Top Banner
REGIÓN ANCASH Rodrigo Salvatierra Ramos
26

Región ancash (2)

Jul 21, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Región ancash (2)

REGIÓN ANCASH

Rodrigo Salvatierra Ramos

Page 2: Región ancash (2)

PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DE HUARAZ

Page 3: Región ancash (2)

FLORA

La más importante y excepcional es la puya Raimondi, planta que alcanza 12 m de altura y tiene un ciclo de vida de aproximadamente 100 años.

El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques destacando extensos bosques de eucaliptos y pinos, cabe destacar la presencia de otros árboles en menor medida como el molle, la tara, el capuli, los queñuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y la retama.

Y una amplia variedad de orquídeas.

Page 4: Región ancash (2)

FAUNA

Está compuesta por numerosas especies animales que habitan en los diferentes pisos altitudinales existentes en la región. Entre los mamíferos destacan la comadreja, el mata, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.

También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el gorrión andino.

Page 5: Región ancash (2)

PAISAJES

El paisaje está lleno de montañas, cumbresnevadas y glaciares con mas de 35 picos quesuperan los 6 mil metros de altura, destacandoel nevado Huascarán , lagunas de agua azulturquesa al pie de los nevados y un poco masabajo pueblos y villas andinas de agricultores.

Este territorio fue la cuna de grandiosascivilizaciones milenarias, destacando la CulturaChavín (1500 a.C. – 300 a.C.) quienes noslegaron el Templo Chavín de Huantar hoyPatrimonio Cultural de la Humanidad.

Page 6: Región ancash (2)

Callejon de Huaylas

Page 7: Región ancash (2)

NEVADO HUASCARAN

Page 8: Región ancash (2)

LAGUNA LLANGANUCO

Page 9: Región ancash (2)

PARQUE NACIONAL DE HUASCARAN

Page 10: Región ancash (2)

CHAVIN DE HUANTAR

Page 11: Región ancash (2)

PARQUE NACIONAL DEL HUASCARAN

Page 12: Región ancash (2)

Reseña Histórica

El Parque Nacional Huascarán se estableció el 1 de julio de 1975 mediante Decreto Supremo Nº 0622-75-AG. Ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1985 y como núcleo de la Reserva de Biosfera del mismo nombre, en 1977.

El PNH es uno de los más emblemáticos del país puesto que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural que tiene el Perú.

Page 13: Región ancash (2)

Extensión

Este Parque Nacional abarca virtualmente toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se ubica en la Zona Norte –Centro, en el departamento de Ancash, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.

Tiene una extensión de 340 000 hectáreas. Este Parque Nacional alberga gran riqueza de flora y fauna, nevados y bellezas paisajísticas. Es la única área natural que protege la cordillera tropical más alta del mundo. Allí se encuentra el nevado Huascarán, el pico más alto del Perú y uno de los mayores de América, con una altura de 6.768 m.

Page 14: Región ancash (2)

Flora y Fauna

Page 15: Región ancash (2)

Flora

Dentro del área del PNH viven 779 especies

vegetales como:

Puya Raimondi Lupinos

Orquídeas Abundantes

Pajonales

Page 16: Región ancash (2)

árboles como:

queñual aliso eucalipto

y otras variedades.

Page 17: Región ancash (2)

Fauna

En el PNH se ha logrado identificar 112 especies de aves como:

perdiz,

picaflor gigante,

cóndor andino,

flamenco,

pato

Page 18: Región ancash (2)

Se conocen más de 10 especies de mamíferos como:

vicuña

oso andino

taruca

gato de la puna

zorro andino

puma.

Page 19: Región ancash (2)

Paisajes

El carácter original del paisaje es impresionante y es el atractivo central del parque.

Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.

Callejon de Huaylas Nevado Huascarán

Page 20: Región ancash (2)

LAS 8 REGIONES NATURALES

Flora y Fauna

Page 21: Región ancash (2)

Región Yunga

La vegetación en esta región es quizá la más exuberante, con gran cantidad de orquídeas (de hecho, las más bellas se encuentran en esta región), begonias gigantes y helechos del tamaño de árboles (Cyathea sp.). Este es también el hogar de especies de fauna silvestre, como el oso de anteojos o ucumari el pato de los torrentes, picaflores.

Page 22: Región ancash (2)

Región Quechua

El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Flor de Retama

Las aves características son el zorzal gris. También hay palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices. Entre los mamíferos tenemos a los venados, pumas, zorros.

Page 23: Región ancash (2)

Región Suni

La flora típica de la región Suni está constituida por el queñual, sauco, etc

Destacan, zorros, venados, cuyes, sapos, halcón, cóndor, puma, cuy. La trucha es característica en las lagunas.

Page 24: Región ancash (2)

Región Puna

La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple usos.

En la fauna predominan los mamíferos, como la vicuña, el guanaco, el zorro andino, el cuy silvestre, el puma, la taruka, el venado gris, entre otros; aves como la perdiz serrana, el cóndor, el flamenco común En lagos y ríos también se encuentran insectos, sapos y ranas.

Page 25: Región ancash (2)

Región Janca

La Región Janca es la de menor cobertura animal y vegetal. La Flora típica esta conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y líquenes, también crecen hierbas como la huamanripa. De otro lado la Fauna es escasa y se ve esporádicamente el cóndor, vizcacha y la vicuña macho.

Page 26: Región ancash (2)