Top Banner
Haz clic en el símbolo para ver más Haz clic en el símbolo para volver a la página principal Este símbolo indica que hay vínculos web en el artículo Volver a principal Los nuestros Toma nota Tendencias Clasificados Primer plano Retrovisor Punto de vista Quehaceres Punto de vista Las leyes que se están creando en varios países para re- gular la información en internet, pueden limitar la actividad cotidiana de millones de usuarios y beneficiar a industrias que siguen funcionando bajo modelos obsoletos. Así lo plantea Diego Agudelo Gómez en esta columna. Primer plano El egresado Juan Carlos Giraldo creció entre telas, hilos, botones y máquinas de coser porque su mamá era modis- ta. Esa influencia lo llevó, a través del periodismo, al campo de la moda. Hoy es subdirector de la revista Fucsia, publi- cación con gran aceptación entre la farándula del país. Quehaceres Búsquedas y monitoreo de información; publicación de contenidos y comunicación y colaboración, son las tres áreas desde las que Google ofrece sus múltiples servicios. Una representante de Google Colombia habló al respecto en la U. de A. Tendencias Cuatro periodistas de reconocida trayectoria se dieron cita en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia para parti- cipar en el debate: Wikileaks y libertad de expresión, que giró en torno a si a esa plataforma de filtración se le podría considerar o no como un medio de comunicación. Retrovisor Muchos recuerdos tiene Ana Piedad Jaramillo de su paso por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, la institución de la que egresó para iniciar una prolífica carrera que la ha llevado por el periodismo, la co- municación, la diplomacia y la dirección de importantes entidades. Clasificados Interaktiva Soluciones Web es una empresa de la que es socia la egresada, Marcela Montoya Vélez. Presta servicios de diseño gráfico, comunicaciones, servicios web, TIC, di- seño de imagen corporativa y community manager. Primera Doctora en Literatura formada en el país Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados Medellín, mayo de 2011 – No. 16 Contenido Para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, que Diana Paola Guzmán Méndez haya obtenido su título de Doctora en Literatura, es motivo de orgullo, no solo por el logro profesional de esta nueva egresada del Alma Máter, sino porque en Colombia somos la única institución de educación superior que otorga un título así. El Doctorado en Literatura, que a nivel de Latinoamérica solo ofrecen países como México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Perú, es un programa que consta de ocho semes- tres académicos y está dirigido a profesionales con Maestría en literatura o áreas afines (Maestría en letras, filosofía y letras, semiótica y otras ciencias sociales). En la actualidad, 12 alumnos aspiran ser Doctores en Literatura, para crecer en lo personal y lo profesional, y de paso ratificar ante el país y el mundo la alta calidad académica que caracte- riza a la Universidad de Antioquia.
9

Regresando, edición 16

Mar 25, 2016

Download

Documents

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia para sus egresados
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Regresando, edición 16

Haz clic en el símbolo para ver más

Haz clic en el símbolo para volver a la página principal

Este símbolo indica que hay vínculos web en el artículo

Volver a principal

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Punto de vistaLas leyes que se están creando en varios países para re-gular la información en internet, pueden limitar la actividad cotidiana de millones de usuarios y beneficiar a industrias que siguen funcionando bajo modelos obsoletos. Así lo plantea Diego Agudelo Gómez en esta columna.

Primer planoEl egresado Juan Carlos Giraldo creció entre telas, hilos, botones y máquinas de coser porque su mamá era modis-ta. Esa influencia lo llevó, a través del periodismo, al campo de la moda. Hoy es subdirector de la revista Fucsia, publi-cación con gran aceptación entre la farándula del país.

QuehaceresBúsquedas y monitoreo de información; publicación de contenidos y comunicación y colaboración, son las tres áreas desde las que Google ofrece sus múltiples servicios. Una representante de Google Colombia habló al respecto en la U. de A.

TendenciasCuatro periodistas de reconocida trayectoria se dieron cita en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia para parti-cipar en el debate: Wikileaks y libertad de expresión, que giró en torno a si a esa plataforma de filtración se le podría considerar o no como un medio de comunicación.

RetrovisorMuchos recuerdos tiene Ana Piedad Jaramillo de su paso por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, la institución de la que egresó para iniciar una prolífica carrera que la ha llevado por el periodismo, la co-municación, la diplomacia y la dirección de importantes entidades.

ClasificadosInteraktiva Soluciones Web es una empresa de la que es socia la egresada, Marcela Montoya Vélez. Presta servicios de diseño gráfico, comunicaciones, servicios web, TIC, di-seño de imagen corporativa y community manager.

Primera Doctora en Literatura formada en el país

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Contenido

Para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, que Diana Paola Guzmán Méndez haya obtenido su título de Doctora en Literatura, es motivo de orgullo, no solo por el logro profesional de esta nueva egresada del Alma Máter, sino porque en Colombia somos la única institución de educación superior que otorga un título así.

El Doctorado en Literatura, que a nivel de Latinoamérica solo ofrecen países como México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Perú, es un programa que consta de ocho semes-tres académicos y está dirigido a profesionales con Maestría en literatura o áreas afines (Maestría en letras, filosofía y letras, semiótica y otras ciencias sociales).

En la actualidad, 12 alumnos aspiran ser Doctores en Literatura, para crecer en lo personal y lo profesional, y de paso ratificar ante el país y el mundo la alta calidad académica que caracte-riza a la Universidad de Antioquia.

Page 2: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal

Punto de vista

Por Diego Agudelo Gómez*

Un nuevo ícono se está posicionando como símbolo de la revolución alrededor del mundo. En el contorno de un reloj de arena, un planeta tierra oscuro cae forman-do en su reflejo inferior uno más claro como indicando que es solo cuestión de tiempo que el orden mundial se transforme radical-mente. Pero junto al emblema de Wikileaks, la figura de su creador, Julian Assange, ha adquirido tanto revuelo internacional que no es extraño que muchos lo comparen con el Che Guevara de la era de la información.

Bajo una premisa muy simple, Assange y su ejército de colaboradores le han puesto zan-cadilla al PODER con mayúsculas, revelan-do información clasificada de los sistemas más impenetrables, desde la corresponden-cia secreta de altos mandos militares esta-dounidenses hasta la mensajería domésti-ca de un misterioso hábitat diplomático en cuyo trasfondo se han revelado las verdade-ras sinuosidades de la política global.

Esa premisa que ha permitido a Wikileaks hacer tambalear a los gigantes es el princi-pio de que toda la información debe circu-lar de manera libre y ser de conocimiento

Devolverle la mirada al Gran Hermanopúblico, una utopía que gracias a la internet y las nuevas tecnologías deja de ser inal-canzable, lo que ha intensificado los deba-tes acerca de la libertad de expresión.

En el siglo XXI, y especialmente en los úl-timos cinco años con el auge avasallador de las redes sociales, internet se ha con-solidado como el canal de comunicación más efectivo y con una mayor racha de cre-cimiento. Se estima que en todo el planeta los usuarios de internet son más de 1.600 millones. Solamente entre el año 2000 y el 2006 el porcentaje de crecimiento fue del 168 por ciento pasando de 360 millones a 1.100 millones de usuarios aproximada-mente. En ninguna época de la historia se había visto que tal cantidad de personas tuvieran esta posibilidad de acceder a la in-formación, hecho que asombra a algunos, enorgullece a unos pocos y atemoriza –te-rriblemente- a otros.

Esos temores se ven reflejados en las me-didas restrictivas que existen en algunos países como China o Afganistán, donde los contenidos a los que accede la población son regulados por gobiernos hegemónicos que ejercen una censura encarnizada, y úl-timamente en el surgimiento de leyes que aparentemente no censuran contenidos pero que pretenden regular la información que se comparte en la red escudados en la defensa de los derechos de autor.

La Ley Sinde de España, que ya fue apro-bada en las instancias de ese país, y la lla-mada Ley Lleras, en Colombia, que actual-mente está en trámite en el Congreso, han ocasionado en sus respectivos países una impresionante movilización de usuarios y activistas, promotores de los principios de la cultura libre, quienes identifican en los va-cíos de estas leyes armas que pueden ata-car directamente el derecho a expresarse e informarse libremente.

Uno de los puntos críticos de estas leyes es que le dan potestad a instancias guber-namentales o jurídicas de cerrar páginas web si se considera que vulneran los dere-chos de propiedad intelectual, lo que en mi opinión limita directamente la actividad co-tidiana de millones de usuarios y beneficia a industrias que siguen funcionando bajo modelos cada vez más obsoletos.

Por fortuna, fenómenos como Wikileaks o Anonymous, han encontrado la manera de interponerse a estas amenazas ganándose un apoyo creciente por parte de la pobla-ción que sabe que la esencia de la red hoy en día no reside en poseer información sino en compartirla y tienen en sus manos un nuevo poder que se resume en uno de los eslóganes de Wikileaks: el Gran Hermano está observando, nosotros también.

*Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia, Editor del Portal de la Red de Bibliotecas, Coordinador de De La Urbe Digital y colaborador de http://cinestesia.org.

Page 3: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal

Primer plano

Una ‘moda’que nació en casaJuan Carlos Giraldo perfiló su carrera como periodista hacia el mun-do de la moda. Hoy, en la revista Fucsia, es una de las voces más respetadas de la farándula del país.

La pasión por la moda le llegó a Juan Carlos Giraldo por medio de su mamá, quien era modista. Por eso, creció entre te-las, hilos, botones y máquinas de coser. Allí, pasaba varias horas, hasta que se convirtió en uno de los creativos de los diseños de su madre.

Juan Carlos es hoy subdirector de la revista Fucsia, una de las publicaciones más im-portantes del país, en términos de moda y farándula. Su concepto es uno de los más respetados en una publicación dirigida a la mujer moderna.

En octubre de 1994, cuando finalizó el pre-grado en Comunicación Social-Periodismo de la Universidad de Antioquia, una de las grandes preocupaciones de Juan Carlos fue especializarse en periodismo de moda y estilos de vida. Y así lo hizo años des-pués en instituciones de Nueva York, Milán y Madrid.

¿Vaguedad?Cuando estudiaba en la Facultad, se consi-deraba que el periodismo de moda era una vaguedad y Juan Carlos creía que el pregra-do tampoco lo llevaba hacia ese camino. Después de egresar, trabajó en el Instituto de Estudios Regionales (INER), y luego en Integral, donde hizo parte del departamento de estudios ambientales que prestaba sus servicios a EPM.

Luego llegó a El Colombiano, medio en el que se le recuerda porque cumplió una im-portante labor en la sección de moda, hasta que lo llamaron, hace 10 años, de la revista Cromos, de Bogotá.

Allí, un día llegó a su oficina Lila Ochoa, directora de la revista Fucsia, quien lo in-vitó a tomarse un café y luego le ofreció el puesto de subdirector de esa publicación, propiedad de Semana. Ante semejante

Cambio de rolesEn una crónica de la revista Soho, Juan Carlos participó en un experimento en el que cambió su labor de periodista de moda por uno de judiciales. Sin embargo, al final no le gustó la idea de cambiar de fuente. “Por lo pronto, me quedo aquí trabajando para que la gente entienda que la moda no es solo hablar de lo que se usa o no sino que es arte, cultura, expresión y uno de los renglones más importantes de la economía mundial, aunque muchos piensen que para ser pe-riodista de moda solo se necesita vivir borracho y estar bien vestido”.

ofrecimiento, Juan Carlos no pensó mucho antes de aceptar.

Juan Carlos vive agradecido por lo mucho que le enseñó su madre. Aprendizajes so-bre moda, siluetas y texturas; ese camino que lo dirigió hacia el periodismo que que-ría, al punto que hoy lo convirtió en referen-te del gremio en Colombia.

Para conocer

Se trata de un proyecto colectivo que in-tegra música, cocina, tienda y diversas actividades audiovisuales y creativas. Un espacio para “escuchar, conversar, encontrarse, comer, picar, beber, reír, bailar y disfrutar cualquier día -o todos los días- momentos ricos y en compa-ñía de quienes buscamos lo que hace de éste un mundo hasta parchado”, dice en su sitio web: http://lamiscelanea.co Una iniciativa en la que participan varios egresados de la Facultad, como Maritza Sánchez y Víctor Daniel Vélez. Está ubi-cado en la carrera 35 No 7-86, barrio El Poblado, sector Provenza. El teléfono es el 311 8635.

Page 4: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal Toma nota

30 abreviaturas para Twitter

Estilo, el manual para nuevos me-dios, ha publicado las abreviatu-ras más comunes y utilizadas para poder aprovechar al máximo el lí-mite de 140 caracteres que tiene Twitter. Esto, teniendo en cuenta la popularidad y acogida de esta red social entre los cibernautas y, en particular, entre comunicadores y periodistas. Conoce las abreviatu-ras en: http://www.manualdeesti-lo.com/escribir/25-abreviaturas-para-sobrevivir-en-twitter/

Encuesta de seguimiento a graduadosCon el propósito de que las Instituciones de Educación Superior (IES) analicen la perti-nencia y calidad de sus progra-mas académicos, el Ministerio de Educación Nacional puso a disposición un aplicativo en línea para que los graduados diligen-cien una encuesta que permite recolectar información acerca de su desempeño laboral, el de-sarrollo de sus competencias, la opinión que tienen sobre su for-mación y la calidad de su empleo, entre otros. La información que arroje la encuesta puede ser uti-lizada por aquellas instituciones que cuenten con registro en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). Para obtener clave y usuario, los representantes de dichas institu-ciones pueden comunicarse con Gustavo Saavedra, en el e-mail: [email protected]. Más información en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-244223.html

VII Premio Latinoamericano de Periodismo en

Salud Con el fin de mejorar la calidad y la cobertura de los temas rela-cionados con la salud en América Latina y el Caribe se dio aper-tura a la VII versión del Premio Latinoamericano de Periodismo en Salud-Red Salud 2011. Los aspirantes, que deben ser de la región, pueden presentar traba-jos individuales o colectivos de cualquier género periodístico, que hayan sido publicados entre el 17 de julio de 2010 y el 16 de junio de 2011. Dichos trabajos deben abordar temas como las conse-cuencias de la resistencia a los antimicrobianos, la resistencia farmacológica del VIH y las infec-ciones resistentes en los hospita-les. La fecha límite de inscripción y envío de trabajos es el viernes 16 de junio. El primer lugar será premiado con dos mil dólares; el segundo, con mil y; el tercero, con 500. Mayores informes en el sitio web: http://www.comminit.com/es/node/331322

Maestría en Ciencia de la Información La Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia acaba de abrir el pro-grama de Maestría en Ciencia de la Información, como respuesta a los retos de la sociedad actual en esta materia. Se trata del pri-mer programa de maestría en este campo de conocimiento, que se ofrece en Colombia y con el cual se contribuirá a la reflexión crítica y a la solución de los problemas propios de la sociedad de la infor-mación y el conocimiento. Dirigida a profesionales del área de las ciencias sociales y humanas y, en especial, a aquellos relacionados con el campo de la información. El plan de estudios comprende las modalidades de investigación y profundización. Más información a través de los correos electró-nicos: [email protected], [email protected].

Page 5: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal

Quehaceres

Google: mucho más que búsquedasSusana Pabón, directora de comunicaciones de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe, estuvo en la Universidad de Antioquia hablando sobre el crecimiento, los servicios y las proyec-ciones de este gigante del internet.

Hace 13 años, Sergey Brin (23 años) y Larry Page (24 años), dos estudiantes de la Universidad de Stanford, California (Estados Unidos), crearon Google. Lo hi-cieron mientras buscaban cómo indexar la información en la web y, de esa forma, lle-garon el algoritmo que dio origen a Google, el gigante de las búsquedas en la red que ha crecido a la par de internet.

Y es que mientras la televisión tardó 15 años llegar a 50 millones de usuarios y la radio 37, internet lo hizo en solo tres años. En materia de gastos publicitarios, mientras la radio se demoró 45 años para registrar mil millones de dólares, internet registró esa cifra también en tres años.

En Colombia, la penetración de internet es del 45 por ciento, la tercera en América Latina, después de Chile y Argentina. El pro-medio diario de navegación por usuario es de 4.3 horas diarias y el país es líder en bús-quedas mensuales por usuarios, con 123, solo superado por Argentina, con 134, pero por encima de Europa, con 120, Estados Unidos, con 107, y Asia Pacífico, con 84.

Con cifras tan positivas, Google fija su mi-rada en América desde Colombia. No en

vano, esta fue la región que más creció para la compañía el año pasado, según Susana Pabón, gerente de Comunicaciones Corporativas de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe. Hace cuatro años, una sola persona trabajaba en Google Colombia y lo hacía desde su casa. Hoy son 10 y sus expectativas de crecimiento son grandes.

En la actualidad, Google es un gigante de la información en internet, conocido sobre todo por sus búsquedas. Sin embargo, cuenta con un amplio portafolio de servicios de utilidad para los usuarios y, en particular, para los comunicadores y los periodistas, como google maps, google chrome, google art, entre otros. Sus réditos se centran en la publicidad online, caracterizada por su “re-levancia, retorno y alcance”, explicó Susana, quien antes de llegar a Google trabajó du-rante siete años en Cisco Systems.

“Los anunciantes que no hagan sus cam-pañas por internet, desconociendo que el mercado está ahí, no van a tener mucho fu-turo”, dijo Pabón, a la vez que agregó que hay cerca de 200 variables cualitativas que analizan el sitio web para posicionarlo.

Productos GoogleBúsquedas:

•Continuas mejoras al buscador. •Delimitación de búsquedas.• Información en tiempo real.• Imágenes. •Google instants.

Monitoreo de información:•Google alertas, útil para quienes siguen te-

mas particulares. Las notificaciones llegan al correo de gmail.

•Google noticias, sirve para buscar diferen-tes términos indexados que aparecen en las noticias.

•Google reader, alerta cuando hay información nueva sobre un tema específico.

•Google insigths for search, herramienta que permite ver cómo busca la gente sobre deter-minados temas.

Publicación de contenidos:•Blogger.•Google sites.•Google moderator permite preguntar sobre

eventos que pasarán. •Google forms permite crear un cuestionario

para que la gente se registre.•Youtube es el producto estrella de Google. •Picasa sirve para compartir fotografías.

Comunicación y colaboración:•Google aps para empresas y no empresas.•Aplicaciones seguras para el trabajo: correo,

google sites, etc. •Gmail es la puerta de entrada a varios pro-

ductos, como google calendar y google docs. •Google gtalk -chat-.

Page 6: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal

Wikileaks: un nuevo espécimen en el ecosistemaPara conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el pasa-do 5 de mayo, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, los periodistas Carlos Huertas, Élver Gutiérrez, María Teresa Herrán y Luis Ángel Fernández, debatieron sobre Wikileaks y libertad de expresión.

Tendencias

Al retomar una respuesta del diario El País, de España, Carlos Eduardo Huertas, editor de investigaciones de la revista Semana, definió el fenómeno de Wikileaks como “un nuevo espécimen dentro del eco-sistema de la información”, en el que la tec-nología ha abierto nuevas plataformas y mo-dificado la forma como la ciudadanía recibe los mensajes.

La intervención se dio en el debate Wikileaks y libertad de expresión, que tuvo lugar el 5 de mayo pasado, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, y en el cual, además de Huertas, participaron Élver Gutiérrez Roa, jefe de redacción de El Espectador; María Teresa Herrán, perio-dista investigadora, y Luis Ángel Fernández, director del Laboratorio Redes Sociales de Innovación Citilab.

El debate, moderado por Raúl Osorio, doc-tor en periodismo, se inició sobre la cuestión de si Wikileaks se puede considerar o no un medio de comunicación. Al respecto, la periodista Herrán dijo que, para ella, es una fuente de información, cuya característica,

como otras del periodismo, es que no es una verdad absoluta.

En ese sentido, agregó Herrán, es una fuen-te que nos muestra lo que pensaban los di-plomáticos de Estados Unidos con respec-to a otros países, y la cual marca un antes y un después para el poder, en el sentido de que representa un cambio con respecto a lo que era privado y, ahora, es público.

Élver Gutiérrez, por su parte, dijo que Wikileaks fue una “bofetada a la diploma-cia”, así como la confirmación de muchas cosas que se sospechaba pensaban unas

Tres característicasLuis Ángel Fernández, director del Laboratorio Redes Sociales de Innovación Citilab, se-ñaló que el fenómeno de Wikileaks, tiene tres características: 1. Es una pasarela segura de filtración, mediante la cual muchas personas han filtrado

documentos privados de interés público.2. Es un filtrador que explica principios de periodismo en torno de lo que está publicando,

pues allí, por ejemplo, se verifica la veracidad de la información antes de ser emitida.3. Ha decidido publicar documentos de corporaciones y de gobiernos y no de la vida per-

sonal de los directivos o gobernantes, a menos que sean asuntos de interés público.

naciones de otras. Un elemento más que posiblemente se ha sobredimensionado, dijo el jefe de redacción de El Espectador, a la vez que agregó que, en el ámbito perio-dístico, su valor radica en que “es una fuen-te que hay que someter a contrastes”.

Luis Ángel Fernández comentó que Wikileaks es una filtración más de las mu-chas que se han dado en la historia de inter-net, desde sus inicios en 1969; una entidad que forma parte de un grupo de organiza-ciones, dentro y fuera de la red, que preco-nizan la información abierta.

De izquierda a derecha Luis Ángel Fernández,

Raúl Osorio, María Teresa Herrán y Élver Gutiérrez.

Page 7: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal

También puedes ver la galería en nuestro

grupo de Flickr y compartir tus fotos con

nosotros para publicarlas.

Haz clic aquí

Haz clic aquí y únete a

nuestro grupo en

Comparte tus fotos, opiniones

y conoce gente egresada de

nuestra Facultad.

Retrovisor

De trampas y ‘amores de ojo’Desde abril pasado, una egresada de nuestra Facultad es directora del Museo de Antioquia. Se trata de Ana Piedad Jaramillo, quien en este paso por el bloque 12, recuerda las veces que hizo trampa y cuando se enamoró de un profesor.

Ana Piedad Jaramillo aún guarda la crónica en la que Carlos Mario Gallego, ‘Tola’, la comparó con un perro lanetas. Lo conoció cuando retomó su carrera de Comunicación Social-Periodismo, en la Universidad de Antioquia, después de estudiar cine, durante cuatro años, en la Universidad Paris VIII. Una época en la que, además de ‘Tola’, coincidió con egresados como Luis Alfonso Yepes, Ricardo Aricapa, Alonso Salazar y María Elena Vivas.

En una sala de reuniones del Museo de Antioquia, entidad que dirige desde hace poco más de un mes, Ana Piedad recuerda su paso por la Universidad de Antioquia y, en particular, a sus amigos, las pequeñas trampas y esos ‘amores de ojo’ que entretu-vieron sus mañanas.

Universidad pública“Estudié en el Gimnasio Los Pinares. Como era privado, por contraste quería estudiar en una universidad pública. Me impactó el tamaño y el desorden, que me encantaban. Entré en 1974, pero solo estuve dos años y medio, porque suspendí la carrera en un momento en el que había muchos proble-mas y me fui para Francia”.

Trampas “En clase de español teníamos que hacer una historia, con lecturas pre-vias e investigación. No había tenido tiempo y me cogieron de sorpresa”. Entonces, comenzó, muy segura, a contar una historia sobre las algas, sobre cómo serían en el futuro, cómo sería su desarrollo y su importancia para la vida. “Creo que fui futurista y me in-venté un montón de cosas en una época en la que no se hablaba del sushi”. Ella quedó muy angustiada, pero el profesor muy intere-sado, tanto que quería saber más del tema… “Fue algo improvisado, una ‘medio-trampa’”.

Gusto“Me encantaba un profesor que daba cla-ses a las seis de la mañana”. El problema era que se quedaba dormida y le daba una pena terrible. “No voy a decir el nombre por-que lo veo mucho todavía, pero yo creo que le daba pena regañarme. Hacía esfuerzos para no dormirme, pero no podía”.

Amor de universidad“Tuve un amor platónico, como esos ‘amo-res de ojo’. Y me da risa porque hoy es un gran personaje”. Tampoco dio nombres… “ese sí que no”.

Sin graduarse“Empecé a trabajar, primero, en la Cámara de Comercio y, luego, en El Mundo”. Ese mismo año, 1982, se graduó. Le dieron la responsabilidad de la página cultural y, “después, estuve a cargo de la dirección de Mundo Semanal”. La formación de la Universidad fue muy importante y como le gusta mucho escribir, “me marcaron las cla-ses de Juan José Hoyos”.

TrayectoriaA sus 55 años, Ana Piedad Jaramillo acumula una vasta ex-periencia profesional en el sector público y privado. Entre otros cargos, ha sido directora del teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá; agregada cultural de la embajada de Colombia en Francia y cónsul de segunda en el consulado de Colombia en Montreal, Canadá.

Page 8: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal Los nuestros

EjerciendoJénnifer VillafañeDesde el segundo semestre de la carrera, inicié mi experiencia en el campo de la Comunicación Social y el periodismo, cuando por azar ingresé a la Asociación Colombiana de Redactores Deportivos –ACORD-, capítulo Antioquia.

Allí, tuve la oportunidad de aprender experimentando, ‘lanzándome al agua’, en las salas de prensa de diferentes eventos deportivos, como el XVI Campeonato Panamericano de Squash y los XII Juegos Sudamericanos Escolares, entre otros. En ese entonces también participaba en el programa Ángulo Deportivo, de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia.

En este 2011 cumplí seis años de participaciones en centro de prensa de los festivales Ponys y Babies de la Corporación Deportiva Los Paisitas, en los que he disfrutado del juego limpio y la alegría del deporte, por medio de disciplinas como baloncesto, fútbol, vo-leibol, tenis de mesa, natación y béisbol.

En 2008, ingresé a la Agencia de Comunicaciones y Relaciones Públicas, SciTech Media, en la que formulé y desarrollé estrate-gias de comunicación para diferentes organizaciones y eventos como la Carrera Navideña Protección, los Juegos Suramericanos Medellín-2010, los clubes médico deportivos Bodytech, la Alcaldía de Sabaneta y la Institución Universitaria CEIPA.

También trabajé en la realización del programa de televisión Empresas que Nos Unen y apoyé salas de prensa en eventos de ciudad como Expocamacol, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, la Feria de la Vivienda, Teccnova, la Media Maratón de Medellín y el Clásico El Colombiano, entre otros.

Este año quise hacer un alto en el ca-mino de las comunicaciones y retomé el mundo del periodismo deportivo en el periódico Q’hubo, donde comparto con un excelente equipo de profesio-nales. Un paso que ha sido un reto desde la visión periodística y, en un nuevo medio, con una rutina diferente que me ha permitido explorar capaci-dades y aprender a conocer la reali-dad de la ciudad en la que vivimos.

Primera Doctora en Literatura formada en el país es de la U. de A.Diana Paola Guzmán Méndez acaba de recibir su título de Doctora en Literatura por parte de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Un logro especial, porque este posgrado es único en su género en Colombia y, en Latinoamérica, solo se ofrece en México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Perú y ahora en nuestro país.

Se trata de la primera Doctora en Literatura for-mada en el país, un programa en el que Diana se matriculó por las referencias que tenía del trabajo académico de algunos de los docentes, por la propuesta del doctorado y porque considera que “la Universidad de Antioquia está entre las mejores del país”.

Del programa, la nueva Doctora destacó su alta calidad académica. Incluso le pareció que el nivel de algunos seminarios nacionales, como los que dictaron los profesores Juan Guillermo Gómez, Pablo Montoya y Olga Vallejo, fue superior al de varios seminarios internacionales.

Diana Paola es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana, Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y ahora Doctora en Literatura de nuestra Alma Máter, con una tesis sobre la historiografía literaria entre el siglo XIX y principios del siglo XX. Actualmente trabaja en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Unidad de Investigaciones de la Universidad Santo Tomás y es docente de cátedra del Departamento de Literatura de la Javeriana.

Aprenda inglés en Audiovisual CenterEl egresado de la Universidad de Antioquia puede estudiar inglés en Audiovisual Center con un descuento del 25%, pre-sentando el carné, siempre y cuando asista, mínimo, al 80% de las clases del nivel. El Centro ofrece el servicio de enseñanza del inglés a través de un método audiovisual con énfasis en la comprensión auditiva y en la conversación. Son trece niveles (dos horas diarias de lunes a viernes) cuyo costo individual es de 230 mil pesos o de 245 mil si el curso es trimestral, asis-tiendo los sábados a tres horas de clase. Mayor información en los teléfonos: 5131840 y 5131849. O visite la página web: www.audiovisualcenter.com 444 2244. Consulte la programa-ción en la página web: www.procinal.com.

Page 9: Regresando, edición 16

Medellín, mayo de 2011 – No. 16

Los nuestros

Toma nota

Tendencias

Clasificados

Boletín virtual de la Facultad de Comunicaciones para sus egresados

Primer plano

Retrovisor

Punto de vista

Quehaceres

Volver a principal

Clasificados

DecanoJaime Alberto Vélez Villa

Comité editorial

Paola Andrea Cardona Franco

Juan David Murillo Hoyos

Sandra Milena Restrepo Cuartas

EditorFredy Alexánder Zuluaga Hoyos

RedacciónJuan Camilo Gallego Castro

Fredy Alexánder Zuluaga Hoyos

FotografíaDiego González Torres

Juan Camilo Gallego Castro

Archivo y cortesía

DiseñoLuisa Santa

[email protected]

[email protected]

[email protected]

DirecciónCll 70 Nro. 52 - 72

Edificio de Extensión Oficina 508

Teléfono219 8944

Medellín, mayo de 2011

La comunicación es InteraktivaUna egresada de la Facultad de Comunicaciones vio en un reto profesional la posibilidad de crear su propia empresa. Hoy, junto a un amigo, emprende en Interaktiva Soluciones Web.

Interactuando nació Interaktiva Soluciones Web. A fina-les del año 2010, mientras Juan Fernando Cañas ejercía como diseñador gráfico del Centro Colombo Americano y Marcela Montoya Vélez como comunicadora de las Empresas Públicas de Andes, Suroeste antioqueño, ambos llegaron a un punto en común durante una conversación en el chat: hacer empresa.

Marcela, de 29 años, quien egresó en el año 2003 del pre-grado en Comunicación Social-Periodismo de la Universidad de Antioquia, había trabajado dos años con su amigo Juan Fernando -diseñador gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)-, antes de irse a trabajar al Suroeste.

En ese tiempo, recuerda Marcela, “me dijeron que querían una página, pero que no había plata”. Entonces, buscó herramien-tas para cumplir con el trabajo, hasta que “me encarreté con el cuento”. A partir de ahí, se propuso aprovechar la parte gráfica para crear empresa y así lo hizo. A principio de año, Marcela y Juan Fernando renunciaron a sus trabajos e iniciaron su em-prendimiento el 4 de marzo pasado.

La Clínica de Maternidad Ceres fue la primera empresa que solicitó los servicios de Interaktiva. “Querían desarrollar el sitio web, tener un plan de mercadeo básico, manejar la imagen corporativa, el logo, hacer diseño de piezas gráficas y posicio-nar la empresa en las redes sociales”, recuerda Juan Fernando.

Y así, poco a poco, han asesorado a otras organizaciones, como la Parroquia Guadalupe de Manrique y el Colegio Parroquial Emaus, aprendiendo algo nuevo de cada

ServiciosInteraktiva Soluciones Web presta ser-vicios en diseño gráfico, comunicacio-nes, servicios web, TIC, diseño de ima-gen corporativa y community manager. Es consciente de que puede ser aliada estratégica de las em-presas en sus procesos corporativos.

experiencia. “A veces, los clientes creen que tener el sitio web es su-ficiente”, recuerda el diseñador. Sin embargo, como cualquier negocio de la calle, las empresas necesitan una vitrina limpia, actualizada y con mercancía nueva.

Contar con oficina propia es uno de los objetivos planteados para el primer año de labores. Por ahora, cada uno trabaja desde su casa, mientras la empresa crece. “La idea es poder agrandar nuestro equipo con un nue-vo diseñador. También capacitarnos todos los días con herra-mientas nuevas en diseño”, agrega Marcela.

Hace un par de meses, Marcela y Juan Fernando se sentían inquietos por el futuro que les aguardaba, pero hoy no se arre-pienten del camino que emprendieron. Antes, esperaban que les llegara el trabajo; ahora, salen a buscarlo, a interactuar con nuevos clientes y a adaptar su profesión a los nuevos retos tecnológicos.

Contactos

En Medellín:Marcela Montoya Vélez [email protected]. 3207223185.Juan Fernando Cañ[email protected]. 3017569030

Visítelos: www.interaktiva.co