Top Banner
Regiones folklóricas de Argentina Región Patagónica
28

Región patagónica argentina - Danzas

Jul 24, 2015

Download

Education

lilianamargutti
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Región patagónica argentina - Danzas

Regiones folklóricas de Argentina

Región Patagónica

Page 2: Región patagónica argentina - Danzas

Trabajo práctico de música:

• Integrantes: Milagros Malé, Chiara Ghignone, Victoria Corchs y Candela Martínez.

• Profesora: Liliana Margutti.• Curso: 1º A.• Colegio: Sagrado Corazón.• Ciudad: Venado Tuerto, Santa Fe.• Año: 2015.

Page 3: Región patagónica argentina - Danzas

DANZAS

Page 4: Región patagónica argentina - Danzas

LONCOMEO

Un estilo musical o un baile folklórico tehuelche, adoptada por la cultura mapuche, es una danza específicamente masculina, la bailan seis hombres semidesnudos y descalzos, de los cuales los cinco primeros tienen pintadas sus cabezas de plumas y el último representa la cola.Proviene del araucano "lonco" (cabeza) y "meu" (vaivén).

Page 5: Región patagónica argentina - Danzas

Loncomeo

Page 6: Región patagónica argentina - Danzas

KAANI

El kaani formó parte de ceremonias.Esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres en grupo de 4, pues el número 4, es las 4 estaciones del año. La orquesta la integraban solo las mujeres con instrumentos esenciales. También integraban la orquesta instrumentos de viento como el rambo, el koolo. En ocasiones se utilizaba además el sonajero.

Page 7: Región patagónica argentina - Danzas

Kaani

Page 8: Región patagónica argentina - Danzas

Cordillerana

La Cordillerana es una variante musical del Folklore Argentino. Dé poca difusión, es parte de la vieja música cuyana (provincias de

Mendoza, San Luis y San Juan) pero también aceptada dentro de la Música Sureña y patagónica.Puede variar un poco en sus ritmos y melodías, pero por lo general la Cordillerana es una canción dulce

y armoniosa donde predominan los arpegios de guitarra criolla.

Page 9: Región patagónica argentina - Danzas

Cordillerana

Page 10: Región patagónica argentina - Danzas

Simbología

Page 11: Región patagónica argentina - Danzas

Simbología MapucheBandera mapucheChemamullCuelGemil (Mapuche)GuñelveLukutuweMeli Witran MapuRehue

Page 12: Región patagónica argentina - Danzas

Bandera mapucheEs cada una de las banderas usadas como emblema y símbolo por comunidades y organizaciones mapuches tanto de Chile como de Argentina. Por otro lado, existen diversas banderas que representan las distintas comunidades y territorios mapuches en Chile.

Page 13: Región patagónica argentina - Danzas

ChemamullSon estatuas mapuches de madera. Se utilizan en ritos funerarios. Representan tanto a hombres como a mujeres.La textura de la estatua es la de una madera tallada de forma irregular.

Page 14: Región patagónica argentina - Danzas

Cuel Los cuel serían una representación artificial de las grandes montañas volcánicas de la cordillera, consideradas habitualmente sagradas en diversas culturas andinas.

Page 15: Región patagónica argentina - Danzas

Gemil Es un símbolo de la iconografía mapuche que puede ser descrito como una cruz o estrella escalonada o como un rombo de borde zigzagueante.

Page 16: Región patagónica argentina - Danzas

Guñelve

El guñelve es un símbolo de la iconografia mapuche que puede ser descrito o como una forma especial de octagrama o estrella de ocho puntas.

Page 17: Región patagónica argentina - Danzas

Lukutuwe

Es un símbolo antropomorfo, que aparece en diseños textiles mapuches. De acuerdo a las creencias mapuche, el símbolo identifica el ámbito religioso y también al primer ser humano.

Page 18: Región patagónica argentina - Danzas

Meli Witran Mapu

En la cosmovisión mapuche, representación de la tierra y sus cuatro puntos cardinales. Representa la estructura cósmica y su división en cuatro áreas o puntos cardinales.

Page 19: Región patagónica argentina - Danzas

Rehue

Es un altar sagrado utilizado por los mapuche en muchas ceremonias.

Page 20: Región patagónica argentina - Danzas

CEREMONIAS

Page 21: Región patagónica argentina - Danzas

La ceremonia se acompaña de rezos y luego cada familia regresa a su casa tocando sus instrumentos tradicionales y entonando cantos alusivos. Algunas comunidades incluyen juegos populares, bautismos y rituales que afirman sus creencias como parte de los festejos y para fortalecer los vínculos entre todos.

Page 22: Región patagónica argentina - Danzas

Ceremonias

Page 23: Región patagónica argentina - Danzas

SELKNAM

Page 24: Región patagónica argentina - Danzas

Fueron un pueblo amerindio ubicado en el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano. Originalmente, eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores. Posiblemente hoy esta etnia solo está representada por descendientes mestizos.

Page 25: Región patagónica argentina - Danzas
Page 26: Región patagónica argentina - Danzas

AURACANES

Page 27: Región patagónica argentina - Danzas

Los últimos indígenas que se establecieron en la Argentina, Eran descendientes de los patagónicos, aunque un poco mas bajo que éstos. Eran de ánimo guerrero, existían diferentes grupos, y su división fue afirmada en la distinta configuración del terreno y en las diferencias étnicas de las poblaciones preexistentes. Araucana actual. La primera menstruación de las niñas la tomaban como un festejo.

Page 28: Región patagónica argentina - Danzas