Top Banner
Edgar Efraín Pazmiño Erazo
52
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Edgar Efraín Pazmiño Erazo

Page 2: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Serie de maniobras que permiten identificar a una persona que se encuentran en PCR y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria hasta que la victima pueda recibir tratamiento específico o se recupere.

Page 3: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Paro Cardio-Respiratorio PCR

Niños Sanos

< 1 año Síndrome muerte súbita

lactante Malformaciones Complicaciones

de prematuridad

>1 año Accidentes:

automovilísticos, atropellamiento, caídas, a

hogamiento, electrocución

Niños con Enfermedades

Respiratorias:

Obstrucciones

anatómicas, inflamatorias, infecciosas.

Circulatorias: cardiopatías congénitas,

shock.

Neurológicas: intoxicaciones, TCE, tumores,

infecciones.

Page 4: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Objetivos del

RCP

Optimizar

la presión

de

perfusión

Restitución

de la

circulación

espontánea

Paciente

sin

secuelas

Page 5: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Prevención RCP básico LlamadaRCP

avanzado

Cuidados

post-paro

Page 6: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 7: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Respiratorios

•Bradipnea, apnea, cianosis, dificultad

respiratoria (aleteo tiraje músculos

accesorios ) Alteracion de la

conciencia

Hemodinámicos

•Frecuencia cardiaca, tensión arterial,

pulso, anuria, hipoperfusión periférica,

Alteracion conciencia

Accidentes

•Domicilio: medicamentos, artículos de

limpieza, tomacorrientes, juguetes

para edad.

•Fuera del domicilio: cinturón

seguridad, velocidad, educación

vial, casco, protección piscinas.

Signos de Alerta

Page 8: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 9: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Confirmar seguridad

Acercarse a la víctima

Buscar pistas

Buscar ayuda

Page 10: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Si observa respiración regular en el paciente

Se coloca al paciente en la “posición de recuperación”

Mantiene vía aérea permeable y previene aspiración

Page 11: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 12: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Compresiones Infantes: debajo de línea intermamaria a nivel del esternón comprimir con dos dedos 1/3 diámetro AP o 4cm

Niños: mitad inferior del esternón con talón de la mano comprimir 1/3 diámetro AP o 5cm.

Page 13: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 14: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 15: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Después de 2min de RCP

Dejar al pcte - Buscar ayuda – llamar al sistema de

Emergencia

Regresar – seguir con RCP.

Page 16: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Señalar el

número del que

se esta llamando

Qué esta

ocurriendo

Qué se está

haciendo

Lugar exactoTiempo de

demora

Colgar después

que la persona

que atendió

Page 17: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Frecuencia de 100 por minuto

Profundidad de un tercio del diámetro antero posterior del

tórax

Permitir la expansión completa del tórax después de cada

compresión

Minimizar las interrupciones en las compresiones

Evitar la ventilación excesiva

Page 18: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 19: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 20: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

5 ciclos de compresiones torácicas◦ 30:2 (1 reanimador)

◦ 15:2 (2 reanimadores)

Evaluar ◦ C (el pulso, o los signos de circulación); si está presente,

el corazón recobro su automatismo normal

◦ B (la respiración), de no estar presente, dar respiraciones de apoyo, una ventilación cada 3 segundos infantes y cada 4 segundos para niños

◦ Cada 2 minutos reevaluar la C, si hay ausencia de pulso o la frecuencia del pulso es menor a 60 por minuto, reiniciar nuevamente RCP

Page 21: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

En la RCPB se debe continuar con las maniobras hasta que:

◦ El niño muestre signos de respiración espontánea y de circulación.

◦ Llegue un equipo calificado.

◦ El reanimador se agote.

Page 22: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 23: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 24: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

1. Golpes secos en la espalda o interescapulares.

2. Compresiones en el tórax.

3. Compresiones abdominales.

Page 25: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

MANIFESTACIONES CLASIFICACION

Dificultad respiratoria (tos, estridor)

Presentación súbita

Obstrucción infecciosa (fiebre, congestión, ronquera, decaimiento)

OVACE Severa OVACE Leve

◦ Tos ineficaz

◦ Dificultad respiratoria, estridor

◦ Pérdida de conocimiento

Page 26: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 27: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 28: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Si el cuerpo extraño

es accesible, retírese

5 palmadas y 5 compresiones

No barridos digitales

Si el paciente no

responde y no

tiene pulso

RCP

Page 29: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 30: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Respuesta

organizada

Personal

capacitado

Acciones

coordinadas y

simultáneas

Monitorización

(invasiva o no)

Acciones y

procedimientos

Colocación de

medicamentos

por vía venosa

Page 31: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 32: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Niño de menos

de 1 año

•TET de 3,5 mm

Niño de 1 – 2

años

•TET de 4 mm

Niño de más de

2 años

•DI = 4 + (edad/4)

TET sin

balón Niño de menos

de 1 año

•TET de 3 mm

Niño de 1 – 2

años

•TET de 3,5 mm

Niño de más de

2 años

•DI = 3,5 + (edad/4)

TET con

balón

Page 33: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Contar siempre con

un TET 0,5mm mas

grande y uno

0,5mm mas

pequeño

Aspiración de

secreciones para

mantener la vía

aérea limpia

Page 34: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 35: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Bolsas de ventilación con

reservorio

Oxígeno al 100%

Mascarilla facial

TET

Page 36: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 37: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Edad Tamaño de bolsa de reanimación

< 2 años 240 ml

2-10 años o 30 Kg 500 ml

> De 10 años o 30 Kg 1600 ml

Page 38: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Monitoreo

cardíaco

Acceso

Vascular y

medicación

Compresiones

torácicas y

Desfibrilación

Page 39: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 40: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

LA bajo clavícula izquierda

RA bajo clavícula derecha

LL 6-7mo espacio intercostal izquierdo

Page 41: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

TV sin pulso y FV

Ritmos infrecuentes en pediatría Sí requieren desfibrilación

Bradicardia Sintomática y Asistolia

Comunes en niños No requieren desfibrilación

EKG y Desfibilación

Page 42: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Energía de 2 a 4 J/Kg, no esceder los 10 J/Kg

No colocar las palas sobre los cables

Cerrar fuente de O2 Retirarse del lado

del paciente Volver las palas al

equipo

Page 43: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Acceso

venoso

periférico

•Aceptable solo si

se coloca con

rapidez

Acceso

venoso central

•Gold estándar

•Requiere tiempo

y experiencia, no

es recomendado

Acceso

intraóseo

•Plexo venoso

constante y no

colapsable

•Medida

Temporal

Page 44: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 45: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 46: Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Page 47: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

6HHipovolemia

Hipoxia

Hidrogeniones (acidosis)

Hipotermia

Hipoglicemia

Hipo/Hiperkalemia

5TToxinas (intoxicaciones)

Taponamiento cardíaco

Neumotórax a Tensión

Trombosis (coronaria o pulmonar)

Trauma (hipovolemia)

Page 48: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Estado

MentalGlasgow

Respuesta

pupilarFocalidad

Page 49: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Examinar piel del paciente

Examinar extremidades

Buscar lesiones y sangrados

Page 50: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Finger

•Tacto vaginal y rectal

•Buscar lesiones perineales y pélvicas

Flip•Voltear al paciente para revisar su espalda

Foley

•Catéter Foley para muestra de orina y

medir el volumen urinario por hora

Page 51: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Aspirar toxinas

si es el caso

Liberar aire del

estómago

Page 52: Resucitación cardiopulmonar pediátrica

Entrevista rápida a

familiares o acompañantes

Recabar información de

lo sucedido

Buscar causas del estado

del paciente