ends meet, without ever achieving anything else. Wasting every penny earned on drinks and whore houses. Life had turned rather monotonous without someone to keep him company.

Maybe he had known all along…that they would never get her, but the idea was so appealing and Lennie was so insistent that he started believing. Now he knew that their dreams were never meant to come true.

The bartender tapped the table and shook him out of his musings. Realizing how late it was he paid his bill and started the long trek back home. He would work his month and then go to a different place and so on. He hoped someday Fred and Lewin would be able to get a ranch of their own.

puntos suspensivos...

45

Page 46: Revista

LITERATURE

puntos suspensivos...

46

Going into the sea is not the most challenging part. Nor is it to swim far away into the deep. Letting go of her life, her story is what makes Edna hesitate. What about the children? Léonce? Not this time, no. Sacrifice illusions for family? Not again. The breeze is revitali-zing. She finds such a healing combination in that of skin and sun. And the sound of water. Soothing, calming…it is inviting.

The dizziness originated by the oppression is fading now. The sand is covering Edna´s naked feet, and it feels good. The sole thought of leaving everything behind feels satisfying… status, roles, expectations, all vanishing… the pure and genuine feeling of freedom shouting her name from the horizon, overwhelming her soul. The sunrays are also energy refilling. She steps forward once, twice, three times into the sea. The fresh water is revivifying. Still, the remains of the sour taste of structures and social impositions make Edna feel sorry for those who truly loved her once and are being left behind as she advances into the sea.

Mademoiselle Reisz would be so ashamed, she thought. Or at least would feel pity for her weakness. She had tried to protect Edna by making sure she was not being whimsical when choosing to have an affair with Robert, and struggling to make her reason whether he was or not a simple caprice. Yet, Edna had not wanted to see it then, to admit what she was now aware of: she had been impulsive, and had chosen Robert to fill empty spaces. Her rea-sons had been selfish all along. Now, with her feet being occasionally caressed by the water, she could feel nothing but intense catharsis... Mademoiselle might have once chosen to set herself aside from society, but Edna did not need seclusion this time, but complete expul-sion from the social system.

And now, the last reminiscences of asphyxiating structures and dogmas fill her thoughts. Religion, social meetings, expectations, gossip, family, obligations, clothes, demands, mo-ney and cigars, fashion, suffocation, cheating and love and hate and oppression and impri-sonment. No Air.

For a moment, the revival of the episodes of suffering paralyzes Edna. She thinks of the religious Presbyterian service at Cheniere… the Lord is no longer my shepherd. I have nothing to hold on to. I shall lie in these quiet waters that will refresh my soul, and release me from thy rod and cane. The awakening to her body is completing, and the chilly water makes her attentive to every single goose pimple and muscle contraction. Pain invades her for a minute, and then, her conscience is cleansed.

Student: Lucía HernándezBased on The Awakening by Kate Chopin

Page 47: Revista

LITERATURE

The vast sea remains unchanged, and suddenly her problems seem to lose all sense before the greatness of the coast.

She did not even have to choose! Who would prefer to live up to other people’s expecta-tions when all problems could be solved in just a couple of seconds? No matter how hard she tried, she could not see any benefits in belonging to a society. Though she could praise the beauty of life and the wonder of being alive, nothing could now repair the ruthless ways of humanity. Still, if there had ever been something that had always been clear to Edna, it was that she would not allow her soul to be crashed under the “feet of the multitude”1 . The sea was a meaningful way to deal with this. Besides, it is so stunningly picturesque and beauti-ful. Thanks to life! For creating such an amazing place to soothe pain and worries.

A big inhalation of maritime air accompanied by the incredible touch of the water over her naked body make the recollections of her childhood bloom from the back of her mind. Her bare skin reminds her of her most innocent youth. The Kentucky meadows, the charming cavalry officer, papa and sister (and why not long-gone mamma?) the old dog, the sounds and smells…all coming back to life. She remembers her family, the way she once used to see them: with pure eyes, under the judgment of a yet unstained mind that had not lost faith. These thoughts of the innocent girl heal her distressed mind.

A wife and a mother? That was it? Life limited to having children and an unfulfilling marriage? Ha! She could now judge society from another point of view. She felt relieved and somehow even amused by her new picture of the world, and could now understand it had always been pointing at the wrong direction. Materialistic and superficial, the laws of society prevented her from feeling completely at home in civilization. Poor souls, so naïve, so naïve, so as not to see the importance of being earnest to one’s self. How can one transcend death if every objective in life is related to consumerism, envy, or social placement?

And oh, the sea with its seductive, ceaseless voice, the urge for liberation. Swimming feels like flying. The Kentucky meadows had prepared Edna for this moment. She had walked through the ocean of tall grasses with her arms so stretched out, just like she was doing now, except this time it was the real thing. The water now resembled those pastures, but liberation was real and imminent. And oh, the soul of the innocent girl she once was, so chaste and uncorrupted by civilization, would come back to her. She would not have to return to the religious service or to the gloomy words of her father, the preacher. Now, all she had to do was let go. Let go.

1 CHOPIN, Kate, “A Reflection”, The Pennsylvania State University, Pennsylvania 1999, p.110puntos suspensivos...

47

Page 48: Revista

LITERATURE

puntos suspensivos...

48

As she floats in the water, her breath is heavy and calm. The waves make her body contort and then extend again, and her hair whirl gracefully… There is no fear in her eyes. She just moves forward, forward, in sweet silence, being fully conscious of her feelings and emotions. Edna takes a deep breath, self-confidently, tasting air for one last time, and then slowly exhales. She tries not to breathe again, but the lack of oxygen reminds her “lungs how much they like the taste of air”1 . Let go, empty your mind, everything is fine. When she can achieve peace of mind, with a quiet and now serene mind, Edna inhales for the last time and then allows the water to cover her whole body. She goes under water never to re-emerge, hoping to find redemption on the other side.

1 KAY, Sarah, “B”.

Student: María Camila García DopazoBased on a selection of short stories by Kate Chopin and Thomas Hardy

She has fallen asleep; the alarm clock has been ringing for almost an hour. She has to hurry up. Today, after a long time without seeing each other, they will be meeting again after a long time and spend hours talking like they used to.

Their meeting was scheduled long ago, and since that moment she started thinking what to wear; but only at night, as she never had time during the day, for her children occu-pied most of her time. Although she had already decided how to dress, it would not be until the moment she had to put on her clothes that she would be sure if that decision was the correct one. She really wanted to feel satisfied with her choice.

After kissing her children before going to school, she heads directly to her room to get prepared. She stretches her hand upon her drawer hoping to find out that her decision was the correct one. Suddenly, she grows aware that her hand is feeling something just as spectacular and fragile and soft as that pair of stockings she had once bought. The pleasure of the texture made her want to wear them, even though those were the one and only pair she had. But this was a great occasion. Afterwards, she takes the dress she had in mind. She puts it on and contemplates her silhouette; she cannot believe that woman standing in front of the mirror was the self same woman who is always looking after the house and not herself. Seeing how pretty she looked seems to have gained self-confidence in her, the one that she lost a long time ago, and the same she would have when meeting her friends.

Page 49: Revista

LITERATURE

The bell. Madame Delisle is most probably waiting outside the house. The day before, they arranged going together to Mrs. Mallard´s house. Madame Delisle, after living almost her entire life at Bayou St. John, had decided to move on and leave all those memories be-hind, even though they gave her the strength and courage she now possesses, and try to live those remaining years with the people she most enjoys being with.

Mrs. Sommers hurries herself, grabs the cake she has baked and goes directly to the door. As she opens it, she sees the expression in Madame Delisle´s face. “I know, I know!” showing an immediate understanding of what that face means. “I am late. I am really sorry. I didn’t sleep well last night. I have fallen asleep. I have been sewing my little girl’s gown for almost the whole night; it has to be ready for this weekend.”

“You should give yourself a rest sometimes. It is not fair for you. Once in a while it is necessary to sacrifice what should be done and stick to what makes you feel good.”

“But I do give myself a rest. See? I have left all my duties at home just to see you all. I really miss you. We haven’t seen each other in a long time. I have been waiting for this mee-ting since we said goodbye the last time.”

“Yes, me too, we have a lot to talk about. Let’s hurry up. If not, we won’t be able to enjoy our time at Louise’s house.”

------------At Mrs Mallard´s house.It is four o’clock, the appointed time. They are all sitting down, they are all expectant

waiting for Mrs. Mallard to appear and start their long yearned meeting. Mrs. Sommers right next to Madame Lelisle and next to Mrs. Jolliffe begin to worry as they have been wai-ting for almost half an hour and she has not appeared yet.

After a long and anxious wait, Louise has decided to show up. “I beg your pardon la-dies; I was just finishing some things upstairs.”

“Don´t you worry, I have been waiting so long for this moment that I can stand a few more minutes. So tell me Madame Delisle, how have you been lately?” Mrs. Jolliffe says.

“Very well indeed. You know, trying to adapt to my new lifestyle. It is really hard for me to live so far away from where I have lived my entire life. I have left so much in my old house that I am not yet used to this city.”

“It must have been really hard for you. But you have us to lean on. Maybe we can make a trip sometime to Bayou St. John so that you don’t feel so homesick.”

puntos suspensivos...

49

Page 50: Revista

LITERATURE

puntos suspensivos...

50

“I don’t know. Maybe sometime in the future. It is hard for me to go back and see what meant so much to me. I don’t feel prepared right now.”

“Take your time. Or you will regret your haste sooner or later.” Mrs. Jollife feels the need to talk and being among equals begins a kind of confession which, maybe, will redeem her. “Once, a long time ago, I made a decision just out of impulse. I can tell you, now that I can think clearly and after years of acceptance, even though that decision gave me what I have loved more than anything, I hurt a lot of people just because of jealousy. If I could have the chance of going back in time, I would change my acts in that exact moment and behave like I should have.”

“I couldn’t agree more with what you are saying, Mrs. Jollife,” Mrs. Sommers says. “If you have the power to decide, you should act consciously and just listen to what your heart is saying.

“You know what I think Madame Delisle”- Louise says- “When things don’t go as you expect, sometimes you have to leave them behind and move on with your life. You don’t have to cling yourself to feelings that don’t lead you anywhere, that you know are not going to work or make you feel well. I have learnt through time that we should all live for oursel-ves, we should feel free and try to speak for ourselves and express what we desire the most.”

“Yes, you are right Louise. That is why I moved from that place. There I have lived my best moments but there wasn’t anything left for me. It felt like oppression.”

“I think you have made the right decision. If only I could escape from oppression. Ma-rriage to me is like oppression, you depend on another person. You can´t express yourself as you would like to. I am not saying I do not love my husband, but sometimes I just open my window and stare at that peaceful blue sky and enjoy those moments of loneliness where I can just think of myself and care about my deepest feelings. If we could just go back in time and act as we should have - but we can´t.”

They spent almost the entire afternoon talking like they used to, just dreaming, wishing their desires came true and expressing their innermost feelings. But they could just open their hearts when there was no powerful will around. But everything comes to an end, time is over.

Seven o´clock. The meeting is over. Everyone rises to go back to reality, nobody wants to give that kiss and say goodbye. But they have to. If only they could stop time…

Page 51: Revista

PROYECTO

PADRINAZGO

Profesora: María GoizuetaCoordinadora CAS

La Escuela busca insertarse en un modelo de integración del aprendizaje y la respon-sabilidad social. En este marco se considera parte de la comunidad y por lo tanto está abier-ta a satisfacer las demandas que la misma requiera, pero también implica la posibilidad de salir a aprender de y en la comunidad. En este esquema la comunidad deja de ser solo “destinataria” para conformar un espacio donde también se aprende y se investiga. De aquí que el Proyecto se presenta como una herramienta para la comunidad escolar para abordar una problemática determinada desde un espacio de interacción social y educativa. Es una propuesta que presenta un movimiento dinámico y dialéctico entre el aprendizaje, la inves-tigación y la intervención social, provocando así un fuerte impacto en el modo en que se produce el conocimiento.

El Padrinazgo a la Escuela Nº 373 “Sandra Dumkhe” de la Pcia. de Misiones se en-marca dentro del Proyecto Institucional, comprometiéndose fuertemente con la misión de

puntos suspensivos...

51

Page 52: Revista

la escuela y sus objetivos y por ende comprende a toda la comunidad escolar que en ella participe. El mismo proyecto atraviesa los tres niveles, Inicial, Primaria y Secundaria, pro-fundizando así los lazos institucionales y las relaciones interpersonales. A su vez fortalece el espíritu integrador de la comunidad educativa, a partir de trabajos y propuestas que nos promueven necesariamente la interconexión. Articular los diferentes niveles y las diferentes asignaturas para construir espacios de aprendizaje experiencial que permitan a su vez forta-lecer los aprendizajes educativos de los estudiantes, fomentando la aplicación de los conoci-mientos teórico - práctico a partir de las distintas actividades que promuevan el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes. El proyecto se abre a la interdisciplina y a la multidisciplina, el contacto directo con la comunidad construye espacios reales de apren-dizaje en los cuales la Escuela no solo enseña a la comunidad sino que también aprende de ella. El proyecto promueve un Trabajo Pedagógico interdisciplinario que tomando Con-ciencia de las distintas problemáticas que nos rodean nos permita constituir una valiosa oportunidad para el intercambio de experiencias, de análisis y praxis.

El proyecto puede ayudar a descubrir la diversidad social en la que vivimos trascen-diendo barreras culturales, sociales y económicas. Es a la vez un medio a través del cual la misma experiencia nos lleva a recorrer y a conocer el interior de uno mismo, nuestras capacidades, nuestras relaciones, nuestro lugar en la sociedad y el conocimiento de nuestro propio periodo histórico.

El viaje a la Escuela de Misiones fue tan solo uno de los primeros pasos para poder co-menzar a escribir esta historia…

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

52

Page 53: Revista

PROYECTO

PADRINAZGO

Alumno: Franco Cicileo5ª año

Desde el año pasado se presentó un proyecto acerca de apadrinar una escuela núcleo y dos aulas satélites en “El Soberbio”, Misiones. Ya en un primer momento me sentí atraído y motivado por la descripción del mismo.

Los primeros pasos que se dieron en este proyecto fueron los de comenzar a instruir a todo el colegio en cuanto a la responsabilidad que esto necesitaba, y empe-zar a organizar distintos tipos de colectas de útiles, ropa, juegos, comida, etc. La constante motivación del personal docente y de los directivos del colegio, logró que me pos-tulase como candidato para ir a Misiones en septiembre. Finalmente me eligieron como uno de los representantes del colegio para ir a este viaje.

Mis expectativas eran muy buenas. Teníamos en mente ir a ayudar en lo que pudiéra-mos y sobre todo poder compartir tiempo con los chicos y ver cómo viven, su cultura, sus actividades, sus pensamientos y valoraciones. Con muchas ganas y ansiedad empezamos el viaje a Misiones.

Tras 14 horas de micro aproximadamente, llegamos a “El Soberbio”. Ahí nos estaban esperando algunos docentes y autoridades de la escuela Nº 373. Desde ese primer almuerzo que tuvimos juntos, no nos dejaron de agradecer por haber ido, hasta que nos fuimos. Tras unas palabras del director de la escuela y de nuestra rectora Silvana Marrón, fuimos directo a la escuela núcleo para conocer a los chicos y hacer el primer contacto con ellos tras 1 año y medio de haber comenzado con el proyecto. En ese momento que nos bajamos de la combi que estuvo con nosotros toda la semana, no sabía realmente con que me iba a encontrar. Esa duda se me fue rápidamente. Al instante empecé a ver a mi alrededor y a apreciar la de-coración que nos habían preparado. Con una bandera que decía “GRACIAS POR VENIR, ESCUELA Nº 373” colgada en la entrada al establecimiento y carteles en los pizarrones, en los cuales nos agradecían por haber ido, sentí el calor y la valoración que esos chicos nos brindaban.

puntos suspensivos...

53

Page 54: Revista

En ese primer día recorrimos el colegio, vimos las aulas, la huerta y empezamos a so-cializar con los chicos, ese día solo habían ido los alumnos de primaria. Desde un primer momento hubo muy buena onda y ganas de conocerse por ambas partes, nos preguntaron cómo era nuestra vida en la “Capital”, como ellos le llamaban, y terminamos el día jugando un partido de fútbol.

Al día siguiente y luego de haber descansado, nos levantamos a las 8 am, desayunamos y nos fuimos derecho a la escuela núcleo para dar comienzo al primer día de trabajo. Nos dieron las herramientas y nos explicaron los lineamientos de cómo hacer los canteros y el compostero en la huerta. Comenzamos a trabajar y en ese instante los chicos vinieron a ayu-darnos con la mejor predisposición, pero sobre todo a enseñarnos. Muchos de nosotros no sabíamos cómo agarrar algo tan simple como una pala y hacer un pozo. En ese momento, los chicos comenzaron a reírse y creo que ahí fue donde empezó la integración de las dos culturas y realidades. Con esfuerzo y aprendiendo lo que los chicos nos explicaban llega-mos al mediodía con los canteros terminados y sembrados y con la compostera llenándose. Cuando nos sentamos a almorzar un muy buen plato de arroz con pollo empezó a llegar la secundaria que tiene el turno tarde en el colegio. Ese fue uno de los únicos momentos incomodos que sentí a lo largo del viaje, tomaron distancia de nosotros enseguida, como si los estuviésemos invadiendo. Tras conversar con Adriana, Silvana y el resto del colegio, propusimos realizar algunas actividades para integrarnos con ellos, como por ejemplo ir a filmar reportajes con la cámara, ir a buscar abono a un campo cercano, entre otras. Algunos accedieron de buena manera y otros se mantuvieron al margen, reservándose la opinión.

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

54

Page 55: Revista

Al día siguiente, ya más aclimatados, fuimos a una de las aulas satélites llamada El Progreso. Lo primero que vi fue a un chico que no pertenecía a esa aula, sino que había ido especialmente para estar con nosotros y ayudarnos.

Las tareas para ese día eran construir una biblioteca y acomodar los libros que les ha-bíamos mandado tiempo atrás. Una vez que terminamos, vimos que era muy temprano to-davía. Caminando con Ramiro Ambrosini por atrás del aula vimos que la huerta estaba muy abandonada y había que empezarla desde cero. Como nos sobraban 4 horas, planteamos la idea con Silvana y Adriana y en 10 minutos nos pusimos a trabajar. Como resultado de eso salió una huerta terminada y con el cerco arreglado, pero por sobre todas las cosas una excelente relación y mayor confianza con los nativos de allá. Ese fue un día muy agotador físicamente, pero que me dejó pensando en varias cosas y situaciones de mi vida.

En este punto llegamos al día jueves, día en el cual fuimos a la otra aula satélite llamada El Botón. Nos habían dicho que era por camino de tierra largo para transitar y que en un determinado momento teníamos que caminar hasta la escuela, pero nunca pensamos que iba a ser tan duro. 45 minutos en combi por camino de tierra y 15 minutos caminando por montaña para llegar. No podía creer que había chicos que hacían eso y más todos los días para poder ir a estudiar. La voluntad y las ganas que le ponían todos los días eran increíbles, y lo mejor era que para ellos era normal, no les demandaba un mayor esfuerzo. Ese día estuvo muy bueno ya que los chicos nos propusieron a nosotros una actividad. Cerca de la escuela pasaba un río donde había una pequeña cascada.

La consigna o el ritual como ellos lo llamaban, era meter la cabeza en el agua helada. Estuvimos ahí un rato jugando con los chicos y admirando el paisaje que estaba muy bueno.

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

55

Page 56: Revista

Ese mismo día por la tarde, en la escuela núcleo se había organizado una kermesse para juntar fondos para la comunidad. Muy agradecidos por la invitación e interesados en ver qué tipo de juegos o actividades habían preparado, fuimos sin pensarlo. Lo primero que llamó nuestra atención fue “el palo enjabonado”. Era un tronco de 6 metros de alto, el cual estaba todo enjabonado y la consigna era subir hasta arriba de todo y agarrar el premio. Cla-ramente tras 2 intentos fallidos dejé que los chicos de la comunidad lo intentaran, quedando humillado por ellos ya que al primer intento lo lograron.

Sentí que ese día era el principio del cierre de este viaje, a pesar de que todavía nos faltaba un día más. Al momento de saludar a la bandera y agradecerle por otro día de labor, estábamos respetuosamente parados detrás de los chicos contemplando la situación y el res-peto que los chicos tienen para con nuestro símbolo patrio, cuando el director de la escuela comienza a decir unas palabras. Nos hace pasar al frente de la formación y con un cálido aplauso de todos los chicos pasamos a mirarlos de frente. Creo que a esas alturas éramos varios los que no creíamos que nos seguían agradeciendo por todo lo que habíamos hecho para ayudarlos. Tras la entrega de unos recordatorios que nos habían preparado, entre llan-tos y mucha emoción, fue nuestro turno de pronunciar unas palabras y de agradecerles a ellos las infinidades de cosas que nos habían enseñado, tanto manuales como morales.

Ese mismo día por la noche durante la cena se habló de una reflexión final del viaje y de lo que se llevaba cada uno consigo de vuelta. Me gustaría dejar para unas líneas más adelante este tema y dedicarle un párrafo específico.

Llegó el último día nuestro en Misiones. Fuimos temprano para la escuela núcleo con-tinuando con el cronograma ya propuesto, con motivo de despedirnos y de divertirnos con los chicos en lo que uno quisiera, no teníamos ninguna actividad planificada mas que dis-frutar al máximo esas últimas horas. Por mi parte quería lograr acercarme un poco más a los chicos de secundaria y ver que opinaban ellos de todo esto. Jugué un rato al truco con ellos charlando de la vida y conociéndolos un poco más y después me dijeron si quería ir un rato a la cancha de futbol con ellos. Cuando terminamos el partido porque se hacía la hora de volver para Buenos Aires, un alumno de 5to año me dijo: gracias por venir, nos sirve mucho lo que hacen por nosotros. En ese momento yo sentí realizado el viaje por completo. Tras un saludo final nos despedimos de todos con un “hasta luego”.

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

56

Page 57: Revista

Alumno: Franco Cicileo5ª año

Como conclusión final de este viaje creo que tengo que rescatar algunos puntos que creo importantes. Primero y principal cabe decir que esta semana supero mis expectativas ampliamente, nunca me imaginé poder integrarme tanto en su cultura y en sus vidas. Una enseñanza muy importante que me dejo fue la de aprender a valorar las cosas que uno tiene y a repensar ciertos motivos por los cuales uno se queja día a día, que al ver en la realidad en la que esa comunidad vive, parecen ser absurdos.

Por otro lado, me llevo el hecho de poder haber conocido a personas que por ahí nunca antes habíamos hablado mucho y que supieron escuchar, compartir y sobre todo aprovechar cada momento del viaje todos juntos. No puedo olvidarme de Silvana y Adriana, las cuales nos acompañaron, aconsejaron y ayudaron en cuanto pudiesen a lo largo de toda la semana.

Por último, pienso que lo más importante para rescatar en cuanto a nuestra comuni-dad fueron las ganas y el compromiso. Nosotros trece fuimos solo la cara visible de todo un colegio que nos respaldó en cada momento. Creo importante proponer que cada vez más integrantes de esta comunidad puedan vivir esta experiencia y poder ver más de cerca por todo lo que han trabajado.

Sin más palabras que decir agradezco a todas esas personas que colaboraron en todo momento y que hicieron posible el viaje. Mis aplausos para todas las personas de Misiones que espero algún día puedan leer este texto.

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

57

Page 58: Revista

El 23 de Septiembre de 2012 salimos desde Retiro con destino Misiones. Llegamos alrededor de las 11 de la mañana a El soberbio, allí nos recibieron profesores y el Director Alberto con un cálido almuerzo en el camping que nos íbamos a alojar. Ese mismo día fui-mos a conocer la comunidad del colegio N° 373, a ver el trabajo que teníamos que hacer en la huerta de la escuela y con muchas ganas volvimos al camping al terminar la tarde. Las emociones ya empezaban a jugar en cada uno de nosotros.

Nos organizamos como grupo y encabezándonos estaban Silvana Marrón (Rectora) y Adriana Echezuri (profesora de Historia).

Al otro día, listos para comenzar un día de trabajo con ganas y alegría, partimos para el colegio N°373. Alberto, el director de la institución, nos indicó lo que teníamos que hacer y con ayuda de los alumnos, que la tenían bastante clara con las herramientas, realizamos las actividades de ese día.

Alumno: Luciano Fernández2º año

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

58

Page 59: Revista

Mientras un grupo se ocupaba de la huerta otro trabajaba en la biblioteca. Así llegamos a la hora del almuerzo. Almorzamos con todos los alumnos y docentes de la institución. Después seguimos trabajando con muchas ganas. Terminamos las tareas de ese día y volvi-mos al camping a descansar para un nuevo día de trabajo.

Todos los días aprendimos cosas nuevas, conocimos gente nueva y sobre todo incorpo-ramos nuevos valores que en la ciudad no se ven a diario.

Siempre fuimos ayudados y acompañados por la comunidad.

El último día nos pasaron cosas dentro de todos nosotros. Sentíamos alegría, tristeza; eran sensaciones inexplicables. Siento que quedamos en deuda con la escuela y tenemos mucho más para dar. Por eso me encantaría volver el año que viene y contarles a alumnos que no fueron que es una experiencia increíble. No solo por el viaje sino por los lazos que uno logra con la gente del lugar. Volvería a ir para seguir con este lazo que logró nuestro co-legio. Cuando digo nuestro colegio hablo de todos, padres, alumnos, docentes y directivos.

Sin duda me volveré a postular para ir al Viaje a misiones 2013.

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

59

Page 60: Revista

Desde el primer día que me entere que iba a viajar a Misiones se generaron en mi dife-rentes emociones; era la primera vez que iba a viajar sola a un lugar lejano y sin mis papás. Prepararme para este viaje fue un desafío. El viaje en el micro fue largo y todos estábamos expectantes. Para llegar a las cabañas que era el lugar en donde íbamos a estar tuvimos que recorrer largo camino y subir y bajar de varios vehículos. Llegamos cansados pero igual seguimos con lo planeado. Almorzamos con los profesores porque era un lunes feriado, después fuimos a la escuela núcleo; los padres y los chicos nos recibieron ansiosos y con-tentos. Los chicos nos llevaron a recorrer las instalaciones de la escuela, la rectora reunió a los padres, profesores y chicos para presentarnos y explicar porque habíamos ido; una de las madres de los chicos hablo y dijo que ella esperaba que con esta visita sus hijos puedan aprender de nosotros y que nosotras también podamos de ellos. Con el paso de los días y las recorridas que hicimos vimos cosas que no nos gustaron, como por ejemplo: los nenes comen parados porque no tienen dónde sentarse, los baños no tienen luz, el comedor está en la parte central del galpón rodeado de aulas cuyas divisiones son tablones de madera ver-ticales, las cuales tienen un claro de luz. Desde un aula se escucha la clase del aula contigua, las ventanas no cierran sino que quedan entre abiertas.

En una de las dos aulas satélites, “El Progreso”, el subsidio del Gobierno no les alcanza para el almuerzo, les dan $1,50 por día por chico; la encargada de la escuela, Elena, les com-pra dos manzanas, una para comerla en la escuela y otra para llevársela a su casa.

PROYECTO

PADRINAZGO

Alumna: María Sol Gómez2º año

puntos suspensivos...

60

Page 61: Revista

La escuela está suspendida sobre estacas de madera. Los baños son letrinas situadas en la tierra. Al lado de la escuela hay como una casita de madera donde tienen una televisión y una computadora. Allí nosotros hicimos y pintamos una estantería de madera donde colo-camos los libros con sus distintas clasificaciones.

El tanque de agua que ellos tenían estaba en muy malas condiciones y casi inutiliza-ble. Hicimos una colecta entre todos los que fuimos y recaudamos el dinero necesario para comprarles un tanque nuevo. Cuando le dimos a Elena el comprobante de la compra ella se emocionó hasta las lágrimas y nos agradeció mucho.

También fuimos a la otra aula satélite, “El Botón”, que está situada cuesta abajo. Allí es casi imposible el acceso con autos, sólo se puede ingresar con motos. Muchos profesores, si encuentran alumnos en el camino, los llevan hasta la escuela.

En esta aula se dan clases de primero a séptimo grado en un solo pizarrón que el pro-fesor divide en siete y da las clases paralelamente.

Cerca de “El Botón” hay un salto donde los chicos van todos los días. Los chicos no tienen pelota, ellos nos contaron que tenían dos pero se pincharon, le regalamos pelotas a las dos aulas y a la escuela núcleo.

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

61

Page 62: Revista

El ante último día hicimos una kermesse en la “Escuela Núcleo” para recaudar fondos para la misma escuela. Allí había varios juegos como “palo enjabonado”, “gomera” y “tirada de latas”. También vendían comida, tortas, roscas dulces, panes rellenos con dulce de mem-brillo.

El ultimo día solamente fuimos a la escuela núcleo a despedirnos. Los nenes te pregun-taban: “¿te vas a olvidar de mí?” Esta pregunta nos conmovió hasta las lágrimas. Y antes de emprender el regreso ya teníamos ganas de volver.

Para mi la experiencia fue única, me cambio mucho la manera de pensar por ejemplo aprendí a valorar mas las cosas que tengo, entendí que todas las personas no tienen las mis-mas oportunidades, que a veces la vida es injusta y que por sobre todas las cosas aprendí que si la gente quiere ayudar a otros se pueden hacer muchas cosas.

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

62

Page 63: Revista

PROYECTO

PADRINAZGO

Alumna: Lucía Hernández5º año

puntos suspensivos...

63

Page 64: Revista

PROYECTO

PADRINAZGO

puntos suspensivos...

64

Page 65: Revista

Profesor: Hugo Soria

CINE

La película de María Ovejero es un Policial Negro (Film Noir) que narra la obsesión de un detective por resolver un crimen. El desarrollo del relato no ahorra recursos a la hora de utilizar los procedi-mientos formales del género. La dirección de la fotografía apela a medidos movimien-tos de cámara con encuadres precisos. La música, especialmente compuesta para la película, se fusiona con el relato fuera de campo del detective. Ambas construyen la atmósfera apropiada dentro de la cual se suceden los acontecimientos.

Por último es importante destacar la ajustada dirección de actores que permite un adecuado balance en la interpretación entre profesionales y aficionados.

FICHA TÉCNICA:

GUIÓN Y DIRECCIÓN: MARÍA OVEJERO DIR FOTOGRAFÍA: FRANCO CICILEO SONIDO: MARÍA OVEJERO MÚSICA: RICARDO ANTEQUITA DIR. DE ARTE: CAMILA GARCÍA DOPAZO MONTAJE: MARÍA OVEJERO PRODUCCIÓN: NICOLÁS RODRÍGUEZ AZÚA ELENCO: CARLOS OVEJERO - MARÍA TERESA ROVIRA - SANDRA SOMONTE

cAMILA (2012)

puntos suspensivos...

65Link del video: http://www.youtube.com/watch?v=oNooCaUi1eY

Page 66: Revista

CC - ¿Cuánto tiempo tardaste en realizar el cortometraje?

MO - Alrededor de un año y medio.

CC - ¿Cómo se te ocurrió la historia?

MO - En tercero o cuarto año Hugo (Soria) nos trajo un texto que se llama “Polaroid”, luego de leerlo nos puso música y nos propuso que escribiéramos lo que se nos ocurriera a partir del mismo. De ahí salió la primera idea y luego lo expandí.

CC - ¿En dónde lo grabaste?

MO - En la casa de mi abuela.

CC - ¿Estás contenta con tu trabajo?

MO - Más o menos, para ser la primera experiencia dirigiendo, supongo que está bien. Ahora cuando lo miro, pienso que cambiaría un montón de cosas, sabien- do el resultado final.

CINE

Entrevista: Camila Cáceres (CC) 1º año Entrevistada: María Ovejero (MO) Directora 5º año

puntos suspensivos...

66

Page 67: Revista

CINE

Excelente cortometraje de Lu-cía Hernández. Heredera de Buster Keaton, Charlie Chaplin o Jacques Tati. Esta cálida historia de amor no precisa de la palabra para emocionar. Sus pilares fundamentales son la só-lida dirección de actores y la produc-ción.

La dirección de fotografía apela al color como elemento destacable dentro del relato. La música proporciona el clima necesario para establecer la relación entre lo que se ve y se escucha.

Profesor: Hugo Soria

FICHA TÉCNICA:

GUIÓN Y DIRECCIÓN: LUCÍA HERNÁNDEZ DIR FOTOGRAFÍA: RAMIRO AMBROSINI SONIDO: MALENA ÁLVAREZ FESQUET - LUCÍA HERNÁNDEZ MÚSICA: BÁRBARA CIVITA - JULIANA SPALDINI DIR. DE ARTE: LUCÍA HERNÁNDEZ MONTAJE: MARIANA D’ARCÁNGELO - LUCÍA HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN: MALENA ÁLVAREZ FESQUET - FRANCO CICILEO ELEN-CO: CAROLINA CÓPPOLA -CIRO IRIBARREN

puntos suspensivos...

67

Page 68: Revista

CC - ¿Cuánto se tardó en realizar el cortometraje?

LH - Fueron tres jornadas de rodaje. Pero entre la previa, el rodaje y la post produc ción, casi un año.

CC - ¿En dónde lo grabaste?

LH - En la Plaza Central de Capilla del Señor.

CC - ¿Cómo se te ocurrió la idea?

LH - Se me ocurrió el año pasado cuando estaba haciendo un storyboard para un pro-yecto de cine cualquiera, era una tarea de clase. Al año siguiente se nos ocurrió revivir el proyecto y cambiarlo un poco hasta que salió la idea de lo que es ahora la película.

CC - ¿Estás contenta con tu trabajo?

LH - Estoy muy contenta... muy satisfecha.

CINE

Entrevista: Camila Cáceres (CC) 1º año Entrevistada: Lucía Hernández (LH) Directora 5º año

puntos suspensivos...

68

Link del video: http://www.youtube.com/watch?v=9zlq_frYbhs

Page 69: Revista

Desde la duración de los planos hasta los colores que maneja en sus películas puede reconocerse un esti-lo muy particular. Si bien es un director ruso, muchos de sus planteos cinematográficos no se corresponden con los de la escuela rusa. Estas diferencias teóricas se manifiestan visiblemente en sus películas.

En un ejemplo particular, el cine de Einsestein (aclarar que no son contemporáneos) que maneja un montaje intelectual, pretende generar una sensación particular. Tarkovski desdeña esta idea. Aunque parez-ca que en sus películas se manejan códigos muy com-plejos, en realidad las imágenes que se están mostrando deben ser modificadas por el es-pectador.

En muchas de sus películas, hay un planteo y un historia clara, pero la sensación que se produce en el espectador, los recuerdos que despierte la película, son tan importantes como la película en si. Tarkosvi habla de una espiritualidad del cine. Y yo creo que sus pe-lículas pueden dejarnos experiencias muy valiosas a nivel introspectivo. Los ambientes que se generan son ideales para una especie de meditación y conocimiento de estas verdades espirituales.

En alguna de sus escenas, podemos sentir nostalgia por cosas que nosotros vivimos, aunque sus películas parezcan tan ajenas a nuestra vida cotidiana.

Las películas que mas lograron esto en mi fueron Solaris y Stalker.

Ambas son películas misteriosas que rondan la ciencia fic-ción, con planteos filosóficos que sin asfixiar se ven en cada plano.

Como además ambas películas poseen una temporalidad li-neal (no tan común en las películas de Tarkovski) siento que son la mejor introducción a su cine.

NOTA: LAS PELÍCULAS SE ENCUENTRAN EN VIDEOTECA

CINE

puntos suspensivos...

69

Page 70: Revista

Hubo intentos de sincronizar la música con las películas, desde 1906 con el cronome-gáfono Gaumont, hasta que finalmente se logro en 1927 con “La cantante de jazz” de Alan Crosland. Sin embargo, la música de sala, tocada por un pianista en vivo, acompañó a las películas desde el inicio del séptimo arte. Hoy en día, en la ciudad de Buenos Aires, se pue-den apreciar experiencias de películas sin sonido sincronizado con musicalización en vivo en el museo Malba que cuenta con la orquesta dirigida por Fernando Kabusacki. Si bien el sonido sincronizado fue rupturista hay que entender, también, que hubo una gran serie de artistas que se opusieron a esto, dentro de los cuales uno de los más importantes fue Charles Chaplin. Chaplin criticaba fuertemente a los nuevos cineastas que usaban el sonido sincro-nizado, de hecho en uno de sus textos manifiesta que eran tan malos actores que necesitaban el sonido para expresar cosas que sin él no hubieran podido hacerlo. De todas formas es ló-gico pensar que Chaplin tome esa postura, sabiendo que antes de tener éxito como cineasta, él se dedicaba a ser mimo por lo tanto siempre tuvo más relación con el silencio que con el sonido. Posteriormente se vio obligado, por la demanda del cine sonoro, a hacer su propia película con sonido sincronizado, de hecho una de sus más grandes obras, “Tiempos mo-dernos” (1936), no sólo tenía sonido sincronizado sino que además en una de las últimas escenas se conoce la voz del mismo cineasta cuando canta una canción. Unas décadas más tardes, a fines de los 50’s en Francia surge la Nouvelle Vague que contiene dentro de sí un rejunte de formas de hacer cine, sin embargo hay algo característico en muchos directores pertenecientes a la Nouvelle Vague y es que tomaron al jazz, que se encontraba en pleno auge. Una de estas grandes películas de la Nouvelle Vague fue “Ascensor para el cadalso” (1957) dirigida por Louis Malle pero lo más interesante respecto a este escrito es que el mu-sicalizador de la película fue Miles Davis, uno de los mayores músicos del género. Dentro

del cine contemporáneo, si así se podría catalogar, la música forma una parte fundamental de cualquier composición cinematográfica. De hecho Quentin Tarantino admitió en una entrevista que un vez finalizado el guión literario en lo primero que piensa es en la música, luego en el resto.

CINE

puntos suspensivos...

70

Page 71: Revista

CINE

Con enorme satisfacción podemos decir que hemos realizado el primer ciclo de “En-cuentros de cine con historias 2012”. Un viejo anhelo de la Sra. Rectora Prof. Silvana Ma-rrón, y que hemos podido cristalizar Junto con la Prof. María Elena Imolesi y el Prof. Hugo Soria.

Entre los meses de agosto y diciembre hemos proyectado “La mejor juventud” película italiana dirigida por Marco Tulio Giordana.

Durante cada jornada, luego de cada capítulo y entre café con masas, padres, docen-tes, amigos, alumnos, familiares y directivos compartimos un espacio de reflexión histórica y cinematográfica. Todo dentro de un marco distendido y ameno en donde no faltaron momentos emotivos y divertidos. Así, nos pusimos en la carne de Nicola, Mateo, Giulia y Giorgia, entrañables e inolvidables personajes.

Estamos ansiosos por programar el ciclo 2013, los esperamos…

NOTA: LAS PELÍCULA SE ENCUENTRA EN VIDEOTECA

puntos suspensivos...

71

Page 72: Revista

El jurado integrado por los profesores Silvana Marrón, Santiago Suárez y Hugo Soria, ha decidido por unanimidad otorgar el primer premio al video “AQUA” de Ian Piccinini de 1º Año.

El trabajo se destaca por sus cualidades técnico-creativas, originalidad y síntesis del mensaje.

CINE

Entrevista: Camila Cáceres (C C) Entrevistado: Ian Piccinini (I P)

C C - ¿Cuánto tiempo te llevo producir el cortometraje?

I P - Alrededor de una semana

C C - ¿Cómo se te ocurrió la idea?

I P – Se me ocurrió porque había visto una película en “Stop Motion”. Pero la idea del guión y la historia la fui creando en el momento

C C - ¿Estás contento con el cortometraje?

I P – Sí, porque no pensaba que iba a ganar … Pero sí estoy muy contento.

puntos suspensivos...

72

Link del video: http://www.youtube.com/watch?v=jI1jBTJTt5E

Page 73: Revista

CINE

Están en proceso de pre producción los cortometrajes de cuarto año que se presen-tarán el año que viene. Sus directores Joaquín Grande (J G) y Franco Scervino (F S) nos dijeron al respecto:

C C - ¿En dónde están grabando el corto?

F S – En un consultorio odontológico.

J G - Nosotros en el subte, recién empezamos.

C C - ¿Cuál es el género de tu película?

F S – Cómico, con un poco de suspenso (piensa) No se es raro.

J G - El nuestro es de suspenso

C C - ¿Cuándo piensan terminarlo?

F S - Para mediados del año que viene. Falta mucho todavía.

J G - Igual que Franco, mediados del año que viene.

C C - ¿Qué expectativas tienen con el proyecto?

F S - Vamos a ir de a poco, pero son buenas y altas.

J G - Muy buenas, se esta trabajando mucho, corrigiendo el guión y bueno, espere- mos que salga todo bien.

Entrevista: Camila Cáceres 1º año

puntos suspensivos...

73

Page 74: Revista

El día Jueves 6 de Setiembre fuimos con los alumnos de Estética Musical de 1ero y 2do año a presenciar el ensayo Gene-ral de la ópera “Don Giovanni” en el Teatro Avenida dentro del ciclo de “Juventus Lírica”.

Esta clásica y famosa ópera del genial Wolfgang Amadeus Mozart y libreto de Lorenzo del Ponte, trata sobre las andanzas de Don Juan (Don Giovanni en Italiano). Está dividida en Dos

actos y se inscribe dentro de lo que se conoce como “drama giocoso” u “opera buffa” por mezclar el melodrama con lo absurdo, lo sobrenatural y la comedia.

El argumento trata básicamente sobre Don Giovanni, un joven noble, arrogante y sexualmente promiscuo que insulta y enoja al resto de los personajes del reparto, hasta que al final se encuentra con la estatua del Commendatore (algo que lo puede matar, golpear, eludir o burlar) y termina hundiéndose en el infierno.

Con los alumnos analizamos el contexto histórico de esta ópera y la vida y obra de Mozart, su genialidad y locura.

También hicimos un recorrido desde los orígenes de la ópera en Florencia y analiza-mos su estructura de arias y recitativos y su orquestación.

Luego del concierto aprovechamos para adentrarnos en la música de Don Giovanni y analizar esta versión revisionista, la cual fue interpretada por instrumentos réplica de los originales de aquella época, donde la afinación era más baja que la actual (440Hz) y los instrumentos de distinto tamaño, sonido y terminación. Por ejemplo: Los violines usaban cuerdas de tripa, el Piano Forte fue usado en los recitativos (antecesor del piano actual), oboes y clarinetes antiguos, trompas barrocas y percusión antigua entre otras cosas.

MÚSICA

Profesor: Bruno Delucchi

“Ensayo general de la ópera Don Giovanni”

puntos suspensivos...

74

Page 75: Revista

La intención académica en la exploración creativa visual en Arte y Diseño está foca-lizada desde el 3º hasta el último año del Bachillerato en investigaciones guiadas y relacio-nadas a los Movimientos Artísticos Vanguardistas del siglo XX y XXI, pudiendo buscar otras muy variadas fuentes de motivación y disparadores para generar la creatividad. Estos programas tienen el objetivo de estructurar una investigación independiente, conceptual, técnica y estético/explorativa tomando en consideración todas las infinitas relaciones po-sibles así como las diversas connotaciones sociales, culturales y otras que el alumno pueda asociar a la propia investigación.

Durante el mes de Octubre se llevó a cabo una muestra de una gran variedad de ejem-plos creativos y temáticas, en la cual se exhibieron trabajos de 3º, 4º y 5º año basados en diversos Movimientos del Arte y el Diseño del siglo XX y XXI. La muestra fue exhibida en el área de secundaria, en la cual los alumnos evidenciaron el favorable eclecticismo e inno-vación, tan propio de nuestra época en la Historia del Arte, y una de las claras virtudes re-flejadas por la enorme y constante capacidad creadora y generadora de ideas como lo fue el siglo XX y el actual XXI. En nuestra revista ofrecemos una selección de las obras expuestas en dicha ocasión.

Profesor: Guillermo Agejas

ARTE

Basado en Pop Art.

Sofía Mazzapuntos suspensivos...

75

Page 76: Revista

ARTE

Composición sobre la idea de la Bauhaus.Balance geométrico con los tres colores primarios.

Ornella Bocutti

Versión personal de la figura de Matisse.

Sofía Mazza

puntos suspensivos...

76

Page 77: Revista

ARTE

Persistencia del tiempo.Versión libre.

Natalia Brondo

Estilización de la floradel Art Nouveau.

Delfina Aranda Bouchard

puntos suspensivos...

77

Page 78: Revista

ARTE

Técnica mixta basada en el artista Zavalía.

Sofía Zandperl

Collage.Basado en ilustración y diseño gráfico.

Martina Zuckerberg

puntos suspensivos...

78

Page 79: Revista

ARTE

Estudio biomórfico.

Kevin Costedoat

Grabado con stencil.

Lucía Benavente

puntos suspensivos...

79

Page 80: Revista

ARTE

Stencil.Basado en Bauji.

Lucía Benavente

puntos suspensivos...

80

Page 81: Revista

El Salvador 3952 - Ciudad de Buenos Aires,

Argentina