Top Banner
PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD Y REFORZAMIENTO SÍSMICO Dr. Roberto Aguiar Falconí Centro de Investigaciones Científicas Politécnica del Ejército, ESPE. Ecuador [email protected] RESUMEN El Ecuador se halla ubicado en el cinturón del circumpacífico, que es la región sísmica más activa del mundo. En efecto, el 90% de los terremotos se generan en este cinturón de fuego y el 80% de los sismos más fuertes del mundo se han registrado en esta región que tiene aproximadamente 40000 km, de longitud, en forma de una herradura. Los dos últimos sismos más fuertes registrados en el mundo se dieron en esta zona y son el de Japón de 2011, que tuvo una magnitud de 9.0 y el de Chile de 2010, con una magnitud de 8.8. El último sismo fuerte, registrado en el Ecuador y que causó daño en las estructuras fue el de Bahía de Caráquez de 1998, que tuvo una magnitud de 7.1, de tal manera que han pasado 14 años tiempo en el cual las placas tectónicas han continuado moviéndose y almacenando energía que tarde o temprano será liberada mediante un terremoto. Ante esta realidad los ecuatorianos tenemos que estar preparados para afrontar un mega sismo y la forma de hacerlo es reforzando las estructuras para que resistan las fuerzas sísmicas y de esta manera salvar vidas. Se presenta el nuevo mapa de zonificación sísmica del Ecuador y el espectro de diseño de aceleraciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC11. Posteriormente se indica las fallas ciegas sobre las cuales se encuentra Quito y la actividad que han tenido en los últimos 22 años que demuestran la actividad sísmica que tienen. Luego se indica la matriz de desempeño propuesta por NEHRP con el propósito de diferenciar que el diseño o reforzamiento sísmico de las estructuras está en función del uso que tengan las estructuras. En el campo de la Vulnerabilidad Sísmica lo mejor es encontrar la respuesta que va a tener la estructura ante una determinada acción sísmica empleando análisis lineal o no lineal. Cuando se tiene que evaluar una gran cantidad de estructuras lo mejor es utilizar el Método de Superposición Modal y determinar la deriva de piso inelástica. Pero se debe complementar el estudio con el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Sísmica empleando la Metodología Italiana o cualquier otra. De esta manera se une el cálculo estructural con aspectos de tipo constructivo, de ubicación, de mantenimiento, etc., para saber a ciencia cierta la vulnerabilidad sísmica de una estructura.
67

Reforzamiento Sísmico Dr

Apr 24, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Reforzamiento Sísmico Dr

  

PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD Y REFORZAMIENTO SÍSMICO  

Dr. Roberto Aguiar Falconí Centro de Investigaciones Científicas  Politécnica del Ejército, ESPE. Ecuador 

[email protected]  

RESUMEN  

El Ecuador se halla ubicado en el cinturón del circumpacífico, que es  la región sísmica más activa del mundo. En efecto, el 90% de los terremotos se generan en este cinturón de fuego y el 80% de los sismos más fuertes del mundo se han registrado en esta  región  que  tiene  aproximadamente  40000  km,  de  longitud,  en  forma  de  una herradura. Los dos últimos sismos más  fuertes registrados en el mundo se dieron en esta zona y son el de  Japón de 2011, que tuvo una magnitud de 9.0 y el de Chile de 2010, con una magnitud de 8.8. 

 El  último  sismo  fuerte,  registrado  en  el  Ecuador  y  que  causó  daño  en  las 

estructuras fue el de Bahía de Caráquez de 1998, que tuvo una magnitud de 7.1, de tal manera  que  han  pasado  14  años  tiempo  en  el  cual  las  placas  tectónicas  han continuado moviéndose y almacenando energía que  tarde o  temprano  será  liberada mediante  un  terremoto.  Ante  esta  realidad  los  ecuatorianos  tenemos  que  estar preparados  para  afrontar  un mega  sismo  y  la  forma  de  hacerlo  es  reforzando  las estructuras para que resistan las fuerzas sísmicas y de esta manera salvar vidas. 

 Se presenta el nuevo mapa de zonificación sísmica del Ecuador y el espectro de 

diseño  de  aceleraciones  de  la  Norma  Ecuatoriana  de  la  Construcción,  NEC‐11. Posteriormente  se  indica  las  fallas  ciegas  sobre  las  cuales  se  encuentra  Quito  y  la actividad que han tenido en  los últimos 22 años que demuestran  la actividad sísmica que  tienen.  Luego  se  indica  la matriz  de  desempeño  propuesta  por  NEHRP  con  el propósito de diferenciar que el diseño o reforzamiento sísmico de las estructuras está en función del uso que tengan las estructuras. 

 En el campo de la Vulnerabilidad Sísmica lo mejor es encontrar la respuesta que 

va a tener la estructura ante una determinada acción sísmica empleando análisis lineal o no lineal. Cuando se tiene que evaluar una gran cantidad de estructuras lo mejor es utilizar el Método de Superposición Modal y determinar  la deriva de piso  inelástica. Pero  se  debe  complementar  el  estudio  con  el  cálculo  del  Índice  de  Vulnerabilidad Sísmica empleando la Metodología Italiana o cualquier otra. De esta manera se une  el cálculo estructural con aspectos de tipo constructivo, de ubicación, de mantenimiento, etc., para saber a ciencia cierta la vulnerabilidad sísmica de una estructura. 

Page 2: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

Como  aplicación  se  calculó  la  vulnerabilidad  sísmica  de  119  bloques estructurales de 38 Centros de Educación. Del estudio realizado  se encontró que el 70 % de las estructuras  van a tener un daño considerable, si se registra un sismo similar al prescrito en el Código Ecuatoriano de  la Construcción CEC‐2000. Si bien es cierto  las estructuras  de  los  Centros  son  bastante  vulnerables,  no  es  menos  cierto  que  las estructuras del Ecuador presentan porcentajes similares  de vulnerabilidad sísmica por lo que  se debe emprender en una campaña masiva de  reforzamiento  sísmico de  las estructuras de todo el País. Por este motivo se ha escrito este libro para dar ideas de la forma como se debe realizar este trabajo. 

 Se presenta un estudio realizado en la Universidad de Chile en que se obtiene el 

índice  de  daño  y  el  índice  de  vulnerabilidad  sísmica  de  estructuras  que  fueron afectadas por el sismo de Chile de 2010. El primer  índice se obtuvo en base al daño observado  y  el  segundo  es  una  modificación  de  la  Metodología  Italiana,  a  las estructuras  con muros  de  corte.  Llama  la  atención  el  hecho  de  que  las  estructuras analizadas y que  tuvieron gran daño, a  tal punto de declararles  inhabitables,  fueron construidas en término medio 4 años antes del 2010. 

 Retomando,  al  caso  del  estudio  de  los  Centros  de  Educación,  es  importante 

conocer  que  hace  que  una  estructura  sea  vulnerable  para  tomar  las  acciones correctivas y hacerla segura; en algunos casos la inversión económica para reforzar las estructuras es mínima y en otros  tendrá un mayor costo pero en  la mayor parte no supera el 20% del costo total de la estructura.    

 Se  presentan  varios  casos  de  estructuras  vulnerables,  en  forma  gráfica  y 

posteriormente  se  indica el aspecto o aspectos más  importantes  considerados en el reforzamiento sísmico. 

 1.1 INTRODUCCIÓN 

 El  sismo  de  Chile  de  2010,  fue  una  alerta  para  las  autoridades 

gubernamentales, municipales, colegios de  ingenieros y ciudadanía en general, sobre lo  que  puede  pasar  en  el  Ecuador  en  caso  de  registrarse  un  sismo  de  similares características en el Océano Pacífico. 

 En  Chile  las  estructuras  son  bastante  rígidas  debido  a  que  con  bastante 

frecuencia han tenido sismos sumamente severos, basta decir que en 1960 tuvieron el terremoto  de  Valdivia  que  tuvo  una  magnitud  de  9.5,  siendo  el  sismo  de  mayor magnitud registrado en el mundo.   

 Por  este motivo  llamó  la  atención  ver  el  colapso  del  edificio Alto Río,  de  15 

pisos que se había terminado de construir unos años antes. Esta estructura se halla en el centro de Concepción, aproximadamente a 65 km., del epicentro. Su estructuración es en base  a muros de  corte en  los dos  sentidos; es  verdad que  la  relación  largo  a 

Page 3: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 3                            CEINCI-ESPE

ancho de esta estructura era mayor que 2, lo que le da cierta vulnerabilidad. Bonelli et al. (2010), Aguiar (2011). 

  A la derecha de la figura 1.1, se presenta el edificio Alto Río, antes del sismo, a 

simple vista parece una estructura bastante  sólida  capaz de  soportar  sismos  fuertes pero no  fue así y colapsó completamente como se observa a  la derecha de  la  figura 1.1.   Al  ver  esto  surgen  varias  interrogantes,  que  se  indican  a  continuación:  ¿En  el Ecuador  se  podrá  registrar  un  mega  sismo  como  el  de  Chile?  ¿Las  estructuras existentes están en capacidad de soportar un sismo fuerte? 

 

 Figura 1.1  Edificio Alto Río, antes y después del sismo de 2010. 

 Para contestar a  la primera pregunta, basta recordar que en 1906, se registró 

en  el  norte  de  Ecuador  y  sur  de  Colombia  el  sismo  de  Tumaco  que  tuvo  la misma magnitud del mega sismo de Chile de 2010, de 8.8 pero no dejó tanto daño ni pérdidas tan cuantiosas debido a que  la costas de Ecuador y Colombia, estaban poco poblada con construcciones de 1 a 2 pisos, en su mayor parte. Rudolph y Szirtes (1911) 

 El  sismo de Chile de 2010, es  interplaca de bajo ángulo de buzamiento, dejó 

alrededor de 30 mil millones de dólares de pérdidas, incluyendo las provocadas por el tsunami y más de 500 muertos. 

 La  tecnología actual permite simular en el ordenador el probable desempeño 

que tendrá una estructura ante cualquier sismo por este motivo, en lugar de contestar la segunda pregunta lo mejor es realizar estudios de vulnerabilidad sísmica para saber a ciencia cierta si una determinada estructura necesita o no ser reforzada. 

 El sismo de Chile de 2010, motivó, en el Ecuador, a un grupo de profesionales 

de  la  Ingeniería  Sísmica  a  actualizar  el Código  Ecuatoriano  de  la Construcción,  cuya versión anterior fue publicada en el 2010 y es así como a finales del 2011, aparece  la nueva  Norma  Ecuatoriana  de  la  Construcción,  NEC‐11,  que  responde  al  nivel  de conocimientos  actuales.  Hay  algunos  cambios  significativos  uno  de  ellos  es  que  la peligrosidad sísmica de  la costa pasó de 0.4 , a 0.5 , siendo    la aceleración de  la gravedad,  lo propio sucedió en  la nueva norma emergente de Chile, que se oficializó después del sismo de 2010.  

Page 4: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

Lo  cierto  es  que,  en  el  Ecuador  se  cuenta  ahora  con  una  nueva  normativa sísmica y con esto se aspira contar con estructuras más seguras ante  la acción de  los sismos.  En  la  figura  1.2,  se  presenta  la  nueva  zonificación  sísmica  del  Ecuador, encontrada para un período de retorno de 475 años.  

 Figura 1.2 Zonificación sísmica del NEC‐11 

 Las  ecuaciones  del  espectro  de  aceleraciones  del   NEC‐11,  para  un  valor  de 

0.05, son las siguientes, para un factor de importancia  1.  

1 1  

   

 

            

 Donde   es la aceleración del suelo como una fracción de la gravedad;   es 

el  factor de  zona  sísmica  indicado en  la  figura 1.2;  ,    son  factores de  sitio   que dependen del tipo de suelo;   es el factor que toma en cuenta el comportamiento no lineal del  suelo, ante  sismos  severos. Los períodos  , ,  que definen  las  ramas del espectro se hallan con las ecuaciones: 

(1.1)

Page 5: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 5                            CEINCI-ESPE

0.1  

 

0.55  

En  las  ecuaciones  que  definen  las  ramas  del  espectro  elástico;  1,  para perfiles de suelo A, B o C y  1.5, para perfiles de suelo D o E. Del análisis de  las ordenadas espectrales de peligro uniforme en  roca para 475 años y al normalizarlos para  la  aceleración  máxima  del  suelo  ,  se  encontró  / ,  que  tienen  los siguientes valores: 

 • 1.8   Para las Provincias de la Costa. • 2.48 Para las Provincias de la Sierra. • 2.6 Para las Provincias del Oriente. 

 En esta misma línea, de trabajar por la seguridad sísmica de las estructuras;  el 

Municipio  del  Distrito Metropolitano  de  Quito,  tiene  una  nueva micro  zonificación sísmica de  la ciudad en  la que se  incluyeron  los  informes de suelos realizados para el nuevo metro de la ciudad y que llegan hasta una profundidad de 70 m. A más de ello se  ha  efectuado  un  acopio  de  estudios  similares  realizados  en  1994  y  2002;  se  ha complementado  la  información  realizando  ensayos  de  suelos  hasta  30  m.,  de profundidad en los sitios donde no se tenían datos. El resultado de este gran trabajo es que  Quito  cuenta  actualmente  con  espectros  de  diseño  para  cualquier  lugar  de  la ciudad. 

 1.2 PELIGROSIDAD SÍSMICA DE QUITO 

 En la figura 1.3 se presenta la sismicidad registrada en el Ecuador entre 1900 y 

el 2012;  los círculos de  rojo corresponden a sismos con magnitudes mayores a 7, se aprecia  que  existen  una  gran  cantidad  de  eventos  en  todo  el  territorio,  los  que  se encuentran  en  la  región  oriental  tienen  una  profundidad  focal  bastante  grande  por esta razón no son peligrosos pero  los que se registran en  la costa son superficiales y causan mucho daño no solo en  la región epicentral sino a grandes distancias, uno de ellos es el de 1942.  

 En efecto, el sismo de 1942, conocido como el sismo de Guayaquil, a pesar de 

que se registró frente a  las costas de Manabí con una magnitud de 7.9, causó mucho daño  en  las  estructuras  de  hormigón  armado  de  3  a  5  pisos  recién  construidas  en Guayaquil, 3 de ellas colapsaron completamente, 3 tuvieron daño en  las columnas, 4 sufrieron  desplome  considerable  y  5  más  presentaron  gran  daño.  En  total  14 estructuras de hormigón armado fueron afectadas, cantidad importante considerando que en 1942 no existían muchos edificios en el Puerto Principal.  En  la  figura 1.4  se muestra  el  estado  en  que  quedó  una  de  las  estructuras  que  colapsó,  al  ver  este comportamiento  la ciudadanía empezó a creer que el Hormigón Armado no sirve en zonas  sísmicas,  en  contraste  con  las  casas  de  madera  que  tuvieron  un  buen comportamiento  sísmico.  Pero  el  daño  se  produjo  en  las  estructuras  de  hormigón, 

(1.2)

Page 6: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

entre  otras  cosas,  debido  a  que  éstas  se  encontraban  en  un  suelo  blando  y  fueron construidas sin pilotes. Por lo tanto, las ondas sísmicas se amplificaron notablemente y causaron demasiado daño.  

 Figura 1.3  Sismicidad registrada en el Ecuador entre 1900‐2012 

 

 Figura 1.4  Colapso de un edificio en Guayaquil, durante el sismo de 1942. 

 Pero  el  sismo  de  1942,  no  solo  causó  daño  en  las  Provincias  de Manabí  y 

Guayas  sino  también  en  las  Provincias  de  Bolívar  e  Imbabura.  Este  fue  un  sismo 

Page 7: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 7                            CEINCI-ESPE

interplaca de bajo ángulo de buzamiento (similar al de Chile de 2010) y la característica de estos  terremotos de gran magnitud, es que son sismos muy  largos de más de 60 segundos  de  duración  y  causan  daño  a  regiones  distantes  del  epicentro.  (Aguiar  y Astroza, 2010). Por lo tanto, Quito no solo va a estar afectada por sismos asociados a fallamiento  local  sino  también  por  sismos  de  gran magnitud  que  se  generan  en  la costa.  

 Figura 1.5 Segmento Sur de las Fallas Ciegas de Quito. 

 En la figura 1.5 se presenta la traza del segmento sur de la Falla Ciega de Quito, 

que tiene un ancho medio de 10 km.; en la parte inferior derecha se muestra la escala utilizada, se aprecia que algunos sectores de la ciudad se hallan sobre esta falla inversa con  componente dextral que está  levantando y moviéndose  lateralmente a  sectores como la Marín y la Colón, que son los más próximos a la traza de los identificados en la figura 1.5 

 En  la  figura 1.6  se presenta el  segmento norte de  las  Fallas de Quito,  con  la 

identificación de algunos sectores de  la ciudad que se encuentran sobre el bloque se está levantando. 

 En  la  figura  1.7  se  presenta  la  sismicidad  registrada  entre  1990  y  el  2011, 

asociada a las Fallas Ciegas de Quito, el color verde sirve para identificar los sismos de magnitud menor a 4, el rojo para los de magnitud 5 o más y el azul para los sismos con magnitud  entre  4  y  5;  la  cantidad  que  acompaña  al  círculo  corresponde  a  la profundidad focal. Es impresionante ver la cantidad de sismos que se han registrado en 21  años,  lo  que  demuestra  que  estas  fallas  son  activas.  En  la  figura  1.7  se  indica además  los  segmentos  de  las  fallas  ciegas    y  la  dirección  de  la  componente  de 

Page 8: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

movimiento horizontal, que dicho sea de paso tiene una tasa de movimiento que varía entre 0.5 y 1 mm., al año;  las  falla Sur es  la “31 b” y  la norte  la “31 a”. Eguez et al. (2003). 

 Figura 1.6  Segmento Norte de las Fallas Ciegas de Quito. 

 Un  sismo  de  magnitud  6  asociado  a  las  Fallas  Ciegas  de  Quito  puede  ser 

catastrófico para  la ciudad debido a que el hipocentro estaría a pocos kilómetros de profundidad bajo la ciudad que se encuentra en el bloque levantado. 

 Menos mal que Alexander Von Humboldt, en 1802  cuando  se encontraba en 

Quito no sabía que la ciudad se halla sobre fallas geológicas activas solamente pensaba que viven entre volcanes por eso dijo: “Raros y únicos duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes,…” De haberlo sabido más duro habría sido su comentario.    

Todo el Ecuador presenta un gran riesgo natural y no queda más remedio que tomar  todas  las precauciones posibles, como reforzar  las estructuras, para minimizar los efectos que dejan los terremotos, los tsunamis, las erupciones volcánicas, etc.  

 Es  importante  saber  que  existen metodologías  para  encontrar  espectros  de 

respuesta  elástico  que  se  podrían  generar  por  un  sismo  que  se  produce  en  una determinada falla geológica y para ello  los datos que se necesita es definir el tipo de falla geológica (inversa, normal,….) la geometría  de la falla (traza, buzamiento, ancho de falla,….) la distancia más corta desde el sitio de interés a la falla; el tipo de suelo en que se encuentra el sitio de interés (velocidad de la onda de corte en los primeros 30 m., profundidad a  la que se halla  la roca,…) hay que definir si el sitio se encuentra en 

Page 9: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 9                            CEINCI-ESPE

bloque  levantado  o  no;  la magnitud  del  sismo  esperado.  Con  esta  información  se puede utilizar  la metodología propuesta por Abrahamson  y  Silva  (2008), Campbell  y Bozorgnia (2008), Idris (2008) o cualquier otra. 

 

 Figura 1.7  Sismicidad asociada a las Fallas de Quito registradas entre 1990 y 2011.  

La cantidad indicada es la profundidad focal. 

Page 10: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

A manera de ejemplo, en la figura 1.8, se presentan los espectros elásticos que se  obtendrían  en  un  suelo  tipo  “C”  de Quito,  para  un  sismo  de magnitud  5.85  que puede darse en las fallas ciegas de Quito, utilizando las metodologías de Abrahamson y Silva (2008) y la de Campbell y Bozorgnia (2008). La magnitud del sismo está asociado a un período de retorno de 72 años. Se presenta también el espectro que se halla para el período  de  retorno  mencionado  a  partir  del  espectro  del  CEC‐2000  que  tiene  un período  de  retorno  de  475  años,  utilizando  la metodología  de  Aguiar  (2002),  que consiste en multiplicar el espectro del CEC‐2000 por 0.4667, para encontrar el espectro para un período de retorno de 72 años. 

 Figura 1.8  Espectros esperados para un período de retorno de 72 años.  Es  importante conocer que al estar  la ciudad, sobre o muy cerca de  las  fallas 

ciegas de Quito,  la directividad de  las ondas sísmicas es un  factor muy  importante, a considerar,   en  la determinación de  los espectros. Spudich y Chiou  (2008) presentan una  metodología  para  encontrar  en  primer  lugar  el  factor  de  directividad  ,  y posteriormente para encontrar el factor con el cual se modifica el espectro  . El factor de directividad se halla con la siguiente ecuación. 

    (1.3)

Page 11: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 11                            CEINCI-ESPE

Donde  es un  factor que es  función de  la distancia;   es un  factor que es función de la magnitud;  , , son coeficientes que han sido determinados por regresión lineal  para  diferentes  modelos  de  atenuación  del  movimiento  del  suelo;   (Isochrone Directivity Predictor) es un  factor de  la directividad de  las ondas sísmicas desde el hipocentro hasta un determinado punto de interés.  

 Una vez que se determina el  factor de directividad  , se encuentra el  factor 

espectral   mediante la siguiente ecuación.  

 

 En la tabla 1.1, se presentan los factores de amplificación del espectro   en los 

sitios indicados en la figura 1.5; para el caso de que se produzca un sismo de magnitud 6.5 (período de retorno de 475 años) a una profundidad focal de 10 km. Se trabajó con los valores  ,  propuestos por Campbell y Bozorgnia (2008). Los valores indicados en la tabla 1.1 se debe multiplicar por las ordenadas del espectro que se tenga.  

Tabla 1.1  Factores de incremento del Espectro de Diseño por Efecto de Directividad en 

el segmento Sur de las Fallas Ciegas de Quito. T 

(seg.) Sitios de Interés  Prome‐

Dio Turu‐ bamba 

Chimba‐ calle 

Marín  San Roque 

Colón 6 Dic. 

Gasca Isla 

Quito Tenis 

0.75  1.0000  1.0000  1.0000  1.0000  1.0000  1.0000  1.0000  1.0000 1.00  1.0098  1.0240  1.0178  1.0153  1.0108  1.0113  1.0062  1.0136 1.50  1.0239  1.0591  1.0436  1.0376  1.0265  1.0276  1.0151  1.0333 2.00  1.0340  1.0847  1.0623  1.0536  1.0378  1.0393  1.0215  1.0476 3.00  1.0484  1.1218  1.0891  1.0766  1.0538  1.0560  1.0305  1.0680 

 Lo  importante  es  conocer  que  día  a  día  va  apareciendo  nueva  información 

científica a nivel mundial que permiten obtener espectros de diseño más confiables y que continúan las investigaciones locales para conocer más sobre las fallas geológicas. Para las fallas ciegas de Quito se tienen los trabajos de Alvarado (2009). Con toda esta información más  la Microzonificación  Sísmica  de Quito  (2012)  se  puede  determinar con bastante exactitud  los espectros de diseño. Para el  resto del País, donde no  se tengan estudios de microzonificación, se tiene el NEC‐11.  

1.3 VULNERABILIDAD SÍSMICA EN EDIFICIOS SIN MUROS DE CORTE  1.3.1  La Técnica del Pushover  

La Técnica del Pushover es muy útil para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras  pero  es  bastante  laborioso  ya  que  se  debe  suministrar  la  armadura longitudinal y transversal de cada uno de los elementos estructurales; se debe indicar además las curvas esfuerzo deformación del hormigón y del acero. La técnica consiste en aplicar cargas laterales monotónicas crecientes hasta llevar la estructura al colapso. 

(1.4)

Page 12: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

A la izquierda de la figura 1.9, se observa una estructura de 3 pisos compuesta por 2 ejes de  columnas en  sentido  longitudinal y 6 ejes en  sentido  transversal. A  la derecha se presenta  la curva de capacidad resistente, que relaciona el cortante basal con  el  desplazamiento  lateral máximo  en  un  pórtico  interior  transversal;  las  cargas laterales se aplicaron proporcionales al primer modo de vibración. La primera sección que ingresó al rango no lineal fue la viga inferior derecha cuando el cortante basal esta alrededor de las 10 T., las siguientes dos secciones que ingresan al rango no lineal son los pies de columnas lo que demuestra que la estructura no fue bien diseñada ya que era de esperarse que primero incursionen en el rango no lineal todas las vigas.   

   Figura 1.9 Capacidad sísmica resistente de un pórtico transversal. 

 Es  importante  colocar  la  carga  vertical  que  actúa  en  el  pórtico,  durante  la 

aplicación de  las  cargas  laterales que pueden  ser monotónicas  como en el presente caso o cíclicas. 

 Uno  de  los  primeros  trabajos  en  que  se  usa  la  Técnica  del  Pushover  para 

evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras es el propuesto por Freeman et al. (1975)  y  desde  esa  fecha  ha  habido  importantes  contribuciones  para  mejorar  los modelos de plasticidad y  la  forma mismo de encontrar  la curva de capacidad sísmica resistente,  entre  ellos  se  destaca  el  de  Chopra  y  Goel  (2002);  uno  de  los  últimos trabajos  publicados  es  el  de  Campbell  et  al.  (2010).  De  tal  manera  que  se  sigue trabajando en esta línea. 

 En base a  la  curva de  capacidad  sísmica  resistente  se obtiene el espectro de 

capacidad  de  la  estructura  y  luego  con  el  espectro  de  demanda,  expresado  en  el formato desplazamiento con aceleración, se halla el punto de demanda, aplicando el Método  del  Espectro  de  Capacidad,  para  el  pórtico  mostrado  en  la  figura  1.9  se encontró que este punto es de 17.77 cm., de tal manera que la estructura está a punto de  colapsar  ante  un  sismo  similar  al  especificado  en  el  CEC‐2000.  Por  lo  tanto  la estructura debe ser reforzada.     

Page 13: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 13                            CEINCI-ESPE

1.3.2  Método de Superposición Modal  El Método del Espectro de Capacidad es un método de complejidad intermedia 

entre  el  realizar  un Análisis No  Lineal  y  aplicar  el Método  de  Superposición Modal. Cuando se tiene una o dos estructuras a evaluar se puede utilizar cualquiera de los dos primeros  métodos  pero  cuando  se  tiene  que  evaluar  algunas  estructuras  es conveniente  trabajar con el último de  los métodos,  cuyo procedimiento  se detalla a continuación. 

 i. Se determina la matriz de rigidez de la estructura,   con inercias gruesas. ii. Se encuentra la matriz de masas   iii. Con la matriz de rigidez y la matriz de masas, se determinan los valores propios 

iλ   y  los  vectores  propios,  que  son  los  modos  de  vibración  )(iφ .  Donde  i representa el modo. Se recuerda que el problema de valores y vectores propios está definido por: 

 iv. Con  los  valores propios  se  encuentran  las  frecuencias naturales de  vibración 

 y los períodos de vibración   

2

 

v. Se encuentran los factores de participación modal    

 

 Donde   es el vector de incidencia del movimiento del suelo en los grados de libertad. 

vi. Con  cada período  se  ingresa  al espectro de diseño  inelástico  y  se obtiene  la aceleración espectral  diA . 

vii. Se hallan las cargas en cada modo de vibración   

Para el caso plano el vector   son las fuerzas laterales y para el caso espacial el vector    está compuesto por las fuerzas y momentos. 

viii. Se encuentran  los cortantes en cada piso  iV  y en cada modo de vibración, a 

partir de las fuerzas  )(iP . ix. Se  aplica  un  criterio  de  combinación  modal  en  los  cortantes  y  se  halla  la 

resultante de los cortantes.  x. Una  vez  que  se  tienen  los  cortantes  resultantes  en  cada  piso  se  hallan  las 

fuerzas  estáticas  máximas  equivalentes  debido  al  sismo,  definido  por  el espectro de diseño inelástico. Estas fuerzas se denominan  P . 

xi. Se encuentran los desplazamientos máximos probables (si es caso plano) o los desplazamientos y giros (si es caso espacial),en cada modo de vibración   

(1.6)

(1.8)

(1.5)

(1.7)

Page 14: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

 

xii. Se aplica un criterio de combinación modal y se halla el vector  .  En Aguiar  (2008)  se presentan  los  siguientes  criterios de  combinación modal: 

Valor Máximo Probable (SRSS); Doble Suma; Combinación Cuadrática Completa (CQC); Superposición Directa; Alejandro Gómez (2002); Norma Técnica de Perú (2003); Norma Técnica de Guatemala (1996); Laboratorio de Investigación Naval (NRL).   

Campos  (2006)  hizo  un  estudio  de  los  Criterios  de  Superposición  Modal indicados en el párrafo anterior y encontró que el Criterio de la Norma Técnica de Perú (2003), que se indica a continuación, es muy confiable. 

0.25 | | 0.75  

 Donde   es cualquier variable, puede ser un cortante, un desplazamiento una 

fuerza o un momento;   es el valor de la variable   en el modo  . El criterio del valor máximo probable  reporta valores bajos y que el criterio de  superposición directa da valores muy altos por  lo que  lo más conveniente es combinar estos dos criterios en forma lineal con los coeficientes indicados en la ecuación (1.10). 

 1.3.3  Deriva máxima de piso 

 De  acuerdo  al NEC‐11  la  deriva  de  piso  inelástica  se  obtiene  de  la  siguiente 

manera:  

i. Se determina los desplazamientos inelásticos    

0.75     

Donde  , es un factor que toma en cuenta las irregularidades en planta;  , es el  factor  que  considera  las  irregularidades  en  elevación;    es  el  vector  de desplazamientos hallados en el método de superposición modal. Se destaca que en el NEC‐11  el  análisis  sísmico  se  realiza  con  inercias  agrietadas.  Cuando  se  trabaja  con inercias gruesas en lugar de 0.75 de la ecuación (1.11) es 1.  

 Normalmente cuando se evalúa  la vulnerabilidad sísmica de una estructura en 

el valor de   que se asigna para el análisis ya se incluye los factores de   y    ii. Se  determina  la  deriva  de  piso  inelástica,  en  cada  piso    con  la  siguiente 

ecuación.  

 

(1.10)

(1.9)

(1.11)

(18)

(1.12)

Page 15: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 15                            CEINCI-ESPE

En la ecuación (1.12) el subíndice   representa el piso  . De tal manera que   es la altura del entrepiso  . 

 iii. Se determina la deriva de piso máxima   que es el mayor valor de los   

 Una variable muy utilizada para correlacionar el daño de una edificación ante 

terremotos es  la deriva de piso  γ . Por ejemplo, el  comité VISION 2000 establece  la siguiente correlación. Si  002.0≤γ  no hay daño en la estructura; si  005.0002.0 ≤< γ  el  daño  que  se  espera  en  la  estructura  es  leve;  si  015.0005.0 ≤< γ   el  daño  en  la estructura es moderado; si  025.0015.0 ≤< γ  el daño en la estructura es extensivo y si 

025.0>γ el daño es completo.  Reyes  (1999)  realizó  un  acopio  de  varios  trabajos  experimentales  para 

correlacionar  el  daño  con  la  deriva máxima  de  piso,    unos  cuantos  valores  de  ese trabajo se indican en la tabla 1.2 Se observa que a mayor ductilidad  μ  de la estructura mayor es  la deriva de piso esperado y mayor es el daño, ya que  la estructura  tiene mayor capacidad de  ingresar al  rango no  lineal. De  igual manera,  se aprecia que  las estructuras  conformada  por  una  losa  plana  y  columnas  no  tienen  un  buen comportamiento  sísmico  ya  que  con  un  valor  de  015.0=γ   se  tiene  un  colapso incipiente.  

 Tabla 1.2  Comportamiento de las estructuras en base a la deriva de piso. 

Sistema estructural Agrietamiento considerable 

Inicio de la fluencia 

Colapso incipiente 

Marcos  dúctiles  de  concreto reforzado  3( =μ  ó  )4  

0.005 0.010 0.030 

Marcos  de  concreto  de ductilidad  limitada  1( =μ   ó 

)2  

0.005 0.010 0.015 

Losas  planas  sin  muros  o contravientos 

0.005 0.008 0.015 

 Por  lo  tanto,  en  base  a  la  deriva  de  piso  se  pude  establecer  el  grado  de 

vulnerabilidad  sísmica  de  una  estructura. Dependiendo  del  uso  que  tenga  se  podrá limitar el daño esperado en la misma.  No en todas las estructuras se puede evaluar la deriva de piso; en efecto, en estructuras con cubiertas inclinadas lo que se evalúa es la deriva global como la relación entre el desplazamiento lateral con respecto a la altura del punto de interés. 

   

Page 16: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

1.3.4  Metodología Italiana  La evaluación de  la vulnerabilidad sísmica por medio de un modelo numérico 

de  cálculo  es  muy  adecuado  ya  que  se  simula  en  el  computador  el  probable desempeño que va a tener la estructura ante un sismo. Pero no es suficiente, se debe complementar  con  otra  metodología  que  tome  en  cuenta  factores  propios  de  la construcción,  como por  ejemplo  verificar  si efectivamente  las  vigas que  llegan  a un nudo  están  centradas  con  respecto  al  eje  de  la  columna,  caso  contrario  se  van  a generar momentos de  flexión adicionales, que no  fueron  considerados en el  cálculo por tener una excentricidad. Por este motivo es conveniente complementar el cálculo analítico con la determinación de la Vulnerabilidad Sísmica empleando la Metodología Italiana, que se indica a continaución. 

 La Metodología Italiana (1986) es una de las más utilizadas a nivel mundia para 

evaluar  el  Índice  de Vulnerabilidad  .  La  cuantificación  se  realiza  en  una  escala  de valores  que  va  desde  0  hasta  90.  Mientras  mayor  sea  el  puntaje  que  tiene  una estructura mayor será su Índice de Vulnerabilidad y viceversa. 

 Para  la  evaluación  las  estructuras  se  clasifican  en  tres  categorías:  A,  B  y  C, 

obteniendo un valor     de acuerdo a  su clasificación, estos valores  se  indican en  la tabla  1.3  destacando  que  estos  valores  son  referenciales.  Si  la  estructura  es completamente segura es categoría A y el valor es de cero, este es el límite inferior; si la  estructura  es  muy  vulnerable  es  categoría  C  y  de  acuerdo  al  parámetro  de evaluación se tiene el límite superior; en la evaluación se asignará un valor   que esté entre los límites inferior y superior.  

Tabla 1.3  Metodología Italiana para evaluar el Índice de Vulnerabilidad Sísmica 

PARÁMETRO   A  B  C 

1.‐ Organización del sistema resistente  0  6  12  1.00 2.‐ Calidad del sistema resistente  0  6  12  0.50 3.‐ Resistencia Convencional  0  11  22  1.00 4.‐ Cimentación y Posición de edificio  0  2  4  0.50 5.‐ Losas  0  3  6  1.00 6.‐ Configuración en planta  0  3  6  0.50 7.‐ Configuración en elevación  0  3  6  1.00 8.‐ Conexión elementos críticos  0  3  6  0.75 9.‐ Elementos de baja ductilidad  0  3  6  1.00 10.‐ Elementos no estructurales  0  4  10  0.25 11.‐  Estado  de  conservación  y  año  de construcción 

0  10  20  1.00 

 La metodología  Italiana considera 11 parámetros en  la evaluación  los mismos 

que  tienen  un  peso    que  indica  que  parámetro  es  más  importante  que  otro. Finalmente se evalúa  

(1.13)

Page 17: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 17                            CEINCI-ESPE

 

 Si  el  20  la  estructura  es muy  segura.  Si  el  Índice  de  vulnerabilidad  se 

encuentra entre 20 y 50 se deberá evaluar  la vulnerabilidad sísmica con otro método analítico, para confirmar o descartar  la vulnerabilidad estructural,  lo más probable es que  si  lo  sea;  finalmente  si  el  50  la  estructura  es muy  vulnerable. Una  breve descripción de cada uno de los parámetros se indica a continuación.   

• Organización  del  Sistema  Resistente.‐  Si  la  estructura  está  conformada  por muros de corte, es clase A. Si está compuesta por vigas y columnas habrá que ver  que  tanto  aporta  la mampostería  en  el  sistema  resistente,  si  existe  un efectivo aporte el valor de ki se encontrará entre A y B. Pero si no existe aporte de la mampostería y se observa que esta se encuentra suelta (no confinada) la calificación estará entre B y C.  

 Figura 1.10 Estructura con columnas cada 10 m., y mampostería sin confinamiento. 

 En la figura 1.10 se presenta una estructura de dos pisos, con columnas cada 10 m., sin vigas descolgadas y con mampostería no confinada, a  la derecha de  la figura 1.10 se observa un  ladrillo entre el  fin de  la pared y  la  losa plana. Esta estructura presentó rajaduras en la losa plana del primer piso.  

• Calidad  del  sistema  resistente.‐  Mediante  un  esclerómetro  se  verá  la resistencia del hormigón empleado en vigas, columnas y muros de corte y en base a este valor se realizará la evaluación. Se puede pensar en extraer núcleos de hormigón y ensayarlos en  laboratorio pero es  importante  tener en cuenta que se requiere por lo menos tres muestras de cada elemento estructural y se corre el riesgo de dañar a la estructura por esto. También se debe ver si existen hierros que están expuestos al medio ambiente o elementos estructurales en los cuales se nota la presencia del agua. Por ejemplo, hay losas de cubierta con tanques  de  almacenamiento  de  agua  en malas  condiciones  fruto  de  lo  cual existe fuga de agua la misma que se queda en la losa, el agua tiende a filtrarse y va a oxidar la armadura, lo indicado se presenta en la fotografía izquierda de la  figura 1.11 que fue tomada en un día de verano, a  la derecha se muestran  los 

Page 18: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

daños  causados  en  la  losa  por  la  filtración  de  agua  en  la  losa,  en  estas condiciones  lo  más  probable  es  que  los  hierros  estén  oxidándose.  A  esta estructura  se  le  debe  también  penalizar  en  el  parámetro:  Estado  de conservación.  

   Figura 1.11 Estructura con filtraciones de agua. 

 

• Resistencia  Convencional.‐  Se  encuentra  la  relación  entre  la  capacidad resistente   de la estructura y el cortante actuante debido a sismo  . 

 

 

 Si  1.5, la estructura es clase A. Si el valor de   se encuentra entre 0.7 y 1.5 es clase B. Finalmente si  0.7 es clase C. Este es el parámetro que demanda mayor tiempo en su evaluación, se entiende que el cortante debido a sismo  , ya fue calculado cuando se realizó el análisis por el Método de Superposición Modal. Si no se ha calculado todavía se deberá encontrar el  cortante basal mínimo,  ,  aplicando  la  siguiente  fórmula, de acuerdo al NEC‐11.  

 

 Donde   es el factor de importancia;   es el coeficiente de la aceleración de la gravedad del espectro elástico, asociado al período fundamental elástico;   es el  factor de reducción de  las  fuerzas sísmicas;  ,   factores de penalización por irregularidades en plante y elevación;   es el peso debido a carga muerta más un porcentaje de la carga viva.  El  cortante  resistente  de  una  columna  de  hormigón  armado  se  halla  con  la siguiente ecuación. 

0.53    Donde   es la resistencia del hormigón expresada en kg/cm2;  ,  es la base y la altura efectiva de la columna.  

(1.14)

(1.15)

(1.16)

Page 19: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 19                            CEINCI-ESPE

Para  la mampostería,  la capacidad al corte, se halla con  la siguiente ecuación. San Bartolomé et al. (2011).  

0.5 0.23   Donde   es la resistencia a la compresión de la mampostería, para ladrillos de arcilla  artesanal  5.1 /   ;  ,   son  el  espesor  y  longitud  de  la mampostería;   es la carga axial de servicio que actúa sobre el muro.  

13

 Donde  , , son el cortante y momento elástico que actúan en el muro. Para calcular en forma rápida y conservadora se puede considerar  1/3 y  0.  Pero no solamente se debe hallar  la relación entre  la capacidad y  la demanda de los cortantes. En estructuras de acero con lámina delgada doblada en frío se ha encontrado el parámetro   relacionando  la capacidad a compresión de un elemento  que  se  considera  crítico,  considerando  el  pandeo  local,  global  y torsional, con la demanda axial a compresión. Lo importante es tener en cuenta que se está evaluando la relación entre la Capacidad y la Demanda. 

 • Cimentación y Posición del Edificio.‐ Si  la estructura se encuentra en perfil de 

suelo B o C, que corresponden a suelo duro, y en suelo horizontal es clase A. El caso contrario será cuando la estructura se encuentre en un perfil de suelo E o F y se encuentre en terreno inclinado, que será clase C.    

    Figura 1.12  Estructura construida al lado de una quebrada rellenada. 

 A  la  izquierda de  la figura 1.12 se aprecia una estructura de 3 pisos y un paso cubierto de 1 piso,  inicialmente  las  losas de estos dos bloques estructurales, estuvieron a  la misma altura pero  la estructura de 1 piso fue construida sobre una  quebrada  que  fue  rellenada  y  con  el  paso  del  tiempo  ha  sufrido asentamientos;  a  la  derecha  de  la  figura  1.12  se  ve  con más  detalle  estos asentamientos;  existe  armadura  longitudinal  que  une  estos  dos  bloques,  la misma que debe  ser  cortada ya que el bloque que  se hunde está halando al 

(1.17)

(1.18)

Page 20: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

bloque de 3 pisos. Este tipo de detalles se debe evaluar en este acápite ver si la estructura  no  fue  construida  sobre  o  al  lado  de  un  relleno,  si  esto  es  así aparecerán detalles que  lo  revelan  como  la diferencia de nivel de  las  losas o rajaduras en las paredes.  De  igual  manera  se  debe  ver  si  la  estructura  que  se  está  evaluando  se encuentra  cerca  de  un  muro  de  contención  que  potencialmente  puede desmoronarse y causar daño. Si es así es muy vulnerable por el  impacto de  la caída del muro.   

 Figura 1.13  Licuefacción de suelos durante el sismo de Japón de 2011. 

 Actualmente  para  varias  ciudades  del  Ecuador  se  tienen microzonificaciones sísmicas,  en  las  que  se  identifican  los  sitios  en  los  cuales  puede  haber problemas de  licuefacción de suelos, se recomienda  leer estas publicaciones y ver si la estructura está exenta de este problema. En la figura 1.13 se aprecia un edificio que colapsó por licuefacción de suelos.  Es  fundamental  recabar  información  (en  el  caso  de  que  no  se  tenga  planos) para  inferir  el  tipo  de  cimentación  utilizado  y  emitir  una  evaluación  más precisa.   

• Losas.‐  Si la losa es sobre vigas descolgadas en las dos direcciones ortogonales y  además  no  se  observan  áreas muy  grandes  de  aberturas  (para  gradas  o tragaluces). Es clase A. Si en  la  inspección se observa que  la  losa está fisurada en los nervios es clase C, al margen de cualquier otro cosa. Si existe vigas en un solo sentido será clase B. Si es losa plana estará entre B y C. 

 Si existe una construcción que presenta una rajadura en  la  losa,  la misma que atraviesa todo el peralte de la losa, esta es muy vulnerable y debe ser reforzada inmediatamente sin necesidad de más evidencias. En la figura 1.14 se muestran las  rajaduras en  la  losa plana de  la estructura  indicada en  la  figura 1.10. A  la izquierda se ven las rajaduras por la parte superior y a la derecha las rajaduras 

Page 21: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 21                            CEINCI-ESPE

por  la  parte  inferior.  Se  nota  que  no  se  ha  reforzado  únicamente  se  ha arreglado con alguna masilla la misma que se está abriendo.  

    Figura 1.14  Rajaduras en losa por la parte superior e inferior. 

 • Configuración en Planta.‐ Una buena práctica para evaluar este parámetro es 

tener  presente  las  irregularidades  en  planta  del  NEL‐11  para  establecer  el parámetro  . Si cumple con todo  lo que estipula el NEC‐11 para que  1 es  clase  A.  Si  incumple  en  un  solo  parámetro  es  clase  B.  En  más  de  un parámetro de  los especificados por el NEC‐11 es clase C. Además si  la relación entre dimensión larga con respecto a la dimensión corta, en planta del edificio tiende a la unidad es clase A.  

 

 Figura 1.15  Estructura en forma de “L”, irregular en planta. 

 En  la estructura de  la derecha de  la  figura 1.15  se aprecia una estructura en forma de “L” debido a que  la escalera está acoplada al bloque de aulas. Estas estructuras tienen problemas de torsión debido a que los pórticos fuertes están en  el  lado  de  la  grada  y  los  pórticos  débiles  en  el  lado  opuesto,  serán  los pórticos  débiles  los  que  colapsen  o  tengan  gran  daño.  Además  de  ello  esta estructura está unida a  la de dos pisos por  lo que van a golpearse cuando se muevan fuera de fase.   

Page 22: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

Otro problema que se presenta en  la estructura  indicada en  la figura 1.15 son los  voladizos  que  son  de   ∆ 2.0 ;  y  el  ancho  total  del  pórtico  incluido  el volado es  8 . Por  lo  tanto,  la  relación ∆/ = 0.25. La Normativa  Italiana estipula que es tipo “C” cuando ∆/ > 0.25.  

• Configuración  en  elevación.‐  Se  recomienda  proceder  en  forma  similar  al parámetro  anterior.  Pero  a  más  de  ello  se  debe  verificar  si  la  estructura presenta la falla denominada Piso Blando en la cual la rigidez del primer piso es menor a  la  rigidez de  los pisos  superiores. Si presenta esta  falla es  tipo C. La estructura presentada a la izquierda de la figura 1.16 tiene Piso Blando. Nótese que el nombre no tiene nada que ver con el tipo de suelo. En la figura 1.16 se presenta el colapso de una estructura con este tipo de falla durante el sismo de Perú de 2007; esta es una de las fallas más frecuentes durante sismos. 

 

    Figura 1.16  Colapso de una estructura con Piso Blando. 

 

 Figura 1.17  Estructura irregular en elevación y con columnas cortas. 

 Los ejes de columnas de una estructura deben ser completamente verticales, si no  lo son  la estructura es tipo C. En  la figura 1.17 se observa  la fachada de un escenario  deportivo  para  que  los  espectadores  puedan  ver  el  partido desplazaron el eje de  la columna 1 m., en  la parte superior, esta excentricidad en  el  eje  genera momentos  adicionales  a  la  columna.  Además  de  ello  esta estructura  presenta  problemas  de  columna  corta,  que  será  abordado  más adelante.  

Page 23: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 23                            CEINCI-ESPE

• Conexión de elementos críticos.‐ En los nudos se debe chequear que las vigas se encuentren en  la mitad del ancho de  la columna, si esto ocurre, es clase A. Caso contrario, dependiendo de la excentricidad que tenga podrá ser clase B o clase C. A más de ello se penaliza a las vigas banda.   A la izquierda de la  figura 1.18 se presenta una viga cuyo ancho sobresale una dimensión  ,  a  cada  lado del  ancho de  la  columna;  si el  ancho de  la  viga es mayor en un 40% del ancho de  la columna es clase C; en cambio si  la relación 

0.2 es clase A.  

 Figura 1.18  Conexión viga‐columna 

 A  la  derecha  de  la  figura  1.18  se  presenta  la  unión  viga  columna,  vista  en planta, en la que se aprecia que el ancho de las vigas es menor que el ancho de las  columnas,  esto  es  clase  A  y  tendrá  un  buen  comportamiento  sísmico  si 

0.75   y  además  que  la  distancia  del  borde  de  la  viga  al  borde  de  la columna sea menor a 10 cm.  

• Elementos  de  baja  ductilidad.‐  Fundamentalmente  se  debe  ver  si  existe  la denominada falla de Columna Corta,   si hay se clasifica como tipo C siempre y cuando  la altura de  la columna corta sea menor a  la cuarta parte de  la altura total de  la columna, caso contrario puede ser tipo B. Pero además de esto, en base a los planos se debe ver el grado de detallamiento que tiene la estructura para inferir la ductilidad de la misma y poder evaluar este parámetro.  En  la  parte  superior  de  la  figura  1.19  se  presentan  dos  estructuras  con columnas cortas y por la longitud que estas tienen se clasifican como tipo C. En la parte  inferior se presenta una estructura que falló durante el sismo de Perú de 2007, por el problema de columna corta.  

 

Page 24: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

                                       

 Daño en columna corta. Sismo de Perú 2007 Figura 1.19  Estructuras con columna corta 

 • Elementos no estructurales.‐ En el sentido de que la caída de los elementos no 

estructurales puede afectar a  la estructura. Por ejemplo, una pared recubierta con piedra, en un sismo pueden desprenderse estos elementos y causar daño por el impacto.  

• Estado de  conservación y año de  construcción.‐ Es  fundamental el grado de conservación de  la estructura, si está muy bien mantenida y si  fue construida en  los  últimos  10  años  es  clase  A.  Si  tiene  buen  mantenimiento  pero  fue construida  hace más  de  30  años  la  calificación  estará  alrededor  de  B.  Si  se aprecia humedades en las paredes y fue construida hace más de 10 años estará entre B y C. Se entiende que  las edificaciones antiguas  responden al nivel de conocimientos técnicos de la época y a la calidad de los materiales existentes. 

 La ventaja de utilizar  la Metodología Italiana en el cálculo de  la Vulnerabilidad 

Sísmica,  es  que  se  puede  adaptar  la  evaluación  a  otro  tipo  de  estructuras    como Edificaciones con Mampostería Soportante, sin mayor dificultad. 

Page 25: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 25                            CEINCI-ESPE

 1.3.5  Estudio de Vulnerabilidad Sísmica en Quito  

Se realizó un estudio de vulnerabilidad sísmica de 119 estructuras, de centros de educación, ubicadas en la ciudad de Quito, construidas la mayor parte de ellas hace 40 o 50 años y únicamente en un número  muy reducido se tienen planos estructurales por  lo  que  se  debió  excavar,  en  algunos  casos  para  determinar  la  geometría  de  la cimentación como se observa a la izquierda de la figura 1.20; en otros casos se rompió el contrapisos para ver la armadura existente. (Ver fotografía derecha de figura 1.20). 

 

    Figura 1.20 Plinto de un bloque estructural y picado de contrapiso. 

   De igual manera se escanearon los elementos estructurales para determinar la 

armadura  longitudinal y transversal, como se observa a  la  izquierda de  la figura 1.21. Donde  no  había  certeza  de  la  existencia  de  un  elemento  de  hormigón  armado  se hicieron perforaciones con un taladro (ver parte derecha de figura 1.21) 

 

   Figura 1.21  Escaneo y perforaciones realizadas en las estructuras. 

 Cuando el recubrimiento es muy alto, en los elementos de hormigón armado, el 

uso  del  escáner  para  determinar  la  armadura  no  es  tan  fiable  por  lo  que  se  debe comprobar la armadura picando al elemento estructural para verificar la armadura. 

Page 26: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

Se realizaron estudios de sísmica de refracción, empleando un taco de dinamita como excitación; a la izquierda de la figura 1.22 se observa la perforación que se hizo para colocar a una profundidad de 1.5 m., la dinamita y a la derecha se ve la nube de polvo que se genera luego de la explosión. La propagación de las ondas  fue registrada en  los geófonos,  con  lo que  se obtuvo  la estratigrafía del  suelo  y  la velocidad de  la onda de corte, a una profundidad media de 30 m. 

 

   Figura 1.22  Estudios realizados para conocer la velocidad de la onda de corte. 

 A  más  de  la  sísmica  de  refracción,  se  realizaron  Ensayos  de  Penetración 

Estándar  o  SPT  por  sus  siglas  en  inglés,  con  lo  que  se  obtuvo  la  resistencia  y propiedades  del  suelo.  En  la  figura  1.23  se  presenta  el  ensayo  realizado  en  la estructura que se está hundiendo por haber sido construida en un relleno. 

 

 Figura 1.23  Ensayo SPT realizado. 

 Las  estructuras  analizadas  son  de  menos  de  5  pisos,  por  este  motivo  los 

ensayos SPT llegaron a una profundidad máxima de 12 m.  En  la  figura 1.24 se presenta  la  relación entre el esfuerzo admisible del suelo 

con la velocidad de la onda de corte, inferida a partir del ensayo SPT. Se considera que un suelo es bastante resistente si  la presión admisible es superior a 3 kg/cm2; para el caso contrario, un suelo tiene poca resistencia a la compresión si la presión admisible 

Page 27: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 27                            CEINCI-ESPE

es menor a 1.5 kg/cm2; los suelos comprendidos entre estos dos valores son de dureza intermedia. Con esta hipótesis se han clasificado los suelos en S1, S2, S3, de acuerdo a la nomenclatura del CEC‐2000.  

 

 Figura 1.24  Relación entre el esfuerzo admisible y la velocidad de la onda de corte. 

Obtenidos del ensayo SPT hasta 12 m., de profundidad.  

Por otra parte, con  la ayuda de un esclerómetro se encontró  la resistencia de los hormigones. El valor medio encontrado en 35 bloques estructurales fue de 173.56 kg/cm2, en columnas y de 249.37 kg/cm2, en vigas. Es importante antes de realizar los ensayos,  calibrar el esclerómetro,  construyendo un  cilindro de hormigón  y  antes de ensayarlo encontrar la resistencia con el esclerómetro. 

  De  igual  manera  se  recuerda  que  las  resistencias  que  se  obtienen  con  el 

esclerómetro deben hacerse en un área de 17 por 17 cm, en un elemento estructural. Si se tienen en cuenta estas dos observaciones: la calibración y el área se minimiza la incertidumbre que se tiene al hallar la resistencia del hormigón con el esclerómetro. 

  También se tiene incertidumbre cuando se extrae un  núcleo de hormigón, ya 

que en su extracción se daña de alguna manera al hormigón por este motivo es que el ACI 540 establece que la resistencia promedio de 3 núcleos debe ser superior a 0.85  y  en  ningún  resultado  individual  inferior  a  0.75  .  Siendo    la  resistencia  del hormigón a la compresión a los 28 días. 

  Con  toda esta  información se realizó un análisis sísmico espacial, en  la mayor 

parte  de  los  casos,  para  encontrar  la  respuesta  en  términos  de  desplazamientos 

Page 28: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

laterales  y  fuerzas  de  las  estructuras,  ante  el  sismo  estipulado  en  el  CEC‐2000, teniendo en cuenta el tipo de suelo en que se encuentra  la estructura y  la calidad de los materiales empleados. 

 Las  estructuras  con  derivas  de  piso mayores  a  2 %  son   muy  vulnerables  y 

probablemente  colapsen  o  tengan  un  daño  excesivo  ante  un  sismo  severo.  Las estructuras con derivas de piso comprendidas entre 1 y 2%   son también vulnerables van a tener un daño que no es compatible con el desempeño esperado en un Centro de  Educación.  Finalmente  las  estructuras  con  derivas  de  piso menores  al  1 %  son seguras. 

 En base a estos dos parámetros: Deriva de Piso  , e Índice de Vulnerabilidad   

se  evaluó  la  vulnerabilidad  sísmica  de  119  bloques  estructurales    los  resultados  se presentan en la figura 1.25 y se resume en los siguientes resultados: el 45.38 % de las estructuras  son  muy  vulnerables;  el  27.73  %  son  vulnerables  y  el  26.89  %  son estructuras seguras sísmicamente. Al sumar las dos primeras cantidades se encuentra que el 73.11 % de los Bloques Estructurales de los Centros de Educación de Quito, van a presentar demasiado daño y una buena parte de ellos van a colapsar ante un sismo severo, similar al prescrito en el CEC‐2000. 

 Figura 1.25  Deriva de Piso e Índice de Vulnerabilidad encontrados en el estudio. 

 Los resultados obtenidos en el estudio de vulnerabilidad sísmica de los centros 

de educación, refleja lo que puede pasar con las estructuras del Ecuador, debido a que 

Page 29: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 29                            CEINCI-ESPE

construcciones similares se construyen con columnas de pequeñas dimensiones, vigas que están  ligeramente descolgadas o con  losa plana. Por este motivo es  importante realizar estudios de vulnerabilidad  sísmica y proceder a  reforzar  las estructuras  si el caso lo amerita.  

1.4 VULNERABILIDAD SÍSMICA EN EDIFICIOS CON MUROS DE CORTE  Es  lógico  pensar  que  los  edificios  construidos  en  la  última  década  son muy 

seguros  ya  que  fueron  diseñados  con  normativas  sísmicas  modernas  y  materiales adecuados.  Pero  esto  no  sucedió  con  algunos  edificios  de  Santiago  de  Chile,  que resultaron muy dañados durante el  sismo de 2010. Por  este motivo es  conveniente presentar dos estudios el uno realizado en la Universidad de Concepción por Giuliano (2010) quien propone una metodología para evaluar  la vulnerabilidad  sísmica de  las estructuras de altura que se construyen en Chile, basado en  la metodología Italiana y el otro realizado en la Universidad de Chile en que aplican la metodología de Giuliano a varios  edificios  que  fueron  dañados  en  Santiago  y  lo  correlacionan  con  el  daño observado, uno de esos edificios estudiados es el que se presenta en la figura 1.26  

 Figura 1.26  Edificio Emerald, daño en muro y configuración en planta. 

Page 30: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

A  simple  vista  el  edificio  presentado  en  la  parte  superior  de  la  figura  1.26, parece bastante seguro ante la acción de los sismos y más aún si fue construido en el año 2008. Es verdad que se lo ve bastante alargado y que es irregular en planta por la serie de salientes que tiene pero al ver la configuración en planta que se muestra en la parte  inferior de  la  figura 1.26  se aprecia que hay una gran cantidad de muros,  con espesores que varían entre 17 y 25 cm. El bajo espesor de  los muros puede  llevar a pensar que la estructura no es tan segura pero nada más. 

 En la parte superior derecha de la figura 1.26 se aprecia uno de los muros que 

fallaron a flexo compresión; esta falla se presentó en 5 ejes transversales de muros del subterráneo. Al ver esto uno no debe fiarse de la seguridad sísmica de las estructuras y empezar a evaluar con métodos rápidos como el que se indica a continuación.  

 1.4.1 Metodología de Giuliano   

Giuliano  son  los  trabajos  de  Giuliano  (2002,  2004,  2010)  para  evaluar  la vulnerabilidad  sísmica,  de  edificios  de  hormigón  armado  con  muros  de  corte, modificando la Metodología Italiana. En la tabla 1.4 se presentan los 9 parámetros que considera  en  la  evaluación,  los  valores  de    y  los  pesos  de  cada  uno  de  los componentes  . El Índice de Vulnerabilidad   se evalúa con la siguiente ecuación: 

 

 

 Tabla 1.4  Metodología propuesta por Giuliano (2010) para evaluar la vulnerabilidad. 

PARÁMETRO   A  B  C 

1.‐ Organización del sistema resistente  0  1  2  3.00 2.‐ Configuración en elevación  0  1   2  1.75 3.‐ Elementos no estructurales  0  1  2  1.75 4.‐ Configuración en planta  0  1   2  1.5 5.‐ Resistencia convencional  ‐1  0  1  1.25 6.‐ Presencia de diafragmas horizontales  0  1  2  1.25 7.‐  Calidad  y  Conservación  del  sistema resistente 

0  1  2  1 

8.‐ Tipo de fundación  0  1  2  1 9.‐ Posición del edificio  0  1  2  0.5  

Al  comparar  las  tablas  1.3  y  1.4  se  concluye  que  en  la  última  tabla  se  ha eliminado  los  parámetros:  Conexión  de  elementos  críticos  y  Elementos  de  baja ductilidad. De igual manera cambían los valores de   y  . Para encontrar el Índice de Vulnerabilidad Normalizado,   entre 0 y 1. Donde el primer valor corresponde a una estructura  muy  segura  y  el  último  a  una  estructura  muy  vulnerable,  se  utiliza  la siguiente ecuación. 

Page 31: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 31                            CEINCI-ESPE

 

∑ 1

25.75  

 Los parámetros son básicamente los mismos de la Metodología Italiana. El que 

ha sido desarrollado con más detenimiento es el primero que se indica a continuación.  

• Organización del sistema resistente  

Se  considera  6  subfactores  que  están  indicados  en  la  tabla  1.5,  con  sus respectivos puntajes   y pesos  . 

 Tabla 1.5  Subfactores para evaluar Organización del Sistema Resistente 

PARÁMETRO   A  B  C 

1.‐ Período  0  0.5  1  0.3 2.‐ Razón de aspecto  0  0.5  1  0.3 3.‐ Cantidad de líneas resistentes  0  0.5  1  0.75 4.‐ Calidad de líneas resistentes  0  0.5  1  1.25 5.‐ Distancia entre cuerpos del edificio o con otros edificios colindantes 

0  ‐  1  0.3 

6.‐  Rigidez  torsional  y  distancia  entre centro de masa y centro de rigidez 

0  0.5  1  1.0 

  

3.9  

 Si   es menor a 0.3, la estructura es clase A. Si  es mayor a 0.6 la estructura 

es clase C. Si   se encuentra entre 0.3 y 0.6 es clase B.  Los subfactores indicados en la tabla 1.5 se evalúan de la siguiente manera: 

 a) Período.‐ Compara el período fundamental de la estructura con el período para 

el cual se produce  la aceleración máxima del espectro de diseño de  la norma NCh 433 Of96. Es clase C si el período está cercano al valor máximo. 

b) Razón de aspecto.‐ Se obtiene la relación entre la altura total del edificio   con el lado menor del edificio en planta  . De tal manera que se mide la esbeltez del edificio mediante el parámetro    

 

Si  2 es clase A. Si  3 es clase C. Es clase B cuando no es A ni C. c) Cantidad de  líneas  resistentes.‐ Mientras más  líneas  resistentes  la estructura 

es más segura. Para evaluar este parámetro se obtiene el mínimo número de 

(1.19)

(1.20)

(1.21)

Page 32: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

líneas resistentes,  , , en sentido X y en sentido Y, que debe tener en cada dirección suponiendo que estas se encuentran cada 5 m.  

5 1 5 1  Donde  ,   son  las  longitudes  de  la  planta  en  dirección  X,  Y.  Este  factor  se debe  evaluar  en  cada  planta.  En  la  figura  1.27  se  tiene  que:  ,   son  el número de líneas resistentes paralelas a los ejes X, Y. 

 Figura 1.27 Nomenclatura para evaluar el parámetro de líneas resistentes 

 Es clase A, si en todos los pisos se cumple que:   1.4                      y                1.4   Es  clase  C  si  en  una  o más  plantas  del  edificio,  se  cumple  cualquiera  de  las siguientes condiciones. 

                              y                                               y               1.4                                 y               1.4  1.4                         y                

1.4        y                Si no es clase A ni C es clase B. 

d) Calidad de líneas resistentes.‐ Se refiere a la continuidad en planta o elevación de las líneas resistentes. Las discontinuidades se refieren a los cambios bruscos de las rigideces. Sea  , , el número de líneas discontinuas en sentido X, Y, respectivamente. En base a esta variable se tiene: 

 Es clase A, si: 

0.25                      y               0.25                     

(1.22)

Page 33: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 33                            CEINCI-ESPE

Es clase C, si verifica cualquiera de  las siguientes condiciones o piso blando en uno o más niveles del edificio. 

0.5                         y              0.5  0.5                         y             0.25  0.5  0.5                         y              0.25  

0.5                         y            0.25  0.5  0.5                          y             0.25  

 Si no es clase A ni C es clase B. 

e) Distancia entre cuerpos de edificios o con otros edificios colindantes.‐ Se debe verificar  que  la  separación  entre  bloques  estructurales  sea  la  adecuada.  La distancia mínima está especificada en cada normativa sísmica. En la norma NCh 433. Of 96  la distancia mínima es  igual al doble del 2 por mil de  la altura total del edificio ni menor a 3 cm.  Es clase A si cumple con  la norma. Si no cumple es clase C. No hay opción de clase B. 

f) Rigidez  torsional  y distancia entre  centro de masas  y  centro de  rigidez.‐  Se evalúa  aproximadamente  la  distancia  entre  el  Centro  de  Masas,  CM.,  y  el Centro de Rigidez, CR y la rigidez torsional existente en cada una de las plantas. 

 Es Clase A, si en ambas direcciones  la distancia entre el CM y CR es menor al 25% de la longitud del lado ortogonal y hay presencia de muros perimetrales o cercanos al perímetro en todas las plantas. Al tener los muros en la periferia se tiene gran rigidez torsional, en la figura 1.28 se presenta el edificio Avianca que se halla ubicado en el centro de Bogotá y  tiene muros de corte en  las cuatro esquinas en los dos sentidos.  

 Figura 1.28 Edificio Avianca, ubicado en el centro de Bogotá. 

 Es Clase C,  cuando existen problemas de  torsión o  se  tiene muy baja  rigidez torsional debido a que  la mayor parte de muros  se han colocado en  la parte central del edificio. En la figura 1.29 se ilustra está mala estructuración donde a 

Page 34: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

la  derecha  se  ha  colocado  el  caso  de  un  edificio  abierto  que  tiene  serios problemas de torsión.  

 Figura 1.29 Estructuras clase C, por problemas de torsión o poca rigidez torsional. 

 Como se  indicó no se  indican  los restantes parámetros porque son similares a 

los  de  la Metodología  Italiana.  Se  debe  destacar  que  en Chile,  hay  revisores  de  los Proyectos Estructurales, de tal manera que  la responsabilidad recae en el Proyectista Estructural y en el Revisor.  

 Con  este  antecedente  en  el  parámetro:  Calidad  y  Conservación  del  sistema 

estructural, es clase A, si el edificio tiene revisión estructural y clase C si no  lo tiene. Pero esto en lo que se refiere a Calidad, también se debe evaluar la conservación de la estructura y el año de construcción.  1.4.2 Nivel de daño Observado   

Cardemil (2011), evaluó 13 edificios de hormigón armado, ubicados en Santiago de Chile, que sufrieron un daño  importante durante el sismo de 2010. Pero a más de estos edificios evaluaron a otros que estaban muy cerca de  los 13 más afectados; en total  evaluaron  53  edificios  y  encontraron  que  los  daños  más  frecuentes  son  los indicados en  la  tabla 1.6; en base  a estos daños  cuantificaron el Nivel de Daño,    para el efecto se dio un peso, el mismo que se indica en la última columna de la tabla 1.6 a cada uno de los daños observados. 

 Tabla 1.6  Daños frecuentes observados en edificios de Santiago de Chile 

Daño  

Descripción del daño presentado  

Ponderación  

1  Inoperancia del ascensor  0.1 2  Daño severo en elementos secundarios o no estructurales  0.5 3  Falla de corte en dinteles  0.5 4  Agrietamiento en losas  0.5 5  Grietas horizontales y pérdida de materiales en muros  

Estructurales de pisos inferiores 1 

6  Desplome de muros  1 7  Fractura de armadura longitudinal en muros  1 

  

∑ ∑  

 

(1.23) 

Page 35: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 35                            CEINCI-ESPE

En la tabla 1.7, se indican los 13 edificios que evaluaron, en la primera columna se  indica  un  código  de  identificación;  en  la  segunda  el  nombre  del  Edificio  y  entre paréntesis la dirección, los cuatro primeros se encuentran en la Comuna Nuñoa, los 3 siguientes  en  Santiago  Centro,  los  4  siguientes  en  Macul  y  los  2  últimos  en Independencia; en la tercera columna el año de construcción, todos son  muy nuevos; en  la quinta el número de pisos y  finalmente se  indica el daño presentado. Cardemil (2011). 

 Tabla 1.7  Daño presentado en algunos edificios de Santiago de Chile 

N  Nombre de Edificio  Año Pi‐sos 

Daño Presentado 1 2 3  4  5  6  7

1  Emerald (Irarrázaval 2931)  2008 19  X X     X  X   2  Los Cerezos (Los Cerezos 33)  2008 26  X X   X  X    X3  Rafael Prado (Prado 222)  2008 20    X   X       4  Regina Oriente (Pacis 760)  2008 21  X X   X  X     5  Dolce I (Amunategui 620)  2008 24    X   X       6  Geocentro  Amunategui  (Amunategui 

810) 2008 26    X   X  X  X  X

7  Central Park (Balmaceda 2150)  2003 19    X X    X    X8  Sol Oriente I (Exequiel Fernández 2302)  2006 18    X   X  X  X  X9  Sol Oriente II (Macul 2301)  2006 18    X   X  X  X  X10  Gregorio de la Fuente (G. de la F. 3268)  2007 18    X     X     11  Don Manuel (Manuel Sánchez 3271)  2007 19    X   X       12  Vista Hipódromo (Hipódromo Chile 1631)  2007 21    X     X  X   13  Hipódromo (Hipódromo Chile 1770)  2007 18    X X  X       

 Los  edificios  seleccionados  presentan  un  daño  severo  en  los  elementos  no 

estructurales y  luego  se aprecia que el daño que más  se  repite es agrietamiento en losas y grietas horizontales en los muros de los pisos inferiores.  1.4.3 Vulnerabilidad Sísmica y Nivel de daño Observado   

En  la primera columna de  la  tabla 1.8  se  identifica al Edificio de acuerdo a  la nomenclatura de  la tabla 1.7, en  la segunda se  indica el espesor de  la  losa maciza de entrepiso, que no tienen vigas de borde; en las cuatro siguientes columnas se presenta información sobre  los muros de corte, se empieza  indicando el espesor de  los muros, la cantidad en negrilla corresponde al espesor común, se aprecia que son muros con espesores muy bajos para el número de pisos; luego se indica si la estructura presenta la falla denominada muro bandera en que existe un cambio brusco de  la rigidez, esta falla se presenta normalmente en la planta baja; posteriormente se indica la forma de los muros, si son en forma de “T”, “L”, o rectangular; finalmente, para terminar con la información  de  los muros  se  indica  el  confinamiento  en  los  extremos  del muro.  A continuación  se  indican  los  períodos  fundamentales  en  sentido  longitudinal  y transversal. Después se indica el número de líneas resistentes en el piso tipo en los dos 

Page 36: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

sentidos  y  finalmente  los  índices  de  vulnerabilidad  normalizado  y  el  nivel  de  daño observado, calculados por Cardemil (2011), bajo la dirección de la Profesora Moroni.  Tabla 1.8  Índice de Vulnerabilidad Normalizado,  y Nivel de Daño observado,   

N  

 Losa (cm.) 

Muros de corte  Períodos  Líneas resis.     

(cm.) MB.  For‐

ma Con‐ fin. 

Long.(s) 

Tran.(s) 

Long. Tran. 

1  14,18  17,20,25  SI  T,L  NO  0.66  1.38  4  14  0.62  0.572  15  20,30,40  SI  L  BAJO 1.07  1.41  7  12  0.76  0.673  16  20,25  NO  ‐‐  NO  1.37  0.86  3  15  0.64  0.224  16  20,25  NO  ‐‐  NO  0.71  0.83  6  9  0.65  0.465  16  20,30  SI  L  BAJO 1.01  1.64  6  10  0.64  0.226  14  20  SI  L  NO  1.72  2.00  9  10  0.69  0.877  15  20  SI  L  BAJO 0.50  0.82  7  9  0.69  0.658  15  20,25  SI  L  SI  0.49  0.85  5  10  0.68  0.879  15  20,25  SI  L  SI  0.49  0.85  5  10  0.68  0.8710  14  17  SI  ‐‐  SI  0.69  0.97  7  9  0.55  0.3311  16  15,20  SI  L  SI  0.65  0.78  9  6  0.62  0.2212  14  18,25  SI  ‐‐  SI  0.87  1.07  5  13  0.59  0.5413  15  15  SI  T  BAJO 0.90  0.90  6  8  0.69  0.33 

En las estructuras analizadas, el período de vibración varió entre 0.49 y 2.0 seg. Es muy probable que en este  rango de períodos se  tengan aceleraciones espectrales altas pero  se observa que  los espesores predominantes de  los muros  se encuentran entre 15 y 20 cm., cantidad muy baja para el número de pisos, irregulares en planta y sin o con bajo confinamiento en los extremos del muro.  1.4.4 Índice de Vulnerabilidad de Shiga  

Shiga, a partir de la información reunida en el sismo de Japón de 1968, propone evaluar  la  vulnerabilidad  sísmica  de  edificios  de mediana  altura,  conformados  por muros de corte, a partir de los siguientes parámetros. 

 • Índice del área de muros   

 

∑  

 Donde   es el área de la sección transversal de muros en una dirección y en 

un  nivel  determinado  del  edificio;  ∑   es  el  área  total  de  la  planta  sobre  el  piso considerado  del  edificio.  Se  considera  como muros  solo  aquellos  cuya  longitud  es mayor a 60 cm. Mientras más bajo es el valor de   es más vulnerable, debido a que se tiene menor área para resistir las fuerzas de corte. 

  

(1.24)

Page 37: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 37                            CEINCI-ESPE

• Índice de tensión de corte nominal    

 

 Donde   es el peso  total del edificio sobre un cierto nivel;   es el área de 

muros en una dirección en un nivel determinado;   es el área de columnas en una dirección en un nivel determinado del edificio. Este  índice  representa el esfuerzo de corte promedio, mientras más alto es el valor de   es más vulnerable. 

 En  el  estudio  realizado  por  Shiga  (1977)  encontró  que  los  edificios  más 

vulnerables sísmicamente tienen los siguientes valores:  

30 12  

 Es  lógico pensar que en 1968 un edificio de mediana altura habrá tenido unos 

10  pisos.  Por  lo  que  no  es  aplicable  la  clasificación  de  vulnerabilidad  de  Shiga  para edificios que tienen un promedio de 20 pisos como los que fueron dañados en el sismo de Chile de 2010. En  la  tabla 1.9  se presentan estos  índices para  los 13 edificios de Santiago de Chile que sufrieron daño en el sismo de 2010; los valores fueron hallados en el subsuelo. Cardemil (2011). 

 Tabla 1.9 Parámetros de Shiga para edificios de Chile afectados por sismo de 2010 

Edificio Sentido Longitudinal  Sentido Transversal 

 (cm2/m2) 

 (kgf/cm2) 

 (cm2/m2) 

 (kgf/cm2) 

1  21  45  12  76.9 2  16  62.5  15  62.5 3  8  125  21  45.5 4  19  52.6  17  58.8 5  19  52.6  21  47.6 6  20  58.8  17  71.4 7  26  41.7  21  52.6 8  28  34.5  20  47.6 9  28  34.5  20  47.6 10  24  40  22  41.7 11  23  38.5  27  33.3 12  35  31.3  27  40 13  15  71.4  16  66.7 

 Los valores de   presentados en  la tabla 1.9 son bastante bajos y  los valores 

de    son  bastante  altos,  por  lo  que  las  estructuras  que  sufrieron  daño  eran muy vulnerables.  Cardemil  (2011)  propone  que  para  edificios  con muros  de  corte  de  20 pisos en promedio, son vulnerables si: 

(1.25)

Page 38: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

16 60  

 En  el  sismo  de  Chile  de  1985,  las  edificaciones  que  sufrieron  daño  tuvieron 

menos de 10 pisos; en  la  tabla 1.10  se presentan 6 de ellas en  las que  se  indica el número de pisos, el área de muros, el área en planta, el peso del edificios y los índices  

  e  . Giuliano et al. (2004).  

Tabla 1.10 Índices estructurales en edificios dañados durante el sismo de Chile de 1985 

Edificio N. 

Pisos 

Área de muros (m2) 

Área En 

planta 

Peso Edificio (T.) 

 (cm2/m2) 

 (kgf/m2) 

Eje X  Eje Y Prunotto  5  4.08  6.29  180.6  948.2  56.48  17.71 Nonanza  7  7.91  10.83  401.0  2947.4  32.88  30.42 El Marqués  8  3.58  6.42  254.6  2138.9  20.09  49.79 Honolulú  6  8.24  8.12  324.0  2040.9  50.13  19.95 Beagle J5  5  2.17  4.32  134.5  706.3  40.32  24.80 Beagle HA  5  1.74  7.35  126.5  664.4  34.39  29.08 Beagle K5  5  1.17  1.97  68.4  358.8  42.79  23.37 

 Si  se aplicara  la propuesta de Cardenil  (2011) a  los edificios de  la  tabla 1.10, 

resulta  que  todos  son  seguros.  Por  este motivo  es  importante  tener  en  cuenta  el número de pisos,  la propuesta de Cardenil es válida para edificios de 20 pisos. La de Shiga (1977) es más apropiada para edificios de 10 pisos o menos.  

1.5  OTRAS EXPERIENCIAS DE ESTUDIO DE VULNERABILIDAD  

Normalmente existen varias causas por las cuales una estructura es vulnerable ante  la  acción  de  un  terremoto  pero  de  ellas  siempre  existe  una  que  es  la  más importante  y  en  este  apartado    se  presentan  con  un  pequeño  comentario  o  con fotografías  de  estructuras  similares  que  tenían  la  misma  falla  y  tuvieron  un  mal comportamiento en sismos pasados, en otros Países. 

 • No se construye de acuerdo a Planos Estructurales 

 Las aulas de algunos centros de educación de Quito, debían construirse con un 

Plano Estructural tipo, de tres pisos, con dos ejes de columnas en sentido longitudinal y seis ejes de columnas en sentido transversal; en  la figura 1.30 se presenta  la planta de este plano, existen cuatro  luces de 4.5 m., y una de 3.90 m., destinada a  la grada. Las columnas son de 30/40 orientando la mayor dimensión paralelo a la luz de 6.05 m; en el sentido transversal las vigas son de 30/55 cm., y existe un voladizo de 2.05 m.; en el sentido  longitudinal  las vigas son de 25/40 cm.,  la  losa es alivianada de 25 cm, de alto. 

 

Page 39: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 39                            CEINCI-ESPE

 Figura 1.30 Vista en Planta de estructuras donadas por el Gobierno de Japón. 

 Ahora  bien  muy  pocas  construcciones  respetaron  el  Plano  Estructural,  en 

algunas de ellas las gradas fueron construidas en la parte frontal, acoplando la losa de entrepiso a  la estructura principal, con  lo que se generó una estructura en  forma de “T” o en forma de “L”, que tienen problemas de Torsión. 

 En  la  figura 1.15,  (apartado 1.3.4)  se presenta  la estructura de 3 pisos de un 

Colegio,  la  grada  está  en  el  último  vano,  acoplada  a  la  estructura,  con  lo  que  la estructura tiene  la forma de “L”. En  la figura 1.31 se presenta otro colegio de 3 pisos en la cual la grada fue construida entre el tercer y cuarto vano, nuevamente acoplando la  losa de  la grada a  la estructura principal; en este caso  se  tiene una estructura en forma  de  una  “T”.  En  los  dos  casos  no  se  respeto  el  plano  estructural  tipo  y  se construyeron estructuras irregulares en planta con problemas de torsión. 

 

 Figura 1.31 No se construyó de acuerdo al Plano Estructural 

 • Ampliaciones sin criterio Ingenieril 

 La  estructura  indicada  en  la  figura  1.30,  fue  diseñada  para  soportar  3  pisos, 

pero una vez finalizada la construcción se piensa que el hormigón armado resiste todo y que  la  Ingeniería Civil es algo muy sencillo por  lo que se decide hacer ampliaciones 

Page 40: Reforzamiento Sísmico Dr

CON

con capre

ampderecoluminfersobremínimdespdos eque e 

pórtivio qmejoaprele qu

GRESO INT

cualquier pcia que las 

  En  la  q

liación estácha,  se  ve mnas sobrerior izquierde la cual vama  por  lo place y vayaestructurasen un sismo

Figura 1. En  la  fig

ico transverque no  va  aor  desempecia en la figueda una pe

TERNACION

ersona. En estructuras

que  se  encá  sobre un que  la  am

e el voladizoda se observ a una loseque  en  un

a a  terminas  ,  sin un eso se van a c

.32 Ampliac

gura  1.9  sersal de  la ea  soportar eño,  para  egura 1.33; eequeña rese

AL DE LAS

la figura 1.s de 3 pisos 

cuentra  en voladizo en

mpliación  (co de  la estva que la amta de hormn  sismo  fuar al patio;spaciamienhocar estos

ciones mal r

  presentó estructura oel  sismo deese  sismo, se pórtico yerva de ene

INGENIERÍA

.32 se preseterminaron

la  parte  sn dos  ladosuarto  piso)ructura origmpliación e

migón, la conerte  es  mufinalmenteto adecuads dos bloque

 

realizadas y

la  curva  deoriginal de 3el CEC‐2000se  va  a  de

ya se encuergía.  Ahora

AS Y DE LA

entan cuatrn siendo de 

superior  izqs;  la que  se)  es  en  todginal;  la ques en base anexión del Suy  probable en  la partdo en  la  junes estructur

y dos bloque

e  capacidad3 pisos mo0. En el  seesplazar mntra en el ra cuando se

A ARQUITEC

ro fotografí4 pisos. 

quierda  se e halla en  lado  el  piso  ye se encuea una cubieStell Deck ae  que  todae  inferior dnta de consrales. 

es con junta

d  sísmica  rstrada en  lantido  longitáximo  9.75rango no line increment

CTURA

ías en  las q

aprecia  qa parte  supy  se  han  crentra en  la rta de Stell a la estructua  la  cubierderecha  se strucción, p

a mínima. 

resistente  da  figura 1.3tudinal  tien5  cm.,    comneal pero toa un piso m

ue se 

ue  la perior reado parte Deck 

ura es rta  se tiene por  lo 

 

            

de  un 30, se ne un mo  se davía 

más se 

    

Page 41: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 41                            CEINCI-ESPE

está  consumiendo  la  reserva  de  energía  y  la  sobre  resistencia  que  tienen  las estructuras y se les convierte en muy vulnerables ante la acción de un sismo fuerte. 

 

 Figura 1.33  Capacidad sísmica resistente de un pórtico longitudinal de estructura tipo.  

• Estructuras de cubierta de Piscina  

En  la  figura  1.34  se  presenta  las  fachadas  o  pórticos  interiores  en  sentido transversal  de  las  piscinas  de  cuatro  centros  de  educación.  En  las  tres  primeras estructuras  se  aprecia que  la mampostería,  de  los  pórticos  exteriores  transversales,  está confinada con vigas y columnas de hormigón armado, las mismas que llegan hasta la  altura  de  las  columnas  de  los  pórticos  transversales  y  después  se  tiene  grandes ventanales. Por  lo tanto, en sentido  longitudinal solo existen dos pórticos resistentes, esta es la principal causa para la gran vulnerabilidad sísmica de ésta estructuras.  

Una  buena  estructuración  sísmica  habría  contemplado  que  las  columnas interiores de  los pórticos exteriores  transversales,  lleguen hasta  la  cercha de  la  viga transversal, de esa manera se tenían varias  líneas resistentes en sentido  longitudinal. El  problema  de  estas  estructuras  es  que  son  rígidas  en  sentido  transversal  y muy flexible en sentido longitudinal. 

 Las  cubiertas de  las Piscinas que  se encuentran al  lado  izquierdo de  la  figura 

1.34,  están  formados  por  una  estructura  en  celosía  con  varillas  redondas  de  acero; estructuralmente es mejor trabajar con un perfil tubular que con una varilla redonda ya que las primeras tienen mayor momento de inercia, que la varilla.  

 En las estructuras, de las tres primeras piscinas, existen tensores pero no están 

colocados  formando unas  vigas de borde que  son eficientes para  resistir  las  fuerzas sísmicas, en cambio en la última no hay tensores que es bastante crítico.  

 

Page 42: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

                                                                      

    Figura 1.34  Estructuras de cubiertas de Piscinas. 

 • Losa Plana 

 En el Ecuador y Chile se construyen losas planas, sin vigas descolgadas pero con 

diferencias muy notables; la primera es que en el Ecuador las losas son alivianadas y en Chile son macizas y la segunda que en el Ecuador se construyen con columnas mientras que  en  Chile  se  usan muros  de  corte.  De  tal manera  que  las  estructuras  con  esta tipología estructural de losa plana, de Ecuador son muy flexibles y las de Chile son más rígidas.  

 Las estructuras con losa plana tienen derivas de piso muy alta, en contraste con 

las estructuras  con  losas  sobre  vigas;  si  a esto  se  añade que en  algunos  centros de educación, se tienen solo dos ejes resistentes en un sentido, con volados y sobrepeso por la presencia de jardineras y antepechos de hormigón armado la estructura es muy vulnerable. 

 A  la  izquierda  de  la  figura  1.35  se  presenta  la  losa  plana  de  un  centro  de 

educación de Quito, con los problemas de sobrepeso anotados en el párrafo anterior, se precia uno de los voladizos. A la derecha de la figura 1.35, se indican las grietas en una losa plana maciza durante el sismo de Chile de 2010. En la tabla 1.7 se vio que 9 de las 13 estructuras analizadas tuvieron daño en  las  losas de  los entrepisos, por  la falta de vigas por un lado y por otro por que el espesor era muy pequeño.  

 

Page 43: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 43                            CEINCI-ESPE

                        Estructura con losa plana                  Daño en losa plana (Chile 2010) 

Figura 1.35 Estructuras con Losa Plana  

• Redundancia  

Mientras mayor  número  de  ejes  de  columnas  tiene  una  estructura  es más segura ante sismos. Una buena parte de  las estructuras de  los centros de educación analizados, tienen dos ejes de columnas en el sentido longitudinal y más de cuatro ejes en el sentido transversal, de tal manera que estas estructuras tienen poca redundancia en sentido longitudinal.  

                            Edificio Karina                                             Edificio Calypso 

   Figura 1.36  Estructuras con poca redundancia. 

Page 44: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

Durante el sismo de Bahía de Caráquez de 1988, en Ecuador, un denominador de  las  estructuras  que  tuvieron  un mal  comportamiento  sísmico  fue  que  tenían  9 columnas en total, 3 en cada dirección y con  losa con vigas pérdidas en  la  losa. En  la parte superior izquierda de la figura 1.36, se observa el estado en que quedó el Edificio Karina, que meses después fue derrocado y a la derecha el único edificio que colapsó durante el  sismo, el Calypso;  las dos estructuras  tenían 9  columnas  y eran de 5  y 6 pisos respectivamente. Aguiar et al. (1998). 

 En  la  parte  inferior  de  la  figura  1.36  se  presenta  el  Bloque  de  Aulas  de  un 

Colegio,  conformado por  6 paraboloides hiperbólicos,  a  la  izquierda  se observa que uno de ellos tiene junta en su perímetro de tal manera que ese paraboloide solo tiene 1 columna y es la que se presenta en la parte inferior derecha; este bloque estructural no tiene redundancia por lo que es vulnerable con el agravante de que tiene columna corta, menos mal  que  tiene  vigas  descolgadas.  Los  otros  5  paraboloides  tampoco tienen redundancia ya que en un sentido se tienen 2 ejes de columnas y en el sentido largo 3 ejes. Cada columna se encuentra cada 10 m., pero no tienen vigas descolgadas como  en  el  caso  de  la  estructura  de  1  paraboloide,  lo  que  les  convierte  en muy vulnerables. 

 • Mala estructuración o construcción 

 Parece ser que algunas construcciones lo ejecutaron por etapas, una de ellas es 

el Coliseo  que se indica en la figura 1.37, en una primera se  construyó la cubierta y los graderíos y en una segunda etapa construyeron  los cerramientos transversales en  los extremos sin que estén acoplados a la estructura. 

 En la parte superior de la figura 1.37 se presenta el Coliseo, lo lógico habría sido 

que  la pared transversal que se observa al fondo se encuentre bajo el primer pórtico de esa forma las cercha de acero de lámina delgada estaría apoyada en las columnas y vigas de confinamiento que tiene la pared transversal. 

 En la fotografía inferior de la figura 1.37 se aprecia que la pared transversal se 

encuentra  1 m., más  atrás.  En  estas  condiciones  la  estructura  del  Coliseo  es muy vulnerable en el sentido longitudinal, agravado por la presencia de columnas cortas en los pórticos exteriores  longitudinales. Además estas columnas no son completamente verticales ya que bajo los graderíos las columnas se encuentran 1 metro más adentro; seguramente  construyeron  de  esta  manera  para  que  las  columnas  no  tapen  la visibilidad de los espectadores, ver fotografía de figura 1.17. 

 Otro caso que llama mucho la atención es las Aulas de 4 pisos del Colegio que 

se aprecia en la figura 1.38, debido a que en tiene una longitud de 131.40 m., de largo y está compuesto por 3 bloques estructurales: el primero tiene una  longitud de 37.5 m., el segundo de 67.65 m., y el tercero de 26.25. El ancho es prácticamente constante y es de 9 m. De tal manera que las relaciones largo para ancho son: 4.17; 7.52 y 2.92, respectivamente.  Si  la  relación  largo  para  ancho  es mayor  que  2,  la  estructura  es 

Page 45: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 45                            CEINCI-ESPE

vulnerable pero esta relación es mucho más alta, especialmente en el bloque central que es de 7.52; este bloque tiene juntas de construcción de 1 cm.  

 

  

 Figura 1.37  Mala estructuración de un Coliseo 

 Otro  caso  es  la  estructura  de  2  pisos,  donde  funciona  un  Gimnasio  que  es 

completamente irregular en planta y elevación; además la planta baja es de hormigón y la del segundo de acero de lámina delgada; en esta estructura no hay continuidad en el desarrollo de las columnas ni de las vigas. En la figura 1.39 se observa, a la izquierda, las columnas de hormigón en  la planta baja, con  la presencia de columna corta y de acero  en  la  planta  alta.  A  la  derecha  se  aprecia  que  no  existe  continuidad  en  el desarrollo de  las vigas. En el reforzamiento del Gimnasio en  lo posible se respetó  los espacios  abiertos  para  el  desarrollo  de  sus  actividades  como  es  el  área  de  la  cama elástica pero en los restantes espacios se prolongaron las vigas en los sitios donde no 

Page 46: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

existían y se rellenaron de hormigón  las columnas metálicas de acero para darle más rigidez y evitar problemas de pandeo, al ser las columnas esbeltas.  

 Figura 1.38 Estructura muy alargada con juntas de 1 cm., de ancho. 

 

   Figura 1.39 Estructura mixta con columnas y vigas no continuas. 

 • Aulas de Fibrolit 

 En varios  centros de educación, existen aulas,  como  la mostrada en  la  figura 

1.40; se aprecia que  la cubierta es de Galvalume que está apoyada sobre correas de acero de lámina delgada y estas a su vez se apoyan en las paredes de Fibrolit. 

 El  Fibrolit  es  un  tablero  de  cemento  reforzado  con  fibras mineralizadas  de 

maderas  seleccionadas, es un material  impermeable  y  resistente  a  la  intemperie; el 

Page 47: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 47                            CEINCI-ESPE

peso específico está entre 1 y 1.10 g/cm3; el módulo de elasticidad se encuentra entre 3600 y 4000 N/mm2. Las planchas de fibrolit están enmarcadas en perfiles de aluminio. 

  

 Figura 1.40  Aulas soportadas con Fibrolit. 

 Ante  cargas  verticales han  funcionado muy bien pero ante  cargas  sísmicas el 

comportamiento  es  similar  a  una  casa  levantada  con  naipes  de  una  baraja,  que simplemente las planchas de Fibrolit se van a caer ante movimientos laterales.  

La fotografía que se encuentra a la derecha de la figura 1.20, corresponde a una de estas aulas, como se ve no hay armadura en el contra piso,  todo esto demuestra que se subestima a la construcción y al problema sísmico del Ecuador. 

 • Estructuras antiguas 

 Existen  estructuras  emblemáticas  construidas  hace  muchos  años  con 

mampostería soportante sin columnas de hormigón armado que deben ser reforzadas, una de ellas es la que se presenta a la izquierda de la figura 1.41. 

 La mampostería de  ladrillo o de  adobe  funciona bastante bien  a  compresión 

pero no a flexión; el ancho de las paredes varía pero está alrededor de los 80 cm., esta situación  de  alguna manera  ayuda  en  el  reforzamiento  para  poder  insertar  vigas  y columnas  de  hormigón  dentro  de  la  mampostería  y  tener  una  estructura  bien amarrada pero también es perjudicial por el gran peso que tienen las paredes. 

 Por otra parte, en estas construcciones se tiene que asegurar que  las vigas de 

madera de  las  cubiertas o de  los entrepisos,  tengan un buen apoyo para que no  se vayan a caer durante un sismo. 

 A  la derecha de  la figura 1.41 se presenta una estructura con mampostería de 

ladrillo soportante, sin armadura, que estuvo a punto de colapsar durante el sismo de Perú de 2007. Nótese el gran daño que tienen las columnas. 

Page 48: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

 

   Figura 1.41  Estructura emblemática con mampostería soportante. 

 • Estructuras de lámina delgada 

 En la mayor parte de los centros de educación,  se observan aulas conformadas 

por una estructura de acero, con perfiles de lámina delgada de pequeñas dimensiones, normalmente doble “G” de 100/50/15/3 mm., como columnas con lo que se tiene una columna tubular cuadrada de 10 cm., de  lado y 3 mm., de espesor, para cubrir  luces que están alrededor de los 6.0 m., en sentido transversal.  

 Las  vigas  en  sentido  transversal  son  de  las  mismas  dimensiones  de  las 

columnas, al  igual que  las vigas de  los dos pórticos  longitudinales, para  las correas se coloca únicamente un perfil “G”, a excepción del cumbrero donde van dos perfiles. Los pórticos en sentido transversal están espaciados cada 4.0 m., aproximadamente. 

 No  existen  tensores  en  las  cubiertas,  ni  en  los  pórticos  transversales,  que 

ayudarían a tener un mejor comportamiento sísmico.   En la figura 1.42, a la izquierda se presenta una de estas estructuras que son de 

1  piso  y  a  la  derecha  se  observan  los  elementos  que  estructuralmente  trabajan.  La mampostería  en  sentido  transversal  se  encuentra  al  inicio  y  fin  de  la  estructura  y saltando  un  pórtico  para  separar  las  clases;  esta mampostería  cubre  una  gran  área porque no existe un elemento confinante en la parte central.  

 Con  todo  lo expuesto en este apartado y en el 1.3, se aspira haber dado una 

idea de lo que hace que una estructura sea vulnerable ante la acción de los sismos. Un gran denominador de  las estructuras analizadas es que son bastante  flexibles pero a los que no  conocen del  tema  les parece muy  rígidas,  solo  así  se  explica  la  serie de ampliaciones que se han realizado. 

Page 49: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 49                            CEINCI-ESPE

   Figura 1.42  Aulas con perfiles de acero de lámina delgada. 

 1.6 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL 

 En  este  apartado  se  va  a  presentar  algunos  aspectos  que  se  consideran 

interesantes  sobre el  reforzamiento  realizado en  los  centros de educación de Quito, cuya vulnerabilidad sísmica ha sido evaluada. 

 • Reforzamiento de plintos 

 Cuando  se  crean  nuevos  ejes  de  columnas,  se  debe  diseñar  una  nueva 

cimentación pero  cuando no  sucede esto y  se  tienen  cargas más altas que  llegan al suelo se debe  reforzar  la cimentación existente. Aquí se va a describir una  forma de cómo se refuerza un plinto. 

 El reforzamiento se realiza encamisando en todo su contorno y por los lados de 

la base del plinto existente. Nótese que no se habla de un encamisado total debido a que  la base del plinto existente  siempre debe un  área que  está  en  contacto  con  el suelo, por esta razón en la base se excava por bajo el plinto, por los lados. 

 La excavación por  los  lados debe hacerse pensando en  la movilización de  los 

trabajadores,  en  que  se  va  a  llevar  hormigón  y  que  se  va  a  colocar  armadura  y hormigón en la parte inferior del plinto. Por este motivo, en la figura 1.43 se observa  a un trabajador que está de pie y su cabeza está a la altura de la base del plinto, bajo el plinto solo se excava el peralte que se requiere. 

 En la parte superior de la figura 1.44 se presenta el reforzamiento de un plinto 

de 1.0 m. / 2.0 m., Nótese que hay un área de suelo que no se toca y está en la parte central.  Se ha encamisado por los lados 30 cm., 15 cm., en la parte superior e inferior del plinto; a más de ello en la parte inferior se deja 5 cm., de replantillo. 

 En  la  parte  inferior  de  la  figura  1.44,  se  presenta  por  separado  la  armadura 

superior e inferior del plinto. Básicamente se tienen dos mallas cuyos hierros no son de la misma  longitud por  la presencia del suelo que no se toca en  la armadura  inferior y por la presencia de la columna en la parte superior.  

Page 50: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

   Figura 1.43 Excavación que se realiza para reforzar un plinto. 

 En  la  figura 1.44 no aparecen  los conectores de corte, que sirven para unir el 

hormigón  viejo  al  hormigón  nuevo.  Estos  conectores  son  en  forma  de  “C”  de  un diámetro de 12 mm, parte de la “C” va anclada al hormigón viejo.  

 

 Figura 1.44  Reforzamiento de un plinto en un  bloque estructural del CEM Sucre 

Page 51: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 51                            CEINCI-ESPE

• Encamisado de Columna con Hormigón  

En todas las estructuras donde se ha reforzado los plintos, el pie de columna, se ha encamisado con hormigón, como se observa en la figura 1.45. 

 Figura 1.45  Encamisado del pie de columna en una estructura. 

 Alrededor de  la columna existente se han colocado 28 varillas de 12 mm., de 

diámetro  con  4  hierros  en  cada  esquina  con  el  propósito  de  colocar  estribos rectangulares cerrados en cada una de sus caras, de esta manera se garantiza que no se van a abrir  los estribos. Nótese  los conectores de corte que deben colocarse en el plinto y en la cara de la columna. 

 En  el  reforzamiento  de  las  estructuras  de  las  cubiertas  de  las  Piscinas  se 

encamisó  las  columnas  por  este  motivo  se  presenta  a  continuación  un  esquema general de cómo se reforzaron esas estructuras.  

• Reforzamiento de estructuras de cubiertas de Piscinas.  

En  la  figura 1.34  se presentó el problema de  la  vulnerabilidad  sísmica de  las cubiertas de cuatro piscinas, aquí se detalla cómo se reforzó una de ellas.   En  forma similar se reforzaron las otras estructuras. 

Page 52: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

 

 

 Figura 1.46 Reforzamiento de la estructura de la cubierta de una Piscina.  En los pórticos transversales exteriores, existen columnetas de 20/30 cm., para 

confinar la mampostería. Estas columnetas se van a encamisar para que la sección final sea de 40/50 cm., y se van a prolongar hasta  la cercha transversal existente como se observa en la parte superior de la figura 1.46. 

 En  total  se  van  a  encamisar  y  prolongar  hasta  las  vigas  de  la  cubierta  6 

columnas, 3 en cada una de  las fachadas transversales. Se encamisan únicamente, en la  parte  que  tiene  mampostería  y  en  la  prolongación  donde  se  encuentran  las ventanas, es columna nueva. 

 Los  hierros  longitudinales  de  estas  columnas  interiores  se  soldarán  a  la 

armadura de la celosía transversal y posteriormente se rellena con hormigón la celosía de  los  pórticos  transversales,  únicamente  la  de  los  pórticos  exteriores,  como  se observa en la parte inferior de la figura 1.46.  

Se complementa el reforzamiento con la colocación de tensores en el primer y vano y último vano; de  tal manera que en  los extremos  se  tiene unas vigas de gran peralte que van a ayudar a resistir las fuerzas sísmicas en sentido longitudinal.  

Page 53: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 53                            CEINCI-ESPE

• Reforzamiento de aulas de Fibrolit  

Para  reforzar  las  aulas  de  Fibrolit  presentadas  en  la  figura  1.40,  se  debe conformar  una  estructura  con  columnas  y  vigas  de  acero,  de  tal  manera  que  las correas  tipo  “G”  se  apoyen  sobre  columnas  tubulares de  acero de  10  cm., de  lado. Nótese que son columnas con sección  transversal muy pequeña, estas columnas van por  la  parte  interior  del  aula  de  tal  manera  que  exteriormente  se  mantiene  su arquitectura. 

 

   

    Figura 1.47 Reforzamiento de aulas con Fibrolit 

 En  la parte superior  izquierda, de  la figura 1.47, se  indican  las 4 columnas que 

deben  construirse  en  la  parte  frontal  al  igual  que  una  viga  de  amarre  en  la  parte superior; en  la parte  superior derecha de  la  figura,  se  aprecia que  ya  se  formó una estructura, las vigas que aparecen son las mismas correas que existen actualmente. En las  esquinas del marco  se  aprecian unos  tensores que  van  a  aportar  a  la  seguridad sísmica de la estructura.  

 En la parte inferior, de la figura 1.47, se presentan detalles de cómo las paredes 

de Fibrolit se unen a las columnas y vigas tubulares mediante la colocación de ángulos y  tornillos  autoroscante.  El  reforzamiento  también  contempla  la  construcción  de plintos de hormigón ciclópeo en forma de un cubo de 60 cm., de lado, las mismas que tendrán unas placas sobre las que se asientan las columnas. 

 El costo de reforzamiento de  las aulas de Fibrolit es cercano a  los 2000 USD., 

para una estructura de 35 m2. Si se considera que el costo por metro cuadrado de este tipo de construcción es de 400 USD. El costo del reforzamiento propuesto representa 

Page 54: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

el  14 %  del  costo  total  pero  se  va  a  realizar  un  reforzamiento muy  completo  que incluye la construcción de plintos. (Costos al 2012). 

 • Reforzamiento de estructuras con losa plana 

 La  losa plana, presentada a  la  izquierda de  la  figura 1.35, es alivianada de 30 

cm.,  de  peralte  y  corresponde  a  una  estructura  de  4  pisos  con  una  jardinera  en  el último piso como se observa en la parte superior de la figura 1.48, lo que hace que el peso del cuarto piso sea el mayor de todos, contrario a  la  filosofía de diseño sísmico que indica que lo más recomendable es que el peso vaya disminuyendo en elevación. 

 En las dos fachadas principales, existen unos elementos verticales de hormigón 

armado, que  también elevan  la  carga de  la estructura; además de ello existen unos antepechos de hormigón armado, de tal forma que el peso es considerable. 

 La  estructura  tiene  2  ejes  de  columnas  en  sentido  longitudinal  y  7  ejes  de 

columnas en sentido transversal, con voladizos de 1.5 m., a cada lado. En los pórticos 1 y 7  se  tiene mampostería acoplada a  la estructura por  lo que  son más  rígidos estos pórticos que los interiores del 2 al 6. 

 El reforzamiento consiste en la incorporación de  vigas de acero, tipo “I” tanto 

en los pórticos longitudinales como en los transversales, la geometría de estas vigas y los pórticos en los que se van a colocar se indica en el dibujo inferior de la figura 1.48. Pero a más de ello se van a encamisar con acero todas las columnas a excepción de las que se encuentran en  los pórticos 1 y 7; esto por dos motivos el primero porque son necesarias estructuralmente y el segundo para tener columna fuerte viga débil. 

 De  tal manera  que  en  esta  estructura  con  losa  plana  alivianada  lo mejor  es 

incorporar vigas para que trabaje como una estructura con vigas descolgadas.  

 

Page 55: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 55                            CEINCI-ESPE

 

 Figura 1.48  Incorporación de vigas de acero a losa plana. 

 • Solución de problema de columna corta 

 Existen varias propuestas para eliminar el problema de columna corta, una de 

ellas es  la de convertir  la columna corta en columna  larga, mediante  la  incorporación de  una  junta  entre  la  columna  y  la  mampostería  pero  garantizando  que  la mampostería  quede  confinada  a  una  nueva  columneta  que  se  va  a  construir;  esta solución fue utilizada en el reforzamiento del edificio de Odontología de la Universidad de Concepción que  fue  afectada por  el  sismo de Chile de 2010  y  se presenta  en  la figura 1.49. 

 En  la  figura  1.49  se observa que  la mampostería ha  sido desacoplada de  las 

columnas de la estructura principal mediante la colocación de espuma flex  de 1.5 cm de espesor y se ha construido una nueva columneta y se van a prolongar los hierros de la vigueta para que la mampostería quede confinada. 

Page 56: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

 Figura 1.49 Solución del problema de columna corta. 

 La mampostería presenta entrantes para que cuando  se coloque el hormigón 

en la columneta, parte de este material se introduzca en la mampostería con lo que se está  acoplando  la mampostería. Una  vez  colocado  el hormigón  se  coloca una malla muy fina que tapa la junta de construcción (espuma flex) y se enluce; al final se tiene la misma fachada pero ya no existe el problema de columna corta.    

• Encamisado de columnas con acero  

El encamisar toda una columna de hormigón armado con acero, incrementa la resistencia  a  la  compresión  del  elemento  y  lo  hace  en  forma  muy  significativa, dependiendo del espesor del encamisado. Al tener mayor resistencia, se incrementa el módulo  de  elasticidad  del  material  y  por  ende  disminuyen  los  desplazamientos laterales debido a un sismo.  

 Por  lo tanto, el encamisado de una columna con acero sirve para disminuir  la 

deriva de piso. Pero a más de ello  le  confiere a  la  columna una mayor  capacidad al corte y a flexo compresión, de tal manera que es muy eficiente encamisar una columna con acero. 

 Constructivamente  es más  fácil  encamisar  una  columna  con  acero  que  con 

hormigón armado, a más de ello se incrementa muy ligeramente la sección transversal, lo que no sucede con el encamisado de hormigón. 

 Los paraboloides hiperbólicos  indicados en  la  figura 1.36,  tienen columnas en 

forma de cruz de 20 cm., en cada una de sus aristas o de 30 cm., como la indicada en la figura 1.50. Estas columnas fueron reforzadas con un encamisado de acero de 1 cm., de espesor.  Las placas que  sobresalen en  cada uno de  los  lados  corresponden a  los ángulos que deben colocarse en su base para una mejor colocación del encamisado. 

Page 57: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 57                            CEINCI-ESPE

Con pernos Hilti  se  adhieren  las placas de acero  a  las  columnas existentes.  (Anclaje mecánico). 

 Figura 1.50  Encamisado con acero de columnas en forma de cruz. 

 En  la  cubierta  de  los  paraboloides  hiperbólicos,  que  no  tenían  vigas 

descolgadas,  también  se  colocaron  placas  de  acero  en  la  parte  superior  en  una longitud aproximada de 1 m., y en  la parte  inferior se colocó  láminas de carbono en igual longitud, todo esto para que sean capaces de resistir el momento de volcamiento debido a sismo. 

 En  la  fotografía  superior,  de  la  figura  1.51,  se  presenta  algunos  de  los 

paraboloides hiperbólicos que se van a reforzar.   

 

Page 58: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

 

 Figura 1.51  Reforzamiento de Paraboloides Hiperbólicos 

 En  la parte central se tienen  las placas de acero, que van en  la parte superior, 

por la forma de la parábola se cubre el área requerida con placas de 20 por 20 cm., y  en la parte central con placas más pequeñas. La colocación de las láminas CarboDur en la parte inferior son de 5 cm., de ancho y 1.2 mm., de espesor por lo que es más fácil su colocación (S 512).  

Se reforzó también los plintos de los paraboloides y se eliminó el problema de columna corta que presentan una buena parte de las columnas de los paraboloides. 

 • Reforzamiento de rajaduras en losa 

 Como se indicó las estructuras de hormigón armado, con cubiertas en forma de 

paraboloide hiperbólico  tienen  columnas en  forma de  cruz  cada 10 m., de  longitud. Ahora bien bajo la Biblioteca de un Colegio, existe el aula que se presenta en la figura 

Page 59: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 59                            CEINCI-ESPE

10 con rajaduras en la losa. Inicialmente había un panel de 10 por 10 m., conformado por  una  losa  plana  alivianada  de  30  cm.,  de  espesor.  En  estas  condiciones  los desplazamientos verticales máximos de la losa son del orden de los 9 cm., en la parte central, por  lo que  la  losa empezó  a  agrietarse  lo que motivó  a  las  autoridades del Colegio a reforzar mediante la colocación de columnas de acero tubular, en los ejes de las  columnas  en  forma  de  cruz,  con  lo  que  se  redujo  la  luz  a  7  m.,  con  este reforzamiento  los desplazamientos verticales  se  redujeron prácticamente a  la mitad. Sin  embargo  son  todavía  altos  y  esto  hace  que  las  grietas  de  la  losa  continúen abriéndose.  

 Figura 1.52 Aula reforzadas con columnas de acero que presenta rajaduras en losa. 

 La figura 1.52 corresponde al aula que presenta rajaduras en la losa, las mismas 

que  se  presentaron  en  la  figura  1.14.  Se  aprecia  además  las  2  columnas  de  acero tubular que se han colocado.  

 El  reforzamiento de esta estructura  se  lo ha  realizado en dos etapas, en una 

primera solo se consideró cargas verticales y se analizó  la estructura como una malla espacial en la que cada nervio es considerado un elemento. Se determinó, por un lado, la capacidad a flexión en base a la geometría, armado y calidad de los materiales. Por otro lado se halló la demanda en base a las cargas verticales.  

 Posteriormente se obtuvo la relación entre capacidad y demanda a flexión. Los 

nervios en  los cuales esta relación es menor a 1, son críticos y debe ser reforzada  la estructura. En  la figura 1.53 se presenta esta relación para, momento positivo y para los nervios que son paralelos a las rajaduras longitudinales, en los lugares donde no se han presentado valores, la relación es mayor que 1 y no necesita refuerzo. 

 Las rajaduras indicadas en la figura 1.53 son las que existen en un panel de 10 

por 10 m. Los menores valores de  la relación capacidad/demanda se obtienen en  los sitios donde se hallan las rajaduras. El cálculo también se realizó en el otro sentido y se decidió reforzar cada nervio con Fibra de Carbono, este material va en la parte inferior para soportar los momentos positivos. También se debe reforzar con este material en 

Page 60: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

la parte  superior para  los momentos negativos, al  igual que en el  sentido ortogonal cuyos  resultados no  se han  indicado. Se  complementará el  reforzamiento colocando Fibra de Carbono a lo largo de las rajaduras. 

 

 Figura 1.53  Rajaduras en losa y relación capacidad a demanda a flexión. 

 En la segunda etapa del reforzamiento se realizó un modelo espacial de toda la 

estructura, en este modelo se hizo el análisis sísmico, las cargas verticales y se realizó el análisis sísmico. 

 • Reforzamiento de estructura tipo de tres pisos 

 Cuando se refuerza una estructura es recomendable presentar varias opciones 

para  de  esta manera  determinar  el  reforzamiento  óptimo  desde  el  punto  de  vista estructural, económico y que se mantenga en  lo posible  la arquitectura original. Con este  antecedente  a  continuación  se  presentan  tres  propuestas  para  reforzar  la estructura de tres pisos indicada en la figura 1.30.  

 En  la parte superior de  la figura 1.54 se  indica  la estructura sin reforzamiento, 

en la que se aprecia el voladizo de 2.0 m. 

Page 61: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 61                            CEINCI-ESPE

 Estructura original sin reforzamiento 

 Propuesta de reforzamiento N.‐ 1 

 Propuesta de reforzamiento N.‐ 2 

 Propuesta de reforzamiento N.‐ 3 

Figura 1.54 Propuestas de reforzamiento de estructura tipo de 3 pisos 

Page 62: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

 La deriva de piso en sentido transversal de la estructura original es mayor al 2% por lo que se debe reforzar.  Propuesta N.‐ 1.‐ Contempla  la construcción de un nuevo eje de columnas al extremo del voladizo, estas nuevas columnas  son de acero, con un perfil HSS 8x8x5/16, de esa manera se  tienen 3 ejes  resistentes en sentido  longitudinal, en  los  ejes  1,  3  y  4.  Además  de  esto  se  colocarán  diagonales  de  acero  de 6x6x3/16 en los pórticos 1 y 4 Las diagonales van entre los vanos A‐B y D‐E, en la parte superior de la figura 1.55 se indican estas diagonales para el pórtico 4.  Propuesta N.‐ 2.‐ Esta propuesta considera la construcción de 2 muros de corte de  20  cm.,  de  ancho,  en  los  pórticos  exteriores  transversales  con  sus respectivos cabezales que son las columnas que actualmente existen en el lado de la grada, en el otro lado se debe construir otra columna cabezal. La longitud de  estos muros  es  de  3.66 m.  Con  esta  opción  se mantiene  los  2  ejes  de columnas en sentido  longitudinal. Por  lo tanto, se mantiene el voladizo de 2.0 m., de longitud. En las propuestas 2 y 3 no se ha dibujado este voladizo.   El acoplamiento de  los muros a  la estructura original es mediante conectores de acero de 12 mm., de diámetro a  las columnas y a  la  losa, estos conectores van cada 25 cm. En la parte inferior izquierda de la figura 1.55 se presenta uno de estos muros en elevación.  Propuesta N.‐ 3.‐ La idea del reforzamiento es similar a la Propuesta 2 pero en lugar de construir 2 grandes muros se piensa construir 3 muros de 20 cm., de ancho y 1.20 m., de longitud en los ejes A, C y E. En la intersección de estos ejes con el eje 3, se tiene un cabezal que es  la columna que existe en  la estructura sin reforzamiento, en el otro  lado no hay cabezal. En  la parte  inferior derecha de la figura 1.55 se muestra uno de estos muros en elevación.  Se realizó el análisis sísmico considerando que la estructura se halla en un perfil de suelo tipo “C”, en  la ciudad de Quito y empleando el espectro del NEC‐11, con un factor de R=4. Los resultados a nivel de derivas de piso se indican en la tabla 1.11. De las tres propuestas, la tercera es la que presenta derivas de piso menores  al  1%  en  los  dos  sentidos.  Por  lo  tanto,  es  la más  óptima  desde  el punto de vista estructural, de costos y se mantiene el proyecto arquitectónico. 

 Tabla 1.11 Derivas de piso en estructuras reforzadas. 

Propuesta Sentido transversal  Sentido Longitudinal 

Piso 1 (%) 

Piso 2 (%) 

Piso 3 (%) 

Piso 1 (%) 

Piso 2 (%) 

Piso 3 (%) 

1  1.3  1.5  1.3  0.42  0.44  0.36 2  0.015  0.011  0.0024  1.07  1.04  0.31 3  0.54  0.61  0.27  0.81  0.93  0.81 

Page 63: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 63                            CEINCI-ESPE

 Diagonales de acero en nuevo pórtico de eje 4. Propuesta N.‐ 1 

                                     Propuesta N. 2                                     Propuesta N.‐ 3 

Figura 1.55 Vista en elevación de Propuestas de Reforzamiento  

• Reforzamiento de estructura con piso blando  

A  la  izquierda de  la figura 1.12 se presentó una estructura con Piso Flexible,  la misma  se    vuelve  a presentar en  la parte  superior  izquierda, de  la  figura  1.56 pero desde el otro  lado, para que se observe el voladizo de 3.0 m., que tiene. En  la parte superior derecha se presenta  la planta de  la estructura se observa que tiene dos ejes en sentido longitudinal y siete ejes en sentido transversal. 

 

0.10

4.71

DF=

1.50

m

0.45

3.66 2.38

VIGA 35x55

VIGA 35x55

VIGA 35x55

2 MALLAS U-239

0.45

0.45

0.45

PLINTO EXISTENTE

ESTRUCTURA METALICA

VIGA DE REMATE (V20x20)

Page 64: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

Con  el propósito de darle más  redundancia  a  la  estructura,  el  reforzamiento contempla la creación de un nuevo eje de columnas al extremo del voladizo, en el eje “11”  son  columnas de hormigón armado de 20/30 pero  las  tres que  se hallan en  la mitad se encamisan con acero al igual que las del pórtico “14”. 

 

 Estructura sin reforzamiento 

                    Nuevo eje de columnas                             Arriostramiento de Pórtico 11 

 

 Arriostramiento de Pórtico 14 

Figura 1.56 Reforzamiento de estructura con Piso Blando  Los dos pórticos  longitudinales “11” y “14” se arriostran mediante diagonales 

de acero, como se observa en la figura 1.56.   La cimentación del nuevo eje de columnas (eje 11) está compuesto por una viga 

corrida en forma de una “T” invertida. En el “K” se reforzó con una viga de cimentación y los plintos aislados “14‐I”, “14‐H”, “14‐G”, también fueron reforzados.    

Page 65: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 65                            CEINCI-ESPE

• Reforzamiento con aisladores de base  

Otra opción para el reforzamiento de la estructura con Piso Blando, presentada en la figura 1.56 es hacerlo con aisladores de base elastoméricos, colocados sobre las columnas de la planta baja, como se aprecia en la parte superior izquierda de la figura 1.57; en este caso  se mantienen  los 2 ejes de columnas en  sentido  longitudinal, ver planta superior derecha de figura 1.57. 

 

    

   Figura 1.57  Reforzamiento de estructura con Aisladores de Base Elastoméricos. 

 Con los aisladores de base las derivas de piso máximas encontradas son: 0.31 % 

para el  sentido  longitudinal y 0.47 % para el  sentido  transversal; en  la parte  inferior izquierda de la figura 1.57 se presenta el comportamiento de la estructura en sentido transversal,  se  aprecia  que  la  superestructura  prácticamente  no  se  desplaza lateralmente con respecto al movimiento del aislador. Es el aislador el que va a disipar la energía sísmica. El período objetivo de la estructura con aisladores fue de 2 seg. 

 Para colocar  los aisladores  se debe construir una celosía de acero que pueda 

moverse  fácilmente,  la misma que se  indica en  la parte  inferior derecha de  la  figura 1.57; como se observa esta celosía se coloca en sentido transversal y debe soportar los dos pisos mientras se cortan las columnas y se colocan los aisladores. Tornello (2012). 

 En caso de que esta propuesta sea aprobada se debe realizar una serie de obras 

complementarias que garanticen que la estructura puede desplazarse horizontalmente en todas  las direcciones. Esto es complicado porque  la  junta de construcción de este bloque con las estructuras vecinas está entre uno y dos centímetros. 

Page 66: Reforzamiento Sísmico Dr

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS INGENIERÍAS Y DE LA ARQUITECTURA

REFERENCIAS  

1. Abrahamson N., Silva W.,  (2008),  “Summary of  the Abrahamson & Silva NGA Ground‐Motion relations”, Earthquake Spectra, EERI,  24 (1), 67‐97. 

2. Aguiar R., (2011), El Mega Sismo de Chile de 2010 y Lecciones para el Ecuador, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH, 184 p., Quito. 

3. Aguiar  R.  (2002),  Análisis  sísmico  por  desempeño,  Centro  de  Investigaciones Científicas, ESPE, 340 p., Quito. 

4. Aguiar R., Astroza M.,  (2011), “Dos  lecciones  sismológicas del mega  sismo de Chile de 2010 a ser tomadas en cuenta en estudios de peligrosidad sísmica de Ecuador”, XXXIV Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Universidad Nacional de San Juan, 14 p., San Juan. 

5. Aguiar R., Romo M., Torres M., Caiza P.,  (1998); El Sismo de Bahía, Centro de Investigaciones Científicas. Politécnica del Ejército, 125 p., Quito. 

6. Alvarado  A.,  (2009),  “Sistema  Quito,  Ecuador”,  Atlas  de  deformaciones cuaternarias de los Andes. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, 294‐299. 

7. Bonelli P., Restrepo J., Alarcón G., (2010), “Observaciones de daño en edificios de hormigón armado producidos por el  terremoto de Chile Central del 27 de febrero  de  2010”,  XXXIV  Jornadas  Sudamericanas  de  Ingeniería  Estructural, Universidad Nacional de San Juan, 18 p., San Juan. 

8. Campbell  J.,  Norda  H.,  Meskouris  K.,  (2010),  “Improved  methods  for multimodal  pushover  analysis”,  14thEuropean  Conference  on  Earthquake Engineering. Ohrid, Macedonia: MAEE and EAEE. 

9. Campbell  K.,  Bozorgnia  Y.,  (2008),  “NGA  Ground  Motion  Model  for  the Geometric Mean Horizontal  Component  of  PGA,  PGV,  PGD  and  5% Damned linear  elastic  response  spectra  for  periods  ranking  from  0.01  to  10  s.”, Earthquake Spectra, EERI,  24 (1), 139‐171.

10. Cardemil  S.,  (2011),  Vulnerabilidad  sísmica  de  edificios  habitacionales  de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de febrero de 2010 en  la región Metropolitana, Tesis de grado de Ing. Civil, 60 páginas más anexos. Santiago de Chile.

11. Chopra  A.,  and  Goel  R.,  (2002)  “A  modal  pushover  analysis  procedure  for estimating  seismic  demands  for  buildings”,  Earthquake  Engineering  and Structural Dynamics, Vol 31., 561‐582.

12. Eguez A., Alvarado, A., Yepes, H., Machette, M.N., Costa, C.H., Dart, R.L., and Bradley,  L.‐A.  (2003).  Database  and  map  of  Quaternary  faults  and  folds  of Ecuador and  its offshore  regions: U.S. Geological Survey Open‐File Report 03‐289. 

13. Freeman S., Nicoleti J., and Tyrell J., (1975), “Evaluation of existing building for seismic  risk  –  A  case  study  of  Puget  Sound  Naval  Shipyard,  Brementon, Washington”,  Proceedings  of  the  6thU.S.  National  Conference  on  Earthquake Engineering, Seattle. 

Page 67: Reforzamiento Sísmico Dr

Dr. Roberto Aguiar Falconí 67                            CEINCI-ESPE

14. Giuliano  G.,  Aranda  P.,  (2002),  “Índice  cualitativo  de  vulnerabilidad  sísmica aplicado  a  edificios  de  Concepción”,  VIII  Jornadas  Nacionales  de  Ingeniería Antisísmica, ACHISINA 2002, 6 p., Valparaíso. 

15. Giuliano  G.,  Aguiar  R.,  Letelier  V.,  (2004),  “Análisis  mediante  un  método analítico y un método subjetivo del comportamiento de edificios de hormigón armado durante el sismo de Chile de 1985”, XXXI Jornadas Sud‐Americanas de Ingeniería Estructural, 16 p., Mendoza. 

16. Giuliano  G.,  (2010),  “Vulnerabilidad  estudios  de  casos”,  Universidad  de Santiago de Chile, Santiago. 

17. Idris I.M., (2008), “An NGA empirical model for estímate the horizontal spectral values generated by Shallow Crutal Earthquakes”, Earthquake Spectra, EERI,  24 (1), 217‐242. 

18. Reyes C.,  (1999), El estado  límite de  servicio en el diseño  sísmico de edificios, Tesis Doctoral. División de estudios de postgrado de  la Facultad de  Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 

19. Rudolph E., & Szirtes S., (1911), “Das Kolumbianische Erdeben vom 31,  januar 1906”, G. Beitr., Vol 11, 132‐199, 208‐275. 

20. San  Bartolomé  A.,  Quiun  D.,  Silva  W.,  (2011),  Diseño  y  construcción  de estructuras  sismorresistentes  de  albañilería,  Fondo  Editorial.  Pontificia Universidad Católica del Perú., 340 p., Lima. 

21. Shiga  T.,  (1977),  “Earthquake damage  and  the  amount of walls  in  reinforced concrete buildings”, Proc. 6 WCEE, Vol 7., 2467‐2472, Nueva Delhi, India 

22. Spudich,  P.,  B.  S.‐J.  Chiou  (2008).  Directivity  in  NGA  earthquake  ground motions:  analysis  using  isochrone  theory.  Earthquake  Spectra, Vol.  24, Nº  1, pag. 279‐298. 

23. Tornello  M.,  (2012),  Sistema  constructivo  de  estructura  reforzada  con aisladores  de  base,  Universidad  Tecnológica  Nacional,  Regional  Mendoza, Argentina.