Top Banner
REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION II HECTOR ALAN RODRIGUEZ SANCHEZ 4D UNIDAD I Y II HECTOR DE JESUS BIBRIESCA PEREZ
17

REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

Jan 30, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

REPORTE DE LECTURA

ADMINISTRACION II

HECTOR ALAN RODRIGUEZ SANCHEZ

4D

UNIDAD I Y II

HECTOR DE JESUS BIBRIESCA PEREZ

Page 2: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

INDICE:

UNIDAD I.Generalidades.

Objetivo intermedio: Al termino de esta unidad el alumno será capaz de

definir el término de empresa y describir las características de la

pequeña, mediana y grande empresa y enunciar las diferentes formas

jurídicas de constitución de sociedades.

1.1 Concepto de empresa.

1.1.1 Definición.

1.1.2 Empresa industrial, comercial, extractiva y de servicios.

1.1.3 Pequeña, mediana y gran empresa.

1.1.4 Cómo se gesta una empresa.

1.1.5 Formas jurídicas de constitución de sociedades.

1.1.6 Modelo de organización.

1.1.7 Requisitos para legalizar una empresa.

Unidad II. Área funcional de mercadotecnia.

Objetivo intermedio: Al termino de esta unidad el alumno será capaz de

generalizar las diferentes actividades del área funcional de

mercadotecnia en las organizaciones.

2.1 Mercadotecnia.

2.1.1 Importancia de la función de mercadotecnia.

2.1.2 Investigación de mercados.

2.1.3 Ventas.

2.1.4 Formato de ventas.

Page 3: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

1.1 Concepto de empresa. la empresa es una organización social que utiliza una gran variedad

de recursos para alcanzar determinados objetivos. es una organización

social por ser una asociación de personas para la explotación de un

negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el

lucro o la atención de una necesidad social

bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/clasificacion-

empresas.shtml

1.1.1 Definición.Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para

desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En

nuestra sociedad, es muy común la constitución continua de empresas.

En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de

personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de

producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el

que se obtengan beneficios.

Bibliografía : http://definicion.de/empresa

Page 4: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

1.1.2 Empresa industrial, comercial, extractiva y

de servicios. Empresa comercial: es una unidad socioeconómica que persigue

determinados fines (o lucrativos: obtener ganancia o sociales: servir

a la comunidad y contribuir al desarrollo del país). Toda empresa,

sea pública o privada realiza determinadas operaciones (de

producción, de extracción, de importación, de exportación, de compra

venta, de prestación de servicios, etc. )

Empresas Industriales: La actividad primordial de este tipo de

empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o

extracción de materias primas.

Empresas Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de

recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. 

Empresas de servicios: son a aquellas que tienen por función brindar

una actividad que las personas necesitan para la satisfacción de sus

necesidades (de recreación, de capacitación, de medicina, de

asesoramiento, de construcción, de turismo, de televisión por cable,

de organización de una fiesta, de luz, gas etcétera) a cambio de un

precio. Pueden ser públicas o privadas.bibliografía: http://html.rincondelvago.com/estructura-de-la-empresa.html

1.1.3 Pequeña, mediana y gran empresa. MICRO EMPRESA: Son todos aquellos negocios que tienen menos de 10

trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos

y representan el 95 por ciento del total de las empresas y el 40 por

Page 5: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por ciento del

Producto Interno Bruto.

PEQUEÑA EMPRESA: Aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene

entre 11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los

4 millones y hasta 100 millones de pesos. Representan más del 3 por

ciento del total de las empresas y casi el 15 por ciento del empleo

en el país, asimismo producen más del 14 por ciento del Producto

Interno Bruto.

MEDIANA EMPRESA: Son los negocios dedicados al comercio que tiene

desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van

desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos.

Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control .

Representan casi el 1 por ciento de las empresas del país y casi el

17 por ciento del empleo; además generan más del 22 por ciento del

Producto Interno Bruto.

GRANDE EMPRESA: Negocios dedicados a los servicios y que tienen desde

101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250

millones de pesos. Sobrepasan una serie de límites ocupacionales o

financieros. Se compone de la economía de escala, la cual consiste en

ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes.Bibliografía: http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-las-empresas.html

1.1.4 Cómo se gesta una empresa. Para crear una empresa se debe partir de una idea (innovación de un

producto, servicio a realizar..) que puede suponer una innovación

sobre los productos que existen en el mercado, o mejorar un producto

ya existente. 

Para crear una empresa hay que fijarse en la innovación. El

empresario debe analizar los cambios en el entorno, por ejemplo,

estos son los más significativos en España: 

· Cambio en los ingresos personales. 

· Cambio en el tiempo libre. 

Page 6: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

· Cambio en el nivel educativo. 

· Cambio en el mercado de trabajo 

· Cambo en el ámbito económico del país. 

Una vez que se tiene bien definida la idea hay que realizar un

análisis para concretar si se crea o no: 

1. Análisis de la demanda. 

Analizando la localización, cuantificación, capacidad adquisitiva,

hábitos de consumo... y el análisis de su equilibrio y estabilidad,

mediante el estudio de la capacidad de crecimiento, productos

sustitutivos, la durabilidad de los productos y si es de carácter

necesario o de lujo. 

2. Análisis de la competencia. 

Observando el tipo de empresas del sector, su organización el grado

de concentración y la regulación administrativa. 

3. Estudio de la localización geográfica 

Lugar de suministro de materias primas, proximidad de clientes

potenciales, infraestructura de la zona, contratación de mano de

obra, situación de las empresas competidores y buscar zonas con

subvenciones. 

4. Estudio del capital preciso. Bibliografía: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110914113045AAfj5J7

1.1.5 Formas jurídicas de constitución de

sociedades.1. Autónomo

Se compone por una única persona. No se necesita aportar un capital

inicial y este régimen es totalmente compatible con el régimen de la

seguridad social, por lo que puede estar dado de alta en ambos

paralelamente. La responsabilidad es ilimitada, por lo que en caso de

deudas, responde con todos sus bienes presentes y futuros,

igualmente los de su conyugue en caso de estar casado.

Page 7: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

2. Sociedad Civil

Se compone de un mínimo de dos socios. No se necesita capital inicial

de constitución y al igual que el autónomo, la responsabilidad es

ilimitada.

3. Comunidad de bienes

Se compone de un mínimo de dos socios y la responsabilidad de sus

socios es ilimitada. Si bien necesita de menos trámites para su

constitución que una sociedad civil, también da una sensación de

menor permanencia. No se necesita aportar un capital inicial.

4. Sociedad Limitada

Se compone de un mínimo de una persona. El capital inicial es de

$55,000 y la responsabilidad civil está limitada al capital aportado.

5. Sociedad Limitada Nueva Empresa

Se compone de un mínimo de una persona y un máximo de 5 socios. El

capital inicial es de un mínimo de $55,185 y un máximo de $2,202,333.

La responsabilidad civil está limitada al capital aportado.

6. Sociedad Anónima

Se compone de un mínimo de una persona. El capital inicial es de

$1,101,166 y la responsabilidad civil está limitada al capital

aportado.

7. Sociedad Limitada Laboral

Se compone de un mínimo de 3 socios. El capital inicial es

de $55,075 y la responsabilidad civil está limitada al capital

aportado.

8. Sociedad Anónima Laboral

Se compone de un mínimo de 3 socios. El capital inicial es

de $1,101,166 y la responsabilidad civil está limitada al capital

aportado.

9. Cooperativa

Se compone de un mínimo de 3 socios. El capital inicial es

Page 8: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

de $33,034 y la responsabilidad civil está limitada al capital

aportado.Bibliografía: http://www.crear-empresas.com/formas-juridicas-de-constitucion-de-la-empresa

1.1.6 Modelo de organización. EL MODELO LINEAL

Este modelo se basa en el principio de la jerarquía y en el

mantenimiento de la unidad de mando. Con ello se refuerza el

principio de autoridad y la estructura se orienta burocráticamente

hacia el proceso o al desarrollo piramidal (organización alta) de la

misma, para el caso de empresas de cierto tamaño. Es una forma

aconsejable para empresas pequeñas y medianas con explotaciones

simples o con un sistema técnico poco sofisticado técnicamente, dada

su eficacia en la supervisión de las tareas y el control de los

resultados, aparte de ser una estructura de bajo coste de

funcionamiento.

EL MODELO FUNCIONAL

Este modelo se apoya en la máxima utilización de los especialistas

funcionales en los niveles jerárquicos principales. El objetivo es

incrementar la productividad de la empresa gracias a la

especialización, por lo que a los puestos jerárquicos se les despoja

de cierta autoridad y responsabilidad en favor de dichos

especialistas. Por lo tanto, la estructura se aplana o se desarrolla

en su base operativa.

Esta estructura fue propuesta por Taylor y se caracteriza por

eliminar el principio de la unidad de mando, ya que el trabajador

dependerá en la realización de sus tareas de cada uno de los

especialistas en cada fase productiva o función empresarial.

El mayor inconveniente se produce, precisamente, por la ruptura de la

unidad de mando, lo que suele ser fuente de conflictos de intereses y

objetivos y genera dificultades de coordinación.

EL MODELO ADHOCRÁTICO

Page 9: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

Este modelo organizativo no tiene una estructura definida, ya que su

diseño puede adoptar diferentes formas, según cuales sean las

necesidades de respuesta a las tareas y objetivos a desarrollar.

Este modelo es difícil de representar con un organigrama específico.

Se basa en la aplicación de los principios del equilibrio interno,

siendo además importante su gestión orientada a los objetivos y el

énfasis en el trabajo en equipo, gracias a la motivación,

participación y comunicación entre sus miembros.

Este tipo de organización es la consecuencia de unas actitudes

positivas para el trabajo en grupo y unas aptitudes profesionales

destacadas y muy cualificadas, lo cual hace que sea característica en

empresas pequeñas y medianas con un sistema técnico muy sofisticado o

intensivo en tecnologías avanzadas y con procesos productivos por

pedido y flexibles. Este modelo es el usual en empresas de ingeniería

o de consultoría, o en centros de estudio de I+D, descentralizados,

de empresas de mayor dimensión.

EL MODELO LINEO-FUNCIONAL

Este modelo es de naturaleza mixta, ya que combina los principios

básicos del diseño vertical y horizontal, con el fin de aprovechar

las ventajas de los dos primeros modelos: lineal y funcional. De otra

parte, también pretende evitar los inconvenientes de estas formas

organizativas.

La parte central de la estructura se apoya en el modelo jerárquico,

basado en las relaciones lineales que lo configuran. Siendo estas las

que ejecutan, supervisan y controlan los flujos de trabajo con que se

lleva a cabo la actividad de la empresa.

EL MODELO DIVISIONAL

Con el fin de dar mayor rapidez a la toma de decisiones y autonomía a

las actividades de las empresas de gran tamaño, superando los

inconvenientes del modelo anterior, se diseña la forma divisional, la

cual se basa en la utilización del principio de la divisionalización,

Page 10: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

sobre el que pivotan los restantes principios de uno u otro modo de

estructurar la organización.

Es un modelo bastante complejo y propio de grandes empresas con un

sistema técnico multiproducto y multimercado y en donde la dirección

y el poder de sus miembros representan el aspecto dominante de su

funcionamiento. También suele ser una estructura característica de

las empresas multinacionales. En el epígrafe siguiente serán

ampliadas algunas de sus características.

EL MODELO MATRICIAL

Hay autores que no consideran este modelo como una auténtica

estructura organizativa, sino más bien como una forma más de

coordinar las actividades y los objetivos de la organización.

Si la estructura funcional ofrece las ventajas de la especialización

y si la divisional se concentra en la obtención de los resultados

finales, se podría intentar alguna combinación de ambas para así

lograr una mejora de la eficiencia de la organización, sin caer en

los elevados costes de la segunda al estructurarse jerárquicamente en

diferentes niveles divisionales y evitando el conflicto de objetivos

de la primera. Esta es la pretensión del modelo matricial: crear dos

o tres dimensiones, según los criterios aplicados, para estructurar

la dirección intermedia, bien por productos o proyectos, bien por

mercados o clientes o bien, en su caso, por funciones o procesos.

EL MODELO COLEGIAL

Esta es otra «estructura aparente», como la anterior, ya que lo único

que incorpora es el concepto de comité o de la adopción de decisiones

y del trabajo basado en el grupo. Forma de actuación que facilita los

problemas de coordinación de los modelos anteriores. La incorporación

de los comités o grupos de trabajo puede ser tanto para funciones

decisorias, como informativas y de apoyo a la estructura organizativa

básica.

Page 11: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

En definitiva, suele ser una «estructura» complementaria a los

modelos anteriores, especialmente generalizada en los clásicos

modelos líneo-funcionales.

Los mayores inconvenientes de esta forma estructural son: la

tendencia a transigir y negociar entre los partícipes, una cierta

lentitud en la toma de decisiones en entornos dinámicos y una posible

falta de iniciativa en el papel de los directivos.Bibliografía: http://www.slideshare.net/larguedas/modelos-de-organizacin

1.1.7 Requisitos para legalizar una empresa.Los 17 pasos para constituir o legalizar una empresa son los

siguientes:

Paso 1: Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de

Comercio.

Paso 2: Presentar el acta de constitución y los estatutos de la

sociedad en una notaría.

Paso 3: Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y

obtener copias.

Paso 4: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el

registro mercantil (en la Cámara de Comercio)

Paso 5: Obtener copia del Certificado de existencia y Representación

Legal, en la Cámara de Comercio.

Paso 6: Obtener número de identificación tributaria (NIT) para

impuestos del orden nacional.

Paso 7: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del

capital social.

Paso 8: Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio.

Paso 9: Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales.

Paso 10: Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación

Distrital o la Curaduría Urbana.

Paso 11: Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar, SENA

e ICBF.

Page 12: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

Paso 12: Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos

Profesionales

Paso 13: Inscribir empleados al sistema de pensiones.

Paso 14: Inscribir empleados al sistema nacional de salud.

Paso 15: Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría

Distrital de Salud.

Duración: 15 días.

Paso 16: Obtener certificado de Bomberos.

Paso 17: Notificar apertura del establecimiento comercial a

Planeación Distrital (enviar carta por correo)Bibliografía: http://cacjeya.blogspot.mx/p/requisitos-para-legalizar-empresa.html

Unidad II. Área funcional de mercadotecnia.

2.1.1 Importancia de la función de mercadotecnia. La mercadotecnia es la clave del éxito de toda empresa, debido a

que ayuda a presentar el producto o servicio dando a conocer los

beneficios que otorgaría comprar lo que se ofrece.

Estudia el comportamiento de la sociedad, así se hace un análisis

con datos reales obteniendo información de que es lo que la sociedad

necesita y las tendencias de cambio que puede implicar en algún

producto o servicio. En la mercadotecnia conocer es vender.

Da iniciativa a la competencia, esto significa que las empresas

buscan siempre innovar y mejorar el producto que se presentara al

mercado.

Al están innovando los productos o servicios esto colabora a que

la calidad de vida sea mejor.

Genera empleos y así mismo genera utilidades.Bibliografía: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/importancia-mercadotecnia.html

2.1.2 Investigación de mercados.La Investigación de Mercados es un proceso sistemático de

recopilación e interpretación de hechos y datos que sirven a la

Page 13: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

dirección de una empresa para la toma adecuada de decisiones y para

establecer así una correcta política de mercado.

La Investigación de Mercados se puede definir como la obtención, el

registro y el análisis de datos relativos a los ambientes, mercados y

operaciones de mercadotecnia con objeto de proporcionar a la Gerencia

de Mercadotecnia una información útil para la toma de decisiones.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La Investigación de Mercados tiene como objetivo fundamental

proporcionar información útil para la identificación y solución de

los diversos problemas de las empresas, así como para la toma de

decisiones adecuadas en el momento oportuno y preciso.

Los objetivos básicos se pueden dividir en tres:

Objetivo Social. Satisfacer las necesidades del consumidor final,

ya sea mediante un bien y /o un servicio.

Objetivo Económico. Determinar el grado económico de éxito o

fracaso que pueda tener una empresa dentro del mercado real o

potencial y así diseñar el sistema adecuado a seguir.

Objetivo Administrativo. Ayuda a la empresa en su desarrollo

mediante la adecuada planeación, organización, control de los

recursos y elementos de la empresa para que ésta lleve el producto

correcto y en el tiempo oportuno al consumidor final.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La Investigación de Mercados surge como una herramienta de salvación

para muchos directores y personas encargadas de lograr el buen

funcionamiento de la mercadotecnia y que son los que enfrentan los

problemas; con base en la investigación de mercados se van a gestar y

tomar las decisiones adecuadas para alcanzar las metas o fines

deseados.

Es fundamental conocer esta técnica auxiliar de mercadotecnia, así

como su procedimiento y adecuada aplicación, sobre todo en

Page 14: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

organizaciones en desarrollo. Este tipo de investigación se puede

aplicar en cualquier empresa y es una fuente valiosa de información

que permite tomar decisiones sobre bases reales.

LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1. El desconocimiento y el no comprender bien lo que es

la investigación de mercados.

2. Su alto costo de aplicación.

3. La diferencia existente entre la concepción del estudio y su

ejecución.

4. La falta de personal especializado para su ejecución.

5. El tiempo que se lleva una investigación.

6. La dificultad de valuar los resultados en pesos y centavos.

7. La dificultad para obtener resultados cien por ciento confiables

debido a la falta de cooperación tanto de factores internos como

externos.

La investigación de mercados se puede hacer de dos maneras:

Dentro de la empresa, con un departamento especializado en

investigación de mercados.

Mediante las agencias que se dedican específicamente a eso.

RAZONES QUE HACEN NECESARIA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Conocer al Consumidor. Para adaptar el plan de mercadotecnia a las

necesidades, costumbres, deseos y motivaciones del consumidor.

Disminuir los Riesgos. Su objetivo final es dar la información

necesaria para la definición de la mejor política de mercadotecnia

posible. La investigación de mercados predice el futuro, mediante un

análisis del pasado.

Informar y Analizar la Información. Es una fuente de información,

recoge hechos e intenta deducir de ellos las consecuencias futuras

probables a fin de valorar las ventajas e inconvenientes de las

alternativas de acción.

Page 15: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La toma de decisiones de la mercadotecnia lleva consigo un alto

grado de incertidumbre, la investigación de mercados la reduce

notablemente.

Proporciona la información necesaria y real expresada en términos

precisos para la solución de problemas.

Ayuda a conocer el mercado potencial cuando se quiere lanzar un

nuevo producto.

Ayuda a determinar el tipo de producto que debe fabricarse.

Determina el sistema de ventas más adecuado.

Determina las características del consumidor.

Ayuda a determinar las perspectivas de evolución de la oferta y la

demanda, etcétera.

Investigación Preliminar o Exploratoria. El objetivo de dicha

investigación es hallar nuevas ideas relacionadas, sin establecer un

diseño formal. Se puede definir como la obtención de conocimientos

básicos sobre un problema determinado y consta de cinco etapas:

1. Definir los Objetivos de la Investigación. Consiste en plantear

los objetivos de la investigación, para establecer un punto de

partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los

beneficios que la investigación aportará.

2. Analizar la situación-problema. Se estudia la información

disponible dentro de la empresa y la información de fuentes

secundarias, con el objeto de verificar que los resultados a obtener

sean útiles para conocer el verdadero problema y definir la hipótesis

que conduzca a su solución.

3. Realizar una investigación informal (sondeo). Recopilación de la

información de los antecedentes de la empresa y su medio ambiente,

mediante entrevistas con individuos ajenos a la compañía (Ej.

Proveedor o consumidor), para conocer sus opiniones acerca de

Page 16: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL

productos o servicios investigados o condiciones en que se

encuentran.

4. Definir las hipótesis. Tarea más complicada y de la cual depende

todo el trabajo del investigador, debe ser analizada cuidadosamente.

(Hipótesis: Suposición susceptible de ser comprobada).

5. Elaborar el plan de investigación formal. Es el seguimiento del

estudio proyectado a realizar en cierto lapso de acuerdo con la

hipótesis que se tenga.Bibliografía: http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp

2.1.3 Ventas.las ventas son el corazón de cualquier negocio, es la actividad

fundamental de cualquier aventura comercial. Se trata de reunir a

compradores y vendedores, y el trabajo de toda la organización es

hacer lo necesario para que esta reunión sea exitosa.

Una venta involucra al menos tres actividades:

1) cultivar un comprador potencial,

2) hacerle entender las características y ventajas del producto o

servicio

3) cerrar la venta, es decir, acordar los términos y el precio.

Según el producto, el mercado, y otros aspectos, el proceso podrá

variar o hacer mayor énfasis en una de las actividades.

Ventas directas: involucran contacto directo entre comprador y

vendedor (ventas al detal, ventas puerta a puerta, venta social).

Ventas industriales: ventas de una empresa a otra.

Ventas indirectas: ocurre un contacto, pero no en persona (tele

mercadeo, correo).

Ventas electrónicas: vía Internet.

Ventas intermediadas: por medio de corredores.Bibliografía: http://www.degerencia.com/tema/ventas

2.1.4 Formato de ventas.

Page 17: REPORTE DE LECTURA ADMINISTRACION PRIMERA PARCIAL