Top Banner
República de Panamá Ministerio de Educación Colegio Instituto Profesional y Técnico Nocturno Trabajo de Historia de Panamá Temas “Tratado Hay Bunau Varilla El Canal Norteamericano Convenia Taff hasta la Segunda Guerra Mundial” Pertenece a Raúl Sanjur Profesora: Julissa Araúz
41

República de Panamá Ministerio de Educación

May 13, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: República de Panamá Ministerio de Educación

República de Panamá Ministerio de Educación

Colegio Instituto Profesional y TécnicoNocturno

Trabajo de Historia de Panamá

Temas “Tratado Hay Bunau Varilla El Canal Norteamericano

Convenia Taff hasta la Segunda GuerraMundial”

Pertenece a Raúl Sanjur

Profesora: Julissa Araúz

Page 2: República de Panamá Ministerio de Educación

Nivel 10° A

Fecha de entrega 25/08/2015

CONTENIDO1. EL TRATADO HAY BUNAU VARILLA..................................4

1.1. Antecedentes................................................4

1.2. El tratado..................................................4

1.3. Firma y ratificación........................................7

1.4. Relación con otros tratados.................................9

2. CANAL NORTEAMERICANO Y CREACIÓN DE LA REPÚBLICA............11

3. CONVENIO TAFF 1904.........................................13

Los puntos cubiertos por el Convenio Taft son los siguientes:. . .14

CONCLUSIONES....................................................16

BIBLIOGRAFIA....................................................17

ILUSTRACIONES...................................................18

Page 3: República de Panamá Ministerio de Educación

INTRODUCCIÓN

Los hechos históricos que narran nuestra libertad política e

independencia se ven enmarcados en los tratados que se

firmaron posteriormente a la separación de Panamá de Colombia

donde prácticamente se davala tutela a los Estados Unidos

sobre nuestro país.

La presente investigación se desarrollará basada en los temas

el Tratado Hay Bunau-Varilla donde se le otorgaría a los

Estados Unidos una franja de tierra de 10 millas de ancho

donde pasaría el Canal de Panamá. Además, hablaremos sobre el

canal norteamericano o Canal de Panamá que es una de las

mayores infraestructuras construidas por el hombre, y un

importantísimo elemento dinamizador del comercio marítimo.

Page 4: República de Panamá Ministerio de Educación

Construido entre 1904 y 1914 por los Estados Unidos. Por

último se desarrolla el tema sobre el Convenio Taff hasta la

Segunda Guerra Mundial.

Es importante señalar que cada uno de estos puntos trata

sobre hechos importantes y trascendentales que marcaron

nuestra historia panameña por siempre. Para finalizar

presento las conclusiones y las referencias bibliográficas y

las ilustraciones del tema.

1. EL TRATADO HAY BUNAU VARILLA

El Tratado Hay-Bunau Varilla fue establecido entre Panamá y

los Estados Unidos el 18 de noviembre de 1903, pocos días

después de la Separación de Panamá de Colombia. Dicho tratado

ponía prácticamente la tutela estadounidense sobre Panamá, y

permitió que se tomara una franja de 10 millas de ancho sobre

el cual pasaría el Canal de Panamá y que fue llamado Zona del

Canal de Panamá.

Page 5: República de Panamá Ministerio de Educación

1.1. Antecedentes

En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno

provisional proclamó formalmente la República de Panamá, ya

que había ocurrido el hecho de separación de Colombia el día

anterior, y del cual estuvo unida a este último país desde su

verdadera independencia el 28 de noviembre de 1821. El 6 de

noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del

secretario de Estado John Hay, hizo el reconocimiento de

facto de la nueva nación, mediante un telegrama enviado al

cónsul de Panamá.

Phillipe Bunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la

insurrección había insistido en su nombramiento como Ministro

Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, ya que él

había cumplido su parte al pacto acordado con Manuel Amador

Guerrero en Nueva York, el 20 de octubre de 1903. Los

argumentos de Bunau-Varilla por la rapidez de su nombramiento

se basaban en el impedimento de actuar como Ministro

Plenipotenciario de Panamá a falta de una designación

oficial. El mismo 6 de noviembre, le llegó de la Junta de

Gobierno Provisional de la República de Panamá, la

notificación donde se le nombraba Enviado Extraordinario y

Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados

Unidos con plenos poderes para negociaciones políticas y

financieras.

1.2. El tratado

Page 6: República de Panamá Ministerio de Educación

El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de

tratado basado en el rechazado Tratado Herrán-Hay, algo

modificada, para que se amoldara a las condiciones que se han

suscitado en ese momento, y le solicitó que lo devolviera tan

pronto como fuera posible. Bunau-Varilla hizo bastantes

modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho, redacto

un nuevo tratado basado en cuatro hechos:

1.La neutralidad del Canal de Panamá.

2.La igualdad para todas las banderas, tanto la

estadounidense como las demás.

3.El pago a Panamá de los diez millones de dólares,

originalmente destinados a Colombia.

4.La protección de Panamá contra cualquier agresión.

En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un

protectorado de los Estados Unidos, al tiempo que enajenaba

el territorio nacional. Además, se le otorgaba a perpetuidad

a los Estados Unidos una franja de diez millas de ancho a

ambos lados del Canal, así como las aguas y tierras

necesarias para la construcción, mantenimiento, saneamiento,

operación y defensa del Canal dentro o fuera de esta Zona.

Respecto al ejercicio de la soberanía en la Zona del Canal,

se expresaba que se le otorgaba a los Estados Unidos todos

los derechos, poder y autoridad en la Zona que esta nación

ejercería como si fuera soberana del territorio "con

exclusión del ejercicio de tales derechos soberanos, poder o

Page 7: República de Panamá Ministerio de Educación

autoridad por la República de Panamá". De hecho, la República

de Panamá quedó excluida de cualquier actividad dentro de la

Zona y la misma pasó a ser territorio norteamericano en la

práctica. Las islas de Perico, Culebra, Naos y Flamenco eran

consideradas como parte de la Zona del Canal.

Los derechos de los Estados Unidos para la construcción y

mantenimiento del Canal prevalecerían sobre los de Panamá en

toda la República. Estados Unidos podía intervenir en las

ciudades de Panamá y Colón y áreas adyacentes en caso de

alteración del orden público. Aunque se hacía énfasis en la

neutralidad del Canal, también se hablaba que en caso

necesario los Estados Unidos podía llegar a levantar

fortificaciones y establecer estaciones navales.

Por tan leoninas condiciones que enajenaban el territorio

nacional, Panamá recibía diez millones de dólares como

compensación y una anualidad de 250 mil dólares que se

pagaría nueve años después de la ratificación del Tratado.

Cuando Amador, Boyd y Arosemena leyeron el texto ya suscrito

por Bunau Varilla quedaron perplejos frente a tan desmedidas

concesiones, pero ya no se podía dar marcha atrás.

Temeroso Bunau Varilla que la Junta Provisional de Gobierno

no ratificara el Tratado, le cablegrafió de inmediato

advirtiéndole que mientras este documento no fuera aprobado

la República de Panamá corría peligro de ser reconquistada

por Colombia. De manera, que convenía ratificar el Tratado de

Page 8: República de Panamá Ministerio de Educación

inmediato y regresarlo a los Estados Unidos en el mismo barco

que llegaría al puerto de Colón. El argumento surtió efecto,

pues la Junta ratificó el Tratado el día 2 de diciembre, sin

siquiera traducirlo al español.

CONSIDERANDO:

lo. Que en ese Tratado se ha obtenido para la República de

Panamá la garantía de su independencia;

2o. Que por razones de seguridad exterior es indispensable

proceder con la mayor celeridad a la consideración del

Tratado, a efecto de que esa obligación principal por parte

de los Estados Unidos de América principie a ser cumplida con

eficacia;

3o. Que con el Tratado se realiza la aspiración de los

pueblos del Istmo, cual, es la apertura del Canal y su

servicio en favor del comercio de todas las naciones; y

4o Que la Junta de Gobierno Provisional formada por voluntad

unánime de los pueblos de la República, posee todos los

poderes del soberano en el territorio.

DECRETA:

Artículo único. Apruébase el Tratado celebrado en Washington,

Distrito capital de la República de los Estados Unidos de

América, el día 18 de Noviembre del presente año entre Su

Page 9: República de Panamá Ministerio de Educación

Excelencia Philippe Bunau Varillá, Enviado Extraordinario y

Ministro Plenipotenciario de esta República, y Su Excelencia

John Hay, Secretario de Estado de la República de los Estados

Unidos de América. Publíquese. Dado en Panamá a dos de

Diciembre de mil novecientos tres. (1903) J. A. Arango.-Tomás

Arias. Manuel Espinosa B. El Ministro de Gobierno, Eusebio A.

Morales. El Ministro de Relaciones Exteriores, F. V. De la

Espriella. El Ministro de Justicia, Carlos A. Mendoza. El

Ministro de Hacienda, Manuel E. Amador. El Ministro de Guerra

y Marina, Nicanor A. de Obarrio. Por el Ministro de

Instrucción Pública, El Subsecretario, Francisco Antonio

Facio.

1.3. Firma y ratificación

El 13 de noviembre de 1903, el presidente Teodoro Roosevelt

recibió en la Casa Blanca a Philippe Bunau Varilla para

simular la presentación, por parte de éste, de las cartas

credenciales que supuestamente lo acreditaban como Enviado

Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá ante el

Gobierno de los Estados Unidos para firmar el Tratado del

Canal de Panamá. Su nombramiento era solamente para efectuar

"...negociaciones políticas y financieras", según el

cablegrama que recibió el 6 de noviembre de la Junta de

Gobierno.

El Secretario de Estado norteamericano John Hay, el 15 de

noviembre de 1903 le remitió un proyecto de tratado, que poco

Page 10: República de Panamá Ministerio de Educación

se diferenciaba del Tratado Herran-Hay, y le solicitó,

además, que se lo devolviera con sus sugestiones en el menor

tiempo posible. A primeras horas del 17 de noviembre de 1903,

Bunau Varilla, a su vez, remite a Hay un nuevo proyecto de

tratado. Dicho proyecto perjudicaba más a Panamá que el que

Bunau Varilla había recibido del Secretario de Estado porque,

y éstas son sus palabras, Bunau Varilla llegó "a la

conclusión de que era condición indispensable de buen éxito

redactar un nuevo tratado, tan bien adaptado a las exigencias

norteamericanas, que desafiara cualquier crítica del Senado."

Ese mismo día, como a las diez de la mañana, Bunau Varilla

devolvió a Hay con las sugestiones que estimó oportunas, el

proyecto de tratado que éste le había enviado, con objeto de

que escogiera el que le pareciera más conveniente.

Mientras, Manuel Amador Guerrero y Federico Boyd arribaron a

la ciudad de Nueva York con instrucciones de ajustar el

Tratado para la construcción del Canal por los Estados

Unidos. Pero todas las cláusulas de este tratado deberán ser

discutidas previamente con los delegados de la Junta, señores

Amador y Boyd. Procederá en todo estrictamente de acuerdo con

ellos". Previendo esto, esa misma noche Bunau Varilla

escribió una nota al Secretario de Estado, donde le

manifestaba que deseaba terminar las negociaciones y firmar

el tratado. Le señaló en dicha nota, entre otras cosas, que

presentía una gran maquinación alrededor de la Comisión que

había arribado, ya que algunas de las personas que se le

Page 11: República de Panamá Ministerio de Educación

habían acercado a dicha comisión no buscaban otra cosa que

complicar las negociaciones. Seguidamente le pidió que

llevaran hacia delante el plan que originalmente había

trazado de terminar inmediatamente las negociaciones,

indicándole que se le había escrito a la Comisión para que no

saliera de Nueva York antes de media noche.

A pesar de que Hay tenía conocimiento de que los verdaderos

representantes de Panamá ya se encontraban en los Estados

Unidos, premeditadamente aceptó proseguir las negociaciones

con Phillippe Bunau Varilla, pese a que aún no estaba

capacitado para representar a Panamá. Por ello, Hay urgió a

Bunau Varilla para que lo viera esa misma noche o, si así lo

prefería, a las nueve de la mañana del día siguiente. Bunau

Varilla, sin embargo, optó por lo primero.

Luego en la mañana del 18 de noviembre, otra nota es escrita

y enviada al Secretario de Estado. En ella, Bunau Varilla le

expresaba que mientras la delegación no haya llegado a

Washington, sería libre de negociar, provisto de completos y

absolutos poderes (lo cual era falso).

Una vez que el Secretado de Estado la recibe, urgió a Bunau

Varilla para que fuera a su casa. Poco después, a las 6:40

p.m. del 18 de noviembre de 1903 y con base al proyecto

presentado por Bunau Varilla, la Convención del Canal Istmico

de 1903 (Tratado Hay- Bunau Varilla) fue firmada a

Page 12: República de Panamá Ministerio de Educación

perpetuidad. Dos horas después llegan a Washington Amador y

Boyd, pero ya era demasiado tarde.

La siguiente misión fue conseguir la ratificación de la

Convención antes de la llegada a Washington de una misión

colombiana presidida por el Gral. Rafael Reyes. Al negarse

Amador y Boyd a ratificarla, envía la Convención a Panamá el

24 de noviembre en el buque "City of Washington", el cual

llegaría a Colón el 1 de diciembre. La Junta de Gobierno

capitula el 26 de noviembre, al autorizar a Bunau Varilla

para que de manera oficial notificara a los Estados Unidos

que la Convención una vez recibida sería plenamente

ratificada.

Al peso que representó para la Junta de Gobierno Provisional

este ofrecimiento de Colombia a los Estados Unidos, se agrega

el incumplimiento por parte de los Estados Unidos con la

Nueva Granda del Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, en lo

referente a "garantizar los derechos de soberanía y propiedad

que Colombia tenía y poseía sobre el Istmo", al igual que la

mala fe demostrada por Roosevelt y Hay con el simulacro del

recibo de unas cartas credenciales inexistentes de Bunau

Varilla.

Con relación a la justificación del Tratado Hay -Bunau

Varilla a la luz de la Ley Spooner, señaló Teodoro Roosevelt

en su mensaje anual al país el 7 de diciembre de 1903, lo

siguiente: "Cuando el Congreso nos ordenó que podíamos tomar

Page 13: República de Panamá Ministerio de Educación

la ruta de Panamá bajo tratado con Colombia, la esencia de la

condición ... se refería no al gobierno que controlaba esa

ruta, sino a la ruta misma; al territorio donde yacía la ruta

y no al nombre que poseyera el territorio en ese momento en

el mapa."

1.4. Relación con otros tratados

Nuestra historia patria, ha sido testigo de diferentes

intenciones, concesiones, convenciones y celebraciones. Ha

sido testigo de las diferentes etapas que ha vivido nuestro

canal y por los difíciles momentos que ha tenido que pasar,

hasta llegar a lo que es hoy en día. Un Canal panameño

administrado por panameños con los más altos estándares de

excelencia, siendo esto cuestión de orgullo nacional. Tal y

como hemos detalladlo uno de los tratados por lo que paso el

canal fue el Tratado Hay Bunau Varilla o Convención del Canal

de Panamá. El cual a su vez guarda una estrecha relación con

otros tratados como lo son el Tratado Herrán Hay y el Tratado

Torrijos Carter. El Tratado Herrán ± Hay fue firmado entre la

República de Colombia y Estados Unidos a través del

Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano,

Dr. Thomas Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con

el objeto de la construcción de un canal transoceánico que

uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo

de Panamá.

Page 14: República de Panamá Ministerio de Educación

El Tratado Herrán ± Hay, como podemos evidenciar tenía el

mismo objetivo que el por nosotros analizado, sin embargo

estos 2 guardaban ciertas diferencias. En cuanto a estructura

es importante recalcar que el Herrán ± Hay tenia 28artículos

mientras que él Hay Bunau Varilla tenía 26. La primera

diferencia importante y determinante que encuentran estos dos

tratados radica en lo establecido en el artículo primero,

donde los Estados Unidos reconocen y garantizan la

independencia de la República de Panamá. En cuanto al tema

del plazo había una diferencia notable, mientras que en él

Hay Bunau Varilla, es a perpetuidad en el Herrán ± Hay es por

un periodo de 100 años lo que de cierta manera daba

esperanzas que algún día llegaría ese día anhelado.

La zona que se cedía, y a la cual se le otorgaba el uso,

goce, disfrute y todo tipo de derecho que se podía otorgar,

tenía una diferencia en cuanto al territorio, en el Herrán

Hay se daban 6 millas, mientras que en él Hay Bunau Varilla,

se daban 10, un 40% más de territorio del cual se privaría a

todos los ciudadanos del pueblo panameño. La soberanía, como

se ha mencionado anteriormente es un elemento esencial de

todo estado, y este a diferencia del Herrán Hay, estaba

siendo descaradamente violada por él Hay Bunau Varilla, lo

que de cierta manera ponía en duda nuestro estatus como

estado independiente, pues a pesar de independizarnos de

Colombia estábamos limitados por los Estados Unidos. La

jurisdicción judicial y policiva también tenía sus

Page 15: República de Panamá Ministerio de Educación

diferencias, pues en el tratado Herrán Hay se implementaría

mediante un sistema binacional a diferencia que el otro donde

seria impuesta únicamente por el gobierno americano. Como

podemos darnos cuenta, si bien es cierto en el Herrán Hay

adquiríamos la independencia de Colombia, por otro lado

estábamos cediendo arte de nuestra recién estrenada soberanía

a periodos perpetuos que quizás nunca hubiesen sido

recuperados .El tratado Herrán ± Hay fue abolido el 2 de

septiembre de 1903, cuando se expedio una ley que aprobó su

rechazo.

Por otro lado, tenemos el tratado Torrijos ± Carter, fue

firmado el 7 de septiembre de 1977, teniendo como objeto la

devolución progresiva de los territorios cedidos por el

gobierno panameño, recuperando así nuestra completa

soberanía, el control completo sobre nuestro territorio, y la

administración del canal de Panamá, la que con el tiempo

hemos podido llevarla bajo los mejores estándares de

excelencia demostrándole al mundo de que somos capaces y

recalcando que somos y seremos el puente del mundo y corazón

del universo.

2. CANAL NORTEAMERICANO Y CREACIÓN DE LA REPÚBLICA

En 1899 Estados Unidos y Colombia iniciaron las

negociaciones con Colombia para la firma de un tratado que

les permitiese la construcción

Page 16: República de Panamá Ministerio de Educación

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros

exploradores de América. El estrecho puente de tierra entre

Norte y Sur América ofrecía una oportunidad única para crear

una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los

primeros colonizadores de América Central reconocieron el

potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias

ocasiones se esbozaron los planes de su construcción.

Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la

construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a

la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en

tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar,

pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran

cantidad de excavaciones. Los Estados Unidos aprovecharon

éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presente Canal de

Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableció

su independencia, por su separación de Colombia en 1903.

Page 17: República de Panamá Ministerio de Educación

Hoy día el Canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa

empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental

desempeño de conexión marítima. La ubicación estratégica del

Canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos

Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos años otras

tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre los dos

océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una

ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos

Atlántico y Pacífico, la especulación sobre un posible canal,

se remota a las primeras exploraciones europeas en América.

Después de manejar otras rutas alternativas (por Nicaragua)

se decidió lanzar la operación por Panamá, por aquel entonces

provincia de Colombia. Los Estados Unidos apoyaron el

movimiento independentista panameño que culminó con la

declaración de independencia en 1903. En compensación, a

través del tratado Hay-Bunau-Varilla, Panamá cedió a los

Estados Unidos la soberanía sobre la ruta del futuro Canal y

una franja a su alrededor de 10 millas (5 por lado).

Así se iniciaron las labores de construcción de la

infraestructura, que tuvieron lugar entre grandes

dificultades (debido a la propia envergadura de la obra –

hasta 45.000 personas llegaron a trabajar de forma simultánea

en ella, el entorno natural y las enfermedades) desde 1904

hasta su culminación en 1914, con el primer tránsito completo

el 7 de enero de dicho año.

Page 18: República de Panamá Ministerio de Educación

El Canal de Panamá costó a los estadounidenses

aproximadamente $375,000,000, incluyendo los $10,000,000

pagados a Panamá y los $40,000,000 pagados a la compañía

francesa, convirtiéndose así en el proyecto más costoso

asumido por el país hasta ese momento.

Tras casi 60 años de operaciones bajo soberanía

norteamericana, en 1977 se firmaron los tratados Torrijos-

Carter, por los que se planteaba la devolución en el año 2000

de la soberanía del Canal a los panameños. Durante los 20

años de transición, el Canal fué operado por la Comisión del

Canal de Panamá, una agencia del gobierno de los Estados

Unidos. El 31 de diciembre de 1999 fue transferida finalmente

la soberanía, y desde entonces el Canal es operado por las

autoridades panameñas a través de la Autoridad del Canal de

Panamá.

El Canal es una vía de vital importancia para el comercio

internacional. De acuerdo con los Informes Anuales del Canal,

más de 910,000 buques han transitado por él entre 1914 y

2002. En 2003, se registraron 13.154 tránsitos. Se movieron

188,3 millones de toneladas de carga. Los ingresos por peajes

y servicios supusieron 863,6 millones de dólares.

3. CONVENIO TAFF 1904

El convenio Taft. Los panameños no quedaron satisfechos con

los términos del tratado Hay-Bunau Varilla y sus pasos

Page 19: República de Panamá Ministerio de Educación

diplomáticos ante Washington fueron para obtener un acuerdo

que beneficie a Panamá Comprendió el presidente

norteamericano, Teodoro Roosevelt, la justicia de la

demanda panameña y para llegar al deseado acuerdo envío a

Panamá a su secretario de guerra, William H. Taft. Taft vino

al Istmo y de acuerdo con el Presidente Amador Guerrero

expidió las Órdenes Ejecutivas del 3 y 6 de diciembre de

1094 que se conocen con el nombre Convenio Taft y que

regularon las relaciones comerciales de la Zona del Canal de

Panamá por el término de veinte años. Tratado Guardia Pacheco

Panamá heredo de Colombia el pleito de límites con Costa Rica

fallado. Apenas se organizó la Republica, Costa Rica acredito

aquí una legación a cargo de D. Leonidas Pacheco. Como

Panamá se resistió a ello el interés del diplomático

costarricense se encamino a recuperar para su país el valle

de Talamanca. El gobierno del doctor Amador acepto firmar con

el de costa Rica un nuevo tratado de límites en virtud del

cual los territorios ocupados por costarricenses al otro lado

del Sixaola, hacia el Atlántico, seguía siendo de esta

nación; a su vez, los de las región de coto, hacia el

pacifico y ocupados por  panameños, volverían a Panamá. Este

tratado se concertó el 6 de marzo de 1905 y fue aprobado por

el Presidente Amador en igual fecha. La asamblea nacional lo

ratifico luego pero no el gobierno de Costa Rica Visita del

Presidente. En noviembre de 1906, deseando el Presidente

Teodoro Roosevelt inspeccionar las obras del canal, vino al

Page 20: República de Panamá Ministerio de Educación

Istmo. Tanto las autoridades como el pueblo en general se

esforzaron por imprimir a este extraordinario acontecimiento

la mayor solemnidad. El 15 de noviembre fue la fecha señalada

para el suceso solemne de la recepción de este. Para que el

público participase de espectáculo, la ceremonia tuvo lugar

en el atrio de la Catedral donde se construyó una gran

tribuna bajo magnífico dosel.

El Convenio de 1904 fue firmado por el Gobierno de la

República de Panamá y el Secretario de

Guerra William H. Taft, quien

posteriormente se convirtió en presidente

de los Estados Unidos.

William Howard Taft (n. 15 de septiembre

de 1857 - † 8 de marzo de 1930) fue el

vigésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos (1909-

1913).

Debido a las constantes diferencias entre las autoridades

panameñas y las de la zona del Canal debido a las diferentes

interpretaciones del Tratado, el presidente Roosevelt le

ordena al secretario de Guerra Taft que viniera a Panamá a

arreglar la situación. El 3 de diciembre con una orden

ejecutiva, complementada con otra orden del 6 de diciembre,

se llegó a un acuerdo llamado “El Convenio Taft”. Este

acuerdo fue firmado por un término de 20 años. En él, Panamá

se compromete a la ejecución de una serie acuerdos.

Page 21: República de Panamá Ministerio de Educación

Los puntos cubiertos por el Convenio Taft son los siguientes:

1. La zona del Canal no quedaría abierta al comercio mundial.

2. El impuesto ad valorem sobre importaciones generales se

reduciría de 15 a 10 por ciento y no se puede aumentar

otros impuestos.

3. Los derechos consulares y gravámenes sobre la entrada de

barcos e importaciones se rebajaban al 60% de las tarifas.

4. Se establecieron los límites fronterizos entre la zona del

Canal y las ciudades de Panamá y Colón.

5. Las mercancías importadas a Panamá y a Colón serán

exoneradas de todo impuesto.

6. Se revocó la aplicación de la tarifa Dingley; Panamá

accedió a la libre importación de artículos y mercancías y

al libre acceso de personas de la zona del Canal a la

República de Panamá.

7. La correspondencia debería usar estampillas panameñas con

resello del gobierno de la zona del Canal y tener las

mismas tarifas que los impuestos por los Estados Unidos.

8. Panamá se comprometió a ejecutar el acuerdo sobre la

moneda donde se le daba al balboa un valor ficticio y se

adopta el uso de dicha moneda en reemplazo de la moneda

colombiana.

9. Se abolió el impuesto del 1% a las exportaciones de

monedas de oro.

Page 22: República de Panamá Ministerio de Educación

El gobierno panameño aceptó el Convenio e inmediatamente

emitió el Decreto No. 182 de 1904 donde se compromete a

cumplir el Convenio. El contenido del Convenio no significaba

ni una alteración, reinterpretación o restricción del Tratado

Hay-Buneau Varilla. El Convenio fue una solución transitoria

de escasas concesiones económicas pero no tocó la raíz del

problema, las diferentes interpretaciones del Tratado. Este

Convenio fue firmado por el Secretario de Guerra del gobierno

norteamericano y el Presidente de la República de Panamá.

Unos puntos no tratados por el Convenio se mantuvieron

vigentes y fueron causas de constantes conflictos. Estos

puntos fueron: los comisariatos, el ferrocarril, la

expropiación de tierra y los medios de transporte y

comunicación.

CONCLUSIONES

Luego de finalizado el presente trabajo podemos concluir de

la siguiente manera:

- El Tratado Hay Bunau Varilla es un hecho importante y

significativo que marca y rige la población panameña ya

que se establece una firma en donde prácticamente

Page 23: República de Panamá Ministerio de Educación

Estados Unidos sería el tutor de Panamá, todos estos

hechos se dan luego de que Panamá se separa de Colombia.

- En 1899 Estados Unidos y Colombia inician negociaciones

solo con el propósito que se firmase un tratado donde se

les permitiera la construcción de un canal por el

territorio. Hecho que se da luego de que Panamá se

separa de Colombia y firma el Tratado con los Estados

Unidos donde le sede además una franja de 10 millas que

luego se conocería como la Zona del Canal.

- El Convenio Taff firmado el 6 de diciembre, viniendo a

resolver en parte la situación política que vivía Panamá

por la separación de Colombia, pero consiguientemente

crea nuevos problemas. En adelante, durante la etapa

revisionista.  es el que legaliza el tráfico libre en el

canal de Panamá, que los impuestos de los productos se

deben pagar en Panamá y que se debe utilizar el sello

Panameño en correo.

Las historia de nuestro país esta rica en hechos que nos

enmarcan por el resto de nuestros días donde el pueblo

panameño paso desde sus inicios como República una gran

cantidad de dificultades y problema para poder llegar a

ser lo que hoy en día somos una nación libre y soberana.

Page 24: República de Panamá Ministerio de Educación

BIBLIOGRAFIA

http://www.ecured.cu/index.php/Tratado_Hay-Bunau_Varilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Hay-Bunau_Varilla

http://laestrella.com.pa/panama/politica/canal-

norteamericano-creacion-republica/23821064

http://ww.migraventura.net/sites/default/files/canal_panama/

paginas/2_3.html

Page 25: República de Panamá Ministerio de Educación

ILUSTRACIONES

Page 26: República de Panamá Ministerio de Educación

La decisión de retomar las obras de construcción del

canal de Panamá por parte de Estados Unidos tiene,

según el estudioso Mc Cullough (1977), un nombre

Page 27: República de Panamá Ministerio de Educación

propio: Theodore Roosevelt, Presidente

estadounidense desde 1901 a 1909

John Frank Stevens

Page 28: República de Panamá Ministerio de Educación

Ingeniero estadounidense (25/04/1853 – 02/06/1943) designadoprimer ingeniero jefe de la etapa de construcciónnorteamericana.

Fue el ingeniero jefe de las obras del canal de Panamá entre1905 y 1907, cuando renunció a su cargo. Entre sus logrosestán la reconstrucción del ferrocarril y la decisión deconstruir el canal mediante un sistema de esclusas. Fue muypopular y apreciado en su época.

Page 29: República de Panamá Ministerio de Educación

FIRMA DEL CONVENIO TAFF

Page 30: República de Panamá Ministerio de Educación
Page 31: República de Panamá Ministerio de Educación

MINISTERIO DE EDUCACION TELEBÁSICA LAJERO ABAJO

EXAMEN DE ESPAÑOL

Nombre: ____________________________ Fecha_____________Calificación: _________Criterios de evaluación. Contenido 60 Honradez 2Nitidez 2 Ortografía 1 .Indicaciones: Todo lo borrado y tachado será nulo. I. Parte: Llene los espacios en blanco. con la respuesta

correcta. Valor 20 pts. 1. La comunicación se puede establecer de dos formas________________, __________________

2. La expresión escrita requiere de ________________,_________________ y _________________.

3. Proceso para redactar ___________________,_________________ y ____________________

4. La oración simple contiene ________________ enforma personal y tiene la función de ___________________

5. Tipos de oraciones compuestas _________________,__________________ y _______________________

6. Clases de oraciones coordenadas __________________,_________________ y _________________

7. Mencione los artículos determinantes_________________, _________________, ______________ y___________________

II. Parte: Escriba diez verbos. Valor: 10 pts.

Page 32: República de Panamá Ministerio de Educación

III. Parte. Señala en cada oración el verbo y clasifica ensimples y compuestos. Valor:10 pts.

1. Mariana realizaba aquel trabajo ___________________2. Han venido los de la empresa del gas a revisar la

instalación ____________________3. Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

___________________4. Vente al cine con nosotros esta tarde.

___________________5. Para tomar el sol, tienes que echarte una crema

protectora. _______________

IV. Parte: Coloque la tilde donde corresponda. Valor: 10pts.

1. Musica 2. Lengua 3. Integrant

e 4. Sobre 5. Examenes 6. haran

7. Equipo 8. Implicito9. Asi 10. Camino 11. Imágene

s

12. iniciara

13. Cumplio14. Básico 15. Texto

V. Parte. Redacte según la imagen. Valor: 10 Pts.

Page 33: República de Panamá Ministerio de Educación

RESUMEN

TRATADO HAY BUNAU VARILLA Periodo de 1903-1910El tratado Bunau Varilla-Hay o la Convención del Canal Istmico. (del18 de noviembre de 1903).El Tratado Bunau Varilla-Hay constituye la base de las intervencionesde los Estados Unidos de América en Panamá a partir de la épocarepublicana y en él, “intereses que predominaron y que configuran elcuadro histórico del momento no fueron los de la nacionalidadpanameña, sino los de Estados Unidos de América constituyéndose en lanegación en un instante decisivo de lo que era el fondo del procesohistórico de nuestra nación”.Lo anterior es compresible sobre todo cuando tomamos en cuenta lasextrañas circunstancias en que Panamá nació a la vida independiente,en un período histórico en que la herencia transitista se había ligadoindisolublemente a la política del Istmo, y el liberalismo panameñohabía fallado en la construcción del Estado Nacional.“Es este contexto en que se inscribe la Independencia de 1903. Unliberalismo panameño aplastado en su lucha armada por conquistar laautonomía económica y política. Un Liberalismo colombiano que ya habíafracasado en su misión nacional de estructurar un Estadoeconómicamente independiente, y que había iniciado las primerasidentificaciones con el conservatismo. Un liberalismo hispanoamericanoque se negaba a sí mismo después del fracaso continental en hacer larevolución nacional democrática-burgesa. Un capitalismonorteamericano, cada vez más independiente de Inglaterra después de laGuerra Civil, y que se hacía también cada vez más imperialista desdefinales del Siglo XIX. Tales son los marcos históricos de 1903. Enestas circunstancias los individuos actuaron dentro de lasposibilidades que ofrecían estas determinaciones históricas. Con elagravante de que las mejores posibilidades no fueron siemprerealizadas.La tardanza en la realización del Estado, tardanza que tiene susraíces en la Colonia, conjuró en su contra todas las fuerzas negativasy mediatizadoras que hemos señalado. Es por ello que, y es indudableque, Manuel Amador Guerrero, Federico Boyd y José Agustín Arangoproyectan una triste figura en la historia panameña. Sobre todo si selas compara con los próceres del periodo progresivo nacional panameño:Mariano Arosemena, Tomás Herrera, Santiago de la Guardia, JustoArosemena. En esta afirmación queremos sólo dejar sentado que lasactuaciones individuales están también sujetas a la explicación yjuicio de la historia. Pero ese no es el objetivo que hoy nos hemospropuesto. Si Teodoro Roosevelt pudo firmar “Yo tomé a Panamá porque

Page 34: República de Panamá Ministerio de Educación

Bunau-Varilla me la ofreció en bandeja de plata”, hoy debemos pensarlos panameños que al nivel individual no sólo Bunau Varilla firmó elfamoso Tratado. Y hoy debemos pensar también, los panameños y loshispanoamericanos, que la historia y la sociedad, panameña ehispanoamericana, crearon las condiciones para el ejercicio efectivodel “Destino Manifiesto”. Hoy, el conocimiento científico de estahistoria y sociedad hará posible su transformación progresiva”.La firma del Tratado Bunau Varilla-Hay por parte de Phillippe BunauVarilla como primer Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciariode la Nueva República de Panamá en Washington fue una de las másgrandes pruebas de la imprevisión de los próceres según el DoctorErnesto Castillero Pimentel en su obra “Relaciones entre Panamá y losEstados Unidos”“Pero la ascendencia de Bunau Varilla sobre los próceres se debíadirectamente al éxito de los arreglos que él realizó en Washingtonpara que el movimiento separatista contara, si no de jure, en lapráctica, con la protección del poderío norteamericano, la cual fuepuesta de manifiesto con la presencia de los acorazados y destructoresque en cantidad de 11 se presentaron en el Istmo a testificar elnacimiento del Nuevo Estado, y con el desembarco de la infantería demarina que obligó la retirada de las tropas colombianas de Colón. Y sedebe también a la promesa que le hizo al Doctor Manuel Amador Guerrerode financiar la revolución”.La República de Panamá nace a la vida internacional el 3 de noviembrede 1903 y quince días después, o sea el 18 de noviembre se firma laConvención del Canal Istmico en medio de tramas, irregularidades,chantajes e intrigas por parte del aventurero francés Phillippe BunauVarilla, a quien tan solo le interesaba ubicar las acciones de laCompañía Francesa del Canal, en las manos norteamericanas.“La cuestión de quién fue el autor del Tratado del Canal de 1903 no seha logrado dilucidar. Se le atribuye a Bunau Varilla, al SecretarioHay, al presidente Rossevelt, a los señores Root, Knox y Shaw, alalmirante Walker y al abogado consultor de Bunau Varilla, FrankPavey”.Con el Tratado de 1903, los Estados Unidos de América logranasegurarse las ventajas que no pudieron conseguir con el TratadoHerrán-Hay al no ser ratificado por el Senado Colombiano.

EL CANAL NORTEAMIERICANO La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradoresde América. El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur Américaofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entrelos océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores

Page 35: República de Panamá Ministerio de Educación

de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática ydesde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de suconstrucción.Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la construcción,debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia deinversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa deconstruir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive despuésde realizar una gran cantidad de excavaciones. Los EstadosUnidos aprovechó éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presenteCanal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableciósu independencia, por su separación de Colombia en 1903.Hoy día el Canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresacomercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexiónmarítima. La ubicación estratégica del Canal de Panamá y su cortadistancia entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha provocado durantemuchos años otras tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre losdos océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una rutaterrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico yPacífico, la especulación sobre un posible canal, se remota a lasprimeras exploraciones europeas en América.

CONVENIO TAFF 1904

Debido a las constantes diferencias entre las autoridadespanameñas y las de la zona del Canal debido a las diferentesinterpretaciones del Tratado, el presidente Roosevelt leordena al secretario de Guerra Taft que viniera a Panamá aarreglar la situación. El 3 de diciembre con una ordenejecutiva, complementada con otra orden del 6 de diciembre,se llegó a un acuerdo llamado “El Convenio Taft”. Esteacuerdo fue firmado por un término de 20 años. En el, Panamáse compromete a la ejecución de una serie acuerdos.Los puntos cubiertos por el Convenio Taft son los siguientes:1. La zona del Canal no quedaría abierta al comercio mundial.2. El impuesto ad valorem sobre importaciones generales se

reduciría de 15 a 10 por ciento y no se puede aumentarotros impuestos.

3. Los derechos consulares y gravámenes sobre la entrada debarcos e importaciones se rebajaban al 60% de las tarifas.

Page 36: República de Panamá Ministerio de Educación

4. Se establecieron los límites fronterizos entre la zona delCanal y las ciudades de Panamá y Colón.

5. Las mercancías importadas a Panamá y a Colón seránexoneradas de todo impuesto.

6. Se revocó la aplicación de la tarifa Dingley; Panamáaccedió a la libre importación de artículos y mercancías yal libre acceso de personas de la zona del Canal a laRepublica de Panamá.

7. La correspondencia debería usar estampillas panameñas conresello del gobierno de la zona del Canal y tener lasmismas tarifas que los impuestos por los Estados Unidos.

8. Panamá se comprometió a ejecutar el acuerdo sobre lamoneda donde se le daba al balboa un valor ficticio y seadopta el uso de dicha moneda en reemplazo de la monedacolombiana.

9. Se abolió el impuesto del 1% a las exportaciones demonedas de oro.

El gobierno panameño aceptó el Convenio e inmediatamenteemitió el Decreto No. 182 de 1904 donde se comprometea cumplir el Convenio. El contenido del Convenio nosignificaba ni una alteración, reinterpretación orestricción del Tratado Hay-Buneau Varilla. El Convenio fueuna solución transitoria de escasas concesiones económicaspero no tocó la raíz del problema, las diferentesinterpretaciones del Tratado. Este Convenio fue firmado porel Secretario de Guerra del gobierno norteamericano y elPresidente de la República de Panamá. Unos puntos notratados por el Convenio se mantuvieron vigentes y fueroncausas de constantes conflictos. Estos puntos fueron: loscomisariatos, el ferrocarril, la expropiación de tierra ylos medios de transporte y comunicación.

Page 37: República de Panamá Ministerio de Educación

1. ¿Qué es la reproducción?

Fase de la reproducción sexual en la cual el elementoreproductor masculino se une con el femenino parainiciar el desarrollo de un nuevo ser. Se llamafecundación a la unión entre dos gametos o célulassexuales para formar una célula huevo o cigoto.

2. ¿Cómo se clasifica la fecundación?

Se clasifica en : o Fecundación internao Fecundación externa

3. ¿Qué es la fecundación externa y de ejemplos?Es característica de los animales acuáticos, y sedistingue porque los óvulos sin fecundar y losespermatozoides son liberados en el agua, donde tienelugar el encuentro. Ejemplos: Los peces, los anfibios son: sapos, ranas, salamandras.

4. ¿Qué es la fecundación interna y de ejemplos?

Page 38: República de Panamá Ministerio de Educación

Esta fecundación se da por la unión de gametos que serealiza en el interior del cuerpo de la hembra. Lafecundación interna se realiza generalmente mediante lacopulación, proceso en que el macho deposita sus gametosdentro del sistema reproductor de la hembra, de maneraque pueda darse la unión con el gameto femenino y seforme el cigoto. Gracias a la fecundación interna, losanimales aseguran la supervivenciaEjemplos:Reptiles (Serpientes, tortugas, cocodrilos, lagartos)Mamíferos (Perros, gatos, caballos, vacas, el hombre)Aves.

5. ¿Cómo se clasifican según el tipo de reproducciónsexual?

Clasificación: Según sea la morfofisiología que presenten los gametos se distinguen dos formas de reproducción sexual: isogámica y anisogámica.1. La reproducción sexual isogámica se da en algunas

algas, hongos inferiores y protozoos. En ella, losgametos que se fusionan tienen la misma forma externay la misma fisiología.

2. La reproducción sexual anisogámica o heterogámica esla más frecuente, y la presentan la mayoría de losseres pluricelulares. En ella, los gametos sediferencian tanto morfológica como fisiológicamente.

6. ¿Qué son los ovíparos y de ejemplos?Los animales ovíparos son todos aquellos que nacen de unhuevo fecundado, el cual es depositado por la madre enun medio externo para que la cría complete su desarrolloantes de la eclosión.Ejemplos: Gallina - Víbora - Tortuga – Pato -Cocodrilo – Avestruz – Águila – Peces – Tiburón -Guacamaya

Page 39: República de Panamá Ministerio de Educación

7. ¿Qué son los vivíparos y de ejemplos?Dícese de los animales cuyo desarrollo embrionario serealiza en la cavidad uterina de la madre, se alimentade ésta y las crías nacen completamente formadas duranteel parto. Ejemplos: perro, gato, caballo, conejo, cebra, vaca,elefante, monos.

8. ¿Qué son los ovovivíparos y de ejemplos?Es cuando los huevos permanecen dentro del cuerpo de lahembra hasta su eclosión. Puede producirse antes de loque vendrá a ser un pato.Ejemplos: tiburón, ornitorrinco, peces, ranas etc.

9. ¿Cuáles son las formas de reproducción asexual en losanimales?

Cuatro formas de reproducción asexual. En la asexualidadse diferencian cuatro formas de reproducción:1. Bipartición o división binaria.

Ejemplo: algas unicelulares, árboles,  bacterias,ameba, paramecio, euglena.

2. Gemación.Ejemplo: levadura, hidra, esponja, coral, girasoles.

3. Esporulación. Ejemplo: helechos, musgos, hongos, algas,

4. Fragmentación o Regeneración.Ejemplo: en jardinería, los jardineros realizanreproducciones asexuales con diferentes variedades deplantas utilizando este método de fragmentación.

Page 40: República de Panamá Ministerio de Educación

10. Explique cómo es el brote como forma dereproducción asexual de los animales. Se llama brote a los nuevos crecimientos de las plantas,que pueden incluir tallos, yemas y hojas. El brotede germinación de la semilla que crece hacia arriba esun brote que desarrollará hojas. En la primavera, losbrotes de plantas perennes son el nuevo crecimientodesde el suelo en las plantas herbáceas o el nuevocrecimiento de flores o tallos en las plantas leñosas.Los brotes no deben ser confundidos con los tallos, queson un componente crítico de los aquellos, al proveerlesun eje para el crecimiento de yemas, frutos y hojas.

11. Explique cómo es la regeneración como forma dereproducción asexual de los animales. Este tipo de reproducción se observa en los equinodermos(estrellas de mar) y los cnidarios coloniales como loscorales. Varias especies de anélidos y platelmintos(gusanos planos) también se reproducen dividiéndose endos o más fragmentos, cada uno de los cuales regenera uncuerpo completo.

BIBLIOGRAFIA

Page 41: República de Panamá Ministerio de Educación

https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n

Tipos de fecundación http://www.tipos.co/tipos-de-fecundacion/#ixzz3jr5jbwru

Tipos de reproducción asexual http://www.tipos.co/tipos-de-reproduccion-asexual/#ixzz3jrDm4seOhttp://www.tipos.co/tipos-de-reproduccion-asexual/