Top Banner
Universidad Central Del ecuador Facultad de ciencias Psicológicas Carrera de Psicología clínica Intervenciones PSICOLÓGICAS EN CRISIS Y EMERGENCIAS Integrantes: Játiva Ericka Rubio Michelle Tatamuez Raquel Torres Sebastián Curso: 5to semestre Clínica “1”
25

Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Aug 05, 2015

Download

Education

flakosss
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Universidad Central Del ecuador

Facultad de ciencias PsicológicasCarrera de Psicología clínica

Intervenciones PSICOLÓGICAS EN CRISIS Y EMERGENCIAS

Integrantes:

Játiva Ericka

Rubio Michelle

Tatamuez Raquel

Torres Sebastián

Curso:

5to semestre Clínica “1”

Page 2: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

INTERVENCIÓN EN CRISIS Y EMERGENCIAS

Intervención en Crisis y Emergencias

Proceso de ayuda

Soportar un suceso traumático

Evitar efectos negativos y crear nuevas habilidades

Page 3: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

AntecedentesIncendio en un centro nocturno llamado “Coconut Grove” en Boston el 28 de Noviembre de 1942

493 personas murieronEric Lindemann realizó estudios del proceso de duelo.

Boston en 1948 - Primer Centro Comunitario de salud MentalGerald Caplan - las crisis vitales en psicopatología de los adultos.A principios de los 60’s en los Ángeles Búfalo - prevención del suicidio1963 - Aprobación del Acta de los centros comunitarios de Salud Mental1960 a 1970 – desarrollo investigación creación de nuevas técnicas y programas

Page 4: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Fundamentos Teóricos

Charles Darwin Teoría de la Evolución

Erick Erickson Teoría ocho etapas del desarrollo

Maslow y RogersHumanismo

Autorrealización

Holmes Sucesos vitales

Cambios en la vida – generan altos niveles de estrés

Page 5: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

DEFINICIONES Y TIPOS DE CRISIS

Crisis del desarrollo:

Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva.

Crisis Circunstanciales:

son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de pérdidas de los aportes básicos como la separación

Page 6: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Fases en las Crisis 1. Con el

impacto del

evento y el que genera un nivel de

atención

2. Sentimientos de ineficacia

3. Perso

na busca otras alternativas de las que

comúnment

e utiliza

n (soluciones)4.

Negación

5. Intuición involuntaria

6.Penetración (asume la

crisis )7.cons

umacion

Page 7: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

FACTORES QUE INSIDEN EN LAS

CRISIS

Page 8: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

• Los factores que inciden en las crisis pueden ser de manera imprevista por lo tanto esto producirá un gran impacto en la persona.

• Existen diferentes reacciones dadas según la personalidad.

Page 9: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Factor 1. la personalidad, que se forma desde el primer contacto social.

Factor 2. vulnerabilidad, es un factor calificado según las experiencias pasadas.

Factor 3. el estado de animo. Factor 4. factores de riesgo, se dan desde

condiciones ecológicas a condiciones geográficas.

Page 10: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Factor 5. Forma en la que se da una información a una persona.

Factor 6. Mientras mas apoyo social, es mejor para una persona.

Page 11: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Conceptualización de emergencias Accidente o suceso que acontece de

manera absolutamente imprevista. una situación fuera de control que se

desarrolló como consecuencia de un desastre.

Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

Page 12: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

DESÁSTRES

Un desastre es una crisis circunstancial en la que existen pérdidas económicas, control emocional y en si el desastre constituye es una grave amenaza.

Page 13: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

CLASIFICACIÓN

Desastres naturales: Terremotos Erupciones volcánicas Tsunamis Tornados Huracanes inundaciones

Page 14: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

DESASTRES GENERADOS POR EL HOMBRE: A) Industrial/tecnológico (fallas en los

sistemas/accidentes, substancias químicas/radiación, derrames, contaminación, explosiones, incendios, terrorismo).

B) Transporte (vehicular). C) Deforestación. D) Escasez de materiales. E) Emergencias complejas (guerras y

contiendas civiles, agresión armada, insurgencia y otras acciones que traen como resultado el desplazamiento de personas y refugiados).

Page 15: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

TEORÍAS DEL ESTRÉS

Page 16: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

TEORÍA DE RESPUESTA

SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN

Alarma

Cambios fisiológicos en el SNA (hipófisis, suprarrenales)

Resistencia

Cuando se mantiene el estimulo puede existir una sobrecarga y pasa

al agotamiento

Agotamiento

Daños en el organismo a nivel

físico y a nivel mental.

Page 17: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

TEORÍA DEL ESTÍMULO

Demandas

Situación vital

Impacto, cambio.

Sit. menor

Estrés diario

Contaminación, tráfico y ruido.

Demandas psicosociales

Page 18: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

TEORÍA DE LA INTERACCIÓN Cognitivo Evaluación (Amenaza, desafío,

daño, positivo) Recursos de Afrontamiento.

Demandas

Psicosociales Eval. Cognitiva

Rpta. fisiológica, cognitiva, emocional

Características Socio demográficas

Apoyo SocialEnfermedad

Física o mental

Page 19: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

PSICOPATOLOGÍA DEL ESTRES

Page 20: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Trastornos De AnsiedadSegún DSM-IV TR

Trastorno por Estrés Postraumático

Trastorno por Estrés Agudo

Page 21: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Criterios Diagnósticos de Trastorno por Estrés Postraumático La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el

que han existido: la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado

acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás

la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una de las siguientes formas: Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar

y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen

malestar. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático

está ocurriendo Ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos

que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que

simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

Page 22: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo, tal y como indican los siguientes síntomas: Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el

suceso traumático. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del

trauma. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas Sensación de desapego o enajenación frente a los demás Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de

amor) Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse,

formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal) Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal), tal y como indican dos

(o más) de los siguientes síntomas: Dificultades para conciliar o mantener el sueño Irritabilidad o ataques de ira Dificultades para concentrarse Hipervigilancia Respuestas exageradas de sobresalto

Estas alteraciones se prolongan más de 1 mes. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o

de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Page 23: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Criterios Diagnósticos de Trastorno por Estrés Agudo La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que

han existido: La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)

acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás

La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta

tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad

emocional Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) Desrealización Despersonalización Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del

trauma) El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al

menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.

Page 24: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).

Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, inquietud motora).

Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables.

Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un trastorno preexistente de los Ejes I o II.

Page 25: Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias

GRACIAS…