Top Banner
Artículos Reformas educativas en el mundo (Segunda parte) Mientras tanto en Europa Los estadounidenses en busca de ideas no tendrán dificultades para obtener asesoría de los alemanes. Cuando se habla del quehacer educativo, sólo hay un tema que gusta más a los alemanes aparte de las deficiencias de la educación estadounidense; se trata precisamente del éxito de la educación alemana. Encuéntrese a uno en la hora del desayuno y le informará sobre los exámenes al término de la escuela; invítelos a comer y le presumirán sobre sus escuelas tripartitas; cítelos para cenar y se entusiasmaran comentando sobre su sistema de aprendices. Unaseles para tomar una copa en la noche y -dejando un breve espacio para hablar sobre Maastricht y la unificación germana- se mostrarán aún más entusiastas sobre su sistema de capacitación vocacional. Tienen muchas razones para enorgulleserse. La educación alemana causa admiración en el extranjero y entusiasmo en el país. A los padres alemanes les gusta su sistema educativo porque es flexible y permite elegir entre diversas opciones. A los estudiantes también les gusta porque es demandante intelectualmente, sin llegar a ser destructivo. A los empleadores les gusta porque produce tanto trabajadores altamente capacitados, como científicos de vanguardia. El gobierno alemán no tuvo que pensarlo dos veces para instrumentar el mismo sistema en los territorios de la Alemania Oriental. ¿Qué es lo que hace tan exitoso este sistema? En primer lugar, la sencilla división en tres tipos de escuelas: escuelas primarias, escuelas técnicas y escuelas vocacionales. (Los intentos de inspiración colectiva para introducir escuelas comprensivas de tipo inglés en los 60 provocaron gran hostilidad). Esta división permite a las escuelas adaptar sus programas educativos a las habilidades y aspiraciones de los estudiantes. Las escuelas elementales pueden establecer verdaderos retos para los estudiantes con orientación THE ECONOMIST académica, sin que eso cause desilusiones a sus compañeros de clase que muestren menor capacidad. Las escuelas técnicas pueden motivar a sus alumnos presentándoles los principios teóricos mediante ejemplos prácticos. El logro más asombroso de este sistema - más sorprendente que su éxito en la preparación de las élites- es su capacidad para generar entusiasmo y, simultáneamente, poner a prueba las habilidades de la masa de trabajadores capacitados del mañana. El segundo ingrediente de importancia es la amplitud de los programas educativos de elite. Los estudiantes alemanes que han superado el sexto grado estudian media docena de asignaturas básicas (incluyendo matemáticas y alemán) y otra media docena de materias de menor importancia. Los alemanes no gozan del dudoso privilegio británico de hacer una elección irrevocable entre las dos culturas, científica y social, antes de los 18 años. Incluso los estudiantes universitarios estudian una amplia serie de asignaturas entre las de mayor y menor importancia. El tercer elemento de éxito es la igualdad de valor que se da a las ciencias y a las artes. Los alemanes no comparten el desprecio británico por los olores y los sonidos, de tal manera que las universidades técnicas alemanas disfrutan del mismo status que las universidades medievales como Heidelberg. Los ingenieros proclaman su título académico en sus tarjetas de presentación y en las placas de sus puertas. Los científicos destacados reciben honores nacionales y puestos directivos en las empresas. Por encima de todo esto, la mayor gloria de la educación alemana es el llamado sistema dual. Todo joven de 15 años que no desea ir a la universidad, tiene la opción de elegir un período como aprendiz con una duración de tres años o más. Esto permite combinar la capacitación en el propio lugar de trabajo, como en una fábrica de la localidad, y la enseñanza teórica teórica
12

Reformas educativas en el mundo

Jan 30, 2023

Download

Documents

Martha Garcia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Reformas educativas en el mundo

Artículos

Reformas educativas en el mundo(Segunda parte)

Mientras tanto en EuropaLos estadounidenses en busca de ideas no tendrándificultades para obtener asesoría de los alemanes.Cuando se habla del quehacer educativo, sólo hay untema que gusta más a los alemanes aparte de lasdeficiencias de la educación estadounidense; se trataprecisamente del éxito de la educación alemana.Encuéntrese a uno en la hora del desayuno y leinformará sobre los exámenes al término de la escuela;invítelos a comer y le presumirán sobre sus escuelastripartitas; cítelos para cenar y se entusiasmarancomentando sobre su sistema de aprendices. Unaselespara tomar una copa en la noche y -dejando un breveespacio para hablar sobre Maastricht y la unificacióngermana- se mostrarán aún más entusiastas sobre susistema de capacitación vocacional.

Tienen muchas razones para enorgulleserse. Laeducación alemana causa admiración en el extranjeroy entusiasmo en el país. A los padres alemanes lesgusta su sistema educativo porque es flexible y permiteelegir entre diversas opciones. A los estudiantes tambiénles gusta porque es demandante intelectualmente, sinllegar a ser destructivo. A los empleadores les gustaporque produce tanto trabajadores altamentecapacitados, como científicos de vanguardia. Elgobierno alemán no tuvo que pensarlo dos veces parainstrumentar el mismo sistema en los territorios de laAlemania Oriental.

¿Qué es lo que hace tan exitoso este sistema? Enprimer lugar, la sencilla división en tres tipos deescuelas: escuelas primarias, escuelas técnicas yescuelas vocacionales. (Los intentos de inspiracióncolectiva para introducir escuelas comprensivas detipo inglés en los 60 provocaron gran hostilidad). Estadivisión permite a las escuelas adaptar sus programaseducativos a las habilidades y aspiraciones de losestudiantes. Las escuelas elementales pueden establecerverdaderos retos para los estudiantes con orientación

THE ECONOMIST

académica, sin que eso cause desilusiones a suscompañeros de clase que muestren menor capacidad.Las escuelas técnicas pueden motivar a sus alumnospresentándoles los principios teóricos medianteejemplos prácticos. El logro más asombroso de estesistema -más sorprendente que su éxito en lapreparación de las élites- es su capacidad para generarentusiasmo y, simultáneamente, poner a prueba lashabilidades de la masa de trabajadores capacitados delmañana.

El segundo ingrediente de importancia es la amplitudde los programas educativos de elite. Los estudiantesalemanes que han superado el sexto grado estudianmedia docena de asignaturas básicas (incluyendomatemáticas y alemán) y otra media docena de materiasde menor importancia. Los alemanes no gozan deldudoso privilegio británico de hacer una elecciónirrevocable entre las dos culturas, científica y social,antes de los 18 años. Incluso los estudiantesuniversitarios estudian una amplia serie de asignaturasentre las de mayor y menor importancia.

El tercer elemento de éxito es la igualdad de valorque se da a las ciencias y a las artes. Los alemanes nocomparten el desprecio británico por los olores y lossonidos, de tal manera que las universidades técnicasalemanas disfrutan del mismo status que lasuniversidades medievales como Heidelberg. Losingenieros proclaman su título académico en sus tarjetasde presentación y en las placas de sus puertas. Loscientíficos destacados reciben honores nacionales ypuestos directivos en las empresas.

Por encima de todo esto, la mayor gloria de laeducación alemana es el llamado sistema dual. Todojoven de 15 años que no desea ir a la universidad, tienela opción de elegir un período como aprendiz con unaduración de tres años o más. Esto permite combinar lacapacitación en el propio lugar de trabajo, como enuna fábrica de la localidad, y la enseñanza teóricateórica

Page 2: Reformas educativas en el mundo

Artículos

escolarizada, que antes ocupaba dos días a la semana,pero ahora es mas frecuente que sea de tres días en eseperíodo. Los aprendices exitosos tienen garantizadauna plaza de trabajo en las fábricas de su propialocalidad. Los menos exitosos de todas formas tienenamplias probabilidades de sacar buen provecho de suentrenamiento.

Los adolescentes que se aburrían en la escuela,encuentran que su entusiasmo se ha vuelto a encender,en parte porque se les comienza a tratar como adultos,y en parte porque comienzan a encontrar la relaciónentre el aprendizaje y los ingresos. El costo delentrenamiento se dividen entre las autoridades locales,que se encargan de establecer las escuelas vocacionales,los patrones, que otorgan el 2 por ciento del total delas nóminas que pagan, y los propios aprendices, quetrabajan a cambio de un salario nominal. La transicióndel ámbito escolar al profesional, que resulta tantraumática en casi todas partes, se lleva a cabo casi sindolor. Sobre todo, este sistema refuerza una culturadonde la capacitación es atesorada y los trabajadorescapacitados son bien valorados. Para muchos alemanes,ser aprendiz es simplemente subir el primer peldaño deuna escalera de aprendizaje que puede llevarlos aconvertirse en (Meister) maestros-entrenadores bajosus propios méritos.

Alemania, por supuesto, también tiene susproblemas. Los exámenes finales en las escuelas noreflejan el rigor teutónico, La aprobación final seotorga sobre la base de la evaluación hecha por elprofesor y exámenes orales -lo que permite a lospropios mentores evaluar su desempeño-. Esto nosólo institucionaliza la inflación de calificaciones(Alemania bien podría hablar de un banco centraleducativo que lo regulara), sino que tienta a los niñossobrevalorados para preferir la universidad por encimadel sistema de educación dual. Entre 1984 y 1990, elnúmero de jóvenes germanoccidentales que buscóincorporarse al sistema de aprendices descendió de765 mil a 600 mil.

La respuesta a la pregunta “¿en qué universidad meinscribo?” es frecuentemente equivocada. Lasuniversidades sin programas científicos, es decir sininvestigación, es quizá la parte menos exitosa delsistema; son monumentos al utopismo que se estilabaen los años 60, más que motores del “Wir-tschaftswunder”. La falta de una estructura apropiadapara los grados académicos permite que los estudiantes

no graduados pospongan hasta por diez años laconclusión de sus estudios de licenciatura, es decir, elproblema de los fósiles que no se reciben. El cancillerHelmut Kohl se lamenta de que Alemania tenga comopromedio en edad de graduación cerca de los 28 años,es decir, tiene los graduados mas viejos-y los retiradosmas jóvenes- del mundo. Los profesores titularesalemanes gozan de retribuciones similares a las de losaltos servidores públicos, pero frecuentemente cultivanlos hábitos de los “bohemios”.

Las autoridades buscan desesperadamente cambiaresta situación idílica. Quieren poner en práctica cursosuniversitarios de menor duración y promover lasuniversidades técnicas (que a su vez se enorgullecenpor sus cursos bien organizados y vínculos con laindustria cuidadosamente cultivados) a costa de lasuniversidades de tipo tradicional. Hasta hoy han tenidoun éxito escaso: los políticos alemanes no tienenmucha experiencia en dar atención a los intereses de laclase media.

Aún el entrenamiento vocacional está en crisis. Launificación alemana ha reforzado los temores acercadel sistema dual, que es demasiado costoso y rígido -perfecto para los viejos valores como los dominantesen la industria automotriz, pero demasiado engorrosopara empresarios que ya tienen una idea brillante y uncrédito bancario.

La mayoría de las empresas pequeñas no puedengastar los 19 mil dólares anuales que cuesta lacapacitación de un nuevo empleado. Y aquellas quepuedan costear ese gasto, no encontrarán fácilmentequién pueda impartir dicha capacitación. En Alemaniahay tal escasez de especialistas en capacitación -serequieren cuatro mil tan sólo en la región de Colonia-que están comenzando a ser absorbidos por aspirantesde todas partes de Europa. El énfasis que se pone en latoma de decisiones por consenso y en el respeto en lasformas legales (los programas de capacitación debenquedar incluidos en la legislación y en los códigosusuales para la capacitación) es tal, que los cursos decapacitación generalmente se rezagan con respecto alos adelantos derivados de la innovación tecnológica.Los ajustes periódicos por parte de las autoridades nohan sido suficientes para eliminar los interesesparticulares ni para modernizar la legislación quenorma las labores de capacitación. Aún hay un catálogode 375 ocupaciones reconocidas oficialmente enAlemania.

Page 3: Reformas educativas en el mundo

El sistema de capacitación no solo añade un inmensocosto en la incorporación de los territorios de laantigua Alemania Oriental, sino que también puedeser un obstáculo para la transición a una economía deservicios que se sustente en la tecnología avanzada.Alemania tiene el sector de servicios mas pequeño dela Comunidad Europea, con excepción de Portugal.Este es un dato que no sorprenderá a nadie sobre todosi ha pasado por la experiencia de querer cambiar uncheque bancario en sábado.

Funcionando algo mejorPara ver el sistema educativo alemán con la mayoríade los problemas señalados ya resueltos y algunasmejoras interesantes, es necesario viajar un poco haciael norte, a Dinamarca. El mercado de trabajo danés harectificado el problema de la deriva académica. Elhecho de que haya muchos estudiantes universitariosde edad avanzada que trabajan como taxistas duranteel día y completan su tesis recepcional por la noche, hapersuadido a los que abandonaron la escuela sobre elvalor del entrenamiento vocacional. Ahora hay unatremenda competencia por lograr la inscripción enalgún programa de capacitación. El gobierno danéstambién ha solucionado el problema de las

universidades que son demasiado indulgentes. Durantelos últimos dos años, las universidades han establecidoun sistema de calificación para el nivel de licenciatura(para acelerar el proceso de titulación) e impuestocalendarios y horarios de trabajo detallados (parareducir las pérdidas de tiempo). Todo esto parecehaber marchado satisfactoriamente con el estudiantado.

A los daneses les encanta explicar como es quelograron aventajar a los alemanes; argumentan que laeducación técnica danesa pone un mayor énfasis enla teoría (la cual puede conservar su utilidad a lo largode toda la vida) que en los conocimientos prácticos (loscuales se vuelven obsoletos rápidamente). Los es-tudiantes cursan en institutos tecnológicos y luego seganan plazas en las empresas locales. En Dinamarcatambién se implantaron mejoras significativas en laeducación vocacional a partir de 1991, reduciendo elnúmero de puestos para aprendices de 300 a 80 ymodificando el sistema de subsidios a las escuelastécnicas, de manera que compitan más por los alumnos.

Pero estos son cambios moderados en comparacióncon la ya establecida desregulación de la educaciónsecundaria. No hay ningún otro gobierno que, como eldanés, haya establecido algo que podría considerarse

Artículos

Page 4: Reformas educativas en el mundo

Artículos

como un mercado libre de escuelas. Los padres defamilia que no están satisfechos con la educación queimparte el Estado, pueden agruparse para organizarsus propias escuelas y, a condición de que se apeguena ciertos mínimos requeridos, ellos pueden esperar queel gobierno cubra el 90 por ciento de los costos. Esteenfoque llama la atención de todos los segmentos delespectro político, p. ej. algunas escuelas independientesen Dinamarca se basan en principios freudianos,mientras otras se basan en principios maoistas, otrasmás se dedican a buscar la excelencia en la enseñanzade idiomas o de ciencias. Todas ellas ejercen muchomás control sobre el proceso de decisiones que aquellasestablecidas por el sector público.

Cubriendo el rezago Dos grandes países europeos han realizado esfuerzosque llegan al heroísmo para elevar los niveles de sussistemas educativos hasta los niveles de los alemaneso los daneses, son Francia e Inglaterra.

Los franceses tienen una enorme ventaja sobre losingleses en cuanto a su capacidad para realizar susreformas: el legado del bonapartismo. Las escuelastécnicas y científicas francesas han gozado de amplioreconocimiento durante los últimos 200 años. Losestudiantes franceses están acostumbrados desde hacetiempo a pasar una buena parte de su adolescenciapreparándose en el bachillerato, cuyo examen es, a unmismo tiempo, más amplio que el del Nivel A delsistema inglés y más riguroso que el Abitur alemán.Esto ha dejado al gobierno las manos libres paraocuparse del eslabón más débil en la cadenaeducacional: el entrenamiento vocacional. Hace 30anos, el entrenamiento vocacional francés se encontrabaen un estado lamentable. Era despreciado por el sistemaescolar que se estaba obsesionado con lo académico;las empresas eran demasiado miopes para invertir eneso y las plazas para aprendices apenas existían fuerade las industrias artesanales. De manera que el gobiernodecidio actuar y obligó a las empresas a invertir el unopor ciento del producto de sus ventas en capacitación,a la vez que estimuló a las escuelas vocacionales paraexpanderse; también creó un conjunto muy definido decalificaciones vocacionales y fijó metas ambiciosaspara mejorar las calificaciones técnicas de toda lapoblación trabajadora. En la actualidad, casi todos losque han abandonado la escuela y que no van a launiversidad se inscriben en cursos vocacionales de

tiempo completo, que conducen a calificacionesreconocidas nacionalmente.

Los británicos han tomado medidas aún másradicales que los franceses. Durante los últimos cincoaños se ha visto un frenesí de innovaciones educativas.Cuando el público aún no acaba de digerir una ampliareforma educativa-invariablemente descrita como lamayor desde 1944- ya se tiene otra.

La política educativa del Partido Conservadorbritánico está compuesta por cuatro elementosprincipales. Primero, un sólo programa de estudios anivel nacional, respaldado por una serie de exámenesregulares. Segundo, dar libertad a los padres de familiapara que envíen a sus hijos a la escuela con inscripcióndisponible que consideren más adecuada, y subsidiarlas escuelas con base en el número de alumnos queatraen, o sea, un financiamiento per cápita.(Incidentalmente, el gobierno ha utilizado este sistemade subsidios per cápita para coaccionar a lasuniversidades para que incrementen el número deestudiantes que aceptan de uno en cinco a uno en tresproporcionalmente con los que abandonan). Además,para ayudar a los padres a elegir de manera másinformada entre las diferentes escuelas en competencia,el gobierno obliga a las escuelas a publicar susresultados de examen y a las autoridades locales aclasificar las escuelas según tablas de clasificación.En tercer lugar, se decidio pasar por alto a lasautoridades educativas locales, para entregar lossubsidios directamente a los consejos escolares decada plantel. Cuarto y último, motivar a las escuelaspara que cada una desarrolle una identidad propia ydistinta de las demás. El gobierno fue pionero en estaidea en 1986, mediante una operación conjunta con elsector industrial para establecer un nuevo tipo deescuelas: los colegios tecnológicos urbanos. En laactualidad está impulsando miles de escuelas yaestablecidas para que se opongan al control por partede las autoridades locales y establecer su propioorganismo.

Si todo es tan espléndido como suena, ¿por qué elsistema educativo británico presenta aún tal grado dedesorden? En parte porque había mucho que reordenar.Sería difícil imaginar un sistema educativo másinclinado a detener el crecimiento económico que eldiseñado por los pedantes antiindustriales de mediadosdel siglo XIX y rediseñado por los igualitaristasantiindustriales un siglo después. En parte también

30

Page 5: Reformas educativas en el mundo

A r t í c u l o s

porque el gobierno británico empezó su reformaeducativa demasiado tarde (en 1988, más que en1980); tampoco dedicó la suficiente energía paramejorar el eslabón más débil del sistema: elentrenamiento vocacional, como en el caso de Francia.Pero, ni un puñado de “colegios tecnológicos urbanos”ni un sinnúmero de “consejos de capacitación yempresa” (organismos controlados por el sectorempresarial responsables de organizar los sistemas decapacitación en sus localidades) serán suficientes paracontener el empuje de los “tigres asiáticos”.

Tigres detrás del escritorioNinguna persona que visite Japón o las nuevas nacionesindustrializadas de la Cuenca del Pacífico puede dejarde asombrarse por el culto a la educación. En Japón,los escolares, limpiamente uniformados, se encaminana su escuela a las ocho de la mañana de cada domingo.En Corea del Sur, casi en cada calle puede encontrarseuna escuela repleta de alumnos. En Hong Kongaparecieron en los diarios cartas enviadas por pediatrasdenunciando que existe una epidemia dedesviaciones de columna vertebral,ocasionada por la gran cantidad de librosque los niños deben cargar camino de laescuela. En Singapur, los edificios escolares,equipados con aire acondicionado, estánatestados de niños anhelantes.

Todo este esfuerzo ha dado buenosresultados (sin mencionar las buenascalificaciones). Dé un vistazo a cualquierclasificación internacional sobre desempeñoeducativo, y usted encontrará que variospaíses asiáticos se encuentran agrupados enla parte superior. Los logros alcanzados enesta región son un rompecabezas para quienespiensan que el éxito de un sistema educativodepende exclusivamente del gasto público.Aún en Japón, la mayoría de las escuelasestán ruinosas y mal equipadas encomparación con sus similares del mundooccidental. En muchas escuelas de la Cuencadel Pacífico, el promedio de estudiantes porsalón de clase es superior a los 40 alumnos.En Corea del Sur, las escuelas invitan a lospadres de familia con habilidades oconocimientos particulares para que seacerquen y den algunas clases a la semana;

en Japón, las escuelas reducen sus gastos admi-nistrativos -dando de paso una lección mora1 en esepacto- logrando que los alumnos hagan pequeñastareas, tales como servir los alimentos y asear laescuela. En algunos países del área, siendo Hong Kongy Singapur los ejemplos más notables, hay mas escuelasque edificios escolares, ya que una escuela utiliza eledificio en el turno matutino y otra en el vespertino.

El enfoque de frugalidad resulta exitoso porquealumnos y maestros creen firmemente que el méritoserá recompensado. Japón y los “tigres asiáticos” sonlas sociedades más meritocráticas en el mundo.

Las universidades ocupan una posición claramentedefinida en la escala social y actúan como poderososintermediarios en el empleo. Aquellos que obtienenpuestos en los más prestigiosos departamentos de lasuniversidades más ilustres -la Escuela de Derecho enTokio es el ejemplo más obvio- son luego contratadospara ocupar los más altos puestos y así sucesivamentehasta el nivel de intendencia.

Page 6: Reformas educativas en el mundo

Artículos

El resultado de esta meritocracia es una competenciaacadémica sin tregua. Los estudiantes del último añode bachillerato se preparan para sus exámenes finalesen forma tan metódica, que ponen nerviosos a losobservadores occidentales. No responden al fracasocon renuncia, sino con nuevos intentos. En Japón llegaa ser tan alto el numero de estudiantes que presentanexámenes extraordinarios, que ese grupo ha sidobautizado con un nombre especial: “ronin”, o samuraissin líder. La feroz competencia que se da por lograr laadmisión a la universidad modela el perfil del resto delsistema educativo. Algunas escuelas de nivel mediosuperior son consideradas mejores que otras porque elnúmero de sus egresados admitido en las universidadeses mayor. Lo mismo sucede con el bachillerato, eincluso en algunas guarderías es necesario aprobar unexamen de admisión.

Los niños son motivados por una intensa presiónfamiliar. Los padres de familia obligan a sus hijos atener éxito, pero también realizan grandes sacrificiospersonales y económicos para ayudarles a alcanzarlo.Las madres ayudan a sus hijos con las tareas escolaresy evitan cargar el trabajo doméstico en quienes venposibilidades de obtener una beca. Los padres ofrecenregalos y juguetes costosos a cambio de buenascalificaciones. Las familias hacen todos los esfuerzosposibles para que sus hijos cuenten con un lugartranquilo donde puedan realizar mejor sus tareasescolares.

Toda esta competencia ha dado pie a la creación deuna gigantesca industria de la regularización escolar.La mayoría de los niños en Japón y los “tigres asiáticos”asisten a cursos de regularización, ya sea en algunaescuela especializada en ese tipo de cursos (llamadasJuku) o mediante la contratación de maestrosparticulares. Esto se incrementa aún más antes depresentar exámenes de importancia o extraordinarios.Es tan difícil lograr la admisión en las Juku japonesasde mayor prestigio, que esta surgiendo toda unaindustria especializada en la regularización paraingresar a escuelas de regularización. En Singapur,hay preferencia por los maestros particulares. EnHong Kong y Corea del Sur puede observarse unacombinación de escuelas de regularización y maestrosparticulares.

El resultado es que la región cuenta, no con unosino con dos sistemas educativos: uno público y otroprivado. Lo que conlleva a que la sociedad invierta

más en educación. A las familias fácilmente agotan sudinero en gastos escolares. En Japón, el costo promediode las colegiaturas en las Juku es de 650 dólaresanuales, para cursos de medio tiempo, y de 3800dólares al año por cursos de tiempo completo deregularización para ingresara la universidad. Dedicarsea la regularización resulta una ocupación lucrativa.Las Juku cuentan con empleados que reciben buenossalarios y con propietarios millonarios. La Juku másimportante tiene diversos planteles y miles deestudiantes. En Corea del Sur, los maestros queimparten cursos de regularización particulares concierto éxito -muchos de ellos estudiantes universitariosque encontraron el triunfo en los salones de examen-son vistos manejando elegantes autos deportivos.

Tiempo y dinero fluyen hacia el aprendizaje. Losniños dedican todas sus horas libres a regularizarsepara los exámenes. Apenas concluye su jornada escolar,corren hacia las Juku o hacia la cita con sus maestrosparticulares. Los fines de semana y días feriados sonsólo una excusa para pasar mas tiempo en la “Juku” ocon el maestro particular. Quienes reprueban losexámenes de admisión en las universidades seconvierten en estudiantes de tiempo completo en cursosde regularización.

El sector privado también se ha convertido en unmotor de la innovación que se suma a la variedad demétodos educativos disponibles. Las Juku utilizan unacombinación de clases en el salón, a las que enocasiones asisten hasta 500 alumnos, y seminarios.Las Juku han perfeccionado los exámenes dediagnóstico (que permiten identificarlos puntos débiles)y los exámenes predictivos predictivos (que identifican quéuniversidades son mas adecuados para cada alumno).Los maestros particulares pueden avanzar al mismopaso que sus estudiantes, y buscar la solución de losproblemas particulares. El último grito de la moda enSingapur son los clubes de computación para niños enedad preescolar.

En toda esta región, la gente da por hecho que laeducación debe basarse en una combinación decomercio y competencia. Ese principio comercial se hadesarrollado hasta la perfección en las Juku de Japón.Entre mas exitosa sea una escuela, mas altas serán suscolegiaturas; y entre mas exitoso sea un maestro, maselevado será su salario. Los mejores maestros tienensalarios hasta seis veces superiores con respecto a losmentores menos exitosos.

Page 7: Reformas educativas en el mundo

Artículos

El pago de colegiaturas también es común en lasescuelas públicas. En Japón, las escuelas públicas delnivel medio superior (a las que asisten jóvenes de 15 a18 años) cobran colegiaturas de aproximadamente mil600 dólares anuales. Las escuelas más prestigiadasesperan que los padres de sus alumnos hagan fuertesdonativos. Las universidades también cobrancolegiaturas, que varían desde dos mil dólares poralumno en las universidades públicas hasta el doble deesa cantidad en las particulares. Esto significa queescuelas y universidades compiten entre sí por lapreferencia de los estudiantes, de la misma forma queéstos compiten por lograr la inscripción en la instituciónde su preferencia. Las casas de estudios que no logranatraer la suficiente cantidad de alumnos terminan pordeclararse en bancarrota. Las escuelas frecuentementepublican folletos publicitarios donde anuncian susservicios y características especiales. En varios paísespuede encontrarse periódicos que dedican planascompletas a la publicación de tablas de indicadorespara clasificar las escuelas que se enlista, ordenadasde acuerdo con los resultados obtenidos por susalumnos.

Este modelo meritocrático tiene variaciones localesimportantes. En Corea del Sur y Taiwán, lasuniversidades siguen el modelo estadounidense y losmejores estudiantes son enviados a obtener doctoradosen Estados Unidos. La influencia estadounidense pareceominipresente en Japón-al terminar la Segunda GuerraMundial, todo el sistema educativo japonés fuereformado siguiendo el modelo norteamericano y todobachillerato que se respete cuenta con un equipo debeisbol-, pero los japoneses han dado su propiainterpretación en términos meritocráticos a las ideasdemocráticas norteamericanas.

La influencia británica es la dominante en HongKong y Singapur. En las más prestigiadas escuelas deprimaria se respira un ambiente que recuerda lasescuelas gramaticales de la Gran Bretaña de los años50, o de la provincia de Ulster en la actualidad. Lasparedes están cubiertas con fotografías color sepia quemuestran los viejos héroes de la escuela, y con placasde metal que tienen inscritos los nombres de losestudiantes del plantel que han obtenido becas deimportancia. Los alumnos se dividen en nivel O (quecayó en desuso en Inglaterra por considerarlo demasiadoelitista) y en nivel A (aunque los maestros se hanquejado recientemente de que los requerimientos del

nivel A se encuentran tan rezagados, que se sientenavergonzados por el alto número de estudiantes queobtiene las mejoras calificaciones). En Singapur, losestudiantes más destacados son premiados con becaspara Oxford o Cambridge. En Hong Kong, el estilobritánico de la educación es menos popular de lo quesolía ser; los estudiantes ansiosos de obtener visasprefieren ir a instituciones de Estados Unidos oAustralia, y un creciente número de jóvenes prefiere laeducación superior local, aunque la Universidad deHong Kong aún conserva un sabor muy británico.

Nerviosismo ante los exámenesLas políticas gubernamentales también corren el riesgode incrementar las diferencias nacionales. Los políticosde la región aún no resuelven si la importancia que sele da a la competencia ha ido demasiado lejos. Lascifras anuales sobre suicidios y crisis nerviosas entreadolescentes se ha convertido ya en motivo devergüenza. El Ministerio de Educación japonés haexpresado públicamente su deseo de disminuir laimportancia de la competencia y tratar de lograr que sedé mayor énfasis en la innovación que en el aprendizajepor sí mismo. Los funcionarios educativos hacencuanto pueden por restar importancia a las tablas declasificación y a las escuelas de regularización (lespareció divertido enterarse que la nueva política enGran Bretaña es establecer tablas de clasificaciónpara escuelas). Pero estas reformas son remiendosmás que verdaderos cambios.

Los japoneses seguramente no irán tan lejos comolos sudcoreanos. En la década del 60, el gobiernosudcoreano, desesperado por sacar provecho delresentimiento popular contra las escuelas elitistas,decretó que la asignación de lugares en las escuelassecundarias se haría por medio de un sorteo. Estapolítica para eliminar la competencia está siendoflexibilizada poco a poco -el gobierno estableció unpequeño grupo de escuelas con orientación científicay extremadamente selectivas para niños genios, perola competencia aún se centra en el examen de admisióna las universidades.

En Singapur, el gobierno está poniendo enmovimiento todo el sistema educativo, mediante unaserie de reformas. En 1980 comenzó por fomentar lacompetencia entre los alumnos, al dividirlos en gruposde acuerdo con sus habilidades, seleccionando geniosen potencia desde los nueve años; ahora la impulsa

Page 8: Reformas educativas en el mundo

Educación de Adultos

entre las escuelas, mediante la publicación de tablas declasificación en relación con los resultados académicosde cada plantel, y el otorgamiento de permisos a lasmejores escuelas para que eleven sus colegiaturas yobtengan una autonomía limitada (una de las escuelasmás prestigiadas incluso tiene planes para construir unanexo residencial y requerirá que sus alumnos seinscriban como internos o medios internos). Durantela década pasada, el Ministerio de Educación tambiénhizo más pesado el plan de estudios. Todos losestudiantes en Singapur deben aprobar un examen enel idioma oficial de su propio grupo étnico y otro másen inglés; y todos los universitarios deben presentaruna tesis final además de dos o tres exámenes para losllamados niveles A.

Esta política no resulta del todo popular. Lasemiprivatización de las escuelas de mayor prestigio lecostó al partido en el gobierno algunas curules en laselecciones legislativas de 1991. La gente se quejó deque todo eso sonaba más a estratificación de clase quemeritocracia. La política bilingual implica que, porejemplo, un estudiante chino que en su hogar utiliza lalengua hokkien, de cualquier manera deberá aprendermandarín, además de inglés. Estas contrastantespolíticas de impulsar o desanimar las accioneseducativas tienen su origen en un temor común: eltemor de que China absorba toda la fuerza de trabajorelacionada directamente con la producción masiva,mientras Occidente absorbe aquella que requiere decapacitación técnica más avanzada. Los políticos detoda la región se encuentran preocupados por el hechode que sus escuelas continúen produciendo trabajadoresoperativos bien disciplinados y capacitados, cuandolas nuevas necesidades de la industria requieren detrabajadores con flexibilidad de criterio e imaginación.

Japón y Singapur son los líderes en la producciónde trabajadores capacitados. Las mejores empresasjaponesas ponen enorme énfasis en la capacitación desus trabajadores y se les paga de acuerdo a lacomplejidad de las tareas que desempeñan,cambiándolos de puesto en puesto para darles unaamplia perspectiva a la vez que habilidades particulares.Singapur esta decidido a contar con la mano de obramejor capacitada de la región. El gobierno haestablecido un impuesto de castigo para todas lasempresas extranjeras que tienen una alta proporciónde trabajadores poco calificados. También haconvencido a empresas provenientes de países que

hayan obtenido buenos resultados con sus sistemas decapacitación, para que establezcan centros decapacitación en territorio de Singapur. Otros paísestienen sistemas menos sólidos; por ejemplo, Corea delSur tiene una envidiable movilidad laboral, pero hapermitido que sus escuelas vocacionales decaigan. EnHong Kong se observa una gran movilidad laboral,combinada con el rechazo muy británico respecto laeducación vocacional.

El asunto de la innovación será probablemente másdifícil, ya que la tradición del aprendizaje por repeticiónmecánica (¿de qué otra manera se podrían aprender losmiles de caracteres del chino?) se combina con unacultura que procura no cuestionar sus ortodoxias. Lasuniversidades fracasaron en sus intentos por estableceruna poderosa tradición de investigación. En Japón, losprofesores asemejan más señores feudales delconocimiento, que presumen de ello, que exploradoresintelectuales; los estudiantes consideran lasuniversidades como estaciones de descanso entre unahorrible infancia de sucesión y un terrible futuro comoasalariado. Las universidades de Corea del Surproducen el tipo de publicaciones que dan un malnombre a la academia. Singapur y Taiwán todavíanecesitan establecer una tradición de investigación enel campo de las humanidades.

Los políticos orientales hacen esfuerzosdesesperados por reintroducir la innovación. ElMinisterio de Educación japonés intenta hacer que susuniversidades sean más liberales. En Corea del Sur, elgobierno ha incrementado los subsidios para lainvestigación. Las autoridades de Hong Kong,apoyándose en una sustanciosa donación hecha por elJockey Club, están construyendo una nueva universidadde orientación científica. En Singapur, el programa deeducación especial para alumnos con mas talento,pone énfasis en el aprendizaje a través deldescubrimiento.

No obstante hay algo poco convincente acerca delnuevo culto por la innovación iconoclasta e innovador;por ejemplo, los estudiantes japoneses de postgradoque visitan Estados Unidos o Gran Bretaña consideranque la costumbre de mofarse de los conocimientosrecién adquiridos denota malos modales, y quizá hastainmoralidad. En Singapur, el periódico semioficialStraits Times frecuentemente pública comentarioseditoriales con encabezados como “Singapurensessean más innovadores. Aquí decimos cómo”. Los

Page 9: Reformas educativas en el mundo

Educación de Adultos

nuevos genios de Singapur son enseñados a pensar,como recurso desesperado, ala manera “lateral” de undiscípulo de Edward de Bono. De manera queCambridge y Harvard aún pueden permanecer unbuen rato sentadas en sus laureles.

Haciendo que funcione¿Por qué algunas escuelas fracasan y otras tienenéxito? Hace 30 años la respuesta parecía muy sencilla:recursos. En efecto, las mejores escuelas eran aquellasque contaban con los equipos más costoso y el menornúmero de alumnos por cada maestro. Lasimplicaciones de esta observación eran igualmentesencillas: para elevar los niveles educativos. lo únicoque se necesita hacer es invertir más dinero en lasescuelas. Pero el problema en este tipo de análisis fueque, al ser puesto en práctica, se encontró que eradeficiente.

Hacia mediados de la década de los 60’s losgobiernos estadounidenses y europeos intentaronpresionar a las escuelas para que sufragaran suspropios gastos, con la intención de provocar ladesaparición de los planteles con menores recursos; deesta manera, los gobiernos provocaron una sangría decapital en las escuelas, pero los planteles pobreslograron sobrevivir. Mientras tanto, muchos paísesasiáticos obtenían buenos resultados con escuelasmenos equipadas, pero de las cuales egresaban jóvenesbien educados. Esto mostraba claramente que laexplicación del éxito educativo debía ser buscada enotra parte: en el campo de la psicología más que en elde los recursos materiales.

Lo que distingue una buena escuela es su propia“personalidad”. Es decir, para tener éxito, una escuelanecesita ser capaz de establecer una identidad propiae imprimirla en sus alumnos. Las escuelas que cuentancon un fuerte sentido de identidad persiguen objetivosprecisos, y pueden modificar sus métodos o ajustar losincentivos que ofrecen, sí es que los objetivosperseguidos parecen ser escurridizos.

En Alemania hay tres modalidades de escuelas deeducación media superior, y cada modalidad persigueobjetivos que la distinguen de las demás. En Japón, losniños buscan el éxito escolar con tanta desesperación,que asumen con satisfacción la identidad corporativade las escuelas a que asisten. En Dinamarca, losescolares pueden elegir entre una amplia variedad de

planteles, lo contrario que en los países cuyo sistemaeducativo no ha sido exitoso. Las escuelas tradicionalesdel nivel medio superior en Estados Unidos reciben atodos los niños de un mismo vecindario, sin considerarsus respectivas habilidades, y los educa sin tomar encuenta las diferentes ocupaciones que desempeñaranposteriormente. Este intento de ofrecer todo para todoselimina la posibilidad de que las escuelas del nivelbachillerato desarrollen una identidad distintiva. Setrata simplemente de la escuela de la localidad, ni másni menos.

En la actualidad, las más prestigiadas escuelasestadounidenses se esfuerzan por ser algo más que laescuela de la localidad. Durante la última década, máso menos, las escuelas de todo el país han procuradoconvertirse en algo más distintivo, con la intención demotivara los alumnos y revertir la decadencia del sis-tema educativo. Las llamadas “escuelas imán” -plan-teles que se especializan en campos particulares yatraen alumnos de más de un vecindario- han sidopioneras de este movimiento. Las escuelas de éliteacadémica, como la escuela preparatoria (High School),de Ciencias del Bronx, o la Latina de Boston, ganaronsu prestigio mediante la admisión abierta y laespecialización ulterior; el objetivo del movimiento deescuelas imán es lograr que un mayor número deplanteles adopte principios similares.

¿Qué pueden hacer los políticos para impulsar lacreación de escuelas exitosas como éstas?. Hay dosideas que cada día reciben más apoyo por parte de losteóricos de la educación: la administración local y lossubsidios per cápita. La administración local significaque las decisiones cotidianas, concernientes al manejode los planteles, se dejan en manos de los directores deplanteles en lugar de dejarlas a los burócratas. Estoincrementa el poder de los directores para estableceruna personalidad propia de las instituciones que dirigen.La dotación de subsidios per cápita significa que lasescuelas reciben recursos estatales de acuerdo con lacantidad de alumnos que atraen a sus aulas. Estarevolución del mercado tendrá un impacto sólo marginalen Estados Unidos. La mayoría de las personas declase media están satisfechas con un sistema donde elfinanciamiento para las escuelas procede del pago deimpuestos sobre la propiedad. El Partido Demócrataesta fuertemente comprometido con la idea de unaescuela universal para el nivel medio superior, perotambién está demasiadodemasiado atado a los intereses del

Page 10: Reformas educativas en el mundo

Artículos

magisterio. Estas ideas están cobrando una marcadainfluencia en otras partes. Por ejemplo, en GranBretaña, constituyen la base del Acta de ReformaEducativa de 1988, en Singapur se ha dado poder a lasescuelas más exitosas para que solucionen sus propiosasuntos y puedan cobrar colegiaturas más elevadas, yhasta Suecia esta introduciendo el financiamiento percápita.

Estudiante novato, estudiantesubeducadoVale la pena aplicar los mecanismos del mercado,tanto a los alumnos como a las escuelas. Una manerade convertir en trabajadores aceptablemente calificadosa quienes parecen destinados a abandonar la escuela,es ofrecer incentivos más atractivos. Los hijos defamilias de clase media que no tienen una orientaciónacadémica resisten la tortura de la educación (maestrosaburridos y pesadas tareas escolares), pues saben queesto les redituará beneficios en su vida futura. Quienesmuestran señales de haber olvidado la relación entre lapedagogía y la prosperidad, reciben un estrictorecordatorio que toma la forma de un sermón o de uncohecho.

Las escuelas medias superiores de Estados Unidoshan comenzado a aplicar los mismos métodos. Algunasutilizan incentivos sencillos: una pizza gratis siaprendes la lección sobre Shakespeare, unahamburguesa de regalo si dominas un poco degeometría; otros planteles han convertido el cohechoen un arte mas sofisticado. La Fundación para elRenacimiento de la Educación, una organizaciónfilantrópica que apoya programas de recompensas acambio de aprendizaje en mil 500 escuelas, estimula alos niños para mejorar sus calificaciones mediante unalista jerárquica de recompensas, que van desde regalossencillos que crecen en valor hasta becas para accedera las universidades.

La conclusión lógica de este enfoque es el pago alos jóvenes por aprender, que es lo que efectivamentesucede en el sistema dual Alemán: los que dejan laescuela ganan un salario modesto por una mezcla deinstrucción académica y entrenamiento en el trabajo.Este método comienza a observarse en otras partes. EnSan Antonio, Texas, el Club Rotario paga 50 dólaresmensuales a los escolares que enfrentan el riesgo deverse obligados a abandonar sus estudios por razoneseconómicas, Otra forma de reducir el nivel de fracasos

es mejorando la educación vocacional. Quienesabandonan la escuela caen fácilmente en la tentaciónde aceptar trabajos bien remunerados, pero que noofrecen posibilidad alguna de progreso laboral. Elsistema de aprendices permite que deje de tomarsedecisiones tan desastrozas como ésa y tiene ademásciertas ventajas positivas. Facilita la transición de laescuela al trabajo: los aprendices reciben un salariopero continúan aprendiendo, y estimula a los desertoresescolares para darse cuenta que la capacitación es unafuente de status y prosperidad; cuanto mejor salen desu curso de capacitación tanto más alto llegarán en laescala social.

Los esfuerzos para eliminar el fracaso educativono pueden dejarse en manos de personas caritativas yde manga ancha, ni en las de visionarios hombres deempresa demasiado idealistas. A veces, los gobiernosnecesitan tomar las riendas en sus manos, pero si sedesea que la intervención gubernamental sea másexitosa en los 90 de lo que fue en los 60, los políticosnecesitan reconsiderar en qué van a invertir los recursos,Los gobiernos tienden a gastar demasiado en personasque están predestinadas a alcanzar el éxito en sueducación y a invertir muy poco en quienes parecenencaminarse al fracaso educativo.

Los gobiernos podrían comenzar por disminuir lacantidad de subsidios que se destinan a los estudiantesuniversitarios. La mayoría de las naciones occidentalesgastan mucho más en cada estudiante universitarioque en cada alumno de primaria. Sin embargo, losestudiantes universitarios provienen en su mayoría dela clase media y terminarán mayoritariamente comoparte de la clase media. Los recursos que se ahorrenpodrían dedicarse a establecer programascompensatorios para los niños de pocos recursos queasisten a los niveles de preescolar o de primaria. Estosprogramas, en el pasado, parecen haber buscadoobjetivos utópicos y adoptado métodos ingenuos, perosu intención básica es correcta: si se desea una altarentabilidad respecto alo que se invierte en educación,debe invertirse en los alumnos más jóvenes.

Cerebros a la básculaLa inversión en la educación es en los 90, lo que lanacionalización fue en los 40 y la privatización en los80: la panacea universal de moda. La extrema derechavalora a la educación parcialmenteparcialmcntc porque prometemercados de trabajo más eficientes, y la izquierda

Page 11: Reformas educativas en el mundo

Artículos

porque concede un papel respetable para el activismoestatal. Los economistas de ambos lados del espectropolítico insisten en que el capital humano es actualmentela forma más preciosa de capital que se conoce. Tienenrazón. En una economía globalizada, la ventajacompetitiva de cada nación depende de maneracreciente, no en su abasto de recursos físicos, sino enla calidad de sus respectivas fuerzas de trabajo. Muchasde las grandes compañías han estado operando pordécadas en esa especie de mundo sin fronteras; trasladanlas plazas de trabajos menores hacia países donde lamano de obra es barata, y las que exigen mayorsofisticación a países donde los trabajadores estánbien educados. Incluso las empresas medianas hancomenzado a actuar así. Entre los bancosestadounidenses, por ejemplo, se han puesto de modaalgunas oficinas de apoyo a países como Irlanda oIndia.

Esta creciente movilidad de empresas representariesgos, particularmente para los paísesindustrializados. En otras épocas, las naciones ricasesperaban conservar su riqueza porque gozaban detecnologías más avanzadas o de un acceso más fácil alos mercados más redituables. Ahora que el nivel de lossalarios se establece de acuerdocon el mercado global y no con losmercados locales, la única formaque tienen los países ricos deconservar sus riquezas a largoplazo es tener trabajadores másproductivos, lo que generalmentesignifica trabajadores mejoreducados.

Todos los países ricos -tantolos recién industrializados comolos que lo son desde hace tiempo-dirigen la mirada hacia otras partesy se percatan de que la gente estádispuesta a realizar el mismotrabajo a cambio de un salariomenor. La primera reacción es depánico y luego de buscar reformas.En ninguna otra parte puedeobservarse mejor que en GranBretaña y Estados Unidos. Enambos países, los políticos queimpulsan las reformas han llegadoa la conclusión de que han caído en

un grave rezago en comparación con Alemania yJapón. También en los dos países, los partidarios delas reformas han recurrido a diversos mecanismos demercado para mejorar el desempeño de las escuelas ycerrar la brecha entre educación e industria. Y losresultados han sido frustrantes.

El primer problema ha sido el poder del propiosistema educativo; por ejemplo, en Gran Bretaña lossindicatos magisteriales se han opuesto (y loseducadores teóricos lo han denunciado) a casi cadareforma propuesta durante la década pasada. Unproblema sumamente difícil que enfrentan los gobiernosde ambos países, es que dependen de una fuerza detrabajo que les es hostil para poder llevar a cabo susideas.

El segundo problema es la dificultad para importarmodelos extranjeros. Los británicos y estadounidensestrataron de unir, como parche, diversas partes delsistema de capacitación alemán mediante la creaciónde organizaciones dirigidas por empresarios yestructuradas en acuerdo con las cámaras de comerciode Alemania; también trataron de emulara los germanoscnen la canalización de capital público y privado a lacapacitación. El resultado ha sido desilusionante, en

Page 12: Reformas educativas en el mundo

Artículos

parte porque no se tomaron en cuenta los tiempos -lasreformas al sistema de capacitación se implantaron alinicio de un período de recesión-, pero principalmentedebido a la incompatibilidad de tradiciones. Lasempresas anglosajonas carecen de la tradición paracomprometerse con un esquema de relaciones laboralespor consenso. Además son empresas adictas a lasganancias de corto plazo: en su mayoría, prefierenbuscar trabajadores capacitados en otras partes antesque invertir en sus propios programas de capacitación.

El tercer problema estriba en la dificultad paracombinar los mecanismos de mercado con la justiciasocial. La solución más obvia que ofrece el libremercado para enfrentar el fracaso educativo, es dejarde subsidiar instituciones: por ejemplo, mediante laintroducción de bonos o pagarés escolares. Quienesrespaldan la propuesta de bonos o pagarés educativosafirman que esto dará más poder a los padres. Añadenque permitirá subsanar la brecha que existe entre lasescuelas públicas y las privadas, además de que seincrementará la inversión total en educación (los padresde familia podrán costear gastos con su propio dinero).Pero los críticos argumentan que esos bonosbeneficiarán principalmente a los ricos (por que serámás fácil para ellos enviar a sus hijos a escuelas

independientes) y socavarán lacohesión social (al atrapar alos niños más pobres en laspeores escuelas). También sepreocupan porque los gobiernoslos utilicen como una excusapara recortar los fondospúblicos destinados a laeducación.

El debate sobre los bonoseducativos se ha convertido enun elemento distractor. EnEstados Unidos ha dado pie afuertes discusiones sobre sideben usarse recursos públicospara financiar escuelascatólicas por ejemplo. En GranBretaña, desvió la atención deideas más interesantes por ellado de la oferta, tales como lacreación de nuevos tipos deescuela, y contribuyó a retrasar

las reformas de importancia hasta 1988. El compromisosobre el uso de subsidios per cápita para dirigirrecursos dentro del sector público puede tener ciertasdesventajas -muchos padres de familia aún no se dancuenta de que ellos son clientes y las escuelas suproveedores- pero al menos ha permitido que continúeel desarrollo de las políticas educativas.

Pero ese desarrollo no se ha dado con suficienterapidez ni con los alcances necesarios. El mundoanglosajón avanzó con demasiada lentitud en la décadade los 80, como para alcanzara los líderes mundialesen la educación. La mejor opción para un inversionistaque busca capital humano, se encuentra en la Cuencadel Pacífico o en la Europa germánica. Por el momento,la Europa germánica se encuentra a la cabeza, en parteporque cuenta con universidades innovadoras, peroprimordialmente porque no tiene rival en su habilidadpara producir trabajadores calificados. Esostrabajadores darán a los países germánicos una ventajavital en esta época del capital humano, permitiendo alas empresas aprovechar óptimamente la tecnología dela información y la flexibilidad en la producción,evidentemente los maestros artesanos medievales deesta región, ciertamente hicieron las cosas para quefueran duraderas.