Top Banner
ARTE ROMÁNICO
46

Repaso tema 2

Aug 09, 2015

Download

Education

Cristina Díaz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Repaso tema 2

ARTE ROMÁNICO

Page 2: Repaso tema 2

ARTE ROMÁNICOS. XI Y XII

características Uso de símbolos

religiosidad

Anonimato de los artistas

ARQUITECTURA

ELEMENTOS

Bóvedade cañón

Arco de

medio punto

Portada con

arquivoltas

Ábsides Contrafuertes

ESCULTURA PINTURAedificios

iglesias

monasterios

catedrales

Page 3: Repaso tema 2

TIPO DE EDIFICIOS

Iglesia de San Martín de Fromistá. Palencia

Page 4: Repaso tema 2

Iglesia de San Saturnino de Toulouse

Page 5: Repaso tema 2

EUNATE

Page 6: Repaso tema 2
Page 7: Repaso tema 2

BÚSQUEDA DEL SENTIDO ESPIRITUAL

Page 8: Repaso tema 2
Page 9: Repaso tema 2
Page 10: Repaso tema 2

PLANTA DE CRUZ LATINA

Page 11: Repaso tema 2
Page 12: Repaso tema 2
Page 13: Repaso tema 2
Page 14: Repaso tema 2
Page 15: Repaso tema 2

SANTO DOMINGO DE SILOS

Page 16: Repaso tema 2

Tímpano

Parteluz

Arquivoltas

Dintel

Page 17: Repaso tema 2
Page 18: Repaso tema 2
Page 19: Repaso tema 2
Page 20: Repaso tema 2
Page 21: Repaso tema 2

MONASTERIOS

• Gracias a a la actividad de los monasterios se mantuvo viva la cultura romana, el cultivo de las artes y, por ejemplo en España, una intensa labor repobladora y de estabilización de territorios.

Page 22: Repaso tema 2

El verdadero "padre" del monasterio medieval occidental fue San Benito de Nursia.San Benito, después de una intensa vida religiosa, incluyendo tres años de vida eremítica, fundó el Monasterio de Montecasino. Allí redactó, hacia el año 540, sus célebres Reglas, que establecen la humildad, la abnegación y la obediencia como ejes fundamentales de la vida del monje.

Page 23: Repaso tema 2

Al acceder a la comunidad se abandona el mundo al aceptar los votos de castidad, pobreza y obediencia ya que el modelo de monasterio de San Benito establece la clausura como modo de preservar la integridad moral:"El monasterio ha de construirse de tal manera que todo lo necesario, es decir, el agua, el molino, el jardín y los diversos oficios, radique en su interior, de suerte que los monjes no se vean obligados a andar fuera de acá para allá, porque esto no es bueno para sus almas".Pero este aislamiento es relativo pues se permite el contacto y hospitalidad hacia huéspedes, peregrinos y novicios.Otro de los preceptos más importantes de la regla benedictina, y que será fundamental para la evolución del mundo medieval , es el que establece la necesidad del monje de trabajar como auxilio del alma:"Ora et labora"

Page 24: Repaso tema 2

LOS MONASTERIOS CLUNIACENSESEn la España del norte, durante los difíciles siglos VIII y IX existieron numeroso monasterios. Se trataba de cenobios pequeños, sostenidos por modestos donantes.

En el siglo X comienzan a constituirse monasterios más importantes de tipo casi siempre benedictino.

El siglo XI será clave para el desarrollo monástico en toda Europa de la mano orden benedictina de origen francés, Cluny.

En España, Cluny es respaldada por Alfonso VI en Castilla y León por lo que se construyen importantes monasterios cluniacenses durante este siglo y otros ya en funcionamiento son incorporados a la Orden.

Page 25: Repaso tema 2
Page 26: Repaso tema 2

http://www.visitaveruela.com/visita.htm

http://www.youtube.com/watch?v=NT235JiSbow&feature=youtu.be

Page 27: Repaso tema 2

Castillos

Page 28: Repaso tema 2

El castillo era la residencia del señor feudal, estaba situado en el centro del feudo, se rodeaba por altas murallas que ayudaban a defenderlo de los ataques. Al principio, los castillos se construyeron con madera, pero a partir del siglo X se contruyen con piedra.

El castillo tenía un conjunto de patios con edificaciones como los establos, herrería, el horno…En el centro del castillo se encuentra la torre del homenaje, torre mas importante, que solía ser la más alta y fuerte, era el lugar más protegido del feudo.

Frente a las murallas, otro método de protección, se encontraba el foso, su misión era impedir que las máquinas de asalto se aproximaran, y para cruzar ese foso estaba el puente levadizo, otro método de defensa.

El rastrillo o peine es una puerta muy pesada rematada abajo con pinchos , que formaba parte de las fortificaciones de la puerta.

La barbacana era parte de la fortificación de la puerta, era el conjunto de doble muralla, torres, puertas acodadas...

Las almenas, su función era proteger a los defensores, a veces constaba de orificios llamados troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para las armas arrojadizas).

El adarve o camino de ronda era por donde se paseaban los defensores para vigilar el castillo.

Page 29: Repaso tema 2

Torre del homenaje

Almenas

Page 30: Repaso tema 2

Un castillo debe tener:

-Un recinto rectangular que se adapte al terreno

-Una torre habitable.

-Un patio de armas con diferentes dependencias.

Los castillos tenían una estructura más aplicada a la defensa, pues recibían frecuentes asedios por parte de los ejércitos de otros señores. La arquitectura de los castillos demuestran que eran frecuentemente atacados:

-Se ubicaban en lo alto de una colina, peña o montaña para dificultar el asedio enemigo.

-Tenían un foso o barrera. Si el castillo no se encontraba en alto, una de las soluciones era cavar un foso y construir una barrera exterior.

Page 31: Repaso tema 2

• http://www.youtube.com/watch?v=piOzMCSiWzk

Page 32: Repaso tema 2

ARTE ROMÁNICOS. XI Y XII

características Uso de símbolos

religiosidad

Anonimato de los artistas

ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA

Funciones

decorativa educativa religiosa

Características Tipos

adaptacióna la

arquitectura

naturalismo pintadas con

colores fuertes

Madera Piedra

Portadas Capiteles

Tímpano Columnas

Altares

Relieves Figuras exentas

Page 33: Repaso tema 2
Page 34: Repaso tema 2

JUICIO FINAL

Page 35: Repaso tema 2

PÓRTICO DE LA GLORIA

SANTIAGO DE COMPOSTELA

PANTOCRÁTOR

Page 36: Repaso tema 2
Page 37: Repaso tema 2
Page 38: Repaso tema 2

CRISTOCRUCIFICADO

Page 39: Repaso tema 2

VIRGEN CON EL NIÑO

Page 40: Repaso tema 2

ARTE ROMÁNICOS. XI Y XII

características Uso de símbolos

religiosidad

Anonimato de los artistas

ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA

Características

paisajesnaturalismo Colores fuertes

Forma esquemática

Posturas rígidas

Tamaños diferentes

Temas religiosos

Tipos

sobre tabla

mural miniaturas

Page 41: Repaso tema 2
Page 42: Repaso tema 2
Page 43: Repaso tema 2

Miniaturas

Ábside

FrontalPintura sobre tabla

Page 44: Repaso tema 2
Page 45: Repaso tema 2
Page 46: Repaso tema 2

http://www.viejo-madrid.es/paginas/entrada.html