Top Banner
RELACIÓN HUESPED - PARASITO Blga. Maribel Huatuco Lozano Escherichia coli Virus de la gripe Taenia solium Hongos
31

Relación Huésped Parásito Cadena.

Apr 13, 2016

Download

Documents


Relación Huésped Parásito Cadena.


Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 2: Relación Huésped Parásito Cadena.

RELACIÓN HUÉSPED PARASITO

Resultado de la interacción

Microorganismo: establecimiento en el huésped y

capacidad de dañar.

Hospedador: mecanismo de defensas naturales y

grado de inmunidad adquirida.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 3: Relación Huésped Parásito Cadena.

RELACIÓN HUÉSPED PARASITO

MICROORGANISMO

HOSPEDADOR

PROCESO

INFECIOSO/

ENFERMEDAD

Adherencia

Invasión

Daño

Mecanismo de defensa

o resistencia a la

infección

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 4: Relación Huésped Parásito Cadena.

RELACIÓN HUÉSPED PARASITO

MICROORGANISMO

HOSPEDADOR

EQUILIBRIO

Virus del VIH es especifico

Se une a los

receptores CD4 de los

LT4

ESPECIFICO

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 5: Relación Huésped Parásito Cadena.

Parásito Se puede definir como todo ser vivo que

habita en la superficie o interior de otro denominado

hospedador o

huésped, del que obtiene las sustancias nutritivas y el

medio ambiente necesario

para su desarrollo y multiplicación, viviendo, por

tanto, a sus expensas»

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 6: Relación Huésped Parásito Cadena.

MICROFLORA NORMAL

Población de microorganismos

que habitualmente coloniza la

piel y las mucosas de las

personas sanas.

La flora normal la podemos

dividir en dos poblaciones:

Flora Residente

Flora transitoria

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 7: Relación Huésped Parásito Cadena.

TIPOS DE FLORA

FLORA RESIDENTE: Nº fijo de especies de

microorganismos que se encuentran

habitualmente en una zona definida.

FLORA TRANSITORIA: Microorganismos no

patógenos en principio que colonizan la pie o

mucosas durante un periodo de tiempo corto.

Si la flora residente se altera, la transitoria

puede multiplicarse y producir infecciones.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 8: Relación Huésped Parásito Cadena.

Adherencia

Penetración

Diseminación

Adaptación y Evasión

Producción de daño

PROCESO INFECCIOSO

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 9: Relación Huésped Parásito Cadena.

ADHERENCIA

Para iniciar la colonización, los patógenos deben

fijarse o adherirse a las células del epitelio. La

adherencia es un fenómeno de interacción de

superficies entre la bacteria y la célula, en el que

intervienen factores físico-químicos y biologicos.

Se considera un fenómeno específico

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 10: Relación Huésped Parásito Cadena.

PENETRACIÓN

Se han descrito tres posibles mecanismos de

producir enfermedad en función del nivel de

penetración en el huésped, son los siguientes:

a) Los microorganismos se mutiptican en la

superficie de los epitelios sin penetrar en las

células epiteliales ni ir a tejidos más

profundos y producen la enfermedad por la

elaboración de una sustancia tóxica soluble o

exotoxina que es absorbida a través de la

membrana mucosa, dando lugar a daño

tisular local o distante.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 11: Relación Huésped Parásito Cadena.

b) En el segundo modelo, la bacteria, tras atacar la

célula epitelial, penetra en ella, se multiplica y

produce enfermedad por destrucción de la capa basal

de! epitelio al que invaden por contigüidad.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 12: Relación Huésped Parásito Cadena.

c) El tercer mecanismo lo presentan otras bacterias

patógenas que tras el ataque a las células epiteliales,

pasan a través de ellas a los tejidos submucoso, sin

producir daño en las células de epitelio mucoso. A

partir de aquí, la bacteria se puede diseminar por vía

sanguínea o linfática a todas las partes del

organismo.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 13: Relación Huésped Parásito Cadena.

DISEMINACIÓN

Una vez que llegan los microorganismos al torrente

sanguíneo o vía linfática se diseminan por todo el

organismo generando una infección generalizada o

septicemia.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 14: Relación Huésped Parásito Cadena.

ADAPTACIÓN Y EVASIÓN

La adaptación al entorno junto a la evasión de las defensas del huésped

permitirán al patógeno ir definiendo su nivel de penetración y su vía de diseminación que serán aquellos donde logre sobrevivir y multiplicarse. Algunos

de los mecanismos más empleados son:

Elaboración de capsula que impide la fagocitosis.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 15: Relación Huésped Parásito Cadena.

PRODUCCIÓN DE DAÑO

El microorganismo puede causar daño en

el huesped de dos formas distintas: bien

de forma directa por la liberación de

sustancias tóxicas, o bien de manera

indirecta como consecuencia de la

respuesta exagerada del huésped.

En las bacterias, gran parte de su

capacidad nociva se debe a la producción

de toxinas. Clásicamente se ha

dliferenciado entre endotoxinas y

exotoxinas.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 16: Relación Huésped Parásito Cadena.

Las endotoxinas son sustancias ligadas a la pared o

membrana celular y algunas otras son intracelulares y

se liberan después de la lisis del microorganismo.

Las exotoxinas son proteínas producidas en el

citoplasma bacteriano y segregadas al medio externo

durante la fase de crecimiento.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 17: Relación Huésped Parásito Cadena.

Para que ocurra una enfermedad debe darse una

serie de acontecimientos o hechos que faciliten

dicha enfermedad, estos hechos constituyen la

llamada triada ecológica, compuesta por un

agente-ambiente hospedero.

Son los pasos que siguen un agente causal, desde

su hábitat natural (reservorio), hasta el

hospedero susceptible.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 18: Relación Huésped Parásito Cadena.

Eslabones de la Cadena:

1.-Agente Causal.

2.-Reservorio → lugar donde vive y se reproduce el

agente causal.

3.-Vía de Transmisión → como llega al hospedero.

4.-Hospedero Susceptible.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 19: Relación Huésped Parásito Cadena.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

PUERTA DE

SALIDA

MECANISMOS

DE

TRANSMISIÓN

FUENTE DE

INFECCIÓN

PUERTA DE

ENTRADA

HUESPED

SUSCEPTIBLE

Page 20: Relación Huésped Parásito Cadena.

FUENTE DE

INFECCIÓN

HUMANOS

ANIMAL

SUELO

PORTADORES

RESERVORIOS

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Page 21: Relación Huésped Parásito Cadena.

PORTADOR

SANO

CONVALECIENTE

INCUBACIONARIO

CRÓNICO

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Page 22: Relación Huésped Parásito Cadena.

RESERVORIO

HUMANOS

ANIMAL

ARTRÓPODOS

SUELO …..

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Page 23: Relación Huésped Parásito Cadena.

BACTERIAS

HONGOS

PARASITOS

VIRUS

FUENTE DE

INFECCIÓN

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Page 24: Relación Huésped Parásito Cadena.

MECANISMOS DE

TRANSMISIÓN

DIRECTOS

INDIRECTOS

Mordedura, arañazo

Vía transplacentaria

Contacto físico

(ETS, manos, etc)

Transfusiones sanguíneas

Agua

Alimentos/suelo Fómites

Vectores biológicos

Vectores mecánicos

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Page 25: Relación Huésped Parásito Cadena.

POBLACIÓN

SUSCEPTIBLE

EDAD

NIVEL

SOCIOECONOMICO

SEXO

PROFESIÓN

ESTADO

GENERAL DE

SALUD

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Page 27: Relación Huésped Parásito Cadena.

RESERVORIO

Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica y

del que depende esencialmente para su subsistencia.

Puede ser:

Individuo enfermo

Portador

Animales

Inanimados

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 28: Relación Huésped Parásito Cadena.

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Es el canal por donde pasa la

puerta de salida a la puerta de

entrada.

*Tipos:

a.-Directa → con contacto

físico como por ejemplo

relaciones sexuales, vía

transplacentaria, lactancia,

beso, etc.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 29: Relación Huésped Parásito Cadena.

b-Indirecta

-Vehículos como

instrumentos contaminados,

alimentos, jeringas.

-Vectores:

Biológicos el M.O. hace parte

del ciclo en el hospedero,

zancudos, mosquitos, pulgas,

etc.

Mecánico el M.O. se

incorpora ya con su

ciclo listo.

-Aire.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 30: Relación Huésped Parásito Cadena.

HOSPEDERO SUSCEPTIBLE

a.-Hombre en General.

b.-Animales.

Depende de su nivel socio cultural y económico, estilo de vida, nutrición, sistema inmune, etc.

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no

Page 31: Relación Huésped Parásito Cadena.

ACTIVIDAD

Identificar la cadena epidemiológica y proceso

infeccioso de:

Fiebre tifoidea

Hepatitis A

Poliomielitis

Cisticercosis

Amebiasis

Fasciolasis

Blg

a. M

arib

el H

ua

tuco

Lo

za

no