Top Banner

of 104

Region de Campo del Cielo

Nov 03, 2015

Download

Documents

Antigua descripción del poblado Santiagueño de Campo del Cielo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • REGINDEL

    Campo del CieloEX EL DESLINDE DEL CHACO XACIOXAL

    Y DE LAS PROVINCIAS DE SAXTA FE Y SANTIAGO DEL ESTERO

    RECOPILACIN DE INFORMES

    PICADA OE 10 METROS OE ANCHO PARA LA VA FRREA

    BUEXOS AIRES

    Oficina Cartogrfica db Pablo Ludwig. Balcarce i88

    1906

  • REGIN

    Campo del CieloEN EL DESLINDE DEL CHACO XACIONAL

    Y DE LAS PROVINCIAS DE SANTA FE Y SANTIAGO DEL ESTERO

    RECOPILACIN DE INFORMESPOR LOS SEORES

    Iitgeii it'fos:

    Alejandro GaxcedoRoberto GuevaraRicardo A. Muiz

    Rafaei, Aranda y EmilioPalacio.

    Agrinit'nsres:

    Ernesto Gerber y Jilio Rover

    NatuViitista oiajero:

    Carlos Bl-rmeister

    Etani-ieros:

    R. C. W'ilkinsonCasimiro Laplacette

    Jl'an C. de La FuenteAql'ilino Puerta

    Julio HosmaxnJos P. CabreraFran-cisco SainzJuan A de Armio y otros.

    BUENOS AIRES

    Oi'icixa Cartorfica de Pablo Ludwig. Balcarce 188

    1 906

  • rr

  • EL CAMPO DEL CIELO(TERRITORIii DFI. chaco austral, 1:N los DLSLIXDLS DK SANTIAGO

    DEL ESTERO Y SANTA Fe)

    EXTRACTO DE IX IXFORMH

    PRESENTADO POR El. NATURALISTA D(JN CrloS B II f III C S I V rPOR DISPOSICIN DE I. MINISTERIO DE AGRICULTURA

    Aspecto general del pas

    Esta zona, entre Fortn Inca y Taig 27 29'30, est si-tuada fuera de la regin (aada por el Eo Paran en losmeses de su mayor caudal de agua. Entre un extremo y otrode la parte recorrida, no se nota diferencia alguna en lavejetaciu, ni en la fauna, ni tampoco en su suelo. Podradecirse que todo este trayecto es perfectamente idntico ysu carcter principal la extrema sequedad del piso y de laatmsfera durante el da, mientras que de noche los rocosson frecuentes y abundantes, marcando el higrraetro casisiempre entre 6.5 y 80. La identidad de estas comarcas estaumentada por la horizontalidad perfecta de su suelo, queviene ser una planicie inmensa, con pequesimos cambiosde nivel. Las partes ms elevadas del terreno estn cubiertasde bosques, tupidos unas veces, ralos otras, pero las depre-siones se presentan como planicies cubiertas de pastos, ca-racterizadas por la falta de bosques y que se llaman campos

  • \ 4 -

    abras. Solo en algunos de estos campos crecen rbolesde andubai, que distan de 50 100 metros uno de otro. Lasabras son de extensin variable. Algunas forman algo as comocaadas quebradas muy extensas, que se dirijen general-mente de oeste ste, buscando la proximidad del gran es-tuario del Piran, y estn flanqueadas por los bosques, cuyasorillas se mantienen distancia de varios miles de metros,acercndose algunas veces hasta estrechar los campos que-bradas, de tal modo cerrarlos casi en un extremo, aunque poco andar se vuelve abrir el monte, presentando nuevos

    Abra nutre Monte-

    campos sin rboles. Otras son simples claros en el bosque,pequeos unas veces y de una dos leguas de dimetro enotras ocasiones, en cuyo caso estos claros son tambin depre-siones del terreno, que en su parte ms baja forman una la-gunita. En toda sta zona no he observado una sola corrientede agua, ni un arroyo, manantial fuente. Las nicas aguasque aplacan la sed de los animales que forman la caza ma-yor, entre los que se pueden citar los guanacos, venados ycorzuelas, son las contenidas en los pequeos hoyos de lascitadas abras, en las que se renen las aguas pluviales, for-

  • mando lagunitas de poca profundidad, lo sumo de mediometro y algunas decenas de metros de superficie

    Para el hombre, an en tiempos de seca no hay peligro de pe-recer de sed si se toman las precauciones necesarias, pues encualquiera de las depresiones del terreno donde se practique unaexcavacin se encontrar agua potable, una profundidadque vara entre 7 y 9 metros. Esto se ha experimentado en elpresente viaje. Antes de avanzar con todo el convoy y per-sonal, se mandaba hacer un reconocimiento y, si las lagunasdel punto que queramos alcanzar estaban secas, se procedaah inmediatamente la escavacin de un pozo, en un sitioprximo algunas de las lagunitas secas. En 36 horas, conalgunos hombres para trabajar con la pala, otros para derra-mar los baldes de tierra y otros que dirijan la mala que, la cincha, elevaba los baldes, se consigui abrir pozos bas-tante grandes para dar de beber los 80 90 animales dela expedicin. De este modo se hicieron cuatro pozos, solouno de los cuales, el del Porotal, dio los cinco metros aguaclara, pero muy salada. Los otros tres, uno hecho por solda-dos de la escoka en el Campo del Cielo y los otros dos enTai'iig, por los peones y soldados, dieron buen agua los7 y 8 metros. De todos he trado muestras de las aguas.

    El anlisis qumico efectuado por la I.'' Divisin es el

    -.-

    ;i .8e

    =I

    ;!-

    S.dimento espeso

    2. . .... -0.400. M70. (018133

  • Aguas subterrneas

    Eli el pozo practicado por los soldados de la escolta enel Campo del Cielo no se encontr barro negro al principio,sino una capa de tierra hmica de unos 5 6 centmetrosde espesor; el rosto, hasta los 4.50 metros de hondura, era ar-cillosa y rojiza, pero en el fondo se hall tosca del mismoaspecto de la greda, pero un poco ms dura que sta. A pe-

    Regiii d:'l Campo del CU'ht

    sar de la poca profundidad, el agua de este pozo era muybuena. Eu uno de los pozos hechos en Taig, despus deextraer hasta los 7 el loess rojizo, se encontr una capa dearena fina, compuesta de granos de cuarzo-blanco y rojizo,de lminas pequeas de mica amarilla y de granitos de hierronegro, probablemente magnetitas. Esta capa arenosa era ricaen agua y parecia librarla de materias salinas, pues el aguade otro pozo, distaute unos .50 metros de ste y de la mismaprofundidad^ pero en cuyo fondo no haba aparecido la arena,

  • era mucho ms salobre. Todas las aguas subterrneas de estaregin son de un sabor lijeramente salobre, por lo generalcoagulan bastante el jabn, unas ms que otras, y tienen,una temperatura constante en los pozos, cuando manan delfondo y paredes de stos, de 22 24 centgrados, lo que lashace agradables para tomar en los das de fuertes calores. >Sucomposicin qumica se har conocer cuando se hayan hecholas anlisis de las muestras trada.s. La extraccin del aguase ha hecho con baldes, pero pueden con ventaja usarse bom-bas de mano y tambin elevadores viento, sobre todo cuandose necesiten cantidades mayores. Como trmino medio, puedeaceptarse que un pozo tenga la capacidad de un metro cbicodentro de la napa de agua^ esta medida se llenar en 8 10horas. No se ha notado diferencia en el caudal de agua delos pozos; (durante el verano en el invierno ni aumenta nidisminuye en Inca ni en Pozo Dulce, y es de creer que enlos dems pozos suceda lo mismo.

    Clima

    Hay una diferencia sensible entr las temperaturas diurnasy las nocturnas, sobre todo en las noches de roco, que sonlas ms generales, cuando el viento norte sigue en la nocheno cae roco. Los vientos ms frecuentes son del norte, estey sudeste; predomina en esta poca del ao el viento norte,que sopla rachas, conduciendo oleadas de aire caliente. Elviento es diario, empieza de 7 8 de la maana, aumentandohasta la 1 2 do la tarde, que son las horas de mayor calor.Despus disminuye, reinando calma la entrada del sol, yen la noche podra aprovecharse como fuerza, para tener enactividad las bombas viento elevadoras ae agua, en lasfuturas poblaciones. Raro es el da en que reina calma ab-soluta. Cuando se va producir un cambio atmosfrico, elviento pasa del norte al oeste y luego al sud, quedando gene-ralmente al sudeste, de donde vienen las lluvias, las tormentasy el aire fresco. Despus de algunos das de fuertes calores

  • 9

    es casi seguro tener una tormenta. El barmetro desciendeentonces bruscamente algunas horas, el cielo se presentanublado, como si fuera llover torreucialmente y se oyennumerosos truenos, pero la lluvia no se produce tal como seesperaba. El viento es recio del sud y levanta nubes de tierra;por fin empieza llover despacio y muchas veces apenasalcanza mojar el suelo, aunque siga la lluvia durante al-gunas horas. Otras veces llueve copiosamente y las lagunasdel campo se llenan de agua

    Cultivos

    Sobre la agricultura de esta zona, puede hasta ahora de-cirse muy poco

    La alfalfa se ha dado muy bien en Inca, habindose hechohasta cuatro cortes al ao. En Pozo Dulce no se ha sem-brado todavia alfalfa, pero el maz que se ha salvado esteverano de la saltona, asi como las hortalizas, ha resultadobueno

    Se dan muy bien los zapallos, melones, sandas, si so lesriega suficientemente. Todo el xito de las plantaciones de-pende en esta regin del agua. El clima es propsito parael cultivo del algodn, caa de azcar, tabaco y trtago; creoque tambin prosperara el naranjo, pudindose plantar en elmonte para defender las plantas jvenes de los rayos del sol,demasiado fuertes con el aire demasiado seco, pero todo sola-mente sobre la base del riego

    Vegetacin

    Todo el suelo del territorio visitado est cubierto de altospastos, en su mayora de buena calidad para los ganados,

  • 10 -

    hallndose tambin algunas plantas forrageras, como los poro-tillos, que aquellos buscan con preferencia. No debe creersesin embargo, que los pastos formen una especie de csped:crecen en matas manojos, separados unos de otros de l i'>ocentmetros. Solo en las espesuras de matorrales desaparecenlos pistos, p3ro se encuentran en los bosques altos y en elmonte ralo de algarrobos. Generalmente, la sombra de losrboles se distinguen por su color ms verde de los expuestosal sol. Los rocos nocturnos les proporcionan la suficientehumedad para conservarse, en general, muy lozanos. Si secamina de maana en el pasto, la ropa se moja completa-mente, demostrando la abundancia de los rocos. Las depren-siones y ab'as entre los bosques son las partes ms pas-tarosas y parecen prados

    De las 26 especies diferentes de gramneas recolectadasen el viaje, 10 predominan en los campos y 4 en los saladi-llos. Las primeras son conocidas con los nombres de aire,cola de zorro, jmsto volador, pasto crespo, aire grande, cebadilla1/ heno del campo. Entre las plantas medicinales figura la tu-sca.cuyas hojas se hacen hervir y la infusin sirve para lavarheridas. Las hojas secas se pulverizan, para con este polvocubrir las heridas lavadas. La doca taxi es una enredaderabien conocida, que se encuentra tambin all. Una plantit:iX." 44, se emplea para curar el lomo de los caballos lasti-mados. Se fre con grasa y esta se usa como ungento

    Enfermedades de los ganados

    Tanto los ganados vacunos como los yeguarizos de Inca

    son animales criollos, que se alimentan, en los campos cer-cados, con los pastos silvestres. Tienen todos buen aspecto

    y se aclimatan bien, aunque sean trados de las estancias de

    ms al sur de la costa del Rio Paran. Lo mismo sucedercon los que se lleven poblar los campos de la regin reco-rrida ms al norte. Durante las horas de mayor calor, losanimales buscan la sombra de los rboles y es frecuente ver-

  • 11

    los entrar al bosque por lo menos las orillas del monte.De noche cuando hay muchos mosquitos en el campo, loscaballos y las muas vienen espontneamente al corral, dondeno los molestan tanto

    La tristeza en las vacas parece haber venido de Santa F,pero este mal no se ha propagado mucho, habiendo desapa-recido casi en el presente ao. Las muas parece que se con-tagian menos que los caballos con el mal de cadera y el ga-nado vacuno no es atacado por esa enfermedad. Los animales

    Orilla de un bosque: Quebrachos* colorados, puayacane. jacaraudes. lapachos, etc.

    de Pozo Dulce son de buen cuerpo y se mantienen bien conlos pastos del campo. El agua, un poco salobre de los pozos,evita que tengan que buscar la sal en el suelo, como lo hacenen otras partes, donde frecuentan los Carrizales, para mascarla tierra y el barro: es probable que los defienda de las enfer-medades que puedan provenir de la falta absoluta de sal.Respecto la capacidad de los campos de la zona visitadapara alimentar ganado vacuno, creo que. pesar de la buenacalidad de los pastos, no pueden mantenerse ms de 500animales por legua, como trmino medio general

  • ll>

    Los bosques

    Hemos mencionado ya la gran extensin de bosques quecubren la regin estudiada. Estos abarcan, en trminos ge-nerales, la mitad de todo el territorio y se presentan siem-pre costeando depresiones, caadas quebradas, ocupandoasi la parte mas alta de las tierras. Se nota una tendenciageneral, en su disposicin, formar isletas prolongadas fajas, dirigidas de naciente poniente. Las espesuras deestos bosques son cortas, de modo que poco andar, en unrumbo cualquiera, se llega los claros abras de diversaextensin y rodeados por el monte. Tanto el suelo de losbosques grandes como los terrenos limpios estn cubiertos depasto

    t,l bosque, con sus claros y espesuras de rboles jvenes,tiene un aspecto muy hermoso.

    Un carcter sobresaliente de los rboles es tener los tron-cos rectos, contribuyendo esto realzar la buena impresinque se recibe al penetrar en ellos, en busca de sombra. Vistolie lejos un bosque, parece que continuaran sin descanso lashileras de rboles por varias leguas y no se sospecha queentre los grupos de stos existan las abras, que les dan unavista tan pintoresca y ofrecen paisajes tan amenos. El rbolque se caracteriza por su corpulencia y tronco ms recto yelevado es el urundai. Los ejemplares ms viejos tienen undimetro hasta de un metro y su altura llega con frecuencia 12 metros. Es abundante y se halla asociado al quebrachocolorado y al blanco, formando unidos la mayor parte de losbosques. Sin embargo, hay isletas en que predomina una otra de estas maderas. El que sigue en desarrollo, aunquees ms copudo y de ramaje ms tortuoso, es el quebrachocolorado. Este palo, bien conocido por la cantidad de taninoque de l se obtiene, es de dureza igual al anterior y su des-arrollo en tronco y altura se le acerca bastante. Ambas ma-deras proporcionan vigas, durmientes y postes de primeraclase y su nmero es tan crecido en estos bosques que pors solos representan un valor muy considerable

  • - i3

    El tercero de los rboles grandes es el quebracho blanco.je encuentra algunas veces en grupos aislados de los otros,pero generalmente mezclado con stos. Su madera es relati-vamente blanda, no tiene el corazn obscuro y duro de losotros dos palos, por lo cual es poco aprovechado por ahora-Pu3de servir para tablas y por su exibilidad podr tenerotras aplicaciones. El giia/jacan y el ifii son rboles de menortamao, pero cuyas maderas con corazn obscuro son aptaspara trabajos de ebanistera, teniendo vetas muy hermosas.Estas dos maderas son de gran duracin y no las atacan losinsectos, como al quebracho blanco, que es muy perseguidopor los colepteros de la familia de los buprstidos. Otro delos rboles de esta regin es el andubay, que crece en mediode los campos limpios, no formando parte del bosque alto.Es de tronco fino y por lo general, los cuatro metros delsuelo se bifurca, pudiendo cortarse de cada rbol tres postes.Crecen muy distanciados unos de otros, de 50 100 metros,pero veces se agrupan ms.

    El uso que se destinan estos postes es bien conocido.El mistol es otro rbol que tambin se encuentra en esta

    parte y cuyos frutos son comestibles. Adems, existen losalgarrobos. Se encuentra tambin en los campos y forman loque se llama monte ralo. No adquieren mayor altura que 6 7 metros y un dimetro de 30 40 centmetros. Se levan-tan distancia de l y 2.") metros uno de otro. El coraznes duro y de color chocolate. Tiene aplicacin hoy da comoadoqun de madera, por su tenacidad. La madera de los cha-aces, algunos de los cuales son corpulentos, sirve para con-feccionar yugos para los bueyes. Es un palo fcil de trabajar,sin nudos y de bastante resistencia en el largo que necesitael yugo. Hay, fuera de estos rboles, tres variedades de tedaen el campo: el negro, el blanco y el amarillo. Su maderaes resistente, pero no tiene bastante desarrollo para podersesacar tablas de los troncos. Por su calidad, se usa para cabosde hachas, martillos y todas clases de herramientas. Las pal-meras que hay en esta zona son muy pequeas enanas...

    .

  • EXTRACTO DEL INEORME

    SOBRE I.A

    REGIN DEL CAMPO DEL CIELO "PRESENTADO POR EL AGRIMENSOR DON EmCStO Gcrbcr

    El militar y explorador espaol Rubn de Celis ines delsiglo XIX ya calific esta zona de amenas j hermoms comarcas.

    Ubicacin de la zona medida

    El punto de partida de la expedicin ha sido la estacinFortn Inca del ferrocarril Nacional Central Norte de SanCristbal Tucunin. De la estacin Fortn Inca conduce unbuen camino carretero en direccin al Norte. En el caminose encuentran varias poblaciones, todas con muy buen agua:el pozo de Lizarde tiene 6 metros d 3 profundidad y excelenteagua. Del Pozo Dulce como se llama la poblacin de Lizar-de, sigue el camino siempre en buen estado, la misma direc-cin al Norte. El camino est regularmente traficado y sirve los explotadores de los bosques para acarrear las maderas.A las 3 leguas del Pozo Dulce se encuentra el Pozo delDescanso, y 2 leguas ms all el Pozo del Destino, de 9

  • 16

    metros de profuudidad con excelente agua como todos losdems pozos del camino. El pozo que sigue es el de El Ve-nado, donde existen unos toldos abandonados que han ser-vido de vivienda los cortadores de madera. Del PozoBa-sualdo de 7 metros de profuudidad y 4 leguas ms al Xortese llega al Pozo Cuadrado de 3 1/2 metros de profundidad.El Pozo Cuadrado se encuentra unas 20 leguas de la es-tacin Fortn Inca.

    Del Pozo Cuadrado seguimos marchando con rumbo alnoroeste, y atravesando las tierras vendidas por el Banco dela Provincia de Santiago del Estero, llegamos despus de 4leguas de marcha, un mojn de palo, perteneciente aque-llos campos ya mensurados y que nos sirvi de punto dearranque

    Bosques

    Ms menos, la mitad de las tierras est cubierta porgrandes y tupidos bosques. El carcter general de los bos-ques difiere completamente de los que se encuentran en lassecciones montuosas de la Pampa Central. Mientras aquelloscubren uniformemente grandes extensiones de tierra, de ma-nera que el viajero puede marchar muchas leguas en el mismorumbo, sin que cambie el paisaje, los montes del Gran Chaco lo menos las partes recorridas de l, forman todas grandesisletas, de hermosos y bien definidos contornos, que compren-den entre si grandes abras y terrenos limpios. De esta manerael aspecto general de los campos es de los ms amenos yhermosos. Mientras el calden es el rbol que predomina casiesclusivamente en los bosques grandes de la Pampa Central,en el Chaco lo substituye el quebracho colorado, un rbol demucho ms valor y utilidad. Es conocido que la madera delquebracho colorado es muy apreciada por su dureza y porlas grandes cantidades de tanino que contiene. La maderadel quebracho es excelente para toda clase de vigas y cons-trucciones; cada rbol dara una notable cantidad de durmien-tes mientras muy pocos caldenes podran servir para este

  • 17 -

    objeto. A ms de las vias y durmientes que se podran fabri-car de los troncos, las ramas dan un crecido nmero de pos-tes y medios postes para alambrar. Existen quebrachos co-lorados de todas edades y dimensiones, esos troncos varanentre veinte ochenta centmetros de espesor, y seis quin-ce metros de altura. En otras isletas de bosques predominael urunday, rbol de igual valor que el quebracho, del cualpoco se distingue. En los bosques de los lotes I, L y K engeneral en los lotes del Este, existen tal vez ms urundayes

    A-iM lid Cllulii 1-1 .L'riUli.ii (Irl Sol.

    que quebrachos. El quebracho blanco cuya madera es relati-vamente blanda y poco apta para construcciones duraderas,se encuentra en cantidades pequeas y solamente en las ori-llas de los bosques. En los lotes del Este existe un rbol demadera negra y muy dura, que los santiagueos llaman Itiny que es idntico segn me aseguran, con el Jacaranda delas provincias occidentales del Brasil; una madera sumamen-te apreciada en la fabricacin de muebles finos y cajas depianos. Otro magestuoso rbol es el llamado palo borracho,cuyo tronco en una altura de cuatro metros sobre el suelo.

  • -;^-l8

    tiene iimenudo ms de dos metros de dimetro. En los lotesI j^ L vi adems por primera vez un rbol no muy alto deaspec-to parecido al del sauce, principalmente por su follaje,pero de madera de color gris oscuro y muy dura. Este rbcdcuyo nombre no conocieron los miembros de la expedicin,produce una fruta algo ms grande que el olivo, de grandulzura y excelente gusto. andubais existen pocos en pro-porcin los rboles ya mencionados, pero todos consistenen grandes y bien desarrollados ejemplares.

    Todos los bosques son impenetrables por la grandsimacantidad de variados arbustos que crecen entre los rbolesaltos. Garabatos, moyes, talas y otras plantas similares cubrenenteramente el suelo, de manera que se necesita abrirse pasopor paso el camino. Pero repito que las espesuras son depoca extensin, corta distancia se llega hermosas abras,grandes y chicas, redondas largas. No lo parece as, cuando,encontrndose en la orilla de los bosques, se nota que estosse extienden varias leguas al parecer sin interrupcin. Soncar;irterst:cos los muchos parsitos que viven en los grandesrboles. Uno de ellos de un verde brillante, y cuyas hojasse parecen las de las palmas, tiorea eu las altas ramas,otros crecen

  • ^^M

  • 20

    CamposPastosSubsuelo

    Toda la zona medida forma una inmensa llanura sin elmenor accidente topogrfico que se pueda notar simplevista. nicamente cerca al Sud del mojn A. I. y en lasinmediaciones de los Pozos de Isidro, y por consiguienteya fuera de las tierras mensuradas, el terreno est un pocoondulado. En ninguna parte de la Provincia de Buenos Aires,que ciertamente es una gran llanura, existen zonas tan gran-des y completamente horizontales.

    Las grandes superttcies sin bosques se llaman Campos.Para merecer esta denominacin y para no confundirlo conlas grandes abras entre los montes, es preciso que el terrenolimpio sea de muy grande extensin; generalmente no se divisamonte alguno en una varias direcciones.

    Los campos son cubiertos por muy altos y buenos pastos.El pasto que predomina es una planta sumamente parecida la paja, que crece en abundancia en los departamentoscentrales de la provincia de Buenos Aires, solamente que lahoja me ha parecido ms ancha y ms gruesa. La diferen-cia que ms resalta la vista y que habla muy en favor delos campos del Chaco es, que estos pastos son todos de unrico verde fresco, de manera que el aspecto de los campos esde los ms hermosos.

    Al hablar del clima he de mencionar las causas por quetoda la vegetacin es tan fresca y floreciente. En los grandescampos se encuentra relativamente poco del pasto amargo^llamado de puna aiba y donde existe, es siempre en retazosde no muy grande extensin. De las dos clases de pastopuna, el cual no existe solamente en la provincia do BuenosAires, sino en todo el territorio de la Repblica, hay en elChaco nicamente el pasto puna colorado, el que no es tancompletamente inservible como la otra clase ms pequea delos terrenos bajos. Tambin este pasto puna colorado es muyverde, mientras el mismo en los campos limpios en la PampaCentral y en toda la zona del extremo Oeste de la Provincia,donde domina casi esclusivamente, es de color gris verdeopaco.

  • Existen pastos de gran valor alimenticio, entre los quemerece especial mencin una planta enredadera parecida alporoto, pero de hojas ms gruesas, la que nuestra haciendacomi con verdadero regocijo. Esta planta crece especialmenteen los lotes del Norte y Este, en el I. L. y K. Existe tam-bin una especie de cardo, aunque no en grandes cantidades,cuya flor colorada es un excelente alimento para los animales.

    En general, la vegetacin de los campos es tan abundanteque dificulta no poco la marcha de los caballos y de losvehculos, y aunque no hay gran variedad en los pastos, estosson todos buenos y provechosos, con excepcin de los retazosrelativamente pequeos, que estn cubiertos por el pasto puna.

    El subsuelo de los campos y de toda la zona est firme.En ninguna parte he encontrado los pisos blandos y quadalososque constituyen casi todo el territorio de la Pampa Central,donde se hunden constantemente las manos y patas de loscaballos y no permiten, por consiguiente sino una marcha muylenta. Con toda confianza se podra galopar en todas direc-ciones, si no fueran los altos pastizales un obstculo parauna marcha apresurada. Tampoco existen en ninguna partelos pisos arenosos de la Pampa y del estremo Ueste de laProvincia; al contrario, la superficie de los campos est for-mada por una considerable capa de tierra vegetal, cuyo espesorvara entre 15 y 40 cm. A la formacin de esta capa ve-getal han contribuido, fuera de la putrefaccin de la abundantevegetacin las frecuentes y grandes quemazones

    Una comparacin de los campos del Chaco con una zonaconocida y poblada de la Provincia es sin duda algo difcil,porque la situacin geogrfica como las condLones clima-tolgicas, y la flora en general son muy diferentes. Con lasreservas que stas condiciones imponen, quisiera compararloscon los campos entre 9 de Julio y Bolvar, si se sustituyen losricos pastos tiernos de aquella regin con otros de diferenteclase. En cuanto las aptitudes de los campos del Chacopara la agricultura, no vacilo en declarar, que aquellos seencuentran en muy parecidas condiciones los de la zonacentral mencionada. Los hermossimos maizales de Santos

  • 22

    Lizarde y el aspecto de su quinta, en la que cultiva variasverduras, autorizan tal afirmacin. Los campos del Chacoson lo menos tan buenos, como todos los del Norte de laprovincia de Santa Fe, donde las florecientes colonias deLehmann y otras atestiguan la excelente calidad de la tierra.

    Flora y Fauna

    Respecto la primera reproduzco lo expresado en los p-rrafos que tratan de los montes y campos. Quisiera mencionarcomo corolario lo apuntado, que tanto en los montes comoen los campos existen abundantes frutas, todas de gusto agra-dable y aptas para la alimentacin. En los montes se en-cuentra una fruta verde, llamada doca, la que crece enuna planta enredadera y delgada. La doca es del tamaode un zapallito, cuyo gusto tambin se asemeja cuando estcocida. En la orilla de los bosques crece otra planta que seenreda en los altos pastos, con pocas y delgadas hojas, cuyaraz es exteriormente parecida la papa, pero interiormenteblanca y jugosa. Nspolas se encuentran no raras veces; yuna especie de porotos que tambin existe en los montes,puede substituir completamente esta legumbre. La fruta pe-quea y muy dulce que produce el rbol parecido al sauce,ya he mencionado en el artculo que trata de los montes.

    De animales mamferos deben mencionarse en pimer lugarlas numerosas gamas y venados y luego los guanacos, de loscuales existen muchos, aunque no en los grandes rebaos de50, 100 ms individuos que se encuentran en las regionesdesiertas de la Pampa. Una especie de jabal hallamos enlos montes. De animales feroces vimos tigres, que no sonraros, y antas tapires, de los cuales algunos pudimos cazar.Las aves son representadas por avestruces, loros, ])atos y pa-lomas; los reptiles por algunos muy raros ejemplares de lavbora comn que existe en todas partes de la provincia deBuenos Aires. Casi todas las publicaciones que se ocupan delGran Chaco mencionan la gran abundancia de serpientes y

  • 24

    reptiles venenosos de todas especies, esto puede ser cierto enlas partes trpicas en la zon- de los grandes baados c reade los ros del Paran y Bermejo, pero es falso en lo querespecta las tierras recorridas por la expedicin. Repitoque no he visto ms vboras que en cualquier otra parte dela Repblica, de manera que nos acostamos en el suelo sinlos menores escriipulos. Lo mismo sucede con los mosquitos,no existen ms de ellos que en la Provincia, y muy pocasnoches fuimos molestados por ellos

    Clima

    Xo me oculto que es algo arriesgado informar sobre elclima del Chaco por la sola permanencia de dos meses y me-dio en l; sin embargo, y habindome asegurado los expertosque el verano, en que estuve all, no era en nada excepcional,puedo asegurar que el clima es benigno y sano.

    El termmetro marc con cierta frecuencia 40 grados enla sombra y los sobrepas veces, pero el calor era bien so-portable, pues es seco, y la atmsfera no se encuentra impreg-nada por los vapores de agua, como sucede en muchas partescasi trpicas, segn me aseguran. Los vientos que predominanson los del Norte y Este, y en das normales sucede general-mente que el viento empieza soplar poco despus de la salidadel sol, aumenta luego en fuerza en la proporcin que esteastro sube en el cielo hasta que las dos de la tarde llega su mximum. En la tarde y en la bajada del sol disminuyepoco poco, hasta que despus de la entrida del sol reina unacalma completa. .Siendo este fenmeno casi la regla, los dasserenos y extremadamente calurosos en los que no sopla vientoalguno .son relativamente raros.

    Los mismos cambios bruscos de temperatura que se notanen el verano en la provincia de Buenos Aires he observadotambin en el Chaco. Despus de una semana de calor ince-sante se podr estar seguro que en un tiempo increblementecorto, el cielo se cubre de gruesas y negras nubes y empieza soplar un fuertsimo viento del Sur que hace bajar el termo-

  • metro lu y 15 grados. Muchas veces estos vientos son acom-paados de fuertes descargas elctricas y abundantes aguaceros que caen de noche con mayor frecuencia que de dia.Uno dos das despus de la lluvia, un fresco sumamenteagradable y produce un verdadero alivio las fatigas de losgrandes calores.

    Un fenmeno que particularmente llama la atencin sonlos rocos que diariamente, sin excepcin, caen en grandsimaabundancia. Son tan fuertes los rocos, que todas las maanas la salida del sol, los campos se presentan como inmediata-mente despus de una gran lluvia. Tambin los rocos quecaen al anochecer, son igualmente abundantes, aunque no tantocomo los de la madrugada. A estos rocos atribuyo en primerlugar que toda la vegetacin de los campos se encuentre tanverde, fresca y hermosa an bajo los abrasadores rayos de unsol casi tropical. Juntando el roco de los altos pastos confacilidad se podra reunir agua suciente para no padecerde sed.

    Respecto al invierno no tengo experiencia alguna y nopuedo ms que llamar la atencin de ios lectores sobre laspublicaciones de viajeros que se internaron en el Chaco enesta poca. Segn estas publicaciones resulta que tambinen invierno hay das de temperatura bastante elevada, alter-nndose estos con otros de fros sensibles. Todos los autoresestn concordes de que el invierno es la estacin de las se-quas y s que no llueve generalmente en los meses de losmayores fros. Sin embargo, repito, que no creo que por estasrazones no se encuentre agua en los campos por los motivosya indicados.

    Final

    He tratado de reproducir en lo posible las impresiones yobservaciones que adquir durante la expedicin. Me ha guiadodurante este trabajo el propsito de no elogiar ms el GranChaco, como es compatible con la ms extricta veracidad yjusticia, pues ms vale que las impresiones recibidas por via-jeros posteriores superen mis descripciones, como si estas

  • 2H -

    fueran de valor discutible. Ko puedo coucluir sin expresarmi ms firme conviccin de que el Chaco est llamado ocu-par un importantsimo papel en el desenvolvimiento materialde la Repblica Argentina tanto antes cuanto lo atravesarnvas de comunicacin que permitan exi^lorar y aprovecliarsus inmensas riquezas.

    Firmado: Ernesto Gerher,Agrimensor Pblico.

  • nensura JULIO ROYER1900-I90I

    HXTRACTO DKl. INFOKMH

    SuBRl; 177 I.KGUAS CUADRADAS SAXTlAlU' KAS (f K KIOIKAN FN KI. PLANO

    CON r.OS N"* 2! '^8, rmCADAS K\ KI. CHACO SANTIAGKO

    Situacin

    El terreno mensurado, se halla comprendido entre lospcaralelos 27" 28' 57" x 21 57' 03". Se apoya al Sud sobre ellindero Norte de los terrenos mensurados por el ingenieroDon Rafael Aranda. Al Este sobre el lindero Oeste de losterrenos mensurados por el agrimensor seor Alejandro Gan-cedo. Al Norte colinda con otras tierras del Sindicato, men-suradas por el ingeniero seor Roberto Guevara en unaextensin de ms de 50 kilmetros y con los lotes P y PPde los terrenos mensurados por el agrimensor seor Gerberen 1897-98 sobre una extensin de 26 kilmetros, de maneraque el costado Norte del terreno tiene una longitud totalsuperior 76 kilmeti'os. Al Oeste colinda con terrenos delSindicato, que deb mensurar el agrimensor seor Gerber...

    Aspecto general

    Desde la costa del Ro Salado hasta Hogar al costado Estede Santa Justina^ se atraviesa una regin muy boscosa, enla cual los campos son muy pocos y de dimensiones muy

  • s

    reducidas. Pero tan luego como el visitante haya traspasadoeste punto, parece que entra en un mundo nuevo: la vistaextaslndose encantada sobre un horizonte inmenso de cam-pos pastossimos, interrumpidos por islas y fajas de montepobladas de magnficos quebrachos colorados. Y que se vayael turista al Este hasta dar con el lmite del terreno, haciael Norte hacia el Sud, muy poco cambiai' este aspectogeneral del terreno, que tantas esperanzas da al criador comoal explotador de montes. De una manera general, se puededecir que los bosques predominan en la parte Norte y Oeste,esto es en los lotes 08, 36, od, 30, 37 y 34, mientras que enlos otros hay tal vez mayor superficie ocupada por los cam-pos. La superficie del terreno es generalmente de una pampallana con declividad muy suave con direccin general al SudEste. 8e cuentan iwcas caadas, salvo en la parte Sud de loslotes 3.") y 32, donde se ven valles muy hondos. Del esquineroSud Oeste del lote 35, se divisa hacia el Sud Este, como dos leguas y media unas depresiones muy pronunciadas, quedeben ser las salinas de Jumi-Orco. De all, caminandohacia el Este se atraviesan sucesivamente tres valles hondsi-mos, cuyos thalwegs estn indicados por los pozos el Gua-naco, la Laguna del Oso y el pozo del Toba. Estascaadas son preciossimos lugares para la cria de animales.

    Pastos

    Son muy hermosos y muy variados, predominando la ceba-dilla, graniilla, lengua de zorro, crespo (en el monte) y muchosotros cuyos nombres no conozco, pero cuyas calidades ali-menticias puede asegurar el hecho siguiente: las 80 muas ycaballos que se emplearon en este trabajo han vuelto en tanbueno mejor estado de gordura que lo que fueron, despusde una campaa de siete meses, soportando un trabajo exce-sivo y bebiendo en verano como en invierno solamente cada56 horas y con esti circunstancia particular que slo comanatadas soga por taita de potreros. Nunca comieron maz.El pasto duro conocido con el nombre airet, se encuentra unpoco en todas partes, aunque hay muchos campos donde no

  • Quebracho i\ li orilla r una piala

  • 30 -

    se ve uiiii sola mata. En los montes tambin hay mucho fo-rraje y del mejor (pasto crespo). Adems las hojas y ciertaclase de musgo constituyen como se sabe un precioso recursopara la hacienda, suficiente por s slo para sostener muchascabezas de ganado, como est demostrado en las regiones dela provincia adonde falta absolutamente el pasto.

    rboles

    Los montes se componen de los mismos tipos conocidos entoda la provincia: en primer trmino el quebracho coloradoque abunda, el quebraclio blanco, el algarrobo blanco y elnegro, la brea que da una goma buscada por la industria, elmistol, el garabato, el moUe, el chaar, etc. El quebrachocolorado, si es cierto que tiene menos tanino que el urunday,es en cambio ms ventajoso para la construccin, pues tienemucho menos albur. Se halla en abundancia en todas partes,siempre hermoso, veces gigantesco. Algunos ejemplares deurunday he visto en los lotes del naciente (lote '22 y 23), peroson contados. Estos montes representan una riqueza enorme.Lastima es que por las quemazones expontneas voluntariasvaya desminuyendo paulatinamente cada ao. Sera tiempode tomar medidas para evitar estas sensibles prdidas

    Descripcin de los lotes

    En vista ile la unil'ormidad de condiciones y de aspectodel terreno, una monografa de cada lote tendra que ser unarepeticin fastidiosa de los mismos hechos. Un lote se dife-rencia de otro, nicamente por la proporcin del campo res-pecto al monte

    Lote 26

    Costado lindando con el lote 23, mojones H3-94.Esta lnea tambin va por montes, quemados, islas pequeasseparadas por algunos campitos sin importancia. Este lote esuno de los ms preciosos, tanto por su riqueza en madera como

  • 31

    por la calidad de sus pastizales. Es en su conjunto la reu-nin de innumerables islas de montes cuya disposicin favorecetanto la cra de ganado como la explotacin de los montes.

    Costado Norte 94-90.Del mojn 94 los 750 metros di conun monte, el que unas veces muy espeso, otras ralo; continuhasta los 8.000 metros que sal en un campo grande dondese coloc el mojn 90.

    Costado Oeste [90-70).Esta lnea corre en toda su exten-

    sin por campo.Costado Siid {80-'S3).A los 2.000 metros di con el monte

    espeso, el que sigui con algunas abras en toda la lnea hastadar con el mojn 8.3

  • CAPTULO DEL LNFORME SOBRE MENSURADEL ING-XIEaO

    Sc;-ior RAFAHl. ARAXDA

    DE LOS LOTKS I A H UN' Q.UH SE REEIERE A

    Calidad de los terrenos

    Esta es bastaute variada, casi toda la parte Norte es bueua,existiendo abras cou pastos sumamente dulces; los montesocupan una extensin considerable en la parte Norte, y sonde buena calidad de maderas; abundan los quebrachos colo-rados, blancos, urunday, algarrobo negro y blanco, guayacan,niistol, aromillo, etc. ; en la parte Sud se extiende el saladilloque degenera, medida que se avanza hacia el Oeste engrandes salinas ;

    En la parte Norte el agua se encuentra muy buena y unos6 i? m. de profundidad. La capa de tierra vegetal, tieneun espesor que oscila entre 0.50 m. y 1.50 m.

  • ALGUNOS APUNTES

    DIARIO DE VIAJE DEL SEOR FrUtlScO SU'li;

    A las cinco do la tarJe salimos de Inci con destino Pozo Basualdo distante 4 1/2 leguas, adonde llegamos las 4 a. m. y acampamos 1 1/2 cuadra de l.

    En esta parte del viaje, (incontramos quebrachos coloradosy uru;i lay, cuyo desarrollo es mucho mayor que en los ante-rioras; el campo camliia de aspecto, pues se conserva muyverde, y los montes son ms tupidos. El Pozo Basualdo tiene 1 1/2 metros de agua y (>.50 de profundidad; un metrode tierra vegetal guadaloso, hay una capa de arcilla y tosca.

    i de Xocieinhre. S.ilimos para Pozo Cuadrado, en elcamino hemos encontrado palmeras enanas higueras de tu-nas llegando Pozo Cuadrado , distante 4 1/2 leguas las5.; 1/2 p. m.

    Viento Sud fresco.El nuevo Pozo Cudralo >, dio agua las 4 de la ma-

    ana, es decir, un poco los 6 metros en 36 horas, teniendoen cuenta que ha sido abierto en tosca dura, empleandosiempre el pico.

    Descripcin de los lotes mensurados por el Ingeniero Aranda

    Los ocho lotes medidos, numerados 1 8 hasta el mojndel Banco, son campos inmejorables, pues constando cada uno

  • - 36

    de diez leguas no es posible que cada lote sea igual losdems, pero toJos ellos son superiores muy buenos, sin quehaya ninguno malo, ni aun siquiera mediano.

    Pastos

    Los pastos, son variados y abundantes, siendo en su ma-yora de mucha nutricin y engorde excelente, muy apro-piados actualmente para hacienda vacuna, mua y cabria.

    Estancia Rincn de San Antonio. Rodeos de vacas Duiliam

    Para demostrar que dichos pastos son propios para estaclase de hacienda, recog durante el trayecto una buena can-tidad, y de muy vanadas clases, encontrndolos en su ma-yora muy dulces, y siendo muy pocos los amargos ; estosltimos inaptos para el engorde, en virtud de que los ani-males rehusan comerlos.

  • .57

    Pozos

    A pesar de la excesiva sequa, pues haca nueve mesesque no llova, los diferentes pozos que se abrieron, nos dieronagua los 7 metros de profundidad, siendo estas aguas muyricas y potables.

    Crupo (le 40 iiiidi'illo' jmf.)-. impi'rt.-d'i^ y nacidos en la estancia Rincn de San Antonio

    Bosques

    Los montes en cada lote son variados, siendo en su ma-yora, quebrachos y urunday, teniendo abundante lea paracarbn y dems usos, y habiendo, por consiguiente, la maderasuficiente para explotar y hacer las poblaciones necesariasen cada lote

    Hemos notado que hay mucha diferencia entre estos camposy los otros, pues as como en los lotes 1 8 se encuentra

  • - 38 -

    tieiTa negra desde noventa centmetros hasta un metro, enestos (lotes 9 11) no se encuentra tierra negra de ningunaespecie, siendo su color arcilloso oscuro ; sin embargo la ve-getacin es exuberante: dando por resultado en algunos en-sayos que he hecho, muy apta para engorde.

    Hacienda vacuna

    8e sacaron lu litros de leche de vacas, cuyos ternerostenan dos meses de edad, y dejndola reposar en una vasija

    E^tfinca RiiiCf^u (Ip Snn Antonio. Hii

  • - 64 -

    fertilidad asombrosa, de una riqueza inagotable, susceptible

    de recibir y fecundar todas las simientes cuyos productos

    constituyen nuestro principal tesoro, para devolverlas en co-

    losal cosecha, compensando con usura al hombre que ha te-nido f en su capacidad restituyente, en la fecundidad de suseno hasta ahora virgen, que espera con brutal deseo, acre-centado por los siglos, el beso fertilizante de los fuertes.

    Cunta fuerza perdida! Cunto ms ganara nuestra ju-ventud, dispptica y neurastnica, en salud del cuerpo y ensalud del alma si abandonara las antesalas de los ministeriosen busca de empleos que nunca llegan, y que logrados, jun-tamente con la actividad atrofian la inteligencia, y se entre-

    garan de lleno esa virgen bendita hinchada de promesas,que espera desfalleciente, quien vaya revolver con el aradolos noventa centmetros de tierra hmica, humeante y perfu-mada, y confe al amor sus caricias, la semilla que multipli-cada surcar despus los mares para desparramarse, llevando todas partes el testimonio de nuestra futura grandeza!

    R. A. Mtiiz

    Diciembre 2 de 1303.

  • ALGUNOS APUNTESDEL SHOR fose P. CalViTil, ESTANCIERO DE CORONEL DORREGO

    SOBRE I.A

    Regin del Campo del Cielo

    Sobre las tierras he experimentado que son vegetales y con-servan mucha humedad habiendo pasado tiempo sin llover,se encuentra humedad 5 centmetros de flor de tierra y sontierras sumamente frtiles para la labranza, incomparable conlas tierras de Tres Arroyos y Coronel Dorrego, en donde tengoestablecida una Colonia, estas tierras son muy superiores paralino y maz, que es en lo que tengo ms prctica, por ser agri-cultor de muchos aos y he experimentado la clase de tierra ylima que se requieren para estos cereales.

    Obsercacioiies liecliax sobre los pastos.Puedo afirmar que laniayoia de los pastos son tiernos y de engorde; tambin haygramilias y cola de zorro, como tambin hay en pequea can-tidad pasto amargo y espartillo y alguna que otra planta deromerillo muy rala, las considero muy buenas para haciendasvacunas y yeguariza, como tambin he tenido informes delaumento increble que hay en puntas de cabras que tienen lospobladores de esa regin, tambin son muy buenas para hacien-da lanar, pero no convendra poblar con esa hacienda porhaber pastizales tan altos y esto no conviene para las ovejas,pero mi juicio haciendo potreros en campos sin montes yquemando los pastizales, hacindolos talar con hacienda gran-

  • C'i

    de, dara buen resultado la hacienda lanar; pero no sera tansatisfactorio como los resultados que dara la hacienda vacu-na y las cabras.

    En puntas de vacas que tienen los pobladores de esa re-gin, he visto vaquillas de dos aos con cra y creyendo unacosa casual, he preguntado varios hacendados y me dicen quees muy general que las vaquillas tengan cra los dos aos deedad; las haciendas que he visto son muy bien desarrolladas,siendo toda hacienda criolla; lo que se puede garantir es quelos campos son muy especiales para esta clase de ganado.

    Obsercaciones hechas- sobre el clima.Puedo decir que duran-te mi excursin en el Chaco santiagueo ha reinado tiempofresco, habiendo hecho tambin algunos das de calor y que eltermmetro marc 39 grados sobre cero; tengo la creencia,que no puedo asegurar, pero voy decirlo y explicar mi mo-do de creer; es lo siguiente: que en esa zona del Chaco, con39 grados de calor, no son calores tan sofocantes como lo sonen la Provincia de Buenos Aires; atribuyo que en la re-gin del Chaco reina una atmsferar muy seca y por lo gene-ral cuando hay tormenta llueve; es completamente distinta la atmsfera de la Provincia de Buenos Aires que con ."St gra-dos de calor es sofocante y mucho ms cuando el tiempo estormentoso.

    Obsercaciones hechas sobre las sabandijas.Puedo decir queen esa regin del Chaco hay pocos mosquitos y tambin tba-nos, atribuyo que es debido los campos tan secos que nohay cantidad de esta clase de sabandijas

    Obsercaciouex sobre las aguas.Por lo general, se encuentran

    aguas buenas y tambin muy lindas y en algunas partes muyfeas, he notado que de un pozo i otro, habiendo muy pocadistancia, mucha diferencia en las aguas y se encuentran de15 35 metros de profundidad; los pozos que se hacen, me-dida que los van haciendo los van calzando con maderas, sontierras flojas y fcil para desmoronarse.

  • PRRAFOS DE UNA CARTADEL

    SE.iK JCAX A. DI ARMIO(tERSUKA EXrKRTA Y lilE COXUCE I.A MAVliR PARTE DE LA REPBLICA)

    En las dos excursioii(?s que he efectuado los campos delChaco Santiag-ueo, la una en Enero de 1901 y en Diciembrede 190;") la otra, siempre me ha llamado la atencin, la cir-cunstancia de poderse aguantar 39 y 40 grados de calor sinmayor molestia, debido sin duda, los vientos y la atms-fera muy seca que all predominan. Tambin he notado que,en relacin al calor, casi no hay mosquitos y tbanos comopodra esperarse. Las noches tampoco son ctilurosas, puestoque los abundiintes rocos contribuyen mantener fresca latemperatura, salvo cuando amenazan tormentas. Puedo afirmarque el verano, en esa regin del Chaco, es bastante llevadero.

    La feracidad de la tierra es cosa ms que notable. Lossembrados que he visto estaban esplndidos, aunque labradosmuj' superficialmente. Maces, zapallos, sandas, melones yporotos, todos en plena vegetacin, ms bien con vicio. Se-gn me informaron, en mi ltimo viaje, haca ya tiempo queno llova bien y sin embargo, la tierra conservaba humedad;esto debe atribuirse los grandes rocos. Lo que hace falta esa regin, son ms vas de comunicacin. Una vez que lasconsiga^ se llenar pronto de colonias.

    Los campos para pastoreo son de mucho porvenir, sola-mente habr que hacerlos y esto, por otra parte, no presenta

  • GS

    mayores dificultades. La prueba est la vista. En todos lospuntos pisoteados por las haciendas crecen los pastos refina-dos y de engorde con mucha tuerza, tanto que para ovejasnon ya demasiado pastosos, pero de primer orden para ga-nado mayor. Una vez cercados y poblados con vacas, esoscampos se colocarn pronto ;i la altura de los afamados pra"dos naturales de la provincia de Buenos Aires, teniendo msen su favor el abrigo de los montes, un ictor ste muy im-portante para las invernadas.

    Las aguas son, en general, fciles pero tambin variadascomo sucede en otros parijes. He podido observar, en radiosmuy reducidos, aguas buenas, regulares intomables en pozoscavados ms menos la misma profundidad, (> 25 metrosLo pisos son blandos, necesitndose^ por lo tanto, calzar losjageles.

    Por ser argumento ya harto tratado, no me extender enponderar los tesoros que duermen en los bosques. Cuando cruceun ferrocarril la regin del Campo del Cielo, se conocern lasriquezas encerradas all

    En resumen y bajo todo concepto, son valiosos campos losdel Chaco Santiagueo y hoy, aunque algo valorizados, losconsidero todava muy baratos.

    Estas son mis impresiones, manifestadas con toda franquezay exentas de todo espritu de parte, pues como Vd. bien sabe,yo no poseo all ni una pulgada de tierra y lo siento, cra-melo.

    Con el aprecio de siempre me suscribo de Vd. atento y S. S.

    Jiaii A. de ArmioPedi-.n 1141

  • Captulo sobre el aspecto general de la zona medida

    POR EL INGKMHRO

    ROBERTO GUEVARA

    EX EL DEPARTAMLNTO FIGIEROA, LINDANDO CON EL DE >LArARA

    Los campos del Este son generalmente accidentados, for-mando grandes caadas ii hondonadas, alternadas de terrenosaltos con isletas de bosques, presentando la vista uu conjuntopintoresco. En la parte del Poniente no se puede apreciarla topografa del terreno por las inmensas selvas tupidas (juecubren el horizonte del observador. Arboles corpulentos quese levantan en grandes capas, arbustos ms pequeos queforman una segunda capa y ms abajo el matorral entretejidodel ramage hacen impenetrable aquella inmensa superficiecubierta de vegetacin. Las picadas abiertas para dar paso las lneas no permiten sino un nmero limitado de hachado-res, pues, 10 12 metros adelante, ya no es posible trabajarcon el rumb;j de la lnea porque no se pueden ver los jalo-nes de la lnea, 1.000, 1..500 2.000 metros solo podrn hacersepor da en stas espesuras y segn la intensidad del bosquenaturalmente. Los bosques son de quebracho coloiado y blanco,urunday, Jacaranda, escaso, algarrobo, mistol. El matorralespeso de tala, altamisque, garabato, moyes, jarilla, brea, so-bra de toro. Los campos son muy pastosos y con facilidad semantienen los animales. Estos pastos los hemos encontradotan altos en algunos parajes que se hacan molestos para la

  • marchas. Muchos de estos campos estaban recin quemados yotros con ha hoja verde en crecimiento de quemazones ante-riores.

    En otros lotes los bosques son muy tupidos y las abrasvan poco poco reducindose al punto de desaparecer com-pletamente en una extensin de muchas leguas. Estos bosquesson muy ricos en maderis, especialmente en las partes dondono han penetrado las quemazones, lo que sucede generalmentedonde hay abras.

    Animales silvestres

    En los campos recorridos se encuentran manadas de guanacos, gamas, avestruces, chancho jabal, muy abundantes ellen y el tigre. De estos animales se mataron varios. El anta,el oso hormiguero, el aguars, el guasnncho, etc. Las colme-nas silvestres son muy abundantes y las hay de cinco clases deabejas siendo las ms grandes del tamao de un moscn. Lacalidad de la miel vara con laclase de abeja. Generalmenteforman los panales en el interior del tronco de los quebrachos.Hacen una concavidad la cual penerran por un pequeoagujero

  • EXTRACTO DE LA EXPOSICINCON Ql'E El. INGENIERO

    ALEJANDRO GANCEDOACOMPAA AI. H. COKGRESO SI' PROYECTO DE CANAL DKSDH EL BERMEJO

    HASTA LA LAGUNA DE OTLMPA

    Mavo de 19Cfi.

    El Chaco una vez poblado y explotadas sus ingentes ri-quezas dar lugar la repeticin de una segunda semanabblica. Los millares de inmigrantes que llegan nuestrospuertos se ditundirn entonces por ese vasto territorio, endonJe la tierra prvida y la selva densa, de maderas inesti-mables, esperan el brazo del hombre para rendirle provechosno sospechados.

    Es un hecho observado que las ciudades populosas y loscentros urbanos de la Repblica absorben y retienen una granparte de la corriente inmigratoria causa de la falta de terre-nos apropiados para una ventajosa colocacin, y de ah elcrecido nmero de desocupados y vagabundos sirviendo deelementos para la formacin de las huelgas y dems desr-denes con que diario se p3rturba la economa nacional.

    Nuestro pas tiene que ser por mucho tienqjo todava emi-nentemente ganadero y agricultor, antes que industrial fabril,y conviene esparcir en nuestros campos y en nuestras selvas

  • 74

    la ininigracin extranjera fin de que transforme el suelofecundo, asegure su propia prosperidad y sea factor eficientede la riqueza nacional. Pero este propsito no pasar de unnoble y patritico anhelo del sentimiento general si la accinpblica no se muestra decidida secundarlo con actos efica-ces. Las vas fciles y baratas de comunicacin y transpor-tes la vez que los canales de riego donde no es posible laagricultura temporal, constituyen obras indispensabbs quedeben ejecutarse sin prdida de tiempo.

    Una nacin no puede decir que ha abierto todas las vl-vulas de sus progresos sino cuando entrega su territorio laaplicacin de las fuerzas transformadoras de la inteligenciahumana, y de nada sirve saber que en tal cual zona exis-ten elementos de gran utilidad si ella se halla inaccesible altrabajo por falta de garantas la vida y de medios eficien-tes para su desarrollo.

    Entre los territorios que la Repblica cuenta, est el delChaco con una extensin considerable y desierta, extraa los prestigios de la civilizacin, bajo el dominio de tribus sal-vajes que desde sus guaridas incursionan peridicamente lasnacientes poblaciones del Este y del Sud, insignificantes conrelacin la total superficie y que se mantienen en ese esta-do por la inseguridad en que viven.

    Estas breves consideraciones responden explicar suficien-temente la bondad del proyecto que paso exponer.

    II

    La regin del Chaco que media entre el ro .Salado de laprovincia de Santiago del Estero y el Paran, de un ancho va-riable entre 4U0 y 50U kilmetros,me refiero su parte cn-trica, se encuentra desprovista de corrientes de agua, imposi-bilitndose por esta causa el establecimiento de la agriculturay la ganadera en condiciones ventajosas.

    Actualmente se trata de la construccin de un ferrocarril,estudiado ya, que pondr en comunicacin la estacin Otumpadel ferrocarril de Aatuya del Chaco sautiagueo con Barran-queras

  • Mi proyecto se reduce la coiistriicciii de uii canal ele riegoque, partiendo de un punto del rio Bermejo Teuco, entre laslongitudes 1. y 3. Oeste de Buenos Aires se dirija hacia el 8udcon inclinacin al Oeste, siempre que lo permita un desnivelapropiado, fin de abarcar mayor extensin regable en el cen-tro mismo de la regin sin agua.

    La longitud del canal ser de l'OO kilmetros, y su capacidadde 5 metros en el plan, con taluden de 4:')" y un metro de pro-fundidad.

    ni

    Este proyecto es complementaiio de otro ms importanteque ser sometido la consideracin de V. H., despus que setonga la evidencia de los resultados satisfactorios del presente.Me refiero al que comprende un canal navegable de Santiagodel Estero un punto del lio Paran, hacia el Este, que anno es posible fijar con exacticud. Tal proyecto es de una tras-cendencia incalculable, y como en el largo trayecto que mediaentre el ro Salado (de Santiago) y el Paran, estimado en400 kilmetros ms menos, no existen corrientes de agua propsito para la alimentacin del expresado canal, una de-rivacin del ro Bermejo sera, aparte de otros expedientesque se estudiarn en oportunidad, la forma que responderamejor la solucin del problema.

    Con la mitad del caudal de agua del canal de riego cuyasancin solicito, se tendra lo necesario para alimentar el denavegacin que representa una de las obras ms trascenden-tales que habr de realizarse para los intereses econmicos,polticos y sociales de la provincia de Santiago y el territorionacional del Chaco

  • De una publicacin de "La nacin"

    Junio 4 lie 1906.

    La conquista del Chaco

    Couquistemos el Chaco por la ejecucio inteligente y prc-tica de obras como los canales de navegacin y de riego.

    A este fin responde ampliamente el pensamiento de un canalde riego que, partiendo del ro Bermejo de un brazo del Teuco,atraviese el centro del Chaco Austral, en una extensin de 200kilmetros, que el seor Alejandro Gancedo ha presentado la consideracin del Congreso.

    La idea es seductora y debe apoyrsela con entusiasmo. Esel capital privado que viene en una hora de feliz decisin ponerse al servicio de una empresa magna, la nica que hade resolver en breve plazo el aprovechamiento de riquezas quepermanecen latentes y que una vez en accin modificarn elsuelo y los factores econmicos que lo complementan. Es laruptura del misterio la evocacin del buen sentido que buscaen la realidad de las cosas una nueva vida y nuevos proce-dimientos.

    El proyecto de (|ue hablamos representa verdaderamentela ocupacin del Chaco Austral, su propiedad definitiva, enaptitud de producir riquezas, pues su valor actual es nulo forma muy pequea proporcin, de la que los poderes p-blicos no sacan ventajas. Pe.'o cambiar la faz econmica dela cuestin cuando un gran canal de riego lo atraviese; porque

  • 78

    el trabajo aplicado la tierra es el nico t'undanieiuo di iprecio de la misma.

    La naturaleza presta gratuitamente su ayuda, sin duda;pero todo se frustra y permanece estril cuando no se lia ad-quirido ese poder de transformarla, por el empleo de reeur>osque el arte y la ciencia suministran.

    Regin do bosques secutares en los que predominan made-ras duras, como el quebracho colorado, el Jacaranda, el urun-day, etc., etc., con un clima clido que se presta admirable-mente al cultivo del algodonen vasta escala, la morera parala cria del gusano de seda, el tabaco, la caa de azcar, lasplantas forrajeras y dems productos de valor considerable,slo necesita de canales de riego para abrir sus senos fecundosal esfuerzo del hombre

    Se le presenta asi al C ngreso de 19u6 la ocasin de resol-ver un problema aplazado durante muchos aos de tentativasintiles y dispendiosa.^, en las que se han malogrado vidas yesfuerzos que^ retardando el progreso y la riqueza de una zonaferaz y extensa, han trado como consecuencia la inseguridady el desierto

    Pero hay algo muy trascendental eu esta obra y que es-capa todos los clculos,tan grandes son sus proyecciones,y es que el canal de riego derivado del rio Bermejo de unbrazo del Teuco ser el complemento del de navegacin quetendr forzosamente que ejecutarse para llegar al ro Parandesdo Santiago del Estero, establecindose as una va fluvialque las provincias del norte y el Chaco reclaman con el pro-psito de dar salida fcil y barata ciertos productos que nopuelen ser transportados por los ferrocarriles causa de suselevadas tarifas

    I.ilton

  • EXTRACTO DEL INFORMEDEL AGRIMENSOR

    DON ERNESTO GERBER

    SOBRH EL CAMPO SAN BERNARDO, PROVINCIA DE SANTA FE

    ANTKS DEL SKtlR B. Ixi'RRASPE V HOY DE LOS SEORES SanTAMARIXA Y CA.

    Dimensiones, situacin y superficie del campo

    El campo de Sun Bernardo est formado por los lotesNos. 55, 56, 46, 45, 41, 42, .'>2, 31, 27 y 28 de los terrenos quefueron de la Sociedad de Crdito Territorial y Agrcola deSanta Fe: cada uno de estos lotes es un cuadrado perfectode 8.660 m. por costado, con una superficie de cuatro Iciiuascuadradas santiagueas, iguales tres leguas kilomtricas; elcampo se compone pues de 17.320 m. de frente al Xorte, por43.300 m. de fondo al Sud, con una superficie total de 30 le-guas kilomtricas. Est situado en el departamento de Verade la provincia de Santa Fe, y el lmite Sud dista unas onceleguas de la estacin y pueblo Tostado, desde donde con-duce un buen camino carretero hasta el campo y lo atraviesaen toda su extensin de Norte Sud. Del Tostado se pasapor los puntos Chaar, Pozo Gimnez, Pozo de los Ros,El Toldito hasta la estancia principal, San Bernardo; elcamino enunciado sigue al Norte hasta las Vboras, FortnTacur hasta el Fortn Encrucijada.

  • - so

    Descripcin del campo

    Pastos

    El campo presenta el aspecto caracterstico de las regionesdel Norte de la provincia de Santa Fe y pertenece lo mejorde esas regiones.

    Toda la superficie est cubierta por abundante vegetacinde pastos fuertes, muy provechosos para la ganadera, perono tan aptos para la cra de hacienda lanar. En general elNorte del campo es mejor que el Sud, los lotes 45, 56 y 55me han parecido superiores los dems lotes. Eu la parteEste del lote 28 existe un gran caadn que se extiendelejos al Este y Sudeste; tambin aquel caadn que ocupams menos media legua del campo y debido las ltimasabundantes lluvias se encontraba con bastante agua, est cu-bierto por ricos y tupidos pastizales, de manera que en todoel campo no hay desperdicio alguno y est igualmente apro-vechable, tanto para la ganadera como para la agricultura.Esta aun ha tomado poco desarrollo y no existen ms cul-tivos que algunas chacras de pequea extensin, situadas enla estancia principal, en el Fortn Argentino y al Sud de lalaguna Cabeza de Chancho. En este ltimo punto estabanarando y he podido ver la buena calidad de la tierra y laexistencia de una buena capa de tierra vegetal. Esas no seencuentran en puntos expresamente elegidos y todos los demslugares se prestan iguahiiente al cultivo de cereales.

    Montes

    El croquis que acompao, da una idea bastante acertadade la distribucin do los montes del campo; los montes noforman una masa compacta, sino muchas isletas de figurasirregulares; los montes se componen principalmente de que-brachos blancos, algarrobos, grandes moUes, andubays, mis-toles, talas y chaares. Existen algunos quebrachos colorados,

  • 81 -

    pero eu ejemplares relativamente pequeos y no en cantidadessuficientes para una explotacin provechosa. Los montes hansido algo explotados, ms de lo que se ha cortado para laspoblaciones, potreros y corrales existentes, hay depositadosen la estancia un buen nmero de postes de andubay comode cinco seis mil. Sin embargo, existen aun maderas mas quesuficientes para alambrar todo el campo y hacer las subdivi-siones necesarias para administrar debidamente un estableci-miento de tan grande extensin. n los campos de los cuatrolotes del Sud hay extensos renovales de andubays en muybuen estado

    ;parece que las frecuentes quemazones no hacen

    dao los arbolitos, de manera que en lo futuro habr unconsiderable aumento en maderas provechosas.

    Aguadas

    Respecto al agua, el campo ofrece condiciones especial-mente ventajosas, pues sin ser campo bajo ni anegadizo, elagua se encuentra en todas partes de 3 5 metros de pro-fundidad; se observa que casi todos los pozos y jageles estnconstruidos dentro al lado de las numerosas lagunas quecontiene el campo

    ;pero tambin las que no se encuentran

    en tales condiciones dan agua buena y en la misma profun-didad. La estancia tiene tres grandes jageles, calzados conladrillos como todos los dems, el del medio dista como 400metros de la laguna y da excelente agua.

    Entre las lagunas, merecen especial mencin la lagunaCabeza de Chancho, que es la ms grande y la de SanBernardo la ms profunda. Las lagunas del Fortn Argen-tino y la del Toldito son aguadas igualmente importantes.El pozo al lado de la laguna del 28, en las inmediaciones delcampo d tambin agua muy buena, por lo que me parecemuy improbable de que se encuentre vertientes de agua sa-lada intomable.

    Buenos Aires. Noviembre L'3 de 1905.

    Firmado: Ernesto Gerber

  • at

  • Ultimo informe del ingeniero Emilio Palacio

    DIRECTOR-GERENTE DE dUEBRACHALES CHACIUEOS

    Qiiimil, Junio 11 de 1906.

    Seor Presidente de la Sociedad Annima "Quebi'achales Chaque-o.s, D. Pedro G. Mndez.

    PreseiHe:

    Muy seor mo:Tengo el agrado de dirigirme al seor Presidente, para infor-

    marlo sobre el estado actual de la Estancia 'San Luis", los tra-bajos que se han realizado j el desarrollo futuro que mi juiciot'S necesario dar este importante establecimiento ganadero, paraque pueda suministrarnos, no solamente la carne necesaria para elconsumo de nuestros obrajes y de los obrajes vecinos, sino tambinpara surtir de ganado las Procincias del Norte, y particular-mente la de Tucumn, que por su densidad de poblacin nosofrece un gran mercado prximo y seguro para nuestros produc-tos. La Estancia "San Luis^, tiene alambrada una extensin de25.000 hectreas prximamente, que estaba dividida en dos gran-des potreros, uno al Norte de 9.3G0 hectreas, y otro al Sud de15.600 hectreas. Tiene adems cinco pozos semisurgentes con cua-tro molinos de ciento y unas bombas especiales para ser movidascon un motor vapor porttil, que se transporta de un pozo otro,segn sea necesario. En cada uno de estos pozos hay grandes tan-ques australianos y bebederos para las haciendas.

    Nuevos alambrados divisorios. Siendo necesario dividirestos grandes potreros, se han construido alambrados divisorios,

    uno de Norte Sud y otro de Este Oe.^te, que han dividido el

  • - 84 -

    primtico potrero del tud en cuatro, cada tino de Jos ctales tieneapro.rinnidaniente 3.900 hectreas.

    En el potrero del Norte., se e.st haciendo vn alavihrado deNorte Sud, en proloiitjacin del anteriormente indicado para divi-dirlo en dos potreros, uno al Este de 5.400 hectreas, ij otro alOeste de 3.960, al hacer estas dirisiones se ha tenido en cuenta la.reparticin de los pozos ex >.itentes, como tambin las grandes i.s-letasde monte que ocupan una parte del campo.

    rr

  • - 8fi -

    Este pozo est destinado para dar a

  • temeros) d causa de no haber tenido oportuna mente la cantidadde toros necesarios, pero en cambio la mortandad de hacienda hasido pequeo.

    Puede decirse que este ha sido, por la gran seca, un ao deprueba para nuestra Estancia con respecto su provisin de aguade pozos, que sien?pre fu abundante, aunque reces teniendo elmotor que trabajar noche y da para mantener llenos los tanques.Creo que podremos hasta el mes de Agosto del corriente ao

    l^uimil Molino y pozo 3eiiiisnr?enle

    comprar 2.000 vacas ms, elegidas con su correspondiente dota-cin de toros, las que serian pue.'a >/ probar la capacidad del nuevo pozo para pedir la

    autorizacin para esta adquisicin.

    Otra de las fuentes de riqueza de a(/uella regin es la cria de

    ganado cabro, por la facilidad con que .ye crian, y .su enormereproduccin; creo que conviene tener una gran majada en cadapuesto para -utilizarlos particularmente en el con.tumo propio de la

    estancia.

    Agua. Las aguas de los pozos semi surgentes eccittenles, que

  • 90

    estn ele 'JO 25 metros segn el nivel del terreno, son alf/osalobres ero con ej-cepcln de uno de los pozos las de los otrosse pueden tomar sin dificultad, // en cuanto las haciendas, stasse mantienen mu/ bien con stas aguas, que son mu/j abundantes.Existen tambin algunos pozos de primera napa {agua pluvial) O'sudaderos como generalmente se los llama, que sirven para elconsumo del agua del personal de la estancia, {en cada jmestohan "" P'^^o ^^ ^^^0- clase), stas aguas son naturalmente muy

    (uiiuil. Playa l.' dunniKiite;

    buenas pero de poca abundancia. En todos los lugares bajosdonde se rene una cantidad de agua pluvial escabando de 6 'S metros, se tiene seguridad de encontrar la primera napa deagua que nos hemos referido inds menos abundante segnla extensin de la cuenca que se forma en la superficie del suelo.

    Desarrollo futuro.Por lo expuesto .se v, que el esta-blecimiento de ima Estancia en aquellos lugares no es un ensa-yo atrevido, cuyos resultados nuts menos felices debamos es-perar, sino un hecho real, cuyos re.sultados estn d la vista,comprobando de una manera terminante la bondad de aquelloscampos para la ganadera.

  • 91

    No creo pues aventurado aconsejar que sigamos alambrandohasta cerrar completamente las 32 legtias kilomtricas que formanla estancia San Luis, haciendo los potreros dirisorios y pozosnecesarios, para ir aumentando la hacienda existente hasta com-pletar la cantidad de 20.000 cabezas de ganado racttno en unfuturo prximo. Hacer alumbrados i/ e.scavar nuevos pozos, estodo lo que necesitamos jara llegar al resultado que propongo.

    Saluda al ieor Presidente con toda conside7'acin

    Emilio Palacio

  • Direcciones de algunas personas que conocen la regin

    del "Campo del Cielo"

    Armio, J. A. de, Corredor y Perito en campos. . Piedras 1141Aranda. Rafael, Ing'eiiiero Ag-rimensor Bolvar 390Andia, Ramn (Celedonio Pereda y C/'), Estanciero Azul (F. C. S.)Ansaldo y Ltscher, Propietarios en el Chaco Florida 230Aue, Carlos, Comerciante Belgrano 257

    Burmeister, Carlos, NaturalistaBarvi', Abelardo, Estanciero Boedo 967Berdaguer y C.*, Comerciantes y Estancieros en elChaco Santiag-ueo Santiago del Estero

    Crovetto, Nereo, Estanciero Baleares Luis H.,

    Cabrera, Jos P., en Coronel Pring-les,.

    .

    Irene (F. C. S)Castillo, Enrique, Andes 245Catelln, Alfredo, Arenales 1047Cobos, Norberto B., Ingeniero Cuyo 557Correa, Federico, Rio Bamba 230Colson, Brookhouse y Pyne, Constructores de Fe-

    rrocarriles Bartolom Mitre 544

    De ^'echi, Hiigo, Comisionista, en Baha Blanca. . Donato 66, B. Blanca

    Escudier H., ex Agente Comercial, FerrocarrilesFranceses B. Mitre 299, Esc. 22

    Estrada, Narciso, Corredor Libertad 1053

    Fuente, Juan E. de la. Estanciero en General Bel-grano y Las Flores Victoria 1874

  • 94 -

    Gmez Molina, Federico, IngenieroGancedo, Alejandro, Guevara, Roberto,

    Gerber, Ernesto, Agrimensor, en FloresGiovannini Hnos., Estancieros en el Chaco San-

    tiagueo

    Hosmanu, Julio, Seguros y EstancieroHernndez. Coronel Mirtin E., Diputido Nacionalex Jete del 6." de Caballera de guarnicin enel Tostado y todos los jefes, oficiales y conscrip-tos de dicho cuerpo.

    Haase, Julius, Corredor y Eitanciero en el ChacoSantiag'ueo

    Laplacette, Casimiro, Estanciero en (cneral L;iMadrid, Pringles y Pirovano

    Leiva, LucianoLlovers, Marcos E, Estanciero en Crdoba

    Muiz, Ricardo A., Ingeniero.Martnez, Dr. Rufino Antonio, Mdico y EstancieroMa3'eufisch, Justo vou

    Mac Cornick y MacquardMoy, J. Eug-enio, Ing-eniero

    Ocautos, Z. N., Negociante y Estanciero

    Puerta, Aquilino, Comerciante y Estanciero en Co-ronel Surez, Pg, Saavedra, Dufour y Go-yena

    Pars, J. Emilio, HacendadoPalacio, Emilio, Ingeniero, Director Gerente de la

    Sociedad Quebrachales ChaqueosPalacios, Rodolfo M,, Obrages de MaderaPira, Guxardo, Agrimensor

    Royer, Julio, Agrimensor y Estanciero en el ChacoSantiagueo, Director del Crdito Territorial,de Santa Fe

    R, Mercurino L,Ag-rimensor

    Ramrez, Gorgonio, Comerciante

    Santamariua, 2nrique. Consignatario y EstancieroSaralegui, Antonio, Estanciero en el Chaco San-

    tafecinoSaavedra Lamas, Hernn, Estanciero en San-

    ta Fe

    Bartuliii Mitre 628Santa Fe 2225Juncal 21S6Lautaro 7S0

    Fortn Inca (F.C.C.N.)

    Cangallo 555Congreso Nacional

    Esmeralda 22

    Omb 346Bandera (F. C. C N.)Ro Cuarto

    San .Martn 195Cangallo 1015Escalada, Prov. Santa Fe

    S. Martin 142, Esc. 49San Martin 195

    Bolvar 17:!

    Tacuar 619Coronel Surez (FCS)

    Bartolom Mitre 299 1466

    :i de Febrero 124 (Santa Fe)

    Azcunag-a 10Bartolom Mitre 299

    Victoria S64

    Piedras 157

    Lavalle S59

  • 95

    Sosa, Agustn P., EstaucieroSmidt, Federico, Bauco Hipotecario Holands....Segovia, Fernando, Ing-eniero

    Urdaiz, Luis, Obrages de Madera

    Villatte, Adolfo (hijo), Corredor y Estanciero enEntre Klos

    Wernicke, Dr. Roberto, MdicoAugusto J., Comerciante, en el Rosario

    Wilkinson, Roberto E. iSantamarina y C")

    Zuberbhler y C.*, ImportadoresZaldivar y C.^, Ropera

    Balcarce (F. C. S.)Avenida de Mayo 621Esmeralda 874

    25 de Mayo 122

    Reconquista o6

    Viamonte 1813Santa Fe 1144 (Rosaiio)

    Victoria 864

    Rivadavia 820Avenida de Mavo 817

  • ndice

    VA Campo del Cielo por el naturalista I)r. Carlos Buniieister, pre-sentad) al Ministro de Ag-riL-ultiira 3 li

    Campo del Cielo, Informe del agrimensor Don Ernesto Gerber 15 GKxtracto del Informe del aurimensor Don .lulio Rover 27 31Extracto del Informe del iug-eniero Don Rafael Aranda 33

    estanciero Don Francisco Sainz 35 ;i 39Excursin al Campo del Cielo, por los seores Juan E. de la

    Fuente, R. E Wilkinson y otros 41 55Prrafos de una carta del estanciero Don Casimiro Laplaceite. . 57 58Extracto puDlicacin de! Ingeniero R. A. Muiz 59 64Algunos apuntes del estanciero Don Jos P. Cabrera 65 66Prrafos de una carta del Sr. Juan A. de Armio . 67 68Informe del Ingeniero Roberto Guevara 69 72Extracto de la Exposicin, con que el ingeniero Alejandro Gan-

    cedo acompaa al H. Congreso, su proyecto de canal desde elBermejo liasta )a Laguna de Otumpa, Mayo de 1906 73 75

    Extracto de una publicacin de La Nacin. Junio 4 de 1906, re-ferente al canal proyectado por el ingeniero Alejandro Gan-cedo 76 78

    Informe del agrimensor Don Ernesto Gerber sobre la estanciaSan Bernaido al Norte del Tostado, filtimameute adquiridapor los seores Sautamarina 79 ;i t'l

    intimo informe del ingeniero Palacio sobre la estancia San Luis,presentado al Directorio de Quebrachales Chaqueos, Juniode 1906 83 91

    Direcciones de algunas personas (|Ue conocen la regin del Campodel Cielo 93 95

  • ^

  • PLEASE DO NOT REMOVECARDS OR SUPS FROM THIS POCKET

    UNIVERSITY OF TORONTO UBRARY

    BRIEF

    FC0000624

  • ^-ii^^^