Top Banner
14

Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

Feb 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.
Page 2: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.
Page 3: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL N° 4 (2014)

Page 4: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL N° 4 (2014)

I.S.S.N.: 2174-8934

La revista Debates de Arqueología Medieval nace con la pretensión de estructurar toda una serie de intereses que muchos de nosotros tenemos respecto a la Arqueología Medieval, tanto en lo que se refiere a cuestiones metodológicas como, sobre todo, en torno a los debates históricos que se generan a partir de la investigación.

DIRECTOR: Antonio MALPICA CUELLO (Universidad de Granada)

SECRETARIO: Luca MATTEI (Universidad de Granada)

CONSEJO EDITORIAL: • Raffaela CARTA (Universidad de Granada)• Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Universidad de Murcia)• Adela FÁBREGAS GARCÍA (Universidad de Granada)• Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ (Universidad de Granada)• Alberto GARCÍA PORRAS (Universidad de Granada)• Raúl GONZÁLEZ ARÉVALO (Universidad de Granada)• Miguel JIMÉNEZ PUERTAS (Universidad de Granada)• Teresa KOFFLER URBANO (Universidad de Granada)• Luis MARTÍNEZ VÁZQUEZ (Universidad de Granada)• Ángel Luis MOLINA MOLINA (Universidad de Murcia)• Bilal SARR MARROCO (Universidad de Granada)• Sonia VILLAR MAÑAS (Universidad de Granada)

CONSEJO CIENTÍFICO: • Andrzej BUKO (Instituto de Arqueología y Etnología, Academia de las

Ciencias Polacas, Polonia)• Giovanna BIANCHI (Università degli Studi di Siena, Italia)• Susana GOMES (Campo Arqueológico de Mértola, Portugal)• Helena HAMEROW (Institute of Archaeology, University of Oxford, Gran Bretaña)• John MORELAND (Department of Archaeology, University of Sheffield, Gran Bretaña)• Philippe SÉNAC (Université París IV Sorbonne, Francia)• Marco VALENTI (Università degli Studi di Siena, Italia)• Rosa VARELA (Universidad Nova de Lisboa, Portugal)• Elisabeth ZADORA-RIO (Universitè de Tours, Francia)

Page 5: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

Redacción, dirección e intercambios: Revista DAM. Alberto García Porras. C/ Del Olmo, 4. Urb. Los Cerezos IV

18150 Gójar (Granada)

— Las normas de edición de la revista se pueden consultar en la página web de la misma:

http://www.arqueologiamedievaldebates.com/normas-de-publicacion

y al final de cada publicación

— La revista Debates de Arqueología Medieval tendrá una periodicidad anual

— Debates de Arqueología Medieval contendrá textos revisados a través del sistema de pares ciegos. La publicación de la revista se realiza a través de internet:

www.arqueologiamedievaldebates.com

— La revista podrá ser adquirida total o parcialmente en la siguiente dirección:

[email protected]

— El precio de descarga de la revista en su totalidad es de 25 euros, y la descarga de cada artículo de 8 euros, siendo gratuita la descarga de proyectos y reseñas

— Los beneficios recogidos de la venta de la revista (descarga de la totalidad o parcial) irán destinados exclusivamente al mantenimiento de la misma

— Los textos e ilustraciones de los artículos son propiedad de los autores. Su utilización y reproducción en otros trabajos se realizará previa autorización de los autores

— Está permitido el uso de los mismos con fines no comerciales, citando siempre la proce-dencia. En este caso, la cita se realizará del siguiente modo:

Autor (año): «Título», http://www.arqueologiamedievaldebates.com/articulonúmero/nombre

I.S.S.N.: 2174-8934

Producción: Atrio Web Dibujo de portada: Planta sintética de la basílica de El Tolmo de Minateda. Imagen

modificada a partir de una planimetría de Gutiérrez Lloret, Sonia; Abad Casal, Lorenzo y Gamo Parras Blanca, utilizada en este número por Iñaki Martín Viso.

Page 6: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

ÍNDICE

DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL N° 4, 2014

I.S.S.N.: 2174-8934, 230 págs.

Editorial

Consejo Editorial de la Revista DAM El nº 4 de DAM: La estabilización de un proyecto de futuro ............................... 9

Artículos

Jaime ALMANSA SÁNCHEZ (JAS Arqueología S.L.U.) Arqueología pública y gestión del patrimonio. Condenados a encontrarse ....... 11

Iñaki MARTÍN VISO (Profesor del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Universidad de Salamanca)

¿Datar tumbas o datar procesos? A vueltas con la cronología de las tumbas excavadas en roca ............................................................................................... 29

Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ (Becario Postdoctoral. University of Reading (Gran Bretaña) / Universidad de Granada)

«Destructa atque dessolata». Acerca del lugar de Sigüenza en época altomedieval (ss. V-XII) ..................................................................................... 67

Francisco MARMOLEJO CANTOS (Asociación Arqueológica de Coín [Málaga]) La alquería bajomedieval de Los Padules. La evolución de un deire consagrado a santo Bítar en la Algarbía malagueña ......................................... 111

Nieves OBREGÓN ZAMORANO (Universidad de Granada) La evolución del paisaje del BIC Medina Elvira .............................................. 131

Entrevistas

Antonio MALPICA CUELLO, Alberto GARCÍA PORRAS, Guillermo GARCÍA-CONTRE-

RAS RUIZ, María CULLEL MURO Entrevista a Marco Milanese. Arqueología profesional entre formación universitaria, mercado laboral y arqueología pública ...................................... 155

Page 7: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

Proyectos

Adela FÁBREGAS GARCÍA (Profesora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada)

Los agentes locales del poder en el reino nazarí: impacto en la red social y capacidad de liderazgo (HAR2011-24125) ..................................................... 175

Luca MATTEI (Doctor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada)

Poblado y necrópolis mozárabe del conjunto arqueológico de Tózar (Moclín, Granada). Un proyecto de investigación y puesta en valor ............. 181

Reseñas

Juan Antonio QUIRÓS CASTILLO (Catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco)

Arqueología de la producción en época medieval. Por Alberto GARCÍA

PORRAS (ed.) ..................................................................................................... 197

Bilal SARR MARROCO (Profesor Universidad de Paris 8)

Villa 4. Histoire et archéologie de l’occident musulman (VIIe-XVe siècle): al-Andalus, Maghreb, Sicile. Por Philippe SÉNAC (ed.) .................................. 201

Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Profesor de la Universidad de Murcia) Horrea, barns and silos. Storage ad incomes in early medieval Europe. Por Alfonso VIGIL-ESCALERA, Giovanna BIANCHI, Juan A. QUIRÓS CASTILLO (ed.) .... 211

Alberto GARCÍA PORRAS (Profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada)

Interpreting the english village; landscape and community at Shapwick, Somerset. Por Mick ASTON & Chris GERRARD .......................................................... 215

Carlos TEJERIZO GARCÍA (Doctor de la Universidad del País Vasco) Rural Settlements and society in Anglo-Saxon England. Por Helena HAMEROW ......................................................................................................... 219

Normas de edición ..................................................................................................... 227

Page 8: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

TABLE OF CONTENTS

DEBATES DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL N° 4, 2014

I.S.S.N.: 2174-8934, 230 pages.

Editorial

Editorial Council of the Magazine DAM The nº 4 of DAM: The stabilization of a project of future .................................. 9

Papers

Jaime ALMANSA SÁNCHEZ (JAS Arqueología S.L.U.) Public archaeology and heritage management: fated to convene ...................... 11

Iñaki MARTÍN VISO (Professor of Department of Medieval, Modern and Contem-porary History. University of Salamanca)

Dating graves or processes? A new turn on the chronology of the graves dug into the rock in the Iberian Peninsula .......................................................... 29

Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ (Post PhD Fellowship. University of Reading (Great Britain / University of Granada)

«Destructa atque dessolata». About the place of Sigüenza in the High Middle Ages (5th-12th centuries) ...................................................................... 67

Francisco MARMOLEJO CANTOS (Archeological Asociation of Coín. [Málaga]) The late medieval settlement of Los Padules. The evolution of an old chris-tian monastery under patronage of San Peter in the West of Malaga ................. 111

Nieves OBREGÓN ZAMORANO (University of Granada) Medina Elvira landscape evolution .................................................................. 131

Interviews

Antonio MALPICA CUELLO, Alberto GARCÍA PORRAS, Guillermo GARCÍA-CONTRERAS

RUIZ, María CULLEL MURO Interview to Marco Milanese. Professional archaeology between univer-sity education, labour market and public archaeology ..................................... 155

Page 9: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

Projects

Adela FÁBREGAS GARCÍA (Professor of Department of Medieval History and Historiographical Sciences and Technics. University of Granada)

Local power agents in the Nasri Kingdom: impact on social networking and leadership capacity (HAR2011-24125) ...................................................... 175

Luca MATTEI (PhD of Department of Medieval History and Historiographical Sciences and Technics. University of Granada. University of Granada)

Village and mozarab necropolis of the archaeological complex of Tózar (Moclín, Granada). A research project and enhancement plan ....................... 181

Reviews

Juan Antonio QUIRÓS CASTILLO (Lecturer-Professor in Archaeology of University of Basque Country)

Arqueología de la producción en época medieval. By Alberto GARCÍA

PORRAS (ed.) ..................................................................................................... 197

Bilal SARR MARROCO (Professor of Université Paris 8) Villa 4. Histoire et archéologie de l’occident musulman (VIIe-XVe siècle): Al-Andalus, Maghreb, Sicile. By Philippe SÉNAC (ed.) .................................. 201

Jorge A. EIROA RODRÍGUEZ (Professor of University of Murcia) Horrea, barns and silos. Storage ad incomes in early medieval Europe. By Alfonso VIGIL-ESCALERA, Giovanna BIANCHI, Juan A. QUIRÓS CASTILLO (ed.) .... 211

Alberto GARCÍA PORRAS (Professor of Department of Medieval History and Historiographical Technics and Sciences. University of Granada)

Interpreting the english village; landscape and community at Shapwick, Somerset. By Mick ASTON & Chris GERRARD ................................................. 215

Carlos TEJERIZO GARCÍA (PhD, University of Basque Country) Rural settlements and society in anglo-saxon England. By Helena HAMEROW ......................................................................................................... 219

Instructions for authors ............................................................................................ 227

Page 10: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.
Page 11: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

DebatesdeArqueologíaMedieval,4(2014),pp.215‐218

AlbertoGarcíaPorras:Reseña«InterpretingtheEnglishVillage.LandscapeandCommunityatSharpwickSomerset»

ISSN:2174–8934

215 

AINTERPRETING THE ENGLISH VILLAGE. LANDSCAPE AND COMUNITY

AT SHAPWICK, SOMERSET

ALBERTO GARCÍA PORRAS*

Mick ASTON, Chris GERRARD: Interpreting the Englih Village. Landscape and

Community at Shapwick, Somerset. Windgather Press. Oxford, 2013. 456 pp.

ISBN 978- 19-0511-945-5.

En 2013 ha visto la luz el libro de Mick Aston y Chris Gerrard Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Este trabajo es el resultado del proyecto de investi-gación arqueológica desarrollado en esta localidad del sudeste de Inglaterra desde los años finales de la década de los ochenta del siglo pasado. El citado proyecto ha sido excelentemente valorado por la comunidad científica británica durante su desarro-llo, ya que recibió en 2008 el prestigioso premio The ICI Award como el proyecto arqueológico que

ha hecho una mayor contribución al conocimiento.

Ya contábamos con algunas publicaciones de este proyecto y en concreto una rela-tivamente reciente debida a los mismos autores, The Shapwick Project, Somerset: A Rural Landscape Explored publicada en 2007 en la que se centraban más en la presentación deta-llada de los resultados de la investigación.

La trayectoria de los autores es bien conocida. Chris Gerrard es Catedrático en el presti-gioso Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham, uno de los mejores centros de nuestra disciplina en el Reino Unido. Actualmente dirige este Departamento y es conocido en el ámbito español porque ha desarrollado parte de su investigación en nuestras tierras, en Aragón, en donde dirige un proyecto de investigación arqueológica en la Casa Conventual de Ambel (Zaragoza) cuyos resultados han sido convenientemente publicados. Al hilo de este trabajo, se ha centrado en el análisis de los espacios fronterizos ibéricos y las transformaciones que experimentan en los siglos centrales de la Edad Media, así como en el estudio, desde una perspectiva arqueológica, de las Órdenes Militares. La mayor parte de su investigación se ha

                                                            *  Profesor  Titular  del  Departamento  de  Historia  Medieval  y  Ciencias  y  Técnicas  Historiográficas,  Universidad  de 

Granada. Correo‐e. [email protected] 

RE

SE

ÑA

S

RE

SE

ÑA

S

Page 12: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

DebatesdeArqueologíaMedieval4(2014),AlbertoG.ªPorras,reseña«InterpretingtheEnglish…»,pp.215‐218

216 

centrado en el ámbito inglés, de donde han surgido sus bien conocidos li-bros Clarendon. Landscape of Kings (2007), junto a James Beaumont, o el esencial para todo aquel que quiera introducirse en el campo de la Arqueología Medieval Británica Medieval Archaeology. Un-derstanding traditions and contemporary approaches (2003).

Mick Aston es muy conocido y querido en Reino Unido. Desgraciadamente falleció poco después de ver la luz el libro que reseñamos. Son especialmente apreciadas sus apariciones en el programa televisivo Time Team, de la Channel 4 británica, una fantástica iniciativa de divulgación de nuestra disciplina desgraciadamente imposible en nuestro país. Sus orígenes son igualmente académicos, en las Universidades de Birminghan, Oxford o Bristol, preocu-pado por la formación y la divulgación de la Arqueología así como por la Arqueología del paisaje. En este sentido sigue siendo de referencia su libro Interpreting the Landscape, Landscape Archaeology an Local History.

El libro del que nos ocupamos ahora, que ha sido galardonado con el premio Best Archaeological Book of the Year award 2014, es una excelente obra que está llamada a con-vertirse en una referencia inexcusable en muchos aspectos. En primer lugar por la capacidad que han demostrado los autores para movilizar una gran cantidad de información, utilizando de manera pulcra y atinada una amplísima gama de metodologías (capitulo 2), muy diferentes entre sí, como la prospección arqueológica, la excavación en extensión o en forma de catas (test pits, shover pits, garden survey), el análisis, documentación textual, la toponimia, la topografía histórica, las ilustraciones de carácter histórico, geográfico o artístico, la fotografía aérea, la prospección, el análisis del material arqueológico, junto a otras muchas técnicas muy alejadas de la disciplina histórica o arqueológica, como la geología, el análisis químico de sue-los, la detección magnética o por georrádar, análisis polínicos, carpología, paleoecología, estu-dios de invertebrados y setos, datación científica (C14 y dendrocronología), y un largo etc…

Con todo este amplio abanico de técnicas y metodologías se consiguen abordar asuntos de gran calado a nivel arqueológico e histórico como los que a continuación trataremos.

Los autores consiguen con éxito integrar su trabajo en una ya dilatada corriente de estudios dedicados al mundo rural y en concreto al estudio de los asentamientos campesinos, la denominada Village o aldea, y la organización de los espacios de cultivo asociadas a estos núcleos. Demuestran cómo un estudio de carácter local efectuado de manera correcta, como el que han asumido sus autores, puede llegar a aportar información relevante sobre cuestiones de carácter general. El momento, las causas y el modo en que estas aldeas y sus sistemas de campos cultivados emergieron, son temas controvertidos desde finales del siglo XIX en la his-toriografía británica. En este ámbito cobra especial importancia el registro arqueológico que ha permitido corregir las interpretaciones tradicionales basadas de manera casi exclusiva en informaciones textuales (Beda, Domesday Book), intentando discernir las grandes transfor-maciones ocurridas en este territorio desde el desmantelamiento de la administración imperial romana hasta el siglo IX, período en el que, como señalan los autores, el problema principal «in this part of Britain at least, is the recognition of archaeological sites when their structural remains are so slight and distinctive artefacts so elusive». A pesar de ello, Aston y Gerrard consiguen observar el proceso de disgregación territorial y de la propiedad tras la época ro-mana. Identificar el surgimiento de nuevos poderes de naturaleza monárquica, ya sean jefatu-ras británicas como anglosajonas desde finales del siglo VII y su captación por nuevos centros religiosos de gran importancia, como el cercano monasterio de Glastonbury, dentro de cuyas

Page 13: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

DebatesdeArqueologíaMedieval4(2014),AlbertoG.ªPorras,reseña«InterpretingtheEnglish…»,pp.215‐218 

217 

propiedades Shapwick jugaría un importante papel a partir del siglo XI. Justamente uno de los aspectos tratados con atención ha sido el impacto que tuvo el establecimiento del monasterio de Glastonbury, especialmente visible en Shapwick. La localidad pasó de ser un componente más de una amplia propiedad regida por otros núcleos, como Downend o Puriton a convertirse en «the centre of the new monastic holding», una vez que Glastonbury asume el protagonismo en este territorio. El análisis toponímico y arqueológico muestran las fases de este proceso, uno de cuyos hitos arqueológicos más interesantes es el edificio de madera descubierto durante las excavaciones en Old Church. Pero quizá una de las conclusiones de mayor calado extraídas de este estudio sea la constatación a partir de análisis arqueológicos y polínicos, a diferencia de lo que se había creído hasta entonces, de la inexistencia de una fractura neta en el paisaje y en el poblamiento entre el período romano y el altomedieval. Como afirman los autores «The early medieval settlement pattern is therefore a relict pattern of late Romano-British farms and villas, something that surely suggest some general continuity of occupation and land use». Creo, insisto, que se trata de una de las grandes aportaciones de esta obra.

A partir de este momento, y especialmente tras la conmoción que supuso la invasión vikinga de estas tierras, en concreto en los espacios monásticos, es posible estudiar el proceso de concentración de la población en el actual núcleo de Shapwick, y analizar de este modo el origen de esta localidad y en general la génesis de las aldeas y sus sistemas de campos de cultivo en el suroeste de Inglaterra. Este momento sí puede interpretarse como una fractura en relación al modelo de poblamiento precedente, de origen romano o anterior. Como indican y explican los autores «the tenth century seems to us to provide a much more propitious time and calmer circumstances in which the planning of villages and the development of open-field systems could be engineered». En efecto, el surgimiento de esta nueva localidad conllevó de manera paralela el establecimiento de un nuevo sistema de explotación agrícola y ganadera del entorno, un sistema caracterizado por los open-fields. El surgimiento de este nuevo binomio estuvo motivado, según han estudiado estos autores, por el establecimiento de un nuevo contexto económico y social que permitió generar este tipo de paisaje y territorio y que dotó de nuevo vigor a la economía rural, originando una estructura social encabezada por un sector no productivo, lo que aportó vitalidad nuevamente a este proceso transformador. El Domesday Book aparece entonces como un documento en donde quedan reflejados estos cambios en un estadio evolucionado.

A partir de entonces, Shapwick se nos representa como una más de las propiedades pertenecientes a la Abadía de Glastonbury, uno de las más ricos centros monásticos ingleses del momento. Es a partir de entonces cuando Shapwick comienza a configurar su fisonomía como núcleo de población campesina, con sus calles, sus edificios singulares como la Curia o la Iglesia, y las casas y demás estructuras campesinas como el granero o el palomar, así como la cultura material que ya podemos denominar como claramente medieval o feudal, con espe-cial referencia a la producción cerámica. El análisis de todos estos elementos ocupa un lugar central y exhaustivo a lo largo capítulo 7 y es allí donde la arqueología, en muchas de sus vertientes (prospecciones geofísicas, arqueología de la arquitectura, excavación, trabajo de laboratorio, etc…) aparece con todo vigor. No olvidemos tampoco el análisis de la dieta campesina o el paisaje medieval tardío. A lo largo de este delicioso capítulo, el lector puede introducirse en la vida cotidiana de una aldea inglesa desde la época normanda a los inicios de la dinastía Tudor (principios del siglo XVI y antesala del período moderno).

Page 14: Review M. Aston, C. Gerrard: Interpreting the English Village. Landscape and Community at Shapwick, Somerset. Oxford, 2013.

DebatesdeArqueologíaMedieval4(2014),AlbertoG.ªPorras,reseña«InterpretingtheEnglish…»,pp.215‐218

218 

Este trabajo no se limita a estudiar con detenimiento este asunto concreto que nos interesa especialmente a los arqueólogos que trabajamos en el período medieval, sino que han tratado otros que presentan similar interés, construyendo una visión panorámica y rigurosa desde el mesolítico hasta nuestros días. Se trata de una visión global y completa, que presta tanta aten-ción a los períodos tratados tradicionalmente por la arqueología a aquéllos que, al menos en nuestro marco geográfico, apenas si han sido abordados desde una perspectiva arqueológica (Capítulo 8. After the Dissolution. Post-Medieval Shapwick, 1539-1750 y, sobre todo, capítulo 9. Make Way for Tomorrow. Shapwick Yesterday and Today).

Para Shapwick el inicio de la modernidad conllevó grandes transformaciones, provocadas por el proceso de disolución de los centros monásticos, como el de Glastonbury, bajo cuya influencia transcurría la vida de esta localidad. Como señalan los autores «The archaeologist still has an important role to play in understanding these post-medieval changes and why they ocurred, particularly when unrevelling developments in architecture and material wealth». Sin duda un gran reto del que vuelven a salir airosos Mick Aston y Chris Gerrard a lo largo del capítulo 8; como investigadores acostumbrados a transitar estos periodos posteriores al medie-vo. Analizan con detenimiento muchos de estos cambios, como el experimentado por las es-tructuras de habitación, las viviendas, muchas de las cuales quedan aún en pie en la actualidad, las casas solariegas, el palacio señorial, así como la producción cerámica, discerniendo ya qué piezas proceden de talleres locales de las que vienen de otros centros, la vítrea o la metálica, sin olvidar el paisaje.

Terminan su recorrido cronológico con el capítulo nueve que se ocupa de los cambios en Shapwick durante los últimos 250 años. Período en el que se suceden importantes cambios que afectan a las aristocracias locales, que se ven implicadas en la construcción del Imperio Británico, lo que implicó cambios importantes en las estructuras materiales de la localidad, así como cambios trascendentales en las infraestructuras, fundamentalmente de comunicación, con la apertura de nuevos canales navegables y la instalación del ferrocarril.

Un excelente trabajo no podía concluir sin un magnífico epílogo. Organizado de manera muy original, admite diversas lecturas, todas ellas complementarias, que permiten tener una visión global del territorio estudiado, del ámbito británico en general, imbricado en un discurso general del análisis arqueológico de época medieval, en particular, así como de otros períodos. Pero, sobre todo, permite al lector reconocer el valor de un estudio que desde el ám-bito local, desde el observatorio establecido por los autores en Shapwick, posibilitando así co-nocer y entender los grandes cambios, de matriz material, territorial y paisajística que ha expe-rimentado nuestro continente en los dos últimos milenios. Viene, en definitiva, a demostrar de manera elocuente el valor y el significado de la Arqueología para entender nuestro pasado. Va-lor que Aston y Gerrard han sabido transmitir a los habitantes de Shapwick, que durante más de una década se han implicado en el desarrollo de la investigación, y que con este texto consiguen trasladar al lector. Sin duda un gran proyecto y un gran libro de arqueología.