Top Banner

of 70

REDD+ en América Latina: Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal

Jun 03, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    1/70

    REDD+EN AMRICA LATINA

    Jos Eduardo SanhuezaMariana Antonissen

    Estado actual de lasestrategias de reduccin

    de emisiones por deforestaciny degradacin forestal

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    2/70

    Documento de Proyecto

    REDD+ en Amrica Latina

    Estado actual de las estrategias de reduccin de emisionespor deforestacin y degradacin forestal

    Jos Eduardo SanhuezaMariana Antonissen

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    3/70

    LC/W.603

    Copyright Naciones Unidas, junio de 2014. Todos los derechos reservados

    Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    Este documento fue preparado por Jos Eduardo Sanhueza, consultor de la Divisin de Desarrollo Sostenible y

    Asentamientos Humanos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), y Mariana Antonissen,

    experta de la misma divisin. Su elaboracin fue supervisada por Jos Javier Gmez, Ocial de Asuntos Ambientales de

    la Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y coordinador del proyecto marco de este estudio, REDD

    y sendas de desarrollo bajas en carbono (GER/12/001). El proyecto es ejecutado por la CEPAL con nanciamiento de la

    Agencia Alemana de Cooperacin Internacional (GIZ), como parte del programa Promocin del desarrollo bajo en carbonoy de la cohesin social en Amrica Latina y el Caribe.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad

    de los autores y pueden no coincidir con las de la Organizacin.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    4/70

    3

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    ndice

    Introduccin .....................................................................................................................................5

    I. Los bosques en las negociaciones sobre cambio climtico .....................................................7

    A. Los bosques y el cambio climtico ....................................................................................7

    B. Las actividades forestales en la CMNUCC .......................................................................8

    1. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial ...............................................................8

    2. Las actividades implementadas conjuntamente .......................................................8

    3. Las actividades forestales en el Protocolo de Kioto .................................................9

    4. Proyectos forestales en el MDL ..............................................................................10

    5. El mecanismo REDD ..............................................................................................12

    6. El papel de Amrica Latina en estas negociaciones ...............................................21

    II. Los avances en torno a la implementacin de un mecanismo REDD+en Amrica Latina ...................................................................................................................23

    A. Antecedentes y causas de la deforestacin ....................................................................23

    B. Marco poltico, legislativo e institucional .........................................................................24

    1. Marco poltico ..........................................................................................................24

    2. Marco legislativo .....................................................................................................26

    3. Marco institucional ..................................................................................................28

    C. Escala de implementacin del mecanismo REDD+ ........................................................31

    D. Avances en los derechos y tenencia del territorio ...........................................................31

    E. Avances en procesos de consulta y reconocimiento de derechos indgenas .................32

    F. Avances en la denicin de la propiedad del carbono forestal .......................................33

    G. Proyectos REDD+ ...........................................................................................................34

    H. Mecanismos internacionales ...........................................................................................35

    I. Financiamiento ................................................................................................................36

    III. Conclusiones ...........................................................................................................................39

    Bibliografa.....................................................................................................................................41

    Anexo Resumen del estado actual de los principales aspectos asociados a REDD+

    en los pases de Amrica Latina ........................................................................................44

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    5/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    4

    Cuadros

    Cuadro 1 Estado de avance en la estrategia nacional REDD+ en Amrica Latina ................26

    Cuadro 2 Pases de Amrica Latina cuya estrategia REDD+ es coordinada por su

    institucionalidad ambiental .....................................................................................29

    Cuadro 3 Pases de Amrica Latina cuya estrategia REDD+ es coordinada por su

    institucionalidad forestal .........................................................................................29Cuadro 4 Pases de Amrica Latina cuya estrategia REDD+ es coordinada por un

    comit interinstitucional ..........................................................................................29

    Cuadro 5 Iniciativas de coordinacin y fortalecimiento institucional en torno a REDD+

    en pases de Amrica Latina ...................................................................................30

    Cuadro 6 Avances en la resolucin de conictos con la propiedad de la tierra en pases

    de Amrica Latina, 2005-2014 ................................................................................32

    Cuadro 7 Avances en procesos de consulta y reconocimiento de derechos indgenas

    en pases de Amrica Latina ...................................................................................33

    Cuadro 8 Avances en la denicin legal de la propiedad del carbono forestal

    en pases de Amrica Latina ...................................................................................34

    Cuadro 9 Nmero aproximado de proyectos REDD+ que se han registrado

    en los pases de Amrica Latina .............................................................................34

    Cuadro 10 Pases de Amrica Latina que participan en mecanismos internacionalesde REDD+ ...............................................................................................................36

    Diagramas

    Diagrama 1 Desarrollo de polticas nacionales de cambio climtico

    en Amrica Latina, 2000-2010 ................................................................................25

    Diagrama 2 Legislacin para reducir deforestacin (sin componente de cambio climtico)

    en pases de Amrica Latina, 1987-2010 ...............................................................27

    Diagrama 3 Legislacin que regula actividades forestales asociadas a la mitigacin

    del cambio climtico en pases de Amrica Latina, 1997-2012 ..............................27

    Diagrama 4 Legislacin que regula actividades REDD+ en pases de

    Amrica Latina, 2012-2013 .....................................................................................28

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    6/70

    5

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    Introduccin

    Uno de los temas de negociacin en la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico

    (CMNUCC) que ha atrado una atencin preferente de los pases de Amrica Latina es el que dice relacin

    con la instalacin de un mecanismo, dentro de este convenio internacional, que pudiera movilizar recursos

    nancieros para hacer frente a los procesos de deforestacin y degradacin que ocurren en los bosquesdel mundo, particularmente en las naciones en desarrollo, incluyendo actividades de conservacin y/oel aumento del stock de carbono de la masa forestal.

    Y hay importantes razones para justicar esta actitud. De acuerdo a lo informado por FAO ensu ltimo reporte sobre la situacin de los bosques del mundo (FRA 2010), la regin Latinoamericanay el Caribe (LAC), junto con Europa, son las regiones donde se encuentran las mayores formacionesforestales del mundo (25% en cada caso). La cobertura forestal en LAC constituye alrededor del 45%

    de su territorio, pero posee una de las mayores tasas de deforestacin anual en el mundo, 0,45% anual,slo superado por frica; y como resultado de ello se estima que la prdida de biomasa forestal en losltimos 20 aos es del orden del 7,85%.

    En la seccin II de este trabajo se presenta en forma sucinta la evolucin del tratamiento deltema forestal en el marco de la Convencin, tema que es responsable al menos de un 20% del aumentoprogresivo de la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera y su consecuente impactoen el acelerado cambio del sistema climtico del planeta que se observa en la actualidad. El captulonaliza con una presentacin, tambin breve, del particular e importante papel que les ha cabido a lospases de la regin en este proceso y sus progresos.

    En la seccin III se presentan los resultados de una revisin bibliogrca orientada a proporcionaruna visin del estado actual de los pases de la regin en su preparacin para hacer uso de este mecanismo

    REDD+. Particular atencin ha sido puesta a los desarrollos institucionales y legales que han idoproducindose en ellos en respuesta a la seal recibida desde la Convencin sobre la eventual existenciade este mecanismo y sobre las modalidades y procedimientos que lo regularn.

    El trabajo se naliza con algunos comentarios generales a modo de conclusin, seccin IV, quetiene la intencin de exponer que, no sin dicultades, los pases de la regin, como resultado de estasactividades, han estado avanzando en forma signicativa en la creacin de un marco institucional y operativopara el desarrollo e implementacin de polticas pblicas para un manejo sustentable de sus bosques.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    7/70

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    8/70

    7

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    I. Los bosques en las negociacionessobre cambio climtico

    A. Los bosques y el cambio climtico

    La Evaluacin de Ecosistemas del Milenio sugiere que, en los ltimos tres siglos, el rea forestal globalse ha reducido a la mitad. Si esta tendencia contina, ms de cuatro millones de personas que dependen

    de bienes y servicios forestales vern comprometida su subsistencia (MEA, 2005; Sunderlin et al., 2005).

    Por otra parte, la reduccin de la cobertura forestal tiene implicaciones serias para el climadel planeta, ya que la deforestacin genera emisiones de carbono a la atmsfera. Al respecto, elIPCC seala que, en las ltimas dos dcadas, la deforestacin tropical ha dominado el ujo de CO

    2

    producido por el cambio de uso de suelo (Denman et al., 2007). El IPCC estima que las emisionesasociadas a estos procesos de deforestacin, ascendieron a entre 0,8 y 2,4 Gt C/ ao durante la dcadade los noventa, lo que equivale a cerca del 20 % del total de emisiones debidas a las acciones de losseres humanos.

    Considerando que los bosques tropicales contienen aproximadamente el 40% del carbonoacumulado en la biomasa terrestre (Phillips et al., 1998), cualquier perturbacin de estos ecosistemaspodra resultar en un cambio signicativo en el ciclo de carbono mundial (Lewis, 2006).

    Las cifras anteriores ponen de relevancia la importancia de reducir los ndices de deforestacin

    para lograr la estabilizacin de los niveles de GEI. Para demostrar esta importancia, se puede tomarcomo ejemplo el estudio de Soares-Filho et al. (2006) que sugiere que si las tendencias actuales deexpansin agrcola continan, el 40% de los bosques de la Amazonia se destruira para el 2050, emitiendoaproximadamente 32.000 Gt C. Por lo tanto, el papel que cumplen los bosques tropicales en el cicloclimtico y del carbono tiene una relacin directa con las tasas de deforestacin actuales-futuras y lacantidad de los bosques remanentes que queden en pie, o que puedan aumentar sus reservas de carbono

    (Cramer et al., 2004).

    Pero el papel de los bosques con relacin al cambio climtico no slo se maniesta de la forma antesdescrita. Tambin las actividades forestales pueden ayudar a mitigar el Cambio Climtico. Principalmentede tres formas: a) por medio de la captura de CO

    2a travs de actividades de forestacin, reforestacin o

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    9/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    8

    restauracin; b) manteniendo el carbono que tienen almacenado dentro de su biomasa, y c) por medio dela sustitucin de combustibles fsiles por productos forestales para la generacin elctrica.

    Al mismo tiempo que las actividades forestales contribuyen a la mitigacin del Cambio Climtico,tienen el potencial de contribuir a la reduccin de la pobreza rural al proveer incentivos a comunidades

    asentadas en los bosques, y tambin ayudar de manera complementaria a conservar la biodiversidad ypromover el sostenimiento de vitales servicios ecosistmicos.

    B. Las actividades forestales en la CMNUCC

    En 1992, la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) deliberadamenteconsider el tema forestal como parte integral del esfuerzo global para hacer frente al climtico cambio:

    el objetivo de la Convencin Marco es lograr (...) la estabilizacin de las concentraciones de los gasesde efecto invernadero y no el objetivo ms restringido de reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero, que habra excluido un papel importante para los bosques. Por otra parte, la ConvencinMarco tambin requiere a todas las Partes promover y cooperar en la conservacin y mejora, en su caso,de los sumideros y depsitos de todos los gases de efecto invernadero.

    1. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial

    No obstante este requerimiento de la Convencin, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sussiglas en ingls), el primer mecanismo de transferencia de recursos nancieros a los pases en desarrolloque se estableci en ese convenio, y que era condicin para que estos se sumaran bajo consideracionesvoluntarias a las tareas para lograr el objetivo de este acuerdo internacional, no ha jugado hasta ahoraningn papel signicativo para promover o mejorar los sumideros naturales de CO

    2. Solo ha ocurrido lo

    anterior de manera indirecta, como co-benecio de la nanciacin de los costos incrementales otorgadapor este Fondo a proyectos energticos con base a biomasa, o a actividades de proteccin de biodiversidad;estas ltimas que estn dentro de sus responsabilidades, por actuar tambin como el mecanismo nancierode la Convencin sobre Biodiversidad.

    2. Las actividades implementadas conjuntamente

    Slo la instalacin en el marco de la CMNUCC de la fase piloto de las denominadas actividades

    implementadas conjuntamente (AIC), permiti la existencia de un mecanismo de transferencia de recursosnancieros importante para este objetivo.

    En la etapa de negociaciones de la Convencin, Noruega introdujo la idea de que en la bsquedade exibilidad en el cumplimiento de los compromisos y costo-efectividad en el uso de los recursos, lospases con obligaciones cuantitativas de reduccin de GEI tambin pudieran contabilizar en su cuentalos logros obtenidos como resultados de iniciativas llevadas a cabo ms all de sus fronteras geogrcas.Este concepto se conoci en ese momento con el trmino Implementacin Conjunta de los objetivos dela Convencin.

    La propuesta, que se recoge en forma genrica en el texto de la Convencin, result controversial yslo con ocasin de la realizacin de la Primera Conferencia de las Partes de este Convenio Internacional,llevada a cabo Berln, el ao 1995, se logr superar las diferencias adoptando la decisin de estableceruna fase piloto para lo que se llam Actividades Implementadas Conjuntamente (AIC) entre Partes de laConvencin que as lo requirieran.

    El acuerdo estableci que las AIC deberan: a) Ser compatibles y sustentar las prioridades yestrategias nacionales de desarrollo y medio ambiente; b) Contribuir al logro de los benecios globalesde una manera costo-efectiva; c) Contar con previa aceptacin, aprobacin y respaldo de los gobiernos

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    10/70

    9

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    de las Partes que participan en la actividad; d) Ser nanciadas de manera adicional a las obligacionesnancieras de los pases industrializados en el Mecanismo Financiero de la Convencin, tanto comoa sus contribuciones corrientes a la Ayuda Ocial al Desarrollo; y e) Ningn crdito sera otorgado aninguna Parte como resultado de emisiones de GEI reducidas o secuestradas durante esta fase piloto. Porltimo, estableci tambin que la Conferencia de las Partes debera tomar una decisin conclusiva sobrela evolucin de esta fase piloto a un rgimen en que se pudieran acreditar las reducciones o secuestro

    de gases de efecto invernadero logradas por medio de estas actividades, antes que nalizara la dcada.En el marco de la existencia de esta fase piloto para AIC, se desarroll globalmente una gran

    actividad sobre el tema. Varios pases Industrializados institucionalizaron programas para promovereste tipo de acciones en las diferentes regiones del mundo, un grupo creciente de pases en desarrollo

    establecieron estructuras nacionales especializadas en el tema.

    La adopcin del Protocolo de Kioto y la instauracin del denominado Mecanismo de DesarrolloLimpio, tal como ser explicado en mayor detalle en la prxima seccin, afectaron la evolucin de lasAIC detenindolas completamente cuando este acuerdo internacional entr en vigor el 2005. No obstante,en el ao 2002 existan 157 proyectos de este tipo en distintas etapas de implementacin, informadosocialmente a la Secretara de la Convencin, como se establece en el Informe de sntesis sobre actividadesAIC realizado por la Secretara de la Convencin del ao 2006 (documento FCCC/SBSTA/2006/8).

    El 17% de esos proyectos estn en las categoras de forestacin, reforestacin y reforestacin, pero entrminos de los efectos sobre gases de efecto invernadero que tendrn todas estas AIC, su contribucinalcanza al 34%. Adicionalmente, de los 40 proyectos que se estn ejecutando en Partes no incluidas enel Anexo I, la mayora corresponden a la regin de Amrica Latina y el Caribe (57%).

    3. Las actividades forestales en el Protocolo de Kioto

    No obstante el valor de estos desarrollos, es en el marco de las negociaciones y decisiones establecidasen el Protocolo de Kioto, y sus posteriores precisiones, que el tema forestal es tratado por primera vezcon particular dedicacin.

    El Protocolo de Kioto considera, adems de los mecanismos de exibilizacin econmica conbase a los mercados, otras herramientas que permiten a las Partes con compromisos de reduccin o control

    de sus emisiones encontrar las formas de costos ms efectivos para el cumplimiento de ellos.

    En particular, en su artculo 3.3, establece que las variaciones netas de las emisiones que se deban aactividades humanas directamente relacionadas con el cambio del uso de la tierra y la silvicultura, limitadaa la forestacin, reforestacin y deforestacin desde 1990, calculadas como variaciones vericables delcarbono almacenado en cada perodo de compromiso, podrn ser utilizadas a los efectos de cumplir los

    compromisos de las Partes.

    Asimismo establece, en su artculo 3.4, que en el primer perodo de sesiones del organismo de

    direccin de este Protocolo, la Conferencia de las Partes de la Convencin actuando como Reunin delas Partes del Protocolo, o lo antes posible despus de este, deber determinar las modalidades, normasy directrices sobre la forma de sumar o restar a las cantidades atribuidas a las Partes del Anexo I elresultado de actividades humanas adicionales relacionadas con las variaciones de las emisiones por las

    fuentes y la absorcin por los sumideros de GEI en las categoras de suelos agrcolas y de cambio deluso de la tierra y silvicultura.

    La generalidad de estos enunciados requiri de mayores precisiones que fueron parte de lasnegociaciones que culminaron en el Acuerdo de Marrakech, el ao 2001. Entre los muchos entendimientossobre esta materia adoptados en dicha oportunidad, contenidos en la decisin 11/CP.7, por su pertinenciaa los objetivos de este trabajo se destacan los siguientes: a) para objeto de la cuanticacin de lasvariaciones netas de las emisiones que se deban a actividades relacionadas al cambio del uso de la tierra

    sern admisibles aquellas que se hayan iniciado el 1 de enero de 1990 o despus, y antes del 31 dediciembre del ltimo ao del perodo de compromiso; b) toda Parte incluida en el anexo I podr optar por

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    11/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    10

    contabilizar, en el primer perodo de compromiso, las absorciones netas por los sumideros vinculadas a

    una cualquiera o la totalidad de las siguientes actividades: restablecimiento de la vegetacin, gestin de

    bosques, gestin de tierras agrcolas y gestin de pastizales; c) para el primer perodo de compromisonicamente, las adiciones y sustracciones a la cantidad atribuida de una Parte derivadas de la gestin debosques de conformidad con el prrafo 4 del artculo 3 del Protocolo y resultantes de las actividades deproyectos de gestin de bosques en el mbito del artculo 6 (Mecanismo de Implementaciones Conjuntas),

    no superarn el valor que se indica en la tabla contenida en el anexo a esa decisin, multiplicado porcinco; y d) el establecimiento de un nuevo tipo de unidades que expresa el resultado de estas accionesdenominadas Unidades de Remocin, conocidas como RMUs por sus siglas en ingls. Ellas, ademsde poder ser utilizadas por la Parte que las genera para efectos de demostrar cumplimiento, podrn sertransferidas entre los pases del Anexo I, desde el ao 2008, como otro instrumento que les permitaencontrar el camino de menor costo econmico para el cumplimiento de sus compromisos de limitacin

    o reduccin de emisiones de GEI.

    4. Proyectos forestales en el MDL

    Sin embargo, estos progresos en materia del tratamiento del valor de los bosques en la lucha contra el

    Cambio Climtico, no fueron simtricos con relacin a abrir espacios para una mayor participacin del

    mundo en desarrollo en el logro de los objetivos de la Convencin con su potencial forestal.Particularmente, el instrumento que por excelencia instaur el Protocolo de Kioto para posibilitar

    una transferencia nanciera que permitiera sumar al mundo en desarrollo en el logro de esos objetivos,el Mecanismo de Desarrollo Limpio, tiene un lenguaje que slo se reere a reduccin de emisiones,lo que abri espacio para un largo y complejo debate interpretativo cuando un gran nmero de pasesprincipalmente en desarrollo, con un fuerte respaldo de los EE.UU., vieron que su forma ms costo efectivay apropiada a sus circunstancias nacionales de sumarse a las tarea que demandaba la Convencin, eraprecisamente a travs de actividades forestales, y que podan ofrecer un aporte importante, en particular,a travs de actividades destinadas a evitar la deforestacin.

    Pero primaron intereses muy particulares, que aunque legtimos desde sus visiones, han postergadoatender en forma signicativa una de las razones importantes del incremento de la concentracin de los

    GEI en la atmsfera. Por evitar que el mundo en desarrollo se distrajera con los bosques en vez de centrarsu atencin en los recambios tecnolgicos requeridos para des carbonizar sus economas, tecnologaque algunos de ellos les podan vender, posicin principalmente sostenida por la Unin Europea, o porconsideraciones geopolticas relacionadas con la posible presencia de grandes inversiones de capitales

    extranjeros en su territorio que les poda hacer perder soberana sobre ellos, en el caso de Brasil, al nalel acuerdo sobre el tema fue el siguiente:

    Para el primer perodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2008-2012), se limita el mbitode actividades forestales elegibles para ser parte del MDL a proyectos de forestacin y reforestacin,entendiendo por forestacin para estos nes a aquellas actividades humanas destinadas a convertir tierrasque no han tenido bosque durante un perodo de al menos 50 aos a terrenos con bosque, medianteplantacin, siembra o manejo de la siembra natural, y por actividad de Reforestacin, a aquellas actividadeshumanas destinadas a repoblar tierras que tenan bosque, pero que haban sido convertidas en terrenos

    sin bosque. As mismo, para el primer perodo de cumplimiento, se entiende que la reforestacin deberocurrir en terrenos sin bosque al 31 de diciembre del ao 1989.

    Adicionalmente, habindose excluido la deforestacin evitada del MDL, otro hecho que limitsignicativamente su uso para promover polticas forestales en el mundo en desarrollo, fue el tratamientoque se acord para enfrentar la no permanencia temporal potencial que caracteriza el almacenamiento

    del CO2sustrado por los bosques desde la atmsfera.

    A diferencia de los certicados de emisiones reducidas, los CERs por sus siglas en ingls, generadospor proyectos de energa y otros proyectos de reduccin de emisiones, los CERs de los proyectos de

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    12/70

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    13/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    12

    De esta manera, en los aos de existencia del MDL, los compradores no han estado muy interesadosen sus adquisiciones y tampoco los promotores de proyectos han visto precios atractivos que les inviten acambiar los comportamientos habituales en esta materia. Para nalizar, a lo anterior se sum la decisinde los reguladores del Sistema de Emisiones Transables de la Unin Europea de no permitir el uso detCERs o lCERs para demostrar cumplimiento, lo que fue determinante en la anulacin del papel que elinstrumento podra haber jugado en materia de polticas forestales en los pases en desarrollo.

    Actualmente, como se informa en el sitio web www.cdmpipeline.org del UNEP RISO CENTRE,al 1 de febrero del 2014, de las 8.750 actividades de proyectos registrados en el MDL, slo 66 (0,8%)correspondan a la categora de forestacin y reforestacin y de los 1.427, 504 millones de CERs emitidos,slo el 1% son del tipo tCER o lCER.

    5. El mecanismo REDD

    El concepto REDD, reducciones de emisiones por deforestacin y degradacin de bosques, no es unaidea nueva. En las dcadas de 1980 y 1990, los cientcos ambientales propusieron que se compensarapor la conservacin de las selvas tropicales, pero no fue sino hasta la segunda mitad de los noventa que

    la idea adquiri mayor valor en el escenario internacional, cuando fue objeto de discusiones en varioseventos dentro de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC),

    incluyendo, como se ha sealado, las negociaciones anteriores e inmediatamente posteriores al acuerdosobre el Protocolo rmado en Kioto en 1997.

    No obstante, las posiciones de carcter econmico y geopoltico de algunas Partes, como ya se dijo,y la oposicin de ciertos grupos ambientalistas (encabezados por el Fondo Mundial para la Conservacinde la Naturaleza, WWF, por sus siglas en ingls), ocasionaron que la conservacin de los bosques fueraexcluida del Mecanismo de Desarrollo Limpio el ao 2001, en Marraquech.

    a) REDD en Montreal (COP 11)

    Sin embargo, durante el ao 2005 el concepto de deforestacin evitada resurgi en el panoramainternacional gracias a la conformacin de la Coalicin de Naciones de la Selva Tropical, un grupo de

    pases que se convoc con el propsito de que la conservacin forestal fuera considerada como una forma

    de mitigacin del cambio climtico. La Coalicin, liderada por Papa Nueva Guinea y Costa Rica, presentla propuesta Reduccin de las emisiones producidas por la deforestacin en los pases en desarrollo:medidas para estimular las acciones en la COP 11, en Montreal, desarrollada a nales de ese ao.

    Esa propuesta recibi amplio respaldo en dicha oportunidad y se estableci un punto en la agendadel rgano Subsidiario de Asesora Tcnica y Cientca (SBSTA por su sigla en ingls) para evaluar lasdiferentes opciones para el establecimiento de un mecanismo que posibilitara reducciones de emisiones

    por deforestacin y degradacin de bosques, que se conoce como el mecanismo REDD.

    Qu fue lo que ocurri para que esta situacin fuera posible? Hay al menos dos explicacionesque se pueden aventurar:

    La primera dice relacin con las actividades de dos grupos ambientalistas, el Instituto de

    Investigaciones Amaznica de Brasil, IPAM por sus siglas en portugus, que con el soporte del Fondo deDefensa del Ambiente, ONG basada en EE.UU, persistieron en su argumentacin de que las limitacionesimpuestas por las modalidades y procedimientos del MDL a las actividades forestales no permita que laConvencin abordara apropiadamente la segunda razn de la perturbacin en el ciclo del carbono, con

    el consecuente incremento de la concentracin de CO2en la atmsfera.

    Sus presentaciones, fundamentalmente centradas en los procesos de deforestacin en la Amazona

    brasilera y en Indonesia, realizadas en las COPs de Nueva Delhi, Miln y Buenos Aires, los aos 2002,2003 y 2004 respectivamente, y los enunciados generales de una nueva modalidad de mercado paracanalizar fondos para contribuir a resolver el problema, que por sus caractersticas de gobernabilidad

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    14/70

    13

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    nacional atenda las objeciones que Brasil tena a la modalidad MDL, concitaron el inters crecientede un grupo de pases que nalmente se concertaron en la Coalicin de Naciones de la Selva Tropical.

    La segunda explicacin se encuentra en el campo de las consideraciones de carcter estratgicasde largo plazo que sustentan las posiciones que las naciones industrializadas mantienen en estos debates

    internacionales y que tambin caracterizan, lamentablemente hasta hoy, las de slo algunas naciones endesarrollo, las denominadas economas emergentes con grandes emisiones de gases de efecto invernadero.

    En el marco de la Convencin sobre Cambio Climtico, el largo proceso de negociaciones yraticacin del PK (1995-2005), si bien puede ser reconocido como un importante primer intento de regularel comportamiento de las emisiones de GEI del mundo industrializado en la bsqueda del cumplimientode los objetivos de la Convencin, no logr crear las condiciones para ser inclusivo de todas las nacionesdesarrolladas en una accin concertada en el marco de un acuerdo internacional.

    La Unin Europea, no obstante este escenario, ratic este convenio en el convencimientode que la magnitud de los esfuerzos de reduccin en que estaba comprometido, y los instrumentos deexibilizacin econmica que el PK pona a su disposicin, le permitiran hacer frente a los free-riders,las Partes de la Convencin que no se sumaron a este nuevo acuerdo internacional, sin ver afectada sucompetitividad econmica e, incluso, que el escenario podra ofrecerles ventajas comparativas por susdesarrollos en tecnologas energticas sustentables.

    Sin embargo, tambin tuvo claro que el escenario ptimo en esfuerzos futuros de reduccin de

    emisiones de GEI, signicativos y compatibles con las trayectorias de las emisiones mundiales para lograrlos objetivos de la Convencin, y con sus propios intereses estratgicos en materia energtica, requeranser parte de una accin concertada que incluyera a los EE.UU., idealmente en el marco de un acuerdointernacional vinculante y de caractersticas globales. Y para que ello fuera posible, entonces, cualquierarquitectura de un acuerdo futuro acordado internacionalmente tena que responder a los requerimientosque EE.UU. exige como condicin sine qua non para su presencia en l: a) Participacin, tambin, en losesfuerzos de reduccin cuanticados, de las naciones en desarrollo con economas emergentes y grandesemisiones de GEI ; y b) inclusin de los servicios ambientales resultantes de evitar deforestacin y/oconservacin en los mecanismos de exibilizacin econmica disponibles para cumplir los compromisos.

    Consecuentemente, recibi con entusiasmo la propuesta Reduccin de las emisiones producidas

    por la deforestacin en los pases en desarrollo: medidas para estimular las acciones en tanto abra unespacio de discusin para posibilitar el dar respuesta a estas dos demandas, tanto por el objetivo ltimode ella, como porque la modalidad de nanciamiento de mercado que enunciaba, o cualquier otra quese pudiera establecer, entraara el fortalecimiento o la instalacin de una poltica pblica sobre el temaen los pases usuarios, que los sumara proactivamente a las tareas de mitigacin del cambio climtico,

    aunque no fuera en el marco de compromisos de reduccin cuanticados1.

    b) REDD en BALI (COP 13)

    Posteriormente al acuerdo de Montreal, las diferentes partes involucradas, as como variasorganizaciones observadoras de las negociaciones de Cambio Climtico, comenzaron a remitir sus propuestas

    y recomendaciones sobre el tema al SBSTA, lo que permiti comenzar a identicar los principales temas

    de preocupacin para establecer un rgimen internacional destinado a promover y evaluar los impactosde actividades de esta naturaleza en la lucha contra el Cambio Climtico.

    Este proceso, sin embargo, adquiri una mayor relevancia poltica como resultado de los acuerdosadoptados en la treceava sesin de la conferencia de las partes de la UNFCCC, desarrollada en Bali del3 al 15 de diciembre de 2007. El tema sali del mbito meramente tcnico al pasar a ser parte integral

    1 En coherencia con esta aproximacin, la UE fue activa tambin en Montreal en el acuerdo del establecimiento de

    la modalidad de Programas de Actividades en el MDL, que adems de contribuir a reducir los tiempos y costos de

    transaccin del registro de actividades de reduccin de emisiones, busca viabilizar la implementacin de polticas

    pblicas que signifiquen tambin reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    15/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    14

    del Plan de Accin de Bali (BAP por su sigla en ingls), con un enfoque de polticas internacionales yde incentivos para lo que se ha llamado colaboraciones de largo plazo para alcanzar los objetivos dela Convencin.

    Y este no fue un hecho menor. A la altura del ao 2007 se conjugaron una serie de hechosque signicaron un punto de inexin en las voluntades polticas que haban soportado el procesode negociaciones de la Convencin hasta ese momento. Entre ellos, los siguientes: a) un aumento enla frecuencia e intensidad de eventos hidro-metereolgicos extremos que haba, incluso, afectado anaciones industrializadas; b) un pronunciado aumento de la popularidad del tema en la poblacinglobal gracias al acierto meditico de Al Gore con su documental Una Verdad Incmoda; c) la iniciativadel Ex Primer Ministro Ingls Tony Blair y el informe Stern, con su evaluacin econmica de los costosde la inaccin versus accin para adaptarse a o enfrentar las causas de la alteracin climtica en curso;

    d) la prioridad dada al tema por el recientemente asumido Secretario General de UN, con su mayorexpresin en las sesiones especiales sobre la materia en el marco de las reuniones de la AsambleaGeneral de este organismo; e) la publicacin del Cuarto Informe del IPCC y sus llamados a la accin; yf) los importantes avances sobre el tema en los EE.UU., con su mayor expresin en el Proyecto de LeyLiberman-Warner bajo consideracin en esos das en su Senado.

    Pero, por sobre todo, en el contexto geopoltico mundial de esos aos y actual, la extrema

    relevancia del tema de seguridad energtica en la agenda estratgica de las Naciones Industrializadas,junto a consideraciones de seguridad alimentaria en sus pases como resultado de los potenciales impactosdel cambio climtico en el mundo en desarrollo, llevaron a estas naciones al convencimiento de que la

    solucin ms efectiva signicaba independizarse aceleradamente de su dependencia de los combustiblesfsiles, lo que requera una transformacin acelerada de las bases tecnolgicas de sus economas, crendose

    as grandes oportunidades para alinear estos particulares intereses con la agenda del Cambio Climtico.

    Como expresin de todas estas consideraciones y sus consecuentes impactos en las voluntadespolticas que animaba a los negociadores, la COP reunida en Bali ese ao adopt un conjunto de acuerdosque se conocen como el Plan de accin de Bali u Hoja de Ruta de Bali y que, en lo relevante al temaque nos preocupa, declar que un enfoque comprensivo para mitigar el Cambio Climtico debe incluir:

    Enfoques de poltica e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reduccin de las

    emisiones derivadas de la deforestacin y la degradacin de los bosques en los pases en desarrollo; y la

    funcin de la conservacin, la gestin sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales

    de carbono en los pases en desarrollo.

    Fue as como el tema REDD qued en dos agendas de forma paralela en el mbito de lasnegociaciones de la Convencin, la del SBSTA, en acuerdo a la decisin de Montreal, y la del organismoque se cre para implementar el acuerdo de Bali, el Grupo de Trabajo Especial sobre Colaboraciones deLargo Plazo (AWG-LCA, por sus siglas en ingls).

    Ya se ha dicho que una importante motivacin para la reincorporacin del tema de la deforestacin

    y degradacin en la agenda de la Convencin, en Montreal, fue abrir un espacio para atraer a los EE.UU.a considerar su participacin en un eventual rgimen climtico post 2012. La explicacin a la reiteracinde la importancia del tema en la agenda acordada en Bali es diferente.

    En sus estrategias destinadas a realizar los recambios de las bases tecnolgicas de sus economasen los prximos 40 aos, los pases industrializados le otorgan un papel fundamental a las actividadesdestinadas a evitar la deforestacin y degradacin de los bosques del mundo, principalmente en lasprimeras etapas de esas estrategias, porque estiman que les permite contar con una herramienta de bajocosto para mantener bajo control el incremento de las emisiones de GEI en el planeta, en espera que susdesarrollos tecnolgicos logren una etapa de madurez y despliegue que les permita lograr su objetivo.

    Se ha estimado que los pases tropicales pueden reducir la emisin de cerca de 1,5 Gt C va evitarla deforestacin a lo largo de 10 aos, y as generar miles de millones de dlares para conservacin ymitigacin del Cambio Climtico si existiera un mecanismo REDD efectivo (Niles et al., 2002).

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    16/70

    15

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    c) REDD+ en Poznan (COP 14)

    En este escenario de decisiones y voluntades, un ao despus de acordarse el Plan de Accinde Bali, los negociadores se reunieron en Poznan, Polonia. All se lleg al consenso general de quelas actividades de REDD deberan ampliarse. As, el denominado REDD-plus agrega tres reasestratgicas a las dos reas originales mencionadas en Bali: la deforestacin y la degradacin. Ella sonlas actividades de conservacin, de gestin sostenible de los bosques y de mejoras de las reservas decarbono forestales.

    Es necesario sealar aqu que la ampliacin del espectro de actividades tuvo mucho ms quever con el permitir acomodar las posibilidades de participacin en el mecanismo donde el mundo en

    desarrollo visualizaba podan haber considerables recursos nancieros de muchos pases que no tenanpotencial en un mecanismo slo REDD.

    d) REDD+ en Copenhague (COP 15)

    En la COP 15, el tema de REDD+ fue uno de los temas que suscit ms inters por parte de lasociedad civil y muchas de las delegaciones. En las deliberaciones del SBSTA se logr un documentocon parmetros generales metodolgicos para REDD+, y una visin del trabajo que faltara por hacer

    bajo ese rgano, que era signicativo.La decisin, en la cual se trabaj intensamente bajo AWG LCA qued con temas pendientes de

    discusin y no pudo ser aprobada, como era el mandato original. En todo caso, hubo importantes avancesen muchos temas, como las actividades elegibles y el tema de escala. El nico acuerdo posible fue sobreorientaciones metodolgicas para las actividades REDD+ (Decisin 4/CP.15), referidas a buenas prcticaspara la determinacin de los resultados de tales actividades.

    En el Acuerdo de Copenhague, que se rm en esa oportunidad en los mrgenes del proceso denegociaciones formales, del cual tom nota la COP, se reconoci el rol crucial de REDD+ en la mitigacinde emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el Cambio Climtico, como lo demuestra su

    mencin en los siguientes prrafos de ese Acuerdo:

    Reconoce el papel crucial de la reduccin de emisiones de la deforestacin y la degradacin

    forestal y la necesidad de aumentar la absorcin de las emisiones de gases de efecto invernaderopor los bosques, as como del establecimiento inmediato de un mecanismo que incluyaREDD-Plus y permita la movilizacin de recursos nancieros de los pases desarrolladospara ayudar a lograr este propsito.

    Decide incrementar fondos nuevos y adicionales, predecibles y sucientes, as como mejorarsu acceso a los pases en desarrollo, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la

    Convencin, a n de mejorar y apoyar la accin sobre la mitigacin, incluida la nanciacinsustancial para reducir las emisiones derivadas de la deforestacin y la degradacin forestal(REDD-Plus), la adaptacin, desarrollo y transferencia de tecnologa y creacin de capacidad,para mejorar la aplicacin de la Convencin.

    El compromiso colectivo de los pases desarrollados es proporcionar recursos nuevos y

    adicionales, incluida la silvicultura y las inversiones a travs de instituciones internacionales,acercndose a USD 30 millones para el perodo 2010 - 2012, con un reparto equilibradoentre la adaptacin y mitigacin. La nanciacin para la adaptacin ser prioridad para lospases en desarrollo ms vulnerables, como los pases menos adelantados, los pequeosEstados insulares y frica.

    Establece un Fondo Verde para el Clima de Copenhague, como una entidad operativa delmecanismo nanciero para apoyar proyectos, programas, polticas y otras actividades en lospases en desarrollo relacionadas con la mitigacin, que incluya REDD-plus, adaptacin,creacin de capacidades y desarrollo y transferencia de tecnologa.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    17/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    16

    Fueron buenos augurios para el futuro del mecanismo, ya que segn el inuyenteInforme Sternsobre los Aspectos Econmicos del Cambio Climtico, los recursos necesarios para reducir a la mitad

    las emisiones del sector forestal hasta el ao 2030, podran uctuar entre 17.000 y 33.000 millones dedlares al ao.

    e) REDD+ en Cancn (COP 16)

    En esta oportunidad la COP adopt con slo ligeras modicaciones la decisin negociada (perono adoptada) en la COP 15, en Copenhague, sobre incentivos para la reduccin de las emisiones de ladeforestacin y la degradacin forestal (REDD+) (Decisin 1/CP16, Ttulo III c).

    Con la adopcin de la decisin, las Partes establecieron un mecanismo que alienta a los pases endesarrollo a contribuir con las medidas de mitigacin en el sector forestal en toda la gama de actividades

    REDD+ (reduccin de las emisiones derivadas de la deforestacin, la reduccin de las emisiones delos bosques la degradacin, la conservacin de reservas forestales de carbono; gestin sostenible de los

    bosques y la mejora de existencias forestales de carbono). Estas reducciones estaran supeditadas a quelos pases desarrollados proporcionen apoyos sucientes y previsibles, incluidos recursos nancieros ytcnicos y apoyo tecnolgico a los pases en desarrollo.

    Los pases fueron alentados a desarrollar (i) un estrategia nacional para REDD +, (ii) niveles dereferencia (de emisiones) nacionales y, en los casos en que las circunstancias nacionales lo justiquen,subnacionales, (iii) un sistema MRV (de Medicin, Reporte y Vericacin) que fuera nacional, y en algunoscasos subnacional y, (iv) un sistema para proporcionar informacin acerca de cmo las orientaciones ysalvaguardas acordadas para la implementacin de este tipo de actividades se estn abordando y respetando(Apndice I de la Decisin 1/CP.16)2.

    La decisin de REDD+ reconoce la aplicacin del mecanismo a travs de un enfoque por fases apartir de: (i) el desarrollo de estrategias nacionales o planes de accin, polticas y medidas, y la creacin decapacidad; seguido por (ii) la aplicacin de las polticas y medidas nacionales y las estrategias nacionaleso planes de accin, que pueden suponer un mayor fomento de la capacidad, desarrollo y transferenciatecnolgica y actividades de demostracin basada en resultados; y la evolucin a (iii) acciones basadasen resultados que deben ser totalmente medidas, noticadas y vericadas. La eleccin de la fase inicial

    de cada pas depende de las circunstancias nacionales y de apoyo disponibles.La mayor carencia en esta decisin fue la nanciacin; no hubo referencia a las fuentes de apoyo

    (ya sea del gobierno o basado en el mercado). No obstante, hubo un mandato para que el Grupo deTrabajo Especial sobre Colaboraciones de Largo Plazo explore opciones de nanciamiento para la plenaaplicacin de acciones basadas en resultados (fase de ejecucin iii de REDD +) y tambin para que adopteuna decisin sobre mecanismos basados en el mercado, a ser nalizadas en Durban, a nes del 2011.

    f) REDD+ en Durban (COP 17)

    Las decisiones sobre REDD+ fueron adoptadas en el marco de los trabajos del SBSTA y delAWG-LCA.

    Los trabajos del SBSTA estuvieron centrados en las modalidades para el tratamiento de lassalvaguardas para actividades REDD+ (Apndice I de la Decisin 1/CP.16), tanto en aspectos de cmoellos son abordadas como en el respeto durante la vida de los proyectos, y sobre los niveles de referenciasa ser utilizados a n de cuanticar sus resultados.

    Sobre el primero de estos temas, el consenso es que estas modalidades deben: a) apoyar lasestrategias nacionales o planes de accin de las Partes en materia de REDD+ y ser incluidas, cuando seaposible, en todas las fases de ejecucin de la actividad; b) deben, entre otras cosas, proveer informacin

    2 El elemento subnacional est destinado a ser una medida provisional y se formulan salvaguardias, en un anexo a la

    decisin de la COP, que incluyen un amplio conjunto de factores sociales, ambientales y garantas legales.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    18/70

    17

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    transparente y consistente que sea accesible por todas las partes interesadas y actualizada sobre unabase regular, ser dirigidas por los pases y aplicadas a nivel de pas, y ser construida sobre sistemasexistentes; y c) los pases en desarrollo que realizan estas actividades deberan proporcionar un resumende informacin sobre cmo las garantas estn siendo tratadas y respetadas a lo largo de la ejecucin de lasactividades, que debera ser proporcionada peridicamente e incluida en las comunicaciones nacionales,

    de conformidad con las decisiones pertinentes de la COP sobre las comunicaciones nacionales de las

    Partes no-Anexo I.Respecto al tema de los niveles de emisin de referencia de los bosques y los niveles de referencia

    de los bosques, los principales acuerdos fueron: a) que ellos se establecern teniendo en cuenta la

    Decisin 4/CP.15, prrafo 7, y en consistencia con las emisiones de gases de efecto invernadero por lasfuentes y la absorcin por los sumideros, de origen antropognico y relacionadas a los bosques, usandoel lenguaje de de la Convencin, como con los inventarios de gases de efecto invernadero en cada pas;b) las Partes fueron invitadas a presentar informacin y los principios para el desarrollo de sus nivelesde emisin de referencia de sus bosques y/o los niveles de referencia de los bosques, incluyendo detallesde circunstancias nacionales; c) reiter que las emisiones forestales de referencia subnacionales y/o losniveles de referencia de los bosques subnacionales pueden ser elaborados como una medida interina, en

    tanto se transita a un nivel nacional, y que los niveles intermedios de referencia pueden cubrir menos quela supercie forestal del territorio nacional; d) acord que las Partes en desarrollo deben actualizar los

    niveles de emisiones de referencia de los bosques y/o niveles de referencia de los bosques peridicamente,teniendo en cuenta los nuevos conocimientos, tendencias y cualquier modicacin del alcance y lasmetodologas: y e) se establecer un proceso que permita la evaluacin tcnica de los propuestas sobrelos niveles de referencia de los bosques cuando se presenten o actualicen por las Partes, de conformidadcon las directrices a ser desarrolladas por SBSTA 36.

    Por su parte, en el marco de las negociaciones que sobre el tema se mantuvieron en el AWG-LCA,se acord: a) que, independientemente de la fuente o tipo de nanciamiento, las actividades REDD+debe ser compatibles con las disposiciones pertinentes que guran en la Decisin 1/CP.16, incluidas lassalvaguardas listadas en su Apndice I; b) que la nanciacin basada en los resultados proporcionadosa Partes en desarrollo, que es nuevo, adicional y previsible, puede provenir de una amplia variedad defuentes, pblicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluyendo fuentes alternativas; c) que, a laluz de la experiencia adquirida en actuales y futuras actividades de demostracin, enfoques de mercadoadecuados podran ser desarrollados por la COP para apoyar las acciones basadas en resultados en lospases en desarrollo.

    A modo de conclusiones, con relacin al tema de salvaguardas se destaca el reconocimiento de la

    autonoma de las naciones en el diseo de los sistemas para monitorear e informar sobre su cumplimiento.Pero tambin la obligacin de poner en conocimiento del sistema internacional sus quehaceres en estasmaterias con una periodicidad que se puede estimar en dos aos, si se privilegia que el medio para ellossea el de las comunicaciones nacionales, que es la regularidad con que debern informar sobre su situacin

    en materia de cambio climtico en el futuro.

    Por su parte, el anexo de la decisin sobre directrices para la presentacin de informacin sobrelos niveles de referencia seala, entre otras materias, que en la construccin de esos niveles de referenciade un pas no deben ser excluidos reservorios de carbono y/o actividades importantes. Esto tiene particularimportancia para los pases con abundantes turberas3.

    En materia de los incentivos nancieros para promover actividades REDD+, en primer lugar sepuede destacar el reconocimiento y la inclusin de fuentes privadas de nanciacin basada en resultados.En segundo lugar, el reconocimiento del valor que se derivan de las actividades de demostracin actuales y

    3 Una turbera es un tipo de humedal cido el cual se ha acumulado materia orgnica en forma de turba. La formacin

    de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetacin se transforma en carbn mineral. El IPCCestima que las turberas cubren alrededor de 4 millones de km2 de la supercie terrestre y constituyen alrededor del75% de los humedales. Ms del 90% de ellos se encuentran en regiones templadas, boreales y sub-rticas.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    19/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    18

    futuras. En tercer lugar, el reconocimiento expreso de que los enfoques de mercado podran ser desarrolladospor la Conferencia de las Partes. Esto, junto con garantas slidas y normas para la determinacinde los niveles de referencia, constituyen una buena base para que las Partes puedan desarrollarmodalidades y procedimientos especcos para facilitar la nanciacin del sector privado de actividadesde REDD +.

    Deja sin resolver, sin embargo, varias cuestiones que son importantes claricar y que seguramentedominarn la agenda de negociacin futura sobre este tema. Entre ellas, sin pretender ser exhaustivo,i) claricar qu se entiende por los enfoques de mercado; ii) si las actividades subnacionales podraser apoyado por los mercados, y iii) tambin el tema de si mecanismos de nanciamiento bilaterales nodesarrollados por la COP, podran ser reconocidos bajo la Convencin, o bajo qu condiciones podranserlo. Tampoco queda claro cmo un enfoque de mercado para REDD+ puede relacionarse con el PK,o, en otras palabras y con un valor general, cmo se crea un vnculo entre las unidades generadas en losmecanismos de mercado bajo la Compromisos de la UNFCCC y los que existen, y otros que podranexistir en el futuro, en el PK.

    g) REDD+ en DOHA (COP 18)

    Las negociaciones sobre el tema llevadas a cabo en el marco del AWG-LCA, que se reuna por

    ltima vez en esta oportunidad, se centraron alrededor de una marcada divergencia de opinin sobre eltema del nanciamiento de actividades REDD+ con base en resultados y una potencial consideracin debenecios No-Carbono que podran estar asociados a sus resultados. Las opiniones mayoritarias de lospases industrializados excluan estos ltimos valores y, correspondientemente, un nmero importante delos pases en desarrollo argan a favor de incluir los potenciales benecios sociales y ambientales quepudieran estar asociados. La divergencia no fue resuelta y slo se acord la realizacin de un programade trabajo para ser llevado a cabo durante el ao 2013 que inclua la realizacin de un par de talleresco-presididos por representantes de pases desarrollados y en desarrollo.

    Pero tambin hubo en la oportunidad un par de otras decisiones de importancia. En el marco delas discusiones sobre lo que deba incluir el resultado de una actividad REDD+, Bolivia con el soportede China logr que el AW-LCA decidiera requerir al SBSTA considerar cmo pudieran desarrollarseaproximaciones no basadas en consideraciones de mercado, tal como aproximaciones que combinaranaspectos de mitigacin y adaptacin, incluyendo trabajos sobre temas metodolgicos relacionados a losbenecios no-carbono, para informar sobre estas materias en la prxima COP.

    La otra, fue la decisin de encomendar tambin al SBSTA iniciar un proceso para mejorar lacoordinacin del soporte para la implementacin de actividades REDD+, incluyendo la consideracin deun Comit para REDD+. Para tales efectos se solicit el envo de propuestas a las Partes con la expectativade una decisin al respecto en la prxima COP. El punto fue puesto bajo consideracin por PapaNueva Guinea (PNG), arguyendo que como las iniciativas multilaterales que actualmente canalizabannanciamiento para el desarrollo de capacidades REDD+ se entendan eran temporales, se necesitabala instalacin de una instancia permanente para estos propsitos en el marco de la Convencin. Estapropuesta fue rebatida por varios pases industrializados, entre ellos EE.UU y Noruega, que argumentaronque la discusin deba centrarse en los elementos de gobernanza de REDD+ ms que en la creacin de

    nuevas instituciones.En el marco de las negociaciones sobre el tema en el SBSTA, el tema en disputa fue el de la

    vericacin internacional de los resultados de las actividades REDD+. Los pases donantes, lideradospor Noruega, argumentaron que ellos tenan una obligacin de demostrar que cualquier fondo que ellos

    proveyeran para este tipo de actividades resultaba en reducciones de emisiones genuinas, para lo cualellos deseaban un sistema de vericacin internacional independiente. Brasil, con el soporte del G77,argument que ellos ya requeran someter sus inventarios de gases invernadero para una evaluacininternacional con el n de recibir nanciamiento para el clima, y pensaban que este acuerdo existenteera suciente. La controversia no fue resuelta y en estas circunstancias, todos los tems en la agenda

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    20/70

    19

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    discusin sobre el tema en el SBSTA: Monitoreo, Reporte y Vericacin (MRV) de resultados, sistemasde monitoreo de bosques, niveles de referencia, sistemas de informacin de salvaguardas e impulsoresde la deforestacin y degradacin de los bosques, fueron postergados para el programa de trabajo delSBSTA del el ao 2013 y una decisin en la COP 19.

    h) REDD+ en Varsovia (COP 19)

    En esta ocasin las negociaciones sobre el tema se llevaron a cabo en tres diferentes foros: lostemas metodolgicos en el marco de los trabajos del SBSTA, los arreglos institucionales en el marco deun trabajo conjunto entre el SBSTA y el SBI, en tanto los temas de nanciamiento en la COP.

    Los resultados de estas deliberaciones constituyen un progreso signicativo sobre la materiay se expresaron en un paquete de siete decisiones que se conocen como El Marco de trabajo paraAcciones REDD+ de Varsovia.

    La primera de ellas, decisin 9/CP.19, reitera las condiciones que deben cumplir las Partes quesoliciten nanciamiento basado en resultados de actividades REDD+, en aspectos tales como que losresultados informados deben ser medidas, informadas y vericadas en acuerdo con lo que se estableceen las otras decisiones de este paquete y que deben proveer el resumen ms reciente de informacinde cmo las salvaguardas acordadas para este tipo de actividades son tratadas y respetadas. Tal vez loms novedoso en la decisin es que: a) adems de reiterar que el nanciamiento provedo a los pasesen desarrollo debe ser nuevo, adicional y predecible y puede provenir de una variedad de fuentes,pblicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluyendo fuentes alternativas, reconoce un papelclave al Fondo Verde del Clima para canalizar y catalizar nanciamiento para estas actividades; y b) elestablecimiento de un Centro de Informacin en la plataforma web de la Convencin como un mediopara publicar sobre los resultados de las actividades REDD+ que se llevan a cabo y los correspondientepagos basados en sus resultados.

    La segunda, decisin 10/CP.19, se reere a acuerdos sobre arreglos institucionales para el soportede actividades REDD+. Ella invita a las Partes interesadas a designar una entidad nacional o punto focalpara servir como enlace con la Secretara y Cuerpos relevantes de la Convencin para la coordinacin desoporte para la implementacin de actividades REDD+. Establece adems que las Partes pueden nominar

    su entidad para obtener y recibir pagos por resultados de las actividades REDD+. Alienta, adems queestas entidades nacionales, Partes y entidades de nanciamiento relevantes para actividades REDD+, serenan sobre bases voluntarias con oportunidad del primer periodo de sesiones de los cuerpos subsidiarios

    del ao 2014, sostengan su primera reunin con oportunidad del segundo periodo de sesiones de estoscuerpos el ao 2014 y desde all, anualmente, con oportunidad del primer periodo de sesiones de loscuerpos subsidiarios.

    La tercera, decisin 11/CP.9, se reere a las modalidades para sistemas de monitoreo de losbosques nacionales. Ella reitera lo establecido al respecto en la decisin 4/CP.15, que deben ser guiadaspor las ms recientes orientaciones que al respecto haya dado el Panel Intergubernamental sobre CambioClimtico, y que deben construirse sobre sistemas existentes en los pases.

    La cuarta, decisin 12/CP.19, se reere a la frecuencia de presentacin de informaciones resumidas

    de cmo las salvaguardas adoptadas para las actividades REDD+, estn siendo tratadas y respetadas.Acuerda que: a) esta informacin puede ser provista, sobre bases voluntarias, en la plataforma paraactividades REDD+ en el sitio web de la Convencin; b) que las Partes pases en desarrollo deberancomenzar a proveer esta informacin en sus comunicaciones nacionales o canales de comunicacin,

    incluyendo la plataforma de la Convencin; y c) la frecuencia debera ser consistente con las provisionespara la presentacin de las comunicaciones nacionales para las Partes no incluidas en el Anexo I.

    La quinta, decisin 13/CP.19, versa sobre orientaciones y procedimientos para la evaluacintcnica de las propuestas de las Partes sobre sus niveles de emisiones de referencia de sus bosquesy/o niveles de referencia de sus bosques. Entre otras consideraciones, recuerda que en acuerdo con la

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    21/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    20

    decisin 12/CP.17, los pases en desarrollo pueden, de manera voluntaria, someter una propuesta sobreestos niveles y que ellos podran ser evaluados tcnicamente en el contexto de pagos basados en resultados.Para tales efectos la decisin comprende un anexo con orientaciones y procedimientos detallados parallevar a cabo esa evaluacin tcnica y en particular establece que la evaluacin ser coordinada por lasecretara, que los equipos evaluadores estarn compuestos por expertos temticos seleccionados desde elroster de expertos de la Convencin, que ellos sirven su labor en su capacidad personal y que no pueden

    ser del pas bajo evaluacin ni nanciado por este.La sexta, decisin 14/CP.19, trata sobre modalidades para la medicin, reporte y vericacin de

    resultados de las actividades REDD+. El acuerdo decide, entre otros elementos, que los datos e informacinusada por las Partes en la estimacin de emisiones relacionadas a los bosques y remociones por lossumideros, stock de carbono forestal, y cambios en los stock de carbono forestal y reas forestales, conrelacin a las actividades REDD+ llevadas a cabo por las Partes, deben ser transparentes y consistentesen el tiempo con sus niveles de referencia de emisiones forestales y/ o de sus bosques, y debera serprovista a travs de sus reportes bianuales. Requiere tambin que las Partes que buscan obtener pagospor acciones basadas en resultados, agreguen en esos reportes bianuales un anexo tcnico con datos einformacin consistente con las decisiones 4/CP.15 y 12/CP.17 y que dos expertos temticos del rosterde expertos de la Convencin, uno de un pas desarrollado y otro de un pas en desarrollo sern incluidosentre los miembros del equipo tcnico que evaluar ese reporte bianual.

    La sptima y ltima, decisin 15/CP.19, es ms bien formal, y es un llamado a las Partes,organizaciones relevantes y al sector privado, a tomar acciones para reducir los impulsores de ladeforestacin y la degradacin de los bosques, y los invita a compartir sus resultados sobre esta materia,incluyendo el uso de la plataforma REDD+ de la Convencin.

    No obstante estos importantes acuerdos sobre temas controversiales que haban trabado los

    progresos en el ltimo tiempo, hay uno en que no hubo avance y que seguramente seguir siendo materiade grandes desacuerdos en el prximo futuro.

    Este se reere a que en su propuesta inicial, encabezada por Papa Nueva Guinea y Costa Rica,el Mercado del Carbono jugaba un papel central para promover los incentivos econmicos requeridospor los pases en desarrollo para emprender actividades REDD+. Los proponentes entendan que lanica forma de movilizar la magnitud de recursos nancieros para revertir los procesos de deforestacin,degradacin de bosques y conservacin y aumento de los stock de carbono en los bosques del mundo enva de desarrollo, no iban a ser posibles de cubrirse slo con fondos pblicos otorgados por los pases

    industrializados y, ms an, que la mayora de ellos deberan tener su origen en grandes inversionesprivadas. Por tanto, con base en la experiencia ilustrada por el MDL, ello era posible de lograr va laexistencia de un Mercado de Carbono que reconociera las emisiones evitadas o el secuestro de carbonoproveniente de actividades REDD+, debidamente certicadas, como crditos que los inversores privadospudieran utilizar para el cumplimiento de obligaciones de control y/o reduccin de emisiones que lasPartes Anexo I les impusieran en sus jurisdicciones.

    Sin embargo, en el transcurso de los debates en estos aos, principalmente los pases del grupoBASIC (Brasil, Sudfrica, India y China) fueron desarrollando una clara oposicin a que los pagos porresultados de las actividades REDD+ pudieran ser usadas como un mecanismo de compensaciones para

    compromisos de mitigacin. A esta oposicin se han sumado tambin otros pases en desarrollo, con unaexpresin extrema en la posicin de Bolivia, que se opone en general a los mecanismos basados en elmercado y, en particular, a la conversin de los bosques en una mercanca.

    En esta situacin, en Varsovia las Partes slo reiteraron antiguas decisiones que establecen queel nanciamiento para actividades REDD+ puede provenir de una variedad de fuentes y que podrandesarrollarse para tales efectos tanto aproximaciones basadas en una lgica de mercado como fuera de ella.

    Segn la mayora de las estimaciones, se requieren decenas de miles de millones de dlaresanualmente para hacer frente a la deforestacin y la degradacin a una escala signicativa. El PNUMA,

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    22/70

    21

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    por ejemplo, sugiere que una inversin adicional anual promedio $ 40 mil millones de dlares es necesariopara reducir a la mitad la deforestacin mundial en 2030 (PNUMA, 2011). En estos momentos estamosmuy lejos de alcanzar este objetivo.

    6. El papel de Amrica Latina en estas negociaciones

    No se puede nalizar este sucinto recuento del proceso de negociaciones sobre el tema forestal en elmarco de la Convencin sin mencionar, aunque sea brevemente, la participacin que le ha cabido a los

    negociadores de la regin en estas discusiones y sus resultados.

    Y esa participacin no ha sido menor. Su primera expresin data de los meses previos a larealizacin de la COP 1, en Berln el ao 1995, y se reri a las discusiones habidas sobre el tema de lasImplementaciones Conjuntas que se ha reseado en el punto 2.2 de este captulo.

    Por esas fechas, un nmero creciente de pases de la regin comenzaron a tener una posicindivergente de una mayora de pases en el G77 + China que mantenan una frrea oposicin a estaprimera manifestacin de un mecanismo con base en una lgica de mercado para aumentar la costo-efectividad de las inversiones que el mundo industrializado deba realizar para el cumplimiento de sus

    compromisos de acuerdo a la Convencin. Su lectura era que el mecanismo ofreca una oportunidad para

    el nanciamiento de actividades en un sector sensible y estratgico, como son sus bosques, y que conprevisiones adecuadas se poda asegurar la integridad ambiental de la propuesta y evitar un mal uso del que pudiera constituirlo en una modalidad para que las Partes Anexo I no cumplieran a cabalidad consus compromisos establecidos en la Convencin.

    Consecuentemente se concertaron, y slo su persistencia en abrir un espacio de prueba para estemecanismo, encabezadas principalmente por Chile y la totalidad de los pases Centroamericanos durantela realizacin de esa COP, fue la que permiti la adopcin de la decisin que estableci la fase Piloto paralas Actividades Implementadas Conjuntamente. Y que como se ha informado, fue utilizada intensivamentepor los pases de la regin para la realizacin de actividades de conservacin de sus bosques.

    Una segunda participacin importante tuvo su expresin inmediatamente despus de la adopcindel Protocolo de Kioto. Como se ha expuesto en el punto 2.4 de este captulo, importantes Partes pases

    en desarrollo de la Convencin, y tambin ONGs internacionales levantaron su voz en fuerte oposicina la inclusin de las actividades forestales en el marco del MDL.

    Nuevamente, un grupo creciente de pases latinoamericanos, mayoritarios en nmero, comenza tener una voz disidente dentro del G77 + China, abogando por la inclusin tambin en este mecanismode todo tipo de actividades forestales y con ocasin de la COP 4, en Buenos Aires, se constituyeron en ungrupo informal de negociaciones, que denominaron Grupo de Iniciativas Latinoamericano (GRILA), tantopara este propsito como para promover la idea de la instalacin de una fase piloto para la implementacin

    del MDL, a la vista de las dicultades que se vean para acordar las modalidades y procedimientos paraeste mecanismo y, ms importante an, la dilacin previsible en que se cumplieran las condiciones queel protocolo estableca para su entrada en vigor.

    Despus de un largo perodo de negociaciones que se extendi durante tres aos, su accionar tuvomayores recompensas en el tema de la fase piloto, que se expres nalmente en el Acuerdo adoptadoen Marrakech, a nales del ao 2001, sobre el denominado inicio pronto del MDL, un accionar delmecanismo desde tiempos previos a la entrada en vigor del Protocolo, pero que en el tema forestalexcluy las actividades para evitar deforestacin y degradacin y la conservacin de los bosques y sloreconoci a las actividades de forestacin y reforestacin con posibilidades de postular a ser parte de ldespus que modalidades y procedimientos para este tipo de actividades fueran acordados por las Parteen un prximo futuro.

    La tercera participacin ha sido de largo aliento y se inicia inmediatamente adoptado el Acuerdode Marrakech y se extiende hasta hoy. A la luz de los resultados de Marrakech y la disolucin del GRILA

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    23/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    22

    al ponerse trmino a los temas de negociacin que motivaron su creacin, Chile reabri un espacio

    de concertacin entre los pases latinoamericanos convocando esta vez slo a los responsables de las

    negociaciones de los temas forestales de la regin a dialogar sobre las modalidades y procedimientosespeccos que se deban desarrollar para las actividades forestales aceptadas para el MDL.

    Este movimiento inicial fue recibido con entusiasmo y desde esa oportunidad los negociadoresforestales de Latinoamrica han estado encontrndose con una frecuencia media bianual para intercambiar

    puntos de vista sobre temas en la agenda de negociaciones y explorar convergencias que incluso pudierandar origen a respuestas comunes o similares ante los tradicionales llamados de la Convencin a las Partespara enviar propuestas sobre temas especcos que se realizan en el marco de esta negociaciones.

    El resultado prctico de este proceso ha sido una participacin ms informada y ms activa enla deliberacin, para que paulatinamente la opinin de los negociadores de la regin fuera cada vez ms

    requerida por los co-presidentes de los grupos de negociacin que se establecen para materias forestalesen el marco de los trabajos de los cuerpos subsidiarios de la Convencin, al momento que elaboran suspropuestas para el progreso en sus labores.

    En particular esto ocurri en el diseo de las modalidades y procedimiento para las actividadesforestales permitidas en el MDL, nuevamente en la adopcin de la decisin del establecimiento de unmecanismo para REDD+, incluida la incorporacin de este tema en la agenda de la COP de Montreal; y

    desde esa oportunidad hasta ahora en el diseo de las modalidades y procedimientos para dicho mecanismo.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    24/70

    23

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    II. Los avances en torno a la implementacin deun mecanismo REDD+ en Amrica Latina

    La situacin de los pases de Amrica Latina con relacin al establecimiento de un mecanismo para

    promover actividades REDD+ en el marco de la Convencin es de una amplia diversidad y dependende las circunstancias histricas y actuales de cada pas, tanto en trminos polticos como econmicosy culturales.

    En este captulo se presentan los resultados de una revisin del estado actual en la regin deAmrica Latina en varios aspectos involucrados en el desarrollo de actividades REDD+. La informacinse obtuvo principalmente de los documentos ociales que elaboran los pases para presentar eninstancias internacionales.

    Los datos especcos nacionales disponibles son en algunos casos bien limitados ya que losprocesos nacionales sobre el tema an son incipientes. En otros, hay una extensa cantidad de informacin,pero se presenta la dicultad de encontrar datos ordenados y actualizados ya que las condiciones cambiande manera muy rpida en algunas naciones.

    A. Antecedentes y causas de la deforestacin

    Las condiciones actuales forestales en Amrica Latina varan ampliamente debido a condiciones

    climticas, extensin de los territorios, y condiciones histricas econmicas y polticas. Pases tropicalescon amplia extensin de territorio (por ej. Brasil) an poseen extensas supercies de bosques, mientrasque en otros (por ej. El Salvador) que contaban con menor supercie forestal, el bosque est casi agotadopor completo.

    Sin embargo, los procesos histricos de deforestacin son relativamente similares. La actividad

    agrcola y ganadera se considera la principal causante de la prdida de bosques desde hace varias dcadas.Las tasas de deforestacin, obedeciendo a los mismos procesos, fueron muy altas en las dcadas recientesde expansin econmica basada en la agro-exportacin de la regin.

    En los ltimos aos, sin embargo, algunos pases han empezado a generar polticas para revertirestos procesos (ej. Costa Rica, Brasil) y el inters es creciente en toda la regin, obedeciendo parcialmenteal contexto internacional y la diversicacin econmica hacia servicios, remesas, turismo, entre otros.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    25/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    24

    De todas maneras siguen existiendo factores econmicos que propician la deforestacin ydegradacin y que obedecen a tendencias actuales, como el crecimiento de los cultivos de palma africanay caa de azcar, el auge de la minera y la extraccin petrolera, los megaproyectos hidroelctricos yde infraestructura.

    Son estas tendencias las que deben considerar los pases en el diseo de sus estrategias paraREDD+, pero que sin embargo no siempre reciben la atencin y anlisis necesarios.

    B. Marco poltico, legislativo e institucional

    Las tendencias mencionadas del uso del suelo, han sido fuertemente impulsadas, desde mediados del siglo

    pasado, por la promocin de polticas crediticias para el fomento ganadero y del modelo de desarrolloagro-exportador.

    En la actualidad, como respuesta en gran medida a los procesos internacionales que se abordaronen la seccin anterior, algunos gobiernos han dado inicio al desarrollo de ciertas polticas orientadas

    a la reduccin de la deforestacin, posicionando el tema como un elemento importante de su poltica

    ambiental, mientras que en otros pases el inters an es incipiente.

    Se debe distinguir entre las polticas orientadas a abordar el cambio climtico en general, las

    que abordan temas forestales (tanto productivos como de conservacin o manejo forestal) y las que sonespeccas de REDD.

    1. Marco poltico

    a) Estrategias nacionales de cambio climtico

    En la mayor parte de la regin ya se han implementado, en la dcada pasada, polticas sobre cambioclimtico. Y tambin en la mayora se han instaurado instituciones (de mayor o menor jerarqua) parahacerse cargo de este tema. Podemos atribuir este movimiento a las discusiones y decisiones internacionalesque se han generado en la Convencin Marco para el Cambio Climtico de Naciones Unidas (UNFCCC),as como todo el impulso que, aunque independiente de la Convencin en su funcionamiento, se haproducido de manera consecuente con esta.

    La relevancia y el enfoque que tienen estas polticas varan entre los pases, pero se consideracomo principal elemento poltico el desarrollo de una Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC).Casi la totalidad de los pases de la regin tienen una ENCC, y todas han sido desarrolladas entre el ao2005 y hasta fechas recientes (vase el diagrama 1).

    La fecha de aprobacin de la estrategia no es necesariamente un indicador general del avance en

    la implementacin al da de hoy, ya que algunos pases se han quedado detenidos en el proceso debidoa dicultades tcnicas, nancieras o polticas. Sin embargo, sirve como un indicador del inters que hanexpresado los gobiernos por estos procesos.

    b) Estrategias nacionales de REDD+

    Para que los procesos REDD+ en los pases se lleven a cabo con xito, se requiere del fortalecimientoy la coordinacin de los marcos regulatorios e institucionales, de manera que sea posible abordar lascausas directas y subyacentes de la deforestacin.

    El principal obstculo en el desarrollo de polticas para REDD+ es que su abordaje requiere deuna combinacin de polticas ambientales, forestales, agropecuarias, territoriales y de desarrollo. Enmuchos casos, estos sectores funcionan con objetivos contradictorios. En otros, son complementariospero con traslapes de competencias.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    26/70

    25

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    Diagrama 1

    Desarrollo de polticas nacionales de cambio climtico

    en Amrica Latina, 2000-2010

    2012201020062000

    COSTA RICA

    Estrategia Nacionalde Cambio Climtico

    CHILEEstrategia Nacionalde Cambio Climtico

    HONDURAS

    Estrategia Nacional

    de Cambio Climtico

    NICARAGUA

    Estrategia NacionalAmbiental y del

    Cambio Climtico

    URUGUAY

    Plan Nacional deRespuesta al

    Cambio Climtico

    2001 2003 2011 201320092007

    MXICO

    Ley General deCambio Climtico

    ECUADOREstrategia Nacional de

    Cambio Climtico(Acuerdo Ministerial

    No. 095)

    EL SALVADOR

    Poltica Nacional delMedio Ambiente quetiene como objetivo

    reducir la vulnerabilidadfrente al cambio climtico

    PARAGUAY

    Programa Nacionalde CambioClimtico

    PER

    Estrategia Nacionalde CambioClimtico

    PANAM

    Poltica Nacional deCambio Climtico

    BRASIL

    Poltica Nacional deCambio Climtico(Decreto Federal

    7.390)

    REPBLICA

    DOMINICANAPlan de DesarrolloCompatible con elCambio Climtico

    GUATEMALA

    Ley Nacional deCambio Climtico

    Fuente: Elaboracin propia.

    Se denomina Estrategia REDD+ a la propuesta poltica que cada pas est desarrollando paraimplementar el mecanismo REDD+ en su territorio. Esta Estrategia incorpora elementos de varios mbitos,principalmente aquellos que se presentan como requisitos para el diseo y funcionamiento del mecanismo,tanto en trminos polticos (nacionales e internacionales), administrativos, tcnicos y nancieros.

    Las estrategias REDD son preparadas en la mayora de los casos siguiendo los lineamientos demecanismos internacionales (FCPF o UNREDD) por lo que suelen ser relativamente uniformes en su

    formato. Sin embargo, dieren notoriamente en los grados de avance del diseo, en nivel de detalle, yen el consenso poltico o civil que apoya las acciones propuestas en la estrategia.

    As como ocurre con las Estrategias de Cambio Climtico, las Estrategias REDD+ en la mayorade los casos estn alineadas con los objetivos polticos del pas, con la excepcin de unos pocos pas enque el proceso se ha visto detenido.

    Todas las estrategias tienen distintas lneas de enfoque, de acuerdo a los contextos nacionalesterritoriales, institucionales y polticos. Por ejemplo, pases que ya han perdido mucha de su coberturaforestal y que se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad al cambio climtico (Nicaragua, ElSalvador) han orientado sus estrategias REDD+ hacia la adaptacin y recuperacin de bosques. En Chile,por otro lado, que no cuenta con altas tasas de deforestacin, la estrategia se plantea con un enfoque en

    la degradacin. De todas maneras, la mayora de los pases plantea un enfoque centrado en la mitigacin

    a travs de la deforestacin evitada, la conservacin y el Manejo Forestal Sostenible (MFS).Las caractersticas y propuestas de la Estrategia tambin dependen de los avances y experiencia

    que ha tenido el pas en materia forestal.

    Como varios de los pases an estn en la etapa de planicacin y preparacin (vase elcuadro 1), las acciones propuestas incluyen desde estudios de diagnstico y evaluacin, procesos deconsulta a todos los sectores involucrados, actividades de capacitacin, hasta opciones de coordinacin

    legal, institucional o nanciera de REDD+. Las fases de avance no son rgidas y es posible que un paspase a la siguiente fase sin haber completado la anterior en su totalidad.

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    27/70

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    26

    Una descripcin detallada de los contenidos de las estrategias nacionales por pas se encuentra

    en el anexo de este documento.

    Cuadro 1

    Estado de avance en la estrategia nacional REDD+ en Amrica Latina

    Etapa de diseo y propuesta Argentina: consulta pendiente El Salvador: diseo aprobado, negociando pago FCPF Guatemala: diseo aprobado, negociando pago FCPF Honduras: diseo aprobado, negociando pago FCPF Panam: mejorando el proceso de consulta y participacin Paraguay: Plan Nacional REDD+ en diseo

    Etapa de consulta Chile: Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climtico en consulta Per: Consenso entre el Gobierno, Pueblos Indgenas y la Mesa Nacional REDD+

    Aprobacin del gobierno Mxico: Aprobacin proyectada 2014 Brasil: Aprobacin proyectada 2014 Ecuador: Programa Nacional REDD+ aprobado Nicaragua: Incorporada al Plan Nacional de Desarrollo Humano

    En implementacin Costa Rica: En etapa de pago por resultados

    Fuente: Elaboracin propia.

    El escenario para REDD en la regin es variado, pero ha experimentado signicativos avancesen los ltimos aos, indicando un positivo inters por parte de los gobiernos de llevar a cabo esfuerzosinternos que apoyen la conservacin y el manejo sostenible de los bosques.

    Puede mencionarse a Costa Rica como el pas de la regin que manifest inters poltico demanera ms temprana (su programa de Pago por Servicios Ambientales de los bosques se inicia en 1997)y que ha avanzado con mayor velocidad en la implementacin de medidas para la conservacin y elmanejo sostenible de bosques. Seguidamente se encuentra Brasil, que aunque inicialmente se mantuvoal margen del mecanismo REDD+, en los ltimos aos ha presentado avances signicativos. Mxicotambin se considera un pas avanzado en este tema y se proyecta que no tendra grandes dicultadespara implementar REDD+.

    Aquellos pases que estn en etapa de diseo y consulta, igualmente han llevado a cabo actividadespreparatorias y proyectos piloto. Aunque no todos han recibido presupuestos ociales para REDD+, sse han ejecutado proyectos de preparacin con nanciamientos internos o externos. Estas actividadescorresponden generalmente a talleres de capacitacin, difusin y estudios de diagnstico.

    Pases como Bolivia, Cuba y Venezuela se han mantenido fuera de los procesos ms comunes deREDD+, debido a que sus propuestas polticas de abordaje del cambio climtico divergen notoriamentede las planteadas por el resto de la regin.

    2. Marco legislativo

    La implementacin de una estrategia REDD+ puede contribuir a mejorar la gobernanza y legislacin delos bosques en Amrica Latina, y depender del enfoque de cada pas la efectividad alcanzada. La etapade preparacin de los pases para REDD+ ha requerido que estos identiquen opciones para mejorar lacoordinacin de sus instituciones y legislaciones.

    En algunos casos, sern necesarias modicaciones a leyes y/o reglamentos, as como la creacinde nuevas normativas especcas. En varios pases ocurre que existen herramientas tiles pero an noimplementadas debido a falta de coordinacin o nanciamiento.

    Son numerosas las modicaciones legales forestales que han llevado a cabo los pases, especialmenteen la ltima dcada. Algunas de ellas son especcas para REDD+ (vase el diagrama 4) y otras sientanun precedente para su implementacin (vanse los diagramas 2 y 3).

  • 8/11/2019 REDD+ en Amrica Latina: Estado actual de las estrategias de reduccin de emisiones por deforestacin y degrad

    28/70

    27

    CEPAL Coleccin Documentos de Proyecto REDD+ en Amrica Latina...

    Diagrama 2

    Legislacin para reducir deforestacin (sin componente de cambio climtico)

    en pases de Amrica Latina, 1987-2010

    2009

    20042002 2010200820061999

    ARGENTINA

    Ley 26.331 dePresupuestos Mnimos deProteccin Ambiental de

    los Bosques Nativos

    ECUADOR

    Plan Nacional del BuenVivir 2009-2013 y

    2013-2017

    GUATEMALA

    Ley PINPEP subsidiopara forestacin

    y proteccinbosques naturales

    HONDURAS

    Ley de Conservacin yDesarrollo Forestal,reas Protegidas y

    Vida Silvestre

    PARAGUAY

    Ley N 2524Deforestacin

    cero en la

    Regin oriental

    CHILE

    Ley de Bosque Nativo

    COLOMBIA

    Nueva Ley GeneralForestal (declarada

    inconstitucional)

    BRASIL

    Plan de Prevenciny Control de

    la Deforestacinpara Amazona

    (PPCDAM)

    COSTA RICA

    Estrategia nacionalde lucha contra

    la tala ilegal

    REPBLICADOMINICANA

    Ley ForestalN 118-99

    URUGUAY

    Ley N 2524Deforestacin ceroen la Regin oriental

    Ley de BosquesNativos N 15.939

    1987

    Fuente: Elaboracin propia.

    Diagrama 3

    Legislacin que regula actividades forestales asociadas a la mitigacin del

    cambio climtico en pases de Amrica Latina, 1997-2012

    20112007

    2012201020062000

    19991997

    COSTA RICAPSA que

    posteriormenteincluye carbonocomo servicio

    ambiental

    REPBLICADOMINICANA

    Ley Forestal N 118incentivos para laconservacin de