Top Banner
Reporte Taller participativo Agenda para el Ordenamiento Territorial y Urbano del Estado de Colima Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Colima
73

Reporte Taller participativo - admiweb

Apr 09, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Reporte Taller participativo - admiweb

ReporteTaller participativo

Agenda para el OrdenamientoTerritorial y Urbano del Estado de Colima

Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Colima

Page 2: Reporte Taller participativo - admiweb

2

PRESENTACIÓN

OBJETIVO

PARTICIPANTES

LINEA DEL TIEMPO

MAPA MENTAL

contenido

2212

76

4

PÁGINA

Page 3: Reporte Taller participativo - admiweb

3

VISIÓN DE FUTURO

EJES A TRABAJAR

AGENDA DE COMPROMISOS

RESULTADOS DEL EJERCICIO

ANEXOS

35405669

29

Page 4: Reporte Taller participativo - admiweb

presentación

Page 5: Reporte Taller participativo - admiweb

5

El Gobierno del Estado de Colima, atendiendo a lo que ha establecido el H. Congreso de la Unión, en el sentido de adecuar sus ordenamientos en materia de desarrollo territorial y urbano, a la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, convocó a un Taller que se denominó Taller Participativo en el marco de la armonización de la Ley Estatal con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en el que la sociedad civil pudo expresar su sentir en esta materia.

Con este Taller, se ha buscado propiciar mecanismos que permitan la participación ciudadana en los procesos de planeación y gestión del territorio, a fin de que sea posible, por una parte garantizar la sustentabilidad del territorio del Estado, el cual es rico en biodiversidad y por otra, crear espacios urbanos de calidad que faciliten y promuevan la adecuada convivencia de los diferentes grupos humanos, cuidando especialmente a las mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad, que permita que se logre la indispensable corresponsabilidad del gobierno y la ciudadanía en la formulación, seguimiento y evaluación de la política pública en la materia, todo ello con base en el acceso a una información transparente, completa y oportuna.

En los trabajos desarrollados se plantearon ideas que permitirán que el Proyecto de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Colima cuente con un amplio consenso y logre una efectiva congruencia, coordinación y participación entre la Federación, la autoridad estatal y los municipios para la planeación de la Fundación, Crecimiento, Mejoramiento, Consolidación y Conservación de los Centros de Población y Asentamientos Humanos.

Page 6: Reporte Taller participativo - admiweb

6

objetivoProponer los contenidos que respondan a esta cuestión:

¿Cuáles son los contenidos que la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano necesita tener para lograr el Estado de Colima que queremos?

Page 7: Reporte Taller participativo - admiweb

7

Las personas invitadas a este taller fueron pertenecientes a diferentes sectores:

SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Y CIUDADANOS INDEPENDIENTES COLECTIVOS: Proyecto Habitante A.C. Como vamos Colima

ARQUITECTOS, INGENIEROS CIVILES, ABOGADOS INDEPENDIENTES, CONSULTORES URBANOS

ACADEMIA: Universidad de Colima Instituto Tecnológico de Colima

EMPRESAS CONSTRUCTORAS O DESARROLLADORAS: ALCE DCASA RYUAL Paisaje, Arquitectura y Ciudad

CÁMARAS: CANADEVI CMIC AMPI

MASA CRÍTICA

Page 8: Reporte Taller participativo - admiweb

8

COLEGIOS: Arquitectos del Estado de Colima Arquitectos del Valle de Caxitlan Valuadores del Estado de Colima Profesionales en Valuación del Estado de Colima Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados del Estado de Colima Notarios del Estado de Colima Ingenieros Civiles del Estado de Colima

DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEL H. AYUNTAMIENTO DE COLIMA: Regidores, Catastro Municipal y Direcciones de Desarrollo Urbano Manzanillo Comala Colima Villa de Álvarez Tecoman Institutos Municipales de Planeación: INPLAM e IPCO

DEPENDENCIAS DEL ESTADO: Comisión Estatal del Agua Consejo de Participación Social Secretaria de Movilidad Sectur Consejería Jurídica IMADES CIAPACOv Secretaria de Planeación y Finanzas Instituto Colimense de las Mujeres IRTEC / CATASTRO Contraloría del Estado Secretaria de Desarrollo Social de Colima SEFOME Protección civil INSUVI Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano

DEPENDENCIAS FEDERALES: CONAGUA FOVISSSTE SEMARNAT PROCURADURIA AGRARIA

Page 9: Reporte Taller participativo - admiweb

9

SEDATU REGISTRO AGRARIO NACIONAL INFONAVIT COLIMA SCT CDE INSUS.

DIPUTADOS LOCALES:

Francisco Javier Ceballos Galindo Diputado del H. Congreso del Estado de Colima Presidente del H. congreso del Estado Leticia Zepeda Mesina Diputada del H. Congreso del Estado de Colima Vocal de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Auditoria y Fiscalización gubernamental del Estado de Colima Eusebio Mesina Reyes Diputado del H. Congreso del Estado de Colima Presidente de la Comisión de Planeación del Desarrollo Urbano y Vivienda José Guadalupe Benavidez Florián Diputado del H. Congreso del Estado de Colima Presidente de la Comisión de Salud y Bienestar Social Miguel Alejandro García Rivera Diputado del H. Congreso del Estado de Colima Presidente de la Comisión Prevención y Reinserción Social Federico Rangel Lozano Diputado del H. Congreso del Estado de Colima Presidente de la Comisión Participación Ciudadana y Peticiones

Page 10: Reporte Taller participativo - admiweb

10

Jueves 06 de julio del 2017

Asistencia total: 137

• Hombres: 98 – 71% • Mujeres: 39 – 29%

• Sector público: 104 – 76% • Sector privado: 33 – 24%

Viernes 07 de julio del 2017

Asistencia total: 83

• Hombres: 57 – 68%• Mujeres: 26 – 32%

• Sector público: 63 – 77%• Sector privado: 20 – 23%

porcentajes de

asistencia

Page 11: Reporte Taller participativo - admiweb

11

Page 12: Reporte Taller participativo - admiweb

12

1990 – 1999

ORGULLOS

La oportunidad de adquirir vivienda en todos los sectores sociales.

Prohibición de comercios y lotes en breña.

1993 realización del Poet estatal.

Expedición del marco legal vanguardista.

Ley de Asentamientos Humanos y el Reglamento de Zonificación en el Estado.

Se ejerce estrictamente la legislación urbana en el Estado.

La construcción del boulevard costero de Manzanillo y la construcción del auditorio Bonilla Valle, Manzanillo.

Orgullo de la escala vivible Colima – V. de A.

La rehabilitación de calles.

Inicios de una legislación y reglamentación.

Andador turístico Paseo de las Parotas.

Colector aguas pluviales av. Benito Juárez V. de A. y toda la zona.

Tradiciones y conservación de edificios históricos.

Dimensiones de predios de tipo popular amplias.

Existía participación ciudadana para PDCPC 1999.

Orgullo de la descentralización el Puerto.

Limitación del crecimiento.

El tercer anillo del periférico .

Se le entrega la administración del desarrollo urbano a municipios. Crecimiento radial de Colima.

Participación del estado en la planeación y administración del desarrollo urbano,

l íneadel

tiempoEl ejercicio consistió en que los

participantes identificaran entre

sus recuerdos más significativos,

(orgullos y lamentos) que tienen

sobre el Desarrollo Urbano del Estado de Colima. El producto

de este trabajo se plasmó en una

línea del tiempo que representó

tres décadas:

1990 – 1999

2000 – 2009

2010 - 2017

A continuación se transcriben las ideas expuestas por los participantes siendo éstas copia fiel de lo registrado en el taller y por lo tanto son responsabiliadad del autor o participante.

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

Page 13: Reporte Taller participativo - admiweb

13

LAMENTOS

La inconsistencia y laxitud de los cabildos para autorizar nuevos fraccionamientos.

Última actualización PDU de Colima.

Falta de planeación en el crecimiento urbano.

Inexistente capacidad técnica y nula participación en la planeación urbana de los H.H. ayuntamientos municipales. Existe un oportunismo e improvisación de los encargados de la administración del desarrollo urbano en H.H. ayuntamientos municipales. Incremento de la población y desaparición de áreas verdes.

Trayecto libramiento ejército mexicano. Crecimiento acelerado de la ciudad por migración.

La San Fernando sin espacio para estacionamiento de autos, y ahora menos disfrute del transeúnte.

INFONAVIT sin jardines. No agrada el inicio y poca preparación en los elementos que toman decisiones. Lamento no poder usar la bicicleta como transporte.

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

Page 14: Reporte Taller participativo - admiweb

14

El turismo y las playas son mal aprovechados.

Crecimiento sin planeación en la autorización de nuevo fraccionamientos.

Nula atención al ciudadano.

Casi no había ciclovías, había más autos .

Expulsión de oficinas del gobierno del centro.

El trazo del tercer anillo del periférico. Incremento del sistema hidráulico del tercer anillo. Se le retira la seguridad pública a municipios .

2000 – 2009

ORGULLOS

La cantidad de árboles.

Orgulloso del personal en administraciones municipales del ordenamiento territorial.

No ha sido un crecimiento indiscriminado.

Interés por los ciudadanos con los institutos de planeación en Colima y Manzanillo.

La manera de comunicar diversos puntos de la ciudad, por ejemplo: el tercer anillo del periférico.

El boulevard costero y el auditorio Bonilla Valle de Manzanillo.

LAMENTOS

Lo acartonado de la normatividad urbana.

El uso excesivo del automóvil.

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

Page 15: Reporte Taller participativo - admiweb

15

Que la población haya salido del centro por el temblor y sus casas o lotes se desaprovecharan.

Fraccionamientos lejos de las áreas urbanas.

No tener un transporte público de calidad.

Es frustrante que el desorden urbano legal sea realizado principalmente por la propia autoridad (en su más alto nivel).

La falta de interés y efectividad para propiciar vialidades no motorizadas.

Salidas de oficinas de gobierno del centro de la ciudad.

Uso de unicel en las escuelas públicas y algunas privadas.

Venta de áreas en cesión por parte de los H.H. ayuntamientos a la especulación de desarrolladores.

Mal uso de restricciones ECONTAL.

No enfoque al auto.

No se han fomentado los usos mixtos para la vivienda de interés social con las familias de bajos recursos, si no que se han dejado para después.

Las infraestructuras estatales con tintes de beneficios y lucro de los gobernantes.

Falta de interés en los sectores vulnerables (servicios, infraestructuras, cultura, etc)

El tercer anillo del periférico.

Inundaciones en pasos a desnivel.

Disparidad en fraccionamientos.

Mala calidad de servicios y falta de mantenimiento preventivo (agua potable, drenaje y saneamiento).

Falta de transporte en zonas de bajos recursos.

El funcionamiento del transporte público.

La venta de las áreas de gestión.

La fragmentación de “las Huertas de Cómala”.

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

Page 16: Reporte Taller participativo - admiweb

16

i

i

i

i

i

“ Falta de interés en los sectores vulnerables”

(servicios, infraestructuras, cultura, etc.)

i

i

i

i

i

i

i

i

i

La escasez de agua a diario y la falta de prevención para evitar que esto suceda.

La falta de reglamentación en la puesta de niveles de reducción de velocidad.

Las calles de acceso “vehicular” restringido, que restringen al peatón.

El desarrollo urbano, en la zona norte de la ciudad conurbada Colima – Villa de Álvarez, sin considerar obras para el manejo de aguas pluviales, es decir los colectores.

La av. Griselda Álvarez.

2010 – 2017

ORGULLOS

La construcción de andadores como el de las Parotas y Coquimatlán.

Rehabilitación de las calles del centro histórico.

Remodelación de la Plaza San Fernando y el desarrollo de la Plaza Centralia.

El diseño de ciclovías.

Apertura de nuevas vialidades que crean conectividad.

Inclusión del peatón.

Aprovechamiento de áreas de donación.

Vegetación abundante exógena y endógena.

Celebro el nombramiento de Jesús Sánchez Romo.

Page 17: Reporte Taller participativo - admiweb

17

Mejoría de vialidades.

Del esfuerzo de las instituciones por salvaguardar la integridad de la ciudad desde cada una de sus trincheras.

Parque metropolitano.

Creación de SEMOV.

Mejoramiento de la infraestructura urbana y su alumbrado público.

Renovación de la calle Degollado,

50% en renovación de licencias de conducir para autos.

LAMENTOS

Asentamiento de la nueva Yerbabuena.

La falta de acciones para peatonalizar el centro histórico de la ciudad de Colima.

La expansión de la mancha urbana.

Las calles de uso restringido.

Que la toma de decisiones no considere el bien común y solo el peso político y el beneficio propio.

La mala planeación de las nuevas vialidades, como el tercer anillo del periférico,

El uso que le dan los ayuntamientos a las áreas de cesión, ventas de áreas de cesión.

Segregación de usos y destinos.

Estructura vial ineficiente y prioridad hacia el vehículo. Que no hay buena educación vial,

Venta de áreas de cesión.

La poca asistencia de las autoridades para las prontas respuestas.

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

Page 18: Reporte Taller participativo - admiweb

18

Inseguridad.

El cierre o colocación de plumas en las vías públicas de la ciudad,

Que borraran las ciclovías de Villa de Álvarez, Planificación de Manzanillo basado únicamente en el desarrollo del puerto, La extensión de la mancha urbana sin contraposición del estado o municipio, La mala regulación de las zonas urbanas en Minatitlán, Colima,

El recorte del fondo metropolitano,

La segregación social, La falta de continuidad de la vialidad,

La falta de evaluación de riesgos en las obras,

Marginación en fraccionamientos y espacios públicos,

El uso de desechables en todas las instituciones públicas y privadas, al igual que en las escuelas,

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

Page 19: Reporte Taller participativo - admiweb

19

RESUMEN DE LÍNEAS DEL TIEMPO POR MESA

Para complementar el ejercicio anterior, se pidió que por mesa dialogaran y se acordara los cuatro puntos más importantes de cada una las décadas de las líneas del tiempo.

-Arbolado en la ciudad (orgullo)-Calles de acceso restringido (lamento)-Venta de áreas de cesión (lamento)-3er anillo del periférico, diseño y materiales (lamento)

1990 – 1999 Vivir en Colima por ser un estado de calidad, calidez y compacto (orgullo)2000 – 2009 Crecimiento no planeado, desordenado y acelerado (lamento) Alto índice de uso del automóvil por falta de opciones de movilidad (lamento)2010 – 2017 Ventas de áreas de cesión (lamento)

-Mantiene una escala vivible (orgullo) -3er anillo del periférico gestionado y construido erróneamente (lamento)-Fraccionamientos aislados (lamento)-Falta de mantenimiento en la infraestructura de la ciudad (lamento)

-Operación parque Lic. Griselda Álvarez (orgullo)-Falta de respuesta de la autoridad (en tiempos y procesos) (lamento)-Falta de colectores pluviales en el 3er anillo del periférico (lamento) -Falta de servicios y dispersión de fraccionamientos (lamento) -Venta de áreas de cesión (lamento)

Mesa 1Mesa 2

Mesa 3Mesa 5

Page 20: Reporte Taller participativo - admiweb

20

1990 – 1999 Modelo urbano (barrios) (orgullo) Crecimiento desordenado (lamento) Zonas irregulares (lamento)2000 – 2009 Instrumentos de planeación (orgullo) Trazo de vialidades (lamento)

2010 – 2017 Concepto de movilidad (orgullo) Riqueza paisajística, más árboles (orgullo) Venta de EV (lamento)

-Promulgación de marco legal L.A.H.E.C. reglamento de zonificación (orgullo)-Construcción del 3er anillo de periférico (orgullo)-Modernización del boulevard Miguel de Lamadrid (orgullo)-Crecimiento expansivo (lamento)-Construcción del 3er anillo periférico (lamento)-Ventas de áreas de cesión (lamento)-Desaparición de áreas verdes (lamento)

-Andadores en Cómala y Villa de Álvarez (orgullo)-Escala controlable de la ciudad (orgullo)-Ecoparques (orgullo)-Ley de movilidad (orgullo)-Mal uso de calles de acceso restringido (lamento)-Mal diseño del 3er anillo del periférico (lamento)-Falta de infraestructura pluvial (lamento)-Transporte público deficiente (lamento)-Venta de áreas de cesión (lamento)

1990 – 1999 Creación del ordenamiento territorial (orgullo)

Mesa 6

Mesa 7

Mesa 8

Mesa 9

Page 21: Reporte Taller participativo - admiweb

21

Mesa 11

Mesa 12

Mesa 13

Mesa 14Mesa 15

-Falta de capacidad técnica de las autoridades (lamento)-Construcción de paseos peatonales (orgullo)-Venta de áreas de cesión (lamento)-Zonificación excluyente y discriminación (lamento) -Mala planeación sin observar riesgos (lamento)

-Vialidades arboladas (orgullo)-Andadores peatonales (Coquimatlán – Cómala) (orgullo) -Desocupación de los centros históricos (lamento)-Venta de áreas de cesión (lamento) -Falta de infraestructura para uso de bicicletas (lamento)

-Marco jurídico obsoleto que genera inoperancia e ineficiencia en los procesos de planeación, regulación y ordenamiento urbano (lamento)-No se cuenta con un sistema de transporte público óptimo para satisfacer las necesidades, circunstancias y caracterización a escala de los cuidados con los que cuenta el estado (lamento)-Desinterés de todos los actores y sectores de desarrollo urbano para impulsar, actualizar y fortalecer el marco jurídico en materia de planeación, regulación y ordenamiento territorial y urbano (lamento)

-Creación de secretaria de movilidad (orgullo)-3er anillo periférico y sus implicaciones (lamento)-Crecimiento desordenado de la ciudad (lamento)-Falta de integración de ciclovías (lamento)

-Existen mejores vialidades (orgullo)-Mayor número de espacios públicos (orgullo)-Existen viviendas para todos los niveles socioeconómicos (orgullo)-Densidades altas de zonas habitacionales (lamento)-Falta de señalamientos y educación vial (lamento)Crecimiento de la ciudad dispersa (lamento)

Page 22: Reporte Taller participativo - admiweb

22

mapamental

Los participantes realizaron un mapa mental con ayuda de una pregunta detonante:

Posteriormente realizaron una selección de la situación(es) que a su parecer tenían mayor incidencia o eran más significativas.

Para efectuar el ejercicio se hicieron tres grupos a fin de obtener mayor eficacia.

¿Por qué tenemos este Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial en el Estado de Colima?

Page 23: Reporte Taller participativo - admiweb

23

mapa mental 1 Participantes de las mesas 1,2, 3 y 4

aPorque como ciudadanos no participamos con fuerza y carácter.

aFalta de coordinación entre autoridades.

aPor la responsabilidad de actores públicos, privados y gobernantes.

aIntereses privados vs. públicos.

aPor leyes obsoletas y desactualizadas.

aFalta de continuidad por periodo administrativo.

aPorque la sociedad ha perdido la fe en la ejecución de proyectos que muchas veces ayudaron a planear.

aFalta de institutos de planeación municipales y metropolitanos descentralizados.

aPor los instrumentos normativos que tenemos vigentes.

aPorque para bien o para mal la autoridad lo permite.

aPorque ha ido de acuerdo a las políticas gubernamentales que funcionaron en un principio.

aFalta de criterio en la aplicación de leyes.

aLímites polígonos de contención urbana.

aDemanda social.

aPorque es una ciudad a la carta.

aInstrumentos de escritorio no penales.

aPor ser una sociedad subordinada.

aFalta de acuerdos entre periodos administrativos.

aLa tierra en la periferia es más económica, por lo que la gente se ha salido del centro dejándolo deshabitado.,aPorque nos dejamos llevar con lo que la “autoridad competente ya autorizo”.

aPor la falta de personal capacitado.

aPorque existen lagunas legislativas y no se sanciona con severidad.

Page 24: Reporte Taller participativo - admiweb

24

La siguiente gráfica ejemplifica las cuatro ideas más recurrentes del mapa mental 1, el 30% considera que se tiene este Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial porque como ciudadanos no participamos con fuerza y carácter. El 27% cree que existe falta de coordinación entre las autoridades; el 24% responsabiliza a los sectores públicos y privados, mientras que el 19% opina que se debe a leyes obsoletas y desactualizadas.

Page 25: Reporte Taller participativo - admiweb

25

mapa mental 2 Participantes de las mesas 5,6,7,8,9,y 10

aIncumplimiento de las normas.

aLegislación desactualizada.

aTener legislación a doc. para Colima.

aNo hay plan de infraestructura urbana.

aEspeculación del suelo.

aFalta de congruencia en la planeación urbana ambiental.

aEscala urbana controlada.

aPolitización de temas urbanos.

aPor los atributos físicos y naturales.

aFalta de comunicación entre dependencias.

aPor la capacitación.

aFalta de cumplimiento de tiempos de ley.

aPor el desconocimiento de lugar de campo.

aPor irregularidades.

aTenencia de suelo.

aCriterios de los PDU’S.

aTransporte

aFalta de sistema eléctrico único para la vinculación de las dependencias respecto del desarrollo.

aPolítica pública.

aCrecimiento descontrolado de la mancha urbana.

aPlaneación y análisis de riesgo.

aPoder adquisitivo.

aPor la especulación.

aMal desarrollo de diseño de análisis de riesgos.

aMala supervisión de la obra.

Page 26: Reporte Taller participativo - admiweb

26

Esta gráfica muestra las ideas más relevantes del mapa mental 2, el 37% considera que se debe al incumplimiento de las normas, el 28% considera que la legislación esta desactualizada, el 23% propone que se debe tener una legislación ad hoc para el estado de Colima, mientras que el 12% expone que no existe un plan de infraestructura urbana.

Page 27: Reporte Taller participativo - admiweb

27

mapa mental 3 Participantes de las mesas 11, 12. 13. 14 y 15

aFalta de participación ciudadana.

aExisten funcionarios que solo actúan por interés personal y a veces político.

aPorque los intereses particulares son más importantes que el bien común.

aPor falta de instrumentos legales para sancionar.

aDesconexión entre estados y municipios.

aPor el crecimiento acelerado de la ciudad.

aMunicipios sin recursos para vigilar si los instrumentos legales se aplican.

aFalta de una visión en común entre todos los actores.

aFalta de participación activa de la iniciativa privada, que buscan siempre el beneficio personal y no común.

aPor la corrupción de las autoridades responsables de aplicar las leyes y reglamentos.

aAplicación discrecional de multas y sanciones.

aFuncionarios con desconocimiento en la legislación.

aPor el sistema de planeación establecido.

aFalta de instrumentos legales para evaluar.

aPor un reglamento de zonificación poco flexible.

aEs la consecuencia de diferentes visiones adoptadas a lo largo del tiempo.

aDiferente visión entre dependencias de D.U. y M.A.

aLos instrumentos legales existentes no se aplican

aPorque nos dejamos

Page 28: Reporte Taller participativo - admiweb

28

En la siguiente gráfica se observan las cuatro menciones más recurrentes del mapa mental 3, donde es notorio que el 28% cree que Colima tiene dicho Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, por la falta de participación ciudadana, el 24% culpa a los funcionarios que actúan por interés personal y político. En tanto el 20% cree que los intereses de particulares a veces superan el bien común y el 28% menciona que hay cierta desconexión entre estado y municipio.

Page 29: Reporte Taller participativo - admiweb

29

visión de futuro

El espíritu de la nueva

Ley de Desarrollo

Urbano

Con base en el resultado de las actividades realizadas con anterioridad, se les pidió a los participantes visualizar ideas para conformar la nueva ley de desarrollo urbano, las cuales posteriormente fueron votadas, evidenciándose así las más significativas.

Page 30: Reporte Taller participativo - admiweb

30

- Que sea de clara aplicación y defina derechos, obligaciones y sanciones tanto para autoridades, ciudadanos e iniciativa privada.

- Que se haga una ley integral e incluyente, que tome en cuenta a la sociedadmediante consejos ciudadanos para la toma de decisiones y aprobación de proyectos.

- Que promueva la obligatoriedad para que la autoridad tenga un plan maestro para la prevención y/o solución de los conflictos urbanos (pluviales, de equipamiento, viales, cuidado del medio ambiente, etc.).

- Ley que privilegia el diseño del espacio público como espacio de desarrollo social.

- Movilidad incluyente, fomentando la movilidad no motorizada y privada.

- Fomentando la inclusión sectorial en la planeación, ejecución, difusión y conservación.

- Aplicación de sanciones a quién incumpla la ley, evitando la discrecionalidad de la aplicación del marco regulatorio.

- Creación de contraloría.

- Marco ágil que incentive el desarrollo urbano integral.

- Participación ciudadana con poder de decisión, instrumentando para su seguimiento en las mejores prácticas.

- Sustentabilidad

Mesa 1

Mesa 2

Mesa 3 - Necesidad de una ley clara con mecanismos aplicables y puntuales.

- Que use mecanismos para privilegiar el bien común sobre el interés particular.

- Incentivos y facilidades para que el gobierno y los ciudadanos se comprometan con la ciudad, además de sanciones así como apremios a quien corresponda.

- Transparencia para la aplicación de recursos, producto de impuestos y derechos.

Page 31: Reporte Taller participativo - admiweb

31

Mesa 5 - Una ley de avanzada que armonice los diferentes estratos sociales en lo urbanístico.

- Que este inspirada en el bien común, en el que hacer urbano del habitar, trabajar, recrear y circular.

- Que cuente con los instrumentos, mecanismos y políticas para ese fin.

Mesa 6

Mesa 7

- Congruencia legal con el territorio.

- Congruencia territorial (vocaciones).

- Claridad en los procesos.

- Ley generada de un proceso esquemático legal, favorable a la ciudad.

- Aplicación de sanciones.

- Ley que aliente nuevos esquemas de inversión inmobiliaria.

- Ley vinculante y sancionadora.

- Que propicie sentido de comunidad y de equidad.

- Promotora del desarrollo sustentable.

- Impulsora del desarrollo metropolitano.

- Promotora y facilitadora del desarrollo urbano

- Ley integral y sistemática

Page 32: Reporte Taller participativo - admiweb

32

Mesa 9

Mesa 8 - Ley incluyente y equitativa.

- Innovadora.

- Que sea integral.

- Que atienda el interés colectivo y no el de particulares

- Que esté de acuerdo a las condiciones del momento, considerando el bien común

- Que sea congruente con la situación actual

- Sin ambigüedades

- Equilibrada

- Actualizada

- Que sea una ley objetiva, sencilla, accesible para la sociedad y las autoridades.

- Que propicie mayor y eficiente participación social ante los riesgos.

- Que señale responsabilidades y sanciones para garantizar su cumplimiento.

- Que garantice una eficiente función pública en la aplicación de programas y recursos

Mesa 11 -Con participación ciudadana establecida.

- Con enfoque en lograr una movilidad eficiente.

- Con capítulo de sanciones claras para el estado y el municipio.

- Incluyente y eficiente (compacta y clara).

- Que procure la sustentabilidad.

- Con visión a largo plazo.

- Con determinación de espacios públicos estratégicos y desarrollados.

- Que los posibles riesgos se eviten mediante los análisis necesarios para la construcción, modificación o desarrollo de la obra.

Page 33: Reporte Taller participativo - admiweb

33

Mesa 12 - Procuraduría y tribunales especiales, listas en D.U. (no de lo contencioso).

-Alineación con otras leyes que indicen en el desarrollo urbano.

- Ciudad que se re densifica y evita la sanción.

- Priorizar al peatón.

- Ciudad sustentable, segura y moderna (eco tecnológico).

- Transporte público eficiente y de calidad.

- Basura cero (separación de residuos).

-Existe una clara visión y rumbo sobre las ciudades y territorios que habitamos, por lo que los instrumentos de planeación están construidos y diseñados para alcanzar dicha visión; aun cuando son diversos los territorios, cada uno de ellos tiene políticas urbanas diseñadas en relación con una región. El interés público prevalece, así como la dimensión humana y su relación con el medio natural.

- El sistema de transporte público es óptimo a nuestra escala de ciudad. Existe una mixtura de usos de suelo que permite generar ciudades equitativas, que evitan la polarización, segregación y estratificación de los servicios y equipamientos urbanos.

- Existen gobiernos eficientes, empáticos y profesionales que impulsan y facilitan los procesos para el desarrollo urbano.

- Los sistemas de infraestructura urbana son sostenibles.

Mesa 13

Mesa 14 - Participación ciudadana.

- Simplificación de procesos.

- Incentivos para el desarrollo sustentable.

Page 34: Reporte Taller participativo - admiweb

34

Mesa 15 - Respetar las áreas verdes.

- Incluir la movilidad y considerar cambios para reactivar la ciudad.

- Sanciones incluyendo la omisión del gobierno.

- Revisar todos los programas que se han creado para corroborar su eficiencia.

- Re-densificación de las ciudades y usos de suelo según sus características.

A continuación se observan las visiones más relevantes otorgadas durante este ejercicio, con 40% de votos se pretende tener mayor participación ciudadana, con 18% de las votaciones se promueve la búsqueda de una ley clara con mecanismos aplicables y puntuales. Mientras tanto con 42% votos, en tres rubros diferentes se tiene: la necesidad de tener procuraduría y tribunales especiales, el que la ley sea objetiva, sencilla y accesible, además de que sea clara y defina derechos, obligaciones así como sanciones.

Page 35: Reporte Taller participativo - admiweb

ejes temáticos

Tomando en cuenta el ejercicio anterior,

cada mesa de trabajo elaboro distintos ejes temáticos donde pudieran clasificarse las

visiones más votadas, a continuación se

expone este trabajo.

Page 36: Reporte Taller participativo - admiweb

36

j Participación ciudadana.

j Protección ambiental.

j Resiliencia

j Derechos, obligaciones y sanciones

j Accesibilidad universal y movilidad

j Resiliencia urbana con enfoque de prevención.

j Participación ciudadana.

j Movilidad.

j Aprovechamiento urbano.

j Denuncia y sanciones

Mesa 1

Mesa 2

Mesa 3 j Participación ciudadana (mecanismos participación e inclusión de la niñez).

j Mecanismos para potencializar polígonos de desarrollo, donde participen

j iniciativa privada, gobierno y ciudadanos.

j Simplificación de trámites: personal capacitado y certificado, además de claridad en cobros de derecha.

Mesa 4 j Regulación de espacios públicos.

j Prevención (reforzar) asentamientos humanos irregulares.

j Clasificar lo relativo al derecho de preferencia.

Page 37: Reporte Taller participativo - admiweb

37

Mesa 5 j Disposiciones generales.

j De las autoridades competente del desarrollo urbano.

j Sustentabilidad de medio ambiente y prevención de riesgos.

j Participación ciudadana.

j Evaluación y sanciones.

Mesa 6

Mesa 7

j Participación ciudadana.

j Evaluación de la transversalidad.

j Sustentabilidad, E.S.A.

j Resiliencia

j Movilidad y espacio público.

j Concurrencia y atribuciones a las autoridades.

j Mayor participación social.

j Sustentabilidad integral: movilidad, resiliencia y vulnerabilidad.

j Esquemas y financiamiento del desarrollo urbano.

j Políticas públicas visionarias.

Mesa 8 Los considerados en la ley más:

j Sustentabilidad

j Movilidad

j Gestión de riesgo

j Re-densificación

Page 38: Reporte Taller participativo - admiweb

38

Mesa 9 j Administración urbano - ambiental.

j Sustentabilidad

j Movilidad y accesibilidad universal.

j Participación ciudadana.

j Derechos y obligaciones.

Mesa 11 j Participación ciudadana

j De la sustentabilidad.

j De la planeación y la coordinación.

j Análisis y prevención de riesgos.

j Inspección, vigilancia e instrumentos de seguimiento.

Mesa 12 j Ciudad sustentable.

j Derecho a la ciudad.

j Prevención de riesgos.

j Instituciones de procuración y justicia urbana.

j Desarrollo metropolitano.

j Participación ciudadana.

j Ordenamiento territorial.

j Transversalidad de la legislación.

j Movilidad

j Sustentabilidad

j Coordinación intralingüística.

j Captación y aplicación de recursos.

Mesa 13

Page 39: Reporte Taller participativo - admiweb

39

Mesa 14 j Participación ciudadana.

j Sustentabilidad.

j Movilidad.

j Ordenamiento territorial

j Derechos y obligaciones, sanciones e incentivos.

Mesa 15 j Modelo de regeneración del suelo

j Espacios con participación ciudadana

j Financiamiento e institucionalidad

j Involucramiento sectorial

j Derecho a la ciudad

j La movilidad como agente de garantía de derechos.

Page 40: Reporte Taller participativo - admiweb

40

IDEASCREATIVAS

De manera individual y anónima se pidió que se propusieran de dos a tres ideas creativas que se consideraran fundamentales para alcanzar la visión de una efectiva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Dichas ideas posteriormente las clasificaron entre los ejes antes propuestos, para darles mayor organización.

Page 41: Reporte Taller participativo - admiweb

41

hProtección a reservas ecológicas.

hObservatorio ciudadano con múltiples finalidades.

hÓrgano para la integración sistemática de información local concurrente y sus análisis en forma de datos e indicadores que permiten el diagnostico, y la redefinición de la política.

hVigilantes

hParticipación ciudadana con perfil profesional, no política.

hCreación del consejo ciudadano y la figura de la consulta ciudadana.

hAnhelo promedio colectivo en torno al cual se agregan y estructuran acciones y proyectos estratégicos.

hPropiciar la participación cuidada en la planeación urbana para empoderar el ciudadano.

hDifusión de los instrumentos de planeación y la forma de participación social.

hConsiderar mecanismos de difusión de “la ley” a la ciudadanía.

hInformar ampliamente a los ciudadanos sobre el funcionamiento de la ley

hQue se obligue a la creación de un programa de fomento de la participación ciudadana.

hLos ciudadanos deben participar en el diseño de los espacios públicos, para lo cual, estos deberán ser aprobados por representantes de vecinos afectados o beneficiados.

hTalleres de diseño participativo impartido por los institutos de planeación para el espacio público.

hMayor responsabilidad social.

hResponsabilidad de cuidad áreas verdes municipalizadas

hEspecificar alcances del comité o del consejo ciudadano de desarrollo urbano.

hComités ciudadanos para el diseño de los espacios públicos.

hCreación de juntas vecinales.

hEducación básica obligatoria de civismo y ecología, sobre todo escuelas primarias.

hLa desafectación debe contener la anuencia del 70% de los vecinos.

Participación CiudadanaMesa 1

Page 42: Reporte Taller participativo - admiweb

42

hCapacitación y concientización ecológica para grupo vulnerables.

hLos propietarios de predios y ayuntamientos deberán dar mantenimiento a áreas verdes de cada colonia, estableciendo una sanción económica a quienes no lo cumplan.

hDebe conocer el estado natural de sus recursos para planear las ciudades.

hEspacios de participación ciudadana donde se aborden talleres de educación ambiental.

hConservar bosques y selvas.

hProtección ambiental.

hCreación de consejo ciudadano para cada proyecto.

hGeneración de junta consultiva ciudadana para cada proyecto.

hCoordinación en ambos sentidos gobierno – pueblo.

hPrioridad al bien común reflejado en el desarrollo urbano, con leyes más claras sobre la participación ciudadana.

hObligar a los inversionistas a presentar su proyecto ante la junta consultiva gubernamental y ciudadana.

hVisión de apreciación a escala barrial.

hUna ley que describa el involuntario crecimiento ciudadano, como el ejercicio dinámico prioritario, que debe de contar previamente con una estrategia de intervención, análisis de datos, evaluación del nivel en que se tomó la opinión pública y monitoreo del mismo.

Page 43: Reporte Taller participativo - admiweb

43

hCapacidades y soportes locales que la ciudad debe desarrollar para conseguir su visión.

hQue se dé seguimiento en las arterias viales para evitar los congestionamientos en las vías principales.

hUrbanización ordenada.

hColectores pluviales más eficientes.

hInstrumentación de planeación metropolitana y su estructura de gestión y operación.

hDirigir la planeación hacia la ciudad que deseamos, de un modo socio - económico.

hCoordinación entre municipios, planeas conjuntos a futuro previniendo crecimiento desordenado.

hRenovación urbana como estrategia prioritaria.

hUna ley que obligue una planificación anticipativa a través de la generación de datos y análisis en prospectiva, no acotados únicamente en los históricos.

hActualización de PDU existente y de la elaboración de nuevos PPU de localidades.

hSeguridad pública y desarrollo social.

hProtección arqueológica.

hAplicar al 100% reglamentos de construcción y zonificación.

hDebe ser integral y multidireccional, sin que dé pie a un sector que se beneficie por encima del otro.

hJardines lineales.

hCrecimiento vertical.

hConsiderar la vocación de la ciudad.

hTratamiento detallado de los predios intraurbanos no incorporados.

Desarrollo MetropolitanoMesa 2

Page 44: Reporte Taller participativo - admiweb

44

Instituciones de Procuración y Justicia UrbanaMesa 3

hInstituto de planeación del estado o metro.

hRealizar un taller de participación para formular e instrumentar la nueva ley estatal con expertos que colaboren en la estructura, con redacción cuidadosa, jurídica y técnica; eje por eje, artículo por artículo, línea por línea.

hMayor delimitación de propiedades para evitar invasiones.

hCrear el consejo jurídico con la integración de la SEIDUR, PC estatal y PGJ, para emitir sanciones.

hEstablecer en la ley los atributos mínimos que ya maneja INFONAVIT en el desarrollo habitacional en vivienda popular.

hTener un procurador urbano que regule, vigile y sancione el incumplimiento en los trámites y ejecuciones de los P.P.U., así como el desarrollo y crecimiento urbano.

hInstrumentos de vigilancia y sanción bien definidos y alcanzables.

hQue se incluyan leyes y penas más fuertes a los funcionarios que violen los reglamentos de zonificación y construcción.

hSe busca claridad en la ley, sin crear huecos que pueden ser usados a favor de algunos, impactando de manera negativa al desarrollo urbano.

hSanciones severas a servidores públicos o privados que hacen caso omiso a ley.

hLas omisiones a esta ley implican una responsabilidad al servidor público correspondiente.

hObligar a que las autoridades municipales cumplan con su responsabilidad de formular la planeación del desarrollo urbano.

hQue se sancione o vincule a sanción a quienes vendan áreas de cesión.

hQue no se permita el cambio de uso de suelo a las EV y IN y con ello viciar el tema de venta de áreas de cesión.

hExplícitamente prohibición de venta de áreas de cesión.

hPor ningún motivo la venta de áreas de cesión.

hEstablecen aranceles para el ejercicio profesional de los urbanistas en función de salarios, estudios, programas, etc.

hDefine perfiles profesionales para los funcionarios en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

Page 45: Reporte Taller participativo - admiweb

45

hTransitorio. Obligatoriedad para que el T.C.A. se constituya como cuerpo colegiado y se incluya la especialización de la materia.

hSe debe pensar en el beneficio colectivo y no sectorial.

hApego de decisiones políticas a la ley.

hImplementar mecanismos que impidan la violación de la norma en preludio de la ciudad.

hLa creación y operación de la procuraduría urbana.

hFortalecimiento de las atribuciones de los institutos de planeación, como una planeación a largo plazo.

hLas controversias en materia urbana se someterán a tribunales especializados en la materia.

hDeterminar sanciones claras para la ciudadanía y las autoridades, por el incumplimiento de la ley, en sus plazos y procedimientos.

hConsiderar la certeza jurídica.

hConsiderar facultades para la vigilancia permanente, como brigadas.

hFacultar atribuciones a “procuraduría urbana”.

hSanciones y premios. Paquete de medidas correctivas y disuasivas, o persuasivas para fortalecer las finanzas locales, educar a los ciudadanos y redirigir el desarrollo urbano hacia la visión consensuada de ciudad.

hQue los políticos dejen de imponer sus caprichos, que la planeación se haga por consulta con instintos de planeación.

Page 46: Reporte Taller participativo - admiweb

46

MovilidadMesa 4

hAccesibilidad universal en espacios públicos.

hAccesibilidad.

hCirculación peatonal y/o no motorizada, no vehículos.

hEstrategias de movilidad de acceso equitativo a servicios.

hMás transporte público incluyente.

hMovilidad. Definir rutas de transporte, trazar andadores y ciclovías.

hDiversificación de la movilidad con base en la demanda urbana.

hMecanismos para generar transporte público eficiente.

hCiclovías.

hQue favorezca los medios de transporte alternativo.

hCalles más amplias y respeto a los ciclistas,

hDefinir tratamientos en ciclovías.

Page 47: Reporte Taller participativo - admiweb

47

Gestión de RiesgosMesa 5

hLas modificaciones a centros comerciales deben tener un análisis de riesgo.

hSe vinculan acciones preventivas y regulatorias con los PDU.

hQue privilegie la gestión del riesgo, concebido como el derecho a la vida, incorporando la dictaminación (autorización) de los gestores del riesgo, (protección civil).

hEnfatizar acciones que incrementen la resiliencia.

hRegulación para la colocación de antenas de telecomunicaciones en zonas urbanas.

hEstudio de riesgos e impacto ambiental dictaminando por un perito en la materia, para que apruebe cualquier programa de urbanización.

hQue se procure en todo momento el desarrollo sustentable evitando dañar el medio ambiente.

hComo base el atlas de riesgo para cualquier análisis y propuesta.

hQue se tenga un gestor directo por parte de protección civil para hacer evaluaciones de riesgos en los nuevos fraccionamientos.

hEl atlas de riesgo estatal y municipal será la base para la autorización de nuevos fraccionamientos.

hTodo plan parcial debe estar acompañado de un dictamen de riesgo.

hSeñalamientos en zonas de riesgo y clasificación de estos.

hClasificación de zonas de riesgo.

hLos atlas de riesgo estarán por encima de los planes rectores de desarrollo.

hSanciones por no prever los riesgos que corre determinada zona de asentamientos.

hProyectos generales de colectores pluviales que solucionen en conjunto, no solo el municipio.

hParticipación ciudadana en el cuidado y vigilancia de limpieza de ríos y arroyos.

hLa construcción de nuevos desarrollos que considere la infraestructura necesaria para el manejo de las aguas pluviales.

hProtección sobre el uso del agua.

hSe prohíbe a los desarrolladores considerar las zonas federales de los cauces como áreas de cesión.

Page 48: Reporte Taller participativo - admiweb

48

hGeneración de instrumentos para que entre la ciudadanía y el gobierno devuelvan el espacio necesario a cuerpos de agua.

hIncentivos por respeto el entorno ecológico.

hCrear un consejo urbano en prevención de riesgos: SEIDUR, PC, expertos, universidades, colegiados, etc.

hNo se crea un condominio sin la figura administrativa formalizada.

hEn cuestión de densidad de población, fomentar una mayor densidad para evitar el desarrollo desfasado y unidades desocupadas, tratando de concretar la vivienda en una zona determinada con urbanización desordenada.

hEn cuestión de densidad de población, hay que fomentar una mayor densidad para evitar el desarrollo desfasado, así como unidades desocupadas para tratar de concentrar la vivienda en una zona determinada, evitando así urbanización desordenada.

hPromover la re densificación de predios intra urbanos con vivienda vertical.

hUna ley que reconozca a la re cualificación del suelo como prioridad, sin que se hable más de la posibilidad de un modelo expansivo.

hQue la ley considere el uso mixto compatible con el uso habitacional que permite el comercio.

hPropiciar políticas públicas de re densificación y compactación de las ciudades.

hQue se haga cumplir la ley con los nuevos fraccionamientos de la urbanización y después autorizar la edificación.

hRecuperación de espacios públicos y zonas abandonadas.

hIncentivos a desarrolladores que aporten más espacios públicos a los establecidos en reglamentos, que les permita re densificar una determinada área de suelo urbano que compense la aportación.

hVerificar los porcentajes de las áreas de cesión de las zonas para hacerlas más lógicas y equitativas.

hIncluir la venta de derechos para re densificar, buscando además que los recursos sean utilizados en la zona.

hIncentivos para el desarrollo urbano (densificación mayor a cambio de mayor área de cesión).

RedensificaciónMesa 6

Page 49: Reporte Taller participativo - admiweb

49

hEstímulos fiscales para el desarrollo de ciudad compacta (1°, 2° y 3° anillo).

hReformas fiscales para incentivar el aprovechamiento urbano en los predios intra-urbanos no utilizados.

hEsquemas de desarrollo de polígonos productivos (industriales, agrícolas, turísticos, etc), con base a programas de inversión que garanticen sustentabilidad.

hPolígonos integrales de desarrollo donde participen grupos políticos, privados y la ciudadanía.

Simplificaciónde trámitesMesa 7

hDefinir y acotar las facultades de los diferentes órdenes de gobierno en la administración del desarrollo urbano.

hAplicar las herramientas digitales en los trámites administrativos (trámites en línea).

hSimplificación de procesos, eliminar la incorporación municipal y que todo redunde en el acto de municipalizar.

hSimplificación de trámites. Que todo trámite pueda ser electrónico para dar seguimiento sin tener que depender de ir a algún lugar.

hAgilización de procesos administrativos para autorización de proyectos.

hIncorporación municipal y municipalización simultánea.

hNo requerir documentos que le constan a la autoridad en cualquier nivel.

Page 50: Reporte Taller participativo - admiweb

50

hReestructuración de los procedimientos para la aprobación de los P.P.U. incorporados a municipalizaciones.

hEliminar duplicidad de finanzas.

hQue el PDU, contemple las características necesarias para presentar trámites directos de proyecto ejecutivo sin P.P.U.

hTrámites electrónicos con seguimiento en línea.

hAgilización de procesos.

hQue simplifique en un solo trámite de municipalizar sin incorporación o viceversa.

hTrámites con procesos claros, que no estén sujetos a discreción de los funcionarios.

hQue los trámites pasen lo mínimo necesario por aprobación del cabildo.

hDeterminar plazos para trámites (fechas límite).

hPadrón de peritos urbanos (estatal).

hMejora regulatoria.

hReducir tiempo de trámites a 120 días para P.P.U.

hQue se respeten o se obliguen los tiempos y fechas de cabildo para toma de decisiones.

hEliminar verificaciones de congruencia en dictámenes de vocación.

hCumplimiento de la autoridad en tiempos.

hAutorizar obras incompletas que no cumplen con lo establecido por la ley.

hLa regularización de asentamientos humanos sin grandes trámites.

hTiempo de respuesta a trámites más ajustados.

hNo a la especulación.

hTransparencia. Sistema de información con capa de cada uno de los involucrados (autoridades más desarrolladas).

hCargos públicos con personas capacitadas y certificadas que conocen del tema y el trabajo a realizar.

hQue la ley contenga la integración de todos los trámites y que se homogenice en todos los municipios.

hAfirmativa ficta.

Page 51: Reporte Taller participativo - admiweb

51

hSe debería reconstruir las edificaciones antiguas en vez de seguir construyendo más colonias.

hCrecimiento ordenado de la ciudad.

hEliminar incorporaciones anticipadas.

hIncentivar con descuento de impuesto por conservar espacios públicos.

hEducación y divulgación de la ley como un instrumento de empoderamiento ciudadano.

hComunicación y difusión de la ley que permita el conocimiento, (derecho y obligaciones) no solo por parte del motor de desarrollo sino de los ciudadanos.

hImagen urbana. Fachadas, ancho de calles y banquetas reguladas.

hEstudio de vialidades en el conjunto de las áreas de un radio mayor a 500m.

hRegulación de imagen urbana, límites generales en los anuncios.

hDistribución proporcional del espacio de cesión para cuando se urbanice por etapas, que exista un área de cesión en cada etapa.

hSeguridad para la ciudad.

hEspacio público influyente de calidad, con posibilidad de ejercer la creatividad.

hTiempos de respuesta para trámites ajustados.

hQue se respeten los tiempos en el cabildo para la toma de decisiones.

Derecho a la CiudadMesa 9

CoordinaciónInterinstitucionalMesa 10

hParticipación multisectorial para garantizar la continuidad.

hCoordinación entre dependencias en la autorización de programas parados de urbanización.

hDesarrollo municipal vinculado a la visión estatal.

hEnfoque a la seguridad social.

hDescentralización de procesos.

hCoadyuvar a que se formen y/o consoliden cuerpos técnicos en materia de planeación del desarrollo urbano con verdaderos expertos, que se acabe con el oportunismo y la improvisación de funcionarios públicos.

Page 52: Reporte Taller participativo - admiweb

52

hSistema de información y evaluación. Concurrencia de datos de los organismos involucrados, estructurada y traducida a indicadores.

hUna ley que reconozca a la academia como un aliado, que participe en la construcción de visiones y proyectos a través de ejercicios de residencias profesionales, tesis, etc.

hAcciones inmediatas por parte de las áreas de D.U. en los asentamientos humanos irregulares.

hRestablecer responsabilidades específicas para los titulares del área, presidente e integrantes del cabildo por autorización tácita de asentamientos irregulares.

hCreación de un organismo a nivel metropolitano que coordine a las instituciones municipales.

Captación y Aplicación de RecursosMesa 11

hEstímulos y candados fiscales para el D.U.

hGenerar incentivos para aumentar el bien común.

hConvocatoria y un padrón claro en el que puedan participar los ciudadanos y representantes de asociaciones y comunidades vecinales.

hFideicomisos para administrar fondos con transparencia de cargos y beneficios.

hPresentación de servicios públicos.

hEl recurso obtenido de la venta de terrenos de equipamiento urbano se aplicará en la misma colonia.

hNuevo sistema para darle valor y re densificar la tenencia de la tierra, y con ello potencializar áreas o zonas abandonadas.

hConvergencia de contribuciones ciudadanas (derechos de desarrollo, cuota de imagen urbana, predial, etc), etiquetadas para obras y acciones de infraestructura, equipamiento y servicios públicos, así como planificación y observación.

hEs necesario establecer como eje la competitividad de la ciudad, a través del fomento económico, tomando como base la vocación de cada municipio en el estado, especificando de manera clara y precisa al responsable.

Page 53: Reporte Taller participativo - admiweb

53

Ciudad SustentableMesa 12

hImpulsar instrumentos financieros para financiamiento del desarrollo urbano.

hQue se establezcan multas por violar la ley.

hUna ley que hable del pago derecho adicional, pero que este costo sea 4 o 5 mayor que si respeta lo establecido en la ley.

hIncentivar a fraccionadores que eviten fraccionamientos marginados.hIncentivar el uso de tecnológicas verdes.

hImplementación de energías alternas justificas con estudios técnicos.

hIncentivos pos desarrollos con más calidad de vida.

hDefinir lineamientos para la construcción de vialidades y edificios, adaptados a las condiciones climáticas, geográficas de los centros URB.

hRespeto a los espacios naturales: evitar invasión cauces y desplazamiento de flora y fauna.

hPlaneación para el desarrollo sustentable.

hPlan rector que incluya estudios del medio ambiente (ríos pluviales, drenajes, PTAR).

hDefinición de conservación de áreas estratégicas que proveen bienes y servicios ambientales a los centros urbanos.

hPriorizar cuidado al medio ambiente sobre cualquier intervención.

hEstablecer la sectorización de programas y proyectos, sustento en el plan estatal y agendas respectivas de largo alcance.

hLimitación en el cambio de vocacional (reconsideración).

hConvocar proyectos sustentables al sector privado.

hProhibir la pulverización del suelo rural a través de las copropiedades.

hObligatoriedad de los particulares de conocer la planeación de su comunidad, y respetar los sus autorizados tanto propios, como el que tiene derecho los propietarios colindantes.

hUna sociedad educada es menos costosa.

hUna ley que incentive en los centros urbanos, la distribución de servicios.

hMás áreas verdes por personas.

hDefinir mecanismo de vinculación con normatividad ambiental en relación al desarrollo urbano.

Page 54: Reporte Taller participativo - admiweb

54

hMás características y especificaciones de materiales, obras y servicios públicos.

hDefinir criterio de sustento ambiental para el desarrollo urbano.

hObligatoriedad de considerar los temas ambientales, cumpliendo con las normas internacionales.

hObra pública cara e innecesaria.

hMayor porcentaje de áreas de cesión, aportación entre el estado y los desarrolladores.

hCiudades más compactas con más y mejores espacios para la movilidad no motorizada.

hAnálisis de canales y arroyos.

hDiseño de ciudades pensadas para poblaciones humanas y de animales, con corredores verdes que funcionen como áreas de amortiguamiento.

hDefinir paletas vegetales (S.P.P nativas) por áreas urbanas con base en sus condiciones particulares.

hParalelo a los cauces obligado, jardín lineal.

hJardines con especies frutales para autoconsumo.

hCorredores turísticos verdes.

hQue las áreas de cesión promuevan parques y ciclovías.

Page 55: Reporte Taller participativo - admiweb

55

hQue obligue al espacio público a desarrollar las capacidades de los vecinos.

hQue los desarrolladores incluyan rampas, semáforos auditivos, texturas en pisos, entre otros medios para la inclusión de personas con capacidades diferentes en el desarrollo urbano.

hQue describan los requisitos mínimos con que deben cumplir las zonificaciones primarias y secundarias de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

hDescribir contenido de programas parciales de mejoramiento urbano.

hVocación productiva del territorio e identificar sus atributos.

OrdenamientoTerritorialincluyenteMesa 13

hLas instancias legales trabajan y su opinión es tomada en cuenta en los cabildos.

hMonitorear desarrollo a corto plazo.

hOrdenamiento territorial según las aptitudes del terreno.

hEstablecer procedimientos para otorgar el derecho de preferencia que establece el artículo 84 de la ley.

hEstablecer compromisos, acciones y atribuciones claras que detonen cambios reales en los asentamientos humanos.

hLey que reconozca el derecho a un espacio público de calidad (parques, jardines y barrios).

Page 56: Reporte Taller participativo - admiweb

56

Priorización de ideas

Cada mesa eligió uno de los ejes ya propuestos, resumiendo las ideas creativas que lo componen, lo cual dio la pauta de los temas principales para incluir en la nueva ley.

Después de exponer cada eje sintetizado, los participantes se dispusieron a votar por aquellas ideas que les parecieron más significativas.

Además hubo quienes establecieron compromisos para trabajar en pro del desarrollo urbano, dichos compromisos se plasmaron en hojas individuales con datos personales, y se colocaron al lado de cada eje con el que deseaban comprometerse.

resultados finales

Page 57: Reporte Taller participativo - admiweb

57

hDefinición y alcances del concepto.

hEmpoderamiento y responsabilidad social.

hLa visión colectiva y la toma de decisiones.

hLa creación de instancias regulatorias ciudadanas especificas (observatorio, consejos y comités).

hObligaciones y sanciones.

hMecanismos de diseño participativo (talleres lúdicos, foros, páginas web, oficinas permanentes, etc.

Mesa 1participaciónciudadana

hInstrumentación de un instituto de planeación estatal y/o regional.

hIdentificar los actores y las atribuciones en el desarrollo metropolitano (planear, ejecutar, diseñar, sancionar, vigilar). 1 voto.

hProgramas de renovación metropolitana periódica.

hDirigir el desarrollo económico en función de la vocación de la ciudad.

Mesa 2desarrollometropolitano

Page 58: Reporte Taller participativo - admiweb

58

hCreación de un organismo: Autónomo Apolítico (sin partido) Independiente Colegiado Procurador urbano. Servicio profesional de carrera. Propuesto por la ciudadanía y la mayoría del congreso.

hAtribuciones del organismo: Vigilancia permanente (brigadas). Aplicación y cumplimiento de la ley. Mediador en controversias urbanas. Representación colectiva (bien común). Seguimiento al cumplimiento de acciones urbanas.

hTransversalidad en la norma en materia: Vinculación de la normativa en materia urbana.

COMPROMISOS

“Participar en los foros / talleres siguientes, para la definición de la ley estatal. Asumir responsabilidades o tareas que sumen a ésta. Estar en contacto para recibir y retroalimentar los resultado del foto / taller participativo”.

Elisa Gutiérrez, INPLAN Manzanillo. [email protected]

“Impulsar la creación del procurador urbano en el estado de Colima”.Mónica Lizette Gutiérrez Mendoza.

[email protected]

“Colaborar en la construcción del ordenamiento urbano y contribuir en la creación de un organismo que beneficie a la orientación y defensa ciudadana en la aplicación de la legislación urbanística. Así como la vigilancia del cumplimiento de la normativa aplicable en la materia”.

Yesenía García. [email protected]

Mesa 3instituciones de procuración y justicia urbana

Page 59: Reporte Taller participativo - admiweb

59

hEstablecimiento de un órgano colegiado que involucre a los 3 niveles de gobierno para la toma de acciones y proyectos en materia de movilidad.

a. Criterios y reglamentos para proyectos de peatonalización y accesibilidad.

b. Creación de redes ciclistas que obedezcan a orígenes y destinos de viaje.

hTransporte público basado en demanda y orígenes / destinos con criterios estandarizados de calidad.

COMPROMISOS

“Promover la creación de proyectos de movilidad alternativa en el estado de Colima”

César Manzano.

Mesa 4movilidad

Page 60: Reporte Taller participativo - admiweb

60

h Creación de un consejo consultivo de los actores locales en materia de gestión de riesgos, que se tomen en cuenta en la elaboración de instrumentos de planeación y desarrollo urbano, (regido por la autoridad especialista en la materia, como protección civil).

h Incluir como requisito estricto el dictamen de riesgos en la autorización de la planeación y desarrollo urbano.

h Incidir en el redesarrollo del uso del suelo mediante esquemas de resiliencia urbana, donde se consideren gestores de riesgos.

h Considerar sanciones jurídicas y personales sobre la autoridad que no considere u omita el dictamen de riesgo.

COMPROMISOS

“Continuar participando para que este sea un instrumento legal que incluya la gestión del riesgo, evitando la construcción social del desastre. Fomentando así las ciudades resilientes”.

Ricardo Urzúa Moctezuma. [email protected]

“Protección civil estatal Colima, Gestión de Riesgo”. Gabino Maldonado Estrada.

[email protected] [email protected]

“Trabajar y participar en estudios y programas para la prevención de riesgo”.

Ernesto Paulino Santana. [email protected]

“Me comprometo a colaborar como jurídico en protección civil, en el eje de la gestión de riesgo al desastre”.

Manuel M. Brust. [email protected]

COMPROMISOS

Mesa 5gestión de riesgos

Page 61: Reporte Taller participativo - admiweb

61

h Como re-densificar las zonas: venta de derechos y retornos de plusvalías en los polígonos de influencia.

h Que existan polígonos de desarrollo:

Que el gobierno promueva estos polígonos evitando la especulación y el desarrollo urbano disperso. 6 votos.

Que el equipamiento de educación sea el ancla de desarrollo.

Que puedan participar de forma equitativa y democrática los inversores.

Que se regulen obligaciones de los que se desarrollan en cuanto a áreas de cesión e infraestructura.

hReutilización de áreas urbanas en desuso o subutilización: Reformas fiscales para incentivar el aprovechamiento urbano en los predios intra-urbanos no utilizados.

Instrumentos legales de participación vecinal en la toma de decisiones por aplicación de recursos en la zona, para seguridad y mantenimiento de servicios.

Integración de usos mixtos.

Regulación y control del uso en la diversidad de oferta.

h Actualizar el marco normativo de vivienda horizontal, vertical y dúplex.

COMPROMISOS

“A dar seguimiento y estar al pendiente con todas las actualizaciones y talleres en los que se participe para integrar lo que se consideró importante o se vea faltante en la ley”. anónimo

COMPROMISOS

Mesa 6 y 8redensificación /

mecanismos para potencializar polígonos

del desarrollo

Page 62: Reporte Taller participativo - admiweb

62

h Trámites sencillos.

h Manual de procedimientos:

Formato único Establecimiento de plazas Requisitos definidos y homologados

h Profesionalización del personal (urbanizadores y ayuntamiento).

h Definir proceso único para la entrega de fraccionamientos (homologar incorporación – municipalización).

h Certificación de procesos de urbanización.

h Trámites en línea.

h Coordinación interinstitucional.

h Definir y acotar las facultades de los diferentes órdenes de gobierno en la administración del desarrollo urbano.

COMPROMISOS

“Me comprometo a ayudar a agilizar los trámites en CIAPACOV”.

Arq. J. Martín Martínez Q.

“Me comprometo a participar y aportar lo que mis capacidades den en este proceso para la formulación de la ley”.

José E. Ortiz Méndez.

Mesa 7simplificación

de trámites

Page 63: Reporte Taller participativo - admiweb

63

h Divulgación de la ley como un instrumento de empoderamiento.

h Lograr la distribución de espacios públicos incluyentes, fomentando la participación ciudadana desde el diseño, ejecución y conservación de los mismos, dando como resultado la apropiación de los espacios.

h Unificación de criterios generales en materia de imagen urbana.

h Incentivar el crecimiento ordenado de la ciudad bajo el criterio de ciudades compactas garantizando los servicios básicos a la población.

h Creación de observatorios ciudadanos que influyan en la toma de decisiones.

COMPROMISOS

“Crear un atlas de espacios urbanos reutilizables con el fin de redensificar y crear nuevos espacios públicos”.

Hugo Cervantes. [email protected]

Mesa 9derecho a la

ciudad

h Coordinación entre dependencias para la autorización de instrumentos urbanos aprovechando las tecnologías de la información.

h Fortalecimiento de la participación ciudadana para la continuación y monitoreo de la coordinación interinstitucional durante los cambios de administración. h Homologación de las normas aplicables en la materia urbana para facilitar su conocimiento y aplicación.

h La creación de una institución a nivel metropolitano que consolide y coordine las acciones entre las dependencias participantes. 2 votos.

h Aplicación irrestricta de la ley para evitar los asentamientos irregulares, responsabilizando a cada una de las instituciones en relación con su área de influencia.

h Establecer la capacitación obligatoria y perfiles adecuados para los servidores públicos en materia de desarrollo urbano.

Mesa 10coordinacióninterinstitucional

Page 64: Reporte Taller participativo - admiweb

64

Mesa 11captación

y a p l i c a c i ó n de recursos

h La ley deberá establecer la obligatoriedad de las autoridades locales para la decisión del vocacionamiento que haga competitivo el uso de suelo.

h Deberá establecer los mecanismos de financiamiento del desarrollo urbano a través de la recuperación de plusvalías, derechos de transferencia inmobiliarios y definir el destino y la aplicación de recursos.

h Contemplará la creación de contralorías sociales que propicien el control y los estímulos fiscales para cumplir con los fines de planeación urbana y territorial.

h Deberá contemplar la creación de fideicomisos para la administración de los fondos públicos captados por la revalorización del suelo.

COMPROMISOS

“Apoyar el diseño de los instrumentos y mecanismos del financiamiento, así como de figuras de observatorios y mecanismos de evaluación”.

Julio César Rodríguez González. [email protected]

“A dar seguimiento a las consultas y resultados de la elaboración de la nueva ley”.

Fernando [email protected]

Page 65: Reporte Taller participativo - admiweb

65

Mesa 12c i u d a d sustentable

h Garantizar las sustentabilidad de recursos hídricos y eco - sistemáticos con base a lo establecido en la legislación nacional e internacional en materia ambiental en el diseño de desarrollo urbano.

h Establecer las características, especificaciones y lineamientos para la construcción de vialidades y edificaciones diseñadas y pensadas según las condiciones climáticas, topográficas y de ocurrencia de fenómenos hidro - meteorológicos en los centros urbanos.

h Las áreas verdes en los fraccionamientos o colonias deberán de ser 11m2 por habitante según lo pensado para el desarrollo.

h Impulsar incentivos financieros que fomenten el uso de tecnologías alternas, el uso eficiente de los recursos naturales y el procesamiento de residuos.

h Difusión de los derechos y obligaciones que la ley prevé.

COMPROMISOS

“Ciudad sustentable”. Ing. ambiental Osiris Yamilet Tares Cruz.

[email protected]

“Participar en las reuniones de trabajo para definir los criterios ambientales o incorporar lineamientos para tener ciudades sustentables, en el ámbito de la ley de asentamientos humanos”.

Tania Román G. Cuenca Río Ayuquila – Armería.

Page 66: Reporte Taller participativo - admiweb

66

Mesa 13o r d e n a m i e n to t e r r i to r i a l i n c l u ye n te

h Se busca garantizar la participación de los tres niveles de gobierno, con expertos en la materia y sociedad civil, en la planeación y ejecución de los programas de ordenamiento territorial.

h Evitar la segregación de la población asentada en las ciudades, derivado de la zonificación desordenada.

h Crear un reglamento en el cual se establezcan las especificaciones mínimas con las que debe contar un fraccionamiento y velar por su cumplimiento.

h Que los consejos de ordenamiento territorial garanticen que los propietarios de predios rústicos colindantes con zonas urbanas se beneficien con el desarrollo urbano.

COMPROMISOS

“Involucrarme en los procesos y seguimiento a la presente ley, así como estar al pendiente de su correcta aplicación”.

jurí[email protected]

“A realizar propuestas y alternativas de solución en materia de ordenamiento territorial”. anónimo

“A participar personal e institucionalmente en ésta y otras tareas sobre la planeación y administración del desarrollo urbano y territorial”.

José de Jesús Palos Reyes. [email protected] / [email protected]

Page 67: Reporte Taller participativo - admiweb

67

En la siguiente gráfica se han compilado los cinco ejes con las ideas más votadas, así como el porcentaje que representa cada idea, según fueron seleccionadas para la nueva ley.

Page 68: Reporte Taller participativo - admiweb

68

En la siguiente gráfica se observan todos los ejes trabajados, haciendo una comparación del mayor número de votaciones, que resultan como las ideas más importantes para incluir en la ley.

Se puede observar que el 13% tiene un particular interés en la simplificación de trámites, el 12% por las ideas planteadas en la coordinación interinstitucional, mientras que el 11% se inclina hacia las propuestas en cuestión de participación ciudadana y gestión de riesgos.

El 9% desea instituciones de procuración y justicia urbana, el 8% buscan ideas para la redensificación y potencialización de polígonos de desarrollo, así como para la captación y aplicación de recursos. El 7% apuesta por las sugerencias sobre movilidad y ciudad sustentable, el 6% por el derecho de la ciudad, en tanto que el 4% vota por el ordenamiento territorial y el desarrollo metropolitano.

Page 69: Reporte Taller participativo - admiweb

69

anexos

Page 70: Reporte Taller participativo - admiweb

70

l istas de asistencia

Page 71: Reporte Taller participativo - admiweb

71

Page 72: Reporte Taller participativo - admiweb

72

Page 73: Reporte Taller participativo - admiweb

Taller facilitado por:

[email protected]

(33) 3629 9176

(33) 3156 1841