Top Banner
CLAEH - INSTITUTO UNIVERSITARIO INTRODUCCIÓN A LAS POLITICAS SOCIALES MAG. BLANCA PÉREZ MORGAN GENERACIÓN 2006 - TRABAJO MONOGRÁFICO César Augusto de Oliveira Sauer Este trabajo está dividido en cinco partes: 1) principales líneas de pensamiento del economista Amartya Sen expuestas en los artículos “El Concepto de Desarrollo” y “El Futuro de Estado del Bienestar”; 2) comentarios sobre las ideas del autor; 3) la Educación como realización imprescindible en la consecución del bienestar; 4) las Políticas Sociales y el Capital Social; 5) conclusión. El Concepto de Desarrollo Según Amartya Sen, el interés en los problemas del desarrollo es una de las motivaciones más profundas para el estudio de la economía en general. De ahí la notable congruencia entre la economía tradicional y la economía del desarrollo, especialmente en el contexto de investigar la naturaleza del concepto de desarrollo. El concepto de desarrollo es esencial para el estudio de la economía estándar, pues todo el ejercicio económico, aunque maneje aspectos de orden logística y de 1
24

Reflexiones sobre Amartya Sen

May 10, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Reflexiones sobre Amartya Sen

CLAEH - INSTITUTO UNIVERSITARIO

INTRODUCCIÓN A LAS POLITICAS SOCIALES

MAG. BLANCA PÉREZ MORGAN

GENERACIÓN 2006 - TRABAJO MONOGRÁFICO

César Augusto de Oliveira Sauer

Este trabajo está dividido en cinco partes: 1)

principales líneas de pensamiento del economista Amartya

Sen expuestas en los artículos “El Concepto de Desarrollo”

y “El Futuro de Estado del Bienestar”; 2) comentarios sobre

las ideas del autor; 3) la Educación como realización

imprescindible en la consecución del bienestar; 4) las

Políticas Sociales y el Capital Social; 5) conclusión.

El Concepto de Desarrollo

Según Amartya Sen, el interés en los problemas

del desarrollo es una de las motivaciones más profundas

para el estudio de la economía en general. De ahí la

notable congruencia entre la economía tradicional y la

economía del desarrollo, especialmente en el contexto de

investigar la naturaleza del concepto de desarrollo.

El concepto de desarrollo es esencial para el

estudio de la economía estándar, pues todo el ejercicio

económico, aunque maneje aspectos de orden logística y de

1

Page 2: Reflexiones sobre Amartya Sen

ingeniería, tiene por objeto la mejora de las condiciones

de vida de la población. Por eso, la división estricta

entre economía del desarrollo y economía en general,

defendida por algunos académicos, no parece correcta. El

concepto de desarrollo tiene que ser examinado dentro de

una perspectiva amplia. Los instrumentos de análisis de una

y otra pueden ser útiles para ambas, aunque la economía en

general tenga tendencia a alejarse de los temas principales

de la pobreza, miseria, bienestar y mejora de la calidad de

vida.

En los primeros escritos sobre la economía del

desarrollo, se creía que el crecimiento económico, el

aumento del producto interno bruto (PIB) y una expansión de

la riqueza generaban automáticamente mejorías en las

condiciones de vida de la población. No obstante, hoy se

sabe que el vínculo entre economía del desarrollo y

crecimiento económico y la relación entre PIB y las

condiciones de vida son temas muy complejos. El grado de

mejoría de las condiciones de vida dependerá de las

variables utilizadas para su evaluación. Por esa razón, no

se puede identificar automáticamente desarrollo económico

con el mero crecimiento económico, aunque el análisis

económico tradicional establezca una conexión bastante

directa entre prosperidad material y bienestar. El concepto

de desarrollo considera muchas otras variables, además de

la expansión del PBI por persona, para evaluar el progreso

de la calidad de vida y del bienestar de la población.

2

Page 3: Reflexiones sobre Amartya Sen

Sen insiste en la inconveniencia de tomar sólo

una visión agregada de los ingresos e indica cuatro puntos

de contraste entre los conceptos de economía del desarrollo

y el de crecimiento económico. El primero es que el

crecimiento económico lleva muy en consideración la

expansión del PIB por persona y deja afuera de sus

preocupaciones la distribución de dicho PIB entre la

población. Por otro lado, los defensores del concepto de

desarrollo económico señalan que aunque determinado país

presente una expansión del PIB per cápita, si la

distribución de estos recursos adicionales no ocurre de

manera equitativa, seguramente habrá más concentración de

renta y, como consecuencia, la distancia social entre ricos

y pobres se verá aumentada. Incluso puede pasar que los

segmentos más pobres tengan sus ingresos reales reducidos.

El segundo punto de diferencia entre desarrollo y

crecimiento, según Sen, se refiere al tema de la

externalidad y la no-comerciabilidad. La evaluación del PIB

por lo general se restringe a aquellos bienes que son

negociables en el mercado o cuyos precios pueden ser

rastreados. Otros factores, importantes para el bienestar

(la contribución del medio ambiente y los recursos

naturales, p. ej.) son dejados de lado.

La tercera fuente de diferencias está relacionada

con la posibilidad de distorsión de los valores de los

productos, debido a condiciones competitivas perfectas o

imperfectas del mercado, y como eso afecta la evaluación

del PIB.

3

Page 4: Reflexiones sobre Amartya Sen

El cuarto punto de disensión está relacionado con

las informaciones aportadas por el PIB, per cápita o total.

Según la corriente del desarrollo, los datos del PIB

corresponden al diagnóstico económico de un determinado

período, como si fuera una foto de un momento. Así, la

consideración exclusiva de los datos del PIB oculta

elementos importantes para la evaluación del desarrollo,

relacionados a una visión más integral de las condiciones

de vida de la población.

Sen sintetiza su pensamiento a respecto del tema

al afirmar que la información del PIB, considerado como una

medida de la cantidad de medios de bienestar y que no lleva

en cuenta las realizaciones que se han hecho posibles por

esos medios, no resulta apropiada para determinar el nivel

de desarrollo. La evaluación del desarrollo no puede

basarse solamente en la cuantificación de los medios,

aunque sean superadas dificultades - variación de la

distribución, presencia de externalidades y no-

comerciabilidad, competitividad imperfecta, etc. -, sino

que debe considerar también los logros reales, las

realizaciones mismas.

Las realizaciones de una persona son sus

“haceres” y “estares”, su capacidad de hacer determinadas

cosas y de obtener ciertos tipos de condiciones (acceso a

una buena alimentación, a la salud, a la Justicia, a la

educación, a la garantía de respeto a sus derechos, etc.).

Sen indica que el bienestar de una persona está

directamente vinculado a la evaluación que uno hace de sus

4

Page 5: Reflexiones sobre Amartya Sen

realizaciones. Como los logros de realización están

relacionados al uso y a la posesión de productos, sin

hablar de la disponibilidad de bienes públicos, los

elementos formadores del PIB también los afecta. Por otra

parte, como las características de los productos son

tomadas de manera distinta por cada persona, la cantidad y

naturaleza de los productos no son elementos suficientes

para que se pueda determinar o prever las realizaciones,

cuya elección y manejo es esencialmente influenciada por

aspectos personales.

Con relación a la libertad, Sen hace una

distinción entre la ausencia de restricciones a su

ejercicio (perspectiva negativa) y el poder de uno para

elegir libremente (perspectiva positiva). Mientras la

primera está asociada a la rectitud de los procesos por

medio de los cuales se logran las realizaciones, la segunda

es identificada como una realización importante por sí

sola. El bienestar resulta no sólo del logro de “n”

realizaciones, pero también del poder de elegir ese

conjunto de “n” realizaciones del conjunto de “n”

capacidades. La perspectiva de realizaciones y capacidades

determina un espacio en el cual se da la evaluación.

Amartya Sen afirma que en el contexto de desarrollo

económico puede existir un acuerdo considerable sobre qué

realizaciones son valiosas, aunque haya desacuerdo sobre

los valores relativos a asignar a las distintas

realizaciones.

5

Page 6: Reflexiones sobre Amartya Sen

En ese sentido, el enfoque correcto al desarrollo

económico privilegia la evaluación de realizaciones y

capacidades, por sobre la de los ingresos reales y la

riqueza. A título de ejemplo, Sen indica que una zona

considerada pobre por presentar bajo PIB per cápita en

comparación con otras puede aún así ser clasificada como la

más desarrollada en términos comparativos si se lleva en

cuenta la evaluación amplia y sistemática de sus

realizaciones y capacidades. Está claro que el concepto de

desarrollo económico, al considerar las realizaciones como

fines en lugar de medios, colisiona con la concepción de la

economía estándar, cuyo foco fundamental siempre fue la

generación de riqueza por una parte y la utilidad por la

otra.

Al admitir que el concepto de desarrollo depende

de la evaluación de cuáles cosas son valiosas de promover,

Sen identifica dos tipos de problemas: la “heterogeneidad

de valores” (la valoración de realizaciones y capacidades

puede variar de persona a persona, aunque sea posible

obtener ordenamientos parciales inobjetables) y la

“endogeneidad de valores” (los cambios inherentes al

proceso de desarrollo alteran las valoraciones personales).

De ahí la necesidad de mejorar el acceso a los datos e

información, tema descuidado en el análisis tradicional de

desarrollo, que podrá generar un grado considerable de

consenso sobre cuáles realizaciones se deben valorar.

Aunque las diferencias de valoración puedan en principio

resolverse a través de una evaluación racional, la práctica

6

Page 7: Reflexiones sobre Amartya Sen

apuntará las dificultades severas de ese camino. Será

ineludible recurrir a ajustamientos de órdenes parciales en

respuesta tanto a la endogeneidad como a la heterogeneidad

de valores. Es importante reconocer que los valores no son

sólo instrumentos, sino también visiones acerca de lo que

debería o no promoverse.

Sen defiende que el reconocimiento de las

dificultades y los problemas vinculados al concepto de

desarrollo económico, cuyos principios conceptuales siguen

siendo discutidos, es una medida necesaria para mejorar la

capacidad de superarlos.

El futuro del Estado de Bienestar

La naturaleza del Estado de Bienestar consiste en

ofrecer una red de protección, servicios y garantías

básicas a aquellas personas que, por distintas razones

(enfermedad, desempleo, sueldo bajo, discapacidad), no

tengan condiciones de proveerse del mínimo necesario para

vivir con dignidad.

Los fundamentos del Estado de bienestar empezaron

a ser establecidos en Europa luego del final de la II

Guerra Mundial. Fueron tres los valores básicos que le

permitieron viabilizarse: 1) la interdependencia, que

también es una idea fundamental en el concepto de economía

de mercado, formó, juntamente con la necesidad del reparto

de responsabilidad social, la base del Estado del

7

Page 8: Reflexiones sobre Amartya Sen

Bienestar; 2) la confianza mutua; y 3) la garantía del

libre debate para la toma de decisiones.

Las políticas del Estado del bienestar ayudaron a

cambiar la condición de vida de la población europea en las

últimas décadas. Actualmente el debate está muy centrado en

la presión inflacionaria a la que los países con déficit

presupuestal están sometidos, el cual es generado por

gastos sociales, y el consecuente riesgo de que este

desbalance les comprometa el crecimiento económico. Se

trata de cómo reducir el déficit sin desmantelar la

estructura del Estado de bienestar.

Otro tema en debate se refiere a los incentivos

económicos, que serían bajos en el Estado de bienestar por

consecuencia de los efectos sobre el ciudadano del alto

grado de protección social, sobretodo del seguro desempleo.

Sen agrega que hay un factor que desincentiva aún más la

búsqueda de empleo, que es la situación de desempleo

crónico. A largo plazo, el desempleo hace con que uno se

sienta sin capacidad para el trabajo y con gran pérdida de

confianza en uno mismo.

Sen compara la situación de desempleo en los

Estados Unidos y en Europa. Los niveles más bajos en los

Estados Unidos serían consecuencia de la cultura de

autoayuda y la responsabilidad individual. Los europeos,

vinculados a la idea de responsabilidad social, serían más

complacientes con relación al tema. Por otra parte, los

Estados Unidos exhiben niveles dramáticos de pobreza

extrema, comparables a países pobres de África y Asia,

8

Page 9: Reflexiones sobre Amartya Sen

concentrada en grupos étnicos minoritarios como los negros

y los hispánicos. No caben dudas de que la desigualdad y la

injusticia social en aquel país son consecuencias directas

de la falta del Estado de bienestar. Lo ideal sería

combinar las ventajas de la cultura de autoayuda con las de

la responsabilidad social.

Una de las mayores cargas financieras para el

Estado de bienestar es el pago de seguro en una situación

de desempleo elevado. Sen entiende que sería mucho mejor,

para ciudadanos y Estado, canalizar ese enorme volumen de

gastos para subsidiar nuevos empleos. Al disponer de

trabajo, uno no sufriría el declive psicológico ni la

pérdida de la habilidad. La sociedad, por su turno,

recibiría algo a cambio.

El Estado de bienestar está sobrecargado con los

gastos de seguro desempleo y las pensiones. Una salida

sería posponer la edad para jubilación. Pero tanto el

seguro desempleo como las pensiones son prisioneros del

desempleo. Hay un gran temor de que si los viejos no se

jubilan, habrá mayor desempleo. No obstante, Sen afirma que

una expansión de la mano de obra conllevará también a una

expansión proporcionada del mercado de trabajo.

El Estado de bienestar está en juicio y necesita

ser reevaluado a través de un amplio debate con la

sociedad. Sen recomienda, como primeros pasos de esta

tarea, el reordenamiento de los gastos gubernamentales y la

combinación de los méritos de la responsabilidad social con

las ventajas de la cultura de autoayuda.

9

Page 10: Reflexiones sobre Amartya Sen

Comentarios

Un aporte importante de Sen al concepto de

desarrollo tiene que ver con el cambio de enfoque que le

permite pasar de preocuparse por los medios (que pueden ser

contabilizados en el PIB), y que supuestamente serían un

indicador del bienestar de una población, a preocuparse por

los fines logrados (realizaciones). El bienestar de uno es

consecuencia no sólo de sus realizaciones, sino de todos

los fines que uno tenga condiciones de conseguir, dado un

conjunto de “n” capacidades, independientemente de que,

bajo su propia voluntad, los realice o no.

Las implicaciones de este enfoque se manifiestan

en la superación del tradicional concepto de crecimiento

económico, que defiende una idea utilitarista del

bienestar. Según la visión de Sen, las realizaciones,

logradas o posibles, del individuo, cuyo poder de elección

debe ser asegurado por un sistema de garantía de libertad,

fundamentan el concepto de economía de desarrollo.

La evaluación del bienestar no se basa en el

conjunto de realizaciones alcanzado, sino en el de

realizaciones alcanzables, dado que la calidad de vida que

lleva una persona se mide por la capacidad de esa persona

de elegir dicho modo de vida.1

Las capacidades de un individuo vienen

delimitadas por dos conjuntos: el de los bienes que posee y

1 Sen (1992) enfoca la diversidad fundamental entre los seres humanos.Propone la promoción de las capacidades como condición paraposibilitar a la gente acceder a lo que valoran, por su libre juicio,como necesario a su bienestar.

10

Page 11: Reflexiones sobre Amartya Sen

el de las realizaciones que puede obtener a partir de

dichos bienes. El bienestar de un individuo vendrá dado por

la intersección de ambos espacios; es decir, tan sólo podrá

realizar las “funcionalidades” que le estén dadas per se y

por su entorno sobre los bienes de los que goza.

De esta manera, observamos que de una alta

acumulación de bienes y sus características, si no existen

las funciones que las transforman en realizaciones, no se

obtiene un alto grado de bienestar. Es decir, para dos

personas con la misma dotación de bienes inicial, pero una

de ellas con educación formal deficiente, obtendremos

realizaciones bien distintas por las pautas que cada

individuo podrá aplicar sobre sus bienes.

Esto nos lleva a la fijación de las políticas

para el desarrollo humano. No es suficiente con ampliar el

primer conjunto de la función: los bienes. Es necesario,

igualmente, aumentar las condiciones que convierten dicho

conjunto de bienes en capacidades de realización.

Gran parte de las políticas de desarrollo han

sido encaminadas hacia la meta de provisión de bienes. Sin

embargo, el reto se establece en el diseño de Políticas

Sociales orientadas a la persona que permitan sus

realizaciones y que incidan, para eso, sobre aspectos de la

formación y el perfeccionamiento del capital humano y

social.

De todo ello se desprende que la nueva acción

para el desarrollo ha de superar la provisión de bienes y

11

Page 12: Reflexiones sobre Amartya Sen

estar orientada hacia la educación de las personas para que

puedan elegir adecuadamente y realizar eficientemente.

La Educación, las Realizaciones y el Bienestar

Es interesante preguntarse qué valor la ciencia

económica, disciplina que más influye en la calidad de

vida, otorga a las iniciativas que las personas hacen para

superar su pobreza y ayudar a construir una sociedad más

equitativa y humana. La teoría económica

tiene sus bases fundacionales en la microeconomía, debiendo

a ella su condición de disciplina científica. Esta teoría

parte de la premisa que el sistema económico debe funcionar

a plena eficiencia para que los consumidores maximicen su

bienestar. Uno de los postulados sobre los cuales se

levanta todo el andamiaje conceptual tiene que ver con las

motivaciones que tienen los consumidores para preferir un

conjunto de bienes y servicios a otro. La ciencia económica

considera estas motivaciones de orden subjetivo, sobre las

cuales no cabe hacer ningún juicio de valor ya que cada

consumidor es un agente que actúa racionalmente, que sabe

cuales son sus prioridades al consumir, dado su ingreso

disponible.

Amartya Sen postula que la finalidad de la

ciencia económica debe ser la de ayudar a las personas a

contar con las capacidades que les permitan buscar

objetivos que ellas consideran valiosos para sus vidas,

como expresión real de un ejercicio de la libertad. En su

12

Page 13: Reflexiones sobre Amartya Sen

opinión, las capacidades son atributos que permiten a las

personas optar por la forma de vida anhelada, al igual que

un determinado presupuesto permite optar entre una

diversidad de canastas de bienes y servicios. Es la

capacidad de decidir lo que permite interactuar en la

sociedad para acceder al bienestar, permitiendo la

construcción de una sociedad participativa, equitativa y

eficiente.

El enfoque de las realizaciones y capacidades se

distancia del enfoque de la economía convencional que

enfatiza la opulencia económica bajo la forma de capacidad

de gasto, niveles de consumo. Se aleja del mundo de los

medios para centrar la atención en los factores que

permiten el acceso a la nutrición de los niños, a una

esperanza de vida adecuada, a sentirse respetado y

participando socialmente. Una derivación

directa de este planteamiento es el de ver la pobreza como

la expresión de un fracaso de la economía tradicional en

generar capacidades en los estratos sociales de más bajos

ingresos. Moverse desde una visión centrada en la capacidad

de comprar a una centrada en las capacidades por tener

derechos, permite comprender mejor cuáles deben ser las

políticas adecuadas para enfrentar estos retos.

Si se acepta que el logro de realizaciones

depende directamente de la capacidad del individuo de

elegir lo que le sea conveniente o bueno, hay que prestar

atención a si las opciones son hechas de manera conciente y

si son adecuadas para el bienestar de dicho individuo. Es

13

Page 14: Reflexiones sobre Amartya Sen

posible, por ejemplo, que las preferencias de éste sean

objeto de manipulación; puede darse una alteración de sus

preferencias sin que el individuo se percate de ello. En

palabras de Sen (1992):

Rawls y otros teóricos modernos de la

justicia, como Dworkin, han tendido a

subrayar la necesidad de ver a cada persona

como especialmente responsable de aquello

sobre lo que tiene control. En cambio, no se

atribuye responsabilidad ni mérito a una

persona por lo que no podría haber cambiado,

como el tener padres ricos o pobres, o tener

o no dotes naturales....una persona menos

capaz de usar bienes primarios para

conseguir libertades o menos dotada para

ello, por razón de incapacidades físicas o

mentales, o constricciones biológicas o

sociales.... está en desventaja con respecto

a otra más favorablemente situada, aunque

ambas tengan la misma dotación inicial de

bienes primarios. Una teoría de la justicia,

14

Page 15: Reflexiones sobre Amartya Sen

sostengo, tiene que tomar en cuenta esta

diferencia. (p. 165)

Por lo tanto, lo que debemos tomar en cuenta en

el momento de pensar en compensaciones justas, es algo

posterior a la tenencia de los recursos por parte de los

individuos, pero anterior a la utilización de esos mismos

recursos. Cabe aclarar que Sen no está pensando en una

igualación de bienestar, sino que dicha igualación se ubica

en la etapa previa a la utilización o transformación de los

recursos en bienestar. La igualdad debe darse en la

capacidad que los individuos poseen para transformar los

recursos en realizaciones que les generen bienestar.

Hay personas que, aunque dispongan de los bienes,

no poseen las capacidades necesarias para perseguir su

concepción de lo bueno para sí mismo. Y esto, no es

simplemente un problema de diferencias genéticas, sino que

podemos verlo como un problema de desarrollo de cada uno de

nosotros.

El amplio acceso a la educación formal, universal

y gratuita parece ser el camino más efectivo para proveer a

un individuo de la condición intelectual necesaria que le

permita hacer buenas elecciones entre las capacidades que

dispone y a partir de un ejercicio de razonamiento lograr

las realizaciones más tendientes a generarle el bienestar.

Sin los beneficios aportados por la educación, la persona

15

Page 16: Reflexiones sobre Amartya Sen

tendrá dificultades para razonar y decidir sobre la mejor

manera de utilizar sus ya escasos recursos.2

El economista John Kenneth Galbraith señala que

los gobiernos de los países que disfrutan de paz interna

deben poner énfasis máxima en la educación. Es

imprescindible aplicar los recursos que sean necesarios

para la construcción de escuelas, la compra de

equipamientos y, sobretodo, el entrenamiento y el pago de

los profesores. Él incluso sugiere la formación de un

cuerpo internacional de profesores que tengan el rol de

entrenar a los profesores menos capacitados de los países

en desarrollo. Galbraith afirma que la educación es una

condición indispensable al desarrollo económico y señala,

“En este mundo, no existe población letrada que sea pobre,

ni población analfabeta que no lo sea” (Galbraith, 1996, p.

153). Cuando la población es educada, estará más en

condiciones de aprovechar de la mejor manera sus recursos,

aunque sean pocos, por medio de decisiones adecuadas y de

llegar, por consecuencia, al bienestar.

Las Políticas Sociales y el Capital Social

El Capital Social es actualmente uno de los temas

más investigados en las Políticas Sociales. Algunos de sus

2 Según Galbraith (1996), “Na sociedade justa, a educação presta doisserviços adicionais e vitais. Um deles é permitir às pessoas seautogovernarem inteligentemente e o outro é permitir desfrutaremplenamente da própria vida”. (p. 80)

16

Page 17: Reflexiones sobre Amartya Sen

componentes influyen en la Economía, como la capacidad de

asociatividad de una sociedad, el nivel de conciencia

cívica, el grado de confianza interpersonal, los valores

éticos predominantes y la cultura. La cuestión de cómo

hacer para movilizar el Capital Social de una sociedad

influye fuertemente en las posibilidades de desarrollo.

El Capital Social permite a la red de excluidos,

que se vincula con grupos externos con información, poder y

recursos, tornarse económicamente viable por medio de la

organización y el uso de sus propios medios. El Banco

Mundial describe al Capital Social como las instituciones,

set de relaciones, actitudes y valores que determinan las

interrelaciones entre las personas y contribuye al

desarrollo económico y social.

El Capital Social, así como la Educación, son los

elementos claves en la en el proceso de desarrollo de las

capacidades individuales, imprescindibles para que uno

elija un conjunto de realizaciones que le acerque lo más

máximamente posible de una situación de bienestar.

La confianza es una dimensión central de la idea

de Capital Social. Cuanto mayor sea, más amplias serán los

intercambios posibles, cuanto más reducida, mas se inhibirá

la actividad económica. Los problemas éticos como la

discriminación, la desigualdad y la exclusión, coartan la

libertad, obstaculizan el desarrollo, y generan altos

niveles de conflicto social. La ética que aporta el Capital

Social es muy importante para el diseño eficiente y la

implementación de políticas y proyectos. La ética influye

17

Page 18: Reflexiones sobre Amartya Sen

en el comportamiento del ser humano e influye en la

economía.

El Capital Social implica el desarrollo de

capacidades que deben permear las relaciones sociales.

Básicamente, se trata del desarrollo de valores como la

confianza, la responsabilidad y la lealtad. Sin el

desarrollo de estas capacidades, las personas, así como

aquellas sin acceso a la Educación, no tomarán decisiones

adecuadas para, por medio de buenas realizaciones, alcanzar

el bienestar.

Muchos autores han destacado la importancia del

enfoque del Capital Social en orden a contribuir a mejorar

la eficacia de las Políticas Sociales destinadas a combatir

la pobreza.3

Se puede citar algunas implicaciones importantes

que contribuyen a perfilar el tipo de Políticas Sociales

que parecerían más adecuadas para potenciar el Capital

Social de los grupos en situación de pobreza. Respecto de

los grupos indigentes, la estrategia apropiada tiene que

descansar en los dos ejes del Capital Social, es decir,

impulsar la asociatividad de estos grupos mediante acciones

cooperativas y, a la vez, crear condiciones y mecanismos

para potenciar el liderazgo en el interior de ellos. Si se

considera el nivel de debilidad del Capital Social de estos

grupos, es altamente probable que una estrategia destinada

a potenciar este capital tenga que ser necesariamente un

componente de una política social mucho más amplia en sus

3 CEPAL (2001), el nexo entre capital social y pobreza ha sidoextensamente desarrollado por investigadores de este organismo.

18

Page 19: Reflexiones sobre Amartya Sen

contenidos. Es incluso posible que la eficacia de este

componente esté condicionada a que se alcancen logros

significativos en otras áreas, tales como la Educación, por

ejemplo.

En un marco de empoderamiento, en que se ha de

reconocer la autonomía de los grupos sociales para

fortalecer o destrabar la propia capacidad de movilización

de sus recursos asociativos, cambia la forma de definir los

grupos objetivo de las Políticas Sociales. Un grupo

“empoderado” es un actor capaz de exigir una cuota

importante de participación para definir qué es lo que

demanda de los agentes públicos. En otras palabras, la

caracterización de qué es lo que constituye un grupo

beneficiario de las políticas, en este marco, pasa por

admitir que los grupos sociales “destinatarios” serán

capaces de definir con algún grado de éxito qué es lo que

ellos entienden como beneficios. Es por cierto pertinente

preguntarse qué ganan los agentes públicos con operar la

Política Social en un marco de desarrollo del Capital

Social, que es más complejo de operar e introduce factores

de riesgo ausentes en los enfoques más tradicionales de la

Política Social. La respuesta a esa pregunta está en que el

riesgo de transferir a los grupos destinatarios una cuota

de poder para definir el contenido de los beneficios de la

política, se compensa con el mayor grado de legitimidad,

aceptación y, por tanto, sostenibilidad social que tendría

la Política Social diseñada y aplicada en este nuevo marco.

19

Page 20: Reflexiones sobre Amartya Sen

Conclusión

La esencia de las lecciones de Amartya Sen puede

resumirse en que el principal objeto de la economía de

desarrollo debe ser el bienestar de las personas, lo cual

es posible alcanzarse por medio del uso conciente y

eficiente de las capacidades, de manera a elegir y lograr

realizaciones lo más convenientes a ellas.

Para que las personas puedan lograr buenas

elecciones, que se traduzcan en realizaciones que de verdad

les aporten el bienestar, necesitan estar informadas. En

ese sentido, la Educación y el Capital Social son las

realizaciones imprescindibles para capacitar a uno y

tornarlo realmente autónomo y libre para elegir en su

propio beneficio. Aunque disponga de bienes, recursos y de

la supuesta “libertad” para hacer opciones, la persona

deseducada y sin vínculos sociales que le proporcionen los

recursos adecuados (intercambio de información,

coordinación de actividades y de ayuda recíproca, toma

colectiva de decisiones, etc.), tendrá enormes dificultades

para elegir realizaciones que le traigan el bienestar.

La idea es que las capacidades son optimizadas

por la Educación y por el Capital Social. Desde un soporte

educacional correcto, lo más universal y abierto posible,

adaptado a las variadas concepciones locales y personales,

y aliado a una red de contactos que aporten las

informaciones necesarias, se podrá elevar considerablemente

el nivel de capacidades.

20

Page 21: Reflexiones sobre Amartya Sen

Las políticas públicas deben basarse en una

concepción del bien sin formulas rígidas, con espacio para

la expresión de las necesidades individuales y respeto por

las tradiciones locales, las características de la

población y la situación social. Lo que es una buena forma

de promover la Educación en una parte del mundo, puede ser

completamente ineficaz en otra. Es muy importante

establecer un diálogo participativo con la comunidad,

sobretodo con aquellos que están más profundamente inmersos

en condiciones de ignorancia.

Permitir el desarrollo de las capacidades, por

medio de la Educación, es imprescindible para garantizar la

apertura del espacio para la elección personal. La idea no

debe ser confundida con la intervención del Estado en la

Educación de los ciudadanos para que estos actúen de esta o

aquella manera, sino que las políticas públicas deben

buscar asegurarse de que todos los seres humanos tengan los

recursos necesarios y condiciones (capacidades) para

elegir, lo más autónomamente posible, las realizaciones que

sean más tendientes a traerles el bienestar.

Las reflexiones de Sen, sobretodo aquellas

ancladas en la idea de capacidad, se refieren en última

instancia al concepto de autonomía personal que supone la

posibilidad de autodeterminación del sujeto en la

construcción y persecución de un plan racional de vida

libremente elegido. El bienestar sería la consecuencia más

importante de este proceso. Si no hay satisfacción de las

necesidades básicas (realizaciones), entre ellas la

21

Page 22: Reflexiones sobre Amartya Sen

Educación y el Capital Social, el ejercicio real de la

libertad de elección (capacidad) queda perjudicado.

22

Page 23: Reflexiones sobre Amartya Sen

BIBLIOGRAFÍA

CEPAL “Capital social y reducción de la pobreza: en busca

de un nuevo paradigma” Santiago de Chile, 2001.

Equiza, Fran “Amartya Sen y sus aportaciones a la Teoría

del Desarrollo” Revista DHIAL, 2001.

Galbraith, John Kenneth “A Sociedade Justa”, 1996.

Gamboa, Luis Fernando “Una discusión en torno al Concepto

de Bienestar” Facultad de Economía de la Universidad del

Rosario, Colombia, 1999.

Kliksberg, Bernardo y Tomassini, Luciano “Capital social y

cultura: claves estratégicas para el desarrollo” Fondo de

Cultura Económica, EUA, 2000.

Marshall, Andrés Yurjevic “Desarrollo Humano” Universidad

Católica de Temuco, 2002.

23

Page 24: Reflexiones sobre Amartya Sen

Muñoz, Cristian Pérez “Ingreso Básico Universal y Libertad

Real. Algunos apuntes críticos” Revista de Estudios

Políticos nr. 129, Madrid, 2005.

Narayan, Deepa “Bonds and bridges: Social capital and

poverty” Poverty Reduction and Economic Management Network,

Poverty Division, World Bank, 1999.

Sen, Amartya “Equality of What ?” Stanford University,

1979.

Sen, _______ “Desarrollo y Libertad” Planeta, 2000.

Sen, _______ “Inequality Reexamined” Oxford University

Press, 1992.

World Bank “The Initiative of Defining, Monitoring and

Measuring Social Capital Overview and Program Description”

Social Capital Initiative, Social Development Family,

Working Paper Nº 1, Washington D.C., 1998.

24