Top Banner
nº 100 - JUNIO 2017 Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS!
76

¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

Apr 24, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

nº 100 - JUNIO 2017Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org

¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS!

Page 2: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

2

Junio 2017

Page 3: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

3

junio 2017

El nombre de Ginés es de origen griego. Significa “pro-tección de la familia”. Ge-

nís como le llamábamos todos, ha acom-pañado la evolución del Gremi desde sus inicios. Siempre aportó una visión crítica de las diferentes juntas directivas y estrategias, pero constructiva. Compendio del agre-miado que desea cualquier asociación. Siempre corporativo por encima de sus intereses profesionales personales. Con él nació el primer Boletín informativo en 1985, preámbulo de lo que sería años después Recupera. De su mano conocimos quienes fueron Serafín y Cosme. Fieles reflejo de la complicada, pero a la vez ne-cesaria, relación en nuestro gremio entre los intereses del minorista y el mayorista.

Genís nos ha recuperado la memoria de procesos o actividades que hoy nos parecen sorprendentes, pero que forman parte de nuestras empresas, de nuestras historias familiares. Fiel colaborador desde el nacimiento de Recupera, revista que este año cumple el mágico numero de 100. Por desgracia, Genís nos dejó hace unas semanas, perdiendo a uno de nuestros más valiosos y queridos colaboradores. A buen seguro, donde vayas, seguirás recuperando, y de buen seguro tus palabras te han hecho inmortal en nuestra revista. Acompaño a su hija Marta y familia en el sentimiento de tris-teza, pero a la vez de orgullo.

De niño viví en Canarias y descubrí por los vecinos del 3 A que allí se despide a los difuntos con una combinación de profunda tristeza y a la vez exaltación a la vida. Por ello creo que Genís nos acompañaría con enorme alegría al cumplir 100 números con Recupera.

La numerología refleja la importancia de llegar a 100 o no llegar.

99 significa barato, en cambio 100 es plenitud en todas sus manifestaciones.

Conseguir el 100 %, es símbolo de perfección. En el antiguo testamento es símbolo “de lo imposible es posible”: Abraham nace cuando

su padre cumple 100 años. Cientos refleja abundancia. 100 es una cifra que de-

fine con fuerza el tiempo porque, quien llega a centenario, es un

privilegiado y los siglos han sido históricamente una manera rápida de interpretar nuestra civilización.

Es por ello que me llena de orgullo celebrar 100 núme-ros de nuestra revista, que nos ha ilustrado nuestro sector como nadie había

hecho hasta entonces en nuestro país. Acompañando

nuestras reivindicaciones y anhe-los, formado a nuestros agremia-dos, dignificando nuestra profesión en todos los estamentos de la sociedad, y siendo una magnifica referencia sectorial de cuanto ha acontecido en nuestra compleja profesión durante los últimos 20 años.

No puedo más que agradecer a cuantos han colaborado durante años, pero especialmente y en ma-yúsculas a nuestra chica 100, Olga Roger.

Y como decimos por aquí, ¡¡¡¡ Per molts anys, RECUPERA !!!!

RECUPERA, nuestra chica 100editorial

Editorial

Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | [email protected]

Page 4: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

4

Junio 2017

Edita

Gremi de recuperació de catalunya

ConsEjo asEsor: Xavier riba y victoria Ferrer

dirECtora

dra.olGa roGer

[email protected]

rEdaCCión: adriana estop

dirECCión dE artE: Ferran pous

ProduCCión: capGròs comunicació s.l.

FotograFia: nuria cuGat, archivo y cedidas

dEPòsito lEgal: b-23446-97

Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya

Ed. ESADE CREAPOLIS. ofic. 1B 12Avda. de Torreblanca, 57 08172 Sant Cugat (Barcelona)Tel.- 93 317 57 71

web: www.gremirecuperacio.org e-mail: [email protected]

https://www.facebook.com/gremide.recuperaciohttps://www.facebook.com/gremirecuperacio

http://www.linkedin.com/company/gremi-de-recuperaci-de-catalunya

@gremirecupera

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

Sumario

Editorial ......................................................................................................................................... 3

Artículo de fondo20 años al servicio del recuperador ............................................................................6

La Biblioteca del Recuperador..............................................................................20

Denunciar y defender: ilegales, robos de

cobre y tasas desorbitadas ......................................................................................22

Recuperando la memoria ........................................................................................ 25

20 Años de un sector en continua evolución ................................................26

Felicitaciones .................................................................................................................30

Capitán Araña ................................................................................................................ 33

Recupera, la voz de la recuperación ...................................................................34

EntrevistaEntrevista a Ranjit Bax .............................................................................................36

Entrevista a Oriol Amat ............................................................................................40

ColaboracionesJudit Jansana, Tomra Sorting ................................................................................ 52

Dr. Goio Borge y Alfredo Balmaceda, Zicla ..................................................54

Lorena Jurado, residuorecurso.com ....................................................................58

Christian Morron Lingl Terraqui ............................................................................61

Jordi Costa, Datambient ...........................................................................................63

JIgnasi Puig Ventosa, ENT Environment .........................................................65

ArtículoJornada Técnica de AETRAC ............................................................................... 67

SeccionesNoticias del sector .........................................................................................................44

Noticias del Gremi .........................................................................................................50

Directorio ..............................................................................................................................71

Page 5: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

5

junio 2017

Ni

Cr

Mo

W Ti V

Co Nb Ta

Cu Zn Al

Sn

Ag

Mg Au

Ni

Cr

Mo

W Ti V

Co Nb Ta

Cu Zn Al

Sn

Ag

Mg Au

Recymet Systems, S.L.Sede Central C/ Puig i Cadafalch, nº 11 - 15Pol. Ind. Rubí-Sud. 08191Rubí. Barcelona (SPAIN)

T +34 936 99 77 57Fax +34 93 699 41 [email protected]

20 años deexperiencianuestra garantía de calidad de servicio

Descubre el valor de tus materiales especiales

Optimiza la venta de tus materiales con Recymet:

· Acero rápido y de matricería.· Tungsteno, carburo de tungsteno, metal duro.· Titanio y aleados.· Aleaciones especiales y superaleaciones .· Aceros inoxidables especiales.· Cupronickel, alpaca, aleados especiales de cobre.· Aluminio aeronáutico (Zicral, Dural).· Zinc, zamak y aleados.· Estaño, soldaduras, antifricciones y aleados.· Circuito impreso y materiales que contienen metales preciosos

Page 6: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

6

Junio 2017

20 años al servicio del recuperador

Si bien empezó siendo un boletín interno, la revista

Recupera ha crecido y evolucionado tanto que, a día

de hoy, se ha convertido en una revista de referencia en el sector de la recuperación. La evolución de la misma ha ido de la mano del Gremi de Recuperació de

Catalunya, por lo que, además de ofrecer un sinfín de artículos, reportajes, noticias y entrevistas

relacionadas con el mundo del reciclaje, ha supuesto un

vehículo de comunicación entre éste y sus agremiados. En estas

páginas recorremos su evolución y repasamos los principales

acontecimientos de los que ha sido testigo.

De boletín interno a una revista de referente“La recuperació es un dels sectors amb més futur

a Catalunya” fue, en mayo de 1997, el titular que daba el pistoletazo de salida a la revista Recupera, que nacía como un boletín de 12 páginas publicado por el Gremi de Recuperació de Catalunya. Esa frase era fruto de una entrevista a Pere Macias, por entonces conseller de Medi Ambient en Catalunya, el primero de una larga lista de personalidades que serían entrevistadas en sus páginas.

Presidido por Miquel Llonch en aquel tiempo, el Gremi ya hacía, en la sección de noticias de esa primera edición, una clara declaración de intenciones: “trabajar para reforzar y modernizar el sector de la recuperación y convertirla en una actividad económica moderna, respetuosa con el medio ambiente y reconocida tanto por la Administración como por la sociedad”.

Llonch, por su parte, anunciaba, en la editorial, el inicio de una nueva etapa del Gremi de Recuperació de Catalunya, que se erigía como frente común para los recuperadores de todo tipo de materiales y empresas de todas las dimensiones.

Haciendo referencia al término “Economía de la permanencia”, Llonch apelaba a la unidad de los diferentes sectores involucrados en la recuperación de residuos y a la necesidad de dignificar la figura del recuperador.

Recupera vehicularía estos principios a través de artículos, entrevistas y secciones que han ido apareciendo, desapareciendo o transformándose, siempre adaptándose a los nuevos tiempos, infor-mando de todo tipo de novedades relacionadas

“Trabajar para reforzar y modernizar el sector de la recuperación y convertirla

en una actividad económica moderna, respetuosa con el

medio ambiente y reconocida tanto por la Administración

como por la sociedad”.

Page 7: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

7

junio 2017

con el mundo de la recuperación y compartiendo, a través de la misma, las iniciativas, evoluciones y cambios que el Gremi ha ido realizando desde su fundación.

En este sentido, ya en el se-gundo número del entonces boletín, publicado en octubre de 1997, se anunciaba la apro-bación, por parte de la Asam-blea Ordinaria, de los nuevos estatutos del Gremi, donde se contemplaba el cambio de su nombre: Gremetal pasaba a ser el Gremi de Recuperació de Catalunya.

La revista Recupera se presentó como un nuevo referente del sector en una jornada técnica celebrada en el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya.

Dos años más tarde, en julio de 1999, Re-cupera publicaba 26 páginas satinadas en su décima edición, cambiando, de este modo, la textura del papel en la que se imprimía.

En julio del 2000 el Gre-mi anunciaba, en ella, la inauguración de su pági-na web que, tal y como publicaría en la revista 22, llegaba a contar con cerca de 10.000 visitas un año más tarde.

De este modo, Recupera ha sido un vehículo de comunicación entre el recuperador y la sociedad, de profesionalización del sector y una plataforma para la defensa de la profesión.

En 2004, cuando Barcelona celebraba el Fórum de les Cultures a lo largo de 141 días de

exposiciones, conciertos, en-cuentros y espectáculos, siendo, el desarrollo sostenible, una de sus apuestas principales, Recu-pera convertía este tema en la cuestión principal de su número 34, al tiempo que renovaba su for-mato. A partir de entonces, todas las páginas serían a color.

El Gremi cumple 50 años

Por su parte, el Gremi de Recu-peració de Catalunya, que nació el 17 de setiembre de 1953 con el nombre de Gremio Sindical Provincial

de Chatarreros, cumplía, en 2003, 50 años de experiencia, siendo el gremio más antiguo del sector de toda España.

Los primeros en comprender la necesidad de un gremio de este talante fueron 80 empresas recuperadoras que, en plena dictadura, tuvieron que entrar en el sindicato vertical para poder asociarse. Por entonces, todos los agremiados formaban parte de industrias o representan-tes de empresas que recuperaban materiales metálicos.

Ya en aquel tiempo, destacaban, como sus principales objetivos, su lucha contra el intru-sismo y la competencia desleal, la dignificación del sector y la defensa de sus intereses sociales, económicos y jurídicos.

Durante sus primeros 50 años, el Gremi se adaptó a los tiempos, a los diferentes contextos políticos, económicos y sociales por los que ha transitado este país y, por tal razón, cambió en dos ocasiones su nombre, el logotipo y su estatus, abriéndose, cada vez más, al resto de materiales recuperados.

“Recupera ha sido un vehículo de comunicación entre el recuperador y la sociedad, de profesionalización del sector y una plataforma para la defensa de la profesión.”

Page 8: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

8

Junio 2017

Para su quincuagésimo aniversario, en enero de 2004, se publicaba un número especial de Recupera de 74 páginas.

En él, había un reportaje sobre la trayectoria histórica del gremio y el sector de la recupe-ración, junto a una cronología que abarcaba los principales hechos históricos acontecidos entre 1953 y 2003. De hecho, Recupera ha sido testigo de los mismos durante los veinte años que ha ofrecido información a sus lectores.

Ramon Espadaler, por entonces conseller de Medi Ambient, apuntaba, en una entrevista concedida a la revista, que la existencia del Gremi había permitido impulsar políticas de gestión de residuos muy decisivas en Cata-lunya”.

Además, se recogía la opinión de los agremia-dos, vertebrada en tres preguntas principales: la primera, sobre los principales cambios del sector durante los 50 años previos a la fecha; la segunda, sobre algún hecho a destacar que se hubiera dado durante ese intervalo de tiempo; y, por último, se les preguntó cómo creían que el Gremi había facilitado la labor de las empresas recuperadoras agremiadas.

Además, se realizaron breves entrevistas a los agremiados más antiguos, como Manel Sam-

per, Francesc Riba y Pere Alberich, y, en una sección llamada “Los clientes

de la recuperación”, a entidades como Stora Enso, Alcasa y el Grupo Celsa.

Por último, se presentaba un reportaje fotográfico de la cele-bración de Sant Eloi, patrón de

los recuperadores, celebrado en el hotel Cándido de

Terrassa.

Nueva etapa en el Gremi con nuevo pre-sidente

El número 49 de Recupera, lanzado

en junio de 2007, arrancaba con la primera de mu-

chas editoriales fir-madas por el nuevo presidente del Gre-mi, Xavier Riba, elegido por la Junta Directiva el 14 de marzo de ese mismo año. Riba contaba ya con más de 30 años de experien-cia en el sector, habiéndose formado en las principales escuelas de negocio de Barcelona en ámbitos como la gestión de empresas, el marketing y el comercio internacional. Ese mismo año, Recupera cumplía 10 años y para la ocasión, en julio de 2007, se elaboró un nú-mero especial.

En esas fechas se lanzaban ya 3000 ejem-plares en cada edición, redactadas íntegra-mente en lengua castellana, contando con un mínimo de 48 páginas que hoy, en 2017, se han convertido en más de 60. Aunque Recupera nació siendo bilingüe, al cabo de pocos años se cambió a castellano ya que empezó a leerse por toda España.

Con el número 76, Recupera soplaba, otra vez, las velas. Quince años más tarde, Recupera mantenía el equipo inicial de per-sonas que le daban forma, así como la misma ilusión, profe-sionalidad y empeño. Eso sí, con más experien-cia. Ésta ha sido una de las claves de su éxito: un equipo mo-tivado, con conoci-mientos y con pasión por su trabajo.

Llegaron los tiempos de vacas flacas

Recupera fue testigo, como de tantos otros hechos históricos, de la crisis de 2008. Por tal razón, el crack económico fue protagonista del número que se lanzó en diciembre de ese año.

Éste incluía un artículo llamado “La crisis Internacional”, en el que Juan Tugores Ques, catedrático de Economía de la UB abordaba el impacto de la misma. Joan M.Amat, de SMC

Page 9: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

9

junio 2017

Page 10: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

10

Junio 2017

Consultores en Manage-ment, colaboró con otro artículo llamado “Entre la incertidumbre sobre la recesión y la espe-ranza de la transformación, ¿qué quedará del tsunami financiero?”. Joan Vila Vila, gerente de las empresas Contenidors Vilà Vila i Desferres Osona escribió “Cómo afrontar la crisis”; Enrique Moreno, entonces director comercial adjunto del Grupo Lyrsa, redactó “Cómo está afectando la crisis en el sector de la recuperación”; Miquel Llonch compartió unas líneas que tituló como “De la crisis del siglo XX a la gran estafa”; Francisco Alberich lo hizo con “Otros tiempos, otras crisis”, y Meritxell Barrosso, de AETRAC, colaboró con otro texto, “Capear el temporal”. Todo ello con el fin de aportar reflexiones sobre las causas y consecuencias de la crisis del 2008 y de las medidas que los recuperadores podían tomar para hacer frente a la misma. Con esa edición, Recupera ofrecía un calendario de regalo para conmemorar sus primeros diez años de vida.

Antes, pero, había sido ya testigo de la cri-sis económica anterior.“Afrontar la crisis” son las palabras que en-cabezaron el nú-mero 7 de Recupe-ra. Desde junio de 1998, los precios

de la chatarra bajaban en picado, y ello dio lugar a una situación de incertidumbre que el artículo intentó paliar ofreciendo unas claves para comprender las causas de tal situación, un pronóstico de futuro y varios consejos para que las empresas pudieran afrontarla durante los siguientes meses.

En ese mismo número se anunciaba el con-venio de colaboración entre el Gremi y la Junta de Residus, y un artículo que analizaba las pro-piedades del aluminio suponía el embrión de la futura sección “Materiales de la recuperación”.

Informar sobre temáticas de in-terésEn este sentido, Recupera ofreció, desde sus

primeras ediciones, noticias, entrevistas, artí-culos y reportajes de fondo de interés para los recuperadores y para la sociedad en general, así como información relativa a las novedades legislativas y burocráticas que han ido afectan-do la gestión de residuos.

A través de su sección “Noticias del sector”, ha reportado hechos de todo tipo relaciona-dos con el mundo del reciclaje y, en “Noticias

del Gremi”, ha puesto al día a sus agremiados de las actividades, iniciativas y medidas que éste ha ido adoptando

En el número 5, se trató el futuro del recuperador en un reportaje de fondo, donde se profundizó en la razón del cambio de

Gremetal a Gremi, la voluntad de establecer acuerdos con las diferentes ad-ministraciones, la creación de nuevos canales de comunicación, los servicios de formación a los agremiados, así como la adhesión a orga-nismos de recuperación nacio-nales e internacionales, como el BIR o la Cámara de Comercio de Industria y Navegación de Barcelona.

En marzo de 1999, en su octava edición, Recupera, que poco a poco iba aumentando su número de páginas y que por aquél entonces contaba ya con 26, abordaba los trá-mites para autorizarse como

“Recupera ofreció, desde sus primeras ediciones, noticias, entrevistas, artículos y reportajes de fondo de interés para los recuperadores y para la sociedad en general.”

Page 11: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

11

junio 2017

En este afán de ofrecer herramientas y re-cursos a los lectores, Recupera ha contado, desde el principio, con la colaboración de un sinfín de expertos de distintas áreas que han compartido sus conocimientos a través de la redacción de artículos y reportajes.

La décima publicación de Recupera, publi-cada en julio de 1999, contaba con la prime-ra de una larga lista de las mismas, donde Ginés Muñoz Mitjants quien años más tarde se haría cargo de la sección “Recuperando la memoria”, compartía una reflexión sobre las leyes reguladoras de la actividad de ges-tión de residuos.

En el número 31, Yolanda Aosuar Prieto, de Veritas Legal Abogados, advertía de la nece-sidad de ejercer un control sobre los datos generados en las empresas, que debían ya adaptarse a la normativa sobre Protección de Datos de carácter personal.

En el número 41, un artículo de fondo titu-lado “La unión hace la fuerza” elaborado por Albert Pons Valon, asesor del Gremi, recor-

daba la importancia de la organización, la colaboración y el debate para el beneficio del sector de la recuperación.

Con el tiempo, la colaboración de algunos de estos profesionales, como por ejemplo, Ramón Martul, Jordi Costa, Josep Prat, Joan Tejada o Aleix Canals, se esta-bleció de forma habitual en campos tan diversos como el management, la empresa familiar, la legislación, el entorno digital y un largo etcétera.

Ello señala, una vez más, que Recupera es una revista de todos y para todos, que tiene cabida para dar voz a aquellos que quieren ser escuchados y compartir conocimientos con los demás profesionales de un sector de futuro como es el de la recuperación.

Nuestros colaboradores, nuestros amigos

Page 12: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

12

Junio 2017

gestor de residuos, y advertía que aquellos que no realizaran tales trámites burocráticos, se verían con serios problemas a la hora de llevar a cabo la actividad.

El artículo de fondo del siguiente número, publicado en mayo de 1999, analizaba las novedades legislativas que aportó el Decreto 93/1999, cuyos principales cambios se centra-ban en la simplificación de la documentación exigida en el tratamiento de residuos y en las obligaciones y derechos de los gestores. Otro ejemplo es el anuncio de la aprobación de la directiva de Vehículos Fuera de Uso, en el número 16 de Recupera, publicado en octubre del año 2000.

Pero, lejos de limitarse a información res-pecto a las novedades legislativas, Recupera ha compartido información sobre un sinfín de innovaciones técnicas que han contribuido a la mejora del sector.

Ya en el número 3, publicado en diciembre de 1997, un reportaje de fondo abordaba el

tema de los Sis-temas Integra-dos de Gestión, anunciando que la ley de envases los definía como elementos clave en la nueva diná-

mica que se iniciaría a partir de enero de 1998. En el número 13, Recupera explicaba detalla-damente el nuevo concepto de “punto verde”.

En esa misma edición, aparecía una nueva sección: “Retrato de un sector”, unas páginas orientadas a acercar al lector al mundo de los recuperadores de distintos subproductos.

Dado que se trata de un sector de futuro y en constante evolución, periódicamente aparecen nuevos términos relacionados con el mismo. Recupera ha procurado que sus lectores se familiaricen con ellos para que estén situados, siempre, en la vanguardia de la recuperación (NYMBY, Economía Circular, etc.).

Por otro lado, Recupera ha querido dar cabida a la voz de todo tipo de profesionales de distin-tos ámbitos que pudieran aportar información

de valor para sus lectores.

En el número 17, ya llegados a diciembre del año 2000, Al-bert Pons Va-lón, asesor del Gremi, colaboraba en Recupera con la elaboración de un artículo llamado “El horizonte de la recuperación”, donde trataba los principales cambios que se vivirían en el sector, así como las medidas que los recuperadores debían tomar para adaptarse.

En setiembre de 1998, la revista anunciaba la incorporación de Alfonso Fernández Clausell como nuevo director del Gremi de Recupera-ció de Catalunya, y abordaba el reto que por entonces planteaba el cambio de moneda, tratando de responder a la gran pregunta de cómo debía prepararse una empresa para la llegada del euro, que debía suponer un instru-mento de estabilidad y competitividad para el mercado europeo.

Por otro lado, Recupera siempre ha ahon-dado en los materiales de la recuperación, protagonistas de la labor de los agremiados, y lo ha hecho desde el punto de vista comercial, técnico, empresarial, etc…

Prueba de ello es el artículo de fondo que, ya en el número 10, se publicó sobre la recu-peración del plástico o el que se publicó en el número 11 sobre la recuperación de neumáticos. “Plom fet amb plom” fue el título de un artí-culo de la revista número 13, que abordaba la recuperación de las baterías. En el número 31, se analizaba la gestión de los residuos radio-activos, que volvía a tratarse en un artículo de fondo publicado en julio de 2008. En el número 51, otro artículo de este talante hablaba de las botellas y bombonas de gas en las instalaciones de recuperación y el número 26 se dedicó al análisis de los procesos de recuperación de pilas y fluorescentes.

En el número 25, publicado en julio de 2002, Recupera se adaptaba a los nuevos tiempos analizando la recuperación de los teléfonos móviles, y se anunciaba la pronta llegada de

“Recupera ha querido dar cabida a la voz de todo tipo de profesionales de distintos ámbitos que pudieran aportar información de valor para sus lectores.”

Page 13: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

13

junio 2017

Page 14: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

14

Junio 2017

los sistemas telemáticos para la gestión do-cumental a través de teléfonos, sistemas wap, móviles u ordenadores. Otros ejemplos son los artículos de fondo dedicados a reciclaje textil, de baterías, vidrio, vehículos fuera de uso, y un largo etcétera.

Pero no solamente se ha ahondado en los ma-teriales. También se ha hecho con los sistemas que han ido proliferan-

do a raíz de actividades de I+D. Por ejemplo, el de

la incineración como vía para la revalorización energé-

tica de los residuos.El Sistema de Depósito de Enva-

ses fue el protagonista del número 66 de Recupera, publicado en octubre

de 2010, proponiendo un nuevo modelo de gestión de envases para aumentar los residuos tratados. Abordando los costes, el concepto de la responsabilidad aumentada del productor y proponiendo su combinación con los Sistemas Integrados de Gestión existentes.

Por otro lado, muchas han sido las conversa-ciones mantenidas entre el equipo de Recupera

y profesionales y políticos de todos los ámbitos que han quedado inmortaliza-das en sus páginas y que han supuesto otro punto fuerte de la revista.

Por ejemplo, con Ion Olaeta, pre-sidente de la FER, donde éste reco-nocía la unión de las asociaciones

de recuperadores como algo total-mente necesario para que el sector saliera adelante.

En el número 19, las primeras páginas de Recupera se dedicaban a una en-trevista dirigida a Josep Simó, por entonces gerente del Centre Català de Reciclatge, quien instaba al desarrollo de mercados específicos para los productos reciclados.

Ignacio J.Martínez, presidente de Ecoembes en 2003, señalaba el conocimiento del sector que poseen los gremios como una clave de éxito para sistemas como los que presidía.

En ese mismo número, que correspondía con el 31, se anunciaba la creación de una nueva junta directiva del Gremi, así como la modifi-cación, por parte del parlamento catalán, de la ley de residuos, que establecía una regulación de los residuos comerciales. Aparecía una nueva categoría de residuos generados en las actividades comerciales, de servicios y oficinas.

Recupera, además, ha ofrecido varios repor-tajes de fondo que han radiografiado la gestión de residuos en distintas partes de Catalunya y España.

Ejemplos de ello han sido comarcas y comu-nidades autónomas como Lleida, Tarragona y Girona, o la Comundad Autonoma de Valencia, Andalucía o las Islas Canarias.

En esta clase de reportaje, se han entrevista-do a políticos y a empresas de tales lugares y se han ofrecido datos sobre sus infraestructuras y sobre sus tasas de reciclaje.

En el número 55, se dedicaban unas páginas en una sección llamada “Legislación de Inte-rés” para el gestor de residuos, que hablaba de la nueva Ley de Suelos Contaminantes y sobre seguridad y prevención en los equipos de trabajo.

FAQ-Preguntas frecuentes sobre legislación ambiental, fue otra nueva sección estrenada en mayo de 2008, que exponía una serie de preguntas que pretendían ser el reflejo de las dudas reales y planteadas por los gestores de residuos de diversa tipología, dentro de las campañas divulgativas asociadas.

En ese mismo número, en “La voz de la ex-periencia”, Miquel Llonch, Pedro Adelantado y Pere Alberich com-partían sus puntos de vista sobre temas tan diversos como los re-querimientos legales, la competencia, o la organización empre-sarial desde la pri-vilegiada posición conferida por tantos años de experiencia.

Dado que el Gre-

Page 15: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

15

junio 2017

Una de las misiones principales de la revista ha sido, siempre, la de ofrecer herramientas útiles a los recu-peradores, así como facilitarles la adaptación a los cambios del contexto legislativo, económico y social.

Ya en mayo de 1998, en la quinta edición del bole-tín Recupera, se anunciaba la solicitud, por parte del Gremi, de una subvención con el fin de realizar cursos de reciclaje profesional para los agremiados.

En julio de 2005, se anunciaba la realización del pri-mer curso sobre radioactividad organizado por la FER y el Gremi de Recuperació de Catalunya.

Del mismo modo, la revista ha tratado de incul-car los valores del reciclaje entre los más pequeños, anunciando, en múltiples ocasiones, iniciativas rela-cionadas con el ámbito educativo, por ejemplo, con la publicación del artículo “Reciclar papel de aluminio desde la escuela”, publicado en mayo de 2008.

En 2006, un artículo llamado “Formación Ambien-tal, una opción de futuro”, ofrecía una reseña de la oferta formativa reglada y no reglada relacionada con el sector del medio ambiente, que incluía cursos y masters a través de internet.

De hecho, la aparición de internet y cómo ha afec-tado éste a la gestión empresarial ha sido motivo de muchos artículos, elaborados tanto por el equipo de Recupera como por sus colaboradores.

Prueba de ello es el reportaje sobre el auge de inter-net que se publicó el marzo del 2004, en el número 33. En él se exponía la necesidad de que las empresas contaran con esta nueva y poderosa herramienta,

dando las claves principales para comprender el uso del correo electrónico y de las ventajas de una página web.

“Las redes sociales como motor de reciclaje” ofrecía pistas de cómo utilizar internet y redes so-ciales como Facebook o Twitter como un recurso para fomentar la actividad de las empresas y las iniciativas a favor del medio ambiente.

“Redes sociales y falsa intimidad: la protección de datos” fue un artículo con el que, dado el auge de las redes sociales, Francisco Sánchez, senior consultant, compartió en la revista para advertir de los riesgos que supone el uso de las mismas a la hora de proteger la privacidad tanto a nivel personal como empresarial.

Por otro lado, en febrero de 2016, en la sección “Noticias del Gremi”, se anunciaba la inaugura-ción de un aula virtual. Se trataba de un nuevo espacio en la web dirigido a todos aquellos agremiados que, a partir, de ahora, quisieran visualizar, de forma completamente gratuita y de acceso privado, los vídeos de las sesiones formativas que el Gremi empezaba a organizar de forma periódica.

Formación y herramientas para los agremiados

Page 16: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

16

Junio 2017

mi siempre ha querido ser totalmente trans-parente con sus agremiados, la revista ha servido de vehículo para este fin. De este modo, la sección “Noticias del Gremi” siempre ha puesto al día al agremiado sobre las activida-des, iniciativas, reuniones y cambios que éste ha llevado a cabo con el fin de hacer un

frente común.

Más allá de nuestras fronteras y con voca-ción solidaria

Lejos de limitarse a abordar el sector dentro de las fronteras españolas, Recupera siempre

ha querido mi-rar más allá de las mismas para aprender e inter-cambiar conoci-mientos y otros puntos de vista.

Por esa razón, el número 39 incluía páginas en inglés para hacer un reportaje especial sobre el BIR (Bureau International du Recycling), en el que se hacía una entrevista a su director general, Francis Veys y se ofrecía un artículo sobre la Recuperación y la Globalización. A medida que han ido sucediéndose los distintos presidentes de este organismo, Recupera los ha ido entrevistando.

En el siguiente número, se anunciaba la cele-bración de una Asamblea General del Gremi en el marco del Congreso del BIR que se celebró, a su vez, en Barcelona, del 22 al 25 de mayo de 2005. Miquel Llonch, entonces presidente del Gremi, fue invitado para ofrecer una conferencia ante un público compuesto por profesionales del sector de todo el mundo.

En octubre de 2012, el BIR repetía la ubicación

ofreciendo, en el Hotel Reina Sofía de la ciudad de Barcelona, una gran variedad de conferen-cias y mesas redondas que, con un alto nivel de participación, dejaron un sentimiento de satisfacción generalizado.

Además, se han entrevistado a profesionales, asociaciones y políticos de otros países.

Por ejemplo, a Temenuzhka Kostova, directora ejecutiva de Bulgarian Asso-

ciation of Recycling (BAR) o Eszter Sárosi, directora general de la aso-ciación Nacional de Recicladores de Hungría (HOE), quien era entrevistada

en 2008. En esa entrevista quedaba patente que la problemática de los robos

y la lucha por la dignificación del sector eran asuntos compartidos entre los gestores de residuos de todo el mundo

Recupera ha dado, cabida, también, a va-rios proyectos solidarios relacionados con el mundo del reciclaje. “Reciclar chanclas, una salida en África” fue un artículo que expuso los principales acciones del proyecto Flipflop, de la fundación UniquEco, que alentaba a explorar el potencial creativo de la población africana, los miembros de la cual, convertidos en artistas locales, contribuyeron a fomentar la conciencia social del reciclaje. El material artístico para ello fueron chanclas de verano, neumáticos y plásticos abandonados.

En Recupera se habló, también, del proyecto RECO Baltic21 Tech, un programa en el que participaron siete países de la región del Báltico y que, a partir del cual, se estudió su aplicación en los países del Mediterráneo.

Por otro lado, la sección “Recupera con los emprendedores”, ha dado cabida, desde su creación, a un sinfín de proyectos que han arrancado a partir de la voluntad y el talento de personas que aportan nuevas ideas y que contribuyen a la mejora de la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Muy cerca del recuperador

Parte muy importante de Recupera ha sido la labor de dar voz a los agremiados y recu-peradores, lo que le ha conferido, en varias

“Recupera ha dado cabida, también, a varios proyectos solidarios relacionados con el mundo del reciclaje.”

Page 17: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

17

junio 2017

Page 18: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

18

Junio 2017

ocasiones, de un talante familiar y muy cercano a los mismos. Por esto, se les ha dedicado artículos, secciones y espacios para, en de-finitiva, tener la oportunidad de expresarse.

En el número 9 se inauguraba una nueva sección: “Lo recuperadores opinan”, una in-vitación a todos los agremiados a participar en Recupera compartiendo sus inquietudes y opiniones sobre el sector.

En esta misma sección, en un escrito titulado “Lo justo”, Ginés Muñoz escribía, en marzo de 2002, una reflexión sobre el principio de “quien contamina paga”, lamentando la imposición de una tasa a los desguazadores de VFU por los re-siduos entregados a las empresas autorizadas.

En la revista 12, el Gremi anunciaba la im-plantación de distintivos para acreditar a sus agremiados con el objetivo de potenciar la imagen pública de los recuperadores y distinguir los legales de los ilegales.

En la revista 21, se abría una nueva sección llamada “Ecos de Sociedad”, pensada para dar cabida a todas aquellas noticias y actos de los agremia-dos como, por

ejemplo, aniversarios de empresa, aperturas de nuevas instalaciones o eventos familiares.

En 2005 se puso en marcha la intranet del Gremi, tal y como se señalaba en el número 41

de Recupera. De esta forma, los agremiados podrían, a partir de entonces, comunicarse directamente con la Secretaría del Gremi y acceder a información de interés como circulares, cotizaciones y legislación. Nacía la versión digital de la revista Recupera.

Por otra parte, desde Recupera siempre se ha tenido presente una realidad: gran parte del sector de la recuperación lo forman empresas familiares. Por esta razón, en su 53a edición, la revista ofrecía un artículo de fondo sobre la empresa familiar, haciendo hincapié en los retos que supone tal estruc-tura empresarial y sus principales ventajas y problemáticas. Y durante un tiempo dispuso de una colaboración fija dedicada al mundo de la empresa familiar.

Así pues, la revista Recupera se ha ido cons-truyendo, poco a poco, con la contribución de muchas personas y profesionales de distintos ámbitos relacionados con el mundo de la recuperación y el reciclaje, que han aportado sus conocimientos e ideas a un proyecto que lleva en pie desde hace 20 años y que pretende seguir ofreciendo contenidos durante muchos años más. Abierta a distintas perspectivas, a novedades y, en definitiva, al diálogo, Recupera es una plataforma de defensa, una fuente de información y un vehículo de expresión para el recuperador, su principal protagonista.

“En la revista 21, se abría una nueva sección llamada “Ecos de Sociedad”, pensada para dar cabida a todas aquellas noticias y actos de los agremiados.”

Page 19: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

19

junio 2017

Page 20: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

20

Junio 2017

La Biblioteca del Recuperador

Parte de las iniciativas que ha puesto en marcha el Gremi

tienen que ver con la edición de publicaciones y estudios

relacionados con el sector para promover el acceso a nuevos datos e información rigurosa

y de interés para el mismo. En este artículo repasamos las

principales publicaciones que ha editado.

En el número 41 de Recupera, se anunciaba la creación de la nueva Biblioteca del Recuperador, una proyecto único en todo el país que inició el Gremi en 2005.

En ese mismo número, palabras como “calamina chatarra”, “aleación” o “auditoría ambiental” eran definidas como un adelanto a tales publicaciones.

Se trataba de una serie de publicaciones pensa-das para el sector de la recuperación, tanto para empresarios como para asociaciones, adminis-traciones y profesionales de distintos ámbitos, cuyo fin era esclarecer dudas e incorporar nuevos términos a la orden del día en un sector de continuos cambios y avances técnicos.

En 2008, el Gremi publicaba el primer Diccionario de la Recuperación, que recopilaba todos los térmi-nos relacionados con la actividad con el fin de ser de utilidad para todos los agremiados y profesionales del sector, con cerca de 1000 términos relativos a sectores de todos los materiales.

Por otro lado, la serie Guía de las Buenas Prácticas se ha lanzado, hasta la fecha, en cuatro ocasiones.

La primera, editada en 2009, se tituló Guía de les bones pràctiques per al reciclatge de vehícles fora d´ús a Catalunya. La segunda, en 2010, giró en torno a los metales; la tercera, se publicó en 2012 para ofrecer una orientación sobre el correcto reciclaje del papel y el cartón. Por último, la cuarta, lanzada en 2015, fue para los residuos textiles y de calzado.

En estos manuales, se describe detalladamente la naturaleza y el ciclo de vida de los residuos en cuestión, se analiza su reciclaje en Catalunya, Es-paña y Europa, se explican los procesos técnicos mediante los cuales son recuperados y se abordan cuestiones relativas a su gestión y almacenaje.

Además, se describen las condiciones técnicas necesarias en las instalaciones de su tratamiento y, por último, se hace una reflexión sobre las opor-

“En 2008, el Gremi publicaba el primer Diccionario de la

Recuperación.”

“Por otro lado, la serie Guía de las Buenas Prácticas se

ha lanzado, hasta la fecha, en cuatro ocasiones.”

Page 21: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

21

junio 2017

tunidades de mejora en el reciclaje de cada uno de esos sectores.

El Gremi ha llevado a cabo, también, estu-dios sobre distintos temas de interés para los recuperadores y el sector del reciclaje.

En 2013 publicó un estudio sobre flujos de residuos de envase, dividido en cuatro partes principales: el vidrio, el plástico, el acero y el aluminio que incluía, además, un análisis del impacto de la implantación de un SDDR.

Oportunidades de creación de empleo en la mejora de la gestión de RAEEs, vio la luz, en 2014, como resultado de una colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Emplea Verde, y fue financiado por el fondo social de la Unión Europea.

En marzo de 2013, el Gremi, publicó, Diagnosi ambiental, social i econòmica de la compra de residus metal.lics a particulars a Catalunya, llevado a cabo por Datambient.

La realización de este tipo de estudios per-mite arrojar luz sobre cuestiones de interés para la industria y las conclusiones obtenidas de los mismos pueden influir en la toma de decisiones políticas, permitiendo, así, mejorar el sector y la actividad de los recuperadores a muchos niveles.

Page 22: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

22

Junio 2017

Denunciar y defender: ilegales, robos de cobre y tasas desorbitadas

La defensa de los intereses de los recuperadores siempre

ha sido una de los objetivos primordiales del Gremi y de

su revista. En este artículo exponemos cómo ha sido capaz

de materializar tal propósito en acciones muy concretas.

Más allá de ser una plataforma informativa, la revista Recupera ha sido, también, de denuncia y debate de todos aquellos aspectos que afectan de forma negativa a la labor del recuperador como, por ejemplo, la actividad de los gestores ilegales, las epidemias de robos de materiales de valor, y las diferencias entre Comunidades Autónomas en cuanto a tasas e impuestos.

Ya en el número 2, un artículo titulado “Tocar a los Intocables” denunciaba las prácticas ilícitas que perjudicaban, no solo al sector de la recuperación, sino a la sociedad en general.

Esta voluntad de denuncia la ha representado, desde el segundo número de Recupera, la sección “Canya!”, firmada por el “Capitán Araña”, quien nunca ha tenido ningún reparo a la hora de denunciar si-tuaciones injustas para el recuperador.

Por otro lado, durante muchos años, la revista incluía la sección “Semàfor”, donde se aplaudían o denunciaban distintas prácticas que afectaban al sector.

Esta voluntad de denunciar se ve reflejada, tam-bién, en el artículo de fondo del número 4, publicado en febrero de 1998, que se titulaba “El fraude del IVA en el sector de la recuperación de metales” y en la declaración abierta, por parte del Gremi, sobre su lucha contra el mismo en el número 14.

“Esta voluntad de denuncia la ha representado, desde el

segundo número de Recupera, la sección “Canya!”

Page 23: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

23

junio 2017

Denunciar y defender: ilegales, robos de cobre y tasas desorbitadas

En el mismo número, en una entrevista con-cedida a Recupera, el por entonces conseller de Medi Ambient Joan Ignasi Puigdollers, señalaba la competencia desleal como un problema que el sector debía afrontar.

Muchos han sido los recuperadores que en la sección “Gente de la Recu-peración” han teni-do la oportunidad de denunciar este tipo de injusticias en

base a su experiencia.La sección “El recuperador indignado” apa-

reció con esta misma voluntad demostrando que Recupera siempre ha estado del lado del recuperador, sobre todo a la hora de denunciar ante la Administración, los cuerpos de policía y la sociedad en general las irregularidades en el sector.

“Luchar contra los robos, una prioridad del Gremi” es el título que encabeza un artículo publicado en octubre de 2007, donde se expo-nían las principales medidas que éste estaba tomando para hacer frente a tal problemática. En el número siguiente, este artículo se convertía en un reportaje de fondo sobre la lucha contra los robos de material, donde se ahondaba en la colaboración del Gremi con las fuerzas de

seguridad y las administraciones para construir un frente común.

A su vez, se enumeraba una serie de prácti-cas recomendadas para minimizar el riesgo de comprar chatarra robada.

En julio de 2008, en su número 51, se volvía a abordar la lucha contra los robos, una prioridad que siempre ha determinado el Gremi y que tantos quebraderos de cabeza ha conllevado a los agremiados. En esa ocasión, se explicaban las medidas que éste tomaba por entonces en este sentido, como la colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de las Comunidades Autónomas, y firmando dos acuerdos con las empresas GMV y Westpoint-Sicopro para ayudar a los recuperadores a incrementar la seguridad de sus instalaciones.

En otro artículo llamado “La fiebre del cobre”, se volvía a ahondar en la problemática de los robos de este material, haciéndose patente que se trata de un problema a nivel internacional y que la búsqueda de soluciones recae en todos.

“Los dolores de cabeza de los recuperadores” fue el título que encabezó una nueva sección estrenada en el número 55. Para su elabora-

“La sección “El recuperador indignado” apareció con esta misma voluntad, demostrando que Recupera siempre ha estado del lado del recuperador.”

Page 24: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

24

Junio 2017

ción, Recupera consultó a varios agremiados cuáles eran las principales preocupaciones en su día a día, tratando, a su vez, de responder y reflexionar en base a ello. Preguntas como “¿Por qué las licencias de actividad y ampliación de la actividad están tanto tiempo paradas en la Administración?” o “¿Por qué algunos nos senti-mos maltratados por la Administración?” fueron

algunas de ellas. Por otro lado,

el diálogo con la Administración es una clave fun-damental para el

sector. Por esta razón, los políticos siempre han sido invitados a los encuentros del sector y han sido entrevistados en muchas ocasiones por el equipo de Recupera.

En esta línea, el Gremi invitó, en una ocasión, a visitar varias plantas de recuperación a los políti-cos de los principales partidos, de tendencia muy distinta, presentes en Catalunya. De este modo, pudieron conocer el sector de primera mano.

Del mismo modo, el tema del intrusismo también ha sido tratado en varias ocasiones.

Lo ejemplifica el artículo publi-cado en el núme-ro 84 “Recupera-

dores: la dificultad de ser legal en un sector cada vez más complejo”.

En él, se trataron temas como la recogida a pie de calle que realizan los particulares o infor-males, la proliferación de empresas y vehículos

ilegales, los robos de cobre y las empresas legales que realizan actividades para las que no están autorizadas, fenómenos, todos ellos, que perjudican el sector de forma exponencial.

Por otro lado, la entrada en vigor de la ley 2/2014 fue motivo de gran alarma entre los recuperadores catalanes. Desde el Gremi se trató de que la Administración reconsiderara el aumento de tasas que suponía la nueva ley y que afectaba de forma severa y negativa la gestión de residuos en Catalunya, así como la rentabilidad de las empresas autorizadas. Un artículo publicado en el número 85 de Recupera abordó ese problema.

Del mismo modo, el Gremi realizó una serie de alegaciones al Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PREMAR), solicitando su incorpo-ración al texto definitivo. Tales alegaciones se publicaban en la sección “Noticias del Gremi” del número 91.

De esta forma, es decir, dando voz a los prin-cipales afectados y apelando a aquellos que deberían tener, sino toda, parte de la solución en sus manos, el Gremi, junto a Recupera, han tratado siempre, y seguirán haciéndolo, de en-contrar soluciones a los problemas del sector de la recuperación.

“El Gremi invitó, en una ocasión, a visitar varias plantas de recuperación a los políticos de los principales partidos.”

“El tema del intrusismo también ha sido tratado en varias ocasiones.”

Page 25: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

25

junio 2017

Hace pocas semanas nos ha dejado nuestro amigo Ginés. Ha sido un gran colaborador (amigo) de Recupera y, número a número, nos ha deleitado con sus anécdotas y vivencias que describen una época que fue el embrión de las actuales empresas gestoras de residuos. Ginés, con su franqueza, conocimiento del sector y de la vida y habilidad con la pluma, también era el autor de las aventuras de Cosme y Serafín, los dos chatarreros protagonistas del antiguo boletín de Gremetal. Con él se ha ido un gran recuperador pero, sobre todo, un amigo. Desde estas líneas, el equipo de Recupera se une al dolor de su familia y le da el último adiós desde su sección Recuperando la memoria.

Recuperando la memoria

En el año 1985 se inició el primer Boletín Informativo el gremio de chatarreros, Gremetal. Entonces, la Junta Directiva estaba constituida

por el Sr. Llonch como presidente, el Sr. Marra-se, el Sr. Ventura y yo mismo, como vocales, el director comercial que era el Sr. Herreros y sus ayudantes jóvenes José Luís y Tomás. Nos reunía-mos dos veces al mes y decidimos confeccionar un boletín de noticias sobre el Gremio, ya que a las Asambleas venían muy pocos agremiados y queríamos fomentar las relaciones y contactos entre las empresas. El primer número salió en junio de 1985 y estaba constituido por cuatro hojas azules donde se exponían los servicios que ofrecía el Gremio, que eran muy extentos (trámites en Ayuntamientos, Cámara de Co-mercio, Delegación de Hacienda, Gobierno Civil, Jefatura de Policía, Jefatura de Tráfico, Jefatura de Transporte, Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Autónomos,

Licencia Fiscal), una carta del presidente, legislación relaciona-da con nuestra acti-vidad, compra-ven-ta de maquinaria (anuncios gratuitos de agremiados) y unas narraciones entre reales e ima-ginarias del mundo de la chatarra. Estas últimas estaban pro-tagonizadas por Cosme, el chatarrero mayorista y Serafín, el chatarrero minorista, y explicaban las vicisitudes del día a día de nuestra profesión. El boletín se imprimía en la imprenta militar de los cuarteles que estaban al lado de la antigua oficina del Gremi, en la calle Parc de Barcelona. El Sr. Herreros, militar retirado, nos facilitó la entrada en esta imprenta y que nos hicieran el trabajo a un precio más que económico. Además, también acabó trabajando para el Gremio.

De boletín informativo a revista Recupera

ADÉU AMIC GINÉS

Ginés Muñoz Mitjans

Page 26: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

26

Junio 2017

20 Años de un sector en continua evolución

El sector de la recuperación ha vivido muchos cambios

durante las últimas décadas. La globalización, la crisis

económica o la aparición de internet han transformado su esencia de forma irrevocable. Recupera ha consultado a los recuperadores sobre su visión

particular de los principales cambios que se han dado en el seno del sector durante los

últimos 20 años.

Los cambios tecnológicos evolucionan de forma exponencial, es decir, cada vez de forma más veloz, situándonos en un mundo de continuos cambios para los cuales necesitamos, cada vez más, una gran capacidad de adaptación. Y esta necesidad de adaptarse se da a muchos niveles, no solamente el tecnológico, sino el empresarial, el social, incluso personal. El sector de la recuperación no se escapa de esta máxima.

Durante los últimos tiempos, son muchos los recuperadores que señalan cambios profundos en el sector a raíz del fenómeno de la glo-balización, que ha transformado para siempre los mercados.

“Existen dos aspectos que han cambiado en los últimos años y afectan a la comercialización del papel y el cartón. En primer lugar, debido al cierre de muchas fábricas pequeñas, la demanda se concentra, actualmente, en menos fábricas pero de mucho mayor tamaño. Ello quiere decir que la venta de “especialidades”, es decir, de calidades hechas a medida, ha desaparecido. Hoy, los materiales que vendemos son más estándares y deben cumplir con las especificaciones que exigen las normativas europeas”, explica Joan Sans, y añade: “En segun-do lugar, el mercado se ha globalizado. Existe una fuerte demanda de papel recuperado por parte del mercado asiático, sobre todo de cartón de emba-laje. Este factor ha hecho que se nos abran nuevas expectativas de venta para nuestras producciones. Hoy en día, contemplamos estos nuevos actores como un cliente habitual más.”

Kiko Alberich, por su parte, señala: “Algunos cam-bios que requieren de una reflexión sobre el sector son que, ahora, los proveedores son clientes, existe la necesidad de gestionar empresas familiares como modelos de negocio de futuro, la capacidad de aportar un valor añadido, así como la deslocali-

“La crisis económica ha supuesto una revolución del panorama.”

Page 27: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

27

junio 2017

20 Años de un sector en continua evolución

zación o la no deslocalización del reciclaje, los servicios a la industria, y los procesos y costes derivados de ello”.

Por otro lado, la crisis económica ha supuesto una revolución del panorama. Algunos recu-peradores señalan la crisis industrial y la crisis bancaria como el problema del huevo y la gallina que, junto a la especulación financiera y la volatilidad en los precios de los metales no férricos, aportan más complejidad, aún, al panorama.

Además, los avances tecnológicos han dado lugar a la aparición de nuevos materiales. Así,

la inversión en I+D también se ha dado en el campo del re-ciclaje para poder integrar estos nue-

vos materiales a la economía circular.Éste último concepto, el de economía circular

u otros, como el de ecodiseño, indican un au-mento en la conciencia política y social durante las últimas décadas.

“En cuanto a la cuestión de la conciencia so-cial, se ha trabajado mucho en ello y, si bien es cierto que hemos mejorado mucho, creo que aún nos hace falta más dedicación y esfuerzo desde

la administración, los medios de comunicación, las empresas y, sobre todo, desde las escuelas. Es necesaria una educación enfocada a con-cienciar a los más pequeños de la importancia que tiene la protección del medio ambiente, pues el futuro es suyo. Debemos conseguir que nuestros hijos tengan esto tan asumido que, dado el caso, nos regañen si los adultos no lo hacemos bien”, puntuliza.

Este aumento en la conciencia sobre los temas de carácter ambiental también ha ido in cres-cendo durante los últimos años en el entorno político, dando lugar a legislaciones cada vez más exigentes y específicas en este ámbito y a un mayor control y regulación de la actividad de los recuperadores, íntimamente ligada al medio ambiente.

Este incremento de la regulación ha dado lugar, a su vez, a sobrecargas burocráticas de las que muchos gestores de residuos se lamentan por restarles competitividad y suponerles una fuente de problemas.

“El tema de las exigencias administrativas nos origina un sobrecoste económico impor-tante debido a las normativas que han ido apareciendo durante los últimos tiempos, por ejemplo, el código NIMA de productor de resi-

“Los avances tecnológicos han dado lugar a la aparición de nuevos materiales.”

Joan Vila Kiko Alberich

Joan Sans Laura Adelantado

Page 28: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

28

Junio 2017

duos, el DARI, la declaración anual de residuos, la declaración de la minimización de residuos o algunos Reales Decretos. En especial, el Real Decreto sobre el traslado de residuos conlleva un trabajo enorme a nivel documental, es ne-cesario firmar contratos de tratamiento entre el productor y el gestor, además del trabajo de asesoría que hemos de hacer a las empresas productoras”, explica Sans.

“Algunas empresas pequeñas acabarán ce-rrando porque las obligaciones administrativas, en muchos casos, no están ajustadas al valor económico de los materiales recuperables.

Es inviable que el coste admi-nistrativo supere el valor de éstos y, a nivel ambien-tal, muchas veces hacer las cosas como determina

la ley es inviable por los costes de transporte, emisiones, trazabilidad y control informático impuestos por la obligación de los documentos que deben emitirse. La fiscalización y el control de muchos residuos es el peor cambio que ha habido en mucho tiempo”, explica Joan Vila, y continúa: “Uno de estos ejemplos son las reco-gidas selectivas de envases, papel y cartón, y vidrio. Muchas veces no son sostenibles econó-micamente ni a nivel ambiental, pero para seguir un programa marcado por la administración y poco participado por gestores y transportistas, resultan poco ajustadas y gestionadas por em-

presas que no son del territorio ni especialistas en residuos o transporte, sino en contrataciones de las administraciones públicas.”

El esfuerzo por mantener una trazabilidad de los residuos, el aumento de las inspecciones periódicas por parte de la ARC o las auditorías para las ISOs 14001 y 9001 son, por otro lado, indicativos de un incremento de la profesio-nalización del sector durante los últimos años.

“A nivel de los vehículos fuera de uso, hubo cambios legislativos muy importantes durante los años 90, pues las leyes empezaron a obligar a adaptar los desguaces para poder cumplir con ciertas normas. Ello supuso una selección natural de empresas competentes y eliminaba muchas otras que caían en la ilegalidad”, explica Laura Adelantado, y continúa: “Más tarde, a principios de los años 2000, apareció una nueva idea…”. Todos los turismos, para ser dados de baja, debían pasar, a partir de entonces, por un centro autorizado de gestión de VFU. Ello, para este sector, supuso un cambio sustancial, y se recibió, por supuesto, como una muy buena noticia. “Aunque a nivel documental supone mucho esfuerzo y los trámites legales son muy lentos, podemos decir que tiene una parte positiva, pues acota el sector a los gestores legales”, explica.

Sans, por su parte, apunta: “como es natural, durante los últimos años, hemos tenido que hacer esfuerzos importantes para adecuar nuestras instalaciones a los tiempos actuales y a las nuevas demandas del mercado”.

Algunas de estas adecuaciones han sido in-

“Este aumento en la conciencia sobre los temas de carácter ambiental también ha ido in crescendo durante los últimos años en el entorno político.”

Page 29: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

29

junio 2017

versiones en equipos industriales, en plantas de selección para recogidas selectivas, camiones con equipos autónomos, prensas continuas automáticas de gran producción y la adecuación de las instalaciones a las nuevas normativas de prevención y detección de incendios. Ello, por supuesto, genera costes y ha revolucionado la logística de los materiales.

“A nivel de maquinaria, ha habido ciertos avances, sobre todo en los sistemas de des-contaminación, elevación y transporte. Se ha diseñado maquinaria más automatizada para ello, aunque aún implica trabajo manual por parte del operario”, comenta Adelantado.

Por otro lado, Joan Vila reflexiona sobre el destino final de los residuos: “Creo que debe mejorarse, aun, el destino final de las fracciones de rechazo no valorizables, abriendo posibilida-des a la valorización energética con controles muy estrictos y personal muy especializado. Algunos países han logrado eliminar totalmente

el destino a los vertederos mediante ello. A pesar de la existencia de muchas tecnologías consolidadas con este fin en el mercado mun-dial, los intereses comerciales o los programas planificados de la administración suponen un obstáculo para su implementación”.

La aparición de internet y el posterior “internet de las cosas”, no ha hecho sino enfatizar la revo-lución en la gestión logística gracias a los equipos automatizados y la informatización del stock.

Además, ha supuesto una democratización del conocimiento y la información.

“Seguro que más de uno, empujado por la situación actual, sólo puede mirar al futuro y olvidarse del pasado, éste es el signo de nuestro tiempo: cambios constantes y acelerados que no dan tregua ni tiempo para pensar si son mejores o peores, simplemente nos adaptamos y seguimos surfeando la cresta de nuestra ola. Eso sí, seguiremos reciclando, pues no hay otro camino”, termina Alberich.

Page 30: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

30

Junio 2017

“En primer lloc felicito al Gre-mi per assolir aquesta fita del número 100 de la revista, cosa que mostra que el camí infor-matiu endegat ha respost a les expectatives.

El Gremi de Recuperació de Catalunya ha estat i és un in-terlocutor de màxima conside-ració. Han estat molts anys de col·laboració, amb conveni, im-pulsant publicacions específiques i molt útils per al sector.

El sector de la recuperació de residus ha experimentat una gran evolució en els darreres 20 anys i és avui un sector madur, que con-tribueix a l’economia i genera llocs de treball, mitjançant les més de 900 empreses que el componen.

El camí, però, no s’atura aquí. El futur fa necessari que evolucio-nem plegats, tenim uns reptes europeus que ens marcaran els propers anys, impulsant el canvi d’una societat del reciclatge de residus cap a una societat de gestió de recursos. En definiti-va el repte de transició cap a l’economia circular i baixa en carboni.”

De parte del Bureau of Internatio-nal Recycling – BIR, la asociación global empresarial de la industria de reciclaje, deseo extender mi más sincera felicitación a la publicación sobre recuperación y reciclaje Re-cupera por su edición número 100.

“El Gremi de Recuperació de Catalunya es el ejemplo perfecto de una asociación que cuenta con una sólida experiencia en las actividades de recuperación y

“Nunca como ahora habíamos sentido esta fuerte necesidad de caminar todos a una, en la misma dirección, con el mismo equipaje y las mismas incertidumbres. Pero antes fueron ya otras las preocu-paciones, diferentes las inquie-tudes y pesadas las cargas que amenazaban a nuestro sector.

El sector de la recuperación y el reciclado ha sido siempre, y todo parece indicar, seguirá siéndolo, el eslabón más frágil en esta cade-na cerrada, que ahora llamamos economía circular, y que para nosotros ha existido siempre.

Fiel ejemplo de esta economía, los recicladores debemos luchar por mantener nuestra posición en esta cerrada cadena, por me-jorar la eficacia y eficiencia de nuestras empresas, y contribuir, como hemos venido haciendo, a la preservación de nuestro en-torno medioambiental.

En todo ello el Gremi de la Recuperació de Catalunya ha sido siempre un gran exponente, un ejemplo de cómo aunando esfuerzos, sumando inquietudes y generando sinergias, todo un sector puede verse apoyado y beneficiado.

Confiamos en que ante el difícil reto que se plantea en los años

Josep Maria TostDirector de l’Agència de Residus de Catalunya

Elisabeth ChristCommunications Director of BIR

Emmanuel KatrakisConfederación Europea de Industrias de Reciclaje (EuRIC).

Lucrecia MarínSecretaria General de Anarevi

venideros, nuestro Gremi, y con él, la revista Recupera, sigan des-empeñando el importante papel que ha jugado en los primeros 100 números.”

¡ENHORABUENA!

Page 31: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

31

junio 2017

Felicitacionesreciclaje y que, en representación de Cataluña, alza su voz para defender los intereses de sus miembros contando con un equi-po muy amigable y trabajador siempre dispuesto a compartir sus conocimientos.

Además de ello, desde EuRIC, reafirmamos cada día la impor-tancia de la comunicación so-bre el reciclaje, para explicar sus beneficios para la economía, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. La revista Recupera contribuye con mucha eficacia a este objetivo. En un momento en que la Unión Europea vive la transición hacia una economía más circular, a la que EuRIC pro-porciona inputs de forma conti-nua para apoyar el reciclaje, se puede afirmar que el Gremi de Recuperación de Cataluña es un verdadero aliado de la economía circular.”

“En nombre de las más de 1.300 empresas miembro del ISRI y todo nuestro personal, deseo ofrecer una cálida y sincera felicitación al Gre-mi de Recuperació de Catalunya por la 100ª edición de Recupera. Sobrevivir en la industria actual de reciclaje requiere que las empresas sean constantemente conscientes de los cambios en las regulaciones, tendencias de la industria, oportu-nidades y desafíos. Publicaciones como Recupera (y la propia revista Scrap de ISRI) son recursos invalua-bles para ayudar a las empresas a hacer precisamente eso y prosperar. ISRI se siente muy agradecida de trabajar con Victoria Ferrer Maymo y todos los miembros del Gremi de Recuperació de Catalunya para hacer avanzar la industria mundial del reciclaje!.”

“Como Directora general de la Federación Española de la Recu-peración y el Reciclaje (FER) es un honor poder celebrar con todos vuestros lectores este número 100 de la revista Recupera, editada por nuestros amigos del Gremi de la Recuperació de Catalunya.

Recuerdo el primer ejemplar de la publicación que llegó a mis manos con tan sólo doce páginas. 15 años después, Recupera se ha converti-do en un referente por su diseño y, sobre todo, por la calidad de sus artículos en sus más de 50 páginas dedicadas a la gestión de residuos.

Recupera es fiel reflejo de una industria, la del reciclaje, que poco a poco tiene que conseguir el re-conocimiento que merece por su aportación clave al desarrollo sos-tenible y al modelo de economía circular que plantea Europa.”

Robin K.WienerPresidenta Institute of Scrap Recycling Industries

Alicia García-Francodirectora general de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje

Page 32: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

32

Junio 2017

Felicitaciones

“Des de l’Àrea Central de Policia Administrativa del Cos de Mossos d’Esquadra considerem molt va-luosa la cooperació del Gremi de Recuperació de Catalunya, en el marc del Protocol de col·laboració entre l’Agència de Residus de Ca-talunya, el Departament d’Interior i la Federació d’Associacions RE-CICAT- Clúster Català de Recu-peració i Reciclatge. Entre d’altres aspectes, cal agrair al Gremi de Recuperació de Catalunya la seva predisposició per col·laborar amb el Cos de Mossos d’Esquadra en la identificació de gestors de residus que operen de manera il·legal.

A banda s’ha de posar en valor la tasca divulgativa de la revista Recu-pera del Gremi de Recuperació de Catalunya, en diferents matèries, totes elles d’interès pel sector de la gestió del residus.

Finalment, cal assenyalar que es de preveure una major col·laboració, en un futur imme-diat, entre el Gremi i el Cos de Mossos d’Esquadra per localitzar gestors il·legals i evitar la compra de material de procedència il·lícita, tenint en compte l’eix estratègic de l’economia verda del Govern.”

¡ENHORABUENA RECUPERA! ¡GRACIAS GREMI!

“Todos conocemos que en estos tiempos que corren es difícil llegar a 100 publicaciones, por eso y por ser una publicación de calidad dentro del sector de la recuperación que-remos felicitaros desde REPACAR.

En la revista Recupera siempre encontramos artículos interesan-tes propios de nuestra actividad, que nos ayudan a conocer la si-tuación de las empresas que de algún modo tienen relación y son de relevancia para nuestro sector. Asimismo, podemos leer entrevis-tas a personajes destacados de la recuperación y el reciclaje que nos hace estar al día de la actualidad sectorial.”

“Per a celebrar l’exemplar número 100 de la revista Recupera, del Gre-mi de Recuperació de Catalunya, és un honor per a PIMEC escriure aquestes línies de felicitació i el fet de comptar amb una organització que ha contribuït i contribueix a posar en valor la gran feina que realitzen totes les empreses que es dediquen a la valorització i al trac-tament dels residus a Catalunya.

Molts anys han passat ja des de la publicació del primer text legal sobre residus, l’any 1993, a Cata-lunya. S’ha avançat moltíssim en aquest sector, en modernització, en gestió, en eficiència i en defini-tiva, en transformar els residus en recursos, contribuint a un món més sostenible.

I el Gremi ha estat determinant en aquest avanç, agrupant i orga-nitzant aquest col·lectiu d’empreses i fent d’altaveu de les seves ne-cessitats i inquietuds davant les administracions i la societat.

Actualment estem entrant en un model basat en l’economia circular, sens dubte una transformació en la manera de pensar i de fer, i per la qual el Gremi també hi jugarà un paper fonamental.

Des de PIMEC volem doncs, fe-licitar la tasca del Gremi, al qual li desitgem un gran futur.”

Mossos d’Esquadra Manuel DomínguezDirector General de Repacar

Joan Barfull SalvadorDir. Dept. Medi Ambient PIMEC

Page 33: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

33

junio 2017Capitán Araña

Si son años, es un si-glo. Larga vida, no fre-cuente para el humano actual pero ridículo en escala cósmica.

Si centurias, fuerza; si toneladas, cantidad; si

esperanzas, consuelos. Si revistas, vocación, anhelos, fe, trabajo, indiferencias.

Llegar al centenar de ediciones es milagro que comporta inteligencia, habilidad, “savoir faire” y sobre todo constancia… y seducción comercial.

He colaborado y más o menos impulsado, diversos intentos de edición vocacional y sé qué significa el desierto de la indiferencia social, limar vanidades, contentar clientes, tragar sapos…y la soledad de llenar cuartillas sin retorno emocional. El silencio del lector, el vacío.

Creo en la tarea del Capitán Araña, desde que el

“medi ambient” era un neologismo y el recuperador “un chatarrero”. Con la ironía y los consejos pisando callos e ignorando verdades.

Ha sido, sino una palanca, (que sí) un testimonio.Hemos vivido el despertar de la conciencia profe-

sional y la evolución gigantesca del Ramo. El salto evolutivo con la zanahoria y el palo de la (Junta) Agencia de Residuos y el despertar de nuevas ge-neraciones más cultas, más preparadas.

La vida nunca ha sido fácil, cada época tiene sus resplandores y sus abismos. Pero siempre hay esfor-zados emprendedores que buscan un futuro mejor y construyen empresas, gremios y revistas.

Larga vida a la inmensa legión de visionarios. En especial al equipo del Gremi y de Recupera y,

evidentemente, a la Junta Directiva.

¡Felicidades por el centenario!

100

Page 34: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

34

Junio 2017

Recupera, la voz de la recuperación

Hace ya 20 años iniciamos un boletín de noticias del mundo de la recuperación. Nuestra idea era crear una plataforma

que sirviera para dar a conocer el mundo de la recuperación a la sociedad. En aquel momento, la entidad dio un giro importante: de ser Greme-tal, el gremio de los recuperadores de metales férricos y no férricos, pasó a ser el Gremi de

Recuperació de Catalunya, dirigido a todas las empresas

de recuperación y a todos los materiales que éstas tratasen. De esta manera, el Gremi abrió sus puertas a recuperadores de papel y cartón, vehículos fuera de uso, baterías, plásticos, pilas, madera, y un largo etcétera. Nuestra intención, con el entonces boletín Recupera, era muy clara: queríamos explicar a la Administración, medios de comunicación, empresas y a los ciudadanos en general la importancia del trabajo de los

recuperadores, la gran labor que hacen para convertir lo que

se considera residuos en materia prima para la industria.

Recupera ha evolucionado mucho en estos 20 años y lo hemos hecho adaptándonos al cam-bio de los tiempos sin perder nuestros valores principales: la transparencia y la excelencia en

la información. Hoy en día, después de 20 años de trabajo, la recuperación y el recicla-je están más en boga que nunca: sosteni-bilidad y economía circular tienen como eje central a los recuperadores ya que sin ellos no existiría esta nueva forma de hacer las cosas. Así de simple. Por esto, nuestra publi-cación conserva su filosofía inicial: explicar y dignificar el trabajo del recuperador, ser la voz del sector de la recuperación, denunciar y demandar lo que creemos que es nece-sario para facilitar nuestro oficio (como por ejemplo, la eterna lucha contra los ilegales, la necesaria disminución de la carga buro-crática o igualar las tasas y requerimientos de la Administración entre Comunidades Autónomas). Y lo hacemos con una revista abierta a todas las voces de la recuperación, donde tienen cabida todas las opiniones, y con un equipo motivado como hace 20 años, con las mismas ganas e ilusión de, nú-mero a número, hacer una revista profesio-nal que sea, a la vez, interesante, útil, divul-gativa y, por qué no, en ocasiones polémica. Es decir, que sea un fiel reflejo de lo que es el mundo de la recuperación.

Desde estas páginas, todo el equipo de Recupera (Nuria Cugat, fotógrafa; Ferran Pous, diseñador gráfico; Adriana Estop, redactora, y yo misma) queremos dar las gracias a las personas que depositaron su confianza en nosotros, y la han mantenido firme a lo largo de todo este tiempo. Tam-bién, a todos nuestros colaboradores y amigos que nos han acompañado durante estos 20 años y que esperamos estén a nuestro lado mucho más tiempo. Sin ellos no sería posible que Recupera viera la luz cada dos meses y no habría podido conver-tirse en una publicación de referencia en el sector.

¡Gracias a todos y…. por 20 años más!

“Recupera ha evolucionado sin perder sus valores principales.”

“Una revista abierta a todas las voces de la recuperación.”

Olga RogerDirectora de Recupera

Page 35: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

35

junio 2017

Page 36: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

36

Junio 2017 EntreVISTAEntrevista a Ranjit Baxi, presidente del Bureau of International Recycling (BIR)

“El reto actual es reciclar más y de manera más eficiente”

La revista Recupera ha entrevistado a Ranjit Baxi, presidente del BIR, para que nos hable sobre el presente y el futuro del sector, de los principales retos que afronta y la relación que ha establecido con el Gremi de Recuperación de Catalunya durante estos 20 años de colaboración.

1. ¿Cómo describiría la situación actual del sector de la recuperación? ¿Hacia dónde se dirige?

La mayoría de gestores de residuos ha afron-tado condiciones de mercado difíciles durante los últimos dos años y, a pesar de que hoy en día, el mercado está mostrando signos de recu-peración, éstos se están dando a un ritmo lento.

En nuestra convención celebrada en Am-sterdam, los informes y pronósticos no eran especialmente optimistas respecto a las con-diciones económicas, y se puso de manifiesto que las empresas siguen luchando para salir adelante.

Por supuesto, la situación actual de los EEUU, hacia donde los mercados mundiales dirigen sus miradas a causa de las políticas del pre-sidente Trump, tendrá una influencia directa sobre nuestra industria.

La industria del reciclaje ha operado, durante años, bajo condiciones cambiantes del merca-do, pero siempre ha sido capaz de soportar la tormenta apoyada por el BIR, su socio global.

En este clima general de incertidumbre eco-

nómica, el BIR sigue desempeñando un papel cada vez mayor para la industria internacional del reciclaje. Ser parte de una red internacional consolidada es más importante que nunca, y los servicios que el BIR ofrece a sus miembros son aún más valiosos en tiempos difíciles. Entre estos servicios, se encuentran la oportunidad de establecer socios comerciales, la moni-torización de las regulaciones que afectan al comercio internacional, el acceso a material de información extenso y estadísticas sobre pro-ductos, mercados, tendencias económicas, etc.

2. ¿Cuáles son los principales retos que se plantean a nivel global?

La incertidumbre actual sobre los mercados globales viene dada por la inestabilidad del clima geopolítico. Las próximas elecciones europeas, el efecto del Brexit sobre el comercio tanto dentro como fuera de Europa, el efecto consecuente sobre el cambio de las monedas son, entre otros, los factores que auguran un 2017 complicado. Ello requerirá que los inter-cambios comerciales sean revisados cons-

Page 37: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

37

junio 2017

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debate

tantemente para mitigar los riesgos y tratar de proteger los márgenes de beneficio. En este sentido, el trabajo que el BIR lleva a cabo como lobby será indispensable.

3. ¿Cuáles son sus principales objetivos como presidente del BIR?

El BIR es una organización fuerte y poderosa que se ha desarrollado, durante los últimos 70 años, como un defensor de los intereses de nuestra gran industria.

Todos los expresidentes del BIR han desem-peñado un papel muy importante ayudando a asegurar que el BIR continúe ayudando a sus miembros promoviendo un comercio justo a nivel global.

Cuando fui nombrado presidente, mi enfoque principal fue el de seguir manteniendo el alto nivel de servicios que el BIR ha estado prestan-do a sus miembros durante los últimos 70 años.

También creo firmemente en el gran trabajo que nuestra industria está realizando en distin-tos ámbitos, como el ahorro de 700 millones de toneladas de emisiones de carbono, el empleo, el suministro de materias primas a nuestras industrias, el ahorro de miles de hectáreas de vertederos, etc.

Ciertamente, me esforzaré para que la socie-dad civil global se haga eco de estos hechos.

En este sentido, durante mi discurso inau-gural en Dubai, cuando fui ele-gido presidente del BIR en 2015, dije que debía-

mos hacer un mayor uso de las plataformas sociales, para que la industria del reciclaje sea una industria conectada, especialmente con los más jóvenes.

Me propongo, pues, trabajar para que exista un mayor reconocimiento de la contribución medioambiental de la industria del reciclaje, es-pecialmente en el debate del cambio climático.

Por último, y no menos importante, estoy dedicando mucho tiempo a la introducción del “Día Mundial del Reciclaje”.

4. ¿Cuáles son los principales problemas que deben afrontar los recuperadores a día

de hoy?El principal desafío al que se enfrenta nuestra

industria hoy en día es la carga, cada vez ma-yor, de controles legislativos que no ayudan a promover un sistema eficiente de recogida y transporte de los materiales.

Facilitar el comercio libre y justo debe ser el principio básico de nuestra industria en todo el mundo. Me temo que nuestra industria se ve obligada a trabajar con el aumento de las complejas y costosas medidas legislativas que, en lugar de promover el reciclaje, contribuyen a que aumente la cantidad de materiales de-positados en los vertederos.

Por otro lado, la historia del reciclaje debe ser contada, también, por las economías emergen-tes. Espero que los inversores y actores de este ámbito sepan aprovechar las oportunidades que estas economías presentan sin explotar los países de África, América Latina o de Asia, promoviendo el reciclaje, ahorrando millones de toneladas de emisiones de carbono y ayu-dando a cumplir los objetivos relacionados con el cambio climático.

5. ¿Qué medidas cree que pueden contribuir a solucionarlos?

El BIR pone mucho empeño a la hora de monitorizar las regulaciones que afectan al comercio y en la mediación de intereses a nivel mundial, tratando con organismos como la ONU, la OCDE o la UE.

“La industria del reciclaje ha operado, durante años, bajo condiciones cambiantes del mercado.”

Page 38: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

38

Junio 2017

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debateEVParalelamente, nos esforzamos para aumen-

tar la conciencia sobre la importancia general de la industria del reciclaje con iniciativas como el Día del Reciaclaje.

6. ¿Cuáles son los principales temas en los que trabaja actualmente el BIR?

Actualmente nos centramos en el trabajo legislativo a nivel de la UE, la OCDE y las Na-ciones Unidas.

Nuestros ex-pertos siguen supervisando todos los desa-rrollos relaciona-dos con el sector

del reciclaje y tomando medidas en los casos necesarios.

Tanto el Consejo de Comercio Internacio-nal, como el Consejo Internacional de Medio ambiente del BIR se centran en cuestiones de importancia internacional.

Otro proyecto importante, junto a la constitu-ción del Día Mundial del Reciclaje, es la forma-ción de un Consejo Mundial de Asociaciones de Reciclaje del BIR.

El Consejo Mundial ayudará a promover las mejores prácti-cas sostenibles

en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo, donde desarrollará programas de reciclaje.

En todo el mundo, la industria del reciclaje es responsable de crear millones de puestos

de trabajo, así como un planeta más limpio, saludable y sostenible.

Por lo tanto, el Consejo Mundial encabezará el impulso hacia nuevos estudios e investiga-ciones académicas que proporcionarán una información real y estadística, independiente a las contribuciones de la industria del reciclaje, por ejemplo, sobre la influencia de nuestro sector en el aumento del PIB, el empleo o la reducción de los vertederos.

El Consejo Mundial también promoverá el libre comercio de materiales reciclables, así como la gestión ambientalmente racional y el uso de materiales reciclados, alentando a los fabricantes a diseñar productos con un mayor enfoque en su reciclaje.

También coordinará las acciones para defen-der los intereses de la industria en su conjunto.

7. ¿Cómo puede conseguirse el objetivo de reciclaje del 75% de los residuos municipales que marca el Paquete de Economía Circular? ¿Qué medidas deberían tomar las entidades europeas para promover este nuevo modelo económico?

El BIR trata estrechamente con EuRIC este tema, ya que creemos firmemente en la pro-moción del reciclaje, la base misma de la economía circular.

Creemos que, siempre que sea posible, las industrias europeas deberían promover la in-dustria circular como una asociación mundial en lugar de simplemente convertirla en una asociación intraeuropea.

Dado que los agentes contaminantes no en-tienden de fronteras geopolíticas, no debemos

Ofi cines centrals: Polígon industrial “El Segre”Parcel·la 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residus E-357.97

Gestió integral de residus

Planta de transferència de residus especials

Planta de producció de CDR (Combustible Derivat de Residus): valorització energètica de residus no reciclables

Planta de tractament: LL-11 km 3,2(Rotonda d’accés a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residus E-1353.12

J.Vilella Felip, SL. Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 142

www.vilellarecicla.com · [email protected]

“El principal desafío al que se enfrenta nuestra industria es la carga, cada vez mayor, de controles legislativos.”

“Existe una necesidad constante de I+D si las empresas quieren seguir siendo competitivas.”

Page 39: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

39

junio 2017

PerfilRanjit Baxi, nacido en India, es el

fundador y presidente de J&H Sales (International) Ltd, empresa con sede

en Redbridge, Londres.Se trata de una empresa de comercio de papel

recuperado especializada en exportaciones a Asia.Baxi es miembro del BIR desde hace muchos

años, fue el presidente de la División del Papel de la misma y el tesorero de la asociación desde 2011, año en que fue nombrado presidente, sucediendo,

así, a Bjorn Grufman.

promover las normas sobre economía circular a nivel regional, sino global.

8. ¿Cuáles son los principales retos que actualmente deben afrontarse con I+D?

Reciclar más y de manera más eficiente es el reto actual. Existe una necesidad constante de I+D si las empresas quieren seguir siendo competitivas y estar a la vanguardia de la tecnología del reciclaje. Las tecnologías avanzadas ayudarán a producir una mayor calidad de materiales reciclables que, a su vez, beneficiará a los fabricantes ahorrando en los costes de producción y, en última instancia, al consumidor, ya que podrá adquirir productos a precios competitivos.

9. ¿Cómo definiría la relación que se ha establecido entre el BIR y el Gremi de Recuperació de Catalunya durante todos estos años de colaboración?

El Gremi de Recuperació de Catalunya es un miem-bro con el que contamos desde hace mucho tiempo y que consideramos de gran valor, pues siempre ha contribuido a difundir y promover la importancia de la industria del reciclaje mundial, salvaguardando los intereses de su industria nacional. El BIR solamente puede ser tan fuerte con la suma de sus miembros, ya sean empresas o asociaciones nacionales.

Al alentar a las empresas internacionalmente activas a unirse al BIR, las asociaciones nacionales pueden aumentar el impacto de sus países en la escena mun-dial. El BIR, en este sentido, cuenta con la participación activa del Gremi tanto a nivel político como legislativo y medioambiental. Por esta razón, le agradecemos todo lo que ha hecho hasta ahora para apoyarnos.

Page 40: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

40

Junio 2017 EntreVISTAEntrevista a Oriol Amat, Catedrático de Economia Financiera y Contabilidad en la Universidad Pompeu Fabra y Diputat al Parlament de Catalunya.

“La mala regulación perjudica mucho nuestra competitividad y lo pone más difícil a las empresas”

Oriol Amat comparte con los lectores de Recupera su visión sobre la situación económica actual y ofrece una serie de consejos dirigidos a los gestores de residuos.

1. ¿Cómo definiría la situación actual de la economía a nivel global? ¿Y la de España?

A nivel global, este año puede calificarse como de moderadamente bueno, ya que el PIB mundial está creciendo aunque existen muchas incertidumbres (BREXIT, economía china, etc.). En cambio, la economía de nues-tro país está evolucionando de manera muy favorable. En términos de PIB, hay un fuerte crecimiento (3,1% de crecimiento en 2016) y las previsiones de incremento para 2017 también son importantes, aunque más bajas (2,4%). Además son favorables los datos al consumo y la exportación. También es positiva la evolución de la confianza empresarial. En conjunto, las previsiones para 2017 apuntan a que puede ser un buen año para la economía general.

Estos buenos datos de la economía también

tienen su reflejo en el tejido empresarial. Des-pués de años con importantes caídas de las ventas, beneficios y muchos cierres de empre-sas, el año 2016 (al igual que 2015) fué un buen año. Para empezar, el nivel de actividad de las empresas está aumentando con fuerza. Sigue creciendo la exportación y el consumo interior. También está aumentando la rentabilidad de las empresas. Como factores positivos tenemos las ventas nacionales, las exportaciones, la ro-tación de los activos, el desendeudamiento y la reducción del coste financiero. Como factores negativos tenemos el incremento del coste de las compras y la reducción de los márgenes.

También es destacable que la estructura financiera de las empresas se ha seguido forta-leciendo, ya que sigue creciendo el peso de los fondos propios mientras se reduce el peso de

Page 41: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

41

junio 2017

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debate

la deuda financiera. Es un dato positivo desde el punto de vista de la solvencia y la fortaleza financiera de las empresas.

2. ¿Qué consejos daría a los empresarios ca-talanes para seguir adelante en la coyuntura económica y legislativa actual y poder ser más competitivos?

No soy nadie para dar consejos. De todas formas, vale la pena tener en cuenta cuáles son los factores diferenciales de las empresas que consiguen ser exitosas durante muchos años. Se trata de empresas que se distinguen por su capacidad de innovación y por la flexibilidad que les permite adaptarse a los cambios que se van produciendo en el mercado. Por otro lado, son organizaciones que apuestan por las personas, hacen planes de carrera a largo plazo para su equipo y tienen algún tipo de retribución variable. En los temas operativos tienen pasión por la excelencia y el trabajo bien hecho. En temas financieros, tienen un enfoque de largo plazo y están capitalizadas ya que huyen de los excesos de deuda. Son empresas con valores y con altos estándares éticos. Cuando hacen inversiones lo hacen en el momento adecua-do, por ejemplo, poco después de una caída importante de los precios. En definitiva, son empresas que cuidan las personas y a todas sus partes relacionadas (accionistas, provee-

dores…).

3. ¿Qué importan-cia tiene hoy en día la Responsa-

bilidad Social Empresarial y los valores en las empresas? ¿Qué debe hacer una empresa para sumarse a esta realidad?

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un factor diferencial que para muchas em-presas se está convirtiendo en una importante fuente de ventaja competitiva. De todas formas, hay que distinguir los planteamientos sinceros de los que son simplemente operaciones de maquillaje comunicativo. Hay empresas que predican unos valores que no se corresponden con las prácticas que realmente llevan a cabo. Es el caso, por ejemplo, de empresas en las que conviven trabajadores con salarios mileuristas

con directivos que perciben retribuciones que superan en varios centenares de veces dicha retribución.

Para conseguir que la RSE sea un elemento que orienta la actuación de la empresa, debe estar presente en todo momento, desde la elaboración del Plan Estratégico a largo plazo hasta las decisiones del día a día.

4. Usted señaló en su día el exceso de bu-rocracia como un factor negativo para la economía. ¿Cómo se podría llevar a cabo una reforma estructural en este sentido?

Una reforma de la burocracia que vaya en la buena dirección exige varias premisas. En primer lugar, el objetivo ha de ser buscar un equilibrio entre la mejora de la competitividad de las empresas y los derechos de los ciudadanos.

En segundo lugar, las reformas se han de hacer con la participación de las empresas afectadas por las reformas. En nuestro país existe la tradición de que las reformas son elaboradas por altos funcionarios del Estado con poco conocimiento de los problemas que tienen las empresas. Cuando participan em-presas suelen ser sólo las grandes empresas cuya realidad es muy diferente a la del 99% del tejido empresarial integrado por PYMES.

En tercer lugar, las reformas se han de hacer a partir del conocimiento con las mejores prácticas internacionales. Es decir, se trata de aprovechar aquello que ha tenido éxito en

“El nivel de actividad de las empresas está aumentando con fuerza.”

Page 42: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

42

Junio 2017

ponencia | entrevista | artículo | crónica | debateEVotros países.

Finalmente, toda reforma ha de ir acompa-ñada de un estudio de impacto económico que tenga en cuenta un análisis coste-beneficio de las nuevas medidas.

5. ¿Cómo se distingue el exceso de buro-cracia de aquellos trámites que permiten la mejora de un sector?

Un exceso de burocracia se distingue por que los trámites que comporta son muy costosos en tiempo y dinero para las empresas. Por ejemplo, según el Banco Mundial, en España, una licencia de obras exige 205 días y representa un coste del 5% sobre el total de la obra. En Nueva Ze-landa, sólo se necesitan 9 días y el coste de la licencia de obras representa un 1,8% sobre el coste total de la obra. En Marruecos son 91 días y el coste un 3,7%. El ejemplo de la licencia de obras es solo una muestra del coste y tiempo que genera la mala regulación. Esto perjudica mucho nuestra competitividad y lo pone más difícil a las empresas.

6. ¿Cree que se tiene en cuenta desde, la Administración, el coste que supone para el gestor de residuos la adaptación a los cambios legislativos a los que es sometida su actividad? ¿Y el tiempo y coste que suponen los trámites burocráticos?

La respuesta es muy simple: NO. Este pro-blema explica el fracaso de normas que se aprobaron con el objetivo de ponerlo más fácil a las empresas, como por ejemplo, el IVA de caja, la Ley de Actualización de balances o la Ley del emprendedor.

7. Usted señala la contabilidad de una empre-sa como un factor esencial, que se ha visto transformada por los cambios tecnológicos. ¿Cómo puede el empresario adaptarse a los mismos? ¿Qué debería tener en cuenta en este aspecto?

La contabilidad y la información financiera son un elemento imprescindible para poder tomar decisiones con fundamento. Y, además, su divulgación al exterior de la empresa debe hacerse cumpliendo la legislación. Los cambios tecnológicos hacen que cada vez sea más fácil y rápida la obtención de información, por lo que se favorece que, además de cumplir la legalidad vigente, la empresa informe de manera que se pueda evaluar su marcha económica pero también de su impacto en temas sociales y medioambientales. De esta forma, la informa-ción va más allá de los aspectos meramente financieros.

PerfilOriol Amat es Catedráti-

co de Economia Financiera y Contabilidad en la Universidad Pompeu Fabra

y Diputat al Parlament de Catalunya.Además, es Presidente de l´Associació

Catalana de Comptabilitat i Direcció y ha co-laborado como profesor en distintas universi-

dades europeas, americanas y asiáticas.

Page 43: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

43

junio 2017

Page 44: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

44

Junio 2017

El congreso de FER reunirá a algunos de los mayores expertos mundiales en reciclaje

Sitges (Barcelona) acogerá los próximos días 15 y 16 de junio una nueva edición del congreso anual de FER. En este marco in-comparable del Mediterráneo, la federación ha programado dos jornadas que destacan por tener una proyección internacional, al incluir una conferencia sobre “Tendencias en el Mercado Mundial de las Materias Primas”, a cargo de José Martínez, fundador-director de Trading12, y una mesa redonda sobre “La incertidumbre geopolítica mundial y el precio de las materias primas”, con la presencia de Ranjit Baxi. Presidente del Bureau of Internatio-nal Recycling (BIR); Ramón Martul, managing director de Commodities for INTL FCStone (IFCM); Ramón Madariaga, director general

del Grupo Hirumet Taldea, y un representante de la industria siderúrgica.

En esta última, los expertos analizarán y debatirán sobre cómo afectará el Brexit, las elecciones francesas o el gobierno de Trump al precio de las materias primas.

Previamente, Josep Maria Tost i Borràs, di-rector de la Agència de Residus de Catalunya; Ion Olaeta, presidente de FER, y Xavier Riba, presidente del Gremi de la Recuperació de Catalunya, inaugurarán el congreso.

En este panorama de incertidumbre, mar-cado por la influencia de los últimos aconteci-mientos geopolíticos en los mercados globales de materias primas, FER también ha prepa-rado una conferencia, titulada “Recuperan-do la ilusión”, en la que Victor Kuppers, experto en moti-vación, liderazgo y ventas y Fundador de Küppers & Co, ofrecerá las claves para que los gesto-res de residuos de-jen atrás el periodo de crisis y lideren el nuevo modelo de economía circular puesto en marcha por la Comisión Europea.

Noticias del sectorNS

Page 45: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

45

junio 2017

Noticias del sector

España recicla 1,3 millones de toneladas de envases en 2016

AMBILAMP recogió 2.626 toneladas de lámparas y 1.173 de luminarias para su reciclaje en 2016

Ecomebes ha publica-do los últimos datos sobre reciclaje de envases en España,

que corresponden a 2016.

Según la entidad, se reciclaron 1.351.903

toneladas de envases, lo que supone un incremento del 4% respecto al año anterior.

Este resultado eleva hasta el 76% la tasa de reciclaje de los envases gestionados por Ecoembes que, en 2016, ha incrementado en 14.782 unidades la red de contenedores ama-rillos y azules distribuidos por toda la geografía española.

Este trabajo colaborativo también se refleja en los datos por tipo de materiales. Por cate-gorías, los envases de metal (latas de refrescos o conservas) alcanzaron en 2016 una tasa del 84,8%, los residuos de papel y cartón el 82,3% y los envases de plástico recuperados el 66,5%. Todas estas cifras se sitúan por encima de los objetivos establecidos dentro del Paquete de

AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de la Iluminación, ha recogido para su reciclaje 2.626 toneladas de residuos de lámparas y 1.173 toneladas de residuos de luminarias durante 2016. Estos datos suponen un as-censo con respecto a las cifras del ejercicio anterior y confirman la tendencia ascendente que mantiene AMBILAMP en su actividad año tras año.

En los tres primeros meses de 2017 AM-BILAMP ha recogido ya 737 toneladas de lámparas y 308 de luminarias. Desde su fun-dación en 2005, la Asociación ha registrado un acumulado de 21.761 toneladas de residuos de lámparas recogidas para su reciclaje. Asi-mismo, desde 2012, año en el que AMBILAMP

comenzó a recoger residuos de luminarias, ya ha contabilizado 3.417 toneladas recicladas.

A lo largo de 2016, AMBILAMP ha supe-rado la cifra de los 21 millones de unidades de lámparas (bombillas de bajo consumo, fluorescentes y LEDs retrofit) que ha recogido para su reciclaje. En total, y desde 2005, AM-BILAMP ha gestionado la recogida y reciclaje de cerca de 160 millones de lámparas. La labor desempeñada por AMBILAMP supo-ne importantes beneficios para el entorno natural: durante esta década ha evitado la emisión de más de 1.762.641 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Por comunidades autónomas, Catalunya, con 575toneladas, es la región donde más volumen de residuos de lámparas se ha re-cogido para reciclar, seguida de Madrid (401) y Andalucía (329).

Economía Circular de la Comisión Europea para 2025.

Durante 2016, cada habitante depositó 13,2 kg en el contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks) y 15,5 kg en el azul (envases de papel y cartón), lo que supone un incremento respecto a 2015 del 4% y del 2,7%, respectiva-mente. O lo que es lo mismo, se depositó una media de 1.081 envases por habitante en el contenedor amarillo y 628 en el azul.

Este compromiso también se materializa a nivel regional. Los ciudadanos de Navarra, por ejemplo, son los que más kg han aportado por habitante en el contenedor amarillo (20,7 kg/hab). Le siguen los madrileños (20,4 kg/hab) y los de Baleares (18,8 kg/hab). En el caso del con-tenedor azul, los ciudadanos que más residuos depositan en los contenedores por habitante son de nuevo los navarros (38,6 kg/hab), mientras que los de Baleares (32,4 kg/hab) y los vascos (31,6 kg/hab) se sitúan a continuación.

Por otro lado, en 2016 Ecoembes ha traba-jado para la promoción de un entorno limpio en eventos deportivos, festivales, oficinas y aeropuertos, contando con más de 1.600 pun-tos de recogida. En este sentido, también se ha iniciado un piloto en 550 establecimientos del canal HORECA.

Page 46: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

46

Junio 2017

Noticias del sectorNSSIGRE crea la primera web específica sobre ecodiseño en los envases farmacéuticos

SIGRE ha creado la primera web específica sobre ecodiseño en envases farmacéuticos que explica de manera sencilla y didáctica los pormenores de esta nueva metodología, a través de infografías, vídeos e imágenes interactivas.

El ecodiseño es uno de los pilares básicos de la nueva económica circular que impulsa la Unión Europea con el objetivo de que los

productos, bienes y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

A través de esta nueva web, que se centra en la aplicación del ecodiseño en los envases farmacéuticos, SIGRE quiere dar a conocer a la opinión pública esta metodología de traba-jo que, desde la fase inicial de diseño de un producto, analiza el impacto que tendrá sobre el medio ambiente durante todas las etapas de su ciclo de vida, desde la selección de sus materiales hasta su fin de vida y reciclado.

La web, además, incluye ejemplos de inicia-tivas ambientales que, a través de los Planes Empresariales de Prevención de envases que elabora SIGRE, han sido aplicadas por la in-dustria farmacéutica durante los últimos años y que han conseguido reducir en un 22,85% el peso medio de los envases farmacéuticos que anualmente se ponen en el mercado.

La recogida de papel y cartón para reciclar crece el 3,1% en 2016

La recogida global de papel y cartón (in-cluida la recogida selectiva municipal a través del contenedor azul, puerta a puerta y puntos limpios, más la recogida de operadores pri-vados en grandes superficies de distribución, imprentas, industrias…) creció en 2016 el 3,1% y se sitúa en 4.710.300 toneladas, según datos de ASPAPEL.

De este modo, la recogida de papel y cartón para reciclar crece por tercer año consecutivo y se sitúa muy cerca del máximo histórico de 2008, cuando se rozaron los 5 millones de toneladas.

Ese volumen de recogida supone que el 71% del papel que consumimos se recoge y se recicla tras su uso. La recogida se realiza por dos canales. La recogida selectiva municipal, a través del contenedor azul, con las recogi-das puerta a puerta en pequeños comercios, oficinas, colegios… y con los puntos limpios, supone el 20% del total del papel que se recoge para reciclar. Y –por otra parte- la recogida que realizan operadores privados en grandes superficies de distribución, imprentas, industrias…, supone el 80% restante.

España es una potencia en reciclaje de pa-pel y cartón. En 2016, las fábricas papeleras españolas reciclaron 5.195.900 toneladas de papel y cartón, según datos de ASPAPEL. En la Unión Europea, la región líder del mundo en reciclaje, solo Alemania supera ese volumen.

La capacidad recicladora de nuestra indus-tria papelera permite garantizar el reciclaje de todo el papel y cartón que se recoge en España, cerrando el ciclo en nuestro país.

Page 47: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

47

junio 2017RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES

ACUERDO ESPECIAL ENTRE COSTA-SERRA S.L Y GREMI DE RECUPERACIÓ

Tú respondes con tu patrimonio personal

Como administrador, respondes con tu patrimonio de los perjuicios que te reclamen por actos contrarios a la ley o los estatutos.

También respondes con tu patrimonio si te demandan por negligencia en el ejercicio del cargo.

Además, si formas parte de un Consejo de Administración, respondes de forma solidaria.

Es decir, pueden reclamarte por decisiones de los otros consejeros, salvo que puedas exonerarte

de acuerdo con la ley.

Para más información, contacte con COSTA-SERRA, S.L.

Su asesor en seguros: Carlos Maestro. Teléfono 93 399 57 [email protected] Teléfono Móvil 609 71 23 22

Limite por siniestro y año

Volumen total de facturación anual de la Entidad solicitante y sus filiales

Hasta 1.000.000 €

Entre 1.000.001 y 5.000.000 €

Entre 5.000.001 y 10.000.000 €

Entre 10.000.001 y 25.000.000 €

Entre 25.000.001 y 50.000.000 €

300.000 € 400 € 500 € 600 € 700 € 800 €

600,000 € 600 € 700 € 800 € 900 € 1.000 €

1.000.000 € 800 € 900 € 1.000 € 1.100 € 1.200 €

2.000.000 € 1.150 € 1.260 € 1.400 € 1.540 € 1.680 €

3.000.000 € 1.400 € 1.530 € 1.700 € 1.870 € 2.040€

PRIMA NETA ANUAL (no incluye impuestos)

Page 48: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

48

Junio 2017

Noticias del sectorNSECOLEC gestionó más de 87.800 Toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en 2016

La Fundación Ecolec, organización sin áni-mo de lucro líder en el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, gestionó, a lo largo de 2016, un total de 87.862 toneladas de este tipo de residuos. Esta cifra supone un 7% más que el año pasado y refuerza la posición de Ecolec encabezando el sector de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Con respecto a los datos regionales, Nava-rra es la comunidad que más ha aumentado su ratio de recogida, un 78% más que en 2015. Le siguen Andalucía (54%), Aragón (39%), Galicia (17%), Catalunya (16%) y la Comunidad Valenciana (4%).

Por volumen de recogida (miles de kilos tratados), Catalunya es en la comunidad donde más residuos eléctricos y electróni-cos se han gestionado, con una cifra total de 14.953 toneladas, seguida de Andalucía (13.172 toneladas), Madrid (10.956 tone-ladas) y la Comunidad Valenciana (10.134 toneladas).

A estos datos positivos hay que sumar el incremento de RAEE de uso exclusivamente profesional. La cantidad recogida en 2016 de este tipo de RAEE ha ascendido a 1.122 toneladas lo que ha representado multiplicar por tres las cantidades recogidas en 2015.

Page 49: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

49

junio 2017

“Red de colegios EDUCAENECO”, el nuevo proyecto educativo de ECOEMBES y el ayuntamiento de Madrid

Ecoembes, junto al Ayuntamiento de Madrid, han desarrollado un programa de educación ambiental con el fin de implicar a toda la comunidad educativa para conseguir cen-tros más sostenibles y concienciados con la correcta separación y gestión de sus residuos.

Para tal fin, se combina la formación al pro-fesorado, alumnado, personal no docente y familias con la distribución de papeleras ama-rillas y azules y cartelería que permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Noticias del sector

Club “Yo Reciclo Aluminio”

ARPAL ha incorporado un nuevo recurso con el fin de seguir motivando a los jóvenes en el reciclado del alu-

minio. Se trata de un carnet que les acre-

dita como miembros del Club

“Yo Reciclo Aluminio” y como parti-

cipantes del Compromiso Alu, que consiste, tal y como se indica en el mismo, “en reciclar los envases de aluminio en el contenedor

amarillo y contárselo a mi familia y amigos para que hagan lo mismo”.

La asociación puso en marcha, en 2011, el programa Formación de Formadores, a partir del cual se preparan a educadores de distintos ámbitos (profesores, voluntarios universitarios y monitores de ocio y tiempo libre) para poder impartir conocimientos relativos al reciclado de los envases de aluminio y sus beneficios a través de talleres organizados en escuelas y centros para niños y jóvenes.

Una de las claves del éxito del programa ha sido trabajar con colaboradores locales. Para ello, la asociación ha desarrollado varios modelos, colaborando con profesores de educación primaria y secundaria y de univer-sidad, Administración, asociaciones con fines sociales o artistas que trabajan con envases de aluminio. De esta forma, se consigue in-crementar, en gran medida, la eficacia del programa y se integra, en el mismo, el aspecto local y social.

Además de los colaboradores y de los co-legios a los que asisten los formadores de forma programada, otros centros educativos y asociaciones solicitan información a ARPAL para realizar talleres y tener acceso a sus con-tenidos educativos sobre reciclado de envases de aluminio (vídeos, posters informativos, del ciclo de vida, etc.). Más información: www.aluminio.org

La ‘Red de Colegios EducaEnEco’ cuenta, además, con la colaboración de un educador ambiental, que trabaja con los colegios en la preparación de estrategias e ideas de con-cienciación en materia de reciclaje.

Page 50: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

50

Junio 2017

Hemos asistido a la Comisión de Segui-miento con el Departamento de Prevención de la ARC, en la cual hemos tratado temas como la viabilidad de la tramitación electró-nica de los documentos como la hoja de se-guimiento, la ficha de aceptación, la hoja de seguimiento itinerante, etc… También hemos hablado de la necesidad de que todos los datos que se introduzcan en la DARIG, tanto del anexo RAEES como de VFU, sean con-fidenciales. En la DARIG ordinaria ello está especificado, pero en los demás tipos, no.

El Gremi participa en el 153º Consejo de Dirección de la Agència de Residus de Catalunya

Una nueva sesión de “Café con el Gremi” con Aleix Canals

Nos reunimos con el departa-mento de prevención de la ARC

Nuevo acuerdo con AETRACNueva edición de la Guía de las Buenas Prácticas para el reciclaje de VFU

Organizamos un curso sobre gases fluorados

serán las cifras relativas a cada tasa:

Participamos en el consejo de dirección de la ARC número 153, en el cual se trataron temas como la ley de presupuestos. Entre otros, los principales cambios son el incre-mento del cánon de vertido e incineración.

En 2017, estos corresponden, respectiva-mente, a 30euros/tonelada y 14,5 euros/tonelada. Para los siguientes años, estas

Realizamos una nueva sesión de “café con el Gremi”, con Aleix Canals, nues-

tro asesor legal, sobre expedientes electrónicos y las relaciones con la administración. Además, tratamos las modificaciones en relación al

procedimiento de residuos y repa-samos este procedimiento. El video

se encuentra disponible en la intranet para socios.

Llegamos a un acuerdo con AETRAC, mediante el cual, todos aquellos socios del Gremi que tienen autorización de VFU, pasan a formar parte de los asociados de AETRAC, sin coste adicional para el asociado. Con este acuerdo, el sector queda más aunido frente a la administración para luchar por sus intereses.

AETRAC organiza una jornada

técnica sobre VFU

Asistimos a la Feria del automóvil, invitados por AETRAC, para presenciar la Jornada Técnica sobre vehículos industriales y su correcto tratamiento.

Iniciamos, junto con la ARC, la actuali-zación de la Guía de Buenas Prácticas

para el Reciclaje de Vehículos Fuera de Uso, con un añadido de los vehículos industriales, aprovechando la publi-cación del nuevo Real Decreto. Dicha

actualización estará disponible, como muy tarde, el último trimestre del año.

Realizamos, junto con AETRAC, el curso para la autorización de manipulación de gases fluorados para los gestores de VFU que manipulan estos residuos.

Vertido Incineración

2018 35,60€/ton 17,80 euros/ton

2019 41,30€/ton 20,60 euros/ton

2020 47,10€/ton 23,60 euros/ton

Aleix Canals

Noticias del GremiNG

Por otro lado, la reducción de la tasa de todos los trámites electrónicos, que actual-mente es de un 60%, pasará a ser del 80% a partir del 2018.

Page 51: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

51

junio 2017

Scrap Books, encapsular recuerdos

Reunión con la ARC y los Mossos d´Esquadra

Estudio sobre los costes administrativos

¿Un cumpleaños?¿Un aniversario de boda?¿Un homenaje? ¿Una celebración de empresa?¿Un libro personalizado de bitácoras? URSA MINOR propone una nueva fórmula para encapsular recuerdos, anécdotas y dedicatorias y convertirlas en una autén-tica experiencia estética personalizada.

Se trata de una manera de revolucionar el concepto de álbum de fotos, convirtien-do cada página en un impre-sionante microcosmos de elementos decorativos, donde se aúnan presente y pasado, belleza y emociones.

Con el valor añadido de una labor arte-sanal, darse un paseo por uno de estos álbumes no deja indiferente a nadie.

Contacto: [email protected]

Nos reunimos con la ARC y el cuerpo de Mossos d’Esquadra en una comisión con-tra el intrusismo. En la misma, pudimos tener acceso a las estadísticas de las denuncias presenta-das y las actuaciones

realizadas, así como a las sanciones relativas. Reivindicamos, una vez más, que las san-

ciones no son suficientes, y nos plantea-mos la posibilidad de denunciar a la admi-nistración pública como responsable por prevaricación con el fin de que se cree una jurisprudencia y nuestra voz sea oída.

Iniciamos un estudio, junto a la FER y Re-pacar, sobre los costes administrativos en la actividad de gestión de residuos a nivel nacional. El objetivo principal del mismo es sensibilizar a la administración del agravio comparativo que supone toda la carga buro-crática de nuestro sector en relación a otros.

Noticias del Gremi

Recupera con los emprendedores

Page 52: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

52

Junio 2017

Judit Jansana, directora para España y Portugal de TOMRA Sorting . [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Evolución de la tecnología de clasificación óptica para la industria del reciclaje y la gestión de residuosLa clasificación automática ha dado un gran salto cualitativo en las dos últimas décadas. La resolución de los sensores ha mejorado de forma espectacular. Hoy es posible clasificar material de forma precisa y eficaz con un menor consumo energético.

acero inoxidable de entre fracciones residuales. Hoy en día tecnologías como el reconocimiento inteligente de objetos y el pixelado de las bo-binas del sensor electromagnético permiten detectar todos los metales residuales, hasta el hilo más fino de cobre. Actualmente podemos clasificar metales muy diferentes y producir fracciones mono-metal de alta calidad, como cobre y latón. En el campo de la clasificación de partículas pequeñas, hemos llegado a un punto en el que se puede clasificar granallas ricas en cobre hasta llegar a fracciones de una pureza extremadamente alta de cobre, latón y de metales grises por otro lado.

Las múltiples aplicaciones de la clasificación basada en sensores

En la recuperación de metales, la clasificación basada en sensores es perfecta para tratar aquellas fracciones con las que la tecnología

de forma simultánea. En los últimos 20 años, las tasas de recuperación y pureza se han incre-mentado de forma significativa hasta alcanzar una pureza de 99,99% en algunas aplicaciones, como el PET reciclado.

La tecnología para aplicaciones de reciclaje de metales también ha avanzado mucho. Hace veinte años solo se podía detectar y seleccionar

Los avances en la tecnología de clasificación por senso-res han permitido identificar objetos cada vez más y más pequeños, de un tamaño de hasta 0,5 mm, según mate-rial y tecnología, a la vez que se pueden escanear objetos grandes de forma más precisa. Los sistemas de clasificación más recientes son capaces de detectar materiales y colores

Page 53: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

53

junio 2017

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

tradicional de clasificación como los imanes y los separadores de Foucault no son suficientes. Asimismo, cuando haya un problema de pureza en fracciones metálicas, la clasificación basada en sensores puede ayudar a mejorar la pureza, haciendo que las fracciones tengan valor co-mercial, o haciendo que alcancen mayor valor en el mercado.

También se extiende el uso de la clasificación óptica para la clasificación de RSU. La necesidad cada vez mayor de recuperar materiales de valor de los desechos, la reducción significativa de la capacidad de los vertederos y los impuestos cada vez mayores aplicados al vertido de resi-duos han hecho que muchos países reconozcan

que es necesario detectar for-mas alternativas de tratar

los residuos. Otra de las apli-caciones que

más ha avan-zado gracias a la tecnología de clasifica-ción auto-matizada es

la del reciclaje de los plásticos,

obteniendo una pureza excepcional

de los mismos; desde plásticos como el PET y el

PEAD, a otros polímeros, como el polipropileno, poliestireno y PVC. Con la combinación ade-cuada de estas tecnologías, se pueden alcanzar niveles de pureza superiores al 99,99%. Las fracciones finales recuperadas se usan para fabricar productos reciclados, como fibra para la industria textil, láminas nuevas o incluso botellas nuevas de PET para uso alimentario, lo que demuestra que la estrategia de la econo-mía circular para el plástico es perfectamente factible.

Desde el PET reciclado y films de plástico aptos para alimentos, a los RAEE’s, la tecnología de clasificación basada en sensores está ayu-dando a que las empresas de reciclaje de todo el mundo logren resultados excelentes de reci-claje y pureza en algunas de las aplicaciones de

reciclaje de plásticos más complejas y difíciles.La clasificación de los plásticos presentes

en las industrias del metal puede parecer algo que va contra el sentido común, pero existe una cantidad importante de contenido en los flujos de materiales que se crean a partir de los RAEE’s y residuos de automóviles. Hoy en día, este plástico puede clasificarse según tipo de polímero mediante el uso de tecnología de detección basada en espectrometría de cer-cano infrarrojo para todos aquellos plásticos visibles. De forma manual es muy complicado determinar si un pedazo de plástico contiene retardante a la llama, lo que podría contaminar todo un lote; la tecnología basada en sensores, sin embargo, puede detectar y separar plásticos ignífugos, hecho especialmente importante en el campo de los RAEE’s y para lo cual se utilizaría el XTRACT con Rayos X de transmisión..

La clasificación óptica ofrece nuevas oportuni-dades para la industria del reciclaje

Para las operadoras que busquen, o necesiten, productos de PET reciclado con un nivel con-creto de calidad, que cumpla los estándares establecidos por la industria de envasado de alimentos, la clasificación basada en sensores es una forma de asegurarse tasas de pureza de hasta el 99,99%, inalcanzables hasta ahora, y un producto final de alta calidad capaz de alcanzar un mayor precio en el mercado.

La clasificación automatizada también se puede aplicar a la separación de aleaciones de aluminio (2xxx, 7xxx) y metales pesados con una precisión extremadamente alta, de forma que se logre un aluminio con una pureza del 98-99%. Con un ahorro de hasta un 95% de energía en comparación con la laboriosa extracción del aluminio primario, los fundidores ganan fuentes de material nuevas y más económicas.

Para finalizar me gustaría comentar que la tecnología de clasificación con sensores se apli-cará cada vez más a la clasificación de metales como el cobre, latón, aluminio, acero inoxidable, así como a sus distintas series. Y, desde TOMRA, asumimos el papel de socio con nuestros clien-tes a distintos niveles, asesorándolos respecto al tratamiento de residuos, que dominamos gracias a nuestra extensa experiencia.

Page 54: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

54

Junio 2017

Dr. Goio Borge, Director de proyectos de Zicla en el País Vasco. [email protected]

Alfredo Balmaceda, Zicla, Cofun-dador y director del Área de Proyectos, [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Viejos y nuevos residuos dan vida a materiales innovadoresEn 20 años han surgido nuevos materiales y nuevos procesos para recuperar todo tipo de residuos. En este artículo se explican algunos de los retos conseguidos y otros en los que se está trabajando.

la industria acabarán incinerados o vertidos en depósitos controlados. Residuos y nuevos materiales son, sin duda, dos caras de una mis-ma moneda y así debemos considerarlos. El uso de residuos para crear nuevos materiales no es nuevo pero ha cobrado impulso en las últimas décadas a rebufo de las fluctuaciones de los precios de las materias primas vírge-nes, del desarrollo sostenido de una mayor consciencia ambiental de la sociedad y de la puesta en vigor de un marco legal que ha encarecido, cuando no prohibido, el vertido de determinadas corrientes de residuos.

Los nuevos materialesLos ejemplos de nuevos materiales creados

a partir de residuos en los últimos años son numerosos y no dejan de aparecer nuevos y más sofisticados. En cualquier caso, para que sea posible desarrollar un nuevo mate-rial a partir de una corriente de residuos es necesario contar con un suministro continuo del residuo en cuestión con una composición más o menos homogénea, disponer de una

El desarrollo de nuevos materiales que sean capaces de mejorar, entre otros, las propie-dades fisicomecánicas, el comportamiento medioambiental, la funcionalidad y la compe-titividad de los productos que se fabrican con ellos, es un desafío constante para la industria. Este desafío genera sinergias entre empresas, e investigadores en áreas de nuevos materiales en universidades y centros tecnológicos con aplicaciones industriales. Pero el desafío es aún mayor cuando los materiales de partida son residuos que si no encuentran cabida en

Page 55: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

55

junio 2017

nuevo material creado sea capaz de competir en calidad y precio con las materias primas convencionales. Asimismo, no será nunca igual trabajar con un residuo monomaterial que con uno formado por una mezcla de materiales; en cualquier caso, siempre será mejor buscar una aplicación para el residuo que exija la mínima transformación y acondicionamientos previos que encarecen el nuevo material desarrollado y aumenten su carga ambiental. Por último, otra barrera importante nace de la reticencia de algunos sectores industriales a incorporar materiales reciclados en sus cadenas de valor.

Los ejemplos más claros de transformación de residuos en nuevos materiales y productos

Los ejemplos de corrientes residuales que pueden dar origen a nuevos materiales son numerosísimos. A continuación se citan al-gunos de estos ejemplos de transformación de residuos plásticos en nuevos materiales.

- Los residuos de polietileno y aluminio, generados en el proceso de recuperación de celulosa en las empresas papeleras a partir de residuos de envases de Tetrabrick, pueden transformarse en granzas inyectables con múltiples aplicaciones. Este residuo de PE y aluminio es muy ligero y debe primero aglo-merarse para posteriormente transformarse en granzas que se puedan inyectar.

- Los residuos plásticos de cables eléctricos que contienen PVC, PE reticulado, cauchos artificiales y restos de metales que se origi-nan en el proceso de recuperación de cobre a partir de cables eléctricos también es una fuente de nuevos materiales. Debidamente separadas las fracciones de PVC y PE, pueden transformarse en granzas para la industria.

- Los residuos de los big bags generados tanto en el sector de la construcción como de la alimentación pueden, una vez triturados y fundidos, ser transformados en tableros plásticos.

- Los residuos plásticos mezclados proce-dentes de las plantas de selección de envases se pueden transformar también en granzas plásticas aptas para ser inyectadas en forma de productos diversos.

- Los residuos de espuma de polietileno

homologación mínima de dicho residuo como si fuera un material más, contar con las tecno-logías apropiadas a mano para acondicionarlo y transformarlo en la nueva materia prima deseada, y hacer todo ello con un coste que haga que el nuevo material sea competitivo por calidad y precio en el mercado.

De las innumerables corrientes de resi-duos industriales y de postconsumo que

hay, los residuos plásticos son, sin duda, unos de los residuos más de-seados a la hora de diseñar nuevos materiales ya que

son abundantes y, en la mayoría de los casos, su aprovechamiento es viable desde el punto de vista técnico y económico y su transfor-mación en nuevos materiales evita de forma directa el consumo de petróleo. Asimismo, la falta de cierre del ciclo de vida de notorias corrientes de residuos plásticos y la alarma

social que esto genera en algunos casos, justifica

hacer un esfuerzo para conseguir su

valorización.

Las barreras más frecuentes para desarrollar nue-vos materiales a partir de resi-

duosSon varias las

barreras a las que se enfrenta una em-

presa cuando quiere di-señar y desarrollar un nuevo

material a partir de un residuo. En primer lugar, debe asegurarse un suministro continuado en el tiempo y un precio competitivo del residuo en cuestión; en segundo lugar, debe disponer de tecnologías que permitan acondicionar el residuo, de laboratorios y centros tecnológicos donde lo pueda estudiar y de plantas indus-triales dispuestas a probarlo en sus procesos. Todo ello debe hacerse de manera que el

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

“Los ejemplos de corrientes residuales que pueden dar origen a nuevos materiales son numerosísimos.”

Page 56: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

56

Junio 2017

reticulado procedentes de la fabricación de churros de piscinas y colchonetas para cam-pings y gimnasios pueden, después de una trituración, transformarse en mantas drenan-tes para colocar debajo del césped artificial.

- Los residuos plásticos de equi-pos eléctricos y electrónicos

son también una valio-sa fuente de nuevos

materiales. En este caso, la clave está en conseguir una buena separa-ción en origen que permita generar granzas de ABS y

PS de buena cali-dad. Actualmente

hay en el mercado tecnologías para el fil-

trado de estos plásticos una vez fundidos.

- Los residuos plásticos procedentes de los vehículos fuera de uso constituyen también una excelente fuente para la obtención de nuevos materiales plásticos de muy buena calidad. La clave radica en la separación de las distintas piezas de plástico que forman un vehículo según el tipo de resina del que están fabricadas, lo que abre la puerta a la fabricación de granzas plásticas de excelente calidad para el mercado.

- Los colchones fuera de uso son también

una fuente interesante de nuevos materiales, especialmente los de espuma de poliuretano. Dichas espumas, debidamente acon-dicionadas, pueden ser el origen de productos aislantes térmicos y acústicos para edificación, así como también de mantas dre-nantes para hidroponía.

ConclusionesLa variedad y cantidad de resi-

duos que siguen yendo a elimina-ción convoca a buscar vías que permitan aprovecharlos como recursos que son, y a desviarlos

en forma de nuevos materiales hacia la industria local. Al mismo tiempo, la constante aparición de nuevos productos en el mercado conlleva la aparición de nuevos residuos en el corto y medio plazo. Viejos y nuevos residuos: el órdago afecta a todos los integrantes de la cadena de valor: ges-tores, industriales, administraciones, centros tecnológicos, laboratorios de materiales, etc. Se trata de un gran desafío y a la vez de una gran oportunidad, especialmente para los tecnólogos y agentes implicados en la inno-vación y el desarrollo de nuevos materiales. La oportunidad es doble, por un lado para las administraciones interesadas en que los resi-duos dejen de ir a los vertederos y se embar-quen en un auténtico upcycling y, por otro, la industria interesada en contar con materiales de calidad competitivos. De una colaboración intensa entre estas partes interesadas podrán surgir nuevos y más interesantes materiales que permitirán fabricar nuevos y mejores pro-ductos, proceso éste que beneficiará por igual a la econo-mía y al medio ambiente.

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Page 57: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

57

junio 2017

Page 58: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

58

Junio 2017

Lorena Jurado, directora de resi-duorecurso.com / [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

25 años de historia y cambios en la Bolsa de Subproductos de CataluñaLa Bolsa de subproductos y materias primas de Cataluña celebra sus 25 años impulsando el concepto del residuo como recurso y el uso de las materias primas secundarias, así como la figura de subproducto. Asimismo, continúa ofreciendo un servicio eficaz y gratuito desde su página web actualizada, Residuorecurso.com, un marketplace gratuito y abierto a cualquier empresa española que genere residuos, respetando la privacidad de las empresas o entidades que publican anuncios.

llamábamos subproducto es ahora un residuo valorizado. Apreciamos un incremento del subproducto en los años de crisis, a la vez que una disminución de la generación de residuos industriales por cierre de empresas y disminu-ción de producción. También observamos una tendencia decreciente en los subproductos por las barreras en la industria del fertilizante y la menor participación de la industria cemen-tera. Aun así, no se reflejan aquí las 600.000 toneladas anuales de escoria de siderurgia que en Cataluña se valorizan con una orden específica de subproducto.

Un ejemplo de evolución de la gestión del subproducto serían las cementeras. Estas empresas incorporaban gran cantidad de subproductos como sustituto de la caliza y arcilla natural, como lodos de tratamiento de superficie, lodos de cortes de piedra o cenizas.

Además de que redujeron su producción el 70% a causa de las crisis, la ten-dencia administrativa fue impulsar a las cementeras a registrarse como gesto-res autorizados, al entrar sus materias primas como residuos ahora es difícil cuantificar el uso de sub-productos y su evolución en el tiempo.

De final de vida a residuo de producción industrial

En estos 20 años han aparecido nuevos produc-

ductos en Cataluña, a lo largo de 20 años que se observa en el gráfico, nos muestra algunos datos interesantes.

Vemos la gran cantidad de residuos decla-rados como subproducto hasta 2004 por el desconocimiento de la normativa y la aparición progresiva de empresas autorizadas como gestores de residuos industriales. Lo que antes

Independientemente de hablar de subproductos, es preferible hablar de recursos, ya que son materiales que se utilizan como materia prima en la producción principal de una empresa, sean jurídica-mente residuo, subproducto o producto.

La evolución de la gestión de residuos como subpro-

Page 59: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

59

junio 2017

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

tos como móviles, tablets, etc. Al hablar de subproductos, desde el marco jurídico de Cataluña o de Europa, no tiene tanto sentido pensar en productos al final de su vida útil sino en residuos de producción industrial. La fabricación de nuevos productos sí puede producir un impacto generando residuos en su cadena de producción. Referente a la pro-ducción de móviles y tablets, por ejemplo, se tiene que tener en cuenta que en Europa la máxima presencia es de ensamblaje y logís-tica de estos productos. Si hablamos de la recogida y la reutilización de componentes y productos se abre un campo interesante como es la remanufactura y la reutilización de componentes. Por eso incluimos en Resi-duorecurso.com las tipologías de maquinaria, recambios, piezas y partes. Actualmente, nos encontramos al inicio de esta actividad, que se presenta como una oportunidad.

Situación legal de los subproductosLa legislación sobre los subproductos ha

evolucionado en estos 20 años pero, lamen-tablemente, en España aún no se ha imple-mentado completamente.

Desde 1999 disponemos de un Decreto en Catalunya que permite el uso de residuos como sustitutos de materias primas y que, de media, ha permitido que el 6% en peso de los residuos industriales se haya gestionado por esta vía, el subproducto. En el 2008 la Directiva Marco de residuos definió la figura de subproducto y no fue hasta el 2011 que la ley española 22/2011 incorporó la figura al ordenamiento jurídico español, con una dis-posición transitoria que permitía a las CCAA continuar sus figuras de subproducto hasta que el MAPAMA definiera la figura estatal. No fue hasta julio de 2015 cuando el MAPAMA publicó en su web un procedimiento de sub-producto, pero aunque ha habido solicitudes, actualmente aún no se ha resuelto ninguna orden ministerial de subproducto. En la web del MAPAMA se anuncia que no se van a analizar estas solicitudes de subproductos hasta el 2017.

De facto, nos encontramos en la situación de que muchas Comunidades Autónomas han

Page 60: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

60

Junio 2017

retirado o reducido el marco administrativo regional que permitía el uso de residuos como materia prima.

Estamos viviendo la situación paradójica de estar impulsando la economía circular a la vez que carecemos de un marco de residuos como recursos. Desde el ámbito público y semipúblico motivamos a las empresas a adoptar la visión del residuo como recurso, pero a la vez no le ofrecemos un marco fácil, estable y poco costoso.

Por ello, hace falta un marco estatal y prefe-riblemente europeo homogéneo para aplicar el uso de residuos como materias primas. Tam-bién hay algunas barreras, como la normativa europea sobre fertilizantes, que la propia Co-misión Europea planea modificar en el paquete de medidas para la economía circular.

En mayo del 2014, desde Residuorecurso.com se envió una propuesta de alegaciones

sobre la gestión del subproducto al MAPAMA. En esta propuesta no solo se contemplaba la figura de subproducto de la Directiva del 2008, que jurídicamente deja de ser un residuo y pasa a ser un producto, sino que también proponía un marco para el uso de residuos como recursos basado en el análisis caso a caso para aquellas oportunidades más com-plicadas. Este aspecto es importante, ya que a veces el valor y el margen de la operación es muy bajo, es simplemente un ahorro para las empresas implicadas. Además, la varia-ción de la composición de los residuos y la fluctuación del mercado son aspectos que impactan directamente en la viabilidad de muchas operaciones.

A fecha de hoy, no hay ningún subproducto declarado a nivel estatal. Cuando se aprueben las órdenes ministeriales aplicables a residuos concretos se realizará un procedimiento de comunicación y declaración de conformidad según el criterio ministerial para cada tipo de residuo. En el caso de no haber una orden ministerial para el residuo generado de una empresa, esta misma industria deberá iniciar un trámite al MAPAMA para generar la orden ministerial y facilitará el trámite para otras empresas. El plazo previsto es de 1 año, aunque es difícil asegurarlo. Y algunas Comunidades Autónomas disponen de marco administrativo que permite el uso de subproductos, como el País Vasco y Cataluña. El resto está en espera del MAPAMA para disponer de un marco legal homogéneo entre Comunidades Autónomas de tal forma que actualmente las opciones son bastante limitadas para las empresas.

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Page 61: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

61

junio 2017

Christian Morron Lingl, Abogado de TERRAQUI, Despacho de derecho ambiental. [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Cuadrar el círculo de la normativa de residuos: por las buenas o por las malas

En un contexto en el que la producción de residuos se encuentra en continuo au-mento y en el que la activi-dad económica vinculada a los residuos alcanza cada vez mayor importancia, tan-to por su envergadura como por su repercusión directa en la sostenibilidad del modelo económico europeo, la políti-

de residuo. Este periodo en materia legislativa de residuos,

no es más que un reflejo de toda esta problemá-tica conceptual, que se ve, a la vez, aumentada por las innumerables sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las diversas tipologías de residuos, de gestión, o la consideración o no de residuo de un material producido en un proceso productivo concreto, doctrina jurisprudencial que, incluso, ha pro-vocado la emisión de una Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo interpretativa sobre residuos y subproductos (COM/2007/0059 final). La Directiva 2008/98/CE, sobre los residuos (DMR), trata de abordar dicha disfunción del sistema legal en materia de residuos, que incorpora la doctrina jurispru-dencial dictada sobre la materia por el TJUE, y, con ello, construir ese anhelo de convertir la UE en una “sociedad del reciclado”:

- Aclarando conceptos clave, como las defini-ciones de residuo, subproducto y fin de la con-dición de residuo, de valorización y eliminación.

- Estableciendo un orden de prioridades respecto a su gestión, reforzando, a su vez, las

ca europea y española en materia de residuos de los últimos 20 años se distingue por su evolución hacia la prevención y el reciclado, con una clara apuesta por transformar la Unión Europea (UE) en una sociedad que recicla, que busca evitar la producción de residuos y los utiliza como recurso.

Desde un punto de vista eminentemente jurídico, dar este salto cualitativo no ha sido ni es fácil, por cuanto la normativa de residuos se caracteriza por su gran complejidad, ya que todo el sistema legal en materia de residuos gira sobre una serie de definiciones, que arranca con el propio concepto jurídico indeterminado

Page 62: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

62

Junio 2017

medidas que deben tomarse respecto a la prevención de residuos.

- Fijando unos objetivos cuantitativos de va-lorización de residuos.

- Consolidando la aplicación de la responsa-bilidad ampliada del productor del producto.

- Introduciendo un enfoque que tenga en cuenta no sólo la fase de residuo sino todo el ciclo de vida de los productos y materiales.

- Imponiendo la realización de planes de gestión de residuos.

- Y centrando los esfuerzos en disminuir el impacto en el medio ambiente de la generación y gestión de residuos, reforzando así el valor económico de los residuos.

En España, este planteamiento legislativo ha venido acompañado de importantes re-formas en el ámbito de la responsabilidad penal ambiental, tendentes a sancionar las malas prácticas contrarias a la normativa de residuos y, con ello, asegurar el cumplimiento de los objetivos de prevención y de valorización marcados por la Unión Europea.

Ahora bien, la “intensificación” de la le-gislación penal en materia ambiental para combatir la competencia desleal dentro del sector de la gestión de residuos no debe ser necesariamente percibida como una posible mejora de la situación, ya que la misma no puede dejar de valorarse como la constatación de una asignatura todavía pendiente, cual es la insuficiencia y/o falta de efectividad de la acción de inspección y control de la Adminis-tración en interés de la debida aplicación de la legislación ambiental relacionada con la actividad de gestión de residuos.

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

PerfilAbogado, licenciado en Derecho por la

Universidad de Barcelona (1990). Fundador de Terraqui (enero 1996), y coordinador del

equipo y de sus colaboradores.Fundador de la Sección de Derecho Am-

biental del Colegio de Abogados de Barcelo-na (1992), del que fue Secretario hasta 1995

y Presidente hasta el año 2002. Secretario de la Fundación Fórum Ambiental desde

2007 , secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Industrias Transformadoras de

Grasas y Subproductos Animales (ANA-GRASA) desde 2016 y miembro de diversas

asociaciones y entidades vinculadas a la gestión ambiental. Coordinador de numero-

sos cursos, jornadas, así como ponente de conferencias y autor de artículos de temática

legal ambiental desde 1993.

Page 63: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

63

junio 2017

Jordi Costa, Secretario Técnico del Gremi y Gerente de Datambient. [email protected]

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Evolución técnica del sector de la recuperación en 20 años

sionalizadas y con formación específica tanto empresarial como técnico-ambiental, aunque en muchos casos manteniendo un acciona-riado fundamentalmente familiar.

- Finalmente, la generación del concepto de que estos materiales son residuos, con la consiguiente aprobación y despliegue de normativa específica que regula su transporte y tratamiento.

Es este último aspecto el que ha comportado la necesidad de una adaptación de la visión tra-dicional del negocio donde ya no es suficiente, como en cualquier otro sector, la capacidad de detectar oportunidades y gestionarlas co-

Lo que caracterizaría su evolución en los últi-mos 20 años serían tres aspectos principales:

- En primera instancia, la incorporación de maquinaria tanto de logística interna de las plantas como de tratamiento de las distintas familias de residuos, con el objetivo funda-mental de hacer menos penosas las tareas históricamente manuales y a la vez aumentar la productividad de las plantas. La evolución ha sido muy notable, en línea a la evolución del conjunto del sector industrial en estos años.

- En segundo lugar, la evolución de estruc-turas muy familiares y con poca formación en gestión empresarial, a estructuras profe-

La recuperación de materiales para su reutilización y/o reciclaje es una actividad seguramente tan antigua como la propia humanidad, con el fin de conseguir unas materias primas de forma más sencilla o económica que partiendo de material virgen. En España, y en Catalunya en particular, este sector, ya convertido en una actividad industrial propiamente, ha tenido una implantación histórica importante, tanto por su volumen económico como por su modernidad.

Page 64: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

64

Junio 2017

mercial y operativamente, sino que además se debe disponer de todas las autorizaciones específicas necesarias y generar la documen-tación administrativa pertinente en cada caso.

Ello ha tenido diversos efectos, algunos de ellos beneficiosos para el sector, y otros que han entorpecido su funcionamiento.

Entre los primeros cabría destacar:• Una dignificación de la actividad, que que-

daría simboliza-da con el paso de la denomina-ción de “chata-rrero” o “trapero” a la de gestor de residuos.

• Una regulación del sector en la que se ha conseguido una normalización y unos están-dares mínimos de funcionamiento y protec-ción al medio ambiente, aunque el problema del intrusismo y las actividades clandestinas sigue siendo patente.

• Un aumento de la percepción del valor social de estas actividades y su significancia

para la sostenibilidad, o más moder-namente, de aportación a la

economía circular.

Entre los segundos ca-bría destacar:

• Un aumento muy significativo de la carga admi-nistrativa, en mu-chas ocasiones

siendo difícil ver el valor añadido que

aporta en términos de protección al medio

pero en todos los casos significando una pérdida de

competitividad respecto a las mate-rias primas primarias (aquellas que se extraen directamente del medio).

• Una mayor rigidez del sector por la comple-jidad y plazos de obtención de autorizaciones para nuevos residuos, que comporta que se pierdan oportunidades de recuperación de materiales que son técnicamente valorizables

en las instalaciones existentes y se cuestione la implantación de nuevos procesos de recu-peración.

Y, visto lo anterior, ¿qué cabe esperar de la evolución del sector en los próximos 20 años?

Aunque siempre resulta complejo hacer previsiones, hay algunos parámetros en los que se da un consenso general:

• La economía está cada vez más globa-lizada, lo que conlleva que la demanda de materias primas (primarias o secundarias) también.

• Por el contrario, la generación de residuos es completamente local, y por lo tanto su primera gestión no puede deslocalizarse.

• Se ha conseguido un cierto desacoplamien-to del incremento de consumos de materias primas respecto el aumento de la actividad económica, pero sigue siendo parcial.

• Hay una previsión de crecimiento demo-gráfico muy importante en este período.

• Hay un agotamiento progresivo de las materias primas primarias disponibles, con algunos materiales críticos para la evolución tecnológica.

• Hay una conciencia general tanto de la ciu-dadanía como de los gobiernos (en particular en Europa), de la necesidad de una mayor circularización de la economía, apostando por incrementar en lo posible el uso de materias primeras recuperadas respecto a las primarias.

Si tenemos en cuenta todos los factores anteriormente expuestos, es muy difícil pensar que el sector de la recuperación no tiene un futuro prometedor por delante, como mínimo en cuanto al volumen e importancia de la actividad del sector.

Los márgenes y rentabilidad dependerán de factores tradicionales, como el buen saber hacer empresarial y seguir moderni-zando las plantas para mejorar la cantidad y calidad de los materiales recuperados, pero también de este escenario en el que es ne-cesario adaptarse a este nuevo paradigma dual: administrativo, y por lo tanto local, en cuanto a las autorizaciones de las plantas, y globalizado a la vez en los precios y demanda de materiales.

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

“La economía está cada vez más globalizada, lo que conlleva que la demanda de materias primas (primarias o secundarias) también.”

Page 65: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

65

junio 2017

Dr. Ignasi Puig Ventosa, Director de proyectos. ENT Environment and Management @I_PuigVentosa

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

¿Economía circular? De momento, solo empezando a curvar la linealidad

les, por lo que el avance hacia

la economía circular solo lo será si se avanza hacia

un aprovisionamiento energético 100% re-novable (si bien el aprovechamiento de esta energía continuará exigiendo una importante base material).

Por otro lado, si bien los objetivos en discu-sión en el Paquete de Economía Circular son ambiciosos, lo cierto es que aun alcanzándolos seguiremos estando muy lejos de la circula-ridad. Consideremos el objetivo principal: el posible 70% de reciclado. Bien, pues significa que 30% de los materiales aún se seguirá perdiendo. Solo con enorme generosidad se puede llamar circular a un sistema con tales pérdidas.

Este concepto tiene la virtud que es fácil de comunicar, que traza un cier-to paralelismo con los ciclos naturales y que su impulso a nivel europeo siempre se ha visto muy asociado a la definición de objetivos y políticas concretas.

Tal vez el punto más flojo del concepto, o al menos de su traslación a las políticas en discu-sión a nivel europeo, es su total desconexión de la componente energética. Y es que los ciclos (tanto los naturales, como los que tratamos de reproducir) solo funcionan gracias a la aporta-ción de energía. De hecho, todo nuestro sistema económico se edifica encima de una inmensa burbuja fósil (y en menor medida nuclear). Toda esta energía tiene una base material y es de un solo uso, no se puede reciclar. Del orden del 25% en peso de los materiales que entran en la economía española son combustibles fósi-

Tras años de hablar de sostenibilidad, que era un concepto claro, aunque tal vez difícil de operativizar, la comunidad internacional abrazó –sobre todo a raíz de Rio+20– el concepto de economía verde. Ahora el término de moda es economía circular.

Page 66: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

66

Junio 2017

Otro elemento clave, y que no recibe sufi-ciente atención en los textos en discusión, es el de la calidad de los materiales reciclados. Así como sabemos que el nivel de impropios en la recogida selectiva de la fracción orgánica afecta la calidad del compost obtenido, algo similar sucede con otros flujos materiales: si no llegan con la pureza necesaria a las instalaciones de recuperación, el producto final recuperado ve mermada su calidad, lo que nos lleva al downcycling más que al recycling.

Esto indica la importancia de la recogida selectiva y de los modelos de producción. En relación a la primera cuestión, la prioridad

es la fracción orgánica. Curioso que hayamos dejado para

el final la fracción más importante en peso,

la más fácil de re-ciclar, la que en-sucia a todas las demás y la que da más pro-blemas en las instalaciones finalistas. So-

lucionado ésta, dispararemos los

resultados y calidad de las demás. En cuan-

to a modelos, ya existe su-ficiente experiencia para saber

lo que funciona y lo que no. A nivel ambiental, ningún otro modelo alcanza los resultados de la recogida puerta a puerta. Podemos discutir sobre comodidad, estética u otras cuestiones; al final se trata de prioridades. Si la prioridad es la ambiental, la respuesta está clara.

En relación a los modelos de producción, es inadmisible que hoy puedan ponerse en el mercado productos que no admiten circu-laridad alguna, y además sin coste para los productores. La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) brilla por su ausencia. Para la mayoría de productos simplemente no existe. Para los que existe, por lo general, es parcial, en el sentido que las Administraciones Públicas siguen asumiendo parte del coste (p.e. el coste de gestión de lo que va a vertedero o

de la limpieza viaria). Y aun cuando existe, los incentivos que llegan a los productores para cambiar formas de producción son ínfimos. La RAP debería generalizarse y debería ser com-pleta. Ello sin duda supondría poner el foco no solamente en el residuo, donde hasta ahora se han centrado excesivamente las propuestas de medidas sobre economía circular, sino en las entradas al sistema, dando un lugar preemi-nente al ecodiseño. No es de esperar que en breve nos llegue de Europa un impulso a la RAP para nuevas fracciones, en cambio posible-mente sí algunos criterios sobre su aplicación transversal. Así, los avances deben impulsarse a nivel estatal, como por ejemplo ya han hecho nuestros vecinos franceses incluyendo diversas otras fracciones; o a nivel regional, si es que el Estado persiste en su desidia.

En definitiva, se trata de alinear el mensaje ambiental con el económico. Hacer las cosas mal desde un punto de vista ambiental no pue-de salir más barato. En este sentido, además de avances en la RAP, conviene avanzar en materia de fiscalidad ambiental. La fiscalidad ambiental persigue que cada cual asuma sus costes (en este caso los ambientales), del mismo modo que asume sus beneficios. El objetivo sería que la fiscalidad fuera acorde con la jerarquía de los residuos, estableciendo impuestos sobre los tratamientos finalistas y también sobre productos con singular impacto. España está a la cola de Europa en materia de fiscalidad ambiental y de los residuos. Solo al-gunas Comunidades Autónomas han adoptado medidas, singularmente Cataluña, que acaba de aprobar la subida de su impuesto sobre el vertido y la incineración, hasta 47,1 y 23,6 €/t, respectivamente, en 2020.

Finalmente, conviene que el énfasis en la circularidad no nos haga olvidar el “tamaño del círculo”. Que vayamos ganando porcentajes de reciclaje, si el sistema continúa precisando más y más materias primas, no supone necesaria-mente disminuir las presiones ambientales. Bastantes flujos deberían reducirse en valor absoluto. Pero de esto casi nadie parece querer hablar. Las implicaciones sobre nuestra adición a la producción y al consumo son demasiado grandes.

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Page 67: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

67

junio 2017

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Jornada Técnica de AETRAC

“No somos ONG’s, tenemos que hacer viables nuestras empresas”

puntos de vista de las diferentes administracio-nes competentes, relacionadas con el mismo.

Asimismo, los asistentes tuvieron la oportu-nidad de lanzar preguntas y abrir debate sobre los principales temas de interés y actualidad que afectan la gestión de los VFU.

A las 11.00, Josep Maria Escolano, presiden-te de AETRAC, dio la bienvenida a todos los asistentes y ponentes con unas palabras de apertura de la Jornada, y aprovechó la ocasión para mencionar el nuevo acuerdo alcanzado entre AETRAC y el Gremi que permitirá que

El pasado 15 de mayo, en el contexto de Au-tomobile Barcelona, nuevo nombre que recibe el antiguo Salón Internacional del Automóvil celebrado, como cada año, en el recinto de Montjuïc de la Fira de Barcelona, el Palau de Congressos 5 acogió las Jornada Técnica de AETRAC, organizada con la colaboración de AEDRA y SIGRAUTO.

Durante la misma, los asistentes recibieron, de primera mano, información sobre las últimas novedades legislativas que afectan al sector de los vehículos fuera de uso, así como de los

Con estas palabras, Josep Maria Escolano inauguró la Jornada Técnica organizada por AETRAC, con la colaboración de AEDRA y SIGRAUTO, celebrada el pasado 15 de mayo, y en la que participaron miembros de todas las administraciones implicadas en la regulación de la actividad de gestión de vehículos fuera de uso. En ella se expusieron las principales novedades legislativas que la afectan y se analizaron el presente y el futuro del sector.

Page 68: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

68

Junio 2017

la primera se convierta en el único interlocutor, en Catalunya, en materia de VFU, aglutinando casi la totalidad de los vehículos gestionados y más de un 80% de los centros autorizados de tratamiento.

Escolano, a su vez, señaló que el marco le-gislativo ha cambiado mucho en los últimos tiempos y celebró las reuniones establecidas con las administraciones competentes con el fin de que el trabajo de las empresas gestoras de residuos sean sostenibles tanto a nivel medioambiental como económico.

Santiago Dávila, de la Subdirección General de Residuos de MAPAMA, habló sobre las obligaciones del nuevo Real Decreto 20/2017, señalando que, entre sus objetivos, se encuen-tran la adaptación de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la introducción de

algunas mejoras en base a la experiencia ad-quirida con anterioridad. Por otro lado, Dávila indicó las principales controversias suscitadas durante la tramitación del mismo y las princi-pales novedades con respecto al Real Decreto anterior, entre las que se encuentran la precisión de su ámbito de aplicación; la regulación, con mayor detalle, de las operaciones a realizar en los centros autorizados para el tratamiento de VFU; la adopción de medidas para evitar una doble regulación y financiación de su gestión o la de sus componentes; la inclusión de la pre-paración para la reutilización como tratamiento y adaptando los sistemas de responsabilidad ampliada del productor; la cesión temporal del VFU para la formación o simulacros y la posi-bilidad de rehabilitar vehículos con certificado de destrucción emitido por un CAT cuando se acredite un especial interés histórico.

Santiago Dávila también comentó que la legislación no incluye a camiones y otros vehículos industriales, etc. pero que desde la Dirección General de Tráfico se ha dictado una instrucción para su gestión.

Disculpando la ausencia de Adrià Puig Pelat, Susana Ramiro acudió en su sustitución desde la Dirección General de Tráfico para hablar sobre la evolución en las instrucciones de las bajas electrónicas de los VFU y la destrucción de documentación.

Ramiro hizo referencia al marco legal y señaló la existencia de aproximadamente 90 centros autorizados de tratamiento que tramitan bajas telemáticas en la provincia de Barcelona, las cuales rondaron una cantidad de 76.000 en

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

Page 69: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

69

junio 2017

recogida, recepción, almacenaje, descontami-nación y desmontaje. Asimismo especificó que, gracias a la Instrucción DGT 16/V-122, las bajas de los vehículos industriales se han de tramitar siempre en un CAT y estos necesitan tener la autorización en sus licencias para gestionarlos.

Llegados a este punto, Joaquín Vazquez, en representación del cuerpo de los Mossos d´Esquadra y Fulgencio Giménez, en represen-tación del cuerpo de la Guardia Civil-Seprona, compartieron la visión sobre la evolución del sector desde el punto de vista de los cuerpos policiales.

Vázquez aclaró que el objetivo de su ponen-cia era dar a entender la compatibilidad entre seguridad medioambiental y seguridad ciuda-dana. La obligación de registro y comunicación de las operaciones de gestión a los cuerpos de seguridad tiene un interés policial dado que, entre otros delitos, se dan sustracciones de material que tienen que ver con la seguridad ciudadana.

Vázquez afirmó que un mayor control no es un objetivo contra los gestores sino, todo lo contrario, para aportar transparencia a la trazabilidad de los residuos y para ayudar a detectar actividades ilegales y prevenir y so-lucionar delitos.

En este sentido, anunció la intención de implementar un plan de acción que será co-municado más adelante a todos los socios de AETRAC y enfatizó en la necesidad de una coordinación entre las instituciones implicadas.

Por su parte, el teniente Fulgencio Giménez recordó el origen europeo de la legislación medioambiental y señaló la necesidad de com-patibilizar la protección del medio ambiente con el desarrollo económico.

Además, señaló que la existencia de desgua-ces ilegales debe ser erradicada y que para ello, su labor consiste en realizar controles adminis-trativos e inspecciones con el fin de ver que se cumplan los requisitos técnicos. Si detectan alguna irregularidad remiten el informe a la Administración pertinente.

Por último, recordó la necesidad de priorizar la recuperación y la reutilización frente a otras vías de valorización y señaló que la labor del Seprona termina cuando remiten las denun-

el año 2016. Ramiro expuso las principales razones que

han llevado a las definiciones de la nueva instrucción 16/V-122, según la cual las bajas telemáticas de todos los vehículos (incluidos industriales y motocicletas) deben tramitarse a través de un CAT, y abordó su ámbito de aplicación y el procedimiento requerido.

Por otro lado, expuso, también, la Instrucción 16/V-123, que de-fine el archivo y destrucción de los expedientes de baja definitiva custodiados por los CATs, y des-

cribió, paso a paso, el procedimiento a seguir en la Jefatura Provincial de Tráfico de Barcelona, trabajado conjuntamente con AETRAC.

A su vez, Pilar Chiva, directora del área de Prevenció de Residus i Foment del Reciclatge de la Agència de Residus de Cataluinya, explicó el nuevo Manual per el reciclatge de vehicles fora d´ús industrials, que se está ultimando junto con AETRAC y el Gremi y cuyo objetivo y alcance es, por un lado, orientar a los gestores de vehículos industriales a la hora de tratar correctamente los residuos y desarrollar su actividad con el máximo respeto hacia el medio ambiente y, por otro, dar cumplimiento a las normativas vigentes, la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados y la Instrucción 16/V-122 de la DGT.

El manual se extiende desde la recogida o re-cepción del ve-hículo en el CAT hasta el trata-

miento de descontaminación y preparación para la reutilización y el reciclaje.

Comentó, además, que el citado manual formará parte de la revisión de Guía de Buenas Prácticas del tratamiento de vehículos fuera de uso, que verá la luz los próximos meses.

Chiva aprovechó la ocasión para concretar las características que definen un vehículo como vehículo industrial y describió las operaciones de tratamiento de los mismos, así como de

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

“Dávila indicó las principales controversias suscitadas durante la tramitación del nuevo Real Decreto y las principales novedades con respecto al anterior.”

“Pilar Chiva explicó la nueva publicación Manual para el reciclaje de vehículos fuera de uso industriales.”

Page 70: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

70

Junio 2017

cias que interpone a la Administración quien, a última instancia, tiene la competencia de sancionar.

Rafael Pardo, de AEDRA, habló sobre los nuevos retos que afronta el sector, así como de su visión de futuro para el mismo.

En cuanto al marco legal, Pardo señaló que AEDRA y AETRAC han luchado siempre para defender los intereses del sector y recordó que la principal demanda que se realizó desde estos organismos ha sido que la extracción de piezas y componentes para su reutilización y comercialización únicamente pueda realizarse a través de un CAT, y siempre en vehículos que previamente hayan causado baja definitiva en el registro de la DGT y hayan sido desconta-

minados, un im-portante avance de cara a la lucha contra la compe-tencia desleal. En este sentido, pi-dió a los CAT que

recojan esta información en sus páginas web y otros soportes de comunicación. También mencionó las nuevas tasas de recuperación de piezas, que actualmente es el 5% del peso total de los VFU tratados anualmente, pero que en 2021 será un 10% y en el 2026 un 15%.

Entre otras novedades legislativas, Pardo señaló que los ayuntamientos están obligados a entregar a los CATs los vehículos abando-nados y que, en cuanto a las definiciones, se

ha logrado que, a diferencia del texto some-tido a información pública, el texto indique claramente que el vehículo será considerado residuo en el momento en que se entregue a un CAT y se haya emitido el certificado de destrucción.

Asimismo, citó el artículo 7.3 según el cual existe la obligación de llevar el resto del VFU (después de descontaminarlo y extraer las piezas) a una fragmentadora y el 7.4 que recoge que los CATs deben exhibir la placa de la DGT. Y recalcó que se ha eliminado la obligación de retirar las zapatas de frenos con amianto.

También explicó que desde AEDRA y AETRAC están a favor que se revise y se regule la baja temporal. Y lo hizo dando una cifra: hay más de 1.200.000 vehículos en baja temporal que todavía no han ido a un CAT. Por ello solicitan que la baja temporal no dure más de 2 años y que se pague el 25% del impuesto de circula-ción mientras dura esta situación.

Por último, Manuel Kindelan, director general de Sigrauto excusó al presidente de este orga-nismo, Carlos Mataix, quien no pudo asistir a la Jornada, y compartió unas palabras a modo de conclusión, a través de las cuales recalcó la importancia de organismos como AEDRA y AETRAC a la hora de defender los intereses del sector, así como de generar un debate y en-contrar posiciones de consenso para la mejora del mismo. El resultado de tal esfuerzo es un sector cada vez más reconocido, más fuerte y más respetuoso con el medio ambiente.

reportaje | entrevista | colaboración | sección |

“Vázquez afirmó que un mayor control no es un objetivo contra los gestores sino, todo lo contrario, una manera de defender a los gestores legales.”

Page 71: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

71

junio 2017

www.autorecsl.com

www.cayvol.com

www.cell-data.it www.cervisimaq.com

[email protected]

[email protected]

cdt trailers

www.sabadellatlantico.com

PROtegirPROmourePROmocionarPROgressar

PROfessional

Si ets professional i vols promoure lateva feina, protegir els teus interessoso els teus valors professionals, ambBanc Sabadell ho pots fer.Truca’ns al 902 383 666,organitzem una reunió i comencema treballar.

bancsabadell.com

Adimetallum

reportaje | entrevista | colaboración | sección | De

Page 72: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

72

Junio 2017

www.ips-tech.netwww.iberinox88.com

www.hierrosaltadill.comwww.alberich.net

[email protected]

www.ferimet.com

www.vilavila.com

www.electrorecycling.net

www.datambient.com

www.costaserra.comwww.ribafarre.com

Page 73: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

73

junio 2017

www.lyrsa.eswww.juridic.es

www.pronet-ise.com

www.recuperacionesjsanchez.com

www.linkconsulting.es metalradar

www.jaimeduran.comwww.vilellarecicla.com

Oficinas centrales: Poligono industrial “El Segre”Parcela 108 C/ Josep Baró Travé 25191 LLEIDA

Gestor de Residuos E-357.97

Planta de tratamiento: LL-11 km 3,2(Rotonda de acceso a Els Alamús) LLEIDA

Gestor de Residuos E-1353.12

J.Vilella Felip, SL.Tel. 973 201 206 · Fax 973 201 [email protected]

www.italesmex.com

www.ramonvilella.com

recoverywww.recyclingequipos.com

Page 74: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

74

Junio 2017

www.transgruas.com

svi consultoresSisfemi

[email protected]@ruapapel.com

[email protected]

recovery www.recymet.com

www.tomra.com/recycling

Pionero mundial en sistemas declasifi cación basados en sensoresEspaña, Portugal y Latinoamérica

[email protected]/recycling

TOMRA Sorting S.L.C/Jaume I, 2 Entlo.

17480 Roses-GironaTel.: 972 154 373Fax: 972 459 098

TSRE_Image_RecuperaDirectory_90x40mm_GB_RZ.indd 1 26.01.2015 10:57:55

reportaje | entrevista | colaboración | sección | De

Page 75: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

75

junio 2017

Page 76: ¡RECUPERA CUMPLE 20 AÑOS! · 2017-06-16 · 3 2017 l ore de i e de orie riego. Siia ro - teci de la failia”. e-oo le llaao todos, a aco-paado la evoli del Gremi desde iiios. iere

76

Junio 2017