Top Banner
Redención y Salud AÑO II - NÚMERO III CUARESMA 2011
40

Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Mar 17, 2016

Download

Documents

Revista digital de la hermanad de Redención y Salud de Granada
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Redención y SaludAÑO II - NÚMERO IIICuaReSma 2011

Page 2: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

edita: Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísi-mo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud

Coordina:Luis Serrano Donaire

Colaboraciones literarias:Isabel Fernández

miguel Ángel Fernández RubioFrancisco Javier Herrera Delgado

Stefan Rosillo PérezLuis Serrano Donaire

José Velasco FernándezColaboraciones gráficas:

Fernando Daniel FernándezFernando Fernández Gómez

Fernando JiménezLuis J. Quesada Sánchez

Fermín Rodríguez Fajardo José Velasco Fernández

Cuaresma 2011www.redencionysalud.com

[email protected]

sumarioentrevista:

juan fuentes amezcua ................................................................... 3palabras del hermano mayor:

Es semana santa ............................................................................................ 5actualidad:

homenaje a juan luis iáñez .................................................... 7 fernando egea, pregonero .................................................... 9 xxv años de salud ........................................................................ 10-13 presentación del cartel 2011 .................................... 14-19

PROYECTOS:PASO DEL CRISTO DE LA REDENCIÓN.................... 20-23

hermandades salesianas:ENTRADA TRIUNFAL DE LA LÍNEA .............................. 24-25

opinión:AMAR, CREER, ESPERAR ............................................................................ 26 ESPERAR CON ESPERANZA LA PASCUA ......................... 27 XXV AÑOS DE SALUD ............................................................................... 28 DOS AÑOS DE CONFIANZA ............................................................ 30 CARTA DE VUESTROS COSTALEROS .................................... 31

POESÍA:PASO DEL CRISTO DE LA REDENCIÓN.............................. 33

historias de nuestra historia:años de lluvia: juventud, a MADUREZ ...... 34

nuestros enseres:EL BANDERÍN DE LA JUVENTUD ............................................... 35

ARTE E HISTORIA:EL CRUCIFICADO: HISTORIA................................................... 36-37

formación:maría: “puedes contar conmigo” .................. 38-39

Page 3: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

en este nuevo número de nuestra revista Redención y Salud, comenzamos como ha sido habitual hasta ahora con las palabras de nuestro consiliario, don Juan Fuen-tes, pero en este caso, no con un artículo, sino con una entrevista. Si en el nú-mero pasado entrevistába-mos a don antonio martín, presidente de la Real Fede-ración de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Granada, hoy hacemos lo propio con este sacerdote salesiano nacido en la lo-calidad de Úbeda y que en esta segunda etapa suya en Granada ha sido designado nuestro consiliario.

¿Cuál es el primer recuer-do que tienes de la Semana Santa?La Semana Santa de Úbe-da, que pasaba toda ella por delante de casa. mis senti-mientos estaban divididos entre el Santo entierro, del que era “penitente”, así se dice allí, mi padre, y el Señor de la Columna, del que eran mi abuelo y mi tío, que vivían con nosotros. Nos la sabíamos entera, todos ¡eh!, pues guardaba el orden del relato evangélico y de los misterios del Rosario, así como los enseres de la cofra-día, su banda, etc.

Después he podido comparar y casi siempre me he que-

dado con la de Úbeda. Y es que allí la túnica, capa, ca-pirote, escudo, tulipa, … es de cada uno; y te amortajan vestido de tu cofradía. en la cofradía todos van, hasta la bandas, con la cara tapada, en señal de penitencia y no de lucimiento.

en aquellos tiempos de ca-rencia, los niños pobres no podíamos se cofrades. Te-níamos que conformarnos con la Semana Santa pa-ralela de tambores de lata, tronicos de cartón y capas de papel de seda.

Tú que has vivido las her-mandades de diferentes lo-calidades andaluzas, ¿cuál es la mayor diferencia que has visto entre ellas? me gusta respetar la identidad de cada una, que la considero original, úni-ca e irrepetible. Le sucede

algo así como nos pasa a las personas. Dios no quiere nada repetido. Y no po-demos comparar Sevilla con málaga, o con Granada, o con Córdoba, Úbeda, montilla o Pozoblanco. en casi todas echo de menos más espiritualidad y apertura; las veo demasiado encerradas en sí mismas y muy centra-das en las imágenes de sus titulares. ese es un peligro permanente, pues siempre serán un medio en el camino de “pasión por Dios y pasión por las personas”. Y siem-pre deberán remitirnos al misterio de la Pasión-muerte-

ENTREVISTA

D. juan fuentes amézcua SDB

ENT

REV

ISTA

3

consiliario de la hermandad

Page 4: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

4

Resurrección de Jesús hasta hacerlo vida en cada uno. Hasta llegar ahí creo que nos queda mucho camino en todas partes. ¡Cambiarían muchas cosas!

¿Qué sentido tienen para ti las hermandades en este siglo XXI?a pesar de lo que te he dicho anteriormente, mucho. Son parcelas de la Iglesia que conservan un inmenso tesoro de religiosidad popular frente al secularismo y materia-lismo imperante. Pero ese tesoro hemos de acrisolarlo hasta llegar a la vivencia mística del misterio de Jesucris-to y de los canales de su gracia, que son los sacramentos. Si no vivimos nuestro Bautismo, y no celebramos la eu-caristía, que es la memoria del Cristo total y la profecía y prenda de la vida eterna que esperamos, todo se vendrá abajo como un castillo de naipes, como estuvo a punto de suceder al final de los años setenta y principio de los ochenta.

Pienso que éste es el gran reto para el siglo XXI, si no queremos que se queden vacías de todo contenido, como ya está sucedien-do para un sector de católicos con la Semana Santa en su conjunto.

¿Cuál debe ser la característica que diferencie una hermandad salesiana del resto?

Creo que el cuidado y predilección por sus jóvenes cofrades y por todo el mundo jo-ven. en ellos está el futuro de las cofradías y la sociedad, y hemos de dejar que vayan desarrollando sus capacidades e iniciativas, favoreciéndolos de forma razonada, más que poniéndoles dificultades y trabas. Y siendo firmes en la formación religiosa con nuestro ejemplo por delante. Si esto no se consigue, todo queda en fuegos artificiales y muy próxi-mo a la idolatría.

Otro signo de identidad es la tarea social res-pecto a los más necesitados. Sin esta dimen-sión todo queda desdibujado y casi carente de sentido, con unos gastos difícilmente jus-tificables desde el punto de vista evangélico, y más en los tiempos que corremos. Si D. Bosco

viviese hoy y en nuestra andalucía, insistiría mucho con su persona entera y con todo los medios a su alcance en estos dos aspectos.

¿Cuál es el sentido que debe tener para un cofrade hacer Estación de Penitencia con su hermandad? Tú lo acabas de afirmar: hacer estación de penitencia, como muestra de arrepentimiento de nuestros fallos y pecados, y como testimonio público de querer corregir-los con la ayuda de nuestros Titulares. Todo lo que dis-traiga de eso no es bueno y habría que suprimirlo. así que ¡ánimo y adelante con la fuerza del Señor! Gracias.

Gracias a ti, por respondernos a estas preguntas.

ENTREVISTA EN

TR

EVIS

TA

Page 5: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Querido hermano cofrade:

está terminando la Cua-resma y queda poco para que el Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud salgan a la calle, a que su barrio y Granada entera disfrute de ese placer que noso-tros disfrutamos todo el año: tenerlso cerca. Somos afortunaddos, a veces, qui-zás, no nos damos cuenta, pero la presencia cercana de Nuestros Titulares es una gracia. Desde estas líneas te animo a que experimentes esa sensación de cercanía que tie-nes con ellos el Jueves Santo, el resto del año, sólo tienes que acercarte a la Iglesia, venir a los cultos... Serás afortunado.

Comienza esta Semana Santa especial para todas las cofradías y para la nuestra muy especialmen-te, porque como todos ya conocéis se ha cambia-do la carrera oficial y, además, por primera vez nuestros pasos serán portados a costal. La calle Ganivet se convertirá en un recuerdo imborrable en nuestras retinas, como ya lo es la Plaza del Carmen, al paso de las distintas hermandades. La nuestra, cuando pase a eso de las nueve de la noche del Jueves Santo, demostrará a todos los presentes la ilusión y el empeño que han puesto sus capataces y costaleros en el paso de hombros a costal. Durante febrero y marzo, los costaleros han aprendido a hacerse la ropa, a colocarsela y a llevar el paso en la cerviz, porque ser costaleros de corazón ya lo eran y eso es lo más importan-te. al final, ni hombros, ni cuello, los titulares se

llevan en el corazón.

También quiero pediros a to-dos, costaleros y no, que actuéis como si lo fuerais con vuestra hermandad. No sólo debemos llevar sobre nosotros a nuestros titulares, también hace falta que levantemos todos a una y hacia el cielo a nuestra hermandad, todos al mismo compás, empu-jando los palos, ganando centí-metros. Tras este último Cabildo General Ordinario de Salida, en

el que se eligió un proyecto de alberto Fernán-dez Barrilao, que podrás encontrar en esta revis-ta, para terminar el paso del Cristo de la Reden-ción, es el momento de que todos ayudemos en la realización de este proyecto tan importante, para poder asumir otros que todos deseamos y que se podrían realizar en el futuro, como tener otra casa de hermandad o el diseño de un nuevo paso completo para Nuestra Señora de la Salud.

el Jueves Santo volveremos a hacer pública esta-ción de Penitencia en la Catedral, en mi nombre y en el del cuerpo de mayordomía os pido a to-dos los integrantes del cortejo la máxima serie-dad en el mismo. me consta que el patrimonio humano de esta hermandad es aún mejor que su patrimonio artístico, por lo que estoy seguro que conseguiremos realizar una estación de Peniten-cia magnífica en todos los sentidos.

Sin más que decir, sólo me queda mandaros un fuerte abrazo en Cristo Redentor y Nuestra Se-ñora de la Salud y desearos una feliz estación de Penitencia.

PALABRAS DEL HERMANO MAYOR

Es semana santa

PALA

BRA

S D

EL H

ERM

AN

O M

AYO

R

5

Miguel Ángel Fernández Rubio

Page 6: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

6

ACTUALIDADA

CT

UA

LID

AD

Page 7: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Poca gente en Granada pue-de presumir de estar veintiún años delante de un paso en una hermandad; pero de esos pocos, muchos menos podrán presu-mir de ser uno de sus funda-dores. en nuestra hermandad existe una persona que cumple esos requisitos y todos lo cono-céis: Juan Luis Iáñez Vallet. Por esos años de trabajo y desvelo delante de los pasos, de lar-gas noches de jueves y viernes ensayando con la parihuela de Nuesstra Señora de la Salud y del Cristo de la Redención, la Junta Directiva de la hermandad determinó rendir un pequeño y merecido homenaje a Juan Luis en los cultos mensuales del mes de febrero, los dedicados al cuerpo de costaleros.

Juan Luis ha sido un trabajador humilde e incansable por su hermandad y todos los costa-leros que han trabajado con él recuerdan su trato agradable y bonachón, además de su típico grito “callarse la boca...”. Por eso tras el juramento de los costaleros y de la primera llamá simbólica que realizó el capataz general, Rafael Fandila, nuestro Hermano mayor, miguel Ángel Fernández entregó a Juan Luis un recuerdo como detalle de agradecimiento por todos estos años. el regalo que había que hacerle estaba claro: una reproducción de una llamaor con una inscripción, para que simpre recuerde

esos años en los que tanto ha dado y, también sabemos, tanto ha recibido,

Sirvan estas líneas que hoy le dedicamos como pe-queño y sentido homenaje a este buen hermano. Que tu Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud siempre te acompañen.

ACTUALIDAD

Homenaje de los costaleros

AC

TU

ALI

DA

D

Juan Luis Iáñez

7

Page 8: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

ACTUALIDADA

CT

UA

LID

AD

8

Page 9: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

el 13 marzo la Granada cofrade se reunía en el teatro Isabel la Católica para oir de la boca de Fernando egea el Pregón Oficial de la Semana Santa de 2011. Los elogios al pre-gonero fueron unánimes por parte de todos los sectores, ya que en la más de hora y media que duró su alocución el pregonero tuvo un recuerdo enternecedor para cada una de las treinta y dos hermandades,; también hubo notas de humor, como es característica en sus pregones y presentaciones de cartel, so-bre todo cuando recordó las reuniones de este año para fijar los horarios e itinerarios del miércoles Santo y las palabras de Jacin-to morente, miembro de la Federación, que causaron la risa hasta de monseñor martínez, quien estuvo presente en el acto. a continuación reproducimos las palabras que dedicó a nuestra hermandad:

“ Ya lo decía San Pablo a los Corintios: “ Si no

tengo amor, nada soy”. amor que nos trajo la Redención.

Santísimo Cristo, Guzmán Bejarado talló a tus pies un magnífico altar en caoba que te encumbra en la tarde del Jueves Santo. Se Cruzan reflejos del cristalde tulipas que bri-llan con los rayos de sol de la tarde Zaidinera. Y los candelabros de guardabrisas te arropan y envuelven hasta tu sudario, ese paño de pu-reza, largo y albo, exponente de tu inocencia.Sacar una Hermandad por las calles de la ciu-dad nueva y convertirlo en belleza, es un reto. en el marco incompñarable de la Granada antigua, no me lo neguéis es más fácil.aquí es donde se demuestra que se saben ha-cer las cosas, y bien que se saben hacer.La marcha real suena y ya todo se transforma, es Semana Santa. es la Redención y su divina madre, Salud a la que las manos de Israel Cor-nejo dejaron bellisima cofrade y preciosa. Y cuando sale a la puerta de la capilla cambia la estética de la calle, hay algo mágico y especial. Las modernas edificaciones adquieren unaperspectiva distinta que ennoblece. No son, por un rato, los bloques viviendas de cual-quier lugar del mundo, no. Tan solo en an-dalucía, en Granada, puede un palio marcartan acentuadamente la diferencia estetica de arte en las calles.una ‘mecia’ de vosotros, costaleros de la Sa-lud, es un requiebro a la medida del tiempo y del espacio que el pueblo andaluz del Zaidin le pega a la europa del año 2011.¿es posible hacer doce horas de penitencia vistiendo una túnica de Nazareno, o sufrir una peineta de mantilla o portar sus pasos? ¿es posible? ¡ aqui viene sus hijos, todos los Jueves Santos para demostrarlo¡ ¡ es posible! es Granada, es el Zaidín.

ACTUALIDAD

AC

TU

ALI

DA

D

Pregonero de GranadaFernando Egea Fernández-Montesinos

9

Page 10: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

ACTUALIDADA

CT

UA

LID

AD

Page 11: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Veiticinco años no se cumplen todos los días y menos una Reina, como Nuestra Señora de la Sa-lud. el 15 de febrero de este año se cumplieron veinticinco años de aquel sábado de febrero en que el entonces arzobispo, don José méndez asensio, bendijera la imagen que había tallado antonio Díaz. Para tal efeméride, la hermandad porgramó diversos actos para el fin de semana del 18 al 20 de febrero. asimismo se editó un cartel conmemora-tivo, por parte del Grupo Joven, con una foto de perfil de la Virgen, obra del hermano miguel Án-gel Fernández Camacho -reproducido en la página anterior-.

el viernes 18 de febrero, se inauguró de la exposición ‘25 años de Salud’, que dio el pistoletazo de salida a los actos de conme-moración del vigésimo quinto aniversario de nuestra titular mariana. La exposición mostraba a Nuestra Señora de la Salud durante sus veinticinco años de vida, para ello se exponían fotografías que mostra-ban diversos momentos desde antes de su bendición hasta hoy. Resultaba muy curio-so para todos los espectadores a la muestra las diferentes vestimentas con las que se ha presentado cada Jueves Santo, como tam-bién los diferentes enseres que han com-puesto su paso, viendo la evolución que se producía en varales, caídas de palio o faroles. También se mostraban en la ex-posición elementos del ajuar de la Virgen como su antiguo manto celeste adamasca-do, las diversas sayas que ha tenido e inclu-so sus manos primitivas.

el sábado 19 la exposición se mantuvo abierta durante todo el día y por la tarde se celebró una conferencia del profesor don-

miguel Luis López-Guadalupe, en la que se des-granó lo que ha supuesto la presencia de Nuestra Señora de la Salud en su barrio y en Granada. Don miguel Luis comenzó remontándose a los antece-dentes históricos de la advocación de la Salud en Granada, remontándose varios siglos atrás, y des-pués explicó cada uno de los aspectos relacionados con nuestra titular. y en general, con la historia de nuestra hermandad. antecediendo la conferen-cia actuó nuestra banda hermana, la agrupación musical La Salud, que estrenó la marcha ‘madre, Reina del Cielo’, compuesta para la conmemora-

ACTUALIDAD

AC

TU

ALI

DA

D

AniversarioXXV Años de Salud

11

Page 12: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

ACTUALIDADA

CT

UA

LID

AD

AniversarioXXV Años de Salud

ción por el miembro de la banda Gonzalo Nogue-ra Vera. Se cerró la conferencia con otra actuación musical, en este caso la banda Villa de Otura, la banda que acompaña a Nuestra Señora de la Salud en la tarde-noche del Jueves Santo, que desgranó un repertorio enteramente dedicado a la madre. el repertorio musical de la hermandad también se in-crementó con el estreno de la marcha ‘Salud, Reina del Zaidín’, obra de Felipe Trujillo, que había sido encargada por el Grupo Joven de la hermandad para la ocasión y que se una a las ya existentes del maestro Higuero o de Barrios Jódar.

Por último, el domingo 20, se celebró una misa de-vocional a las 13 horas en la Iglesia de maría auxi-liadora. a la misma asistieron representaciones de la Ral Federación de Hermandades y Cofradías, así como de otras hermandades de la ciudad. Nuestra

Señora de la Salud lucía esplendorosa, vestida con la saya roja que se bordó con motivo del XXV ani-versario de la hermandad por martínez Hurtado y un manto morado, sin toca de sobremanto, en medio del altar de cultos que el equipo de priostía había realizado con maestría para la ocasión.

Tras la eucaristía, Nuestra Señora de la Salud se expuso en devoto besamanos durante toda la jor-nada del domingo y fueron muchos los fieles que se acercaron a besar a la Señora y a depositar un ramo a sus pies.

Con todos estos actos se pretendió conmemorar de la manera en la que ella merece sus primeros veinticinco años de vida, cinco lustros en los que ha calado en el corazón de Su barrio, el Zaidín, y de Granada entera.

12

Page 13: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

ACTUALIDAD

AC

TU

ALI

DA

D

13

Page 14: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Que en tu Reino, siempre es Jueves.

a este lugar donde no hay ni espacio ni tiempo, o donde preci-samente se rompe, porque está hecho de un solo instante que jamás termina, de un terreno que llevamos siempre a donde quiera que vayamos, que heredamos y que contagiaremos… a este lugar vengo hoy, frente a Dios, Redentor de todo cuanto somos. Vengo a hincar la rodilla en la tierra, frente a Dios, y a clamarle al cielo abierto quién eres y quién me haces Tú ser. Vengo a ser uno más de cuantos junto a tu Cruz se hacen uno, uno en la distancia, uno en este sitio, uno en los siglos. Hoy vengo aquí, a la Fe, que es un lugar que nunca supo de tiempo, porque arde perenne en las almas de los hombres tras millones de días y de horas. Vengo a la Fe, que nunca tuvo fronteras que marcaran sus territorios, ni lenguas que como rejas la aprisionaran. La Fe solo conoce la cárcel del miedo, la de la persecución, la de la soberbia y avaricia humana. La Fe

Presentación del cartel Jueves de Redención 2011María del Mar Peña

14

el pasado sábado 12 de febrero se presentaba en el salón de actos D. Francisco Guzmán del Colegio Salesiano San Juan Bosco el cartel ‘Jueves de Redención 2011’ que anunciará en los escaparates la salida el próximo 21 de abril.

La joven maría del mar Peña dio todo un recital de conoci-meinto de nuestra hermandad, de la congregación salesiana y de fe profunda. Sus palabras, unidas a la imagen de la fotogra-fía de Fermín Rodríguez Fajardo y a la música de la agrupa-ción musical La Salud, que puso el broche musical al evento, deleitaron y emocionaron a los presentes.Texto completo de la presentaciónY Tú, que todo lo puedesHaz eterno este momentoÁnclame aquí, que ahora entiendo

ACTUALIDADA

CT

UA

LID

AD

Page 15: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Presentación del cartel Jueves de Redención 2011María del Mar Peña

solo conoce la cadena que todos y cada uno le imponemos: la del olvido. La de intentar convertirla en arma arrojadiza para intereses mezquinos y miserables, para enfrentar a hermano contra hermano. Vengo a la Fe, de donde nunca pude salir, porque la llevo aquí dentro. Vengo a este lugar que no entien-de ni de espacio ni de tiempo, que rompe todas las miserias, que es la Redención misma… Vengo a la Fe, vengo a tus plan-tas, Señor… y Tú eres infinito.

Y aunque pudiera pedirteFavores hasta cansarteTan solo te pido amarteComo siempre me quisiste.Que tu amor ya me lo distey yo no tengo que dartemás amor del que me dascada día. Y ademásSeñor, Tú que todo puedesÁnclame siempre a tu veraY no habrá miedo a la esperaSabiendo que Tú me quieres.Y pues Tú puedes, Señor,Cuando ande errante e indecisoÁnclame en el ParaísoQue es el fuego de este amor.Y si ves que yo me fueraDe este lugar junto a TiTú no te apartes de mí:Ánclate siempre a mi vera.Y Tú, que todo lo puedesY tanto me quieres, tantoQue me está doliendo cuantoY la forma en que me quieres.Venga tu Reino, que es Jueves…Y que sea Jueves Santo.

1.- SaLuDaS Comunidad de Padres Salesianos de Don Bosco de Granada, Representantes de la Real Federación de Hermandades y Co-fradías de Granada, hermanos de la Cofradía de la entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, hermanos del Cristo del trabajo y Nuestra Señora de la Luz, hermanos de Resurrección y triunfo, hermanos de la Cofradía de los Gita-nos, Consuelo y Sacromonte, asociación de maría auxiliado-

ra y Hogares “Don Bosco”, Junta de Gobierno de la Herman-dad Salesiana; cofrades, hermanos y hermanas:

2.- DeSDe La ORILLaGracias, Luis Ángel Serrano, por embellecer la vida de una simple cofrade, presentando con cariño a la presentadora de un cartel cuyas palabras, hermanos, sobran. Gracias a esta Hermandad, en su Junta de Gobierno, que precisamente un Jueves de Corpus me entregaba este precioso regalo que es mi desconcertante presencia hoy aquí. así que sobran mis pa-labras, que nada valen frente a esta imagen, palabras que se llevará la brisa pues nada ni nadie soy y, si acaso lo fuera, sería por el fruto bendito del vientre de maría: por su Redención. Sobran mis palabras para presentar este cartel que vive y cre-ce en cada una de nuestras retinas, de nuestras memorias, de nuestros pulsos. Y, aún así, tengo el privilegio de alzar la voz hoy y aquí, sin ese capillo que es el único anonimato que debe tener un cofrade. Porque este cartel es vuestra voz, esa que no debe jamás verse acallada por el miedo o por las circunstan-cias. este cartel es nuestro orgullo, la manifestación de una Fe profunda y convencida, la luz en mitad de este mundo de tinieblas. Que nadie nos silencie, que nadie vea brillar la duda en nuestros ojos, que nadie vea en nosotros más que el evan-gelio de su amor infinito por las calles cada día y con cada uno de nuestros actos. Porque cada uno de nosotros somos un cartel, un pregón, un apóstol de la Redención. Y, esto… es ser cofrade. Simple y sencillamente, cofrade.

Desde la orilla de la calle almuñécar, bañada de un mar azul y negro que avanza con las olas de la Hermandad por tra-mos, con olas de antifaces añiles y espuma de capas que llevan prendidas en un escudo todo el calor de una devoción; des-de la orilla de la calle almuñécar, playa de mi vida o vida de mi playa, Fermín Rodríguez Fajardo mira a través de un ojo de pez la silueta de nuestra Fe escoltada por las zarzas de los guardabrisas. Calcula distancia, luz y enfoque aún sabiendo que ni el tiempo, ni el espacio ni las imposibles geometrías del cosmos pueden nada en su presencia. Resuenan los tambores desde el horizonte, y el olor de los claveles, el incienso y las plegarias está impregnando el obturador. Y quizá comprende, en la fracción de segundo que dura el clic y donde todo, color, luz, sombra, imagen, sonido, aroma, sensación, razón, senti-mientos, lágrimas y gente; donde todo queda atrapado. Quizá comprende que esta imagen que hoy es cartel es mucho más

15

ACTUALIDAD

AC

TU

ALI

DA

D

Page 16: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

los penitentes de capa.“¿Y a dónde van?” ya pregunta,Restregándose la cara.“¿Te gusta?” “¡mucho, yo quieroacompañarlo a Granada!”Y el niño tira de la manoComo queriendo arrancarla.“¿Por qué – y la voz le tiembla-ahora el Cristo ya no avanza?”“Porque sus pies son hermanosY también ellos descansan”“¿Y qué suena, dime, dime?”“Suenan, hijo, las marchasQue van sonando SaludDesde la misma Churriana”“¿Y a qué huele?” dice el niñomientras la mano apretara,“Huele a incienso, huele a Gloriamezclados con las plegarias”“Y este Señor, que está muerto…Dime, ¿cómo se llama?”“Se llama Jesús, y es RedenciónDe toda la vida humana”“¿Y su madre? ¿Y la Virgen?”“ahora viene, tú aguarda,Que es auxilio y es Salud

La madre que nunca falla”Y el niño aprieta la manoRestregándose la cara.“¿Te gusta?” “mucho, yo quieroSeguirlos hasta Grana-da”Y encogiéndose de hombrosabraza al niño y su hermana,Se sacude del metalCon que un día lo for-jaran,“Vamos, hijo, ponte al cuelloesta bendita medalla,Y llévense lo demás, Si quieren, dadme las almas.Vamos, coge una cestaY ve repartiendo estam-pas…

16

que la captura de un instante, de un gentío congregado entre oraciones, emociones, promesas y plegarias. Porque esta ima-gen, este cartel que hoy se presenta, encierra un presente vivo, palpable, con nombres y apellidos. Pero en él está también un pasado que nos ha traído hoy a este lugar, y está un futuro cierto que sigue llevando olitas frescas por ese mar, siempre azul y negro, cogidas con manitas de ilusión e inocencia, des-de la orilla de almuñécar hasta las mismas puertas de la ave-nida de Cádiz; playa de mi vida o, sencillamente, mi playa.en él, en esta imagen, está la Fe, querido Fermín, con su justa nitidez, con su justa precisión y con su perfecta belleza. Y se extiende en horizontal, con la impronta instantánea de la sali-da de la Hermandad Salesiana el pasado Jueves Santo, arriado el paso de la Redención y formado el cortejo que acompaña a Nuestra Señora de la Salud, con el diestro fondo de las capi-llas y la Iglesia de maría auxiliadora. Se extiende horizontal, con el cariñoso faldón de Juan de Dios Villanueva y el restau-rante Yesterday, donde reza “Jueves de Redención, Salesianos, Granada 2011”, bajo el gentío. Se extiende horizontal, por vez primera en este 2011, como por vez primera serán tra-bajaderas horizontales las que sean unión de los pasos y sus benditos valientes, cuadrillas salesianas que han sido madres de tantos buenos costaleros que siguen apretando el corazón contra los huesos cuando el peso implacable va entrecortan-do la respiración bajo los faldones. Y que este año se harán la ropa con cuidado, siempre ayudándose los unos a los otros, siempre aprendiendo, y dejarán que Dios hecho hombre y su Inmaculada madre descansen sobre su cerviz, tensando el cos-tal con divina gracia, para andar con señorío este Jueves Santo. Y cuántas personas, cuántas ora-ciones, cuántas plegarias se diri-gen hacia la imagen de Jesús de la Redención…

3.- eL CaRTeLDesde el fondo de la calle está asomando la cara mientras aferra una mano que lo protege y lo guarda; desde el fondo de la calle de la Casa Salesiana, -pues no conozco otro nombre con que mejor la llamara si no fuera el de maría auxiliadora cristiana-.Desde el fondo de la callequiere acortar la distanciay mira con inocencia

ACTUALIDADA

CT

UA

LID

AD

Page 17: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

¿Quieres?” “Claro, Don Bosco, que hoyYo ya no soy una estatua…”

Y es que, al cabo, somos una escuela donde florece aquello que más da sentido a cuanto sucede: la infancia. una escuela donde deben dar sus primeros pasos y llorar con tierno des-consuelo sus primeras caídas. una escuela donde aprendan las palabras hermano, hermana y familia, y donde seamos para ellos ejemplo de todas ellas. Ya llegará el mundo a des-mentirnos y a contarles que hay otros brazos más fuertes y otros atajos más fáciles. Pero enseñémoseles, al menos, el Ca-mino, para que ellos lo anden y lo descubran con esa valentía que sólo tienen los pasos puros de un niño. Somos escuela de una infancia que está viendo cómo le roban la inocencia, cómo le arrancan la sonrisa, cómo devoran sus sueños. una infancia que cada día es más corta, que está siendo obligada a crecer a destiempo y a consumirse rápido bajo la tiranía de esta sociedad llamada Herodes. una infancia que muere sin valores, rodeada de artificio y avaricia, que contempla impa-sible la incultura, el vicio y la violencia como el pan nuestro de cada día. una infancia que pasea al borde de la pereza, porque hoy se premia al que no se esfuerza; una infancia que coque-teará con la anorexia, porque no les enseñamos a valorarse; una infancia sin memoria que no conoce ni su lengua, ni su ciencia ni su Historia, capaz de asesinar como si de un jue-go se tratara… ¿por qué nos sorprendemos? Nunca, nunca olvidemos, que somos escuela… al fondo de esta imagen, el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Granada, donde se edu-ca, día a día, a quienes serán nuestro futuro y son hoy nues-tro presente. el motivo de nuestros días y la razón más pura de nuestras sonrisas. el Colegio Salesiano: Razón, Religión, amor. una familia que siempre vela por ellos, que siempre cree en ellos, que siempre está atenta y sonriente por ellos. una familia que se ve reflejada en la Hermandad, donde la Juventud es el más valioso patrimonio que atesoran, cuidan y miman. Que somos, hermanos, una escuela diaria.ante el colegio, en cuyos patios la algarabía de los niños es la más hermosa melodía que nadie pueda escuchar, el arco de la Iglesia de maría auxiliadora, la bendita casa donde esperan, a diario, Cristo y su madre, una visita, una palabra, una pe-tición… porque allí esperan a diario, llueva o nieve, siempre, nos esperan. entre las ramas de un árbol que parece inclinarse ante la Redención, asoma la patrona salesiana, maría auxilia-dora, y en sus brazos sostiene al Cordero de Dios, mientras sonríe al ver reunidos entorno a Cristo a tantos hijos. Y al pasar por el arco, la mano en la barandilla, siempre acuden a mis labios aquellas palabras:Dios te Salve, mi SeñoraDulce Virgen maríaQue eres mi faro y mi guíaSalesiana auxiliadora.

La custodian, centinelas que se abren, las dos capillas que con tanta ilusión y no menos esfuerzo se anexionaron a la Igle-sia, y que quedarán toda la tarde de este Jueves y parte de la madrugada, esperando el regreso de los pasos. a sus pies, el joven –siempre jóven- cuerpo de acólitos espera la salida de su madre de la Salud rodeado de costaleros, que se santiguan invocando su nombre. Y ahí, Señora a quien llamo por el nombre más bonito que nunca tuve en los labios, estoy yo. Y digo estoy y no estuve, porque aunque estuve, allí sigo. Déja-me siempre contigo que nunca en mi vida tuve mayor Tesoro conmigo.entre la reja, pisando esa rampa que salva la escalera de en-trada, los nazarenos a quienes siempre llamé penitentes de la mano de mi abuelo, dan cuerpo al tramo de Virgen, pro-clamando su Inmaculada Concepción por una Granada que siempre supo que a maría no tocó el pecado primero.Deténgase la mirada, respire quien en este cartel se adentre, porque contagia y atrapa… entre la gente, fotógrafos que, al igual que Fermín, van dejando memoria física de lo que pare-ciera que solo la memoria humana puede captar. Fotógrafos que con paciencia y profesionalidad, buscan retratar la devo-ción, ya sea dibujando los perfiles más sagrados de una ima-gen, buscando la mano que tiembla emocionada, los labios que se mueven en oración, las lágrimas de suplicante alivio, el detalle más precioso de una vara, de un escudo, de unos ojos a través del capillo. Gracias a todos ellos, y a sus malabares para encontrar ese sitio imposible, en la distancia y ante el abismo del olvido que nos imponemos en las rutinas y en el día a día, podemos, como hoy, volver a estar aquí, en este momento del que nunca nos fuimos.Las hermanas camareras, mantillas de luto y promesa, obser-van desde la escalera, el escorzo divino del Redentor del mun-do. Tiemblan, lo sé, y luchan contra esa lágrima que parece estar llamando a los ventanales de sus ojos. Hijas, hermanas y madres… tiemblan sin vanidad y con un suspiro encierran en el pecho las peticiones más hondas, con una confianza firme difícil de explicar. mujer, hermana mantilla, déjame que te lla-me así porque hoy no hay piropo más bonito que decirte que eres hermana camarera de Nuestra Señora de la Salud, madre de la Redención. Y tú, que no has rechazado el capillo por pre-sunción, sino para que todos sepan, con nombre y apellidos, quién eres y lo que eres (cristiana, católica y cofrade), y eso –doy fe- requiere mucha valentía; tú, añade un misterio más a los que desgranas en tu rosario: el misterio del amor y de la Fe que hoy, en este Zaidín que vive como el mundo entre dos aguas, nos congrega entorno a Dios y a su madre.Y en el horizonte, el blanco con que la agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Salud de Churriana corona de espu-ma las olas de ese mar de azul y negro. Porque la Fe, que no entiende de lenguas, es como la música: un lenguaje universal

17

ACTUALIDAD

AC

TU

ALI

DA

D

Page 18: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Pues en tu pecho de graciaeres Salud de los hombres.Tienes, mi Reina, las llavesQue abren mi ParaísoY con labios imprecisosDonde en palabras no cabesClava en mi pecho tu llantoY alivia en mí tu quebrantoCon que en mi alma lo cla-ves.Sólo una cosa te pidoDueña de mi destinoY eso, Salud, Ya lo sabes.Y tienes, mi Reina, un nom-breQue es siempre el nombre más grandePues eres Salud de los hom-bresY yo… sólo te llamo madre.

Déjame, Salud, que te llame simplemente así… madre, por tu nombre, madre de la Salud, Virgen, Señora y Rei-na que has cumplido 25 años en este Zaidín cofrade que es la Caridad derramada entre los hermanos, gran familia bajo la Luz de tu mirada so-berana, siempre Triunfo del amor de Dios Trinidad y Consuelo de nuestras mise-rias. Salud, déjame ser la Lanza que en el costado de Cristo se hunde, y permite que en esa herida de mis pecados, me quede en su Sangre bautizada en el agua divina del Señor. Y déjame que alivie su Trabajo, bajo el peso de la Cruz de cada día, y con ella proclamar la Resurrección del divino Redentor. Déjame, Salud y Señora Salesiana, que te mire a los ojos y pronuncie tu nombre: maDRe. Y no me llores, maternidad infinita, bendito vientre virginal, de toda la humanidad. Déja-me, madre, que sea yo quien llore, pues yo soy quien merece este llanto y enjugar el dolor que traspasa tu rostro. Que ante Ti, regio baluarte de los cristianos, ante el puchero de piel y carne de tus labios, ante Ti, Faro y brújula de mi puerto, yo comprendo… yo comprendo qué es ser madre.Porque, en cada uno de los labios que musitan quietos en esta imagen, en el movimiento que se intuye y se ve en lo estático y vivo de este cartel, cuántas veces se oye, madre, la palabra que llevas prendida en tu pecho: Salud. Y cuántas almas no se te abren, de par en par, explotando en el pecho y suplican-do por la salud de quienes más quieren. Hágase su Voluntad

18

que habla del alma al alma. Resuenen pues los tambores y que todo el mundo entienda vuestro lenguaje, privilegiados mú-sicos… porque hoy parece que se empeñan en levantar una nueva Babel precisamente allí donde todos deben entender-se, donde todos deben aunarse y no fracturarse en mil len-guas distintas que, si bien son joyas de nuestro patrimonio y debemos proteger con celo, las lenguas deben servir para unir, nunca para alejar. Y la música es el lenguaje que más une, que más llega y que todos, absolutamente todos, pueden comprender, sin necesidad de más intérprete que el propio músico. La gente, la multitud, tiene las miradas clavadas en Cristo, ese Redentor del mundo dueño de nuestros destinos, maestro de maestros entorno al que Don Juan Bosco y toda la Comu-nidad de Padres Salesianos de Granada, forman esta familia. Pero hay, siempre habrá, quien no pueda estar ahí con física presencia. Para ellos, queridos compañeros de los medios, está vuestra voz. esa voz que, micrófono en mano y auricu-lar siempre sonando, lleva hasta todos los rincones y hasta cada hogar el testimonio de la Pasión, muerte y Triunfal Re-surrección de Cristo. La voz que es una, no importa el color ni la frecuencia, porque es un privilegio que compartimos la suerte de contar nuestra Fe y nuestra devoción. Compañeros, los que estáis, los que estuvieron y los que estarán, que nun-ca se apaguen nuestras voces, que nunca dejemos de contar a quienes están desterrados en la distancia, quienes por en-fermedad o necesidad deben permanecer en sus hogares, a quienes buscan nuestra voz para que seamos sus testigos y sus ojos… que nunca dejemos de relatar esta maravillosa ma-nifestación de Fe. Queridos compañeros, queridos amigos… queridos hermanos: nos encontraremos en las calles, siempre cerca de ellos. La luz cae cenital como un halo blanco sobre la imagen. “Yo soy la Luz del mundo”, y parece que así lo proclama este cartel cuando el sol envuelve los brazos extendidos sobre la Cruz de Jesús, como si quisiera abrazar –en horizontal, como esta imagen- a todo aquel que se acerque a sus plantas. en esa luz que envuelve al Hijo que el Padre entregó a este mundo ingra-to porque nos amó hasta el extremo, es imposible no sentir el calor, la fuerza y el sosiego del espíritu. Y en ellos, en la indi-visible unidad de la Trinidad, es imposible no sentir a maría en cada uno de los detalles. Tienes un nombre, maríaque me arrasa al pronunciarloy hasta me tiemblan los labiosal nombrarlo cada día, Tienes un nombre, Saludauxilio del alma míaQue en mis labios es virtudY siempre pronunciaría.Tienes, mi Reina, un nombreSalud de todas las almas

ACTUALIDADA

CT

UA

LID

AD

Page 19: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

siempre, Salud, pero que nunca me falte tu mano y tu mirada para comprender que a tu lado no existe el miedo, ni el dolor. Cuántas súplicas se prenden a tus mejillas y se empapan en tus lágrimas, Salud. Que sea lo que Dios quiera, pero siempre contigo. Pues yo no le temo a la muerte, porque ahí, sobre el altar peregrino de cedro real y sobre el calvario de clavel, está la misma Vida clavada a una Cruz. Yo, por Él, no le temo a la muerte. Pero soy débil y le temo al dolor, a la enferme-

dad y al sufrimiento; y no ya al mío propio, sino el de aquellos que quiero y el de los que me quieren. Por eso, Señora, Salud y madre de la Vida… es-cúchanos y nunca, jamás, sueltes nuestras manos.Y clavada a la Cruz la misma Vida, la muerte es solo una palabra vacía, un miedo pasajero, una figura delgada y triste que no tiene quien la conozca. Santísimo Cristo de la Re-dención, Jesús que apoya el bendito rostro sobre el pecho, como si durmie-ra victorioso sobre una muerte que sólo fue un sueño. en la serena ma-jestad de tu figura, toda duda es reprochable, toda incógnita pierde sentido, toda pregunta queda re-

suelta. Y al mirarte, Señor, me deshago de aquel pensamiento que tantas veces me asfixia: yo no te maté, Señor. Ninguno de nosotros, hermanos, atravesamos sus palmas ni sus plan-tas con clavos, ni Longinos traspasó su cuerpo, y ninguno lo vendemos por treinta monedas. Nosotros, Señor, solo te abandonamos cada día, cada hora, y nos apartamos de Ti en tantas ocasiones… y manchamos tu nombre y tu presencia en nuestras almas, y te negamos tres veces tres mil tres antes de que el gallo del amanecer cante. Y te despreciamos cuando el desprecio repartimos a nuestros hermanos, y te odiamos cuando el odio infecta nuestras entrañas. Pero no, Señor, ni yo ni ninguno de los aquí presentes podemos nada contra Ti, ni tenemos la mísera valentía de crucificarte. Porque a ti no te hemos matado, Cristo. Porque eres Tú quien da la vida por nosotros, eres Tú el Cordero de la nueva alianza, eres Tú quien se entrega en plenitud inocente por cada uno de no-sotros. eres Tú quien paga el Rescate de nuestras almas con tu Cuerpo y con tu Sangre y nosotros, simplemente, los que nada comprendemos. Por eso, Señor, en la palidez de tu divi-

na figura, apenas hay sangre. Porque, Señor, Tú eres la Reden-ción y derramaste toda tu Sangre por todos los hombres para el perdón de los pecados, para la Redención de nuestras al-mas. Y es que en esa Cruz que no es instrumento de la muerte, sino trono de la Vida, con los brazos abiertos y el suave gesto de ternura con que has entregado el espíritu al Padre, donde por Ti, contigo y en Ti todos habremos de volver en la unidad del Paráclito, está el misterio más hermoso, más grande y más poderoso: el de la Redención.aquí, en esta imagen, en este cartel que ahora debe ser voz valiente por las calles, estamos tú y yo, estamos todos: los que nunca estuvieron, los que están, los que se fueron, los que nunca se han ido y desde el Cielo nunca se irán, los que ves y los que habrán de venir. Porque es una imagen de Fe, y en Dios es infinita… Por eso vengo a tus plantas, Dios mío, a hincar la rodilla en la tierra de este vergel que el Zaidín postra a tus pies, para exclamar: Verdaderamente, Tú eres el Hijo de Dios, Redentor del mundo. Y Señor… dichosos los llamados a estar hoy aquí, en este momento, en esta imagen… Reden-ción, sálvame, pues no soy digna de que entres en mi casa, pero una Palabra tuya, será Salud y bastará para sanarme.

Y Tú, que todo lo puedesÁnclame siempre a tu veraY dame, si es que Tú quieresmás amor con que te quiera.Que amarte más no pudieraSi no es tu amor mi sustentoÁnclame aquí, que ahora entiendoQue no hay nada que no puedas.Y Tú, que todo lo puedesY tanto me quieres, tantoQue me está doliendo y cuántoLa forma con que me quieres,Venga tu Reino de JuevesY que sea Jueves Santo,Y Tú, que todo lo puedes,La Fe de mi devoción,Venga tu Reino de JuevesQue es Jueves de Redención.

Queda presentado el Cartel de Jueves de Redención del año 2011. Que por el amor con que Dios entregó a su hijo amado para ser nuestra Redención y la maternal intercesión de su madre, nuestra madre, Reina, Inmaculada y siempre Virgen Nuestra Señora de la Salud, seamos capaces de ser humildes y obedientes a su voluntad, y pregonar por las calles su Verdad, y ser siempre más Hermandad y vivir unidos en la Fe. muchas gracias.

19

ACTUALIDAD

AC

TU

ALI

DA

D

Page 20: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

PROYECTOSPR

OY

ECTO

S

Alberto Fernández Barrilao Proyecto de conclusión del Paso del Cristo de la Redención

el pasado viernes 1 de abril la hermandad salesiana de la Redención celebró su Cabildo Ordinario de Salida que incluía un punto de presentación de proyectos para la termina-ción de las cartelas e iconografía completa del paso del Santísimo Cristo de la Reden-ción. el artista alberto Fernández Barrilao, quien realizó el diseño del paso de Jesús del Perdón hace unos años, presentó un proyec-to avalado por la Junta de Gobierno nove-doso y muy completo, que ahondaba en la advocación cristífera, haciendo un repaso a todas las escrituras. el proyecto incluye representaciones de los profetas mayores en bajorelieve en el respiradero, luminarias en el canasto con estampas de la Resurrec-ción, cartela frontal del Triunfo de Cristo en la Santa Cruz, trasera de San Juan Bosco, laterales de Isaac y Daniel, tetramorfos en representación de los evangelistas sobre los pedestales y finalmente, lo más novedoso, la representación de los cuatro jinetes del apo-calipsis en las esquinas del paso.

el proyecto, denominado por el autor como “el Trono del Cordero de la Redención”, fue aceptado por el cabildo en general, aunque se apuntaron una serie de cambios que se deberían introducir al diseño de las lumina-rias y que se revisarán en próximos cabildos, alabando todos los asistentes su gran canti-dad de referencias teológicas a la historia de la Redención, desde los primigenios profetas que la anunciaron, pasando por los evange-listas, la Resurrección y el apocalipsis.

Reproducimos en las próximoas líneas un resumen del proyecto, realizado por el propio alberto Fer-nández, en el que se explica detalladamente cada una de las figuras iconográficas de su proyecto.

PROYECTO ICONOGRÁFICO PARA EL PASO DEL STMO. CRISTO DE LA REDENCIÓN. EL TRONO DEL CORDERO DE LA REDENCIÓN

INTRODuCCIÓN. Jesús en la Cruz, es un Cristo que vive y da vida,

20

Page 21: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

triunfante y rey. el concepto principal es el que el Stmo. Cristo de la Redención, el Cordero de Dios (Jn 1, 29, Jer 11:19 o ap 5,6 por ejemplo) se erige en su trono, en la atalaya de su paso donde todo lo domina. Cristo Rey del universo, triunfante en su majestad y ubicado en Trono del Cordero como

lo llama San Juan en el apocalipsis, rodeado del Tetramorfos, sobre el mundo y los símbolos que describimos a continuación.

eL ReSPIRaDeRO: LOS CuaTRO PROFeTaS maYOReS. La advocación de Redención es especialmente im-portante porque condensa todo el misterio de la venida de Cristo, su Pasión, muerte y Resurrección por nosotros. el antiguo Testamento nos introdu-ce en este misterio, por lo que tiene una impor-tante representación en el paso, comenzada en los profetas ubicados en las esquinas del respiradero, personificados en los cuatro Profetas mayores, Je-remías, Isaías, ezequiel y Daniel. Serían piezas de orfebrería en bajo relieve.

eL CaNaSTO:

CaRTeLaS LaTeRaLeS: eL SaCRIFICIO De ISaaC Y DaNIeL eNTRe LOS LeONeS. en el canasto se construye una especie de tríptico utilizando las cartelas de los costeros con dos es-cenas del antiguo Testamento que anticipan típi-camente el inmolación de Jesús y su Resurrección. Por lo tanto tienen efectos soteriológicos (doctrina referente a la salvación en el sentido de la religión cristiana). Representan en alegórica la “historia de salvación”, comenzada en abrahán, con el Sacrifi-cio de Isaac (padre de los creyentes), continuada en Israel con Daniel (en el foso de los leones) y culmina con Cristo en la escena central con el San-tísimo Cristo de la Redención.

LumINaRIaS De GuaRDaBRISaS: JeSÚS Re-SuCITaDO.Cristo es victorioso porque resucita y cierra triun-fante la Redención del mundo, por lo que se repre-sentará a Cristo como luz del mundo y de vida quevence a las tinieblas (Jn 8, 12) con 8 luminarias que

PROYECTOS

PRO

YEC

TOS

Alberto Fernández Barrilao Proyecto de conclusión del Paso del Cristo de la Redención

21

Page 22: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

PROYECTOSPR

OY

ECTO

S

representan otros tantos misterios de Cristo Resu-citado, como por ejemplo Jesús Resucitado sopla y entrega el espíritu Santo a los apóstoles, cuando Jesús dialoga con Pedro y le encomienda el pas-toreo universal de sus ovejas o la ascensión al los cielos.

CaRTeLa FRONTaL: eL TRIuNFO De CRIS-TO eN La SaNTa CRuZ. ubicaremos un mundo

en sus pies al situarlo en la cartela frontal, con la serpiente vencida (pecado) y a ambos lados el alfa y el Omega “Yo soy el alfa y la Ome-ga, el Primero y el ultimo, el Prin-cipio y el Fin” (ap 22, 13). Conse-guimos con este recurso que en la visión frontal del paso, el Santísi-mo Cristo está erigido sobre éstos símbolos. es, por tanto, Cristo vic-torioso. además se recoge la tra-dición bíblica al situarse el mundo a los pies de Dios, revelado con la visión del profeta ezequiel (1,5-27) el llamado escabel de sus pies.

CaRTeLa TRaSeRa: “eL Sue-ÑO De LOS PILaReS De La Fe De SaN JuaN BOSCO”. Como hermandad salesiana, la importan-te figura de San Juan Bosco debe estar presente. uno de los episodios más conocidos del santo fueron sus sueños proféticos. uno de los más conocidos fue éste, el de los “dos pi-lares de nuestra fe”, en el que expre-sa sus tres grandes amores, que son Jesús Sacramentado, maría auxi-liadora y el Sumo Pontífice. Se trata de una enseñanza perfectamente aplicable a nuestros días, tal y como indicó S.S. Juan Pablo II para la

Iglesia. Nosotros, los cristianos debemos estar en sintonía espiritual con el Papa y cooperar con el de todo corazón para que la barca, la Iglesia, avance hacia los pilares. además entronca con la figura de Cristo en la Cruz (eucaristía), la figura de maría (corredentora del mundo) y el Papa, sucesor de Pedro (luminaria nº5: Jesús encomienda a Pedro el pastoreo de sus ovejas).

22

Alberto Fernández Barrilao Proyecto de conclusión del Paso del Cristo de la Redención

Page 23: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

PeDeSTaLeS: “LOS TeTRamORFOS”.un tetramorfos están presentes porque es una re-presentación iconográfica de los cuatro evange-listas, relatados por el profeta ezequiel o por San Juan en el apocalipsis. están ubicados en éste lu-gar refuerzan el concepto del trono del cordero.

eSQuINaS: “CRISTO TRIuNFaNTe aNTe LOS maLeS DeL muNDO”.Como han indi-cado tanto Juan Pablo II y Bene-dicto XVI, por ejemplo, la Pa-rusía o venida final de Cristo es una llamada continua a la es-peranza, (virtud teologal central del escudo sa-lesiano) porque Cristo vencerá y nos da valor para afrontar el futuro y que las realidades últimas están presentes. estosacontecimientos últimos o Parusía los relata San Juan en el apocalipsis, siendo uno de sus epi-sodios los cuatro jinetes, que representan males del mundo como son el anticristo, la guerra, el ham-bre y la muerte y a los cuales Cristo vencerá. en el apocalipsis aparece también que del trono del cordero brotaba un rio de agua viva, que es el que descabalga a los jinetes y les vence.

DeSCRIPCIÓN GeNÉRICa De TODO eL PRO-YeCTO ICONOGRÁFICO el concepto principal es el de la victoria de Cristo en la Cruz, motivo de la Redención del mundo, por lo que se erige en el paso no como un Jesús muerto y vencido, sino

como Cristo que vive, que da vida y victorioso en el trono del Cordero de Dios. en primer lugar se representan los precedentes recogidos en la Bi-blia que nos anuncian la llegada del Redentor. Los Profetas como mensajeros de Dios proclamaron al pueblo la fe en la llegada del cordero del sacrificio que redimiría el mundo. Los Profetas mayores es-tarán representados en bajo relieve en cada una de

las esquinas del respi-radero. La historia de la Salvación se recoge simbólicamente a tra-vés de su inicio perso-nificado en abraham (el sacrificio de Isaac), continúa en Israel (re-presentado con Da-niel entre los leones) y consumado con Cristo en el centro. La Redención culmi-na de forma gloriosa con la Resurrección de Jesús representado como luz del mundo en ocho luminarias

repartidas por el canasto, representando escenas de este misterio. La hegemonía de Cristo, se refleja en la cartela central al situar a Sus pies el mundo y el pecado vencido. La cartela trasera la preside San Juan Bosco. Los evangelistas estarán represen-tados por sus símbolos o tetramorfos, que situados alrededor del Cristo, alzan el trono del Cordero que describe San Juan en el apocalipsis, que para los Cristianos es revelación de Dios y esperanza en el futuro. Como Cristo es victorioso, derrota a los males del mundo que aparecen en este libro, repre-sentados en los cuatro jinetes descabalgados.

alberto Fernández Barrilao marzo de 2011

PROYECTOS

PRO

YEC

TOS

23

Alberto Fernández Barrilao Proyecto de conclusión del Paso del Cristo de la Redención

Page 24: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

en este repaso que estamos a las diferentes hermandades salesianas que forman parte de la Inspectoría Provincial “maría auxiliadora” nos detenemos hoy en la localidad gadi-tana de la Línea de la Concepción. en esta fronteriza población tiene su sede la Hermandad Salesiana de Penitencia y Cofradía de Naza-renos de la entrada Triunfal de Je-sús en Jerusalén y maría Santísima de la alegría, madre de la iglesia y auxilio de los Cristianos, compartiendo con nuestra hermandad el título de hermandad salesiana que hace pocos años añadimos a nuetro título.

Como es habitual en todas las hermandades que representan la iconografía de la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de un pollino tiene su día de salida en el Domingo de Ramos, partiendo el desfi-le y finalizando en la Capilla de maría auxiliadora del Colegio Salesiano.

Cuenta con un total de cuatrocientos cincuenta hermanos, realizando el desfile procesional la im-portante cifra de doscientos cincuenta nazarenos. estos visten con túnica blanca con botonadura roja, antifaz blanco con la cruz de santiago en rojo, fajín rojo, guantes blanco y capa roja con el escudo bordado.

en la actualidad, aunque da culto a sus dos titula-res, sólo procesional al titular critífero en un paso calzado por treinta y cinco costaleros. La herman-dad es acompañada en cada tarde de Domingo de Ramos por dos bandas: junto a la cruz de guía se sitúa la Banda juvenil de cornetas y tambores de Nuestra Señora del Carmen de Sevilla y tras el

pasode misterio la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Bue-na muerte de Palencia.

Imaginería

La entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén fue realizada por el imaginero Juan Gon-zález Ventura en 1993. La imagen del Se-ñor representa a la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén a lomos de un borriqui-

llo y bendiciendo al pueblo con la mano derecha.

Por su partel, la talla de maría Santísima de la ale-

HERMANDADES SALESIANAS

Hermandad de la Entrada Triunfal

HER

MA

ND

AD

ES S

ALE

SIA

NA

S

Línea de la Concepción

24

Page 25: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

gría, madre de la iglesia y auxilio de los Cristianos es también obra del sevillano Juan González Ven-tura, de 1999. Se trata de una dolorosa de candele-ro que no procesiona actualmente.

Historia

La historia de la hermandad se remonta a 1961, por lo que celebra este año su cincuentenario fun-dacional, aunque no es hasta el año el año 1988 con la reorganización diocesana de Hermandades y Cofradías cuando se constituye la primera Junta de Gobierno, encabezada por el primer Hermano mayor, don Carlos Granja. Durante su mandato es cuando la Hermandad empieza a tener su pro-pia autonomía como Corporación Nazarena, se celebran los primero cultos cuaresmales, misas de Hermandad, en definitiva se crea la cofradía como tal

en los años noventa se adquiere la nueva talla de Jesús entrando en Jerusalén, que fue bendecida por el Señor Obispo de la Diócesis D. antonio Dorado Soto, el 21 de Febrero de 1993.

También el patrimonio artístico de la cofradía se mejora con la adquisición de: Cruz de Guía (an-gulo 1997), Libro de Reglas (mallol 1992), Juego de Varas (mallol 1992) y el estandarte Corpora-tivo con su magnifico remate en alpaca plateada (mallol 1995).

Se crea el boletín informativo “Palmas y Olivos” en el año 1993 y desde entonces interrumpida-mente ha sido el mejor órgano de información para todos los hermanos.

el 21 de febrero de 1999 se bendijo la imagen de mª Santísima de la alegría madre de la Iglesia y

Hermandad de la Entrada TriunfalLínea de la Concepción

auxilio de los Cristianos, con una advocación que recuerda mucho a maría auxilidora, la Virgen Salesiana, siendo donada a la hermandad por ujna hermana.

al igual que nuestra hermandad, nn el año 2000 se acomete la obra de ampliación y remodelación de la puerta lateral de la Capilla para poder salir desde la Iglesia. en 2001 se estrenó el nuevo paso del Señor, obra del sevillano manuel Romero Palomo.Info: entrada-triunfal.blogspot.com

HERMANDADES SALESIANAS

HER

MA

ND

AD

ES S

ALE

SIA

NA

S

25

Page 26: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Criticamos a veces a los demás sin com-prender sus dificultades, eso nos pasa cuan-do recordamos lo que hicieron los apósto-les, las mujeres y demás discípulos de Jesús durante su Pasión y muerte.

a Jesús lo amaron realmente todos ellos, pero al verlo morir en la cruz, perdieron la fe y la esperanza en él, por eso la resurrec-ción de Jesús sirvió para que sus apóstoles, las mujeres y los demás discípulos lo ama-ran más, pero sobre todo, para que creyeran y esperaran totalmente en él.

maría lo amó siempre, creyó y esperó siem-pre en Él, la resurrección de Jesús hizo más gozoso su amor más profundo, su fe y más ardiente su esperanza, maría nos enseña a

reconocer a Jesús como dueño y Señor de la vida.

maría es la flor más bella que Díos ha hecho germinar en nuestra tierra, es el modelo de lo que un día seremos en el jardín del cielo, en la casa de nuestro Padre, eso nos llena de alegría y esperanza.

Tenéis que distinguiros por amar mucho compartir, dar generosamente y saber reci-bir del otro, compartir es amar, piensa en los que carecen de todo, en el amor no se da se comparte.

enseñémonos a compartir el pan cotidiano y el pan de la eucaristía. No nos dejemos vencer por el mal, antes bien, debemos ven-cer al mal con el bien.

OPINIÓNO

PIN

IÓN

AMAR, CREER Y ESPERARISABEL FERNÁNDEZ

26

Page 27: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Nuevamente me asomo a nuestra revista digital, como al comienzo de curso, pero en esta ocasión es especial ya que estamos en la celebración de la cuaresma, de ese momento de espera camino de la pascua y de los días gran-des de la Semana Santa.Son días de trabajo en las casas de Hermandad, de limpieza de enseres, de puesta a punto, días de quinarios, de triduos cuaresmales, de Funciones Principales de instituto, de vía crucis.Hace unas semanas que comenzó la cuaresma con la imposición de la ceniza, en la cuaresma más tardía de los últimos años, que nos adentrara en la semana santa más alta en el calendario casi casi a finales del mes de abril.Quiero invitaros hermanos cofrades a vivir intensamen-te estos días de preparación, ya que no debemos que-darnos solo en la salida procesional, la cual es el culmen del trabajo de todo el año, pero para llegar a ello antes hemos vivido muchos actos y muchas celebraciones.en estos días como sabéis y habréis leído en nuestro boletín informativo nos encontramos inmersos en esa tarea del año que a algunos de nosotros los cofrades nos gusta, esos ratos de convivencia que se viven en la casa de Hermandad entre todos los que nos hacemos presentes y también con esa sensación de alegría cuando os recibimos a todos vosotros que venís a por vuestras cuotas y papeletas de sitio, para el gran día, para el Jueves Santo.Y estaremos cada día en la casa de Hermandad aten-diéndoos y recibiéndoos con suma satisfacción un año más, hasta Viernes de Dolores ya que este será el último día para cobro de cuotas y papeletas de sitio, puesto que a partir del Lunes Santo estarán disponibles los listados para la estación de Penitencia del Jueves Santo 21 de abril, por tanto la hermandad no estará abierta durante las tardes del Lunes, martes y miércoles Santo.

También en la parcela que me toca con la vocalía de cultos, quiero invi-taros y haceros participes de nuestro Triduo cuaresmal, que durante los días 7, 8 y 9 de abril celebraremos, siendo el domingo día 10 de abril la Función Principal de Instituto.en nuestro Triduo como sabéis de años anteriores el primer día tendre-mos el solemne descendimiento del Stmo Cristo de la Redención , el cual una vez descendido estará en solem-ne besapies, el segundo día de triduo

será la bendición de nuevos enseres, entre los que estará el bellísimo banderín de Juventud que nuestro Gru-po Joven regala a la Hermandad, y desde aquí quiero felicitarles por el trabajo que están desarrollando, ya que ellos son el futuro de nuestra Hermandad, pero también son un maravilloso presente.Finalizaremos nuestro Triduo con la celebración del vía crucis con el Stmo Cristo de la Redención, os animo a participar a todos de nuestro triduo, de vernos todos juntos, compartiendo un mismo sentimiento, una mis-ma fe.en estos días de Triduo junto al Stmo Cristo de la Re-dención estará nuestra madre de la Salud de la cual no quiero olvidarme, que se encuentra estos días vestida de hebrea como corresponde a la cuaresma.Solo así viviremos intensamente la cuaresma con la plena participación, en todo y que culminara con nues-tra estación de Penitencia el próximo día 21 de abril, culminando el año y cercanos a la Pascua, a la Pascua de la Resurrección del Señor verdadero motivo y fin de nuestras celebraciones ya que él, es vida ha vencido a la muerte en el Domingo de Resurrecciónme despido mis hermanos Cofrades con los mayo-res deseos de un buen final de cuaresma y sobre todo que tengamos una muy feliz estación de Penitencia el próximo Jueves Santo.

OPINIÓN

OPI

NIÓ

N

27

ESPERAR CON ESPERANZA LA PASCUAJOSÉ VELASCO fernÁndez

Page 28: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

ya han pasado 25 años desde que Nuestra Bendi-ta madre llegase hasta nosotros, y parece que fue ayer cuando apa-reció en nuestra cofradía salesia-na.

Como caída del cielo empezó a empapar entre todos nosotros, en nuestros cora-zones, y cada día que pasa nos tiene más presente en nuestras vidas, en nuestras oracio-nes y en nuestras plegarias.

Por advocación se le llamó Salud, nombre maravi-lloso cuando nos falta, y cada día que nos acerca-mos a contem-plarla podemos decir que el nom-bre lo llevaba es-crito en ella, porque cada día se encuentra me-jor, aunque sea para nuestros ojos.

Cada Jueves Santo es nuestra compañera y nuestra guía, acompañándonos en nuestro ca-

minar hacia la santa iglesia Catedral, para rezar por todas las personas que necesitan de su advocación en cuerpo y en el alma.

Durante todo el año nos espe-ra en la iglesia de maría auxi-liadora a todos para poder pa-sar unos ratitos juntos y charlar con nosotros, aunque muchos de nosotros no nos acordemos de que nos es-pera durante todo el año y no sólo el Jueves Santo.

También le gus-taría estar den-tro de la iglesia en un lugar mÁs adecuado para poder charlar

con nosotros con más intimidad, pero todo lle-gará, porque ella se merece estar todo el año en un altar, como el del Jueves Santo.

anónimo

OPINIÓNO

PIN

IÓN

XXV AÑOS DE SALUD

28

Page 29: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

OPINIÓN

OPI

NIÓ

N

29

Page 30: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

es un placer poder dirigir-me a vosotros un año mas, y un orgullo poder seguir al frente de mi cuadrilla.

Perdonad que os haga mi cuadrilla, pero es así como lo siento. Porque así me lo estáis demostrando, con vuestra confianza y amis-tad. Por eso espero que estas letras os lleguen y os sirvan de aliento para afrontar esta salida.

una salida en la que tenemos un reto aún mayor que en años anteriores, ya que será nuestro primer año a costal, una gran prue-ba para un gran cuerpo de costaleros. Será el momento de demostrar a todos aquellos que dudaron de nosotros como cuadrilla y como

costaleros, de que por muy dura que nos pongan las di-ficultades siempre, y escu-chad bien, siempre estarán el ReDeNTOR Y Su ma-DRe SaLuD pare enseñar-nos a afrontarlas con valen-tía y orgullo. Con nuestras diferencias y nuestros de-fectos, pero eso sí siempre con respeto. esperando que todo nos salga bien y dis-

frutemos de nuestros titulares este Jueves Santo me despido con un fuerte abrazo.

Que el Santísimo Cristo de la ReDeNCION y maría Santísima de la SaLuD os tengan siempre junto a ellos.

ReDeNCION PaL PueBLO Y SaLuD aL CIeLO

OPINIÓNO

PIN

IÓN

dos años con vuestra confianzafrancisco javier herrera hernández

30

Page 31: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

un año mas, como si nos fuese la vida en ello, aquí esta-mos intentando darlo todo y más, por Vosotros, por sentir Vuestro abrigo, Vuestro amor, por demostraros que aun siendo duro y a veces ingrato, siempre podréis contar con nosotros, aunque año tras año nos repitamos la misma frase ( este será el ultimo año).

mentira, nunca será el último, nunca nos dejareis alejarnos de vosotros. Porque aun-que pensemos que fuimos nosotros los que nos acerca-mos a vuestros semblantes, que fuimos nosotros quienes os elegimos, quienes un día decidimos ser vuestros fieles costaleros sin saber porque y con sólo miraros a la cara. También mentira, porque no fuimos nosotros, porque no os elegimos, porque sólo vo-sotros decidís quien, cuando y porque, vosotros sois quienes elegís a vuestros costaleros, a vuestra gente de confianza, a esos que año tras año han de daros vida, de hacer que las calles de vuestro barrio sean testigos de Vuestra pasión.

Por eso no cabe más orgullo que ser costalero, de ser uno de los elegidos, de tener el privilegio de unos pocos, porque ReDeNTOR y Tú, SaLuD, nos elegísteis y nos disteis el grandioso honor de ser los únicos que año tras

año estemos bajo vuestros pasos. Porque costalero de ReDeNCION Y SaLuD no se hace se nace, por todo eso GRaCIaS.

LOS CuaTRO ZaNCOS eN eL SueLO Y ReDeN-CION Y SaLuD aL CIeLO.

OPINIÓN

OPI

NIÓ

N

31

carta de los costalerosvuestros costaleros

Page 32: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

POESÍAPO

ESÍA

32

Page 33: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Veintisiete primaveras entre Redención y Salud,

por tu populoso barrio del Zaidín,

ante un Crucificado muerto en su Cruz.

Salud Redentora y Virgen bella de España,

entre Madrugada de Viernes Santo.

Que el Señor ha muerto en el Zaidín,

ante la Madre de la Salud,

que se desmadra entre penas.

Que ha muerto en la Cruz

ante un Zaidín

que le ha regalado cada primavera

la Pasión y Muerte del Señor.

Entre lo que antiguamente era el Zaidín,

que era vega y vaquerías,

cómo se convierte el barrio

Entre olor a incienso, cera y flor

Que huele a primavera

a flores de arrayanes.

Redención y Salud, no os olvidéis:

Salud, que eres la Madre de Dios.

¡No llores, Salud, que eres guapa!

POESÍA

POES

ÍA

33

Redención y saludSTEFAN ROSILLO PÉREZ

Page 34: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

34

en estas pequeñas historias de nuestra historia, que repasan sin orden cronológico algunos mo-mentos importantes de nuestra historia, vamos a recordar en esta edición nuestra relación con el fenómeno meteorológico más temido por todos los cofrades: la lluvia. Nuestra relación con ella ha tenido épocas muy diferentes: de presumir de ser una hermandad que nunca había tenido que sus-pender su estación de Penitencia por causas clima-tológicas, pasamos a tener el triste honor de tener que suspenderla durante dos años consecutivos.

Hasta 1998 la lluvia había respetado siempre a la hermandad. ese año, cuando la procesión acababa de pasar por la puerta de la Catedral fue sorprendi-da por un fuerte aguacero que provocó que hubie-ra que refugiarse a paso de mudá en el interior de la seo. el paso de Virgen dio marcha atrás por Pie de la Torre, pero para poder llegar el paso de Cristo a través de Pescadería hubo que apartar coches y esperar a que entrase en la catedral la hermandad de la aurora. un cofrade.

en 2002 la hermandad se puso en la calle con un cielo radiante que se tornó en nubes y amenaza de lluvia en breve, lo que propició que no hicieran es-tación de Penitencia ni la cofradía de la aurora, ni de la Concepción.

Dos años después, en 2004, se presentó una situa-ción similar y puede ser que animados por las si-tuaciones similares vividas en años anteriores se decidió realizar el desfile. Cuando el Cristo de la Redención llegó a la avenida de Cádiz comenza-ron a caer gotas de lluvia que provocaron que se diera la vuelta el cortejo y se suspendiera la salida.

Cualquier cofrade sabe el sinsabor que supone la suspensión de la estación de Penitencia, el sueño

común acariciado durante un año, pero nuestra hermandad supo en sus propias carnes lo que era suspender dos consecutivas: las de la Semana Santa de 2007 y 2008, respectivamente. Fueron momen-tos difíciles tanto para la Junta de Gobierno de en-tonces, como para toda la cofradía, pero el tiempo hace que viendo la situación con perspectiva haya que calificar como correcta la decisión y, sobre todo, como modélica en líneas generales la acep-tación por parte de toda la hermandad. Hay que recordar que en 2008, además de no haber salido el año anterior, se sumaba el deseo de sus hermanos de mostrar a Granada el nuevo aspecto que presen-taba tras la retalla y restauración de Israel Cornejo.

La hermandad, que en años anteriores, quizás ha-bía actuado con la sangre joven y la impetuosidad de un adolescente, obraba ahora con la madurez que le daban sus casi veinticinco años de vida.

HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIAH

ISTO

RIA

S D

E N

UES

TR

A H

ISTO

RIA

AÑOS DE LLUVIA : de la juventud a la madurez

Page 35: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

35

colocación del altar de la Iglesia de maría auxiliadora, enmarcada por la enseña “Ju-ventud Redención y Salud”. asimismo, en la parte central, bajo dicha imagen se encuen-tra una fuente de la que brota agua, simbolo habitual con el que representamos a nues-

tra titular mariana y que en este caso se ha querido enfantizar por ser el símbolo

de la salud de los jóvenes.

La vara sobre la que irá izado el ban-derín ha sido cincelada en los ta-

lleres de Orfebrería Santa Clara de marchena, de la provincia de

Sevilla, y está realizada en orfe-brería en plata, con detalles en

dorado como la serpiente que rodea a la misma o el rema-

te superior que consta del escudo de la hermandad

y una imagen de maría auxiliadora dentro del

mismo. en la parte alta de la misma se

encuentra un lazo negro bordado en

hilo de oro con la frase de San Juan

Bosco, patrón salesiano y de la juventud, “amemos lo

que aman los jóvenes”.

Su ubicación en el cortejo procesional será

junto a nuestros monagui-llos, nuestros más jóvenes co-

frades y futuro de la hermandad,

NUESTROS ENSERES

NU

EST

ROS

EN

SER

ES

Traemos este mes a este rincón donde repasamos y conocemos en profundi-dad los enseres de nuestra herman-dad, uno que aún no se ha estrena-do.Si todo ocurre como deseamos todos los hermanos verá la luz el próximo Jueves Santo. Se trata de un banderín de la Juventud, que ha sido promovido y costeado por el Grupo Joven y que ha sido realizado en los talleres de bordado Perales de ma-drid.

Se trata de un banderín en color azul, uno de de los colores de la her-mandad, con gran reminiscencia sale-siana, al ser el color del manto de maría auxiliadora, bor-dado en hilo de oro con abun-dante exorna-ción floral re-matada por una grana-da, símbolo de nuestra ciudad por excelencia.

P r e s e n t a una cartela central en forma ovalada con la imagen del Santísimo Cristo de la Redención en su habitual

eL Banderín de la juventud

Page 36: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

Si hay una iconografía de Jesús que ha calado entre el pueblo durante siglos, sin duda ha sido el Crucificado, la representación de la muerte humana de Dios. el símbolo de los cristianos durante siglos. Para comprobar su importancia actual sólo hay que caer en la cuenta de que de los treinta y un titulares cristíferos que se pro-cesionan por las calles de Granada, un total de seis -San agustín, Lanzada, Redención, mise-ricordia, Buena muerte, Favores y expiración-representan este pasaje evangélico aunque en diferentes momentos, pasando del momento en que la lanza del soldado Longinos atravesaba el costado de Cristo, al momento que exhalaba y preguntaba al Padre por qué le había abandona-do, a la muerte consumada y serena.

Comenzamos una nueva serie de artículos don-de abordaremos la importancia de la iconogra-fía del cuc

Génesis del tema de la crucifixión

Debido al carácter infame que tenía la cruci-fixión durante la época romana, durante los primeros siglos del cristianismo nadie se atre-vía a representar a Jesús en ella, aunque sí se veneraba la cruz. La primera representación en la que figura Cristo data del siglo III y fue reali-zada por niños paganos en forma de burla.

a mediados del siglo IV se empiezan a repre-sentar escenas de la Pasión en los sarcógafos y se reflejan cruces muy pequeñas, tratando de representar la esencia divina de Cristo y su triunfo sobre la muerte.

el sínodo de Constantinopla en 692 recomendó

esta iconografía y sustituir por esta a la imagen del cordero para la representación divina. Fue el arte bizantino donde se pudo encontrar la representación de la crucifixión como hoy la entendemos. Los artistas de Bi-zancio representa-ban al Crucificado como el Dios que protege al mundo y lo bendice, por lo que extendía sus brazos sobre el mundo para prote-gerlo.

el Crucificado ro-mánico (ss. XI-XII) es un Cristo hierá-tico, descarnado, vivo, impasible, de pie y erguido sobre la cruz, sujeto por cuatro clavos y sin apenas sufrimiento corporal, porque no se concebía el sufrimiento corpo-ral en la sublimidad divina.

Durante el Gótico Jesús es paulatina-mente humaniza-do, su condición de hombre se hace

ARTE E HISTORIAA

RTE

E H

ISTO

RIA

el CRUCIFICADO: su historia (i)

36

Page 37: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

presente y empieza a reflejarse la muerte y el sufrimiento. Se comienza a utilizar la corona de espinas y el cuerpo se incurva adoptando pos-turas violentas, que desembocarán en un exa-gerado realismo en el final de esta época.

el Renacimiento utiliza esta iconografía para el estudio anatómico del desnudo y la búsque-

da de un proto-tipo de belleza, represenando un Cristo apolíneo y entronizado, más que clavado en la cruz. La cruz si-gue siendo plana y se conserva la idea de los tres clavos que ha-bía surgido en el siglo XIII. Tras el Concilio de Trento, siguiendo sus recomenda-ciones, comienza a perderse muy lentamente la búsqueda de esta belleza idealizada y dotar a las tallas de una mayor ex-presión.

actualmente, en Granada, des los seis pasos que podemos con-templar en las calles portando a Cristo cruci-ficado, sólo el Santísimo Cristo de San agustín es de esta época artística, aunque tiene bastantes

reminiscencias góticas castellanas como el pelo natural o o el sudario de tonelete o faldilla. Su autor, Jacopo Florentino , el Indaco, había sido discípulode miguel Ángel en Roma hasta 1508, llegando a españa en 1520 a trabajar en las obras de la Capilla Real de Granada.

el Barroco andaluz

Los artistas barrocos heredaron la lucha entre la expresividad y la belleza. en andalucía, con su amor hacia lo bello, hizo que no se abando-nara totalmente esta vía y que la pugna quedara en tablas.

Todos los grandes imagineros de esta época tra-taron el tema, algunos en mayor medida como Juan de mesa o martínez montañés, mientras que alonso Cano o José de mora se mostaron bastante reticentes. en lo que sí coincidían to-dos era en esperar a la madurez del artista para acometer este proyecto, dado que había unir el conocimiento anatómico de un bello desnudo, haciendo que no se convirtiera en una estatua profana, a la divinidad que tenía que transmitir. así, José de mora esculpió su crucificado de la misericordia en el albaicinero Carmen de los mascarones en 1695 a la edad de cincuenta y tres años. el Cristo de los Favores, atribuido a Pablo de Rojas, y cuya fecha se sitúa sobre el 1600, lo habría realizado también con una edad que superaba los cincuenta años, cuando rara-mente se superaban los sesenta y cinco años en esa época.

No sólo tenía que representarse el carácter cruento de la Redención, también tenía que mostrar que era el Hijo de Dios el que mo-ría por nuestra salavación. esta dificultad tan grande, también tenía una gran recompensa, el imaginero Francisco antonio Gijón ha pasado a la historia por esculpir un solo Crucificado, el famoso Cristo de la expiracíón (el Cachorro) de Sevilla, y es que en andalucía, el Barroco y el Crucificado calaron entre su pueblo desde el primer momento.

ARTE E HISTORIA

ART

E E

HIS

TOR

IA

37

Page 38: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

No deja de ser desconcertante. maría, una joven virgen de Nazaret es la amada por Dios, elegida como interlocutora para llevar adelan-te su proyecto liberador. en el diálogo se da lo inesperado: el encuentro entre el amor y el po-der del altísimo y la libertad del hombre que es interpelado. Yahveh Dios, con todo su poder, no ha querido llevar adelante su propuesta sal-vadora sin el consenso del hombre, libre hasta el extremo en su respuesta. Dios no se impo-ne. Necesita, por el contrario, la respuesta y la adhesión incondicional de maría que acoge la llamada y deja abierta de par en par la puerta de su historia y de la historia de los hombres a la acción liberadora de Dios. maría responde “há-gase” sin condiciones, y su “sí” es el abandonocreyente y gozoso del que ha puesto toda su es-peranza en Dios. un “sí” creyente y gozosoPero, ¿qué significa creer? el verbo creer signi-fica “dar el corazón” (cor-dare). La fe es, funda-mentalmente, “dar el corazón”, es decir, respon-der vitalmente a la iniciativa gratuita de Dios que se hace historia. Creer es encuentro con el Dios de la vida que se propone al hombre como proyecto liberador y hace de nuestra historia una realidad lograda. Si esto es así entendere-mos mejor qué queremos decir cuando afirma-mos que maría vive desde la fe. ella es la mujer creyente que se abre esperanzada al misterio y exclama “hágase” en la incertidumbre quizá del que no alcanza a ver hacia dónde lleva todo esto pero en la certeza, luminosa y firme, de la incondicionalidad del Dios de la promesa. el asombro inicial se transforma en admiración y el temor deja su sitio al gozoso deseo de colabo-rar con Dios. No se trata sólo de aceptar pasiva-

mente o de asentir resignadamentea la “imposición di-vina”. Se trata, por el contrario, de un “sí” desde la liber-tad, de un “sí” com-prometido y cohe-rente, de un “sí” que transforma la vida y abre dimensiones nuevas en la propia existencia.

el “sí” de los cre-yentes de todos los tiemposNunca Dios estu-vo tan cerca del hombre ni nunca el hombre sintió más cerca a Dios como en la encarnación. Dios quiere contar con el “hágase” de maría, una de no-sotros, para llevaradelante su proyec-to porque su poder es la libertad del hombre.en el sí de la joven de Nazaret están contenidos además todos los “sí” de to-dos los hombres de todos los tiempos. en el “hágase” de maría se concen-tran todas las res-puestas asombradas

FORMACIÓNFO

RM

AC

IÓN

mARÍA: “PUEDES CONTAR CONMIGO”

38

Page 39: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

del hombre que se ha abierto a la provocación del misterio y ha adherido su vida —libre y confiado— a la iniciativa y al querer de Dios.La pequeña historia de la salvación en maría es, pues, el anticipo de cada historia que Dios pro-tagoniza en su encuentro con el hombre al que le pide, sin estridencias, su “hágase” y en el que aquel responde, comprometido y esperanzado,

“aquí estoy”.

Dios ha hecho grandes cosas en míes curioso cómo Lucas, en la es-tructura de su evangelio, hace notar que maría, se pone “inme-diatamente” al servicio de supri-ma Isabel a la que la joven de Naza-ret visita. Casi sin mediar palabra, en el encuentro entre las dos ma-dres, el niño que Isabelllevaba en su seno saltó de gozo y la expre-sión de la madrecoloca el episo-dio en la clave adecuada. es la confesión de fe de la comunidad de los tiempos nuevos: “¡Ben-dita tú entre las mujeres y ben-dito el fruto de tu seno! ¿a qué debo que la ma-dre de mi Señor venga a mí?” (Lc

1, 42- 43). Lucas no duda en aplicar a maría, la que ha creído, la bienaventuranza evangélica, inicio dela expresión de fe y de admiración que la comu-nidad cristiana profesará a la madre de Jesús por todas las generaciones.

¡aLÉGRaTe, PORQue eL SeÑOR eSTÁ CONTIGO! “NaCIDO De muJeR” maRÍa, La maDRe De JeSÚSen la misma tonalidad, Lucas colocará en los labios de maría un cántico que recuerda los grandes acontecimientos de la historia de la salvación. el magnificat (Lc 1, 46-56) expresa la respuesta de maría a Isabel narrando cuanto el poder del altísimo está operando en ella y —a través de ella— en la historia de los hombres. el contexto es claramente histórico-salvífico y sitúa a maría en un lugar privilegiado dentro del proyecto liberador de Dios.el cántico, que tiene fuertes resonancias respec-to al de ana, la madre de Samuel (1 Sm 2, 1-10), pudo tener un origen independientemente del relato evangélico y sólo más tarde se habría añadido a la catequesis lucana. Lo importante es reconocer en las palabras de maría la expre-sión de fe de la misma comunidad cristiana en sus orígenes respecto a la madre del Señor.en este sentido, todo el contexto nos invita a descubrir en el que va a nacer el cumplimiento de todas las profecías mesiánicas y en maría, la paradoja de Dios que “derriba a los poderosos de sus tronos y enaltece a los humildes” (Lc 1, 52). Queda así patente el poder de Dios, que se despoja de su poder e indica el sendero descon-certante del mesías: “se despojó de su rango, asumiendo la condición de esclavo y pasando por uno de tantos (...) haciéndose obediente hasta la muerte y una muerte de cruz” (Flp2, 7-8).Y a ti, maría de Nazaret, pobre de Dios, todas las generaciones te llamarán bienaventurada porque Dios, en tu libertad, ha hecho grandes cosas.Fuente: www.formacioncofrade.org

FORMACIÓN

FOR

MA

CIÓ

N

39

Page 40: Redención y Salud 3 - Cuaresma 2011

ReaL COFRaDÍa De PeNITeNCIa Y HeRmaNDaD SaLeSIaNa DeL SaNTÍSImO CRISTO De La ReDeNCIÓN Y NueSTRa SeÑORa De La SaLuD

Félix Rodríguez de la Fuente 2, Bajo18006 - Granada

www.redencionysalud.com - [email protected]