Top Banner
El lenguaje visual
34

Retorica y algo más

Aug 04, 2015

Download

Design

Iris Ayala
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Retorica y algo más

El lenguaje visual

Page 2: Retorica y algo más

“Vemos lo que nuestros conceptos

nos permiten ver”

Page 3: Retorica y algo más

Toda identidad se fundamenta en una manera de estar en el

mundo y de percibirlo.

El escenario del sentido, en el que se configura el drama humano, y su narrativa, se configura así como un mundo simbólico en acción; un espacio y un tiempo en constante transformación, en régimen secuencial, con un argumento, de hecho, es espacio temporalizado y teatralizado.

Page 4: Retorica y algo más

El hombre a través del tiempo, ha sentido la necesidad de contar, ya fueran hechos sucedidos o historias creadas por la imaginación. Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales.

Page 5: Retorica y algo más

Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

Hablar de narrativa

Page 6: Retorica y algo más

El lenguaje es retórico, porque tiene un propósito.

¿Para qué?

Page 7: Retorica y algo más

El diseño gráfico necesitó de la retórica, pues este nace de la práctica

y necesitaba dar validez a sus argumentos.

Page 8: Retorica y algo más

Retórica

Hacer cosas con las palabras

Noción de acción

[la realidad esta hechade sucesión de acciones]

Page 9: Retorica y algo más

la retórica se ocupó de la lengua hablada,pero su saber trascendió al discurso escritoe influyó poderosamente en la literaturacuando la palabra escrita ganó prestigioen el régimen imperial en Roma…

La retórica proporciona la metodología para enseñar, emocionar y deleitar.

Page 10: Retorica y algo más

Construcción de un discurso

intellectioinventioDispositioElocutioMemoria Actio

Todo existe en algún topos, en algún lugar.

Page 11: Retorica y algo más

Tópico y Lugar común

en la literatura:Los lugares comunes son fórmulas lingüísticas consagradas en la práctica discursiva de las sociedades.

El tópico genera estabilidad.

Hace familiar lo no familiar

Page 12: Retorica y algo más

Locus amoenus

Page 13: Retorica y algo más
Page 14: Retorica y algo más

Cada época hace sus utopías dónde la relación hombre con la naturaleza se redefine con el tiempo.

Los lugares comunes son construcciones para entender el mundo.

Page 15: Retorica y algo más

EDAD MEDIA

Nihil novum sub sole

Puer senex ( o "niño viejo”)Magister dixit

Vita flumenHomo viator

La muerte igualadora

(o “nada nuevo bajo el sol”). Tiene origen bíblico y alude a la repetición constante, a que en realidad todo es siempre lo mismo.

( u "hombre caminante" o peregrinaje ). La vida es un viaje que nos va cambiando y purificando transformándonos en otras personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños

Lugares comunes del hombre

Page 16: Retorica y algo más

Dentro de la literatura

Los cantares del Mio CidTemas

restablecimiento del honor del héroeLa ascensión del Cid al poder es otro de los temasTambién hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.

Page 17: Retorica y algo más

La pintura y la arquitectura

Page 18: Retorica y algo más

RENACIMIENTO

Dignidad del hombre

Homo universalis

Vir doctus et facetus

Utopia

Las armas y las letras

temas principales la belleza, la contemplación idealizada de la naturaleza, y el amor no correspondido. El tópico más extendido es posiblemente el del paisaje bucólico, denominado Locus amoenus (en latín “lugar placentero”), que refiere un lugar idealizado.

se ve al hombre como portador de valores inmensos ..

( u "hombre universal"). Ideal del artista del Renacimiento, cuando pretende abarcar todas las facetas del saber humanístico y la creación artística y técnica.

o "no lugar": gobierno ideal en que no existe la infelicidad porque todas las normas y comportamientos son justos. Es el título de una obra de Santo Tomás Moro donde se describe el estado ideal.

lugar común en que se debate si es mejor la vida activa o la vida contemplativa, la acción o la reflexión.

( u "hombre docto y entretenido" ). Es uno de los ideales del cortesano renacentista, que es sabio pero posee las virtudes palaciegas de la buena y entretenida conversación adornada de cuentecillos y gracias.

Page 19: Retorica y algo más

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se inició en Italia y que se extendió por toda Europa. Uno de los rasgos que definen al Renacimiento es que tomó como fuente de inspiración a la antigüedad clásica. Sus protagonistas fueron Miguel Angel, Rafael y Leonardo da Vinci, quienes proyectaron en sus obras: naturalismo, humanismo e individualismo.

Page 20: Retorica y algo más

BARROCO

Tempus irreparabile fugit

Mundo como laberinto, gran plaza o mesón.

Homo homini lupus

Odi profanum vulgus et arceo

Mundo como teatro

Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo y al oscurantismo medievales

La clase alta mejora su nivel de vida, por lo que se produce un cambio en cuanto a la forma de ver la muerte, que ya no será una forma de acceso a la vida eterna, sino una desgracia. Este espíritu es el que mueve el dicho popular de “El tiempo es oro”, visión burguesa del tópico latino.

( "El hombre es un lobo para el hombre"). El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos .

Desprecio de los aplausos de la muchedumbre y búsqueda sólo de los de la gente instruida o de buen gusto. Es un tópico propio de los prólogos; se ha perdido en el Barroco el nobilitare renacentista de la lengua y literatura tradicional y se busca ahora exclusivamente lo selecto.

Page 21: Retorica y algo más

La pintura barroca dramatiza las escenas usando los efectos lumínicos del claroscuro; esto puede verse en obras de Rembrandt, Vermeer, Le Nain y La Tour.

utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y

espirales, así como figuras policéntricas complejas

compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros.

Page 22: Retorica y algo más

ILUSTRACIÓN

El buen salvaje

Se considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por naturaleza, y, por tanto, es corrompido por la civilización cuando esta lo conquista o entra en contacto con él.

Definida como la culminación del racionalismo renacentista.La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.

Page 23: Retorica y algo más

Robinson Crusoe / Daniel DefoeEl primer héroe moderno

Jhon LockeLa verdad es cuestión solo de palabra, mientras que la realidad interesa a los sentidos.

Page 24: Retorica y algo más

ROMANTICISMO

Caracteres nacionales El héroe rebelde

Las emociones enseñan

El Romanticismo es enemigo de las fórmulas estereotipadas y repetidas porque estima que su originalidad es nula y revela una imaginación agotada; se olvidan, pues, los lugares comunes sustituyéndolos por símbolos personales o mitos relacionados con la rebeldía o la naturaleza o en todo caso se buscan aquellos tópicos relacionados con la erosión del tiempo, la decadencia y la crítica.

Valor cognitivo

una personalidad colectiva natural con un carácter definido en cada pueblo o nación

Page 25: Retorica y algo más

El romanticismo fue una reacción

contra las normas y la académica

frialdad establecidas por el

neoclasicismo.Rechazó los ideales

de razón, orden, composición,

simetría y armonía estéticos.

Esta corriente se manifestó en favor del sentimiento, la

emoción, la imaginación y la

asimetría.

Blake

Goya

Page 26: Retorica y algo más

REALISMO

La mujer adultera

El individulismo burgués

El choque entre tradición y modernidad

la gente corriente que intenta subir de condición social

entre naturaleza y convención social, entre valores morales y materiales.

testimonian la frustración de la mujer burguesa que ha alcanzado una formación intelectual semejante al hombre pero es prisionera de un sistema de valores antiguos que le encadenan a él.

Page 27: Retorica y algo más

La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía.

En la composición hay una recuperación total de la imagen en

absoluta autonomía logrando manifestarse en una trasgresión de la

realidad donde los objetos y el mundo mágico del artista forman la unidad en

la obra. En México se caracterizó a Julio Ruelas dentro de esta corriente.

Page 28: Retorica y algo más

MODERNISMO

Dandysmo

Bohemia

Torre de marfil

Mal del siglo o mal metafísico, el spleen

El hastío de la fiesta.

Vita punctum est. "La vida se reduce a un momento”

Identificación con la aristocracia por rechazo del materialismo burgués y búsqueda del lujo y los valores decadente. Oscar Wilde es un buen ejemplo.

Identificación, también por rechazo al materialismo burgués, con los marginados y el ambiente del suburbio

( Turris ebúrnea ). Los poetas modernistas se aíslan de la problemática social y colectiva en un mundo de lujo y de ensueño atendiendo sólo a lo personal.

Angustia inconcreta y rechazo por el tiempo en que uno vive. El poeta francés Baudelaire ejemplifica este tópico.

El poeta se siente triste y solitario en medio de la alegría general, pero superficial de las fiestas sociales.

Page 29: Retorica y algo más

En Francia se le denominó art nouveau o estilo fin de siecle; en Bélgica estilo coup de fouet o Velde stile; en Alemania, jugendstil; Sessionstil en Austria; en Italia, sitle liberty o floral; en Gran Bretaña y los Estados Unidos se le nombró modern style; en España y los países de habla castellana, modernismo.

La búsqueda de la belleza se consigue a

través de imágenes muy plásticas y acercamiento

a las artes, de una adjetivación con

predominio del color y con imágenes

relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce

el abuso de la aliteración, los ritmos

marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del

simbolismo).

Page 30: Retorica y algo más

POS-MODERNISMO…

Page 31: Retorica y algo más

IMPRESIONISMO

-Francia último tercio del siglo XIX.-Claude Monet, titulado Impresión, sol naciente, que dio origen al nombre de esta tendencia-Entre sus representantes están: Monet, Renoir, Pissarro, Cézanne, Berthe Morisot, Bazille, Manet, Degas, Toulouse-Lautrec y Constantin Guys. -La estética de esta tendencia se basa en el mundo objetivo, busca la fugacidad del momento y la realidad circundante Toda imagen impresionista es la expresión de un momento en el movimiento perpetuo de la existencia, la representación de un equilibrio inestable. Así el resultado estaba sujeto a vivencias sensoriales y experiencias ópticas, el pintor trataba de sintetizar en una sola impresión sensible los efectos simultáneos de la luz, color y espacio, los colores que utilizaban se limitaron a los del espectro solar, logrando de los contrastes sus efectos luminosos.

Page 32: Retorica y algo más

CUBISMO

Buscaba hacer visible la esencia de la realidad velada por las formas individuales de la naturaleza y por el temperamento característico del artista. Stijl también aspiraba a la expresión de lo universal. Braque, Picasso, Mondrian, son representantes de esta corriente. Diego Rivera, durante su estancia en París fue profundamente influenciado por Picasso y algunas de sus obras de este periodo son cubistas.

Page 33: Retorica y algo más

Estilo pictórico que responde a la sensación; los colores el valor más importante de la obra.FAUVISMO

FUTURISMO

ESTETICISMO

HIPERREALISMO

ART DECÒ

ARTE ABSTRACTO

Posterior al cubismo. o hay líneas ni imágenes fijas, los objetos se deforman con vibraciones precipitadas en el espacio.

La temática figurativa fueron incluidos aspectos naturalistas del gótico, elementos florales y vegetales curvilíneos, siendo la belleza el objetivo principal de toda actividad artística. Antecedente del modernismo.

Descriptiva absoluta, puramente fotográfico, para lo cual se recurría a medios técnicos -modelado en vivo, proyección de diapositivas, etc.- o al lenguaje academicista de índole más barroca.

Pone énfasis en el uso de materiales preciosos que este estilo había impuesto: laca, marfil, ébano, cristal, pero a diferencia de él prefiere las formas geometrizantes, simples y masivas, y las combinaciones de colores estridentes.

Este arte prescinde de la motivación temática y suprime la relación entre realidad y cuadro, entre líneas, planos y colores. Época anterior a la Primera Guerra Mundial.

Page 34: Retorica y algo más

ERA POSMEDIAL . . .