Top Banner
48

Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Jul 22, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas
Page 2: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

“IDEAS, HERRAMIENTAS Y

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL

TRABAJO COLECTIVO Y EN RED”

6 AL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2010QUITO, ECUADOR

PROYECTO REM - RED EN MOVIMIENTO AUSPICIADO

POR AECID

Page 3: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Desde 2004 desarrolla actividades de capacitación y consultoría a grupos, instituciones y organizaciones latinoamericanas para

afianzar espacios y herramientas de construcción participativa, favorecer la consolidación de organizaciones y propuestas

de perfil asociativo.

Qué es Cultura Senda

Equipo profesional interdisciplinario dedicado al desarrollo de ideas y herramientas para la gestión de emprendimientos

colectivos.

Page 4: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Instalar un pensamiento crítico sobre lo que hacemos

Brindar herramientas técnicas y metodológicas para el desarrollo de proyectos colectivos

Identificar líneas de intercambio entre quienes tienen intereses similares con el fin de articular y colaborar para la acción cultural

Objetivos

Page 5: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

6 DE SEPTIEMBRE

ESPACIO RXGESTIÓN DE LA CULTURA - NUEVAS COMPETENCIAS

NOCIONES CLAVE PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

PREGUNTAS PARA EL DESAPRENDIZAJE

7 DE SEPTIEMBRE

ESPACIO COCINA

REPENSANDO EL PROYECTO A PARTIR DE NUEVAS

HERRAMIENTAS: DESARROLLO DE PROYECTOS, PONDERACIÓN DE ACTORES Y MAPA VIVO

8 DE SEPTIEMBRE

ESPACIO CAFÉ

HERRAMIENTA DE PONDERACIÓN DE PROYECTOS

UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE PROYECTOS, ARTICULACIONES Y COLABORACIONES

Programa

Page 6: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

DIA 1: ESPACIO RXLA CULTURA COMO CAMPO PROFESIONAL

Page 7: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

“EL MUNDO ACTUAL ESTÁ EN CONSTANTE CAMBIO. EN ESTOS DESÓRDENES, GESTIONAR SIGNIFICA REACCIONAR A

ESTE CAMBIO CONTINUO, PERCIBIRLO

Y EVALUARLO, DECIDIR ACCIONES PARA

PONERSE EN MARCHA Y ACTUAR”CHECKLAND, P.B.

Page 8: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Alfons Martinell define las nuevas competencias del gestor cultural, instalando la idea de que:

LOS PROYECTOS SIGNIFICATIVOS E INNOVADORES SE

CONFIGURAN A PARTIR DE MARCOS DE GESTIÓN UBICADOS EN

NUEVAS LEGITIMIDADES Y EN SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN

MIXTOS, DONDE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO COLABORAN Y

ESTABLECEN SINERGIAS.

Page 9: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Competencia de situar su acción profesional a escala local y global. Concepto de “glocal” como síntesis de esta situación dialógica.

Competencia de diagnóstico y modelización de la información. Capacidad de interpretación del contexto. Búsqueda de información en la proximidad

y en la escala global.

Competencia de mediación entre diferentes actores. Capacidad de contacto y negociación. Estas habilidades se extienden a nuevas formas de trabajo en red y a sistemas de cooperación internacional.

Competencias clave de la gestión cultural

El campo cultural ya no pertenece al ámbito del asistencialismo, de la filantropía, del voluntariado,

sino que se ha PROFESIONALIZADO

Page 10: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Competencia de transferir información, conocimiento y sistemas. Tratamiento de información compartida, de trabajo en grupo. Implica capacidades de transferencia, ayuda, formación, para crear equipos humanos.

Competencia de innovación en el propio sector. Equilibrio entre procesos de recuperación y mantenimiento de la memoria colectiva y favorecer el cambio, la innovación y la ruptura. Capacidad de asumir el riesgo de nuevas formas expresivas.

Competencias clave de la gestión cultural

Page 11: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Comprensión de procesos culturales y nuevas tendencias

Anticipación a escenarios cambiantes. Prospectiva.

Competencia para gestionar en modelos mixtos.

Competencia de utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Competencias clave de la gestión cultural

Page 12: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

En síntesis

Capacidad de RELEVAMIENTO E INTERPRETACION DEL TERRITORIO

Conocimiento de los diferentes ACTORES CULTURALES

Disponer de las HERRAMIENTAS para planificar, gestionar y evaluar

Page 13: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

COLECTIVO

En la tribu una persona saca energía del resto. Los zulúes lo llaman “Ubuntu” que puede traducirse como “una persona es

persona gracias a las otras personas”

Page 14: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

RED

“Olvidemos la idea de mi museo, mi opera, mi sala de exposiciones, mi teatro. No son nada. O son mucho. Solo un punto en una red conectada múltiplemente. Vivimos en RED.

Siempre en negociación para sumar ideas, personas, recursos”.

Toni Puig

La red no es un fin en si mismo, sino que es un medio.

Favorece y construye una forma de organización alternativa para el desarrollo

de proyectos colectivos.

Page 15: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

RED La noción de red está reñida fundamentalmente con el concepto de

centralidad

Por eso no hablamos de jerarquías absolutas sino relativas

Se pasa de una jerarquía absoluta a una autonomía relativa, porque no es una autonomía independiente de un consenso con el otro.

Cuestionamos también nociones como adentro, afuera, lo de arriba o abajo.

Una red implica la articulaciónentre distintos actores,

de forma permanente o regular.

No es la mera vinculación entre grupos

o personas sino que busca un nexo diferencial sostenido en el tiempo

Page 16: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

SER MIEMBRO DE UNA RED SIGNIFICA

Adoptar una mirada ampliada que trasciende el propio proyecto y la propia localidad para sumar la dimensión de red.

Pertenecer a un colectivo más grande que el propio proyecto y aportar a su construcción.

Aceptar un sistema de trabajo basado en la retroalimentación. Se aporta al conjunto y se recibe del conjunto: intercambio de ideas,

reconocimiento de pares, contactos, apoyos institucionales, recursos.

Adoptar una doble pertenencia, a una iniciativa propia y a la red como organización regional.

Page 17: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

ARTICULACION REGIONAL

El pensarse dentro de una microregión, región o continente enriquece nuestra visión y nuestra propuesta.

La proyecta, la pone en valor, la acerca a propuestas similares, le otorga visibilidad.

Pero también complejiza el escenario de trabajo

Page 18: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

Tenemos que tener en cuenta

La distancia geográfica

El costo económico que supone establecer vínculos regionales

La comunicación e interacción en escenarios de

diversidad cultural

El ensamble de requerimientos locales y regionales

El equilibrio necesario entre autonomía local y consensos regionales. Conservar las particularidades y buscar aspectos comunes con colegas de la región.

Page 19: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

Principales beneficios del trabajo colectivo y en red

Mayor facilidad para resolver problemas Posibilidad de potenciar el intercambio Optimización de recursos Generación de espacios abiertos de participación Ampliación de la mirada y perspectiva Consolidación de un actor grupal fuerte Instalar nuevas capacidades Mayor protagonismo a través de la toma de decisiones en forma

colectiva

Page 20: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

Algunos riesgos o tensiones

Tensión entre la identidad individual (del grupo) y la identidad colectiva (de la red en su conjunto).

Equilibrio entre estructura y proyectos. Atención permanente para sostener la vitalidad de los

grupos de trabajo como espacios de decisión. Tensión entre la modalidad de trabajo en red/colectivo

como elección o como imposición del mercado (Cuánto de esta organización parte de nuestras ideas y principios y cuanto de ella es impulsado por los medios que el sistema nos ofrece para actuar)

Tensión en la búsqueda de una nueva ética del trabajo (Cuáles son las nuevas responsabilidades de este individuo múltiple)

Page 21: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

GLOBALIZACION

¡Ojo! Lo global no significa necesariamente grande

“El territorio Funky se estructura biográficamente. Las nuevas tribus son internacionales.

Se forman con la gente que es importante para uno, no importa dónde se encuentre. Son las nuevas tribus, basadas en actitudes, en

conocimientos, en deseos.

Gracias a la globalización y digitalización, el lugar ya no es totalmente relevante”.

Page 22: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

GLOBALIZACION

Según Néstor García Canclini, la globalización ha conllevado cuatro grandes transformaciones:

a.- El predominio de las industrias electrónicas de comunicación sobre las formas tradicionales de producción y circulación de cultura

b.- El desplazamiento de los consumos culturales de los equipamientos públicos (teatros, cines, bibliotecas, casas de la cultura y salas de concierto) a los medios electrónicos que llevan los mensajes a domicilio (radio, televisión, video, internet, etc..).

c.- Disminución del papel de las culturas locales, regionales y nacionales ligadas a territorios e historias particulares

d.- Redistribución de responsabilidades entre Estado e iniciativa privada respecto de la producción, financiamiento y difusión de los bienes culturales

Page 23: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

LOCAL/NACIONAL/REGIONAL

Crisis de la noción de Estado Nación:

El Estado se encuentra preso a medio camino:

es demasiado pequeño para solucionar temas generales y demasiado grande para solucionar temas demasiado

concretos.

Idea de tensión y convivencia de las lógicas de distinta escala.

Page 24: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y MULTIACTORAL

“No esperen demasiadas innovaciones de un proyecto en la que el 90 por 100 de sus integrantes

son del mismo sexo, tienen una edad parecida, una educación equiparable, visten de forma similar y juegan todos al golf”

Funky Business

Las redes y los proyectos colectivos pueden tener distintos perfiles, alcances territoriales, ser temáticos o multitemáticos.

Pero en todos los casos proponemos que sean multiactorales.

Page 25: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

NOCIONES BÁSICAS PARA EL TRABAJO COLECTIVO Y EN RED

Ideas funky que justifican la heterogeneidad en la conformación de equipos:

La falta de diversidad suele provocar un estreñimiento intelectual y del trabajo en equipo. Si sabemos lo que piensa el otro, ¿qué sentido tiene entablar una conversación?

Desde el punto de vista de la innovación, los opuestos se atraen. La novedad es el resultado de las discordancias y la tensión constructivas.

Para asegurarnos el éxito es preciso que la complejidad del entorno se refleje en la composición de la organización o proyecto.

Page 26: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Un servicio es una idea útil

Page 27: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

SERVICIOS CULTURALES ESTRELLA DIALOGOS

TIENEN UN COMPORTAMIENTO DE DESARROLLO ÓPTIMO DESDE EL PRINCIPIO. BRILLAN. Y CADA DÍA BRILLAN MÁS Y MÁS. LA GENTE LOS VALORA PORQUE HALLAN EN ELLOS

RESPUESTAS-PROPUESTAS PARA SUS NECESIDADES.

SERVICIOS CULTURALES INTERROGANTE UNIS

EMPIEZAN CON UN PASO ADELANTE Y OTRO ATRÁS. FUNCIONAN Y NO OBSTANTE… TIENEN ÉXITO, PERO…HAY QUE CUIDARLOS. NECESITAN DE NUESTRA ATENCIÓN. TAL VEZ

HAYA QUE MODIFICAR, ADECUAR, AJUSTAR ALGO. QUE? PREGUNTEMOS A SUS

DESTINATARIOS. DEDIQUÉMOSLES ATENCIÓN Y TIEMPO.

Page 28: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

SERVICIOS CULTURALES VACA LECHERAREM

LOS NECESITAMOS. SON LOS QUE TIENEN ÉXITO ROTUNDO. LOS QUE ENCANTAN. LOS

QUE SIGNIFICAN Y COLOCAN NUESTRA ORGANIZACIÓN CULTURAL EN PRIMERA LÍNEA

ENTRE LAS OPCIONES DEL PÚBLICO OBJETIVO. TENGAMOS ALGUNOS. CUIDÉMOSLOS.

SERVICIOS CULTURALES PERRORED DE FESTIVALES

SON AQUELLOS SERVICIOS QUE NO VAN. QUE GASTAN MUCHOS RECURSOS. QUE POR

ORGULLO O CAPRICHO NOS EMPEÑAMOS EN MANTENER. NOS FRENAN. CONVIERTEN

A LA ORGANIZACIÓN EN ALGO TRABADO, PESADO.

Page 29: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

Preguntas para el desaprendizaje

“En un mundo que cambia a la velocidad de la luz, la capacidad de olvidar, de desaprender, se está volviendo clave”.

“Las ideas no surgen de la nada. Se comparten y se. Se prestan y, algunas veces, se roban”

Funky Business

¿Cuál es el concepto, el valor que promueve mi organización?¿Por qué es clave en la ciudad o ámbito donde se realiza?

¿Cuál es el perfil de nuestro equipo? Horizontal? Jerárquico? Todos tienen el mismo nivel de implicación con las propuestas/

decisiones? (sincerarse)¿En qué aspecto mi proyecto/organización es única o diferente?

¿En qué somos competentes?¿Qué somos capaces de hacer solos?

¿En qué cosas necesitamos ayuda y de qué tipo?¿Dónde tenemos potencial de crecimiento?

¿Te haces preguntas sobre vos, sobre los demás, sobre las ideas, sobre la organización? ¿Cuáles?

Page 30: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

DIA 2: ESPACIO COCINAMEDIO: COSA QUE PUEDE SERVIR PARA UN DETERMINADO

FIN

QUE ESTA INTERMEDIO, EN LUGAR O TIEMPO

ACCIÓN CONVENIENTE PARA CONSEGUIR ALGO

Page 31: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

LA IDEA COMO HERRAMIENTA. EL PROBLEMA COMO PUNTO DE PARTIDA.

Cuando uno de verdad desea trabajar colaborativamente, existen trabas, problemas que resolver, tanto en el desarrollo del proyecto como en la organización del

trabajo.

Entonces, hace falta generar un nivel de reflexión al respecto, como colectivo. Esta reflexión es el punto de partida para ver cómo se resuelve, creativamente, aquello que no está

bien o que puede estar mejor. Ahí aparecen buenas ideas, que cruzadas con algunos

mecanismos, PROCEDIMIENTOS, se transforman en HERRAMIENTAS.

Page 32: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

HERRAMIENTA: INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DE

PROYECTOS COLECTIVOS

¿Qué queremos hacer? Identificar, crear o recrear los siguientes INGREDIENTES:

1. Objetivo general

2. Foco: ¿para quién es el proyecto? ¿cuál es mi propuesta SINGULAR, mi

rasgo de innovación? ¿en qué sentido mi proyecto es original, creativo, diferente, de avanzada (pienso en términos de contenido y de modalidad de implementación: idea, diseño, estética, proceso de desarrollo, distribución, sistema de trabajo grupal)

3. Catálogo de servicios: cuáles son los productos, propuestas, servicios que ofrezco, para volver tangible y concreto a mi proyecto? ¿Cuál es el servicio principal y cuáles los periféricos?

4. Metodología y organización: ¿cómo vamos a trabajar? Por consenso, en forma participativa. Con organigrama piramidal, de pirámide invertida (copa de helado), queso gruyere, red, organigrama circular, modalidad spaguetti.

Page 33: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

INNOVACION

“Si puede tocar algo, probablemente no valga demasiado. Lo valioso es lo intangible, los conceptos, las ideas”.

“La innovación nace de preguntarse “¿Qué pasaría si….?” Una y otra vez. Para innovar es preciso EXPERIMENTAR. Podemos tener éxito o fracasar. Así, un entorno

innovador ha de tolerar muy bien los fracasos” (Funky Business)

.

“Es el proceso de implementación sostenible de nuevas políticas, productos institucionales, sistemas y tecnologías en el Estado, las empresas, la sociedad civil.

La innovación es el proceso de aprendizaje/cambio estructural originado en la creatividad.

Aunque no siempre las innovaciones se refieren a algo nuevo y original. Muchas veces una innovación puede tratarse de la combinación de elementos existentes o

soluciones conocidas, adaptadas a circunstancias en formas o procesos nuevos”

(La articulación en la gestión municipal)

Page 34: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

INNOVACION Y CONTEXTO

Si bien la creatividad resulta importante, la capacidad de análisis de las condiciones del contexto lo son aún más.

¿Por qué innovar en tiempos de crisis?

“En general, las crisis obligan a la revisión, más o menos profunda, de los objetivos, las políticas, los procesos y los sistemas.

Esto hace de situaciones de crisis un contexto favorable para el desarrollo de la innovación.

Se produce la paradoja de que la acentuación de la crisis abre también márgenes de acción nuevos por los que canalizar las demandas y

buscar las soluciones”

(BADIA, G “Sobre la innovación en la gestión municipal”).

Page 35: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

CATALOGO DE SERVICIOS

Toni Puig define la idea de catálogo de servicios como una oferta integral de productos y propuestas que se complementan,

que generan un “universo” pensado en función de la persona.

A esto, Funky agrega:

“Un éxito de los cincuenta era sólo una canción. Un éxito actual requiere de una canción, una imagen, un video, un productor

poderoso”.

Page 36: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

MODELOS DE ORGANIZACIÓN

“Organizar es el arte de conseguir que gente ordinaria haga cosas extraordinarias”

Puig Picart propone una clasificación, que fue variando en los tiempos:

PIRAMIDE KEOPS. “El jefe ha muerto. Ya no podemos creer en un líder que afirma saber más de todo y tener siempre la razón”.

PIRAMIDE QUESO GRUYERE. Se empiezan a generar algunos espacios de participacion dentro del esquema jerárquico piramidal tradicional.

PIRAMIDE INVERTIDA O COPA DE HELADO. Se invierte el foco: lo importante es la gente. Se generan algunos espacios ampliados de participación, como asambleas o consultas populares, pero la decision sigue recayendo en un grupo reducido.

RED

Page 37: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES FUNKY

ORGANIZACIONES HETERÁRQUICAS o de jerarquías múltiples

ORGANIZACIÓN ESPAGUETI: al igual que en una olla de espagueti hirviendo, parece imperar el caos y el desorden pero es fácil extraer un fideo y seguirlo de principio a fin. Cada persona está ligada a un proyecto, se preocupan por el desarrollo personal, no contratan a personas para ocupar un puesto fijo sino que se trata de adaptar los trabajos a la gente. Los proyectos constituyen el modus operandi.

ORGANIZACIÓN MÁS PLANA: o se rompe el centro, o se aplana la parte superior para que emerja la inferior a través de capacitación y prácticas.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL: “En el centro de la reinvención se encuentra la toma de conciencia de que la empresa o la organización no deben ni tienen que desear durar para siempre”. No son para siempre, se trabaja por proyectos y en grupos.

ORGANIZACIÓN CIRCULAR: la circularidad tiene que ver con la democracia organizacional. En una empresa, quién escoge al director general? El consejo de dirección. En la universidad, el consejo académico elige al decano. En la Iglesia católica, los cardenales eligen al Papa. Como generar un sistema circular, donde la información del entorno se utiliza para acordar, consensuar decisiones, a través de claros criterios clave y un lenguaje común.

ORGANIZACIÓN ABIERTA: en contacto con el medio. Favorecer más alianzas, más socios. Las redes, no las organizaciones, son las nuevas unidades relevantes de análisis y acción.

Page 38: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

HERRAMIENTA: PONDERACION DE ACTORES

FOCO: REALIZA UNA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE DISTINTAS PERSONAS, GRUPOS, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE PODRÁN SUMARSE PARA LA CONCRECIÓN

DE UN PROYECTO COLECTIVO.

DESCRIPCIÓN: LA PRIMERA TAREA PARA REALIZAR UNA PONDERACIÓN ES LISTAR A TODOS

LOS POSIBLES “SOCIOS”: PENSAMOS EN VECINOS, PROFESIONALES, TÉCNICOS, ACADÉMICOS, POLÍTICOS. LUEGO DEBEMOS GENERAR UNA SERIE DE DIMENSIONES A EVALUAR. EN FUNCIÓN

DEL PROYECTO ELEGIREMOS DISTINTAS OPCIONES, AUNQUE SUGERIMOS TENER EN

CUENTA ASPECTOS CLAVE QUE REFLEJEN EL GRADO DE ADHESIÓN QUE ESTOS

POSIBLES SOCIOS TENDRÁN CON NUESTRA PROPUESTA: AFINIDAD CON LA

MODALIDAD DE TRABAJO (PARTICIPATIVA, CORPORATIVA, ETC.), AFINIDAD CON EL

TIPO DE GESTIÓN (MIXTA, AUTOGESTIVA, GUBERNAMENTAL), RECURSOS QUE

PUEDE APORTAR, INTERÉS TEMÁTICO. CADA ACTOR SERÁ ANALIZADO A TRAVÉS

DE ESTAS VARIABLES, OTORGÁNDOSE UN PUNTAJE EN CADA CASO.

Page 39: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

P L - E B A

Page 40: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

HERRAMIENTA: MAPA VIVO

FOCO: ES UNA FORMA DE REGISTRO PÚBLICO QUE TIENE COMO OBJETIVO REALIZAR

UN RELEVAMIENTO PARTICIPATIVO SOBRE EL ESQUEMA DE UN TERRITORIO O ZONA

(PUEDE SER UNA ZONA, MUNICIPIO, UNA CIUDAD O REGIÓN).

CONTEXTO DE APLICACIÓN:ESTA HERRAMIENTA SE UTILIZA CUANDO SE DESEA COMPLEJIZAR Y ENRIQUECER

DATOS O INFORMACIÓN OFICIAL CON OTROS AGREGADOS MÁS DINÁMICOS O

INTANGIBLES.

DESCRIPCIÓN:EN EL MAPA VIVO INTERACTÚAN Y SE COMPLEMENTAN INFORMACIONES

SURGIDAS DEL SABER PROFESIONAL CON AQUELLOS DATOS SURGIDOS

DE LA PROPIA COMUNIDAD IMPLICADA.

Page 41: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas
Page 42: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

DIA 3: ESPACIO CAFE“TENEMOS QUE ENCARNAR EL CAMBIO

QUE DESEAMOS VER EN EL MUNDO”. GANDHI

Page 43: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

HERRAMIENTA: PONDERACIÓN DE PROYECTOS

FOCO: PERMITE TENER UNA MIRADA CRÍTICA Y COMPARATIVA DE

LAS DISTINTAS INICIATIVAS PROYECTADAS O EN MARCHA DENTRO

DE UN GRUPO U ORGANIZACIÓN.

CONTEXTO DE APLICACIÓN:YA SEA QUE SE CUENTE O NO DENTRO DE UN GRUPO CON SUFICIENTES RECURSOS

(HUMANOS O MATERIALES) ESTA EVALUACIÓN ES CLAVE PARA PODER OPTIMIZAR Y

REALIZAR LA MAYOR CANTIDAD DE ACCIONES CON LOS MEDIOS DISPONIBLES. A PARTIR

DE UNA EVALUACIÓN, PODEMOS

ESTABLECER PRIORIDADES Y EN FUNCIÓN DE ESTAS VER LA

ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y TAREAS.

Page 44: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

DESCRIPCIÓN: LA PONDERACIÓN CONSISTE EN UNA MIRADA CRÍTICA Y COMPARATIVA DE LAS

DISTINTAS INICIATIVAS, ACTIVIDADES O PROYECTOS QUE DENTRO DE LA

ORGANIZACIÓN SE QUIERAN HACER Y SIRVE PARA ESTABLECER PRIORIDADES EN LA

APLICACIÓN DE FINANCIAMIENTOS, RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, ETC. NOS MUESTRA QUÉ PUEDE ABSORBER CADA COLECTIVO CON

LA ESTRUCTURA DISPONIBLE.ESTO ES VITAL EN ORGANIZACIONES DONDE HAY ESCASEZ DE RECURSOS. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS HAY QUE ELEGIR, SIN SER ARBITRARIOS NI

MERAMENTE INTUITIVOS, RESPONDIENDO A LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES PERO

ASEGURANDO QUE EMPLEAMOS LOS RECURSOS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.

ELEGIR IMPLICA MUCHAS COSAS: NO SOLAMENTE PENSAR EN TÉRMINOS DE DINERO, SINO TAMBIÉN DE TAREAS Y CANTIDAD DE RESPONSABILIDADES QUE CADA UNO

PUEDE TOMAR PARA EVITAR DESBORDES DEL PERSONAL O FALTA DE ESPACIO, ENTRE

OTROS ASPECTOS.

Page 45: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

CASO: PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE

CARACAS. PROYECTO CARACAS CIUDAD REVELADA.

CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN:ESTA INSTITUCIÓN PERTENECIENTE AL MINISTERIO DE CULTURA, DEBÍA LLEVAR ADELANTE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA EN TORNO

A LA FOTOGRAFÍA COMO LENGUAJE ARTÍSTICO QUE FAVORECE

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y ESPACIOS DE INCLUSIÓN COMUNITARIA.

Page 46: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas
Page 47: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas
Page 48: Rem Quito - modulo herramientas metodológicas

“UNA MARIPOSA YA NO ES UNA LARVA MEJORADA O EVOLUCIONADA, UNA MARIPOSA ES UNA CRIATURA DIFERENTE.

LA REINVENCIÓN IMPLICA UNA SERIE DE METAMORFOSIS

DE ESA MAGNITUD A LO LARGO DEL TIEMPO” RICHARD PASCALE

GRACIAS.