Top Banner
TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López MEMORIA HISTÓRICA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN EL MUNICIPIO DE ALFARNATE Ldo. FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ LÓPEZ 1
153

REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

Jun 25, 2015

Download

Documents

Chesko Hen
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

MEMORIA HISTÓRICA

REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN EL MUNICIPIO DE ALFARNATE

Ldo. FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ LÓPEZ

1

Page 2: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

La II República en Alfarnate

1. Corporaciones y partidos republicanos en Alfarnate

El mes de abril de 1931 fue enardecido por la proclamación de la II República.

Tras las votaciones, cada pueblo eligió a sus candidatos para que tomaran las

riendas del recién nacido régimen. La mayoría de los concejales republicanos, al

menos en el ámbito rural, que se vieron ante un nuevo panorama, pertenecían a la

clase burguesa baja: labradores, industriales, de oficios liberales o profesores, que

se habían destacado por haber heredado el republicanismo del siglo XIX 1 ;

individuos bien instruidos, con una cultura media, sobre todo, sensibles a los

problemas del campo.

Durante la campaña electoral de abril del 31, la clase media labradora rural,

que siempre habían gobernado en el pueblo en la Restauración, tuvo que

amoldarse a la nueva situación, aparcando a un lado los ideales conservadores-

monárquicos y engrosando los partidos republicanos. Se reagruparon en torno a

una Sociedad Patronal, la de “Agrícolas Industriales”, adepta a Alianza

Republicana. Otros, sin embargo, lo hicieron en el Partido Radical de Lerroux o

bien, los más jóvenes, estudiantes de magisterio muchos de ellos, se afiliaron al

Partido Radical-Socialista. Desde estas posiciones defenderán o rehusarán la

Reforma Agraria. Asimismo, la clase obrera estaba enfilada en el sindicato

“Obreros Agrícolas”, incondicional de la UGT. y controlado por el Partido Socialista.

Alfarnate tuvo sus votaciones, saliendo victorioso la coalición Radical-Socialista,

nombrándose una Corporación mayoritariamente socialista. Como Alcalde Enrique

Pascual Arrebola, del Partido Socialista, quizá el más joven de la provincia de

Málaga, con tan solo 29 años. Barbero de profesión, nació en 1902, hijo de Enrique

1 En 1910 se celebra la Asamblea Provincial de la Unión Republicana en la capital para reorganizar el partido y darle mayor fuerza. Se reunieron el 11 de diciembre diputados, ex diputados, minorías republicanas, concejales, representantes de Centros, presidentes de Juntas y representantes de pueblos. Alfarnate es representada para estos casos por Antonio Crovetto, Antonio García Jiménez (como representantes provinciales) y José Frías Martín (como presidente de Juntas Republicanas). Estos personajes tuvieron que tener un papel decisivo en la implantación del republicanismo en esta zona. La Asamblea eligió un Directorio formado por: Pedro Gómez Chaix, Benito Ortega Muñoz, José Cíntona Pérez, José de la cueva Martín y Antonio Ventura Martínez, que llevarán las riendas del partido a nivel provincial

2

Page 3: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

y Adelina, domiciliado en la calle Sacristía nº 6, fue el organizador de la UGT en el

pueblo.

ASOCIACIONES Y PARTIDOS POLÍTIOS DE ALFARNATE 1931-36

Sociedad Agrícola Industrial Alianza Republicana 1931

Presidente: Manuel Frías Osuna Tesorero: Antonio Vivas Frías Secretario: Salvador Pérez García Vocales: José Arrebola Martín, Enrique Santana Luque, Miguel Ortiz García, Juan Martín Arrebola.

Partido Republicano Radical 1931

Presidente: Miguel Ortiz García Vicepresidente: Antonio Santos Moreno Secretario: Elías López Ballesteros Pascual Tesorero: Juan Martín Arrebola Vocales: Julio López Ballesteros Pascual, Manuel Frías Osuna (en representación del Comité Provincial), Cipriano García Pascual, Teodoro Vivas García, Antonio Meléndez Barroso.

Partido Radical-Socialista 1931

Presidente: Salvador Ruiz Ramos (profesor) Vicepresidente: Juan Luís Lara Jiménez (estudiante de magisterio) Tesorero: José García Godoy (estudiante de magisterio)

Centro Obrero de Agricultores de la Tierra 1931

Presidente: José Díaz Postigo Vicepresi.: Antonio Herrera Lara Secretario: José Gutiérrez Morales Tesorero: José Padilla Jurado Contador: Francisco Herrera Martín Vocales: Juan García Claros, Manuel Jiménez García, Eduardo Jiménez Robles, José Díaz Lara

Juventud Partido Radical-Socialista 1932 Presidente: Salvador Ruiz Campos

Sociedad Obreros Agrícolas UGT. 1931-36

Presidente: Antonio Frías Santana Secretario: Juan Ruiz Vocales: Juan Ruiz Alba, José García Moreno

Partido Socialista 1931-36

Presidente: Enrique Pascual Arrebola Vocales: Salvador Fernández Ruiz

Bloque Agrario 1934 Emilio García Pascual, Antonio Santos Moreno

Unión Republicana 1936

Roque Carrasco Miguel Tallón Alfonso Molina Francisco del Río Juan Tallón

Acción Popular 1936 Presidente: Rafael Núñez Moreno

Izquierda Republicana 1936 Presidente: Francisco Pascual Peña Vice-presidente: Manuel Pérez García

3

Page 4: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Tesorero: Antonio Baho Urbano Secretario: Antonio Ortiz García Vocales: Francisco Pascual Pérez, Antonio Moreno Luque, José Reina Ruiz

Juventudes Socialistas 1936 Presidente: José Arrebola Toledo

Partido Comunista 1936 Presidente: Francisco Guardeño Romero

Al comienzo, el régimen se tropezó con múltiples problemas, sobre todo

económicos, influencia de la crisis bursátil mundial del 29, que afectó ya

tardíamente a España. La administración de los ayuntamientos, por aquel entonces,

siempre se había destacado por sus métodos caciquiles, de ambigüedad sobre la

situación tan precaria del campo, y de una política interesada patronal, ejercida sin

ningún tipo de tapujos. El joven Alcalde socialista, Enrique Pascual Arrebola, tuvo

que sanear la administración del Consistorio, con lo cual se esforzó sobremanera

para paliar en parte el nefasto paro forzoso. Para ello, logró que los mayores

contribuyentes pagaran regularmente el impuesto sobre la Décima de la

Contribución, invertida ésta en obras municipales. Viajó a Málaga, a la

Gobernación, y a Madrid, para gestionas auxilios del Estado con que realizar más

reparaciones urbanísticas o reformar los caminos vecinales que transcurrían por el

término. Todos estos asuntos sumaban jornales para los obreros parados, a parte

de las labores agrícolas.

Aunque se tropezó con una oposición fuerte que vino de la Sociedad “Agrícolas

Industriales” y del Partido Radical, Enrique Pascual Arrebola supo capear a sus

contiguos. Esto se encuentra claramente reflejado en los periódicos de la época.

En una carta dirigida al periódico El Popular de Málaga, por el corresponsal de

Alfarnate, y correligionario del partido Radical, Manuel Frías, se llega a decir:

“Se ha pedido por el Gobierno civil a los alcaldes de todos los pueblos de la

provincia, relación de los obreros parados que existan en sus respectivos términos

municipales; con objeto de acudir en su auxilio con los fondos del subsidio para el

paro forzoso, siendo diez los alcaldes que han remitido, en el plazo ordenado, la

interesada relación. Yo veo, con gran estupor, que entre esos diez pueblos que se

citan no está incluido éste de Alfarnate; lo cual demuestra que éste nuestro Alcalde

no ha escuchado el requerimiento, dejando pasar el plazo sin enviar la repetida

relación, y privando así al elemento obrero local del auxilio ofrecido, tan necesario

4

Page 5: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

en este desgraciado pueblo; pues desde que rige el decreto de las fronteras

municipales, son centenares los obreros que están aquí condenados al paro

forzoso. Aún es mayor mi sorpresa, teniendo en cuenta que este Alcalde ocupa el

cargo por los votos de los obreros alfarnateños, ¿cómo es posible que, debiéndose

a ellos, no haya cumplido la obligación de pedir el subsidio ofrecido?

Sobradamente sabe el Alcalde, los alfarnateños y todo el que conoce este pueblo

la crisis tan aguda que está padeciendo el obrero, y el excesivo paro forzoso a que

viene condenado desde que los encerraron en los estrechos límites de este

reducidísimo término municipal. ¿Será que no hay parados en Alfarnate, y que lo

que nosotros vemos a diario pulular por las calles del pueblo, son fantasmas

aparecidos, ahora que tan en boga están las apariciones? Señor Gobernador civil

de esta provincia: este modesto corresponsal pueblerino, intercede desde estas

columnas a favor de los obreros alfarnateños, en paro forzoso, y pide se tenga muy

en cuenta, a la hora de distribuir los fondos del subsidio (…) es un acto de justicia y

caridad acudir en auxilio de estos obreros”2.

Entonces, el Alcalde socialista le contestará:

“Jamás seguimos el método de hacer política desde las columnas de un periódico

utilizando la difamación como norma; estamos por el contrario plenamente

convencidos, que antes, y sobre todo ahora, debe un alcalde captarse las

simpatías, subordinación y confianza de su pueblo, mediante una recta

administración, una moral diáfana y una perfecta compenetración con el mismo,

desoyendo en absoluto, a todos los que, carentes de ocupación o siendo algo

biliosos, se dedican normalmente a la crítica por entregas como los novelones de

nula literatura; el pueblo trabajador, defendido aparentemente por el señor Frías,

no padece oftalmia política, hoy ve claro, el obrero conoce perfectamente la vida

municipal, pues o vive dentro del Ayuntamiento siendo concejal, o la visita cuantas

veces quiere, siendo extraño por eso, señor Frías, no ignorar aquello que

pretenden defender, es incierto cuanto relata en su articulito de marras, en una

crisis de amor a los suyos, y con un deseo de protección al obrero, a quien siempre

idolatró; es cierto que esta Alcaldía, según afirma el corresponsal, debe su cargo a

la popular elección y esto contribuye su mayor honra y al mismo tiempo su máxima

2 El Popular, 6-12-1931. AHMM.

5

Page 6: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

preocupación se funda en la mejora de la clase obrera, sobre todo en el aspecto

económico y en la solución de cuantos problemas puedan directa o indirectamente

a él referirse, siendo clara prueba de lo dicho los múltiples viajes hecho a la capital,

el verificado en Madrid en fecha reciente y para gestionar la solución a la crisis, las

repetidas instancias cursadas al ministro de Trabajo, las diarias reuniones de la

Junta Arbitral, y en el aspecto económico venciendo múltiples dificultades, tras de

agotar en trabajos locales las consignaciones habidas en el capítulo de Obras

públicas esta Alcaldía llevó a cabo ocho transferencias con cargo al antedicho

capítulo, a fin de poder dar en esta localidad el mayor número posible de jornales a

los que, carentes de trabajo, estaban en angustiosa situación, y todo esto señor

Frías lo sabe el obrero, y todo lo expuesto quien lo ignora es usted, a quien la

marcha municipal de su amado pueblo, le importa tanto como le importaba en sus

épocas de alcalde, y por eso se equivoca cuando quiere juzgar parcialmente

aquello que desconoce. Y respecto a su profundo articulito debo manifestarle,

señor Frías, no se recibió en esta Alcaldía petición alguna del Gobierno, pero

enterado en uno de los viajes hechos a la antedicha capital, remitióse en seguida

la relación exacta de obreros parados en oficio registrado de salida con el número

298. Por todo lo expuesto suplicamos al señor Frías, en primer lugar, no sufra

tantos estupores, no se asuste con tan inusitada frecuencia, mitigue sus nervios

con una infusión de tila, y en segundo lugar, se convenza y si no lo convencerá el

pueblo objeto de sus amores; debe enterarse algo mejor de los asuntos, para

juzgarlos con pleno conocimiento de causa (…)”3.

La “vida municipal” transcurría con entusiasmo por las prometedoras leyes

reformistas que pretendían acabar con las miserias del campo. Pero también había

que “republicanizar” a los vecinos del pueblo. Se celebraban mítines, actos de

consolidación con el régimen, visitaban eventos de índole política en la capital.

Además, la evolución de los partidos, las rupturas internas y el surgimiento de

nuevas agrupaciones políticas en los años de la República, también se dejaban

entrever. En Alfarnate, entre 1931-33 los partidos del ala izquierda lo formaron el

Partido Socialista; en el ala centrista estaba el Partido Radical-Socialista y el

Partido Radical; y en el ala derechista, Alianza Republicana.

3 El Popular, 11-12-1931. AHMM

6

Page 7: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

A finales de diciembre del 31 se celebró en la Plaza de la Merced de Málaga un

acto para honrar la figura del general Torrijos y los mártires del republicanismo.

Una comisión del Partido Radical se trasladó al mencionado lugar:

“El corresponsal (…) ha podido ver confirmada, una vez más, la fe y entusiasmo de

todas las representaciones municipales, las que en unión de sus respectivos

comités locales, han sabido lograr un tan grande desarrollo del histórico partido

republicano Radical; llegando a constituir con su fundador e ilustre caudillo Lerroux,

esa poderosa fuerza política nacional, cuya representación parlamentaria

constituye hoy, en la oposición, freno a todos los extemporáneos radicalismos;

conseguidas, con la equidad del sacrificio del pudiente, en bien del justo y

equitativo progreso social del obrero y de la sufrida y castigada clase media (…)”4.

A comienzos de noviembre de 1931 se hace un mitin “de confirmación

socialista” en el pueblo:

“Figura entre los oradores el concejal del Ayuntamiento de Málaga, señor Martínez

Villareal. El domingo, en el local de la escuela nacional de niños, nº 2, se celebró

un acto público de afirmación socialista. El salón destinado a tal fin, se encontraba

abarrotado de trabajadores. A las nueve en punto, como estaba anunciado, el

presidente de la Sociedad de Obreros Agricultores, adherida a la UGT hizo la

presentación de los oradores.

Rafael Pérez sube a la tribuna, de la Juventud Socialista de Ronda. Disertó sobre

el fin del decreto del señor Largo Caballero, estableciendo las fronteras

municipales para los trabajos agrícolas. Reseñó brevemente la labor de la minoría

socialista en el Parlamento.

Habla en segundo lugar el joven abogado de la Juventud Socialista de Málaga,

Miguel Palomo, Se ocupó de la misma cuestión que su antecesor.

A continuación ocupa la tribuna el secretario de la Juventud Socialista de Málaga,

Andrés Martínez. Cantó con gran elocuencia los sublimes ideales del socialismo.

4 El Popular, 26-12-31. AHMM.

7

Page 8: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Hizo una admirable apología de la vida del inolvidable Pablo Iglesias (…) Terminó

haciendo un llamamiento a los jóvenes del pueblo y se preparasen para el futuro.

Por último fue concedida la palabra al concejal del Ayuntamiento de Málaga

Martínez Villareal. Su presencia en la tribuna causó gran expectación. Comienza

su discurso lamentándose de las viviendas tan indecorosas que tienen estos

trabajadores. Hace historia de la vida del campesino, y cree que en un mañana

acabará la explotación del hombre por el hombre. Se formará una sociedad, afirma,

que si nosotros no la vemos, nuestros hijos disfrutarán de ella. No habrá ni

explotadores ni explotados. Se acabará el parasitismo. Comenta el desarrollo de la

última crisis para hacer constar que los socialistas, a pesar de los ofrecimientos de

Besteiro en funciones de poder moderador, no quisieron hacerse cargo del poder.

Ensalza la labor de la minoría y ministros socialistas en el Parlamento y Gobierno

respectivamente (…) Considera un acierto la concesión del voto a las mujeres, y

cree que con esta medida se consolidará definitivamente la República. Se ocupa

también del problema religioso y dice –expulsemos a los bichos, frailes y curas, y

dejemos en pie las madrigueras, iglesias, que son edificios que nos han de ser de

gran utilidad. Termina su discurso invitando a todos a que se instruya para

capacitarse y conseguir las anheladas reivindicaciones proletarias. Nutridos

aplausos ahogaron sus últimas palabras”5.

A mediados de enero de 1932 se celebra un mitin del Partido Radical Socialista

del pueblo:

“Organizado por las Juventud Radical Socialista de esta villa, se ha celebrado en la

noche del día 10, un mitin de propaganda. Para tomar parte en dicho acto llegaron

de la capital el diputado a Cortes don Emilio Baeza Medina, don Tiburcio Millán

López, maestro nacional y secretario de Organización y Propaganda del partido

radical socialista; don Manuel Culebra Muñoz, presidente de la Juventud Radical

Socialista de Málaga, y don Francisco Pardo López, vicesecretario de

Organización y Propaganda (…) llegaron éstos al local social de la Juventud

Radical Socialista, en donde una vez hechas las presentaciones y saludos de rigor,

se les obsequió con un lunch.

5 El Popular, 7-11-1931. AHMM.

8

Page 9: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

El acto, que estaba anunciado al aire libre, debido a la lluvia benéfica de que tan

necesitado estaban los campos, hubo de celebrarse en el local del café de Ortiz.

Al comenzar el acto, hizo uso de la palabra el presidente de la entidad

organizadora, don Salvador Ruiz Campos, anunciando los oradores que habían de

tomar parte.

En primer lugar habló el señor Pardo, siendo muy aplaudido al final de su breve

disertación.

Seguidamente hizo uso de la palabra el culto propagandista y joven escritor señor

Culebra, orador más de conferencia que de mitin, pues demostró su cultura y fina

oratoria, patentizando la valiosa cooperación de la F.U.E. en pro del advenimiento

de la República. Fue muy aplaudido.

A continuación, el señor Millán López, entusiasta y fogoso orador, esbozó el

programa del partido Radical Socialista, señalando sus diferencias con el partido

Radical. Dirigiéndose a los socialistas, que gobiernan en el Ayuntamiento, les dijo

que lo hicieran sin partidismos; pues los distingos y preferencias a favor de un solo

sector, constituyen una injusticia que no debe cometerse, por quienes se llaman

socialistas. Citó el caso de los auxilios económicos para remediar la crisis y

aquellas preferencias en la ocupación de obreros. Se le aplaudió mucho.

Finalmente habló el diputado a Cortes don Emilio Baeza Medina, justificando su

brevedad, por el cansancio físico; abordó algunos puntos del Credo Radical

Socialista; determinó su actitud respecto al problema de la iglesia; y la marcada

orientación pro cultura nacional, como lo demuestra. Dijo, la creación por don

Marcelino Domingo, ministro afiliado al partido radical socialista, de siete mil

escuelas, y el proyecto de crear hasta veintisiete mil. Expuso el caso de la

provincia de Málaga, con un cincuenta por ciento de analfabetos; y que cuando la

actual población escolar, recoja el beneficio que supone la creación de esas

escuelas, se habrá dado un gran paso a favor de la cultura general de España (…)

Fue varias veces interrumpido por los aplausos, que culminaron al finalizar su

disertación.

Terminado el acto, pasaron al local socialista; y después de tomar café y dulces,

emprendieron el viaje de regreso hacia la capital”6.

6 El Popular. 15-1-32. AHMM.

9

Page 10: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Transcurrido un año de República, Alfarnate va a celebrar un acto memorable,

en el que se colocará primero, una placa en la plaza principal del pueblo y,

segundo, en la calle contigua con los rótulos de “Plaza de la República” y “Pablo

Iglesias”, explicado por el corresponsal del periódico malagueño, evento que duró

todo el día:

“Con gran entusiasmo se ha celebrado en este pueblo de Alfarnate el primer

aniversario de la proclamación de la República. Organizada por el Ayuntamiento,

se ha celebrado en la mañana del día 14, una manifestación cívica presidida por la

corporación municipal, y con asistencia de los partidos republicanos radical y

socialista, con sus respectivas banderas; amenizó el acto la banda de música de la

localidad, que ejecutó durante el trayecto lo más escogido de su repertorio.

Al llegar la manifestación a la plaza principal del pueblo, y designado

unánimemente por el Ayuntamiento, dirigió la palabra al pueblo don Manuel Frías

Osuna, el que explicó la significación y trascendencia del acto que se celebraba,

definiendo lo que es el laicismo del Estado, y como consecuencia, el debido

respeto a todas las religiones, a las que la República ni persigue ni protege.

Durante su disertación, fue constantemente interrumpido por los vivas y aplausos

que brillaron su brillante y sensible oración, la que finalizó con un ¡Viva la

República! Que fue ardorosamente contestado por el pueblo en masa.

Acto seguido y a los acordes del himno de Riego, fueron descubiertas las lápidas

que fijan el nombre de Plaza de la República y calle de Pablo Iglesias, a las que

fueron Plaza de la Constitución y calle Sacristía.

Durante estos actos, la mayoría socialista del Ayuntamiento extremó sus

preferencias y atenciones para con los directivos y socios del Círculo de

Republicanos Radicales, colocando la bandera de éstos en cabeza de la

manifestación.

Por la tarde y noche del 14, concurrió a la plaza de la República la banda de

música, bajo las órdenes de su competente director, nuestro queridísimo paisano

Eduardo Verdugo. Se celebraron dos bailes populares, en los que el elemento

joven se divirtió cuanto quiso, exteriorizando la popular satisfacción y alegría

producida por el histórico acontecimiento que se celebraba.

10

Page 11: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

La noche del citado día 14, en el local del partido Republicano Radical y

organizada por este, se celebró otra velada (…) Hicieron uso de la palabra los

correligionarios don Enrique Santana Luque, don Julio López Ballesteros Pascual,

don Eugenio Checa Cárdenas, del Comité Republicano Radical de Granada y don

Manuel Frías Osuna, terminado con el presidente, don Manuel Ortiz García”7.

CORPORACIÓN DE 1931 A 1933

Alcalde: ENRIQUE PASCUAL ARREBOLA (socialista)

Concejales: Antonio Paneque García

Juan Ruiz Alba

Juan A. Meléndez García

Juan J. García Godoy

José Burgos Arrebola

José Reina Ruiz

Antonio Pérez Pérez.

Secretario: Juan Pérez Corona

CORPORACIÓN DE 1933-36

Alcalde: MANUEL VIVAS GALLARDO (Republicano Radical)

Concejales: Miguel Ortiz García (primer Teniente-Alcalde)

Eliseo Sedano Mármol (segundo Teniente-Alcalde

Juan Martín Arrebola (síndico)

José Moreno Ortigosa

Cipriano García Pascual

Manuel Frías Osuna

Elías López Ballesteros Pascual

Secretario: Juan Pérez Corona

7 El Popular, 20-4-32. AHMM.

11

Page 12: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Hasta 1933 el Partido Socialista gobernará en el pueblo de Alfarnate. Durante

este tiempo el alcalde se tropezará con la no-colaboración de los patronos en la ley del

laboreo forzoso, lo que creó un punto de inflexión y su consiguiente tensión. Este

mismo año se produce un viraje hacia el centro-derecha. Las elecciones de este año

trajo consigo la abstención, en un 35%, sumado al “voto de protesta” de los obreros

del pueblo, fundamentado por la situación angustiosa que habían atravesado a

consecuencia de la ley de Términos Municipales8, promulgada por el Partido Socialista,

en especial Largo Caballero, desde el Gobierno central, culpabilidad que explotó la

oposición política contra los socialistas. Así que la nueva Corporación va a estar

integrada por una mayoría del partido Republicano Radical, cuyos miembros eran

aquéllos que habían tenido el poder antes del advenimiento de la República.

Se produce un estancamiento de las reformas, la Junta Mixta dejará de

funcionar. Incluso, con el dinero de la Décima de la contribución invertida en obras, se

vislumbra una disminución de los obreros contratados, fruto de las desavenencias con

los que habían votado al partido Socialista, pagando con el despido.

En este tiempo, el Partido Socialista va a estar sancionado aún más por los

sucesos de la Revolución de Asturias, con motivo del cual los socialistas van a colgar

carteles con mensajes reivindicativos de “libertad para los presos y Viva la República”9,

lo que le valió que el presidente del partido, Enrique Pascual Arrebola, fuera

sancionado, incluso hubo militantes que fueron procesados por el juzgado de

instrucción.

Poco a poco, los partidos republicanos alineados a la izquierda se volverán a

reorganizar. Surge Unión Republicana e Izquierda Republicana, que junto al partido

Socialista y al recién fundado Partido Comunista, formarán la coalición del Frente

Popular en Alfarnate. Tras las elecciones de febrero de 1936 vuelve a ganar las

elecciones los socialistas y Enrique Arrebola sale reelegido por segunda vez

consecutiva. Para entonces, las tensiones entre patronos y obreros fueron elevadas.

8 VELASCO GÓMEZ, JOSÉ: La Segunda República en Málaga 1931-1936. Editorial Ágora. Málaga. 2008. Pág. 271 9 Sumario nº 7752/1944 contra Salvador Fernández Ruiz y otros. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 23 de Almería.

12

Page 13: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

2. Economía, demografía y sociedad.

Alfarnate era en los años 30 un pueblo pobre, con pocos habitantes, y escasez de

tierras cultivables a consecuencia de la estrechez fronteriza del término. Estaba

situado en un pequeño valle rodeado de montañas con un clima bastante adverso, por

lo cual es llamado hoy en día “los Pirineos andaluces”. El pueblo vivía exclusivamente

de la agricultura y la ganadería, solo que a consecuencia de la orografía del territorio,

los pastizales para el ganado dominaba más que las tierras vinculadas al cultivo.

La vida no era nada fácil para el labrador, ni mucho menos para el jornalero,

contando con una agricultura precaria en todos los aspectos. Por ejemplo, de una

población de 2.644 en 1930, 400 de ellos eran jornaleros, o sea, el 15% de la

población dependían de las labores agrícolas exclusivamente.

HABITANTES10 1900 1910 1920 1930 1940

Alfarnate 2.979 2.591 2.340 2.644 2.438

Al mismo tiempo, las técnicas agrícolas por entonces se caracterizaban por el

gran atraso; una sequía o unas lluvias torrenciales podían repercutir en la producción

de la cosecha y dejar en paro a muchísimos obreros del campo. Aunque, existían otras

razones mayores, como por ejemplo las faenas anuales. Alfarnate, a parte de la

ganadería, cultivaba casi exclusivamente trigo, cuyas faenas no sobrepasaban los 3 o

4 meses. El resto del año los jornaleros se veían obligados a emigrar a otros términos

municipales buscando trabajo porque en el pueblo no había.

Para hacernos una idea de la economía del municipio en los años de la República

vamos a exponer una serie de datos aclaratorios, los cuales se encuentran en los

documentos de la Junta Local de Información Agrícola, custodiados por en el Archivo

Municipal de Alfarnate.

En 1932, por orden del Servicio Agronómico Provincial, se crea la mencionada

Junta, integrada por los siguientes miembros:

10 Habitantes de hecho. Datos tomados de la web del INE (Instituto Nacional de Estadística). www.ine.com

13

Page 14: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

JUNTA LOCAL DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA

Juez Municipal: Adolfo Pascual Luque Cura Párroco: Juan Martín Serrano.

Maestro Nacional: José María Santana Ortigosa. Veterinario: José de Lara Bonilla.

Agricultor: Rogelio Pascual Pascual. Agricultor: Rogelio Vivas García. Ganadero: Teodoro Vivas García. Ganadero: José Pascual Moreno.

Esta Junta representaba a los agricultores y ganaderos del pueblo, los cuales

tenía que registrar la producción-explotación de sus tierras, así como el empleo del

ganado, cuya catalogación se hacía mediante estadística. A lo sumo, el cultivo en

Alfarnate era mayoritariamente de secano, siendo la producción triguera la más

utilizada, así como la recolección de la aceituna. En cuanto al ganado el ovino, caprino

y avícola eran las más abundantes.

Como ejemplo, el 15 de julio de 1932, en un censo ganadero la cuantificación fue la

siguiente:

Ganado Caballar 2 caballos enteros, 6 caballos castrados, 15 yeguas. Ganada Mular 30 mulas, 50 mulos, 5 muletos, 5 muletas Ganado Asnal 4 burros enteros, 2 burros castrados, 30 burras, 20 buches Ganado Ovino 20 carneros sementales, 600 ovejas, 400 corderos. Ganado Cabrío 20 sementales, 600 cabras, 400 cabritos. Ganado Cerda 4 verracos, 20 cerdas de vientre, 30 cochinillos, 40 machos, 60

hembras. Aves 200 gallos, 1.600 gallinas, 1.000 pollos, 8 pavos, 5 pavipollos.

Pavipollos 80.000 huevos de gallina Apicultura 20 colmenas, 20 kilos de cera, 60 kilos de miel

Ganado Vacuno 20 toros, 25 vacas, 30 terneros, 28 terneras. Litros de leche 20.000 de cabra consumo en freso, 30.000 de cabra para

fabricar quesos, 1825 de vaca.

El 8 de septiembre de 1932 se hace una estadística de superficies agrícolas que se han plantado en el Municipio, por hectáreas:

Maíz para pan 3.00.00Patatas 0.64.40

14

Page 15: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

El 19 de mayo de 1933, queda de esta manera:

Trigo 660.00.00Cebada 420.00.00

Algarroba 60.00.00 Veza 240.00.00

Garbanzos 420.00.00Olivar en producción 180.00.00

Olivar que aún no produce 60.00.00

El 13 de septiembre de 1933:

Maíz para grano 2.50.00Patatas 0.50.00

El 8 de mayo de 1934:

Trigo 660.00.00Cebada 420.00.00

Algarrobas 20.00.00 Garbanzos 450.00.00

Olivar en producción 180.00.00Olivar que aún no produce 60.00.00

El 17 de Junio de 1934:

Trigo 590.00.00Cebada 470.00.00Avena 6.00.00

Algarrobas 16.00.00 Veza 275.00.00

Habas 23.00.00 Garbanzos 345.00.00

Olivar en producción 180.00.00Olivar que no produce 60.00.00

30 de junio de 1936:

Trigo 650.00.00Cebada 470.00.00Avena 6.00.00

Algarrobas 16.00.00 Veza 225.00.00

Habas 23.00.00 Garbanzos 345.00.00

Olivares en producción 180.00.00Olivar que no produce 60.00.00 Barbecho sin árboles 5.00.00

15

Page 16: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López En la primera mitad del siglo XX la sociedad estaba muy jerarquizada, lacra de

ese antiguo sentimiento estamental que había sobrevivido a causa de la incultura y del

atraso.

Si observamos el censo electoral de Alfarnate de 193611, de 1321 electores, el

62% de los electores eran analfabetos. Y si, además, este censo no representaba a la

población neta, tan solo a los mayores de 24 años, es de suponer que las cifras

aumentarían aún más.

El pueblo poseía sólo dos escuelas, la nº 1 y la nº 2, siendo maestros

nacionales de las mismas el vecino José María Ortigosa Santana y José Campano

Ruz. La inasistencia a las aulas era la nota predominante, sobre todo los chiquillos que

tenían que trabajar a muy temprana edad en tareas tales como cuidar de los animales

de los corrales, ordeñar ganado o vigilar las cabras.

En el mismo censo aparecen los estatus sociales de los vecinos del pueblo, con un

porcentaje elevado de gente “de campo”, o sea, labradores con propiedades pequeñas

o minifundios.

Secciones del pueblo, en relación al padrón de habitantes

Sección 1ª: CALLEJÓN DEL SOL, CALLE CODO, CONDE, PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CALLE GADEA, LOJA, PERCHEL, POSITO, REAL, SIERREZUELO, PLAZA DEL SOL, CALLEJÓN DEL CODO. Sección 2ª: CALLE CARRETERÍA, CRUZ, EGEIDILLO, HORNO, IGLESIA, PLAZA IGLESIA, CALLE MEDIODÍA, MOZOS, NOGALILLO, NUEVA, ORIENTE, PANTEÓN, PUENTE, PLAZA DEL PUENTE, RÍO, SACRISTÍA, SAN JOSÉ, SECRETARÍA, SOLEDAD. Sección 3ª: CALLE ALAMOS, ALMACÉN, ANCHA, ARONQUILLA, CERRILLO, 11 Censo Electoral de Alfarnate. Archivo de la Diputación. Málaga.

16

Page 17: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López EGIDO, ERMITA, FUENTE, JARDINES. Sección 4ª: CALLEJÓN DE LA ERMITA, CALLE CARNICERÍA, MIRAFLORES, PARRAS, PILARILLO, POSADILLA, ROBLES, TRIANA. Sección 5ª: LAGAR DEL SANTO, CORTIJO CASTILLEJO, GASTARREJAS, DEL MARQUÉS O PEÑONCILLO, AL GUACIL, VENTA DE ALFARNATE, CORTIJO DE CAMIZOY, DEL JOBO.

17

Page 18: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

18

Page 19: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

19

Page 20: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

20

Page 21: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

21

Page 22: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

22

Page 23: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

23

Page 24: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

24

Page 25: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

25

Page 26: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

26

Page 27: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

27

Page 28: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

28

Page 29: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

29

Page 30: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

30

Page 31: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

31

Page 32: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

32

Page 33: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

33

Page 34: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

34

Page 35: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

35

Page 36: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

36

Page 37: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

37

Page 38: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

38

Page 39: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

39

Page 40: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

40

Page 41: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

3. Instituciones, Juntas, Comisiones y Obras públicas.

Los republicanos pusieron en práctica un plan económico basado en dos puntos

esenciales: la primera se centró en la modernización urbanística; la segunda, en las

mejores de las vías de comunicación, carreteras y caminos, que repercutiría

positivamente en el mercado interior.

“Existe el unánime deseo de que se construya un trozo de carretera provincial, que

una Alfarnatejo con la carretera, también provincial, de Riogordo a Periana. En esta

construcción se podría invertir un gran número de obreros de Alfarnatejo y Alfarnate;

desterrar el hambre de estos dos pueblos una buena temporada; y darles la urgente y

necesaria comunicación con los de la costa; muy particularmente con Vélez-Málaga y

Torre del Mar, que son para nosotros de gran interés comercial. Una vez abierto al

tránsito esta carretera que se pide, resultaría que casi todos los camiones de carga

que hoy salen de Málaga por la carretera general de Bailén (…) lo harían después por

41

Page 42: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

la de Torre del Mar-Vélez-Málaga-Periana y Alfarnatejo a salir la de Bailén kilómetro

513, con un recorrido total de unos 55 kilómetros, pues evitaría así la pesada y temida

cuesta de la Reina, por sólo unos seis u ocho kilómetros más de recorrido; y esto, en

cuanto a la salida de mercancías de la misma capital; que por lo que respecta a Vélez-

Málaga y Torre del Mar es de utilidad evidente y manifiesta; particularmente la

exportación de pescado de este último pueblo, seguramente se haría por esta tan

pretendida como necesaria carretera, y cuya longitud a construir será próximamente la

de unos seis kilómetros”12.

Para poder llevarlas a cabo, se invirtieron considerables cantidades de dinero a

cada provincia. En 1931 la Comisión Provincial Pro-Paro concedió 700.000 pesetas a

Málaga, 5.583 pesetas fueron para Alfarnate, cantidad, según el Partido Radical,

irrisorias comparándolas con las que habían adquirido los municipios limítrofes de

Colmenar, Alfarnatejo, Villanueva del Trabuco y Periana, pueblos de capacidad

económica superior 13 . En 1932 se pudo conseguir un subsidio por mediación del

Ministerio de la Gobernación por una cantidad de 24.800 pesetas, y en 1936 se les iba

a conceder 52.750 pesetas si no hubiera estallado la guerra civil.

Pese a todos los esfuerzos del Gobierno por paliar el paro obrero, el pueblo de

Alfarnate sabía que tenía que buscar otras alternativas, así es como el alcalde

socialista Enrique Pascual Arrebola organizó una Comisión Gestora Pro-Paro,

empleando el 10% de los impuestos sobre los mayores contribuyentes en obras. Se

invirtieron en tal efecto, según los archivos de la Comisión, 9.919,59 pesetas en

jornales entre 1932 y 1936. El 12 de febrero de 1932 hubo socorros a 161 obreros. Del

28 de febrero al 12 de marzo de 1932 hubo socorros para 201 obreros agrícolas y para

34 viudas de obreros. El Ayuntamiento también repartió pan, lentejas para los pobres.

También otra parte de la Décima se utilizó en donaciones a los obreros más

desfavorecidos.

12 El Popular, 29-8-1931.AHMM. 13 El Popular, 21-8-1931.AHMM.

42

Page 43: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

COMISIÓN GESTORA PRO-PARO

1932-1936

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del primer trimestre de 1932

• Arreglo de calles Miraflores, Mediodía, Parra, Callejón del Sol.

Día 12 al 14 de mayo. 562.6 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del segundo trimestre de 1932

• Limpieza y arreglos de calles Codo, Iglesia, Miraflores, Oriente, Plaza de la República, San José, Nueva, Secretaría, Callejón del Codo, Pablo Iglesias, Puente, Callejón del Río, Gadea, caminos de herradura.

Del 30 de septiembre al 8 de octubre. 587,5 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del tercer trimestre de 1932

• Limpieza y arreglo de calles Miraflores, Pablo Iglesias, San José, Gadea, Cruz, Roble, Triana y del Río.

Del día 10 al 15 de noviembre. 681 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del cuarto trimestre de 1932

• Limpieza y arreglo de cañerías del Pozo del Egido con la Fuente

Del día 2 al 20 de mayo. 633´25 pesetas en jornales.

43

Page 44: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del segundo trimestre de 1933

• Limpieza y arreglo de cañerías del Pozo de la República con el Pozo del Pilar, del Pozo del Egido.

Del día 5 al 31 de julio. 719 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del tercer trimestre de 1933

• Limpieza y arreglo de calles Mediodía, Perchel, Triana, Nogalillo.

Del día 30 de diciembre de 1933 al 4 de enero de 1934. 549 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del primer trimestre de 1934

• Trabajos realizados en el caño de la Casa Cuartel de la Guardia Civil, Plazuela del Pilar, del Puente, calle del Pilarillo

Del 24 de mayo al 2 de junio. 689´45 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del segundo trimestre de 1934

• Limpieza y Arreglos en la calle Oriente, Parra, Almacén, Conde, el Caminillo, Plaza de la República.

Del día 28 de agosto al 13 de septiembre. 642´40 pesetas en jornales.

44

Page 45: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del tercer trimestre de 1934

• Trabajos realizados en la Casa de Recogimiento, Camino Escarihuela, Plaza de la República, camino del Pozo Dulce: camino vecinal del Trabuco.

Del 17 al 25 de noviembre. 801´79 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del cuarto trimestre de 1934

• Trabajos realizados en el camino del Pozo Dulce: camino vecinal del Trabuco.

Del Día 15 al 21 de febrero de 1935. 604 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del primer trimestre de 1935

• Trabajos realizados en calle Escarihuela.

Mes de mayo. 663´80 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del segundo y tercer trimestre de 1935

• Trabajos realizados en calle Callejón del Muñeco, del Codo, de la Fortuna, Camino de Loja (camino vecinal).

Del Día 9 de noviembre al 5 de diciembre. 1462,95 pesetas en jornales.

45

Page 46: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del cuarto trimestre de 1935

• Trabajos realizados en el Camino de Loja (camino vecinal), calle Escarihuela.

Día 10 al 20 de abril. 644 pesetas en jornales.

Relación de Jornales con cargo a la décima de Contribución del primer trimestre de 1936

• Reparación camino de Loja y limpieza del cauce del río.

Del día 19 al 24 de abril. 678,85 pesetas.

APROBACIÓN DEL PLAN DE OBRAS MUNICIPALES Y PETICIÓN DE AUXILIO DE 24.800 PESETAS AL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN PARA SOLUCIONAR LA CRISIS POR PARO FORZOSO DE LOS OBREROS

1932

En sesión de Pleno a 18 de agosto de 1932 el Ayuntamiento de Alfarnate, a petición

de un escrito de la Sociedad Obrera de Obreros Agricultores, aprobó un plan de obras,

el cual fue escrito por el maestro de obras y concejal Juan Verdugo Robledo. En 1932

la crisis fue más llevadera por parte de las autoridades políticas y de los patronos.

Según el acta de pleno, el plan de obras mitigaría <<en algo la crisis obrera que,

excepto en pocos meses del año, constantemente azota a los jornaleros agrícolas en

general, por la falta de recursos del Ayuntamiento para atender en absoluto a su

alivio>>. La crisis viene dada por lo mismo de siempre: escasez de recursos del

término a consecuencia de la escasez de tierras y por no poder los obreros encontrar

trabajos en otros términos municipales.

El Plan de Obras trataba de arreglar, nivelar, empedrar o asfaltar las calles GADEA,

IGLESIA, DE LA CRUZ, PERCHEL, CERRILLO, MEDIODÍA, PILARILLO,

MIRAFLORES, ROBLES, PABLO IGLESIAS.

46

Page 47: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López APROBACIÓN DEL PLAN DE OBRAS MUNICIPALES Y PETICIÓN DE AUXILIO DE 52.750 PESETAS AL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN O JUNTA ANCIONAL DEL PARO OBRERO PARA SOLUCIONAR LA CRISIS POR PARO FORZOSO DE LOS OBREROS

1936

El 16 de abril los representantes de la clase trabajadora, Juan J. García, Salvador

García, Antonio Frías, Salvador Jiménez, José Moreno, Salvador Toledo y Francisco

Guardeño, al conocer la noticia por el periódico el Popular que el Gobierno iba a

destinar una importante suma de dinero destinado a la construcción de caminos

vecinales y obras municipales en la Provincia de Málaga, explican a las autoridades de

Alfarnate la situación angustiosa por la que atraviesan, por la crisis por el paro obrero,

a fin de que gestionen tales subvenciones. La situación es explicada de esta forma:

<<Los patronos agobiados con la carga de la clase obrera por el reducido número de

fanegas de tierra con que cuenta la jurisdicción, la imposibilidad de los obreros de salir

a buscar trabajo fuera del término por no encontrar en ellos ocupación ni los propios

domiciliados en ellos>>. En esos años, el único sostén económico de un Ayuntamiento

se encontraba en la Contribución de la Décima, una especie de impuesto sobre los

mayores contribuyentes de fincas rústicas y urbanas, pagados en función de los

terrenos y fincas que cada uno tenía. El dinero de este impuesto se invertía en

arreglos o limpieza de calles y edificios públicos, tal y como hemos observado. Los

patronos de Alfarnate soportaron la crisis en este sentido, y lo hicieron en armonía con

los obreros durante los años de la República. En otras localidades, los mayores

contribuyentes (los patronos) solían evitar el pago de estos impuestos, lo que conllevó

al surgimiento los conflictos sociales.

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Alfarnate se congrega en Pleno el 20 de abril

en el cual se aprobó un plan de obras cifrado en 52.750 pesetas <<en arreglo de las

diferentes calles de la población por su pésimo estado (…) los concejales reconocieron

el estado precario del Presupuesto Municipal y necesidad evidente de la clase

proletaria por la excesiva reducción o falta del término municipal y negativa de trabajo

en los pueblos limítrofes sentidas durante las operaciones agrícolas a partir del 16 de

febrero anterior con más intensidad que nunca>>.

El Proyecto se presentó al Maestro de Obras Juan Verdugo Robledo y en el mismo se

estimaba arreglar las calles: GADEA, CARNICERÍA, IGLESIA, CRUZ, PERCHEL,

47

Page 48: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López CERRILLO, MEDIODÍA, PILARILLO, ROBLES, PABLO IGLESIAS, ORIENTE, GALÁN,

GARCÍA EHRNÁNDEZ y ERMITA.

El 21 de abril se envía oficio al Gobernador Civil de Málaga con el expediente del plan

de obras para que se eleve a los Poderes Públicos, cosa que no pudo llevarse acabo

por la guerra.

Otras de las instituciones reguladoras fue la Comisión de la Policía Rural,

formada por dos patronos con sus dos vocales, y dos obreros con sus respectivos

vocales. Ésta estaba encargada de supervisar las tareas agrícolas en lo relativo al

laboreo forzoso, a las bolsas de trabajo y denunciaban a los patronos que no

respetaban las Bases de Trabajo.

Alcalde-Presidente: Enrique Pascual Arrebola. Propietarios: Antonio Moreno Ortigosa, José García Fernández. Asociación Obrera: Salvador Jiménez Muñoz, Antonio Moreno Fernández. El 28 de noviembre de 1931 se constituye.

48

Page 49: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Patronos declarados en 1931 Antonio Bolaños Meléndez Cipriano García Arrebola José García Fernández Obdulio García Frías Domingo García Luque Cipriano García Pascual Emilio García Pascual José García Pascual José Godoy Ortigosa Salvador Luque Alba José Luque García Rafael Luque García Manuel Martín Macho Elías García Pascual Antonio Moreno Ortigosa Rafael Núñez Moreno Antonio Ortigosa García Salvador Ortigosa García Manuel Palma Escobar Emilio Pascual Godoy José Pascual Godoy Antonio Pascual Moreno José Pascual Moreno José Pascual Moreno (PATAS) Rogelio Pascual Pascual Francisco Pascual Santana Ricardo Pascual Santana Juan Antonio Pérez García Manuel Pérez García Salvador Pérez García José Rubio Martín Manuel Ruiz Ruiz Eliseo Sedano Gallardo José Urdiales García Antonio Vivas Frías Teodoro Vivas García Manuel Vivas Tallón

49

Page 50: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Alcalde-Presidente: Enrique Pascual Arrebola. Vocales de la patronal: Antonio Moreno Ortigosa, Rogelio Pascual Pascual. Vocales suplentes patronales: Antonio Santos Moreno, Pedro Pascual Godoy. Vocales obreros: Salvador Jiménez Núñez, Antonio Moreno Fernández. Vocales suplentes obreros: Francisco Guardeño Romero, Antonio Frías Santana Dos son las Sociedades Obreras existentes en Alfarnate: OBREROS AGRICULTORES, UNIÓN OBRERA Sociedad de Oficio Varios. El 2 de abril de 1933 se constituye.

50

Page 51: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Patronos Agrícolas del Municipio 1933

51

Page 52: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

4. Aspectos sociales: hambre, huelgas y manifestaciones.

Las luchas en el ámbito rural se centraron en una única vertiente: que los

patronos aprobaran las Bases de Trabajo que los sindicatos les reivindicaban.

Desde siempre, los patronos habían tratado al obrero con arbitrariedad absoluta:

despidos improcedentes, selección de trabajadores al azar, jornales bajos, sin

ningún tipo de garantías ante accidentes laborales, etc. Por este motivo, cuando la

República les impuso una serie de normas que debían cumplir equitativamente, su

secular forma de hacer política agraria se vio fuertemente atacada y, por el

contrario, combatieron a las reformas con las armas que siempre habían poseído:

las leyes.

Se genera un conflicto de índole político-administrativo. Los jueces municipales

que, al mismo tiempo, defendían los intereses patronales, pondrán obstáculos de

todo tipo. Sobre todo en lo relativo las multas que se les expedía a los labradores

que no cumplían las Bases de Trabajo, casi siempre no se tramitaban por interés

del juez. Todo eso creó una lucha intestina en el campo que fue aumentando a raíz

de la evolución política del país; el freno de la Reforma Agraria durante el bienio

conservador, la violencia sindical en las capitales, el surgimiento de la Falange

Española, la Revolución de Asturias, el intento de golpe de estado del general

Sanjurjo, el episodio de Casas Viejas, etc.

52

Page 53: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

En el caso de Alfarnate, los dos bloques enfrentados fueron el sindicato de la

UGT bajo el nombre de Sociedad de “Obreros Agricultores”, en la órbita del Partido

Socialista, y el Partido Republicano Radical que defendía a los patronos o

labradores de minifundios entorno a la Sociedad “Agrícola Industrial”.

En un artículo de El Popular se describe el estado en el que siempre se había

encontrado la clase trabajadora, de la mano del corresponsal Salvador Ruiz

Ramos:

“La clase trabajadora agrícola ha sido siempre la clase social menos dignificada; la

más vejada, la más escarnecida y atropellada; la que más ha sufrido ante la

desigualdad a que nos ha tenido sometidos el Gobierno del régimen caído; y, es hoy,

la que, al implantarse esta República democrática que pensamos edificar, exige más

reivindicaciones que cualquiera otra y preocupa honradamente al Gobierno (…) El

obrero agrícola siempre ha sido considerado un esclavo, como una bestia. Jamás se le

reconocieron sus derechos; no pudo conseguir la dignidad de ciudadano que todos

debemos disfrutar. Trabajaba hasta el agotamiento, más de cuanto podamos

imaginarnos, y siempre fue mezquinamente retribuido. Nunca pudo asociarse; vivía

coartado (…) el mínimum de reivindicaciones a que aspira los proletarios agrícolas

debe concederse por el Gobierno de la República sin dilaciones. El campesino desea,

y es muy justo, que se le garantice trabajo para que pueda trabajar todos los días,

porque hasta ahora únicamente estaba ocupado en las faenas de siembra, escarda y

recolección y el resto del tiempo permanecía parado (…)”14.

El año 1931 fue fatídico en Alfarnate, pues llevaba arrastrando una crisis de

paro integral desde octubre de 1930. El Partido Socialista alfarnateño se enfrentó,

pues, a carencias económicas continuamente. Por otro lado, la situación de la clase

obrera, los campesinos sin tierra, era tremendamente apesadumbrada. El hambre

asolaba a muchas familias, como así lo narran los periódicos:

“Cada día que pasa adquiere caracteres más alarmantes la crisis de trabajo. El

problema se agudiza de una manera inquietante. El conflicto ha llegado a un límite y el

ambiente de malestar que respiramos se enrarece de hambre. ¡Hambre! Fatídica

14 El Popular, 29-8-1931.AHMM

53

Page 54: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

palabra, tan pronunciada desde el advenimiento del nuevo régimen, cuyos efectos se

dejan sentir con gran intensidad en los humildes hogares de los numerosos obreros

necesitados de los pueblos pobres. Se enseñorea como dueña absoluta de la

situación. El obrero (…) tiene agotados todos los medios para poder subsistir, porque

donde tenía crédito para adquirir lo imprescindible: ¡pan!, tiene cerradas las puertas

(…) Hay pueblos, sobre todo los de reducido término municipal y de gran contingente

obrero, que en la época de recolección han ganado sus obreros diez jornales

próximamente, y cuatro en las obras municipales que se comenzaron con el anticipo

que tan equitativamente repartió la Comisión provincial contra el paro forzoso. ¿Puede

concebirse que con quince jornales que ascienden a un total de sesenta y cinco

pesetas puedan cubrirse en el hogar de un obrero las imprescindibles necesidades de

la vida? No. Entonces, los numerosos obreros comprendidos en lo que afirmo y puedo

probar, están padeciendo materialmente los efectos del hambre (…)”15.

“En los pueblos pobres, como Alfarnate, se observan diariamente cuadros

conmovedores. Legiones de trabajadores, tras una noche de insomnio y desvelo,

salen de madrugada y se esparcen por los campos a pedir un pedazo de pan. Cuando

se inicia el crepúsculo, con su singular melancolía en estos días de principios de otoño

anunciando una noche tormentosa y oscura, regresan a sus hogares extenuados,

agotados, tristes… Renegando, con aire más rebelde de la suerte que el destino les

tenía reservado. Los chicos de los trabajadores, formando numerosos grupos,

descalzos, harapientos…, sin preocuparse de juegos ni de travesuras tan propias de la

infancia, ¡qué lástima!, caminan en diferentes direcciones a esperar a sus padres. (…)

Las manos callosas del padre, que de seguir el paro se convertirán en manos de fraile,

halagan la cabeza del hijo. Aquél mira al cielo; quizá en actitud de desafío para que la

Providencia contemple su desgracia. Éste, al canasto que ha servido para depositar

algún que otro mendrugo ofrecido, ora por algunas almas caritativas, ora por espíritus

orgullosos que temen represalias, y arrebata afanosamente un trozo de pan, a veces

duro, que devora a dentelladas en un santiamén. Así un día y otro, desde que se agotó

la exigua suma que el crédito de setecientas mil pesetas nos correspondió, se desliza

la vida de los trabajadores alfarnateños y las de otros muchos pueblos (…) He de

hacer una advertencia para terminar: el enfermo está muy grave y no espera. Una

15 El Popular, 9-9-31. AHMM.

54

Page 55: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

inyección a tiempo pudiera reanimarle. No esperen a un desenlace fatal, que sería

desastroso”16.

“La población obrera de este desgraciado pueblo de Alfarnate se encuentra ya en una

situación insostenible; en este término municipal no hay en ninguna época del año

trabajo para el gran número de obreros que existe; en la actualidad el paro es absoluto,

por no haber labores por hacer, y el hambre impera en los míseros hogares de estos

desgraciados obreros campesinos; y con la triste perspectiva de ver que no se les da

la tan ansiada solución (…) Como la crisis que padece este pueblo es agudísima, y

además constante, mientras no haya absoluta y efectiva libertad de trabajo, este

pueblo está condenado a sufrir siempre la espantosa hambre que hoy impera, si las

autoridades superiores no estudian nuestro particularísimo caso con la urgencia y

atención que exige la desesperada situación en que se encuentran estos jornaleros

(…)”17 .

La primera de las reivindicaciones obreras se logró muy pronto, con la

aprobación de las nuevas bases de trabajo. Patronos y obreros llegaron a un acuerdo

en la asamblea de la Junta Mixta, llegando al siguiente acuerdo:

1. Estas bases empezarán a regir desde su aprobación hasta el día 31 de mayo

de 1932.

2. Quedan prohibidos los trabajos a destajo y los medios jornales, excepto la

recogida de aceituna.

3. El jornal mínimo de escarda almocafre será de 4 pesetas.

4. El jornal mínimo de escarda con escardilla será de 4´50 pesetas.

5. Los gañanes ganarán un jornal mínimo de 4 pesetas.

6. Los muchachos y mujeres pintadores ganarán un jornal de 2 pesetas.

7. Descansos de almuerzo, merienda y fumadas, los acostumbrados en la

localidad.

8. Es obligación del patrono el facilitar al obrero los avíos de almuerzo y merienda.

16 El Popular. 24-9-1931.AHMM 17 El Popular, 27-2-1932.AHMM.

55

Page 56: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

9. La aceituna recogida a ordeño, se pagará a razón e 6 céntimos el kilo; y las de

avareo, a 5 céntimos.

10. En la recogida de aceitunas a jornal, ganarán: un avareador, 4´50; una

cogollera, 2´75; una banquera, 2´25, y una cogedora en el suelo, 2 pesetas.

11. Los trabajadores que tengan de sesenta y cinco años en adelante, ganarán un

jornal de 3 pesetas, y los zagalones de catorce a dieciséis años, 2´50.

12. Los encargados de cuadrilla, ganarán, además del jornal estipulado, 0´50

céntimos.

13. Los obreros temporeros, ganarán 50 céntimos más y los avíos.

14. Los aceituneros que trabajan a jornal, y después de iniciar sus trabajos hayan

de suspenderlo por la lluvia o cualquier otro motivo justificado, tendrán derecho

a cobrar el importe proporcional de las horas invertidas.

15. Cuando por lluvia o caso de fuerza mayor en los demás trabajos haya de

suspenderse la tarea después de salir los obreros al campo, tendrán derecho a

disfrutar medio jornal o el jornal entero, según que se suspenda la labor antes o

después del mediodía.

16. En todos los trabajos se empezará la labor al apuntar el sol y se dará de mano

al ocultarse.

17. Tanto los patronos como los obreros vienen obligados a dar el más exacto

cumplimiento a estas bases; siendo sus infracciones objeto de la sanción que

por la autoridad gubernativa se imponga sin perjuicio de las de índole interior

que cada sociedad ponga a sus asociados18.

Pronto, El Incumplimiento de estas bases por parte de algunos patronos, traerá

consigo conflictos por el rechazo a pagar las multas. Así, el 21 de enero de 1932,

Antonio Moreno Ortigosa fue multado por el Gobernador con 100 pesetas, “por no

respetar el acuerdo adoptado de pagar un jornal mínimo de cuatro pesetas a los

obreros”19.

18 El Popular, 6-12-1931.AHMM. 19 El Popular, 21-1-1932.AHMM.

56

Page 57: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Poco después, el Alcalde de Alfarnate enviará un informe al Gobierno Civil,

hablando de la actitud de muchos patronos con respecto a las bases:

“Desde hace más de un año varios grupos de obreros hambrientos trabajan por su

cuenta, por lo que los patronos les niegan el pago de jornales. Y esta conducta de los

patronos, cree el alcalde, se debe a que los contratos de medianías no son más que

una fórmula encubierta del trabajo a destajo, lo que permite que los patronos empleen

a determinados obreros, sin que los demás alcancen el mismo trato. Aunque sea

escaso –aún con esa labor de los citados patronos – al desaparecer esa igualdad,

traería aparejado el que los obreros pudiesen resolver en parte su conflicto, que no

debe dejarse de resolver, pues los ánimos se hallan muy excitados”20.

Ante este conflicto, el sindicato de la UGT empleará medidas de presión contra

los patronos. De este modo:

“En la finca el Márquez, propiedad de Cristóbal Ruiz Santana, se presentaron once

vecinos del pueblo, que, sin permiso del propietario, se pusieron a trabajar en la

escalda de los trigos. Requerida la Guardia Civil, se personó en la finca, llamándoles la

atención a los citados obreros por el delito en que incurrían al invadir una propiedad

ajena, y ellos dijeron que se iban; pero que aquello lo habían hecho por necesidad”21.

La Comisión Mixta, poro antes de que se nombrara la de Policía Rural, era la

encargada de sancionar a los patronos que se negaban a respectar las bases de

trabajo. Contra esta actitud, se les expedía la mencionada multa como antes se ha

hablado. Entonces, una Comisión de patronos de Alfarnate, el 3 de enero de 1932, se

entrevistó con el Gobernador Civil, protestando de la forma en que imponen las multas

la susodicha Comisión de la localidad, pues “no se atiene en su funcionamiento a lo

legislado sobre el particular”22.

20 El Popular, 26-2-1932.AHMM. 21 El Popular, 26-2-1932.AHMM. 22 El Popular, 3-1-1932.AHMM.

57

Page 58: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Todas estas tensiones desembocan en una huelga el 23 de junio del 32, en

plena campaña de la siega. Las razones fueron las siguientes:

“Los obreros agrícola de este pueblo, que ya tenían anunciada la huelga, solicitaron

que una Comisión Mixta de patronos y obreros estudiara unas bases de trabajo que

evitara llegar a la huelga. Celebradas las respectivas y previas reuniones, se

señalaron normas y se designaron ambas representaciones; llegaron éstas a un feliz

acuerdo, redactando y firmando las bases unánimemente. En ellas se establecen

idénticos jornales que los que rigieron en la misma época del año anterior: con la única

esencial diferencia de los de la siega de raspa en su régimen de trabajo; en esta

faena, teniendo en cuenta el exceso de segadores y con el fin de que todos trabajen

en la misma proporción, se convino se hiciera una lista de segadores y una estadística

de las fanegas de tierra sembradas de raspa, previa obligada declaración de patronos

y agricultores en general; habiéndose señalado el precio de treinta y tres pesetas con

setenta y cinco céntimos y medio jarro de aceite, por cada fanega de tierra que se

siegue, sembrada de cualquier clase de raspa.

Finalizó el pasado 20 el plazo señalado para las indicadas operaciones; y en vista de

que muchos patronos y agricultores no habían presentado las obligadas declaraciones,

y tampoco pagaban los jornales de los otros trabajos al precio establecido en las

bases, lo obreros comenzaron la huelga, la que afortunadamente solo duró un día;

pues en vista de que los que se resistían hicieron ya sus declaraciones y prometieron

pagara a las bases, se reanudó al día siguiente el trabajo en todas las faenas (…)”23.

Otro de los grandes conflictos que azotó al pueblo fue la ley de Términos

Municipales. Esta ley obligaba a los jornaleros alfarnateños a permanecer en su

término municipal. La situación se volvió un tanto peliaguda, pues cuando antes un

obrero podía viajar a otros términos en busca de trabajo, ahora no podía:

“Es necesaria, urgente, una definitiva solución; la que entiendo no puede conseguirse

más que de una de estas dos formas: o garantizar la libertad de trabajo, para

contratarse en otros términos municipales, o que el Gobierno costee la emigración a

otros pueblos o provincias, de unas doscientas familias de jornaleros, que no pueden

23 El Popular, 29-7-1932. AHMM.

58

Page 59: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

nunca encontrar trabajo, por exceso de brazos, en este reducido término municipal, o

morir de hambre”24.

“El número de obreros agrícolas de este pueblo es cinco veces mayor que los

necesarios para las labores usuales en el término. Por esta causa, todos los años y en

las épocas de mayor trabajo, el jornalero alfarnateño se traslada a otros pueblos y a

otras provincias, Granada, Córdoba y Sevilla, en donde encontraba trabajo, y con él,

pan para los suyos. Este año, replegado por orden superior a este pequeñísimo

término municipal; han tenido que ser alojados hasta cuatro veces, cosa nunca

conocida, y que ha constituido una carga muy superior a las pequeñas

disponibilidades económicas del modestísimo labrador local. Los habitantes todos de

este pueblo estamos convencidos de que aquí no hay solución posible; sobran unos

quinientos jornaleros, a los que hay que procurarles trabajo fuera de este término

municipal. Por ello alzo mi voz, con el sentir unánime de este sufrido y necesitado

pueblo, rogando al Sr. Gobernador Civil pida al Gobierno (…) que estos jornaleros

puedan trabajar en los términos municipales que siempre lo han hecho”25.

Los Gobernadores civiles se dieron cuenta del error en que había caído el

Gobierno poniendo en práctica esta ley, y seguidamente la abolieron:

“Ya pueden trabajar los obreros alfarnateños en lo términos municipales de Periana,

Riogordo, Colmenar, Villanueva del Trabuco, Archidona y Antequera. La elasticidad

recientemente dada a la ley de términos municipales, así lo percibe y autoriza; el Exmo.

Señor Gobernador Civil de la provincia, haciéndose cargo de nuestra excepcional y

angustiosa situación ha decretado la anexión de este pueblo a los citados términos, y

a los efectos del trabajo. Al final llegó la hora de que el círculo de hierro de estos

estrechísimos límites municipales se rompiera, y dejando paso a estos hombres

trabajadores, les permite, con su comprobada competencia y amor al trabajo, ganar el

pan de lo suyos. Vosotros, trabajadores de esos pueblos a los que éstos pueden ir ya,

por caridad, por amor a vuestros hermanos en el trabajo, no opongáis resistencia a

que los alfarnateños trabajen vuestros términos; no solo por el obligado respeto a la

disposición legal que los autoriza, sino porque ya sabéis todos que el pan de estos

24 El Popular, 27-2-1932.AHMM. 25 El Popular, 7-7-1931. AHMM.

59

Page 60: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

obreros siempre lo han ganado ahí; del trabajo que rendían en esos pueblos, comieron

ellos y los suyos”26.

A partir de 1933 se produce un cambio de Gobierno, ganando el centro-

derecha. Esto provoca el estancamiento de la Reforma Agraria, factor este que hizo

que los sindicatos del campo se volvieran más reacios a la patronal. Este

resentimiento aflorará tras las elecciones de febrero de 1936, comenzando un período

que los investigadores han querido llamar “período prerrevolucionario”. Pero lo que

ocurrió en realidad fue el total desmoronamiento en las relaciones entre Patronal y

sindicatos de izquierda, pues se pretendía de nuevo lanzar a la práctica la Reforma.

Pese a las negociaciones entre ambos bloques, la situación siguió enfrascada en

conflictos.

26 El Popular. 19-11-1932. AHMM.

60

Page 61: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

61

Page 62: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

La vuelta a un Gobierno socialista, que encabezaba el llamado Frente Popular

en el pueblo, causó la animadversión de los patronos, cuya suspicacia se personificará

en el rechazo absoluto de la mencionada Reforma. Esto hizo que las tensiones

aumentaran, y que se produjeran episodios como los que se dieron con el laboreo

forzoso o la huelga de primero de junio del 36. Los problemas seguían siendo los

mismos, una falta de consenso general.

A finales de abril de 1936, desaparecida la ley de términos municipales años

atrás, los alfarnateños volverán a tener problemas relativos a este tema con otros

pueblos. El Frente Popular enviará un oficio al Ayuntamiento de Málaga:

“Los que suscriben todos componentes del Frente Popular de esta Villa acuden ante el

de esa Villa en nombre de los respectivos partidos que representan para exponer lo

siguiente: Que se viene dando el caso de que las autoridades municipales del

Ayuntamiento de Wª del Trabuco de esta provincia se están despidiendo a los obreros

que no son de aquel término sin existir ninguna ley especial que autorice este motivo,

por lo que creemos que esta medida es arbitraria y más razón por haber mucho

trabajo agrícola cuyo número de obreros de aquella localidad no es suficiente para

poder atender a la misma. También, comparecemos para quejarnos de nuestra

autoridad local por el obstáculo que se le pone a los obreros de ponerlo de manifiesto

ni aún siquiera las bases aprobadas para las faenas agrícolas; dándose el caso de que

braceros que son vecinos de aquel término tienen que acudir a esta Villa para que, por

conducto de esta alcaldía, se hagan las respectivas gestiones a fin de que puedan

conseguir los fines que cada uno expone todo relacionado en cuestiones agrícolas.

Por todo lo que queda expuesto y creyéndonos que esta medida tomada por el Alcalde

del Ayuntamiento de Wª del Trabuco es perjudicial para la clase obrera, suplicamos a

ese Frente Popular tenga en bien designar una comisión que se desplace al pueblo

para depurar los hechos de que protestamos. Salud y República. Alfarnate, a 20 de

abril de 1936. Por Izquierda Republicana Antonio Moreno y José María Gallardo; Por

la UGT Florencio Moreno y Antonio Moreno; Por el Partido Comunista F. Podadera,

José Reina y José Bautista”27.

27 Copia de oficio en el sumario nº contra Antonio Moreno Luque. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 23 de Almería.

62

Page 63: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Como los patronos no sacaban a obreros de las bolsas de trabajo, y se

negaban a negociar las bases en la Junta Mixta, el sindicato de la UGT deliberó enviar

a cuadrillas de parados para que laborearan, sin el consentimiento de sus dueños,

determinadas fincas; comenzando el 18 de abril con 40 obreros en la finca de Rafael

Núñez Moreno, los cuales comenzaron a escaldar Hazas de trigo. El 8 de mayo lo

hacen en la finca de las Conejeras, propiedad de Enrique Arrebola Martínez:

“La Guardia Civil levanta a 16 obreros que se estaban dedicando a escardar cebada

sin el consentimiento del dueño. La benemérita remitirá un oficio a Málaga pidieron

refuerzos puesto que “con este hecho y otros dos iguales que se han dado en el

mismo día, existe bastante efervescencia en el pueblo, temiéndose puedan ocurrir

desórdenes, dada la actitud de los obreros de querer cobrar sus jornales en la forma

que fuese (…) pues se trata de un término muy reducido donde hay unos 150 obreros

en paro forzoso. Además, el señor Alcalde en oficio de esta fecha ordena la detención

de los patronos que se niegan a pagar, como mal menor en evitación de alteración,

cuya detención no ha podido efectuarse por haberse ausentado aquellos de la

localidad, y uno que no lo ha hecho, se trata de que es el señor Juez Municipal, por

cuya causa no se ha creído conveniente su detención”28.

Esto mismo se va a repetir continuamente. El 8 de mayo son levantados 19

obreros en la finca “La Escalerilla” de Antonio Santos Moreno; 16, en “Haza del Pozo”

de Manuel Frías Osuna. El día 23 de mayo del 36, la Guardia Civil recibió la visita del

guarda de la finca “Las Monjas”, Juan Martín Caro, denunciando que una cuadrilla de

obreros, compuesta por 46 individuos, había invadido la finca dedicándose a “arrancar

habas” sin el consentimiento del dueño Enrique Zorrilla Núñez, levantando a la

cuadrilla poco después29. El día 28 del mismo mes, al ser levantados nueve obreros

en “Haza Larga”, propiedad de Juan Luque Rodríguez, los cuales se pusieron a labrar

cebada30. Concluyendo el 10 de julio

28 Caja invasión de fincas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 29 Ibídem. 30 Ibídem.

63

Page 64: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

- ¿Qué, cómo anda el campo? - El campo no anda, está más parao que un reloj descompuesto.

abril mayo junio julio total

Alfarnate 40 60 100

Alfarnatejo 46 5 51

Almáchar 19 19

Benamocarra 16 5 21

Benamargosa 13 4 17

Canillas de Aceituno 40 40

Colmenar 8 169 62 239

Comares 4 23 9 36

Competa 101 101

Frigiliana 5 5

Macharaviaya 19 19

Nerja 7 7

Periana 4 10 8 22

Riogordo 20 20

Vélez-Málaga 61 1 62

Viñuela 18 10 28

total 172 471 118 26 787

-

64

Page 65: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

172

471

118

260

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

abril mayo junio julio

Serie1

- Escala de invasión de fincas en la Axarquía, por meses

Ante la indiferencia en que funciona el Jurado Mixto de la capital, y la negativa de

los patronos a aprobar las bases de trabajo, el primero de junio del 36 los sindicatos

obreros organizaron una huelga general. La Sociedad de Obreros Agricultores de la

UGT del pueblo, en asamblea del 24 de mayo, decide unirse a la huelga. La tensión

era total. Los comercios se cerraron y salían piquetes que impedían mediante

coacción que absolutamente nadie saliera a trabajar al campo. Entonces, ocurre lo

siguiente:

“En el día de ayer, con motivo de una conferencia, la vecina Purificación Luque Frías,

esposa de Salvador Ortigosa Pascual, manifestó a esta Alcaldía en presencia del

Sargento de la Guardia Civil lo que sigue con motivo de la actual huelga de obreros

campesinos: Que sabía por su esposo que la Sociedad Patronal había acordado que

sus individuos salieran al campo para que los obreros en huelga tuvieran que ir por los

patronos y hacerles regresar al pueblo; para después denunciarlos y buscar medios de

alteración de la tranquilidad con que se venía sucediendo la huelga. Que ella aconsejó

a su marido que no fuera al campo, y no fue, para que por él no pudiera ocurrir nada

desagradable. El anterior acuerdo de la Asociación Patronal de esta Villa equivale a

una confabulación o especie de complot para alterar el orden público con fine

65

Page 66: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

inhumanos, y sin ninguna necesidad del mismo, o sea, de salir al campo supuesto que

actualmente no hay faena alguna que hacer en pegujares ni olivares”31.

Se producen algunas coacciones que no llegaron a mayores males, por lo que

la huelga transcurrió con normalidad. Poco antes de estallar la guerra, se volvió a

llegar a negociar, sin resultados positivos:

Oficio: Nº 191. Gobernador Civil de Málaga. 10-7-36: Hace alusión al conflicto por la faena

de la siega y para evitarlo reúne a los obreros de Alfarnatejo y Alfarnate para legar a una

solución. El 15 de julio la guardia civil vuelve a levantar obreros a “Muñoz Zorrilla” y se exige la

detención de este patrono. Éste Zorrilla era de Periana, propietario, y se dice de la

problemática con él y el servicio de colocación32.

MÁS SUCESOS33

Tras la victoria del Frente Popular las tensiones se disparan como podemos

observar en las siguientes fechas:

6 de junio de 1936: Registro de la casa de Antonio Santos Moreno, c/ San José.

Se creía que había una reunión clandestina de fascistas y personal de derechas. No

encontraron nada, sólo la dueña con sus niñas y una anciana.

13 de junio de 1936: Clausura del Local Social Patronal y supuesto complot con

la Guardia Civil. El Frente Popular exige a la Gobernación que ellos hagan el registro.

Noche del 6 de junio, como antes hemos dicho, con motivo de la Huelga

General por aprobación de bases de trabajo, los patronos acuerdan salir de sus casas

y dirigirse a sus fincas para hacer alarde de su valor retando a la clase obrera. Las

salidas de los pueblos estaban tomadas por los huelguistas. Se producen algunos

choques, coacciones sin más riesgos. La Guardia Civil teme que los dos bloques se

enfrenten y pide refuerzos, pues sólo son 4 en el Cuartel. El alcalde se niega a traer

más guardias y exige que los cacheos al personal también se ejerzan en los patronos.

31 Caja invasión de fincas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 32 Libro de oficios-correspondencia, registro de salida. Ayuntamiento de Alfarnatejo. 33 Caja asuntos sociales. Archivo de la Gobernación.AHPM-.

66

Page 67: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López La Guardia Civil echa la culpa de esta situación al alcalde y los obreros, en

complicidad, porque incentivan los enfrentamientos con la patronal.

El 3 de junio, tres días antes, en plena huelga, el alcalde Enrique Arrebola

Pascual, Antonio García Verdugo, José García Moreno, Antonio Galeote Moreno,

concejales del Ayuntamiento, se quejan por la actuación del guardia civil Sr. Manzano.

Éste persiguió a un grupo de pioneros, los cuales echan a correr. Uno de los chiquillos,

Ricardo Verdugo Ruiz, cae y el guardia consigue prenderlo, el cual le da una bofetada,

luego lo coge por las orejas y lo suspende, dándole de nuevo varios puñetazos en al

cabeza.

El 2 de junio. La Sociedad de Obreros Agrícolas (Luís Moreno Ortigosa,

Antonio Jiménez, Antonio Ortigosa Barroso, José Ortigosa, Juan Jiménez) envía un

oficio a la Gobernación. Le dicen que el Sr. Manzano los amenaza con entrar una

noche al local de la Sociedad y les “iban a cortar los cojones a todos” ya que los

obreros no merecen ganar 7 u 8 pesetas.

67

Page 68: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López La Revolución en Alfarnate

1. Los Comités.

Comité de Guerra Cárcel Vieja

Comité de Enlace Sacristía de la Iglesia parroquial

Comité del Partido Comunista Casa Cuartel de la Guardia Civil

Economato Iglesia Parroquial

Ayuntamiento Ayuntamiento

18 de julio de 1936. Una parte del Ejército de África se revela contra la República.

Comienza la guerra civil. En Málaga la sublevación fracasa.

¿Qué ocurre tras la derrota golpista en la provincia de Málaga? Sucede que se

abre un periodo en el que los partidos políticos del Frente Popular y los organismos

sindicales tomarán el poder en todas sus escalas. La República yacía paralizada,

carente de efectivos para frenar a los militares insurrectos, ya que el ejército se

encontraba totalmente dividido y no confiaba en él. Quizá, por este motivo el Gobierno

cedió armas a los obreros que se convirtieron en fuerza de choque en las principales

capitales de España. No obstante, al proporcionarles armas, tomaron ellos mismos la

iniciativa de cumplir las prerrogativas que tantas veces habían soñado: la Revolución

Social. Hasta que el Gobierno central no se reconfigurara, un año más tarde, el país se

sumiría en un total desmembramiento en el que cada provincia, cada ciudad y cada

pueblo se auto gobernaban.

Los instrumentos de las organizaciones trabajadoras serán los comités,

<<organismos unitarios de las fuerzas populares y obreras>>34, que <<intervinieron

directamente en la gestión de los aparatos de poder>>35. Los pilares del régimen que

con anterioridad habían conformado la República se desploman teniendo la guerra

como trasfondo. En lugar de ellos, comités, juntas y comisiones agrupados en torno a

sindicatos y partidos de izquierdas. Según otros autores, <<los comités y sus milicias

estaban constituidos anteriormente al 18 de julio>> y que <<se hicieron con el poder

del Estado al tomarlo con la fuerza de la “sedición”>>36. A nuestro modo de ver, sí que

34 NADAL, ANTONIO: La Guerra Civil en Málaga. Arguval. Málaga. 2003. Pag 127 35 PRIETO BORREGO, LUCIA: La Guerra Civil en Marbella. Revolución y represión en un pueblo de la costa. Ediciones Universidad de Málaga. Málaga. 1998. 36 RAMOS HITOS, J.A.: Ob cit. Pág. 140

68

Page 69: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López existieron con anterioridad, pero como cuadros organizativos de los trabajadores, no

como unidades de acción contra el sistema legal. Únicamente, como consecuencia del

golpe militar y de la coyuntura del rearme, serán reconocidos como sostén del régimen.

Por otro lado, estos organismos que prescindirán de la legalidad establecida,

no siempre surgieron para destruir las bases del sistema republicano37. De este modo,

se debate la naturaleza “Dual” durante los primeros meses de guerra. Es el <<Doble

Poder>>38 del que habla Pierre Vilar en las diferentes zonas de la geografía española.

Se ha hablado que los Comités convivieron, suplantaron o se compenetraron con las

instituciones gubernativas: los Ayuntamientos o los Gobiernos Civiles. Sin embargo,

hay que matizar este hecho en cada contexto.

En el caso de la Axarquía la pérdida de la potestad de los ayuntamientos se

encuentra totalmente reflejada en las Actas Capitulares, materialización del

funcionamiento del sistema legal político, cuyas reuniones no pasan de una o dos en

los siete meses antes de la entrada de las tropas nacionales.

COMITÉ DE ENLACE DEL FRENTE POPULAR DE ALFARNATE

Enrique Pascual Arrebola (presidente del Partido Socialista): Alcalde del Ayuntamiento. Francisco Guardeño Romero (presidente del Partido Comunista): presidente del Comité

José García Moreno (UGT): vocal. Juan Ruiz Alba (UGT): vocal

Juan Podadera Ruiz (Partido Comunista): vocal. José Arrebola Toledo (Juventudes Socialistas): vocal Antonio Moreno Fernández: vocal del Comité Agrícola

José Reina Ruiz (Partido Socialista): secretario del Juzgado Municipal y luego del Comité. Antonio García Ortiz (Izquierda Republicana): vocal

Antonio García Luque (comunista) Antonio Moreno Verdugo (Izquierda Republicana)

Francisco Robledo Sánchez (comunista) José García Godoy: vocal

Emilio Reina Ruiz (UGT.): vocal Juan Martín Ruiz

Eliseo Moreno Godoy Antonio Arrebola Solórzano

Emilio Santana José Martín Bonilla

José Verdugo Ortigosa COMITÉ AGRÍCOLA DE ALFARNATE

37 AROSTEGUI, JULIO; En <<Los componentes sociales y políticos>>. TUÑÓN DE LARA et alli: La Guerra Civil Española. 50 años después. Editorial Labor. 1989. Barcelona. Pag 56 38 VILAR, PIERRE: La Guerra Civil Española. Biblioteca de la Guerra Civil. Planta DeAgostini. Barcelona. 2005. Pág. 96.

69

Page 70: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López A principios de Octubre de 1936 se constituye en el Municipio el Comité

Agrícola Local encargado de llevar los asuntos del campo, sobre todo en relación a las

colectivizaciones. Se trataba de una nueva realidad económica en bien de la

Revolución Social, cuyos medios de producción estarán supeditados a la clase

trabajadora.

Las fincas colectivizadas en Alfarnate son las siguientes:

RELACIÓN DE FINCAS QUE PARA LA SIEMBRA SE OFRECEN A LA SOCIEDAD DE OBREROS AGRICULTORES DE ESTA VILLA, PARA SIEMBRA Y DEMÁS

OPERACIONES, BIEN EN COLECTIVIDAD O INDIVIDUALMENTE.

Dueños

Fanegas

Pasaje

Se propone

sembrar José Rodríguez Rodríguez 3 f. Calderón Trigo

Ídem 4 f. Gastarrejas Trigo Ídem 1 f. Loma Blanca Trigo Ídem 2 f. Gastarrejas Cebada Ídem 1 ½ f. Prado Collado Cebada Ídem 4 f. Retamilla 4 h semilla

Rogelio Pascual Pascual 4 ½ f. Cuadro Trigo Ídem 2 ¼ f. Tajón Trigo Ídem 2 ¼ f. Rigrillos Trigo Ídem 1 1/3 f. Tesorillo Trigo Ídem 1 ¼ f. Era Trigo Ídem 16 Barranco Olivos Ídem 1 ½ f. Pozo Huerta Trigo Ídem 3 ¾ f. Hazas Largas Cebada Ídem 3 ¼ f. Estampa Cebada Ídem 2 Miliciano Cebada Ídem 1 Curato Cebada Ídem 1 ½ f. Era Cebada

Dolores Vivas García 2 f. Solana Trigo Ídem 2 f. Cruz del Cura Trigo Ídem ¾ f. Fuente Morales Trigo Ídem 1´75 f. Calzada Trigo

Monsalud Rodríguez Moreno 3 f. Alcornocales Trigo 2 f. Escaramejos Trigo 5 f. Chaparro Cebada ½ f. Tesorillo Cebada 2 ½ f. Era 2´50 semilla 1 ½ f. Chaparrillo 1´50 semilla 1 f. Cruz del Cura 1 semilla

Emilio Pascual Godoy 2 f. Navazo Trigo 1 ¼ f. Pilar del Cereal Trigo 3 f. Bujeo Cebada 1 ½ f. Pozo Huerta Cebada 1 f. Pelegrina 1 semilla

José Pascual Moreno 5 f. Barranco Trigo y semilla

70

Page 71: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

3 f. Despeñaperros Trigo 2´50 f. Retamilla 1´50 semilla 2 f. Solana Trigo 1 f. Padre Vázquez Trigo 1 ¾ f. Navazo Cebada 1 f. Era Cebada 5 ½ f. Solana Cebada 1 ½ f. Zambomba Cebada 2 f. Puente 2 semilla 1 ¾ f. Llano Lego 1´75 semilla

Bernarda Pascual Moreno 2 f. Chaparro 2 semilla 1 f. Puertezuela 1 semilla 2 f. Era 2 semilla

Pilar Llamas Gómez 2 ½ f. Civico Cebada 2 ½ f. Puertezuela 44 trigo, 39´75 cebada,

22´75 semilla 3 f. Pozo Dulce 3 semilla

Cristina Santana 4 f. Gastarrejas 4 semilla José Toledo Alba 30 f. Cortijuelo 42 trigo, 64´75

cebada, 35´25 semilla

1 f. Majada Honda Trigo 1 f. Era Trigo 1´75 f. Brilota 1´75 semilla 1 f. Cortijo Alto Cebada 1´25 f. Retamilla Cebada 3 f. Hazas Largas Cebada 1 f. Loma Blanca - 4 f. F. Juan 4 semilla 1 f. Gastarrejas Lolo Trigo 2´50 f. G. Piedra del

Molino Trigo

6´50 f. G. Longaniza y Torres

Trigo

20 f. G. Longaniza Cebada Teodoro Vivas García 7 f. G. Umbría Trigo

1 f. G. Huerto Trigo 1 f. Rincón Palmerto Trigo 1´50 f. Tejón de Camilo Cebada 2 f. Loma Cebada

Viuda de Cristóbal Ruiz 6´50 f. Quejigos Vacas Cebada 1´50 f. Follasca Cebada 2´50 f. Conejera Cebada 5´50 f. Castillejo Trigo 2´50 f. Quejigos Vacas Trigo 4 f. Llano San Isidro Trigo

Cándida Luque Pascual 2 f. Peñaperros 2 semilla 1 f. Fuentezuela Cebada 1´50 f. Fuente Lojilla Cebada

José Vivas Luque 1´5 f. Cruz del Cura Cebada 0´75 f. Hazas Largas 0´75 semilla 1 f. Laguna Cebada 1 f. Albina Trigo

María Ruiz Santana 6 f. Eriales Trigo y cebada

71

Page 72: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Clemente Ortigosa 2´50 f. Prado Barranco Cebada 4 f. Llano San Isidro Cebada 1´25 f. Verilla Cebada

López Cuervo 1´25 f. Prado Collado Trigo Antonio Ortigosa García

(menor) 2 f. Cortijillo Semilla

2 f. Llano de la Cruz Trigo 1´50 f. Puertezuela Semilla 1´50 f. Cerrezuela Trigo

Ese mismo mes de octubre el Comité Agrícola de Alfarnate, a cuya cabeza se

encontraba el Alcalde Enrique Pascual Arrebola y el vocal Antonio Moreno Fernández,

realizó un pedido a la Unión Española de Explosivos (sucursal en Málaga) de 150.000

kilos de sulfato mineral (abonos), destinada al cultivo de los campos colectivizados. A

mediados de noviembre comenzarán a transportarse el pedido de Málaga a Alfarnate.

A su vez, el Comité Agrícola se incautará el 23 de enero de 1937 de 1.683´57 pesetas

de pago de Pósito con veza a los propietarios de la localidad, invertidos en estos

sacos de abono. Se comprarán unos 330 sacos, 184 de los cuales irán destinado a

particulares y 146 para la colectividad de la Sociedad Obrera. Los propietarios pagaron

estos abonos con monedas corrientes o en granos, a elección del Comité.

El Comité también incautó el grano de los patronos del pueblo, el cual fue

llevado a Málaga para su venta o intercambio de otros productos escasos aquí.

2. Las primeras semanas. Encarcelamientos, quema de imágenes.

La guerra civil comienza en Alfarnate el 21 de julio de 1936, o sea, dos días

posteriores al intento de golpe de estado llevado a cabo por los militares en la capital

de Málaga. Ese día pisó el pueblo distintas columnas de milicianos que, organizadas

en la capital, crearon en el Puerto de los Alazores una avanzadilla para futuros

72

Page 73: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López ataques al territorio de Granada, la cual había quedado en poder de los sublevados

desde los primeros días. Estos milicianos alentaron a las masas para comenzar la

“Revolución Social” y, con ello, comenzaron asaltando la Iglesia parroquial y la Ermita

de la virgen de Monsalud, además de quemar el registro del Juzgado Municipal. Esa

misma noche se gestionaron el encarcelamiento de al menos una veintena de

derechistas del pueblo, encerrados todos en la Cárcel Vieja. No obstante, el Alcalde,

Enrique Pascual Arrebola, decidió libertarlos.

El Alcalde Enrique Pascual Arrebola nos narra:

“La noche del día 21 de julio de 1936 estaba hablando en el calabozo con el recién

detenido Manuel Frías Osuna cuando escuchó ruido. Salió y pudo observar cómo los

santos y el retablo de la Iglesia Parroquial estaban siendo quemados en una hoguera

en la plaza, frente a la puerta. Advertido de ello, requirió a unos cuantos para montar

guardia en la Ermita de Monsalud con la finalidad de que no fuera igualmente asaltada

por las “turbas”, así como salvaguardar la vida del cura. Dice que era su intención

evitar la destrucción pero que las faltas de cooperación de los demás se lo impidieron”.

En cuanto a las detenciones, Uno de los primeros en ser detenido fue el juez

municipal del pueblo, Manuel Frías Osuna, porque, en palabras del presidente del

Partido Comunista de Alfarnate, Francisco Guardeño Romero (a) Paco Madrid, “era

propósito de todos los dirigentes dañar por pasión al mentado señor por sus actos de

patrono y Juez Municipal, que consideraban contrario a los intereses obreros”. Manuel

se había destacado por haber defendido los intereses patronales, evadiendo

continuamente las multas y reivindicaciones obreras de la Junta Mixta, por lo que se

ganó la enemistad de estos. Él mismo, llegó a declarar:

“El día 21 de julio de 1936 a las once horas del mismo encontrándose en su domicilio

se presentaron unos quince o veinte individuos con el propósito de llevarse la

escopeta de casa. El declarante les manifestó que no se la entregara, porque además

de tenerla en legal forma, no los consideraba autoridad; al rato, volvieron más

individuos con las mismas pretensiones. Como estaba la puerta abierta, invadieron la

73

Page 74: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López casa e insistió en no dársela, reclamando para ello a una autoridad; en seguida se

presentó Enrique Pascual Arrebola como Alcalde, el cual se la entregó con recibo”.

Manuel fue visitado por tercera vez consecutiva, ya con pretensiones de ser

prendido, el cual subió por los tejados de su casa y consiguió huir. Pero sus captores

le persiguieron hasta el Río, donde tras varios disparos, se entregó.

Además de éste señor, fueron encarcelados los siguientes vecinos de

Alfarnate: Manuel Vivas Gallardo, Antonio Ortigosa García el mayor, Antonio Ortigosa

García el menor, Braulio Jaime Arrebola, Eliseo Vivas García, Rafael Núñez Moreno,

Juan Martín Arrebola, José Pascual Moreno, José Alba Toledo y el cura párroco José

Torres Sánchez. Los presos no estuvieron más de 48 horas encarcelados, muchos de

ellos fueron libertados al día siguiente después de ser interrogados en el local del

Comité, sito Sacristía de la Iglesia Parroquial, con respecto a la posible participación

(subvencionándolo) en la sublevación militar.

A continuación, se inicia una etapa caracterizada por la incautación de

productos agrícolas y ganados, llevados al Economato, desde donde se repartía a la

población mediante vales; de requisas de armas de fuego destinadas al rearme de las

milicias; y de registros en busca de pruebas que pudieran vincular a algún vecino con

el fascismo. Se practicaron numerosos registros en las casas de Josefa Santos

Moreno y Juan Martín Arrebola, cuyas armas encontradas iban destinadas al cuartel

de milicias en la Cárcel Vieja del pueblo. Requisaron grano, leña, aceite, chivos,

ovejas, incluso vestidos para los milicianos a la llegada del invierno.

3. La Justicia Popular. La represión.

Una guerra civil debe considerarse como el más complejo de los conflictos de

la humanidad. <<Es una convulsión social de tal naturaleza que sus huellas tardan

74

Page 75: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

mucho en desvanecerse en la psicología colectiva>>39. En nuestro caso, no tratamos

de defendernos ante un invasor, pese a que en ambos bandos lucharon países

extranjeros y emplearon tópicos que así lo referían. Tampoco fue un conflicto de

conquista tipo imperialista. Todo lo contrario. Nuestra guerra civil supuso una brecha

fulminante en la convivencia de los españoles por el increíble número de víctimas.

Y no nos referimos a los muertos en el frente. Aquéllos, al menos los del

bando republicano, aún están a falta de estudios cuantitativos locales. Para ser

sinceros, donde más sangre corrió fue en la retaguardia.

Que en un pueblo de dos mil ochocientos habitantes (como tenía Alfarnate

entonces) hubiere víctimas por ambas partes, parecería lo normal. Pero si los

promotores de los crímenes eran vecinos, conocidos, familiares o amigos, la óptica

cambia radicalmente.

Además, el empleo de métodos brutales de represión con la idea de exterminar

al “contrario”, causó una gran conmoción en los periodistas extranjeros que visitaron

España por aquellas fechas. ¿Cómo fue posible haber llegado a tal extremo?

Por supuesto, la feroz violencia que brota tras el fracaso de la sublevación no

es un hecho espontáneo, ni mucho menos simple de explicar. Responde a múltiples

factores producidos por diferentes contextos. No hay una única violencia, sino varios

tipos de violencias las que se dieron simultáneamente durante la contienda, sobre todo

en sus comienzos: la generada por la guerra en sí, nacida del mensaje político; la que

surgió desde aparatos institucionalizados o desde embriones de Estado (como el caso

del Comité de Salud Pública o de los juzgados militares de urgencia); y las venganzas

personales por motivos sociales, económicos, políticos.

En los primeros días, el Alzamiento militar se va a justificar en dos ideas

básicas que, por supuesto, se trataron de suposiciones falsas. Una fue que el golpe de

Estado se antepuso a una rebelión comunista, cuyas directrices habían sido tuteladas

desde Moscú. La otra, que la intervención del Ejército era necesaria para conservar el

orden, la unidad de España, supuestamente rota por las convulsiones sociales y los

regionalismos.

Más tarde, comienzan a forjarse tópicos con los que etiquetar al “oponente”.

Los nacionales dirían que era una “Cruzada” del Catolicismo contra el Ateísmo; una

lucha entre Orden-Anarquía; España-Comunismo; la “ciudad de Dios” y la “ciudad de

39 REIG TAPIA, ALBERTO: Violencia y Terror. Estudios sobre la Guerra Civil Española. Akal. Madrid. 1990. Pág. 11

75

Page 76: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López los sin Dios” como apuntó el cardenal Enrique Pla i Deniel en su carta pastoral del 30

de septiembre de 1936. Los republicanos, por otro lado, afirmarían que ellos

representaban a la Civilización frente a la Barbarie; se agrupaban en un frente común

antifascista, el cual combatía el fascismo ítalo-germano que quería penetrar en nuestro

país; era una lucha contra la “reacción” de un mundo viejo, ultra religioso, caduco,

condenado a desaparecer.

Se produce, por consiguiente, un cambio de mentalidad importante. Los que

con anterioridad eran considerados rivales políticos, ahora se convertirán en

“enemigos” a los que había que aniquilar. “O ellos o nosotros. Porque si ellos ganan,

nos matarán igualmente”, se diría.

Enemigos políticos en la zona republicana eran los militares que habían

apoyado el Golpe; la Guardia Civil que se había empleado duro en las manifestaciones

y huelgas, poniéndose del lado de los patronos; los políticos que votaron a las

derechas o pertenecían a partidos conservadores; los caciques; los curas, párrocos y

obispos; la burguesía terrateniente reaccionaria que había tenido desavenencias con

la clase obrera. Todos ellos fueron englobados bajo un común denominador: fascistas.

En el ámbito rural el odio volcado sobre la “clase privilegiada” alcanza su cenit

entre 1931-1936, más concretamente a consecuencia de las leyes reformistas

republicanas: la Reforma Agraria y las de índole laboral. La desaprobación de las

nuevas bases de trabajo, por parte de la burguesía, arrimó más leña al fuego.

Despidos improcedentes, huelgas, desahucios, denuncias, boicots, fueron cuestiones

que acabaron en una confrontación real. Mucha gente de campo se vengó de sus

patronos por haberle despedido tras una huelga, por desahuciar el contrato de

arrendamiento o por no haber pagado los jornales devengados.

Si a las cuestiones socio-políticas se añaden rencillas personales, ajustes de

cuenta, conflictos por pago de deudas, lindes o malos tratos, el resultado fue una

bomba de relojería, la cual estalló el verano del 36.

A esto se suma otro factor primordial. Embriagados por un clímax de exaltación

revolucionaria, avivado por el desplome de los antiguos aparatos coercitivos del

Estado (Ejército, Fuerza Pública) y ante la coyuntura del rearme de las milicias,

cualquiera con una escopeta en las manos podría ejercer su propia justicia, visto que

ya no había barreras jurídico-penales que los sancionara. Multitud de extremistas, con

ansias criminales, se saciaron privando de la vida a muchas personas en nombre de

la “Justicia Popular”.

76

Page 77: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Los primeros en caer fueron militares a los cuales se les acusaba de haber

apoyado la sublevación. Y más si no se presentaban en el Gobierno Civil o en los

Ayuntamientos para dar muestras de su lealtad al régimen republicano. Dentro de este

saco entró la Guardia Civil. Nadie estaba a salvo de la sospecha, empezando por los

oficiales de más graduación. A algunos les tuvieron especial saña por su participación

en la represión estatal contra focos de rebeldía que se dieron en años anteriores:

Casas Viejas (Cádiz), sucesos de Arnedo (La Rioja), la Revolución de Octubre del 34

(Asturias), etc. Pero también contra huelgas, manifestaciones y concentraciones

obreras, que la mayoría de las veces solía acabar con víctimas y heridos.

Paralelamente, el desequilibrio social y las altas cotas de analfabetismo

hicieron que la violencia tomara un cariz de lucha de clases. <<La lucha es social en la

base>> 40 , según Pierre Vilar, pero no fue el principal motor de la represión. La

memoria colectiva utiliza el término “envidia”. Ésta provenía de las marcadas

diferencias sociales, producto a su vez de una especie de lacra ancestral con el que se

diferenciaban a “señoritos” y a la “sufrida clase trabajadora”, explotada por los

primeros, medido por el poder adquisitivo (a veces inexplicablemente pequeño); el que

poseía un molino de aceite o unas cuantas Hazas de tierra cultivable, el que otorgaba

empréstitos, el que presumía de un estatus social alto por no tener deudas.

Los estatus sociales de las víctimas son lo suficientemente ejemplarizante. Si

por el bando republicano se encontraban básicamente obreros, sindicalistas o

burgueses de ideología republicana con un nivel económico bajo, en el bando nacional

cayeron terratenientes, labradores, industriales, técnicos y jefes de personal de las

fábricas, comerciales, militares y eclesiásticos.

Siempre se ha matizado que los asesinatos en la zona gubernamental fueron

promovidos por “patrullas de incontrolados”. Cierto es que existieron grupos de milicias

que actuaban por cuenta propia, mas la represión fue dirigida y ejecutada, multitud de

veces, por dirigentes políticos del Frente Popular. Estaban plenamente convencidos,

mediante un mensaje apasionado, de que había que derrocar a la burguesía. Aunque

no hay que olvidar que hubo quien se manifestó en contra de la violencia o la

combatió desde la más extrema cautela, rodeado de <<un hervidero de poderes

armados, de difícil control>>41.

40 VILAR, PIERRE: La Guerra Civil Española. Ob. Cit. Pág. 155. 41 JULIÁ, SANTOS (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Biblioteca Guerra Civil de Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. Pág. 117

77

Page 78: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Fueron siete meses de auténtico terror para la clase pudiente. Asaltaban

domicilios a punta de pistola, sacaban de sus hogares en mitad de la noche a

presuntos “enemigos”, les daban el “paseíllo” a poca distancia o a las afueras del

pueblo y luego, en ocasiones, quemaban los restos como si la “llama de la Revolución”

fuera a purificar sus almas.

En Alfarnate la represión estuvo condicionada por su cercanía al frente de

guerra, cuyas víctimas fueron asesinadas por ejercer de supuestos espías. Como así

les ocurrieron a los vecinos Rafael Núñez Moreno y Eliseo Vivas García, labradores,

de la patronal del pueblo. Fueron encarcelados por una patrulla que venía del pueblo

de Zafarraya. Después de ser interrogados por estos, fueron montados en un coche y

“paseados” a las afueras del pueblo. El alcalde Enrique Pascual Arrebola nos cuenta

que:

“Que el día 11 de agosto, pasaba por la calle cuando se paró un auto con milicianos

dentro, preguntándole dónde podían almorzar. Éste les indicó la fonda de Jacinto.

Después, por la tarde, vio en dicho auto a los vecinos Rafael Núñez Moreno y Eliseo

Vivas García. Entonces, marchó directo al local del Comité y no encontrando a

ninguno de sus vocales, volvió al coche preguntando quién había ordenado las

detenciones de dichos señores. Los milicianos les contestaron en actitud

amenazadora que eran “órdenes secretas del Gobernador” y que le iban a detener a él

por haber hecho gestiones para la libertad a varios derechistas del pueblo. En seguida,

el coche marchó y los que iban dentro fueron asesinados a un par de kilómetros fuera

de la población, en el sitio conocido como Palancar, carretera dirección a Periana”.

O lo mismo les sucedió a los obreros Francisco Peña Solórzano y Rafael Ruiz

Bueno, milicianos que se encontraba en el Boquete de Zafarraya cuando fueron

acusados de haber matado al guarda jurado Domingo Arrebola Ruiz el 30 de julio de

1936. Fueron llevados a su pueblo, Alfarnate, por una patrulla de milicianos, los cuales

preguntaron a algunos miembros del Comité de Enlace por la filiación y actuación

política de éstos, buscando que alguien lo garantizara. Como nadie lo hizo, fueron

fusilados a plena luz del día, en público, en las tapias del cementerio.

78

Page 79: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López También Domingo Cobos Castilla y Antonio Cobos Jiménez, propietarios, los

cuales fueron “paseados” cerca de Alfarnatejo por una patrulla de forastero. Y así

podríamos contar otros casos más.

¿A qué se debió tal represión? Hubo dos factores como antes hemos dicho: la

PROXIMIDAD DEL FRENTE, que corresponde a los asesinatos enmarcados en el

mes de agosto y el mes de noviembre, muertes que se justificaron por acusaciones de

espionaje. El segundo es la REACCIÓN DE LAS MILICIAS AL REPLEGARSE LAS

FUERZAS, UNA VEZ CAIDO EL FRENTE, matando a derechistas, a causa del

descontrol de la desbandada. En tal sentido, el 80% de las ejecuciones se dieron en el

mes de agosto, 6 víctimas, y en el mes de noviembre, 2 víctimas, a consecuencia del

primero de los factores. El resto, 1 víctima en julio (que no cuenta como muerte por

cuestiones de represión de guerra sino por ajuste de cuentas), y 3 víctimas en febrero,

responde al segundo factor.

Las victimas fueron ejecutadas por milicianos que no eran naturales del pueblo,

aunque sí habría que admitir que algunos asesinatos se producían por inducción de

los propios vecinos. Por aquel entonces, Alfarnate era un hervidero de milicianos que

iban y venían, debido a la cercanía con el frente. Tampoco, aunque muchos intentaron

impedir las ejecuciones, no lo pudieron conseguir, pues carecían de fuerzas armadas.

Los milicianos que existían en el pueblo muy pronto se enrolaron en los distintos

batallones de milicias antifascistas y marcharon a los frentes de Málaga, quedando la

autoridad local carente de brazo armado.

En este ambiente extremo, hay que destacar la figura de las personas que

salvaron vidas con su apoyo, a fin de verse ellos mismos en peligro. Como ejemplo

tenemos al Alcalde socialista Enrique Pascual Arrebola. En declaración de Manuel

Frías Osuna:

“El mismo día veintiuno y cuando se encontraba detenido en la cárcel, fue a dicho

lugar el Alcalde acompañado de varios individuos a los que había dicho que requería

de una autoridad, manifestándole el ex alcalde que lo juzgarían esa misma noche:

como así lo hicieron. A las 23 horas aproximadamente volvió a la cárcel el susodicho

Arrebola poniéndolo en libertad, pero que para su seguridad convenía que no

abandonara la prisión hasta el día siguiente en que le facilitaría la salida del pueblo,

como así hizo. También le dijo que durante la noche que había de estar en la cárcel, le

79

Page 80: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López pondría una guardia de su confianza para que no le ocurriese nada, como así también

lo efectuó”.

EL Alcalde también liberó a Emilio Pascual Godoy, Antonio Meléndez Barroso,

Antonio Meléndez Peña, Antonio Ortigosa García, además de prepararle un

salvoconducto para abandonar el pueblo al vecino Elías Ballestero Pascual. Tampoco

delató a Leopoldo Jaime Robledo, escondido en el campo y en vista de que tenía

hambre se dirigió al comité en busca de garantía, al cruzarse con Enrique éste le dijo

que volviera a su escondite, que aquí quizá corriera peligro.

Hizo todo lo posible por salvar la vida del cura párroco José Torres Sánchez,

montándole una guardia en su casa al encontrarse éste enfermo. Pero un día en que

esa guardia no pudo acudir, aprovecharon para sacarlo y matarlo.

Un día se dio un mitin desde el balcón del Ayuntamiento en el que habló el ex

capitán José Frías Novelle, hablando con la frase “todos éramos paisanos y que se

llevaran bien”. Enrique no llegó a hablar. Incluso, cuando llegó un oficio del

Gobernador Civil de la provincia pidiendo una lista de los alfarnateños desafectos al

régimen, Enrique rompió el listado que se escribió con más de 70 señalados.

Cuando el frente estaba a punto de caer, ya a principios del mes de febrero, las

milicias como represalia encarcelaron a 30 derechistas del pueblo, los cuales fueron

encarcelados en la Cárcel Vieja donde se encontraba el Comité de Guerra. En multitud

de ocasiones quisieron sacarlos para “pasearlos”, pero gracias a la voluntad del

teniente coronel Simón Calcaño, jefe del sector, se salvaron hasta que salieron ya con

los nacionales en el pueblo. Pero no corrieron la misma suerte los hermanos García

Pascual, los cuales, después de ser liberados, marcharon a Colmenar y allí perecieron

por las milicias en desbandada.

LISTADO DE VÍCTIMAS DEL MARXISMO, según Carpeta “asesinados por marxistas”, Archivo de la Gobernación, AHPM

80

Page 81: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

NOMBRE EDA

D PROFESIÓN FECHA CIRCUNSTANCIAS

Arrebola Ruiz, Domingo 42 Guarda

Jurado 30-7-36

Trabajando le dieron un tiro de

escopeta

Cobos Castilla, Domingo 39 Ganadero 1-10-36 Tomado por espía. Asesinado en

Alfarnatejo

Cobos Jiménez, Antonio 45 Ganadero 1-10-36 Tomado por espía. Asesinado en

Alfarnatejo

García Pascual, Elías 61 Propietario 6-2-37

Poco antes de la liberación,

después de salir de la cárcel, se lo

llevaron a Colmenar y los mataron

García Pascual, José 38 Propietario 6-2-37

Poco antes de la liberación,

después de salir de la cárcel, los

cogieron en Colmenar y los

mataron

Moreno Martín, Modesto 52 Obrero 18-8-36 Tomado por espía, fue asesinado

en el campo huyendo

Núñez Moreno, Rafael 64 Propietario 11-8-36 Sacado de su domicilio y matado

en el campo

Pascual Pascual, Rogelio 44 Propietario 6-2-37

Poco antes de la liberación,

después de salir de la cárcel, se lo

llevaron a Colmenar y los mataron

Reina Solórzano,

Francisco 25 Obrero 21-8-36

Rojo. Asesinado por haber matado

a Domingo Arrebola.

Ruiz Bueno, Rafael 16 Obrero 21-8-36 Rojo. Asesinado por haber matado

a Domingo Arrebola.

Torres Sánchez, José 36 Cura Párroco 23-8-36

Estaba enfermo y en cueros lo

mataron en el campo y luego

profanado

Vivas García, Eliseo 44 Labrador 11-8-36 Lo sacaron de su casa y lo mataron

en el campo

4. Aspectos militares.

81

Page 82: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

La guerra estaba ahí. Desde los primeros días era imprevisible percibir la

configuración de los frentes y nada se sabía de las posiciones de ambos bandos a no

ser por las noticias de los periódicos sobre victorias o derrotas del <<movimiento

subversivo>> en capitales y grandes ciudades. En la provincia malagueña las primeras

acciones no dejaron de ser efímeras escaramuzas con escopetas anticuadas en un

cuerpo a cuerpo (como las antiguas batallas del siglo XIX). Milicias que se agrupaban

en torno a una o varias columnas y, montados en camiones o en trenes, se dirigían a

supuestos frentes: pueblos, aldeas, puertos de montaña, puentes estratégicos. Tropas

con nombres particulares: “Libertad”, “Siempre Rayo”, “Sin Miedo”, “Faro”, “Metralla”;

O con títulos honoríficos, fundadores o mártires de la revolución: Batallón “Pablo

Iglesias”, “Ascaso”, “Aida Lafuente”, “Lenin”, “Largo Caballero”, “Andrés Naranjo” o

“Pedro López”. El miliciano de los primeros días de la sublevación era un campesino,

un albañil o un empleado de comercio vestido con mono, camisa blanca, alpargatas

gastadas, cigarro en boca, fusil al hombro y entusiasmo de acero. Pero también era un

individuo mal instruido en el arte de la guerra (seguramente con mala puntería), sin

disciplina, sin apenas pertrechos, sin obediencia a mandos, el cual avanzaba hacia el

puesto a conquistar en formación caótica. Muchos jóvenes se hicieron milicianos por

las 10 pesetas que ganaban.

Así que ya desde el mismo 20 de julio en adelante milicias y soldados

malagueños se dirigen a diferentes puntos en los que se preveía la presencia de los

sublevados. El 21 llegan a Alfarnate, y desde aquí se inician avances a los pueblos de

Bracana, Tocón y Montefrío. Poco después se toma Loja.

Desde que en Agosto de 1936 se creara la Inspección General de Milicias

hasta Septiembre, en el que se forman en Málaga unas 23 compañías. De las

heterogéneas milicias, en la Axarquía las primeras columnas llegan a finales de julio.

En Alfarnate-Alfarnatejo se creó una avanzadilla constituida por la compañía nº 10,

llamada columna “Aida Lafuente”, la cual se instaló el 22 de julio, creando una línea en

el Puerto de los Alazores. La población de los pueblos limítrofes (Periana, Riogordo,

Colmenar, Alfarnatejo) tuvo que prestarse a ellos.

82

Page 83: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Vista general del Puerto de los Alazores

Otras dos compañías, la 6ª llamada de “Campesinos” y la 7ª liderada por un tal

Serrano se instalan en Ventas de Zafarraya y forman otra avanzadilla. La finalidad era

auxiliar Granada, tomando posiciones de enlace. De esta manera el 1 de agosto se

dirigen más efectivos hacia Loja, otras unidades parten hacia Alhama de Granada.

Pero el 6 de Agosto el mando malagueño recibe su primera gran derrota: Antequera

cae ante los sublevados, así como Granada capital. Un día antes Franco había

completado el puente aéreo desde Melilla a Sevilla (el primero de la Historia). Las

tropas regulares, expertas y bien provistas de armamentos, inflaron los efectivos del

Ejército del Sur, lo suficiente para ejecutar una maniobra a gran escala. Los nacionales

consiguen hacer unas tenazas sobre Málaga y conectar Sevilla-Granada-Córdoba. El

15 de agosto toman Archidona. El 19 cae Alameda. La situación va tomando síntomas

de precariedad. No obstante, Franco se olvida de Málaga por un momento y decide

dirigirse hacia Madrid.

83

Page 84: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

5. El avance nacional La relación del avance sistemático sobre Málaga se puede resumir así: del 12

al 30 de agosto se ocupan Archidona, Fuente Piedra, Humilladero, Antequera, el nudo

ferroviario de Bobadilla, Loja, Alameda, Villanueva de Tapia y Villanueva de Algaidas.

La conquista de Campillos, Sierra Yeguas, Almárgen, Peñarrubia, Cuevas del Becerro

y Teba, como acciones prioritarias despejarán el camino para que el 16 de Septiembre

se conquiste la plaza de Ronda.

A renglón seguido, el 18 de septiembre caerán Arriate, Ubrique, Villaluenga,

Benaoján y Montejaque. El 26 Cortes de la Frontera y Jimena de Líbar y el 28 Atajate,

Algatocín y Gaucín. El 3 de octubre se toman Casares y Alpandeire. El 8 San Martín

del Tesorillo y Manilva. El 20, Faraján y Alpandeire. Este último se conquistó el día 3,

pero las fuerzas republicanas lo recuperaron hasta el 20.

Ante esta situación, el bando frentepopulista a mediados de Octubre de 1936

ordena la reestructuración del ejército y la formación de batallones. Los problemas de

coordinación militar, la falta de oficiales expertos, de mando único fijo y los conflictos

entre milicias sindicalistas provocan una situación desorganizada en el seno de la

propia logística y autonomía de las tropas. A todo esto se suma la falta de recursos

bélicos (munición) tan patente a lo largo de los meses siguientes. Se construirán

fortificaciones (Puerto de los Alazores, Ventas de Zafarraya) con líneas defensivas de

segundo orden en los pueblos limítrofes de los sectores.

84

Page 85: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Batallones del Frente Popular42

Nombre Mando Comisario Político Lugares donde operó

Nº 1 Metralla Francisco Fernández. Garrido

Sebastián Lara El Burgo, Puerto del Viento recuperó posiciones perdidas; Cuesta Reina. Para frenar a los italianos.

Nº 2 Méjico José Recalde Vela

Gallardo y Ríos respectivamente

Guarneció El Chorro y con el 1º en columna motorizada, defendió Cartajima y Marbella. Defensa de Motril en el repliegue a Almería y base de la 52 Brigada con el Metralla.

Nº 3 Casanellas Juan Serrano No consigna

Guarneció frente de Estepona y San Pedro Alcántara, Marbella, Ojén. Replegado a Málaga y Almería se incorporó a la 55 Brigada con el nº 219

Nº 4 Rusia Ramos Carlos Alonso Cobeta

Guarneció Zafarraya, Ojén. En el repliegue sobre Málaga y Almería quedó en Alhaurín Grande para proteger fuerzas de Burguete que operaba en la costa. Los escasos supervivientes se incorporaron en Almería al Bon. Casanellas.

Nº 5 Antequera Antonio García Prieto

Juan A. Areste e Isidro Lara

Guarneció Wª del Trabuco y Wª Rosario. Se replegó sobre Málaga y Almería roto el frente por Alfarnate. Hoy se encuadra en la 52 Brigada.

Nº 6 Largo Caballero

Cristóbal Aguilar Cañas

Guarneció Valle Abdalajís, replegándose sobre Málaga y Almería pasó a formar parte de la 51 Brigada.

Nº 7 Izquierda Republicana

Comandante. Yanes No consigna

Por falta de armamento estuvo en Málaga hasta caída de Marbella. Actuó frente a Marbella y Puerto Ojén victoriosamente. Replegado sobre Almería se unión a la 51 Brigada menos de la mitad de sus efectivos.

Nº 8 Pablo Iglesias

Tente. Carabineros Antonio Lanjarín Fernández.

Enrique Mowbray Manuel Melgar Valle

Relevó al Méjico en el Chorro donde fue relevado por el 11(Noy del Sucre), regresando a Málaga y se unió a la 51 Brigada en Almería.

Nº 9 Avance Mario D´Ancona Comandante.

Comisario Peña Guarneció Alfarnate, Ardales y operó en el Burgo. Se replegó a Málaga y Almería y formó parte de la 51

42 RAMOS HISTOS, JUAN A.: Ob. Cit. Pag 416-418. En su libro hace un excelente estudio sobre los aspectos militares del bando republicano durante los 7 meses de guerra en Málaga. En el cuadro hay algunas anotaciones mías **.

85

Page 86: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Murió en el Burgo

Brigada.

Nº 10 Unión Republicana

No consigna

No consigna

Guarneció Sierra Real y se replegó a Almería distribuyéndose sus componentes salvados (¿)entre Batallón Casanellas y Valero de la 78 Brigada.

Nº 11 Noy del Sucre

Dirigente Partido Sindicalista

Vallejo

Últimos días estuvo parte de él en el Chorro y Venta de Zafarraya replegado a Almería forma parte del Batallón Casanellas y la 16 Brigada.

Nº 12 Pi y Margall

No consigna por no recordar

No consigna Por falta de armamento, no salió de Málaga.

Nº 13 Mario D´Ancona José Carrasco Peña

Guarneció Alfarnate, menos una Compañía que estuvo en Puerto Ojén. Hace frente a las tropas nacionales durante todo el día 6 de febrero en el Puerto de los Alazores**. Al huir hacia Almería se unió a la 51 Brigada.

Nº 14 Stalin Álvarez de JJSSUU Muñoz Zafra

Actuó en el Puente de Don Manuel al N. de Vélez Málaga. Vuelan el puente el día 7 de febrero para frenar el avance de las columnas italianas**. Replegado a Almería forma parte de la 52 Brigada.

Batallones: números 15-16-17 Granada-Loja

No consigna No consigna

No actuaron. Varias compañías permanecieron en el sector Alfarnate instruyéndose. Replegado a Vélez-Málaga donde fue desarmado, huyó a Almería, se unió al Batallón Casanellas y luego a la 55 Brigada Mixta Bon. 219 **

Nº 18 U.G.T. Juan Guevara No consigna No actuó.-está en la 51 Brigada

Nº 19 Vélez Málaga

Alfredo Bietenharder Sieber 43 **

Beltrán Fortes** Se dedicó a tareas de fortificaciones en Vélez-Málaga. Huyó hacia Almería junto a Batallón Granada-Loja **

43 Alfredo fue un brigadista suizo. Estuvo en la Legión Extranjera y durante la República se afincó, primero en Sevilla, y luego en Vélez-Málaga, donde le pilló la sublevación. Murió en los años 60 en Lausanne (Suiza)

86

Page 87: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Ficha del Batallón “Pablo Iglesias”

En el sector de Alfarnate operaron la columna “Aida Lafuente”, el Batallón nº 9

“Avance”, nº 13 “Mario D´Ancona” y destacamentos del Regimiento Vitoria.

Restos de bunker en el Puerto de los Alazores

87

Page 88: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Interior del bunker

Por fuentes testimoniales se sabe que allí donde se formaba un batallón o una

sección del mismo los reclutas novatos eran adiestrados en las inmediaciones del

pueblo, en cementerios o en llanos, en prácticas de tiro y maniobras con el fin de

preparar a los futuros soldados para combatir en el frente. Muchos milicianos de los

Batallones realizaban tareas de vigilancia y defensa, observaciones en puntos

estratégicos como las ventas, cruces de carreteras o apostados en cortijos. Pero la

mayor parte nunca llegaron a estar operativo y menos a efectuar acciones de guerra

por falta de armamento. En los pueblos de Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Riogordo y

Colmenar se reorganizó el Batallón Granada-Loja, cuyas milicias eran instruidas en las

inmediaciones del cementerio.

88

Page 89: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Milicianos y guardia de asalto a la derecha.

Obús de un avión nacional que no llegó a explosionar en las inmediaciones de Riogordo

89

Page 90: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Las fuerzas malagueñas se distribuían en 4 sectores y comprendían a finales

de 193644:

o Puesto de mando Alfarnate: 1.479 hombres (1.244 fusiles, 6 ametralladoras, 9 fusiles ametralladoras y 5 morteros)

o Puesto de mando Estepona: 1.045 hombres (1.100 fusiles y 8 cañones de 105) o Puesto de mando Alora: 3.278 hombres (8 ametralladoras, 4 fusiles

ametralladoras y 20 cañones de los calibres 70, 75, 76, 105) o Puesto de mando Villanueva del Gauche: 1.726 (2 ametralladoras, 10 fusiles

ametralladoras, 3 morteros y 12 cañones de 70, 76) o TOTAL: 7.528 hombres, no todos armados.

Alfarnate jugó un papel de línea de primer orden. Abastecía a las milicias del frente

de los Alazores y conformaba un punto de tránsito intermedio con la capital. Los

vecinos de Alfarnate incluso se vieron obligados a hospedar a muchas de las unidades

en sus propias casas.

Sin embargo, los grandes problemas que va a tener el bando frentepopulista yacen

en la escasez de municiones a finales del año, la falta de coordinación y cohesión

entre las milicias anarquistas y comunistas, los continuos cambios de mando único45

que repercuten en las acciones y la carencia de estrategias definidas. Pero, sobre

todo, la indisciplina en los frentes, más preocupados en <<sembrar la revolución que

defender o consolidar los frentes>>46. Un acontecimiento aún más importante llegará a

ser relevante: la intervención extranjera a principios de 1937: la llegada de los italianos CTV y la Legión Cóndor alemana.

En Vélez-Málaga el Batallón de Milicianos Antifascista nº 19 fue el último en

organizarse de los de Málaga. Liderado por un brigadista suizo, el comandante Alfredo

Bitenharder Sieber, construyó trincheras en la línea de la Cruz del Cordero (salida

norte del pueblo), instruyó a milicianos, realizó rondas de vigilancia por los pueblos y

apoyó en la construcción del campo de aviación en la vega del río Vélez.

44 RAMOS HITOS, JUAN A. Ob cit. Pag 436 45 En 7 meses se cambió 9 veces de mando: Pedro de las Heras Alsina, 11 días; José Asensio Torrado, 8 días; Rafael Sánchez Paredes, 40 días; Luis Romero Bassart, 50 días; Simón Calcaño, 15 días; Manuel Fernández Arteaga, 47 días; Francisco Mejide Gurrea, 1 días; José Villalba Rubio, 20 días; Enrique García Barrera, 2 días. 46 RAMOS HITOS, JUAN A. Ob cit. 407

90

Page 91: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Pilotos rusos en Vélez-Málaga. De Izquierda a derecha. Primera fila: Miroshnicenko,Agafonov, Erlykin y Zakharov. Segunda Fila: Shmelkov, Kovalevski, Richagov, Kovtun

Ciertamente, seis pilotos de la Unión Soviética, acompañados de otros seis

españoles, mecánicos y soldados, llegaron a Vélez-Málaga con la misión de construir

una pista de aterrizaje desde donde se llevarían a cabo misiones de vuelo contra los

frentes. Por orden del Comité de Trabajo se obliga a los vecinos del pueblo a que

colaboren en tal construcción. 6 cazas “moscas”47 de color verde pistacho, conducidos

por Anton Vikentyevich Kovalevsky (a) Casimiro y otros pilotos relucieron desde enero

por el cielo de la Axarquía.

47 Cazas rusos Polikarpof, denominados coloquialmente “chatos” y “moscas”.

91

Page 92: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Plano de la pista de aterrizaje

92

Page 93: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

6. LA CAÍDA DE MÁLAGA Y EL ÉXODO DE LA POBLACIÓN

A principios de 1937 Queipo de Llano ya cuenta con los refuerzos italo-

alemanes. Va a organizar una ofensiva final sobre Málaga. No será hasta finales de

enero cuando concentre su ejército en la zona Osuna-Montilla-Cabra-Lucena, situada

entre las provincias de Sevilla y Córdoba. El general Franco se encontró en esa fecha

que tenía a su disposición una gran unidad, con cerca de 10.000 hombres bien

armados e instruidos. Con todo, a estas tropas se les unieron los 9.000 soldados

nacionales que logra adjuntar, sumado a la aviación italo-

alemana.

La Málaga republicana, en realidad, se encontraba en una

situación desastrosa. Los continuos cambios de mando único,

la falta de instrucción entre los soldados y de cohesión de las

tropas, carencia de tanques, aviación, artillería antiaérea y

apoyo marítimo influyó enormemente en la caída de la

provincia. La reconstrucción de Estado llevada a cabo por

Largo Caballero apenas surtió efecto aquí. Y es que Málaga

fue una «república independiente»48 en el transcurso de

la guerra civil. Aparte, el Gobierno Central pareció

ignorar las súplicas del envío de efectivos que

constantemente recibía de la capital malagueña. Se debió a la mirada suspicaz que

lanzaba el Mando Central por la caótica situación que se vivía en Málaga con respecto

a los conflictos entre la CNT y PCE. El enfrentamiento, a veces violento, entre ambos

sectores contribuyó a plantar la desorganización de la zona. Por eso, y quizá motivado

por esa situación de «independencia» o <<desorden>>, el Gobierno republicano no

prestó mucho apoyo militar 49 . Pero no fue esto lo único. Hubo esfuerzos por

reestructurar el ejército popular, formando nuevos batallones, aunque fueron en vano, ya

que carecían de un cuerpo de oficiales de rango medio especializados. La indisciplina

fue otro factor negativo, milicias que no obedecían órdenes de superiores. En fin, el

Gobierno de Madrid sacrificó Málaga porque ya no le interesaba tenerla a buen recaudo.

El coronel italiano Mario Roatta lideró a sus tropas de camisas negras.

48 QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, RAFAEL: Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996, pp. 157-170. 49 El profesor Antonio Nadal, que ha investigado sobre el desarrollo de la contienda en Málaga, se inclina más hacia el abandono gubernamental como causa de la pérdida de la provincia malagueña: «No hay entendimiento entre Málaga y Asensio. Entre Málaga y Largo Caballero. Dicha capital, tuvo una existencia muy específica y faltó decisión y claridad para fortalecer la unidad para la defensa. Pero junto a esto, también podemos afirmar que Málaga fue abandonada, por el Gobierno, por el ejército...». NADAL, NADAL: LA Guerra civil en Málaga. Ob cit, p. 379.

93

Page 94: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Burnett Bolloten describe la situación de la provincia así: <<falta de disciplina y

organización militar, (…) confusión y desorden en la retaguardia, irresponsabilidad de

oficiales profesionales y jefes de milicia, lucha entre las diferentes posiciones en

perjuicio de las operaciones militares, esfuerzos proselitistas del Partido Comunista,

negligencia en la construcción de defensas, traición de dos comandantes de

fortificaciones, suministro insuficiente de armamento, falta de apoyo de la flota y la

aviación, y la negativa del Ministerio de la Guerra a enviar la ayuda solicitada por los

jefes del sector malagueño>>50.

No obstante, también existe un tercer factor muy importante. En palabras de

Antonio Nadal, Los combatientes republicanos el 11 de Enero de 1937 se distribuían

en <<los subsectores de Estepona, Álora, Villanueva de Cauche y Alfarnate (y

Boquete Zafarraya), un total de 11.950 hombres, con 8.132 fusiles, 57 fusiles-

ametralladores, 33 ametralladoras, 22 morteros y 16 cañones>>51. Insignificantes

efectivos para la defensa de más de 200 kilómetros de frente. Hasta la caída van a

ingresar en el frente 6.000 hombres emplazados en Málaga pertenecientes al

Regimiento Infantería Vitoria, Guardia Nacional Republicana, Asalto, Carabineros y las

Milicias que formaron unas 30 compañías, todas ellas casi carentes de munición e

inactivas. Más tarde, 4.000 combatientes se envían a última hora procedentes de otras

unidades: 410 hombres del Batallón Naval de Cartagena. 510 miembros del Batallón

de la 20 Brigada. 4 batallones del Regimiento 34. Del Batallón de Carabineros y del

antiguo de milicias “los Castúos” 650 hombres, con los inconvenientes de que éstos

estaban sin uniformar, llevaban 15 cartuchos por fusil que se les entregaron en

el momento de salir de Almería hacia Málaga a donde llegan el 26 de Enero. El día

4 y 5 de febrero mandan salir otros 2 batallones desde Almería. Al material existente,

se le agregan 6 blindados que no llegan hasta el 3 de Febrero; una batería del 115; 2

baterías antiaéreas de tres piezas del 7´62, quedando una en Motril y la otra no llega a

montarse52. La reorganización del ejército en Málaga se hace tarde y mal. También,

Se dispuso el envío de 3.000 fusiles y 32 ametralladoras y 400.000 cartuchos del 7mm

que llegan a Málaga el día 6, con las que se arman a los batallones Méjico y Metralla,

que no entran en acción y tienen que retroceder a Almería entre el 6 y el 753.

50 BOLLOTEN, B.: La Guerra Civil española: Revolución y contrarrevolución. Madrid, Alianza Editorial, 1989, p. 538. Relato del coronel José Villalba. 51NADAL, ANTONIO: La Guerra Civil en Málaga. Ob cit. Pag 368. 52 NADAL, ANTONIO: La Guerra Civil en Málaga. Ob cit. 376-377 53 Ídem.

94

Page 95: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

Pero estudiemos los acontecimientos de los últimos días. A mediados de Enero

cae Marbella y Alhama. Se crea un cerco total, mientras que la única salida que tenían

los republicanos era la carretera de Málaga-Almería, la cual es vigilada

constantemente por el crucero Canarias que impide con su artillería secundaria la

llegada de refuerzos. Al mismo tiempo, el guardacostas Arcila y los bous armados

Pemartín, Torralla e Iñasi llevan a cabo una vigilancia antisubmarina en defensa de los

buques que apoyan a las fuerzas terrestres desde primeras horas de la tarde del

mismo día 14. El 15 ocupan San Pedro de Alcántara. La flota frentepopulista efectua

un crucero por el Mediterráneo los días 14, 15 y 1654. De nada sirve, pues no acaban

por enfrentarse a la Flota Nacional, regresan. El día 20 se hace a la mar una fuerte

agrupación naval frentepopulista, constituida por los cruceros Libertad y Méndez

Núñez y los destructores Almirante Antequera, Alcalá-Galiano, Lepanto y Sánchez

Barcáiztegui, con la misión de efectuar un crucero por el Mediterráneo, hacia el Sur,

batiendo al enemigo caso de encontrarlo 55 , pero no llegan a profundizar hacia

poniente del mar de Alborán por temor a los submarinos avistados de origen

desconocido, en realidad italianos. Estaba claro que la flota republicana carecía de

apoyo aéreo y de submarinos.

Mientras en tierra, el día 22 de enero se inicia el avance nacional. El 24 el

mando republicano planea una actuación combinada con fuerzas de mar, tierra y aire

en los frentes de Málaga y Motril56. Por parte de la flota han de participar el acorazado

Jaime I, el crucero Libertad y ocho o nueve destructores, organizados en dos

agrupaciones operativas; un grupo de aparatos de bombardeo ha de apoyar la acción

la acción de las fuerzas de superficie. Pero la operación no se lleva a cabo. La

desmoralización cunde en Málaga. El grueso de la Flota republicana no llega a rebasar

el Cabo de Gata hacia poniente y los buques nacionales prosiguen sus operaciones

navales sin oposición alguna en el mar. Todo parece concluir el día 5 de Febrero.

Queipo de Llano, establecido su Cuartel General en Antequera, recibe a Franco

que conferencia con los jefes de las unidades combatientes. Por la noche al evidenciar

que el frente se ha roto, retorna a Sevilla. La estrategia era la siguiente: Se

organizaron tres grandes columnas. Partió una desde Marbella mandada por el

54 Órdenes de operaciones núm. 27 y 29. En HERNANDEZ SÁNCHEZ BARBA, MARIO (dir.): <<Instituciones Armadas en el siglo XX>>. Las Fuerzas Armadas Españolas. Historia institucional y social. Volumen VI. Alambra Asuri. Madrid. 1986. Pág. 287 55 Órdenes de operaciones núm. 31, de 20 de enero de 1937. Ídem 56 Instrucciones de operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Navales de la República para el jefe de la Flota. SHEMA. En HERNANDEZ SÁNCHEZ BARBA, MARIO (dir.): <<Instituciones Armadas en el siglo XX>>. Las Fuerzas Armadas Españolas. Historia institucional y social. Volumen VI. Alambra Asuri. Madrid. 1986. Pág. 288

95

Page 96: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

96

coronel Borbón, duque de Sevilla; los italianos, con Roatta al mando, tomaron Ronda-

Alhama como base de partida y desplegaron dos columnas una desde Antequera y

otra desde Alhama; y la columna del coronel Espinosa se colocó en Órgiva para cortar

la retirada a quienes huyeran de Málaga hacia Motril. La marina facilitaba el fuego en

sus baterías; 33 cazas Fiat, 34 bombarderos y cazabombarderos apoyaron desde el

aire. Una estrategia completa.

Columna de Italianos bajando por la Carretera de Colmenar-Málaga

Page 97: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TIERRA, REVOLUCIÓN Y GUERRA. La Guerra Civil en la Axarquía. Francisco Miguel González López

97

Conquista de Málaga. Operaciones por el Este.

Page 98: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Columnas Italianas que entraron por la Axarquía57

COLUMNA DEL CENTRO

Carretera Loja-Colmenar-Málaga

A las ordenes del General de Brigada

Edmondo Rossi "Arnaldi"

1 GRUPO DE BANDERAS

Coronel Balestrieri - BANDERA (Carroccio) - BANDERA (Aquila) - BANDERA (Leone) - BANDERA AGREGADA (Lupi) - Batería de artillería de Acompanamiento de 65/17 - 1 Compañía de Carros de Asalto, al mando del Capitán Oreste Fortuna - 2 Pelotón de Auto Blindados - 1 Companía de Moto Ametralladoras - Un Pelotón de Ingenieros - Una Agrupación de Artillería formada por: - Una Batería de 75/27 mm - Dos Batería de 105/28 mm - Dos Baterías de 149/12 mm - Una Sección A/A de 20 mm (de la 2ª Batería)

COLUMNA DE LA IZQUIERDA Carretera Alhama - Vélez-Málaga A las ordenes del Coronel

Guassardo "Gusberti"

4 GRUPO DE BANDERAS Console Francesco Gidoni - BANDERA (Toro) - BANDERA (Bisonte) - BANDERA (Búfalo) - Batería de artillería de Acompanamiento de 65/17 - Batería de 105/28 mm del 1 Grupo - Batería A.A. de 20 mm - Pelotón de Carros de la 3 Companía - Sección de Ingenieros

Durante todo el sábado 6 de febrero se libran duros combates en el frente de

Alfarnate y en Zafarraya. En el puerto de los Alazores los republicanos se enfrentan a

un fuego intenso de gran calibre y a la aviación al mismo tiempo que los defensores

apenas pueden contenerlos; el frente se rompe. El domingo 7 por la mañana las

columnas italianas, en conjunción con regulares marroquíes, van bajando

57 MARTÍNEZ BANDE, JOSÉ M.: La campaña de Andalucía. Editorial San Martín S.L. Madrid. 1986. Pág. 258-60

98

Page 99: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

sistemáticamente por la Axarquía. Los italianos de Gusberti estaban a las puertas de

Vélez-Málaga y la columna que cruzó el Puerto de los Alazores, a pocos kilómetros de

Málaga. Ese mismo día todo el mundo huye hacia la costa y a su paso van dejando la

noticia de que las tropas vienen pisándole los talones. El pánico cunde en todos lados.

Para cortarles el paso a la columna que bajaba por el Boquete de Zafarraya volaron el

Puente Don Manuel. La explosión suena incluso en Comares.

Un dato curioso nos lo ofrecen las charlas de Queipo de Llano expresando los

partes de guerra.

6 de febrero de 1936:

“En el sur se ha desarrollado una intensa ofensiva contra Málaga operando distintas columnas.

De Alhama salió una columna que ocupa Zafarraya, Ventas de Zafarraya y Boquete de

Zafarraya. Otra salió de Loja, ocupando el Puerto de los Alazores, dominando las

avanzadas el pueblo de Alfarnate (…) “

7 de febrero de 1936:

“el día de hoy ha sido magnífico para nuestras fuerzas. La columna que salió ayer de Alhama y

ocupó el Boquete de Zafarraya y el Almendral, ha descendido hoy casi a Vélez-Málaga, que

no ha podido tomar por encontrar un puente volado; será ocupado hoy. La columna de Loja,

que dominó ayer el puerto de los Alazores, ha entrado hoy en Alfarnate, Alfarnatejo, y

después en Colmenar, subiendo las columnas a las lomas por la carretera divisoria de las

aguas y coronando el Puerto del León, que tuvieron que asaltar con granadas de mano,

quedando en posición de él a 16 kilómetros de Málaga (…) “

8 de febrero de 1936:

“La columna que salió de Alhama anteayer y había ocupado Zafarraya, Ventas de Zafarraya y

Boquete de Zafarraya, y que ayer pernoctó a 12 kilómetros de Vélez-Málaga, ha tomado hoy

las lomas que dominan el pueblo y creo que a estas horas, aunque aún no recibí el parte oficial,

estarán ya dentro del pueblo y alguna vanguardia habrá avanzado hasta la carretera de la

costa (…) “58

58 NADAL, ANTONIO: <<Málaga en las charlas de Queipo de Llano (1936-1937)>> en Jábega. Nº 24. 1978.

99

Page 100: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

La aviación italiana para amedrentar a la población bombardea los alrededores

de Alfarnate, Colmenar y Riogordo acompañando el avance de las tropas motorizadas

italianas, tanques y un sin fin de camionetas con soldados en su interior. La gente

huyen a refugiarse a los campos, los pueblos prácticamente se vacían. Muchos

deciden huir hacia Torre del Mar y desde allí coger la carretera de Málaga-Almería:

única vía de escape. Otros, eligen esconderse en el campo, en algún cortijo

abandonado.

El lunes 8 a las 1:50 de la tarde entran desde la carretera del Trapiche al interior

de Vélez-Málaga tanques orugas italianos. Irrumpen en la población y disparan varias

veces hacia el aire con las ametralladoras. Mucha gente se asusta y se resguarda en

sus casas; otros miran con curiosidad pensando que ya habían llegado los

“salvadores”. El pueblo es un desierto59. Al poco, entran cuatro tanques más y varios

motoristas. A las 2:30 comienza el desfile de camionetas de italianos que recorre

Vélez de una punta a otra. Las tropas moras entran andando y a caballo por la parte

de la ciudadela-vieja (La Villa) y a su paso saquean casas desocupadas por los

aterrorizados civiles. En las calles aparecen manifestantes gritando ¡Viva España!

¡Viva Italia! En el Ayuntamiento se pone la bandera bicolor. La Axarquía había caído

junto a Málaga.

7. Huidos. Padrón de habitantes.

Cuando el frente cayó, las milicias de la avanzadilla de Los Alazores,

conjuntamente con la población, huyeron primero hacia la capital, por la carretera de

Colmenar-Málaga y de allí continuaron por la carretera de la costa. O bien tomaron la

carretera hacia Comares y de allí a Vélez-Málaga.

En cuanto a la cuestión de los refugiados, con la Caída de Alhama y Loja, a

principios de 1937 la Axarquía comenzó a recibir una gran afluencia de huidos. Esta

situación está claramente reflejada en las Actas del Pleno del Ayuntamiento de

Colmenar. Según el documento fechado el 30 de enero de 1937, desde hacía unos

cuatro meses el pueblo carecía de médico; de los dos que había, uno se exentaba y

otro se encontraba en la Sanidad Militar. Así, exigían un médico para atender a los

59 Por la noche las milicias volaron el Teatro Principal, convertido en polvorín por el Batallón Vélez, para que la munición no cayera en manos nacionalistas. Se produce tal pánico que ya, a altas horas de la madrugada, muchos comienzan a huir en dirección Almería.

100

Page 101: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

700 refugiados que se encontraban en el pueblo60. En Periana se contabilizan

los siguientes refugiados a través de los Oficios-Correspondencia: <<28 de diciembre

de 1936. Se constituye una Comisión de Refugiados>>; <<18 de enero de 1937.

Llegan más de 100 refugiados y no paran de llegar del campo de Loja y

Alfarnate>>61. En Alfarnate no tenemos datos exactos, pero los vecinos afirman que

todas las casas se llenaron de refugiados.

No sabemos con exactitud cuántos murieron por el camino a causa de los

obuses enemigos. Este tema es una asignatura pendiente aún. Lo cierto es que hoy

en día se están ampliando las bibliografías sobre el tema de la carretera de Málaga-

Almería62. Cuando los pueblos fueron cayendo uno a uno, muchos vecinos inundados

por el pánico salieron andando hacia Almería (única zona republicana a su alcance).

Marcharon con lo puesto, o con todos los bártulos que pudieron transportar. Pero,

¿Cuál fue el motivo por el que huyeron? La mayoría de la población civil no lo tenía

muy claro. Sólo podemos afirmar una serie de causas coyunturales que hemos

vislumbrado en las múltiples entrevistas a individuos que vivieron este nefasto

episodio:

1. El miedo que produjo las vulgares charlas de Queipo de Llano a

través de Radio-Sevilla, en las que afirmaba que: - las mujeres de los

“rojos” y de los “castrados milicianos” sabrán lo que es un hombre

cuando fuesen violadas por sus tropas moras -. O a través de sus

siniestras insinuaciones en las que proponía que al entrar en algún

pueblo morirían 10 por cada <<persona de orden>> asesinada por los

marxistas. Esto causaría un tremendo efecto desmoralizador.

2. Los refugiados y sus noticias: Los refugiados venidos de otras partes

de Andalucía contaban las barbaridades que se competían en los

pueblos conquistados por las tropas rebeldes. Hablaban de piquetes de

ejecuciones, del saqueo de los moros a casas republicanas, de los

fusilamientos sin previo juicio, del fenómeno de “pelar” a las mujeres

obligándolas a beber aceite de resina y pasearlas por las calles, de las

humillaciones, etc. 60 Oficios-correspondencia ayuntamiento de Colmenar tomo 1936. 61 Oficios-correspondencia ayuntamiento de Periana tomo 1935-1937. 62 Exhaustivos trabajos de Encarnación Barranquero y Lucía Prieto.

101

Page 102: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

3. El clímax de guerra se incrementó: La tensión que se vivía a causa

de los bombardeos continuos sobre la capital o en algunas zonas

malagueñas. “las pavanas”63 o aviones que descargaban sus obuses, el

estrés de los últimos días con la caída a modo de dominó de los

pueblos, el incremento de la militarización, las actividad bélica en el

frente, los Hospitales de Sangre, los heridos de guerra y sus

narraciones, las noticias de los sangrientos sucesos de otras partes de

España (Badajoz, Sevilla, Granada), todo esto produciría una sensación

de enorme pesimismo.

4. Los que temían futuras represalias: Los que formaron parte de

Comités, o afiliación sindicalista y actuaron en patrullas, piquetes de

ejecución, incautación de fincas y ganado, destrozos de la iglesia del

pueblo y quema de imágenes, saqueos de casas de señoritos. En fin,

todos los que se dejaron arrastrar por la revolución se vieron en peligro

de ser sancionados bajo pena de muerte, torturas o cárcel. Algunos

tenían las “manos manchadas”. Otros, sin embargo, pese a no haber

intervenido en nada, con sólo tener el nombre en el listado de los

componentes del Comité o poseer algún familiar implicado en los

hechos se vio con la necesidad de huir.

5. Los que huían por mero temor: Las personas, no ignorantes, sino

víctimas de un pánico de masas, adjunto a todas las anteriores

coyunturas, decidieron huir. Muchos milicianos, en las últimas horas del

escape, hostigaron con mensajes violentos a la población civil

afirmando que <<los nacionales no dejarían a nadie con vida>> y que

<<los moros venían cortando cabezas>>. La gente humilde, al escuchar

esto, sumado al pánico general y al fluido de gente venida de otros

pueblos, emprendió la marcha, pese a que eran meros agentes pasivos

y neutros en los sucesos acaecidos durante los siete meses de dominio

frentepopulista en Málaga.

6. Los milicianos: Es cierto que entre la masa que caminaba hacia

Almería iban milicianos y soldados republicanos en desbandada, pues

sus Batallones o Compañías se habían resquebrajado totalmente.

Muchos cogieron la carretera, mientras que otros tomaron senderos de

montaña para ocultarse del fuego enemigo. De todas formas, el

porcentaje de población civil desborda a la de milicianos, los cuales

63 Término coloquial adquirido por los lugareños de los pueblos de la montaña cuando veían acercarse un avión.

102

Page 103: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

tenían como misión llegar a Almería para reagruparse o fusionarse con

otras unidades.

José Ferrer Alba, presidente de las Juventudes Socialistas Unificadas de

Alfarnatejo, huyó uno de los primeros al entrar las tropas nacionales en su pueblo:

Un día a las 5 de la tarde salgo del Molino a por mi mujer porque decían que los fascistas habían roto el frente. Y uno de Alfarnate me dijo que yo le había robado una fanega de trigo. Yo únicamente molía el trigo que traían para el Comité, eso sí, yo ya no se de quién era el trigo.

Entonces huí, pero antes puse la bandera republicana en la veleta del campanario de Malinfierno. Me fui a los Pulgarines y de allí a Riogordo. Iba con una yegua y llevaba un revolver que me regaló un primo mío y me acompañaba el “torciones” del pueblo. Yo no probé el arma. Antes de partir le dije a mi mujer que no me siguiera porque lo mismo se tenía que echar a la sierra y dormir al aire libre entre matojos y yo no quería que ella hiciera eso. Entonces ella se volvió. Yo tiré para Riogordo con unos pocos de milicianos. Me dieron municiones, saquillos de balas, y las eché sobre la yegua. Entrando a Riogordo iban conmigo unos carabineros y se nos cruzó un pastor con un rebaño de cabras. Uno de los carabineros le dijo al pastor: - amigo, ¿me vende usted un chivillo? – y éste contestó: - coge usted el que quiera -. Claro, si se negaba, se lo quitarían de todas formas. (se ríe). Estando en esa conversación sale del ayuntamiento el alcalde, digo yo, con dos guardias de asalto. Entonces le dije al “torciones” que yo me iba detrás de estos. Y así lo hice y fuimos a parar cerca de Comares. Estando cerca de Comares, en un pueblo al lado nos tacharon de cobardes por “correr a los fascistas”. Al amanecer, sentí unos cañonazos muy fuertes que venían del puente Don Manuel. Eso significaba que los fascistas estaban ya muy cerca. Cuando llego a la carretera de Torre del Mar iba muchísima gente para Almería. Llegué andando hasta Nerja. Allí me colgué en la parte de atrás de un coche Fiat pero el dueño me dijo que con el peso que ya llevaba que el coche no podría tirar, y me eché abajo. Al poquillo, un camión federal se pone al lado mío. – ¡Ese es el mío! – dije. Y me metí debajo del cajón y el tubo de escape me iba a freír. Cogí un chaquetón que llevaba y me lo puse en la cabeza para protegerme del humo. Desde allí al puente de Motril que lo echaron abajo. Como no podían pasar por el puente tuvieron que tirar por un arroyo río arriba. Yo me junté con dos o tres en Motril que aquello estaba a reventar de gente. Nos metimos a las afueras del pueblo en un caserón y allí nos quedamos dormidos. Por la mañana un avión tiró varias bombas. Luego seguimos andando y pasado Motril hay una recta y luego muchas curvas que suben el monte. Allí nos quedamos otra noche, en una especie de gallinero y la mujer nos dio de comer, no se si fueron gachas o migas. Luego seguimos hasta Adra. Allí me quedé a dormir en un local donde pesaban las cañas de azúcar. Aquella noche cené un pedazo de cañadú. Ya desde Adra no nos encontramos con nadie. La carretera se metía para dentro y era llano, llano.

Llegué a Almería y estuve por lo menos un mes allí, la cual se llenó de refugiados. Allí también vi un bombardeo en el que murieron muchas criaturitas. Las calles pegadas al

103

Page 104: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

muelle estaban de bote en bote. Allí cayeron todos los obuses.

En Almería se llevaron a todos los de la FAI de Málaga al cuartel de Aviator.

Los Hermanos Rafael y Antonio Jiménez Gallego, Milicianos del Batallón

Granada-Loja, naturales de Periana explican:

RAFAEL: Nos fuimos para Almería andando el día 7 de febrero de 1937, huyendo del enemigo que venía por la parte de Alfarnate y Alfarnatejo. A la altura de Nerja y de Maro aquello parecía una carnicería. Por el camino vimos muchos muertos, niños, mujeres, ancianos. Los barcos desde la mar no paraban de lanzarnos bombas y, desde el cielo, la aviación tampoco cesaba. Luego en Almería, como nosotros pertenecíamos al Batallón Granada, nos incorporamos al Batallón Casanellas que más tarde se convirtió en el Batallón 219 de la 55 Brigada Mixta.

ANTONIO: yo también vi horrores por el camino hacia Almería. Vi dos niñas, una agarrada a la otra, mientras que una pedía ayuda, la otra yacía boca abajo. Sorpresa fue la mía que cuando levantamos a la niña que estaba en el suelo, ésta estaba muerta por heridas de balas y la otra aún pedía auxilio.

RAFAEL: Tardamos 5 días en llegar a Almería. Andando. Tiré por la zona de los montes de Torrox, antes rodeando Vélez que ya era de los de la derecha. Desde los montes llegué a Nerja y en Maro continué por la carretera. Comíamos lo que pillábamos por el camino. Cosas que encontrábamos en el campo como lechugas, habas.

Existe un relato paradigmático de una vecina de Colmenar64 en el que nos

cuenta que huyó con su familia no hacía Almería, sino hacia Málaga.

Una noche pegaron en la puerta de nuestra casa. Se llegó un amigo diciéndole que, o bien huía, o bien se quedaba aquí expuesto a que lo mataran. Él se negaba porque decía que no había hecho nada. Pero el amigo insistía que esta gente no tendría contemplaciones, que mataría a todo el que pillara. Luego vinieron más amigos suyos y llegaron a convencerlo. Era de noche y mi abuelo cogió una manta y se fue. Le dijo a mi padre que se fueran a Málaga, a Huelin, que allí teníamos familiares. Así fue. Mi padre me cargaba en un hombro a mí, y en otro a mi otra hermana. Mi madre llevaba a mi hermanillo en brazos recién nacido. Así que nos fuimos a Málaga. Yo tenía 8 años y me acuerdo que la carretera se llenó de gente hasta los topes, con cabras, bueyes, mulas. Cuando

64 Mujer anónima. Entrevista realizada el 5 de Julio de 2005 a las 13:00 de la tarde

104

Page 105: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

llegamos a Málaga, en cada calle estaban los soldados y le decían a mi padre: - ¡manos arriba! – mi padre nos dejaba en el suelo y alzaba las manos. Le preguntaban que a dónde iba. Luego nos volvía a poner en sus hombros. Así muchas veces. Hasta que llegamos a Huelin, lugar lleno de gente que se escondía en una especie de refugio. Eran horas de mucho terror. En aquel refugio pasamos varios días.

En el Borge dos testimonios nos cuentan:

Francisco Fernández Pendón

Cuando entraron los nacionales (…). Iban de casa en casa, entrando a la fuerza y quitaban los peroles, unas calderas de cobre con asas muy bueno para hacer balas. Las tropas entraron por el camino de Cútar, a pie. Mi casa que estaba en lo hondo del pueblo, era yo chiquillo, cuando llegaron unos soldados a la casa del tío de mi padre que le decían el <<compalito>> y tenía el hombre cajas de pasas en la casa y seretes de higo y los soldados se lo comieron pues él se los ofreció.

Salvador Robles Gómez

Cuando entraron los nacionales los del pueblo, todos, se desplazaron a los campos, a los cortijos conocidos. Entraron por la carretera de Cútar y aquí estaba el hijo de Guillermo Pérez García que era Alférez y dos o tres paisanos de aquí entraron con las tropas. Llegaron al ayuntamiento y comenzaron a coger los cuadros con fotos de políticos republicanos y a tirarlos al suelo y los pisotearon. Cuadros de Indalecio Prieto o de Azaña

Un relato de Alfarnatejo habla de que el seis por la mañana del día 6 de febrero

comenzó a escucharse el ruido de la guerra, las ametralladoras y los cañonazos. Tras

un día de intensa lucha, el jefe del sector da la orden de evacuación.

Adoración Vegas nos cuenta que ya anocheciendo:

Los refugiados y gente del pueblo comenzaron a andar camino abajo hacia la costa. El camino se llenó de niños llorando, porque se perdían de las madres, de ancianos y de mujeres. Los del pueblo se fueron difuminando por los cortijos que conocían, pero los refugiados siguieron para abajo. Decían que los moros venían cortando cabezas y que no iban a dejar a nadie vivo. Yo y mis padres nos fuimos a la cuesta de la China y subimos al monte. Desde allí pudimos ver al día siguiente los tanques, los camiones pasar y motoristas. También vimos el vuelo de

105

Page 106: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

varios aviones que tiraron bombas alrededor de Riogordo y Colmenar para amedrentar a los que huían.

De Riogordo tenemos los testimonios de Josefa Narváez Román y Dolores

Jiménez Corrado:

Josefa: Antes de entrar los nacionales, de ahí de los montes venían aviones, venían bombardeando; incluso uno murió por una bomba. Nos íbamos al campo corriendo y nos tirábamos al suelo debajo de los olivos para protegernos de las bombas. Ahí en los montes se sentían los tiros y un gran revuelo.

Dolores: mis dos hermanos se fueron a la salida del pueblo y se acostaron en el estiércol. Pero uno dijo que no, que ahí no estaban bien en aquel llanillo y se fueron a otro lado. Cuando volvieron había caído una bomba en el estiércol.

A cerca del número de habitantes civiles que huyó hacia Almería carecemos de

datos fidedignos. Alfarnate, Periana y Colmenar tuvo la suerte de recomponer el

padrón de habitantes (quemado durante el período revolucionario). Gracias a ellos nos

podemos hacer una idea de la población huida.

106

Page 107: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

PADRÓN PERIANA, HABITANTES EN 1938 65

Este padrón, al ser destruido por los republicanos durante los 7 meses de dominación, los nacionales trabajaron en la realización de uno nuevo. Quedan así las cifras.

• HABITANTES DE HECHO…..................................3.123 • HABTANTES DE DERECHO…...............................3.123 • AUSENTES…..........................................................206

19301938

1940

C10

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Serie1

Datos sacados de www.ine.es correspondientes al padrón de Periana de los años 1930 (4.815 hab.) y 1940 (5.342 hab.); vemos claramente que a finales de los cuarenta la guerra civil ha afectado a la población considerablemente.

Evolución del padrón de habitantes. Colmenar

1937 1938 1939

residentes presentes 3950 3924 3878

65 Oficio-correspondencia del ayuntamiento de Periana. Tomo 1937-1940. Según otros oficios se realiza un nuevo padrón porque <<16 de abril 1937. Oficio al jefe de estadística de la Provincia de Málaga. Que durante los meses del ´36 hasta la llegada de las tropas el ayuntamiento estuvo integrado por elementos socialistas y comunistas que hicieron saqueos y persecuciones, quema de documentos de las oficinas y haciendo desaparecer el padrón de habitantes>>

107

Page 108: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Ausentes 381 426 392

Población de derecho 4331 4353 4370

residentes presentes

3950

3924

3878

3840

3860

3880

3900

3920

3940

3960

1937 1938 1939

residentespresentes

PORCENTAJE DE PRÓFUGOS Y HUIDOS EN LOS RESPECTIVOS AÑOS EN COLMENAR

1937

91%

9%

presentesausentes

PADRÓN ALFARNATE AÑO 1936

Residente presentes 2433 Ausentes 395 TOTAL 2828

PADRÓN ALFARNATE AÑO 1937

108

Page 109: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Residente presentes 2209 Ausentes 546 TOTAL 2755

PADRÓN ALFARNATE AÑO 1938

Residente presentes 2098 Ausentes 610 TOTAL 2708

Según padrón del año 1937. Sección ausentes.

Nombre Circunstancia Antonio Llamas García Huido Zona Roja

Cristina Pascual Bolaños Huido Zona Roja Cristina Ortigosa Martín Huido Zona Roja

Domingo Verdugo Ortigosa Preso José Toledo Verdugo Valencia

Luís Ortigosa Meléndez Huido Zona Roja Antonio Ortigosa Barroso Huido Zona Roja

José Ortigosa Barroso Huido Zona Roja Antonio Martín Ortigosa Huido Zona Roja Cristina Ruiz Bolaños Huido Zona Roja Cristina Martín Ruiz Huido Zona Roja Teresa Martín Ruiz Huido Zona Roja Amelia Martín Ruiz Huido Zona Roja Manuel Martín Ruiz Huido Zona Roja

Julio Martín Ruiz Huido Zona Roja Ángeles Martín Ruiz Huido Zona Roja Antonio Martín Ruiz Huido Zona Roja

José Martín Ruiz Huido Zona Roja Concha Martín Ruiz Huido Zona Roja

Juan García Arrebola Huido Zona Roja Juan García Ruiz Periana

María Báez Fernández Periana Laureano Ruiz Santana Periana Antonio Paneque García Huido Zona Roja Eusebio Lorea Arrebola Málaga

Genoveva Lorea Arrebola Málaga Victoriano Moreno Toledo Preso Antonio Galeote Moreno Huido Zona Roja

109

Page 110: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Encarnación Moreno Toledo Málaga José Jiménez Ruiz Huido Zona Roja Juan Jiménez Ruiz Huido Zona Roja

Juan Moreno Ortigosa Preso Juan Martín Rojas Huido Zona Roja

Juan A. Martín Ferrer Huido Zona Roja Salvador Fernández Macho Preso

Salvador Toledo Moreno Huido Zona Roja Pedro Solórzano Pascual Huido Zona Roja

José Lorea Martín Preso Manuel García Martín Preso Rafael Toledo Luque Huido Zona Roja

Antonio Guardeño Verdugo Huido Zona Roja José García Ortigosa Huido Zona Roja Salvador Peña García Preso Antonio Peña García Huido Zona Preso

José Peña García Huido Zona Roja Juan Ruiz Alba Huido Zona Roja

Juan M. Verdugo Reina Preso Antonio Ruiz Mármol Preso Miguel Ortiz García Preso

Juan Ortigosa Arrebola Huido Zona Roja José Ortigosa Martín Huido Zona Roja

Salvador Ortigosa Martín Huido Zona Roja

En la carretera de Málaga-Almería la caravana humana, venida de todas partes

de Málaga, se aglomeró tanto que era casi imposible caminar. Los niños cogían a sus

madres de las manos o se agarraban a sus faldas para que no se extraviaran. Era muy

frecuente que familiares se perdieran en aquella barahúnda y no volvieran a verlos

jamás. Muchos se reencontraban a kilómetros de distancia, en Almería o en Murcia.

El flujo Humano avanzaba descontroladamente. Los que venían desde Málaga,

a cierto kilómetro pues llevaban varios días sin comer a causa del asedio nacional,

murieron deshidratados o a causa del enorme esfuerzo, desfallecidos completamente.

Los cadáveres comenzaron a acumularse en la cuneta: Viejos, niños mal nutridos,

enfermos, recién nacidos fueron los primeros en caer.

Luego vinieron los bombardeos. Durante todo el trayecto, en las zonas con

menos accidentes geográficos, la aviación y los barcos enemigos no pararon de

atosigar al río de gente, blancos permanentes. En el trayecto Caleta de Vélez-Lagos-

Torrox-Nerja-Maro la columna de huidos se aglomeró. Los barcos y los aviones no

tuvieron ni piedad ni escrúpulos en bombardear a los civiles que llenos de terror

corrían entremezclados con los milicianos más rezagados. El hostigamiento cesó un

110

Page 111: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

poco a la altura de Maro, porque los caminos serpenteaban como víboras a través de

los abruptos acantilados. Por ahora podían estar a salvo. Pero en la Herradura volvió

el ataque, ya que el camino pasaba por una zona abierta a la costa.

Luego Almuñecar y Motril. En Motril el río estaba rebosante de agua y el puente

había sido volado. Algunos afirman que lo volaron los propios republicanos para

impedir el avance de los italianos. Otros dicen que se trató de un sabotaje de milicias

falangistas. Los evadidos saltaban desesperadamente al río para cruzarlo en un

intento insólito por llegar a la otra orilla. Muchos murieron arrastrados por la corriente.

Sin embargo, según fuentes orales, el río en un principio no llevaba tanta agua, mas el

cauce creció repentinamente. Parece ser que una presa ubicada varios kilómetros

arriba fue abierta de par en par para producir tal torrente.

El Canarias. Marzo de 1937

Desde Adra el camino se torcía hacia el interior de la costa y la tormenta de

obuses cesó.

El paisaje del camino se sembró de cadáveres. Pero también de trastos, bultos

de ropa, bicicletas, sartenes, gramolas, radios, máquinas de coser, carretas, carros,

coches sin gasolina, cuadros, muebles, es decir, útiles cotidianos que por alguna razón

la gente llevó consigo pensando que al poco tiempo volverían a sus hogares… Y

111

Page 112: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

estarían a salvo del saqueo de los moros. La masa hambrienta marchaba en bloque,

saqueaba hogares abandonados, acababa con los pocos cultivos que crecían por

aquellas fechas en las zonas circundantes: habas, chícharos, boniatos, cañas de

azúcar, lechugas. Entre los días 6 y 9 de Febrero la Carretera de Málaga-Almería fue

una hecatombe.

Sin embargo, las desgracias no pararon de venir. Cuando las calles de Almería

estaban abarrotadas de refugiados, el 12 de febrero, sufrieron uno de los más duros

bombardeos y en ella las cifras de muertos es incalculable por la falta de cuantificación.

Nunca se sabrá la cifra exacta de muertes en la carretera. Respectos a los

huidos, se suele hablar de unos 80.000 malagueños los que marcharon hacia zona

republicana y entre 3.000 Y 4.000 muertos. No hay registro alguno donde aparezcan.

Los camiones que transportaban soldados italianos y regulares, de vuelta a Málaga,

recogían los cadáveres y los enterraban. Es de suponer que la carretera se llenó de

fosas comunes que habrán desaparecido con la especulación y construcción de la

vivienda. Sólo existen testimonios, los de Norman Bethune, Arthur Koestler, que nos

dan cifras poco fiables, y los testimonios de los mismos refugiados que aún viven y

nos cuenta sobre las calamidades que pasaron. Pese a ello, no hay ninguna

cuantificación completa.

NARRACION I 66

La evacuación masiva de la población civil de Málaga comenzó el domingo día 7. Veinticinco mil tropas alemanas, italianas y moras entraron en la ciudad el lunes día 8 por la mañana; tanques, submarinos, barcos de guerra, aviones, todos a la vez para aplastar a las defensas de la ciudad mantenidas por un pequeño y heroico grupo de tropas españolas sin tanques, ni aviones que los defendieran.

Los así llamados “nacionalistas” entraron en lo que prácticamente era una ciudad desierta, del mismo modo que habían hecho en cada pueblo y ciudad asediada en España.

Así que imagínense a ciento cincuenta mil hombres, mujeres y niños disponiéndose a marcharse en búsqueda de seguridad hacia una ciudad situada o más de cien millas. Hay una única carretera que pueden tomar. No hay ninguna otra manera de escapar. Esto carretera, limítrofe por un lado, con las altas montañas de Sierra Nevada, y por el otro, con el mar está construida sobre la ladera de linos acantiladas y sube y baja a más de 500 pies por encimo del nivel del mar. La ciudad que deben alcanzar es Almería y está a más de doscientos kilómetros más allá. Un joven fuerte y sano puede caminar a pie unos cuarenta o cincuenta kilómetros diarios. El viaje a que estas mujeres, ancianos y niños debían enfrentarse les llevará a cinco 66 Relato obtenido del libro: BETHUNE, NORMAN: El crimen de la carretera Málaga Almería. Diputación provincial de Málaga.

112

Page 113: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

días y cinco noches de camino, al menos. No encontrarán alimentos en los pueblos, ni trenes, ni autobuses para transportarlos. Ellos debían caminar y a medida que iban andando se tambaleaban y tropezaban con los pies llenos de rajas y de heridas de ir por el pedernal de la carretera, los fascistas los bombardeaban desde el aire y les disparaban desde los barcos de guerra.

Ahora lo que quiero contarles es lo que yo mismo vi de esta penosa marcha, la más grande y terrible evacuación de una ciudad en los tiempos actuales. Llegamos a Almería a las cinco del día 10 con un camión refrigerado, cargado de sangre almacenada desde Barcelona. Nuestra intención era continuar hacia Málaga para poner transfusiones de sangre a los heridos. En Almería, oímos por vez primera que la ciudad había caído y fuimos advertidos de no ir más lejos ya que nadie sabía ahora donde estaba la línea del frente enemigo, pero todos estaban seguros de que la ciudad de Motril había caído también. Pensamos que era importante continuar y descubrir corno se desarrollaba la evacuación de los heridos. Salimos por la tarde a las seis por la carretera de Málaga y a unas cuantas millas más allá nos encontramos con la cabeza de la lamentable procesión. Aquí estaban los más fuertes con todas sus pertenencias sobre los burros, las mulas y los caballos. Los pasamos, y cuanto más lejos íbamos, aún más penosas a la vista, se hacían los espectáculos. Miles de niños, contamos unos cinco mil de menos de diez años, y al menos, mil de ellos iban descalzos y, muchos de ellos cubiertos con una sola prenda. Estos iban recolgados de los hombros de sus madres o agarradas a sus manos. Aquí habla un padre que iba tambaleándose con dos niños, uno de un año y otro de dos años, sobre sus espaldas, además de estar cargando cazos y sartenes, junto con alguna valorada pertenencia. El incesante torrente de gente llegó a ser tan denso, que apenas podían os forzar el coche entre medio. A ochenta y ocho kilómetros de Almería nos suplicaron que no fuésemos más lejos, ya que los fascistas estaban justo detrás.

Por entonces habíamos pasado al lado de tantas mujeres y niños afligidos que pensamos que lo mejor era volver y comenzar a poner a salvo los peores casos. Era difícil elegir cuales llevarse, nuestro coche era asediado por una multitud de madres frenéticas y padres que con los brazos extendidos sujetaban hacia nosotros sus hijos, tenían los ojos y la cara hinchada y congestionada tras cuatro días bajo el sol y el polvo.

“Llévense a este”’; “miren este niño’; “este está herido”. Los niños envueltos de brazos y piernas con harapos ensangrentados, sin zapatos, con los pies hinchados aumentados de dos veces su tamaño, lloraban desconsoladamente de dolor, hambre y agotamiento. Doscientos kilómetros de miseria. Imagínense, cuatro días y cuatro noches, escondiéndose de día entre las colinas ya que los bárbaros fascistas los perseguían con aviones, caminaban de noche agrupadas en un sólido torrente, hombres, mujeres, niños’ mulos, burros, cabras gritando los nombres de sus familiares desaparecidos, perdidos entre la multitud. Cómo podíamos elegir entre llevarnos a un niño muriéndose de disentería o entre una madre que nos contemplaba silenciosamente con los ojos hundidos llevando contra su pecho a un niño nacido en la carretera hacía dos días. Ella se había parado de caminar durante diez horas solamente.

Aquí había una mujer de sesenta años incapaz de seguir arrastrándose para dar un paso más, sus gigantescas piernas hinchadas con úlceras y varices sangrando dentro de sus rotas sandalias de trapo. Muchas ancianas abandonaban simplemente esta lucha, se tendían a los lados de la carretera y esperaban la muerte.

Decidimos llevarnos primeros a los niños y a las madres, pero luego la separación entre padre e hijo, marido y mujer se hizo demasiado cruel para poder soportarla. Acabamos por llevarnos a las familias con mayor número de hijos pequeños, y a los niños solitarios de los que había centenares, sin padres. Llevábamos a treinta o cuarenta personas en cada viaje

67 Bethune era cirujano canadiense que se trasladó a España como médico del bando republicano. Forma el Servicio Canadiense de Transfusiones de Sangre y estuvo ayudando durante la evacuación de Málaga. Estuvo también en los frentes de Madrid y ya en 1938 marcha a China para prestar sus servicios en la lucha contra la invasión japonesa. Allí muere en condiciones muy precarias por la falta de material de trabajo. En China está reconocido como una de las más admiradas personas de su historia. Aquí, en Málaga, es un completo desconocido.

113

Page 114: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

durante tres días sucesivos a Almería, al Hospital del Socorro Rojo internacional, donde recibían cuidados médicos, comida y ropa. La inagotable devoción de Hazen Sise y de Thomas Worsley, conductor del camión, salvó muchas vidas. Se alternaban para conducir día y noche, ida y vuelta, durmiendo en medio de la carretera entre viaje y viaje, sin comida, excepto pan seco y naranjas.

Y ahora viene la barbarie final. No contentos con bombardear y ametrallar a esta procesión de campesinos indefensos, a lo largo de esta larga carretera, en la tarde del día 12 cuando el pequeño puerto de Almería estaba repleto de refugiados, habiendo aumentado en población el doble, cuando unas cuarenta mil personas exhaustas alcanzaron un puerto de lo que ellos pensaban que era seguridad, fuimos masivamente bombardeados por aviones fascistas alemanes e italianos. La sirena dio la alarma treinta segundos antes de que cayera la primera bomba. Estos aviones no hacían esfuerzo alguno por alcanzar los barcos de guerra del Gobierno que estaban en el puerto, ni por bombardear las barricadas. Estos lanzaron deliberadamente diez gran des bombas en el centro mismo de la ciudad, donde en la calle principal, dormían apiñados sobre la calzada, de tal forma que apenas si podía pasar algún coche, los exhaustos refugiados. Después de que hubiesen pasado los aviones recogí en mis brazos a tres niños muertos de la calzada, justo enfrente del Comité Provincial para la Evacuación de refugiados donde hablan estado esperando en una larga cola a que les dieran una taza de leche y un puñado de flan seco, era el único alimento que algunos tornaban durante días. La calle parecía una verdadera carnicería, llena de muertos y de moribundos, alumbrada solamente por el resplandor anaranjado de los edificios en llamas. En la oscuridad, los lamentos de los niños heridos, los chillidos de las madres agonizantes, las maldiciones de los hombres, iban elevándose en un solo grito masivo, alcanzando un tono de intolerable intensidad. Uno mismo sentía su cuerpo tan pesado como el de los muertos, pero, vacío y hueco, y uno sentía su cerebro arder con una intensa luz de odio. Aquella noche fueron asesinadas cincuenta personas de entre la población civil y, unas cincuenta mas fueron heridas. Hubo dos soldados muertos.

A hora bien, ¿cuál era el crimen que esta indefensa población civil había cometido para ser asesinados de este modo tan sangriento? Su único crimen era que habían votado para elegir un Gobierno de personas encargadas de la más moderada mitigación de la abrumadora carga de siglos de codicia capitalista. La cuestión había sido ya abordada, ¿por qué no se habían quedado en Málaga esperando la entrada de los fascistas? Sabían lo que les pasaría. Sabían lo que iba a ocurrirles a sus hombres y mujeres, lo mismo que les había pasado a tantos otros en las demás ciudades apresadas. Todo varón entre 15 y 60 años que no pudiera demostrar que no había sido forzado a ayudar al Gobierno, sería inmediatamente fusilado. Y es el conocimiento de todos estos hechos lo que concentró a dos tercios de toda la población española en una cuarta del país y lo que aún sostuvo la República.

“THE CRIME ON THE ROAD MALAGA-ALMERIA, NARRATIVE WITH GRAPHIC DOCUMENTS REVEALING FACIST CRUELTS” BY NORMAN BETHUNE67

NARRACIÓN II Arthur Koestle, periodista inglés del New Chronicles

vivió en primera persona la huida.

Hacia las dos de la tarde comienza el éxodo desde Málaga. La carretera es un río de camiones, coches, mulas, carros, gente asustada que riñen entre ellas. Esta riada lo chupa y lo arrastra todo: civiles, milicianos desertores, el gobernador civil, algunos oficiales de Estado Mayor. Succionando de las arterias de Málaga todas sus facultades de resistencia, su fe, su moral. Nada puede resistir su fuerza magnética. La carretera del Este se ha convertido en una carretera con tráfico de una sola dirección (…) Nadie conoce la suerte de ese río una vez que se pierde tras el primer recodo de la carretera hacia el este. Corren

114

Page 115: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

extraños rumores por Málaga: los rebeldes han ocupado ya Vélez, la siguiente población hacia el este, a unos cincuenta kilómetros; el río de refugiados se dirige a una trampa mortal. Según otro rumor, la carretera está todavía abierta, pero bajo el fuego de los barcos de guerra y de aviones que ametrallan a los refugiados. Nada, entonces, puede ya detener al río; fluye y fluye, y se alimenta sin cesar de los arroyos del miedo.

Arthur KOESTLER68: Dialogue with the death, London, 1966

NARRACIÓN III69 Rudolf Kohler, electricista y comunista suizo, le sorprendió el estallido de la guerra en Málaga, en la cual se alistó a uno de los batallones populares. A la caída de la provincia narra los acontecimientos mientras huía junto a la población civil.

(…) Lo que comenzó entonces fue la cosa ciertamente más terrorífica que la historia de la guerra haya conocido: La huida hacia la ciudad de Almería, a 220 kilómetros al este. Perseguida por los tanques enemigos, la caravana iba día y noche. Mujeres, niños, ancianos, milicianos… sobre coches, carros, asnos, camiones, aunque la gran mayoría iba a pie, 250000 personas arrastrándose por la carretera. Para Los bárbaros fascistas, el hecho de poder destrozar a la gente en la cola de la columna no bastaba. ¡No! Su deber era destruir: Los bombarderos y los cazas estaban constantemente sobre nuestras cabezas. Desde el mar, los buques militares lanzaban sus obuses en medio de la gente, agrupada por centenares allí donde creían encontrar un refugio (…) los heridos y los muertos entorpecían el camino. La carretera entera era un sepulcro de masas. Los que sufrían más eran los niños que debían recorrer la carretera a pie, a veces sin zapatos, sin comida. En cuanto a descansar, ni siquiera había tiempo para pensar. Mucho se murieron de hambre y agotamiento. Niños que caían en las cunetas al borde de la carretera, la mayoría demasiado pronto. Soldados histéricos vaciaban sus cargadores en el aire. Un hombre que no podía caminar más mató a toda su familia para que no cayeran en manos fascistas. ¡Muchos hombres y mujeres se quitaron voluntariamente la vida!

68 Extraído de QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ, RAFAEL: Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 1996, pp. 157-170. SAENZ CAMACHO, ANTONIO: <<Arthur Koestler. Testigo de excepción en la caída de Málaga (8-2-37)>> en Jabega, nº 61. 1988. Pag 55 y en KOESTLER, ARTHUR: Diálogo con la muerte. Un testamento español. Amaranto. Madrid, 2004. 69 HUBER, PETER; ULMI, NIC: Les combattants suisses en Spagne Républicaine. Ediciones Antípodas. Laussane. 2001.

115

Page 116: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

La justicia militar

1. Consejos de guerra.

Málaga encarnó el paradigma del “terror rojo”. No por ello, lo que prosiguió tras

la caída de la provincia, justifica la barbarie que se produjo. La sed de venganza se

hizo notar al instante. Había que prodigar el correctivo castrense, como bien venían

haciendo cada vez que conquistaban una plaza, si con ello higienizaban la ciudad de

“indeseables rojos”. Así que se impusieron en las primeras semanas castigos

disciplinarios, tan “ejemplares” que dejarían un reguero de sangre a su paso.

No obstante, la naturaleza de la represión nacionalista tuvo un doble trasfondo.

Formó parte de un plan preconcebido por los sublevados. Se trataba del Código de

Justicia Militar con toda su parafernalia de auditorías, sumarios, tribunales, consejos

de guerra, cuya finalidad se limitó a cumplir varias misiones: Implantar el terror en

cada pueblo o ciudad de la retaguardia, vengar a las víctimas asesinadas por los

“marxistas” y establecer un nuevo orden “providencialista” en el que Iglesia-Estado

gobernaran como símbolo de la “Civilización” española.

Este sistema represivo lo inició un coronel que escribió en un papel una serie

de normas: “Ordeno y mando”; y para el “desafecto”, Código de Justicia Militar y pena

de muerte. Se abre un reiterante proceso de depuración centrado en la “Actuación

Social y Política” de los procesados, que partía desde la victoria del Frente Popular

hasta la toma de la ciudad. Los cargos resaltaban en formas de delitos ambiguos

116

Page 117: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

como “adhesión”, “auxilio”, “incitación” o “excitación” a la “rebelión militar”; términos

contradictorios si pensamos que fueron sus inquisidores los que se rebelaron contra

un régimen legal, o sea, el mundo de patas abajo.

Los Consejos de Guerra no preveían actuar desde principios universales de

Justicia, sino con fines de castigo. Los fusilamientos se desarrollaron sin ningún

precepto legal, únicamente impulsados por el afán vengativo, consumados desde las

comandancias militares. Arbitrariedad, denuncias injustificadas, carencia de defensa y

condenas irrefutables fueron las notas predominante en los meses que siguieron. El

terror se estipuló para paralizar todo futuro movimiento obrerista-izquierdista mediante

ejecuciones ejemplares, constituyéndose sobre una base de silencio y recelo70.

Comienzan, pues, los fusilamientos de “escarmiento”. Los jueces militares

tenían como norma general sentenciar a todo aquel que hubiera participado en los

engranajes de la revolución. Haber tenido, por ejemplo, un cargo responsable en el

comité, era materia suficiente para ser fusilado. Porque, según estimaban, desde el

primero al último de los que integraban aquellas Juntas revolucionarias eran

“responsables directos” de los crímenes que se cometieron en la etapa anterior. Al

mismo tiempo, los familiares de las víctimas estaban tan embriagados por la venganza

que provocaron un torbellino de denuncias inicuas.

Pero no sólo ellos. Empresarios, propietarios y labradores del bloque

conservador, ya hartos de reivindicaciones obreras, huelgas y reformas agrarias,

quisieron barrer a la “canalla roja”. Con más razón si en el corto período revolucionario

se habían incautado de sus tierras y sus fábricas, o requisado sus frutos y su ganado.

Algunos, los que más, se aprovecharon de esta coyuntura para borrar del mapa a

cabezas de familias y, acto seguido, apropiarse de sus tierras.

Los propios militares que se habían puesto del lado de la República y los

milicianos que hicieron frente a las tropas conquistadoras (pese a no haber existido

resistencia apreciable) cayeron de los primeros. Luego les siguieron personajes de la

vida pública y política que se habían destacado por su elevada conciencia con los

problemas sociales del país. Alcaldes de izquierda, concejales del Frente Popular,

presidentes de sindicatos obreros, políticos republicanos, intelectuales y periodistas.

Pero también jornaleros, muchos jornaleros.

70 FLOREN, DIMAS: República y Guerra Civil en Lorca. 1931-1939. http://www.galeon.com/murcia1939/aficiones486892.html

117

Page 118: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

El problema de España, valoraban los militares, debía ser cortado de raíz.

Extirpar ese tumor llamado “Izquierdismo” se hacía, en palabras de Queipo de Llano,

con “café, mucho café”. Ya no solo consistía en enviar al paredón a líderes sindicales,

políticos u obreros, sino que muchos republicanos moderados tuvieron que amoldarse

al nuevo contexto, denegando de su ideología, a cambio de no acabar en una fría

cárcel o en una lúgubre fosa.

Y, al principio, todo el mundo creyó que si no se tenía “las manos manchadas

de sangre”, la justicia militar iba a ser benevolente con ellos. Excepto que aquel

pregón se convirtió en una patraña. Eso mismo terminó pensando muchísimos

malagueños en los últimos minutos de vida.

En la capital se inició muy pronto la escabechina. La sangre brotó a partir del

12 de Febrero de 1937 (cuatro días después de la toma de la Plaza), en cuya fecha

empezaron los fusilamientos intensivos en el cementerio de San Rafael. 450 caen en

febrero, 746 en marzo, 234 en abril, 131 en mayo, etc.

Aunque también en otros campos santos se producen análogos procesos

represivos, llegando a doblarse el centenar de muertos en pueblos como Vélez-

Málaga, Ronda, Teba, Cártama, Alhaurín. Se calcula que hubo cerca de 3.000 sólo en

1937.

Alfarnate tuvo sus procedimientos sumarísimos “de urgencia” en el mes de julio

de 1937. Porque con “urgencia” debían de proceder para “extirpar” ese mal llamado

“marxismo”. Los días que precedieron a los juicios fueron realmente nefatos. Las

viudas y hermanos de los “mártires por Dios y por la Patria”, al amparo de los aparatos

represivos militares, clamaban la muerte de los asesinos de sus familiares. Si bien

homicida podía ser cualquiera, ya que sospechaban de todos por igual. Si por ellos

fuera, hubiesen acabado con toda la “chusma” del vecindario, pero se complacieron

con mandar al paredón a decenas de “reos” sin pruebas fehacientes. “Carniceritos”71

comenzaron a llamar a esta gente.

En función de las denuncias, grupos de falangistas y guardia civiles sacaban a

los sospechosos de sus casas y se los llevaban para declarar. Eran interrogados en el

Ayuntamiento, en el local de Falange o en el Cuartel de la Guardia Civil. Empleaban,

sin ninguna respetabilidad, la tortura física o psicológica. A las mujeres señaladas, sin

embargo, las pelaban al cero para humillarlas, puesto que en aquella sociedad

71 Coloquialmente llamado a las personas ebrias de venganza que llevaron al paredón a muchos inocentes por el mero hecho de ser sospechoso de la muerte de algún familiar..

118

Page 119: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

profundamente atrasada, los cabellos largos eran uno símbolo de feminidad. Luego,

las obligaban a desfilar por las calles teniendo que soportar la mofa del vecindario.

2. Enjuiciados y fusilados de Alfarnate. Casos y ejemplos.

Vamos a estudiar, a continuación, cómo funcionaban los engranajes represivos

del bando nacionalista. La “depuración política” se hizo, a partir de los primeros

momentos de la sublevación, dentro de unos parámetros concretos, cuya base jurídica

lo formará el Código de Justicia militar de 1890. A la gente se los enjuiciaban mediante

procedimientos sumarísimos. Pero, no todos funcionaban de igual modo, existiendo

pequeños cambios procesales que partirían desde el año 37, cuando conquistan

Málaga, y llegarían a 1945, año de la derrota de los nazis. En esos años los consejos

de guerras se van a desarrollar con mayor o menor crudeza, según la proximidad a

estas dos fechas.

Los procesados eran enjuiciados por el delito de “Rebelión Militar”, reflejado en

los artículos 237, 238 y 240 de la ley castrense. Comprendían: “Adhesión”, “Auxilio” y

“Excitación” a la Rebelión. Los 237-238, por “Adhesión”, se saldaban con la pena de

Reclusión Perpetua, o sea, 30 años y 1 día, mientras que el 2º párrafo del artículo 238,

constituía la pena de muerte. Por último, por el 240, que podía ser “Auxilio” o

“Excitación”, podían caerles desde los 20 años de reclusión temporal a los 12 años y 1

día, en el primer caso, y 6 años y 1 día, en el segundo.

Los sumarios se iniciaban con una denuncia, que generalmente se hacía en el

Cuartel de la Guardia Civil, aunque también en el local de Falange. Ambas

instituciones personificaron unos instrumentos precisos en temas de investigación

policial. Las denuncias se hacían a partir del “sistema de firmas”, que los derechistas

del pueblo imprimían sobre un documento, acreditando la culpabilidad de los

denunciados. Con este escrito, ratificado luego en presencia del juez y secretario del

juzgado, se garantizaba la decisión de llevarlos ante un tribunal militar.

En cuanto a la veracidad de las acusaciones, la mayoría de ellas no respondían

a pruebas fidedignas, sino a “rumores” y “opiniones” públicas, muy pocas a

testimonios presenciales.

Inmediatamente a la denuncia, se abría un atestado, con una ronda de

preguntas que el inculpado debía responder a modo de declaración. No cabe duda de

119

Page 120: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

que empleaban, de forma improcedente, métodos rudos de persuasión - palizas o

torturas -, con el objeto de que la víctima confesara delitos que, muchas veces, no

había cometido.

Después de los interrogatorios, se presentaba el atestado al Juez de la Plaza y

los “reos” pasaban a disposición del Juzgado Militar, ingresando en la cárcel hasta que

fuera requerido nuevamente. Comienzan los trámites sumariales acompañado de

indagatorias, declaraciones de “cargo” y “descargo”, informes acerca de la conducta

político-social del procesado (los famosos tres informes: del Ayuntamiento, Guardia

Civil y Falange Española, que a veces se sumaba el del cura), careos, etc. Esta fase,

en todo momento, se llevaba de forma secreta72.

Cuando ya se habían recopilado todos estos documentos “probatorios”, se

procedía al “Auto-Resumen”, una especie de conclusión del sumario. El expediente, a

la sazón, volvía a las manos del Juez, el cual, podía ordenar el desglose, la ampliación

o sobreseimiento del mismo73 antes de elevar su dictamen a la Auditoría de guerra.

Llegado el día de la “Vista”, los encartados eran conducidos esposados desde

la cárcel a presencia del Consejo de guerra. Una vez frente a ellos, el proceso

transcurría de forma acostumbrada. Se les leían los cargos en audiencia pública, el

fiscal pedía la condena para cada uno de ellos y, luego, la defensa abogaba por la

reducción de pena o la libre absolución. Habría que añadir que, durante estas

intervenciones, no existía “Defensa”, puesto que éste se encontraba subordinado a los

intereses del tribunal, cuyas rogativas se basaban en la “falta de pruebas sumariales”.

Sin embargo, nunca aportaba esas “pruebas”, ya que estaba claro que su acción no

dejaba de ser un mero formulismo, sin voz ni voto.

Tras esto, el Tribunal se retiraba, secretamente, a una habitación adyacente a

la del Consejo y adoptaba una resolución por consenso. Acto seguido, volvían al

estrado para pronunciarla. Rarísima era la vez que alguien de los que integraban el

tribunal dejara constancia de su discrepancia. Acabada la Vista, la sentencia era

enviada inmediatamente al Auditor de Guerra, el cual en última instancia daba su

aprobación. Es ahora cuando la célebre frase de Queipo de Llano, <<café, mucho

café>>, tiene sentido. Y es que se acumularon en los despachos de todos los

auditores de la “España Nacional” tantos expedientes procesales, que se pasaban

noches y días seguidos firmando sentencia tras sentencia, una detrás de otra, entre

72 <<La Justicia Militar en el primer Franquismo>> de GONZÁLEZ PADILLA, EUSEBIO, artículo electrónico en el portal de producción científica hispana: Dialnet. http://dialnet.unirioja.es/ 73 Ídem.

120

Page 121: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

sorbos de café, sin tan siquiera leerlos. En este intervalo de tiempo, los allegados al

preso hacían todo tipo de gestiones que dieran como resultado el rebajamiento de la

pena: cartas al Auditor, avales de vecinos - o del cura - a favor del penado, firmas de

gente influyente en el aparato represivo, como por ejemplo el alcalde, el jefe local de

Falange o el terrateniente del municipio. Pero también recomendaciones de

industriales, en donde se expresaba la buena conducta laboral del preso, o viajes a

Málaga para tratar de entrevistarse con los mandamases militares en busca de la

misericordia de estos.

No todo el mundo tenía facilidades para conseguir favores, como las personas

que fueron protegidas por destacados políticos en la etapa revolucionaria y, ahora,

rechazaron toda intervención favorable a fin de verse ensuciada su reputación, ya que

esos mismos que tuvieron, después, altos cargos de la Falange Española.

A los dos o tres días, y una vez que el Auditor de Guerra hubiera aprobado la

sentencia, se les notificaba ésta a los procesados. Las condenas penitenciarias

pasaban a cumplirlas abonándoseles el tiempo que llevasen en prisión desde el mismo

día de su ingreso. La última pena era la ejecución, la cual se efectuaba por

fusilamiento. En ocasiones, cuando el tribunal militar consideraba que ésta era poca

sanción, solicitaba al Auditor que se ejecutase al “reo” con el “garrote vil”, un primitivo

sistema que había pervivido a lo largo de los siglos.

Una vez recibido el enterado para la ejecución de las penas de muerte, el

Comandante Militar de la plaza señalaba el lugar, día, hora, la composición del piquete

de ejecución y otros detalles. Enviaban a un cura para confesar a los encarcelados,

luego los sacaban para cumplir la condena, siempre de madrugada, en las tapias del

cementerio.

AUDITARÍA DE GUERRA DEL EJÉRCITO DEL SUR74

Pueblo Cabeza judicial a la que se Inscribe

Alcaucín Vélez-Málaga

Alfarnate Archidona

74 Documento legajo suelto con el título de “Estado demostrativo en que ha sido subdividido esta provincia para efectos judiciales”, listado de la Axarquía. En El Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga.

121

Page 122: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Alfarnatejo Archidona

Algarrobo Vélez-Málaga

Almáchar Vélez-Málaga

Árchez Vélez-Málaga

Arenas Vélez-Málaga

Benagalbón Málaga

Benamargosa Vélez-Málaga

Benamocarra Vélez-Málaga

Borge Vélez-Málaga

Caleta de Vélez Vélez-Málaga

Canillas de Aceituno Vélez-Málaga

Canillas de Albaida Vélez-Málaga

Colmenar Archidona

Comares Archidona

Cómpeta Vélez-Málaga

Cútar Vélez-Málaga

Iznate Vélez-Málaga

Macharaviaya Vélez-Málaga

Maro Vélez-Málaga

Moclinejo Málaga

Nerja Vélez-Málaga

Periana Archidona

Rincón de la Victoria Málaga

Riogordo Archidona

Salares Vélez-Málaga

122

Page 123: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Sayalonga Vélez-Málaga

Sedella Vélez-Málaga

Torre del Mar Vélez-Málaga

Torrox Vélez-Málaga

Viñuela Vélez-Málaga

Colmenar constituía una cabeza de partido judicial, dependiente de la Auditoría

de Archidona. Así que aquí fueron procesados un sin fin de vecinos de otros pueblos

de la vertiente norte de la Axarquía, como Alfarnate, Alfarnatejo, Riogordo, Periana,

Casabermeja, etc., como bien se puede vislumbrar en el cuadro señalado. Con la toma

del pueblo, el 7 de febrero de 1937, la avalancha de prisiones fue tan enorme que lo

que no había espacio en la cárcel; además, hubo fusilamientos masivos para implantar

el terror y, de camino, “limpiar” la retaguardia de “rojos”.

En este extremo, hasta bien entrado el año 1938, los procedimientos

sumarísimos se articulaban de manera ligera, acelerando los trámites burocráticos

para que las resoluciones de sentencia se llevaran a cabo sin demora, de tal modo

que bastaba con la “palabra” del denunciante para enviar a cualquier persona al

paredón. A estos primeros juicios se le suma la carencia total de declaraciones de

“descargo”, avales u otras garantías que pudiesen otorgar una defensa mínima contra

las acusaciones que se vertían sobre el procesado. Será a partir de 1939 cuando el

inculpado podrá echar mano de testimonios favorables, pese a que, casi siempre, no

se les prestaban la influencia que debiesen.

Con la total victoria del bando franquista, en abril de 1939, y la terminación de

la guerra, nace la Ley de Responsabilidades Políticas que decía:

“DISPONGO: Artículo primero. Constituye figura de delito, castigado conforme o las

disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás

sociedades clandestinas a que se refieren los artículos siguientes. El Gobierno podrá

añadir o dichas organizaciones las ramas o núcleos auxiliares que juzgue necesario y

aplicarles entonces las mismas disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas.

Artículo segundo. Disueltas las indicadas organizaciones, que quedan prohibidas y

fuera de la Ley, sus bienes se declaran confiscados y se entienden pues tos a

123

Page 124: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

disposición de la jurisdicción de responsabilidades políticas. Artículo tercero. Toda

propaganda que exalte los principios o los pretendidos beneficios de la masonería o

del comunismo o siembre ideas disolventes contra la Religión, la Patria y sus

instituciones fundamentales y contra la armonía social, será castigada con la supresión

de los periódicos o entidades que la patrocinasen e incautación de sus bienes, y con

pena de reclusión mayor para el principal o principales culpables, y de reclusión menor

para los cooperadores”75.

Se abre así un nuevo período represivo, de igual dureza pero más discreto.

Controlada la “zona roja”, los soldados que habían servido en el ejército republicano se

encontraron en Campos de Concentraciones a esperas de su depuración político-

social. Desde estos lugares se enviaban informes acerca de la graduación militar y la

actuación en el mismo. Al mismo tiempo, los ayuntamientos remitían otros documentos

de quienes estaban fichados, buscados por su actuación durante el período

revolucionario. Nadie se escapaba a esta telaraña de correspondencias judiciales bajo

el nombre de Junta Clasificadora de Presos y Presentados.

Al concluir todos estos trámites, el preso podía regresar a su pueblo de origen

donde les esperaban un tribunal militar para ser enjuiciado. Así mismo ocurría en la

estación de Vélez cuando llegaba un tren lleno de refugiados, porque, tras haber

terminado la guerra, se produjo un ingente trasvase de población civil desde la zona

“recientemente liberada”. Los curiosos acompañaban con insultos este acontecimiento,

si el que regresaba, o los que regresaban, habían sido personajes de relevancia o

individuos que se destacaron en la vida política del Municipio. Nada más bajar del

vagón, eran señalados por algún chivato que acompañaba a la cuadrilla de guardias

civiles, y prendidos inmediatamente.

El primer juicio se celebra en Colmenar el 5 de julio de 1937, o sea, cuatro

meses después de la caída de Málaga. Pero antes, hubo fusilamientos “en caliente”,

sin juicio alguno, como es el ejemplo de los hermano “retacos” de Alfarnate, fusilados

en el puente de las Ventas de Alfarnate. O los ocho alfarnateños fusilados en el

cementerio del pueblo el 27 de febrero de 1937, una semana después de la conquista

de los nacionales. Después de este juicio le siguieron otros tantos. Algunos de los

condenados a muerte de Colmenar eran conducidos al cementerio de Alfarnate y

75 B.O.E. 2 de marzo de 1940. AHN

124

Page 125: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

fueron pasados por las armas. Los que eran de Alfarnate, la mayoría de ellos, fueron

enviados a Málaga para ser fusilados en el cementerio de San Rafael.

LISTADO DE VÍCTIMAS REPUBLICANAS DE ALFARNATE

NOMBRE NATURALEZA FECHA LUGAR

Manuel Sevillano Corona Alfarnate 18-2-37 Cementerio San Rafael

Antonio Vidal Suárez Alfarnate 18-2-37 Cementerio San Rafael

Braulio Martín Jaime Alfarnate 19-2-37 Cementerio de Cártama

Antonio García Ortigosa Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

Antonio Arrebola Romero Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

Antonio Ortiz Barroso Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

Inocencio Galeote Verdugo Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

Ricardo Olivares Mejías Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

Emilio Santana Luque Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

José Toledo Toledo Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

Sebastián López Ortigosa Alfarnate 27-2-37 Cementerio Alfarnate

Rafael García Ruiz Alfarnate 12-3-37 Cementerio Alfarnate

Antonio Bolaños Pascual Alfarnate 13-6-37 Cementerio de Campillo

José Moreno Ortigosa Alfarnate 10-10-37 Cementerio San Rafael

Simeón Verdugo Fernández Alfarnate 10-10-37 Cementerio San Rafael

Antonio Baho Urbano Alfarnate 10-10-37 Cementerio San Rafael

125

Page 126: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Salvador Fernández Mármol Alfarnate 10-10-37 Cementerio San Rafael

Antonio García Luque Alfarnate 28-10-37 Cementerio San Rafael

Salvador Solórzano Pascual Alfarnate 28-10-37 Cementerio San Rafael

Antonio Ortiz García Alfarnate 28-10-37 Cementerio San Rafael

Manuel Martín Reina Alfarnate 28-10-37 Cementerio San Rafael

José Martín Martín Alfarnate 28-10-37 Cementerio San Rafael

Juan García Reina Alfarnate 28-10-37 Cementerio San Rafael

Domingo Guardeño Romero Alfarnate 30-3-38 Cementerio San Rafael

Antonio Moreno Verdugo Alfarnate 1-6-38 Cementerio San Rafael

Francisco Godoy Tallón Alfarnate 1-6-38 Cementerio San Rafael

José Verdugo Ortigosa Alfarnate 1-6-38 Cementerio San Rafael

Melchor García Aranda Alfarnate 1-6-38 Cementerio San Rafael

José Bueno Manzanares Alfarnate 1-6-38 Cementerio San Rafael

José María Madrigal Hidalgo Alfarnate 1-6-38 Cementerio San Rafael

Luís Arrebola Ferrer Alfarnate 3-8-39 Cementerio San Rafael

Domingo Martín García Alfarnate 10-10-39 Cementerio San Rafael

Antonio Ortiz García Alfarnate 4-11-39 Cementerio San Rafael

Carmen Martín Rojas Alfarnate 3-8-40 Cárcel de Mujeres de Málaga

Francisco Guardeño Romero Alfarnate 2-6-42 Cementerio San Rafael

Antonio Arrebola Luque Alfarnate - Testimonio76

Salvador Arrebola Luque Alfarnate - Testimonio

Relación de inculpados según los juicios sumarísimos estudiados

EXPEDIENTE DE ENRIQUE PASCUAL ARREBOLA

76 Los hermanos Arrebola Luque fueron fusilados sin previo juicio nada más entrar las tropas nacionales (terror caliente) y están enterrados en una fosa junto al puente de la Venta de Alfarnate.

126

Page 127: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Atestado de la Guardia Civil 24 de mayo de 1939. Los vecinos supieron de la llegada de Enrique de la zona liberada a las 5 de la mañana de ese día. Enrique saltó la tapia del corral de su hermana Ángeles para que le diera ropa y comida, para poder presentarse a la Autoridad. Los vecinos se alertaron porque hizo ruido, así que los civiles cercaron el domicilio y lograron apresarlo.

En 1939 tenía 37 años, o sea, que en 1936 tenía 34, y como fue alcalde durante toda la República, en 1931 tendría 29 años (¿el alcalde más joven de la Axarquía o de Málaga?), vivía en la calle Sacristía.

La noche del día 21 de julio de 1936 el inculpado se encontraba en la cárcel de la sacristía mientras hablaba con el detenido Manuel Frías Osuna, escuchó ruido. Salió y pudo observar cómo los santos y el retablo de la Iglesia Parroquial estaban siendo quemadas en una hoguera en la plaza, frente a la puerta. Advertido de ello, requirió a unos cuantos para montar guardia en la Ermita de Monsalud con la finalidad de que no fuera igualmente asaltada por las “turbas”, así como salvaguardar la vida del cura. Dice que “era su intención evitar la destrucción pero que las faltas de cooperación de los demás se lo impidieron”.

Que el día 11 de agosto, pasaba por la calle cuando se paró un auto con milicianos dentro, preguntándole dónde podían almorzar. Éste les indicó la fonda de Jacinto. Después, por la tarde, vio en dicho auto a los vecinos Rafael Núñez Moreno y Eliseo Vivas García. Entonces, marchó directo al local del Comité y no encontrando a ninguno de sus vocales, volvió al coche preguntando quién había ordenado las detenciones de dichos señores. Los milicianos les contestaron en actitud amenazadora que eran “órdenes secretas del Gobernador” y que le iban a detener por haber hecho gestiones para la libertad a varios derechistas del pueblo. En seguida, el coche marchó y los que iban dentro fueron asesinados a un par de kilómetros fuera de la población, en el sitio conocido como Palancar, carretera dirección a Periana.

Ante este descontrol, también intentó salvar la vida del cura párroco del pueblo cuando se enteró que intentaban prenderle. Con la ayuda de dos soldados facilitados por el alférez Guevara, pudo impedirlo en esa ocasión.

Que un día se dio un mitin desde el balcón del Ayuntamiento en el que habló el ex capitán José Frías Novelle, hablando que “todos éramos paisanos y que se llevaran bien”. Enrique no llegó a hablar.

En la primera quincena de octubre, según palabras del secretario del Ayuntamiento Juan Páez Corona, se reunió en la oficina el Ayuntamiento y el Comité de Enlace “y estuvieron designando a los individuos de la localidad que cada uno de los reunidos consideraba como fascista para la incautación de los bienes, imponiéndose ellos mismo la obligación de designar al menos uno por persona. El que habla, muy temeroso, paseaba sólo por el salón y otras veces iba a su casa y volvía. Recuerda que el alcalde Enrique Pascual Arrebola tomó parte en la designación y propuso como fascista a Antonio Ortigosa García (a) Sindico, y que el concejal Enrique Santana Luque, al llegar su turno, no designó a nadie diciendo que en el pueblo no había fascistas. Que recuerda que propusieron como fascista a Don Rafael Núñez Moreno, Eliseo Vivas García, Manuel Vivas Gallardo, José Vivas Gallardo, Antonio Ortigosa García (a) Pingoro, José Toledo Alba, Braulio Jaime Arrebola y otro mucho que no

127

Page 128: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

recuerda, llevando la relación (unos 70) de los nombres el citado Alcalde, reunión verificada después de haber sido asesinado los indicados Núñez y Eliseo Vivas. Que dicha reunión la componía el Alcalde Enrique Pascual Arrebola, los concejales Antonio Paneque García, José Reina Ruiz, Enrique Santana Luque, José Martín Arrebola, José Burgo Arrebola, Juan Antonio Meléndez García; y los vocales del Comité de Enlace Modesto Martín Moreno, y otros (…) Que en el Ayuntamiento había una máquina de escribir marca Underwood de carro grande la cual fue incautada por el Comité de Guerra”. La reunión, según Enrique, se llevó a efecto por oficio del Gobierno Civil en el que se pedía relación de personas desafectas al régimen. Para ello se celebraron tres reuniones, en la primera no se sacó nada en claro, en la segunda se confeccionó la lista y en la tercera el mismo alcalde rompió todos los datos de que dispuso.

El día 5 de febrero marchó a Colmenar, desde aquí marchó a Vélez-Málaga hasta llegar hasta Almería. De Aquí a Hinojosa del Duque, Arjonilla, Iznalloz, Linares y de nuevo a Almería. Fue sargento en el Ejército republicano ingresando en marzo de 1937. En Almería le registraron y le pillaron una medalla católica que su mujer le había puesto y que por eso le tacharon de fascista.

El Comité se incautó del camión de José Santiago Alarcón.

ENRIQUE PASCUAL ARREBOLA

Barbero, nacido en 1902, hijo de Enrique y Adelina. Domiciliado en calle Sacristía nº 6. Pertenecí a Intendencia de la 51 Brigada Mixta, y a la jefatura administrativa comarcal de Jaén en Linares. Del Partido Socialista. Su trayectoria política estuvo marcada por el fuerte activismo. EN las elecciones de abril de 1931 fue candidato por la UGT y salió alcalde hasta julio de 1933. En Octubre de 1934, con motivo de la Revolución de los mineros de Asturias, permitió pusieran carteles subversivos por las calles del pueblo. En junio de 1935 ordenó en una procesión se quitara un estandarte de la virgen de Monsalud. Con el frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 volvió a ser alcalde. Cuando estalla la guerra él sigue de Alcalde, pero viaja por tres veces a Málaga para pedir la dimisión de su cargo, cosa que no le aceptan amenazándole con detenerle si insistía.

DECLARIÓN DE MANUEL FRÍAS OSUNA

Que el día 21 de julio de 1936 a las once horas del mismo encontrándose en su domicilio se presentaron unos quince o veinte individuos con el propósito de llevarse la escopeta de casa. El declarante les manifestó que no se la entregara, porque además de tenerla en legal forma, no los consideraba autoridad; al rato, volvieron más individuos con las mismas pretensiones. Como estaba la puerta abierta, invadieron la casa e insistió en no dársela, reclamando para ello a una autoridad; en seguida se presentó Enrique Pascual Arrebola como Alcalde, el cual se la entregó con recibo. El mismo día veintiuno y cuando se encontraba detenido en la cárcel, fue a dicho lugar el Alcalde acompañado de varios individuos a los que había dicho que requería de una autoridad, manifestándole el ex alcalde que lo juzgarían esa misma noche: como así lo hicieron. A las 23 horas aproximadamente volvió a la cárcel el susodicho Arrebola

128

Page 129: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

poniéndolo en libertad, pero que para su seguridad convenía que no abandonara la prisión hasta el día siguiente en que le facilitaría la salida del pueblo, como así hizo. También le dijo que durante la noche que había de estar en la cárcel, le pondría una guardia de su confianza para que no le ocurriese nada, como así también lo efectuó”. EL Alcalde también liberó a Emilio Pascual Godoy, Antonio Meléndez Barroso, Antonio Meléndez Peña, Antonio Ortigosa García, además de prepararle un salvoconducto para abandonar el pueblo al vecino Elías Ballestero Pascual. Tampoco delató a Leopoldo Jaime Robledo, escondido en el campo y en vista de que tenía hambre se dirigió al comité en busca de garantía, al cruzarse con Enrique éste le dijo que volviera a su escondite, que aquí quizá corriera peligro.

CONDENA

Pena de Muerte conmutada a Reclusión Perpetua, 30 años y 1 día. En la Colonia Penitenciaria del Dueso – Santoña el 21 de julio de 1942, en el Penal de Torrelavega (Santander) el 27 de octubre de 1943. Por decreto del 9 de octubre de 1945 es indultado el 29 de junio de 1946, encontrándose en la prisión Escuela de Madrid, trasladando su residencia a Sevilla.

EXPEDIENTE DE FRANCISCO GUARDEÑO ROMERO

Apodado Paco Madrid, 31 años en 1939, de campo, domiciliado en calle de la Fuente nº 5. Cargo importante en el Partido Comunista. Fue delegado y comisario político y estuvo en el Bº 213 Brigada 54 División 23; Bº 725 Brigada 182 División 54; Bº 883, Brigada 221 División 49.

Según su declaración, Las organizaciones obreras deliberaron encarcelar a un gran número de derechistas del pueblo, entre ellos Manuel Frías Osuna, pues “era propósito de todos los dirigentes dañar por pasión al mentado señor por sus actos de patrono y Juez Municipal, que consideraban contrario a los intereses obreros”. Por eso fueron a detenerle, el mismo día 21 de Julio, dando una batida en la que calló siendo detenido en el Río, después de que le hicieran el ato y le dispararan. Esa noche se reunió la UGT y demás partidos de izquierda acordando la destrucción de los templos; claro está, incentivados por la llegada de las columnas de milicianos. Después de esta noche, se instaló en la Iglesia el Comité, concretamente en la Sacristía, cuya planta sirvió de economato, donde guardaban el grano y los artículos requisados.

Días después, el inculpado con otros más del pueblo se unieron a una columna de milicianos y estuvieron en el pueblo de Bracana, Tocón y Montefrío, en cada pueblo de los nombrados saquearon y trajeron lo robado al pueblo.

Según él, “en el mes de septiembre de 1936 en la Casa Cuartel de la Guardia Civil de esta Villa celebraron las izquierdas una reunión en la que él participó que había recibido órdenes de Málaga para que se fusilaran todos los elementos de derecha y que si así no se hacía, vendrían de Málaga a hacerlo”. La Casa Cuartel fue incautada y convertida en sede del Partido Comunista. Este hecho no llegó a consumarse.

129

Page 130: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

El obrero Francisco Peña Solórzano, de supuesta ideología “roja”, fue Hecho prisionero en el frente de Zafarraya. Éste estaba afiliado a los partidos de izquierda, en el mes de agosto marcha de miliciano. Entonces fue acusado de asesinato, traído al pueblo de Alfarnate por las milicias de Zafarraya para ser juzgado, pero como nadie lo avaló, ni siquiera sus compañeros de política, fue ejecutado a plena luz del día y públicamente en el cementerio local.

Después de la muerte de Eliseo Vivas García, le requisaron tanto el grano y el ganado, dejando a la familia en un estado de cuasi miseria. El ambiente se puso más caldeado conforme se llegaba al año 1937. El 9 de septiembre, Antonio Ortigosa García regresó de estar huido en el campo al pueblo por miedo a que el Comité se incautara de su casa. Fue detenido e interrogado por Paco Madrid, entonces, Fue sentenciado a muerte, pero gracias a la intervención del Teniente Coronel Jefe del Sector de Alfarnate José Simón Calcaño, y al alcalde socialista Enrique Pascual Arrebola, fue puesto en libertad a las 42 horas con otros más del pueblo. Le prepararon un salvoconducto y pasó a la zona nacional.

SENTENCIA

Pena de Muerte. Ejecutado el 2-6-39 en San Rafael

EXPEDIENTE SALVADOR FERNÁNDEZ RUIZ y OTROS

SALVADOR FERNÁNDEZ RUIZ (a) Pilingo

38 años en 1939, jornalero, ingresó como voluntario en el Ejército republicano a primeros de agosto; estuvo en el Bº 201, Brigada 51 División 22; Bº 721, Brigada 181 División 54. Fue un destacado activista antes de la guerra, propagandista y orador de mítines. Durante la Revolución de Asturias, pegó carteles que ponían “¡Viva la República y Libertad para los presos!” en las calles de Alfarnate, por lo cual fue procesado por un tribunal de urgencias en Málaga el 30 de septiembre de 1934, donde fue libertado tras dos meses de haberlos pasado en la cárcel. Era, además, profesor particular, dando clases a los chiquillos por los cortijos. Cuando estalla la guerra se apuntó al Partido Comunista y a las milicias. Fue el que lideraba al grupo que en los primeros días intentaron detener a Manuel Frías Osuna, el cual saltó por los tejados y huyó al campo, siendo perseguido y tras varios tiros, se dio por alto y lo prendieron. El día 5 de febrero, en vísperas de la entrada de las tropas nacionales, fueron encarcelados a 32 derechistas del pueblo en la cárcel vieja, que servía de comité de guerra. Parece ser que esto hizo que se salvaran, pues continuamente llegaban peticiones de milicianos locales para sacarlos y “pasearlos”, cosa que se negaba el jefe del Sector Simón Calcaño. Al día siguiente, se produce el repliegue de las fuerzas al romperse el frente. Los encarcelados consiguen salir en libertad, sanos y salvos.

JUAN RUIZ ALBA (a) El Sevillano

130

Page 131: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

43 años, jornalero, ingresó en el E.R. el 9 de marzo de 1937: Bº 413 Brigada Mixta 104; en Intendencia del XX Campo del Ejército en Valencia. Fue Concejal socialista en el año 1933, perteneciendo a la directiva de la UGT. Fue integrante del Comité y actuó también como jefe de milicias. Cuando entraron en el pueblo las tropas nacionales, se escondió con mucha más gente en el Cortijo del Alguacil, en el pajar del mismo. Al terminar la guerra, fue detenido y llevado al campo de concentración de Albatera (Alicante), luego encerrado en la Cárcel de Porta Coeli y luego en la Prisión de Gandía, ambas en Valencia, desde octubre de 1939 a abril de 1940.

SUMARIOS nº 209/1944 CARGOS POLÍTICOS, SUCESOS

El 24 de marzo de 1939 se inicia el primer atestado por denuncia de José Vivas Luque en relación al asesinato de sus dos hermanos, Salvador y Eliseo. Ambos fueron detenidos de su casa el 27 de agosto de 1936 por unos milicianos de Zafarraya. Fue llevado al local del Comité, donde fueron interrogados durante unas dos horas. Entonces, a pesar de las voces de amparo de los vecinos del pueblo, los metieron en un coche y se fueron. “No hubo auxilio de persona alguna, dando por resultado con escarnio público emprendieran la marcha forzada con los individuos indicados de Zafarraya en automóvil, y fueron asesinados”. De los denunciados, Antonio García Ortiz, Antonio Moreno Verdugo, Antonio García Luque fueron fusilados antes de abrir este expediente.

SUCESOS:

En el expediente, según informes de la Guardia Civil, Falange Local y Ayuntamiento, fueron encarcelados los siguientes vecinos de Alfarnate: Manuel Vivas Gallardo, Antonio Ortigosa García el mayo, Antonio Ortigosa García el menor, Braulio Jaime Arrebola, Eliseo Vivas García, Rafael Núñez Moreno, Manuel Frías Osuna (secretario del Ayuntamiento), Juan Martín Arrebola, José Pascual Moreno, José Alba Toledo y el cura párroco José Torres Sánchez. Estos fueron prendidos como consecuencia de la llegada de columnas de milicianos al pueblo el día 21 de julio, cuyos miembros exaltaron a la población. Los presos no estaban más de 48 horas encarcelados, muchos de ellos libertados al día siguiente. Los presos eran interrogados antes en el local del Comité, sito Sacristía de la Iglesia Parroquial.

La noche del 21 de julio se incendió los archivos del Ayuntamiento, el Juzgado Municipal, salvándose los libros del registro civil, se destruyeron imágenes de la Iglesia Parroquial y Ermita de la Virgen de Monsalud, desocupando el templo y llevándose enseres y objetos de valor.

Se practicaron numerosos registros en el que se incautaron de armas de fuego de Josefa Santos Moreno, Juan Martín Arrebola, las cuales iban destinadas al cuartel de milicias en la Cárcel Vieja del pueblo. Requisaron grano, leña, aceite, ganado y vestidos para los milicianos por el invierno. Incluso se vigilaron las casas de algunos

131

Page 132: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

destacados derechistas para evitar que cruzaran el frente y pisaran zona nacional, puesto que muchos lo hicieron en los primeros días.

JOSÉ REINA RUIZ

Secretario suplente del Juzgado Municipal. Afiliado a Izquierda Republicana. Perteneció al Comité de Enlace, en el cual tenía la función de llevar las cuentas de todo lo que requisaban. Como todos los miembros del Comité, realizó guardias con armas en la Venta de Alfarnate y en el Paraje de las Cargüelas. Poco después se hizo miliciano y estuvo en un Batallón en Málaga que vigilaba los alrededores de la Cárcel de Mujeres. Al caer Málaga ingresó con el 4º Bº 51 Brigada División 22 estando en Ciudad Real, Alcaudete, Fortuna, Colomera, Noalejo, Guadix, Baza, Huercal Overa y Almería.

JOSÉ GARCÍA MORENO.

(a) Rapón. 37 años, de campo. Destacado sindicalista de la UGT durante la República, llegó a secundar la Revolución en el pueblo. Estuvo como miliciano en Alfarnate en el Bº nº 13 D´Ancona en la compañía de depósito. Al entrar las tropas nacionales, fue encarcelado en Colmenar, pero logró evadirse y huyó a la zona republicana, estando en Úbeda, Baza, Valencia, Barcelona, Sagunto y Alcaudete. Al finalizar la guerra fue de nuevo encarcelado en Colmenar, fugándose del arresto por segunda vez, la primera cuando lo sacaron para realizar trabajos de reparación de las calles, y otra escalando por el muro del patio del arresto.

EMILIO REINA RUIZ

De 26 años, en 1936 tenía 23 y fue llamado su quinta, así que ingresó en el Ejército republicano, el 3 de octubre. La noche del 21 de julio, que se destruyeron las imágenes, según acusaciones, él se vistió de cura mofándose, además de llevarse alhajas de la Ermita: unas sortijas que dio a su novia y una cruz a su madre. Ingresó en el Regimiento Victoria nº 8 hasta marzo de 1937 que pasó al Bº 208 Brigada 52 Mixta División 19, sirviendo en Alfarnate, Málaga, Motril, Alhama de Almería, Pozo Blanco, Teruel, Castellón, Guernica, Utiel, Tembleque (Toledo).

JOSÉ ARREBOLA TOLEDO

Presidente de las Juventudes Socialistas. Estuvo de milicianos en Alfarnate, Alhama de Granada, Málaga, Estepona, Nerja, Almería, Lujar, Adra, Baeza, Chillón, Santa Eufemia, Ciudad Real. Perteneció al Batallón Casanellas, al Regimiento Victoria nº 8, al Bº 1 Brigada 55 División 23; Bº 2 Brigada 199 División 71; Bº 3 Brigada 73 División 71. Este se encargaba de detener a los elementos derechistas del pueblo con una patrulla. Decía que lo hacía por orden del Comité que se encontraba en la Sacristía de la Iglesia, y que a los detenidos los llevaban a la cárcel vieja.

JOSÉ MARTÍN VÁZQUEZ

132

Page 133: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

18 años en 1936, fue miliciano de las juventudes Socialistas Unificadas. Hizo guardias y registros. Estuvo en el Bº de Voluntarios de Guadix, en el Bº 37 Brigada 1 3ª Cía. En el frente de Madrid, Jarama, Las Rozas, Brunete, Guadalajara, Cerro Gordo (Teruel). Fue herido y dado por inútil.

SENTENCIA

Delito de “Adhesión a la Rebelión”. Reclusión Perpetua para José Reina Ruiz, José García Moreno; 20 años y un día para Emilio Reina Ruiz.

FUSILADOS

Antonio García Luque, 29 de octubre de 1937 en San Rafael

Antonio Moreno Verdugo, 1 de junio de 1938 en San Rafael

Antonio Ortiz García, 29 de octubre de 1937 en San Rafael.

Antonio García Ortiz, agosto de 1937 en la Cárcel de Málaga.

PRIMER JUICIO COLMENAR

ANTONIO BAHO URBANO

38 años, barbero, casado, calle Mediodía nº 22. Afiliado a Izquierda Republicana. Nada más entrar las tropas nacionales, en el pueblo los falangistas encuentran en su casa unas latas de gasolina y le denuncian, pese a que varios vecinos que presenciaron el registro dijeron que lo de las latas había sido una mentira.

Después de la conquista, Alfarnate estuvo gobernado por el Alcalde Antonio Santos Moreno, Elías López Ballesteros, Juez Municipal, y el jefe de Falange José Pastrana Ramírez.

AUTO-RESUMEN

Miguel Ortiz García, fue apoderado de las derechas en las elecciones de febrero de 1936. Auxilió a muchos derechistas del pueblo.

José Moreno Toledo, de la UGT, miliciano.

Pedro Manzanares Frías, de la UGT, miliciano.

Salvador Fernández Mármol, vocal del comité de Agricultura (Partido Socialista), rector de la explotación de las fincas colectivizadas, dirigiendo las labores.

Simeón Verdugo Fernández, afiliado al Partido Comunista, miliciano.

133

Page 134: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

José Gallardo García, de la UGT.

Juan Bello Verdugo, de la UGT, miliciano.

En este juicio fueron encarceladas para su proceso algunas mujeres del pueblo, Matilde Bello Verdugo, Trinidad Martín Meléndez, Concepción Luque Pascual, Carmen Moreno García,

Matilde Bello Verdugo, cogió de la pira donde se estaban quemando las imágenes una media luna de plata y una corona, las cuales las guardó y entregó luego con los nacionales.

DIRECTIVA DE IZQUIERDA REPUBLICANA DE ALFARNATE

SUMARIO CONTRA MIEMBROS DEL PARTIDO IZQUIERDA REPUBLICANA: ANTONIO MORENO LUQUE (a) El tentao

Cuando estalla la guerra, se apartan del poder.

ANTONIO MORENO LUQUE

59 años, albañil, calle Robles nº 13. Vocal del Partido de Izquierda Republicana. El día 19 de abril de 1936, firman un documento todos los integrantes del Frente Popular de Alfarnate en el que se nombra Delegado Local de Trabajo al comunista Juan Podadera Ruiz, por elección de la UGT y del Partido Comunista. Los firmantes con: por la UGT Florencio Moreno y Antonio Moreno; por el Partido Comunista José M. García; por Izquierda Republicana Antonio Moreno Verdugo, José M. Gallardo; por la Agrupación Socialista José Ruiz.

El inculpado no tuvo participación en el Comité de Enlace cuando estalló la guerra. Se le juzga por ser solamente vocal del Partido de Izquierda Republicana.

FRANCISCO PASCUAL PEÑA.

Presidente del Partido Izquierda Republicana. Hizo guardias con varios correligionarios en la Ermita de la Virgen de Monsalud para evitar que “las hordas” la destruyeran y atentaran contra la vida del cura y sus familiares. Como llevaba armas, las milicias locales le desarmaron por tal hecho. Añade, además, que el secretario del partido, Antonio Ortiz García, tenía una gran enemistad con el sargento de la Guardia Civil Manuel Santana García.

FRANCISCO PASCUAL PÉREZ. Presidente también del partido.

134

Page 135: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

135

MANUEL PÉREZ GARCÍA 48 años, industrial. Vice-presidente de Izquierda Republicana. ANTONIO ORTIZ GARCÍA Secretario Izquierda Republicana. ANTONIO BAHO URBANO Tesorero de Izquierda Republicana.

Page 136: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

SUMARIOS CONSULTADOS77

nombre Apellido1 Apellido 2 Sum/juzg/año SENTENCIA notas

José García Moreno 209/nº 9 Málaga/1944 30 años (Reclusión Mayor) indultado el 18 de mayo de 1946 José Reina Ruiz 209/nº 9 Málaga/1944 30 años (Reclusión Mayor)

Emilio Reina Ruiz 209/nº 9 Málaga/1944 30 años (conmutada a 20 años y un día)

Su condena expirará en abril de 1959, reciba la libertad condicional el 31 de mayo

de 1945

Juan Martín Ruiz 209/nº 9 Málaga/1944 No se especifica Fue procesado, pero él se encontraba en paradero desconocido

Antonio Ortiz García 209/nº 9 Málaga/1944 Pena de Muerte Fusilado en Málaga el 29 de octubre de 1937 (San Rafael)

Antonio García Luque 209/nº 9 Málaga/1944 Pena de Muerte Fusilado en Málaga el 29 de octubre de 1937 (San Rafael)

Antonio Moreno Verdugo 209/nº 9 Málaga/1944 Pena de Muerte Fusilado en Málaga el 1 de junio de 1938 (San Rafael)

Francisco Robledo Sánchez 49,50,51,5253/Colmenar/1937 Pena de Muerte (Conmutada) a 20 años y un día

Copia de parte del juicio en el que se procesa a éste y otros más, el 19 de mayo del 37 en Colmenar en el proceso anterior

Melchor García Aranda 145/nº 5 Colmenar/1938 Pena de muerte Copia de la sentencia José Toledo Gallardo 145/nº 5 Colmenar/1938 Reclusión Perpetua Copia de la sentencia

Manuel Sánchez López 145/nº 5 Colmenar/1938 12 años y un día Copia de la sentencia Francisco Pascual Peña 145/nº 5 Colmenar/1938 Absuelto Copia de la sentencia Manuel Pérez García 145/nº 5 Colmenar/1938 Absuelto Copia de la sentencia Antonio Moreno Luque 145/nº 5 Colmenar/1938 Absuelto Copia de la sentencia

José María Gallardo Verdugo 145/nº 5 Colmenar/1938 Absuelto Copia de la sentencia Emilio Fernández Burgos 50/nº 43 Málaga/1940 Absuelto José Arrebola Toledo 3/nº 33 Málaga/1939 Reclusión Perpetua José Martín Vázquez 31/nº 43 Colmenar/1939 Absuelto

Salvador Meléndez Moreno 119/nº 5 Málaga/1940 - Trinidad Verdugo Bolaños 22/nº 2 Málaga/1939 20 años de reclusión temporal Ingresa en ala Prisión de Mujeres de Málaga

77 Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 y 23 de Málaga y Almería.

136

Page 137: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

el 23 de octubre de 1938

Salvador Dionisio Martín Moreno 94/nº 2 Málaga/1938 Reclusión Perpetua

En la prisión de Cuellar (Segovia). Conmutada por la de 6 años y 1 día el 4 de mayo de 1943. En libertad el 18 de octubre

de 1944

Salvador Moreno León 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte

Conmutada por la de Reclusión Perpetúa. Trasladado a la Central de San Miguel de

los Reyes el 19-6-43. El 8-3-43 conmutada a 12 años y 1 día

Antonio Baho Urbano 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte Fusilado en San Rafael el 9-10-37 Miguel Ortiz García 86/nº 16 Colmenar/1937 12 años y 1 día Conmutada pena por la de 3 años de p.m. José Moreno Toledo 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte no consta

Pedro Manzanares Frías 86/nº 16 Colmenar/1937 Reclusión Perpetua En la prisión de Granada. Conmutada por la

de 6 años de p.m. Salvador Fernández Mármol 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte Fusilado en San Rafael el 10-10-37 Simeón Verdugo Fernández 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte Fusilado en San Rafael el 10-10-37

José Gallardo García 86/nº 16 Colmenar/1937 12 años y 1 día Conmutada pena por la de3 años de r.m. En Isla de San Simón, muere en la enfermería

el 29-1-40 Juan Bello Verdugo 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte no consta

Simeón Manzanares Arrebola 86/nº 16 Colmenar/1937 Absuelto

Francisco Pascual Peña 86/nº 16 Colmenar/1937 Absuelto Manuel Pérez García 86/nº 16 Colmenar/1937 Absuelto Eduardo Martín Ruiz 86/nº 16 Colmenar/1937 Absuelto Antonio Moreno Luque 86/nº 16 Colmenar/1937 Absuelto Enrique Frías Luque 86/nº 16 Colmenar/1937 Absuelto Adolfo Pascual Lorca 86/nº 16 Colmenar/1937 Absuelto

José Mérida Rodríguez 86/nº 16 Colmenar/1937 20 años de reclusión temporal En la prisión de Ciudad Rodrigo (Convento

de la Caridad), conmutada a 12 años de p.m. el 6-11-42

Francisco Benítez Bautista 86/nº 16 Colmenar/1937 Reclusión Perpetua En prisión atenuada el 15-3-40 de Santoña

José Moreno Gutiérrez 86/nº 16 Colmenar/1937 12 años de reclusión temporal En libertad condicional el 5-2-42 en el Puerto de Santa María

137

Page 138: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

138

Domingo Verdugo Ortigosa 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte no consta

Salvador Roca Santana 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte Conmutada a R.P. el 4-5-43 conmutada a 20 años de r.m.

José Moreno Ortigosa 86/nº 16 Colmenar/1937 Pena de Muerte Fusilado en San Rafael el 10-10-37 Miguel Martín Ortiz 86/nº 16 Colmenar/1937 20 años de reclusión temporal En la prisión de Ciudad Rodrigo.

Enrique Pascual Arrebola 13/nº 33 Colmenar/1939 Pena de Muerte

En Torrelavega (Santander) el 27-10-43. Conmutada el 19-2-41, por 30 años de R.P. en la Prisión Escuela de Madrid es puesto

en Libertad definitiva el 29 de junio de 1946 Antonio Bolaños Pascual 7/nº 172 Granada/1937 Pena de Muerte Fusilado en Campillo el 13-6-37

Carmen Martín Rojas Inf. 591/nº 9 Málaga/1940 Archivado

El 28 de mayo de 1938 entró en la cárcel de mujeres en calidad de penada, y en agosto

del 40 se requiere documentos para proceder al juicio (se habían olvidado.

Carmen muere en la enfermería de la cárcel el 3-8-40

Juan Ruiz Alba 7752/nº 13 Málaga/1944 20 años de reclusión temporal En libertad condicional de la cárcel de Málaga el 23-6-44

Salvador Fernández Ruiz 7752/nº 13 Málaga/1944 20 años de reclusión temporal En libertad condicional de la cárcel de Málaga el 6-4-44

Francisco Guardeño Romero 5453/nº 12 Málaga/1942 Pena de Muerte Fusilado en Málaga el 2-6-42

Page 139: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

FOTOS.

Traslado de presos

139

Page 140: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

140

Page 141: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

141

Page 142: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

142

Page 143: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

143

Page 144: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

144

Page 145: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

145

Page 146: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Años 30

146

Page 147: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

147

Page 148: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

148

Page 149: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

149

Page 150: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

150

Page 151: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

151

Page 152: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Fiesta de Moros y cristianos.

152

Page 153: REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ALFARNATE 203

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO MIGUE GONZÁLEZ LÓPEZ

Carnet del Ejército Republicano.

153