Top Banner
13

Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

Feb 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE
Page 2: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

ÍNDICEEDITORIAL/EDITORIALA….................................................................................................................................9-­‐14EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……15-­‐18

MONOGRÁFICO:  MATERIALIZANDO  LA  DESIGUALDAD  SOCIAL

Limitaciones  arqueológicas  o  la  culpa  es  del  registro  ASSUMPCIÓ  VILA  MITJÀ..........................................……...........................................……..…….…….…….…….…….…............21-­‐24

Por  una  Arqueología  Social,  contra  las  manipulaciones  convenientesPEDRO   V.   CASTRO-­‐MARTÍNEZ   Y   TRINIDAD   ESCORIZA-­‐MATEU........................................................................………….25-­‐42

MARTA   CINTAS   PEÑA..................….......................................................................................................................………43-­‐62

milenio  a.C.)  en  el  noreste  de  la  Penínisula  IbéricaSTÉPHANIE   DUBOSQ.............................................................................................................................................63-­‐82

De  la  materialidad  a  la  interpretación  arqueológica:  Análisis  de  las  desigualdades  sociales  en  el  poblado  argárico  de  PeñalosaEVA  ALARCÓN  GARCÍA  Y  ADRIÁN  MORA  GONZÁLEZ.............................................................................................…….83-­‐107

HERNANDO   JAVIER   GIRALDO   TENORIO.................................................................................................................109-­‐125Cosas,  personas  y  espacio  social  en  el  estudio  de  la  desigualdad  social.  La  trama  de  las  relaciones  en  una  sociedad  diferenciada  

ANDRÉS  LAGUENS.........................…....……………………..................…………………………………………....…….............................127-­‐146

ZURIÑE  SÁNCHEZ  PUENTE,  REBECA  GARCÍA  GONZÁLEZ,  ANA  GRACIA  TÉLLEZ  Y  JOSÉ  MIGUEL  CARRETERO  DÍAZ......147-­‐158

CARLOS   MARÍN   SUÁREZ.......................................................................................................................................159-­‐182Arqueología  y  sexualidad:  La  materialización  de  una  desigualdad

ENRIQUE  MORAL  DE   EUSEBIO..................................................................................................................................183-­‐196

ENTREVISTA

Arqueología   de   la   desigualdad   y   desigualdad   en   Arqueología:   entrevista   con   Alejandro   F.   Haber........................199-­‐207

VARIA

Objetos  arqueológicos  como  objetos  del  presente:  reconsideraciones  en  torno  a  la  evocación,  el  legado  y  la  protecciónSOLEDAD   BIASATTI.............…..…........………......................……......................……................................................……….211-­‐225

La  ría  de  Arousa:  un  ejemplo  de  la  ocupación  y  explotación  de  la  costa  en  época  romanaERIK  CARLSSON-­‐BRAND  FONTÁN  Y  DAVID  FERNÁNDEZ  ABELLA..................………………………………………………………...227-­‐246

CRISTINA  NOVOA   JÁUREGUI   Y   AMAIA   GÓMEZ   CASQUERO....................................................................................247-­‐259

espacialSARA  PRATA................................................................................................................................................................261-­‐279

RECENSIONES

Revisando  los  clásicos:  La  evolución  de  la  sociedad  de  Vere  Gordon  Childe

Métodos  y  técnicas  de  análisis  y  estudio  en  la  arqueología  prehistórica.  De  lo  técnico  a  la  reconstrucción  de  los  grupos  humanos.

Marcos  García-­‐Díez  y  Lydia  Zapata  Peña

AMAYA   ECHAZARRETA   E   IZASKUN   SARASKETA.............………………………………………………………………...……...............293-­‐296

REVISTA  ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE  ALDIZKARIAN.º  4,  año  2014.  urtea  4.zbk.  

Monographic:  Materializing  social  inequality

Page 3: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

La  cueva  de  los  sueños  olvidados  (dir)  Werner  Herzog

ALBERTO   LOMBO.......................................................................................................................................................297-­‐302

Arqueología  del  campesinado  medieval:  la  aldea  de  Zaballa  

LLEDÓ   RUIZ   DOMINGO................................................……………………………………………….............................………….303-­‐307

El  poblamiento  rural  de  época  visigoda  en  Hispania  

JOSÉ   CARLOS   SÁNCHEZ   PARDO.................….......………………..............…..................….............................………….309-­‐312

Page 4: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE
Page 5: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

Revista  ArkeogazteNº4,  pp.  283-­‐291,  año  2014

REVISANDO  LOS  CLÁSICOS:  LA  EVOLUCIÓN  DE  LA  SOCIEDAD,  de  Vere  Gordon  Childe

Klasikoak  berrikusten:  V.  G.  Childe-­‐en  Gizartearen  bilakaeraReviewin

arqueólogo   australiano,   ubicados   en   estanterías  alejadas   entre   sí,   habían   pertenecido   al   mismo  dueño,   como   se   podía   comprobar   con   la   nota  autógrafa  recogida  en  la  primera  página.  Ambos  volúmenes  habían   sido  comprados  por  un  estu-­‐diante  de   Letras   en   Salamanca   en   la   década  de  

demuestra  cómo  en  el  tardofranquismo  un  inves-­‐-­‐

traba  sin  mayor  problema  en  las  librerías  del  país.  

ha   señalado   M.   Díaz-­‐Andreu   en   contraposición  a   la   opinión   de   otros   autores   como   José   Alcina  Franch  (DÍAZ-­‐ANDREU,  1998:  53).

 

un   régimen   aislado   internacionalmente   hasta   la  

Sociedad   de   Et-­‐   de  Madrid.  

-­‐

dueño  absoluto  de   la  Arqueología  española  por  

NW  de  la  Península  Ibérica,  concedió  una  generosa  donación  económica  al   -­‐

 y  abrió   la  puerta  de  publicaciones  

les  preocupaba  a  los  arqueólogos  españoles.  Les  

-­‐dad”,  los  estudiosos  de  la  ciencia  del  hom-­‐

-­‐tos  individuales  que  modelan  el  curso  de  la  historia.

1.  Introducción:  Childe  en  España.

 me  animaron  a  escribir  una  recensión  

sobre   sociedad,   evolución   y   cambio.   Para   elegir  

Page 6: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

tratar  a  esta  referencia  mundial  en  una  época  en  la   que   la  Arqueología   española   se  hallaba   en   la  

la   ruptura   de   esta   situación   de   marginalización  fue   el   reconocimiento   de   España   como   miem-­‐

El  Pacto  de  Madrid  de  1953  con  Eisenhower   precedió   a   la   organización   del   primer  

el  estallido  de   la  guerra  civil.  Nos   referimos   al   IV  

 (Madrid,  1954).  La  Arqueología  1.

-­‐démica  y  sus  obras  de  introducción  a  la  arqueología  fueron  divulgadas  en  España.  El  papel  jugado  por  el  cine  y  la  televisión  o  la  gestación  de  una  clase  media  

factores  que  contribuyeron  a  consolidar  un  cierto  in-­‐terés  popular  por  la  Prehistoria  y  la  Arqueología.  De  hecho,   uno   de   los   programas   de  mayor   impacto  por  aquel  entonces  fue   ,  de  RNE,  en  el  que  grupos  escolares  de  todo  el  país,  al  mando  de  su  maestro  o  maestra,    elementos  

La   edición   que   manejamos   de   la  Social   se  publica  precisamente  en  esta  época,   y  está   dirigida   sobre   todo   a   público   universitario.  Esta  popularización  de  la  Arqueología  se  hizo  no-­‐

en  la   ,  que  amplió  

campamentos  de  arqueología.  En  el  marco  de  un  proyecto  que  estamos  desarrollando  sobre   la   -­‐

,  lo-­‐calizamos  en  el  Archivo  Provincial  de  Pontevedra  la  memoria  de  uno  de  estos  campamentos,  organiza-­‐

1.  En  el  ruedo  por  España  cursado  a  los  congresistas  también  se  incluyó  una  visita  guiada  a  como  así  aparece  consignado  en  las  actas.

 se  popularizaron  mientras  que  el  -­‐

do   en   consideración   por   la   Arqueología   española  hasta  la  década  de  1980,  y  aún  así  sus  ideas  fueron  asumidas  por  una  minoría,  dentro  de  un  panorama  dominado  por  la  tradicional  Arqueología  histórico-­‐

-­‐

-­‐

164-­‐165).

-­‐blica  esta  obra  que  reseñamos.  Por   lo   tanto,  es,  en  cierta  medida,  una  obra  de  madurez  en  la  que  

-­‐-­‐

brillantez  como  divulgador.  De  hecho,  a  pesar  del  

es  una  versión  escrita  de  un  ciclo  de  conferencias  -­‐

son.

Para  comprender    

recordar  mínimamente   la   propia   trayectoria   del  

se  marcha  a  estudiar  al  Reino  Unido.  De  hondas  -­‐

no  ser  movilizado.  En  su  Australia  natal  milita  en  la    desde  donde  denuncia  el  reclutamiento  de  los   jóvenes  

Revisando los clásicos

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

284

Page 7: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

como  Gallipolli  o  el  frente  francés.  Desengañado  

 (1926)  ocupará  un  lugar  central  en  la  conciencia  

 (1925)  sienta  las  bases  de  la  arqueología  prehistórica  al  aplicar  por  vez   primera   el   concepto  de    de   Kossina   pero   privándolo   de   cualquier   conno-­‐

Dentro  de  su  pensamiento  arqueológico  va  a  tener  una  enorme  incidencia  su  primer  viaje  a  la  URSS  en  1934  en  donde  conoce  de  primera  mano  

-­‐cuela   totalmente   desconocida   en   Europa   occi-­‐dental.  El  impacto  que  le  produce  lo  que  ve,  le  lle-­‐va  a  prestar  más  atención  a  la  materialidad  como  herramienta   para   discernir   la   naturaleza   de   las  culturas  arqueológicas.   La   consecuencia  de  este  

Scots  (1946),  obra  en  la  que  se  ensaya  el  mismo  procedimiento  de  presentación  de  los  datos  que  vemos  en   .  En  la  línea  

-­‐

En  1944  publica  La  historia  de  las  herramien-­‐tas

Engels   en  ,  traducida  al  polaco,  al  hún-­‐

garo  y  al  chino.  En  1945  realiza  un  segundo  viaje  a  la  URSS.   (1947)  y  Migraciones  

 (1950)  anteceden  al  libro  que  nos  ocupa.

3.  La  evolución  de  un  arqueólogo  socialista.

Ser  socialista  no  es  un  accidente:  Childe  es  -­‐

79).

How  Labour  

,   todo  un  ejemplo  de   su   implicación  

-­‐-­‐

telectual,  

viaje  a  la  URSS  en  1945  antes  de  escribir  Social  Evo-­‐  no  hizo  más  que  consolidar  esta  postura  a  

las  hipótesis  en  los  restos  arqueológicos,  sin  llegar  a  forzar  los  datos,  obviando  vacíos  arqueológicos:

deducir  el  grado  de  ningún  invento  técnico  -­‐

1965:21).

-­‐turas   arqueológicas,   considera   que   los   indicios  referidos  a  sistemas  de  parentesco  o   la  posición  

1965:   38).   Esta   es   la   mayor   pega2   que   pone   al  

hoy  nos  resultarían  sorprendentes  pero  no  lo  eran  tanto  

de  Stalin;  nos  referimos  a  la  cita  de  Stalin  en  la  página  45  y  

-­‐

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

285Klasikoak berrikusten

Page 8: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

-­‐

-­‐-­‐

-­‐

valores  del   pensamiento   childeano.  A   su   vez,   el  libro   que  nos   ocupa   supone  un  paso  más   en   el  conjunto   de   su   obra   a   la   hora   de   remodelar   el  concepto  de    tan  caro  al  par-­‐

formó  el  autor:

-­‐

nuevas  culturas   .

  y  esboza  una  categoría  que  hoy  es  de  uso  común,  como  es  la  de  la  cultura  material3

una  conducta  social:

-­‐

-­‐blecía  la    en  

 (KLEJN,  1993:  16).

-­‐

-­‐-­‐-­‐

-­‐

mostrar  mucho   interés   por   la   analogía   etnográ-­‐

sobre  el  poder  como  herramienta  de  control  social  es   crucial   en   el   pensamiento   childeano.   En   este  

adaptación   a   un  medio,   de   la   conducta   y   la   ac-­‐-­‐

-­‐dentes,  especialización  artesanal  y  control  de  los  

claro  de  lo  que  después  se  daría  en  llamar  

-­‐-­‐

las  mismas  condiciones  en  que  suelen  habitu-­‐

-­‐-­‐

Revisando los clásicos

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

286

Page 9: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

-­‐pretación  sociológica  de  los  datos  arqueológicos  sigue  siendo  toda  una  lección  hoy  en  día  para  to-­‐dos  aquellos  y  aquellas  que  nos  dedicamos  a  la  in-­‐

convencido  de  que  la  arqueología  puede  propor-­‐

gobierno   y   de   la   familia,   el   reconocimiento   del  rango,  la  distribución  del  producto  social  y  la  prác-­‐

-­‐

el  caso  de  las  sociedades  con  caudillajes.  Nuevamente,  -­‐

cia  la  posibilidad  de  formular  leyes  universales  de  la  conducta  humana  y  hacia  la  constatación  mate-­‐rial  de  modelos  sociológicos:

-­‐tencia  de  una  aristocracia63).

-­‐-­‐

lineal

desgranando   las   evidencias   empíricas   que   per-­‐-­‐

tencia  o  no  de  diferencias  sociales.  En  algunas  de  las  culturas  que  analiza,  ve  indicios  claros  de  jerar-­‐

-­‐

y  la  aparición  de  tumbas  individuales  le  hace  pensar  en  el  surgimiento  de  la  propiedad  privada:

-­‐

-­‐

sobre  el  origen  de  esta  autoridad.  Todo   lo  

-­‐

-­‐-­‐

tensamente.

-­‐-­‐

-­‐

enteramente   de   las   retribuciones   del   man-­‐

mucho  de  sus  riquezas  a  los  regalos  que  se  

emplear  el  concepto  de  clase  social  hasta  la  aparición  de  las  civilizaciones  bárbaras  mesopotámicas,  el  Egipto  

La  evolu-­‐  a  los  siguientes  términos:  rango  

1965:   115,   129,   165,   174),   hegemonía   y   dominio  

todo  momento,  pone  en  entredicho  las  categóri-­‐cas  interpretaciones  sociales  de  sus  colegas  sovié-­‐

81).

En   Okladnikov  mis   colegas   rusos   admiten  -­‐

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

287Klasikoak berrikusten

Page 10: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

Además  de  adentrarse  en  el  proceloso  mun-­‐

la   esclavitud,   privilegiado   objeto   de   estudio   de  

evidencias  de  esclavitud  en  la  Europa  central  pre-­‐

tema  muy  interesante  como  es  la  apropiación  del  tra-­‐bajo  comunitario  por  las  jefaturas  que  van  a  dar  lugar  

duda  metódica:

-­‐

-­‐cia  

[construcción  de  murallas  ciclópeas]  oblig-­‐

-­‐-­‐

-­‐

-­‐

-­‐zación,   le   lleva  a  reivindicar   los  conceptos-­‐clave,  las  ideas-­‐fuerza  sobre  las  que  se  asienta  su  pecu-­‐liar  visión  de  la  Pre  y  la  Protohistoria:

En  tanto  que  prehistoriador,   la  tarea  del  ar-­‐-­‐

vas  culturas  y  tratar  de  completar  su  descrip-­‐ción  de  cada  una  de  ellas.El   procedimiento   metodológico   a   seguir  para   fundamentar   el   discurso   histórico   es  llevar  a  cabo  una  descripción  sumaria  de  los  rasgos  más  sobresalientes  de   los   sucesivos  

después,   volver   a   ordenar   el   material   por  

Adopción   de   criterios   tecnológicos   para   la  

la  valoración  del  nivel  de  una  sociedad  en  la  escala  de  la  evolución.El   reconocimiento   de   la   adaptación   como  una   condición  para   la   supervivencia,   tanto  para   las  sociedades  como  para   los  organis-­‐mos.  La  difusión  como  herramienta  de  inter-­‐cambio  de   ideas  y  progreso  técnico  dentro  

-­‐mente,  pero  la  arqueología  puede  probar  el  intercambio  –esto  es,  la  oportunidad  para  la  difusión-­‐  entre  sociedades  diferentes.El  surgimiento  de  los  jefes  y  de  la  civilización  

y  con  una  ideología  de  poder.  Así  por  ejem-­‐plo,   el   proceso   de   divinización   del   faraón   le  concedió  también  el  derecho  moral  a  los  servi-­‐cios  de  su  pueblo  e  igualmente  a  su  producto  

-­‐ra  de  una  adaptación  a  un  medio,  tanto  hu-­‐

sociedad  vivir  y  desarrollarse.  La  evolución  cultural  es  un  proceso  racional  e  inteligible.Mientras  la  evolución  social  es  lenta,  el  cam-­‐bio  cultural  puede  manifestarse  de  manera  mucho  más  rápida.La   difusión   está   protagonizada   por   los  préstamos   culturales   entre   sociedades  

Revisando los clásicos

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

288

Page 11: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

-­‐

-­‐-­‐

[la  de  los  ar-­‐

-­‐-­‐

(KLEJN,  1993:  143).

A  pocos  días  de  celebrarse  una  nueva  edición  del  ,  

esta  vez  en  Gasteiz,  uno  se  da  cuenta  del  enorme  

de  arqueólogos  más  jóvenes.  Precoz  militante  so-­‐

de   la   lucha   obrera…   sin   duda   nos   encontramos  

grandes  historiadores  del  siglo  XX  (véase  el  caso  del  medievalista  francés,  recién  fallecido,  Jacques  

esa   generación   de   antropólogos   y   arqueólogos  implicados   en   los   verdaderos   combates   por   la  historia,   como   aquéllos   que   lucharon   contra   el  

-­‐

australiano   se   mantuvieron   hasta   su   suicidio   el  15  de  octubre  de  1957  en  Mount  Victoria,  Nueva  Gales  del  Sur.  De  acuerdo  con  sus  propias  declara-­‐

1956.   Algunas   opiniones   autorizadas   consideran  que  el  descubrimiento  de  los  horrores  del  estalinis-­‐mo  tras  las  revelaciones  de  Khrushev  y  la  represión  de  la  revolución  húngara  de  1956  minaron  la  causa  

 (FAULKNER,  2007).

Nuestro   autor   estaba   convencido   de   que   la  evolución   social   era   posible,   e   incluso   vio   en   la  

-­‐-­‐

miento   arqueológico.   De   allí   se   trajo   una   de   sus  

revoluciones  que  marcaron  la  transición  entre  los  -­‐

Childe  -­‐

-­‐-­‐

mente,  no  como  dogma.

  se  sitúa  entre  su  segundo  (1945)  y  su  tercer  viaje  (1953)  a  la  URSS.  Si  bien  sigue  aplicando  el  esquema  evolucionista  

-­‐cen  renegar  de  cualquier  apriorismo.  Vemos  aquí  

de  Morgan,  la  asunción  plena  de  un  enfoque  ma-­‐terialista  del  devenir  humano,  una  concepción  de  

la  cultura  al  desarrollo  social  como  objeto  privile-­‐giado  de  estudio.

-­‐

en   una   verdadera    mental   en   la   que   se  proponen   ideas   que   van   a   ser   retomadas   por   los  paradigmas   teóricos   posteriores,   aparentemente  tan  antagónicos,  del  procesualismo  y  la  Arqueología  

parejo   a   la   concepción   de   la   cultura   como   una  conducta   de   supervivencia,   de   adaptación   a   las  condiciones  cambiantes  del  medio  ambiente.  Por  otro   lado,   no   renuncia   a   ver   en   la   acción   social  un  factor  determinante  en  el  curso  de  la  historia  (V.  Lull  y  R.  Micó  (2007:  193):  

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

289Klasikoak berrikusten

Page 12: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

-­‐

generaciones  de  lectores.

Pero,  además,  el   libro  que  nos  ocupa,  posee  -­‐

da   sobre   las   dinámicas   sociales   y   las   relaciones  de   poder.   A   la   hora   de   escribir   estas   líneas   se  

aniversario  de  la  proclamación  de  la  II  República  española,  un  régimen  abortado  por  el  conserva-­‐

-­‐tesis  que  escribió  desde  el  período  de   la  guerra  

-­‐ciones  sociales  que   impedían  el  progreso.  En  La  

  podemos   ver   como   el  arqueólogo  australiano  considera  que  en  las  civi-­‐

tradición  mantenida  por  la  jerarquía  lastraban  el  avance  marcado  por  el  desarrollo  tecnológico  y  la  

sociedades  progresistas,  donde  las  relaciones  de  

-­‐dades  conservadoras  en  las  que  los  sistemas  so-­‐

-­‐

-­‐tro  de  la  norma  general  de  la  cultura  de  la  

-­‐DE,  1965:  172).

de  crisis  social  aparecen  innovaciones  tecnológi-­‐cas,  surgen  nuevas  ideas  que  pueden  acelerar  los  

-­‐mación  parece  adecuarse  a  los  postulados  de  las  

escuelas  de  negocios  que  siempre  ven  en  las  crisis  

sabe  que  en  las  guerras  hay  siempre  individuos  y  corporaciones  que   alcanzan   ingresos  millonarios.  Por   el   contrario,   las   crisis   también   aceleran   el  nacimiento   de   nuevas   realidades,   dinamizan   la  

-­‐queólogos   y   arqueólogas   estamos   obligados   a  

funcionalismo   y   evolucionismo   en  

universal   de   la   humanidad201).

En   todo   caso,   siguiendo   a   M.   Díaz-­‐Andreu  (1998:  52):  

el  punto  de  alcanzar   cotas   surrealistas.   Este   fue  

1993).  Admirador  de  Ledesma  Ramos,  formó  par-­‐te  del  núcleo  duro  de  intelectuales  que  diseñaron  

la  guerra  civil.  Profesor  en   la  Academia  de  Man-­‐dos  José  Antonio,  se  marchó  a  la  División  Azul  a  

-­‐tagonizar   en   Madrid   una   quema   de   libros   dar-­‐winistas  de  los  fondos  del  Museo  Etnológico  Na-­‐

Madrid.  En  1955,   tras   la   caída  de   los   falangistas  

-­‐

divulgó  a  sus  alumnos  el  pensamiento  childeano,  que  llegó  a  naturalizar  en  sus  publicaciones  sobre  

armas  en  la  mano  en  1941-­‐1942  pasó  a  divulgar  en  las  aulas  universitarias  las  grandes  aportacio-­‐

Revisando los clásicos

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

290

Page 13: Revisando los clásicos: La evolución de la sociedad, de VERE GORDON CHILDE

Su  

-­‐

.

El   estudiante   de   Letras   de   Salamanca   que  compró  el  ejemplar  que  usamos  para  esta  reseña  de     subrayó   y   anotó  párrafos   enteros   del   libro,   sobre   todo   aquéllos  referidos    a  la  Grecia  micénica  y  arcaica.  El  estu-­‐diante  era   José  Luis  Melena  quien   llegaría  a   ser  

Letras  de  Gasteiz.  En  1999  recibió  el  premio  Eus-­‐

José  Melena  murieron  en  un  trágico  accidente  de  avioneta  en  Vélez-­‐Málaga.  Este  libro  fue  donado  

pequeño  homenaje  a  ambos.

Madrid.-­‐-­‐

cos.  Madrid.

Andes”,  en     (post  del  21  de   julio  de  2013).

-­‐des.html   Fecha   de   consulta:   29   de   abril  de  2014]

-­‐

.  

del  Real:  In  Memoriam”. -­‐historia,  50:  1-­‐9.

(Ed.):   -­‐,   10:  52-­‐

Lisboa.-­‐

ist   Archaeology”.   -­‐-­‐

php4?id=367%3D116sep   Fecha   de   con-­‐sulta:  29  de  abril  de  2014].

Revista  de  Occidente,  152:  9-­‐24.

KLEJN,  L.  S.  (1993):   -­‐-­‐

da

-­‐lona.

-­‐faturas   y…  brigadas   internacionales”,   en  

guerraenlauniversidad.blogspot.com.

brigadas.html   Fecha   de   consulta:   29   de  abril  de  2014].

1957”.    8:  298-­‐299.  -­‐

G.:  London.

Childe:  123-­‐132.  University  of  Pennsylva-­‐nia:  Philadelphia.

[email protected]

,  4,  2014,  pp.  283-­‐291

291Klasikoak berrikusten