Top Banner
Las consecuencias del abuso de los recursos naturales. La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre por siglos, sin embargo, la constante explotación indiscriminada de estos recursos por la sociedad, podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal. La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en ocasiones, sin medida y provocando el deterioro del medio ambiente; los bosques, por ejemplo, pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y fauna del bosque.
17

Revista

Mar 16, 2016

Download

Documents

Sandra Vargas

- SANDRA NAVA GUZMÁN. - SANDRA BARAJAS VARGAS. - ANTONIO ROJAS MATA. - KAREN JACOBO RUIZ. - LILIANA CONTRERAS. - JAQUELINE GÓMEZ. -ALMA VÁZQUEZ. -ALIX PÉREZ LIMA.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista

Las consecuencias del abuso de los recursos naturales.

La vida vegetal y animal ha

sido utilizada por el hombre

por siglos, sin embargo, la

constante explotación

indiscriminada de estos

recursos por la sociedad,

podría causar daños al propio

hombre y a la vida vegetal y

animal.

La población se beneficia de

los recursos naturales,

utilizados, en ocasiones, sin

medida y provocando el

deterioro del medio ambiente; los bosques, por ejemplo,

pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la

reforestación preservará la flora y fauna del bosque.

Page 2: Revista

La tala inmoderada de zonas

boscosas, la quema excesiva de

campos para uso agrícola, la

explotación masiva de especies

vegetales y animales, la caza

furtiva y la contaminación a la

que está expuesta la naturaleza

son algunas de las muchas causas por las que actualmente la

calidad de vida de la sociedad va disminuyendo.

El ser humano toma recursos,

desde hace siglos, de su medio

para proveerse de alimento, hogar,

vestido, etcétera. La

sobrepoblación y la falta de

conciencia han ocasionado que

se abuse de dichos recursos.

Page 3: Revista

El agua es otro recurso importante

que desperdiciamos o

contaminamos constantemente.

Mil millones de personas carecen

de acceso a mejores servicios de

suministro de agua, y 2,400 millones

carecen de adecuados servicios

de saneamiento. Aquellos que no

tienen suministro de agua

adecuado y asequible son los más

pobres de la sociedad. De

continuar esta escasez, en un

futuro próximo el agua podría ser

fuente de muchos conflictos

armados.

Page 4: Revista

3 SUSTANCIAS QUE AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE.

Óxidos de carbono

- Dióxido de carbono Características.- Es un gas sin color,

olor ni sabor que se encuentra

presente en la atmósfera de forma

natural. No es tóxico. Desempeña un

importante papel en el ciclo del

carbono en la naturaleza y enormes

cantidades, del orden de 1012

toneladas, pasan por el ciclo natural

del carbono, en el proceso de

fotosíntesis.

Acción contaminante.- Dada su presencia natural en la atmósfera y su

falta de toxicidad, no deberíamos considerarlo una substancia que

contamina, pero se dan dos circunstancias que lo hacen un

contaminante de gran importancia en la actualidad:

-Es un gas que produce un importante efecto de atrapamiento del

calor, el llamado efecto invernadero;

- Y su concentración está aumentando en los últimos decenios por la

quema de los combustibles fósiles y de grandes extensiones de bosques.

Por estos motivos es uno de los gases que más influye en el importante

problema ambiental del calentamiento global del planeta y el

consiguiente cambio climático.

Page 5: Revista

- Emisiones españolas

En España, aproximadamente un 35% del emitido procede de

combustiones diversas (industriales, domésticas, comerciales, etc.), un

25% de las plantas eléctricas, y alrededor de otro 25% procede del

transporte.

La emisión española de CO2 está por debajo de la media europea y así

se justifica la postura de la Unión Europea en la Conferencia de Tokio de

diciembre de 1997 sobre reducción de emisiones de gases con efecto

invernadero. Toda Europa en conjunto disminuirá las emisiones de CO2

hasta el año 2010, pero a España se le permite aumentarlas en una

proporción de un 15%, porque en la actualidad sus emisiones son más

bajas que la media. El aumento español quedará compensado con

mayores reducciones en otros países europeos.

Page 6: Revista

- Monóxido de carbono

Es un gas sin color, olor ni sabor. Es

un contaminante primario. Es

tóxico porque envenena la sangre

impidiendo el transporte de

oxígeno. Se combina fuertemente

con la hemoglobina de la sangre y

reduce drásticamente la

capacidad de la sangre de

transportar oxígeno. Es

responsable de la muerte de muchas personas en minas de carbón,

incendios y lugares cerrados (garajes, habitaciones con braseros, etc.)

Alrededor del 90% del que existe en la atmósfera se forma de manera

natural, en la oxidación de metano (CH4) en reacciones fotoquímicas.

Se va eliminando por su oxidación a CO2. La actividad humana lo

genera en grandes cantidades siendo, después del CO2, el

contaminante emitido en mayor cantidad a la atmósfera por causas no

naturales. Procede, principalmente, de la combustión incompleta de la

gasolina y el gasoil en los motores de los vehículos.

Page 7: Revista

Óxidos de azufre:

Dióxido de azufre (SO2).

Importante contaminante primario. Es un gas incoloro y no inflamable,

de olor fuerte e irritante. Su vida media en la atmósfera es corta, de

unos 2 a 4 días. Casi la mitad vuelve a depositarse en la superficie

húmeda o seca y el resto se convierte en iones sulfato (SO42-). Por este

motivo, como se ve con detalle en la sección correspondiente, es un

importante factor en la lluvia ácida.

En conjunto, más de la mitad del que llega a la atmósfera es emitido

por actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón y

petróleo y por la metalurgia. Otra fuente muy importante es la oxidación

del H2S. Y, en la naturaleza, es emitido en la actividad volcánica. En

algunas áreas industrializadas hasta el 90% del emitido a la atmósfera

procede de las actividades humanas, aunque en los últimos años está

disminuyendo su emisión en muchos lugares gracias a las medidas

adoptadas.

En España sus emisiones se concentran en Galicia y Aragón, al estar

situadas en estas Comunidades importantes instalaciones productoras

de electricidad que usan combustibles de baja calidad. En los últimos

años se están produciendo importantes disminuciones en la emisión de

este contaminante (de 1980 a 1990 su producción ha disminuido en un

33%) como consecuencia de estar sustituyéndose los carbones

españoles (de baja calidad) por combustibles de importación, más

limpios. De todas formas las cantidades producidas siguen siendo

bastante grandes y, de hecho, es el contaminante primario emitido en

mayor cantidad después del CO.

Page 8: Revista

Trióxido de azufre (SO3)

Contaminante secundario que se forma cuando el SO2

reacciona con el oxígeno en la atmósfera. Posteriormente

este gas reacciona con el agua formando ácido sulfúrico con

lo que contribuye de forma muy importante a la lluvia ácida y

produce daños importantes en la salud, la reproducción de

peces y anfibios, la corrosión de metales y la destrucción de

monumentos y construcciones de piedra.

Page 9: Revista

Óxidos de nitrógeno

NOx (conjunto de NO y NO2)

El óxido nítrico (NO) y el dióxido

de nitrógeno (NO2) se suelen

considerar en conjunto con la

denominación de NOx . Son

contaminantes primarios de

mucha trascendencia en los

problemas de contaminación.

El emitido en más cantidad es el NO, pero sufre una rápida

oxidación a NO2, siendo este el que predomina en la

atmósfera. NOx tiene una vida corta y se oxida rápidamente

a NO3- en forma de aerosol o a HNO3 (ácido nítrico). Tiene

una gran trascendencia en la formación del smog

fotoquímico, del nitrato de peroxiacetilo (PAN) e influye en las

reacciones de formación y destrucción del ozono, tanto

troposférico como estratosférico, así como en el fenómeno

de la lluvia ácida. En concentraciones altas produce daños a

la salud y a las plantas y corroe tejidos y materiales diversos.

Las actividades humanas que los producen son,

principalmente, las combustiones realizadas a altas

temperaturas. Más de la mitad de los gases de este grupo

emitidos en España proceden del transporte.

Page 10: Revista

Óxido nitroso (N2O)

En la troposfera es inerte y su vida media es de unos 170 años.

Va desapareciendo en la estratosfera en reacciones

fotoquímicas que pueden tener influencia en la destrucción

de la capa de ozono. También tiene efecto invernadero.

Procede fundamentalmente de emisiones naturales (procesos

microbiológicos en el suelo y en los océanos) y menos de

actividades agrícolas y ganaderas (alrededor del 10% del

total).

Page 11: Revista

Caso local en el que algunas sustancias de las anteriores haya causado algún daño al ambiente o biodiversidad.

Impacto ambiental de la central termoeléctrica ubicada

en la comunidad de Campos, Manzanillo, Colima.

A continuación se listan las características de los principales contaminantes

que generan las plantas termoeléctricas:

Óxidos de Nitrógeno:

Comprende fundamentalmente a los óxido de nitrógeno (NO) y dióxidos de

nitrógeno (NO2). Ambos se forman durante el proceso de la combustión

debido a la reacción química entre el nitrógeno y el oxígeno, pero es el óxido

de nitrógeno el que se forma en cantidad más notable. De cualquier forma,

cuando el NO es descargada a la atmósfera, el NO es completamente

convertido a NO2, el cual es un gas menos reactivo con los tejidos biológicos, y

no se considera que tenga un efecto adverso a la salud en concentraciones

que se encuentran normalmente en la atmósfera.

El NO2 reacciona con todas las partes corporales expuestas al aire, por lo que

ejerce su efecto tóxico principalmente en los pulmones y en el sistema

respiratorio periférico.

Los óxidos de nitrógenos son bien conocidos por ser un efectivo agente

vasodilatador aún en concentraciones muy bajas (Ball, 1999)

Page 12: Revista

Óxidos de sulfuro (SOx)

La emisión depende de la cantidad de sulfuro contenido en el combustible

utilizado durante la combustión. Prácticamente todo el sulfuro contenido en el

combustible reacciona con el hidrogeno. En la atmósfera, el SO2 reacciona

con el vapor de agua y el oxigeno en el aire, creando sulfatos y ácido

sulfúrico, dando origen a la lluvia ácida.

SO2 es un irritante gas que afecta los ojos y el sistema respiratorio, y puede

llegar a causar bronco-neumonía.

Monóxidos de Carbono (CO)

Incoloro, inoloro e insípido, producido durante la combustión de los

subproductos del petróleo, es un componente tóxico que afecta los tejidos

respiratorios y de oxigenación.

Partículas suspendidas:

Es cualquier material sólido o liquido que tiene la capacidad de

mantenerse suspendida en el aire, como por ejemplo, partículas de polvo,

hollín, aceite o polen, y tienen por lo general, entre 0.1 y 10 mm de diámetro.

Dichas partículas son emitidas generalmente por las plantas termoeléctricas, y

ellas juegan un importante rol en la eficiencia del sistema respiratorio. La

emisión de partículas de más de 2.5 micrómetros se convierte en muy dañino

para la salud humana y del medio ambiente.

Esas partículas inhaladas alcanzan los pulmones, causando tos, asma,

dificultad para respirar, bronquitis, y contribuye a la formación de lluvia ácida.

Componentes volátiles orgánicos

Corresponde a aquellas partículas lanzadas a la atmósfera cuando parte

del No no es quemado completamente durante el proceso de combustión.

Comprende un gran espectro de componentes orgánicos volátiles, muchos

de los cuales son contaminantes del aire (Villela, 2006).

P l a n t e a m i e n t o d e l p r o b l e m a

La generación de electricidad en México está regulada por la Comisión

Federal de Electricidad (CFE), misma que tiene instalados centrales que en su

mayoría requieren de un proceso de quema de combustibles fósiles (gas

natural, diesel, combustóleo, etc.) para la generación de energía eléctrica.

Dichas centrales representan una fuente importante de emisiones de

contaminantes atmosféricos, causando daños en la salud humana y de los

ecosistemas principalmente ; destacan también otros problemas ambientales

Page 13: Revista

como la afección a la dinámica de aguas que son utilizadas para enfriar los

motores de las turbinas.

Cuantificación de emisiones contaminantes.

La medición directa en las fuentes de emisión es la forma de conocer con

precisión el tipo y la cantidad de emisiones contaminantes de una fuente

determinada. Asimismo, el contar con mediciones continuas de las

concentraciones de contaminantes, por ejemplo, cada hora – permite

utilizarlas para calcular las emisiones totales del contaminante por hora, y así

obtener un inventario de emisiones de alta resolución temporal que refleje la

variación de las emisiones a lo largo de un día, un mes o un año.

Sin embargo, debido a la forma en que están planteados los requisitos de

medición en la normatividad mexicana y al alto costo del monitoreo continuo,

la mayoría de las centrales termoeléctricas no cuenta con mediciones

continuas. Adicionalmente, las mediciones reportadas de SO2 y partículas (una

vez por año y una vez cada seis meses, respectivamente) son poco

representativas de las emisiones producidas durante todo un año, además de

que frecuentemente se llevan a cabo bajo condiciones de operación óptimas

de la planta, para asegurar el cumplimiento de la normatividad (Vijay et al.,

2004).

Debido a lo anterior, en nuestro país es necesario recurrir a métodos indirectos

para estimar el volumen de emisiones de fuentes fijas, incluyendo centrales

termoeléctricas, como sería utilizar factores de emisión. Los factores de emisión

son valores representativos mediante los que se relaciona la cantidad emitida

de un contaminante con la actividad del equipo asociada con dicha emisión.

Estos factores se expresan normalmente como un cociente entre la masa del

contaminante emitido y el peso, volumen, distancia o duración de la actividad

que provoca la emisión (por ejemplo, kilogramos de partículas emitidas por

cada tonelada de carbón que se ha utilizado). La ecuación general para el

uso de factores de emisión es la siguiente: Ei = FEi * DA

En donde:

Ei = emisión del contaminante i (kg/h, kg/año, lb/h, lb/año, etc.)

FEi = factor de emisión del contaminante i (kg/m3 de combustible, lb/ft3 de

combustible, etc.)

DA = dato de actividad, que generalmente se refiere al consumo de

combustible (m3 de combustóleo/h, ft3 de gas natural/año, etc.)

Page 14: Revista

Por lo tanto, es posible estimar las emisiones anuales de un contaminante al

multiplicar la cantidad de combustible consumido anualmente en una

instalación determinada, por el factor de emisión respectivo. Hasta ahora en

México no se han generado factores de emisión para fuentes de combustión

industrial, por lo que comúnmente se recurre a factores de emisión de Estados

Unidos, que se pueden consultar en el manual AP-42 (EPA, 1998). De hecho,

ésta es la metodología general recomendada por la Agencia de Protección

Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y la que utilizan

Semarnat y Sener (Vijay et al., 2004). Los factores de emisión incluidos en el

manual AP-42 se clasifican de acuerdo con el tipo de equipo, de proceso y de

combustible. Por lo tanto, es necesario conocer ciertas características del

combustible (como el contenido de azufre) y de las condiciones de operación

del equipo de combustión (como el tipo de quemador de que se trate, ya sea

tangencial o normal).

Evaluación de la calidad del aire.

Un modelo de simulación de la calidad del aire es una herramienta de análisis

que permite simular de manera integral, a través de expresiones matemáticas,

contaminantes.

Con estos modelos es posible relacionar directamente las concentraciones

ambientales de los contaminantes con sus fuentes de emisión (en el caso de

los contaminantes primarios como el CO), o con la emisión de sus precursores

(en el caso de los contaminantes secundarios como el O3, los sulfatos y

nitratos), incluyendo en la modelación variables tales como las condiciones

topográficas, el uso del suelo y la meteorología de una región determinada.

Las diferencias entre los distintos tipos de modelos de la calidad del aire

radican fundamentalmente en el número de procesos atmosféricos

considerados, el nivel de profundidad con que son tratados, y los métodos

utilizados para resolver las ecuaciones que los describen. En general, operan

con un conjunto de datos de entrada que caracterizan las emisiones, la

topografía y la meteorología de una región, y producen salidas que describen

la calidad del aire en dicha región.

Page 15: Revista

INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES QUE AYUDAN AL MEDIO AMBIENTE

Greenpeace es la organización ambientalista más

reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio

ambiente en el mundo.

Greenpeace se mantiene exclusivamente de donaciones de

personas físicas que quieren un cambio para tener un planeta

verde, pacífico y sin desigualdad. Es decir, Greenpeace no

recibe dinero de gobiernos, empresas, iglesias ni partidos

políticos. Gracias a este principio, nuestra organización es

independiente en lo económico y lo político. La

autosuficiencia económica permite a Greenpeace

cuestionar, actuar, proponer y ponerle nombre y apellido a

quienes destruyen el medio ambiente y a quienes pueden

revertir esta situación.

Page 16: Revista

Para cuidar nuestro planeta realizamos acciones directas no

violentas y de resistencia civil pacífica, con las cuales

denunciamos los delitos ambientales y a quienes los cometen,

generamos conciencia, informamos e inspiramos a la

ciudadanía a participar en la búsqueda de soluciones.

En pocas palabras, Greenpeace es una organización de la

gente, que busca incidir en políticas públicas, involucrar e

inspirar cambios y por la que constantemente transitan

voluntarios, socios, activistas y ciberactivistas.

En el mundo, Greenpeace tiene 43 oficinas. En 2008 abrió las

más recientes en África.

Misión:

Propiciar un cambio en las políticas públicas y corporativas

para una aplicación social y responsable de soluciones,

inspirando y

contribuyendo

el

fortalecimiento

de un activo y

plural

movimiento

ciudadano, en

el marco de un

nuevo modelo

de consumo y

producción hacia un mundo libre de amenazas al medio

ambiente donde los efectos del cambio climático se vean

reducidos y mitigados.

Page 17: Revista

Visión:

Incrementar y consolidar nuestra presencia territorial a través

del desarrollo de campañas que atiendan la dimensión

global desde lo local, apoyados en un fuerte contingente de

socios, voluntarios, ciberactivistas y grupos locales actuando

en torno a las prioridades, acciones y propuestas que desean

alcanzar en defensa del medio ambiente siendo así un factor

clave en la lucha contra el cambio climático.