Top Banner
- Región Costa 1. Reserva Ecológica Cayapas Mataje El 16 de enero de 1996, mediante Resolución Ejecutiva del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales (INEFAN), se declara la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje y se incorpora al Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas el área de manglares, remanentes de bosque húmedo tropical, guandales, ranconchales, tierra firme y aguas interiores localizadas en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas, con una superficie de 47.321,02 hectáreas. La reserva comprende los bosques de manglar y los de majagual, donde se encuentran los manglares más altos del mundo, remanentes del bosque húmedo tropical, guandales, humedales, aguas interiores y costeras de las islas comprendidas entre La Tola, en la desembocadura del río Cayapas, y el río Mataje en el límite con la República de Colombia. Además de poseer rasgos naturales y paisajisticos únicos, presenta caracteristicas culturales, étnicas y arqueológicas invalorables. En su interior se encontraron importantes restos arqueológicos y actualmente viven 24 comunidades afroecuatorianas, con su historia, cultura y costumbres llenas de acontecimientos que relatan su identidad, diferente 2. Reserva Ecológica Mache Chindul Desde Esmeraldas, Atacames, Muisne o Pedernales (en Manabí), se puede llegar a esta Reserva que tiene entre sus muchos atractivos, bosques húmedos tropicales, cascadas y piscinas naturales. La superficie es de 70 mil hectáreas y alberga a la comunidad indígena Los Chachis. La Reserva Ecológica Mache-Chindul está ubicada en las provincias de Esmeraldas y Manabí. Su fecha de creación es el 9 de agosto de 1996. Con una superficie de 70,000 hectáreas, un rango altitudinal entre los 300 y 800 msnm. La reserva contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la costa ecuatoriana y tal vez del mundo, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo. Otro de
22

Región Costa

Dec 22, 2015

Download

Documents

Israel Flores

REGION COSTA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Región Costa

- Región Costa 

1.    Reserva Ecológica Cayapas – Mataje

El 16 de enero de 1996, mediante Resolución Ejecutiva del Instituto Ecuatoriano

Forestal y de Áreas Naturales (INEFAN), se declara la Reserva Ecológica Manglares

Cayapas Mataje  y se incorpora al Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas el área de

manglares, remanentes de bosque húmedo tropical, guandales, ranconchales, tierra

firme y aguas interiores localizadas en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo de la

provincia de Esmeraldas, con una superficie de 47.321,02 hectáreas.

La reserva  comprende los bosques de manglar y los de majagual, donde se

encuentran los manglares más altos del mundo, remanentes del bosque húmedo

tropical, guandales, humedales, aguas interiores y costeras de las islas comprendidas

entre La Tola, en la desembocadura del río Cayapas, y el río Mataje en el límite con la

República de Colombia.

Además de poseer rasgos naturales y paisajisticos únicos, presenta caracteristicas

culturales, étnicas y arqueológicas invalorables. En su interior se encontraron

importantes restos arqueológicos y actualmente viven 24 comunidades

afroecuatorianas, con su historia, cultura y costumbres llenas de acontecimientos que

relatan su identidad, diferente

2.    Reserva Ecológica Mache – Chindul

Desde Esmeraldas, Atacames, Muisne o Pedernales (en Manabí), se puede llegar a esta

Reserva que tiene entre sus muchos atractivos, bosques húmedos tropicales, cascadas

y piscinas naturales. La superficie es de 70 mil hectáreas y alberga a la comunidad

indígena Los Chachis.

La Reserva Ecológica Mache-Chindul está ubicada en las provincias de Esmeraldas y

Manabí. Su fecha de creación es el 9 de agosto de 1996. Con una superficie de 70,000

hectáreas, un rango altitudinal entre los 300 y 800 msnm.

La reserva contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de

la costa ecuatoriana y tal vez del mundo, caracterizado por su altísima biodiversidad y

sorprendentes niveles de endemismo. Otro de los hechos sobresalientes de la Reserva

es el sistema hidrográfico montañoso que mantiene y que alimenta ríos de importancia

en Manabí, como el Coaque, el Cojimíes, el Cheve, y también en Esmeraldas, entre los

Page 2: Región Costa

que están el Muisne, el Atacames, el Tiaone y el Dógola, para citar sólo los más

conocidos; es una zona húmeda por excelencia que aún durante la estación seca

mantiene una neblina permanente en sus sectores más altos. Por estas razones, el

Estado ecuatoriano, en el marco de sus Políticas Básicas Ambientales, incluyó a estos

remanentes de bosque noroccidentales como la región geográfica de mayor prioridad

para la conservación en el Ecuador, hecho significativo considerando que esta misma

zona guarda la mayor reserva forestal de la Costa y soporta varias presiones en torno a

la explotación de ese recurso.  

 

La reserva tiene zonas bioclimáticas, la primera presenta precipitaciones moderadas y

la segunda fuertes precipitaciones. Gracias a las precipitaciones en la parte alta de la

Cordillera, la mayoría de los ríos mantienen su caudal todo el año.   

3.    Parque Nacional Machalilla 

Ubicado a 500 km. de Quito en la provincia de Manabí, cubre un área de 55 000

hectáreas. En cuanto a la fauna que habita en la zona se encuentran primates

carnívoros tropicales y una variedad de especies de herbívoros, como las pacas, monos

y osos. Allí habitan aves marinas y continentales como los pelícanos, grullas, aves

fragatas y pequeños halcones, además de una serie de reptiles. La vegetación puede

clasificarse en tres categorías: bosque tropical, bosque seco y bosque muy seco. Las

más prolíficas plantas son las crecopias, bálsamo, palmas, cactus, y miraguano. Ofrece

infraestructura básica para los turistas y en la región litoral existen sitios

arqueológicos, playas e islas que pueden visitarse.

4.    Reserva Ecológica Manglares – Churute

La reserva ecológica 'Manglares Churute' fue creada el 26 de Julio de 1979. Forma

parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano,

así como también está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los

humedales más importantes para nuestro país.

Su extensión es de 49.383 hectáreas, de las cuales:

35.000 hectáreas son de manglar 

5.500 hectáreas en los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande,

Pancho Diablo y más vale. 

Page 3: Región Costa

8.883 hectáreas comprenden la denominada 'Laguna del Canclón' y las zonas agrícolas

de las comunas que se encuentran en el interior de la reserva. 

Los bosques que encontramos aquí son primarios, secundario y de recuperación del

tipo seco tropical y húmedo tropical.

La reserva cuenta con 5 zonas de vida que son:

• Zona de manglar  • Zona del estuario  • Zona seca tropical  • Zona húmeda tropical 

• Zona léntica 

En el interior de este conjunto de zonas existe un gran potencial de interés científico y

turístico tanto en lo natural como en lo cultural.

El ámbito regional de la Reserva Ecológica Manglares Churute incluye el estuario

interior del Golfo de Guayaquil y la cuenca baja del Guayas, en efecto la Reserva

preserva una muestra de la gran diversidad biológica y de los procesos ecológicos de

esta región.

 

La Reserva Ecológica Manglares Churute es la única área natural del sistema nacional

de protección que incluye:

• Ecosistema de manglar de la costa continental 

• Una muestra de ecosistema estuario pantanoso del estuario principal del golfo de

Guayaquil 

• Un remanente de bosque seco y húmedo tropical 

• Una muestra del sistema léntico de la región con un cuerpo de agua en la laguna del

Canclón 

En cuanto a la flora y fauna, a más de existir una gran diversidad biológica,

encontramos también muchas especies únicas de este lugar, que es una de las más

importantes características de la reserva.

Están registradas 264 especies de aves en la reserva las cuales pertenecen a 59

familias y 7 subfamilias, 50 son especies de aves acuáticas migratorias de importancia

para la conservación internacional que en su mayoría se encuentra en la zona de

manglar y la zona de estuaria, las demás son aves residentes la mayoría de las cuales

Page 4: Región Costa

son comunmente vistas.

Para su manejo turístico, la reserva cuenta con 4 senderos guiados y la zona de

manglar que únicamente se visita en la lancha.

- Región Sierra 

5. Reserva Ecológica El Ángel

LAGUNAS VERDES.

Norte de la Reserva, faldas del volcán Chiles.

Estas lagunas contienen alto nivel de azufre, algas cloríferas.

LAGUNA DE RAZOCOCHA

Se encuentra hacia el noro-este de la Reserva.

Pesca de truchas (hasta 1m.)

Remanentes de bosque natural, sirve de refugio para aves y venados.

EL VOLADERO Y POTRERILLOS.

Lagunas el Voladero.

Sendero Largo de 1200 y 500 alrededor de las lagunas.

Conjunto de agua enclavado en un valle glaciar a 3700 m. sobre el nivel del mar.

Frailejones alcanzan un máximo desarrollo.

EL SALTO DEL SANTIAGO.

Piedras planas en medio del río Santiago.

El centro administrativo de la reserva se encuentra ubicada en esta zona.

CASCADA DE SAN MIGUEL.

Se encuentra ubicada a 8 horas de caminata del Charco Vicente.

Existen mamíferos mayores y gran avifauna.

LA CALERA

Situada cerca de la ciudad del Ángel.

Agua termal rodeada de bosque natural.

Vestigios de bosque petrificado.

Page 5: Región Costa

PUENTE AYORA.

Situada en la orilla del río Ángel.

Chorros de aguas termales combinadas con gas natural.

PIEDRAS PUNTAS

Su topografía es irregular.

Fuera de los límites de la reserva frente al mirador Socavones.

6. Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas

UBICACIÓN: Provincia de Imbabura y Esmeraldas.

AREA: 204.420 hct.

ALTITUD: 300 – 4939m. Paisajes variados.

Habitan Indios Cayapas.

En el sendero se observa orquídeas y aves andinas.

LAGUNA DE CUICOCHA.

Se elevan 2 islotes con tres domos de origen volcánico.

Sendero alrededor de la laguna permite observar la fauna y flora.

Desde aquí también puede irse al Volcán Cotacachi.

PARAMOS Y LAGUNA DE PIÑAN.

Hermoso paisaje de Páramo.

Sendero interpretativo indica la flora y fauna que existe.

Existe pesca de trucha.

CORDILLERA DE TOISAN.

Difícil acceso.

Bosques vírgenes.

Tiene un río: *las piedras o Rumiyacu.

7. Reserva Ecológica Cayambe – Coca

UBICACION: Provincia de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos.

Page 6: Región Costa

AREA: 403.103 hct.

ALTITUD: 600 – 5790 m.

Se encuentra el Volcán Nevado Cayambe uno de los más altos con 5790m.

Cayambe es la fuente principal del Río Coca.

Importante reserva del Cóndor Andino.

Cara Caras Carunculado y Halcones.

Vegetación de Páramo.

FLORA.

Se tiene muy pocas investigaciones pero se encuentran especies como la balsa, sangre

de drogo, guaramos, palmito.

FAUNA.

Es muy poco estudiada la fauna de esta zona pero se puede encontrar: jaguares,

tigrillos, nutrias, osos de anteojos, tucanes, tangoras, serpientes, ranas.

LAGUNA DE SAN MARCOS.

Desde la laguna es posible ingresar a las lagunas de la alegría y la cascada de la

Chorrera, aquí es posible ver a las dantas.

VOLCAN CAYAMBE.

A la cima se puede llegar en 6 horas desde su refugio.

Es la tercera cumbre más alta del país.

CERRO SARAHURCO.

Su ubicación permite tener ecosistemas amazónicos y de altura.

Refugio de fauna silvestre del sistema alto-andino amazónico.

Esta a 4728m. Sobre el nivel del mar.

Se encuentra al Cerro Puntas.

SECTOR DE PAPALLACTA.

Se ubica en todo el páramo de Virgen y parte del páramo de Oyacachi.

Termas de Papallacta.

LAGUNAS DE SUCUS.

Lagunas: Sucus, Loreto y Baños y otras menores.

Pesca deportiva.

Page 7: Región Costa

SUMACO NAPO-GALERAS.

Vegetación muy tupida.

Cascada Guagua Sumaco.

Cavernas de Guamaní.

8. Reserva Ecológica del Antisana

Extensión:

La Reserva comprende una extensión de 120.000 hectáreas.

Clima:

El clima varía entre frío, templado y subtropical. La temperatura comprende los 3 y 17º

C. dependiendo de la altitud.

Información:

Su nombre se debe al Volcán Antisana cubierto de nieves perpetuas y bosques

andinos. Nieves perpetuas y bosque húmedo tropical se combinan en esta área como

en ninguna otra.

Una característica ecológica aún más importante lo constituye la función de enlace a

manera de Corredor Ecológico, entre la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque

Nacional Sumaco Napo-Galeras, formando entre las tres una de las 10 "zonas

calientes" de biodiversidad, que existen en el mundo.

Flora:

En esta zona se pueden apreciar varias especies vegetales entre los que sobresalen las

almohadillas, chuquiraguas, frailejones, musgos, orquídeas y remanentes de bosques

de pantza y pumamaqui.

• Plantas Nativas: En terrenos de pendientes pronunciadas con presencia casi

permanente de nubes existen especies madereras típicas del lugar como aliso, la

Page 8: Región Costa

guabilla, aguacatillo, canelo amarillo, arrayán blanco, palma de ramos, cedrillo,

motilón, sacha motilón, el helecho arbóreo, almohadillas chuquiraguas, frailejones,

musgos, orquídeas, parches de bosques de polilepis, pumamaqui, bosque húmedo

tropical, árboles de cedro, cedrillo, nogal.

Fauna:

Los paramos del Antisana albergan a 78 especies de aves, entre las que se destacan el

cóndor, cuscunbo, curiquingue, zumbador, pava de monte, tucán de altura, rana

marsupial, gallo de peña, pato ala azul, gallatera, guajalito, pava negra, tangará,

cacique, pava de cabeza blanca, conejo, zorrillo, lobo de páramo, murciélago, perdiz

grande, paloma tronadora, entre otros. En la Reserva habita un pez llamado prenadilla,

única especie nativa de la zona.

9. Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras 

UBICACIÓN: Prov. De Pichincha y Napo.

AREA: 120000hct.

ALTITUD: 300 – 5076m.

CLIMA: 3 – 17ºc frío, templado y subtropical.

ANTISANA.

Flujo de lava Antisanilla emergió de la tierra no del cráter olas de piedra.

A su costa represamiento del río Isco.

BARRANCOS O PEÑAS DEL ISCO.

Un conjunto de paredes rocosas antes (cóndor)

Bosques de chuquiragua (colibrí).

LAGUNA MUERTE PUNGO.

Ocupa el fondo de la caldera de la elevación del mismo nombre.

Buena pesca, su acceso por Santa Rosa cerca de Pintag.

LAGUNA SANTA LUCIA O MAUCA MACHAY.

Buena para acampar y pescar.

Su acceso un desvío por el camino principal.

Page 9: Región Costa

EL TAMBO.

Grandes cascadas-bosques.

Nublado en todas las vías Cosaga y Baeza.

Aguas termales y medicinales.

Sendero de Tamba al Parque Nacional Cotopaxi se llega caminando.

LAGUNA MICACOCHA Y VOLCAN ANTISANA.

La mas grande desde los pies del volcán hasta la Amazonía.

10. Reserva Geobotánica del Pululahua

UBICACIÓN: Provincia de Pichincha.

AREA: 3383 hct.

ALTITUD: 1800 – 3355m.

Vista al cráter desde el observatorio “Ventanilla”.

Formaciones geológicas, aguas termales.

Vegetación Andina.

MIRADOR VENTANILLA.

Ubicado al borde del cráter.

Vista del cráter en horas de la mañana y al medio día puesto que la neblina en la tarde

no permite dejar ver la reserva.

ZONA DE MORASPUNGO.

Sendero autoguiado cuyo recorrido dura 1h.

Paisaje y flora del bosque húmedo montano.

Gran variedad de mariposas.

CERRO EL CHIVO.

Mirador natural.

En el sendero de este cerro se puede observar vegetación arbórea en cuyas ramas

crecen orquídeas, bromelias, musgos y helechos.

LULUMBAMB

En esta zona se han encontrado vestigios de asentamiento humano como vasijas, ollas,

esqueletos, similares a los que se hallaron en Pucará de Rumicucho.

Page 10: Región Costa

11. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

(Pendiente información)

12. Parque Nacional Cotopaxi-El Boliche 

UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, Napo, Pichincha.

AREA: 33393 hct.

ALTITUD: 3400 – 5897m.

Protege al Cóndor de los Andes.

Tiene sitios arqueológicos y su clima es frío de alto andino con temperatura de oº a 15º

VOLCAN COTOPAXI.

Volcán joven.

Valle de Limpiopungo.

EL RUMIÑAHUI.

Se toma el camino de Sunfana para llegar al volcán de Rumiñahui, su cumbre alcanza

los 4757m. Sobre el nivel del mar.

En el camino se encuentra curiquingues, ocasionalmente cóndores.

LAGUNA DE LIMPIOPUNGO.

Magnífico panorama para la fotografía.

Se puede observar rebaños de llamas y otras especies de mamíferos especialmente

conejos y venados.

RIO PITA.

El río es poco profundo 8m.

Pesca con permiso de INEFAN de truchas.

Deportes como el canotaje.

LAGOS DE CAJAS.

Escénicamente atractivas.

Localizadas al sur-oriente del parque a 3km. del control Mauca-Mudadero.

Page 11: Región Costa

LAGUNA DE SANTO DOMINGO.

Paisaje muy interesante.

Existen vestigios de origen incaico.

7.7 PUJILI.

En esta zona existen grandes cultos al Niño de Isinche en el mes de Febrero.

En junio comparsas folclóricas de danzantes.

13. Parque Nacional Ilinizas 

UBICACIÓN: Prov. Pichincha y Cotopaxi.

AREA: 149900 hct.

ALTITUD: 900 – 4800m.

CLIMA: 0 a 24ºC zona andina y zona subtropical.

Sector de los Ilinizas tiene 2 accesos, 1º Panamericana un desvío y luego una y media

hora de caminata. 2º Panamericana desvío cerca de Lasso y empata con el primer

desvío, a demás se puede visitar el corazón.

LAGUNA QUILATOA.

Origen volcánico, tiene forma redonda de 3km. De diámetro.

Queda a 15min. De Zumbagua.

PANGUA Y LOS BOSQUES SUBTROPICALES.

Sector sur-occidental, tiene 2 accesos vía a Latacunga-Quevedo se llega a Pucayacu de

ahí a Pangua, para empezar la caminata (no hay señalización y caminos en mal

estado).

REFUGIO DEL PASACHOA.

NATURALEZA:

FLORA: El bosque de Pasochoa, guía de estudios Pumamaqui, el Polilepis, el Laurel, la

palma de ramos y 60 especies más.

FAUNA: sobresale la avifauna con mas de 100 especies, cóndor, colibrí y tangoras,

mamíferos, cuchucho, la raposa, musarañas.

PASOCHOA: refugio para llegar al cráter después de 8 horas de caminata (que es el

más largo)

Page 12: Región Costa

14. Parque Nacional Llanganates

UBICADO: Prov. De Tungurahua, Cotopaxi, Napo y Pastaza.

ALTITUD: 1200 – 4571m.

TEMPERATURA: 3 a 24ºC.

Objetivo del parque es mantener la variedad escénica que constituya los macizos

montañoso de los Llanganatis.

15. Parque Nacional Sangay 

UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua, Chimborazo y Morona Santiago.

AREA: 271925 hct.

ALTITUD: 900 – 5230m.

CLIMA: oscila 6 a 29 ºC permanentemente húmedo.

VOLCAN SANGAY: activo es la cabecera del Río Amazonas cerca de este estan los

volcanes Altar y Tungurahua, su acceso es muy duro en sus faldas para llegar a al

cumbre.

Puerta de entrada a la Amazonía.

Cascada.

Bosque húmedo.

Tiene una superficie de 271 000 hectáreas y comprende las provincias de Chimborazo,

Tungurahua y Morona Santiago. Está situado a 280 Km. de Quito y allí viven diversas

especies como tapires, osos, jaguares, gacelas, colibríes, gallos andinos y cóndores. El

Sangay es un volcán activo donde se producen erupciones; en otras montañas

cercanas se practica andinismo y hay lugares para acampar con infraestructura básica

turística.

8.1 VOLCAN TUNGURAHUA.

Activo proceso de formación.

Pandoa población cercana a Baños (4 horas).

Puela sobre la carretera, Baños-Riobamba.

8.2 VALLE DE COLLANES.

Mayor belleza escénica.

8.3 VOLCAN ALTAR.

Page 13: Región Costa

Cupac Urcu montaña sublima forman una caldera.

Lagunas de el Altar tiene un paisaje de páramo se llega por Cubijíes sobre la carretera

Baños-Riobamba.

8.4 LAGUNA NEGRA Y AGUAS TERMALES DE EL PLACER.

Se llega en auto desde Aloa en dirección Cugnipaccha.

Caminata de 2 a 3 h. mas para el Placer piscina y casa refugio

8.5 LAGUNA DE ATILLO O COLAY.

Colaycocha laguna del castigo, su acceso por la carretera Riobamba-Azogues.

8.6 LAGUNA DE OZOGOCHE.

En esta y Atillo mueren muchas aves.

Ayapungo un ramal montañoso con varios picos.

Puerta de la muerte.

8.7 EL PAILON.

No está dentro del parque.

Salvaderos de danta.

16. Reserva de Bosque Chimborazo 

UBICACIÓN: Prov. De Chimborazo, Tungurahua y Bolívar.

AREA: 58560 hct.

ALTITUD: 3800 – 6310m.

12.1 VOLCAN CHIMBORAZO.

Rey de los Andes es el más alto 6310m. No ha tenido activado en estos últimos años.

Primer refugio está a las 4800m. Y se llega en auto.

Segundo refugio a 500m. y puede pecnotar.

Se lo mira desde Guayaquil.

Excelente para el andinismo.

12.2 EL CARIHUAIRAZO.

Su altura es de 4900m.

Su caldero congelado de 2km. de diámetro es fácil su acceso con una gran cantidad de

campo.

12.3 LOCACIONES ESCENICOS.

Page 14: Región Costa

Varios trazados para caminatas paisajes con páramos y montañas, paseos con guías.

Mocha-Mechahuascan 2 días-8 a 10 horas cruza el Chimborazo y el Carihuairazo.

Templo Mocha, La Chorrera, El Gran Cañón.

12.4 TURISMO EN COMUNIDADES.

Indígenas comunidades: San Pablo de Totorillas, Santa Teresita de Guabug, Chorrera

Mirador.

12.5 IGLESIA BALBANERA.

La más antigua del Ecuador, ubicada frente a la laguna de Colta.

12.6 MUSEO DE ARTE RELIGIOSO.

En Riobamba bajo la dirección de las Madres Conceptas, único en Sudamérica.

17. Parque Nacional Cajas

El Cajas Localizado a 520 km. de Quito en la provincia de Azuay, el parque se extiende

en un área de 28 808 hectáreas y tiene alturas que van desde 3 000 hasta los 3 500 m.

El parque es hogar de una gran variedad de aves de altura como los tucanes de

montaña, mirlos, gallos acuáticos y cóndores, entre otros. Entre los mamíferos

destacan animales como lobos, gacelas, pumas, osos y conejos. El lago es rico en

truchas y otras especies acuáticas. En cuanto a la vegetación es la típica que se

encuentra a esa altitud como la quinua, valeriana, rosas salvajes, entre otras.

El área tiene 275 lagos de origen glacial, formaciones geológicas y cavernas que

complementan el paisaje nuboso y frío. En la zona se ofrece servicios básicos e

infraestructura para turistas. 

UBICACIÓN: Prov. De Azuay.

AREA: 28808 hct.

ALTITUD: 300 – 3500m.

Área marcada por 230 lagos.

Principales atractivos: tucán de altura, cóndor, bosque de polylepis.

13.1 LAGUNA TOREADORA.

De Cuenca toma 40min. llegar, es posible la pesca.

Un sendero la circunvala con dos refugios solo para guarecer-avifauna.

Page 15: Región Costa

13.2 LAGUNA DE LAGARTOCOCHA.

En sus orillas se puede acampar, buena pesca deportiva.

Hay una cueva de los muertos.

13.3 AVILAHUAICO.

Es un mirador natural o Atalaya.

13.4 LOMA DE LAS TRES CRUCES.

Es la parte más alta del parque, divisorio de aguas-Amazonas-Pacífico.

El camino de García Moreno (tradición).

13.5 LAGUNA TAITACHUNGO.

Mamamag partiendo de la Toreadora hay varios senderos.

Trecho del Ingañan: camino del Inca.

Luspa: se encuentra restos de construcciones.

Tambos. Refugios de viajeros.

18. Parque Nacional Podocarpus 

Se extiende sobre una zona de 146 235 hectáreas, repartidas en las provincias de Loja

y Zamora. El parque está ubicado a 700 km. de Quito y ofrece servicios básicos para

los turistas. La gran variedad de especies caracteriza la zona y allí se pueden encontrar

mamíferos como los pumas, osos de anteojos y lobos; aves como tucanes, pericos y

colibríes. En la zona también abundan las orquídeas y las flores silvestres.

    

Ubicación: Prov. De Loja y Zamora Chinchipe.

AREA: 146280 hct.

TEMPERATURA: 12 a 18 ºC.

Cuna de variedades endémicas como la Gralaria.

Área de protección de coníferas en América del Sur.

Existen más de 100 lagos formados por glaciares antiguos.

LAGUNAS DEL COMPADRE.

Pesca deportiva deportiva de truchas después de la caminata de 14km. Desde el

centro administrativo de Canjanuma.

Page 16: Región Costa

Es posible encontrar al tapir de montaña.

ROMERILLOS Y BOMBUSCARO.

En Bombuscaro existe un salón de oro múltiple y dos senderos autoguiados que

muestra la flora y fauna de la zona.

En Romerillo existe una guardería para el ingreso al parque.

MIRADOR DEL CERRO TOLEDO.

Mirador natural que se observa el bosque y topografía de los Andes.

Tiene una gran variedad de avifauna.

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO.

Fue establecido como tal el 9 de enero de 1987 mediante acuerdo ministerial.

Comprende un área de 2658 hct.

Por su importancia se creo una comisión administrativa con sede en Machala con

participación de entidades como: Inst. Nac. de Patrimonio Cultural, el Centro de

Desarrollo Cultural de El Oro, el Banco Central, el Ejercito Ecuatoriano y Fundación

Natura. 

VALLE DE VILCABAMBA.

Este valle está localizado a 40km. de Loja.

Habitan longevos de hasta 100 anos de edad.

VALLES DE YANGANA Y QUINARA.

Son dos valles unidos ubicados al sur de la provincia de Loja.

Aquí también se da el fenómeno de la longevidad

19. Bosque Petrificado Puyango 

- Región Amazónica

20. Reserva Forestal Cuyabeno

Ubicada en la provincia de Sucumbios a 318 km. de Quito, posee una superficie de 655

525 hectáreas con abundantes habitantes acuáticos y terrestres, así como una prolífica

población de aves. Destacan entre las especies animales los pavos salvajes, garzas y

arpías, entre otros, pero los que se pueden observar con frecuencia son los tapires,

Page 17: Región Costa

jaguares, ocelotes, monos y manatíes. El bosque tropical de Cuyabeno es heterogéneo

y multifacético porque posee una abundante vegetación acuática y terrestre como las

chambiras, capironas, nuez de marfil, así como diferentes tipos de rosas y uvas

silvestres. Navegando en canoa por El río Aguarico se puede conocer El Cuyabeno y

admirar el intricado sistema de lagunas donde viven los Indios Sionas.

 

21. Reserva Biosfera Limoncocha

Información:

Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y

abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles, entre los que se

encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el caimán de anteojos), tortugas y

lagartijas. Es un ecosistema de gran importancia especialmente porque en él se

encuentran especies de flora y fauna de gran interés científico.

Está compuesta básicamente por la Laguna de Limoncocha (antiguamente llamada

Capucuy), las zonas adyacentes a ésta y la Laguna Negra ó Yanacocha. Su espejo de

agua tiene una superficie aproximada de dos y medio kilómetros cuadrados que

guardan una de las mayores diversidades biológicas en el mundo.

Flora:

La vegetación de varzea y de igapó ha sido identificada al sur de la Laguna de

Limoncocha y en la laguna de Yanacocha.

En el bosque secundario se encuentran árboles muy apreciados por los comerciantes

de madera, entre ellas el ceibo, cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi,

laurel, cana brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre

de gallina, balsa y guayacán.

• Plantas Nativas: En esta zona domina una especie de palma conocida como chontilla

y asociada a ella, el macrolobio. En los pantanos de moretales domina el morete, otra

especie de palma, que se encuentra principalmente al extremo sur de la Reserva

cubriendo zonas permanentemente inundadas. Junto a estas palmas crece un bejuco

conocido como uña de gato, así como el árbol de balsa, de madera muy apta para la

Page 18: Región Costa

fabricación de artesanías.

Fauna:

Presenta un elevado nivel de biodiversidad pero con una baja densidad poblacional que

se mantiene constante. Las lagunas poseen una gran riqueza faunística, especialmente

en avifauna con más de 464 especies, de las cuales un gran número son endémicas al

área de la Reserva, entre ellas martín pescador, garrapateros, garza, pericos, loras,

guacamayos. También habitan gallinazos de cabeza roja y amarilla cumpliendo su

función purificadora al alimentarse de carroña y desperdicios.

• Especies Simbólicas: Este hábitat es compartido por 45 especies de anfibios, 30 de

reptiles y varios peces como la piraña, el sábalo, la sardina y la lisa. Entre los

mamíferos en el lugar habitan el capibara, el roedor más grande del mundo, tapir,

murciélagos y mono aullador.

• Especies en Extinción: La charapa grande, es una especie en peligro de extinción por

la colecta excesiva de sus huevos aprovechados para la alimentación, por los quichuas

del sector

22. Parque Nacional Yasuní 

Esta reserva de la biosfera es la zona del Ecuador que tiene la mayor biodiversidad.

Está ubicada en la provincia de Napo y el área oeste del parque se encuentra a 306

km. de Quito cubriendo un área de de 697 751 hectáreas. La fauna incluye una gran

variedad de peces, como las pirañas y peces ornamenales; reptiles como anacondas,

boas constrictor, cocodrilos, tortugas y variedad de anfibios, invertebrados e insectos.

Y variedades de aves como los coloridos pericos. La vegetación es diversa: riveriana,

bosque inundado y bosque de tierra firme, entre otros y se encuentran especies de

balsa, cecropia, chonta, capirona y variedad de legumbres. Los indios Huaoranis viven

en los límites del parque.

El Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario

de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo,

donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la

UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece

Page 19: Región Costa

la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales.

El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño,

Cononaco y varios afluentes del Curaray.

Los ríos Napo, Cononaco y Curaray son navegables durante todo el invierno y

constituyen las principales vías fluviales de acceso aciertos sectores del Parque.

Flora:

Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el

pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en

medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes.

En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote,

tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y

bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo.

Flora representativa son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho,

guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete,

balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.

- Islas Galápagos

23. Parque Nacional Galápagos

Las Galápagos fueron declaradas Parque Nacional en 1959. La UNESCO declaró a las

Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 y seis años más

tarde, como Reserva de Biósfera (1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a

nivel internacional por este archipiélago. En 1986 el mar que rodea a las islas fue

declarado reserva marina. Aún cuando ya en 1936 las islas fueron declaradas "Parque

Nacional de Reserva para la Flora y la Fauna", ha debido esperare hasta el año 1959

para que esta declaración se convirtiese en realidad. 

El Parque Nacional pretende mantener la biodiversidad y los recursos naturales únicos

de las islas en el estado mas natural posible, además de sustentar el desarrollo de la

Page 20: Región Costa

región insular, mediante un Plan de Manejo que se implementa con base en el

consenso y participación de los habitantes y usuarios del Parque el cual depende del

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Sus principales objetivos son:

- Proteger al máximo los ecosistemas insulares y su biodiversidad para garantizar la

continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos a perpetuidad.

- Fomentar la investigación científica y en especial aquella que contribuya a solucionar

los problemas de manejo del PNG.

- Fomentar el desarrollo socio-económico sustentable de los habitantes, a través del

turismo educativo, evitando los usos extractivos.

- Involucrar a los habitantes y visitantes, en los procesos de conservación. 

Acciones de Conservación

 

- Controlar las áreas del PARQUE NACIONAL para asegurar el cumplimiento de las

normas de conservación dictadas por el PNG.

- Repoblar las islas de especies endémicas y nativas criadas en cautiverio, para

mantener la biodiversidad y las relaciones simbióticas de los ecosistemas.

- Educar a la población y a los visitantes del archipiélago, sobre la importancia de la

biodiversidad.

- Facilitar el conocimiento, valoración e interpretación ambiental de los recursos

naturales terrestres y marinos a los visitantes nacionales, extranjeros y comunidad en

general.

24. Reserva Marina Galápagos

Las islas Galápagos pertenecientes a la República del Ecuador se encuentran

localizadas en el ecuador geográfico del Océano Pacífico, alrededor de 0º 00’ Latitud /

090º 00’ Longitud Oeste, a 1000 Km al oeste de la costa sudamericana. Este

archipiélago oceánico alberga dos de los más importantes Patrimonios Naturales de la

Humanidad, el Parque Nacional Galápagos creado en 1959 y la Reserva Marina de

Galápagos en 1998. Galápagos está conformado por 15 islas principales más 107

islotes y rocas, que en su totalidad suman una superficie aproximada de 788.200

Page 21: Región Costa

hectáreas, de las cuales el 97% es área de Parque Nacional terrestre (761.844 ha) y el

3% restante destinado al uso y usufructo de las comunidades locales. Por otro lado, la

Reserva Marina de Galápagos (RMG) tiene una superficie de 135.000 Km2, lo que la

convierte en la segunda reserva marina más grande del mundo, tras la Gran Barrera de

Arrecifes australiano. La Reserva Marina de Galápagos comprende toda la zona marina

dentro de una franja de cuarenta millas náuticas medidas a partir de las líneas de base

del archipiélago. Esta línea base se forma al unir los puntos más externos del

archipiélago (ver Mapa 1). La superficie que se incluye dentro del polígono es de

135.000 kilómetros cuadrados de superficie marina, incorpora las aguas interiores del

archipiélago (50.100 Km2) y todas aquellas contenidas en 40 millas náuticas medidas a

partir de la línea base.

En 1835 las islas Galápagos fueron visitadas por el naturalista Charles Darwin, a partir

de la cual escribió el famoso libro “El origen de las Especies”. En 1937 el gobierno del

Ecuador realiza los primeros esfuerzos de conservación de las islas, en 1959 se crea el

Parque Nacional Galápagos y en 1979 se lo declara Patrimonio Natural de la

Humanidad, adquiriendo la categoría de Reserva de la Biosfera en 1985. Las

actividades primeras de conservación fueron orientadas a los ecosistemas terrestres,

sin embargo, el Plan de Manejo del Parque Nacional terrestre de 1974 ya recomendaba

la protección de una franja marina de 2 millas náuticas alrededor de cada isla. La

conservación marina toma impulso en 1986 con la declaración de una Reserva de

Recursos Marinos, para posteriormente consolidarse en 1998 con la creación de la

Reserva Marina de Galápagos, siendo declarada Patrimonio Natural.