Top Banner
Resultados Generales para la Población Adulta 22 enero 2016
112

Resultados Generales para la Población Adulta

Jul 12, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Resultados Generales para la Población Adulta

Resultados Generales para la Población Adulta

22 enero 2016

Page 2: Resultados Generales para la Población Adulta

Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión

El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un

compromiso de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet:

• Entrega un diagnóstico detallado de cómo viven los chilenos y chilenas en

situación de discapacidad.

• Permitirá avanzar en el diseño de políticas públicas pertinentes y oportunas en

materia de inclusión social para las personas en situación de discapacidad del

país.

Page 3: Resultados Generales para la Población Adulta

ConceptoMas integral

Discapacidad

Construcción simbólica, un término genérico y relacional que

incluye condiciones de salud y déficits, limitaciones en la actividad,

y restricciones en la participación. Este concepto indica los

aspectos negativos de la interacción, entre un individuo y sus

factores contextuales, considerando los ambientales y personales

(concepto basado en la Clasificación Internacional de

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS,

2001).

Page 4: Resultados Generales para la Población Adulta

ConceptoMas integral

Persona en situación de discapacidad

Son aquellas personas que, en relación a sus condiciones de

salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar

con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales,

presentan restricciones en su participación plena y activa en la

sociedad.

Page 5: Resultados Generales para la Población Adulta

Sin dificultad

Metodología de Medición de la DiscapacidadÍNDICE BASADO EN LA CAPACIDAD

Mide el máximo nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, considerando estrictamente su condición de salud.

Dificultad severaDificultad severa

ÍNDICE BASADO EN EL DESEMPEÑOMide lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno real. Considera las ayudas

(técnicas y humanas) con que cuenta la persona y la influencia de factores ambientales (barreras y facilitadores)

Problemas severos de desempeño

Sin problemasde desempeño

Page 6: Resultados Generales para la Población Adulta

Sin dificultad

Metodología de Medición de la Discapacidad

1) Se utiliza el Índice de Capacidad para identificar y medir el porcentaje de personas adultas en situación de discapacidad:

Persona en situación de discapacidad, PeSD: Persona con dificultades severas de capacidad

Dificultad severa

2) Se utiliza el Índice de Desempeño para graduar la situación de discapacidad:

Persona en situación de discapacidad severa: Persona con dificultades severas de capacidad y problemas severos de desempeño.

Persona en situación de discapacidad leve a moderada: Persona con dificultades severas de capacidad y problemas leves a moderados de desempeño

Problemas severos de desempeño

Sin problemasde desempeño

Page 7: Resultados Generales para la Población Adulta

Características técnicas de la encuesta

• Encuesta aplicada a una muestra probabilística de viviendas

particulares de zonas urbanas y rurales en 135 comunas de las 15

regiones del país.

• Información representativa a nivel nacional, regional y urbano/rural.

• La encuesta utilizó como marco muestral a las viviendas con

7

• La encuesta utilizó como marco muestral a las viviendas con

encuestas logradas en Casen 2013.

• El diseño muestral y su levantamiento en terreno fue efectuado por el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El levantamiento se ejecutó

entre los días 30 de junio y 04 de septiembre de 2015.

• Muestra lograda en adultos: 12.265 personas de 18 y más años.

Page 8: Resultados Generales para la Población Adulta

1. Estimación de la prevalencia de la 1. Estimación de la prevalencia de la población adulta en situación de discapacidad

Page 9: Resultados Generales para la Población Adulta

Sin dificultad

¿Qué porcentaje de la población adulta está en situación de discapacidad?

Sin dificultad

20,0% de la población adulta se encuentra en situación de discapacidad (personas con dificultad severa en índice basado en la

capacidad)

Dificultad severa

Page 10: Resultados Generales para la Población Adulta

¿Qué porcentaje de la población adulta está en situación de discapacidad severa, leve o

moderada?

Problemas severos

Sin problemasde desempeño

8,3% de la población adulta está en situación de discapacidad severa(personas con dificultad severa de capacidad y problemas severos de desempeño)

11,7% de la población adulta está en situación de discapacidad leve a moderada (personas con dificultad severa de capacidad y problemas leves a

moderados de desempeño)

Problemas severos de desempeño

Page 11: Resultados Generales para la Población Adulta

Población de 18 años o más

DiscapacidadPoblación

estimadaPorcentaje

Personas sin situación de discapacidad (PsSD) 10.421.238 80,0%

Personas en situación de discapacidad leve a moderada 1.523.949 11,7%

1.1. Estimación de la prevalencia de la población adulta en situación de discapacidad

Personas en situación de discapacidad leve a moderada 1.523.949 11,7%

Personas en situación de discapacidad severa 1.082.965 8,3%

Total población 13.028.152 100,0%

Total Personas en situación de Discapacidad

(PeSD)2.606.914 20,0%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 12: Resultados Generales para la Población Adulta

Población de 18 años o más

1.2. Estimación de la prevalencia de la población adulta en situación de discapacidad por sexo.

Grado de discapacidadHombre Mujer Total

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Sin discapacidad 5.362.657 85,2% 5.058.581 75,1% 10.421.238 80,0%

Discapacidad Leve a Moderada 559.805 8,9% 964.144 14,3% 1.523.949 11,7%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Discapacidad Leve a Moderada 559.805 8,9% 964.144 14,3% 1.523.949 11,7%

Discapacidad Severa 368.613 5,9% 714.352 10,6% 1.082.965 8,3%

Total población 6.291.075 100,0% 6.737.077 100,0% 13.028.152 100,0%

Total personas en situación de

discapacidad928.418 14,8% 1.678.496 24,9% 2.606.914 20,0%

Page 13: Resultados Generales para la Población Adulta

2. Caracterización demográfica y 2. Caracterización demográfica y socioeconómica de la población adulta en situación de discapacidad

Page 14: Resultados Generales para la Población Adulta

2.1. Distribución de la población adulta según sexo, por situaciónde discapacidad.

48,5%64,4%

51,7%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nota: Las diferencias en las proporciones de hombres y mujeres por situación de discapacidad son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

51,5%35,6%

48,3%

0%

10%

20%

30%

40%

PsSD PeSD Total

Hombre Mujer

Page 15: Resultados Generales para la Población Adulta

2.2. Distribución de la población adulta según sexo, por situacióny grado de discapacidad.

48,5%63,3% 66,0%

51,7%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

51,5%36,7% 34,0%

48,3%

0%

10%

20%

30%

40%

PsSD PeSD leve a moderada

PeSD severa Total

Hombre Mujer

Nota: Las diferencias en las proporciones de hombres y mujeres por grado de discapacidad son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza, excepto entre discapacidad leve a moderada y discapacidad severa.

Page 16: Resultados Generales para la Población Adulta

2.3. Distribución de la población adulta según tramo de edad, porsituación de discapacidad.

27,2% 25,1%28,7%

31,8%

47,2%

30%

40%

50%

60%

70%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

8,3%

25,1%

12,7%19,0%

0%

10%

20%

30%

PsSD PeSD

18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más

Page 17: Resultados Generales para la Población Adulta

2.4. Distribución de la población adulta según tramo de edad, porsituación y grado de discapacidad.

27,2%25,1%

28,7%36,5%

25,2%

37,0%

61,6%

30%

40%

50%

60%

70%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

10,5%5,2%

25,1%

16,1%

8,0%

25,2%19,0%

0%

10%

20%

30%

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más

Page 18: Resultados Generales para la Población Adulta

2.5. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad según grado de discapacidad, por sexo.

14,3

11,714,8

24,9

20,0

15

20

25

30

%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones del porcentaje de población en situación de discapacidad por sexo (total, leve amoderada y severa) son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5,910,6

8,3

8,9

0

5

10

Hombre Mujer Total

PeSD severa PeSD leve a moderada

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 19: Resultados Generales para la Población Adulta

17,6

21,7

38,3

20,020

25

30

35

40

45

2.6. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad según grado de discapacidad, por tramo de edad .

%

1,8 2,97,2

20,8

8,35,28,3

14,6 11,7

7,1

11,3

0

5

10

15

20

18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más años Total

PeSD Severa PeSD leve a moderada

Nota: Las diferencias son estadísticamente significativas a un 95% de confianza en el porcentaje estimado de personas ensituación de discapacidad (total, leve a moderada y severa) en todos los tramos de edad, con excepción de la discapacidadsevera entre los tramos de 18 a 29 y 30 a 44 años.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 20: Resultados Generales para la Población Adulta

2.7. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad según grado de discapacidad, por quintil de ingresoautónomo per cápita del hogar

12,713,1

12,411,8

11,7

25,5 24,4

19,717,6

12,4

20,0

15

20

25

30

%

Nota: Se observan diferencias estadísticamente significativas a un 95% de confianza para el porcentaje estimado de personasen situación de discapacidad (total) entre los quintiles I y III, I y IV, II y IV y entre el quintil V y el resto. En relación a ladiscapacidad leve a moderada, sólo se diferencia significativamente la proporción obtenida para el quintil V del resto, mientrasque en discapacidad severa se distinguen significativamente los quintiles I y III, I y IV, II y III, II y IV y el quintil V del resto.

12,8 11,37,3 5,8 4,2

8,3

11,8

8,2

0

5

10

I II III IV V Total

PeSD severa PeSD leve a moderada

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 21: Resultados Generales para la Población Adulta

2.8. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad según grado de discapacidad, por zona.

11,5 12,9 11,7

19,9 20,9 20,0

15

20

25

30

%

Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas, a un 95% de confianza, entre las estimaciones obtenidasdel porcentaje de personas en situación de discapacidad (total, leve a moderada y severa) para zona urbana y rural.

8,4 8,0 8,3

0

5

10

Urbano Rural Total

PeSD Severa PeSD Leve a Moderada

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 22: Resultados Generales para la Población Adulta

2.9. Porcentaje de personas adultas en situación de discapacidadsegún grado de discapacidad, por pertenencia a pueblo indígena.

11,0 11,8 11,7

18,920,1 20,0

10

15

20

25

30

%

Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas, a un 95% de confianza, en el porcentaje estimado depersonas en situación de discapacidad (total, leve a moderada y severa) entre población perteneciente y no perteneciente apueblos indígena.

7,9 8,4 8,3

0

5

10

Pertenece a pueblo indigena

No pertenece a pueblo indigena

Total

PeSD Severa PeSD leve a moderada

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 23: Resultados Generales para la Población Adulta

3. Inclusión social en educación

Page 24: Resultados Generales para la Población Adulta

3.1. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por situación de discapacidad.

11,6

8,6

11,0

6

8

10

12

14

0

2

4

6

PsSD PeSD Total

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95%.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 25: Resultados Generales para la Población Adulta

3.2. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por situación y grado de discapacidad.

11,6

9,6

7,1

11,0

6

8

10

12

14

0

2

4

PsSD PeSD leve a moderada

PeSD severa Total

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa sonestadísticamente significativas a un 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 26: Resultados Generales para la Población Adulta

3.3. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por sexo, y situación y grado de discapacidad.

11,7 11,5 11,6

10,09,4 9,6

7,76,8 7,1

6

8

10

12

14

0

2

4

Hombre Mujer Total

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa sonestadísticamente significativas a un 95% de confianza para hombres y mujeres.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 27: Resultados Generales para la Población Adulta

3.4. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por tramo de edad, y situación y grado de discapacidad.

13,212,5

11,0

9,1

12,511,6

9,9

7,76,4

8,6 8,5

6,36

8

10

12

14

0

2

4

18-29 30-44 45-59 60 y más

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa sonestadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada tramo de edad, con excepción de las diferencias en lasestimaciones para la PsSD y la PeSD leve a moderada en el tramo de 18 a 29 años.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 28: Resultados Generales para la Población Adulta

3.5. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, y situación y grado de discapacidad.

9,8 10,111,0

12,1

14,7

7,58,5

9,9 10,6

13,1

5,77,0

6,0

8,4

11,5

8

10

12

14

16

5,7 6,0

0

2

4

6

I II III IV V

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, con excepción de lasdiferencias en las estimaciones para la PeSD leve a moderada y la PeSD severa en el v quintil de ingresos.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 29: Resultados Generales para la Población Adulta

3.6. Promedio de años de estudio cursados por la población adulta por zona, y situación y grado de discapacidad.

12,0

9,010,1

6,97,5

4,06

8

10

12

14

4,0

0

2

4

Urbano Rural

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza por zona urbana y rural.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 30: Resultados Generales para la Población Adulta

3.7. Distribución de la población adulta según nivel de educaciónalcanzado, por situación de discapacidad.

11,3%9,8%

14,0%

29,2%

14,4%

20,0%23,4%

16,1% 14,7%

23,4%

9,1%15%

20%

25%

30%

35%

1,3%

9,8%7,4%

5,9%9,1%

0%

5%

10%

Sin educación formal

Básica incompleta

Básica completa

Media incompleta

Media completa

Superior incompleta

Superior completa

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada nivel de educación alcanzado, con excepción del nivel “Media incompleta”.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 31: Resultados Generales para la Población Adulta

4. Inclusión social en trabajo

Page 32: Resultados Generales para la Población Adulta

4.1. Distribución de la población adulta según condición de actividad*, por situación de discapacidad

63,9%

31,0%

39,3%

57,2%

30%

40%

50%

60%

70%

5,1% 3,6%

0%

10%

20%

Ocupados Desocupados Inactivos

PsSD PeSD

* Condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de la encuesta serealizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza en el caso de ocupados, inactivos y desocupados.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 33: Resultados Generales para la Población Adulta

4.2. Distribución de la población adulta según condición de actividad*, por situación y grado de discapacidad.

63,9%

31,0%

51,7%44,0%

21,8%

75,7%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

5,1% 4,2% 2,6%0%

10%

20%

Ocupados Desocupados Inactivos

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

* Condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de la encuesta serealizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre las estimaciones para la condición de actividad“desocupados” entre las PsSD y las PeSD leve a moderada, y las diferencias entre las estimaciones para esta categoríaentre las PeSD leve a moderada y las PeSD severa.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 34: Resultados Generales para la Población Adulta

69,0%

56,0%63,8%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4.3. Tasa de participación laboral* de la población adulta porsituación y grado de discapacidad.

24,3%

0%

10%

20%

30%

PsSD PeSD leve a moderada

PeSD severa Total

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza.

* Porcentaje que representa la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados) adulta con respecto a la población total de 18años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento dela encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 35: Resultados Generales para la Población Adulta

4.4. Tasa de participación laboral* de la población adulta porsituación de discapacidad y sexo.

81,9

55,3

69,0

53,1

37,242,8

40

50

60

70

80

90

%

0

10

20

30

Hombre Mujer Total

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para hombres y mujeres.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Porcentaje que representa la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados) adulta con respecto a la población total de 18años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento dela encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Page 36: Resultados Generales para la Población Adulta

4.5. Tasa de participación laboral* de la población adulta porsituación de discapacidad y tramo de edad.

61,2%

84,3% 80,5%

42,5%

54,4%

72,9%65,1%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

17,7%

0%

10%

20%

30%

18-29 30-44 45-59 60 y más

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada tramo de edad, con excepción del tramo “18 a 29 años”.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Porcentaje que representa la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados) adulta con respecto a la población total de 18años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento dela encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Page 37: Resultados Generales para la Población Adulta

4.6. Tasa de participación laboral* de la población adulta porsituación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

52,8%61,5%

71,0%75,8%

81,2%

29,4%35,7%

49,1% 51,8%61,6%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

29,4%

0%

10%

20%

30%

I II III IV V

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Porcentaje que representa la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados) adulta con respecto a la población total de 18años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento dela encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Page 38: Resultados Generales para la Población Adulta

4.7. Tasa de participación laboral* de la población adulta porsituación de discapacidad y zona

69,8%63,3%

44,4%

33,3%30%

40%

50%

60%

70%

80%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza por zona urbana y rural.

0%

10%

20%

30%

Urbano Rural

PsSD PeSD

* Porcentaje que representa la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados) adulta con respecto a la población total de 18años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento dela encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Page 39: Resultados Generales para la Población Adulta

4.8. Tasa de ocupación* de la población adulta por situación y grado de discapacidad.

63,9%

51,7%

21,8%

59,0%

30%

40%

50%

60%

70%

21,8%

0%

10%

20%

PSsD PeSD leve a moderada

PeSD severa Total

Nota: Las diferencias entre las estimaciones de tasa de ocupación de PsSD ÿ PeSD son estadísticamente significativas a un95% de confianza.

* Porcentaje de personas de 18 años o más que se encuentran ocupadas respecto al total de personas de 18 años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de la encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 40: Resultados Generales para la Población Adulta

4.9. Tasa de ocupación* de la población adulta por situación de discapacidad y sexo.

76,1%

51,0%

63,9%

49,4%

33,7%39,3%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para hombres y mujeres.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Porcentaje de personas de 18 años o más que se encuentran ocupadas respecto al total de personas de 18 años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de la encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

0%

10%

20%

30%

Hombre Mujer Total

PsSD PeSD

Page 41: Resultados Generales para la Población Adulta

4.10. Tasa de ocupación* de la población adulta por situaciónde discapacidad y tramo de edad.

52,2%

79,8% 76,6%

40,6%47,6%

66,0%60,3%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

16,5%

0%

10%

20%

30%

18-29 30-44 45-59 60 y más

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada tramo de edad, con excepción del tramo “18 a 29 años”.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Porcentaje de personas de 18 años o más que se encuentran ocupadas respecto al total de personas de 18 años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de la encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Page 42: Resultados Generales para la Población Adulta

4.11. Tasa de ocupación* de la población adulta por situaciónde discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

40,3%

57,6%65,3%

72,8%80,1%

25,0%31,5%

46,0% 48,5%

60,0%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

25,0%31,5%

0%

10%

20%

30%

I II III IV V

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Porcentaje de personas de 18 años o más que se encuentran ocupadas respecto al total de personas de 18 años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de la encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Page 43: Resultados Generales para la Población Adulta

4.12. Tasa de ocupación* por situación de discapacidad y zona.

64,6%59,1%

40,6%

30,7%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0%

10%

20%

Urbano Rural

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza por zona urbana y rural.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Porcentaje de personas de 18 años o más que se encuentran ocupadas respecto al total de personas de 18 años o más. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de la encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.

Page 44: Resultados Generales para la Población Adulta

4.13. Distribución de la población asalariada* según tipo de contrato o acuerdo de trabajo** según situación de discapacidad.

70,9%

29,1%

73,9%

26,1%30%

40%

50%

60%

70%

80%

0%

10%

20%

30%

Plazo indefinido Plazo fijo

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD por tipo de contrato no son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza .

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

*La población asalariada corresponde a personas ocupadas bajo una relación de subordinación y dependencia hacia unempleador. Incluye como categoría ocupacional a empleados y obreros (sector público y privado), el servicio doméstico y lasFuerzas Armadas y de Orden. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. Ellevantamiento de la encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.**El tipo de contrato refiere a la relación formal o acuerdo (escrito o de palabra) establecido en el empleo que mantienen losocupados asalariados..

Page 45: Resultados Generales para la Población Adulta

4.14. Distribución de la población adulta asalariada* según tipode jornada**, por situación de discapacidad.

81,2%79,1%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD por tipo de contrato no son estadísticamente significativas aun 95% de confianza.

12,3%3,5% 3,0%

15,0%

3,6% 2,4%0%

10%

20%

30%

Jornada completa Jornada parcial Jornada prolongada Otra

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

*La población asalariada corresponde a personas ocupadas bajo una relación de subordinación y dependencia hacia un empleador.Incluye como categoría ocupacional a empleados y obreros (sector público y privado), el servicio doméstico y las Fuerzas Armadasy de Orden. Considera condición de actividad durante la semana anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de laencuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015. Para definiciones, ver Anexo 4.**(a) Jornada parcial: jornada de trabajo que no excede las 30 horas semanales; (b) jornada completa: jornada de trabajo que noexceda las 45 horas semanales en las empresas privadas y las 44 horas semanales en servicio público; (c) jornada prolongada:jornada de 60 horas semanales; (d) otra: otro tipo de jornada laboral.

Page 46: Resultados Generales para la Población Adulta

434.586

303.820269.583

416.377

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

Pesos a Ju

lio 2015

4.15. Ingreso promedio mensual de la población adulta en la ocupación principal por situación y grado de discapacidad.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

PsSD PeSD leve a moderada

PeSD severa Total

Pesos a Ju

lio 2015

* Considera ingresos en la ocupación principal durante el mes anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de laencuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre las estimaciones para las PeSD leve a moderaday las PeSD severa .

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 47: Resultados Generales para la Población Adulta

481.537

359.561

434.586

355.528

246.340295.803

300.000

400.000

500.000

600.000

Pesos a Ju

lio 2015

4.16. Ingreso promedio mensual de la población adulta en la ocupación principal por situación de discapacidad y sexo.

0

100.000

200.000

Hombre Mujer Total

Pesos a Ju

lio 2015

PsSD PeSD

* Considera ingresos en la ocupación principal durante el mes anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de laencuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para hombres y mujeres.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 48: Resultados Generales para la Población Adulta

4.17. Ingreso promedio mensual de la población adulta en la ocupación principal por situación de discapacidad y tramo de edad.

300.000

400.000

500.000

600.000

Pesos a Ju

lio 2015

* Considera ingresos en la ocupación principal durante el mes anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de laencuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada tramo de edad.

18-29 30-44 45-59 60 y más

PsSD 327.604 485.998 471.259 390.803PeSD 215.485 328.571 312.321 260.931

0

100.000

200.000

Pesos a Ju

lio 2015

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 49: Resultados Generales para la Población Adulta

4.18. Ingreso promedio mensual de la población adulta en la ocupación principal por situación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

Pesos a Ju

lio 2015

I II III IV V

PsSD 143.482 225.606 292.953 387.888 877.939

PeSD 131.271 191.028 236.340 265.632 708.974

0

100.000

200.000

300.000

400.000

Pesos a Ju

lio 2015

* Considera ingresos en la ocupación principal durante el mes anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de laencuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, con excepción de los quintiles I y V.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 50: Resultados Generales para la Población Adulta

4.19. Ingreso promedio mensual de la población adulta en la ocupación principal por situación de discapacidad y zona

454.976

284.348304.244

226.644250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

Pesos a Ju

lio 2015

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Urbano Rural

Pesos a Ju

lio 2015

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Considera ingresos en la ocupación principal durante el mes anterior a la realización de la encuesta. El levantamiento de laencuesta se realizó entre el 30 de junio y el 4 de septiembre de 2015.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza en la zona urbana. Estas diferencias no son estadísticamente significativas en la zona rural.

Page 51: Resultados Generales para la Población Adulta

4.20. Distribución de la población adulta ocupada según percepción del entorno laboral*, por situación de discapacidad

85,9%

69,9%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada categoría, con excepción de la categoría “Entorno Neutro”.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

10,4%3,8%

14,7% 15,4%

0%

10%

20%

30%

40%

Facilitador Neutro Barrera

PsSD PeSD

* El entorno laboral se clasifica como: “Facilitador” cuando la persona declara que su lugar de trabajo le facilita mucho o pocola realizaciones de actividades; “Neutro” si la persona reporta que su lugar de trabajo ni le facilita, ni le dificulta la realizaciónde actividades; y “Barrera” en el caso que la persona indica que su lugar de trabajo le dificulta poco o mucho la realización deactividades.

Page 52: Resultados Generales para la Población Adulta

4.21. Distribución de la población adulta ocupada según percepción del entorno laboral*, por situación y grado de discapacidad

85,9%75,3%

51,4%

19,4%29,3%

30%40%50%60%70%80%90%

100%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa sonestadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada categoría, con excepción de las diferencias en la categoría“Entorno Neutro” entre las PsSD y las PeSD leve a moderada, y entre las PeSD leve a moderada y las PeSD severa.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

10,4%3,8%

13,4% 11,4%19,4%

0%10%20%30%

Facilitador Neutro Barrera

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

* El entorno laboral se clasifica como: “Facilitador” cuando la persona declara que su lugar de trabajo le facilita mucho o pocola realizaciones de actividades; “Neutro” si la persona reporta que su lugar de trabajo ni le facilita, ni le dificulta la realizaciónde actividades; y “Barrera” en el caso que la persona indica que su lugar de trabajo le dificulta poco o mucho la realización deactividades.

Page 53: Resultados Generales para la Población Adulta

5. Inclusión social en salud

Page 54: Resultados Generales para la Población Adulta

5.1. Distribución de población adulta según presencia de alguna condición permanente y/o de larga duración*, por situación de discapacidad

93,5%

48,4%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza.

* Personas que reportan alguna de las siguientes condiciones permanentes o de larga duración: dificultad física y/o movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír, aún usando audífono, ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. ¿cuál es la fuente en que se basan estas definiciones? Incorporar si existe.

6,5%

51,6%

PsSD PeSD

Tiene alguna condición permanente No tiene condición permanente

Page 55: Resultados Generales para la Población Adulta

5.2. Distribución de población adulta según presencia de alguna condición permanente y/o de larga duración*, por situación y grado de discapacidad

76,2%

93,5%

65,9%

23,8%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

6,5%

34,1%

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Tiene alguna condición permanente No tiene condición permanente

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza.

* Personas que reportan alguna de las siguientes condiciones permanentes o de larga duración: dificultad física y/o movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír, aún usando audífono, ceguera o dificultad para ver aún usando lentes.

Page 56: Resultados Generales para la Población Adulta

5.3. Porcentaje de personas adultas en situación de discapacidad que presenta alguna condición permanente y/o de larga duración, por tipo.

36,9%

20%

30%

40%

50%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

11,9%8,2%

5,4% 4,1% 3,7%

0%

10%

20%

Dificultad física y/o de movilidad

Ceguera o dificultad para ver aún usando

lentes

Sordera o dificultad para oír aun usando

audífono

Dificultad mental o intelectual

Dificultad psiquiátrica

Mudez o dificultad del

habla

Page 57: Resultados Generales para la Población Adulta

5.4. Distribución de la población adulta según número deenfermedades o condiciones de salud declaradas, porsituación de discapacidad

26,0% 29,2%

81,8%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

23,9% 26,0%20,9%

29,2%

1,1%6,4%

10,7%

0%

10%

20%

30%

No tiene enfermedad o condición de salud

Tiene 1 Tiene 2 Tiene 3 o más

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza.

Page 58: Resultados Generales para la Población Adulta

31,7%

35,4%

39,4%

55,7%

59,0%

64,6%

72,7%

Enfermedades endocrina, nutricional y metabólica

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema circulatorio

Transtornos mentales y del comportamiento

Enf. del sistema osteoarticular y del tejido conectivo

Enfermedades del ojo

5.5. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad que declara enfermedades o condiciones de salud por tipo*.

1,1%

0,4%

1,2%

5,6%

5,6%

7,8%

7,8%

20,0%

31,4%

0% 20% 40% 60% 80%

No tiene enfermedad o condición de salud

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías K

Enfermedades Infecciosas

Neoplasias

Enfermedades de la piel

Enfermedades del aparato genitourinario

Traumatismos y envenenamientos

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades del oído

* Según CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 59: Resultados Generales para la Población Adulta

5.6. Distribución de la población adulta según sistemaprevisional de salud, por situación y grado de discapacidad.

74,3%

85,9%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada sistema previsional de salud, con excepción de la categoría ““FFA.AA. y del Orden y Otro sistema”.

18,3%

2,6% 4,9%8,3%2,8% 3,1%

0%

10%

20%

30%

40%

Fonasa Isapre FF.AA y otro Ninguno

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 60: Resultados Generales para la Población Adulta

5.7. Distribución de la población adulta según sistemaprevisional de salud, por situación y grado de discapacidad.

74,3

18,3

83,489,5

3040

50

6070

80

90

100

%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza para cada sistema previsional de salud, con excepción de las diferencias en lasestimaciones para la categoría “FFA.AA. y del Orden y Otro sistema”, las diferencias entre PeSD leve a moderada y PeSDsevera para la categoría “Isapre”, y las diferencias entre PsSD y PeSD leve a moderada, y entre PeSD leve a moderada yPeSD severa para la categoría “Ninguno”

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

18,3

2,6 4,99,9

2,8 3,95,9 2,8 1,90

10

20

30

Fonasa Isapre FF.A.A.y del Orden y Otro sistema

Ninguno

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Page 61: Resultados Generales para la Población Adulta

5.8. Porcentaje de la población adulta que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad.

19,1%

15%

20%

25%

30%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza.

6,2%8,1%

0%

5%

10%

PsSD PeSD Total

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 62: Resultados Generales para la Población Adulta

5.9. Porcentaje de la población adulta que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por situación y grado de discapacidad.

15,1%

24,7%

15%

20%

25%

30%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

6,2%8,8%

0%

5%

10%

15%

PsSD PeSD leve a moderada PesD severa Total

Page 63: Resultados Generales para la Población Adulta

5.10. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por sexo.

18,6% 19,4%

15%

20%

25%

30%

0%

5%

10%

15%

Hombre Mujer

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres en situación de discapacidad no son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza.

Page 64: Resultados Generales para la Población Adulta

5.11. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por quintil de ingreso autónomo per cápitadel hogar.

18,2% 17,1%14,1%

23,1%

28,2%

20%

25%

30%

14,1%

0%

5%

10%

15%

I II III IV V

Nota: Las diferencias entre las estimaciones del porcentaje de PeSD que recibió servicios de rehabilitación por quintil deingreso autónomo per cápita del hogar no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza, con excepción de lasestimaciones entre los quintiles III y V.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 65: Resultados Generales para la Población Adulta

5.12. Distribución de la población adulta según percepción de los servicios de salud*, por situación de discapacidad

62,9%

16,8%20,3%

54,4%

32,8%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada categoría.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Los servicios de salud se clasifican como: “Facilitador” si la persona declara que los servicios de salud le facilitan mucho opoco utilizarlos; “Neutro” si la persona reporta que los servicios de salud ni le facilitan, ni le dificultan su utilización; y “Barrera”si la persona indica que los servicios de salud le dificultan poco o mucho su utilización cuando lo necesitan.

16,8%12,8%

0%

10%

20%

Facilitador Neutro Barrera

PsSD PeSD

Page 66: Resultados Generales para la Población Adulta

5.13. Distribución de la población adulta según percepción de los servicios de salud*, por situación y grado de discapacidad

62,9%

16,8%20,3%

56,2%

13,7%

30,2%

51,9%

11,6%

36,5%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

* Se clasifica como entorno “Facilitador” a aquellas personas que declaran que los servicios de salud le facilitan mucho o pocoutilizarlos; como entorno “Neutro” a quienes declaran que los servicios de salud ni les facilitan, ni les dificultan su utilización; ycomo entorno “Barrera” a quienes perciben que los servicios de salud les dificultan poco o mucho su utilización cuando lonecesitan.Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa sonestadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada categoría, con excepción de las diferencias en la categoría“Entorno Facilitador” entre las PeSD leve a moderada y las PeSD severa; las PsSD y las PeSD leve a moderada, y entre lasPeSD leve a moderada y las PeSD severa en la categoría “Entorno Neutro”; y las PeSD leve a moderada y las PeSD severaen la categoría “Entorno Barrera”

13,7%11,6%

0%

10%

20%

Facilitador Neutro Barrera

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Page 67: Resultados Generales para la Población Adulta

6. Inclusión social en vivienda

Page 68: Resultados Generales para la Población Adulta

8,37,3

5

6

7

8

9

10

6.1. Porcentaje de población adulta que reside en hogares con hacinamiento*, por situación de discapacidad.

%

0

1

2

3

4

5

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD no son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Hogares con hacinamiento: hogares que presentan una relación igual o superior a 2,5 personas por dormitorio de usoexclusivo para dormir en el hogar.

%

Page 69: Resultados Generales para la Población Adulta

6.2. Porcentaje de población adulta que reside en hogares con allegamiento externo*, por situación de discapacidad.

2,0 1,9

3

4

5

%

* Hogares que residen en vivienda compartida por dos ó más hogares.

2,0 1,9

0

1

2

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD no son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza.

%

Page 70: Resultados Generales para la Población Adulta

%

6.3. Porcentaje de población adulta que reside en hogares con allegamiento interno*, por situación de discapacidad.

27,9 28,1

20

25

30

%

* Hogares compuestos por dos ó más núcleos familiares.

0

5

10

15

PsSD PeSD

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD no son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 71: Resultados Generales para la Población Adulta

6.4. Distribución de la población adulta según situación de ocupación de la vivienda, por situación de discapacidad.

72,5%78,7%

73,7%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza,

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

14,7% 12,8%10,0% 11,3%13,8% 12,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Propia Arrendada Otra situación

PsSD PeSD Total

Page 72: Resultados Generales para la Población Adulta

6.5. Distribución de la población adulta según situación de ocupación de la vivienda, por situación y grado de discapacidad.

72,5%77,9% 79,8%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Nota: Las diferencias entre las estimaciones no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza, con excepciónde la categoría vivienda propia entre personas sin discapacidad y con discapacidad severa.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

14,7% 12,8%10,7% 11,5%9,1% 11,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Propia Arrendada Otra situación

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Page 73: Resultados Generales para la Población Adulta

7. Participación y percepción de 7. Participación y percepción de discriminación

Page 74: Resultados Generales para la Población Adulta

55,1%

36,1%

61,3%

32,4%40%

50%

60%

70%

7.1. Distribución de la población adulta según participación en alguna organización social, por situación de discapacidad.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD no son estadísticamente significativas a un95%, con excepción de las diferencias entre las estimaciones para la categoría “no participa”.

8,7% 6,3%

0%

10%

20%

30%

No participa Participa como asistente Participa como organizador

PsSD PeSD

Page 75: Resultados Generales para la Población Adulta

7.2. Porcentaje de la población adulta que participa en algunaorganización social por situación de discapacidad y sexo.

44,7% 45,0% 44,8%

34,7%40,9% 38,7%

30%

40%

50%

00%

10%

20%

Hombre Mujer Total

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para hombres, sin embargo no son estadísticamente para mujeres.

Page 76: Resultados Generales para la Población Adulta

7.3. Porcentaje de la población adulta que participa en algunaorganización social por situación de discapacidad y tramo de edad.

43,2% 44,2% 44,1%49,3%

37,8%44,4% 41,4%

35,5%

20%

30%

40%

50%

60%

00%

10%

20%

18-29 30-44 45-59 60 y más

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD no son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada tramo de edad, con excepción del tramo “60 y más años”.

Page 77: Resultados Generales para la Población Adulta

7.4. Porcentaje de la población adulta que participa en algunaorganización social por situación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

45,9% 45,4% 44,5%42,0%

46,9%

37,7% 37,6%44,2%

35,7% 38,2%

30%

40%

50%

0%

10%

20%

I II III IV V

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD no son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, con excepción del quintil I.

Page 78: Resultados Generales para la Población Adulta

7.5. Porcentaje de la población adulta que participa en algunaorganización social por situación de discapacidad y zona.

43,1%

56,8%

37,0%

49,6%

20%

30%

40%

50%

60%

0%

10%

20%

Urbano Rural

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza por zona urbana y rural.

Page 79: Resultados Generales para la Población Adulta

7.6. Porcentaje de la población adulta que señala habersesentido discriminada en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad.

10,3%

23,9%

13,0%15%

20%

25%

30%

10,3%

0%

5%

10%

PsSD PeSD Total

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza.

Page 80: Resultados Generales para la Población Adulta

7.7. Porcentaje de la población adulta que señala habersesentido discriminada en los últimos 12 meses, por situación y grado de discapacidad.

18,9%

31,1%

15%

20%

25%

30%

35%

10,3%

0%

5%

10%

15%

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa sonestadísticamente significativas a un 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 81: Resultados Generales para la Población Adulta

7.8. Porcentaje de la población adulta que señala habersesentido discriminada en los últimos 12 meses, por situacióndiscapacidad y sexo.

9,6% 11,1%

27,7%

21,8%

15%

20%

25%

30%

9,6% 11,1%

0%

5%

10%

Hombre MujerPsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para hombres, sin embargo no son estadísticamente para mujeres.

Page 82: Resultados Generales para la Población Adulta

7.9. Porcentaje de la población adulta que señala habersesentido discriminada en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad y tramo de edad.

11,8%

33,4% 34,3%29,4%

15,8%20%

30%

40%

10,3% 11,8% 10,3% 8,5%

15,8%

0%

10%

18-29 30-44 45-59 60 y más

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada tramo de edad.

Page 83: Resultados Generales para la Población Adulta

7.10. Porcentaje de la población adulta que señala habersesentido discriminada en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

12,7%

28,8%24,9%

20,8% 22,7%19,1%

20%

30%

40%

12,7%10,3% 10,3% 10,0% 8,7%

0%

10%

I II III IV V

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

Page 84: Resultados Generales para la Población Adulta

7.11. Porcentaje de la población adulta que señala habersesentido discriminada en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad y zona

24,3%21,8%

20%

30%

10,5% 9,1%

0%

10%

Urbano Rural

PsSD PeSD

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% deconfianza en la zona urbana y rural.

Page 85: Resultados Generales para la Población Adulta

8. Dependencia y cuidados

Page 86: Resultados Generales para la Población Adulta

8.1. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad según dependencia funcional*.

59,6

40,4 %

%

*Son consideradas dependientes funcionales aquellas personas que declaran tener dificultades extremas/imposibilidad pararealizar actividades básicas o instrumentales de la vida diaria, o que reciben ayuda con alta frecuencia (muchas veces osiempre).

59,6

No dependiente Dependiente

%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 87: Resultados Generales para la Población Adulta

8.2. Distribución de la población adulta según dependenciafuncional*, por situación y grado de discapacidad.

%

69,7

98,880,4

30,4

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

*Son consideradas dependientes funcionales aquellas personas que declaran tener dificultades extremas/imposibilidad pararealizar actividades básicas o instrumentales de la vida diaria, o que reciben ayuda con alta frecuencia (muchas veces osiempre).

%

1,2 19,6

69,7

0%

10%

20%

30%

PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa

Dependiente No dependiente

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza.

Page 88: Resultados Generales para la Población Adulta

8.3. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad y de dependencia por sexo.

%

41,3% 39,9%

20%

30%

40%

50%

%

0%

10%

20%

Hombre Mujer

Nota: Las diferencias entre las estimaciones de dependencia para las hombres y mujeres no son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 89: Resultados Generales para la Población Adulta

8.4. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad y de dependencia por tramo de edad.

%

36,3%

27,6%30,7%

51,0%

20%

30%

40%

50%

60%

%

0%

10%

20%

18-29 30-40 45-59 60 y más

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones de dependencia para los distintos tramos de edad no son estadísticamentesignificativas a un 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre las estimaciones para el tramo “60 años y más”respecto a los tramos “30-40” y “45-59”.

Page 90: Resultados Generales para la Población Adulta

8.5. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad y dependiente por quintil de ingreso autónomoper cápita del hogar.

%

42,0%46,1%

40,5%

31,4%

38,5%

30%

40%

50%

%

0%

10%

20%

I II III IV V

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Nota: Las diferencias entre las estimaciones de dependencia para los distintos quintil de ingresos autónomos no sonestadísticamente significativas a un 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre los quintiles II y IV

Page 91: Resultados Generales para la Población Adulta

8.6. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibe asistencia personal para la realización de actividades de la vida diaria, según tipo de actividad.

25,2%

25,3%

28,8%

35,6%

Hacer tareas de la casa

Caminar o subir peldaños

Salir a la calle

Hacer compras o ir al médico

7,5%

9,8%

14,7%

15,8%

16,3%

25,2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Alimentarse

Utilizar el baño (W.C.)

Acostarse y levantarse de la cama

Cuidar y dar apoyo a otros

Asearse o vestirse

Hacer tareas de la casa

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 92: Resultados Generales para la Población Adulta

8.7. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidadsegún disponibilidad y necesidad de asistencia personal (cuidador(a)).

4,9%

53,9%

No cuenta con asistencia y declara requerirla

No cuenta con asistencia y declara no requerirla

28,8%

12,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Cuenta con asistencia y declara no requerir ayuda adicional

Cuenta con asistencia y declara requerir ayuda adicional

requerirla

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 93: Resultados Generales para la Población Adulta

8.8. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador(a)), por grado y situación de discapacidad

45,4%

70,9%

41,2%40%

50%

60%

70%

80%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

3,0%

25,5%12,4%

16,9%

28,8%20,0%

0%

10%

20%

30%

PeSD leve a moderada PeSD severa PeSD

Cuenta con asistencia y declara requerir ayuda adicionalCuenta con asistencia y declara no requerir ayuda adicional

Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

Page 94: Resultados Generales para la Población Adulta

8.9. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con un cuidador(a) según lugar de residencia del cuidador(a)

23,0%

77,1%

Cuidador(a) reside en el hogar Cuidador(a) no reside en el hogar

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 95: Resultados Generales para la Población Adulta

8.10. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, por sexo del cuidador(a).

26,1%

Hombre

73,9%

Mujer

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 96: Resultados Generales para la Población Adulta

8.11. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, por tramo de edaddel cuidador(a).

19,9%

38,6%

30,2%

25%

30%

35%

40%

45%

11,3%

19,9%

0%

5%

10%

15%

20%

Cuidador de hasta 29 años

Cuidador entre 30 y 44 años

Cuidador entre 45 y 59 años

Cuidador de 60 años y más

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 97: Resultados Generales para la Población Adulta

11,0%

29,9%

38,1%

Otro pariente

Cónyuge o conviviente

Hijo/a, hijastro/a

8.12. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, por relación de parentesco del cuidador(a) con el entrevistado

2,9%

3,5%

4,4%

10,4%

11,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Otros no parientes

Servicio doméstico, servicio personales o de salud

Hermano/a, cuñado/a

Padres/suegros

Otro pariente

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 98: Resultados Generales para la Población Adulta

6,4%

8.13. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, por pago de remuneración al cuidador(a)

93,6%

Sí recibe pago No recibe pago

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.

Page 99: Resultados Generales para la Población Adulta

Aprendizajes y desafíos

• La encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad(2015) contribuye al diagnóstico de la realidad social de las personasen situación de discapacidad utilizando una metodología másexigente y coherente con enfoque de derechos.

• 20,0% de la población adulta está en situación de discapacidad, deellos el 8,3% tiene problemas severos en su desempeño(discapacidad severa) y 11,7% están en situación de discapacidad(discapacidad severa) y 11,7% están en situación de discapacidadleve a moderada.

• La situación de discapacidad está estrechamente relacionada con elenvejecimiento de las personas y sus ingresos, y afecta en mayorproporción a las mujeres.

• 42,8% de las personas en situación de discapacidad participan en elmercado laboral y están ocupadas el 51,7% de las PeSD leve amoderada y el 21,8% de las PeSD severa.

Page 100: Resultados Generales para la Población Adulta

• 40,4% de las personas adultas en situación de discapacidad seencuentran, además, en situación de dependencia.

• De las personas en situación de discapacidad, 41,2% cuenta con laasistencia de otras personas para la realización de actividadesbásicas e instrumentales de la vida diaria. No cuenta con apoyo perolo requiere un 4,9% de las personas en situación de discapacidad, y

Aprendizajes y desafíos

lo requiere un 4,9% de las personas en situación de discapacidad, y53,9% no cuenta con apoyo pero reporta no necesitarlo.

• 73,9% de los cuidadores de las personas en situación dediscapacidad que cuentan con asistencia personal son mujeres, y ensu mayoría no reciben una remuneración.

Page 101: Resultados Generales para la Población Adulta

Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social

Organismo ejecutor Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y cálculo de factores de expansión, levantamiento y construcción de base de datos)

Población objetivo Todos los Niños entre 2 y 17 años y los adultos de 18 y más años, residentes en viviendas particulares a lo largo del territorio nacional.

Cobertura Se incluye a 135 comunas[1] que pertenecían a la muestra de Casen 2013, y se excluyen las áreas de difícil acceso[2].

Viviendas 11.981

Hogares 12.265

Personas en hogares 39.886

Personas seleccionadas 18 y+ 12.265

Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la DiscapacidadAnexo

Personas seleccionadas 18 y+ 12.265

Personas seleccionadas 2-17 años 5.515

Núcleos familiares 15.088

Servicio Doméstico P. Adentro 18

Marco muestral

Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008 del INE (MM2008) Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del INE (MS2002)

Diseño de la muestra Probabilístico, muestreo bifásico en base a encuestas logradas en viviendas de Casen 2013. La unidad final de selección es la vivienda.

Error muestral

La variable de interés en la determinación del tamaño muestral fue la tasa de discapacidad medida por la encuesta del primer Estudio Nacional de la Discapacidad (2004). A nivel nacional, el error absoluto efectivo para la estimación del porcentaje de personas en situación de discapacidad en la encuesta del segundo Estudio Nacional de la Discapacidad es de 1,1 puntos porcentuales.

Page 102: Resultados Generales para la Población Adulta

RepresentatividadAdultos: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural y 15 regiones. Niños: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural.

Número de estratos muestrales

237

Período de trabajo de campo 30 de junio al 4 de septiembre 2015Modo de aplicación Entrevista personal, aplicada por encuestador en cuestionario de papel.

InformanteJefe/a de hogar o persona mayor de 18 años miembro del hogar. Adulto/a (persona de 18 años y más) seleccionado.Niño/a (persona de 2 a 17 años) seleccionado.

AnexoFicha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad

Niño/a (persona de 2 a 17 años) seleccionado.

Unidades de análisisAdulto (persona de 18 años y más) seleccionado.Niño (persona de 2 a 17 años) seleccionado.

Cobertura temática

La encuesta se compone de cinco módulos mediante los cuales se busca caracterizar las personas que participan del estudio y sus hogares. Estos módulos son: Registro de Personas del Hogar, Educación, Trabajo, Ingresos, Vivienda. Incorpora también un Cuestionario de Adultos y otro de Niños donde se busca caracterizarlos con los siguientes cuatro módulos: Desempeño, Capacidad y Condiciones de Salud, Factores Ambientales, Servicios y Participación.

OtrosEntrevista voluntaria.No se solicitan datos personales (sin RUN, sin apellidos). Bases de datos de acceso público.

Page 103: Resultados Generales para la Población Adulta

AnexoEstimación, error absoluto e intervalo de confianza a nivel nacional y por zona del porcentaje de personas por situación y grado de discapacidad

Zona

Sin situación de discapacidad (PsSD) En situación de discapacidad (PeSD)

Estimación

Error absoluto (puntos

porcentua-les)

95% de intervalo de confianza

Estimación

Error absoluto (puntos

porcentua-les)

95% de intervalo de confianza

Inferior Superior Inferior SuperiorUrbana 80,1% 1,2 78,9% 81,3% 19,9% 1,2 18,7% 21,1%Rural 79,1% 3,6 75,3% 82,5% 20,9% 3,6 17,5% 24,7%País 80,0% 1,1 78,8% 81,1% 20,0% 1,1 18,9% 21,2%País 80,0% 1,1 78,8% 81,1% 20,0% 1,1 18,9% 21,2%

Zona

PeSD Leve a Moderada PeSD Severa

Estimación

Error

absoluto(puntos

porcentua-les)

95% de intervalo de confianza

Estimación

Error absoluto (puntos

porcentua-les)

95% de intervalo de confianza

Inferior Superior Inferior SuperiorUrbana 11,5% 0,9 10,6% 12,5% 8,4% 0,8 7,6% 9,1%Rural 12,9% 3,6 9,7% 16,9% 8,0% 1,6 6,6% 9,8%País 11,7% 0,9 10,8% 12,6% 8,3% 0,7 7,6% 9,0%

Page 104: Resultados Generales para la Población Adulta

• Prevalencia de la población adulta en situación de discapacidad: magnitudde la población que se encuentra en situación de discapacidad, estimada sobreel total de población de 18 años y más residente en viviendas particulares.

• Porcentaje de Personas en Situación de Discapacidad (PeSD): porcentaje dela población de 18 años y más que presenta dificultad severa en el índice decapacidad sobre el total de población de 18 años y más.

• Porcentaje de Personas sin Situación de Discapacidad (PsSD): porcentajede la población de 18 años y más que presenta ninguna dificultad, dificultad leve

AnexoGlosario de indicadores utilizados

de la población de 18 años y más que presenta ninguna dificultad, dificultad leveo dificultad moderada en el índice de capacidad sobre el total de población de 18años y más.

• Porcentaje de Personas en Situación de Discapacidad Leve a Moderada(PeSD Leve a Moderada): porcentaje de la población de 18 años y más quepresenta dificultad severa en el índice basado en capacidad y que presentaproblemas leves o moderados en el índice de desempeño.

• Porcentaje de Personas en Situación de Discapacidad Severa (PeSDSevera): personas de 18 años y más que presentan dificultad severa en el índicebasado en capacidad y que presentan problemas severos en el índice dedesempeño.

Page 105: Resultados Generales para la Población Adulta

• Ingreso autónomo del hogar: suma de los ingresos percibidos por los integrantesde un hogar, incluyendo sueldos y salarios, ingresos monetarios y en especiesprovenientes de la ocupación principal, ganancias provenientes del trabajoindependiente, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones,pensiones o montepíos y transferencias corrientes). En la encuesta del segundoEstudio Nacional de la Discapacidad (a diferencia del concepto medido por laEncuesta Casen), no se consideró dentro del ingreso autónomo la autoprovisión debienes producidos por el hogar.

• Quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar: Quinta parte ó 20% de los

AnexoGlosario de indicadores utilizados

• Quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar: Quinta parte ó 20% de loshogares del país ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso autónomoper cápita del hogar, donde el primer quintil (I) representa al 20% de hogares demenor ingreso y el quinto quintil (V) representa al 20% de hogares de mayoringreso.

• Promedio de años de estudio: promedio de años declarados como efectivamentecursados por la población de 18 años y más. Considera únicamente años cursadosen los niveles de enseñanza formal (educación básica, educación media ysuperior), incluyendo estudios cursados en el marco del Programa de IntegraciónEscolar (PIE). Con excepción de este caso, no se contabilizan años cursados enestablecimientos o programas de educación especial (diferencial).

Page 106: Resultados Generales para la Población Adulta

• Ocupados: Personas que durante el período de referencia de la encuesta(semana pasada) trabajaron a lo menos una hora en una actividad productiva –sinconsiderar los quehaceres del hogar- por una remuneración en dinero o enespecies, o que trabajaron en una actividad informal u ocasional; o que estuvierontemporalmente ausente de su trabajo (licencia, vacaciones, etc.).

• Desocupados: Personas que durante el período de referencia de la encuesta(semana pasada) no trabajaron y que en las cuatro semanas anteriores a laencuesta buscaron trabajo remunerado o realizaron alguna gestión para iniciar una

AnexoGlosario de indicadores utilizados

encuesta buscaron trabajo remunerado o realizaron alguna gestión para iniciar unaactividad por cuenta propia (negocio o empresa).

• Inactivos: Personas que durante la semana pasada no trabajaron y que en lascuatro semanas anteriores a la encuesta no buscaron trabajo remunerado y norealizaron gestiones para iniciar una actividad por cuenta propia (negocio oempresa).

• Tasa de Participación Laboral: Porcentaje de la fuerza de trabajo (ocupados ydesocupados) con respecto a la población total de 18 años o más.

• Tasa de Ocupación: Porcentaje de la población ocupada con respecto a lapoblación total de 18 años o más.

Page 107: Resultados Generales para la Población Adulta

• Asalariados: Personas ocupadas bajo una relación de subordinación ydependencia hacia un empleador. Incluye como categoría ocupacional aempleados y obreros (sector público y privado), el servicio doméstico y lasFuerzas Armadas y de Orden.

• Tipo de contrato o acuerdo de trabajo: relación formal o acuerdo (escrito ode palabra) establecido en el empleo que mantienen los ocupados asalariados,

AnexoGlosario de indicadores utilizados

de palabra) establecido en el empleo que mantienen los ocupados asalariados,que puede ser a plazo indefinido (sin fecha de término) o a plazo fijo (tiene untérmino establecido: fin de obra, proyecto o actividad o porque se trata de unaprueba práctica o reemplazo; también se aplica en el caso de contratosrenovables una vez al año).

• Ingreso promedio mensual de la ocupación principal: ingreso que obtienenlos ocupados en su ocupación principal, ya sea por concepto de trabajodependiente en el caso de los asalariados, o por concepto de trabajoindependiente en el caso de los patrones o empleadores y trabajadores porcuenta propia.

Page 108: Resultados Generales para la Población Adulta

• Personas con condiciones permanentes o de larga duración: personas conalguna deficiencia física, mental y sensorial, que declaran tener alguna lassiguientes condiciones consultadas en la encuesta: dificultad física y/o demovilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental ointelectual, sordera o dificultad para oír aún usando audífonos, ceguera o dificultadpara ver aún usando lentes.

• Personas que recibieron servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses:personas que recibieron servicios de rehabilitación durante los últimos 12 meses,incluyendo atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del

AnexoGlosario de indicadores utilizados

incluyendo atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia dellenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo.

• Hogares con hacinamiento: hogares que presentan una relación igual o superior a2,5 personas por dormitorio de uso exclusivo para dormir en el hogar.

• Hogares con allegamiento externo: hogares que comparten la vivienda conotro(s) hoga(es).

• Hogares con allegamiento interno: hogares compuestos por más de un núcleofamiliar.

Page 109: Resultados Generales para la Población Adulta

• Porcentaje de la población adulta que participa en alguna organización social:personas que durante los últimos 12 meses han participado en una organizaciónsocial, incluyendo las siguientes: organización de vecinos (juntas de vecinos,unidad comunal), centro de alumnos, centro de padres y apoderados, grupo devoluntariado, partido político, colegio profesional, asociación gremial, sindicato,asociación productiva (de microempresarios, agrícolas, de pescadores), gruporeligioso, asociación o comunidad indígena, organización de adulto mayor,organización de o para personas con discapacidad, grupo de mujeres, centros demadres, asociación o agrupación juvenil, organización o movimiento que defiende

AnexoGlosario de indicadores utilizados

madres, asociación o agrupación juvenil, organización o movimiento que defiendealguna causa o ideal u otra organización, sobre el total de personas de 18 y másaños.

• Porcentaje de la población adulta que señala haberse sentido discriminada:personas que declaran haberse sentido discriminadas (se les ha impedido haceralgo, se le ha molestado o se le ha hecho sentir inferior) algunas veces, muchasveces o siempre dentro de los últimos 12 meses, incluyendo, entre otras, ladiscriminación por nivel socioeconómico, género, edad, pertenencia a un puebloindígena, orientación sexual, nacionalidad extranjera, apariencia personal,condición de salud o por tener alguna discapacidad, sobre el total de personas de18 y más años.

Page 110: Resultados Generales para la Población Adulta

• Porcentaje de la población adulta que dispone de asistencia personal:personas que debido a su salud, tienen a alguien que lo ayude (en su hogar ofuera de él, incluyendo familiares y amigos), para realizar actividades básicas oinstrumentales de la vida diaria, sobre el total de población de 18 y más años.

• Porcentaje de población adulta en situación de dependencia funcional:personas que declaran tener dificultades extremas o que presentan

AnexoGlosario de indicadores utilizados

personas que declaran tener dificultades extremas o que presentanimposibilidad para realizar actividades básicas (caminar o subir peldaños,asearse o vestirse, alimentarse, utilizar el baño, acostarse y levantarse de lacama) o instrumentales de la vida diaria (Hacer tareas de la casa, salir a lacalle, hacer compras o ir al médico) o que reciben ayuda con alta frecuencia(muchas veces o siempre), sobre el total de población de 18 y más años.

Page 111: Resultados Generales para la Población Adulta

AnexoCategorías utilizadas para análisis de prevalencia de enfermedades y/o condiciones de salud según Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)Categoría agrupada Enfermedad y/o condición de salud

enfermedad del ojoceguerapérdida de visión

trastornos mentales y del comportamiento

ansiedadautismobipolaridaddemenciadependencia de drogasdependencia OHdepresióndepresiónesquizofreniaproblemas de sueño

enfermedad del sistema osteoarticular y del tejido conectivoartritis, artrosisenfer. Reumatológicaslumbago o lumbociatica

enfermedad del sistema circulatorioenfermedad del corazónhipertensión

enfermedad del sistema digestivogastritiscaries o enf de las encias

enfermedad endocrina, nutricional y metabólicadiabetesenf tiroidea

enfermedad del sistema nervioso

enf neuromuscularepilepsiahemiplejia o parálisis facialmigrañaPC

Page 112: Resultados Generales para la Población Adulta

AnexoCategorías utilizadas para análisis de prevalencia de enfermedades y/o condiciones de salud según Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)Categoría agrupada Enfermedad y/o condición de salud

enfermedad del oidopérdida de audiciónsordera

enfermedad del sistema respiratorioasma o alergia respiratoriaenfermedad respiratoria crónica

enfermedades de la piel enfermedad de la piel

traumatismos y envenenamientoslesión medularpérdida, ausencia y malformación de EETECTEC

enfermedades aparato genitourinario enfermedad renal crónicaneoplasias tumor o cáncer

enfermedades infecciosas

enf trasmisión sexual distinta VIHenfermedad de chagasSIDA/VIHTBC

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Disrafia espinalSíndrome Down