Top Banner

of 13

Reporte Vizhñay Josué

Jul 05, 2018

Download

Documents

Jordy Kun
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    1/13

    Josué Francisco Vizhñay Navarro

    GUAYAQUIL, 26 DE MAYO DEL 2016

    Reporte de laboratorio

    Determinación de la densidad,

    propiedades intensivas y extensivas.

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    2/13

     

    Título: Determinación de la densidad, propiedades intensivas y extensivas.

    Estudiante: Josué Francisco Vizhñay Navarro Fecha: Guayaquil, 26 de mayo del 2016

    Grupo: B Paralelo de teoría: 14

    Profesor: José Mardoqueo Cárdenas Tapia.

    1.  Objetivos

    Objetivos generales:

    Determinar la densidad de un sólido y un líquido, revisando las propiedades intensivas

    y extensivas que tiene la materia, mediante la ejecución de ensayos sencillos de laboratorio.

    Conocer el empleo adecuado de los instrumentos de medición de masa y volumen;

    como la manipulación acertada de la balanza, la observación precisa de un menisco, y el

    conocimiento de la incertidumbre en los instrumentos.

    Objetivos específicos:

    Emplear las recomendaciones de seguridad al momento de realizar la experimentación

    en el laboratorio.

    Anotar adecuadamente cada uno de los datos obtenidos de la experimentación con su

    respectiva incertidumbre.

    Reconocer a través de los datos, el nombre del sólido y del líquido que han sido

    objetos de experimentación.

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    3/13

    2. 

    Teoría

    Densidad (gr/ml): La densidad de un cuerpo se define como la masa por unidad de

    volumen. La densidad es una característica de la sustancia y se la considera como una

     propiedad intensiva de la materia. (Tipler & Mosca, 2006)

       =  

    Masa(gr): Es una magnitud escalar que cuantifica la cantidad de materia que posee de

    un objeto. La masa es una propiedad extensiva fundamental de toda sustancia. (Giancoli,

    2006)

    Volumen(): Se lo relaciona con la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. Elvolumen es una propiedad extensiva. (Fabiani)

    Propiedades intensivas:  Esta propiedad es aquella que no cambia al variar la

    cantidad de materia analizada, un ejemplo de esto es el olor de alguna sustnacia, al igual que

    el punto de fusión y de ebullición. (Propiedades extensivas y propiedades intensivas, 2008)

    Propiedades extensivas: Esta porpiedad varía de acuerdo a la cantidad de materia, un

    ejemplo de esta propiedad es el volumen, presión de gas, longitud, peso, entre otras.

    (Propiedades extensivas y propiedades intensivas, 2008)

    Incertidumbre de los instrumentos:  Es el parámetro asociado con el resultado de

    una medición realizada con un instrumento, que caracteriza la dispersión de los valores que

     pudieran ser razonablemente atribuidos al mensurado. (Ruiz & Avila, 2001)

    Menisco de volúmenes: El término menisco se lo utiliza para describir la curvatura de

    la superficie de un líquido, el menisco puede adoptar una forma convexa o cóncava

    dependiendo de la relación entre la fuerza de cohesión y adherencia del líquido. (Alberini,

    2013)

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    4/13

    3. 

    Materiales y reactivos:

    Pipeta:Este instrumento está hecho para entregar un volumen bien determinado.

    Pueden trnasferir volúmenes generalmente no mayor a 20 ml. (TP- Laboratorio Químico, s.f.) 

    Vaso de precipitados: Son instrumentos de vidrio que se utilizan para almacenar

    sustancias, disolverlas, mezclarlas, calentarlas y en general se utiliza para contener sustancias

    que han sido medidas con precisión.

    Balanza.-  Es un instrumento que permite medir la masa de los objetos. Para el

    correcto uso de la balanza se debe equilibrarla antes de usarla, es decir se la debe encerar.

    (TP- Laboratorio Químico, s.f.)

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    5/13

    Pera de succión: Este instrumento se lo utiliza para succionar y vaciar liquidos con

    las pipetas. (TP- Laboratorio Químico, s.f.)

    Frasco de reactivos: Por lo general es un recipiente de vidrio donde se encontrará una

    muestra, soluciones o reactivos. (TP- Laboratorio Químico, s.f.)

    Cilindro graduado: Este instrumentos se lo utiliza en una variedad de pruebas de

    laboratorio, generalmente para medir cantidades fijas de líquidos, incluyendo liquidos

     potencialmente ácidos. (TP- Laboratorio Químico, s.f.)

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    6/13

    sólido (Zinc): Es un elemento que se encuentra en la naturaleza, es un metal que se

    encuentra en la tierra y cumple un papel muy importante para los seres humanos y ciertos

    animales debido a que es escencial en varios procesos biológicos. (TP- Laboratorio Químico,

    s.f.)

    Vinagre: Es un líquido de sabor agrio, que contiene, tan solo,entre un 3% y 5% de

    ácido acétitco. Este se obtiene de la fermentación de bebidas alcoholicas o de frutas.

    (Contreras, 2014)

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    7/13

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    8/13

     

    5.  Dibujos o gráficos: 

    Determinacion de ladensidad de un solido

    1.- Pesar una porcion de un

    solido desconocido

    2.- Llenar con agua hasta lamitad, un cilindro graduado y

    anotar el volumen

    3.- Añadir el solido al agua enel cilindro y anotar el nuevo

    volumen.

    4.- Calcular el volumen delsolido (la diferencia entre losdos volumenes), y determines

    su densidad 

    5.- Identificar la muestra conayuda de la tabla de

    densidades de referencia

    Vaso de precipitados

    BalanzaFrasco de reactivos

    Pipeta

    Pera de absorción.

    Muestra.

    Cuadro 2: Procedimiento para la determinación de la densidad de un sólido

    desconocido.

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    9/13

     

    6.  Tabla de datos

    1. (M1) Masa del vaso: (45.1 ±0 .1)g

    2. (M2) Masa del vaso con líquido: (54.7 ± 0.1)g

    3. (Vl) Volumen de líquido: (10.0 ± 0.1)ml

    4. (Ms) Masa del sólido: (54.7 ± 0.1)g

    5. (V0) Volumen inicial de agua en la probeta: (25.0 ± 0.5)ml

    6. (Vf ) Volumen final de agua en la probeta: (33.0 ± 0.5)ml

    En cuanto a datos cualitativos, al momento en el que se comezó a definir que tipo de

    líquido se tenía como muestra el olor característico fue la pauta para saber inmediatamente

    que este era vinagre, en cuanto al sólido no sabíamos con exactitud debido a que su

    coloración era ploma y entre los elementos presentados en la tabla se encontraba tanto el

     plomo como el zinc, entonces ese no era un dato muy acertado como para poder definir que

    tipo de muestra se tenía

    Balanza. Cilindro graduadoSólido de muestra Menisco

    Datos recogidos por medio de los instrumentos de medición utilizados durante

    la práctica, cada medición posee la incertidumbre del instrumento utilizado.

    Tabla 1.-

    Datos experimentales

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    10/13

    7.  Cálculos

    7.1.- Líquido:

      Determinar la masa del líquido Ml= (m2 - m1)

    Masas

    m1: 45.1 g Ml= 54.7  –  45.1

    m2: 54.7 g Ml= 9.6 g

     

    Densidad del líquido Dl= Ml / v

    v= 10 ml

    9.610 0.96

     

      Error absoluto del líquido

    % ó   100 

    % |0.990.960.96 | 100 3,1% 

    7.2.- Sólido:

      Determinar el volumen del sólido Vs= (v2 - v1)

    Volúmenes

    v1: 33.0 ml Vs= 33.0  –  25

    v2: 25 ml Vs= 8 ml

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    11/13

      Densidad del sólido Ds= m3 / Vs

    m3= 54.7 g

    54.78 6.83

     

      Error absoluto del sólido

    %

    ó

      100 

    % |7.146.836.83 | 100 4,5% 

    8.  Tabla de resultados

    Masa del líquido (9.6 ± 0.1)g

    Densidad del líquido (96,00 ± 0.03)x 10−2g/mlVolumen del sólido (8.0 ± 0.2)g

    Densidad del sólido (6.83 ± 0.04)g/cc

    El líquido es Vinagre

    El sólido Zinc

    Datos obtenidos por medio de las formulas empleadas durante la

    práctica y obtención del nombre de la muestra. cada medición

    posee la incertidumbre de la propagación de error.

    Tabla 2.-

    Datos experimentales

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    12/13

    9. 

    Observaciones

    -  Muchas veces las cualidades físicas del elemento no son suficiente para determinar

    con exactitud qué elemento es con el que se encuentra experimentando, por eso es

    necesario conocer ciertas propiedades intensivas o extensivas del elemento para así

     poder saber con exactitud su origen.

    -  Para poder obtener el error mínimo dentro de la experimentación es muy importante la

    replica de la misma debido a que esta se encuentra relacionada proporcionalmete a

    fallas humanas o sistemáticas causadas por un mal uso de los instrumentos.

    -  La experimentación ayuda a afianzar todo los conocimientos teóricos que se han

     podido adquirir en el salón de clases promoviendo así un mejor manejo d ela

    información adquirida.

    -  Existen elementos que por sus cualidades (Olor, color, sabor, textura) son fáciles de

    reconocer mientras que otros deben ser analizados y comparados para conocer su

    origen.

    10. 

    Recomendaciones

    -  Observar con mucho cuidado el menisco al momento de registrar la medición tomada

    con con la pipeta.

    -  Asegurarse de haber encerado correctamente la balanza, debido a que si esto no

    ocurre el error de la medición sería muy alto.

    -  Manipular con sumo cuidado el sólido al momento de colocarlo dentro del cilindro

    graduado debido a que relativamente este es pesado y podría dañar el instrumento.

    -   No olvidar anotar cada uno de los datos tomados, cada una de las fórmulas empleadas

    y recomendaciones ofrecidas por parte del profesor o ayudante de cátedra debido a

    que se facilita en gran medida la experimentación.

  • 8/16/2019 Reporte Vizhñay Josué

    13/13

    11. 

    Conclusiones

    -  La densidad es una propiedad intensiva, debido a que no depende de la masa y esto se

     puedo confirmar con la experimentación debido a que algunos poseían la misma

    muestra pero con diferentes dimensiones, y de hecho diferente masa, pero a pesar de

    eso la densidad resultó ser la misma.

    A través de la utilización de instrumentos como la pipeta y balanza se logró afirmar

    que el volumen y la masa respectivamente son una propiedad extensiva debido a que

    su magnitud cambiaba acorde se aumentaba mayor materia.

    -  La balanza y la pipeta resultan ser instrumentos exactos si son manipulados de una

    forma correcta, debido a que en el caso de la balanza si no es encerada ofrecerá datoserróneos y estos se verán reflejados al finalizar la experimentación, por otro lado con

    respecto a la pipeta si al momento de leer la medida que se desea no se posee en

    cuenta la correcta lectura del menisco la obtención de datos puede dañar de igual

    manera la práctica.

    BibliografíaAlberini, M. J. (2013). Ajustes del menisco . Nacios. 

    Contreras, R. (25 de Septiembre de 2014). La guía. Obtenido de

    http://biologia.laguia2000.com/biotecnologia/que-es-el-vinagre

    Fabiani, H. V. (s.f.). Obtenido de

    http://www.hverdugo.cl/conceptos/conceptos/Densidad%20y%20volumen.pdf

    Giancoli, D. (2006). En Física Principios con Aplicaciones (pág. 75). Naucalpan de Juárez: Pearson.

    Propiedades extensivas y propiedades intensivas. (2008). En A. b. Picado, & M. Alvarez, Química I (pág. 32). San José: Editorial Universal Estatal a distancia.

    Ruiz, S. S., & Avila, L. F. (2001). Incertidumbre de la medición. Maracay: Consultores C.A.

    Tipler, P. A., & Mosca, G. (2006). Física para la ciencia y la tecnología. Barcelona: Reverté S.A.

    TP- Laboratorio Químico. (s.f.). Obtenido de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-

    quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/pipeta.html