Top Banner
CONCEPTOS GENERALES 2 RED 2 SISTEMAS URBANOS 3 REDES DE CIUDADES 3 ESTRUCTUR A URBANA 8 Elementos Constitutivos de la estructura urbana: 8 Principios Estructurales de la Red Urbana 9 EL CONCEPTO DE REGIÓN 10 Concepto de “Espacio” 10 Concepto de “Región” / Ámbito Territorial 11 La Región Desde la Perspectiva de la Complejidad 13 La Región de la Ciudad 14 El Debate Conceptual y Metodológico de Región Metropolitana 15 
17

Redes Urbanas y Regiones

Jan 09, 2016

Download

Documents

alejo5102

Redes Urbanas y Regiones
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 1/17

CONCEPTOS GENERALES 2

RED 2

SISTEMAS URBANOS 3

REDES DE CIUDADES 3ESTRUCTURA URBANA 8

Elementos Constitutivos de la estructura urbana: 8 

Principios Estructurales de la Red Urbana 9

EL CONCEPTO DE REGIÓN 10

Concepto de “Espacio” 10 

Concepto de “Región” / Ámbito Territorial 11

La Región Desde la Perspectiva de la Complejidad 13

La Región de la Ciudad 14

El Debate Conceptual y Metodológico de Región Metropolitana 15 

Page 2: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 2/17

Resumen / ExtractosReferentes básicos de lectura elaborados por Msc. Arq. Eva Campos

Curso: Redes Urbanas y TerritorioMaestría en Desarrollo Urbano y TerritorioUniversidad de San Carlos de Guatemala

 Actualizado Julio 2014

CONCEPTOS GENERALESREDEn la antigüedad el término latino rete-retis se utilizaba para definir aquellas estructurasformadas por tramas paralelas y perpendiculares, como las redes de los pescadores que launión de los hilos forma los nudos (nodos), que son los que sustentan y forman la red. Estametáfora se ha tomado en la economía urbana y en la geografía económica para describir a unconjunto de unidades urbanas y las relaciones que las unen.

Etimológicamente red  proviene del latín “rete”, se utiliza para definir una estructura que cuentacon un patrón característico. El término hace referencia a un conjunto de entidades (objetos,

 personas, etc.) conectadas entre sí . Por lo tanto, una red permite que circulen elementosmateriales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas.

La red   es un concepto fundamental que el pensamiento humano utiliza intuitivamente para

resolver problemas complejos que implican relaciones entre varias cosas1.En la Teoría General de Sistemas, una red  se define como un conjunto de objetos sumados aun conjunto de conexiones  y esto no es más que un sistema. Así, tanto un sistema derelaciones jerárquicas como otro por relaciones no jerárquicas forman una red y lo que cambiaes la dirección de los flujos (que son verticales en el primer caso y horizontales o de igualdaden el segundo).

La red  está formada por un conjunto de actores ( nodos ) relacionados entreellos mediante una serie de vínculos ( links ).

Entonces se pude interpretar que un sistema de redes se conforma de:

1. Entidades localizadas en un conjunto de lugares específicos llamados“ nodos”.

2. La existencia de vínculos (“ links”  ) conectando estos lugares.3. Los “flujos”  entre nodos que transitan a través de los links.

 Así desde la economía urbana se utiliza el término de redes de ciudades (urban networks, citynerworks, rèseaux de villes, reti di città), para referirse a una:

1 Johnshon J., 1995. Links, Arrows, and Networks: Fundamental metaphors in Human Thought. p. 25.

Page 3: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 3/17

“Interpretación de la economía en el espacio, en la cual los nodos  son lasciudades, conectadas por vínculos de naturaleza económica, a través delos cuales se intercambian los flujos de distinta naturaleza, sustentadossobre infraestructuras de transportes y comunicaciones” , (Boix, 2003.p12).

En términos de concepción del espacio existen dos enfoques, uno de ellos en red , que varía ala concepción tradicional areal  (de área). Éste último concibe un espacio distribuido de maneracontinua y homogénea, aunque no sea uniforme, diferenciando el espacio por gradientes.Mientras que el enfoque de red   se relaciona con flujos, diferenciándolos por el número deconexiones lineales entre nodos.

SISTEMAS URBANOSDesde la economía urbana consiste en la interrelación de la ciudades en el ámbito geográfico,las cuales forman jerarquías de centros, influenciados por las economías externas que segeneran de la interacción entre las unidades urbanas. Es hasta finales de la década de los ‘70sy principios de los ‘90s que autores como Pred, Dematteis y Camagni integran en la teoría delas redes de ciudades el pensamiento sobre dichas externalidades; con la posibilidad que segenere un nuevo tipo de ventajas (externalidades en red) .

Es así que autores como Rafael Boix en su tesis doctoral de economía urbana “Redes deCiudades y Externalidades”   (2003), plantea el enfoque de sistema urbano de la siguientemanera:

“La economía se interpreta desde las ciudades, y éstas se organizan en redesa través de las cuales se intercambian bienes, servicios, información,conocimiento, etc., y en este mismo proceso de interacción se generanventajas en la forma de rendimientos crecientes, que añadidas a lasgeneradas en el interior de las empresas y en el interior de las propiasunidades urbanas, inciden sobre el crecimiento económico.” 

En la economía urbana y geografía económica tradicional, la estructura de sistema de ciudades(o sistemas urbanos), responde a un patrón de “lugar central” , conformando un sistema

 jerárquico (existe una ciudad central que domina el resto de ciudades de su entorno). Pero a

partir de 1966 con los trabajos pioneros de Harold Carter y Allan Pred (1979) encuentranevidencias de la importancia de las relaciones horizontales (no jerárquicas) de la organizaciónde las relaciones entre unidades urbanas formando redes de ciudades, que son analizadas enlos próximas décadas por otros autores (sobresalen Giuseppe Dematteis, Emmanuel Cesare,Roberto Camagni, David Batten y Roberta Capello).

REDES DE CIUDADESPrevio a analizar el concepto de red urbana debe identificarse la unidad, ya que la red seconforma al unir varios actores (o unidades).

“La red de ciudades  es una estructura en la cual los nodos son las ciudadesconectadas por vínculos de naturaleza socioeconómica, a través de los cualesse intercambian flujos de distinta naturaleza, sustentados sobreinfraestructuras de transportes y comunicaciones. Las principalescaracterísticas de las redes de ciudades son:• La posibilidad de coexistencia de estructuras jerárquicas y no-jerárquicas.• La cooperación entre ciudades• Generación de ventajas asociadas a la organización de la estructura urbana

y la interacción entre sus nodos.” (Boix 2003, p. 17).

El estudio de la red de ciudades tiene como principal interés contribuir a la explicación de los procesos de crecimiento y desarrollo urbano, para generar diagnósticos/análisis más correctosy proporcionar instrumentos de política económica.

Page 4: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 4/17

El paradigma de las redes de ciudades supera el paradigma de ciudad central  . El concepto dered de ciudades varía de acuerdo al autor que las utiliza.

Tabla: Diferentes aceptaciones del concepto de red de ciudades.Fuente: Rafael Boix Domènech. 2003. Tesis doctoral: Redes de Ciudades y Externalidades. Capítulo 1, p. 19.Departamento de Economía Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona.

Camagni, sintetiza las características del nuevo paradigma de organización espacial desde elpunto de vista de la empresa de la ciudad y del sistema urbano en lo que llama “lógicas

Page 5: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 5/17

competitivas” y de “red ”, confrontando con la “lógica territorial ”. Según este autor, dichas lógicasen el sistema de ciudades se caracterizan por:

• La lógica territorial se basa en el principio de la jerarquía y la dominación, que aplicado alos sistemas urbanos produce un modelo de centros anidado en relación a su dimensióny sus funciones. Carece de estrategias políticas porque el tamaño determina la función.

• La lógica competitiva se basa en los principios e la especialización y competitividad,explicando fenómenos con base territorial. Predominan los distritos industriales y filialesespecializadas, son ciudades de lógica fordista zonificada monofuncional. Las estrategiasde política se basan en la exportación la cual determina el crecimiento, refuerza lasventajas competitivas de cada centro, suele dividir las actividades del trabajo se basa enlas redes de complementariedad y de competencia.

• La lógica de red   se basa fundamentalmente en el conocimiento y la generación deinnovaciones y conocimiento técnico. Su estructura y estrategia de política se basa en lacooperación, predominan las actividades terciarias avanzadas. Sus objetivos decooperación entre ciudades son en el tema económico, tecnológico e infraestructuras.

 Así mismo en términos conceptuales, la estructura urbana derivada del paradigma de lugarcentral   le corresponde la representación gráfica en forma de árbol (todas la relaciones son

verticales), y a la del paradigma de las redes  con forma en red (existen relacionesverticales).

Fuente: Rafael Boix Domènech. 2003. Tesis doctoral: Redes de Ciudades y Externalidades. Capítulo 1, p. 7.Departamento de Economía Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona.

Page 6: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 6/17

Page 7: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 7/17

Tabla: Lógicas de organización en la empresa, la ciudad y el sistema de ciudades.Fuente: Rafael Boix Domènech. 2003. Tesis doctoral: Redes de Ciudades y Externalidades. Capítulo 1, p. 5.

Departamento de Economía Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona.

Page 8: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 8/17

ESTRUCTURA URBANALa noción de estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ellaconstituye la organización esencial que la rige (Munizaga Vigil, 2000). Significa el orden tantoexterno como interno  de una totalidad constituida por elementos, que se hallaninterrelacionados entre sí, en un sistema y con una disposición tal que hace que algunos deellos sean principales y otros adopten características secundarias  (se incluyen los términos de

“organización” = orden estático de sus componentes y “sistemas” = relación de loscomponentes en el espacio y en el tiempo). Entonces, estructura urbana se refiere a laorganización que adoptan los elementos que constituyen la ciudad en un momentodeterminado del tiempo.

Según Rafael Boix (2003), las economías de red, en redes de ciudades, tienen su origen en losefectos externos que generan los agentes de una ciudad sobre los agentes de otra ciudad através de un canal estable que propicia y facilita la interacción entre las ciudades de la red.

Elementos Constitutivos de la estructura urbana:Desde el punto de vista físico existe una primera clasificación: medio natural y medioconstruido.

1. Medio natural. Éste conformado por:

1.1. Relieve y morfología del terreno (topografía).1.2. Tipo de suelo (capacidad soporte y vocación de uso productivo).

1.3. Cursos de agua (ríos, arroyos, lagos).

1.4. Tipos de vegetación (bosque, pastizal, etc.).

1.5. Clima y microclimas (temperaturas, lluvias, humedad, etc.).

1.6. Características ambientales (biodiversidad, corredores biológicos, etc).

1.7. Características del paisaje.

2. Medio construido. Identificado a partir del espacio sobre el cual se asienta el núcleo deformación de la ciudad, el cual condicionado por el medio natural, dirige la expansión de

la ciudad. El medio construido, tiene formas particulares de ordenar y agrupar suscomponentes en el territorio que lo soporta. Éste está conformado por:

2.1. Usos del suelo, actividades urbanas localizadas en un determinado punto delespacio. Pueden clasificarse de acuerdo al grado de intensidad de su función en:dominantes, complementarios, conflictivos e incompatibles (que debencondicionarse o restringirse). Así también según el tipo de tenencia o dominioen: públicos, semipúblicos o privados. Los principales tipos de usos del suelourbano son:

2.1.1. Residencial (representado por color amarillo, naranja u ocre segúnintensidad de ocupación).

2.1.2. Comercial (representado por color rojo).

2.1.3. Industrial (violeta).2.1.4. Institucional (azul).

2.1.5. Espacios verdes/abiertos públicos (verde).

2.2. Sistema vial, incluye el conjunto de red vial urbana y regional. Se clasifican deacuerdo a sus características físico-funcional, pudiendo existir las siguientescategorías:

Page 9: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 9/17

2.2.1. Red vial principal, conectan los principales puntos intra e interurbanos(movimientos urbanos y regionales).

2.2.2. Red vial intersectorial, conectan sectores internos de la ciudad conmovimientos urbanos entre barrios o nodos periféricos.

2.2.3. Red vial secundaria, permite acceso directo a los barrios.

2.2.4. Red vial local, permiten el acceso directo a la vivienda.

2.3. Sistema de espacios verdes/abiertos, incluye el conjunto de espacio públicos,(parques, plazas, plazoletas, etc.). Se clasifican según su escala:

2.3.1. Metropolitana

2.3.2. Urbana

2.3.3. Barrial

2.3.4. Local

2.4. Sistema de equipamientos, conjunto de recursos e instalaciones (cubiertas,libres, fijas o móviles), con distintas jerarquías y grados de complejidad,

prestados por el Estado y otros para satisfacer necesidades de la comunidad. Seclasifican según su tipo (funciones) y tamaño: salud, educación, administrativo,religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, institucional.

2.5. Sistema de infraestructuras y servicios (saneamiento, información, etc.),cumplen la función de apoyar distintas actividades y contribuir al saneamiento ehigiene de la ciudad, siendo en red o individuales: agua, drenaje, energíaeléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones, gas. En cuanto a servicios(más relacionados con el uso del suelo) se encuentran: mataderos, cementerios,plantas de tratamiento de drenajes y residuos sólidos.

Principios Estructurales de la Red UrbanaDesde el punto de vista de la red urbana esta se estructura en:

Nodos: que atraen o concentran actividades o personas, pueden ser de habitación, trabajo,comercio, servicios, parques, etc. El aislamiento de los nodos evita la formación de la redurbana. La conexión de los nodos conforman “la red ”.

Conexiones (links): constituidas por tramos y trayectorias entre los nodos. Para calcular lafuerza total de interacción. Desde la teoría de la conectividad múltiple, se consideran todas lasposibles trayectorias posibles que unen dos puntos, con un peso apropiado de acuerdo a laposibilidad de que ocurran, al integrarlos se obtiene la fuerza total de interacción. Por analogíasi se quiere que cada nodo de la red urbana esté fuertemente conectado, deben facilitarsemultiplicidad de trayectorias irregulares (incluso superpuestas/yuxtapuestas: una encima de laotra).

Jerarquías (de flujos): se determina por el grado de conexión entre un punto con otros. Estodetermina un proceso de organización que sigue un estricto orden de escalas. Estos principios

los sugieren por resultados matemáticos, de manera funcional y perceptivo son retomados ydesarrollados por Kevin Lynch (1960).

Los planeadores urbanos desde los 40`s siguen reglas cuyo objetivo es crear un plan conmayor grado de regularidad geométrica en los centros urbanos, basados en ideas estadísticasde los nodos y conexiones. Estos principios en el urbanismo contemporáneo han sidofuertemente debatidos desde la comprensión de los “nodos humanos” en términos de lasactividades y funciones que dan vida al concepto de la “complejidad ”.

Page 10: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 10/17

La complejidad se genera cuando ocurren diferentes procesos al mismo tiempo; y si estánorganizados coherentemente, dan como resultado una complejidad organizada (Weaver 1948).Cuando existe complejidad desorganizada, enfrentamos una situación caótica.

EL CONCEPTO DE REGIÓN

Para hacer un breve repaso sobre la evolución del concepto de región y la regionalización, setoma como una de las principales referencias teóricas el trabajo de investigación de SergioBoisier y las reflexiones de José Luis Coraggio.

Boisier, parte de evidenciar que “la región”  ha sido un concepto cambiante y polémico que haencarado fuertes debates al cuestionarse su utilidad práctica, pero sin embargo “las regionesestán aquí para quedarse” , existiendo en la actualidad una vigencia clara a nivel globalencabezada por la Unión Europea.

Fue hasta 1949 tras fallidos debates en múltiples foros, seminarios y otros encuentros queFrancois Perroux coloca la cuestión regional en términos contemporáneos, quien define elespacio económico  por las relaciones que existen entre elementos económicos. El espacioeconómico se expresa de tres formas diferentes A)por un plan; B)como un campo de fuerzas y;C)como un agregado homogéneo. Y será finalmente el geógrafo francés Jacques Boudeville

(1966) quien traslada estos conceptos abstractos al plano geográfico identificando los tres tiposclásicos de regiones, en un estricto “mapeamiento” .

Los tres tipos clásicos de regiones son:

La región homogénea  fue definida como un espacio continúo en el cual cada unidad o zonaconstitutiva tiene características tan aproximadas a las de la unidad próxima como sea posible.

La región polarizada, definida com un conjunto de ciudades vecinas que mantienen un mayorintercambio con la metrópolis regional que con otras ciudades del mismo orden a nivelnacional.

La región programa/plan, definida como una herramienta geográficamente continua, (la palabraherramienta alude a la coherencia de las decisiones económicas que de inmediato ligó con elpar centralización/descentralización).

 A partir de los ‘70s para América Latina, José Luis Coraggio ha hecho aportes relevantes, en supublicación Territorios en Transición, (1994 p.28), una primera aclaración conceptual parte de ladefinición de “espacio” y de “región”.

Concepto de “Espacio”“La noción de espacio -hecho a sangre fría-, reducido a las características físicas y abstractas, pocoa poco ha sido reemplazada por la noción de territorio hecho -a sangre caliente-, que se calificagracias a la acción colectiva de los trabajadores, de las colectividades, de las empresas y de lasadministraciones”. (Paulette Pommier).

El punto de partida es que “no pueden elaborarse sistemas teóricos que den cuenta de los procesos físicos sin una conceptualización acerca de la espacialidad de estos fenómenos” .

Coraggio, define el “espacio”  como:

“La condición de existencia de los objetos físicos.  El espacio es unadeterminación que constituye (y es inseparable) de las cosas y los procesosfísicos . El   espacio NO es una propiedad de los cuerpos como SI lo es laespacialidad que abarca los momentos de la extensión, forma, posición,distancia, movimiento y la conexión espacial.” 

La incorporación de esta dimensionalidad  o determinaciones cuantitativas de los objetos reales(físicos) se hace a través de la geometría la cual demuestra como la espacialidad  varía según

Page 11: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 11/17

distintos fenómenos. Así la variación de la espacialidad  no significa una variación del espacioreal mismo. 

 A manera ilustrativa el autor menciona que, cuando nos preguntamos por la espacialidad deformaciones reales concretas, poniendo de ejemplo el de un sistema planetario, (el cual nopuede concebirse únicamente por las posiciones relativas de los cuerpos celestes, sino a partirde las relaciones del movimiento relativo para un conjunto sometido a interacciones queresultan de las leyes como la gravitación universal).  “La espacialidad del sistema planetarioresulta de una trama de relaciones físicas que constituyen el sistema como tal.”

Por tanto, “nos estamos preguntando por las configuraciones espaciales que adoptan losdiversos elementos físicos de estos sistemas, por las posiciones relativas de unos respecto aotros, por sus movimientos, etc. Preguntamos también por sus orígenes, por las razones deestabilidad y por sus posibilidades de variación de transformación.” Reforzando que, “la lógicade espacialidad de procesos específicos sólo puede descifrarse a partir de las leyes queregulan  dichos procesos, de naturaleza diversa,  (Ej. no todos son puramente físicos niorgánicos, o sociales), por lo que puede existir la articulación entre diversas espacialidades...”  dando cabida a una trama espacial compleja, (Coraggio 1994, p. 30-31).

Coraggio distingue la espacialidad según tres tipos de sistemas: 1)de orden físico; 2)de orden

orgánico y; 3)de orden social.  Donde las categorías físicas no siempre desaparecen en lasformaciones orgánicas, así también las de orden natural no desaparecen para dejar lugar a lascategorías sociales. Definiendo que una característica distintiva de las categorías sociales essu carácter histórico, no universal (contrario a las categorías físicas u orgánicas).

Concluyendo que, “el espacio como tal no es una categoría del orden social pero si laespacialidad” , en tanto las relaciones y procesos sociales sólo pueden realizarse por medio deentes que tienen un sustrato físico y biológico. La espacialidad de lo social NO se reduce a laespacialidad física pero ésta es una base de la espacialidad social, que es propia y específicade acuerdo a cada “ proceso2” social (de acuerdo a las leyes sociales que le son aplicables).

La delimitación de los ámbitos puede ser identificada, y según el tipo de función, del tipo derelaciones investigadas y del nivel al que se las esté estudiando, pueden ser separados ocombinados conceptualmente.

De igual manera es posible determinar áreas territoriales de homogeneidad relativa, ya seade las relaciones entre agentes y medios o de ciertos atributos de los mismos. La dominaciónde  “áreas homogéneas”   conlleva la afirmación que constituyen segmentos continuos delterritorio en los que se localizan, durante el periodo (de tiempo) analizado.

Concepto de “Región” / Ámbito TerritorialEl concepto de Región  desde la perspectiva de Coraggio, está vinculado al concepto de“ámbito3   territorial” , refiriéndose a una relación particular en un segmento (mínimo) deterritorio que localiza los agentes y medios que se acoplan por su relación así como las rutas yflujos materiales que hacen que dicha relación se realice.

 Asiente que el  procedimiento para identificar regiones  contiene elementos subjetivos como es la selección de una o otra relación y su reconstrucción teórica como punto de

 partida, pero se concretiza sobre la base de las determinaciones objetivas que tiene talrelación.

2 Proceso implica: “repetición, autoregulación, permanencia de condiciones para un movimiento de ciclo y, por lo

tanto estructura y posibilidad de dicha estructura” . (Coraggio. 1994 p.48).

3  Ámbito= describe al contorno o límite perimetral de un sitio, lugar, espacio o territorio. territorial. La idea de ámbitopor lo tanto, puede presentarse como aquella que erefiere al área que está contenida o comprendida dentro deciertos límites. (ww.definición.de.com)

Page 12: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 12/17

Identificar efectivamente regiones requiere que la organización espacial que le correspondeal fenómeno analizado esté conformado en ámbitos particularizados de la relación o en áreashomogéneas diferenciables. Concluyendo que la regionaización es una forma espacial. 

El concepto de región  utilizado por Coraggio (p.72), apela a segmentos del territorio comolugares, sean estos subnacionales o supernacionales.

 Así también asevera que La región NO existe más allá de las relaciones y elementos naturalesque contiene, (es decir tiene sus límites hasta donde llegan sus relaciones y dichos elementos), pero que la región NO es ni dichas relaciones ni dichos los elementos.

Si bien la región  como lugar   no tiene en sí misma contenido, el lugar , visto como unsegmento del territorio concreto, tiene un contenido propio (suelo, topografía, clima,recursos minerales, etc.) y lo que se debe es establecer las relaciones que se dan entre estaregión material y los procesos de la sociedad que se ubican en este lugar . Lo cual lleva aconsiderar que la colectividad asentada en el ámbito definido como región es un  complejosocial-natural . Éste complejo  (concreto) tiene como lugar una determinada región, cuyaconfiguración, extensión, posición relativa, etc. son determinaciones espaciales cuya lógicadebe descifrarse desde las leyes que regulan los procesos sociales.

“..la región es forma espacial de un subconjunto social (complejo social-

natural) o, en forma más amplia, que la regionalización es forma espacial deuna sociedad.” 

Recordando a Sergio Boisier quien con más de cuarenta años de reflexión, sostiene que:

“Una región es cualquier recorte del territorio que posee en su interiortodos o gran parte de los factores causales del desarrollo,contemporáneamente entendido.”  

Evidenciando (Boisier) que la larga discusión histórica sobre la noción de región, (como quieraque se le defina), deberá ser transdisciplinaria y sobre todo, ella mezclará racionalidad yemocionalidad.”

 Así mismo Bosier, cita a Jos Hilhorst, notable economista y académico holandés quien haafirmado que la región existe, (sin duda), pero es también una construcción mental ,concluyendo que “la región es lo que la gente cree que es, no simplemente un recorte en elmapa, no solo una estructura geográfica o económica singular .” (Boisier, 2007. p.44).

Finalmente citamos al ilustre economista español Juan Velarde, quien sostiene en relación a ladefinición de “lo regional”:

“Sea cual sea la perspectiva utilizada, todas las definiciones (deregión)... incorporan cinco factores comunes:

1.un espacio geográfico, un territorio;2.una comunidad;3.una historia regional;4.una identidad cultural;5.un conjunto de actividades socioeconómicas” 

Page 13: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 13/17

La Región Desde la Perspectiva de la ComplejidadPara aludir a una teoría de la complejidad o a la teoría del caos, según Mayra Espina Prieto4,generalmente se agrupa un conjunto de hallazgos realizados principalmente dentro de la física,la química, la biología, la matemática, la geometría, la meteorología y la cibernética, con la ideade una retroacción y, con ellas la de una causalidad no lineal, donde los efectos no son

 proporcionales a las causas y se intercambian. Se encuentran acá entre otras, las teorías de la

información, la teoría de los sistemas, donde el todo es más que la suma de las partes y dondela organización del todo produce cualidades emergentes, no preexistentes en las partes. 

Todos los hallazgos de la teoría de la complejidad abren una forma de reflexión diferente y susestudios pueden ser agrupados en lo que se ha denominado análisis de dinámicas no lineales yde auto organización.

 Así mismo, la autora del artículo “Complejidad y Pensamiento Social” , (Espina Prieto), reafirmaque el pensamiento complejo aplicado a las ciencias sociales, se refiere específicamente a lapropuesta de Edgar Morin (1996) en la que el pensamiento avanza hacia “vincular y distinguir

 pero sin desunir “ y que acepta el reto de la incertidumbre.

“Se supera entonces tomar la realidad definida por la oposición en paresantagónicos. Entre las dicotomías clásicas se sitúan estructura-acción,

objeto-sujeto, sociedad-individuo, macro-micro, sociedad-naturaleza, urbano-rural.”  

De acuerdo a José Miguel Fernández Güell5, los retos y desafíos de las regiones urbanascontemporáneas en cara a la complejidad, demandan una alta capacidad profesional yacadémicas implicadas en el tema de la ordenación territorial, el planeamiento urbano yregional. La complejidad que abarca los aspectos políticos, físicos, sociales y económicas delfenómeno metropolitano, así como su diversidad sociocultural y ambiental, requieren derespuestas institucionales complejas, integradas y multidisciplinarias que respondan al mismotiempo tanto a las necesidades del conjunto metropolitano como a las realidades locales, quienacepta que en esta materia no caben fórmulas ni modelos universales, por muy exitosas que

 parezcan.

Según Fernández, las ciudades y las regiones urbanas en particular, se desenvuelven en un

contexto particularmente complejo y dinámico,  que requieren de soluciones innovadoras parasuperar los problemas presentes y los retos del futuro. De manera concreta identifica comodesafíos de la ordenación de regiones urbanas (si bien las focaliza en el contexto europeo,para efectos de referencia teórica para el presente curso, son reconocibles y aplicables a casicualquier tipo de región), las siguientes:

• Legitimidad política y social. Todo proceso de planificación, ordenación territorial debeser legitimado por representantes políticos, elegidos democráticamente y por procesos(efectivos) de participación pública.

• Visión a largo plazo. A pesar de la creciente incertidumbre del entorno socioeconómico,geopolítico y tecnológico, los territorios necesitan más que nunca formular una visión alargo plazo que dirija su ordenación especial.

4 Doctora en Ciencias Sociológicas. Investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).Profesora Titular Adjunta del Departamento de Sociología de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad deLa Habana. E-Mail: [email protected] 

5 Arquitecto-Urbanista, Doctor en Planificación Urbana y Regional por Texas A&M University, Profesor Titular delDepartamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM y miembro del Grupo de Investigación en

 Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad. Está especializado en temas de planificación estratégica de ciudades,desarrollo económico y prospectiva.

Page 14: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 14/17

• Coordinación horizontal entre políticas sectoriales. debe garantizarse la comprensiónintegral de los diversos sectores involucrados.

• Coordinación vertical entre Administraciones Públicas.  La creciente extensióndemográfica y espacial de las metrópolis obliga a movilizar a muchas másadministraciones territoriales que antes, siendo necesario coordinarles con el fin dereforzar sus actuaciones y evitar duplicidad.

• Colaboración entre agentes públicos y privados. La planificación espacial ha dejadode ser el dominio exclusivo de los agentes públicos. Para legitimar y operativizar, sedebe dar cabida a agentes sociales y económicos para compartir la toma de decisiones yla implantación de acciones.

• Involucramiento de la base ciudadana. El proceso de ordenación territorial debe contarcon el propio pueblo, los ciudadanos.

• Instrumentación más indicativa que vinculante. Para poder adaptarse a los cambios yturbulencia del entorno en la que operan los territorios metropolitanos, se demandaninstrumentos flexibles.

La Región de la Ciudad

Éste término ha sido utilizado desde 1950 por urbanistas, economistas y planificadoresurbanos, el cual refiere a un nivel estratégico de administración política  y formulación de políticas, que se extienden sobre los límites administrativos de una autoridad de gobiernourbano local para incluir también a otras regiones de influencia semi-urbanas.  Esta definiciónsegún la Comisión de la Región de la Ciudad de Inglaterra, “ incluye un rango de instituciones yagencias representativas de la gobernanza local y regional que poseen un interés en asuntosurbanos, económicos y de desarrollo que juntos buscan formular o implementar políticas a lolargo de una escala metropolitana” .

La Región de la Ciudad , no sólo es un área administrativa reconocible por la conurbación6 , sinotambién por sus áreas de influencia (muchas veces un área mucho más grande).

Retomando la definición de la citada Comisión, “todos los que viven en una zona rural,suburbio, pueblo donde la mayoría de la población asalariada viaja a una ciudad en particular

 para el trabajo, entonces (en efecto), residen (todos) en la región de la ciudad. Esta regióninevitablemente cambia de forma con el tiempo. Los políticos tratan de dibujar mapas con loslímites administrativos para mantenerse en sintonía con la realidad geográfica, pero laextensión de una región de la ciudad es usualmente definida por la intensidad de la actividaden relación a su distrito central de negocios, pero también influye la distancia de los centros de

 población.

Otra recomendación derivada del debate del Reino Unido (UK) es que en el contexto dondefalte una identidad administrativa, esta región (de la ciudad),  puede identificarse en relación almercado de vivienda, planes de transporte, proveedores de los minoristas, planes de uso desuelo, o como áreas que tengan una identidad cultural coherente. Con todos ellos (en UK y enel mundo) las personas manifiestan su estilo de vida, siendo el desafío el cómo encarar ycapturar estas manifestaciones en una forma institucional. Entonces surge la necesidad de

establecer un criterio mínimo, basado en:1.La cantidad y características de la población2.Población con tiempo libre (sin ocupación)3.Viajes por trabajo (características)4.Imagen y liderazgo

6 Citando la definición de José Román Ruíz: núcleos dispersos que se extienden en el territorio.

Page 15: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 15/17

Estos temas pueden ser determinados relativamente fácil, y el punto que sigue es definir¿Quién se encargaría de supervisar la región de la ciudad? ¿Podría existir esta región sin unagran ciudad? ¿Cómo funcionaría este asunto de dos niveles (jerárquicos)?

El Debate Conceptual y Metodológico de Región MetropolitanaEn artículo de Mercedes Arroyo7 “La Contraurbanización: Un debate metodológico y conceptualsobre la dinámica de las áreas metropolitanas”, en el cual la autora pone de manifiesto a travésde un análisis histórico del concepto de la “contraurbanización” (que supera el concepto de la“conurbación”) conlleva la definición de la desconcentración de la ciudad hacia la conformacióndel área metropolitana. Y evidencia como el concepto tradicional de “área metropolitana”  actual, responde más a una comprensión jerárquica del territorio mientras que otros conceptoscomo “ciudad -región”  (o también la región de la ciudad), conllevan reconocer distintos tipos decentralidades de interacción más horizontal, acordes también con la nueva tendencia global derelaciones económicas de tipo más colaborativo.

 A continuación un extracto (literal) de dicho artículo:

Ya hemos explicado que la nueva organización socio-económica está basada en untipo de centralidades distintas de las ejercidas en la ciudad funcional clásica, másorientadas a la multipolaridad. En esta nueva organización, los procesos de

crecimiento por dispersión y los de polarización son de carácter transversal, porencima de las fronteras municipales, vinculados esencialmente a la nueva divisióndel trabajo a todas las escalas,  en un modelo postfordista que implica nuevasformas de acumulación flexible, con los consiguientes cambios de relaciones entrelos grandes sectores de actividad y en las lógicas de localización y organización dela producción.

En cualquier caso, la organización regional jerárquica y, con ella, el concepto deárea metropolitana y sus consecuencias centralizadoras, que habían sido la base delos análisis económicos y geográficos propios de la sociedad industrial, parecenperder fuerza en la actualidad y, por el contrario, las condiciones socioeconómicasadquieren mayor relevancia situándose cada vez más en un contexto de mayorextensión.

Ya se cuenta con algunas reflexiones en las que se observa un cambio de enfoqueimportante. En lugar de un territorio vertical, jerárquico y único; un espacio dominadopor un centro con una periferia dependiente - como en los modelos gravitatorios deChristaller, Lösch e Isard, entre otros- el área metropolitana empieza a ser percibidacomo "el territorio de las interdependencias espaciales y de la auto-organizaciónflexible, fragmentada, heterogénea (…) un espacio discontinuo, paradójico,desobediente" , en un modelo  polinuclear de ciudades y de territorios fuertementeinterdependientes en una estructura espacial dispersa.

Si se supera la organización regional basada en un sólo núcleo organizador ypolarizador que había surgido con las primeras industrializaciones, se puede inferirque se está derivando hacia una organización espacial en la que se combinan,como ya hemos señalado, nuevas formas de urbanización dispersa y difusa con

nuevas polaridades; lo cual está relacionado a su vez con nuevas funcionessocioeconómicas en un contexto de economía global, en el que las decisionesempresariales y las orientaciones de las finanzas internacionales marcan a menudolos ritmos de crecimiento y los factores de localización.

En ese sentido, vale la pena señalar que muchos de los planes de expansión de lasmetrópolis modernas parecen no tener suficientemente en cuenta las

7 Doctora en Geografía de la Universidad de Barcelona.

Page 16: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 16/17

reestructuraciones urbanas y se continúa planificando según un modelo centro-periferia que quizás no se ajuste ya a la realidad.

De confirmarse esa tendencia al crecimiento económico en diferentes centrosurbanos a expensas de las áreas metropolitanas, se puede estar produciendo unasituación que Jordi Borja denomina de "ciudad-región" , en la que el protagonismoestará compartido "entre el viejo esquema de conurbación o área metropolitana,

 propia del crecimiento urbano europeo en periferias industriales o de residencia popular" -mal equipadas y a menudo en obsolescencia- con un nuevo tipo de poblamiento basado en un sistema de ciudades.  En éste, al lado de la ciudadcentral, se encuentran otras ciudades dotadas de fuerte personalidad histórica y deelementos de centralidad urbana, lo cual, en opinión de este autor, permitiría unademocracia territorial en el sentido de la descentralización, tanto de los capitalescomo de los poderes políticos y que conlleva, sin duda, una pérdida de pesoespecífico por parte de los centros metropolitanos en el conjunto de la jerarquíaurbana.

Reconociendo de que el modelo expansionista industrial ha entrado en crisis (almenos en el primer mundo), entonces debe también modificarse el enfoque sobre ladinámica de las ciudades centrales y sobre su supuesta necesidad de “articular”

crecimientos que quizás yo no dependan directamente de ellas, pero sobre todo,“se deberá tener en cuenta el crecimiento de núcleos menores a los que se deberíadotar de estructura socio-económica que les permita crecer con un mayor grado deautonomía” . Así mismo se apela a que el concepto de las áreas metropolitanasevolucionen a sistemas de núcleos urbanos interdependientes en los que los centrosmetropolitanos van a ceder ciertos equipamientos y servicios y cierta capacidad dedecisión a otros núcleos en crecimiento. Debiendo ser observadas desde el puntode vista funcional en lugar del punto de vista jerárquico actual (que se basaúnicamente en el tamaño).

En sus conclusiones la autora determina que los centros de las ciudades en vías de desarrollocontinúan aún creciendo a costa de sus respectivas periferias, lo que supone que el proceso deurbanización se encuentra todavía en una primera fase de crecimiento intensivo.

El término contraurbanización en sus diversos puntos de abordaje coincide con el queefectivamente se está produciendo un proceso de dispersión de la población en el territorio y enconsecuencia, un estado de menor concentración de población a escala global.

Page 17: Redes Urbanas y Regiones

7/17/2019 Redes Urbanas y Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/redes-urbanas-y-regiones 17/17

 ______ BIBLIOGRAFÍA

 Arroyo M., 2001. La Contraurbanización: Un debate metodológico y conceptural sobre ladinámica de las áreas metropolitanas

Boisier Etcheverry S., 2007. Territorio, Estado y Sociedad en Chile. La Dialéctica de laDescentralización: entre la geografía y la gobernabilidad. Tesis Doctoral. Facultad deCiencias Económicas y Empresariales. Universidad Alcalá de Henares, España.

Boisier Etcheverry S., 2006. Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Revista del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.Volumen 15, Número 18.

Boix Domenech, R., J. 2003. Redes de Ciudades y Externalidades. Tesis doctoral. Capítulo 2.Departamento de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/3995/rbd1de4.pdf?sequence=1

City Regions Commission. 2005. Seeing the light, next steps for city regions, New LocalGovernment Network (NLGN).

Calthorpe P., Fulton W., 2001. The Regional City. ISLAND PRESS. ISBN 1-55963-783-8 (cloth:

acid-free paper). Whashigton, DC.Castells M., s/f. La sociedad red. Segunda edición.

Coraggio J. L., 1994. Territorios en Transición: crítica a la planificación regional en AméricaLatina. Universidad Autónoma del Estado de México.

Espina Prieto M., s/f. Complejidad y Pensamiento Social. COMPLEXUS Revista deComplejidad, Ciencia y Estética.

Fernández E. S., Del Río J. P., 2011. Sistema de Información Geográfica para el ordenamientoterritorial. Serie Documentos de Gestión Urbana. Provincia de Buenos Aires, Ministeriode Infraestructura.

Fernández Güell J., M., 2006. Condiciones para abordar la ordenación territorial de una regiónurbana dinámica: el caso de la comunidad de Madrid. I Congreso de Urbanismo yOrdaneción del Territorio. Madrid. Disponible en sitio web: http://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/010301.pdf . Visitado el 16 de Agosto 2013.

Hall P., Pain K., 2006. The Policentric Metropolis: learning from mega-city regions in Europe.ISBN-13: 978-1-84407-329-0 hardback ISBN-10: 1-84407-329-7 hardback. UK.

Montoya W. J., 2009. Globalización, dependencia y urbanización: la transformación reciente dela red de ciudades de América Latina. Revista de geografía Norte Grande, 44: 5-27.

Munizaga Vigil, G., 2000. Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. Ed. Alfaomega. México.

Pineda L. J. J., 1983. El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos socialesen: Revista Interamericana de Planificación. Vo. XVII, No. 66. México.