Top Banner

of 48

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    1/48

    Semana dela IngenieraNacional

    EL INGENIEROD E L I M A

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E I N G E N I E R O S D E L P E R - C D L I M A

    HagamosIndustria

    pg.

    6pg.

    24

    pg.18

    A O X I I I N 7 2 J U N I O 2 0 1 4

    Reveladorinforme tcnico:Gasoducto del Sur

    1962

    CO

    LE

    GIO

    DEIN

    GENIEROSD

    EL

    PER

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    2/48

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    3/48

    ALQUILER Y VENTADE EQUIPOS DE ELEVACIN:

    GRAS TORRE GRAS AUTOMONTANTES ANDAMIO MOTORIZADO ELEVADOR DE PERSONAL Y CARGA MONTACARGAS-WINCHES

    Av. Repblica de Panam 348 - 350 Of. 308

    RPC: 944574230 / 944574231 | Fijo: 247-8975 / 671-2685 | Mail: [email protected] | Web: www.eurogruas.pe

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    4/48

    4

    Costa Verdey sus acantiladosEl problema de la inestabilidad delos acantilados que subsiste hastahoy en la Costa Verde pasa por lacomposicin del suelo gravo-arenosode los taludes. La solucin efectiva laensaya el Dr. Ing. Arnaldo Carrillo Gily la ofrecemos como aporte

    interesante a tomar en cuenta.

    Con

    ten

    ido

    15

    24 y25

    6

    22Lnea 2 ypronunciamientoCD Lima

    Proinversin, al inal, adjudic

    la Lnea 2 al Consorcio NuevoMundo. En tanto, el Consejo

    Departamental de Lima-CIPemiti un pronunciamiento

    reairmando que Lima necesitael sistema de transporte delMetro. Pero reclama a quienescondujeron el proceso, aclarar

    aspectos tcnicos, como elriesgo geolgico, entre otros.

    La ingeniera peruana est de iesta. Llega el Da del Ingeniero, sustentado en

    la creacin de la Orden Profesional mediante Ley 24648, del 8 de junio de 1962.Se cumplir una nutrida semana de actividades cvico-patriticas, culturales,acadmicas y deportivas. Ms all de los actos conmemorativos, as comode su vigorosa trayectoria, la ingeniera en el mundo convive entre dos corrientesformadoras: una, dotando al estudiante de una malla curricular amplia decompetencias y fomentando el uso de la tecnologa; y la otra, aferrndose a laciencia. Entre ambas se ha forjado la ingeniera cientica.

    El Comit Tcnico de Gas del Captulo de Ingeniera Mecnica y Mecnica Elctricadel Consejo Departamental de Lima-CIP presenta un serio y profundo informe

    tcnico sobre las oportunidades y ventajas del proyectado Gasoducto del Sur.

    Despus de ms de un siglo en lahistoria de la sica, parece que

    entramos a un campo polmicoy a escribir otro captulo de

    trascendencia al asegurarse eldescubrimiento que los Rayos Xtienen carga elctrica: Variacin

    de la carga del electrn,segn los investigadores Ing.CIP Werner Pacheco Lujn y

    Antuan Ramos Lzaro.

    Electrn yRayos X

    Semana de laIngenieraNacional

    Gasoductodel Sur

    Consejo Directivo del CD Lima-CIP2013-2015

    Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa

    Decano

    Ing. CIP Javier Arrieta FreyreVicedecano

    Ing. CIP Luis Chivilches AyalaDirector Secretario

    Ing. CIP Gloria Valdivia CamachoDirectora Prosecretaria

    Ing. CIP Jorge Gamboa SnchezDirector Tesorero

    Ing. CIP Carlos Azcoytia ParraDirector Protesorero

    Re-Certiicacin otorgada al CD Lima-CIPEn los procesos de Legalizacin del ejercicio profesional delingeniero a travs de Colegiacin, Registro Oicial de Firmay Sello (s) y Emisin de Certiicados. Proceso Disciplinario,Defensa Profesional, Atencin al Colegiado, Misin Pericial,Arbitraje, Recaudacin y Facturacin.

    Direccin: Marconi 210 San IsidroCentral Telf. 202-5000 anexos 5048, 5051E-mail: [email protected]

    Director GeneralIng. CIP Oscar Rafael Anyosa

    Editora GeneralLic. Sylvia Rodrguez Dvila

    Redactor PrincipalJuan Albn Alamo

    Reporteros grficosJoao Puente Rodrguez,Joas Blas Olivares,Yasser Ortiz Lpez

    Colaboradores en esta edicinDr. Ing. CIP Arnaldo Carrillo Gil

    M.Sc. Ing. CIP Maribel Burgos NamucheIng. CIP Jos de la Cruz LzaroIng. CIP Oscar Bravo VillarnIng. CIP Carlos Rincn La TorreIng. CIP Fernando Villarn De La PuenteIng. CIP Freddy Morales CiudadIng. CIP Luis Zelaya ArteagaIng. CIP Werner Pacheco LujnInvestigadora Antuan Ramos Lzaro

    Revisin de textosIng. CIP Marco Zapatel Sosa

    Contratos de publicidadTelfs. 202-5048, 202-5051Cel. 9-9962-4856 RPM *841898E-mail: [email protected]. 9-9959-4353 (Milagros Chvez Vlez)E-mail: [email protected]

    Empresa EditoraPrensa Activa Agencia de Comunicaciones SRLTelf. 441-2134www.prensactiva.com

    Depsito LegalBNP 2000-1185

    PortadaSimblica expresin de impulsar y apurar la industrializacinque requiere el pas para dejar de ser simple exportador demateria prima. Ha llegado la hora de hacer industria nacional.Tenemos recursos y talentos. El CD Lima-CIP est empeadoen esta tarea.

    44

    1962

    COLEG

    IO

    DEIN

    GENIEROSD

    ELP

    ER

    La revista EL INGENIERO DE LIMAno se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artculospresentados por los colaboradores.

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    5/48

    5

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

    El Concurso de Adjudicacin de la Lnea 2 delMetro de Lima y Callao que dio como gana-dor al nico postor, cuyos estudios de factibi-lidad llevaron la irma de ingenieros no cole-

    giados ni habilitados, nos puso en alerta y al pas ensu conjunto sobre la grave negligencia que existeen algunos sectores del Estado al apoyar el ejercicio

    ilegal de la profesin de ingeniera sin siquiera im-portarles cunto daa al Per.

    El Consejo Departamental de Lima-CIP interpondr

    una accin penal contra quienes resulten responsa-bles de esta ilegalidad. Sin embargo, el espacio tras-cendente es defender con irmeza y energa el ejerci-cio formal de la profesin, la idoneidad y tica en eldesempeo de las funciones de ingeniera.

    En nuestro pas hay suicientes profesionales de la in-geniera, de alta caliicacin y probidad, en contrape-so a los colegas del exterior. Ambos estn obligados

    a cumplir la Ley 28858 y su Reglamento, el DS 016-

    2008 Vivienda para ejercer con legalidad y habilidad.

    En los ms recientes megaproyectos se ha detecta-do la presencia de ingenieros extranjeros ejerciendosin cumplir la normatividad nacional; mientras quea los nuestros, cuando emigran a otros pases se lesmargina y somete a una serie de exigencias antes de

    cubrir cualquier vacante.

    Adems, la Ley 24648, artculo 1, es clara y precisaal sealar la obligatoriedad de la colegiacin para elejercicio de la profesin de ingeniera en el Per. Elart. 3.02 dice: Para ejercer la profesin de ingeniero

    se requiere ser miembro ordinario, vitalicio, tempo-ral (ingenieros extranjeros), honorario y correspon-dientes.

    El Consejo Departamental de Lima-CIP se mantiene

    ms unido que nunca y ha emitido opinin corpo-rativa en defensa de sus fueros: cuestionando, con

    Editorial

    dureza el ejercicio ilegal de la profesin; llamando laatencin a quienes tienen poder decisorio, inclusivea las autoridades, y que permiten la consagracinde un atropello a la Ley y normatividad vigente. Enningn otro pas se hubiera avalado semejante tras-gresin.

    Como conclusiones de esta amarga experiencia, el

    CD Lima-CIP declara:Nos mantendremos atentos al desarrollo y iscali-zacin del proceso constructivo. Debe exigrsele al

    Consorcio ganador que presente una alternativa queoptimice costos modiicando, si fuera menester, losdiseos y las deiciencias tcnicas.

    Coniamos que todos los errores cometidos en la L-nea 2 no se repitan en los otros proyectos, desde elhecho de presentar planos irmados por profesiona-les no colegiados, ni habilitados.

    Todos en la ciudad apoyamos que se haga no solo la

    Lnea 2 del Metro sino tambin todas las otras cuatrolneas que faltan. En 15 aos debemos tener la redcompleta operando.

    El 52 Aniversario de creacin del Colegio de In-genieros del Per y el 27 Aniversario del Consejo

    Departamental de Lima son propicios para esta rea-irmacin; y bienvenida a las inversiones, pero conescrupuloso respeto a las leyes peruanas.

    Desde estas lneas, saludamos a todos los ingenierose ingenieras, deseando que este 8 de junio sea un dade alegra e inspiracin hacia nuevas metas profesio-

    nales.

    Fraternalmente,

    Ing. CIP Oscar Rafael AnyosaDecanoConsejo Departamental de Lima-CIP

    Bienvenidaslas inversionescon respeto a la legalidad

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    6/48

    6

    Informe Tcnico

    E

    l presente informe se emi-te por encargo del Decanodel Consejo Departamen-tal de Lima del CIP para

    analizar la necesidad yoportunidad de la construccin delGasoducto del Sur entre Camiseay los puertos de Ilo y Matarani, deacuerdo al diseo que ha elaboradola empresa Kuntur.

    En este informe no detallamos lascaractersticas del gasoducto y soloindicamos que es una ampliacin delgasoducto que por seguridad energ-

    tica del pas ir desde Camisea hastalas localidades de Quillabamba y Antaen el Cusco. Este tramo del gasoductoser realizado por el Estado perua-no y lo pagarn todos los peruanos atravs de un sobrecosto de las tarifaselctricas.

    Sobre este tramo del gasoducto,entre Camisea y las localidades deQuillabamba y Anta, ya nos hemospronunciado como Comit Tcni-

    co del Gas del Captulo de Ingenie-ra Mecnica y Mecnica Elctricaen las conclusiones preliminareselevadas al Decanato del Consejo

    Departamental de Lima en noviem-bre de 2013, donde respaldamos laconstruccin que ampliar la segu-ridad del transporte de gas a la cos-ta y permitir entregar gas a la re-gin Cusco, que consideramos deberecibirlo puesto que el recurso delgas se encuentra en su territorio.

    Aunque no se ha especiicado de

    dnde se tomarn las reservas paratransportarse por el Gasoducto delSur, se estima que la parte principalsaldr de los lotes 57 y 58 del reade Camisea y una pequea parte dellote 88.

    Razones tcnicasy econmicas

    Todo gasoducto se construye con elobjetivo de poner en el mercado

    las reservas de los campos gasferosde explotacin de gas natural. Estos

    campos deben tener una reservacomprobada, que garantice el trans-

    porte de gas hacia el mercado porun periodo mnimo de 20 aos. Perotambin debe tener un consumo ga-rantizado del gas transportado.

    Normalmente los gasoductos delarga longitud, como el Gasoductodel Sur, deben tener una capacidadde transporte que, segn opininde los expertos, debera estar entre

    los 1000 y 1600 MMPCD (millonesde pies cbicos por da) bastante si-milar al gasoducto que actualmente

    transporta gas desde Camisea hastaLima.

    A la fecha, no hay un mercado en lazona sur del pas que justiique la

    construccin de un gasoducto de las

    Oportunidad de

    construccin delMec

    n

    ica

    Este es un trabajo

    elaborado por el ComitTcnico del Gasdel

    Captulo de Ingeniera

    Mecnica y Mecnica

    Elctrica (CIME) del

    Consejo Departamental

    de Lima del Colegio de

    Ingenieros del Per que

    reproducimos en virtud a

    su trascendencia y razones

    tcnica y econmicas

    para la construccin del

    gasoducto del sur:

    Gasoducto d

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    7/48

    7

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

    energa elctrica destinada al consu-mo interno del pas y la petroqumi-ca para las industrias derivadas y elmercado de exportacin.

    La exigencia de los pobladores del

    sur de contar con su gasoductopara satisfacer su demanda de gasnatural en viviendas, transporte eindustrias, se puede suplir satisfac-toriamente con gas natural licuadotransportado por camiones y dis-tribuido en ductos locales, pues losconsumos son relativamente bajos.

    Esta propuesta resultara ms eco-nmica para el pas que el tendidodel gasoducto.

    Reservas e inversionesConsideramos que para viabilizarla construccin del gasoducto tene-mos que evaluar sus dos extremos.

    Es decir, cuntas reservas tenemos,si el dueo de las reservas est dis-puesto a usarlas en dicho gasoductoy cules son sus condiciones paraello. En el otro extremo, tenemos

    que analizar si el consumo del gastiene mercado suiciente y si hay in-versionistas que estn decididos aelegir esta opcin.

    Para justiicar un gasoducto de 1,400

    MMPCD se requieren reservas deaproximadamente 10.22 TCF (Tera

    pies cbicos), de las cuales ya exis-ten 8.22 TCF en los lotes 57 y 58 de

    Camisea, por lo que necesitamos queel operador del lote realice mayoresinversiones a in de incrementarlas

    y certiicarlas, y tenga la intencin de

    utilizar el gasoducto, indicndonossus condiciones para hacerlo.

    Actualmente el lote 58 as como

    el 50% del lote 57 van a pasar a laempresa China Nacional PetroleumCompany, teniendo en cuenta queChina tiene una gran necesidad de re-cursos energticos para sostener suvertiginoso crecimiento. Estimamosque esta empresa est interesada enllevarse gran parte de esas reservas,probablemente como GNL.

    Por el lado del consumo interno,sabemos que el gobierno peruanoha licitado el Nodo Energtico de1000 MW en Ilo y Mollendo, que ini-cialmente funcionar como reservafra ya que no tenemos demanda enel pas para dicha produccin. Ade-ms el uso de esta reserva para elconsumo interno limitara la posi-bilidad de la creacin de empresashidroelctricas que, en opinin delComit Tcnico del Gas, debe tenerla prioridad para la generacin elc-

    trica en nuestro pas.

    En el caso de la petroqumica deletano, hay consenso que a la fechaes rentable para producir etileno ysus derivados que son la base de laindustria del plstico y los tejidos. La

    petroqumica del metano no se jus-tiicara para el mercado interno ni

    para la exportacin, debido a que la

    oferta a nivel mundial supera a la de-manda y por esta razn podra darseel caso que tenga que ser subsidiadapor el pas.

    Mec

    n

    ica

    el Surdimensiones y caractersticas indi-cadas. El gobierno, a travs del NodoEnergtico del Sur y del Polo Petro-qumico, estima darle al gasoductoel mercado que se requiere y queahora todava no existe. Sin embar-go, creemos que an as, se van arequerir mayores consumos parajustiicarlo.

    Analizando tcnicamente el objetivo

    del gasoducto, consideramos que nose justiicara hacer una inversin de

    cerca de 5,000 millones de dlarespara construirlo, si es que el NodoEnergtico y el Polo Petroqumicase pueden ubicar en un lugar mscercano a los campos de gas. Este lu-gar debe permitir la distribucin de

    Capacidad de transporte 1,400 MMPCD (1)

    Nodo energtico (1000MW) -270 MMPCD (2)

    Petroqumica de etano -140 MMPCD (3)

    Petroqumica de metano -150 MMPCD (4)Produccin de hierro esponja -160 MMPCD (5)

    Consumo interno del Sur -120 MMPCD (6)

    Capacidad disponible 560 MMPCD (7)

    Balance energtico estimado del gasoducto del sur

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    8/48

    8

    Consideraciones:

    1.Considerando que ya tene-

    mos las 10.22 TCF de reservapara transportar y por lo tanto va-mos a transportar 1,400 MMPCD

    2.Que sea necesario poner enproduccin los 1,000 MW dela reserva fra del nodo energti-co del sur, lo que implica una de-manda de aproximadamente 270

    MMPCD. Y que adems los dueosdel gas estn dispuestos a dar un

    precio preferencial, similar al deCamisea (lote 88)

    3.Para tener una planta petro-qumica de etano de nivelmundial y con costos que la hagancompetitiva, requerimos procesaral menos 140 MMPCD de etano,que representa el 10% de la com-posicin del gas de Camisea.

    4.Si adems instalamos una

    petroqumica del metano detamao medio que procese unaproximado de 150 MMPCD.

    5.Asumiendo que las empresaschinas, quisieran producirhierro esponja, para enviar el

    hierro con valor agregado y quediseen una planta de 5,000 tone-ladas por ao, esto representaraun consumo adicional de aproxi-madamente 120 MMPCD adicio-nales.

    6.Si consideramos que el mer-cado interno podra absorberun mximo de 120 MMPCD.

    7.En resumen, tendramosuna capacidad disponible detransporte para llenar el gasoduc-to de 560 MMPCD.

    Lo ms lgico sera que se instaleuna planta de liquefaccin para laexportacin de dicho gas, donde

    el mercado asitico podra ser lamejor alternativa.

    Conclusiones:El Gasoducto del Sur no debera serevaluado como un tema poltico ode soberana nacional sino como untema tcnico-econmico y de cos-to-beneicio para el futuro del pas.

    Si lo evaluamos sin apasionamientoy con el mayor beneicio posible para

    el pas, deberamos poder encontrarotras alternativas viables, como porejemplo, poner el Nodo Energtico en

    el VRAEM por donde el gasoducto ac-tual cruza el rio Apurmac por altitu-des por debajo de los 1,000 m.s.n.m.

    y el Polo Petroqumico y la Planta deLiquefaccin, por ejemplo, en Ucayali,donde el ro es navegable todo el ao.De esta manera el gas natural licuadopueda ser exportado por va luvial y

    pueda abastecer al mercado interno

    por una carretera que lo conecte a laRed Nacional Vial.

    Otra alternativa a considerar sera,traer el gasoducto por la zona deAndahuaylas, Apurmac, para produ-cir hierro esponja, ya que tenemos

    importantes reservas de hierro, ge-nerando adems un gran impulso in-dustrial en dicha zona deprimida de

    nuestra sierra. Desde all el gasoductopodra seguir hacia Puerto Lomas alnorte de Arequipa, donde tambin seproducira hierro esponja o se po-dra instalar una siderurgia.

    Como Comit Tcnico del Gas delCIME deseamos presentar estas di-versas alternativas de uso de nuestrasreservas de Camisea que nos permi-tan potenciar al mximo el desarrollo

    de las regiones del Per, como podraser la zona VRAEM, propiciando ver-daderos ejes de crecimiento nacional

    que contribuyan real y efectivamentecon el desarrollo sustentable del pas.

    El Comit Tcnico del Gas del CIMEpresenta esta propuesta buscando laparticipacin de expertos que analicen

    estas posibilidades y que el Colegio deIngenieros, como el ente tcnico na-cional por excelencia, las evale con la

    inalidad de garantizar el alto intersdel pas.

    COMIT TCNICO DEL GAS CIMECD LIMA - CIP

    ...Bajo esta pticanos debemospreguntar si el pasest dispuesto aaceptar la exportacinde aproximadamente

    560MMPCD

    ,es decir otroMelchorita....

    Mec

    n

    ica

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    9/48

    CAJASECOLGICAS

    S

    A

    C

    COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE

    ATENCIN A EMPRESASCONSTRUCTORAS,

    CASAS PARTICULARES.

    251-0222

    SOMOS UNA EMPRESA CON CERTIFICACIN DE DIGESA COMO OPERADORES DE RESIDUOS SLIDOS

    SEGN DECRETO SUPREMO 003-2013 VIVIENDA VIGENTE DESDE EL 08 DE AGOSTO DEL 2013

    OF.: CLL. ARTEMISA MZ. A LT.34 - SANTIAGO DE SURCO | PLANTA: PQ. IND. CONO SUR MZ. F1 LT. 09 PARCELA II - V.E.S.

    RPM.: #942 156 306 | RPC.: 964 334 421 | NEXTEL.: (98) 122*5709 / (98) 149*0469 | WEB: WWW.CAJAS-ECOLOGICAS.COM

    RE UYA

    CONSTRUYA CONSERVANDO YPRESERVANDO LA ECOLOGA, CONSTRUYA

    UTILIZANDO CAJAS ECOLGICAS

    SOMOS UNA EMPRESA CON CERTIFICACIN DEDIGESA COMO OPERADORES DE RESIDUOS

    SLIDOS DE CONSTRUCCIN CIVIL

    CONTENEDORES PARA ELRECOJO DE DESMONTE YESCOMBROS DE CONSTRUCCIN

    CAPACIDAD3

    7M

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    10/48

    10

    Cavagna Group ha llegado alPer de la mano de CrossGas. La primera es la gran

    transnacional italiana lderen fabricacin de equipos

    y accesorios para la industria del gasy Cross Gas, joven e innovadora em-presa que se ha ganado el aprecio desus clientes por su visin y responsa-bilidad. Ambas estn comprometidascon el mercado nacional entregandolo mejor de su experiencia y produc-cin que garantizan calidad y segu-ridad en pleno boom gasfero en elPer.

    En das recientes, en representacinde Cavagna Group estuvieron en Limatres de sus ms altos funcionarios,Luca Castore, Responsable Comercialpara la Divisin RECA (reguladores);Andrea Conti, Responsable de la Lneade GLP en AL; Alessio Biagiotti, Geren-te Tcnico de BIGAS; Cristian Olave,Gerente Tcnico para AL. Su presenciarespondi a su inters de compene-trarse con los agentes y usuarios de la

    industria del gas y fabricar productosde acuerdo a sus necesidades, visita-ron las plantas distribuidoras y de-sarrollaron jornadas de capacitacin

    tcnica, siendo sus anitriones los di-rectores de Cross Gas.

    La Revista El Ingeniero de Lima tuvola oportunidad de conversar con el Sr.Andrea Coti y el Ing. Oscar Zamorano,Gerente Comercial de Cross Gas. Estefue el dilogo.

    El Ingeniero: Qu representa paraCross Gas la alianza con el GrupoCavagna?O. Zamorano: Para Cross Gas ser re-presentante del Grupo Cavagna enPer es una gran responsabilidad ytremendo honor. Cavagna es una em-presa seria de presencia a nivel mun-dial vinculada a GLP y GN. Cuenta conplantas que fabrican reguladores paraGN(Mesura) e inversiones en la com-

    paa Bigas, fabricante de los kits deconversin de gasolina a GLP y de ga-solina a gas natural.

    De acuerdo a la poltica del GrupoCavagna nos han visitado sus ejecuti-

    vos y se ha tenido reuniones con lasprincipales envasadores de GLP, asmismo han otorgado entrenamiento

    sobre todo a talleres de conversin ya tcnicos/mecnicos interesados enel tema. Este respaldo de la matriz esmuy importante para Cross Gas.

    El Ingeniero:Fueron importantesestas visitas?O. Zamorano: Importantsimas. Sinembargo, lo ms destacable del GrupoCavagna es que todos sus procesos deproduccin cumplen con las norma-tivas vigentes en cada pas, donde ex-

    portan respetando los estndares deseguridad ms exigentes. Tienen uni-dades de produccin en Tailandia, Chi-le, Venezuela, Colombia, Italia, Francia,

    Portugal y el comn denominador entodas ellas es su preocupacin por lacalidad. Cuentan con laboratorios deinvestigacin, como resultado de ellonos ofrecen productos con mejores

    prestaciones.

    El Ingeniero: El mercado es expec-

    tante para Uds. En qu proporcinesperan cubrirlo?O. Zamorano: Son varias reas. Vea-mos, en el sector automotriz comen-zamos de 0 y queremos llegar a un25 % o 30 % En el rea de valvulera

    para tanques de planta, tanques es-tacionarios industriales, debemos irreemplazando sistemticamente a

    otros de la competencia, pero conia-mos que en la medida que conozcanlos productos avanzaremos progresi-vamente.

    Andrea Conti: Todas las reuniones hansido muy interesantes porque vemosque hay potencial en el Per; y traba-jando juntos con nuestro distribuidor

    podemos desarrollar productos lde-res. Como son productos para el sec-tor del gas entonces lo importante es

    la seguridad. Estamos viendo oportu-nidades y esperamos crecer.

    Cavagna GroupFundada en 1950.17 unidades productivas. 9 en Italiay el resto en otros pases del mundo.Produccin:50 millones de piezas alao.Con red de distribucin global.Facturacin 2013: 280 millones de

    dlares.

    Proyeccin al 2014:292 millones dedlares.Exportan a 135 pases.Empleo para 100,000 personas enel mundo.Certiicacin ISO 9001-2008

    Su prioridad: Calidad y mxima seguridad para el gas

    Cavagna Groupest en el Per

    Ing. Oscar Zamorano y Sr. Andrea Conti.

    Pu

    blireporta

    je

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    11/48

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    12/48

    12

    L

    lama la atencin que frentea los altos precios del pe-trleo valorados en aosrecientes (alrededor de $

    100,00 por barril a partirdel 2008 en adelante), en el Per,an no se traducen en estrategiascompetitivas para la reposicin eincremento de reservas petroleras yde la produccin que deben de serpara atraer inversiones en el Sectorque generen renta petrolera y ga-rantice la seguridad energtica ennuestra patria.

    Parte de la transparencia y herra-mienta fundamental para atraerinversiones privadas en el SectorHidrocarburos, debera ser el podercontar con una cartera de proyectosde inversin claramente identiica-das, dentro de una jerarquizacinde proyectos de exploracin yexplotacin de hidrocarburos en

    funcin de indicadores estadsticosde rentabilidad esperada, incer-tidumbre y volumetra. Y que seaparte, tambin, de una serie de do-cumentos de apoyo, para aportarelementos tcnicos de actualizacin

    en el diseo y deinicin de la polti-ca del Sector, que creara una claracompetencia de inversin y facilita-ra poderosamente la atraccin deinversiones privadas.

    El perfil para la toma de decisin y la manera como atraer inversiones

    privadas para la exploracin y explotacin de petrleo y gas en el

    Per, pensando en su rentabilidad, incremento de reservas y garanta

    de seguridad energtica, es toda una refinada estrategia necesaria

    de conocer a fondo. Detalle tras detalle. Jerarquizando, quiz, los

    proyectos de hidrocarburos. Saber dnde, geogrficamente, estn

    ubicados. Mxime si en el futuro cercano estas actividades sern

    ms complejas y requerirn el uso de mejores y ms avanzadas

    tecnologas. Una de las frmulas es la que propone el Ing. CIP Freddy

    Morales Ciudad, adems de otros postulados aqu diseados.

    Cmo decidir y atraerinversiones en exploraciny explotacin de

    petrleo y gasen el Per

    Ing. CIP Freddy Morales Ciudad*

    El Per, en la actualidad, no sufreuna crisis inanciera y crece macro-econmicamente. Adems, se tie-ne un alto precio internacional delbarril del petrleo. Sin embargo,para atraer inversiones se necesita

    saber claramente; cules son losproyectos de inversin ms atracti-vos en exploracin y explotacin?, o

    cules son los proyectos ms ren-tables con mayor volumetra y conmenos incertidumbre?; un proyec-

    to de exploracin? (con recursos

    prospectivos) o un proyecto de ex-plotacin? (con reservas probadas

    ms probables). Tambin, dentrode los proyectos de exploracin y

    explotacin, cul es la ubicacin

    geogrica de los proyectos de in-versin ms rentables y con menosincertidumbre?, en la selva norte?,

    selva central?, selva sur?, costa

    central?, costa noroeste?, zcalo

    o en aguas someras?.

    Pet

    rleo

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    13/48

    13

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    14/48

    14

    Comparndolos entre s, qu es msatractivo como proyecto de inver-sin?, los proyectos de petrleo?,

    los proyectos de gas no asociado? o

    los proyectos de gas natural y con-densados? Se deben mapear todos

    los proyectos de exploracin y ex-plotacin de hidrocarburos a la luzde dichos indicadores y obtener unaclara clasiicacin de proyectos de in-versin enexploracin y explotacinde hidrocarburos en el Per, capaz decompetir con otros pases que tam-bin luchan por la atraccin de inver-sin en el Sector.

    La selva, a pesar de tener las mayoresreservas petroleras del pas, es aca-so la zona donde se ubican los pro-yectos ms rentables en exploracin

    y explotacin?, con ms volumen y

    menor incertidumbre? Interrogantes

    que deben ser parte de la informa-cin que PERUPETRO debera ofrecer

    para atraer nuevas oportunidades enexploracin.

    Es imprescindible salir del letargo ytraba de los permisos ambientales yde contratos petroleros de explora-cin que, a pesar de tener altas rega-las, no hay empresa a quien cobrr-selas, evidenciando que se necesitannuevas estrategias de inversin en elSector Hidrocarburo.

    Cmo deinimos qu tanto invertir

    en exploracin en el zcalo contra lo

    que se invierte en exploracin en sel-va o en el noroeste? Se debera tener

    una respuesta slida con base a unametodologa de anlisis, precisandoque no es exclusivo de PERUPETRO

    y PETROPER, que buscan socios, sa-berlo. Sino, adems, el Ministerio deEconoma debera conocer tambincmo se toman estas grandes decisio-nes, como principal destinatario de larenta petrolera.

    Cmo explicar que 3 500 millonesde dlares fomentados por el Estadose inviertan en la Modernizacin dela Reinera de Talara a pesar de te-ner una rentabilidad de 0,04 dlarespor cada dlar invertido, contra pro-

    yectos de inversin en explotacin

    o exploracin con rentabilidades de

    4 a 5 dlares por cada dlar inverti-do. Es decir, con una rentabilidad de

    100 veces ms que un proyecto dereinacin. La toma de decisiones, in-dudablemente, para este caso. no res-ponde a una evaluacin ingenieril deproyectos de inversin.

    Adems, para atraer inversiones enexploracin y explotacin, es nece-sario conocer el estado tecnolgicopetrolero del pas. Lo cual est rele-jado en la informacin que utiliza y

    ofrece PERUPETRO para ese objeti-vo. El llamado Banco de Datos dePerupetro creado en 1993 y quecontiene informacin con antige-dad de casi 60 aos, provenientede la antigua Empresa Petrolera

    Fiscal y trasladada desde PETRO-PER con datos de otras empresasde la poca que operaban en el Per.En su mayora tiene solo importan-cia histrica y ahora no representaaporte tcnico para las actividades

    futuras de exploracin y explotacinde hidrocarburos.La informacin tecnolgica prove-niente del Banco de Datos es vul-nerable y se va convirtiendo en ob-soleta con el tiempo, porque partede tecnologas ya superadas. Y comotal, rpidamente deja de cumplir

    su in, pierde valor o deja de estar

    vigente, debido a la aparicin denuevas tecnologas que mejoran los

    resultados y porque, adems, estbasada en criterios ya superados,como son el caso de los pronsticosgeolgicos y de perforacin que r-pidamente en uno a dos aos pue-den ser obsoletas.

    Es importante tener claro que el valorde un proyecto en exploracin radi-ca en la informacin reciente que seest adquiriendo con las actividades

    ssmicas y pozos exploratorios. Talcriterio es el que impulsa a las empre-sas, a desechar informacin antigua,desactualizada o interpretada y pro-cesada antes, que es la que se halla enel Banco de Datos.

    Las empresas en exploracin soli-citan informacin reciente del sub-suelo. La modernizacin y mejora

    urgente del Banco de Datos debe

    tener como objetivo servir para elxito de la perforacin de un pozo

    exploratorio, contribuyendo con in-formacin nueva, proveniente de laperforacin de otros pozos recien-tes. As como de la informacin re-ferida a lneas ssmicas, realizadastambin recientemente y no a pro-nsticos, considerados solo de valorreferencial.

    De ah que la atraccin de inversionesen exploracin decaiga con el tiempo,si no se actualiza con informacinproveniente de la perforacin de nue-vos pozos y de nuevas ssmicas quetraen como consecuencia la atraccinde inversiones por la vigencia de labase de datosy que hacen que PE-RUPETRO pueda cumplir con promo-ver la inversin privada en las fasesde exploracin y explotacin en el

    Per.

    Se necesita actualizar el anlisis dela contratacin petrolera de camposmaduros con evaluaciones econ-micas para implementar sistemasde concesiones ms atractivos eninversionistas de mayor envergadu-ra, en trminos de beneicios obte-nidos, caractersticas de cada yaci-miento, niveles de produccin y losactuales precios internacionales delpetrleo.

    Es imprescindible maximizar la renta

    petrolera sin disuadir al inversionis-ta privado de su aporte de capital deriesgo a los proyectos de exploracin

    y explotacin de hidrocarburos y

    comparar los contratos con los tr-minos iscales ofrecidos por otros

    pases, con el in de determinar si los

    nuevos trminos son ptimosparanuestro pas.

    * Consultor en HidrocarburosPresidente del Captulo de Petrleo y

    Petroqumica CD Lima - CIP.

    Pet

    rleo

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    15/48

    15

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

    La seguridad vial y de

    personas en la Costa Verde

    seguir siendo de alto riesgo

    si no se toma, cual dichopopular, al toro por las astas.

    La clarinada de alerta y la

    perspectiva geotcnica para

    cualquier solucin sobre

    los acantilados tiene que

    ver con la estabilidad del

    suelo gravo-arenoso de los

    taludes, sostiene el doctor e

    ingeniero consultor ArnaldoCarrillo Gil. Presentamos sus

    argumentos.Perspectiva geotcnica

    Estabilidad de losacantilados de laL

    os problemas de seguridaden la Costa Verde irn cre-ciendo en nmero y riesgodebido a la falta de solucio-nes tcnicas adecuadas. Las

    vas deben adecuarse al volumen de

    vehculos no previsto y a las seguri-dades para evitar accidentes fatales.

    Las ediicaciones seguirn constru-yndose en la coronacin y en el cuer-po de los taludes de los acantilados, yesto originar una mayor sobrecargaque puede poner en peligro el estadode equilibrio de los mismos.

    Por estas razones, es urgente tomaren consideracin la estabilidad de los

    acantilados ejecutando estudios deingeniera y diseos adecuados quepermitan la mayor seguridad perso-nal, de las ediicaciones y de las obrasviales del sitio.

    La ciudad de Lima, en gran parte, seencuentra situada sobre el abanicoluvial originado por el antiguo cono

    de deyeccin del ro Rmac. Los acan-tilados varan en altura desde unospocos metros hasta 80 o ms en algu-

    nas partes de la urbe.

    Los materiales granulares gruesosque conforman estos acantiladospueden clasiicarse como una mez-cla de cantos rodados, gravas, arenasy limos. El material geotcnico que

    probables deformaciones que puedesufrir con la aplicacin de ingreso deagua y apreciables cargas externas.

    Los sacudimientos ssmicos y losfenmenos asociados al comporta-

    miento dinmico de los acantilados,tambin, han originado muchas ca-das de piedras produciendo prdidasmateriales y humanas.

    Las herramientas geotcnicas mo-dernas que poseemos, en los ltimosaos para resolver la problemticadel comportamiento de estos mate-riales geotcnicos, han sido tomadasdel estado del arte y la prctica apli-cando mtodos y procedimientos ela-

    borados a partir de la experiencia delautor por ms de 40 aos, haciendoinvestigacin, observaciones, infor-macin estadstica y probabilstica,que se ha acumulado en una base dedatos que revela informacin de dise-os ya ejecutados.

    Dr. Ing. Arnaldo Carrillo Gil*

    Costa Verdeconforman los taludes de los acanti-lados no es roca, es un conglomeradogravo-arenoso de partculas grue-sas cuya resistencia al corte tiene uncomponente de friccin y cohesin.

    Los materiales de origen gneo quelos conforman han sido depositadospor el ro Rmac en un tiempo geolgi-co muy largo durante el Cuaternario,formando el peril que actualmente

    encontramos, modiicado mediantelos deslizamientos ocurridos durantedcadas.

    Para adoptar criterios tcnicos bienfundados, es conveniente tomar enconsideracin el probable comporta-

    miento del suelo granular grueso, quepor encontrarse en estado compactoy estar conformado de piedras y gra-va empacada en arena, se ha coniadoen el pasado demasiado en su resis-tencia y soporte lateral, sin estimar lamagnitud de sus movimientos y las

    C

    ivil

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    16/48

    16

    Las investigaciones que hemos efec-tuado han determinado la estabili-dad de taludes en los acantilados,permitiendo establecer que una de-

    terminada zona, considerada comocrtica, puede estar sometida a de-formaciones por esfuerzo cortantecomo consecuencia de la relacinque existe entre la longitud y espesor

    de la zona de trabajo, as como a cau-sa de las propiedades no-lineales delsuelo, siendo secundarias y mnimaslas deformaciones por lexin, con-diciones que regulan el modelo geo-tcnico de comportamiento que debetomarse en cuenta para los clculos

    pertinentes.

    Para proteger los taludes y darlemayor seguridad a los acantilados,es recomendable utilizar la bioinge-niera de suelos, que consiste en elempleo de vegetacin viva por mediode plantas nativas, considerndose lacampanilla como la que presenta

    las mejores condiciones de resisten-cia y duracin, as como un buen as-pecto paisajista que actualmente no

    presenta la Costa Verde.

    En algunos casos, no siempre serposible tender el talud por falta deespacio o problemas urbansticos,pero s es posible estabilizarlo pormedio de anclajes o muros de sos-tenimiento. De acuerdo al problemaque se quiera resolver, algunas so-luciones pueden ser muy sencillasy econmicas. Sin embargo, otrasrequerirn de tcnicas especiales y

    por lo tanto podran ser ms costo-sas. Pero daran solucin al proble-ma tcnicamente.Finalmente, para recobrar el nom-bre de Costa Verde debe tomarse encuenta: primero, debe estabilizarseel talud y despus protegerlo o reves-tirlo de verde. Pero no lo contrario,olvidndose de la estabilidad y hacergrandes gastos para luego no darle elmantenimiento necesario y perder

    toda la inversin efectuada.

    En todos los casos, cualquier solucintiene que ver con la estabilidad delsuelo gravo-arenoso de los taludes.Entre los cantos rodados, arenas y

    limos que los empacan no existe co-hesin verdadera. Pues no hay unaadhesin entre las partculas o algncementante que las una, sino ms bienun entrampamiento mecnico entrelas partculas grandes y pequeas.

    El parmetro geotcnico relevanteen los taludes es la cohesin, siendode importancia secundaria el ngulode friccin del suelo granular grueso.Las fallas del material de la Costa Ver-

    de ocurren cuando se destruye esteengrampamiento, donde las propie-dades resistentes del suelo disminu-yen o se anulan, originndose los des-lizamientos o cadas de bloques haciaabajo, causando accidentes.

    Soluciones como el desquinchadopara limpieza, o la construccin debanquetas o escalonamientos dis-puestos sin criterio tcnico, terminanagravando el problema y originando

    mayor inestabilidad en los taludes,dado a que se est destruyendo lacohesin aparente sin resultados po-sitivos.

    De otro lado, en casi todos los casosel mecanismo de falla tuvo como de-tonante el lujo de agua incontrolado,

    ya que la tipicidad de las fallas indicauna prdida de soporte por aumentode carga lateral debida a empujes la-terales ms presin hidrosttica.

    La experiencia de muchos aos, tra-tando con este tipo de material geo-tcnico, nos ha permitido determinarparmetros de clculo vlidos para eldiseo geotcnico mediante pruebasde placa vertical y horizontal, ensa-yos de rotura progresiva en el sitio yptima evaluacin de la estratigraaprofunda subyacente.

    Esto, por medio de modernos siste-

    mas orientados a la exploracin delsuelo granular grueso utilizando m-todos geosicos de radar que trans-miten ondas electro magnticas quepermiten establecer la real formacingeolgica subyacente a las obras enproyecto.

    Las soluciones practicadas actual-mente carecen de sustento tcnico,pues no resuelven el problema desdeningn punto de vista, dado a que los

    postes con mallas no han sido disea-dos para soportan la energa con lacual caen las piedras ni menos lograndetenerlas y evitar accidentes en lasvas que se desarrollan en el pi deltalud.

    Tambin se han ensayado otras me-todologas sin resultados, tal comola Hidrosiembra, o rociado por me-dio de un equipo especial de unaemulsin conteniendo aglutinan-

    tes, hidroabsorbentes, nutrientes,semillas y agua que al mezclarsefavorecen la germinacin de lassemillas. Tiene un alto costo deinstalacin y mantenimiento, puesel riego debe efectuarse por mediode camiones cisterna. Los ensayosefectuados, posteriormente, fueronabandonados.

    El problema debe resolverse iden-tiicando tcnicamente los lugares

    crticos, para luego establecer elriesgo geotcnico por medio desimulaciones con programas decmputo que establecen la cadade bloques de conglomerado, pre-dicen la distribucin estadstica develocidades y alturas de salto delos bloques cuando caen, calculanla energa mxima de cada desde

    cualquier punto de control asigna-do y luego son usados en la loca-lizacin y diseo de las obras de

    mitigacin de cada de rocas ade-cuado, estable y econmico.

    Estos modelos geotcnicos tratantambin, en modo estadstico, los re-sultados de las velocidades y alturasde vuelco alcanzadas por cada blo-que de roca respecto a la supericiedel talud durante la cada. Adems,consideran las combinaciones de losmovimientos en cada libre, de vuel-co, de rodadura y de deslizamiento,

    que pueden variar segn sean lasdimensiones de los bloques y de larugosidad del talud. La coniabilidad

    del modelo se veriica por medio decomparaciones entre los resultadosnumricos y los obtenidos con prue-bas en el sitio.

    * Profesor Principal, Universidad RicardoPalma

    Profesor Emrito, Universidad Nacional deIngeniera

    Presidente, AC Ingenieros Consultores SAC.

    C

    ivil

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    17/48

    17

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

    contra terremotosL

    a experiencia mundial ha de-mostrado a la comunidad de in-genieros y usuarios que frente asismos intensos, los amortigua-

    dores o disipadores ssmicos viscososson sumamente eicientes y han ayuda-do a mantener en niveles prcticamenteinexistentes los daos a las estructuras,

    a las personas y a los activos de losusuarios.

    Los sistemas que ms se estn em-pleando en ediicaciones de mediana a

    gran altura son los disipadores ssmicosviscosos. Sin embargo, por su gran pa-recido sico frente a un amortiguador

    de vehculos, llmese amortiguadoresde camiones o cualquier otro vehculomotorizado, es fcil pensar que su tec-nologa, capacidad y duracin podraser similar. Pero, eso dista mucho de larealidad.

    Si en un ediicio est contemplado el uso

    de disipadores ssmicos, stos deben seren extremo el sistema estructural ms

    coniable y seguro, estar listo para traba-jar en el momento que ms se le necesita

    durante el terremoto y sus rplicas.

    La durabilidad y coniabilidad deben ser

    su cualidad ms deseable. Sin embargo,a lo largo del mundo se han identiica-do a ciertos suministradores de disipa-dores ssmicos viscosos, que no estn

    brindando productos de la calidad quese necesitan.

    Para entender un poco ms las partesms importantes de un disipador ssmi-co viscoso, debemos dar una mirada yconocer cmo es su interior.

    Tal como podemos apreciar, en la Figu-ra 1, un disipador ssmico viscoso es undispositivo cilndrico que consta de lo si-guiente: Pistn en cuyo extremo hay una

    Cmo elegir undisipador ssmico viscoso

    cabeza de pistn con oriicios, dos c-maras simtricamente dispuestas, lui-do viscoso al interior de ambas cmara,sellos en los extremos del disipador que

    contienen el luido al interior de las c-maras y todo envuelto de una coberturade acero que protege a todos los compo-nentes.

    Los oriicios que estn en la cabezade pistn dejan pasar el luido viscoso

    entre las cmaras y son los que propor-cionan las propiedades dinmicas quese necesitan para que el sistema disipeenerga. Para que un disipador ssmicoviscoso sea coniable, todos estos ele-mentos tienen que ser fabricados con lams alta calidad y tecnologa de materia-les posibles ya que deben funcionar enconjunto cuando se necesiten y cuantas

    veces se requiera.

    Ahora que ya conocemos como es un di-sipador de luido viscoso en su interior,

    podemos empezar a analizar lo que de-bemos tomar en cuenta.

    El disipador ssmico en cada ciclo de mo-vimiento ssmico entra y sale del interiordel cuerpo del disipador. Esta accin sig-niica varias cosas: primero es que la ca-beza de pistn atravesar muchas vecesa travs de ambas cmaras, esto tambinsigniica que en cada ciclo la parte seca

    del pistn entrar al interior de la partehmeda y por ltimo quiere decir que

    el pistn rozar muchas veces los sellos.Un disipador ssmico coniable y que se * Asesora de CDV Ingeniera Antissmica

    Figura 1. Corte transversal de disipador ssmico viscoso

    puede considerar eterno debe ser ca-paz de mantener todos los componentesabsolutamente inalterables, incluso des-pus de cientos de miles o millones deciclos. Para que ello sea posible, el pistndebe ser perfectamente pulido y total-mente inoxidable, ya que de presentar el

    pistn el ms mnimo punto o supericie

    de corrosin, al momento de ingresar

    a las cmaras rasgar los sellos ocasio-nando su deterioro y posteriormentefugas de luido, que a la larga ocasionar

    un deterioro cada vez ms grave y sin re-torno del disipador. La igura 2 muestra

    este efecto en un disipador que no cuen-ta con el pistn extremadamente pulido

    ni de acero inoxidable.

    Cuando esto ocurre la cantidad de luido

    dentro del disipador ya no es la misma,haciendo que las propiedades dinmi-cas del elemento sea distinta a la que

    tena originalmente. Si esto llegara apasar, el disipador viscoso debe ser re-tirado y llevado a fbrica para que elmismo fabricante cambie de pistn y desellos, es decir mejor que se cambie to-talmente el disipador ya que tendr queensayarlo nuevamente. Aparentementees un detalle menor. Sin embargo, hacela gran diferencia entre los fabricantesproveedores de este tipo de productos.Lo importante es que el usuario conozcalas fallas que podra tener un disipadorviscoso y que est en la capacidad de po-der elegir bien.

    Figura 2: Fuga de ludo en disipador ssmico viscoso en zona de pistn.

    Msc. Ing. CIP Maribel Burgos Namuche*

    Pu

    blireporta

    je

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    18/48

    18

    En los crculos gu-bernamentales pe-ruanos, durante ladcada del noven-ta, se escuchaba

    muy a menudo la frase: La

    mejor poltica industrial es la

    que no existe.

    As se pretenda justiicar la

    libre mercadoLa industrializacin deun pas llega solo de lamano con el mercadolibre? Pregunta polmica.Respuestas encontradas.Sin embargo, para elingeniero industrial CIPFernando Villarn, ex

    Ministro de Trabajo yDecano de la Facultad deIngeniera y Gestin de laUniversidad Antonio Ruzde Montoya (UARM). Desdefinales del siglo XIX hastala fecha, ha sido el Estadoprotagonista y lder deeste proceso. China es un

    referente. Seamos testigosde sus afirmaciones.

    La industrializacin y el

    Ing. CIPFernando

    Villarn*

    deba dar un paso al costado en materiaeconmica y dedicarse, principalmente,a las polticas y programas sociales.

    Es decir, la industrializacin no tendraque ser una preocupacin de los go-biernos. Ella vendra slo, de la mano

    y el libre mercado? La repuesta es un

    rotundo s. La revolucin industrialinglesa de ines del siglo XVIII fue un

    claro ejemplo de cmo el libre merca-

    do produjo un proceso industrial queinaugur la era moderna, junto con la

    independencia norteamericana y la re-volucin francesa.

    La revolucin industrial gener un pro-ceso de crecimiento acelerado, nuncavisto en los siglos anteriores, que lleva Inglaterra a ser la primera potenciamundial, liderazgo que mantuvo hastala segunda guerra mundial. El merca-do, como se desprende de los mltiples

    aportes de los historiadores econmicos,naci entre el siglo XI y XII en los prin-cipales pases europeos: Italia, Francia,

    Alemania, Inglaterra, pases nrdicos.

    Surgi junto con las ciudades modernas,

    diferenciadas y enfrentadas al poder feu-dal de la poca, cuyos primeros ciudada-nos fueron los comerciantes y los artesa-nos. Ellas surgieron en los cruces de loscaminos, muy modesta y precariamente

    al principio, pero lograron un crecimien-to espectacular, con cientos de miles dehabitantes y miles de casas y ediicios.

    De manera que muy pronto dejaron

    atrs a los castillos y sus seores feu-dales, los que no tuvieron ms remedioque reconocerlas y comerciar con ellas.

    falta de polticas a favor del desarrollode una industria nacional que sustenta-ra el crecimiento de nuestra economaen el largo plazo.

    pocas en las que todas las esperanzasse ponan en las reformas macroecon-micas que, por cierto, eran necesariaspara salir del caos econmico en que

    andaba el Per en la segunda mitad delos ochenta. Las premisas manejadasen aquel entonces consistan en queel libre mercado se encargara de pro-ducir el desarrollo del pas. Y que cual-quier sector de la economa poda ser elmotor del crecimiento, y que el Estado

    con el mercado. Y, si eventual-mente no vena, sera porqueel Per no necesitaba un sec-tor industrial poderoso, puesotros sectores tomaran sulugar como motores del cre-cimiento. Se asuma que exis-ta una verdadera simbiosisentre la industrializacin y ellibre mercado.

    El problema es que estas ideas no estnslo en el pasado. Permanecen hastahoy. Incluso se menciona de vez en cuan-do la necesidad de generar valor agrega-do. La realidad es que en estos momen-tos, luego de 24 aos de implementadaslas reformas macroeconmicas, todavael pas no tiene una poltica industrial yeste sector no aparece en las priorida-

    des del gobierno. Todava se sigue pen-sando que la industrializacin va a venirsola, de la mano con el libre mercado.En este contexto, resulta vlido hacer-se la pregunta existi alguna vez esta

    simbiosis entre la industrializacin

    Industria

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    19/48

    19

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

    En las ciudades libres de Europa, elmercado en expansin fue creando el

    caldo de cultivo para la revolucin in-dustrial inglesa, compuesto por miles

    de artesanos, manufacturas, pequeasindustrias, pequeos comercios, inven-tores e investigadores, muchos de ellostrabajando en las nuevas universida-des que poblaban Europa desde el si-glo XI (cuando se inaugur la primera:la Universidad de Boloa).

    Fueron los conocimientos creados en

    esas universidades, en la llamada revo-lucin cientica, cuya cspide se alcan-za en el siglo XVII, los que se juntaron

    con los artesanos e industriales de lasciudades para producir la explosin

    de innovaciones, primero en el sectortextil, luego en la energa (mquina de

    vapor), en la metalurgia y en la mineradel carbn.

    Las innovaciones se sucedieron sindescanso y retroalimentaban mutua-mente, elevando radicalmente la pro-ductividad del trabajo, la eiciencia de

    las fbricas, incrementando la produc-cin industrial, las exportaciones al

    naciente mercado mundial y las ganan-cias. Esto ltimo atrajo a ms capitales

    y al sector inanciero, que aseguraron

    un lujo de fondos creciente.

    La revolucin industrial le dio una de-lantera de 30 aos a Inglaterra, quemantuvo hasta la dcada del treintadel siglo XX, pero no pudo contener losmpetus industriales dentro de su pro-pio territorio, y la ola de progreso seexpandi rpidamente hacia Francia,

    Alemania, el norte de Italia y los pasesnrdicos. Durante todo el siglo XIX, es-tos pases imitaron y hasta alcanzarona Inglaterra, convirtiendo al continenteeuropeo en la zona ms moderna y de-sarrollada del mundo.

    En el continente tambin exista esta

    masa de pequeos artesanos e indus-triales que innovaron sus mquinas,equipos, procesos y productos, en for-ma continua y ascendente, dando lu-gar a las grandes fbricas, las nuevaslegiones de obreros y los poderososcapitalistas. En todo este proceso, el li-

    bre mercado fue la institucin que per-miti el lorecimiento de las empresas,

    las ciudades y los pases, con un claroliderazgo del sector industrial.

    Este lujo de innovaciones cruz el

    Atlntico y pas a Estados Unidos,que luego de su guerra civil, que ter-mina en 1865, asumi las tcnicas y laorganizacin europea. En muy pocasdcadas, para ines del siglo XIX, Esta-dos Unidos pudo ponerse a la par de

    los pases europeos. Pero no slo sequed all, con Henry Ford a la cabeza,

    construy la industria automotriz mspoderosa del mundo, inaugurando laproduccin en masa, la sociedad deconsumo, la ingeniera industrial, y laclase obrera mejor pagada del planeta

    (base de su ampliado consumo).

    Para inicios de la segunda guerra mun-dial Estados Unidos ya era la primera

    potencia econmica del mundo. Todoello lo logr con un libre mercado, quealgunos llamaron salvaje, una de cu-yas expresiones fueron los famosos

    aos 20, que se caliicaron con el mis-mo adjetivo. Al mismo tiempo que ge-

    ner el desarrollo industrial, este mer-cado librrimo tambin produjo crisis

    Industria

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    20/48

    20

    y recesin con el crack de 1929, de la

    que slo pudieron salir diez aos des-pus, con las polticas keynesianas deFranklin Roosevelt.

    Pero si bien la relacin entre la indus-trializacin y el libre mercado ha sidointensa y fecunda, no es menos ciertoque acab de manera brusca y tajante.

    Los siguientes procesos de industriali-zacin, tanto de los pases desarrolla-dos como los que estaban en vas dedesarrollo, tuvieron una signiicativa

    participacin del Estado, como promo-tor, orientador, inanciador y regulador

    del desarrollo industrial.

    El primer caso fue el del Japn, que ha-ba quedado muy rezagado de Europa yEstados Unidos, y para mediados del si-glo XIX segua siendo una sociedad tra-dicional, agrcola, feudal y sin industria.La revolucin Meiji de 1868, liderada

    por un sector de la clase dominanteque se ali con el ejrcito, la marina y

    la naciente burguesa para acabar conel rgimen feudal de los Shogun, permi-

    ti abrir el Japn al mundo e iniciar unproceso de industrializacin acelerado.

    En pocos aos se convirtieron en laprimera potencia industrial del orientey una de las principales potencias eco-nmicas del mundo. Ya no fue la manoinvisible del mercado sino la voluntadde las elites japonesas de equipararse a

    los europeos y norteamericanos en po-cos aos, mediante la industrializacin,lo que produjo este radical cambio.

    Imitando toda la tecnologa que pudie-ron de los pases ms desarrollados,comprando las materias primas que no

    tenan, y basndose en su gran capacidadde trabajo, disciplina y nacionalismo, el

    pueblo japons se convirti en la prime-ra potencia oriental, que tendra un pa-

    pel crucial en la segunda guerra mundial.

    El segundo caso fue la Unin Sovitica,

    que luego de la revolucin de 1917,

    convirti a un pas atrasado, agrarioy feudal en una potencia industrial enescasos 22 aos. Para inicios de la se-gunda guerra mundial, Rusia ya era unpoder industrial y militar que fue capazde detener al ejrcito alemn, en ese

    momento el ms poderoso de Europa.

    Propio de su sistema poltico, fue el Es-tado el que lider este proceso de indus-trializacin, que dura hasta el da de hoy,pues luego del colapso del sistema so-cialista y la instalacin del capitalismo,todava Rusia conserva una de las indus-trias ms desarrolladas, la que repre-senta el 37% del PBI de su pas, una delas participaciones ms altas del mundo.

    La siguiente ola de industrializacin

    vino de los pases que asumieron unaestrategia de valor agregado para susexportaciones de materia prima. Nos

    referimos a Canad, Australia, Sud-frica y Finlandia. Todos estos pases, a

    principios del siglo XX, lograron invertirlos recursos provenientes de las expor-taciones en educacin y conocimiento,creando una base industrial que se com-plementaba con su sector primario ex-portador. Lograron as crear una econo-ma diversiicada, que generaba empleo

    de calidad, y estaba mejor preparada

    para enfrentar las crisis externas.

    Luego vinieron los intentos de indus-trializacin de los pases de AmricaLatina, liderados por los planteamien-tos de la CEPAL (Comisin Econmicapara Amrica Latina) que postulabala Industrializacin por Sustitucin deImportaciones (ISI). Si bien esta es-trategia tena fallas estructurales (de-

    pendencia de la tecnologa, insumos ydivisas externas) pudo industrializar al

    menos a tres pases, Brasil, Argentinay Mxico, pues los otros, como el Per,

    no alcanzaron a tener una industriacompetitiva, la que fue diezmada en laapertura de los noventa.

    En estas experiencias, el Estado tuvo

    un rol importante, diseando polticasindustriales, creando la banca estatalde fomento (que perdura en el caso

    del Brasil), adems de la proteccin delmercado interno.

    Las experiencias de desarrollo indus-trial de los cuatro tigres asiticos (Co-rea del Sur, Taiwn, Singapur y HongKong), ocurrida en la dcada de lossesenta del siglo XX, corrige los erroresde la CEPAL y se plantean una indus-trializacin basada en el fomento delas exportaciones. El Estado invierte

    fuertemente en educacin, promuevela investigacin y desarrollo (I&D), seala con el sector privado, y aplica po-lticas industriales basadas en el logrode ventajas competitivas en un conjun-to de industrias estratgicas. En pocasdcadas, estos pases dejan atrs a la

    pobreza y los bajos niveles de ingreso

    para integrarse al club de los pases de-sarrollados.

    Los dos gigantes asiticos, la China y la

    India, siguen este ejemplo, veinte aosdespus, y logran convertirse en po-tencias econmicas e industriales. Par-ticularmente China, que hoy da es elprincipal productor industrial y expor-tador del mundo. Este pas ha crecidodurante los ltimos 30 aos a ritmoscercanos a 10% anuales, performancenunca logrado por ningn pas en lahistoria. El liderazgo, protagonismo,pragmatismo y lexibilidad del Estado

    chino para obtener estos logros, es ma-teria de estudio en las principales uni-versidades y centros de investigacindel mundo.

    En todos estos casos, desde inales del

    siglo XIX hasta hoy, ha sido el Estado elque ha tenido una fuerte intervencinen el logro de la industrializacin. Y sibien el mercado ha cumplido un rol im-portante, ha sido ms como condicinnecesaria.

    De hecho, ninguna de estas exitosas

    experiencias de desarrollo industrial

    ha sido producto espontneo del libremercado. Por ello, mantener este puntode vista no slo es equivocado. Es tam-bin suicida para el pas.

    Industria

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    21/48

    21

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    22/48

    22

    Metro de Lima

    El adjudicatario airma te-ner ms de cien concesio-nes de transporte rpidoen todo el mundo y haberconstruido 3 650 kilme-

    tros de tneles, 800 de ellos con tu-neladoras, adems de ser fabricantey productor de materiales rodantes yferroviarios.

    Etapa 1Constar de dos fases: 1A) Unir la

    Av. Evitamiento con el Mercado de

    Santa Anita y estar lista en mayo de2016. Se acometer en 8 frentes deataque simultneo desde 4 pozos deemergencia interestaciones.

    El Consorcio construir el tnel uti-lizando mtodos convencionales ypara las estaciones, a ejecutarse en

    paralelo, utilizar la tcnica cut andcover. A esta metodologa se suma-r la loza de cubierta de hormign,in situ, de modo que, apenas con-cluyan las pantallas y pilas, sea co-locado el hormign en la supericie

    para permitir que vuelvan a transi-tar los vehculos y las personas poresa zona.

    Fase 1B) Va desde la Plaza Bolognesia la Municipalidad de Ate y est pre-vista para ser puesta en servicio endiciembre de 2017. Incluye los tra-mos Mercado de Santa Anita y Muni-cipalidad de Ate y Evitamiento con la

    El Consorcio Nuevo Metro de Limase compromete a unaprogramacin de entregas parciales de la Lnea 2en dos etapas y

    hacer realidad un transporte de calidad, inteligente y sostenible comomerecen los 9 y medio millones de pobladoresde Lima y Callao,equivalente al 30% de la poblacin peruana.

    Consorcio Nuevo Metrose compromete entregasparciales de la Lnea 2

    avenida Nicols Arriola. Aqu se utili-zarn mtodos convencionales.

    En prolongacin Javier Prado se ape-lar a la excavacin en caverna, la ni-ca en todo el proyecto. En tanto, en eltramo entre Nicols Arriola y la PlazaBolognesi se utilizar una tuneladorade presin de tierras, un modernoequipo que va perforando el tnel amedida que coloca anillos de hormi-gn para sostenerse.

    Etapa 2Va desde el Parque Murillo al Puer-to del Callao y el ramal de la Lnea4 que une la estacin Gambetta yCarmen de la Legua que entrar enservicio en el 2019.

    Tran

    sporte

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    23/48

    Ing. CIP Oscar Rafael AnyosaDecano Departamental de Lima

    Ing. CIP Lus Chivilches AyalaDirector Secretario Departamental de Lima

    PRONUNCIAMIENTOAnte las declaraciones vertidas por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Sr. Carlos ParedesRodrguez, respecto a la Adjudicacin de la Lnea 2 del Metro de Lima y Callao, el ConsejoDepartamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Per ( CD Lima-CIP) reafirma que

    LIMA NECESITA EL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL METRO, NO SOLO LA LNEA 2SINO LAS OTRAS CUATRO ADICIONALES PROYECTADAS. ESO ES INDISCUTIBLE.

    SIN EMBARGO, LA SOCIEDAD CIVIL REQUIERE QUE:

    1. Las autoridades que han realizado la conduccin y aprobacin de los estudios y documentos quesirvieron de base a esta Licitacin contesten los cuestionamientos relacionados a los sobrecostos ya los aspectos tcnicos como: La cuantificacin de los montos de inversin y la comparacin tcnica de alternativas mixtas

    versus el 100% de tnel profundo (subterrneo); Sustentar sus estudios bsicos de ingeniera geolgica, que ahora se ha trasformado en

    RIESGO GEOLGICO; Los estudios de riesgos y de desastres (terremoto, tsunami) sobre todo en la zona de alta

    vulnerabilidad del Callao; El diseo ssmico; y El plan de disposicin final de residuos slidos.

    2. El consorcio ganador debe presentar una alternativa que optimice los costos, modificando si fueraposible los diseos y resolviendo las deficiencias tcnicas. Los menores costos que se obtengandeberan ser aplicables a los porcentajes de participacin entre lo que aportan el Estado y el

    concesionario.3. Por transparencia e informacin a la ciudadana, es necesario que a la brevedad PROINVERSIN

    publique en su pgina web la propuesta tcnica y econmica del nico consorcio participante yganador.

    4. El Consejo Departamental de Lima del CIP deslinda totalmente cualquier compromiso con empresasproyectistas, constructoras, consultoras o con organizacin poltica. Los pronunciamientos sobre laLnea 2 del Metro son producto de acuerdos del Consejo Directivo, que cuenta con asesorestcnicos experimentados en el tema de transporte. Asimismo, asume de oficio la defensa delejercicio legal de la ingeniera y cuida los intereses de la ciudad.

    5. Las empresas pblicas y privadas estn en la obligacin de contar en su staff con ingenieros

    colegiados y habilitados. Durante el proceso del concurso de la Lnea 2 se detect que los firmantesde los planos de factibilidad no estaban colegiados. Se incurri en ilcito penal, el cual est enproceso contra quienes resulten responsables.

    6. Es necesario que el presidente del Consejo de Ministros, Ing. Ren Cornejo Daz, adopte lasmedidas necesarias para que no vuelva a ocurrir el apoyo al ejercicio ilegal de la profesin deingeniera. Solicitamos se rena con el consorcio ganador para que expongan su ingenieradefinitiva del proyecto.

    7. El Consejo Departamental de Lima-CIP se mantendr vigilante de las obras en la ciudad de Limay sus provincias para que se realicen con el estricto criterio de ingeniera y conforme a Ley.

    San Isidro, 6 de abril de 2014.

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    24/48

    24

    L

    a Orden del Colegio de In-genieros del Per est deiesta y abrindose paso si-giloso y decidido en medio

    de la vorgine de un mun-do de incesantes cambios y desaos

    trascendentes. Celebra 52 aos devigencia nacional y 27 de creacin delConsejo Departamental de Lima, y sus

    similares al interior de la Repblica.

    El Colegio de Ingenieros del Per fuecreado mediante Ley 24648, siendopresidente constitucional el arquitec-to Fernando Belande Terry. Aunque

    las races de la ingeniera se hundena travs de los siglos que ya en las Sa-gradas Escrituras hablan de sus ma-ravillas.

    En nuestro espacio, en el Incanatobrill la ingeniera gracias a la capaci-dad de sntesis de los conocimientosde sus predecesores y al ingenio detransformar la naturaleza.

    Obras de irrigacin, la red de Caminos

    del Inca y ediicaciones, como MachuPicchu, verdaderas maravillas, sontestimonios vivos del desarrollo quedominaron nuestros antepasados.

    Lamentablemente el asombrosoavance qued detenido con la con-quista espaola. En el siglo XIX cam-bi con el gobierno del Mariscal Ra-mn Castilla. Renaci la ingeniera. Elauge del salitre y del guano dio pasoa la construccin de grandes obras yferrocarriles.

    Ms all de su aplicacin y trayecto-ria, la ingeniera ha convivido entredos corrientes formadoras: una, do-

    tar al estudiante de una malla curri-cular amplia de competencias y hacerque use su talento con las herramien-tas que le proporciona la tecnologa;la otra, sostenindose en la ciencia

    Entre esas ideologas se ha forjado la

    ingeniera cientica, la que va impo-nindose acorde con las exigencias

    del mercado global y competitivo dela Sociedad de Informacin y del Co-nocimiento.

    El aporte de la Orden Profesional y enespecial del Consejo Departamental

    de Lima es vertiginoso, a travs de sus17 captulos y ms de 60 especialida-des, adems de comisiones especiali-zadas y comits tcnicos.

    En este 27 aniversario es legtimoreconocer simbolismos propios denuestra institucin. El Himno del CIPescrito por el Ing. CIP Lus Tapia (le-

    tra) y Mara Moreyra (msica). Estconformado de un coro y dos estrofas.

    Nuestra sede institucional, en calleGuillermo Marconi 210, San Isidro,de tres mil metros cuadrados, fue unaantigua casona de la familia Aspllaga,

    anexa tambin funciona la casona dela calle Prescott.

    La Orden Profesional emerge con elpropsito de representar a los inge-nieros, potenciar su calidad y servir ala sociedad analizando los problemasy entregando soluciones prcticas.

    Sobre todo, vela por el bienestar delos colegiados y asume tambin la de-fensa profesional.

    Y como muy bien dice el Himno de laOrden CIP Somos constructores delPer!... trabajando juntos! Lograre-mos desarrollo y paz en el Per.

    Forjando Ingeniera Cientfca

    Orden CIP

    1962

    COLE

    GIO

    DEIN

    GENIEROSD

    ELP

    ER

    Esp

    ec

    ial

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    25/48

    25

    REVISTA

    DEL

    COLEGIO

    DE

    INGENIEROS

    DEL

    PER

    -CD

    LIMA

    1962

    COLEG

    IO

    DEIN

    GENIEROSD

    EL

    PER

    Contctenos:Telfono: (511) 476-1691. | Correo: [email protected] Pablo Usandizaga 181, San BorjaLima Per

    SALUDAMOS A LOS INGENIEROS DEL PER EN SU DIA!

    LOGREM S.A.C. es una consultora especializada en la capacitacin,prevencin y solucin de conictos sociales, incluyendo servicios de

    asesora en planicacin y difusin en estrategias de acercamiento ycontacto con la poblacin y sus autoridades. Trabajando aos en la defensadel consumidor, estamos involucrados con las necesidades de los usuarios.

    Brindamos los siguientes servicios:

    Capacitacin a empresas, autoridades, funcionarios, operadores ypoblacin en general en temas tcnicos y estratgicos.

    Prevencin, gestin y solucin de conictos, con especializacin en elrea de Telecomunicaciones

    Diagnstico para el estudio y manejo de conictos sociales.

    CONSULTORESEsp

    ec

    ial

    DOMINGO 8 | DA DEL INGENIERO9:00 h Izamiento del Pabelln Nacional.

    Parque Reducto - Miraflores.10:30 Homenaje y colocacin de ofrendas lorales ante el monumento

    del Ing. Eduardo de Habich.Parque Habich - Jess Mara.

    11:00 Homenaje y colocacin de ofrendas lorales ante el monumentodel Ing. George Vanderghem.

    Parque Polonia - Jess Mara.17:00 Premio Clsico de la Ingeniera Peruana.

    Hipdromo de Monterrico.

    LUNES 9Auditorio A9:00 h Seminario Internacional

    Tecnologa de Productos Lcteos. Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la Cooperacin

    Holandesa PUM.

    Jardines CD Lima17:00 h Inauguracin de la Feria Tecnolgica Semana de la Ingeniera 2014 por el Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa, Decano.

    Auditorio A19:00 h Conferencia Internacional

    Tecnologa de Productos Lcteos.

    Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la CooperacinHolandesa PUM.

    Auditorio C19:00 h Inauguracin de la Semana de la Ingeniera Nacional 2014 y

    27 Aniversario del CD Lima-CIPa cargo del Ing. CIP Oscar RafaelAnyosa, Decano.

    19:30 Conferencia MagistralEnfoque de la Calidad Universitaria.Ing. CIP Doris Maravi Gutarra, Past Directora General de la CalidadUniversitaria de la Asamblea Nacional de Rectores.

    20:10 Conferencia MagistralEvolucin de la Ingeniera y Formacin del Ingeniero.

    Ing. Ludvik Medic Corrales, Director de la Escuela Profesional deIngeniera de Computacin y Sistemas USMP.

    20:45 Conferencia Magistral Desarrollo de Proyectos de Ediicacin. Ing. CIP Guillermo Quequezana Quintana, consultor inmobiliario y de

    valuaciones.

    MARTES 10Auditorio C9:00 h Seminario Internacional

    Tecnologa de Productos Lcteos. Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la Cooperacin

    Holandesa PUM.

    Auditorio A11:00 Conversatorio - Eco. Piero Ghezzi Sols, Ministro de la Produccin, y los

    Directivos del CD Lima-CIP.Tema: Plan Nacional de Diversiicacin Productiva.

    19:00 Conferencia InternacionalTecnologa de Productos Lcteos.

    Dra. Marga De Gier de Vos, Consultora Internacional de la CooperacinHolandesa PUM.

    Auditorio C19:00 Conferencia Internacional

    Proyecto Va Parque Rmac.

    Ing. Nelson Moreno Nio (Colombia), Director Supervisor delConsorcio. NIPPON KOEI NIPPON KOEI LAC.20:15 Conferencia Internacional

    Esquemas de Centrales Hidroelctricas: Conceptos y Diseos. Ing. Graud Soubrier (Suiza), Gerente de Proyectos Hidrulicos de

    Pyry.21:15 Conferencia Magistral

    Sinerga: Petrleo, Gas Natural y Biomasa para CombustiblesLimpios y Petroqumica.Ing. CIP petroqumico Ricardo Bisso Fernndez, ex docente de IPEGAS-UNI.

    Jardines CD Lima-CIPFeria Tecnolgica Semana de la Ingeniera 2014.

    MIRCOLES 11 |DA CENTRALAuditorio A17:00 h Conferencia Magistral

    Alfabetizacin Digital. Ing. Jessica Yuta Villalta, Comisin de Prensa e Imagen Institucional.

    Auditorio C19:00 h Sesin Solemne por el 27 Aniversario del CD Lima-CIP.

    Programa > Himno Nacional del Per. > Palabras de Bienvenida del Ing. CIP Jorge Gamboa

    Snchez, Presidente de la Comisin Organizadora Semana de la Ingeniera 2014.

    > Lectura del Acta de Fundacin del CD Lima, Ing. CIP Luis Chivilches Ayala, Director Secretario del CD Lima. > Condecoracin a Ingenieros Distinguidos CD Lima. > Palabras del representante de los Ingenieros Distinguidos. > Intermedio musical.

    > Discurso de Orden del Ing. CIP Oscar Rafael Anyosa,Decano Departamental de Lima.

    > Himno CIP. > Vino de honor.

    Jardines CD Lima-CIPFeria Tecnolgica Semana de la Ingeniera 2014.

    JUEVES 12Auditorio C9:00 h Inauguracin de Muestra Pictrica del Ing. Rodolfo Bragagnini Alonso.Colegio Santa rsulaAv. Santo Toribio 150, San Isidro.20:30 Presentacin de la Orquesta Sinfnica. (Organizan CD Lima - CN CIP).

    Jardines CD Lima-CIPFeria Tecnolgica Semana de la Ingeniera 2014.

    VIERNES 13Instituto de Ingenieros de MinasLos Canarios 155-157, Urb. San Csar, La Molina.22:00 h. Fiesta de Confraternidad.

    Jardines CD Lima-CIPFeria Tecnolgica Semana de la Ingeniera 2014.

    SABADO 14Parroquia San Felipe ApstolCalle Guillermo Marconi Cdra. 1, San Isidro.10:00 h Misa por la Ingeniera Nacional.

    (Organizan CD Lima - CN CIP).

    Auditorio A12:00 Recepcin Diplomtica.

    8 al 14 de junio, 2014Sede Institucional, Marconi 210, San Isidro.

    canal del ingeniero

    rtvciplima

    Transmisin en vivo:

    www.rtvciplima.com

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    26/48

    26

    Negocios Innovad100 oportunidades de

    Leer el ttulo nos lleva a recor-dar y relexionar que nuestro

    querido Per es mega diver-so. Cuenta con todos los tipos

    imaginables de recursos naturales:pesqueros, agrcolas, mineros, petro-leros, tursticos, hidrulicos, etc., ynos permite airmar que Vivimos en

    un pas maravilloso, que nos obliga a

    cuidar y desarrollar esta mega diver-

    sidad, porque es la herencia que de-jaremos a las generaciones venideras.Si el mundo nos propone 100 opor-tunidades de negocios innovadores,basados en la tecnologa de la natu-raleza, debemos ser uno de los pri-

    agua, alimento, energa, empleo y vi-vienda procurando un desarrollo sos-

    tenible, por medio de la aplicacin dela ciencia y tecnologa e involucrandoa los gobiernos, empresarios y las ins-tituciones cienticas. Considera que

    todas las materias primas de la indus-tria deben ser integradas al productoinal o convertirlas en valor agregado

    para otras industrias.

    Puntos de vista

    Medio Ambiente.La eliminacinde basura representa la ptimasolucin para los problemas depolucin que amenazan el ecosis-tema

    Para la Industria. Cero emisioneses un mejoramiento de la com-petitividad y representa una con-tinuacin del inevitable procesohacia la bsqueda de la eiciencia.

    Para los Gobiernos. El uso totalde materia prima permite la crea-cin de nuevas industrias y por lotanto generar ms empleos, ascomo el mejoramiento de la pro-ductividad.

    Parece que la llamada

    Economa Azul, creada por elDr. H.C. Gunter Paulisobre

    la base de tecnologia de

    la naturaleza:10 aos 100

    tecnologas 100 millones

    de puestos, va calando en el

    mundo y empieza a hacerse

    realidad con mayor nitidez

    en medio de turbulencias.

    Es el impulsor de Zeri quesignifica cero emisiones. De

    su contenido y posibilidades,

    el Ing. CIP Oscar Bravo

    Villarn nos habla con tanta

    sencillez que hasta postula

    una minera azul,agrupando

    minera, agricultura e

    industria. Lemoslo:

    Ing. CIP Oscar Bravo Villarn

    meros pases en decir presente!. Esnecesario e imprescindible analizar

    que hemos pasado de Primera Re-volucin Verde, que tena como pro-blema principal Aumento de la de-manda de alimentos a una Segunda

    Revolucin Verde que cambi haciaUn incremento en la pobreza, la cual

    concluye que:

    La Humanidad nopuede esperar que la

    tierra produzca msLa Humanidad debehacer ms con lo que latierra produzca

    Tratando de contribuir con la eicien-te solucin al problema que plantea laSegunda Revolucin Verde, el Dr. H.C.Gunter Pauli, miembro del Club deRoma, a travs de su institucin ZERI,

    zero emisiones, plante el cmo apli-car una propuesta.

    Qu es Zeri?Es una investigacin prctica quebusca satisfacer las necesidades de

    Inno

    vac

    in

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    27/48

    oresYa en el presente siglo y ante la deba-cle econmica que sufri el mundo,especialmente por la burbuja inmo-biliaria, el Dr. Pauli y su equipo deci-di utilizar todas sus investigacionesaplicadas en la generacin de empleoa travs de la creacin de un nuevosistema de modelos de negocios. Fij

    su meta en el siguiente mensaje:

    10 aos

    100 tecnologas 100 millones de empleos

    Para lo cual constituy una nuevainstitucin denominada Economa

    Azul que se convirti en ZERI en ac-cin y cuya visin es:

    Permitir responder a las necesida-des bsicas de todos con lo que tene-mos a mano, siguiendo los mtodos

    utilizados por la naturaleza.

    Como tal es una nueva manera dehacer negocios, usando los recursosdisponibles en sistemas de cascada,donde los desechos de un productose convierten en materia prima paracrear un nuevo lujo de caja.

    De esta forma se crea empleo, generacapital social y aumentan los ingre-sos. Y, el medio ambiente, que es labase para nuestras vidas, no se daani se contamina ms.

    As podemos pasar de una economadonde lo bueno es caro y lo malo ba-rato, haca un sistema donde lo bueno

    e innovador es asequible.

    Han pasado los diez aos y el Dr. Pau-li ha cumplido con su palabra pre-sentando las 100 Oportunidades deNegocios Innovadores, basados en latecnologa de la naturaleza cuya me-dida principal es generacin de em-pleo - a travs de su libro: Economa

    Azul editado por Tusquets Editores-2011/ Buenos Aires y como siemprerecomienda su autor los invita a man-

    tenerse actualizado entrando a la web:

    http://www.theblueeconomy.org/blue/Home.html

    De las propuestas que me sorpren-dieron gratamente, porque solucio-nan problemas especicos de nues-tro querido pas, especialmente en lazona rural, tenemos:

    Produccin de hongos comes-tiblesutilizando los residuos delcaf.

    Aire acondicionado sin maqui-naria. Tecnologa de las termitasy las cebras.

    Minera azul. Agrupacin deminera, agricultura e indus-tria.

    Bamb: Retiene agua y producematerial de construccin-vivien-das sociales, ibra para papel.

    Roca despus de la extraccinminera. Produccin de papel deroca.

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    28/48

    28

    Foresta

    l

    forestales, eliminando situacionesonerosas y de corrupcin que gene-ran sobrecostos a los empresarios.Tambin es importante mencionar losiguientes:

    Las guas de transporte forestal pier-den sentido y deben anularse, pues setiene entendido que todas las perso-

    nas jurdicas y naturales con negocioformales cuentan con un RUC, que

    les permite movilizar sus productos,amparados por guas de remisin, bo-letas o facturas, entrando al mercadocomo cualquier otro producto.

    Algunos productores agrarios y fores-tales pequeos, utilizando los proce-dimientos establecidos por la SUNAT

    para productos agrarios, pueden co-mercializar a travs del sistema de li-quidacin de compra, donde los pro-ductores que no cuenten con RUC, el

    intermediario se hace cargo del pro-ducto y es responsable del pago deimpuestos formalizando el productoen el mercado.

    ManejoNormalmente se han venido imple-mentando planes generales de mane-jo forestal bajo sistemas empleados

    para bosques templados y plantacio-nes, que diieren mucho de los bos-ques tropicales.

    Es importante aplicar sistemas demanejo polivalente para las conce-

    En las concesionesforestales es indispensableaplicar sistemas de manejopolivalente como unidadnica y, ante todo, debeser poltica de Estado eldesarrollar social, ambiental

    y en lo econmico elaprovechamiento y uso derecursos naturales bajo unordenamiento multisectorialadecuado. Esos y otrosson los aspectos queaborda el ingenieroforestal Carlos Rincn LaTorre. Conozcamos su

    planteamiento.

    La intencin del presentedocumento es dar algunosalcances sobre la gestin y

    uso de los recursos foresta-les en el marco de la nueva

    legislacin forestal, Ley Forestal y de

    Fauna Silvestre, 29763, en proceso de

    reglamentacin.

    Aqu algunas consideraciones: Lospases en desarrollo basan su econo-ma fundamentalmente en la explota-cin de sus recursos naturales, bajo

    regulaciones que permiten orientarlas actividades extractivas en un mar-co que justiique el bienestar social de

    la poblacin, en armona con las con-diciones ambientales que mitiguenlos impactos producidos por estasactividades.

    Es importante considerar que las re-gulaciones deben ser coherentes conun escenario tendiente hacia una eco-noma globalizada, donde la competiti-vidad constituye un factor importante

    en todas las actividades empresarialesque hace posible el desarrollo.

    No olvidar que el proceso de globali-zacin se basa fundamentalmente enla competitividad empresarial y en eldesarrollo y aplicacin de tecnologasque hacen posible la permanencia delos productos en el mercado.

    GestinDebe ser poltica de Estado el desa-rrollar social, ambiental; y, econmi-camente el aprovechamiento y uso delos recursos forestales bajo un orde-namiento multisectorial adecuado.Para ello se cuenta con una estructurainstitucional y funcional. Sin embar-go, existe una superposicin de roles

    institucionales.

    Se aprecia que el sector agriculturallega desde el bosque hasta el mer-

    cado nacional y de exportacin, su-perponiendo las funciones de lossectores de la Produccin, ComercioExterior, SUNAT, entre otros. Su rol

    debe centrarse en el manejo del re-curso forestal y dejar el resto de la

    cadena productiva a los otros secto-res que por funcin les corresponde,como es el caso de la transformacina Produccin, las exportaciones a Co-mercio Exterior, supervisin a OSIN-FOR, entre otros.

    La participacin de la SUNAT mere-ce atencin y anlisis especial en el

    comercio de productos forestales, yaque es la institucin que tiene comouno de sus roles el control a nivel na-cional del comercio de mercaderas.Tendra efecto positivo al mejorar

    la dinmica comercial de productos

    Cmo gestionar

    recursos

    forestales

    Ing. CIP Carlos E. Rincn La Torre*

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    29/48

    siones forestales, como unidad nica,y los planes operativos anuales, cen-trarlos en el aprovechamiento fores-tal bajo criterios relacionados con las

    capacidades histricas de extraccinque tienen las empresas forestales,concordantes con la capacidad pro-ductiva y de recuperacin del bosque.

    Para la elaboracin de los Planes Ge-nerales de Manejo ( PGMF) solo deben

    existir lineamientos generales y dejar

    al ingeniero forestal su elaboracin,de acuerdo a cada realidad ambientale inters del concesionario, de prefe-rencia, tener un enfoque de manejo

    eco-sistmico de acuerdo a lo estable-cido en el artculo 51 de la ley 29763,

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

    AprovechamientoEn nuestra Amazonia existen dos or-genes para el aprovechamiento: unoproviene de las concesiones y otro de

    * Presidente del Captulo de IngenieraForestal CD Lima-CIP.

    los permisos y autorizaciones carac-terizados de la siguiente forma:

    Los que tienen como origen a las con-

    cesiones, generalmente la realizanutilizando un aprovechamiento me-canizado. Es decir, la produccin detroncos y su traslado a las plantas deprimera transformacin. Es ms fcilsu control ya que provienen de losPGMF y los POAs. Esta modalidad, en

    la actualidad, alcanza casi el 20% dela produccin de madera aserrada anivel nacional.

    El otro origen, generalmente de lasPYMES, se realiza aserrando la ma-dera en el bosque y extrada en forma

    de tablones y proviene de los permi-sos y autorizaciones. Esta modalidadalcanza casi el 80% de la produccinnacional de maderas.

    Dada esta realidad, la autoridad fo-

    restal debe tener mayor presencia enel bosque y desarrollar mecanismosde control, ya que, en deinitiva, son

    los lugares donde se realizan las ope-

    raciones de aprovechamiento fores-tal, sea de concesiones o de permisosy autorizaciones, para disminuir laextraccin ilegal de las maderas y evi-tar su legalizacin en este tramo de lacadena productiva. Pues, cuando lamadera rolliza o aserrada llega a lasplantas de transformacin o comer-cio de tablones, ya est legalizada.

    Por otro lado el libro de operaciones

    no es una solucin al problema de latala ilegal. Tiene un in estadstico y

    constituye un sobrecosto para las em-presas, contradiciendo el principio demejorar la competitividad en un mun-do de tendencia a la globalizacin.

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    30/48

    30

    Pu

    blireporta

    je

    El Centro de Peritaje del

    Consejo Departamental

    de Lima del Colegio de In-genieros del Per marcahoy en da el liderazgo en

    el pas en lo concerniente a misio-nes periciales de ingeniera, siendouna de las razones fundamentales,el haber obtenido desde el 2009, la

    Certiicacin en Calidad de la Nor-ma ISO 9001:2008, expedida por la

    empresa internacional SGS SucursalPer.

    Llegar a este nivel de calidad es elresultado de ms de 16 aos deejercer servicios de peritaje en in-geniera, con idoneidad, eiciencia,

    transparencia y coniabilidad, ga-rantizando a la sociedad, en general,

    la resolucin de conlictos y/o con-troversias, basados en slidos valo-res ticos y morales.

    Los 600 ingenieros peritos, que con-forman el Centro de Peritaje, han he-

    mite atender las diversas solicitudespericiales de nuestros clientes, seanestos del sector pblico, privado, ban-ca, comercio e industria, siendo gran

    parte de los mismos, empresas inter-nacionales de renombre.

    Hemos ingresado a la etapa de la mo-dernidad y tecnologa de punta, me-jorando nuestros procedimientos y

    estndares de calidad, con la inalidad

    de brindar cada vez un mejor servicio

    a los clientes.

    Estamos actualmente inmersos enconcretar, con una importante em-

    presa internacional, la homologacinde nuestros ingenieros peritos y pa-ralelamente su acreditacin.

    De tal manera que, aparte de tenerlos estndares de calidad pericial quenos exige el mercado actual, se pue-da ejercer misiones periciales en el

    extranjero. Este aspecto signiicara

    para la ingeniera peruana un granavance y nos hara ingresar al mundopericial competitivo internacional-mente.

    Finalmente, la invitacin, a travs de

    este importante medio, a todas lasempresas, instituciones, entidades,centros de arbitraje, organizaciones

    del pas y el extranjero, para acudir a

    nuestro Centro de Peritaje en la solu-cin de sus conlictos, controversias,

    dirimencias u otros, donde requierande una opinin tcnica imparcial que

    resuelva el problema y evite paraliza-ciones de obra o demandas que signi-iquen a la postre, mayores costos a

    las partes.

    Ing. CIP Lus Miguel Zelaya Arteaga*

    Centro de Peritaje CD Lima,

    lder en misiones

    pericialesde ingeniera

    * Presidente de Directorio Centro de Peritaje

    cho posible concentrar y poder aten-der ms de 1,550 subespecialidadesen ingeniera, aspecto que lo ubicacomo una de las instituciones conms fortalezas tcnicas periciales enAmrica Latina.

    Este soporte de subespecialidades deingeniera, nos ha permitido y per-

    Directiva del Centro de Peritaje.

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    31/48

  • 5/23/2018 Rev El Ingeniero 72

    32/48

    32

    Su rostro se iluminaba de inmen-sa alegra y no era para menos, puestiene en marcha nuevos compromisosinstitucionales con el CD Lima-CIP ensu calidad de presidenta del Comit deDamas. Estoy muy contenta, dijo son-riente la seora Anita Len de Rafael,y como parafraseando al poeta univer-sal Csar Vallejo, agreg con humildad,

    pero an falta mucho que hacer.

    Minutos antes haba recibido, de ma-nos del Decano, Ing. CIP Oscar RafaelAnyosa, las llaves del gimnasio consiete mquinas multifuncionales, ubi-cado en un ambiente del primer pisodel ediicio Prescott, para ser puesto

    al servicio de la comunidad ingenieril.A este espacio sico donde se cultiva-r el deporte, la recreacin y el estar

    bien de salud vendr, ms adelante,las clases de dancing y hasta un salnde belleza para seguir beneiciando a

    las ingenieras e ingenieros y contri-buir con el combate del estrs laboral,propio de estos tiempos.

    As es como el Comit de Damas tieneel privilegio de estar asumiendo nue-vos y trascendentales compromisos,en mrito a su reconocida vocacinde servicio e incesante labor socialpuesta de maniiesto a ritmo de la

    gestin del Consejo Directivo del CD

    Lima-CIP.

    GimnasioSe trata de equipos marca Monar-kFitness Line: una trotadora con

    pantalla que permite ver y controlarla velocidad del ejercicio; una com-

    Presidenta del Comit de Damas, Sra. Anita Len de Rafael

    Estoy muy contenta, pero

    falta mucho que hacer

    ingenieros y colaboradores de lainstitucin.

    Las seoras del Comit de Damastambin estuvieron entregando ali-mentos, particularmente leche, a lospacientes del Hospital psiquitricoVctor Larco Herrera.

    Otras actividades destacables fueronla ayuda solidaria alcanzada a un al-bergue de Chiclayo y a otro sectoremergente de Tarapoto, en ocasin delas reuniones de Comits de Damas delos Consejos Departamentales CIP, pa-

    ralelas a los Congresos Nacionales CIP.

    En dichas reuniones, la presidenta delComit de Damas del CD Lima-CIP dioa conocer su intensa labor social, reci-biendo un merecido reconocimientode los dems Consejos, muchos de

    los cuales aseguraron que tomarnel modelo de trabajo para aplicarlo en

    sus respectivas jurisdicciones.

    Madres ag