Top Banner
La OTAN en el nuevo milenio La OTAN en el nuevo milenio Nº4 INVIERNO 1999 TRIMESTRAL OTAN OTAN revista de la
36

Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

Mar 31, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

La OTAN enel nuevo milenio

La OTAN enel nuevo milenio

organización del tratado del atlántico norte

alemaniabélgicacanadá

dinamarcaespaña

estados unidosfranciagrecia

hungríaislandia

italialuxemburgo

noruegapaíses bajos

poloniaportugal

reino unidorepública checa

turquía

Nº4INVIERNO 1999

TRIMESTRAL

OTANOTANrevista de la

Page 2: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

OTAN

Lord Robertson

3 La OTAN en el nuevo milenio

Lloyd Axworthy

8 La nueva vocación de seguridad de la OTAN

Joseph S. Nye, Jr.

12 Una redefinición de la misión de la OTAN en la era de la información

Boris Frlec

16 Eslovenia y el fomento de la estabilidad en Europa Suroriental

Bodo Hombach

20 El Pacto de Estabilidad abre nuevas perspectivas para los Balcanes

Martin Dahinden

24 La política de seguridad suiza y la asociación con la OTAN

Nancy T. Schulte

29 El programa científico de la OTAN intensifica la interacción con los países socios

Index 1999

33 Indice alfabético por autores 1999

34 Indice General 1999

Portada: El 14 de octubre de 1999,en su primer día como Secretario Generalde la OTAN, Lord Robertson pronunciaunas palabras en una reunión informaldel Consejo del Atlántico Norte.

(NATO photo)

El Secretario General de la OTANLord Robertson y los representantespermanenes del Consejo del Atlántico Norteen un control de la carretera de Pristina(Kosovo) a Skopie (capital de la antiguaRepública Yugoslava de Macedonia*)el 22 de octubre durante una visitade dos días a la región. (NATO photo)

(*) Turquía reconoce a la República deMacedonia con su nombre constitucional.

SUMARIOrevista de la Nº4 Invierno 1999

ACTUALIDAD

15 Nuevo RepresentantePermanente de Alemania

26 Irlanda ingresa en laAsociación para la Paz

28 Nuevo RepresentantePermanente de Dinamarca

Diseño: OTAN – Impreso en España por Sergraph, S. L. – Depósito legal: M. 10.914-1983

Director: Keir BonineAsistente del Editor: Vicki NielsenAsistente de Producción: Felicity BreezeMaqueta: NATO Graphic StudioEl objetivo de esta revista, publicada bajo la auto-ridad del Secretario General, es contribuir a unadiscusión constructiva de los problemas atlánti-cos. Los artículos que aquí se publican no repre-sentan necesariamente la opinión o la política delos gobiernos miembros de la OTAN.Los artículos pueden ser reproducidos trashaber obtenido la autorización de la Redaccióny mencionando su origen. La reproducción delos artículos firmados debe realizarse incluyen-do el nombre de su autor.

La Revista de la OTAN es gratuita. Para todapetición concerniente a la misma deben diri-girse a: Servicio de Información y Prensa. OTAN.1110 Bruselas, Bélgica.O al Apartado 45.085 – Madrid, España.La Revista de la OTAN se publica cuatroveces al año en español, al igual que en inglés—NATO review—, danés —NATO Nyt—,francés —Revue de l’OTAN—, alemán —NATO Brief—, italiano —Rivista dellaNATO— y holandés —NAVO Kroniek—.Hay ediciones trimestrales en griego —DeltioNATO—, noruego —NATO Nytt—, portu-gués —Noticias da OTAN— y turco —NATODergisi—; una vez al año se publica en islan-dés —NATO Frèttir— y de vez en cuando sepublica en ruso y ucraniano.

Publicaciones de la OTANEl Servicio de Información y Prensa publicaigualmente libros, folletos y prospectos sobrediferentes asuntos relacionados con la OTAN.Entre ellos, los siguientes:● Referencias y documentación sobre la Alianza.● Publicaciones económicas y científicas.Todas estas publicaciones son accesibles enfrancés e inglés, y también en otras lenguas.Oficina de Información y Prensa de la OTAN.1110 Bruselas, Bélgica.Fax: (32-2) 707.4579.E-Mail: [email protected] Revista de la OTAN y otras publicaciones dela OTAN están disponibles en inglés y francésen World Wide Web: HTTP: //WWW.NATO.INT/ISSN 0255-3813

Page 3: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

3Revista de la OTAN Invierno 1999

◆ El establecimiento de relaciones más estrechas enuna Asociación con 25 países de Centroeuropa yAsia Central.

◆ La reforma interna, incluida la nueva estructurade mando.

◆ El difícil reto que supuso la campaña aérea de 78 díaspara poner fin al sufrimiento humano en Kosovo.

Todos estos retos se superaron con éxito gracias alliderazgo de Javier Solana y a la notable cohesión de laAlianza así como a su capacidad de adaptación.

A partir de una organización de defensa, pasiva yreactiva, la Alianza ha evolucionado hasta convertirse enuna institución que fomenta activamente la seguridad entoda Europa. La agenda de la Alianza en la última déca-da tuvo tanto éxito que la organización atlántica es hoymás relevante y más indispensable que nunca. Al ini-ciarse el siglo XXI, la OTAN se asienta sobre cimientossólidos.

s para mí un honor y una satisfacción haber sidodesignado para ocupar este puesto. La OTAN hasido y continúa siendo la Alianza más efectiva del

mundo. En el último medio siglo ninguna otra organiza-ción ha hecho más para preservar la paz, libertad y demo-cracia de sus miembros; y en los últimos meses, laAlianza ha demostrado estar a la altura de los retos deseguridad más difíciles planteados a la región euroatlán-tica.

Gran parte del éxito de los últimos años se debe aJavier Solana, mi predecesor como Secretario General.Durante sus cuatro años de mandato, la Alianza ha tenidoque afrontar retos sumamente difíciles:

◆ Su primera misión de mantenimiento de la paz dela OTAN fuera de su territorio, en Bosnia-Herzegovina.

◆ Su primera ampliación de la Alianza desde el finde la guerra fría.

◆ Los acuerdos históricos con Rusia y Ucrania.

En su primer artículo para la Revista de la OTAN, el nuevo Secretario General establece su visión de la Alianza y sus prioridades fundamentales a partirde los logros alcanzados por su predecesor. Como pilar esencial, la Alianza debe mantener una relación transatlántica saludable basada en un conjunto

de valores compartidos y en el compromiso común de apoyarlos. Para ello, la nueva OTAN debe ser más equilibrada, fortaleciendo la contribucióneuropea dentro de una Alianza más capaz desde el punto de vista militar. La nueva OTAN debe permanecer abierta a la incorporación de nuevos

miembros y también abierta a estrechar la cooperación con sus socios así como a nuevas formas de llevar la paz y seguridad a la región euroatlántica.

La OTAN en el nuevo milenioLord Robertson

Secretario General de la OTAN y Presidente del Consejo del Atlántico Norte

El SecretarioGeneral de la OTAN,

Lord Robertson,conversa con

soldados de SFORen Sarajevo,

Bosnia,el 21 de octubre

durante una visitade dos díasa la región.

(NATO photo)

Page 4: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

4Revista de la OTAN Invierno 1999

Reunión del Consejodel Atlántico Nortecon líderes de lacomunidad albanesay serbia en el cuartelgeneral de la KFORen Pristina, Kosovo,el 22 de octubre.

(NATO photo)

Partiendo de este éxito, mi tarea consiste en garanti-zar que la OTAN continúe satisfaciendo los retos quepueda plantearle el futuro. Desearía a continuación rese-ñar algunos temas especialmente importantes.

Estabilizar los BalcanesEn primer lugar, la OTAN debe continuar represen-

tando plenamente su papel en la estabilización de losBalcanes. No sólo debemos consolidar la paz que esta-mos construyendo en Kosovo, sino también contribuir alos esfuerzos de la comunidad internacional para promo-ver estabilidad y prosperidad duraderas en el suresteeuropeo. Debemos asegurarnos de que el futuro de estaregión no permanezca prisionero del pasado.

En Kosovo hemos logrado ya un avance real. La cam-paña aérea alcanzó sus objetivos de parar la limpieza étnicay forzar la retirada de las fuerzas serbias. Poco a poco varestableciéndose un entorno seguro que permitió el regresode alrededor de 800.000 refugiados a sus hogares. LasNaciones Unidas están presentes, con 1.800 policías de laONU en las calles.

El Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) se hadisuelto y se ha creado una fuerza de emergencia civil.Un consejo transitorio multiétnico, que está sentando lasbases para un futuro político también multiétnico, sereúne semanalmente. Se han iniciado ya los preparativospara la celebración de elecciones el próximo año. Si pen-samos en el caos y la violencia que los Kosovares sufríanbajo el régimen de Milósevic hace sólo algunos meses,todo esto constituye un progreso real.

Queda aún mucho por hacer. El objetivo inmediato dela comunidad internacional, incluida la OTAN, es ayudara todos los ciudadanos de Kosovo a disfrutar de la paz yseguridad de que todos gozamos. Con el tiempo debemostambién fomentar la democracia y comenzar a promoverlas condiciones que permitan a Kosovo prosperar económi-camente, lo que requiere de nosotros un compromiso real

por el que estamos dispuestos a trabajar sin descanso. Sihemos ganado la guerra, no debemos perder la paz.

Bosnia ha puesto de manifiesto los beneficios que sederivan de la paciencia y la perseverancia. Este país harealizado un progreso real desde el despliegue de laOTAN en 1995, y continúa mejorando. En 1999, unos80.000 refugiados regresaron a casa, duplicando así elritmo de retorno del pasado año. Cada vez son más laspersonas de talante moderado que resultan elegidas por-que el pueblo bosnio desea la paz. De hecho, la seguridadha mejorado hasta el punto de permitir a la Alianza redu-cir en un tercio las tropas desplegadas, con lo que elnúmero de efectivos ronda los 20.000. Nuestro objetivo alargo plazo es lograr que en Bosnia impere una paz queno necesite apoyos externos.

No obstante, para reforzar nuestro éxito en estas dosáreas problemáticas, debemos mirar más allá, al suresteeuropeo en su conjunto. Durante toda la campaña deKosovo, nuestros socios del sureste europeo demostraronsu solidaridad con las acciones de la OTAN, apoyando alos Aliados a pesar de las dificultades económicas y losproblemas internos con que se enfrentan. Por tanto, enestos momentos deben ellos contar también con nuestroapoyo.

El Pacto de Estabilidad en Europa Suroriental dirigi-do por la UE constituye un paso adelante fundamental,puesto que reconoce la necesidad de que nos planteemosdesde una perspectiva global el problema de toda laregión, centrándonos en tres áreas: democratización,derechos humanos, reconstrucción económica, desarro-llo, cooperación y cuestiones de seguridad.

La OTAN apoya activamente el Pacto en el ámbito dela seguridad. La clave está en la Iniciativa para EuropaSuroriental que dimos a conocer en la Cumbre deWashington del pasado mes de abril. Esta Iniciativa reúne alos Aliados y siete países más de la región para desarro-llar una cooperación práctica. Trabajaremos con estossocios para fomentar la cooperación regional. Comoparte del proceso de ampliación de la OTAN, ayudare-

Page 5: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

mos a los países de Europa suroriental a prepararse paraingresar en la Alianza.

Mi objetivo es contribuir a la construcción de unosBalcanes donde imperen los valores democráticos quereinan en Europa. Esta será una de mis prioridades comoSecretario General.

Fortalecer las capacidades de defensay la interoperatividadTanto Bosnia como Kosovo han demostrado el valor

de la diplomacia respaldada por la fuerza. Si algo pareci-do hubiera de repetirse en el futuro, debemos asegurar-nos de contar con el nivel de fuerza adecuado. Por eso, lacrisis de Kosovo constituyó al mismo tiempo un éxito y

una llamada de atención, al dejar bien claro que la OTANnecesita mejorar sus capacidades de defensa. Hoy debe-mos introducir los cambios que nos permitan estar prepa-rados para afrontar un futuro impredecible.

Durante la campaña aérea, Estados Unidos asumióuna carga desproporcionada ya que los demás Aliados nodisponían de todas las capacidades militares y la tecnolo-gía necesarias. Es obvio que debemos rectificar este dese-quilibrio y esforzarnos por garantizar que todos dispon-gan de la tecnología que se requiere para ser efectivos enel ámbito militar y cooperar juntos activamente.

La Iniciativa sobre Capacidades de Defensa que dimosa conocer en la Cumbre de Washington supone un granpaso en esta dirección. Este proyecto contribuirá a garanti-zar que todos los Aliados de la OTAN desarrollen determi-nadas capacidades esenciales al tiempo que mejorará la

interoperatividad entre sus fuer-zas. No se trata sólo de gastarmás, sino más eficazmente.

Fomentar la interoperatividadcon los socios de la OTAN estambién una prioridad clave cuyaimportancia en la conducción deoperaciones de apoyo a la paz enEuropa se ha puesto de manifiestotanto en Bosnia como en Kosovo.

Una Alianza másequilibradaOtro de mis objetivos es con-

tribuir a fortalecer el papel deEuropa en la OTAN. La IdentidadEuropea de Seguridad y Defensa(IESD) no es sólo una idea atrac-tiva, sino una urgente necesidad.La carga que supone abordar lascrisis de seguridad europeas no

5Revista de la OTAN Invierno 1999

Soldados deEstados Unidos del

Ala 31 preparan lasbombas guiadas

por láser de un F-15en la base aérea

de Aviano, Italia, el30 de marzo.

Durante la operaciónAllied Force, los

Aliados confiaronen la tecnología

avanzada delos sistemas de

armas de la FuezaAérea de EE. UU.

(Reuters photo)

Page 6: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

6Revista de la OTAN Invierno 1999

El Alto Representantepara la Política Exteriory de Seguridad Comúnde la Unión Europea,Javier Solana, conversacon la ministra deAsuntos Exteriores deFinlandia, Tarja Halonen,Presidenta del Consejode la UE, en la primerareunión conjuntacelebrada formalmentepor los ministros deAsuntos Exteriores yde Defensa de la UEen Bruselas el15 de noviembre. En lareunión se debatieronpropuestas para lacreación de una fuerzaeuropea de reacciónrápida, preparando la Cumbre de la UE que se celebraría endiciembre en Helsinki.(AP photo)

ses: mantenimiento de la paz en los Balcanes, control dearmamentos, no proliferación y cooperación científica.

Debemos, pues, colaborar en las áreas en que esta-mos de acuerdo porque redundará en nuestro beneficiomutuo y también proseguir las conversaciones aun cuan-do sostengamos puntos de vista diferentes. Voy a esfor-zarme en construir este tipo de relaciones prácticas yfuertes.

Fortalecer los vínculos conlos demás sociosAsimismo, deseo también fortalecer aún más los

vínculos entre la OTAN y los demás socios. A lo largo dela crisis de Kosovo los socios de la OTAN han demos-trado claramente que no se mantienen al margen de laseguridad sino que, por el contrario, juegan un papelclave en ella.

Los países vecinos de Kosovo proporcionaron unaayuda inestimable a los miles de refugiados que escapa-ban de la brutalidad de las fuerzas de seguridad serbias yapoyaron firmemente las operaciones de la OTAN desti-nadas a poner punto final a la violencia. Ahora, al igualque en Bosnia, son más de 20 los países socios que envíantropas a Kosovo para ayudar a mantener la paz.

Con estas importantes contribuciones, el programa dela Asociación para la Paz (APP) y el Consejo deAsociación Euroatlántico (CAEA) han demostrado suvalor a la hora de desarrollar una seguridad basada en lacooperación en toda la región euroatlática. Mi deseo esque estos foros se vuelvan más operativos y activos paralas necesidades de seguridad de nuestros socios. Es porello que tengo intención no sólo de apoyar plenamentelas mejoras que en el ámbito de la interoperatividadhemos introducido recientemente en la APP, sino tam-bién de dotar a nuestros socios de un peso específicomayor a la hora de planificar y llevar a cabo operacionesde apoyo a la paz dirigidas por la OTAN.

(1)

Alto Representantepara la Política Exteriory de Seguridad Comúnde la Unión Europea.

debe recaer de modo desproporcionado sobre EstadosUnidos. Necesitamos crear una Alianza más equilibradaque cuente con mayor participación europea.

Europa así lo reconoce y está comenzando a abordaresta cuestión. En estos momentos, tiene que poner en pielas capacidades —e instituciones— necesarias que lepermitan jugar un papel mayor a la hora de preservar lapaz y la seguridad. La OTAN apoya este proceso.

Por mi parte, no escatimaré esfuerzos por garantizarque la IESD esté basada en tres puntos:

◆ Mejora de las capacidades de defensa europeas.

◆ Apertura y transparencia para todos los aliados.

◆ Indivisibilidad de la seguridad transatlántica, basa-da en nuestros valores compartidos.

La IESD no significa “menos EE. UU”, sino “másEuropa” y una OTAN más fuerte. Espero trabajar en es-te proyecto con el Sr. Solana, en su nuevo cargo como“Mr. PESC” (1).

Recuperar las relacionesOTAN-RusiaOtra de mis prioridades más inmedia-

tas será establecer una cooperación másprofunda con Rusia. Me satisface queRusia vuelva a participar en las reunionesdel Consejo Conjunto Permanente, inclu-so a nivel militar. Pero debemos ir másallá del debate sobre Bosnia y Kosovopara reanudar actividades de cooperaciónaprobadas en el Acta Fundacional.

La razón es sencilla: la seguridad deEuropa requiere la cooperación entre laOTAN y Rusia. No hay otro modo. Rusiay la OTAN comparten los mismos intere-

Boris Yeltsin (derecha);el ministro de AsuntosExteriores, Igor Ivanov(izquierda) yel ministro de Defensa,Igor Sergeyev(en segundo plano),en la ceremoniainaugural de laCumbre de la OSCEcelebrada enEstambul, Turquía, el18 de noviembre.Una de las prioridadesde Lord Robertsones normalizar las relaciones OTAN-Rusia.(AP photo)

Page 7: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

El SecretarioGeneral de la OTAN,

Lord Robertson, yel Comandante

Supremo Aliado enEuropa, General

Wesley Clark,conversan con

Ljupco Georgievski,Primer Ministro de

la Antigua RepúblicaYugoslava de

Macedonia*, unode los países sociosvecinos de Kosovo

que brindaron suapoyo incondicionala los Aliados durantela crisis de Kosovo yproporcionaron una

ayuda inestimable alos cientos de miles

de refugiadosalbanokosovares.

(Skopje,22 de octubre).

(Belga photo).

Próxima ampliaciónFinalmente, una de mis responsabilidades clave será

preparar a la OTAN para la próxima ampliación. LosJefes de Estado y de Gobierno de la Alianza se han com-prometido a estudiar una nueva ampliación que tendrálugar no más tarde del año 2002.

Hasta entonces, debemos aprovechar al máximo elpotencial del Plan de Acción para la Adhesión y ofrecer atodos los aspirantes tanto apoyo como nos sea posiblepara que alcancen sus objetivos. Las puertas de la OTANpermanecerán abiertas.

En suma, este programa es amplio y ambicioso, yserá necesario que trabajemos duramente para hacerlorealidad. Sin embargo, pensando en el futuro de esta granAlianza, estoy seguro de que lo lograremos.

Hoy, la OTAN continúa siendo la piedra angular de ladefensa colectiva europea, con nuevas misiones, nuevosmiembros, y una cooperación cada vez más estrecha. Esesencial garantizar que la OTAN continúe aportando sucontribución única y crucial a la seguridad euroatlánticaen el siglo XXI. ■

7Revista de la OTAN Invierno 1999

Perfil del nuevo Secretario General

Lord Robertson (53 años) ha sustituido a Javier Solana como Secretario General de laOTAN el 14 de octubre de 1999.

Nacido en Port Ellen ( isla de Islay, Escocia), Lord Robertson es licenciado en Económicaspor la Universidad de Dundee. Concluidos sus estudios entre 1968 y 1978 trabajó comoresponsable de la industria de whisky escocés en el sindicato del ramo.

A continuación ingresó en el Parlamento como Diputado del partido Laborista porHamilton (posteriormente Hamilton Sur) de 1978 a 1999. En 1979 fue Secretario Privado delMinistro de Asuntos Sociales para asuntos parlamentarios.

Tras las elecciones generales de 1979 fue nombrado portavoz de la oposición,primero para asuntos sobre Escocia (1979-1980) y más tarde sobre Defensa (1980-1981).Entre 1981 y 1993 desempeñó el cargo de portavoz de la oposición para Asuntos Exterioresy de la Commonwealth a distintos niveles, incluidos el de segundo portavoz de la oposiciónpara Asuntos Exteriores y de la Commonwealth (1983) y el de portavoz principal para AsuntosEuropeos (1984-1993). En 1993 fue nombrado Ministro para Escocia del Gabinete en lasombra, manteniéndose en dicho cargo hasta que el partido Laborista ganó las eleccionesgenerales de mayo de 1997.

A continuación, el Sr. Robertson desempeñó el cargo de Ministro de Defensa hasta sudesignación como Secretario General de la OTAN.

Antes de asumir su nuevo cargo, el 24 de agosto de 1999 recibió el título de Lord Robertsonde Port Ellen.

Ha sido asesor de numerosos organismos y recibido diversos galardones,entre ellos el de Parlamentario del Año en 1993 por su papel en la ratificacióndel Tratado de Maastricht.

[El currículum vitae del Secretario General puede consultarse en la página web de la OTAN: www.nato.int/cv/secgen/robert-e.htm]

(*) Turquíareconoce a laRepública de

Macedonia consu nombre

constitucional.

Page 8: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

l celebrar el quincuagési-mo aniversario, la OTANse enfrenta a un mundo

radicalmente distinto del de suscuarenta primeros años de exis-tencia. El fin de la guerra fríasupuso una transformaciónespectacular del entorno estraté-gico tanto en Europa como en elresto del mundo. La aceleraciónde la globalización y un conjun-to de fenómenos que superan lasbarreras nacionales continúantransformando el contexto inter-nacional. Las amenazas para laseguridad son hoy más comple-jas que nunca, y una ampliagama de nuevas cuestiones quetrascienden las fronteras —mo-vimientos migratorios masivos,conflictos étnicos, delincuenciaorganizada, enfermedades, con-taminación, superpoblación ysubdesarrollo— podrían incidirsobre la paz y la seguridad tantocomo la tradicional amenaza deagresión entre Estados.

La dinámica de laseguridad humana

En este entorno en continuocambio, los conceptos de paz yseguridad globales basados fundamentalmente en la segu-ridad nacional no son ya suficientes. La mayor parte de losconflictos de los últimos quince años se suscitaron dentrode los Estados y no entre ellos, siendo civiles la mayoría delas bajas. La seguridad del individuo como persona saltauna y otra vez a un primer plano en las definiciones de pazy seguridad. Con frecuencia, estos nuevos conflictos vanacompañados de atrocidades, delincuencia, violencia yterrorismo a gran escala.

Aunque la seguridad de losEstados —y entre Estados— con-tinúa siendo una condición nece-saria para la seguridad de las per-sonas, la definición de seguridadse ha ampliado mucho en los últi-mos años. Si los nuevos conflictosa los que asistimos son sumamen-te complejos y surgen de distintosfactores, también las soluciones alos mismos son complejas ydependen de distintos instrumen-tos políticos, civiles y militares.

La crisis de Kosovo y la res-puesta de la Alianza, constituyenun ejemplo concreto del funcio-namiento de esta dinámica de laseguridad humana. En primerlugar, y fundamentalmente, elconflicto de Kosovo ha puesto derelieve que las personas son cadavez más las principales víctimas,objetivos e instrumentos de laguerra moderna. Resulta imposi-ble olvidar las imágenes del con-flicto —el éxodo forzoso y elbrutal e indiscriminado uso de lafuerza—, que subrayan la ausen-cia de mecanismos internaciona-les comunmente aceptados ydestinados a proteger a la pobla-ción civil frente a un Estadoagresivo y tiránico. La respuestade los Aliados ha demostrado

que la defensa de la seguridad de las personas se ha con-vertido en una preocupación global; en este sentido, fue unimperativo humanitario lo que indujo a la OTAN a entraren acción. La Alianza disponía de los medios y la determi-nación necesarios para actuar, y no me cabe duda de que lohará de nuevo si fuese necesario.

Desgraciadamente, no es posible actuar en todas lasregiones del planeta. En Africa Central, en Timor Orientaly en Sierra Leona, los civiles han llevado la peor parte de

8Revista de la OTAN Invierno 1999

En el nuevo entorno de seguridad, la seguridad de las personas —la “seguridad humana”— reviste cada vez más importancia para losgobiernos democráticos. La crisis de Kosovo puso de relieve que el individuo se ha convertido en principal víctima y objetivo de la agresión

promovida por los Estados. Asimismo, esta crisis demostró también en la práctica la dinámica de la seguridad de las personas, puesto que fueun imperativo humanitario lo que motivó la intervención aliada. Sin embargo, las sanciones y la fuerza militar no son el único modo para lacomunidad internacional de abordar las amenazas dirigidas contra la seguridad de las personas. El campo de acción para las actividades

preventivas es enorme. La Asociación para la Paz de la OTAN fomenta la democracia, y por extensión la seguridad de las personas en toda laregión euroatlántica. Además, las iniciativas multilaterales destinadas a la limpieza de minas y a combatir el flujo ilegal de armas ligeras

—dos áreas en que los conocimientos prácticos de la OTAN podrían resultar sumamente útiles— refuerzan también la seguridad de las personas.

A

La nueva vocación de seguridad de la OTANLloyd Axworthy

Ministro de Asuntos Exteriores de Canadá

El ministrocanadiense deAsuntos ExterioresLloyd Axworthyinaugura la Oficinade Enlace delGobiernoCanadiense enla capital deKosovo, Pristina, el17 de noviembre.

(AP photo)

Page 9: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

las nuevas prácticas de la guerra: la deplorable utilizaciónde menores como soldados y el uso cada vez mayor de uni-dades paramilitares —sumamente crueles— a veces paraocultar la implicación del propio Estado. Son también losciviles quienes más sufren las consecuencias del uso indis-criminado en las guerras modernas de armamento de bajocoste, como las minas antipersonales y las armas ligeras.

Como se ha puesto de relieve, la ONU sólo es capazde actuar para cumplir con sus objetivos de paz y seguri-dad cuando los Estados miembros encuentran la voluntadpolítica para contribuir a una solución. Estas solucionesimplican a veces el uso de la fuerza militar, si bien exis-ten también otras opciones, entre las que se incluyen lasde índole política como la determinación de los gobier-nos de controlar el flujo incontrolado de armas ligeras.

La seguridad de las personas no es un tema nuevo,como tampoco son fenómenos recientes todas las amena-zas que para la seguridad de las personas aparecen hoy.El abuso y la impunidad son tan viejos como el tiempo yaunque el terrorismo y la delincuencia internacional pue-dan considerarse problemas más recientes, llevan déca-das entre nosotros.

La búsqueda de una respuesta al problema de los civilesen los conflictos armados por parte de la comunidad interna-cional no se inició ayer. Con la fundación hace más de 100años del Comité Internacional de la Cruz Roja nacía una doc-trina moderna basada en en la seguridad del individuo comopersona. Esta doctrina se refleja en todos los documentosfundacionales que sostienen el sistema internacional actual,incluida la Carta de las Naciones Unidas, la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y las Convenciones deGinebra de 1949 (y sus Protocolos adicionales de 1977).

El 22 de febrero delaño pasadouna familia

albanokosovarhuye de los fuertes

combates que elEjército de Liberación

de Kosovo ylas fuerzas

serbias libran en el norte de Kosovo.“Fue un imperativohumanitario lo queindujo a la OTAN aentrar en acción”.

(Reuters photo)

El nuevo programa de seguridadEn la actualidad se ha producido un cambio de

paradigma. El concepto de seguridad de las perso-nas establece una nueva medida para juzgar eléxito o fracaso de las políticas de seguridadnacionales e internacionales, es decir, si estaspolíticas mejoran la protección de los civiles fren-te a la agresión impulsada por los Estados y fren-te a los conflictos civiles, especialmente étnicos.

Esto no quiere decir que la seguridad nacional,tal y como se ha definido tradicionalmente, seamenos relevante. Al contrario, la seguridad entreEstados continúa siendo condición necesaria para laseguridad de las personas. Pero no puede por símisma garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Elconcepto de seguridad humana no sólo nos ayuda aevaluar la efectividad de nuestras políticas de seguri-dad, sino que subraya también la importancia de laacción preventiva para reducir la vulnerabilidad eindica qué debemos realizar cuando fracasa la pre-vención.

Así pues, esta nueva agenda de seguridad inte-gra el planteamiento tradicional y el de la seguri-dad de las personas. En la práctica, conduce a nue-vos modos de evaluar las medidas políticas de

respuesta. El nuevo planteamiento de la seguridad obligaa los gobernantes a examinar el coste humano de lasestrategias destinadas a fomentar la seguridad estatal e

internacional y, por ejemplo, preguntarse silos beneficios de seguridad de las minas

antipersonales compensan el costehumano de las mutilaciones y

muertes que producen.

9Revista de la OTAN Invierno 1999

La desaparecidaPrincesa Diana

durante una visita aun taller de ortopediaen los alrededores de

Luanda, Angola,en enero de 1997.

El objetivo desu visita era fomentar

la concienciación delos terribles daños

que las minascausan en la

población civil.

(AP photo)

Page 10: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

10Revista de la OTAN Invierno 1999

Desde el punto de vista de la seguridad humana, el fomento de los derechos humanos, la democracia y eldesarrollo constituyen un seguro frente a Estados inestablesy los conflictos internos. La cooperación multilateral es esen-cial para abordar los retos transnacionales que se le planteana este tipo de seguridad. De hecho, en la última década, se hadesarrollado un conjunto de nuevos instrumentos interna-cionales para abordar los fenómenos transfronterizos dedelincuencia organizada, tráfico de drogas, terrorismo y lacontaminación medioambiental. Todos estos fenómenosafectan cada vez más a las vidas de los ciudadanos. Sinembargo, lo que es nuevo —como han demostrado las cri-sis de Kosovo y Timor Oriental— es la determinación dela comunidad internacional de emplear la coacción, inclui-das las sanciones y la fuerza militar, para abordar las ame-nazas graves para la seguridad de las personas.

El valor creciente del concepto de seguridad humanaconvierte en imperativo fundamental el fortalecimientode la coordinación operativa a nivel interno y entre losdemás actores internacionales, a fin de aunar en un todocoherente, eficiente y efectivo todas las facetas de lasoperaciones de pacificación, instauración y manteni-miento de la paz.

Acción internacionalEste nuevo programa de seguridad ha logrado ya algu-

nos éxitos importantes. En marzo pasado entró en vi-gorla “Convención sobre la Prohibición del Uso,Almacenamiento, Producción y Transferencia de MinasAntipersonales y su Destrucción”. La Convención deOttawa cuenta ya con 136 signatarios y ha sido ratificadapor 89 Estados. En el momento de la firma, en diciembre de1997, los países se comprometieron a destinar 500 millonesde dólares a actividades relacionadas con las minas. ElGobierno canadiense donó 100 millones dólares, que ya hansido destinados a algunos de los Estados más afectados:Camboya, Ecuador, Guatemala, Mozambique, Nicaragua y

Perú, así como Bosnia-Herzegovina y Kosovo. Una delas prioridades de Canadá es impedir que se utilicenlas minas en conflictos futuros, y hemos comenzadoya a trabajar con nuestros Aliados de la OTAN paralograr este objetivo ayudando a los países a destruirsus arsenales.

Aliados y socios están coordinando accionespara la limpieza de zonas minadas a través de lainiciativa “Limpieza de Minas Global yHumanitaria” dada a conocer por el Consejo deAsociación Euroatlántico (CAEA). En la actuali-dad, equipos de expertos de la OTAN ayudan alas Fuerzas Armadas de Albania a formar espe-cialistas en retirar munición no explosionada,asesorándoles en temas relativos al almacena-miento estable, seguro y fiable de esta munición.

Otro de los pasos importantes de la comuni-dad internacional fue el acuerdo de establecerun Tribunal Penal Internacional. El Tribunal

contribuirá a disuadir a cualquier posible agresor deperpetrar graves violaciones del derecho humanitario in-ternacional. El Tribunal Penal Internacional para los Crímenes de Guerra en la antigua Yugoslavia (ICTY)—precursor del Tribunal Penal Internacional— contribu-ye significativamente a restaurar la justicia en Bosnia yKosovo. El aumento de la cooperación entre la OTAN yel ICTY en los últimos años constituye una prueba másdel reconocimiento creciente de que la seguridad es ver-daderamente indivisible.

Abordar las causas básicas de conflictoObviamente, los retos para la seguridad humana

no acaban aquí. Las armas ligeras —baratas y fáciles detransportar, introducir ilegalmente en un país y ocultar— sehan convertido en los útiles profesionales de los señores de

El Jefe del EstadoMayor de la Defensaserbobosnio GeneralNovica Simic (izquier-da) estrecha la manodel Comandantede la SFOR, GeneralRonald Adams (derecha), bajo laatenta mirada del embajadorcanadiense enBosnia-HerzegovinaSam Hanson (centro),en una ceremoniapara conmemorar el inicio de ladestrucción de lasminas terrestresen el monteJahorina, al nortede Sarajevo,el 15 de noviembrede 1999. Alrededorde 360.000 minasterrestres han sidodestruidas comoparte de un programabasado en laConvención deOttawa de 1997.

(AP photo)

(AP p

hoto)

Page 11: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

“El problema delas armas ligeras

debe abordarsecomo parte integral

de la gestión yprevención de

conflictos,mantenimiento de

la paz yreconstrucción

posterior al conflicto”

(Reuters photo)

la guerra, traficantes de drogas, terroristas internacionalesy delincuentes comunes. Canadá se ha propuesto controlarel uso y la proliferación de armas ligeras por tres vías inte-rrelacionadas: control de armamentos, control de la delin-cuencia e instauración de la paz. Este planteamiento secentra en el suministro y demanda, al tiempo que contri-buye a eliminar los excedentes de armas una vez conclui-do el conflicto. El problema de las armas ligeras debeabordarse como parte integral de la gestión y prevenciónde conflictos, mantenimiento de la paz y reconstrucciónposterior al conflicto. Las operaciones de paz son muchomás peligrosas en regiones donde existe un flujo ilegal yno regulado de armas ligeras. La OTAN y el CAEA tienenla obligación de abordar las causas de tales conflictos. Porello me satisface la iniciativa del CAEA anunciada el pa-sado mes de marzo de contribuir al control de las armasligeras y a fortalecer los aspectos operativos de los progra-mas de la Asociación para la Paz relacionados con esteproblema.

El nuevo programa de seguridad y la OTANEste renovado concepto de seguridad es crucial para

la nueva OTAN. Todas las nuevas actividades de coope-ración de la Alianza se basan en la creencia deque los valores que han mantenido unida a laorganización durante cincuenta años —demo-cracia, libertad y estado de derecho— son tam-bién fundamentales para la paz y la seguridadduraderas en el área euroatlántica.

Las crisis de la antigua Yugoslavia han pues-to a prueba estos valores. El liderazgo en las ope-raciones de apoyo a la paz y su voluntad de inter-venir en Kosovo muestran hasta qué punto laOTAN aborda entre sus nuevas tareas la protec-ción de la seguridad de las personas. Cuandomiles de civiles se veían obligados a huir de unaoleada creciente de violencia en Kosovo, laOTAN decidió intervenir ofreciendo los servi-cios básicos y el cobijo necesario en campos derefugiados levantados con urgencia, hasta quelas organizaciones civiles estuvieron en condi-ciones de asumir esta tarea. Fueron los soldadosde la OTAN quienes aportaron la seguridadnecesaria para que estos mismos refugiados regresaran asus hogares.

Hoy, soldados de la OTAN y de los países socioscontribuyen activamente a la reconstrucción enBosnia y Kosovo. Entre sus cometidos está tanto ten-der puentes entre las distintas comunidades comoimpedir que estalle la violencia. Participan en todotipo de tareas desde los cuidados médicos y serviciosde emergencia, hasta la reconstrucción de escuelas ola difícil, lenta y esencial tarea que supone la limpie-za de minas. La misión de la OTAN apoya también alICTY en sus investigaciones y en la búsqueda depruebas de los crímenes de guerra cometidos. Kosovoconstituye un claro ejemplo de cómo el poder militarpuede apoyar los objetivos en materia de seguridad delas personas.

Más vale prevenir que curarLa OTAN tiene un papel que jugar con vistas a la pre-

vención de conflictos. De hecho, el programa de laAsociación para la Paz que tanto éxito está cosechandose ocupa de difundir las estructuras democráticas y, porextensión, la seguridad humana en el área euroatlántica.Aliados y socios se reúnen periódicamente en el CAEApara compartir conocimientos y cooperar abordandoalgunos de los nuevos riesgos transnacionales. Lasrecientes iniciativas del CAEA en limpieza de minas yprevención del tráfico ilegal de armas ligeras son sólodos ejemplos de cómo los conocimientos prácticos de laOTAN sirven para neutralizar las amenazas a la seguri-dad humana.

No obstante, existen también algunas amenazas para laseguridad de las personas que podemos considerar más tra-dicionales y que también requieren nuevos planteamien-tos. Ante la reducción de la importancia de las armas nucle-ares, los ministros aliados de Asuntos Exteriores establecie-ron en diciembre un proceso para revisar las opciones polí-ticas de la Alianza para apoyar las medidas de fomento deconfianza —y seguridad—, certificación, no proliferación,

11Revista de la OTAN Invierno 1999

y control de armamentos y desarme. En diciembre del año2000, los ministros debatirán un informe sobre estas cues-tiones, y espero que se formulen entonces recomendacio-nes concretas sobre el modo en que la OTAN puede incre-mentar su contribución al control de armamentos ydesarme.

La respuesta de la OTAN al nuevo entorno interna-cional cuenta ya, teórica y prácticamente, con un concep-to más amplio de la seguridad. Para la nueva OTAN, elconcepto de seguridad integra tanto los problemas deseguridad estatales como los que hacen referencia a laseguridad del individuo como persona. Sólo mediante unreconocimiento más amplio y profundo de la importanciaque reviste la seguridad de las personas para la paz y laestabilidad, podrá la OTAN mantener su relevancia y efec-tividad al abordar los retos diversos del próximo siglo. ■

Page 12: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

osovo constituye un ejemplo elocuente de un pro-blema de más envergadura como es definir lamisión de la OTAN en la era de la información.

Durante la guerra fría, la política de la organizaciónatlántica se regía por un objetivo fundamental: la conten-ción del poderío soviético. Oficialmente, el cometido dela Alianza era sencillo y estaba bien definido: disuadir alPacto de Varsovia de lanzar una invasión contra losEstados miembros. Tras el colapso de la Unión Soviética,¿cuáles deberían ser los límites de la misión de la OTAN?En la crisis de Kosovo, la Alianza, basándose en razoneshumanitarias, intervino militarmente por primera vez enuna región que se halla fuera del área del Tratado de laAlianza. ¿Qué criterios debería establecer la OTAN paraguiar su política sobre uso de la fuerza o amenaza de uti-lizarla en el nuevo entorno estratégico del siglo XXI?

El mundo en la era de la informaciónEn primer lugar, debemos tener muy clara cuál es la

distribución de poder en la era de la información. Hayquien piensa que el mundo bipolar ha dado paso a la mul-tipolaridad, aunque no es ésta una buena descripción de unmundo en el que un país, Estados Unidos, es mucho máspoderoso que todos los demás. Por otra parte, la unipolari-dad no es tampoco una buena descripción, ya que exagerala capacidad de Estados Unidos para lograr lo que desea.

Hoy día, la distribución del poder se realiza como en unjuego de ajedrez en tres niveles. En el tablero superior, mili-tar y unipolar, Estados Unidos destaca muy por encima delos demás Estados. El tablero intermedio, económico, esmultipolar, puesto que los dos tercios de la producciónmundial se encuentran en EE. UU., Europa y Japón. Sinembargo, la estructura de poder del tablero inferior es másdispersa, al enmarcar las relaciones transnacionales queatraviesan fronteras y escapan al control de los gobiernos.

Esta complejidad viene a dificultar la elaboración depolíticas, ya que implica jugar en distintos tableros al

mismo tiempo. Además, aunque es importante no ignorarla permanente relevancia de la fuerza militar para lograralgunos fines, resulta igualmente fundamental no dejar-nos cegar por la unipolaridad militar, que podría inducir-nos a pensar que el poder de Estados Unidos es mayor delque en realidad es en otros capítulos. Estados Unidosconstituye un poder preponderante pero no dominante.

Otra distinción a tener en cuenta es que existe “poderduro” —el poder económico y militar que tiene un país paracoaccionar— y “poder blando” —la capacidad para atraermediante la afinidad cultural e ideológica (1). Los valoresdemocráticos y humanitarios occidentales cuya defensa lefue encomendada a la OTAN en 1949 constituyen una fuen-te importante de poder blando. Tanto el poder duro como elblando son vitales, aunque en la era de la información laimportancia de éste último aumenta considerablemente.

La gran cantidad de información a bajo coste ha ser-vido para ampliar el número de canales transnacionalesque atraviesan fronteras. Los mercados globales y losactores no gubernamentales juegan un papel cada vezmás importante. Se actúa sobre los Estados con más faci-lidad y no se sigue el modelo clásico de las bolas de billarque se golpean entre sí. Como resultado, a los líderespolíticos les es más difícil mantener un conjunto cohe-rente de prioridades en cuestiones de política exterior yarticular un interés nacional unívoco.

Los distintos aspectos de la era de la informaciónapuntan en direcciones diferentes por lo que se refiere alos intereses colectivos de los miembros de la OTAN. Porun lado, cabe sostener que la revolución de la informa-ción redundará a largo plazo en beneficio de las demo-cracias. Las sociedades democráticas son capaces de ela-borar información creíble porque no se sientenamenazadas por ella. Los Estados autoritarios tienen másproblemas. Un gobierno puede limitar el acceso de susciudadanos a Internet y los mercados globales, si bienpagará por ello un alto precio. Singapur y China, porejemplo, se enfrentan en la actualidad a tales problemas.

12Revista de la OTAN Invierno 1999

Kosovo ha puesto de relieve el tremendo impacto que sobre la opinión pública tiene el “efecto CNN” —libre flujo de informacióne inmediatez de su divulgación— al colocar en primer plano de la información algunas cuestiones que, de otro modo,

merecerían una atención menor. Hoy, a los líderes políticos de los países democráticos les resulta más difícil que nunca mante-ner un conjunto coherente de prioridades en temas de política exterior y determinar las cuestiones que afectan al interés

nacional. Joseph Nye analiza cómo se distribuye el poder en el mundo de hoy tras el fin de la guerra fría a las puertas de laera de la información y sugiere criterios que podrían guiar la política de la OTAN en el nuevo entorno estratégico de siglo XXI.

K

Una redefinición de la misión de la OTAN en la era de la informaciónJoseph S. Nye, Jr.

Decano de la Kennedy School of Government,ex asesor de Seguridad Internacional del Secretario de Defensa de EE. UU. (1994-1995)

(1)

Joseph S. Nye, Jr., Boundto Lead: The ChangingNature of AmericanPower (New York BasicBooks, 1990, chapter 2).

Page 13: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

¿Están produciendolas tecnologías de

la comunicación la única aldeacosmopolita o

un cúmulodesordenado de

aldeas globales?La actuación de

grupos activistasen Internet hace

todavía más difícila los líderes de las democracias

mantener unaagenda coherente

de prioridadespolíticas.

(Reuters photo)

El “efecto CNN”Por otra parte, algunos aspectos de la era de la informa-

ción son menos fáciles de controlar. El libre flujo de infor-mación que existe en las sociedades abiertas ha tenidosiempre un impacto sobre la opinión pública y la formula-ción de la política exterior, pero ahora la cantidad de infor-mación se ha incrementado y la inmediatez de su divulga-ción ha hecho disminuir el tiempo para deliberar. Alcentrarse en ciertos conflictos y problemas de derechoshumanos, los medios de comunicación presionan a los polí-ticos para que respondan a algunos de los problemas que seproducen en el exterior y no a otros. El denominado “efec-to CNN” hace más difícil no situar a la cabeza de los temasque interesan al público algunas cuestiones que, de otromodo, merecerían una atención menor. En la actualidad, conla interactuación añadida de grupos activistas en Internet, alos líderes de las democracias les resultará más difícil quenunca mantener una agenda de prioridades coherente.

Un provincianismo mundialOtro problema es el efecto de los flujos transnaciona-

les de información sobre la estabilidad de las comunidadesnacionales. Marshall McLuhan, experto canadiense enmedios de comunicación, vaticinó en su día que las tecno-logías de la comunicación convertirían el mundo en unaaldea global. Sin embargo, en lugar de una única aldeacosmopolita, tal vez estén produciendo un cúmulo desor-

denado de aldeas globales, con todos los odios provincia-nos que implica el vocablo “aldea” pero también con unamayor conciencia de las desigualdades globales. Las fuer-zas económicas globales están desbaratando los estilos devida tradicionales, promoviendo a un incremento de laintegración económica y la desintegración comunitaria.

Esto resulta particularmente cierto en los Estadosdébiles que han surgido tras el colapso del imperio sovié-tico y de los viejos imperios europeos en Africa. Los promotores políticos utilizan canales de informaciónbaratos para movilizar el descontento, provocando laaparición de comunidades tribales subnacionales, unnacionalismo represivo o comunidades económicas yreligiosas transnacionales. Esto, a su vez, desemboca enuna mayor demanda de autodeterminación, un incremen-to de la violencia y la violación de los derechos humanos;todo ello en presencia de cámaras de televisión y deInternet. El resultado es la inserción de un conjunto dedifíciles cuestiones en la agenda de política exterior.

Distintas clases de riesgos para la seguridadWilliam Perry y Ashton Carter han elaborado una

relación de riesgos que afectan a la seguridad de EstadosUnidos (2) y también aplicable a los intereses estratégi-cos de la OTAN:

◆ “Riesgos A”: Amenazas que se sitúan en lamisma escala que la que representaba la UniónSoviética para la supervivencia occidental.

13Revista de la OTAN Invierno 1999

(2)

Ashton B. Carter andWilliam J. Perry,“Preventive Defense: ANew Security Strategy forAmerica (Washington,D.C., BrookingsInstitution Press, 1999),pp. 11-15.

Page 14: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

14Revista de la OTAN Invierno 1999

Un soldado deEE. UU. vigiladesde unaposición defensivaen Mogasdiscio,Somalia, en juniode 1993.

(Reuters photo)

◆ “Riesgos B”: Amenazas inminentes (pero no desupervivencia) para los intereses occidentales,como la que supuso la Guerra del Golfo.

◆ “Riesgos C”: Contingencias importantes queafectan indirectamente a la seguridad occidentalsi bien no amenazan directamente a los interesesoccidentales, como las crisis de Kosovo, Bosnia,Somalia y Ruanda.

No deja de ser sorprendente que los “riesgos C”hayan dominado la agenda de política exterior estadouni-dense en los últimos tiempos y que haya sido una crisisde este tipo la que ha precipitado la primera acción mili-tar de la OTAN en sus cincuenta años de historia. Cartery Perry consideran que ello se debe a la ausencia de “ries-

un factor clave —como en Somalia, Bosnia y Kosovo—,saltan al primer plano por su capacidad para atraer laatención del público. Pero una política de derechos huma-nos no es una política estratégica, sino solamente unaparte importante de la política exterior. Durante la guerrafría, esto significaba con frecuencia que Occidente tolera-ba el abuso de los derechos humanos por parte de aquellosregímenes que eran cruciales para contrarrestar el poderíosoviético, como ocurrió, por ejemplo, en Corea del Surantes de su transición a la democracia.

Pero el hecho de que se dedique la mayor parte de laatención a las preocupaciones humanitarias, distrae confrecuencia de las cuestiones estratégicas que plantean los“riesgos A”. Además, puesto que los argumentos moralesse utilizan para llamar más la atención, y las imágenes

son más poderosas que las palabras,las discusiones que se suscitan porlas concesiones mutuas son, por logeneral, emocionales y difíciles.

El problema en estos casos es queel interés humanitario que instiga a laacción suele ser superficial. Por ejem-

plo, el impulso ameri-cano para ayudar a lapoblación somalíque moría de ham-bre (debido a la

interrupción del sumi-nistro de alimentos porparte de los señores de

la guerra) se desvaneció cuan-do los cadáveres de soldados america-nos fueron arrastrados por las callesde Mogadiscio. ¿Desapareció el inte-rés debido a las reticencias de los ciu-dadanos americanos a aceptar lasbajas? La razón parece demasiadosencilla. EE. UU. entró en la Guerradel Golfo calculando que tendría alre-dedor de diez mil bajas, pero en estecaso se trataba de algo más que unamera cuestión humanitaria. En otras

palabras, los ciudadanos de Estados Unidos se muestranreticentes a aceptar bajas cuando sus únicos intereses sonde tipo humanitario y no existe ninguna contrapartida.

Paradójicamente, la reacción contra casos tales como elde Somalia puede no sólo distraer la atención y limitar lavoluntad de apoyar los intereses incluidos en los “riesgos A”,sino que puede también interferir con la acción en crisishumanitarias más graves. Uno de los efectos directos deldesastre de Somalia fue el fracaso de Estados Unidos -y otrospaíses- a la hora de apoyar y reforzar la fuerza de manteni-miento de la paz de la ONU en Ruanda, que en 1994 podríahaber limitado lo que fue un verdadero genocidio.

Lecciones para la AlianzaNo existen respuestas fáciles para estos casos, y aun

cuando lo deseáramos no podemos simplemente apagar

gos A” desde el fin de la guerra fría. Sin embargo, tam-bién podríamos aventurar otra razón: la gran capacidadde los “riesgos C” de acaparar la atención de los medioscomunicación en la era de la información. Los dramáti-cos retratos visuales de conflictos humanos y sufrimien-to inmediato son mucho más fáciles de comunicar a laopinión pública que las abstracciones que plantean los“riesgos A”, como la posibilidad de una “Rusia Weimar”o el potencial colapso del sistema internacional decomercio e inversión. Sin embargo, si estas cuestionesestratégicas más importantes estallasen, su incidencia enlas vidas de la mayoría de los ciudadanos normales de lospaíses de la OTAN sería mucho mayor.

“Riesgos C”La realidad de la era de la información es que los

“riesgos C”, en los que los derechos humanos constituyen

Page 15: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

Monumento oficiala las víctimasdel genocidioen el pueblode Ntarama,

Ruanda, donde5.000 ciudadanosfueron asesinadosen abril de 1994.

(Reuters photo)

el televisor o desenchufar el ordenador. Los “riesgos C”no pueden ser ignorados. Sin embargo, sí podemos extraerciertas lecciones y aplicarlas prudentemente con el fin decontribuir a integrar estas cuestiones en una estrategiamás general de fomento del interés nacional.

En primer lugar, muchos son los grados de preocupa-ción humanitaria y también de intervención: condena,sanciones a individuos, sanciones generales y distintosusos de la fuerza. Dentro de este amplio espectro de reac-ciones, la OTAN debería guardar el uso de la fuerza sólopara los casos más flagrantes.

En segundo lugar, si la Alianza decidiera emplear lafuerza, debería recordar algunos principios de la doctrinasobre “guerra justa”: la causa debe ser justa a los ojos dela opinión pública, es necesario escoger cuidadosamentelos medios para evitar el daño indebido a inocentes, nues-tros medios deben ser proporcionales a nuestros fines ydebe existir una alta probabilidad (y no meramente undeseo) de que las consecuencias sean buenas.

En tercer lugar, los países de la OTAN, en general,deben reservar el uso de la fuerza para aquellos casos enque sus intereses humanitarios estén apoyados porimportantes intereses estratégicos. Este era el caso de laGuerra del Golfo, cuando Occidente no sólo estaba preo-cupado por la agresión contra Kuwait, sino también porel suministro de energía y por los aliados de la región.

En cuarto lugar, la reacción de la opinión pública antelas crisis humanitarias puede diferir de una democracia aotra. La OTAN debería acoger de buen grado la idea dedisponer de unas fuerzas operativas combinadas-conjun-tas, separables pero no separadas, y fomentar una mayorvoluntad y capacidad europea para asumir el liderazgo enestos asuntos.

En quinto lugar, deberíamos esforzarnos a la hora dedefinir y dar respuesta a aquellos casos de verdadero geno-cidio. Occidente tiene un interés humanitario real en que nose produzca otro holocausto y, sin embargo, eso fue lo quehicimos en Ruanda en 1994. Debemos esforzarnos más pororganizar la prevención y la respuesta ante casos reales degenocidio. Desgraciadamente, la Convención sobre elGenocidio está redactada de un modo tan vago y se ha abu-sado tanto del término con fines políticos que existe el peli-gro de que se trivialice. Una interpretación histórica estrictabasada en los precedentes del holocausto y en lo sucedido enRuanda en 1994 podría contribuir a evitar este error.

Finalmente, los países de la OTAN deben ser suma-mente cuidadosos a la hora de intervenir en guerras civi-les donde se ventilan problemas relacionados con casosde autodeterminación. El principio es peligrosamenteambiguo, con frecuencia ambos bandos cometen atrocida-des (“genocidios recíprocos”) y los precedentes podríantener consecuencias desastrosas.

Ninguno de estos criterios resuelve el problema dedeterminar la misión de la OTAN en la era de la informa-ción. Pero los resultados serán mejores si el punto del quepartimos pone en relación los valores de la Alianza y supotencia y si llevamos a cabo la misión humanitaria demodo racional y dentro de los límites pertinentes. ■

15Revista de la OTAN Invierno 1999

AC

TU

AL

ID

AD

Nuevo Representante Permanente de Alemania

El Embajador Gebhardt von Moltke (de 61 años) ha sus-tituido en su cargo de representante permanente deAlemania ante el Consejo del Atlántico Norte al EmbajadorJoachim Bitterlich.

Concluidos sus estudios de Economía y Derecho en lasUniversidades de Heidelberg, Grenoble, Berlín y Friburgoi.B. entre 1958 y 1963, el Sr. von Moltke aprobó los exá-menes estatales de Derecho.

En 1968 ingresó en el Ministerio Federal de AsuntosExteriores (Bonn), desempeñando en los años setenta distin-tos puestos en las Embajadas de Moscú y Yaunde (Camerún).En 1977 regresó al Ministerio en Bonn, trabajando en laDivisión de Administración de Personal hasta que en 1982fue nombrado Consejero de Asuntos Políticos en la Embajadade Washington DC.

De regreso a Bonn en1986, fue nombrado Jefe delDepartamento de EE. UU. en elMinisterio Federal de AsuntosExteriores, cargo que ocupóhasta que fue enviado ala OTAN (Bruselas) comoSecretario General Adjuntopara Asuntos Políticos (1991-1997). Antes de asumir suactual cargo en octubre de1999 fue Embajador ante laCorte de St. James en Londres.

Page 16: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

esde que logró su independencia en 1991,Eslovenia ha tenido que hacer frente a la extensiónde fenómenos negativos como las tensiones étni-

cas, la inestabilidad política y los problemas de desarro-llo que amenazan con desestabilizar a los países balcáni-cos ubicados al sureste del país. Durante mucho tiempo,hemos hecho pública nuestra preocupación por la esca-lada de tensiones en la región, avisando por anticipadode los riesgos de que estallara un conflicto armado delarga duración en Bosnia Herzegovina y del agrava-miento de las relaciones entre serbios y albaneses enKosovo.

Eslovenia, como país centroeuropeo, satisface susintereses nacionales de seguridad, políticos y econó-micos dentro del marco más amplio de las estructuraseuropeas y transatlánticas existentes, si bien reconoceque su seguridad y desarrollo económico a largo plazodependen en gran medida del fomento de la estabilidad yprosperidad de sus vecinos ubicados al sureste.

El Pacto de EstabilidadAsí pues, nos congratulamos por el Pacto de

Estabilidad para Europa Suroriental aprobado en la confe-rencia ministerial de la Unión Europea celebrada enColonia el 10 de junio de 1999, y por la Declaración delos Jefes de Estado y de Gobierno de más de 26 paíseseuropeos y no europeos reunidos en Sarajevo el 30 dejulio de 1999. Este es uno de los logros más significati-vos alcanzados por la comunidad internacional en losúltimos años. Como socio en igualdad de condiciones,Eslovenia participa activamente en este planteamientoglobal e internacional para ayudar a la región a resolversus retos políticos y económicos.

Con el Pacto de Estabilidad, la comunidad interna-cional ha puesto de manifiesto su determinación paraactuar de manera concertada y positiva, y eliminar lascausas básicas de la inestabilidad de Europa Suroriental.Una plataforma política común de Estados participantes

16Revista de la OTAN Invierno 1999

Eslovenia está interesada en fomentar la estabilidad y prosperidad de sus vecinos del sureste y, con su profundo conoci-miento de la antigua Yugoslavia, participa activamente en el Pacto de Estabilidad para Europa Suroriental establecido por la

Unión Europea en junio de este año. El Dr. Boris Frlec, ministro de Asuntos Exteriores, pone de relieve en este artículo la contribución deEslovenia a una empresa que en su opinión contribuirá significativamente a hacer realidad sus objetivos estratégicos.

D

Bodo Hombach,CoordinadorEspecial del Pactode Estabilidad enEuropa Suroriental(izquierda),conversa con elPresidente deEslovenia MilanKuc̆an (derecha)antes de iniciarsela conferenciade Viena sobrelos Balcanes,organizada porlos partidossocialdemócrataseuropeos el22 de julio yen la que sedebatieronpropuestas parael Pacto deEstabilidad.

(Belga photo)

Eslovenia y el fomento de la estabilidaden Europa Suroriental

Dr Boris FrlecMinistro de Asuntos Exteriores de Eslovenia

Page 17: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

y organizaciones internacionales aporta la direcciónestratégica a través de mesas redondas en las que se abor-dan los problemas de seguridad, económicos, humanita-rios y sociales de la región.

Las cuestiones políticas, económicas y de seguridad—aunque requieren métodos e instituciones diferentespara su solución— están inseparablemente conectadas yrelacionadas entre sí. El Pacto parte de esta interdepen-dencia. Su planteamiento global e integrado permiteesperar que los habitantes de esta parte de Europa encon-trarán finalmente alivio a sus desesperadas condicionesde vida. Asimismo, ofrece también una fórmula promete-dora para abordar las complejas tensiones étnicas, dedesarrollo, sociales y políticas que desde el fin de la gue-rra fría imperan en la región.

El Pacto de Estabilidad tiene por objeto apoyar a lospaíses del sureste europeo en su lucha por la prosperi-dad y la paz, y subraya que esto sólo será posible sijunto con el desarrollo económico se fomentan la demo-cracia y el respeto a los derechos humanos. Es necesa-rio establecer una sociedad civil fuerte y solucionar lascuestiones de las minorías nacionales. Este plantea-miento es plenamente coherente con la política y losvalores de mi país.

Implicación activa de EsloveniaLa historia que Eslovenia comparte con los países del

sureste europeo, y las experiencias —positivas y negati-vas— fruto de su trato con ellos, le otorgan una posiciónúnica —y en cierto sentido privilegiada— en esta empresacomún. Nuestro conocimiento de la antigua Yugoslavia, desus distintas mentalidades y lenguas, y los lazos econó-micos que tradicionalmente mantenemos, nos brindanmejores oportunidades de jugar un papel constructivo enel proceso de estabilización.

En las mesas redondas del Pacto de Estabilidad,Eslovenia ha propuesto ya distintos proyectos destinadosa promover la democracia y suscitar las condiciones queconduzcan a la pacífica coexistencia de personas de dis-tintas culturas y religiones, así como proyectos para lareconstrucción económica y el desarrollo de la región.

En el marco de los debates celebrados en la “Mesade Trabajo sobre Democratización y Derechos Hu-manos”, hemos recomendado entre otras propuestas elestablecimiento de un centro para supervisar las relacio-nes interétnicas en Europa Suroriental. Varios ministe-rios proponen establecer instituciones y una administra-ción y gestión efectivas. Asimismo, hemos propuestotambién la fundación de un centro internacional de estu-dios sobre Europa Suroriental y una universidad interna-cional para la región. La compañía de radio-televisióneslovena se ha ofrecido para ayudar a la democratiza-ción de los medios de comunicación en Kosovo yEuropa Suroriental.

En este ámbito se han puesto ya en marcha variosproyectos. Eslovenia ha decidido ser el país anfitrión de

Soldados noruegosde la SFOR izan la

bandera nacionalde Eslovenia el

5 de noviembrede 1997 en

un campamentopróximo a

Sarajevo paraconmemorar laasignación en

Bosnia de35 miembros de

las fuerzas aéreaseslovenas.

(Belga photo)

una serie de conferencias internacionales. La primeraestuvo dedicada a identificar soluciones constitucionalesque contribuyeran a la democratización y protección

efectiva de los derechos humanos, y fue organizada juntocon la Comisión de Venecia del Consejo de Europa afinales de noviembre pasado. La segunda, celebrada acomienzos de diciembre, se organizó en el marco de laIniciativa Royaumont sobre cooperación transfronterizaentre ciudades europeas y comunidades locales. En coo-peración con el Consejo de Europa se ha proyectado unatercera conferencia sobre minorías nacionales para febre-ro del año 2000.

En la reunión de la “Mesa de Trabajo sobre Recons-trucción Económica, Desarrollo y Cooperación”, Eslove-nia ha propuesto formar directivos de Europa Surorien-tal en el Centro de Formación de Brdo. En el contexto dela “Mesa de Trabajo sobre Cuestiones de Seguridad”,Eslovenia apoya las medidas destinadas a extender aCroacia y Kosovo las actividades del “Fondo Internacio-nal para la Limpieza de Minas y la Ayuda a las Víctimasde las Minas en Bosnia Herzegovina”.

Eslovenia participa también activamente en otrosesfuerzos internacionales por fomentar la seguridad y esta-

17Revista de la OTAN Invierno 1999

Page 18: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

18Revista de la OTAN Invierno 1999

El PrimerMinistro eslovenoJanez Drnovsek(izquierda) sereúne con elanterior SecretarioGeneral de laOTAN JavierSolana en la sedede la Alienza el1 de junio de1999. Esloveniafue el primer paíssocio que permitióel acceso de laOTAN a su espacioaéreo al iniciarsela operaciónAllied Force.

(Belga photo)

Eslovenia disfruta ahora de estabilidad interna yexterna, y busca extender esta estabilidad a toda laregión mediante iniciativas regionales. Creemos que lacooperación interregional es clave para alcanzar la esta-bilidad a largo plazo en Europa Suroriental. La inclu-sión de Eslovenia en el próximo grupo de países quepodrían ingresar en la OTAN constituiría una señalimportante para los países de la región, ya que no sóloles permitiría albergar esperanzas con respecto a suposible ingreso, sino que la Alianza ampliada ayudaría

también a fomentar laseguridad y la estabili-dad más allá de su terri-torio en los países de suinmediata vecindad.

Obviamente, desdenuestra perspectiva, lainestabilidad actual delsureste europeo —aunqueno nos amenaza directa-mente— refuerza los argu-mentos favorables de Es-lovenia para salvaguardary consolidar su seguridadnacional dentro del siste-ma de defensa colectivode la OTAN. Con suapoyo a la intervenciónaliada en Kosovo endefensa de los valores enque se basa la Alianza yque defendemos, Eslo-venia ha demostrado yaque es un aliado fiableen la región. Al comen-zar la operación Allied

Force, Eslovenia fue el primer país socio que en24 horas permitió el acceso de la OTAN a su espacioaéreo. También se involucró profundamente en el diá-logo político para hallar una solución política a la cri-sis de Kosovo.

Estoy convencido de que la experiencia y losconocimientos que de la región tiene Eslovenia serántambién valiosos para la OTAN a través de la activaparticipación de mi país en el foro del Consejo deAsociación Euroatlántico: el “Foro Consultivo so-bre Cuestiones de Seguridad de Europa Suroriental” yel “Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Europa Sur-oriental”.

Realización de los objetivosestratégicos de EsloveniaLas crisis de Bosnia y Kosovo y las respuestas de

la comunidad internacional reflejan dos de los rasgosgeopolíticos fundamentales de la postguerra fría: laemergencia de conflictos interétnicos como uno de losnuevos riesgos que se le plantean a la seguridad inter-

bilidad en el sureste europeo: En la SFOR y la UnidadMultinacional Especializada en Bosnia; en KFOR y laMisión Transitoria de las Naciones Unidas para laAdministración de Kosovo (UNMIK); en la UnidadPolicial Multinacional de Asesoramiento dirigida por laUEO (MAPE) en Albania; en la Iniciativa de Cooperaciónde Europa Suroriental (SECI); y en el Proceso Royaumont.Más de 100 miembros de las Fuerzas Armadas eslovenasparticipan en estas operaciones, con expertos civiles quetrabajarán también activamente en Kosovo y Albania.

Ampliar el paraguas de seguridadde la OTANAdemás de los proyectos potenciados a través del

Pacto de Estabilidad, es esencial animar a todos los paí-ses de Europa Suroriental a participar activamente en elprograma de Asociación para la Paz de la OTAN (APP) yesbozar perspectivas claras para su admisión en laAsociación. Esta región sólo alcanzará el grado de segu-ridad y estabilidad que necesita a través de la confianza ycooperación mutuas que se establecen en el marco deeste programa que fomenta la seguridad cooperativa entoda el área euroatlántica.

La participación en la APP guió nuestro compromi-so de adaptar las estructuras militares y de seguridad delpaís y desarrollar un control democrático adecuado delas fuerzas armadas. El hecho de que Eslovenia hayasido admitida en la Asociación es la mejor prueba deque avanza en la dirección correcta y tiene buenas posi-bilidades de ingresar en las estructuras euroatlánticas,objetivo que comparte con muchos de sus vecinos delsureste europeo.

˘

Page 19: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

nacional, y la emergencia de una cooperación interna-cional más intensa para abordar estos nuevos desafíosde seguridad. El planteamiento global que singularizaal Pacto de Estabilidad para Europa Suroriental movili-za los recursos de una amplia gama de actores de lacomunidad internacional. La experiencia puede ayudar-nos a establecer la estrategia idónea para responder demanera rápida y efectiva a casos similares en todo elmundo.

El Pacto ha confirmado también la relevancia de laUE y la OTAN en la estabilidad del continente europeo,y subraya la importancia que reviste una estrecha coope-ración entre ambas organizaciones.Eslovenia es consciente de queser miembro de pleno derechode ambas organizacionesgarantizaría su seguridad a largo

De izquierda aderecha: Los

ministros de AsuntosExteriores Toomas

Hendrik Ilves(Estonia), Ioannis

Kasoulides (Chipre),Jan Kavan (República

Checa), JánosMartonyi (Hungría),Bronislaw Geremek

(Polonia) y BorisFrlec (Eslovenia)

se reúnen enTallinn, Estonia, el

11 de octubrede 1999 para

debatir cuestionesrelacionadas con

las negociacionesde ingreso de sus

países en la UEy estrechar

la cooperaciónentre ellos.

(Belga photo)

plazo. El país participa en actividades de ambas y estádispuesto a asumir los retos que supone pertenecer aellas.

La participación activa de Eslovenia en las activida-des del Pacto de Estabilidad contribuye significativa-mente a hacer realidad los objetivos estratégicos del paísy lo aproxima a las estructuras europeas y euroatlánti-cas, ofreciéndole la oportunidad de fortalecer su posi-ción internacional. No obstante, lo más importante es elhecho de que el Pacto de Estabilidad pueda promover las

perspectivas de seguridad a largo plazo deEslovenia al ofrecer esperanzas a los paí-ses de Europa suroriental —una regiónque durante demasiado tiempo ha esta-do entre las más castigadas deEuropa— de alcanzar una paz dura-dera, democracia y prosperidad. ■

19Revista de la OTAN Invierno 1999

Page 20: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

n 1999 concluyó una pe-ligrosa tendencia. Los con-flictos de Europa Sur-

oriental se han convertido condemasiada frecuencia en con-flictos —o incluso guerras— deEuropa. Por otra parte, Europatambién ha librado guerras enlos Balcanes. Esta vez, sinembargo, ha sido posible con-trolar los conflictos de la región.El esfuerzo conjunto realizadopara atajar la crisis de Kosovoha logrado limitar y aislar unpeligroso conflicto, lo que enpuertas del nuevo milenio cons-tituye un gran éxito político.

Este éxito requiere el com-promiso de todos nosotros, y elPacto de Estabilidad para EuropaSuroriental constituye el marcopolítico idóneo para mantener-lo. Se está desarrollando unapolítica realista que implica laintegración en las estructuraseuropeas y euroatlánticas,incluida la OTAN. Uno de los objetivos de esta políticaes la ampliación de la Unión Europea mediante la incor-poración a la misma de los países de Europa Suroriental,a los que se debe dar la oportunidad de aproximarse cadadía más a esta realidad.

La paz y la estabilidad necesitan la recuperación eco-nómica tanto como esta última necesita de la paz y laestabilidad. Es aquí donde entra en juego el Pacto deEstabilidad, con sus perspectivas de integración y sustres “Mesas de Trabajo” —todas igualmente importan-tes— sobre democratización y promoción de las socieda-des civiles, desarrollo económico y cuestiones de seguri-dad interna y externa.

En la Cumbre del Pacto de Estabilidad celebra-da en Sarajevo a finales de julio, el Presidente deFinlandia Ahtisaari, habló del Pacto como si se tratarade un maratón. Por mi parte añadiría que en el caminohacia nuestro objetivo final deseamos fijar objetivosintermedios que nos permitan medir los logros quevayamos alcanzando en cada una de las etapas querecorremos.

Si queremos asumir nuestraresponsabilidad política nodebemos alimentar esperanzasque no podamos cumplir. Paramantener la aceptación y moti-vación de las gentes, el Pacto deEstabilidad debe aprovechar loséxitos concretos. La vida de losciudadanos debe ser cada día unpoco mejor.

El restode YugoslaviaLa República Federal de

Yugoslavia sigue constituyendoun problema y un reto crucial.Sus ciudadanos deben saber queel Pacto de Estabilidad no supo-ne una muralla que los aisle; alcontrario, tan pronto comoYugoslavia resuelva sus proble-mas políticos, puede y debe con-vertirse en uno de los miembrosdel Pacto con plenos derechos.

Hasta entonces, el Pacto mantendrá relaciones con lasfuerzas democráticas de Serbia y Montenegro.

Las medidas adoptadas por el Presidente Milosevichan llevado a su país a la ruina política y económica. Enla última década, el nacionalismo agresivo, el despotis-mo y la defensa a ultranza de su poder personal han baña-do en sangre Europa Suroriental, sumiéndola en un climade odio y xenofobia. Europa no ha aceptado esta políticani la tolerará en el futuro.

En esta situación, y ante la deportación sistemática dela población albanesa de Kosovo, Occidente decidióhacer frente al régimen de Belgrado. Estaban en juego elsistema europeo de valores y la paz de la región, en peli-gro también debido a la huida de decenas de miles derefugiados a los países vecinos.

En contadas ocasiones se han tenido que adoptardecisiones tan difíciles con relación a la Europa depostguerra. Durante los ataques aéreos, los políticosresponsables de los países de la OTAN hicieron cuantoestuvo en su mano por ofrecer a sus conciudadanos la

20Revista de la OTAN Invierno 1999

El Pacto de Estabilidad lanzado el pasado verano establece el marco político y práctico para fomentar la paz y estabilidad en EuropaSuroriental. La diversidad de sus miembros —Unión Europea, Grupo de las Siete Naciones Industrializadas y Rusia (G8), países dela región y organizaciones como la OTAN, entre otros— permite al Pacto una diplomacia preventiva de carácter global que abre

nuevas perspectivas políticas en los Balcanes.

E

El CoordinadorEspecial del Pactode Estabilidadpara EuropaSuroriental,Bodo Hombach,en la sesióninaugural dela Cumbre delPacto deEstabilidadcelebrada enSarajevoel 29 de juliode 1999.

(Reuters photo)

El Pacto de Estabilidad abre nuevas perspectivas para los BalcanesBodo Hombach

Coordinador Especial del Pacto de Estabilidad para Europa Suroriental

Page 21: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

El Presidente deFinlandia Martti

Ahtisaari (izquierda)—sentado junto

al CoordinadorEspecial del Pacto

de EstabilidadBodo Hombach

durante una reuniónde nueve Estados

balcánicos la vísperade la Cumbre del

Pacto de Estabilidadcelebrada en

Sarajevo— serefirió al Pacto

como si se tratarade un maratón.

(Belga photo)

mejor explicación posible. No era posible permanecerimpasible ante la flagrante violación de los derechoshumanos, ante la política de terror sin freno, las expul-siones brutales y el peligro de guerra que amenazabacon envolver a toda la región. Pero era imposible pro-teger totalmente a los inocentes de los efectos de unacampaña militar.

Movilizar iniciativas y recursosEl Pacto de Estabilidad puede movilizar iniciativas y

recursos, acelerar procesos y suscitar el impulso políticoadecuado pero no dispone de una estructura propia paraactuar, lo que hace que dependa de sus miembros. Comomarco para la coordinación y generación de impulsos polí-ticos tiene que recurrir a sus miembros para actuar y cana-lizar sus actividades. La Cumbre del Pacto de Estabilidadcelebrada en Sarajevo con asistencia de 40 Jefes de Estadoy de Gobierno, y jefes de organizaciones internacionales,dejó bien clara la firme voluntad de la comunidad inter-nacional de trabajar unida y junto a todos los países de laregión para que el Pacto se tradujera en acciones concre-tas.

Nuestro deseo no es un reinventar la rueda, sino partirde lo que ya existe: los distintos niveles de desarrollo de lospaíses de la región, las iniciativas y programas ya en mar-cha, y los conocimientos prácticos de la OTAN, la UniónEuropea (UE), la Organización para la Seguridad yCooperación en Europa (OSCE), el Consejo de Europa, lasNaciones Unidas, las instituciones financieras internaciona-les, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc.

A diferencia de cómo se planteaban anteriormente lascuestiones de los Balcanes, el Pacto de Estabilidad sí dis-pone de una visión global de la región, una política cohe-rente de diplomacia preventiva y estructuras para tomardecisiones adaptadas a las costumbres de la zona.

El Pacto de Estabilidad prevé una Europa Surorientalcuyo futuro se basa en la paz, la democracia, la prosperi-dad económica y la seguridad interna y externa; unaEuropa Suroriental que finalmente se integrará en lasestructuras europeas y euroatlánticas. Repasando la his-toria del siglo XX constatamos que esta visión es radical-mente nuevo, algo que hace tan sólo unos años ni siquie-ra habríamos creído posible.

Hasta ahora los planteamientos en que se basaban laspolíticas para los Balcanes iban dirigidos a paliar las crisis.El Pacto de Estabilidad constituye el primer intento deabordar los déficits estructurales políticos y económicosde los países de la región a través de una diplomacia pre-ventiva de carácter global. Uno de sus aspectos innovado-res es que considera a los países de Europa Surorientalcomo miembros en igualdad de condiciones y participan-tes de pleno derecho en el proceso de estabilización.

El Pacto parte de los conceptos de más éxito de la his-toria europea posterior a la guerra: la integración en laUE unificó Europa Occidental; el Proceso de Helsinkiayudó a superar la división de nuestro continente. Estosson los mejores instrumentos con que contamos.

El Pacto de Estabilidad es algo así como un Procesode Helsinki para Europa Suroriental. Sus estructuras detoma de decisiones, que consisten en un sistema de tres“Mesas de Trabajo” cuyos resultados se unifican en la

21Revista de la OTAN Invierno 1999

Page 22: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

El Pacto de Estabilidad en breve

El Pacto de Estabilidad para Europa Suroriental fue aprobado en una reunión especial de ministros de Asuntos Exteriores,representantes de organizaciones internacionales, instituciones y foros regionales, celebrada en Colonia el 10 de junio de 1999. ElPacto representa el compromiso político de todos los países y organismos implicados con un planteamiento global, coordinado yestratégico para la región, sustituyendo la gestión de crisis por diplomacia preventiva.

El Pacto de Estabilidad aporta el marco necesario para que todos los actores relevantes alcancen los objetivos comunes en loscapítulos de democratización y derechos humanos, desarrollo económico y reconstrucción, y además seguridad externa e interna.

El documento aprobado en Colonia prevé el nombramiento de un Coordinador Especial para facilitar la consecución de sus objetivos. Bodo Hombach, antiguo Director del Gabinete del Canciller Federal alemán, fue designado para este puesto en juliode 1999.

❏ El Pacto de Estabilidad cuenta con 29 participantes: 15 Estados miembros de la UE: Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria,Croacia, Hungría, Rumania, la Federación Rusa, Eslovenia, la antigua República Yugoslava de Macedonia*, Turquía, losEstados Unidos de América, la Comisión Europea, el Presidente en ejercicio de la OSCE y el Consejo de Europa.

❏ Existen además 11 participantes amistosos y 5 iniciativas regionales que apoyan los objetivos del Pacto y participan en susestructuras: Canadá, Japón, las Naciones Unidas, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, la OTAN, la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Unión Europea Occidental, el Fondo Monetario Internacional, el BancoMundial, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Proceso Royaumont, laCooperación Económica del Mar Negro, la Iniciativa Centroeuropea, la Iniciativa de Cooperación para Europa Suroriental y elProceso de Cooperación para Europa Suroriental.

❏ En la reunión de la “Mesa Regional para Europa Suroriental” celebrada el 16 de septiembre de 1999 estuvieron presentes lossiguientes observadores: la República Checa, Moldavia, Noruega, Polonia, Eslovaquia, Suiza y Ucrania. Asistieron tambiéncomo invitados: Montenegro, la Misión Transitoria de las Naciones Unidas para la Administración de Kosovo (UNMIK), laOficina del Alto Representante y el Parlamento Europeo.

(*) Turquía reconoce a la antigua República Yugoslava de Macedonia con su denominación constitucional.

22Revista de la OTAN Invierno 1999

Vista generalde la Cumbredel Pacto deEstabilidad en elestadio olímpicoZetra de Sarajevoel 29 de julio.Cuarenta jefesde Estado yde Gobierno ylos jefes deorganizaciónesinternacionalesse reunieron paradebatir el fomentode la paz yla prosperidaden EuropaSuroriental.

(Reuters photo)

“Mesa Regional”, reflejan estrechamente las “Cestas”que agrupaban áreas de políticas similares en el Procesode Helsinki.

Dentro de la estructura del Pacto de Estabilidad sesientan todos a la misma mesa en condiciones de igual-dad, incluidas las instituciones financieras internaciona-les. El Pacto de Estabilidad no consiste en un actor másde la escena internacional; su misión consiste en crear unverdadero valor añadido entre los actores existentes. ElPacto estimula y acelera la acción.

Actividades del PactoEl Pacto de Estabilidad se ha puesto ya en marcha. La

reunión de la “Mesa Regional” del 16 de septiembre con-cluyó el plan de trabajo para las “Mesas de Trabajo” —quecelebraron su primera reunión en octubre— y aprobó unsistema con arreglo al cual se establecería su presidenciay copresidencia. El sistema de copresidencia convierte alos países de la región en anfitriones de las reuniones delas “Mesas de Trabajo”, haciendo que jueguen un papelfundamental en su preparación y seguimiento.

Por lo que se refiere a los trabajos del Pacto se avan-zó considerablemente en áreas clave. Por ejemplo, se haelaborado un documento sobre inversiones que contem-pla el firme compromiso de los países de la región. Secreó un consejo asesor empresarial —integrado por altosejecutivos de los países participantes, incluidos los deEuropa Suroriental— que se volcará en la puesta en prác-

tica del documento sobre inversiones. Respecto a cómose han dividido el trabajo los bancos internacionales, elBanco Mundial está preparando un plan de desarrolloregional global; el Banco Europeo de Inversiones seocupa del establecimiento de las prioridades entre losproyectos de infraestructura regional; y el Banco

Page 23: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

Un soldado de laSFOR vigila desde

la torre del estadioolímpico de

Sarajevo mientrasse celebra la

Cumbre del Pactode Estabilidadel 29 de julio.

“La OTAN tieneclaramente un

papel claveque jugar en unaserie de aspectos

importantes delos trabajosdel Pacto.”

(Belga photo)

23Revista de la OTAN Invierno 1999

comunicación, discriminación por sexo, minorías étni-cas y refugiados.

En cuanto a la defensa, se está avanzando en medidasde fomento de la confianza como la mejora de los con-tactos entre fuerzas armadas de distintos países, el con-trol de las ventas de armamentos y la reducción del número de armas ligeras en circulación, así co-mo sobre la no proliferación de armas de destrucciónmasiva. La próxima reunión de la “Mesa de Trabajosobre Seguridad” tendrá lugar en Sarajevo a comienzosdel año 2000.

Una convocatoria clave para el Pacto de Estabilidadserá la conferencia sobre financiación regional que ten-drá lugar en el primer trimestre del 2000 y que aportarálos recursos necesarios para hacer realidad muchos de losproyectos. Estamos entrando actualmente en la fase depuesta en marcha de los distintos proyectos.

Trabajar con la OTANA medida que avanzan los trabajos del Pacto de

Estabilidad espero que las estrechas relaciones de traba-jo establecidas con la OTAN bajo la dirección de suanterior Secretario General, Javier Solana, se manten-gan con su sucesor, Lord Robertson. La complejidad yenvergadura de las tareas con que nos enfrentamos sontales que ninguna organización ni país puede por sí soloabordarlas. La OTAN tiene claramente un papel claveque jugar en una serie de aspectos importantes delPacto. Juntos, tenemos la posibilidad de construir unfuturo estable y próspero para Europa Suroriental. ■

Europeo de Reconstrucción y Desarrollo está preparandoun programa de desarrollo del sector privado en laregión.

Como parte de un esfuerzo global contra la delin-cuencia organizada, se ha puesto en marcha una inicia-tiva anticorrupción. Una serie de grupos operativosestán desarrollando planes de acción integral sobreadministración, educación, libertad de medios de

Page 24: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

urante siglos, la política de seguridad suizase ha basado en la defensa autónoma y en laneutralidad. Pero los cambios espectaculares

que se han producido en el entorno estratégicoeuropeo y los conflictos de los Balcanes han lleva-do al país a adaptar su postura tradicional de segu-ridad. En un futuro previsible, la seguridad deberáfortalecerse fundamentalmente mediante la coo-peración con otras naciones y con organizacionesde seguridad como la OTAN. Suiza no tiene inten-ción de ingresar en la Alianza ni de abandonar suestatuto de neutralidad, por lo que tiene un interésfundamental en el éxito duradero del programa deAsociación para la Paz (APP), y en dotar de mayorcontenido al papel del Consejo de AsociaciónEuroatlántico (CAEA).

La OTAN y la seguridad de SuizaConcluida la Segunda Guerra Mundial, la

seguridad de Suiza mejoró significativamentecuando sus vecinos —Alemania, Francia eItalia— pasaron a formar parte de una alianzacomprometida con la democracia, la libertad delindividuo y el estado de Derecho. Por primeravez en siglos, Suiza dejaba de estar situada entregrandes potencias hostiles. La Alianza delAtlántico Norte ha jugado un papel estabilizadorfundamental en todo el continente al vincular la seguri-dad europea a la seguridad de Estados Unidos. Hoy,concluida la guerra fría, la OTAN continúa siendo unagarantía frente a la renacionalización de la seguridad ylas políticas de defensa de los Estados europeos occi-dentales.

Los suizos consideraron la apertura de la OTAN y suadaptación al cambiante entorno de seguridad como unmodo efectivo de promover una mayor seguridad y esta-bilidad en toda la región euroatlántica. La APP permitió aSuiza establecer unas relaciones normales y un diálogoregular con la OTAN, a partir de las estrechas relacionespolíticas, económicas y culturales con los distintosEstados miembros de la OTAN.

El impacto de las crisis enla antigua YugoslaviaCon el tiempo veremos cuáles son las repercusiones a

largo plazo de los acontecimientos en la antigua Yu-goslavia sobre la política exterior y de seguridad suiza.Considerando el tamaño de Suiza, ningún otro país euro-peo occidental acogió a tantos refugiados de la antiguaYugoslavia. Suiza se vio especialmente afectada por lacrisis de Kosovo, ya que alrededor de 170.000 albanoko-sovares —aproximadamente el 10% de la población deKosovo— vino a residir en Suiza. Durante la crisis, unode cada dos refugiados en Albania y la antigua República

24Revista de la OTAN Invierno 1999

Los cambios espectaculares en el entorno estratégico europeo desde el fin de la guerra fría, y en particular las crisis delos Balcanes, han llevado a Suiza a adaptar su postura tradicional en temas de seguridad. Los suizos no se cuestionanabandonar su neutralidad pero buscan ahora fortalecer su seguridad mediante la cooperación con otras naciones y con

la OTAN, en particular a través de la Asociación para la Paz (APP). Aunque la legislación nacional impide por elmomento a Suiza enviar unidades al extranjero, la cuestión está siendo objeto de un debate público. Este artículosubraya la importancia que reviste para Suiza participar en la APP y en el Consejo de Asociación Euroatlántico, y

defiende el fortalecimiento de la cooperación en ambos foros.

D

El ministro deAsuntos Exterioressuizo, JosephDeiss, conversa conun refugiadoalbanokosovardurante su visitaal campode refugiadosde Spitallacerca de Durres,al Este deTirana (Albania)el 16 de mayo.Suiza reaccionócon prontitudante la crisis deKosovo enviandoayuda humanitariaa la región.

(Belga photo)

La política de seguridad suiza y la asociación con la OTANMartin Dahinden

Subdirector de la Misión ante la OTAN de Suiza

Page 25: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

Helicópterossuizos de ACNURdescargan ayudahumanitaria para

los refugiadoskosovares al norte

de Albaniael 20 de abril

del pasado año.

(Belga photo)

Yugoslava de Macedonia (1) declararon que en caso deque no les fuera posible regresar a Kosovo, Suiza sería eldestino final que preferirían.

El flujo masivo de los refugiados no es la única conse-cuencia que se ha dejado sentir en Suiza en los casi diezaños de conflicto en los Balcanes. El país se ha visto tam-bién afectado por el tráfico ilegal de armas, la delincuenciaorganizada y los problemas entre los distintos grupos étni-cos de la antigua Yugoslavia aquí residentes.

Los suizos reaccionaron rápidamente ante la crisis deKosovo con sus instrumentos tradicionales de política exte-rior, poniendo en marcha importantes programas de ayudahumanitaria y reconstrucción. Suiza destinó a la regiónalrededor de 200 millones de dólares sólo en 1999, lo quele convierte en uno de los principales países contribuyentes.

La cooperación entre Suiza y la OTAN alcanzó un nivelsin precedentes durante las crisis en Bosnia-Herzegovina yKosovo. A finales de 1995, Suiza abrió su espacio aéreo ysu red de ferrocarriles y carreteras a las tropas de IFOR. ElMinisterio de Defensa puso en marcha programas de ayudabilaterales con las fuerzas armadas de Albania y la antiguaRepública Yugoslava de Macedonia. Hoy, estos programasse coordinan con la OTAN y otras naciones dentro de laAPP, y la experiencia ha sido muy positiva.

Cuando cientos de miles de ciudadanos comenzaronabandonar Kosovo, Suiza puso en marcha programasbilaterales de ayuda humanitaria en la región. Tambiénhelicópteros de transporte de las fuerzas armadas suizasfueron puestos a disposición de la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR). Además de esta ayuda, y a peti-ción de varios ministros de Asuntos Exteriores europeos,junto con Grecia, Rusia y, más tarde, Austria, iniciamosun programa de apoyo (FOCUS) a los desplazados den-tro de Kosovo. También se dio apoyo a las víctimas delconflicto armado en Serbia, una operación que no habríasido posible sin la estrecha cooperación con las autorida-des políticas y militares de la OTAN. La experiencia pre-via obtenida en el contexto de la APP resultó de suma uti-lidad.

Aunque la legislación nacional prohibe al Gobiernosuizo enviar unidades armadas al extranjero, el Gobiernodecidió aportar al batallón austríaco de la KFOR una uni-dad no armada de apoyo. En estos momentos, alrededorde 140 soldados suizos están desplegados en Kosovo, yse ha puesto en marcha un debate público sobre la conve-niencia, o no, de levantar la prohibición de enviar tropasal extranjero, así como otros obstáculos legales que difi-cultan la cooperación internacional.

25Revista de la OTAN Invierno 1999

(1)

Turquía reconoce a laRepública de Macedoniacon su denominaciónconstitucional.

Page 26: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

26Revista de la OTAN Invierno 1999

Preparación conjunta de misionesUna preparación minuciosa es la clave del éxito de la

cooperación militar. La experiencia en operaciones comola SFOR, la AFOR y la KFOR nos impulsa a seguir desa-rrollando tanto la Asociación en su conjunto como los pro-gramas que los distintos países llevan a cabo de maneraindividual dentro de ella. Aumenta así el nivel de prepara-ción, la efectividad de la formación y los esfuerzos porincrementar la interoperatividad.

En los primeros días de participación en la APP, Suizano tomaba parte en ejercicios de tropas ni en ninguna opera-ción como no fuera la planificación de emergencias civiles.Pero la participación en varios ejercicios de estado mayor yen el ejercicio de gestión de crisis anual de la OTAN nos ha

permitido conocer mejor las estructuras y métodos de traba-jo de la Alianza, a sus miembros y a otras naciones.

La interoperatividad de las fuerzas armadas formaparte de la cooperación desde fecha reciente, si bien adqui-rirá más importancia con la participación en la KFOR.Suiza viene participando en el Proceso de Planificación yAnálisis (PARP) desde 1999. Las ventajas que esta partici-pación reporta van más allá de la Asociación con la OTAN,revelándose también útil en la cooperación con otras fuer-zas armadas en cometidos bilaterales.

Valor añadido de SuizaLa decisión de participar en la APP supuso para el

Gobierno suizo la determinación de contribuir de manera

AC

TU

AL

IDA

DIrlanda ingresa en la Asociación para la Paz

El 1 de diciembre, Irlandase convirtió en el vigésimo quin-to miembro de la Asociaciónpara la Paz (APP).

El ministro irlandés deAsuntos Exteriores, DavidAndrews, firmó en la sede de laOTAN (Bruselas) el DocumentoMarco de la APP, y entregó elDocumento de Presentación a laAPP, donde se establecen lasbases de la participación de estepaís en la Asociación tal y comofueron aprobadas por el Parla-mento de Irlanda.

El Sr. Andrews puso de relie-ve que la decisión de Irlanda deingresar en la APP estaba “ple-namente de acuerdo con la polí-tica de neutralidad de Irlanda”,país que no tiene intención deingresar en la Alianza del Atlántico Norte ni en ninguna otra alianza. En su exposición ante el Consejo del Atlántico Norte explicó que Irlanda—que juega un papel activo en el mantenimiento de la paz de Naciones Unidas y apoya el desarrollo de las acciones internacionales enla prevención de conflictos, mantenimiento de la paz y gestión de crisis— “se felicita por el papel que en el mantenimiento de la paz haasumido en la Asociación para la Paz y espera contribuir a las actividades de la Asociación en este ámbito”.

El ministro manifestó que “Irlanda espera también participar en el Consejo de Asociación Euroatlántico. Consideramos al CAEAcomo un foro de debate importante... y la expresión práctica del principio de cooperación que se refuerza mutuamente en la bús-queda de la paz y estabilidad en Europa”.

En la ceremonia de la firma, el Secretario General de la OTAN, Lord Robertson, elogió a Irlanda como “uno de los países queaporta tropas bien adiestradas a las misiones internacionales de mantenimiento de la paz” —señalando, en particular, la aporta-ción de una compañía de policía militar a la SFOR y una compañía de transporte a la KFOR— y afirmó que “la participación en laAPP y el CAEA hará aún más efectiva la contribución de Irlanda”.

El paso siguiente será desarrollar un Programa de Asociación Individual para Irlanda a partir de la amplia gama de activida-des de cooperación que contempla la APP y que permite a los países socios adaptar su participación a requisitos y prioridades espe-cíficos. Como manifestó el Sr. Andrews ante el Consejo del Atlántico Norte: “Para Irlanda son importantes el carácter voluntario, laflexibilidad y la autodiferenciación que caracterizan a la Asociación para la Paz”.

El ministrode AsuntosExteriores irlandésDavid Andrews(izquierda), firmael DocumentoMarco de la APP yhace entregadel Documento dePresentación deIrlanda a la APPal SecretarioGeneral de la OTAN,Lord Robertson,el 1 de diciembre.

(Belga photo)

Page 27: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

real a la Asociación. Más que en actividades netamentemilitares, su contribución se enmarca en áreas tales co-mo búsqueda y salvamento, emergencia civil, divul-gación del derecho humanitario internacional, formaciónen política de seguridad, control democrático de las fuer-zas, formación sanitaria y control de armamentos ydesarme.

A comienzos de 1999, el Consejo del Atlántico Norteincluyó entre los primeros Centros de Adiestramiento dela APP al Centro de Ginebra para la Política deSeguridad, un instituto de formación internacional finan-ciado por el Gobierno suizo. Otra iniciativa suiza que seenmarca dentro de la APP es la Red de SeguridadInternacional (ISN), institución que fomenta el uso de lamoderna tecnología de la información en el área de lapolítica de seguridad. Uno de los proyectos de esta Redes la indexación de información que facilite las búsque-das por palabras clave en la página web de la OTAN.

Fomento de la confianzaDesde los días de la Liga de Naciones, Suiza, ha esta-

do siempre a favor de la acción internacional para abor-dar las causas de los conflictos y evitar su peligrosa esca-lada. Hoy, la prevención de conflictos, la diplomaciapreventiva y el fomento de la confianza continúan consi-derándose claras prioridades.

La APP ha producido una nueva generación de medi-das pragmáticas de fomento de la confianza evitando, al mismo tiempo entrar en largos debates conceptuales. Los contactos diarios y la colaboración práctica entre losrepresentantes políticos, militares y civiles de las nacio-nes de la OTAN y sus socios constituyen un método parafomentar la confianza que va más allá de las medidas clá-sicas desarrolladas durante la guerra fría. La APP hamejorado significativamente la imagen de la OTAN enaquellas naciones que no pertenecen a la Alianza, y tam-bién en Suiza, que siempre ha tenido buenas relacionescon la organización atlántica y sus miembros.

Obviamente será necesario algo más que este tipo decooperación para resolver determinadas cuestionesimportantes de seguridad europea que son todavía objetode disensiones fundamentales. Pero la experiencia obte-nida y el grado de confianza logrado a través de las acti-vidades conjuntas mejoran las condiciones para alcanzarsoluciones y contribuyen evitar errores de percepciónque podrían desembocar en una peligrosa escalada.

El papel futuro de la AsociaciónLos objetivos que persiguen las naciones a través de la

Asociación son bien distintos. Algunas buscan mejorar suscapacidades con vistas a ingresar en la Alianza mientrasque para otras, la Asociación es una puerta institucional ala comunidad Euroatlántica. Suiza considera a la Asocia-ción como un marco para promover consultas políticas ycooperación práctica con la OTAN. No obstante, con inde-

27Revista de la OTAN Invierno 1999

pendencia de las distintas aspiraciones, existen todavíamuchas posibilidades en la Asociación, particularmente enlas áreas de gestión de crisis, mejora del uso del CAEA ycooperación práctica dentro de la APP.

Gestión de crisisYa en la Cumbre de Madrid de 1997, el Jefe de la

Delegación suiza, el Canciller Federal Ogi, declaró que elCAEA está particularmente bien dotado para abordar losaspectos prácticos y operativos de la gestión de conflictos.Esta afirmación continúa siendo válida hoy en día. Suizaapoya el desarrollo de capacidades que permitan a la OTANy sus socios reaccionar juntos rápidamente en otras emer-gencias además de la defensa colectiva. El CAEA deberíacentrarse fundamentalmente en los aspectos militares delas respuestas ante crisis, el mantenimiento de la paz, lasacciones de apoyo humanitario y la ayuda en situacionesde desastre. El establecimiento del Centro Euroatlánticode Coordinación de Respuestas ante Desastres para apoyarcon medios militares los esfuerzos civiles de rescate cons-tituyó un avance significativo. El Concepto deCapacidades Operativas enunciado en la Cumbre deWashington constituye un primer borrador para mejorarlos aspectos prácticos y operativos de la gestión de crisis.

La legislaciónnacional prohibe

a Suiza enviarunidades armadas

al extranjero.Sin embargo,

el país aportó unaunidad no armada

de apoyo albatallón austríaco

de la KFOR.

(AFO photo)

Page 28: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

28Revista de la OTAN Invierno 1999

Una de las lecciones de la crisis de los Balcanes es quela gestión de crisis resulta cada vez más compleja. No exis-ten estructuras ni procedimientos definidos, y las distintasorganizaciones, conceptos e instrumentos operan de for-ma paralela. Las estrategias de gestión de crisis tiendena desarrollarse durante el tiempo de vidade la crisis misma,y estas difícilescondiciones pro-bablemente preva-lecerán en futurasemergencias.

En este contex-to, el CAEA puedey debe jugar unpapel importantepara fomentar unaacción más coheren-te por parte de laOTAN y sus sociosen futuras crisis; ypara que este papelsea efectivo, seráimportante reflexionarsobre las experienciasrecientes y debatirabiertamente sobre las lagunas del CAEA y las mejorasque deben implantarse.

Fortalecer el papel político del CAEADesde su creación que 1997, el CAEA ha constituido

un valioso foro de consultas políticas, en particular conrelación a Kosovo y los acontecimientos de Bosnia-Herzegovina. No obstante, todavía es susceptible demejorar. Con frecuencia, el debate político no es todo lo

sustancial que debiera y el CAEA debe convertirse másaún en punto de partida de importantes iniciativas. Unprimer paso se ha dado ya con ciertas iniciativas enacciones humanitarias globales relacionadas con las

minas, la proliferación de armas lige-ras y la cooperación regional en mate-ria de seguridad en el sureste europeoy el Cáucaso. Son las naciones sociaslas que deben presentar propuestassobre las acciones concertadas ade-cuadas que hagan referencia a cues-tiones de especial interés y sobrecómo aprovechar mejor el potencialdel CAEA.

Cómo mejorar la cooperaciónpráctica dentro de la APP

Una de las cualidades quenadie discute del programa de laAPP es la cooperación directaentre las fuerzas armadas de losAliados y socios en operaciones,

ejercicios, adiestramiento y formación. Las fuerzas arma-das de los países europeos afrontan en general una situa-ción similar: reducción del presupuesto y tareas adiciona-les que requieren de la cooperación internacional. Estasituación afecta también a las fuerzas armadas suizas.

En la Cumbre de Washington se adoptaron medidaspara responder a estos retos. Una “Asociación Mejoraday más Operativa” permite una mayor integración de lossocios con la OTAN para, además de la defensa colecti-va, abordar también otros tipos de operaciones conjuntasde emergencia. Suiza espera con interés realizar su con-tribución particular a esta empresa común. ■

Swiss Foreign and Security Policy Network

(http://www.spn.ethz.ch/)

Switzerland and Partnership for Peace

(http://www.pfp.ethz.ch/index.cfm)

Swiss Mission to NATO

(http://www.nato.int/pfp/ch/home.htm)

International Relations and Security Network

(http://www.isn.ethz.ch/)

Geneva Centre for Security Policy

(http://www.gcsp.ch/)

AC

TU

AL

IDA

D

Nuevo Representante Permanente de Dinamarca

El Embajador Niels Egelund (de 53 años) ha sustituido en su cargo de representante permanente de Dinamarca ante el Consejodel Atlántico Norte al Embajador Gunnar Riberholdt.

El Sr. Egelund asistió a la Academia de Idiomas de las Fuerzas Armadas entre 1965 y 1967, integrándose como teniente(reserva) a tiempo parcial en la Guardia Real desde 1967 hasta 1971. A continuación estudió Historia, Ruso y Ciencias Políticas enlas Universidades de Copenhague y Århus (Dinamarca) y en el Colegio de Europa (Brujas, Bélgica).

Concluidos sus estudios, comenzó su carrera en 1972 en el Ministerio de Asuntos Exteriores, siendosu primer puesto en el extranjero el de Primer Secretario de la Embajada de Washington DC (1976-1980). A su regreso, fue nombrado Consejero de la Comisión de Dinamarca para Asuntos de Seguridady Desarme hasta que en 1982 se convirtió en Subdirector de la División de la OTAN del Ministerio deAsuntos Exteriores. En 1985 fue destinado a Bonn como Ministro Consejero y Subjefe de Misión.

En 1987 regreso al Ministerio de Asuntos Exteriores de Copenhague como Jefe de Departamento, pri-mero de Asuntos Soviéticos y de Europa del Este y de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa;más tarde de Relaciones con América del Norte y del Sur, Europa Occidental, Cooperación Política Europea yPlanificación Política (1989-1991); y finalmente de las relaciones con la OTAN y la Unión Europea Occidental,temas de desarme en la ONU y cooperación política y planificación de políticas europeas (1991-1992).

En 1992 fue nombrado Embajador, Subsecretario y Director Político, y miembro del Comité Políticode la Unión Europea. Entre 1994 y octubre de 1999, fecha en que asumió su cargo actual, fue AsesorJefe de Política Exterior y Defensa en la Oficina del Primer Ministro.

Más información en :

Page 29: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

29Revista de la OTAN Invierno 1999

bajo se llevó a cabo en el marco de un Memorándumsobre Cooperación Científica y Tecnológica entre laOTAN y el Ministerio ruso de Ciencia y Tecnología, fir-mado por el entonces Secretario General de la OTAN,Javier Solana, y el viceministro ruso de Ciencia yTecnología, Vladislav Nichkov, en Luxemburgo en mayode 1998. Entre las áreas de cooperación científica identi-ficadas en este documento se incluía una planta de bio-tecnología, la física del plasma y la predicción y preven-ción de catástrofes.

También están en marcha otras iniciativas, como unprograma de alianzas industriales cuyo objetivo es acele-rar la transferencia de tecnología de las instituciones aca-démicas a la industria; un acuerdo con científicos ucra-nianos eminentes destinado a mejorar la participación deUcrania en el Programa Científico; y un plan para incluira científicos de países socios en los paneles de revisión

l describir la transformación del programa científicode la OTAN en los últimos años, el SecretarioGeneral Adjunto para Asuntos Científicos y de

Medio Ambiente, Yves Sillard, afirma que “la premisabásica es la promoción de la interacción y la confianzaentre científicos de los 44 países del Consejo deAsociación Euroatlántico para ayudar a las comunidadescientíficas de los países socios... Creando y fortaleciendovínculos con la comunidad científica internacional contri-buimos a un futuro de estabilidad y paz.”

El Sr. Sillard ha dirigido el Programa Científicodesde comienzos de 1998, abogando por una intensifica-ción de la cooperación científica con investigadores delos países socios. Acompañado por miembros del ComitéCientífico, viajó a Moscú en noviembre 1998 para esta-blecer un acuerdo esbozando áreas de interés común a investigar por científicos rusos y de la Alianza. Este tra-

Con la transformación de la Alianza se ha transformado también su Programa Científico civil. Establecido hace 40 años parapotenciar el capítulo científico y tecnológico en la comunidad atlántica, este Programa establece activamente vínculos nomilitares entre la Alianza y los países de Europa Central y Oriental y de la antigua Unión Soviética que participan en laAsociación para la Paz. En 1999 más de 13.000 científicos de la Alianza y los países socios trabajaron juntos gracias a

investigaciones conjuntas, seminarios de trabajo, institutos de estudio y becas para científicos.

A

El programa científico de la OTAN intensificala interacción con los países socios

Nancy T. SchulteEx miembro de la División de Asuntos Científicos y Medio Ambientales de la OTAN

Demostraciónpráctica de

los efectos de lacontaminaciónen un bosque

situado en el áreaindustrial de Silesia

septentrionaldurante el seminario

avanzado de laOTAN celebrado enCieszyn, Polonia, enseptiembre de 1997.

(NATO photo)

Page 30: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

30Revista de la OTAN Invierno 1999

Científicos deBulgaria yAlemania debatensobre unexperimento en ellaboratorio de laFacultad de Físicade la Universidadde Sofía. Unabeca OTAN hahecho posible estainvestigaciónconjunta delos problemasrelacionados conla estabilidad delas descargas dealta frecuencia enel uso industrialde tecnologías de plasma.

(NATO photo)

del programa, que se ocupan de formular recomendacio-nes para la elaboración de propuestas.

En octubre de 1999, el Comité Científico se reunió enBucarest, donde los miembros del Comité debatieronjunto a expertos rumanos los avances logrados en áreascomo la optoelectrónica, la física láser y el análisisespectral de alta resolución. El Presidente de Rumania,Emil Constantinescu, transmitió al Sr. Sillard su enormeinterés por incrementar el nivel de participación de loscientíficos rumanos en el Programa Científico.

La cooperación entre la Alianza y los sociosEn 1992, el programa permitió por primera vez a los

investigadores de los países socios solicitar becas cientí-ficas, si bien la transición a una cooperación casi exclusi-va entre la Alianza y los socios no se completó hastaenero de 1999. Este paso se debió en parte a una revisiónde las actividades del programa realizada en 1997 por ungrupo independiente de científicos de reconocido presti-gio, que llegó a la conclusión de que el ProgramaCientífico disfrutaba de una posición única para fortale-cer los lazos no militares entre la Alianza y sus sociosgracias al apoyo que prestaba a toda la gama de activida-des científicas civiles. Mantener un diálogo con científi-cos de los países socios y contribuir a la estabilidad de lascomunidades científicas de estos países se considerócomo una contribución significativa a la seguridad inter-nacional en un entorno donde el diálogo político y militarpuede resultar difícil.

La interacción con los socios se establece a través decuatro sub-programas que tienen por objeto la formaciónde jóvenes investigadores, el apoyo a la investigación encooperación, la infraestructura de investigación y la cien-cia y tecnología aplicadas. Aunque las personas a quienesvan dirigidos estos subprogramas y las herramientas uti-lizadas difieren, los programas tienen varios puntos fun-damentales en común: el criterio de selección básico es laexcelencia científica, las propuestas se preparan demanera conjunta por científicos de la Alianza y de lospaíses socios y se fomenta la participación de jóvenescientíficos. Para ayudar al mayor número posible decientíficos, las becas cubren solamente el viaje y parcial-mente los gastos de alojamiento y manutención; y oca-sionalmente incluyen el apoyo a compras de materialclave para los países socios. Las becas científicas de laOTAN no contemplan los sueldos de quienes las disfru-tan.

Formación de jóvenes científicosEl subprograma de becas científicas tiene por objeto

mantener a largo plazo una comunidad científica activa.Así, ofrece oportunidades a científicos de los paísessocios para llevar a cabo sus investigaciones o proseguirsu formación en un país de la OTAN, y a científicos depaíses de la Alianza para que puedan hacerlo en los paísessocios. Los becarios pueden ser licenciados o doctores, si

bien la mayoría son jóvenes investigadores que han con-cluido su doctorado y trabajan en instituciones acadé-micas de prestigio de los países de la Alianza y paísessocios. Uno de los objetivos del programa es contrarres-tar la “fuga de cerebros” de los países socios haciendohincapié en que regresen a su país al expirar la beca.

En 1998, el programa concedió 487 becas a científi-cos de los países socios, más del 35% de un total de1.360. La proporción de becas destinadas a los paísessocios aumentará significativamente en los próximosaños al haber ordenado el Consejo del Atlántico Norteque para el año 2000, el 75% de los fondos para becas sedestine a apoyar los intercambios con dichos países.

Investigación en cooperaciónEl subprograma sobre Cooperación Científica y

Tecnológica tiene por objeto iniciar la cooperación enmateria de investigación y apoyar las relaciones entrecientíficos de países antes separados por razones políti-cas. Investigadores de prácticamente todas las áreas cien-tíficas son susceptibles de recibir este tipo de ayuda, quese otorga según un sistema de concurso por el cual sólolas mejores propuestas lo reciben. De las 1.500 propues-tas recibidas en 1999 para la interacción entre científicosde países de la OTAN y socios, sólo una de cada tresobtendrá el apoyo que solicita.

Existen cuatro comisiones para revisar las distintasdisciplinas. Cada uno de ellos está integrado por aproxi-madamente doce científicos e ingenieros de reconocidoprestigio nombrados por el Comité Científico y respon-sables de formular recomendaciones sobre la concesiónde becas. Las comisiones se reúnen tres veces al año paraasesorar al personal del Programa sobre los méritos delas propuestas sometidas a consideración.

Page 31: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

La Comisión de Ciencia y Tecnología de Física eIngeniería —física, matemáticas, química, tecnología dela información, ciencia de los materiales e ingeniería—es la que recibe el mayor número de propuestas. Comoejemplo de proyecto conjunto típico vale la pena resaltarel que expertos ucranianos dirigidos por el ProfesorSergej A. Firstov del Instituto de Problemas de la Cienciade los Materiales de Kiev, en colaboración con científi-cos canadienses y alemanes, está desarrollando sobremateriales avanzados para ordenadores de alta velocidady tecnología aerospacial. El proyecto ha permitido alequipo ucraniano utilizar instalaciones de investigaciónavanzada en Canadá y Alemania, al tiempo que da a

sentido, el panel ha apoyado un seminario celebrado enseptiembre 1997 en Cieszyn, Polonia, sobre cómo solu-cionar los problemas medioambientales derivados de lacontaminación química de áreas de Europa Oriental. Co-dirigido por el profesor Pawel Migula de la Universidadde Silesia, Polonia, y el Dr. David B. Peakall de King´sCollege, Londres, el seminario reunió a expertos de 17países para analizar las soluciones a diversos casos decontaminación. El panel ha brindado también su apoyo auna serie de proyectos destinados a incrementar la com-prensión de los complejos procesos en los ecosistemasdel Mar Negro y Caspio.

La Comisión de Ciencia y Tecnología Civil relacionadacon la Seguridad se ocupa de las cuestiones de seguridadque conlleva la ciencia y tecnología nuclear, química, bio-lógica y del desarme convencional; el almacenamiento y laeliminación de desechos peligrosos; la evaluación de ries-gos, la ciencia y tecnología de la detección y cuestiones de seguridad relacionadas con las centrales de energíanuclear. En junio de 1999 tuvo lugar un seminario sobre“Métodologías Fisico-Nucleares en las InvestigacionesRadioecológicas de los Polígonos de Pruebas Nucleares”,dirigido por el Dr. Siegfried S. Hecker, antiguo director delLaboratorio Nacional de Los Alamos, Estados Unidos, ypor el Dr. Yuri Cherepnin, del Centro Nuclear Nacional,Semipalatinsk, Kazajstán. Este seminario estuvo destinadoa evaluar los métodos existentes para medir contaminantesradiactivos a partir de las investigaciones a gran escala lle-vadas a cabo en los laboratorios de Semipalatinsk.

Apoyo a la infraestructuraEl subprograma de Apoyo a la Infraestructura de

Investigación asiste a los países socios en el desarrollo delos organismos científicos que se ocupan de las redesinformáticas. El apoyo a la infraestructura se ofrecemediante Becas para Redes Informatizadas y Becas dePolítica Científica y Tecnológica.

Desde que en 1994 se pusiera en marcha un programade redes informáticas, la OTAN ha jugado un papel claveen el desarrollo de las comunicaciones intra e Internetentre científicos de los países socios, dando servicio amás de 50.000 investigadores de estos países en unas200 instituciones. Las Becas para Infraestructura deRedes Informáticas de la OTAN permiten a los sociosadquirir material y servicios de telecomunicaciones, loque les brinda un acceso rápido y fiable a científicos detodo el mundo.

Al contrario que los programas descritos anteriormen-te, que se llevan a cabo en colaboración, el apoyo a lainfraestructura avanza en una sola dirección: desde laOTAN a los países socios y sus instituciones. Como pri-mera iniciativa, el programa puede enviar a un consultorde redes a un país socio para ayudar a definir sus necesida-des y a continuación se pueden elaborar propuestas para laadquisición de material y ofrecerse financiación paraponer en marcha redes informatizadas duraderas.

En todos los casos, las propuestas deben implicar adiversos institutos, demostrar la necesidad de un gran

31Revista de la OTAN Invierno 1999

conocer a equipos de estos países nuevas ideas de inves-tigación y técnicas muy desarrolladas.

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Vida —bio-logía, ciencias de la agricultura y los alimentos, y cienciamédica y del comportamiento— brinda apoyo a colabo-raciones en áreas tan diversas como la investigación delcáncer, la inmunología, veterinaria, arqueología, psicolo-gía y biotecnología. Un ejemplo reciente de los trabajosde este panel ha sido la beca destinada a apoyar un pro-yecto conjunto de especialistas letones y alemanes paraestudiar el efecto de ciertas “moléculas mensajeras”sobre el virus de inmunodeficiencia. Este proyecto hapuesto en relación la excelente capacidad analítica y laexperiencia que sobre el genoma existen en Letonia conlos avanzados laboratorios alemanes.

La Comisión de Ciencia y Tecnología Medioambien-tal y de la Tierra —ciencias de la tierra y la atmósfera, yoceanografía— apoya la investigación conjunta en áreastales como las tecnologías para limpieza de áreas conta-minadas, problemas medioambientales regionales ydesastres naturales ocasionados por el hombre. En este

Page 32: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

32Revista de la OTAN Invierno 1999

Yves Sillard,Secretario GeneralAdjunto paraAsuntos Científicos yde Medio Ambientede la OTAN(izquierda), sereúne con elPresidente deRumania, EmilConstastinescu enoctubre de 1999antes de celebrarseen Bucarest(Rumania) lareunión del ComitéCientífico.

(NATO photo)

número de usuarios, incorporar plenamente las instala-ciones de Internet existentes y proporcionar un plan quepermita la autosuficiencia en el futuro.

Otra importante área de cooperación, la Política deCiencia y Tecnología, aborda cuestiones tales como orga-nización y administración de programas de investigación,transferencia a la industria, patentes, creación de peque-ñas y medianas empresas y propiedad intelectual. Enparte esta área ha surgido de las solicitudes de ayuda decientíficos y funcionarios de los países socios para reinte-grar en la sociedad a las comunidades de defensa, antescerradas en sí mismas así como para aprender a trabajarsin una fuerte estructura piramidal y a organizar un siste-ma de revisión entre iguales más efectivo.

Al igual que en el área de las redes informáticas, lospaíses socios pueden solicitar el asesoramiento de unconsultor para llevar a cabo la revisión inicial de la orga-nización de su política científica. Entre otras iniciativascabe señalar un nuevo programa de aprendizaje por elque funcionarios de los países socios adquieren experien-cia en instituciones similares de los países de la OTAN.

Ciencia y tecnología aplicadasEl subprograma de Ciencia para la Paz tiene por obje-

to facilitar la transición de los países socios hacia econo-mías de mercado con un medio ambiente saneado. Seabordan aquí proyectos científicos de naturaleza prácticaque, en general, se ocupan de problemas industriales omedioambientales y que deben ser autosuficientes alfinalizar el 4.°-5.° año de la beca.

Los científicos de los países socios han mostrado ungran interés por este sub-programa. De las más de 1.500propuestas presentadas a las tres primeras convocatorias,sólo se pudo satisfacer con los fondos disponibles unacantidad de proyectos inferior al 8%.

Los proyectos de Ciencia para la Paz incluyen unaserie relacionada con la industria y otra sobre “tecnolo-gías láser limpias de fabricación de sensores inteli-gentes” en las que participan investigadores de Hungría,Bélgica y Rumania. Otros proyectos se centran en elentorno, como el que se ocupa de los “procesos catalíti-cos y electroquímicos para suprimir las emisiones dedióxido de sodio y óxido de nitrógeno” en el que partici-pan equipos rusos, griegos, de Estados Unidos, danesesy rumanos.

Parte integral de la transformaciónde la OTANDos de las prioridades del Secretario General de la

OTAN Lord Robertson para la Alianza del siglo XXI sonestablecer unas relaciones más estrechas entre la OTANy Rusia y fortalecer aún más los vínculos entre la OTANy los demás socios. Al fomentar el diálogo y reorientarla colaboración de aquellas capacidades que durante laguerra fría se dedicaran a propósitos militares, elPrograma Científico de la OTAN contribuye a alcanzarestos objetivos. ■

Toda la información —incluidos formularios de solici-tud— se puede consultar en: http://www.nato.int/science.

Page 33: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

IN

DIC

E 1

999

INDICE ALFABETICO POR AUTORES 1999AKÇAPAR, Burak:Centros de Adiestramiento de la APP: cómo mejorar el adiestramientoy la formación en la Asociación para la Paz 3 31

AXWORTHY, Lloyd:La nueva vocación de seguridad de la OTAN 4 8

BALANZINO, Sergio:Apoyo humanitario de la OTAN a las víctimas de la crisis de Kosovo 2 9

BOLAND, Frank:La Iniciativa sobre Capacidades de Defensa de la OTAN prepara la Alianza para afrontar futuros desafios 2 26

BRING, Ove:¿Debería la OTAN liderar la formulación de una doctrinasobre injerencia humanitaria? 3 24

CLARK, General Wesley:La respuesta militar de la OTAN a la crisis de Kosovo 2 14

CRAGG, Anthony:Un nuevo Concepto Estratégico para una nueva era 2 19

DAHINDEN, Martin:La política de seguridad suiza y la asociación con la OTAN 4 24

DALE, Charles J.:Una Asociación para el siglo XXI 2 29

DE WITTE, Pol:Cómo fomentar la estabilidad y la seguridad en el Cáucaso Meridional 1 14

DINI, Lamberto:Asumir la responsabilidad de la seguridad en los Balcanes 3 4

DOMÍNGUEZ, Jorge:Argentina, socio de la OTAN en el Atlántico Sur 1 7

FRLEC, Boris:Eslovenia y el fomento de la estabilidad en Europa Suroriental 4 16

GORKA, Sebestyén:¿Sale ganando la Alianza tras la ampliación? 3 33

No Pag No Pag

33Revista de la OTAN Invierno 1999

HAIN-COLE, Crispin:La Iniciativa de la Cumbre sobre las Armas de Destrucción Masiva (ADM) 2 33

HOMBACH, Bodo:El Pacto de Estabilidad abre nuevas perspectivas para los Balcanes 4 20

JACKSON, Tte. Gral. Mike:La KFOR: seguridad para construir un futuro mejor en Kosovo 3 16

KLAIBER, Klaus-Peter:El Plan de Acción para la Adhesión mantiene abiertas las puertas de la OTAN 2 23

KOUCHNER, Bernard:El reto de reconstruir Kosovo 3 12

NYE Jnr, Joseph:Una redefinición de la misión de la OTAN en la era de la información 4 12

OLBOETER, Tte. Gral. Dr. Hartmut:Un nuevo Colegio para una nueva OTAN 3 28

ROBERTSON, Lord:La OTAN en el nuevo milenio 4 3

RUEB, Matthias:¿A dónde lleva la reconstrucción de Kosovo? 3 20

SCHULTE, Nancy T.:El programa científico de la OTAN intensifica la interacción con los países socios 4 29

SOLANA, Javier:Cumbre de Washington: la OTAN irrumpe con decisión en el siglo XXI 1 3

SOLANA, Javier:La OTAN ante las nuevas amenazas a la seguridad en Europa: las decisiones de la Cumbre de Washington y la crisis de Kosovo 2 3

VAN DER LAAN, Luc:Cooperación en materia de defensa aérea OTAN-Rusia 1 17

VENTURONI, Alm. Guido:Iniciativas de la Cumbre de Washington: cómo dotar a la OTAN delas herramientas necesarias para desempeñar su cometido en el siglo XXI 3 8

ZANDEE, Dick:Interacción cívico-militar en operaciones de paz 1 10

Page 34: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

IN

DIC

E 1

999

N.° 1 (Primavera 1999)

Cumbre de Washington: la OTAN irrumpe con decisión en el siglo XXIJavier Solana 3

Argentina, socio de la OTAN en el Atlántico SurJorge Domínguez 7

Interacción cívico-militar en operaciones de pazDick Zandee 10

Cómo fomentar la estabilidad y la seguridad en el Cáucaso MeridionalPol de Witte 14

Cooperación en materia de defensa aérea OTAN-RusiaLuc van der Laan 17

DocumentaciónReunión Ministerial del Consejo del Atlántico Norte, Bruselas, 8-12-98 18Declaración sobre Bosnia-Herzegovina, Bruselas, 8-12-98 20Declaración sobre Kosovo, Bruselas, 8-12-98 21Declaración sobre el Tratado FACE, Bruselas, 8-12-98 21Resumen del Presidente de la Reunión del Consejo de Asociación

Euroatlántico, Bruselas, 8-12-98 23Actualización del Plan de Acción del Consejo de Asosiación Euroatlántico

(CAEA) para 1998-2000 23Declaración de la Comisión OTAN-Ucrania, Bruselas, 9-12-98 26Declaración del Consejo Conjunto Permanente OTAN-Rusia,

Bruselas, 9-12-98 27Reunión del Consejo del Atlantico Norte en Sesión de ministros,

Bruselas, 17-12-98 27Gastos de Defensa de los países de la OTAN (1975-1998) 31

N.° 2 (Verano 1999)

La OTAN ante las nuevas amenazas a la seguridad en Europa:las decisisiones de la Cumbre de Washington y la crisis de KosovoJavier Solana 3

Apoyo humanitario de la OTAN a las víctimas de la crisis de KosovoEmbajador Sergio Balanzino 9

La respuesta militar de la OTAN a la crisis de KosovoGeneral Wesley K. Clark 14

Un nuevo Concepto Estratégico para una nueva eraAnthony Cragg 19

El Plan de Acción para la Adhesión mantiene abiertaslas puertas de la OTANEmbajador Klaus-Peter Klaiber 23

La Iniciativa sobre Capacidades de Defensa de la OTAN prepara la Alianza para afrontar futuros desafíosFrank Boland 26

Una Asociación para el siglo XXICharles J. Dale 29

La Iniciativa de la Cumbre sobre las Armasde Destrucción Masiva (ADM)Crispin Hain-Cole 33

DocumentaciónDeclaración de Washington D1Declaración de Kosovo D1Una Alianza para el siglo XXI D2Concepto Estratégico de la Alianza D7Plan de Acción para la Adhesión (MAP) D13Iniciativa sobre Capacidades de Defensa D16

N.° 3 (Otoño 1999)

Au revoire, pero no adiósCarta del Secretario General 3

Asumir la responsabilidad de la seguridad en los BalcanesLamberto Dini 4

Iniciativas de la Cumbre de Washington: cómo dotar a la OTAN de las “herramientas” necesarias para desempeñarsu cometido en el siglo XXIAlm. Guido Venturoni 8

El reto de construir KosovoBernard Kouchner 12

La KFOR: seguridad para construir un futuro mejor en KosovoTte. General Mike Jackson 16

¿A dónde lleva la reconstrucción de KosovoMatthias Rueb 20

¿Debería la OTAN liderar la formulación de una doctrinasobre injerencia humanitaria?Ove Bring 24

Un nuevo Colegio para una nueva OTANTte. General Dr. Hartmut Olboeter 28

Centros de Adiestramiento de la APP: cómo mejorarel adiestramiento y la formación en la Asociación para la PazBurak Akçapar 31

¿Sale ganando la Alianza tras la ampliación?Sebestyén L.v. Gorka 33

N.° 4 (Invierno 1999)

La OTAN en el nuevo milenioLord Robertson 3

La nueva vocación de seguridad de la OTANLloyd Axworthy 8

Una redefinición de la misión de la OTAN en la era de la informaciónJoseph S. Nye, Jr. 12

Eslovenia y el fomento de la estabilidad en Europa SurorientalBoris Frlec 16

El Pacto de Estabilidad abre nuevas perspectivas para los BalcanesBodo Hombach 20

La política de seguridad suiza y la asociación con la OTANMartin Dahinden 24

El programa científico de la OTAN intensificala interacción con los países sociosNancy T. Schulte 29

INDICE GENERAL 1999Pag Pag

34Revista de la OTAN Invierno 1999

Page 35: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

El 9 de noviembre, los Jefes de EstadoMayor de la Alianza descubrieronuna placa conmemorativa del L Aniversariode la OTAN en la sede de la Alianza.

(AP photo)

Page 36: Rev. OTAN 4/1999 - NATO - Homepage · 2000. 5. 29. · Publicaciones de la OTAN El Servicio de Información y Prensa publica igualmente libros, folletos y prospectos sobre diferentes

La OTAN enel nuevo milenio

La OTAN enel nuevo milenio

organización del tratado del atlántico norte

alemaniabélgicacanadá

dinamarcaespaña

estados unidosfranciagrecia

hungríaislandia

italialuxemburgo

noruegapaíses bajos

poloniaportugal

reino unidorepública checa

turquía

Nº4INVIERNO 1999

TRIMESTRAL

OTANOTANrevista de la