Top Banner
“Las alianzas público privada alineadas a la estrategia territorial”. Tema III: Gobernanza Multinivel del Desarrollo Económico Local: articulación local-nacional Sergio Pérez Rozzi Quito, Ecuador, 18 y 19 de Mayo del 2015 FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL “Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”
14

Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Jul 22, 2016

Download

Documents

Sergio Pérez Rozzi. Tema III: Gobernanza Multinivel del Desarrollo Económico Local: articulación local-nacional. Mesa 3: Las alianzas público-privadas alineadas a la estrategia territorial
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

“Las alianzas público privada alineadas a la estrategia territorial”.

Tema III: Gobernanza Multinivel del Desarrollo Económico Local: articulación local-nacional

Sergio Pérez Rozzi

Quito, Ecuador, 18 y 19 de Mayo del 2015

FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBESOBRE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL

“Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Page 2: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”
Page 3: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Esfuerzo en el lenguaje común -Contribuir a aprender en conjunto;

¿De qué hablamos cuando hablamos de?

El Concepto de territorio…El concepto de encadenamientos…El concepto de desarrollo incluyente y

sostenible…Encadenamientos productivos…Cadenas de valor; clústers; redes…Desarrollo de proveedores…Articulación productiva y fomento; etc;

Page 4: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Desarrollo TerritorialDimensiones

Alianzas publico – privado? Alcanza??

Page 5: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Mapa mental del D.T. en los 90´

Factores condicionantes: generar excedentes – crear empleo

Promoción de exportaciones

Promoción Industrial

P.I.

Aliento a micro-

empresas (producción)

“Desarrollo Local”

LA MACRO

Page 6: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Mapa mental del Desarrollo Territorial (2012)

Page 7: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Caso: “Mesa Interinstitucional por el desarrollo local en Uruguay”

Objetivo inicial:

“Articular acciones conjuntas entre las instituciones firmantes, con oferta de productos claramente complementaria, con énfasis en el desarrollo de las pymes”.

Actualmente, se ha trascendido ese objetivo inicial y se ha conformado un ámbito de coordinación y aprendizaje interinstitucional y contribución a la mejora y creación de políticas públicas vinculadas al desarrollo territorial (DT).

Page 8: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Dichas Instituciones tienen en común el enfoque del DT en sus estrategias de intervención a escala territorial.

Sus objetivos se relacionan al fortalecimiento de capacidades locales, fortalecimiento institucional, formación y acompañamiento técnico, instrumentos financieros e infraestructura para la producción, desarrollo sustentable, transferencia de tecnología e innovación.-

Page 9: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Dada la relevancia del entorno territorial en estos procesos;

¿A qué aludimos al referirnos a “territorio”?

• El concepto de territorio al que nos referimos no es solamente el espacio geográfico en el que tienen lugar las actividades económicas o sociales. El territorio es el conjunto de actores y agentes que lo habitan, con su organización social y política, su cultura e instituciones, así como el medio físico o medioambiente del mismo.

Page 10: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Entorno sectorial y territorial de empresas

Junto al “entorno sectorial” de las empresas, esto es, el conjunto de sus

relaciones específicamente productivas entre las mismas (proveedores,

competidores y clientes), hay que incorporar siempre los elementos del entorno territorial, ya que no existe

ninguna actividad productiva en el vacío (Buitellaar, R. / ILPES).

Page 11: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Aproximación al enfoque de Desarrollo Territorial / Lo sistémico

29/05/2015 11

11

DESARROLLO

DESARROLLOSOCIAL Y HUMANO

• Acceso y mejora de la educación,formación, nutrición y salud.

• Empleo y distribución del ingreso.• Relaciones de trabajo.• Fortalecimiento del papel de

la mujer en la sociedad.

DESARROLLOSOSTENIBLE

• Fomento de la participaciónciudadana.

• Revitalización de la sociedad civil.• Fortalecimiento de gobiernos

locales.• Articulación social, creación de

redes / entramados.• Fomento de la cultura emprendedora.

DESARROLLOINSTITUCIONAL

• Valorización del patrimonio natural ycultural como activos de desarrollo.• Fomento de energías renovables.• Uso eficiente de agua, energía

y materiales.• Fomento de la producción ecológica y

de la producción ecoeficiente.• Fomento de la producción local y delas formas de consumo sostenibles.

DESARROLLOECONÓMICO

• Fomento de la diversificación y lacalidad productiva en el territorio.

• Infraestructuras básicas DEL.• Servicios de apoyo a la producción para

Microempresas, Pymes y cooperativas.• Sector financiero especializado

territorialmente.• Sistema fiscal y marco jurídico y

regulatorio apropiado para el fomentodel desarrollo territorial.

• Fomento de sistemas territorialesde innovación.

CRECIMIENTO

Dimensiones del desarrolloBasado en Alburquerque

¿Quiénes operan los

Flujos? Alianzas?

Dimensión Política

Políticas de Desarrollo territorial

(¿”versus”?) Agendas de

D. T.

Page 12: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Dimensión política

Nueva pedagogía /enfoque

Necesidad de un

lenguaje común (NO

único)

Sector científico

tecnológico

Necesidad de “pensar situado”

Actores y

agentes

“Nuevos ingredientes” del Desarrollo Territorial

La relevancia de la dimensión política y la construcción conjunta

de un lenguaje común, no solo resulta

destacable, sino que empieza a aparecer

como determinante,

cuando trabajamos en la formación de

formadores en desarrollo territorial, y a

partir de la facilitaciónde tales procesos, en la elaboración de agendas

territoriales para la gestión del desarrollo en

esos territorios.

La sociedad civil

organizada

Page 13: Reflexiones; comentarios y aprendizajes, a partir de ConectaDEL”

Algunos comentarios finales;

El Enfoque del desarrollo territorial, “ha subido” en la agenda pública de los países de la región;

Aún persiste una dicotomía entre las políticas de desarrollo territorial, diseñadas y ejecutadas desde los niveles centrales de los países, y con lógicas de “arriba hacia abajo”, y las agendas de desarrollo territorial, de corte más endógeno;

El enfoque pedagógico para el DT está en la búsqueda de entender y actuar en la construcción de procesos de aprendizaje para el cambio en el territorio, de forma coherente con una construcción social y política;

Se rescata la relevancia del diálogo, en el marco de las alianzas, cuya interpretación deviene de la investigación acción, como estrategia central del programa ConectaDEL, como acción – reflexión que excede la conversación, ya que es compromiso para la transformación y está plagado de tensiones, contradicciones y miradas distintas;

Asociado a lo anterior, el concepto en la figura clave del facilitador de estos procesos, que pocas veces aparece en la literatura académica;

Esto hace que nos preocupemos por los lenguajes y por sus significados ya que expresan acciones que no tienen el mismo sentido para todos;

Además, de cara a la comunidad académica y de la cooperación internacional en América Latina, este análisis cuestiona la ausencia de contextualización, y mejor dicho ,la falta de esfuerzos por entender las características del lugar donde ocurren estos procesos, lo que nos ha llevado a cometer innumerables errores en los procesos.