Top Banner
INFODESARROLLO compendio del trabajo del Book Sprint realizado por los miembros de la Red y futuro Camino, experiencia
99

INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

Mar 23, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

INFODESARROLLO

compendio del trabajo del Book Sprintrealizado por los miembros de la Red

y futuroCamino,experiencia

Page 2: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

INFODESARROLLO

y futuro Camino, experiencia

Page 3: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

2

Colaboradores

Diana Andrade

Hugo Carrión

Giovanny Castañeda

Luz Haro

Paco Olaya

Héctor Revelo

Roberto Roggiero

Marlon Sánchez

Homero Viteri

Revisión y edición

Roberto Roggiero

Matilde Valarezo

Primera edición

Diciembre del 2016

Publicado por

Corporación Red Infodesarrollo

Este documento se publica con el gentil apoyo de

Instituto SantaFe

Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio -

GSFEPP

Corporación Social Ayuda para la Autoayuda Ecuador

Atribución – No Comercial – Compartir Igual

CC BY-NC-SA

Page 4: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

3

Tabla de contenidos

Presentación ......................................................................... 5

Introducción .......................................................................... 7

Camino ..................................................................................... 9

La línea del tiempo ............................................................... 9

Origen de la Red Infodesarrollo .......................................... 19

Período 2004 - 2006 ........................................................... 23

Documento Político ............................................................. 35

Período 2007-2009 ............................................................. 42

Visión estratégica 2008-2010 ............................................. 45

Planificación 2011-2012 ..................................................... 49

Experiencia ............................................................................. 57

Ruralidad y TIC ................................................................... 57

Telecentros comunitarios .................................................... 61

Capacitación TIC en zonas rurales .................................... 65

AMJUPRE-Infodesarrollo .................................................... 67

Redes inalámbricas en Ecuador ......................................... 74

e-participación .................................................................... 78

Las experiencias en CAMARI e INFOFEPP ....................... 87

Futuro ..................................................................................... 93

Viejos desafíos, retos permanentes ................................... 93

Visión de futuro ................................................................... 95

Page 5: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

4

Page 6: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

5

Presentación

Luz HARO

Presidenta de Amjupre, ex-presidenta de la Red Infodesarrollo

Me resulta inmensamente grato presentar el presente

documento Book-Sprint, mismo que recoge en buena medida

los esfuerzos y gestiones de quienes contribuyeron en la

gestación y consolidación de la Corporación Red Infodesarrollo;

por ello, cabe colocar sobre el escenario actual, si bien no

recopila en su en su totalidad, al menos es una parte de la

reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar

un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto,

mediante un largo proceso que hizo posible gestar y sostener

el camino organizativo a lo largo del tiempo, de allí que, cabe

destacar las principales acciones, que dan cuenta de ello y al

mismo tiempo permite dimensionar el compromiso de sus

actores y actoras principales, quienes han contribuido a lo largo

de estos casi 13 años con esfuerzo permanente, acompañado

de valiosos aportes, desde los primeros pasos y criterios para

la conformación de la Red Infodesarrollo y al mismo tiempo ir

dando forma y contenido a sus objetivos, fines y propósitos.

Es necesario y transcendental, destacar el aporte incondicional

de mujeres y hombres integrantes de Infodesarrollo, ya sea

como miembros de sus directivas, así como del equipo técnico,

quienes, al ser parte de un conjunto de organizaciones e

instituciones públicas y privadas, incluidas importantes

Universidades del Ecuador y el FEPP, estuvieron paso a paso

conjugando las mejores proyecciones en concordancia,

Page 7: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

6

afinidad y convicción, siempre proyectadas a las Tecnologías

de Información y Comunicación, por considerar de alta

relevancia y significado, ante los avances de la ciencia y la

tecnología, y como parte de procesos de Desarrollo y bienestar.

En este transcurso, muchas han sido las experiencias y

valiosos los aprendizajes en un ámbito nuevo que presentaba

desafíos importantes. Sin embargo, la Red Infodesarrollo ha

continuado, fiel a su misión, contribuyendo a la generación de

espacios de aprendizaje de las TIC, como herramientas de

gestión ciudadana, intercambio y conocimientos. Del mismo

modo incidiendo positivamente en la construcción de la

Sociedad de la Información en el Ecuador, a nivel urbano y

rural.

La Corporación Red Infodesarrollo, reconoce los aportes y

colaboración nacional e internacional, como el IICD- UNESCO-

FEPP, entre otras, cuya contribución ha permitido nacer y

sostenernos durante más de una década, al servicio de la

sociedad, en tal sentido, me es grato presentar esta publicación

de “Infodesarrollo: proyectada desde su trayectoria, experiencia

y mirada hacia el futuro”, la cual, sin ser exhaustiva, recoge

algunos de los capítulos más importantes de nuestra Red, así

como valiosas reflexiones de varios miembros, sobre su

“quehacer” vinculado a la aplicación de las Tecnologías de

Información y Comunicación para el Desarrollo humano y el

ejercicio de sus derechos.

Tenemos la seguridad que, los contenidos de estos textos

permitirán conocer de mejor manera la trayectoria de la

Corporación Red Infodesarrollo, experiencia y sostenibilidad en

el tiempo, no sin dificultades, con aciertos y desaciertos a lo

largo de estos años de construcción desde un trabajo

colaborativo en red.

Page 8: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

7

Introducción

Marlon Sánchez Ronquillo, Ing.

Presidente Ejecutivo - Representante Legal

Corporación Red Infodesarrollo

Esta publicación nace de la iniciativa de los miembros de la Red

Infodesarrollo, instituciones como personas naturales, con el

objetivo de narrar su historia a través de las experiencias de

trabajo en temas TIC para el Desarrollo en el país.

En el mes de abril del año 2015 se desarrolló el evento Book-

Sprint de Infodesarrollo, el mismo como propuesta para plasmar

en una publicación el caminar de nuestra Red impulsado por

nuestra querida ex-Presidenta y actual Secretaria de la

corporación compañera Luz HARO.

El Book-Sprint es una metodología para crear un libro

colaborativo en un período corto de tiempo. Para ello, la Red

Infodesarrollo convocó a miembros actuales y antiguos para

que aporten con sus contribuciones y visiones.

Fue una jornada de trabajo muy amena donde se construyó la

línea de tiempo de la historia de la Red; como resultado de un

proceso participativo y de un ejercicio de remembranza de los

principales hitos desarrollados, así como el camino de los

miembros en la vida de la organización, la misma que se

presenta como contenido de este documento.

Entregamos en sus manos, las múltiples experiencias de los

miembros, extracto de los principales proyectos desarrollados

Page 9: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

8

a lo largo del tiempo, la secuencia de los principales hitos de la

Red y finalmente las proyecciones a futuro, las cuales son una

exigencia más desafiante a las organizaciones de la sociedad

civil, que deseamos fortalecer el desarrollo integral.

Agradezco a todas las compañeras y compañeros que han

aportado a esta iniciativa, siempre es bueno escribir nuestra

historia y recordar, para con ello proyectarnos con firmeza al

futuro, y que este compartir de experiencias nos impulse a

repensar el buen vivir de todas y todos con quienes y por

quienes trabajamos.

“Los pueblos que no elaboran su memoria histórica, están

condenados a repetir los errores del pasado...”

Page 10: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

9

Camino

La línea del tiempo

El sábado 18 de abril de 2015, en las instalaciones de

Infodesarrollo, se llevó a cabo la recopilación de los eventos

más importantes que la Red ha realizado desde sus inicios.

Para esta actividad se empleó la metodología denominada

“Book-Sprint”, que consiste en la creación de un libro en

colaboración en un corto período de tiempo. El trabajo

colaborativo inició con la elaboración de una línea de tiempo,

con la finalidad de recordar los hitos más importantes que se

han suscitado desde la creación de la Red hasta el momento

presente.

Page 11: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

10

La tabla a continuación presenta la información resultante del

ejercicio. Al final de la tabla encontrarán fotografías que

presentan un mayor detalle del trabajo realizado.

AÑO ACTIVIDAD / ACONTECIMIENTO / HITO

2000 Portal Infodesarrollo.org

2002-

2003

Primeros contactos

Country Gateway: CHASQUINET, CORPECE, EDUCATE, CETID

Diana Andrade en INTERCOM-ECUANEX.

Boletín Conexión IICD

Diana Andrade - Coordinadora

2004-

2005

Encuentro TICs en Ibarra (IICD). Se piensa en formar una red

Primer encuentro para conformar la Red en el hotel Alameda Real

Portal Infodesarrollo.ec

Reunión de discusión de primeros estatutos en el edificio FLACSO

2006

Incidencia en proyecto Infocentros PROMEC

Oficina UNESCO

Presidencia - Belén Albornoz

Taller Gobernabilidad y TIC

6 foros sobre los costos de internet

Academia y TIC (FLACSO)

Disputa ideológica/política. CECONDEM

Page 12: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

11

AÑO ACTIVIDAD / ACONTECIMIENTO / HITO

2007

Encuentro en Riobamba: TICS y desarrollo rural

Participación en Libro Blanco de la Sociedad de la Información

Convenio con UNESCO

Telecentros

Presidencia - Homero Viteri

CNC Infocentros comercialización (Cámara)

TELECENTRE ORG

2008

Incidencia en Asamblea Constituyente

Constitución jurídica de la Red

Presidencia - Rodrigo Barahona

Redes inalámbricas comunitarias

Escuelas de formación Mujeres Rurales (AMJUPRE)

2009

Encuentro internacional de TIC - Quito (Hostería La Carriona)

Coordinación - Paula Carrión

Mujeres y TIC. IICD-Infodesarrollo (Guano)

Conectividad rural - Guamote

Encuentro TIC y ruralidad - Sur Quito

Internacionalización Infodesarrollo: APC, Valeria Betancourt

SENAMI miembro de Infodesarrollo

Encuentro nacional de telecentros

Page 13: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

12

AÑO ACTIVIDAD / ACONTECIMIENTO / HITO

Redes sociales. Creando vínculos en movilidad humana. Migrantes ecuatorianos

IICD financia escuela de mujeres rurales del Ecuador. AMJUPRE (2008-2010)

2010

Encuentro Puyo: TIC y comunicación. Infodesarrollo - AMJURE. Medios comunicación

Presidencia - Luz Haro

Concesión premio Manuela Espejo a presidenta Luz Haro (Municipio DMQ, 08/03/2010)

Nodos territoriales

Encuentros regionales de TIC - Guaranda/Tena/GYE

Acercamiento al MINTEL

Red de Redes

Proyecto PROMEC (telecentros)

Oficina de Infodesarrollo en el FEPP (La Floresta)

Coordinación - Rubén Zavala

Fiesta TIC Foro/ Feria de información

Negociación con IICD (Homero Viteri)

2011

África: Ghana / Giovanny C. (Infodesarrollo - InfoFEPP)

Presidencia - Juan Pablo Barragán

Viaje de Juan Pablo a Trinidad y Tobago. LACNIC

Red de Redes de telecentros de América Latina

Page 14: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

13

AÑO ACTIVIDAD / ACONTECIMIENTO / HITO

Encuentro CDI.EC. Ponencia Luz Haro de Infodesarrollo

Acercamiento al BCE

Alianza con Fundación Telefónica

Primer convenio con Fundación Telefónica

Salida del IICD

Presidencia - Luz Haro

Dinero electrónico BCE

2012

Misión Alianza (proyecto telecentros)

Crisis de miembros registrados en el MIES, no es reconocida la directiva anterior de Juan Pablo B.

Sinergias: talleres en Jardín Botánico

Ley de comunicación

2013

Directiva legal MIES: Luz Haro - Presidenta y Representante Legal de la Red Infodesarrollo

Taller Derecho a la información vs derecho a la privacidad. CNE, FLACSO, INFODESARROLLO

Proyecto Fundación Telefónica - AFT

Cambio de oficina de la Red a calle Guipúzcoa

2014

Alianza APWINC Corea: Género, TIC y emprendimiento

Enero 2014: directiva reelecta - Luz Haro, Presidenta y Representante Legal de la Red Infodesarrollo

SENESCYT: Economía Social del Conocimiento

Page 15: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

14

AÑO ACTIVIDAD / ACONTECIMIENTO / HITO

Ingreso de nuevos miembros a la Red

Scratch y Arduino: formación Fundación Telefónica

Traslado de la oficina a los espacios del MIC - Convenio de cooperación con Fundación Museos de la Ciudad

Foro de gobernanza de internet en CIESPAL

2015

Alianza con Thoughtworks

Global Game Jam - Universidad Andina

Incepción Escuela de TICs y datos con apoyo de Thoughtworks

Didacticus, taller con docentes de escuelas públicas en alianza con el MIC

Medialab UIO - Fundación entre CIESPAL, Universidad Nacional de Brasilia e INFODESARROLLO

Colaboración con CONQUITO

Hackathones como estrategia de trabajo con UPS y Thoughtworks.

Comentarios de los participantes a raíz de la “Línea del Tiempo”

En el período 2005-2010 se da una mayor incidencia en

política pública. Esto coincide con el período en que la Red

estaba financiada por el IICD.

También en el período 2005-2010 se llevan a cabo un

volumen importante de proyectos y trabajos sobre las TIC

Page 16: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

15

al servicio del desarrollo en diferentes áreas:

rural/agricultura, mujeres, etc.

Se puede apreciar una crisis de la Red entre los años 2012-

2013: menos actividades y salida de miembros.

Cuando se acabó el apoyo financiero por parte de IICD:

o Se produjo la salida de la Red de algunos miembros

a los que lo único que les mantenía vinculados con

Infodesarrollo era la financiación que les

proporcionaba.

o PERO, se continuó sosteniendo la Red durante 5

años más: ¿por qué? Se empezó a trabajar con

nuevas lógicas.

Es un valor que la estructura técnica y de gestión directa de

la Red siempre haya sido nacional y bien conocedora y

comprometida con la realidad del país.

Se observa una evolución a lo largo de la historia de la Red:

se pasa de trabajar para mejorar el acceso a la TIC

(infraestructura, telecentros…) a centrar los esfuerzos en

proveer capacitación para el uso de las TIC. Punto de

inflexión importante.

Sin embargo, se mantiene una tendencia común a los 13

años de existencia de la Red: el enfoque a lo SOCIAL.

La financiación por parte de Fundación Telefónica con la

que se cuenta actualmente proporciona recursos para

financiar el staff para estos proyectos, pero en cambio

dificulta el poder disponer de recursos para llevar a cabo

otro tipo de acciones/proyectos no relacionados con

Fundación Telefónica.

Page 17: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

16

Galería fotográfica Book-Sprint abril 2016

Page 18: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

17

Page 19: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

18

Page 20: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

19

Origen de la Red Infodesarrollo

Roberto ROGGIERO

Miembro de la Red Infodesarrollo

Para comprender el surgimiento de la Red Infodesarrollo

conviene recordar algunos antecedentes en el ámbito de las

TIC y el Desarrollo que se dieron en los años 90 e inicios del

presente siglo.

Hacia finales de la década de 1980 se empezaron a difundir a

nivel mundial los primeros sistemas de comunicación digital de

acceso público, como parte del desarrollo de la red Internet.

En 1990 se conformó en el Ecuador INTERCOM – Nodo

Ecuanex, el primer proveedor de servicios de Internet (ISP)

orientado a difundir el uso y acceso a las nuevas Tecnologías

de Comunicación e Información (TIC), aplicadas al Desarrollo.

INTERCOM se conformó por iniciativa de varias ONGs,

entidades académicas y de investigación, y con los auspicios

de la red mundial APC - Asociación para el Progreso de las

Comunicaciones (www.apc.org), de la cual INTERCOM fue el

miembro ecuatoriano por varios años.

La misión de INTERCOM – Nodo Ecuanex era las siguiente:

“INTERCOM - Nodo Ecuanex es una Corporación ecuatoriana

sin fines de lucro que aporta al desarrollo social, económico y

político, pionera en satisfacer las necesidades de información y

Page 21: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

20

comunicación de la comunidad, a través de la promoción del

software libre y el uso estratégico de las NTICs mediante la

gestión de proyectos y la comercialización de servicios y

productos.”

La gestión de INTERCOM se inscribía, por lo tanto, en el campo

de las TIC para el Desarrollo.

Las organizaciones miembros de INTERCOM fueron: Editorial

Abya Yala,, Alai, Caap, Cedhu, Cedime, Cequipus, Cid, Centro

de Investigaciones Ciudad, Corape, Fundación Natura, Oclacc,

Serpaj, Universidad Andina Simón Bolívar, Acción Ecológica y

Flacso. Estas dos últimas serán, más tarde, también miembros

de la Red infodesarrollo.

Como hitos en las actividades de INTERCOM, se pueden

señalar las siguientes:

a) Ser el primer ISP ecuatoriano en brindar servicios de correo

electrónico y listas de discusión en 1990, principalmente

orientado a organizaciones de la sociedad civil.

b) Impulsar los primeros proyectos de Telecentros en el

Ecuador en 1997:

La Red de Comunicación Electrónica para Comunidades

Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, ejecutado

conjuntamente con el Frente de Defensa de la Amazonía

y con el apoyo del IDRC.

El Telecentro de la Federación de Barrios Populares del

Noroccidente de Quito, con el apoyo del Fondo Ágil, del

Comité Ecuménico de Proyectos.

c) Crear en el año 2000 el Portal Ecuatoriano de Información para el Desarrollo: infodesarrollo.org. Dicho portal traía varias novedades:

Page 22: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

21

● Desde el punto de vista técnico, el portal infodesarrollo.org era uno de los pioneros en nuestro medio en utilizar un sistema dinámico y colaborativo para gestionar contenidos (conocidos en inglés como Content Management Systems), dejando de lado los hasta entonces prevalentes sistemas estáticos, programados en HTML puro. Este sistema de gestión de contenidos eran las “ActionApps”, desarrolladas por APC para ser utilizadas por sitios Web de la sociedad civil.

● Desde el punto de vista de contenidos, infodesarrollo.org ofrecía una amplia información del Internet sobre temas del Desarrollo relevantes en la época, seleccionados por editores especializados en distintas áreas; como eran: Anti-corrupción, Arte y Cultura, Ciencia y Tecnología, Comercio Electrónico, Comunicación, Derechos Humanos, Desarrollo Rural, Desarrollo Social, Discapacidades, Economía, Educación, Estado y Gobierno, Género, Gobiernos Locales, Iglesias y Religión, Legislación, Medio Ambiente, Niñez y juventud, Población y migración, Pobreza, Política, Políticas Internet, Pueblos Indígenas, Salud, TICs e Internet.

En el 2004, INTERCOM – Nodo Ecuanex inició un proceso de

terminación de su vida institucional, que no le permitió mantener

el portal infodesarrollo.org.

En el 2003 llegó al Ecuador una delegación del Instituto

Internacional de Cooperación para el Desarrollo (IICD) de

Holanda, con el objetivo de promover y apoyar iniciativas de TIC

para el Desarrollo a nivel local. Uno de sus primeros contactos

fue con INTERCOM - Nodo Ecuanex, por el trabajo que esta

organización realizaba en el campo de las TIC para el

Desarrollo.

Una de las primeras acciones del IICD fue apoyar la publicación

de una edición mejorada del Boletín Conexión, que INTERCOM

producía desde 1998 con el objeto de divulgar temas TIC en la

sociedad civil. Pero principalmente el IICD se interesó en el

Page 23: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

22

2004 en promover una red nacional de organizaciones que

aplican las TIC en procesos de desarrollo, para cuyo fin

organizó una serie de reuniones entre varias instituciones y

personas vinculadas a ese campo.

Fué en una de esas reuniones que surgió la idea de tomar el

nombre y la infraestructura del portal Infodesarrollo para esta

naciente red, para lo cual INTERCOM cedió los derechos

respectivos y autorizó el uso del nombre INFODESARROLLO.

Debido a un descuido en el traspaso, se perdió el nombre de

dominio infodesarrollo.org, por lo que se procedió a registrar

para la red el dominio infodesarrollo.ec.

De esta manera, en el 2004 se conformó de hecho la Red

Infodesarrollo, integrada por varias organizaciones de la

sociedad civil, dando inicio a un proceso para lograr la

personería jurídica, que recién se alcanzaría en el 2008.

Page 24: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

23

Período 2004 - 2006

Belén ALBORNOZ

Primera presidenta de la Red Infodesarrollo 2004-2006

Antecedentes generales En junio del 2005 se contrata al consultor Romel Jurado con

tres propósitos específicos:

Facilitar tres talleres de capacitación y sensibilización sobre

la hechura de las políticas públicas de TIC y la incidencia y

participación social en las mismas.

Asesorar a las organizaciones que decidan realizar

acciones concretas de incidencia.

Elaborar la Parte II del diagnóstico de Políticas Públicas de

TIC en el Ecuador.

Estos tres objetivos debían contribuir, por un parte, a contar con

mayores insumos de información y formación en acciones de

incidencia social en políticas públicas, así como impulsar tales

acciones.

El proceso de capacitación tuvo el objetivo de sensibilizar y

proporcionar una capacitación básica a un conjunto de

personas de las tres ciudades más importantes del país (Quito,

Guayaquil y Cuenca) sobre la hechura de las políticas públicas

de TIC y la incidencia y participación social en las mismas, para

promover iniciativas concretas de incidencia.

Page 25: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

24

En el taller realizado en Quito en septiembre del 2005 se

definen los siguientes grupos de trabajo:

Acceso a las TIC.

Educación y TIC.

Software libre.

Industria local de software.

El proceso de asesoría a organizaciones en acciones de

incidencia tuvo como propósito orientar y acompañar a las

organizaciones que ya se habían planteado acciones de

incidencia social en materia de políticas públicas de TIC.

Las acciones que se propusieron para este proceso fueron:

Elaboración de la metodología inicial para involucrar a

varios actores relevantes de la sociedad civil en un proceso

de incidencia social en temas de tratamiento urgente y a

corto plazo en materia de TIC

Reuniones de trabajo con representantes de OCLACC,

Nuevared.org, ALER, APC, ALAI, CORAPE, FLACSO y la

Secretaría de Infodesarrollo.ec.

Con Belén Albornoz, elaboración de la propuesta inicial

para establecer un mecanismo de diálogo sostenido con el

CONATEL.

Reunión con el Presidente del CONATEL Juan Carlos

Solines y con el Embajador Miguel Méndez, quien es el

responsable de política internacional de TIC ante la

CAATEL.

Reuniones de trabajo con el Presidente del CONATEL y/o

su equipo de trabajo.

Revisión del contenido del Observatorio de Políticas

Públicas de TIC y del documento de Posición Política de la

Red Infodesarrollo.ec.

Page 26: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

25

Actividades desarrolladas por la Presidencia

como vocera política de la red

Por el tiempo y recursos que FLACSO puede ofrecer a la Red

se decide redefinir los temas a trabajarse en dos niveles

operativos: nacional e internacional.

Los temas internacionales trabajados han sido:

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la

Información

Seguimiento del eLAC 2007

IV Foro Ministerial Unión Europea – América Latina y el

Caribe.

Los temas nacionales trabajados:

Proyecto PROMEC.

Educación y TIC.

Software libre.

Industria Local de Software.

Acceso.

Observatorio de TIC en el Ecuador.

Nueva Estrategia de la Sociedad de la Información.

Foro Andino sobre Sociedad de la Información.

Nivel internacional:

Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la

Información:

Obtención de un premio otorgado por el PNUD, que invita

a la presidencia de la Red a participar en la CMSI. Premio

obtenido por considerarse a la Red Infodesarrollo.ec un

proyecto exitoso de TIC para el desarrollo dentro de la

Región, y por su participación en la elaboración de la

propuesta ecuatoriana sobre el modelo de gobernanza a

definirse en la PrepCom3.

Participación en la Cumbre de Túnez.

Page 27: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

26

Difusión de los contenidos de la Red en el stand del PNUD

en Túnez.

Participación de las reuniones del Caucus de Sociedad Civil

en Túnez conjuntamente con APC (organización que

introduce a la Red en la dinámica de Sociedad Civil de la

Región).

Seguimiento del eLAC 2007

Se solicita a la presidencia del CONATEL un informe sobre

las actividades de seguimiento que se darán a nivel

nacional para desarrollar los grupos de trabajo

ecuatorianos para la implementación del eLAC 2007. De

igual manera se pide se señalen los mecanismos de

participación de dicho proceso y la inclusión de

Infodesarrollo.ec en el mismo.

Se informa a los miembros de la Red y a los proyectos del

programa nacional sobre el Plan de Acción de América

Latina y el Caribe (eLAC 2007) y se solicita a las

organizaciones interesadas en participar en los grupos de

trabajo nacionales asistir a las reuniones convocadas por el

CONATEL.

Responden afirmativamente y asisten a la primera reunión:

Nuevared.org, Radio La Luna, Fundación Edúcate y

Participación Ciudadana. Las mismas que son incluidas en

el grupo de trabajo industrias creativas y de contenidos.

El CONATEL acaba de anunciar ayer la reactivación del

proceso multisectorial de los grupos de trabajo para fines

de este año. Dentro del marco de la Nueva Estrategia de la

Sociedad de la Información.

IV Foro Ministerial Unión Europea – América

Latina y el Caribe

La Red es reconocida a nivel internacional como actor

relevante de TIC para el desarrollo en el país y gana una

beca para asistir al IV Foro Ministerial Unión Europea –

América Latina y el Caribe. Foro que tiene por objeto

Page 28: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

27

compartir los avances del eLAC 2007 y las experiencias

eEurope2002, eEurope2005 y la agenda i2010.

Se asiste al Foro Ministerial.

Se participa en la reunión convocada por CEPAL para

trabajar los avances de los grupos de trabajo regionales

sobre: trabajo, tecnologías alternativas, gobierno

electrónico, industrias creativas y de contenidos,

financiamiento y regulación. En Lisboa se crea un nuevo

grupo de trabajo liderado por Uruguay denominado redes

de investigación y educación. .

Se apoya a Valeria Betancourt como representante de

sociedad civil en el pedido que realiza a CEPAL para que

el espacio virtual de los grupos de trabajo se abra a otros

actores de la región y se genere un espacio de

retroalimentación de los avances de los grupos y las

organizaciones interesadas en participar en dicho proceso.

Puesto que la presidencia asistió en nombre de los

miembros de la Red y de los proyectos del programa

nacional que estuvieron dispuestos a trabajar dentro del

grupo de industrias creativas y de contenidos a nivel

nacional, se aporta y participa en todas las actividades que

fueran necesarias para incluir a las organizaciones de la

Red no sólo en el proceso nacional sino también en el

regional.

Proyecto PROMEC La Red decide inaugurar el trabajo de incidencia en políticas

públicas de TIC en el aporte de las bases sociales del

Subcomponente de Telecentros Comunitarios Polivalentes del

proyecto PROMEC.

Se escoge este proyecto como primera estrategia de incidencia

por reconocer el fuerte impacto social que tendrá el mismo a

nivel nacional, en caso de ser contratado e implementado de

acuerdo a los objetivos de su diseño.

Page 29: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

28

Se propone al CONATEL una metodología de participación de

parte de Infodesarrollo.ec en el proyecto PROMEC, la misma

que es aceptada por el presidente del CONATEL.

El objetivo de la estrategia de incidencia es incorporar a las

bases de la licitación, cláusulas que garanticen mantener las

características de “comunitarios y polivalentes” de los

telecentros al momento de su implementación y desarrollo.

Para ello se desarrolla un listado de recomendaciones que se

entrega de manera oficial al presidente del CONATEL. La

elaboración de las bases sociales del PROMEC producidas por

Infodesarrollo.ec se realizó a través de un trabajo de gestión de

contenidos conjunto con todos los miembros de la Red

utilizando la lista electrónica.

A continuación, se solicita la incorporación de la Red en los

mecanismos de implementación, pero el proceso de licitación

se extiende hasta hace poco y, la información que la Red

solicita tanto al CONATEL como al CONAM no es entregada

por considerarla de carácter confidencial. Ante lo cual

presidencia recomienda iniciar una estrategia de monitoreo del

proyecto PROMEC y aplica la LOTAIP al CONAM (a título

personal) para la obtención de la información solicitada, sin

ningún resultado positivo.

En este contexto, en la última reunión del grupo focal del

programa nacional, presidencia expone la importancia del

proyecto PROMEC y Jubileo 2000 se interesa en realizar una

investigación sobre el financiamiento utilizado para este

proyecto, por tratarse de deuda pública.

Facilitación y acompañamiento de los grupos de trabajo

producto del taller de capacitación de septiembre del 2005:

Se considera a la conformación de los grupos de trabajo como

el mecanismo más idóneo para generar procesos de Red y

como instancias de gobierno y gestión.

Page 30: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

29

Como tal, el rol de coordinación, del comité de gestión y de

presidencia es el de “facilitar” el trabajo de cada grupo y apoyar

en la medida de sus capacidades los objetivos, actividades y

productos propuestos por cada uno de ellos.

Los grupos de trabajo se desarrollaron alrededor de los temas

trabajados en el taller de septiembre del 2005 y se mantuvieron

a través del trabajo de sus representantes.

Grupo Educación y TIC: representante Alexandra Benalcázar

(PMT), Milton Cerda (Universidad Politécnica Salesiana).

Su objetivo: Incorporar de manera transversal en las políticas

públicas de educación el uso de las TIC como elemento

potenciador de lo procesos de enseñanza aprendizaje, desde

una perspectiva sociocultural, pedagógica, comunicacional, con

equidad de género y responsabilidad ambiental.

El grupo de Educación y TIC es el que más claro tiene el

objetivo de trabajo. No consideran que el plan trazado en el

taller sea suficiente y desean reorganizarlo desde el

levantamiento de la información necesaria para la elaboración

del plan de incidencia.

Este grupo tiene planificado convocar a nivel local a todas las

organizaciones que trabajan Educación y TIC, conformar un

nuevo grupo con las organizaciones clave y en este ámbito

volver a realizar el proceso del taller. Por lo complejo del tema

y por el número de actores, el grupo prefiere empezar a nivel

local para no desbordar sus capacidades.

Grupo Acceso a las TIC: representante Henry Izurieta (Proyecto

Navegar)

Su objetivo: Tener infraestructura de telecomunicaciones que

garantice el acceso a servicios básicos, luz teléfono que

permiten acceder a conectividad, software y hardware a nivel

nacional.

Page 31: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

30

Este grupo no logró convocarse alrededor del tema de trabajo

y por tanto no pudo conformarse como tal.

Grupo Industria local de software: representante Hernando

López (Machángarasoft)

Su objetivo: Crear un marco económico y legal que permita el

desarrollo de la industria de software.

El tema requiere de una línea de base no sólo a nivel local sino

nacional que permite desarrollar una propuesta de política

pública que pueda incidir en la generación de un entorno

habilitador tanto a nivel económico como normativo. El grupo se

reunió intensamente por el transcurso de dos meses y no se

convoca más.

Grupo Software Libre: representante Rafael Bonifaz (Redes

Libres)

Su objetivo: Utilizar software libre para romper la dependencia

tecnológica y distribuir de una mejor manera los recursos.

Este grupo es el único que logró llevar a cabo una actividad

concreta y de gran convocatoria, el Foro Calidad y Costos del

Servicio de Internet en el Ecuador.

Conclusiones de los grupos de trabajo Consideramos que las dificultades que han demostrado los

grupos para la elaboración del plan de incidencia fuera del taller

se debe a varias causas, las mismas que han sido discutidas

con los facilitadores del taller, Romel Jurado y Valeria

Betancourt:

No se determinó previamente un mecanismo de

seguimiento.

Hubo dificultades metodológicas, puesto que no se les

brindó mecanismos y herramientas de trabajo para el

proceso post taller.

Page 32: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

31

La lista electrónica no fue el medio más adecuado para

difundir la información porque falló como herramienta.

Los grupos no lograron generar identidad. Una de las

razones de este hecho es que las organizaciones no se

conocían entre ellas.

Los actores no tienen experiencia política, son actores muy

nuevos.

La gran mayoría de actores no tienen bases sociales.

Las nociones con las que asistieron al taller las

organizaciones fueron muy variadas: obtener marketing

social, proyectos, visibilidad y otros.

Diseño del observatorio de políticas TIC en el

Ecuador Para apoyar los procesos de incidencia a desarrollarse por la

Red Infodesarrollo.ec se promovió la creación en el portal de la

Red del Observatorio de políticas de TIC en el país, con el

objeto de atender la necesidad de implementar un proceso de

monitoreo, análisis y promoción de proyectos, políticas y

derechos que promuevan la universalización al acceso a las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el

Ecuador. El objetivo general de esta iniciativa es estimular la

participación multisectorial en la formulación e implementación

de políticas públicas en esta área; así como promover la

construcción de consensos para su promoción y la evaluación

de procesos en el campo de las TIC para el desarrollo.

Construyendo una comunidad digital de conocimiento sobre el

impacto social, cultural, político y económico de las TIC en la

ciudadanía.

El observatorio como herramienta ya está disponible en el sitio

web de la red, sin embargo, dependerá de los productos y

objetivos alcanzados por los futuros nodos de la Red generar el

contenido que se publicará en el Observatorio.

Page 33: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

32

Nueva Estrategia de la Sociedad de la

Información El CONATEL ha impulsado un espacio de consulta pública para

elaborar el Libro Blanco de la Sociedad de la Información. El

mismo que ha tenido gran convocatoria y participación, de

hecho, varios de los miembros de la Red están participando a

nombre de sus organizaciones en distintas mesas de trabajo.

Pros y contras de participar en el proceso.

Al tratarse de un mecanismo de participación multisectorial no

es posible, para Infodesarrollo.ec, mantenerse al margen del

proceso. En especial por haber logrado un reconocimiento y

visibilidad como actor relevante en el campo de las TIC para el

desarrollo. Por tanto, es una oportunidad para incorporar

contenidos, enfoques y perspectivas de sociedad civil en el

lineamiento de las políticas públicas, en la priorización de

proyectos y en los mecanismos de implementación a

desarrollarse.

Sin embargo, existe el riesgo latente de ser utilizados una vez

más para avalar posiciones que mantienen agendas ocultas,

agendas ausentes e intereses societales de varios sectores.

Por otra parte, debemos entender que la Red genera estadios

de incidencia hacia fuera y hacia adentro, los mismos que nos

son causa y efecto unos de otros; sino momentos paralelos que

deben impulsarse simultáneamente.

A pesar de que la Red no cuenta todavía con una agenda

política clara, la Estrategia de Sociedad de la Información

propuesta por el CONATEL está definiendo el escenario en

donde se diseñarán e institucionalizarán las políticas de TIC en

el país. Motivo por el cual, se recomienda desde presidencia

realizar momentos de difusión y sensibilización de este proceso

a los miembros de la red.

Page 34: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

33

Infodesarrollo.ec está coordinando la mesa de Comunicación y

Difusión de la Estrategia de Sociedad de la Información a través

de la secretaría. Ha producido una propuesta de lineamientos

de Comunicación y Difusión, con la asesoría de Raquel

Escobar, que ha sido reconocida por los distintos actores de la

mesa de trabajo como un producto de alta calidad tanto en

contenidos como en metodologías.

Foro Andino de Sociedad de la Información El foro es un evento internacional coordinado por el CONATEL

que tiene por objeto desarrollar el Plan Estratégico para la

construcción de la Sociedad de la Información de la Comunidad

Andina. La presidencia está representando a Infodesarrollo.ec

en su rol de visibilizar y posicionar a la Red a nivel nacional e

internacional. Esta tarde se tratará de posicionar los enfoques

de la red, definidos en su documento político, en los postulados

del Plan Estratégico.

Del mismo modo se buscará ubicar a algunos de los proyectos

presentados a la convocatoria de la red, dentro del marco del

Plan Estratégico con el propósito de que Infodesarrollo.ec sea

la organización que implemente los pilotos de dichos proyectos

a nivel nacional y participe en el diseño de los mismos a nivel

internacional; para lo cual se solicitará a la Comunidad Europea

incluir estos proyectos en la extensión del programa @lis. Para

ello ya se ha logrado el apoyo de la coordinación de la CAN,

APC, la Agenda de Conectividad y el CONATEL.

Si bien se ha dado lectura al informe de presidencia, es

fundamental señalar que lo realizado representa el trabajo

mancomunado del Comité de Gestión y la Coordinación.

El rol desempeñado por el Comité de Gestión en la generación

de contenidos, elaboración de estrategias, toma de decisiones,

resolución de problemas, apoyo institucional y

corresponsabilidad en el manejo de la red es el reflejo de su

mandato: elaborar y presentar a conocimiento de la Asamblea

Page 35: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

34

General el documento de posición política, el documento de

planificación estratégica y el presupuesto anual de la red.

Como todos sabemos, nos encontramos en un momento de

reestructuración de la red, para el cual queremos servir como

facilitador de la transición de su estado actual al que se decida

en la Asamblea General de hoy día.

Y de este modo culminar nuestras funciones aportando a la

renovación de la red, tanto en lo referente a nuevos miembros

como a nuevas propuestas y metodologías.

Page 36: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

35

Documento Político de la Red Infodesarrollo.ec 2006

Nosotros, las organizaciones que conformamos la Red

Infodesarrollo.ec, pertenecientes a distintos sectores de

sociedad civil, empresa privada y gobiernos seccionales,

consideramos que la inclusión de los habitantes del Ecuador en

la Sociedad de la Información y el Conocimiento debe

articularse con la participación y la representación desde la

diversidad de los distintos contextos culturales, puntos de vista,

experiencias y conocimientos de los diferentes sectores que

conforman la sociedad ecuatoriana.

Entendiendo por inclusión el aprovechamiento de estas

herramientas para mejorar las condiciones de vida, sobre todo

de los grupos humanos empobrecidos, para acrecentar el

acceso a oportunidades, la satisfacción de necesidades y el

disfrute de los derechos fundamentales de las personas y los

pueblos.

Consideramos que las iniciativas de la empresa privada pueden

contribuir a este propósito y reconocemos la importancia de su

rol para dinamizar la economía. Apoyamos también la visión

empresarial que entiende que el mercado no puede generar

equidad ni desarrollo por sí mismo, y que por lo tanto, se hace

necesario que el Estado actúe para redistribuir la riqueza y la

escasez, regular el mercado y desarrollar políticas públicas de

TIC. Desde esta perspectiva apoyamos, en principio, toda

iniciativa en la que el Estado y la empresa privada realicen una

Page 37: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

36

intervención mixta en el sector de las TIC, así como toda

intervención exclusivamente privada que contemple también

objetivos o impactos favorables para la inclusión digital en los

términos descritos anteriormente.

Desde esta perspectiva reivindicamos como una

responsabilidad ciudadana, pero también como una forma de

ejercer nuestros derechos de participación, la posibilidad de

intervenir en los procesos de planificación pública en materia de

TIC, desde la diversidad de los distintos contextos culturales,

puntos de vista, experiencias y conocimientos de los diferentes

sectores que conforman la sociedad ecuatoriana. O dicho de

otra manera, desde los intereses legítimos de los diferentes

sectores que coexisten en la sociedad.

Con este fin, la Red Infodesarrollo.ec se plantea los siguientes

criterios generales para trabajar por una sociedad respetuosa

de los derechos humanos, promotora del fortalecimiento de la

ciudadanía y la democracia y por una Sociedad de la

Información y del Conocimiento centrada en las personas,

equitativa e incluyente.

a) Las TIC al servicio del desarrollo Partiendo de que las tecnologías no son neutras y de que su

uso y apropiación conllevan cambios en las dinámicas sociales,

nuevas formas de comunicación que afectan los modos de

producción, que transforman la manera de los sujetos de

representar las cosas y provocan la adquisición de nuevo

capital simbólico. Creemos que la introducción de las TIC a las

comunidades debe responder a un proceso de inclusión digital

que contemple el acceso equitativo, el uso con sentido y la

apropiación social, como factores ontológicos y estratégicos, de

uso y aplicación de las TIC al servicio de los ciudadanos; donde

el acceso y la conectividad sólo consistan en los primeros pasos

de la inclusión digital y no su objetivo final. Para ello es

necesario concebir a las TIC más allá de las

telecomunicaciones e Internet y valorar su potencial como

Page 38: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

37

instrumentos de apoyo al desarrollo humano, como

herramientas para la gobernabilidad y la participación

ciudadana.

b) Entorno habilitador Para lograr el acceso equitativo a las TIC es necesario invertir

en infraestructura tanto de acceso como de conectividad. Hasta

ahora se ha definido esta fase hacia la SIC como

responsabilidad gubernamental. Sin embargo, se ha

comprobado que los beneficiarios finales deben participar del

proceso, deben intervenir como actores en el diseño del tipo de

centros de acceso público a las TIC, en las modalidades de

implementación y, finalmente, en la definición diferenciada de

los costos de conectividad que demandan los sectores

poblacionales más desprotegidos.

Es imperativo promover sociedades democráticas, considerar

el acceso a la información como tema crucial para la oportuna

participación, debate y adopción de decisiones de la cosa

pública. Para ello, no sólo hace falta mayor acceso y

conectividad, sino voluntad política de ofrecer un entorno

habilitador de desarrollo, donde las TIC sean sólo uno de los

tantos componentes necesarios.

c) Participación ciudadana Es preciso que las personas, las organizaciones, los gobiernos

seccionales, las entidades autónomas y las comunidades

participen en la definición de políticas nacionales y locales en

materia de TIC. Dicha participación pasa por implementar

progresivamente espacios de planificación participativa en los

distintos niveles de gestión pública de las TIC. Así mismo es

indispensable que exista una coordinación efectiva entre las

iniciativas de TIC que las instituciones estatales, centrales,

autónomas o de gobiernos locales realizan o quieren

implementar. Por tanto es estratégico concebir a la Red de

comunicación y a los medios físicos que la soportan como un

bien público, en el sentido de que son bienes que requieren una

Page 39: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

38

gestión política que permita a toda la ciudadanía disfrutar de

ellos.

Consideramos que es una responsabilidad y un derecho de la

ciudadanía organizada y de la empresa privada exigir que se

actualice, cualifique y difunda la información estatal sobre las

características de las iniciativas y proyectos en materia de TIC,

de modo que ésta sirva de base para articular procesos

sostenidos de contraloría social, orientados a tomar cuentas a

los actores estatales y detectar dificultades o distorsiones en la

implementación de las políticas públicas de TIC, como

mecanismo que permita corregir y optimizar permanentemente

los modelos aplicables a las sociedades de la información y la

comunicación.

Por lo cual, consideramos que la participación en la

planificación pública, transparencia en la gestión de políticas y

acceso y transparencia en la información en materia de TIC,

legitiman a los poderes públicos que tienen estas

responsabilidades y consolidan la democracia desde su base

social.

d) Derechos a tener en cuenta en la era de la

información y el conocimiento Las TIC han puesto en evidencia los mejores y los peores usos

que las sociedades pueden hacer de las tecnologías. Por una

parte, las TIC están siendo utilizadas para desarrollar políticas

de control ciudadano, para favorecer principios como seguridad

por sobre derechos como el de privacidad y para informar

desde la generación de hiperrealidades formuladas desde los

medios de comunicación. Por otro lado, el uso de las TIC ha

facilitado generar medios de comunicación alternativos,

fortalecer la participación ciudadana, estimular procesos de

gobierno electrónico que transparenten la gestión

administrativa y acerquen los servicios a los ciudadanos.

Page 40: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

39

Derecho al acceso a la información: Se debe garantizar el

acceso a la información a través de la infraestructura, las

aplicaciones tecnológicas adecuadas y el marco reglamentario

y jurídico en cada una de las sociedades de la información y la

comunicación para incluir en la dinámica económica, política y

social a los distintos grupos sociales, privilegiando soluciones

focalizadas o a nivel local y respetando los derechos y

libertades humanas.

El acceso a la información es un derecho y debe ser

considerado un bien público y global, participativo, democrático,

inclusivo y universal. Por tanto debe lucharse por eliminar las

desigualdades entre naciones desarrolladas y menos

desarrolladas y superar los obstáculos políticos, educativos,

sociales, étnicos, generacionales y de género que impiden que

los grupos sociales menos favorecidos hagan uso de este

derecho. Se debe además garantizar que la información sea

oportuna, completa, accesible y tenga un formato y una

terminología que el público pueda entender.

Si bien el acceso a la información pública producida por los

Estados está garantizado legalmente, también se debería poder

acceder a documentos de empresas relativos a actividades de

especial interés público, en especial en el caso en que los

Estados no hacen pública esta información.

Derecho a la privacidad: Cada ciudadano y ciudadana debe

tener derecho a controlar y determinar quién puede recopilar,

conservar, procesar, utilizar y divulgar sus propios datos

personales. Tiene derecho a comunicarse de forma anónima y

se debe garantizar que puedan optar por qué información desea

recibir, con quién quiere comunicarse y a través de qué medio

de comunicación desea realizarlo.

El derecho a la privacidad no puede ser vulnerado ni por los

Estados que anteponen la seguridad nacional a los derechos

individuales, ni por los mercados que negocian con los datos

personales de los usuarios.

Page 41: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

40

Derecho a la libertad de expresión: Es el derecho fundamental

que prevalece sobre todos los derechos individuales en caso de

controversia y constituye un valor sin el cual no es posible

fundamentar sociedades de la información y el conocimiento

basadas en los derechos humanos.

Por ello en Internet, este derecho debe estar protegido

jurídicamente y no supeditado a códigos de conducta o

procesos autorregulatorios para evitar los controles y las

censuras de los gobiernos a sus ciudadanos; donde el derecho

a investigar, a recibir informaciones y opiniones, a difundirlas

sin limitación de fronteras pueda ser impedido.

Derecho a la comunicación: Una sociedad participativa debe

promover la circulación de la información y el conocimiento

considerándolos no sólo como un derecho sino como

herramientas de desarrollo basado en el respeto a la diversidad.

Los Estados deben velar por este derecho independientemente

de factores sociales, políticos y económicos que dificulten su

acceso, tanto en los medios tradicionales como en los medios

electrónicos. Con el objetivo de que los ciudadanos y

ciudadanas no sean discriminados, puedan utilizar su propia

lengua, preservar y desarrollar su propia cultura, generar

contenidos locales, difundir dichos contenidos, participar en la

toma de decisiones y políticas públicas sobre la información,

obtener la información y los conocimientos básicos para

participar en la comunicación y el debate público, poder

seleccionar y adoptar las tecnologías de la comunicación de

acuerdo con cada realidad local. De modo que nuestras

sociedades desarrollen espacios alternativos donde la

generación y difusión de información y conocimientos propios

fundamenten los procesos de desarrollo local.

Consideramos que los derechos tradicionalmente relacionados

con la comunicación que son, básicamente, las libertades de

opinión, expresión, información y prensa, tienen que ser re-

formulados a la luz de los complejos cambios sociales,

culturales, políticos y económicos que han introducido las TIC.

Page 42: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

41

Desde esa perspectiva nos sumamos a los esfuerzos por

encontrar las aristas de equidad social que pueden ser

juridificadas en estos derechos tradicionales, tanto desde la

práctica jurisprudencial como desde la iniciativa legislativa y

académica. Así como también apoyamos la iniciativa global de

formular el Derecho a la Comunicación, entendiendo que ello

implica un redimensionamiento jurídico del fenómeno

comunicativo a luz de los complejos cambios generados por las

TIC.

e) Plataformas tecnológicas Es fundamental que ningún modelo tecnológico sea prohibido o

regulado negativamente, puesto que en sí mismo constituye un

medio y un soporte que determina el acceso a la información

digital. El acceso equitativo a los programas informáticos

colabora a integrar sociedades digitales, para esto es preciso

que existan plataformas diversas que se ajusten a las

necesidades locales y, que los ciudadanos y ciudadanas estén

conscientes de los efectos y beneficios que derivan de los

distintos modelos de programas informáticos.

En este sentido el Software Libre debe ser difundido entre la

ciudadanía para que pueda aprovechar las ventajas que ofrece

a los países en desarrollo. Entre las más importantes constan

su bajo costo, se adapta a las culturas e idiomas locales, puede

ser modificado de acuerdo a necesidades específicas, puede

ser replicado y redistribuido.

Cada persona debe ser capaz de escoger la plataforma

tecnológica que desea utilizar, sin embargo, para llevar a cabo

esta opción debe estar informada de cuáles son las opciones

disponibles.

Page 43: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

42

Período 2007-2009

Homero VITERI CHAVEZ

Presidente de la Red Infodesarrollo 2006-2009

Ámbitos de atención La Red Infodesarrollo.ec, ha tenido como misión promover la

generación e intercambio de información, metodologías,

experiencias, lecciones aprendidas y conocimientos sobre

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el

desarrollo y fomentar procesos incluyentes de participación en

políticas públicas en el Ecuador.

La Red Infodesarrollo.ec se fortaleció al ser parte del Programa

Nacional del Instituto Internacional para la Comunicación y el

Desarrollo (IICD) www.iicd.org que impulsó proyectos de TIC

para el desarrollo en: agricultura, medio ambiente, desarrollo

rural, educación y gobernabilidad.

En el periodo 2007- 2008, Infodesarrollo puso énfasis en el

contacto de sus miembros, para conectar sus expectativas,

socializar la Red a los integrantes de las organizaciones

miembros, proveer información y mapear las oportunidades de

enlace e interacción entre los miembros.

La Incidencia social y política de la Red fue otro objetivo, para

lo que se actuó conjuntamente abordando con la ciudadanía

temas TIC que generaron gran expectativa.

Page 44: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

43

Hechos relevantes Obtención de la personería jurídica: El Ministerio de Inclusión

Social otorgó en el año 2008 la personería jurídica como

Corporación Red Infodesarrollo, la figura de corporación

obedece a que Infodesarrollo es una entidad de segundo grado

integrada por varias organizaciones.

El trabajo en función de ejes temáticos: Los ejes temáticos

fueron andariveles que facilitaron la conducción del trabajo de

la Red, focalizando las acciones para evitar dispersión,

constituyendo nodos o espacios articuladores que involucraron

a los miembros en la ejecución de planes y facilitaron el

compartir experiencias y prácticas.

El proceso de conformación de nodos territoriales fue el

siguiente:

Definición en consenso de los ejes temáticos: Educación,

Desarrollo Rural, Conectividad (Equipo Técnico) y

Gobernabilidad e Incidencia.

Conformación de comisiones por eje temático en las que se

integraron voluntariamente los miembros en función de su

interés.

Facilitación de las comisiones a los miembros del Comité

de Gestión.

Establecimiento en cada comisión de objetivos,

mecanismos de funcionamiento y plan de acción.

Reuniones periódicas e itinerantes para promocionar,

monitorear los acuerdos y programar actividades.

Seguimiento y apoyo en el trabajo por parte del Equipo de

Coordinación.

Representación de la Red en gestiones o eventos ante

instancias públicas y privadas

Participación en el direccionamiento estratégico de la Red

(evaluaciones y planificación)

Rendición de cuentas de los resultados en los espacios de

gobierno de Infodesarrollo (Comité de Gestión y Asamblea)

Page 45: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

44

Lecciones aprendidas Las estrategias esenciales que Infodesarrollo manejó en este

periodo fueron la focalización del trabajo y la participación

activa de los miembros desde sus ámbitos fuertes en el

territorio.

En este marco estratégico se priorizaron los aspectos

siguientes:

La direccionalidad de las acciones con los objetivos de la

Red

La articulación y participación de los miembros a través de

nodos en comisiones y planes de acción concertados

La difusión interna de la Red en las organizaciones

miembros

La visibilización de la Red en eventos locales

El trabajo integrado con el Comité de Gestión y Equipo de

Coordinación

La consistencia institucional y la interacción de los

miembros

El desarrollar simultáneamente la dimensión estratégica y

ejecutiva en el Comité de Gestión

El fortalecer procesos, nodos y servicios internos para los

miembros de la Red

El apoyar la consecución de recursos de financiamiento

para la Red

El desplegar acciones de incidencia y posicionamiento

político de la Red a nivel nacional

Page 46: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

45

Visión estratégica 2008-2010

¿Quiénes somos? Corporación Red Infodesarrollo es la Red Ecuatoriana de

Información y Comunicación para el Desarrollo, conformada por

35 organizaciones, cuya misión es promover la generación e

intercambio de información, metodologías, experiencias y

conocimientos sobre Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) para el desarrollo, y fomentar procesos

participativos multisectoriales en políticas públicas alrededor de

este tema en el Ecuador. De esta manera, reducir la duplicación

de esfuerzos y dar a conocer el potencial del uso estratégico de

estas herramientas para el cumplimiento de los objetivos de

desarrollo del país y del mundo.

Mediante acuerdo Ministerial Nº 0960 del 16 de septiembre de

2008, otorgado por el Ministerio de Inclusión Económica y

Social, la Red obtuvo su personería jurídica como Corporación

Red Infodesarrollo. Ahora Infodesarrollo cuenta con una

existencia legal que ampara, formaliza y avala su trabajo.

Además, se reconoce el carácter multisectorial de la Red y la

misma adquiere más autonomía para establecer alianzas,

acuerdos y convenios a nivel nacional, regional y mundial.

Fines y Objetivos

Intercambiar información, conocimientos, metodologías y

lecciones aprendidas sobre el uso de las TIC para el

Desarrollo.

Page 47: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

46

Promover procesos de participación multisectorial en

políticas públicas en la utilización de las TIC en diferentes

sectores de desarrollo.

Misión Promover la generación e intercambio de información,

metodologías, experiencias y conocimientos sobre Tecnologías

de Información y Comunicación para el desarrollo, y fomentar

procesos incluyentes de sensibilización e incidencia en políticas

públicas en los aspectos claves de TIC para el Ecuador.

Visión Ser una red multisectorial con miembros activos y participativos

que promueva espacios de intercambio de conocimientos y

sensibilización, como referente en la construcción de un

entorno político regulatorio adecuado, para que la sociedad

ecuatoriana aproveche las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) como una herramienta estratégica para el

desarrollo social, cultural, político y económico del país.

Principios

Todos los seres humanos tenemos derecho a la

comunicación y a la información.

La promoción de las TIC se hará en función del desarrollo

y la construcción de una sociedad equitativa.

Las TIC serán consideradas como el medio que apoye al

fortalecimiento de la democracia.

Valores

La Transparencia

El reconocimiento de la diversidad

La Solidaridad

El Gobierno en los miembros

El Compromiso

Page 48: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

47

Líneas Estratégicas

Fortalecer la comunicación interna y externa de la red

Consolidar la estructura de la Red

Fortalecer el trabajo alrededor de los ejes temáticos

Ser actores y referentes de incidencia en políticas de TIC a

nivel nacional.

Asegurar la sostenibilidad de la red en el tiempo

Ejes Temáticos

Desarrollo Rural

Educación

Gobernabilidad

Ejes Transversales

Equidad de género y social

Acceso y Conectividad

Políticas Públicas

¿Cuáles son nuestras actividades y productos?

Observatorio Ecuatoriano de Políticas Públicas de TIC

Boletín electrónico e impreso

Investigaciones, publicaciones y sistematizaciones

Reportajes en radio y video

Foros electrónicos

Talleres, seminarios, foros, conversatorios, etc.

Cartillas y videos sobre TIC para el desarrollo y la

gobernabilidad

Mapa de telecentros del Ecuador

¿A quién se dirige? El trabajo de la Red tiene un enfoque local a nivel nacional para

Ecuador, se busca el involucramiento de actores

multisectoriales (gobierno, sector privado y sociedad civil), y se

centra en encargados de proyectos de TIC para el desarrollo,

dirigentes políticos, tomadores de decisión, formadores de

Page 49: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

48

opinión; gobiernos locales; universidades e instituciones de

educación; cooperación internacional; ONGs locales; medios

de información (televisión, radio y prensa), en general a la

comunidad involucrada e interesada en conocer más sobre las

TIC para el Desarrollo.

Principales iniciativas y proyectos

Proyecto Financiamiento Años Monto

Fortalecimiento de la Red Infodesarrollo

IICD (instituto internacional para la comunicación y la democracia, Holanda)

2008-2010 $210.000

Dinamización de aulas Fundación Telefónica Ecuador

2011-2015 $450.000

Pantallas Chéveres Children International 2012 $6.000

Telecentros para el desarrollo

Misión Alianza de Noruega

2012 $55.000

Formación de mujeres en e-commerce

APWINC (Sookmyung Women´s University, Corea)

2013 $8500

Foro privacidad y datos públicos de los candidatos en internet

Consejo Nacional Electoral del Ecuador (CNE)

2013 $4.500

Espacio para la difusión de la transformación de la matriz productiva hacia la economía social del (bio) conocimiento

SENESCYT - IAEN 2013-2014 $126.000

Tecnologías Creativas y Formación Comunitaria

Fundación Telefónica Ecuador

2015 $45.000

Proyecto de apoyo en formación en TIC en el MIC

Museo Interactivo de Ciencias - MIC

2014-2015 $100.000

Aulas Fundación Telefónica - Formación Docente

Fundación Telefónica Ecuador

2016 $160.000

Tecnologías Libres ACJ Quito - Y´s Men Quitus - Corporación Social Ayuda para la Autoayuda Ecuador

2015-2016 $30.000

Page 50: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

49

Planificación 2011-2012

Memoria de la Asamblea de miembros de la Red

Quito, 17 de diciembre de 2010.

Asistentes Sonia Suárez - Camari

Gabriela Durazno - ESGLOBAL

Luz Haro - AMJUPRE

Henry Caicedo - FUNDER

Patricia Castro - MCCH

Lili Abril - AMJUPRE

Ana María Borbor - AMJUPRE

Sofía Starnteld - Fundación

Edúcate

Germania Rivadeneira - AESCO

Mauricio Velasco - CEDEP

Érica Yumbo - Waita Telecentro

Ruth Shiguango - Waita

Telecentro

Nilo Licuy - Waita Telecentro

Edwin Shiguango - Waita

Telecentro

Fausto Imues - Waita Telecentro

Marcos Ledesma - Waita

Telecentro

Wilson Cullquipuma - AESCO

Geovani Castañeda - Indofepa

Paco Olaya - Oftelsat

Pamela Quiñones - Waita

Telecentro

Ángel Asimbaya - Fundación

Tierrazul

Byron Mora - Fundación

Tierrazul

Roger Verdezoto - Fundación

Tierrazul

Alexandra Noboa - Universidad

Politécnica Salesiana

Homero Viteri - Asa

Juan José Loor - CETID

María Jamangamez - AMJUPRE

Pedro Franco - F&B Sistemas

Marion Sánchez - Fundación

CDI Ecuador

Hugo Carrión - Imaginar

Roberto Roggiero -

Nuevared.org

Rubén Zavala - Coordinador

Verónica Alvarado -

Comunicadora

Sistematización: NUEVARED.org

Page 51: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

50

Apertura y bienvenida Luz Haro

Temas resaltados:

El trabajo de los nodos.

El sostenimiento del personal.

Conocerse entre las organizaciones, fortalecer la Red, los

vínculos.

Presentación de resultados y autoevaluación Rubén Zavala

● Reflexiones puntuales del moderador en torno a las

entrevistas

● La Red es diversa y amplia. Hay que atender con

respuestas más específicas a las necesidades.

● Hay énfasis en la incidencia política, pero no hay mucha

actividad, conclusión después de hacer la evaluación.

● A la Red le faltan contenidos.

● Hay que fortalecer la unión de la Red.

● Es importante actuar por una causa común, identificarla,

por ejemplo: la lucha contra la brecha digital.

● La Red tiene mayor peso en la Región Sierra, se debería

extender hacia la costa.

Reflexiones de los miembros ● Analizar ¿cómo

correlacionarse más?

● Intercambio e incidencia

¿qué se hace al respecto?

● Ninguna organización

manifiesta interés con

respecto a la incidencia, en

la práctica no hay

incidencia.

● Se ve a Infodesarrollo en un

rol de asesor.

● Analizar el papel que hoy

tiene Infodesarrollo, porque

hay detalles que implican

reformar la Red.

● Establecer una causa

común.

● Los cambios que se han

dado acerca de los

integrantes de la Red

obligan a pensar sobre la

misión y visión ¿cuántos de

Page 52: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

51

los que fundaron la Red se

están manteniendo y

cuántos de éstos se

acercan a la misión y

visión? El mismo proceso

para los futuros nuevos

integrantes.

● Decidir si el eje de acción es

la incidencia, y mirar algo

más real y común.

● Más difusión de la Red.

● Ser más creativos con las

formas de la incidencia,

preocupa que no hay interés

por la misma ¿cuántas

instituciones están

interesadas en un proceso

en Red de incidencia?

● Primero incidir hacia

adentro, antes que hacia

afuera, primero fortalecerse

para luego incidir.

● Compartir los contenidos de

cada uno de los miembros.

● Se manifiesta que sí hay

motivación para incidir.

● Existen dentro de la Red

instituciones con diferentes

estructuras, es necesario

planear un fortalecimiento

para el 2011, de todos los

miembros.

● Existe muy poca vida en

Red, mayor acción.

● Planificar acciones

conjuntas.

Sugerencias por parte de los miembros ● Se sugiere análisis de datos

de los resultados de la

encuesta.

● Detectar cuáles son las

relaciones que hay que

fortalecer para que todos los

nodos de la Red se

fortalezcan.

● Proyectos en trabajo en

conjunto.

● Mayor intercambio de

experiencias.

● Alianzas, contactos con

otras organizaciones.

● Continuar con el Boletín

impreso.

● Mayor comunicación con los

miembros

● Estrategias para dar a

conocer la Red: eventos,

menciones públicas,

alianzas estratégicas,

proyectos.

● Definición de agenda local,

nodos.

Page 53: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

52

Presentación del plan estratégico 2008/2010 Reflexiones de la moderadora

● Fortalecer la comunicación interna - mucho por trabajar,

hay comunicación entre pocos miembros.

● Fortalecimiento externo de la Red – alianzas y convenios.

● Buscar la forma de trascender, buscar el cómo.

● Consolidar la estructura de la Red.

● Acercamiento con los aliados estratégicos.

● Ejes temáticos: avanzar temas en conjunto. Pocas

instituciones están en cada eje.

● Foros regionales: En el Tena hubo mayor interés. Estos

espacios permiten la incidencia.

● Hay que repensar los ejes temáticos.

● Ser actores de incidencia. Ser actores y referentes de

incidencia en política TIC a nivel nacional.

● Motivarse más y seguir golpeando puertas.

● Buscar opciones de sostenibilidad de la Red.

● Hay interés de nuevas instituciones en la Red (4 o 5

instituciones).

Reflexiones por parte de los miembros ● Cada miembro en lo local

está incidiendo, mirar

opciones de cómo apoyar lo

que se genera en cada

lugar, apoyar como

organización y como Red.

● Hablar no sólo de las

organizaciones sino también

de la Red.

● Mantener y fortalecer la

imagen de la Red.

● Incidir como Red, hacer una

sinergia de Red, incidir

también en políticas.

● Investigar en qué incide

cada una de las

organizaciones que

conforman Infodesarrollo,

mirar formas comunes de

incidencia en la Red.

● Mirar si las alianzas con

instituciones apagan la

incidencia.

● Trabajar en la visibilidad

además de la incidencia.

● Generar opinión pública.

Page 54: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

53

Propuestas generales compartidas Estos aportes forman parte del trabajo individual y grupal de

planificación que se realizó, y son resultado de las respuestas

de los miembros a la pregunta de formulación de objetivos:

Formulación de Objetivos para el 2011-2012 Tomando en cuenta la Visión y Misión institucionales: ¿al

cumplimento de qué objetivo de Infodesarrollo yo quisiera

colaborar durante los próximos 2 años?

Respuestas Promover el uso de TIC en

las comunidades y

organizaciones con las que

trabajan para entablar lazos

para futuras capacitaciones.

Fortalecer el apoyo rural.

Empoderar a la Red:

visibilidad, alianzas y

sostenimiento.

Mantener intercambio de

experiencias entre

miembros.

Dinamizar las relaciones y

comunicación entre las

organizaciones miembros.

Consolidar los nodos

territoriales con el

compromiso de las

organizaciones miembros.

Promover la generación de

intercambio de

experiencias.

Contribuir a la generación

de una cultura participativa.

Promover desde las juntas

parroquiales el uso de las

TIC.

Promover y promocionar en

el debate público los temas

relacionados con las TIC.

Promover acciones de

sensibilización e incidencia

en políticas públicas y TIC

Promover la capacitación en

TIC, investigación e

innovación

Aportar con sugerencias o

criterios a leyes puestas en

debate en la asamblea.

Apoyar procesos de

alfabetización digital y dar

seguimiento a los mismos.

Fortalecer ámbitos de

educación, desarrollo rural

con contenidos TIC.

Desarrollar capacidades de

gestión. Apoyar el

Page 55: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

54

fortalecimiento de los

miembros de la Red

Impulsar las TIC para el

desarrollo a nivel local,

nacional e internacional.

Fortalecer la Red y los

nodos territoriales con

funciones de trabajo.

Trabajar con todas las

instituciones para

promocionar las TIC y

combatir el analfabetismo

digital.

Reactivar la Red de

telecentros del Ecuador.

Impulsar la academia de

telecentros.

Como Red ofrecer y

desarrollar aplicaciones

informáticas.

Construir una sede de

Infodesarrollo para

capacitar, evaluar, etc.

Impulsar la creación de

telecentros.

Gestionar equipos

tecnológicos

Promover y aprovechar los

telecentros.

Promover y generar la

información y comunicación.

Participar activamente en

reglamentos de

telecomunicaciones.

Desarrollar acciones de

sostenibilidad: recursos

para organizaciones

participantes y para la

misma Red.

Investigación de la realidad

actual, para luego iniciar

procesos de alfabetización

digital.

Participar activamente en el

intercambio de información

sobre TIC para el desarrollo.

Impulsar una cultura

participativa, impulsar la

gestión del conocimiento.

Software libre

Apoyar a la juventud con

TIC para el desarrollo.

Desarrollar, promover la

investigación en soluciones

tecnológicas para las zonas

rurales y urbano marginales.

Sostenibilidad financiera de

la Red con el uso de las

TIC.

Buscar nichos de

capacitación en los campos

rurales.

Desarrollar plataformas

participativas para las

organizaciones miembros.

Page 56: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

55

Aportes finales Tras la discusión del punto anterior surgieron nuevos aportes:

opiniones, sugerencias, ideas que compartieron los miembros

de Infodesarrollo.

● Evaluación de cada

institución que pertenecen a

la Red.

● Hacer un inventario de

organizaciones.

● Funcionamiento de los

nodos: dejar una estructura

muy clara.

● Trabajar en el

fortalecimiento de la

comunicación interna.

● Fortalecerse mutuamente

entre organizaciones

miembros.

● Distribución de

responsabilidades.

● Gestión de perfiles

profesionales, fichas con los

servicios de cada persona.

● Mapeo de los servicios de

las organizaciones.

● Generar un código sobre

porcentajes de servicio.

● Generar proyectos de

sostenibilidad.

● Perspectiva abierta,

consultorías y servicio

técnico, fórmula de

ganador-ganador.

● Interconexión con redes

nacionales e

internacionales.

● Generar áreas de trabajo

dividido por especialidades.

● Telecentros como

herramientas de desarrollo.

Plantearse ¿cómo reducir la

brecha digital?

equipamiento, conectividad

y capacitación. En algunos

casos el trabajo vía

telecentro, en otros casos a

través de otros medios.

● Organizar un equipo para

trabajar en tema específicos

de telecentros.

● Luego de proponerse el

POA y de socializarse,

exponerlo para generar

compromiso específico de

los miembros.

● Buscar apoyo entre

instituciones miembros.

● Colocar banners en los

nodos.

● Se sugiere enviar materiales

en formato PDF

● Se proponen como

principios de Infodesarrollo:

una visión de género y

ambiental.

● Plantear posiciones políticas

● Generar más propuestas.

Page 57: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

56

Líneas de trabajo Finalmente se sintetizaron las propuestas en 3 ejes estratégicos

de trabajo 2011-2012:

● PRIMER EJE: Generar incidencia política, social y

económica.

● SEGUNDO EJE: Desarrollo de capacidades

● TERCER EJE: Sostenibilidad

Nube de etiquetas palabras más pronunciadas en la planificación.

Page 58: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

57

Experiencia

Ruralidad y TIC

Homero VITERI CHAVEZ

Presidente de la Red Infodesarrollo 2006-2009

Acceso rural a las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC)

En el Ecuador, existe un importante número de iniciativas y

proyectos que, apoyados en las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) como herramientas estratégicas, buscan

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población

y en especial de los sectores menos favorecidos. La inclusión

en procesos de desarrollo de las TIC como radio, vídeo,

televisión, teléfono, celular, cámara digital, sistemas de

computación, correo electrónico, Internet, entre otros, están

contribuyendo a la construcción de condiciones más

equitativas. Su acceso constituye un derecho ciudadano.

Sin embargo, el impacto de estas iniciativas está siendo

limitado porque las experiencias se encuentran dispersas y

existe una duplicación de esfuerzos, debido a los pocos

espacios de intercambio de conocimientos, aprendizaje

colectivo y generación de alianzas estratégicas. A ello se suma

Page 59: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

58

la desigualdad que existe en el país para el acceso a estas

herramientas.

Infodesarrollo, Desarrollo Rural y TIC Infodesarrollo con el fin de impulsar el acceso y uso de las TIC

en el medio rural conformó una Comisión de Desarrollo Rural y

TIC, cuyo objetivo era: Contribuir para que los miembros del

medio rural manejen adecuadamente las TIC, como

herramienta para mejorar su calidad de vida y para que sean

actores en la construcción de una sociedad de la información

incluyente.

Para ello se planteó:

Analizar la experiencia de los miembros de Infodesarrollo

en el uso de TIC en el sector rural (caracterización y

mapeo).

Realizar conversatorios respecto a la experiencia de los

miembros del sector rural en el uso de las TIC para

identificar las dificultades y plantear acciones de solución.

Promover intercambios de experiencias y facilitar contactos

con entidades y personas que ofrezcan soluciones a las

dificultades en el uso de las TIC.

Se implementaron actividades como las siguientes:

Capacitación en comercialización asociativa y TIC

(comercio comunitario)

Capacitación en turismo comunitario y TIC

Capacitación en Administración de telecentros / infocentros

comunitarios

Apoyo en elaboración y formulación de proyectos de

financiamiento de actividades comunitarias con TIC para el

desarrollo rural

Capacitación en uso de las TIC para el desarrollo rural

Asesoramiento en conectividad rural y elaboración,

actualización y mantenimiento de páginas Web.

Page 60: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

59

Publicación de historias TIC, intercambio de experiencias a

través de visitas, pasantías a proyectos de aplicación de

TIC al Desarrollo Rural

Encuentro de organizaciones que implementan TIC en el

Desarrollo Rural

Veeduría en temas que incidan en desarrollo rural y TIC:

Asamblea, redes inalámbricas, radios comunitarias, etc.)

En los encuentros de Desarrollo Rural y TIC promovidos por

Infodesarrollo se compartían experiencias de aplicaciones de

las TIC, capacitación y profesionalización en TIC para

desarrollar capacidades de implementación de proyectos

comunitarios, siendo pilares importantes:

La alfabetización digital con enfoque de género,

generacional y étnico cultural.

El desarrollo de destrezas y capacidades en TIC para la

generación y apropiación del conocimiento.

Aplicación de capacidades TIC en experiencias de

desarrollo local ámbitos: migración, producción,

comercialización, comercio justo, incidencia política y

gobernabilidad.

Proyecciones de las TIC en lo rural En el medio rural como en el urbano, el acceso universal y el

uso responsable de las TIC son un reto, se han dado pasos

importantes en lo tecnológico, pero sigue pendiente la

producción de contenidos informativos de calidad y la

comunicación eficaz con un enfoque de desarrollo. La

tendencia de uso individual de las TIC (Internet y celular) y el

consumo inconsciente de la abundante información que existe

son una barrera para el uso social de las TIC. Gana fuerza el

mundo virtual en desmedro del real, el contacto interpersonal

se empobrece, el tiempo productivo en las TIC es limitado y la

vulnerabilidad al secuestro de ideas y sueños es evidente.

Page 61: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

60

La desruralización, la desvalorización del trabajo agrícola, la

migración campo- ciudad son efectos de la desatención del

estado y la sociedad civil a una realidad de exclusión

campesina. La aplicación de las TIC y de otras herramientas

todavía dependen de los intereses económicos y del enfoque

político, la calidad y cobertura de los servicios no es igual en el

campo, el manejo de la tecnología está en los organismos

públicos más que en la sociedad civil, los proyectos y medios

de comunicación comunitarios están más regulados que

incentivados, los costos de los equipos y servicios no son

accesibles.

Infodesarrollo en sus más de 15 años de trayectoria ha

evidenciado que las TIC en Ecuador son medios importantes

para el desarrollo económico y social, hacen falta políticas y

proyectos públicos de democratización de las TIC y

participación de actores locales que promuevan el acceso y uso

educativo y productivo de las TIC.

Este es un reto que podemos lograrlo colectiva y

solidariamente.

Page 62: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

61

Telecentros comunitarios Experiencia en la Red de Centros de Informática y Ciudadanía - CDI Ecuador y participación en el I Encuentro Telecentros Ecuador organizado por Infodesarrollo en el año 2009

Marlon SÁNCHEZ R. Ex-Coordinador Tecnológico Nacional y Regional Sierra - CDI Ecuador

Telecentrista Centro Comunitario de Informática y Ciudadanía Adolfo Kolping

Lucha de los Pobres, Sur de Quito

No es fácil definir lo que es un telecentro, empezando por que

no existe un vocablo, sino muchos para referirse a este tipo de

advenimientos, variando en algún aspecto o matiz. Telecottage,

centros comunitarios multipropósito, centros tecnológicos

comunitarios, cabinas públicas, infocentros o centros de acceso

comunitario son tan solo algunos de ellos, ya que en la literatura

sobre el tema se pueden encontrar más de 30 términos

diferentes (Colle, 1999).

Por otra parte podemos destacar algunas de las características

que deberían identificar a un telecentro:

Es un centro de acceso público

Se ofrecen servicios de telecomunicación

Se utilizan las TIC para ofrecer soluciones a las

necesidades de la comunidad

Estos servicios tienen un coste razonable, gracias a que las

infraestructuras son compartidas. Un telecentro también implica

Page 63: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

62

una creación de sinergias, producto de la colaboración de

varias organizaciones. Es también un vehículo de transferencia

de tecnología y un impulsor del desarrollo económico y social,

en especial en zonas rurales y reprimidas.

La revisión de diversas definiciones y la experiencia en el

trabajo desarrollado en la Red de Centros Comunitarios de CDI

en el Ecuador, me respalda la conceptualización, de que un

Telecentro es: “un espacio de intercambio de ideas y

conocimiento entre varios actores y líderes comunitarios en la

cual mediante el uso de herramientas TIC se desarrollan

propuestas y proyectos que benefician a la comunidad”.

En el año 2005 nace la Red de Escuelas - EIC y luego Centros

Comunitarios - CC de Informática y Ciudadanía del Ecuador,

impulsados y promovidos por la Fundación Comité para la

Democratización de la Informática CDI - Ecuador, una

franquicia social parte de (CDI) organización internacional sin

fines de lucro que desde 1995 desarrolla un trabajo pionero de

promover la inclusión social utilizando las tecnologías de

información y comunicación como instrumento para el ejercicio

de una ciudadanía y la transformación de vidas.

Nace de la mano del visionario

brasilero Rodrigo Baggio, quien en

el año 1995 fundó el Comité para la

Democratización de la Informática

(CDI), un modelo de gestión integral

que pretendía ser una respuesta a

sus inquietudes de instruir a los

jóvenes de las favelas de Río de

Janeiro, mediante el uso de la

tecnología como una herramienta

para promover la inclusión social y

reducir la brecha digital.

Desde el inicio de sus operaciones en el Ecuador, centró su

trabajo en el fortalecimiento de comunidades locales mediante

Page 64: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

63

la implementación de Escuelas de Informática y Ciudadanía,

(EICs) las mismas que surgen de una gestión compartida con

la comunidad, basada en la confianza y en los objetivos

comunes, lo que nos ha permitido implementar un modelo de

trabajo que estimula la autogestión, la auto sustentabilidad y el

emprendimiento comunitario.

En el año 2006 me incorporé como técnico voluntario para el

apoyo y trabajo de formación con niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, mujeres y adultos del sector de la Lucha de los Pobres

en el sur de Quito. Esta experiencia de entrega centrada en la

capacitación en temas de tecnología y ciudadanía a

compañeras y compañeros del barrio que no habían tenido

acceso a las TIC, marcó mi apuesta de servicio a la comunidad,

una de las experiencias más significativas fue la de capacitar a

una madre de familia afrodescendiente de escasos recursos

que con estas herramientas pudo apoyar las tareas de sus hijos

y a la vez mejorar sus oportunidades de empleo. En estas

experiencias la metodología del CDI fue clave ya que unía la

dotación de competencias técnicas, con la de proyectos

sociales ciudadanos lo cual genera procesos de

empoderamiento personal y comunal al hacer de las TIC

verdaderos insumos de desarrollo.

Luego de un trabajo sostenido en el CC Adolfo Kolping primero

como Voluntario Tecnológico, Educador y Coordinador del

Telecentro; fui invitado a apoyar en la oficina nacional de CDI

Ecuador, como Coordinador Tecnológico Nacional y de la

Regional de la Sierra de la Red; es decir ver ahora el trabajo

desde una óptica nacional e internacional me permitió formarme

en la metodología y herramientas para apoyar desde una nueva

trinchera a los Centros Comunitarios, ha sido una experiencia

enriquecedora y desafiante que me posibilitó conocer el país a

través de las visitas técnicas de implementación de los Centros

y el seguimiento día a día de la propuesta en los territorios,

actividad no siempre fácil ya que implica un trabajo sinérgico

entre la comunidad, el equipo del Telecentro y la entidad

promotora que si logra armonizar genera proyectos e iniciativas

Page 65: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

64

potentes que generan cambios positivos en la sociedad

recuerdo el proyecto Tecnoemprendimiento Comunitario

Juvenil con los proyectos de creación de planes de negocio

utilizando las TIC para el emprendimiento juvenil iniciativa

apoyada por Fundación Kellog, Banco Bolivariano, IDE, entre

otros; la misma que mediante fondos semilla y mentoría apoyó

la implementación de pequeños emprendimientos motivados

desde los Telecentros generando un ambiente positivo que

generó experiencias de oportunidades de trabajo generada

desde y para los jóvenes.

Con la idea de fortalecer y crear una Red que apoye esta y otras

iniciativas en el país para los Telecentros Comunitarios, tuve la

valiosa oportunidad de asistir como representante de la Red de

CDIEcuador como miembro de Infodesarrollo los días 24 y 25

de Septiembre en el I Encuentro de Telecentros del Ecuador;

recuerdo con gratitud todo lo compartido por varios expositores

de Colombia, Perú y Bolivia que aportaron a los objetivos del

Encuentro en el que se buscaba intercambiar experiencias,

saberes y metodologías, e identificar necesidades de los

telecentros en los ámbitos técnicos, de capacitación, de

contenidos, regulatorios.

Al final no se concretó la Red pero definitivamente aportó

significativamente a los todos los telecentristas que

participamos a mejorar, motivar y fortalecer nuestro trabajo en

el día a día por salir adelante en el desafío de hacer de los

Telecentros un verdadero espacio de empoderamiento

ciudadano a través de las TIC.

En los actuales momentos este rol de acceso en el país lo han

cubierto los Infocentros del gobierno nacional. Cabe

preguntarse, ¿qué desafíos enfrentan en esta nueva realidad,

en una sociedad de la información y el conocimiento cada vez

más vertiginosa y compleja con más peligros y a la vez

oportunidades de hacer de las Tecnologías verdaderas aliadas,

para mejorar nuestra vida y de las comunidades donde

apoyamos?

Page 66: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

65

Capacitación TIC en zonas rurales

Hugo Carrión G.

IMAGINAR ex socio de capacitación del IICD

Nadie puede discutir de la importancia de la capacitación, al

momento de incorporar las tecnologías de información y

comunicaciones –TIC en un proyecto de desarrollo. Existen

muchos casos de éxito que muestran como un sitio web, una

presentación multimedia, un video, la instalación de un

telecentro, entre otras aplicaciones, tienen una repercusión

positiva sobre la promoción del turismo comunitario, la

protección de un ecosistema, la sistematización de prácticas

agroecológicas, el fortalecimiento de cadenas productivas y

comercio justo entre otras aplicaciones.

Tampoco nadie discute, que la incorporación de tecnología por

si mismo no cambia la realidad. Más de mil veces nos hemos

repetido de las TIC son meras herramientas puestas al servicio

del desarrollo. Son las personas y los procesos comunitarios los

que guían el enfoque de utilización de estas herramientas. Por

esta razón el desarrollo de capacidades, la apropiación de las

tecnologías y la armonización de los usos dentro del contexto

rural son grandes desafíos y quizás las piedras angulares

dentro de un proyecto de TIC para el desarrollo.

Al hablar de capacitación en TIC en las zonas rurales,

visualizamos tres retos: El primer reto tiene relación con las

propias herramientas. La computadora, sus periféricos, las

redes, la conectividad, etc. son tecnologías que encierran cierta

complejidad, por lo tanto explicar su funcionamiento y uso

puede demandar un nivel elevado de abstracción. En muchos

Page 67: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

66

casos en la introducción en el manejo de equipos informáticos,

se presentan reacciones de miedo, resistencia o desconfianza.

La mejor respuesta a estos casos es el acompañamiento

personalizado y la experimentación concreta, solamente así las

personas sentirán que frente a ellas no tienen una amenaza

sino un potencial aliado.

El segundo reto se relaciona con el hecho de que la mayor parte

de personas capacitadas en proyectos en zonas rurales son

adultos. Los adultos en general aprenden y tienen motivaciones

para aprender muy diversas. La andragogía que es la ciencia

que estudia la forma en que los adultos aprender, es

relativamente nueva y aporta con algunos criterios al momento

de capacitar adultos. La capacitación basada en necesidades,

la aplicación directa de las aplicaciones, la identificación de

usos concretos, son algunos de los recursos que debemos

tomar en cuanto cuando se capacita a adultos.

Finalmente la capacitación en zonas rurales plantea un reto por

si mismo. Aspectos culturales y sociales marcan diferencias

que no se pueden pasar por alto. La concepción del papel de la

mujer en la sociedad, el uso de lenguas nativas, el trabajo

agrícola, deben ser tomados en cuenta para adaptar las

diferentes metodologías de capacitación. Recursos como las

analogías con conceptos más cercanos a la realidad rural son

necesarios al momento de introducir un tema. El desarrollo de

la motricidad fina, para poder manejar el teclado o el ratón, es

un proceso previo a la introducción a la computación por

ejemplo. El uso de la lengua nativa o al menos de algunos

términos contribuirá a que la capacitación sea más efectiva.

Como vemos la capacitación en TIC de adultos en zonas

rurales plantea varios desafíos. No existen metodologías

probadas y sólidas que contribuyan con recursos didácticos

únicos para que este proceso totalmente exitoso. Sin embargo

poco a poco se van recopilando experiencias y vivencias que

nos dan luces para hacer más efectivo el desarrollo de

capacidades.

Page 68: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

67

AMJUPRE-Infodesarrollo Impulsadoras de las TIC como herramienta de gestión

Luz HARO

Presidenta de Amjupre, ex-presidenta de la Red Infodesarrollo

La Asociación de mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del

Ecuador-AMJUPRE, organización de derecho privado y sin

fines de lucro, reconocida mediante Resolución 889 del

CONAMU el 5 de julio del 2005. Desde su inicio, ha sido parte

del proceso de consolidación de esta gran organización de

alcance nacional como es la Corporación Red Infodesarrollo,

instancia que conjuga la presencia de organizaciones sociales,

instancias públicas e incluso Universidades de nuestro país y el

FEPP. La AMJUPRE ha sido y sigue siendo parte de la

Corporación, más allá de los buenos o duros momentos que ha

tenido que enfrentar como toda instancia que lucha, por hacer

las cosas desde la convicción y compromiso social.

Por ello, quienes hemos representado como directivas y socias

de la AMJUPRE y al Movimiento de mujeres Rurales del

Ecuador-MMRE fuimos y seremos consecuentes; en las

buenas y en las malas, permanecimos leales con los principios,

objetivos y compromisos de la Corporación, firmes y presentes

de manera activa, desde su nacimiento de hecho y luego de

derecho, por considerar que tenemos propósitos comunes,

encaminados a buscar el bien y empoderamiento de la

ciudadanía, mediante acciones e intensas jornadas de trabajo

y gestión, en beneficio de diversos sectores urbanos y rurales.

Page 69: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

68

Desde este contexto, es saludable reconocer y destacar los

propósitos, vocación y esfuerzos conjuntos entre los directorios

y equipo técnico conformado por mujeres y hombres,

abiertos/as a brindar su aporte desinteresado para su lograr la

institucionalización y legitimidad jurídica y social de la

Corporación Infodesarrollo. Aspecto que contribuyó para poner

los cimientos con el esfuerzo y compromiso de todas y todos

para ir hacia adelante, constituyendo el soporte y los pilares

fundamentales que han sostenido a la Red a lo largo del tiempo.

Estos pilares hicieron posible canalizar acciones conjuntas a

llevar a cabo, acciones, metas y compromisos entre

Infodesarrollo y las organizaciones e instituciones Miembros.

Por ello, siempre estuvo muy presente el objetivo de llegar a los

sectores menos favorecidos, promoviendo la importancia que

tenía y sigue teniendo las TIC como herramienta de gestión.

Frente a estas circunstancias, desde Infodesarrollo

consideramos apremiante reunirnos directivos y miembros para

pensar juntas y juntos, como potenciar las bondades de las TIC,

en las instancias miembros u otras que lo requieran y, al mismo,

tiempo brindarnos apoyo técnico interna y externamente,

aprovechando en el buen sentido de la palabra, las

potencialidades técnicas, académicas y prácticas de cada

organización o institución miembro.

El apoyo de la Cooperación Internacional como el IICD-

UNESCO, entre otras fue muy relevante para encaminar el

rumbo de Infodesarrollo y, en consecuencia, dar pasos

asertivos al generar una serie de oportunidades y el desarrollo

de capacidades y nuevas experticias, dirigidas a mujeres y

hombres; al mismo, tiempo nos propusimos avanzar en la

gestión de proyectos, que permitan realizar varias fases de

alfabetización digital, promoviendo el uso y manejo de las TIC,

con la finalidad de proporcionar nuevos conocimientos y

aprendizajes teórico-prácticos, a través de una serie eventos

tales como: foros, diálogos, conversatorios, con el apoyo de las

Universidades Miembros, así como la realización de talleres en

comunidades rurales, con los cuales se promovió, concienció y

Page 70: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

69

visibilizó la importancia de las TIC, como mecanismos de

ejercicio de derechos, llevados a cabo en diversas provincias

del país.

Entre tanto, desde la familia de las mujeres rurales, la

AMJUPRE, manteniendo, tanto nuestra autonomía y

coordinación, recurrimos permanentemente a la búsqueda y

gestión de recursos vía proyectos y alianzas estratégicas, ya

sea con las instancias parte de Infodesarrollo, así como a nivel

nacional e internacional, de manera que haga factible la

consecución de fondos para la implementación de procesos

destinados a las “Escuelas formación de mujeres Lideresas

Rurales”, con la finalidad de promover el empoderamiento

individual y grupal de las mujeres rurales, “más allá del color de

nuestra piel, credo político o religioso”, manteniendo claros

nuestros propósitos de a dónde ir y con aspiraciones

estrechamente ligadas a la construcción de nuestros sueños y

esperanzas que nos posibilite adquirir nuevos y mejores

conocimientos para construir, de abajo hacia arriba, nuestros

deberes y derechos, como actoras y protagonistas. Así

entonces, como AMJUPRE, nos proyectamos desde una

mirada objetiva, basada en nuestra propia realidad y

experiencias, como mujeres rurales: amas de casa, jefas de

hogar, campesinas, artesanas o mujeres autoridades locales,

quienes teníamos y sentíamos la necesidad imperiosa de

“perder el miedo a las TIC”, tema que para nosotras resultaba

importante pero nada fácil, sin embargo, necesarias para el

ejercicio de nuestra ciudadanía, ya sea como esposas, madres

o como mujeres políticas.

Por ello y dada la relevancia de los avances tecnológicos y la

vida moderna que involucra directa e indirectamente a las

mujeres rurales, consideramos determinante una toma de

decisión, desde la directiva de la AMJUPRE y junto con el

equipo técnico de apoyo; por lo que nos propusimos dar pasos

relevantes hacia las TIC; y en consecuencia llegamos a las

siguientes conclusiones:

Page 71: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

70

Paso número uno, reconocer que no podemos quedarnos

atrás, al ritmo que va la vida y, por consiguiente, era

importante y clave ir hacia el conocimiento e

implementación de las TIC, sin más postergación.

Paso número dos, emprender con el diseño y la

presentación de proyectos, es decir, gestionar recursos que

hagan posible la aplicación de nuevos procesos formativos

que contemplen entre sus ejes temáticos, el conocimiento

sobre las herramientas TIC, como fuente de desarrollo

humano de las mujeres rurales, liderazgo integral y gestión

comunitaria.

Paso número tres, promover, entre nuestras socias y

participantes, la importancia de la participación y presencia

de mujeres con enfoque generacional y de interculturalidad.

Paso número cuatro, implementación de procesos

formativos sobre las TIC, que haga factible su

conocimiento, uso y acceso, como herramienta de gestión.

Toda esta trayectoria y construcción social de mujeres rurales

para mujeres rurales, nos llevó a considerar y definir que, desde

nuestros roles, acciones, producciones y reproducciones,

somos parte activa del desarrollo de nuestras familias, pueblos

y comunidades y que, en consecuencia, se requiere de

inversión pública y privada de recursos, que haga posible el

empoderamiento real, mediante espacios muy nuestros de

enseñanza – aprendizaje, en un lenguaje sencillo y lúdico

impartidos por técnicos de Infodesarrollo, y de manera

progresiva a lo largo de los 3 módulos formativos se incluye los

conocimientos sobre herramientas y contenidos TIC-2007-

2008-2010.

Llegó el momento decisivo - Mujeres y TIC: Para AMJUPRE,

fue una maravillosa y enriquecedora experiencia el pasar del

dicho al hecho, mientras se desarrollaba el primer Módulo del

proyecto “Escuelas formación de mujeres Lideresas Rurales del

Ecuador”, con el apoyo del IICD de Canadá, quien hizo posible

la ejecución del proyecto en tres ciudades, como puntos

estratégicos de encuentro: Esmeraldas, Puyo y Quito. De este

Page 72: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

71

modo, llegó el momento crucial que constituyó la primera

experiencia de esta naturaleza, para ello se concentraron de 35

a 40 mujeres de Juntas Parroquiales Rurales y lideresas de

base, provenientes de provincias cercanas, incluida Galápagos;

fase en que, además de abordar otros temas, pudieron

conocerse y compartir sus vivencias, en una jornada de dos

días consecutivos. Para ir a los conocimientos TIC, se les

preparó emocionalmente, luego se sentaron por primera vez

frente a un computador, en la sala virtual de la Universidad

Politécnica Salesiana en la ciudad de Quito, experiencia

particular que mencionaré en particular en este documento, sin

restarle importancia a las otras instituciones provinciales que

contribuyeron a la causa con sus instalaciones y equipos, tanto

en Esmeraldas como en Pastaza.

Esta experiencia constituye un momento histórico para la

mayoría de participantes, incluidas mujeres muy jóvenes,

quienes dieron su paso a sentirle el teclado, en medio de

muchas emociones, risas y nerviosismo; finalmente empezaron

a estirar sus manos para pulsar el teclado, con miedo de causar

daño, y al mismo tiempo sentirle al mouse, e intentar escribir

frases entrecortadas para emitir un mensaje a otra compañera.

Luego debían aprestarse a conocer básicamente que es Word,

Excel, navegar en Internet, saber qué es una página Web y

antes de terminar la jornada, era fundamental abrir sus correos

electrónicos, también por primera vez.

Es de este modo, que promovimos desde AMJUPRE-

Infodesarrollo este hermoso desafío y al mismo tiempo fuimos

parte del accionar y liderazgo individual y grupal, al ir

insertándonos poco a poco, paso a paso, para romper viejos

muros imaginarios, perder los miedos a lo desconocido; al

mismo tiempo que dábamos el paso, marcando un hito en

nuestras vidas, ya que comenzaba un antes y un después al

dimensionar, conocer y aprender sobre las ventajas que podían

generar estos nuevos aprendizajes. Aprendizajes que nos

abrieron los ojos, respecto a la importancia de ser parte de

Page 73: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

72

estos avances tecnológicos de la modernidad y por la rapidez

con que se podía acceder a la información o comunicar

cualquier novedad, achicando distancias, ahorrando tiempo y

dinero, para mejorar sus condiciones de vida.

Además nos motivó a reconocer que nos encontramos en

medio de un mundo globalizado y que si no nos involucramos,

corríamos el riesgo de quedarnos fuera de muchas cosas, es

decir en condiciones de desventaja y vulnerabilidad, situación

en la que nacimos y crecimos por tanto tiempo, de generación

en generación, en zonas rurales, más aún si la interpretamos

desde las mujeres rurales que vivimos con bajas condiciones

académicas, por falta de oportunidades, entre las que

sobresalen las brechas tecnológicas y comunicacionales.

Razones más que suficientes para incursionar en gestiones y

proyectos que contribuyan a la generación de nuevos

conocimientos y liderazgos dirigidos a las mujeres rurales, si

aspiramos a acortar las brechas, lo que nos permitirá lograr

igualdad de oportunidades, de acuerdo a lo que establece la

Constitución 2008 de la República del Ecuador.

Finalmente, quisiera compartirles que, a partir de nuestra

génesis organizativa, hemos promovido con mucho énfasis el

desarrollo individual y grupal de las mujeres rurales, procurando

generar nuevas potencialidades y compromisos de vida en

nuestras lideresas, quienes han manifestado que el trabajo de

la AMJUPRE, según sus propios testimonios, manifiesta que los

aprendizajes e intercambios de conocimientos y experiencias

les ha permitido “tener a las propias para volar, sentirse

seguras, libres y con transformaciones positivas hacia adentro

y hacia afuera y que perdieron el miedo a hablar en público y a

caminar por la ciudad capital, de manera natural”. A estos

logros cualitativos se puede sumar el que, después de adquirir

los conocimientos TIC, son “capaces de realizar documentos,

informes, gestiones varias e incluso conocer aspectos o noticias

nuevas, en el contexto nacional e internacional, como también

sentirse importantes al acompañar a sus hijas e hijos a las

consultas para las tareas escolares o conocer la vida de

Page 74: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

73

famosos”, entre muchas otras riquezas adquiridas

interiormente, como seres humanos.

Estas experiencias nos han llevado a reflexionar sobre la

importancia que tiene invertir en talento humano, especialmente

de mujeres rurales, contribuyendo a la generación de nuevas

oportunidades para su actoría y protagonismo territorial, no sólo

por el hecho de ser mujeres, sino porque somos dadoras de

vida y al mismo tiempo formadoras de la familia y

transformadoras de la sociedad.

Finalmente, para nosotras la familia AMJUPRE-MMRE, el

generoso apoyo de nuestras colaboradoras, tanto nacionales

como internacionales, ha permitido invertir, centavo a centavo,

en el desarrollo de potencialidades locales, lo que hace posible

su aprendizaje y empoderamiento sobre diversos ejes

temáticos, siendo parte de ello el uso, manejo y aplicación de

las TIC, en su vida personal, familiar, comunitaria y/o en el

desempeño de sus roles dirigenciales o administrativos en las

Juntas Parroquiales Rurales del país; aspecto que nos lleva a

definir que “la inversión en talento humano de mujeres rurales,

es sembrar en tierra fértil”, de este modo, permanecemos y nos

proyectamos para llegar a espacios de toma de decisiones, en

cualquier ámbito de la vida social y democrática, no como un

privilegio, sino como un legítimo derecho, tal como reza el

Art.61 de la Constitución, elegir y ser elegidas, además

permanecemos siempre “firmes en nuestros saberes,

persistentes en nuestros derechos” y en la actualidad estamos

apostándole al numeral 5 de los ODS, que habla de la “igualdad

de género”, razones más que suficientes para fundamentar

nuestras metas y aspiraciones; es así como nos proyectamos a

corto, mediano y largo plazo, con el apoyo y suma de esfuerzos

y voluntades, a nivel interno y externo, que haga posible una

vida plena en nuestras localidades, llamadas “periferia” para

unos y “esperanza de vida” para otros.

Page 75: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

74

Redes inalámbricas en Ecuador

Paco OLAYA

OFTELSAT, miembro de la Red Infodesarrollo

Soy Paco Olaya Pabón, Ingeniero en Electrónica y

Telecomunicaciones y voy a contarles nuestra historia,

experiencias y anécdotas que vivimos ejecutando proyectos del

Despliegue de Redes Inalámbricas para el desarrollo.

OFTELSAT estaba compuesto por Paco Olaya, Karel Fassotte y Steef Fassotte , los dos hermanos de origen holandés y todos muy comprometidos con el desarrollo de proyectos comunitarios, en nuestros inicios trabajamos con organizaciones de Radios Comunitarias como CORAPE y ALER. El IICD en sus inicios de planificación de acciones en Ecuador

nos invitó a la mesa redonda con otras organizaciones,

teniendo nuestro primer contacto con organizaciones que

estábamos intentando ir en la misma dirección para el

desarrollo comunitario.

Es así que elaboramos nuestro primer trabajo de investigación

de las TIC en el Ecuador en el 2003, dándonos una mejor idea

de la realidad de conectividad que disponíamos.

Red de comunicaciones en onda corta En el 2004, ejecutamos nuestro primer proyecto ya como parte

de INFODESARROLLO, para MCCH, enfocados en las

comunicaciones en Onda Corta HF, que nos permitida la

Page 76: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

75

intercomunicación entre los productores cacaoteros en la

provincia de Esmeraldas, en las localidades de Golondrinas,

Aguas Frías, Viche, Esmeraldas y el centro de exportación en

la ciudad de Guayaquil.

Las comunicaciones en Onda Corta, no requieren puntos de

repetición y utilizan la Ionosfera como capa de rebote de las

Ondas, y así fue, una vez implementado el proyecto en las

localidades mencionadas pudimos comunicarnos entre si y

también con nuestra unidad móvil.

Nuestra solución fue la implementación de un sistema de

comunicaciones en Onda corta más la integración de módems

digitales, los cuales nos permitían transmitir con mayor calidad

el audio, pues en las localidades de Esmeraldas en esos

tiempos no existía infraestructura telefónica convencional y

celular, el objetivo de la implementación de esta solución era

permitirles a los productores de cacao, coordinar los camiones

que pasaban recogiendo la producción por cada una de las

comunidades.

Tecnológicamente el proyecto se ejecutó con éxito,

lastimosamente las personas encargadas del manejo de los

equipos en cada una de las poblaciones no eran constantes y

Page 77: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

76

se reemplazaban por lo que no se pudo mantener el sistema

funcionando, ya que las nuevas personas que llegaban no

sabían cómo operar los equipos.

Redes inalámbricas de larga distancia En el año 2006, Tim y Jan, estudiantes universitarios

holandeses platearon una solución de enlaces inalámbricos

para fomentar el Microcrédito en una cooperativa de ahorro y

crédito en la provincia de Chimborazo y tomaron contacto con

Oftelsat para colaborar en la ejecución del proyecto planteado,

es así que pudimos integrar desde Alausí, Guamote, Riobamba,

Chambo, llegando a un convenio de cooperación con el apoyo

de IICD para compartir esta infraestructura con la cooperativa y

llegar con internet a Guamote, en este proyecto participo

Geovanny Castañeda como coordinador tecnológico de

INFOFEPP.

Page 78: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

77

El proyecto fue un éxito y se lograron los objetivos de

conectividad planteados, llegando por primera vez con Internet

a la población en Guamote, y fomentando el microcrédito por

parte de la cooperativa.

Red inalámbrica para Radio Latacunga En el año 2006, también empezamos la implementación del

despliegue de una red inalámbrica para Radio Latacunga, para

llegar a Mulalillo, Sigchos, y modernizar las cabinas de locución

comunitaria en estas localidades, es así que INFOFEPP

también participa de ésta infraestructura para llevar la

conectividad e Internet a Cusubamba, llegando a cubrir todas

estas localidades con internet, ayudando a la comunidad, pues

ellos salían a Latacunga para poder realizar sus consultas y

actividades.

De todas estas experiencias hemos aprendido mucho sin duda alguna, y hemos puesto nuestro aporte a esos cambios tecnológicos, nos llevamos la satisfacción de haber hecho un buen trabajo, y conocer muchas personas y organizaciones como el IICD, y gustosos siempre ser parte de Infodesarrollo. Nuestra acción estuvo vigente hasta el año 2010, con el despliegue de redes inalámbricas comunitarias, y de ahí participamos un poco menos activos, nos hemos dedicado a la parte privada.

Page 79: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

78

e-participación Derecho a la información y la participación ciudadana

Héctor REVELO

Miembro de la Red Infodesarrollo, coordinador Proyecto Eol.3Ec

Consultor de Democracia Digital, Ex-Coordinador del Proyecto Voto

Transparente del Consejo Nacional Electoral (CNE)

La ciudadanía informada fortalece la democracia directa y

participativa, los ciudadanos buscan, y recolectan información

de la gestión de la autoridad nacional o local, en base al análisis

de esa información genera diálogos y participación en los

medios digitales en donde encontró la información, un

ciudadano informado genera en la sociedad: transparencia,

democracia, mejores decisiones en el momento de elegir

autoridades, ejercicio de su participación ciudadana en temas

públicos..

En Ecuador como en el resto del mundo las últimas

convocatorias a movilizaciones sociales se han realizado a

través de celulares, redes sociales y medios alternativos,

haciendo que el ciudadano de a pie ejerza su derecho a

participar en temas de interés público y algunos casos en

revocatorias abruptas del mandato.

La Red Infodesarrollo, entendiendo la necesidad social de

acceso a información con algunos de sus miembros y

organizaciones sociales como Cetid, Organizaccion, Corpece,

que en un determinado tiempo impulsó investigaciones sobre

Page 80: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

79

“Gobernabilidad y las TIC”, leyes como la ley de acceso a la

información y la ley de comercio electrónico y mensajes de

datos, proyectos sociales como la red social de personas

migrantes Migrante Ecuatoriano de la ex Secretaría Nacional

del Migrante, la red social Ciudadanía Participativa, el acceso a

información de sujetos políticos a través de Voto Transparente

del Consejo Nacional Electoral.

Introducción Estamos en un cambio de época (De Souza, 2001), entre las

variables que determinan esta nueva época están los cambios;

sociales, políticos, económicos, ambientales y tecnológicos,

variables que tienen la misma jerarquía y relevancia, estas

variables son interdependientes entre sí, de la relación entre lo

político y tecnológico hablamos de la tecnopolítica, entre lo

social, político y tecnológico hablamos de la e-participación y

democracia digital

.

Como manifiesta Alvin Tofler, 1970 en su libro el Shok del

Futuro somos agentes o gérmenes del cambio desde el lugar

en que nos encontramos, debemos conocer maneras para

generar cambios, podemos participar en redes de incidencia de

política pública, redes políticas, ejercer el derecho ciudadano a

participar en asuntos de interés público,elegir, ser elegido,

participar en consultas populares, presentar proyectos de

iniciativa popular normativa, revocar el mandato dado a sus

representantes o participar en movimientos activistas de

cambio.

Para entender los llamados movimientos activistas tecnológicos

como al 15-M español y en Ecuador el “Populismo, democracia,

protestas y crisis políticas recurrentes en Ecuador”, (De la

Torre, 2006) es preciso considerar el estado de las variables de

cambio y el contexto histórico de su surgimiento y mayor

presencia. El 15-M es resultado de una masiva movilización

desde distintos puntos de España que concluyó en la plaza

Puerta del Sol, como una expresión ciudadana de cansancio y

rechazo a los partidos políticos quienes días antes habían

Page 81: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

80

intentado realizar movilizaciones sin mayores resultados. El

mensaje a través de Twitter y Facebook fue “Democracia real

YA! Toma la calle. No somos mercancía en manos de políticos

y banqueros

El movimiento activista tecnológico es una herramienta de

cambio, de incidencia de política pública, de ser parte del

cambio, pero luego de estas movilizaciones efectivamente se

lograron los cambios que los motivaron?, una de las

características de las redes sociales (no virtuales) es su

volatilidad, pierde fuerza conforme pasa el interés de

participación, se hace necesario que ese capital social

generado como resultado de la expresión sea almacenado en

memorias de conocimiento colectivo y en eso las redes sociales

virtuales abiertas (facebook, Twitter) y temáticas (Red Migrante

ecuatoriano, Red Ciudadanía Participativa) pueden tener un

papel fundamental.

Algunos movimientos de activismo político, que han usado para

sus convocatorias teléfonos móvil (SMS), redes sociales

virtuales, y medios digitales alternativos de comunicación son:

Caída de Bucaram, febrero de 1997

Caída de Mahuad, enero del 2000

Caída de Lucio Gutiérrez, abril de 2005

Revuelta de Grecia del 2008

Movilizaciones ciudadanas en defensa al gobierno del

presidente Rafael Correa, 30S 2010 frente al intento de

golpe de estado.

La primavera árabe 2010- 2011

Movimiento 15-M movimiento de los indignados, 2011

Movimiento Occupy, 2011

En Ecuador, el activismo social ha sido fuerte a través de

movilizaciones sociales (ciudadanas) que han impedido la

implementación de medidas neoliberales como la privatización

de sectores estratégicos y de la seguridad social, referendos,

Page 82: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

81

consultas populares y caídas de gobiernos, , las redes sociales

virtuales se toman el rol de espacios públicos, se convierten en

parques, aulas, los diálogos se dan de en algunos casos de

manera agresiva e irrespetuosa.

La convocatoria a movilizaciones por celulares y la radio, se usó

en la caída de Lucio Gutiérrez (2005), generando nuevas

formas de convocatoria que se complementaron con activismo

usando repertorios de la vida cotidiana para protestar, las

aseveraciones de que la democracia está en las calles también

demuestran que, para muchos actores, la democracia es

entendida como la ocupación de espacios públicos y ahora

espacios virtuales.

En el caso del #30-S, “las redes sociales delatan complicidades

mediáticas en el 30s”, Alvarado 2013, menciona varios tweets

de periodistas, que como personajes públicos (muchos amigos

y seguidores) podían generar algún tipo de reacción en las

ciudadanos y ciudadanos conectados a través de celulares y

redes sociales. Los medios públicos de comunicación se

abstuvieron de usar las redes sociales, a excepción de la

cuenta twitter de “El Ciudadano” que trabajó intensamente para

dar información por este medio y uno de los tres medios que se

enlazó con otras cuentas de twitter. Twitter en Ecuador se

convirtió en el único medio en línea en el cual se podía

encontrar otro tipo de información, tomando en cuenta que los

medios masivos no aprovecharon su espacio en la red para

transmitir el otro lado de los hechos. Periodistas que mantenían

sus cuentas en ésta herramienta fueron las fuentes de

información para quienes estaban tras una pantalla de

computador o dispositivo móvil. El periodismo ciudadano fue

fundamental para conocer al instante lo que sucedía. Una de

las más seguidas y retweeteadas fue Susana Morán, periodista

del diario El Comercio de Ecuador, que firma sus entradas con

el pseudónimo @susanamorg. También los propios

comunicados del Gobierno, como los del canciller Ricardo

Patiño arengando a la población a “rescatar” a Correa. Cana,

2010.

Page 83: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

82

En algunos casos, los resultados del activismo en línea no solo

son altamente efectivos, sino que han producido cambios

importantes. Uno de los ejemplos más recientes se sitúa en

Estados Unidos con el rol que jugaron las herramientas Web

2.0 en la campaña presidencial de Barack Obama. En el

Ecuador, la experiencia más notable tiene que ver con las

movilizaciones sociales en Quito auto convocadas mediante

mensajes escritos de texto por teléfono celular (SMS, por sus

siglas en inglés) y correo electrónico que desembocaron en el

derrocamiento de Lucio Gutiérrez en abril de 2005. Otro caso

conocido es el de la influencia que tuvieron en los resultados

electorales en España las manifestaciones organizadas por

SMS en contra del gobierno, en protesta por la ocultación y

manipulación de la información luego del ataque terrorista en

Madrid en el 2004. En la misma línea, se ubica el grupo de

reporteros ciudadanos coreanos, OhMyNews, que modificó el

rumbo de las elecciones presidenciales en el 2002 a través de

la movilización del voto usando correo electrónico y SMS.

Betancurt, 2011

A pesar del impacto visible de ejemplos como los señalados, se

puede decir que, si bien la respuesta de la gente es espontánea,

inmediata y masiva, en general el ejercicio impugnador o

transformador es de corto plazo. Se logran cambios

significativos, pero en última instancia, no se modifican

sustancialmente las estructuras materiales y simbólicas en las

que se sustenta y sostiene el poder. ¿Por qué sucede aquello?

¿Será que nada puede escapar a la inmediatez y simplificación

a la que el principio de información aboca? Todo parece estar

cooptado por el maleficio de lo que Lash llama la inmanencia

informacional general “[…] en la cual nada es la condición de

posibilidad primordial o trascendental de ninguna otra cosa

[…]7”.

“Nuevos comportamientos colectivos autoorganizados y, por

otro, un nuevo tipo de revueltas interconectadas que abren una

generación de movimientos en red”. Serrano, Calleja-Lopéz,

Monterde, Toret, 2014, disciplinas como los medios y el

Page 84: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

83

periodismo, las narrativas, la tecnopolítica y el hacktivismo, o el

análisis de datos y complejidad, la sociología y las ciencias

políticas. la primavera global y la emergencia de los

movimientos red en el mundo, desde el ciclo que va de Ecuador,

la Primavera Árabe hasta Turquía y Brasil, pasando por México

y Estados Unidos.

El apropiamiento de las tecnologías de la información y la

comunicación en los movimientos de incidencia política se ha

denominado la innovación tecnopolítica. Son varios los

analistas que sesgadamente proponen a la revuelta egipcia

(2010) como la primera revuelta distribuida de la historia,

organizada en gran medida mediante las redes sociales e

Internet, pero en este análisis no estudian las convocatorias

mediante el uso de la radio y celulares del Ecuador, los

ejemplos de Túnez, Egipto, España y Turquía son relevantes,

los casos ecuatorianos son igual de relevantes, Internet y la

computación móvil está jugando un papel fundamental en las

nuevas formas de hacer política, que usan los movimientos

ciudadanos vigentes y los nuevos que están emergiendo.

Es utópico hablar de wikirevoluciones, twitrevoluciones o

revolución 2.0 , cuando una revolución es un cambio radical de

estructuras , hacia nuevas formas sociales, esto no ocurre sin

el remezón de las fuerzas vigentes y el aparecimiento de

nuevos actores que deben motivar los cambios, los ciudadanos

digitales, podemos ser estas nuevas fuerzas, pero debemos

cuidar de ser utilizados y manipulados.

¿Es también utópico pensar que la activación de la cooperación

en red, que por sí es una gran fuerza, se logre por los medios

virtuales, será más bien que estamos siendo usados por las

mega empresas de interrelación como son facebook y twitter, a

través de los personajes públicos con más seguidores y

amigos?

En 1972 McLuhan y Barrington Nevitt entre sus premisas

mencionaron que “la tecnología permitiría al consumidor asumir

simultáneamente los roles de productor y consumidor de

Page 85: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

84

contenidos” (Islas-Carmona, 2008). Esto nos lleva a dar el salto

de consumidor a productor, prosumer, término acuñado en

1996 por Alvin Toffler en su obra The Third Wave (Tapscott &

Williams, 2009). Los prosumidores entonces emergen como

gérmenes de cambio, si bien individualmente no tienen fuerza,

pero ya en red tienen una gran fuerza de activación.

La Tecnopolítica y la i-democracia son conceptos que emergen

en este cambio de época, el uso de nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (NTIC) para fomentar la

participación y diálogo ciudadano, como lo realizado por los

proyectos Migrante Ecuatoriano y Red Ciudadanía

Participativa, promover el acceso a fuentes de información

sobre las organizaciones políticas y sus candidatos

contribuyendo a la reflexión, participación política,

especialmente a un voto reflexivo, es así como las herramientas

Web 2.0 y la Comunicación Digital se han convertido en un

medio alternativo de comunicación para difundir propuestas y

promover reflexión , diálogo y participación ciudadana en el

ejercicio de la Democracia Directa y Participativa. El uso de

redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Flickr en el

proceso electoral 2013 del Ecuador fue muy dinámico y

demostró gran interés por parte de la ciudadanía en seguir a

sus candidatos, lo que fomenta la transparencia de las

organizaciones políticas.

Una postura intermedia entre ambos extremos es la de Manuel

Castells, que aunque reconoce que Internet no ha sido causa

principal de las revoluciones (señala la miseria, la exclusión

social, la falsa democracia, la falta de información y el

encarcelamiento como tales), llama a la revolución de Túnez

Wikirevolución del jazmín, porque según él su funcionamiento

recuerda a una wiki.24

Las tecnologías de la información y de la comunicación se

convierten en instrumentos que apoyan la construcción de una

democracia participativa e inclusiva, permiten a los ciudadanos

reflexionar en base a información pública.

Page 86: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

85

El ciudadano/a requiere ejercer su derecho al control social por

lo que es necesario analizar también el derecho a la privacidad

de los sujetos públicos y el uso de redes sociales en un marco

de respeto y no agresión.

La red Infodesarrollo a través de sus miembros desde su

creación han sido agentes de cambio social con TICs desde los

lugares y espacios en los cuales han podido generar incidencia

en los proyectos y emprendimientos sociales.

Conclusiones y recomendaciones Las redes sociales NO son solo virtuales, las redes virtuales

SON sociales, en lo referente a ciencia social que indaga las

razones del la e-participación, la teoría de redes tiene especial

importancia, al plantear que las opiniones y participación no se

forman a partir de la persona, sino que responden a su inserción

en redes reales mediante vínculos (Emmanuelle Barozet), estas

redes sociales reales de vínculos del mundo de los átomos,

puede ser catalizada a través del uso de redes virtuales (bits),

Se debe fomentar la democracia digital, la participación

ciudadana mediante el acceso y emprendimiento social de

medios alternativos, redes sociales, educación 3.0. realidad

aumentada y realidad virtual.

Se debe fomentar el uso de herramientas 2.0 de participación

política (micro blogs, chats, foros, redes de interés, resumen de

planes, información de candidatos, organizaciones políticas,

autoridades electas, autoridades a elegir, mecanismos de

democracia directa, propuestas ciudadanas, consulta y

referendo, revocatoria de mandato, historia electoral, etc.),

promover a las Organizaciones Políticas para que en sus

medios digitales (páginas web, blogs, redes sociales) expresen

transparencia y difundan contenidos e información.

Es necesario el desarrollo de diálogos ciudadanos y foros

virtuales entre candidatos y la ciudadanía de manera presencial

y virtual a través de la academia, organizaciones sociales, con

Page 87: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

86

el apoyo de herramientas virtuales y medios alternativos de

comunicación.

Difundir y sensibilizar en la ciudadanía el ejercicio de su

derecho para exigir transparencia e información en un ambiente

de respeto y no agresión, la creación de observatorios

ciudadanos.

Desarrollar el concepto de ciudadanía informada en espacios

en donde la ciudadanía informa, pasando de ser un presente a

participantes y proponentes.

Bibliografía

Proyecto Voto Transparente Elecciones 2014, aprobado

por el CNE, Roxana Silva Ch. / Héctor Revelo H, junio 2013

Observatorio Electoral 2.012 del Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM, marzo 2013

Privacidad vs. Derecho a la Información de las

Organizaciones Políticas: las figuras públicas, Carlos G.

Gregorio, junio 2013

Estado del Arte del Derecho a la Información Vs Derecho a

la Privacidad, Belén Albornoz / Ricardo Rosales, mayo

2013, FLACSO

Informe de Voto Transparente Elecciones 2013, Febrero

2013, Héctor Revelo H.

El Derecho a la Intimidad Frente al Derecho a la

Información, Antonio Muñozcano, México 2010

http://www.apc.org/es/pubs/contribs/ciberactivismo-utopia-

o-posibilidad-de-resistencia

http://observatorioredesymediosecuador.wordpress.com/p

age/2/

De Souza Silva, 2001, El Cambio de Época

Alvin Toffler, 1970, Shock del Futuro

Page 88: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

87

Las experiencias en CAMARI e INFOFEPP

Geovani CASTAÑEDA

Ex-técnico de CAMARI e INFOFEPP

Hablar de Infodesarrollo es recordar oportunidades para la

integración entre compañeros, compartir conocimiento y

experiencias conjuntas en el tiempo oportuno, que pone en el

presente un desarrollo personal aplicado a lo profesional; por lo

tanto, les contaré mi trayectoria dentro de la Red basado en

vivencias personales.

Antecedentes Recuerdo varios momentos en los que pude contar esas

experiencias, tratando de difundir el trabajo en redes;

brevemente mencionando, la implementación de un proyecto

de comercio electrónico para pequeños productores en Camari,

que resultó un caso de éxito y reconocimiento, y que la

expusimos en la Feria TIC – “Oportunidades para la Mayoría”

en EEUU, Washington; en la cual pudimos observar además

sobre los proyectos y trabajos TIC para el desarrollo en otros

países que también acuden al trabajo en red.

Así es como empecé a conocer Infodesarrollo, como una red de

organizaciones, cuyos miembros estaban abiertos a compartir

experiencias y aplicar proyectos, con voluntad para servir,

renovar acciones y buscar el desarrollo con el uso de las TICs,

conociendo realidades de campo. Por ello se fortalece la

inspiración de servicio haciendo que las ideas se generen para

Page 89: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

88

proponer proyectos en combinación con los conocimientos

adquiridos. Es entonces que con el apoyo y financiamiento del

Instituto Internacional de Comunicación y Desarrollo IICD de

Holanda, se pudo lograr la conformación de la red y su

plataforma, con lo cual se logró importantes logros.

En aquella época conjuntamente con Homero Viteri dentro de

FEPP-Camari, se propone un proyecto para lograr el

“Fortalecimiento de una Red de Información y Capacitación

para productores ligados al Sistema Solidario de

Comercialización Camari-FEPP”. Los buenos resultados

logrados permitieron dar continuidad y proponer la segunda y

tercera fase, planteadas y tratadas como proyectos nuevos

para Infofepp.

Con la visión de ser un referente en TIC e incidencia en políticas

públicas, era necesario la participación en espacios y reuniones

con organismos del Estado para la búsqueda de financiamiento

que brinde promocionar el trabajo hacia los beneficiarios en el

campo y al mismo tiempo mantener activa la red; por lo tanto

se propone proyectos que cubran los requerimientos

demandados. En el caso particular de InfoFEPP se plantea un

proyecto en la tercera fase que auspicia y financia el IICD, y se

logra el objetivo de “Establecer una línea de servicios que

provea soluciones técnicas para la instalación, implementación

y operación de emprendimientos TIC comunitarios”; Son las

redes inalámbricas de largo alcance a cargo de Infofepp como

proveedora de servicios de valor agregado, conectividad vía

internet en zonas desatendidas (Pichincha, Cotopaxi,

Chimborazo y Bolivar); hasta que el estado interviene y

empieza a implementar sus proyectos (Infocentros, Internet

para escuela y colegios) haciendo que nuestras soluciones

sean sustituidas. Este es quizás fue el impulso que lleva a su

complemento y participación con otras líneas de los miembros

de la red.

Page 90: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

89

Trabajo en red Con los logros obtenidos y las experiencias desarrolladas en

promover el acceso a las TIC en zonas rurales y urbano-

marginales, considerando el potencial crecimientos de la

demanda por el acceso a la conectividad, soporte y asistencia

técnica; se decide apoyar al interno de la red con proyectos

conjuntos o complementarios con otros miembros de la red;

puedo mencionar, el inicio de proyectos con Oftelsat como

aliado estratégico para brindar servicio técnico especializado de

Instalación para la Conectividad; con la Fundación MCCH para

la “Explotación de redes inalámbricas comunitarias” en la

provincia de Esmeraldas, y con el BCE para “La sociabilización

e implementación de dinero móvil como un nuevo medio de

pago en los sectores populares del Ecuador” (desconozco si se

dio continuidad a estos proyectos), que ha significado tener

presencia y lograr posicionarse como referente en soluciones

TIC, brindado espacios importantes en seminarios, talleres y

eventos.

Desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre del 2010 se

desarrolló en Ghana – África, un taller en el que participaron

equipos técnicos que implementan proyectos TIC de sustento

en el sector rural dentro del programa de países que apoya el

Instituto Internacional para la Comunicación y Desarrollo (IICD).

El taller permitió un intercambio de aprendizaje entre los países

que han generado una gama de experiencias y lecciones de

relevancia que permitan aprender y beneficiar a los diferentes

sectores con las soluciones expuestas.

Los participantes fueron técnicos que representamos los

proyectos de oportunidades de sustento en el sector rural de

países como: Bolivia, Ecuador, Burkina Faso, Gana, Mali,

Uganda y Zambia. Estuvieron representantes de IICD, ICCO y

de la Red ESOKO.

Page 91: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

90

Del Ecuador estuvimos: Geovani Castañeda de Infofepp-

Camari y Cecilia Chérrez de Acción Ecológica.

La exposición de las experiencias como ejercicio de intercambio

de conocimientos, aprendizajes y lecciones aprendidas dio

inicio a varios debates sobre la manera adecuada de

implementar los proyectos, logrando el uso y empoderamiento

de las herramientas TIC para mejorar las gestiones propias de

cada organización y sus beneficiarios.

La utilización de las diferentes plataformas y sus componentes

como Web Internet y sistemas de SMS vía telefonía móvil, fue

otro de los temas abordados debido a la gran acogida que tiene

la telefonía celular en las zonas rurales; y que en África las

operadoras están muy comprometidas a servir con información

a los productores, sobre temas de interés como producción y

buenas prácticas de agricultura; así también se acude a este

medio para actualizar conocimientos.

Se coincide sobre los logros alcanzados a nivel de sector en el

acercamiento hacia las entidades del estado para soluciones

favorables a los requerimientos y necesidades de las zonas

rurales en temas de acceso a la información y comunicación.

El trabajo en redes y grupos temáticos fue uno de los temas de

mayor interés. En este espacio se expuso el trabajo que lleva

adelante la Corporación Red Infodesarrollo a través de la

conformación de nodos territoriales que permiten la incidencia

local para el desarrollo y la organización de un mega evento,

que se posicionará año a año, y que aborda temas relevantes

de experiencias y logros de cada uno de las organizaciones

miembros, y en el 2010 fue denominado “Fiesta TIC: Derecho,

uso y acceso”.

IConnect-Online.org es una plataforma de intercambio,

comunidades de prácticas y medios de subsistencias para

proyectos TIC en las zonas rurales; este es el resultado y

Page 92: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

91

compromiso de continuar compartiendo experiencias; vale

considerarlo para fortalecer la plataforma infodesarrollo.org.

Dentro del comité de gestión de la red Infodesarrollo, teniendo

una trayectoria con la participación activa y con las funciones

en la Tesorería, se atiende la demanda de una reestructuración

por áreas de acción al servicio y desarrollo de las

organizaciones miembros y sus beneficiarios; por las que se

aplican otras estrategias que permitan medir las prioridades

para atender las necesidades de sostenibilidad combinando la

integración de los miembros y el financiamiento, dando así los

primeros pasos para la formulación de un plan de negocios para

la red.

Recomendaciones Los cierres favorables de los proyectos con el IICD, nos planteó

la difusión a nivel nacional e internacional de las experiencias,

con la realización de varios videos que demostraron y

promocionaron los logros e impactos del funcionamiento en red;

así como, la valorización de las lecciones aprendidas. Estos

ayudarán a la búsqueda de más socios estratégicos y a

visibilizarse para la consecución de fondos a través de nuevos

proyectos.

Infodesarrollo ha logrado un potencial grande, pero requiere de apoyo económico con capital de inversión; es importante también creer en las propuestas planteadas y apoyar los procesos que exige. Me permito finalmente recomendar, darle continuidad en la

participación dentro de la red y como Red, en eventos o ferias

tecnológicas, por cuanto resulta interesante e importante

promocionarse en diversos campos de las TIC, actualizar

conocimiento, renovar ideas, obtener nuevos logros y alcanzar

los objetivos.

Page 93: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

92

Page 94: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

93

Futuro

Viejos desafíos, retos permanentes

Diana ANDRADE

Coordinadora de la Red Infodesarrollo en sus primeros años

El nuevo milenio empezaba y los avances tecnológicos

entreveían cambios cada vez más vertiginosos y profundos,

trayendo consigo importantes impactos en los diferentes

ámbitos. Esto implicaba una gran responsabilidad para los

actores sociales, trabajando en la esfera del desarrollo, para

garantizar que este nuevo contexto contribuya a reducir las

inequidades económicas y sociales en vez de incrementarlas.

La creación de una red sobre TIC desde un enfoque que ponía

al ser humano como punto central, marcó una gran oportunidad

a manera de contra peso de prácticas, donde se enfatizaba

únicamente el acceso a infraestructura como fin último, para

reducir la brecha digital, y que habían generado desperdicio de

recursos y una débil o nula sostenibilidad a largo plazo. La

conformación de Infodesarrollo.ec puso en escena de manera

más activa, a los actores críticos a la falta de una visión más

integral sobre el acceso a las nuevas tecnologías de

información y comunicación.

Infodesarrollo.ec desde sus inicios permitió ser una plataforma

para una diversidad de actores, ya que, al crearse como una

red multisectorial, fue un reconocimiento de la importancia del

Page 95: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

94

trabajo conjunto entre los diferentes sectores, así como del rol

clave que cumple cada uno de ellos desde sus propios ámbitos

ya sean empresas, organizaciones de sociedad civil, gobierno

o academia.

La Red se fue estableciendo como un referente al promover

procesos de intercambio de experiencias y conocimientos,

documentando y difundiendo materiales sobre la importancia de

las TIC para el Desarrollo, lo cual permitió visibilizar un trabajo

multidisciplinario donde informáticos, administradores,

pedagogos, comunicadores, sociólogos y en fin una diversidad

de profesionales haciendo uso de las TIC para generar un

cambio en sus comunidades.

Por otro lado, el trabajo en incidencia en políticas marcó la

pauta de trabajo de los primeros años de la Red, capacitando a

sus miembros para que cuenten con habilidades y herramientas

para la realización de estos procesos, tanto en los temas claves

de cada organización como en el ámbito de las TIC. En este

ámbito y gracias a las gestiones de la Red, se logró posicionar

en la opinión pública y sacar a la luz debates y reflexiones

pendientes sobre el acceso a Internet.

Todas las iniciativas promovidas por la Red involucraron a los

mismos sectores sociales que estaban siendo testigos de cómo

la tecnología brindaba valiosas oportunidades para fortalecer su

trabajo ya sea en el sector rural, educativo o la gobernabilidad.

Hoy más que nunca sigue vigente la necesidad de la existencia

de iniciativas como la Red Infodesarrollo.ec, que aporten al

reconocimiento de la importancia de los roles y

responsabilidades de los diferentes sectores y disciplinas, así

como apoye a su articulación en el ámbito de las TIC para el

Desarrollo, a través de la generación de un diálogo abierto y

continuo sobre los grandes retos aún pendientes y los nuevos

que enfrentamos.

Page 96: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

95

Visión de futuro

Para proyectar la visión de futuro de la Red conviene realizar

una breve retrospectiva de la trayectoria de Infodesarrollo,

donde se pueden observar dos grandes períodos:

2004 a 2010 Durante este período se produce la conformación y

consolidación de la Red, caracterizada por los siguientes

aspectos:

Una importante participación e involucramiento de sus

miembros en el quehacer de la Red.

Una oferta de servicios y procesos de capacitación y

formación desde la Red hacia sus miembros.

Dinámicas de información y comunicación sobre temas

relevantes de TIC para el Desarrollo, tanto a través de listas

de discusión de correo electrónico, como del Portal

infodesarrollo.ec, el cual registra altos niveles de tráfico y

de consulta de documentos.

Una importante agenda de seguimiento e incidencia en

políticas públicas de Internet, particularmente en torno del

proyecto PROMEC, del Libro Blanco de la Sociedad de la

Información (2006) y de la Asamblea Nacional

Constituyente (2008).

Algunos procesos de colaboración con los miembros y

entre miembros.

Una importante identificación de los miembros con la Red.

Un financiamiento relativamente estable de la operación

básica de la Red por parte del IICD.

Page 97: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

96

2011 a 2016 En esta fase se registran algunos cambios en el carácter de la

Red, fundamentalmente por haber finalizado el financiamiento

del IICD. Entre estos cambios, se puede destacar:

La Red, para sustentarse, adopta un funcionamiento en

base a proyectos, en la forma tradicional de las ONGs.

Como consecuencia de esto, el perfil de los funcionarios de

la Red cambia hacia la gestión de proyectos, pero con

menores destrezas de comunicación digital. Las dinámicas

de difusión de información se reducen y el Portal

infodesarrollo.ec no se alimenta y actualiza con la

frecuencia anterior.

Las dinámicas de cooperación con los miembros de la Red

disminuyen, así como la oferta de servicios de formación.

Las actividades de seguimiento e incidencia en las políticas

públicas se reducen notablemente.

Algunas organizaciones que no encuentran respuestas

prácticas a sus necesidades (capacitación, información,

proyectos, etc.) se alejan, manteniéndose las

organizaciones más comprometidas con la misión de la

Red.

El principal financiamiento de la Red en este período se da

en torno al proyecto Aulas Fundación Telefónica, aparte de

otros proyectos puntuales de otras fuentes.

La Red incursiona en el ámbito de la Educación y TIC.

Page 98: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

97

Visión y proyección a futuro La Red Infodesarrollo se encuentra en un muy buen momento

para capitalizar la experiencia y fortalezas desarrolladas en esta

trayectoria de aproximadamente 12 años. Con esa finalidad, la

Red se proyecta a:

Identificar y actualizar adecuadamente los elementos que

logran adherir a los miembros y potenciales miembros, con

la Red.

Robustecer los lazos de cooperación e intercambio con

miembros y entre miembros de la Red.

Fortalecer y ampliar sus actividades en el campo de la

Educación y TIC, en el cual ha desarrollado experiencia y

posicionamiento, con acciones de formación docente en

recursos digitales, programación, robótica educativa, entre

otros.

Promover redes de colaboración y aprendizaje permanente

de docentes.

Re-posicionarse en el ámbito del seguimiento y discusión

sobre políticas públicas de Sociedad de la Información en

el Ecuador, de modo de ser un actor visible y referente para

la sociedad civil en dicho campo.

Consolidar procesos de sostenibilidad social, política y

financiera de la Red.

Ampliar la presencia e intercambio regional e internacional

con otras redes y organizaciones afines.

Page 99: INFODESARROLLO · reseña histórica, que lo compartimos, con la finalidad de dejar un legado organizacional que trasmite su accionar conjunto, mediante un largo proceso que hizo

Publicación realizada con el apoyo de: