Top Banner
56

Revista 49

Mar 27, 2016

Download

Documents

Sede Revista

Tema: Mitología
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista 49
Page 2: Revista 49
Page 3: Revista 49

SEDE son:Carlos Fernández Luz González Pilar GutiérrezPedro Ruiloba Recaredo Ruiz Silvia SaizJuan VillegasAdrián AlcortaElena Urtiaga

EditaAsociación Cultural SEDE Complejo Deportivo Oscar Freire 39300 Torrelavega CANTABRIA Tel. 616 17 09 16 [email protected]

Diseño y MaquetaciónAdrián Alcorta

Diseño de PortadaTamara Vargas Serrano

Las secciones que componen este número no tienen por qué tener continuidad en próximas ediciones. La asociación no se hace cargo de las ideas que los colaboradores expresen en sus secciones. Las personas que estén interesadas en publicar algún artículo que esté relacio-nado con el contenido cultural de esta revista, pueden ponerse en contacto con nosotros en nuestra dirección (Asociación SEDE, Complejo

Deportivo Oscar Freire) o llamando al teléfono 616 17 09 16.

[email protected] Encuéntranos como “Sede Asociación”

¡He conseguido un trabajo de be-caria! ¡Por fin! Esto va a ser muy beneficioso para mi futuro profe-sional. Ahora podré completar to-dos los conocimientos adquiridos durante la carrera con experien-cia laboral. No me pagan… pero hay que comprender que es un periodo de aprendizaje… Encima de que me enseñan, me va a ve-nir muy bien para mi currículum. Y además, ¡estoy asegurada!...

Hoy he pasado toda la jornada ha-ciendo fotocopias. Ha sido un poco aburrido. El cuarto de la fotocopia-dora no es muy grande y he esta-do todo el tiempo sola. ¡Ah! Pero he salido un par de veces a llevar

cafés a la sala de juntas donde el personal estaba reunido. Uno de ellos me ha saludado tímidamente elevando las cejas… Se ve que me aprecian. Aunque a veces, noto que descargan un poco de mal humor conmigo. Hay mucho estrés en este trabajo… ¡Pero es apasionante!

Me ha dicho un amigo que no me haga ilusiones, que no voy a durar mucho allí. El jefe me ha prometido un puesto en la plantilla en cuanto acabe mi periodo de becaria…

Pero, aunque no sea así, ¿y la expe-riencia adquirida? ¿No vale nada?. Mi amigo dice que ni una mierda. Que lo siguiente será otro con-

trato de becaria, y después otro, y otro…, ¡vamos!, que no voy a tener posibilidades de modificar mi posi-ción. De acuerdo, pero, ¿no es gra-tificante, también, continuar apren-diendo siempre? Y en cuanto a lo de mantener la misma posición, yo le digo: “Eso no es tan grave. Si echamos la vista a otros países más adelantados que el nuestro, como EE. UU., la posición más apreciada en una becaria es… DE RODI-LLAS.”

editorial

Page 4: Revista 49

SHERLOCK

ArtículoSedeRevista.com

El mito puede adoptar innumerables formas y rostros, pero posiblemente la más extraordinaria

de sus encarnaciones es la de aquellos personajes de ficción cuya arrebatadora personalidad

supera a la de su creador hasta el extremo de convertirse en un golem, un ser con vida

propia que actúa al margen de la voluntad del artista que los creó. Mi última novela, Las

violetas del Círculo Sherlock, explora precisamente ese territorio.

¡Sherlock Holmes!

Un golem literario. Un personaje que cobró vida propia hasta el punto

de que, desde finales del siglo XIX, comenzaron a llegar a Baker

Street cartas remitidas desde los más variados lugares del mundo

en la confianza de encontrar ayuda en el mítico detective.

El día 4 de mayo de 1891, Sherlock Holmes cae al fondo

de las cataratas de Reichenbach (Suiza) junto con su

peor enemigo: James Moriarty. El Journal de Genève

del 6 de mayo y un despacho de la agencia de

noticias Reuter aparecido en los periódicos

ingleses el día siguiente, fueron las únicas

referencias al suceso que hizo la pren-

sa mundial. Holmes, había muerto,

Autores especializados en el famoso inqui-lino de Baker Street, como W.S. Baring-Gould (Sherlock Holmes de Baker Street) acometieron esa empresa con notable éxito. Gracias a él sabemos que Holmes vino al mundo el 6 de enero de 1854, y que fue el tercer hijo de Siger Holmes y Violet Sherrinford. El alumbramiento tuvo lugar en Yorkshire. Sus hermanos mayores fueron Sherrinford (1845) y Mycroft (1847), y su auténtico nombre era William Sherlock Scott Holmes.

Igualmente conocemos la agitada infancia que tuvo, pues su familia viajó por Europa (Francia, Alemania, Suiza y Austria) hasta que se establecieron definitiva-mente en Inglaterra: primero en Kensington, Londres, y luego en la casa familiar de Yorkshire.

Sherlock estudió en un internado, y tuvo una salud frágil. Durante el verano de 1872, sus padres contrataron para él un tutor que, a pesar de tener solo 26 años, era un eminente mate-mático autor de un asombroso tratado titulado La dinámica del asteroide. Aquel profesor, alto, de tez pálida, frente amplia, cabello gris y hombros encorvados, se llamaba James Moriarty.

Holmes se matriculó más tarde en Oxford, y durante el segundo año universitario entabló amistad con un joven llamado Victor Trevor debido a que el perro de este último mordió al joven Sherlock en una pierna, obli-gándolo a permanecer en cama durante diez días. Trevor, en ese período, lo visitó con frecuencia, y finalmente invitó a Holmes a ir a su casa de verano en vacaciones.

La casa familiar de Trevor estaba en Norfolk, y durante su estancia en ella (julio de 1874), Victor comentó a su padre las extraordinarias dotes de deducción de su invitado. El padre de Trevor solicitó una prueba de esas habilidades y quedó perplejo. Fue él quien habló a Holmes sobre la posibilidad de dedicarse a esclarecer crímenes. Y, de hecho, tal y como se relata en El Gloria Scott, fue en casa de los Trevor donde Holmes se inicia como detective, y aunque logra esclarecer el caso su falta de pericia hizo que no pudiera evitar el asesinato de su anfitrión.Más tarde, Holmes completó estudios en Cambridge, especializándose en todo aquello que podría servirle para la futura profesión que había decidido ejercer : química, botánica, geología e historia del crimen no tendrían secretos para él. Además, lee con pasión los relatos de Edgar Allan Poe.

En la primavera de 1877, Holmes se instala en Londres, en concreto en Montague Street, tras el Museo Británico. Poco después ingresa en la compañía de tea-tro Sasanoff en la que destacó interpretando papeles shakesperianos bajo el nombre artístico de William Escott. Su paso por el mundo del teatro le familiariza-

Apuntes biográficos

4

Page 5: Revista 49

SHERLOCK el golem literario

HOLMES: de Mariano F. Urresti

Autores especializados en el famoso inqui-lino de Baker Street, como W.S. Baring-Gould (Sherlock Holmes de Baker Street) acometieron esa empresa con notable éxito. Gracias a él sabemos que Holmes vino al mundo el 6 de enero de 1854, y que fue el tercer hijo de Siger Holmes y Violet Sherrinford. El alumbramiento tuvo lugar en Yorkshire. Sus hermanos mayores fueron Sherrinford (1845) y Mycroft (1847), y su auténtico nombre era William Sherlock Scott Holmes.

Igualmente conocemos la agitada infancia que tuvo, pues su familia viajó por Europa (Francia, Alemania, Suiza y Austria) hasta que se establecieron definitiva-mente en Inglaterra: primero en Kensington, Londres, y luego en la casa familiar de Yorkshire.

Sherlock estudió en un internado, y tuvo una salud frágil. Durante el verano de 1872, sus padres contrataron para él un tutor que, a pesar de tener solo 26 años, era un eminente mate-mático autor de un asombroso tratado titulado La dinámica del asteroide. Aquel profesor, alto, de tez pálida, frente amplia, cabello gris y hombros encorvados, se llamaba James Moriarty.

Holmes se matriculó más tarde en Oxford, y durante el segundo año universitario entabló amistad con un joven llamado Victor Trevor debido a que el perro de este último mordió al joven Sherlock en una pierna, obli-gándolo a permanecer en cama durante diez días. Trevor, en ese período, lo visitó con frecuencia, y finalmente invitó a Holmes a ir a su casa de verano en vacaciones.

La casa familiar de Trevor estaba en Norfolk, y durante su estancia en ella (julio de 1874), Victor comentó a su padre las extraordinarias dotes de deducción de su invitado. El padre de Trevor solicitó una prueba de esas habilidades y quedó perplejo. Fue él quien habló a Holmes sobre la posibilidad de dedicarse a esclarecer crímenes. Y, de hecho, tal y como se relata en El Gloria Scott, fue en casa de los Trevor donde Holmes se inicia como detective, y aunque logra esclarecer el caso su falta de pericia hizo que no pudiera evitar el asesinato de su anfitrión.Más tarde, Holmes completó estudios en Cambridge, especializándose en todo aquello que podría servirle para la futura profesión que había decidido ejercer : química, botánica, geología e historia del crimen no tendrían secretos para él. Además, lee con pasión los relatos de Edgar Allan Poe.

En la primavera de 1877, Holmes se instala en Londres, en concreto en Montague Street, tras el Museo Británico. Poco después ingresa en la compañía de tea-tro Sasanoff en la que destacó interpretando papeles shakesperianos bajo el nombre artístico de William Escott. Su paso por el mundo del teatro le familiariza-

lo que sumió a John Hamish Wat-son en una profunda tristeza, tal y como él mismo relata en El pro-blema final.Además, el fiel Watson tuvo que soportar la humillante colección de cartas que el coronel Moriar-ty, hermano del malvado adver-sario de Holmes, envió a los periódicos alabando la figura de su desaparecido hermano.

Cualquier lector de las aventu-ras del más famoso detective consultor de todos los tiempos sabe, sin embargo, que Holmes

no murió en aquellas cataratas.

Antes al contrario, aprovechó el

accidente para simular su muerte

y poder capturar al cómplice de

Moriarty, Sebastián Moran, en La

aventura de la casa vacía.

No obstante, la célebre caída

a las cataratas de Reichemba-

ch tuvo lugar, como se ha dicho,

el 4 de mayo de 1891, mientras

que la impactante reaparición

de Holmes ocurrió el jueves 5

de abril de 1894, de manera que

podemos interrogarnos sobre dónde permaneció oculto el detective durante todo aquel tiempo. ¿Por qué no comunicó ni siquiera a su amigo Watson que seguía vivo?A propósito de esos años perdidos no sabemos demasiado. Al parecer, Holmes visitó al Dalai Lama en el Tíbet, viajó por Persia y estuvo en La Meca. Pero, ¿en cali-dad de qué? ¿Por qué razón?

5

Page 6: Revista 49

rá con la caracterización y los

disfraces, algo de gran utilidad

tiempo después para resolver

crímenes.

Sherlock no podía saber que

el día 4 de enero de 1881 iba

a ser trascendental en su vida.

Aquel día, mientras realizaba

experimentos químicos en el

hospital St. Bartholomew, un

médico del ejército inglés que

había sido pensionado tras

recibir un balazo en la bata-

lla de Maiwand (Afganistán)

conocía a través de un cono-

cido que un joven estaba bus-

cando compañero para com-

partir los gastos de un alquiler.

Aquel médico se llamaba John

Hamish Watson, y había naci-

do en Hampshire en 1852. La

pensión del ejército no era

excesiva, y además siempre

tuvo afición al juego a lo largo

de su vida, por lo que también

él buscaba un compañero de

piso.La historia del encuentro

entre Holmes y Watson se

relata en Estudio en escarla-

ta. Ambos deciden tomar en

alquiler las habitaciones que

ofrecía en el 221B de Baker

Street la señora Hudson (de

la que únicamente sabremos

su nombre de pila, Marta, en

la última historia de Holmes).

Una vez tomadas en alqui-

ler las habitaciones, ambos

conviven lo mejor que pue-

den. Pero desde enero hasta

el 4 de marzo de aquel año

de 1881 Watson no supo a

qué se dedicaba exactamente

su amigo. De vez en cuando

venía a ver a Holmes un hom-

brecillo apellidado Lestrade, pero el médico no sabía qué se traía entre manos su com-pañero de piso. Sin embargo, ese día, tras una curiosa con-versación, Holmes confiesa que es detective, e invita a Watson a unirse a una de sus investigaciones. Desde enton-ces, fueron casi inseparables.

Y matizo que fueron casi inse-parables, porque no siempre vivieron juntos. Los dos vivie-ron en Baker Street juntos desde 1881 hasta el día 1 de noviembre de 1886, en que el doctor contrajo matrimo-nio con Constante Adams y se instaló por su cuenta en Kensington. No obstante, la muerte de su esposa un año después le volvió a llevar a compartir piso con Holmes desde enero de 1888 hasta mayo de 1889, cuando Wat-son se casó con Mary Mors-tan.

A finales de 1891, Mary falle-ce. Ocurrió el mismo año en que, supuestamente, Holmes había encontrado la muer-te en Suiza, de modo que el doctor vivió solo hasta que en 1894 el detective reaparece increíblemente. Entonces, los dos regresan a Baker Street, aunque Watson, al contraer matrimonio por tercera vez en julio de 1902, abandonó para siempre a Holmes insta-lándose en Queen Ann Street.

6

Page 7: Revista 49

El lector de este artículo habrá reparado en el hecho de que presentamos a Hol-mes como si fuera un personaje real, y de hecho eso es lo que algunos han llegado a defender, hasta el punto de asignarle como tumba una fosa cubierta por una lápida negra que al parecer existe en el cemen-terio parisino de Pere-Lachaise y en la que se leen las letras S y H.

Se cuenta que sir Arthur Conan Doyle para crear a su perso-naje se inspiró en un médico forense que conoció durante sus años de estudiante

en Edimburgo llamado Joseph Bell House, quien, al parecer, era capaz de ejercicios de deducción espectaculares con tan solo observar el modo de caminar, de vestir o de comportarse de una persona. Y, por cierto, para los amantes de la serie televi-siva House, ya saben ahora de dónde pro-cede la inspiración para bautizar al ácido doctor. El doctor House, como Holmes (observen la similitud de ambos apellidos), tiene un amigo de confianza cuyo apellido, Wilson, recuerda a Watson. House vive en el número 221 de una calle desconocida, es adicto a la vicodina (Holmes consumía cocaína) y su primera paciente se llamó Irene Adler, como el único amor que tal vez tuvo Holmes.

Y ya que menciono a Irene Adler, me detendré en ella brevemente.

Al igual que el personaje de mi novela estuvo enamorado de una brillante agen-te literaria llamada Clara, Holmes conoció a su amor platónico en el transcurso de una aventura titulada Escándalo en Bohemia. Y al igual que en mi novela, la protagonista femenina resultó ser mucho más inteligente que el mismísimo Holmes.

Pero regresemos a Holmes y a esa locura que lo presenta como un ser de carne y hueso.

Conan Doyle se cansó de su criatura y decidió, como ya se explicó al comienzo de este artículo, acabar con él en El pro-

blema final. Sin embargo, la publicación de aquel relato provocó una polvareda que nadie podía haber sospechado. La revista que publicaba por entregas las aventuras del famoso detective se vio colapsada por las cartas de cientos de lectores exigiendo la resurrección de Holmes. Hubo manifes-taciones en la calle, y se cuenta que la mis-mísima madre de Doyle dejó de hablarle por tomar la decisión de matar a su cria-tura.

Doyle comprendió que había creado un golem literario. Y, al igual que le ocurrie-ra en el siglo XVI al rabino Loew cuando, según la leyenda, construyó su golem, la criatura de Doyle adquirió vida propia y su creador se vio superado. Nadie recordaría en el futuro a Doyle, sino a Holmes.

Dicen los biógrafos que el día 8 de octu-bre de 1903 Irene Adler (nacida Clara Ste-phens) falleció en Trenton, Nueva Jersey. Y tal vez la tristeza fue lo que hizo que Hol-mes decidiera aquel mismo mes abando-nar su profesión como detective. Aún era joven (49 años) cuando bajó por última vez los diecisiete escalones que conducían desde sus habitaciones a Baker Street.

Holmes se instaló, como el personaje de mi novela, en Cuckmere Haven, Sussex, dispuesto a escribir el Manual práctico del apicultor, aunque se vio obligado aún a esclarecer un par de misterios más.

De creer a Waring-Gould, Watson falle-ció el 24 de Julio de 1929, mientras que Mycroft (el hermano que era aún más inteligente que Holmes y que participó con él en un par de aventuras) murió el 19 de noviembre de 1946.

El día 6 de enero de 1957, a la edad de 103 años, William Sherlock Scott Holmes dejó este mundo. ¿O no? De hecho, nunca se publicó su necrológica. Holmes se había convertido en un mito, y los mitos son inmortales.

Mariano F. Urresti www.marianofernandezurresti.com

Un detective

inmortal

7

Page 8: Revista 49

La mitología es un tema que atrae mucho al gran públi-co y, en general, las más conocidas son la griega y la romana por la relación que tienen con nuestra propia cultura. Ahora bien, si estudiamos los mitos, las historias y los protagonistas de éstas observaremos que tienen en común varios elementos: su explicación del origen del mundo y de los seres humanos, en primer lugar, pasando por el análisis de aquellos fenómenos naturales difícilmente entendibles en su momento, para llegar a la influencia de los distintos dioses en la vida diaria de los mortales. Quisiéramos analizar, sobre todo, esos aspectos en aquellas mitologías más lejanas en el espacio para resol-ver que, a pesar de la distancia e incluso la cronolo-gía, muchas veces se parecen más que se diferencian. Hemos elegido la mitología griega y la nórdica, en Euro-pa; la egipcia, en África y la japonesa, en Asia. No voy a dar los nombres de los dioses si no es imprescindible para el relato ya que si no nos introduciríamos en un maremagno sin final. El objetivo del artículo es estable-cer una comparación, no hacer un análisis pormenoriza-do de cada una de las mitologías. También debo adver-tir que, al existir varias versiones de una misma cosa, expondré aquellas más atractivas o conocidas.

Empezaremos con los protagonistas de la historia. En la mitología griega, al principio, aparecen los entes que ejemplifican la oscu-ridad y el caos, seguidamente nos encon-tramos con los primeros seres mitológicos y primera pareja (Urano y Gea) donde se personifican elementos de la naturaleza. A continuación, tenemos los titanes, hijos de los anteriores. Dos de ellos (Cronos y Rea) destronan a los padres y forman la segunda pareja que engendrarán a la primera genera-ción de olímpicos. De ellos surgirá la tercera y definitiva pareja (Zeus y Hera). A estos se unirán la segunda generación de olímpicos.La mitología nórdica, por su parte, también aporta parejas aunque aparecen divididos en dos familias o categorías: los Ases (habi-tantes de Asgard) y los Vanes (que viven en Vanaheim). Parece ser que existió una anti-gua disputa entre los dos clanes, que aca-baron firmando la paz. Los Vanes eran una suerte de semidioses, se ocupaban de asun-tos terrenales como las riquezas, el comer-cio, la fertilidad, etc... Odín es el más noble y

Los diosesde Luz González Fernández

¿MITOS O LOGOS? La explicación de lo desconocido

8

Page 9: Revista 49

antiguo, y todos le sirven. Frigga, su espo-sa, conoce el destino de los hombres aunque no sea vidente.

Los egipcios, a su vez, adoraban dioses con cabeza de animal o con figura huma-na; incluso los imaginaban en forma de planta. Su religión no era homogénea puesto que bajo la forma de numero-sos dioses podía ser venerado un mismo principio religioso. Resulta imposible orde-nar las divinidades egipcias en categorías precisas. Dos son las razones principales: la complejidad de las ideas religiosas en Egipto y el largo período de tiempo en el que se desarrollaron. Ahora bien, coincide con los demás en la existencia de pare-jas, la personificación de fenómenos de la naturaleza y su comportamiento muy humano. El principal es el dios Rá; uno de los nombres del sol. Cuando desaparece hacia el oeste es Atón, el anciano encor-vado esperando en el más allá por los muertos que se calientan con sus rayos. Cuando vuelve a la vida por la mañana en el este, lo hace en forma de escarabajo, Jepri. Durante el día ilumina la tierra en forma de halcón (Rá). La mitología japonesa, por último, es un sistema extremadamente complejo de creencias. El panteón Shinto por sí solo se compone de una colección de más de 8.000.000 dioses o espíritus. Al formar-se el cielo, aparecen los tres primeros dioses, posteriormente dos más y, poco después otros dos. Estas deidades se for-maron de manera espontánea, no tenían un sexo definido, no tuvieron una pareja, se ocultaron y no vuelven a ser mencio-nados. Posteriormente, surgen las pri-meras parejas, concretamente cinco. Al contrario de los dioses espontáneos que se ocultaron, las cinco parejas de dio-ses decidieron reunirse y discutir sobre el destino de la Tierra, que todavía era una masa blanda e informe. Al final, deci-dieron que la pareja más joven, Izanagi e Izanami, debía hacer el trabajo. Los des-cendientes de estos dioses son personi-ficaciones de elementos de la naturaleza.

ArtículoSedeRevista.com

9

Page 10: Revista 49

Es el momento de explicar el origen del mundo según las distintas mitologías. Los griegos la explican de la siguiente mane-ra: En un principio, no existía la Tierra, sólo una masa sin forma compuesta de los cua-tro elementos (agua, tierra, aire y fuego), en la cual reinaba Caos, una deidad oscura, al lado de su esposa, Nyx (la oscura diosa de la noche). El hijo de ambos, Erebo (las tinieblas), destronó y suplantó a su padre, y posteriormente, se casó con su propia madre. De esta unión nacieron Eter (luz) y Hemera (Día), quienes a su vez, unieron sus fuerzas y destronaron a sus padres.

el origen

10

Page 11: Revista 49

Ahora todo estaba iluminado por ellos, que examinaron toda la confusión y crea-ron a Gea (la Tierra) de la cual nacieron Urano (el cielo), Ponto (el mar), y Eros (el símbolo del amor y de la vida). Como vemos aparece el caos, una pareja, el des-tronamiento del padre y, para seguir con la genealogía, el matrimonio con la madre.Los nórdicos establecen algunas diferen-cias: En un principio estaba el reino de fuego, luminoso y caliente. Al norte de éste nos encontramos el reino del hielo eterno. De su fuente se alejaban doce ríos helados, y cuando el río Eliagavar se alejó lo suficiente, comenzó a derretirse debi-do al efecto del calor del fuego. El hielo se fundió y de él surgió Ymir, el padre de la estirpe de los Gigantes de Hielo. Ymir se durmió y sudó, de su mano izquierda sur-gió una pareja de gigantes, y de sus pies un hijo. De la escarcha de Eliagavar también surgió una vaca, Audumla, de cuyos cua-tro ríos de leche se alimentó Ymir. La vaca se alimentaba chupando el hielo sagrado, y en tres días sus lamidas descubrieron un hombre: Bruni, cuyo hijo, Borr, se casó con una giganta y tuvieron tres hijos: Odín, Vili y Ve. Ellos mataron a Ymir, y en la san-gre de sus heridas se ahogaron todos los gigantes. Odín y sus hermanos despeda-zaron a Ymir para formar el universo: De su carne, se hizo la tierra; de la sangre, el

mar y los lagos, de sus huesos, las montañas; de sus muelas, las rocas; de su cerebro, las nubes y de su cráneo, la esfera celes-te. Debajo pusieron a cuatro enanos para sostenerla (los cuatro puntos cardinales). De las chispas que salían del Musspell forma-ron las estrellas, ordenando sus órbitas. La Tierra quedó rodeada del Mar exterior. En sus costas viven los gigantes. En su interior, protegida por una muralla que son las cejas de Ymir, levantaron Midgard, la Tierra Media, hogar de los Hombres. Aquí, aparte de las parejas, aparece también la violencia para explicar el origen y los matrimonios.Los egipcios, por su parte, explican de la siguiente manera el ori-gen de todo. Al principio sólo existía un océano infinito que con-tenía todos los elementos del Universo. No había vida ni muerte. El espíritu del mundo se hallaba disperso en el caos, hasta que tomando conciencia se llamó a sí mismo; así nació el dios Ra. Él estaba solo; creó de su aliento el aire, Shu, y de su saliva a la humedad, Tefnut, y los mandó a vivir al otro lado del océa-no. Después hizo emerger una isla donde poder descansar ; la llamó Egipto. Seguidamente creó al Nilo, las plantas y los anima-les. Entretanto, Shu y Tefnut tuvieron dos hijos, a los que llamaron Geb (Tierra) y Nut (Cielo). Geb y Nut se casaron; así, el cielo yacía sobre la tierra, copulando con ella. Shu, celoso, los maldijo y los separó sosteniendo al cielo sobre su cabeza, y sujetando a la tierra con sus pies; aún así, no pudo evitar que Nun tuviera hijas, las estrellas. Por último Ra envió a uno de sus ojos a buscar a Shu y Tefnut. Pero, cuando regresó, otro ojo había ocupado su lugar. El primer ojo comenzó a llorar, hasta que Ra lo colocó en su frente, creando así al Sol. De las lágrimas del primer ojo nacieron los hombres y las mujeres, que habitaron en Egipto.

Terminamos con Japón. Al comienzo, el Universo estaba sumido en una especie de materia batida espesa e informe, sumida en el silencio. Posteriormente, se escucharon sonidos que indicaban el movimiento de las partículas. Con esta agitación, la luz y las partículas más ligeras se elevaron; pero las partículas no eran tan rápidas como la luz y no pudieron ascender más. De este modo, la luz quedó en la parte superior del Universo, y debajo de ella, las partículas formaron en primer lugar las nubes y luego el Cielo, que sería llamado como Llanura de los cielos altos. El resto de las partículas que no habían ascendido seguían formando una masa enorme, espesa y oscura, y sería llamada la Tierra. Izanagi e Izanami, como he apuntado arriba fueron los encargados de organizarlo todo y crear la tierra a partir del océano.

Como vemos, las deidades y sus hechos nos hablan de aquellos elementos fundamentales para cada civilización y todas explican diversos fenómenos naturales. La mitología da respuestas a las grandes preguntas que las civilizaciones se hacían y que no obte-nían respuesta en los arcaicos conocimientos que se tenían en aquel momento. ¿Son las mitologías grandes mentiras? Muchas veces las soluciones se parecen mucho a la realidad, sin embargo los relatos se engalanan con románticos y muy “humanos” deta-lles que las hacen más atractivas.

11

Page 12: Revista 49

de Susana Herrera

RelatoSedeRevista.com

12

Page 13: Revista 49

Sonó la sirena que indicaba el final de las clases. Al instante, un torrente de niños corriendo con sus mochilas a la espalda empezó a invadir el patio del colegio, mezclándose con los padres, herma-nos mayores, tíos y abuelos que les esperaban para acompañarlos de vuelta a casa. Un griterío caótico de saludos, despedidas y carcajadas hizo sonreír a la abuela que ya veía a Anjana dirigirse hacia ella, salu-dándole a lo lejos agitando las manos y mostrándole algo que traía en ellas, seguramente algún mural o dibujo representativo del otoño, estación que acaba-ba de comenzar.

La niña saludó efusivamente a su abuela con un fuerte abrazo al llegar hasta ella y comenzó, como cada tarde, su relato detallado de todo lo que habían hecho ese día en el colegio. La mujer, riendo, le reco-mendó por enésima vez que le hablase más despacio, sin atropellarse y en voz un poquito más baja. Pero Anjana, con el entusiasmo y la energía de sus siete añitos, era incapaz de contener la emoción.

“¡Mira, abuela! Hemos hecho un mural del otoño y la profesora nos ha dicho que este fin de semana tenemos que ir al bosque y pegar en él hojas secas y castañas… y nos ha contado que sobre los bosques de Cantabria hay leyendas que hablan de hadas y duendes y… ¿sabes qué, abuela? Me ha dicho que YO tengo un nombre de hada, ¡¡un nombre de hada de Cantabria, abuela!! ¿Tú crees que si me concen-tro mucho mucho tendré poderes como las hadas de los cuentos? Abuela… ¿tú sabías que las hadas también se llamaban Anjana, como yo?”

Cuando al fin la pequeña hizo una pausa, la mujer le aseguró que ella misma le acompañaría al día siguiente al bosque y que le llevaría a un lugar espe-cial donde, aparte de ayudarle a buscar los frutos del otoño que necesitaba para su mural, le contaría un bonito cuento sobre hadas y duendes y le ense-ñaría un secreto que conocían muy pocas personas.

“Tú ya eres mayor, Anjana, y a ti te lo puedo contar. Pero debemos ir pronto, en la madrugada, que es el único momento del día en que puede verse ese secreto”. La niña le escuchaba muy seria, con los ojos abier-tos de par en par y las mejillas enrojecidas de exci-tación. Esa noche le costó conciliar el sueño y cuando al fin cayó rendida de cansancio, soñó durante horas con hadas que hacían magia y se llamaban como ella y con duendes que hacían desaparecer a las brujas malas del bosque.

Al alba le despertó su abuela para cumplir con lo que le había prometido. Anjana, que normalmen-te era dormilona y perezosa para levantarse de la cama, ese día no protestó lo más mínimo por el madrugón, a pesar de que aún no eran ni las seis de la mañana. Desayunaron juntas mientras la niña no dejaba de hacer preguntas a su abuela sobre las hadas que habitaban los bosques de Cantabria. Le había causado una gran sensación el enterarse de que su nombre era el de un hada, precisamente. Y su abuela le aclaró que, aunque las anjanas son hadas, no todas tienen ese nombre propio. Y de camino hacia el bosque, la mujer empezó a contarle la leyenda de Náyade, que era una de esas anjanas que había vivido en ese bosque hacía algunos años.

Empezó explicándole que las anjanas son las hadas buenas que habitan el bosque y cuya principal fina-lidad es ayudar a las personas que se pierden en él. Son pequeñas, apenas miden medio metro, y de

13

Page 14: Revista 49

piel muy blanca, con largos cabellos rubios que llevan recogidos en trenzas. Tienen unas pequeñas alas casi transparentes y van vestidas con una túnica blanca con reflejos brillantes. Siempre llevan una vara de mimbre verde con una estrella en la punta y una botella con una bebida que cura a los enfermos. Son capaces de transformarse en lo que quieran en incluso hacerse invisibles. Tienen la capacidad de ayudar a las bue-nas gentes pero también de castigar a quien come-te maldades. Sus poderes son muy numerosos, pero ellas también pueden ser castigadas. Sobre todo si se enamoran de un humano, algo que tienen terminante-mente prohibido.

Náyade era una anjana un tanto peculiar. Era bonda-dosa, como todas las anjanas, pero también era coque-ta, traviesa y juguetona. A pesar de las enseñanzas de las maestras anjanas que insistían en que el poder de cambiar de forma solo debía utilizarse en ocasiones excepcionales, a Náyade le encantaba transformarse en humana para entablar conversación con los que encontraba por el bosque. Lo había hecho desde pequeña, para jugar con niños y niñas que iban los domingos en familia a pasar el día al aire libre y lo seguía haciendo de mayor, transformándose en una mujer y así tener la posibilidad de hablar libremente con cualquier humano que se encontraba.

Un día, paseando sola por el bosque, escuchó unos sonidos de pisadas. Precavida, se escondió entre las ramas de los árboles por si se trataba del peligroso ojáncano, el ogro más temido de aquellos parajes y que destruía todo cuanto se encontraba a su paso. Aliviada, comprobó que solo se trataba de un joven que caminaba cojeando y mirando despistado a su alrededor. Una vez más, Náyade utilizó su magia para transformarse en una muchacha y poder entablar con-versación con él, quien pareció aliviarse al encontrar a alguien por allí. Le explicó que había salido a recoger setas pero se había caído y lastimado un tobillo y ade-más se encontraba desorientado y no sabía regresar a

su casa. Ella le hizo sentarse en el suelo y, con gran faci-lidad y empleando solo unas plantas que recogió por allí cerca, le redujo la inflamación del tobillo aliviándo-le al momento. Después, espontáneamente, iniciaron una conversación muy fluida. Él le contó que vivía con sus padres, trabajaba de carpintero y le gustaba mucho recoger setas, castañas, nueces y otros frutos, por lo que solía salir a menudo por aquel bosque, aunque nunca se había alejado tanto de su casa. Ella impro-visó una historia, siguiendo el juego que hacía otras veces, para hacerse pasar por una joven enamorada de la naturaleza a quien le gustaba pasear al aire libre. Para justificar su conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas, inventó que era nieta de una curandera que le había enseñado muchos remedios naturales. Cuando se dieron cuenta, ya empezaba a anochecer. Se habían sentido tan a gusto con la charla que se les pasó la tarde volando y Náyade pensó que sus compañeras las anjanas estarían preocupadas con su tardanza, así que se disculpó con él no sin antes indicarle el camino de regreso a su casa.

Náyade, como todas las anjanas, vivía en una gruta bajo un manantial y de regreso a su casa iba pensando con pesar que seguramente no volvería a ver a aquel joven tan agradable y en cuya compañía se había sen-tido tan bien que en ningún momento le había pare-cido un desconocido. Al contrario, sentía como si le conociese desde hace mucho tiempo. Era una sensa-ción extraña, dulce, que ella no había tenido antes con ninguno de los humanos que había conocido.

Sin embargo, el hada se equivocaba. La tarde siguiente, mientras recogía unas plantas para preparar sus bre-bajes curativos, volvió a encontrárselo en el bosque. Náyade, de nuevo transformada en una joven mucha-cha, volvió a pasar la tarde en compañía del chico. De nuevo hablaron de mil temas diferentes, sentados entre los árboles y de nuevo se les pasó el tiempo volando. El muchacho dijo llamarse Pedro y, Náyade, temerosa de despertar en él sospechas ante un nom-

14

Page 15: Revista 49

bre propio de un hada, cambió el suyo por uno más común: María.

A partir de entonces, cada tarde, Pedro y Náyade se buscaban en el bosque. Se hicieron amigos, se conta-ban sus cosas y sentían cada vez más afinidad el uno por el otro. Poco a poco, casi sin darse cuenta, su amis-tad se fue transformando en algo más intenso. Pedro estaba feliz de expresar sus sentimientos a quien él conocía como María, pero Náyade sentía una gran preocupación. Se estaba enamorando de un huma-no y era consciente de que no le estaba permitido, pero, además, se sentía mal por él. Sus pequeñas men-tiras iniciales se fueron haciendo más y más grandes a medida que la relación avanzaba y era incapaz de con-fesarle al joven toda la verdad. Se había metido en un embrollo del que no sabía cómo iba a salir. Su cabeza le decía que debía alejarse de él inmediatamente, pero su corazón se negaba a obedecerla. Y así pasaban los días, con encuentros clandestinos, besos robados y sin-tiendo cada vez más amor y pasión el uno por el otro.

A medida que fue conociendo a Pedro y se fue dando cuenta de los valores que él tenía como persona, Náyade se iba sintiendo peor. Se sentía una espe-cie de estafadora, una mentirosa que había hecho lo peor que puede hacer un hada: utilizar sus poderes en beneficio propio y encima estaba engañando grave-mente a alguien a quien quería con todo su corazón. Por otro lado, estaba cada vez más preocupada por si las anjanas supremas llegaban a conocer la relación que había entre ellos, puesto que en ese caso serían los dos castigados con una maldición que les impedi-ría ser felices por toda la eternidad. Así, armándose de valor un día, decidió cortar la relación con Pedro con-fiando en que él la olvidaría con el tiempo y lograría ser feliz junto a una humana.

Para justificarse, se inventó una mentira más. Le dijo que su familia había decidido trasladarse muy lejos y que no podrían volver a verse jamás. El joven, descon-certado, no entendía por qué María lo apartaba así de su vida y, tras insistir un buen rato en el amor que se sentían, se dio por vencido al comprobar la firmeza de

la decisión de la chica.

Náyade se alejó llorando. Nunca en su vida se había sentido tan infeliz, pero sabía o al menos creía que había tomado la decisión correcta. El tiempo les haría olvidar, puesto que su relación era imposible. Los días siguientes la anjana no fue a su lugar de encuentro y trató de estar ocupada en mil cosas para no sentir-se tan vacía. Así fue pasando el tiempo, pero sentía que era incapaz de olvidarle. Náyade sabía que Pedro siempre iba a estar en su corazón, puesto que con su manera de ser se había hecho un hueco muy adentro del que nada ni nadie le sacaría jamás. Aprendió a vivir de sus recuerdos y así fueron pasando los meses.Un día, buscando plantas medicinales, la nostalgia le hizo volver al lugar donde lo conoció. Para su sorpre-sa, Pedro estaba ahí también, recogiendo frambuesas. Náyade lo vigiló escondida entre las ramas de los árboles sintiendo cómo el corazón le latía intensamen-te. Su primera reacción había sido abalanzarse sobre él y abrazarlo. ¡Lo necesitaba tanto…! Pero se contuvo y ni siquiera se transformó en humana. Se conformó con observarlo en la distancia hasta que él se alejó lentamente. Cuando al día siguiente ella volvió a aquel lugar, algo le decía que él estaría allí de nuevo. No se equivocaba. Comprobó día a día que él jamás faltaba a la cita. Era como si esperase encontrarse allí de nuevo con ella. Náyade comprendió que Pedro tampoco había logrado olvidarse de ella. Por un lado deseaba con toda su alma volver con él, pero temía más las posibles consecuencias. Sentía temor de las represalias que tendrían si llegaba a saberse su relación, pero tenía más miedo aún de contarle a Pedro toda la verdad a esas alturas, pasado ya tanto tiempo. Temía que él la odiase al pensar que solo se había burlado de él. Empezó a ir a diario y a observarlo de lejos con su apariencia de anjana, pero el verlo así, sin tener con-tacto con él le hacía más y más daño. Náyade no sabía qué hacer. Era la primera vez en su vida que renegaba de sus poderes y de su esencia como anjana. Si hubie-se sido humana, las cosas hubiesen sido tan sencillas…

Un día, mientras lo espiaba tras unas ramas, vio como un lobo aparecía de repente atacando a Pedro. Sin

15

Page 16: Revista 49

dudar un segundo, Náyade salió de su escondite y con un hechizo paralizó al lobo y lo hizo desaparecer. Se quedó frente a frente con Pedro quien la miraba maravillado entre el susto y el desconcierto. Sus pier-nas temblaban y no lo sostenían. Se sentó, respiran-do agitado y dándole las gracias. Ella, que estaba tan nerviosa como él, deseaba besarlo, tranquilizarlo, pero sabía que ahora era una completa desconocida para el muchacho. Así que se limitó a sentarse a su lado, en silencio. Pasado el susto, comenzaron a hablar y el joven le confesó que había escuchado mil historias sobre anjanas en aquellos bosques pero que era la pri-mera vez que se encontraba con una. Entonces Náya-de no pudo contenerse más. Rompió a llorar y entre hipos le reveló que ella era María y le contó toda la verdad: lo que sentía por él, la maldición que pesaba sobre las anjanas si se enamoraban y el temor que le había hecho alejarse de él. Pedro escuchó en silencio toda la explicación de Náyade. Se sentía defrauda-do, engañado, burlado… pero no le recriminó nada. Su gran corazón y el amor que aún sentía por ella le impedía hacerlo. Se levantó lentamente y sin mediar palabra se alejó de allí en dirección a su casa.Esa noche, Náyade apenas pudo conciliar el sueño. Necesitaba que Pedro le perdonase todo el mal que le había hecho. Ahora ya entendía que su lugar esta-ba junto a él y que estaba dispuesta a enfrentarse a cualquier maldición que pudiera caer sobre ellos, pero temía que él no quisiera ya saber más de ella y no sabía cómo hacer para volver a llegar a su corazón. Al día siguiente, volvió al mismo lugar. A su rincón secre-to, donde habían pasado tantas horas amándose en

el pasado. Pero Pedro no estaba. Derrotada, Náyade se dejó caer en el suelo, pensando que jamás volve-ría a verlo. Pasó unas horas entre recuerdos que le hacían llorar, sintiéndose más desgraciada que nunca y pensando que en el fondo se lo tenía bien merecido, por haber hecho las cosas tan mal desde el principio. Cuando se levantó y se disponía a marcharse, escuchó unos ruidos entre la maleza y al mirar en esa dirección vio cómo Pedro se dirigía hacia ella.

El joven había sabido comprender al hada y a pesar de que en un primer momento había pensado en alejarse de ella para siempre, al final se había dado cuenta de que el amor que había entre ellos era superior a todo el mal que tantas mentiras habían producido en su corazón. Deseaba estar con ella para siempre y tam-bién él estaba dispuesto a enfrentarse a cualquier mal que pudiera acecharles. Entonces le contó que había pasado la noche anterior buscando una solución a sus problemas y creía haberla encontrado. Así, tomando a Náyade de la mano, le preguntó si estaría dispuesta a renunciar a todo e irse con él para siempre. La anjana no tenía dudas. Quería estar junto a él más que nada en el mundo y así se lo hizo saber. Pedro le explicó que había invocado al poder de las hadas supremas y ellas, tras escuchar la emotiva historia de los dos jóvenes, habían decidido ayudarles. Quizá había una manera de estar juntos y evitar que cayese sobre ellos la maldición y era acudiendo la primera noche de luna llena a la Gruta del Oro, bajo el Manantial Transparente, y en el instante en que el primer rayo de luna cayera sobre las rocas del manantial, Náyade

16

Page 17: Revista 49

debería posar bajo él su varita y renunciar a su esencia como anjana para siempre. Perdería todos sus poderes y pasaría a ser una humana como Pedro. Jamás volvería a ver a sus compañeras, ni su hogar, y deberían irse del bosque, lo más lejos posible, confiando en haber dejado atrás la maldición y sin tener jamás la certeza de haberlo logrado.

Así lo hicieron la primera noche de luna llena. Náyade se convirtió en María para no volver jamás a ser una anjana y junto con Pedro desapareció del bosque para siempre.

Nadie sabe qué fue de ellos, si lograron librarse de la maldición o, por el contrario, ésta les persiguió y les hizo infelices, pero cuenta la leyenda que durante las madrugadas otoñales a veces puede verse la varita cristalizada de Náyade en el fondo del manantial, cus-todiando todos los poderes que ésta le confería y que solo podrían ser transmitidos a un descendiente direc-to de Pedro y Náyade.Anjana y su abuela habían llegado al final de su reco-rrido por el bosque, al lugar donde se encontraba el secreto que la mujer quería mostrar a la niña. Ésta, por su parte, había escuchado con la máxima atención y sin interrumpir ni un momento toda la historia que le había ido relatando su abuela, quien ahora le señalaba con solemnidad el punto exacto del manantial donde según la leyenda podía verse la varita. La niña se acercó al borde del agua y estiró su manita para rozar la superficie del mismo con la punta de los

dedos y en ese instante, el fondo se iluminó dejando ver claramente la varita cristalizada que empezó a des-prender destellos que parecían dirigirse directamente hacia la superficie, a los dedos de la pequeña.

Ambas, abuela y nieta, miraban maravilladas el her-moso espectáculo que el manantial les estaba brin-dando. La primera, sabedora de que se estaba pro-duciendo un momento histórico en el bosque, algo esperado durante años. Lágrimas de emoción, de nostalgia y de recuerdos se agolpaban en sus ojos. Por su parte, la niña, en cuyo interior habrían de acu-mularse en adelante los grandes poderes a los que en su día renunció su abuela por amor, miró a María y entonces supo que Náyade y Pedro habían logrado esquivar la maldición, estar juntos, formar una familia y ser felices para siempre.

17

Page 18: Revista 49

por Javier Blanco Obeso

LOS MITOSMODERNOS

SedeRevista.com

A principios del S. XIII, un autor anónimo compuso un cantar de gesta que se conver tiría en la mejor obra literaria en castellano de la edad media. Es el Cantar del mío Cid, que narra la epopeya de Rodrigo Díaz de Vivar desde que fue desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla hasta que consiguió la reconciliación con él. El hecho de que la obra escrita apareciera a principios del S. XIII no quiere decir que hasta ese momento la historia fuera desconocida. El mito del Cid fue cantado durante años por jugla-res en posadas, pueblos y caminos, a cambio de unas monedas o de una cena caliente. Seguramente había de la historia múltiples ver-siones diferentes, y la gente conocía las andanzas del Cid de memoria y se las contaba a sus hijos y nietos.

El Cantar del mío Cid es una his-toria épica, con héroes y villanos. Los héroes están dotados de fuer-zas sobrenaturales, superando a los comunes mortales en fuerza, sabi-duría, valor y bondad. Los villanos

encarnan todos los defectos cono-cidos: son cobardes, mentirosos y traidores. Las historias épicas tie-nen siempre un fuerte valor moral: amistad, valor, constancia y honor son virtudes que poseen los héroes y de los que los villanos carecen.Pero no quería hablar de esos mitos medievales, sino de los que pueblan nuestro tiempo. Los fina-les del siglo XX han estado mar-cados por el cine y la televisión, y es ahí donde tenemos que buscar los mitos modernos. Mi preferido es sin duda la historia épica narrada por George Lucas en La guerra de las galaxias. La historia tiene todos los ingredientes que le pedimos a un mito legendario. Mucha gente piensa que es la historia de Luke Skywalker y Han Solo, cuando en realidad la epopeya trata de la vida de su padre, Anakin Skywalker, un niño que soñaba con convertirse en un caballero Jedi, el más podero-so de la galaxia, para proteger a los débiles y necesitados, y para salva-guardar la civilización y la democra-cia. La historia adquiere aquí toques

de tragedia griega, ya que el destino le hará convertirse en Darth Vader, un lord sith, aquello contra lo que había luchado toda su vida, al ser seducido por el lado oscuro de la Fuerza. Sin embargo, la profecía (aquí volvemos a los mitos griegos) dice que él es el elegido, aquel que restaurará el equilibrio de la Fuer-za. Al final de la última (en reali-dad tercera) película, la profecía se cumplirá, y será Anakin-Darth Vader el que mate a Darth Sidious, acabando con la simiente sith para siempre. La historia está plagada de paralelismos. Tenemos por un lado, el paralelismo maestro-discípulo, presente en la relación Yoda-Luke, Obiwan-Luke, Obiwan-Anakin y Sith Sidius-Anakin, y por otro el paralelismo padre-hijo, presente en todo momento en la relación Luke-Darth Vader. Aquí podemos volver a los clásicos: Edipo mata a su padre y se acuesta con su madre. Luke está a punto de matar a su padre y se medio enamora de su herma-na (asunto que no pasa a mayores, ¡es una película de Hollywood!). En

ArtículoSedeRevista.com

18

Page 19: Revista 49

LOS MITOSotro orden de cosas, la historia de Star Wars mezcla en la figura del caballero Jedi un sinfín de creencias y figuras de otras épocas. La pro-pia palabra “caballero“ nos evoca a la época medieval, donde caballe-ros andantes iban por los caminos deshaciendo entuertos y agravios, y socorriendo a viudas y meneste-rosos. Pero si nos fijamos en la filo-sofía jedi, reconoceremos al monje budista, que busca librarse de toda emoción que le impida alcanzar un estado espiritual supremo. En el caso de los jedis, el propio maes-tro Yoda lo explica claramente: “el amor conduce al miedo (a la pér-dida del ser amado), el miedo a la ira, la ira a la violencia“. Los senti-mientos conducen a los jedis al lado oscuro de la Fuerza. Pero aún hay más. La maestría con la que los jedis manejan su sable láser, ejecu-tando saltos y acrobacias mientras blanden con precisión sus mortífe-ras armas, nos recordarán sin duda a los guerreros samurais. El corte letal de un sable láser, “capaz de cortar cualquier material conoci-do“ tiene su parangón en las kata-nas japonesas, capaces de cortar en dos un pañuelo de seda que cae lentamente sobre su hoja.

Al igual que Rodrigo Díaz de Vivar, con ojos llorosos, abandona Cas-tilla acompañado tan solo de un puñado de leales, Luke Skywalker solo puede contar con unos pocos amigos que merezcan ese nombre: Han Solo, el contrabandista, la prin-cesa Leia, el irascible Chewbbacca y los dos incombustibles robots cuyos diálogos parecen sacados de “la extraña pareja“ de Gene Saks. El valor de la amistad por encima de todo es otro de los leitmotiv de la historia. ¿Esto es nuevo? En absoluto. Odiseo o El Cid tam-bién logran salir ilesos de no pocas aventuras gracias al valor y la leal-tad de sus amigos.

El personaje principal de la obra es sin duda Darth Vader. Lo inte-resante de este villano de pelícu-la, para mí el mejor de la historia del cine, es que es héroe y villano al mismo tiempo. Es él quien salva la vida repetidas veces a Obi-Wan y Padmé. Gracias a él la República consigue grandes victorias contra la Federación de Comercio. Y es él, y no Luke, quien logra matar al emperador y acabar con la pesa-dilla imperial. Dar th Vader es el elegido del que habla la profecía, el personaje que nos mantiene pegados a la pantalla. En realidad, su valor como héroe tiene más peso que como villano. Si observa-mos su comportamiento, veremos que nunca se compor ta como un villano de verdad. No miente, no traiciona, no manipula como Darth Sidious. Es el dolor, la rabia y el sentimiento de culpa lo que le hace comportarse como tal. Es un héroe complejo, con debilida-des humanas, que al final encuen-tra el camino correcto. El factor de redención es algo que encontra-mos en la literatura hagiográfica de la Edad Media. Los santos, antes de serlo, son seres dominados por la lujuria, la avaricia y las debilidades más bajas.

Como en muchas epopeyas, nos encontramos con dos bandos enfrentados. El bien contra el mal, la barbarie contra la civilización, el orden contra el caos. En el univer-so Star Wars tenemos a la Repúbli-

ca Galáctica, un imperio civilizado y democrático, aunque por des-gracia desgajado por luchas inter-nas, burocracia ineficaz y corrup-ción. A su servico se encuentra la orden de los jedis, caballeros con poderes telequinéticos y exper-tos en el manejo del sable láser, su arma característica, con la que lo mismo te cortan un brazo que te devuelven amistosamente un dis-paro blaster. Más tarde la repúbli-ca será encarnada por las fuerzas rebeldes. Al otro lado tenemos al Imperio Galáctico, un sistema basa-do en el culto al líder, el miedo y la represión, ejercida por las omni-presentes fuerzas de asalto impe-riales. Los paralelismos históricos están bastante claros: la época de la república en Roma y el nacio-nalsocialismo alemán. Para sellar el paralelismo con la historia de Roma, Padmé Amidala da a luz gemelos, Luke y Leia, que serán los encargados de fundar la nueva República. Los niños son separa-dos al nacer y entregados a fami-lias diferentes, para evitar que su padre los encuentre. Luke es envia-do al planeta de su padre, Tatooi-ne, mientras que Leia es educada en el seno de una exclusiva fami-lia de senadores de Alderaan. En este momento la historia adquiere tonos de folletín, cuyo punto álgi-do lo encontramos en uno de las diálogos más famosos de la historia del cine:

Darth Vader: Obi-Wan never told you what happened to your father

Luke: He told me enough! He told me you killed him!

Darth Vader: (haciendo una pausa teatral):

No… I am your father!

Sinceramente, creo que nunca me cansaré de ver esta escena.

19

Page 20: Revista 49

por Myriam Martínez Muñozmitopsiq

uey

La relación entre la mitología y la psicología se hace evidente desde el propio término etimológico de esta última disciplina, ya que proviene de dos conceptos griegos: psyke (alma), y logos (ciencia). Es precisamente de la antigua Grecia, de donde proceden algunas de las leyendas mitológicas en las que se ha apoyado en ocasiones la psicología para dar cuenta de procesos relacionados con el comportamiento humano.

Es el psicoanálisis la corriente que, desde la ciencia de la psicología, ha hecho una continua referencia a dife-rentes fuentes mitológicas, de forma más tangible, para poder explicar ciertos acontecimientos en el desa-rrollo evolutivo del ser humano. Y es Sigmund Freud, conocido como el padre del psicoanálisis, quien encon-tró en el mito y la leyenda la herramienta de trabajo más adecuada para dar salida a sus teorías sobre el psiquismo humano y especialmente sobre la vida del inconsciente. Más allá de lo controvertido o no de sus postulados, que a nadie han dejado indiferente a tra-vés del tiempo, lo que no da lugar a duda es el hecho de que abrió la puerta de algo a lo que aún nadie se había atrevido a asomarse de forma clara: el abor-daje terapéutico de lo intangible -denominado mundo inconsciente por el propio Freud- y de las afecciones mentales (lo que en la actualidad llamamos psicopato-logías), que a lo largo de la historia se han relacionado con la brujería y la superstición, y Freud marca una nueva línea de estudio. Introdujo nuevos conceptos, supuestos teóricos, técnicas, y en este entramado se ayudó del uso de la metáfora para ejemplificar lo com-

plicado de su posicionamiento tan “rompedor” en el estudio de la psique humana.

La conexión más importante entre la mitología clásica y el psicoanálisis de Freud, emerge cuando este últi-mo desarrolla una de las ideas centrales de su trabajo. En ella, defiende que desde los primeros años de vida, el ser humano fija sus fuentes de placer en diferentes objetos. Bajo este planteamiento se le otorga al niño desde los primeros años de vida, una intencionalidad inconsciente en relación a su desarrollo sexual, que se irá complementando a lo largo de una sucesión de estadios evolutivos: desde la etapa denominada oral, pasando por las fases anal, fálica y de latencia, hasta lle-gar a la etapa genital, en la edad adulta. Es en el estadio fálico, cuando se hace alusión al mito de Edipo (y su homólogo femenino Electra) para tratar de explicar el momento en que los infantes comienzan a fijarse en el progenitor del sexo opuesto. Para Freud, se comienza a desarrollar en el niño una dinámica mental dentro del desarrollo de madurez sexual, para dar respuesta a la necesidad de satisfacer diferentes gratificaciones. El complejo de Edipo es una de las piedras angula-res de su teoría, que se basa en el propio mito de Sófocles, en el que Edipo, hijo de Layo, al poco tiem-po de nacer es entregado por su padre a un sirviente para que lo abandone, y así evitar que se cumpla la profecía anunciada por un profeta, en la que se anun-ciaba cómo Layo iba a ser asesinado por su propio hijo, Edipo. El sirviente desobedece la orden, entre-ga al bebé a otra familia de reyes que lo adoptan (el

20

Page 21: Revista 49

y

rey de Corinto, Pólibo y su esposa Mérope), le dan el nombre de Edipo (que significa pies hinchados). Sin embargo el joven Edipo, al escuchar rumores acerca de que el rey y la reina no son sus padres, consulta a un oráculo, quien le revela su destino: dar muerte a su propio padre y casarse con su madre. Edipo asesina a su padre biológico y se casa con Yocasta para más tarde descubrir la desastrosa verdad de que son sus padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia, atendido por su hija Antígona.

Freud utiliza esta leyenda mitológica como alusión metafórica a unos celos infantiles que se desarrollan en el niño hacia su padre, en torno a los 3 años de edad, momento en el que el infante comienza a descu-brir las diferencias entre ambos sexos. Este proceso se puede constatar en situaciones que van desde que el niño exprese un deseo de casarse con su madre, hasta

provocar una rabieta al ver a sus progenitores demos-trarse cariño, entre un sinfín de potenciales ejemplos, que no siempre son tan fácilmente reconocibles, pero en los que el factor común es un carácter posesivo del menor hacia la figura materna.En el caso de las niñas también se daría este proceso, aunque con algún matiz diferencial; la base sería la fija-ción por el progenitor de sexo opuesto. Para su expli-cación, Freud hablaría del complejo de Electra, basado en el propio mito de Electra (heroína griega que mató a su madre Clitemnestra para vengar a su padre Aga-menón, que fue asesinado por esta última).El psicoanálisis freudiano entiende necesaria la viven-cia de este proceso subconsciente por parte del ser humano desde los primeros años de vida, y es cuando el niño no logra canalizarlo en un amor normal, cuan-do pudiera suponer una grave perturbación evolutiva y aflorar en un futuro tomando la forma de un trastor-no neurótico (término psicoanalítico ya en desuso, que hoy día se encuentra fuera de los sistemas de clasifica-ción de trastornos mentales como son el DSM-IV TR y el CIE-10).

ArtículoSedeRevista.com

21

Page 22: Revista 49

Historiadel teatro El Romanticismo

Las técnicas escénicas no experimentaron gran avance. Buscaban hacer más creíbles los relatos. Una de las formas de buscarlo era mediante la adecuación del vestuario a la época representa-da. En siglos anteriores esto había brillado por su ausencia. En Francia esto fue propugnado por los responsables culturales de la república y por el actor Talma, quienes acudían como refuerzo a Diderot y a la actriz Mme. Clairon. Lo mismo ten-día a ocurrir en Alemania e Inglaterra. En cuanto al escenario, la innovación principal, no siempre adoptada, fue la aceptación del medio cajón, en el que los laterales y el fondo daban la impresión de constituir auténticas paredes en las que podían practicarse aberturas, como ventanas y puertas. Parece ser que también fue idea alema-na la de disponer de un techo para sustituir las bambalinas. La contribución más importante consistió en la adopción del panorama, importado por primera vez en París por el americano Fulton. El proce-dimiento, como es sabido, consistía en un telón de fondo que podía prolongarse por los laterales curvándose en las esquinas. Proyectando sobre él con habilidad la iluminación se podían obtener efectos llamativos de luces y de sombras. Algunos motivos pintados en dicho telón iban, a veces, en relieve, a fin de aumentar la ilusión de realidad. Otra aportación importante fue el gas. Con él resultaba fácil regular la iluminación, interrumpir-la, etc., dosificando a voluntad su entrada por los tubos de caucho que lo conducían a la sala y a la escena. En algunos teatros permitió reducir la

de Fernando Sánchez Rebanal

TÉCNICAS ESCÉNICAS EN EL ROMANTICISMO.

TEÓRICOS TEATRALES DEL ROMANTICISMO.

IV

V

iluminación de la sala a una suave penumbra para centrar la atención del espectador en la escena. En España, a principios del XIX todavía se alum-braban los teatros con candiles, que, amén de ilu-minar poco, despedían un olor desagradable que se mezclaba a veces, con el olor de los orines en los pasillos. Colocados en el borde de los pasi-llos, estos candiles chorreaban hasta la sala. Las localidades, -aposentos, cazuela y lunetas- no eran un dechado de comodidades. Los empresarios no sabían qué era mejor: si tener la sala despe-jada, aunque ganaran menos, o tenerla llena, con los consiguientes embrollos que ello ocasionaba. Galdós describe con todo lujo de detalles, en La Corte de Carlos IV, el estreno de El sí de las niñas, en 1806, insistiendo en la incomodidad de nues-tros teatros a principios de siglo. Así, los román-ticos opinan que los locales han de reformarse para admitir decoraciones y montajes que era imposible meter en los viejos corrales.

V. 1. El prefacio de Cromwell Dos breves escritos, que hoy podríamos calificar de manifiestos, conforman principalmente la teo-ría dramática romántica: el Prefacio de Cromwell (1827), de Víctor Hugo, y la Carta de Lord (1830), de Alfred de Vigny. Para ellos, la novedad román-tica significa, sobre todo, oposición a la tradición

22

Page 23: Revista 49

El Romanticismo

EnsayoSedeRevista.com

clásica, representada en Francia no sólo por Raci-ne, sino por la dramaturgia clásica del siglo XVIII, centrada principalmente en la figura de Voltaire. Estos nombres se verán sustituidos por la admira-ción a Shakespeare y Schiller. En el Prefacio de Cromwell, Víctor Hugo (1802-1885), atribuye al teatro misiones casi redentoras y, en cualquier caso, revolucionarias. Con visión de cronista iluminado distingue tres grandes perio-dos o edades de la historia: los tiempos prehistó-ricos o tiempos de la lírica; los tiempos antiguos o tiempos de la épica; finalmente el periodo actual o dramático. Este último comprende toda la era cristiana y se caracteriza –de ahí su dramatismo– por el enfrentamiento de fuerzas antagónicas: el bien contra el mal, el cuerpo contra el espíritu... El teatro es la forma más adecuada para mostrar, mediante su poesía, esas tensiones y la vía que lleve a la síntesis de la realidad social y de la natu-raleza. Por otro lado, si el drama debe reflejar la exis-tencia humana, ésta debe evidenciarse en él con todas sus contradicciones, con sus mil caras y dis-fraces: lo sublime puede entonces codearse con lo grotesco, “como ocurre en la vida y en la crea-ción”. Para mostrar esta realidad, el drama debe cuidar lo que llaman color local, a fin de hacer sen-tir al espectador el espacio y tiempo verdaderos de la acción, sus conflictos sociales, sus pasiones, sus éxtasis y bajezas. De ese color local habrán de dar cuenta los caracteres auxiliados por la acción, la lengua, los decorados, los objetos, el vestua-rio. Todo ello, así como el deseo manifiesto de marcar sus distancias con el melodrama y con la

comedia burguesa, inclinó a los románticos por el drama histórico. Esto les permitía la conciliación de la individualidad del héroe con su mundo social. Seguían así la vía de sus maestros: Shakespeare y Schiller.

No basta que haya teatro; no basta que haya poe-tas; no basta que haya actores; ninguna de estas tres cosas pueden existir sin la cooperación de las otras y difícilmente puede existir la reunión de las tres sin otra cuarta más importante; es preciso que haya público. Las cuatro, en fin, dependen de la pro-tección que el gobierno les dispense. En estas palabras de Mariano José de Larra pode-mos resumir la estrecha relación que para él existe entre teatro y sociedad, marcando a aquel un cierto carácter político. Como buen neoclási-co, solicita un público culto; de ahí que critique a los gobiernos el que tengan tímidas políticas en materia teatral. Como romántico en potencia, requiere la verdad como única norma preceptiva, ante el acoso de las unidades clásicas. Dedica afiladas críticas a los actores, a los que reprocha su técnica en exceso anticuada. Les achaca falta de estudios, nulo conocimiento de la gramática castellana y del latín, humanidades y bellas letras; que no lean y conozcan a los clásicos, ni el medio en el que vivieron. Sólo saben que si han de hacer de pícaros pondrán cejas arqueadas,

V. 2. Las teorías teatrales sobre interpretación en España

V. 2. 1. La opinión de Larra

23

Page 24: Revista 49

cara pálida, voz ronca, ojos atravesados, aire mis-terioso, apartes melodramáticos; si de “calavera”, que deberán dar “brincos y zapateas, carreritas de pies y lengua, vueltas rápidas y habla ligera”, para los graciosos “estiraré mucho la pata, daré grandes voces, haré con la cara y el cuerpo todos los raros virajes y estupendas contorsiones que alcance y saldré siempre vestido de arlequín.” Si no tienen memoria, acudirán al apuntador, y si no lo oyesen, improvisarán algunas frases. Para Larra “es imprescindible que el actor que dé a su papel aquel color que no pudo con la pluma prestarle el poeta, y que cree su carácter, copián-dole de la sociedad, de la misma fuente de dónde aquel le tomó; para lo cual es preciso que el actor tenga el mismo talento y la misma inspiración del poeta, esto es, que sea artista.” Reclama para el escenario mejor decoración y más delicadas luces. Habla de una puesta en escena cada vez más necesaria: “Una comedia no entendida, lánguidamente dicha, sin color ni movi-miento, es la peor de las comedias por muchas bellezas que encierre.”

V. 2. 2. La búsqueda de la interpretación correcta Las ideas de Larra y otras personas incitaron a los actores a abandonar su papel de recitadores, y entran en un juego más difícil y complejo, en la línea del actor francésTalma, del que en España se tenían noticias. Isidoro Máiquez (1768-1820), reci-bió de Talma influencias, que luego sería seguida por otros actores. Creó por sí mismo un nuevo sistema de representación e interpretación natu-ral, majestuoso y siempre variado, aunque adap-tado al sistema español. La inauguración del Real Conservatorio de Música, en 1830, fue el primer paso hacia la consolidación de los estudios del arte de la interpretación. Los mejores actores de la época prestaron su apoyo en la enseñanza del teatro en el Conservatorio.

24

Page 25: Revista 49

EnsayoSedeRevista.com

25

Page 26: Revista 49

F R AC K I N Gpor Guadalupe Grandoso, Ecologistas en Acción de Cantabria.

El agotamiento de los yacimientos convencionales de petróleo y gas, unido al aumento de la demanda, ha impulsado a las compañías energéticas a buscar nuevos yacimientos en zonas más accesibles o de difícil extracción. En este contexto, la fracturación hidráulica (‘fracking’) permitirá acceder al gas contenido en estratos

de pizarra y atender la demanda de gas de las próximas décadas. Sin embargo, se ha convertido en un método de extracción muy controvertido ya que la experiencia en Estados Unidos demuestra que supone una seria amenaza para el agua, el aire y la salud de las personas.

El gas natural, compuesto funda-mentalmente por metano, se forma por enterramiento y descomposi-ción parcial de restos de seres vivos bajo toneladas de materiales. Si el gas se ha formado en rocas poro-sas y permeables, como la arenisca, migra a través de los poros hacia estratos superiores hasta encontrar una capa impermeable, formando bolsas. Para su extracción se perfora hasta estas bolsas y, debido a la gran presión a la que está sometido, sale al exterior. Es la forma convencional de extraer gas.

Pero si su formación se produce en rocas impermeables, como la piza-rra, el gas permanece inmóvil en los

poros repartidos por todo el estra-to; no bastaría con perforar sino que habría que, además, romper la roca para que el gas pueda salir. Las características de este tipo de yaci-mientos hacen que la extracción sea técnicamente más compleja y más cara que la del gas convencional.

Para extraer gas mediante fracking (fracturación hidráulica) se realiza una perforación vertical de 1.000, 2.000, o incluso 5.000 m., hasta lle-gar a la capa de pizarra, y a conti-nuación se perfora horizontalmen-te 3 ó 4 km. Posteriormente, se fractura la roca inyectando a altas presiones una mezcla de agua con arena (98%) y una enorme varie-

dad de productos químicos muy tóxicos (2%) [1]. La arena mantie-ne las fracturas abiertas permitien-do la salida del gas y tras liberar la presión, el gas y el líquido inyectado salen al exterior. Se estima que se recupera entre un 15% y un 85% del líquido inyectado; el resto per-manecerá en el subsuelo. Parte del líquido recuperado, muy contamina-do, puede ser reutilizado para una nueva fracturación pero la mayor parte se almacena en balsas al aire libre desde donde deberá ser trans-portado en camiones a plantas de tratamiento o bien se reinyecta en pozos a gran profundidad.

ArtículoSedeRevista.com

26

Page 27: Revista 49

F R AC K I N G

Hasta el momento EE. UU. es el único país donde la fracturación hidráulica ha tenido un desarrollo a gran escala; ya se han perforado más de 50.000 pozos. Pero tras 15 años de extracción frenética sin ningún tipo de control, los daños producidos a las poblaciones próxi-mas a las zonas de extracción, han hecho surgir un importante movi-miento de oposición ciudadana que ha conseguido ser escuchado por la clase política y establecer una sus-pensión temporal en Nueva Jersey, Nueva Cork y Pensilvania ante el riesgo de contaminación del agua potable.

Además de la transformación del territorio, los problemas ambien-tales que genera esta técnica se deben a las fugas de metano y a la gran cantidad de productos tóxicos utilizados [2]. Los tóxicos presen-tes en la mezcla de líquidos inyec-tados pueden llegar a los acuíferos de agua potable y a los ríos por

accidentes de los camiones que lo transportan, por derrames desde tuberías, válvulas o desde las bal-sas donde se acumula el líquido de desecho, muchas veces mal aisladas. Una fuente de contaminación aña-dida son los elementos radiactivos y los metales pesados presentes en las capas de pizarras y disueltos por el agua inyectada con la que salen a la superficie. También, el reves-timiento de los tubos del pozo puede agrietarse y dejar escapar tanto el agua tóxica inyectada como el propio metano. Existen numero-sos casos de agua contaminada con sustancias empleadas en la fractura-ción [3].

Respecto al agua contaminada que queda en el subsuelo, la industria insiste en que no representa nin-gún peligro ya que permanece en las capas más profundas. Hasta el momento no se ha demostrado que este fluido migre hacia capas más superficiales pero se conoce

muy poco del movimiento de flui-dos y gases en el subsuelo. Lo que sí podría ocurrir es que este líqui-do desplace agua profunda, con una actividad radiactiva 3.000 veces superior al agua superficial, hasta los acuíferos.

Por otra parte, la Universidad de Duke ha realizado un estudio que demuestra que los pozos de agua potable cercanos a los lugares de extracción tienen concentraciones muy elevadas de metano [4]. En este mismo artículo se señala que: “Aunque el metano disuelto en el agua no está clasificado como un peligro para la salud por ingestión, es un asfixiante en espacios cerra-dos y un peligro de fuego y explo-sión”. En Pensilvania, donde se reali-zó el estudio, el agua del grifo arde literalmente y algunas casas han explotado después de que el gas se colara en sus sótanos.

50.000 pozos en Estados Unidos

Parte de los tóxicos empleados son volátiles por lo que pasan fácilmen-te al aire tanto por fugas desde el pozo como desde las balsas donde se almacena la mezcla de desecho. En el aire de las zonas donde se está desarrollando el fracking se han detectado niveles extremadamente altos de compuestos orgánicos volá-tiles tóxicos y carcinógenos como benceno, tolueno, xilenos, naftalenos y disulfuro de carbono, así como otros 35 compuestos químicos dife-rentes [5].

Teniendo en cuenta la presencia de estos contaminantes en el agua y en el aire es lógico pensar que existe un alto riesgo para la salud de las personas. Según la legislación esta-dounidense, a pesar de la toxicidad de los compuestos, las compañías

no están obligadas a informar de la composición del fluido utilizado, por lo que, a pesar de las evidencias, no resulta fácil relacionar enfermedad y fracturación. El caso más estudiado sobre esta relación es Dish, un pue-blo de Texas rodeado de pozos. En esta localidad, el 61% de las enfer-medades registradas estaban asocia-das a los contaminantes empleados [3].

Otro aspecto a tener en cuenta es el riesgo de terremotos. En marzo de 2011, dos compañías suspendie-ron su actividad para que se estu-diara la relación entre las actividades de inyección de líquidos y los 800 seísmos ocurridos en 6 meses. Tras el cierre de los pozos el número de seísmos disminuyó.

El espectacular desarrollo de fracking en EE. UU. se debe a varios facto-res: el alto precio del gas natural, un desarrollo tecnológico que ha per-mitido reducir costes, incentivos fis-cales y una falta total de regulación ambiental. La Ley de Política Energé-tica ha eximido a esta industria del cumplimiento de la Ley de Seguri-dad para el Agua Potable y de Cali-dad del Aire y de todo tipo de con-trol ambiental llevado a cabo por parte de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA). Según datos de la Agencia de Energía estadouni-dense la producción de gas pizarra ha pasado de suponer el 1,4% del suministro total de gas de EE. UU. en 1990 al 14,3% en 2009, pudien-do alcanzar un 24% para 2035.

Ante la promesa de la gran abun-

Riesgos para la salud

27

Page 28: Revista 49

El anterior Gobierno de Cantabria ha concedido un permiso de inves-tigación (Arquetu) a la compañía Trofagás para la extracción de gas mediante fracturación hidráulica. Este permiso, de 6 años de dura-ción, contempla la perforación de 4 pozos. Cada pozo supone la perfo-ración, estimulación por fractura y test de producción, con una inver-sión no menor de 5 millones de euros y concede derechos para una posterior concesión de explotación.El territorio afectado ocupa 24.876 hectáreas de los ayuntamientos de San Vicente de la Barquera, Valdáliga, Rionansa, Tudanca, Udías, Cabezón de la Sal, Ruente, Cabuérniga y Los Tojos. Una zona con casi un cente-

nar de elementos del Patrimonio Cultural, en la que se sitúa parte de los Parques Naturales de Saja-Nansa y Oyambre, y que ha apos-tado por la ganadería, la agricultura y el turismo rural, actividades del todo incompatibles con este tipo de extracción de gas.

A pesar de las graves consecuencias ambientales que supone el desarro-llo de la fracturación hidráulica, el permiso se ha concedido sin realizar una Evaluación de Impacto Ambien-tal previa y con una deficiente e incompleta información de los tra-bajos que se van a realizar.Tanto asociaciones como Ecologis-tas en Acción de Cantabria, Mortera

Verde, 15M de Cabezón, Santander y Torrelavega, Concejo Tres Mares y Red Cambera, como la Mancomu-nidad Saja-Nansa (formada por los nueve ayuntamientos afectados) han presentado un recurso de reposi-ción para impedir que el proyecto se lleve a cabo.

Varios colectivos y personas se han organizado en una Asamblea contra el Fracking cuyas actividades, noticias, convocatorias, así como una gran cantidad de información referida a la fracturación, pueden consultarse en el blog:

fracturahidraulicano.wordpress.com

Francking en Cantabria

Las buenas perspectivas de negocio han impulsado a la industria del gas a expandirse más allá de EE. UU. [7]. Según los estudios realizados hasta el momento, China estaría a la cabe-za en cuanto a número de reservas, seguida de EE. UU., Argentina, Méji-co, Sudáfrica, Australia, Canadá, Libia, Argelia y Brasil. En Europa, con unas reservas inferiores, también se está planteando la posibilidad de este tipo de extracción y ya se han reali-zado exploraciones en Polonia, Aus-tria, Alemania, Reino Unido y Francia.A nivel mundial, el debate sobre el gas pizarra ha pasado de tener una dimensión solamente económica a polarizarse hacia cuestiones ambien-tales dados los enormes riesgos que supone. Así, en 2010, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y

Seguridad Alimentaria del Parlamen-to Europeo encargó un informe [8] en el que se concluye que la frac-turación hidráulica tendría efectos devastadores sobre el territorio y que existe un alto riesgo de conta-minación del agua potable y de efec-tos negativos sobre la salud humana. En este mismo informe se reco-mienda el desarrollo de una nueva Directiva a nivel Europeo para regu-lar esta actividad y que todos los productos químicos utilizados sean revelados públicamente.

La inexistencia de una Directiva Europea ha permitido que cada país haya tomado decisiones muy diferentes al respecto. Mientras en Francia el Parlamento ha aprobado una Ley por la que prohíbe la frac-

turación hidráulica y se han revo-cado los permisos ya concedidos a empresas como Total, Vermilion Energy Inc. (FP), Toreador Resources Corp. (TRGL) y Schuepbach Ener-gy LLC [9], en Reino Unido ya se ha iniciado su explotación. En este país, en enero de 2011 el Centro Tyndall, adscrito a la Universidad de Manchester, publicó un informe en el que advertía sobre los graves daños ambientales y proponía una moratoria a estas actividades [10]. Actualmente existe una importan-te oposición social. En Holanda, el Gobierno ha concedido permisos de investigación y apuesta por este tipo de extracción en nombre del interés nacional. Por el contrario, en Dinamarca se ha decidido trabajar por la eficiencia energética, la reduc-

Países que se suman, países que se protegen

dancia de gas, al menos hasta 2050, el lobby gasístico está dedicando grandes esfuerzos en convencer a los gobiernos de que es mucho más barato utilizar gas que invertir en energías renovables y pretende pre-

sentar el gas como una alternativa verde al petróleo y al carbón ya que emite menos CO2. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Cornell demuestra que las fugas de metano en los procesos de fracking pueden

tener un impacto muy negativo en el balance de gases de efecto inver-nadero ya que el metano es un gas invernadero mucho más potente que el CO2 [6].

28

Page 29: Revista 49

Notas y referenciasLista de productos químicos utilizados en el proceso de fracturación hidráulica en Pensilvania (datos obtenidos a partir de la propia industria). Oficina de Protección Medioambiental para la gestión de gas y petróleo. Entre estos compuestos hay tóxicos para orga-nismos acuáticos, tóxicos agudos, cancerígenos probados, sospechosos de ser cancerígenos, elementos mutagénicos y otros con efectos sobre la reproducción. En un solo pozo se inyectan entre 9 y 29 millones de litros de agua mezclados con otros que contienen las sustancias químicas. Una vez terminada la fracturación se recuperan entre 1,3 y 23 millones de litros de agua altamente contaminada. Teniendo en cuenta que un pozo se agota en menos de 5 años, el mantenimiento de una producción continuada necesita la perforación de miles de pozos. En Texas se han abierto 15.000 nuevos pozos en un periodo de 5 años.Earthwork’s Oil & Gas Accountability Project: Natural Gas Flowback. How the Texas natural gas boom affects health and safety.S. G. Osborn y otros. “Methane contamination of drinking water accompanying gas-well drilling and hydraulic fracturing” Proceedings of National Academy of Sciences, abril 2011Wolf Eagle Environmental. 15 sept 2009. Town of DISH, Texas Ambient Air Monitoring Analysis. R.W. Howarth, R. Santoro, A. Ingraffea “Methane and the greenhoyse-gas footprint of natural gas from shale formations” Climatic Change, marzo 2011.Informe de la EIA sobre los recursos mundiales de gas pizarra en 14 regiones fuera de EE. UU. Impacts of shale gas and shale oil extraction on the environment and on human health (jun, 2011). Ley 2011-835, de 13 de Julio de 2011, aprobada por la Asamblea Francesa, para la prohibición de exploración y explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos y para derogar los permisos exclusivos de proyectos mediante fracturación hidráulica. Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. The Tyndall Center for Climate Change Research, University of Manchester (abril 2011). Instituto Polaco para Asuntos Extranjeros: Path to Prosperity or Road to Ruin? Shale Gas Under Political Scrutiny. “Desechos tóxicos del gas natural”. The New York Times

[1]

[2]

[3][4]

[5][6]

[7][8][9]

[10]

[11][12]

ción de las emisiones de CO2 y las energías renovables, por lo que ni siquiera se ha planteado un deba-te. Suecia también apuesta por las renovables pero permitiría la fractu-ración a pequeña escala y bajo un marco regulatorio adecuado.Polonia es, hasta el momento, el único gobierno europeo que ha acogido con euforia las posibilida-des del fracking y donde también la población está más dispues-ta a aceptar sus inevitables costes ambientales. Existen más de 100 concesiones a grandes compañías como Chevron, Maratón Oil, Exxon Mobil, Conoco Phillips y ENI. Hay que tener en cuenta que Polonia tiene una gran dependencia del gas ruso, lo que ha provocado varias cri-sis de suministro en los últimos años. Aunque no es la única causa, pues-to que tanto el Gobierno como la población perciben el fracking más como una oportunidad que como un riesgo y solo se ven los benefi-cios y oportunidades económicas, dejando de lado cualquier tipo de cuestión ambiental. Tanto es así que

para evitar los límites que podría representar el desarrollo de una legislación europea, el Instituto Pola-co para Asuntos Extranjeros ha rea-lizado un informe en el que cuestio-na la necesidad de una regulación a nivel europeo [11].

Más allá del debate europeo, el potencial contaminante de las acti-vidades de fracking ha influido en países como Australia, donde exis-te una moratoria y preparan una norma para prohibir la utilización de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. También en Canadá y en Sudáfrica se han paralizado los pro-yectos hasta que se puedan evaluar mejor los riesgos y existan eviden-cias concluyentes de que no habrá efectos no deseados. Incluso EE. UU., con un lobby gasístico muy pode-roso, se está planteando establecer algún tipo de regulación, y final-mente la EPA publicará en 2012 un estudio para determinar los riesgos asociados. Aunque quizás no hay que esperar tanto para conocer los resultados de este trabajo, ya que

The New York Times ha publicado filtraciones de un informe interno de la EPA en el que se demuestra el enorme potencial contaminante de la fracturación y la mala gestión que de estos contaminantes hace la industria, que en más de una ocasión ha eliminado directamente toneladas de agua contaminada en los ríos [12].

España también se ha dejado con-vencer por las promesas del fracking y ya se han concedido varios permi-sos de investigación en todo el Esta-do con el Gobierno vasco a la cabe-za. Tanto es así que el lehendakari ha viajado a Dallas para visitar dos compañías energéticas. Si la explo-tación se llevara finalmente a cabo, las compañías estadounidenses se quedarían con el 60% de los benefi-cios y el País Vasco solo con el 40%, además de un territorio en el que quedaría restringido o excluido cual-quier uso posterior de la zona con-taminada. Justo lo contrario al más elemental criterio de sostenibilidad.

29

Page 30: Revista 49

NOTICIAS

30

Page 31: Revista 49

Como viene siendo habitual, el grupo de teatro SEDE ha par-

ticipado un año más en la cabalgata de Reyes, concreta-

mente en el castillo de Herodes.

31

Page 32: Revista 49

Un nuevo cortometraje en el que colaboran

algunos de nuestros compañeros verá muy

pronto la luz. Se trata de una historia de

terror que llevará por título “Helga”.

32

Page 33: Revista 49

Por último, agradecemos a Eva Mercadal, profesora de la Escuela de Arte Nº 1 de Puente San Miguel, la voluntad y buena disposición mostrados ante nuestra propuesta a sus alumnos: A partir de este número y en sucesivas revistas nos gustaría que fueran ellos quienes diseñaran la portada, dando total libertad a su creatividad. Otro de nuestros propósitos es que esta iniciativa sirva de difusión de la labor que realizan en la Escuela.

Posteriormente, el 28 de enero, se ha represen-tado la obra “¡Es la guerra!” para la Asociación Deportivo Cultural Rucueva, de Liendo. Quere-mos aprovechar para agradecerles su acogedor recibimiento.

33

Page 34: Revista 49

También conocidos como mitocondrias, algo que sé que tenemos por el cuer-po, en las células, pero francamente nunca he sabido muy bien qué son. Sin ánimo de divagar en exceso, lo cual tiene más peligro que los Gremlins cantando bajo la lluvia, la palabra deriva del griego, mitos (hilo) y condros (gránulo). Pues bien, por ir al gránulo… digo, al grano, y al hilo de los mitos griegos, hoy voy a confesar a qué me dedico por las noches.

Cuando no hay luna llena, y las nubes lo permiten, cualquiera podría encontrarme a la intemperie, con la boca abierta y mirando hacia arriba. No es que el manto de misterio con el que Catalina lo envuelve todo no me

parezca fascinante, pero en esas otras noches oscuras me quedo casi hipnotizado, desde niño, mirando al fir-mamento. Siempre comienzo con las típicas preguntas metafísicas que muchos se hacen cuando contem-plan la inmensidad del cosmos (¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? ¿De dónde venimos? ¿Estamos solos en el universo? ¿Cuándo saldremos de la crisis? ¿Hasta dónde se lava la cara un calvo?..., etcétera). Después, acabo pasando revista, de forma rutinaria, a las cuatro cosas que reconozco sin problemas en el cielo para comprobar que todo está en su sitio -“A ver… ¿Altair? Presente… ¿Vega? Presente, una brillan-te estrella de una constelación, Lira, apenas visible con tanta contaminación lumínica… ¿Casiopea? Presente, como siempre se ve muy bien. ¿Sagitario? ¿Orión? ¿Y Perseo? A saber… Y las Pléyades… ¿dónde demonios están las Pléyades?”- Total, que como adelantaba hace unas líneas, sin comerlo ni beberlo acabo haciendo todo un repaso a la cultura griega. Claro, ellos fueron de los primeros en poner nombre a las constelacio-nes visibles desde el hemisferio norte, el que conocían tan bien como buenos navegantes. ¿Y qué nombres iban a poner a los objetos celestes en la antigüedad? La referencia más parecida a lo celestial que tenían era, evidentemente, la de su mitología. Con los siglos, otros exploradores que cruzaron el ecuador hacia el sur, rumbo a lo desconocido, bau-tizaron las nuevas constelaciones que se iban encon-trando con nombres que en este caso tomaron pres-tados de su inventario terrenal (Sextante, Ave del Paraíso, Cruz del Sur,… etc., etc.). También un buen día, el cine comenzó a flirtear con lo mitológico en

forma de muñecos de plastilina que daban vida a un sinfín de personajes fantásticos animados por medio de técnicas rudimentarias aunque con nombre sofisti-cado “claymation”, fotograma a fotograma, como por ejemplo en “Jasón y los Argonautas” (1963). Sí, la industria parecía estar sedienta de mitología y de mitos… y algunos gourmets, en cambio, lo estaban de un buen vino; de un vino con personalidad propia. Al menos eso pensaba Jean Leon cuando decidió produ-cir un caldo en el Penedés para acompañar los menús que servía en “La Scala”, su exclusivo restaurante de Hollywood. Quizás a muchos este nombre no les sugiera nada y se estén acordando ya de los Gremlins, pero la historia de su vida, que fue una odisea mayor que la del mismísimo Homero, viene muy a cuento. Ceferino Carrión (su verdadero nombre) nació en Santander en el mismo año en que comenzó la Gran Depresión y, aunque en 1929 Nueva York podría parecer algo muy lejano para una familia santanderina de clase humilde, varios años más tarde, sin apenas 20 años, estaría ya pisando la Gran Manzana y comen-zando una nueva etapa. No obstante, antes de llegar a saludar a la Estatua de la Libertad desde el barco en el que viajaba como polizón, la vida le haría pasar por duras pruebas, cual Heracles contemporáneo: la primera de ellas el devastador incendio de Santander del año 41, suceso que también inmortalizó el cine en 1944 con “Santander, la ciudad en llamas”. La familia Carrión lo perdió todo y se vio obligada a emigrar hacia Barcelona. En su etapa en la ciudad condal se tuvo que enfrentar a otra tragedia: su padre, marino mercante, y su her-mano mayor perdieron la vida en un barco que fue torpedeado durante la Segunda Guerra Mundial. Al poco tiempo, comenzó su periplo en busca de nue-vos horizontes. Tras viajar a Francia terminó, casual-mente, en Estados Unidos. Su estancia en Nueva York como friegaplatos fue temporal y por diversas circunstancias acabó trasladándose a la costa Oeste, a la Meca del cine. Fue a partir de ahí cuando se pro-dujo la metamorfosis y Ceferino Carrión se convirtió en Jean Leon, tomando prestado su nombre de un

Blefaroplastos o condriosomas…

por Pablo Torres

34

Page 35: Revista 49

pintor francés. Consiguió trabajo en el restaurante Villa Capri de Los Ángeles, propie-dad de los mismísimos Frank Sinatra y Joe Di Maggio, a quien al parecer le proporcionó una coartada ante la policía que le investigaba por propinarle una paliza a un supues-to amante de Marilyn Monroe, con la que estaba casado. Parece que ni Sinatra ni Di Maggio olvidaron nunca el favor y eso le benefició. Nume-rosos actores y actrices de la época frecuentaban el lugar y Ceferino, o ya mejor Jean Leon, conoció enton-ces a James Dean, con quien llegó a entablar una gran amistad. Tanto es así, que en 1956 montaron juntos su propio restaurante italiano, y no uno cualquiera, sino el más prestigioso de Beverly Hills. La prematura desaparición de Dean no impidió que el restaurante pros-perase. En un mismo día, uno podía encontrarse por allí algo parecido

a lo que veo yo cuando me dedi-co a mirar las constelaciones: estre-llas y mitos, grandes mitos de aquel tiempo, tanto del cine como del mundo de la política. La lista de per-sonalidades que se dejaban caer era impresionante: Zsa Zsa Gabor, John Fitzgerald Kennedy, Richard Nixon, Ronald Reagan, David Janssen, Den-nis Hopper, Tony Franciosa, Natalie Wood, Grace Kelly, Paul Newman, Rober t Wagner, Marlon Brando, Robert Mitchum, Liz Taylor o Lauren Bacall, y no como unos comensales más, sino charlando amigablemen-te con Jean Leon, lo mismo sobre vinos o gastronomía que sobre sus secretos más íntimos… Marylin Monroe también era una asidua. Se dice que el restaurante le sirvió la última comida que tomó antes de que la encontraran sin vida.Susana Herrera habla de Anjanas en su artículo de esta edición de SEDE; Jean Leon conoció a los grandes mitos del cine de su tiempo, pero no sé si Ceferino Carrión llegaría a

conocer los mitos de su tierra natal, esas historias de Anjanas, Musgosos u Ojáncanos. Lo que parece claro es que, al igual que un sueño inalcanza-ble de muchos niños cántabros sería poder encontrarse con alguno de estos seres mitológicos por nuestros bosques, Jean Leon tuvo también un sueño que paradójicamente nunca logró alcanzar, pese a estar siempre tan cerca de él: ser actor. Así nos lo desvela Agustí Vila a través del repa-so de 93 minutos que hace a esta biografía de película con su docu-mental “3055 Jean Leon” (2007).

Jean Leon

ArtículoSedeRevista.com

35

Page 36: Revista 49

La ESCUELA DE ARTE Nº 1, situa-da en Puente San Miguel, tiene sus inicios en el año 2008 como solución a la inexistencia de cen-tros públicos de Artes Plásticas en Cantabria. Durante muchos años, multitud de jóvenes cántabros con inquietudes artísticas y, a menudo, con formación en bachilleratos de Arte, debían abandonar la Comuni-dad Autónoma para poder seguir su carrera. Gracias al tesón y el esfuer-zo de un grupo de profesores enca-bezados por Roberto Orallo, desde el Instituto Santa Clara de Santander,

se consiguió poner en marcha esta modesta escuela. En ella se comen-zó impartiendo un ciclo formativo de Grado Medio y otro de Grado Superior.

En el año 2010, como fruto del inte-rés del Centro por ampliar la oferta educativa, se llevó a cabo la implan-tación de un nuevo ciclo Superior de Ilustración dentro de la familia del Diseño Gráfico. Así es como, a día de hoy, la ESCUELA DE ARTE Nº 1 se ha convertido en referente de los estudios en ARTES PLÁSTICAS

y DISEÑO de nuestra Comunidad. Estos estudios se encuentran dentro de las denominadas enseñanzas de Régimen Especial de Artes Plásticas y Diseño, y proveen a los alumnos/as de los títulos de Técnico y Técni-co Superior de Diseño en las distin-tas especialidades.

Los ciclos formativos se contabili-zan en número de horas cursadas, teniendo los tres ciclos ofertados la siguiente carga horaria:

El Ciclo de Grado Medio de Joye-ría, denominado “Procedimientos de Joyería artística”, se desarrolla a lo largo de dos años lectivos, la rea-lización de las prácticas en empre-sas y, finalmente, el desarrollo de un proyecto Final. Se reparte en 30

horas semanales de docencia, en las que un 50% se destinan al conoci-miento práctico en el taller de las técnicas, materiales y procesos de la fabricación de piezas, siendo esto acompañado por el aprendizaje de fundamentos básicos plásticos del

dibujo ar tístico y el volumen, así como conocimientos del diseño a partir del dibujo técnico, los medios informáticos y los materiales y tec-nología.El reparto de horas en los dos cur-sos lectivos es el siguiente:

CICLO DE GRADOMEDIO

CICLO DE GRADOSUPERIOR

PROCEDIMIENTOS DE JOYERÍA ARTÍSTICA

JOYERÍA ARTÍSTICA

ILUSTRACIÓN

1600 HORAS

1875 HORAS

1950 HORAS

ESCUELA DEARTE

por Eva Mercadal

N 1O

36

Page 37: Revista 49

El Ciclo de Grado Superior de “Joyería Artística” divide su carga lectiva en 35 horas semanales durante dos años, en los que se incluye el proyecto final y las prác-ticas en empresas. El técnico supe-rior dedica en su aprendizaje un

porcentaje más amplio al desarrollo de Proyectos técnicos y artísticos dirigidos al mundo del diseño, por lo que su formación se complementa con las materias de Dibujo Artístico, Modelado y la aplicación de las tec-nologías de vanguardia en el Diseño

Asistido por Ordenador con pro-gramas de 3D, Autocad y Rhinoce-ros.El reparto de horas en los dos cur-sos lectivos es el siguiente:

Dibujo artístico

Hª del Arte y de la Orfebrería y la platería

Volumen

Informática Básica

Materiales y Tecnología: Orfebrería y Joyería

Dibujo técnico

Idioma Extranjero

Taller de Joyería

Formación y Orientación Laboral

MÓDULOS CURSO 1º CURSO 2º

Horas semanales

Horas semanales

Horas totales

2

2

3

2

2

2

2

15

-

30 30 1500

2

2

3

-

2

2

2

15

2

100

100

150

50

100

100

100

750

50

Hª de la Orfebrería, Joyería y Bisutería

Dibujo Artístico y Color

Modelado y Maquetismo

Dibujo técnico

Diseño Asistido por Ordenador

Materiales y Tecnología: Orfebrería y Joyería

Audiovisuales

Idioma Extranjero

Proyectos de Joyería

Taller de Joyería

Formación y Orientación Laboral

MÓDULOS CURSO 1º CURSO 2º

Horas semanalesHoras totales

2

4

2

4

3

2

2

2

5

7

2

Horas semanales 35

875

32

800

1675

2

-

2

-

-

2

-

2

15

7

2

100

100

100

100

75

100

50

100

500

350

100

Horas totales por curso

37

Page 38: Revista 49

Finalmente, en el Ciclo de Grado Superior de “Ilustración”, el Técni-co Superior tiene un amplio cono-cimiento a lo largo de los dos años, con el proyecto final y las prácti-cas en empresas -repartidos en 35 horas semanales- de las Técnicas de

Ilustración e Impresión tradicionales y de vanguardia. Combina la prác-tica artística del Dibujo del natural y técnico con el Diseño mediante el empleo de los programas gráfi-cos más empleados en el sector. Su ámbito de desarrollo laboral se rela-

cionaría directamente con el campo de la IMAGEN (Publicidad, prensa, campo editorial, ilustración, imagen corporativa, etc.).El reparto de horas en los dos cur-sos lectivos es el siguiente:

Fundamentos de Diseño Gráfico

Dibujo Artístico

Teoría de la Imagen

Historia de la Imagen Gráfica

Técnicas de Ilustración

Técnicas Gráficas Tradicionales

Fotografía

Sistemas de representación Espacial

Técnicas Gráficas Industriales

Teoría y Práctica de la Animación de imágenes

Idioma extranjero

Diseño Gráfico Asistido por Ordenador

Proyectos de Ilustración

Formación y Orientación Laboral

MÓDULOS CURSO 1º CURSO 2º

Horas semanalesHoras totales

4

8

2

2

8

4

-

2

-

-

2

2

-

2

-

4

-

2

-

-

4

2

2

4

2

4

8

2

100

300

50

100

200

100

100

100

50

100

100

150

200

100

Horas semanales 36

900

34

850

1750

Horas totales por curso

38

Page 39: Revista 49

Una vez finalizado el aprendizaje en los Módulos formativos se realizan las Prácticas en Empresas y Talleres, siendo 50 Horas en los Ciclos de Grado Superior y 25 horas en los Ciclos de Grado Medio.

Superado este Módulo, se ha de realizar un trabajo que tiene como objetivo comprobar que el alumno/a ha asimilado y es capaz de integrar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos y artísticos adqui-ridos a través de las enseñanzas cur-sadas en el centro.

En los ciclos de Grado medio se denomina Obra Final y tiene un cómputo total de 75 horas de eje-cución. En los ciclos de Grado Supe-rior la denominación es Proyecto Final y el número total de horas en su ejecución es de 150 horas.

Éste es el último paso para la con-secución del Título de Técnico y Técnico Superior en la especialidad correspondiente.

Posteriormente, los alumnos/as de Grado Superior pueden acceder directamente a los estudios superio-

res de Artes Plásticas y Diseño en las diversas especialidades de Grá-fico, de Productos, de Interiores y de Moda o bien a los estudios de Grado de Bellas Artes.

Para acceder a los diversos ciclos que oferta el centro existen diver-sas vías. El acceso a los Ciclos For-mativos de Grado Medio se realiza con la Titulación de ESO y la reali-zación de una Prueba específica de DIBUJO. En el caso de no poseer el título de ESO se realizarían la Prue-ba General de acceso y la Prueba Específica, teniendo cumplidos los 17 años.

El acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior se realiza directa-mente con el Título de Bachillerato de Artes. En el caso de la posesión de cualquier otro título de bachille-rato se ha de realizar una Prueba específica de Dibujo y Diseño. Si no se tiene titulación, se puede acce-der realizando la Prueba General de conocimientos y la Prueba Específi-ca, teniendo cumplidos los 19 años.

Desde la Escuela, creemos que es importante participar en diversos

ámbitos sociales, para lo cual, esta-mos sentando las bases de colabo-ración con distintas instituciones; la Fundación Santander Creativa, el Zoo de Santillana o la recientemen-te creada La treintaynueve (asocia-ción de diseñadores de Cantabria).

A pesar de las dificultades del momento actual, día tras día, pro-fesores y alumnos del centro nos esforzamos por mejorar, crecer y, paso a paso, ir consolidando un cen-tro necesario que por fin ofrece a muchos jóvenes la posibilidad de desarrollar sus estudios artísticos en nuestra Comunidad Autónoma.

39

Page 40: Revista 49

ilustraciones realizadas por los alumnos de ilustración de la escuela de arte nº1

la sirena Anjana rivas 40

Page 41: Revista 49

la sirena Anjana rivas futuro tamara vargas 41

Page 42: Revista 49

Aquiles David díaz 42

Page 43: Revista 49

adán y eva Elena QuintanaAquiles David díaz 43

Page 44: Revista 49

venus esther corral 44

Page 45: Revista 49

venus esther corral 45

Page 46: Revista 49

poesiao -

46

Page 47: Revista 49

NATURALEZADecididamente hay que volver hacia atrás. Ahora está de moda el término desaprenderasí que desaprendamos. Me refiero a iniciar una vida nueva con valores que tenemosalgo olvidados y nada mejor que reinventarnos en equilibrio con la naturaleza. Está

comprobado que los habitantes mitológicos del bosque y aledaños son bastante másnormales de lo que pensábamos. El Trenti, el Ojáncano, los Caballitos del diablo (que

salen en la noche de San Juan), el Trasgo, el Trastolillo, el Cuin, la Anjana...Una variada floresta de personajes que justifican muchos aspectos de la vida de una

forma extrañamente inocente.En el otro lado, en las zonas urbanas, los seres de la mitología han cambiado dechaqueta y ahora son mitos. La mayoría de ellos, por supuesto, son producto

resultante de campañas comerciales. Ninguno de nuestros mitos urbanos explicala rara vida que llevamos... deuda soberana, euribor, globalización, imputados.

¡Nada! Porque os aseguro que el universo financiero de nuestra sociedad no lopone patas arriba ni el Trasgo ni el Tentirujo.

En fin... que hay que pasear más por el bosque en vez de pasar la tarde en el centrocomercial.

Copyright, Gem

a Rebolledo

por Gema Rebolledo Bolado

Quiero subir al montea lomos de la neblina.Enredarme con la hiedraque abraza al roble.Perderme entre las frondasamorosas de mi alma. Sentir...Sentir...No quiero saber más nada. Esconderé mis tesoroscon la humedad de la tierra,envueltos con musgo y corteza.Desnudaré cuerpo y alma. Sentir...sentir...No quiero saber más nada. Allá, en lo profundo,pastorear estrellas.Llenar mi mundode trocitos de cometas.Alimentar de luz el alma.Fundir mis deseoscon el verde de la braña,subir presta a las majadas. Me aguardan más alboradas.Sentir...Sentir...No quiero saber más nada.

Quiero subir al montecabalgando en la neblina.Andar valles y colladas,elevarme en las colinas. ¿Ves, amor...lo que yo quiero?Cubrir de verdes pastosla materia de mis sueños,donde albergar los deseosque vagan sin tener dueño. Sentir...Sentir...No quiero saber más nada. Unida a la Madre Tierra,incorpórea, en la mañana.Me miro con ojos de agua.Me toco con manos recias.Me siento fuera de mí,entre los frutos y bayas,derramada en arco irisque pinta encinas y hayas. Sentir...Sentir...No quiero saber más nada.

47

Page 48: Revista 49

Llegaban intactos tiempos de espinassecando copas colmadas de abundancia,

en ellas germinaban a hurtadillassemillas contaminadas, podridas,

eran tiempos de ser hormiga, no cigarra.En medio de la tormenta

Ícaro intentaba desplegar sus alasoxidadas por la falta de usolastrando sus movimientos,

haciéndole un prisionero sin grilletescon el aspecto de un ángel caído

vencido por los elementos.Caminaba torpe a ras de suelo

como un albatros con pies de plomoincapaz de alzar el vuelo

obligado a ser cigarra queriendo ser hormiga.El sol inalcanzable más que nunca

ya no volverá a quemar sus alasporque rotas, sucias, arrastradas,manchadas con su propia sangre

quedaron finalmente abandonadas.

La cigarra y la hormiga

http://licorprohibido.blogspot.compor Javier Perales

48

Page 49: Revista 49

por Eduardo Villanueva

Te hablo y me hablasy no soy capaz de entenderte.

Tus ojos muestran una herida

que no sési algún día cerrará,pero yo no,no seré yo quien te logre curar.

No sé qué es lo que hacemos aquítratandode ponernosen la piel del otro,sin ser el otro,jugando al amorpara hallar el doloren los ojos del otro.

Te escucho y me escuchasy no eres capaz de ententerme.Mis ojos muestran una guerraque no sési algún día acabará,pero tú no,no serás tú quien traiga la paz.

Jugando al amor

49

Page 50: Revista 49

50

Page 51: Revista 49

LOS PEDALESCONCIERTO EN EL CAFÉ DE LAS ARTES

NUEVO DISCO A LA VENTAWWW.LOSPEDALES.ES

51

Page 52: Revista 49

52

Page 53: Revista 49

53

Page 54: Revista 49

54

Page 55: Revista 49

55

Page 56: Revista 49

AYUNTAMIENTO DE TORRELAVEGA

56